Sunteți pe pagina 1din 26

Tema I

El magistrado Ortega Polanco cita en su obra once tipos de medidas

de coerción, aunque siempre hemos escuchado que son nueve, son estas las

siguientes;

1-El arresto

2- Prisión preventiva

3-Arresto domiciliario

4-Colocación de localizadores electrónico

5-Control judicial periódico

6-Cuidado o vigilancia extrajudicial

7-Impedimento de salida

8-Garantía económica

9-Internamiento en un centro de salud mental

10-Medidas de coerción reales (embargo, hipoteca judicial u

otra medida conservatoria de naturaleza civil)

11- Y la simple promesa del imputado

Admisibilidad
(Procedimiento General) Carácter de una demanda judicial que hace posible su

examen a fondo por la jurisdicción a que se ha acudido. V. Bien fundada, Cosa

juzgada, Plazo, Fondo, Interés.

Tribunal Competente

Las medidas de coerción deben tener como elementos constitutivos generales

y circunstancias especiales los numerales que indica el Art. 227, en tal caso los

tribunales proceden aplicar estas medidas cuando existan elementos

de pruebas suficientes que sostengan que el imputado es autor o cómplice de

una violación, o cuando el acusado a través de la fuga se presume que se va a

sustraer al procedimiento judicial, y que la violación conlleve una pena de

privación de libertad, estos son los presupuesto generales que exige el código.

El código no especifica si se puede aplicar algunas de las medidas coercitivas

solo con el concurso de uno o dos de los numerales, en razón de que el código

habla de que deben concurrir todas las circunstancias. Hasta ahora

la jurisprudencia no ha dicho que no. El tribunal competente para la aplicación

de las medidas cautelares es el de los jueces de la instrucción en virtud de que

las medidas coercitivas son medidas que normalmente se solicitan en la fase

preparatoria, que es la fase donde se prepara y se recoge

las evidencias necesaria para acusar, aunque los jueces de paz y las

jurisdicción de atención permanente en ciertas circunstancias especiales tienen

facultad para conocer medidas de coerción.


Revisión de las Medidas de Coerción. Recursos

Las medidas cautelares están sometidas al régimen de la revisión, sustitución y

a su modificación, las mismas se llevan a cabo a través de una audiencia en

presencia del procesado y previa notificación a todas las partes intervienientes

por ante el tribunal que dicto la resolución. Para la solicitud de revisión están

facultados el encartado, el querellante, también el fiscal en virtud del principio

de objetividad y el juez de oficio en beneficio del procesado no pudiendo el juez

provocarla para agravar la situación del imputado (nec reformatio in pejus). La

revisión de una medida cautelar tendrá como presupuesto necesario el que las

circunstancias que dieron origen a su imposición hayan cambiado, porque de lo

contrario no se podría modificar o ser sustituida. Un aspecto ha resaltar es que

la solicitud se puede invocar en cualquier estado del procedimiento. En el caso

de la prisión preventiva la misma esta sujeta a un régimen especial y su

modificación esta acondicionada a lo establecido por las características que

indica el articulo 241,y para los jueces es obligatoria su revisión cada tres

meses. Cuando las partes intervinientes no están de acuerdo con la resolución

que impone o rechace una medida de coerción tiene abierto el recurso de

apelación. Dicho recurso no suspende la ejecución de la resolución y quien

conocerá en audiencia este recurso es la corte de apelación como tribunal de

alzada.
Tema II

DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Formalidades para la convocatoria a la Audiencia Preliminar

Según las previsiones del Art. 298. Convocatoria. Cuando se presente la

acusación, el secretario notifica a las partes e informa al ministerio ponga a

disposición de las partes los elementos de prueba reunidos durante la

investigación, quienes pueden examinarlos en el plazo común de cinco días.

Por el mismo acto, convoca a las partes a una audiencia oral y pública, que

debe realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte.

Desarrollo de la Audiencia Preliminar

Auto de No Ha Lugar

De acuerdo al ordenamiento jurídico de la República Dominicana y lo contenido

en el Código Procesal Penal, un juez dicta un “Auto de No Ha Lugar” cuando

entiende que el o los imputados no tienen responsabilidad penal en el caso que

se les imputa.

También cuando la acusación no está debidamente fundamentada.

Literalmente el marco jurídico que rige la materia indica que el juez tomará esta

decisión cuando:

1. “El hecho no se realizó o no fue cometido por el imputado; 2. La acción penal

se ha extinguido. 3. El hecho no constituye un tipo penal; 4. Concurre un hecho


justificativo o la persona no puede ser considerada penalmente responsable; y

5. Los elementos de prueba resulten insuficientes para fundamentar la

acusación y no exista razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos”.

AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL

Es la resolución dictada por el Juez de Garantía en la llamada audiencia

preparatoria del Juicio Oral, en donde se define el objeto del juicio los hechos

materia de la acusación, el acusado y los medios de pruebaque serán

admitidos. Con el envío del auto de apertura al Tribunal Oral en lo Penal cesa

la etapa de investigación y se pasa a la etapa de Juicio Oral.

PROCESO PENAL ABREVIADO DE ACUERDO PLENO

Cuando hablamos de proceso penal abreviado de acuerdo pleno, no significa

que cualquier imputado puede hacer uso del mismo, puesto que para esto debe

reunir ciertos requisitos de admisibilidad exigidos por el artículo 363 del Código

Procesal Penal.

En los últimos días hemos visto en los diarios y noticieros de nuestro país,

varios comentarios acerca del proceso penal abreviado, lo cual, nos ha

motivado a escribir sobre dicho tema. Cuando hablamos de proceso penal

abreviado de acuerdo pleno, no significa que cualquier imputado puede hacer

uso del mismo, puesto que para esto debe reunir ciertos requisitos de

admisibilidad exigidos por el artículo 363 del Código Procesal Penal.


El Ministerio Público puede proponer el Procedimiento Abreviado de Acuerdo

Pleno, en cualquier momento previo a la apertura del juicio, siempre que el

imputado admita los hechos que se le atribuyen, además, el imputado debe

aceptar la aplicación del procedimiento abreviado, llegar a un acuerdo sobre el

monto y tipo de pena a aplicársele y llegar a un acuerdo sobre los intereses

civiles con la victima constituida en actor civil.


Tema III

Juicio de Fondo

El juicio es una controversia jurídica y actual entre partes y sometida

al conocimiento de un tribunal de justicia.

Esto presupone la existencia de una controversia o conflicto de interés, es

decir, la sustentación de derechos e intereses contradictorios o contrapuestos a

lo defendido por la parte contraria, y que la perjudican.

El juicio constituye el contenido material o de fondo del proceso, el cual va a

ser resuelto por el órgano jurisdiccional a través de un procedimiento.

Por norma general, el Juez se encargará de discernir cuál de las dos partes se

fundamenta con mayor base en el estado de derecho que ampara al país en el

cual se ha desarrollado la actividad que ha puesto en conflicto a dos o más

PRINCIPIOS DEL JUICIO

Los principios del juicio oral son concebidos como un conjunto de

ideas fuerza o políticas que se deben de tener en cuenta para el juzgamiento

de una persona. En efecto, los principios son reglas fundamentales o

conjunto indicadores, que garantizan el correcto manejo y desarrollo durante el

inicio y culminación del enjuiciamiento.


Dentro de los principios orientadores del Juicio oral en el nuevo proceso penal,

tenemos a los siguientes:

Principio de inmediación: según el artículo 307 del código procesal penal, no

dice que el juicio se celebra con la presencia interrumpida de los jueces y de

las partes.

Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera

abandonada la defensa y procede su reemplazo.

Si la parte civil o el querellante concurre a la audiencia o se retira de ella , se

considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de que pueda ser

obligado a comparecer en calidad de testigo.

El Contrainterrogatorio en el Sistema Procesal Acusatorio

1. Conceptualización

Es también un interrogatorio pero ejecutado por la parte adversaria a la que

presentó o llevó a juicio al testigo, es por esta razón que se le denomina

contrainterrogatorio. Difiere del examen directo por la fase en que se formula

las preguntas, por las finalidades y sus alcances que persiguen cada una de

estas fases. También difiere totalmente de lo que persigue el redirecto.

La doctrina Colombiana señala que este procedimiento ocurre cuando la parte

opuesta confronta a un testigo inmediatamente después de ser interrogado. A


menudo es el episodio más dramático de los juicios, ya que su propósito

elemental es “poner a prueba la verdad”.


Tema IV

Deliberación

Artículo 359.- (Normas para la deliberación y votación). El tribunal valorará las

pruebas producidas durante el juicio de un modo integral conforme a las reglas

de la sana crítica y expondrá los razonamientos en que fundamenta su

decisión.

Los jueces deliberarán y votarán respecto de todas las cuestiones, en el

siguiente orden:

1) Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este

momento;

2) Las relativas a la comisión del hecho punible y la absolución o condena

del imputado ; y,

3) La imposición de la pena aplicable.

Las decisiones se adoptarán por mayoría. Los jueces fundamentarán

separadamente sus votos o lo harán en forma conjunta cuando estén de

acuerdo.

Las disidencias deberán fundamentarse expresamente por escrito.

Requisitos para la sentencia


La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse

en un periodo de tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal.

La fijación de este plazo varía según el procedimiento de que se trate.

Respecto de la forma, las sentencias generalmente se componen de tres

secciones:

Encabezamiento o parte expositiva: en el que se señala la fecha y ciudad en

que se dicta, las partes intervinientes, sus procuradores y abogados, sin que se

puedan omitir sus nombres sin afectar a la debida integridad y publicidad de las

sentencias. Se hacen constar también las peticiones o acciones y las

excepciones o defensas presentadas por las partes, junto a los presupuestos o

antecedentes de hecho en que se fundan.

Parte considerativa: en la que se expresan los fundamentos de hecho y de

derecho, que contienen los argumentos de las partes y los que utiliza el tribunal

para resolver el objeto del proceso, en relación con las normas que se

consideran aplicables al caso.

Parte resolutiva: en la que se contiene la decisión o fallo de condena o

absolución del demandado o acusado. Asimismo, suele incorporarse el nombre

del juez que la ha redactado y la firma de todos los que han concurrido a su

acuerdo.

Redacción
La redacción de la sentencia corresponde al juez que la haya dictado si se trata

de un órgano jurisdiccional unipersonal o a uno de sus miembros, si se trata de

un órgano colegiado (en este caso, previa deliberación y votación de la

sentencia por parte de los miembros del tribunal.

Una vez firmada la sentencia por el juez o por todos los miembros del tribunal,

se da a conocer mediante lectura en audiencia pública o mediante notificación

por escrito a las partes.

El Perdón Judicial

El Código Procesal Penal contiene dos escuelas del derecho penal que tienen

en común que benefician a una persona que ha sido castigada con una

sentencia que lo castiga y que ha adquirido sentencia firme. Esto es

diferenciado a la Libertad Bajo Fianza o por ejemplo la Suspensión Condicional

del Procedimiento que beneficia a imputados en el curso del procedimiento.

El Perdón Judicial es la facultad que tiene el tribunal, luego de juzgar y

establecer la responsabilidad del imputado, de eximir la pena o reducirla

incluso por debajo del mínimo legal. Esta facultad solo puede ejercer el tribunal

en caso de circunstancias extraordinarias de atenuación.


Tema V

LA OPOSICIÓN

Se entendía (y se entiende en materia civil) como un recurso ordinario, junto a

la apelación. En materia procesal penal es una forma de modificación,

revocación o ratificación de las decisiones que resuelven un trámite o incidente

de procedimiento. Pata la jurisprudencia dominicana de 1909, la oposición es

ursa vía ordinaria instituida por el legislador para impugnar la sentencia en

defecto o en contumacion, basada en un principio de equidad. Vimos como en

el proceso penal latinoamericano este recurso se asimila al conocido como

‘reposición’.

El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven

un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que e1 juez o tribunal que las

dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda,

modificando, revocando o ratificando la impugnada.

TIPOS DE OPOSICIÓN

La oposición ha sido radicalmente diferenciada de su naturaleza procesal en el

Código de Procedimiento Criminal. En el nuevo proceso penal la oposición

puede ser:
En audiencia. En el transcurso de las audiencias, la oposición es el único

recurso admisible, el cual se presenta verbalmente, y es resuelto de inmediato

sin que se suspenda la audiencia.

Fuera de audiencia. Fuera de la audiencia, la oposición procede solamente

contra las decisiones que no son susceptibles del recurso de apelación. Se

presenta por escrito, motivado, dentro de los tres días que siguen a la

notificación de la decisión. El tribunal resuelve dentro del plazo de tres días

mediante decisión que es ejecutoria en el acto.

QUIENES PUEDEN OPONERSE

La oposición en audiencia, claramente, puede ser utilizada por cualquiera de

las partes como medio de impugnación contra hechos y decisiones del

proceso, cualesquiera que éstas sean, destinadas sobre todo a impedir la

aceptación de elementos probatorios. Se habla, así, no de oposición sino de

"objeción", tal corno se conoce en eL sistema anglosajón. El juez resuelve los

pedimentos u objeciones de las partes mediante la expresión "ha lugar" o "no

ha lugar".

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NUEVA OPOSICIÓN

La agilidad del proceso es su ventaja más importante: ya el juez no decide los

incidentes junto con el fondo, por una misma decisión, sino de inmediato, en la

misma audiencia en que los incidentes son propuestos. Concurre a esa agilidad
el hecho de que el fallo del incidente no es recurrible en apelación sino junto a

la sentencia definitiva, si fuera el caso. También concurren aquí los sistemas de

renovación y convalidación de errores en los actos procesales. En sentido

general, durante los últimos años los jueces han

recibido entrenamiento y capacitación tales que en el uso de sus acrecentadas

facultades la violación del derecho de defensa queda convertida en una

posibilidad más bien remota, aunque estas preocupaciones constituyen el eje

de las probables desventajas del sistema.

ASPECTOS FORMALES DE LAS OBJECIONES

En primer lugar, las objeciones (oposiciones) en audiencia deben ser

oportunamente propuestas: al no tener límites de cantidad de objeciones que

pueden hacerse en la audiencia, el momento en que ellas son expuestas debe

ser, necesariamente, en el mismo momento en que el acto objetado se

produzca.

LA APELACIÓN

GENERALIDADES

Veremos ahora tres formas de apelación:

La apelación de las decisiones del Juez Instructor Que: de la Instrucción) y del

juez de Paz en funciones de Juez Instructor (artículos 413 al 415);

La apelación de la sentencia (vertida en primera instancia, artículos 416 al 424)


La apelación de las decisiones de los cuerpos colegiados de INDOTEL

(reglamentación especial no codificada).

Restaría por ver la apelación de la negación de babeas corpus, impedida

originalmente por el CPP pero autorizada por la modificación del artículo 336

realizada por la Ley 273-04. Lamentablemente esta ley no indica el

procedimiento de apelación a seguir, por lo que ay enturamos La opinión de

que se trata del procedimiento de apelación de sentencia definitiva. Hemos

afirmado ya que, si ese es finalmente el procedimiento, entonces la negatoria

de babeas corpus en apelación sería recurrible principalmente en casación,

secundariamente en amparo, decisión ésta última que también se apela.

Requisitos formales de la Apelación

La apelación se formaliza presentando un escrito motivado en la secretaria del

juez o del tribunal que dicto la sentencia, en el termino de diez días a partir de

su notificación.

El escrito de apelación designa concreta separadamente cada morito con sus

fundamentos, la norma violada y la solución pretendida. Fuera de esta

oportunidad, no puede aducirse otro motivo. Para acreditar un defecto del

procedimiento el recurso versará sobre la omisión, inexactitud o falsedad del

acta del debate o de la sentencia, para lo cual el apelante presenta prueba en

el escrito, indicando con precisión lo que pretende probar.


El secretario lo notifica a las demás partes para que lo contesten por escrito

depositado en la secretaría del tribunal dentro de un plazo de cinco días y, en

su caso, presenten prueba. El secretario, sin más trámite, dentro de las

veinticuatro horas siguientes al vencimiento del plazo anterior, remite las

actuaciones a la Corte de Apelación, para que ésta decida.

CASACIÓN Y AMPARO

EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL CÓDIGO

PROCESAL PENAL

La casación es la anulación por la Corre Suprema de una en huta o última

instancia y atacada por la falsa interpretación e la ley, incompetencia o exceso

de poder. En sentido amplio, se entiende por tal recurso extraordinario

destinado a la anulación de sentencias de los tribunales inferiores por defectos

de una forma o infracción de ley.

Es recurso extraordinario y específico de impugnación en virtud del cual se

persigue la anulación total o parcial de una sentencia definitiva.

Se ha dicho que la denominación proviene de dios palabras latinas: "cassare"

(con el sentido de "quebrar") y ‘casso" (como "quebrantamiento" o "anulación").

El recurso de casación nace en Francia, constituyendo la evolución jurídica

natural de las ideas revolucionarias. Antes de 1789, se puede encontrar su

simiente en el "Conseil des Patries", sección del Consejo del Rey destinada
al control de la legalidad de las decisiones de los jueces. Luego funcionó el

Tribunal de Casación, creado por la Asamblea Nacional Francesa 127 de

noviembre de 1790. Separado del poder del soberano, aunque dependiente del

cuerpo legislativo, tuvo como inspiración el pensamiento de los enciclopedistas,

quienes predicaban la idea de la ley como expresión suprema de la voluntad

general, al lado del principio de división de poderes.

FINALIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN.

Tradicionalmente se atribuye al recurso de casación una misión de carácter

político: la de preservar la autoridad del legislador y la jerarquía del emperador,

impidiendo la "rebelión del juez" (o función nomofiláctica del recurso de

casación).
Tema VI

El Habeas Corpus

El hábeas corpus es una institución jurídica que persigue «evitar los arrestos y

detenciones arbitrarias» asegurando los derechos básicos de la víctima,

algunos de ellos tan elementales como son estar vivo y consciente, ser

escuchado por la justicia y poder saber de qué se le acusa. Para ello existe la

obligación de presentar a todo detenido en un plazo preventivo determinado

ante el juez de instrucción, quien podría ordenar la libertad inmediata del

detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades de

ley o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a

petición suya o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de

habeas corpus con el fin de que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la

legalidad de la medida de privación de libertad o de tal amenaza. No procede el

habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda solicitarse la

revisión de las medidas de coerción.

El Habeas Corpus tiene en nuestro país rango constitucional. Esto significa que

esta institución procesal, su estatuto, está por encima de la ley adjetiva al

encontrarse expresamente consagrada en nuestra carta magna. El Habeas

Corpus tuvo su origen en Inglaterra y en la República Dominicana fue adoptado


en el 1914. Con el Habeas Corpus se busca proteger a las personas de una

prisión arbitraria. La expresión significa literalmente «presentar el cuerpo».

Estos términos provienen de la orden que daba el Juez al carcelero para que

llevara a su presencia la persona detenida, pudiendo el juez rápidamente

examinar las razones de la prisión y ordenar su libertad.

El Hábeas Data

El habeas data es la interposición o presentación de una acción directa por

parte de una persona afectada e interesada la cual solicita acceder a una

información de índole privada o de naturaleza pública, sea para conocer sobre

datos personales o documentos provenientes de instituciones estatales.

El habeas data puede requerirse de manera directa a través de un documento

dirigido por un ciudadano a una entidad privada o pública, bien sea a través de

una acción o recurso jurisdiccional para exigir a través de las vías judiciales el

cumplimiento de lo que indique a este respecto la ley.

El ámbito de aplicación del habeas data va desde documentos bancarios de

naturaleza secreta hasta registros informáticos. Se puede solicitar por esa vía

incluso la corrección de datos inexactos, errores materiales, falsedades,

obsolescencias o confusiones de identidad.


Al principio, el habeas data inicio siendo un recurso establecido de manera

especial por leyes, reglamentos y resoluciones e los diferentes países donde

comenzó a hacer necesario su uso. Eso posibilitó de forma efectiva, la creación

de procedimientos y procesos en la materia de manera mas organizada.

Luego con el correr del tiempo, la legislación en materia de habeas data

comenzó a evolucionar y por vía de consecuencia, derivo en una

constitucionalización de este instituto jurídico, pasando a conocerse entonces

como un derecho humano o garantía fundamental de la tercera generación.

Países como Argentina, Alemania, Francia, Bélgica, Uruguay entre otros,

asimilaron en sus cartas magnas este nuevo concepto jurídico que antes

estuvo limitado a leyes especiales.

La acción de amparo

La acción de amparo ha sido concebida por el constituyente como una garantía

procesal que posee el ciudadano a fin de hacer frente al exceso de poder de

los órganos del Estado y los particulares. Por esto, esta acción es la vía

procesal idónea para que las personas puedan: (i) garantizar la protección

inmediata de sus derechos fundamentales; (ii) hacer cumplir una ley o acto

administrativo; y, (iii) salvaguardar los derechos e intereses colectivos y difusos

(artículo 72 de la Constitución). De esta manera lo ha indicado el Tribunal


Constitucional, al señalar que “el amparo es el mecanismo idóneo del que

disponen todas las personas para reclamar ante los tribunales, por sí o por

quién actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos

fundamentales, cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la

omisión de toda autoridad pública o de particulares”. Y es que, continúa ese

tribunal indicando, “toda persona que advierta que sus derechos fundamentales

están lesionados o amenazados tiene en la vía de amparo su más oportuno

aliado, y cuando ejercita esta vía ha de encontrar la protección inmediata”.

Este aspecto adquiere una mayor relevancia en los derechos e intereses

colectivos y difusos, ya que la acción de amparo se perfila como la vía

preferente para evitar daños irremediables al interés general. Y es que, “los

derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por

la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común” (artículo 32.2

de la Convención Americana sobre Derechos Humanos).


Tema VII

Ejecutoriedad

Facultad de los órganos estatales que ejercen función administrativa para

disponer la realización o cumplimiento del acto sin intervención judicial, dentro

de los límites impuestos por el ordenamiento jurídico.

El hecho de que también los actos administrativos emitidos por los

órganos judicial y legislativo posean ejecutoriedad obedece a

una particular significación histórica. En efecto, cuando se produjo la

tranferencia o la aparición de ciertas y limitadas funciones administrativas en

los órganos judicial y legislativo-al fraccionarse el ejercicio de la función estatal-

los mismos asumieron dichas funciones administrativas con

las facultades mínimas

indispensables para poderlas ejercitar.

Prescripción de las penas

Los plazos de prescripción de las penas impuestas en sentencia por algún

Juzgado del orden penal irán en función del tiempo de la condena recaída.

Una cosa es la prescripción de los delitos y otra cosa distinta es la prescripción

de las penas.
En este artículo nos vamos a ocupar de la prescripción de las penas, si bien

previamente vamos a ver de manera sintética la diferencia entre la prescripción

de los delitos y la prescripción de las penas; para ello acudimos a la doctrina

del Tribunal Constitucional, que nos dice lo siguiente:

El instituto de la prescripción penal supone una autolimitación o renuncia del

Estado al ejercicio del «ius puniendi» en consideración a la incidencia que tiene

el transcurso de un determinado tiempo en las funciones y fines de la

intervención penal, así como por razones de seguridad jurídica que conducen

a fijar un límite temporal para que no se dilate indefinidamente la incertidumbre

de la inculpación o de la persecución penal.

La Libertad Condicional

La libertad condicional es una medida alternativa a una pena privativa de

libertad, como la prisión o el arresto domiciliario, que contemplan los

ordenamientos jurídicos de algunos países, y que es posible imponer en la

sentencia cuando se cumplen ciertos requisitos establecidos en la ley, que le

permite al condenado por un delito cumplir su sanción penal en libertad,

aunque sujeto a ciertas obligaciones o bajo ciertas condiciones, por ejemplo, no

cometer nuevos delitos o faltas. En caso de incumplir tales condiciones, la

persona a la cual se le ha concedido la libertad condicional debe cumplir su

condena en la cárcel.

Del mismo modo, esta figura es contemplada en ciertos sistemas legales como
una medida de rehabilitación, que le permite al condenado, tras cumplir una

cierta proporción de la pena impuesta y otros requisitos, terminar su condena

en libertad, aunque sujeto a ciertas condiciones.

La multa y las medidas de seguridad

La pena se caracteriza por ser: personal, necesaria y suficiente, pronta e

ineludible e individualizada.

1. Personal: una pena es personal porque afecta a la persona que ha cometido

el acto delictivo. El carácter personal cumple dos funciones que son que, está

relacionada con el principio de culpabilidad, con el que se garantiza que se

castigará al responsable del hecho. Y por otra parte, con la pena se castiga al

responsable del acto, por lo que se hace una prevención a la comisión de los

delitos.

La personalidad de las penas hacía considerar que, solamente las personas

físicas podían hacer frente a la consecuencia de un delito, sin embargo la

reciente modificación del código penal incluye en el Art. 31,Código Penal la

posibilidad de castigar a las personas jurídicas.

2. Necesaria y suficiente: la pena es necesaria para alcanzar el fin que busca el

sistema del derecho penal y debe ser suficiente, es decir, proporcional al hecho

cometido.
Debido a esta característica es por lo que las penas tienen unos límites

máximos y mínimos.

3. Pronta e ineludible: la pena debe ser impuesta dentro de los límites

temporales previstos para ello. En el Art. 14 ,CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA se

establece que quedan prohibidas las dilaciones indebidas de la Administración

de justicia. También debido a las exigencias procesales y preventivas la pena

debe ser pronta, ya que pueden desaparecer pruebas o hacerse más difícil su

determinación con el paso del tiempo.

S-ar putea să vă placă și