Sunteți pe pagina 1din 82

República de Honduras

Secretaría de Educación

Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario


(BTP-DA)

Emprendimiento
Agroempresarial I
Módulo

I semestre 9

Duodécimo Grado
ESTE MÓDULO FUE DESARROLLADO CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS SIGUIENTES
INSTITUCIONES Y PERSONAS:

FUNDACIÓN HELVETAS HONDURAS (FHH): INSTITUTOS TÉCNICOS AGROALIMENTARIOS:

Carlos Ruíz Director Ejecutivo Norma Nohemi Deras Licona


Thoris Díaz Coordinador de Programas Instituto Polivalente 21 de Octubre

Carla Meléndez Directora de Equipo de Consultores Suny Omar Nolasco Ventura


Alex Borjas Coordinador EDUCAR plus Instituto Técnico Federico C. Canales

Hannady Francelia Melghem


RED DE INSTITUTOS TÉCNICOS COMUNITARIOS (RED
Instituto San pedro de Tutule
ITC):

Emin Navid Rodríguez Gerente Red ITC

SECRETARÌA DE EDUCACIÓN:
Pablo Padilla Martínez Sub-dirección general de
Educación Media.

República de Honduras
Secretaría de Educación

Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario


(BTP-DA)

Emprendimiento
Módulo
Agroempresarial I
9 Módulo

I semestre I semestre 9
Alumnos del instituto Técnico Obdulio Lezama,

Producción, arte y diseño:


de San Jerónimo Comayagua,
realizando prácticas
sobre Encadenamiento Productivo y Agronegocios.

Derechos Reservados
Fundación Helvetas Honduras (FHH) y Red de Institutos
Técnicos Comunitarios (RED ITC), Honduras, Centroamérica.
Se autoriza la reproducción total o parcial de este manual con ca
ció
na
l Servicio del
De
sa
du

rr

HONDURAS
aE

oll

fines educativos y no de lucro, siempre y cuando se cite la


oR
Por un

Swiss Intercooperation
ural

FUNDACIÓN HELVETAS HONDURAS República de Honduras Red-ITCs


Secretaría de Educación Institutos Técnicos Comunitarios
Honduras C. A.

Duodécimo Grado
fuente.

Octubre 2016
UNIDAD

Presentación

E
l Currículo Nacional Básico define la modalidad Técnico Profesional como la oferta
educativa compartida por los sectores públicos y privados, que permitirá a las y los
estudiantes adquirir las competencias necesarias para tener acceso al mercado laboral,
continuar estudios en el nivel de educación superior y el desarrollo de iniciativas emprendedoras
que le permitan generar su propia oportunidad de empleo. Dicha Modalidad se concretiza en el
Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario (BTPDA), con especialidades en los
principales campos productivos y/o de servicios.

Los planes y programas curriculares del Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo


Agropecuario (BTPDA) comprende 17 módulos de formación específica distribuidos en seis
ejes temáticos, siendo estos: Agrícola, Pecuario, Forestal, Desarrollo empresarial, Desarrollo
comunitario y Recursos naturales y ambiente. La vinculación de la educación con la realidad local
es a través del análisis y la identificación de oportunidades, lo cual permitirá formar jóvenes con el
conocimiento de la realidad local y una mentalidad emprendedora que facilita la identificación de
ideas de negocios, que podría concretizarse, una vez egresados del proceso de formación.

Los manuales de formación específica generados son una contribución de la FHH y Red ITC al
sector educativo, y están acorde a los lineamientos del Currículo Oficial de Honduras, para su
aprovechamiento como una herramienta pedagógica que permitirá unificar criterios y desarrollar
los contenidos requeridos para alcanzar las expectativas de logros contempladas en los planes y
programas de estudio del Bachillerato Técnico Profesional en Desarrollo Agropecuario.

El presente manual de Emprendimiento empresarial es un documento técnico de apoyo al docente


mediante el cual, las y los estudiantes desarrollarán las competencias necesarias para la creación
y consolidación de una empresa, implementando y manejando adecuadamente las diferentes
funciones de la administración así como la formalización legal de la empresa y los productos
agropecuarios, proceso mediante el cual los y las alumnos aseguran el aprendizaje de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales definidos en este programa.
UNIDAD

Antecedentes

L
a Fundación Helvetas Honduras (FHH) y la Red de Institutos Técnicos Comunitarios (RED
ITC), han implementado de forma conjunta el proyecto Educación para el Desarrollo Económico
Rural (EDUCAR), el cual inició su implementación en el año 2008 y culminó su primera fase en
diciembre del 2014; a partir de aquí surge una segunda etapa denominándosele proyecto EDUCAR PLUS.
Las acciones en el marco del proyecto EDUCAR han sido financiadas conjuntamente por Helvetas Suiza
Intercooperación HSI y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Este modelo educativo incorpora la experiencia de los institutos técnicos comunitarios, la educación basada
en competencia y el fomento de una cultura emprendedora, permitiendo la incidencia directa de la labor
educativa en el desarrollo económico local.

La Fundación Helvetas Honduras se constituyó en el año 2007 como una fundación sin fines de lucro,
siendo sus componentes de trabajo los siguientes: 1) Agua e infraestructura rural; 2) Economía rural; 3)
Ambiente y cambio climático; y 4) Educación y desarrollo de habilidades en jóvenes de zonas rurales; 5)
Gobernanza y paz.

La Red de Institutos Técnicos Comunitarios (Red ITC) está legalmente constituida desde el año 2009 y está
integrada por 28 institutos de nivel medio con carreras técnicas agroalimentarias, ubicados en el occidente
y centro del país en los departamentos de Ocotepeque, Copán, Lempira, Intibucá, Comayagua, La Paz, y
Santa Bárbara.

El proyecto EDUCAR PLUS se implementa en el marco de una plataforma de colaboración interinstitucional


en la que participan instituciones públicas, privadas, proyectos de desarrollo y ONGs como ser: La
Secretaría de Educación (SE), La Secretaria de Agricultura y Ganadería (SEDUCA-DICTA), la Fundación
Helvetas Honduras (FHH), La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH/DEGT), Centro
Nacional de Educación para el Trabajo (CENET), FAO-PESA, entre otros actores locales y nacionales,
como las comunidades, gobiernos municipales, organizaciones de productores, cooperativas locales de
financiamiento como la COMLESUL, CACIL, COMUPL, entre otras.

En el marco del Currículo Nacional Básico, la RED ITC y la Fundación Helvetas Honduras (FHH) con la
asesoría de la Secretaría de Educación, elaboraron los planes y programas curriculares de los Bachilleratos
Técnico Profesionales (BTP) en Desarrollo Agropecuario y el de Gestión Agroforestal los cuales fueron
aprobados por la Secretaria de Educación mediante Acuerdo Ejecutivo No. 0033-SE- 2014 de fecha 10 de
enero del 2014. Para la implementación del BTP en Gestión Agroforestal se requiere un total de 23 módulos
técnicos, que corresponden a la formación especializada la cual inicia en el primer semestre del segundo
año de dicho bachillerato.
UNIDAD

Introducción

No esta en archivo word


UNIDAD

1.1 COMPETENCIA GENERAL

• Producir, procesar y comercializar bienes y servicios agropecuarios de manera sostenible, de


acuerdo a las expectativas del mercado, promoviendo el desarrollo empresarial comunitario.

1.2 UNIDAD DE COMPETENCIA


• Promover procesos de creación y fortalecimiento agro empresarial comunitario, en forma
integral.

1.3 ELEMENTO DE COMPETENCIA


• Crear y fortalecer empresas de bienes y servicios agropecuarios en las comunidades
intervenidas.

1.4 EXPECTATIVAS DE LOGRO


Valora la importancia de la administración en el manejo adecuado de los recursos humanos, materiales
y económicos de una empresa, así como la formalización legal de la misma y de los productos
agropecuarios o servicios que ofertan.

Describe las diferentes funciones que implica una adecuada administración de una empresa, así como
los requisitos necesarios para operar normalmente en un mercado.

Establecen una empresa de bienes o servicios agropecuarios definiendo los prototipos de productos a
ofrecer al mercado e implementando las diferentes funciones de la administración.
1

Índice

PRESENTACIÓN................................................................ 5 1.3.10 Centralización y Descentralización.......................... 25

ANTECEDENTES............................................................... 6 1.4 Administración del Talento Humano.............................. 26

INTRODUCCIÓN................................................................ 7 1.4.1 Conceptos Generales................................................ 26

UNIDAD I: ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA............. 11 1.4.2 Talento Humano Dentro de la Empresa..................... 26

1.1 Conceptos..................................................................... 11 1.4.3 Importancia de la Integración.................................... 27

1.1.1 ¿Qué es administración?........................................... 11 1.4.4 Integración del personal............................................ 27

1.1.2 Que es la administración agropecuaria..................... 11 1.4.5 Reclutamiento del personal: entrevistas de trabajo... 28

1.2 Planeación.................................................................... 11 1.4.6 Selección del Personal.............................................. 29

1.2.1 ¿Qué es Planeación?............................................... 11 1.4.7 Contratación del Personal......................................... 30

1.2.2 Planeación en la Administración Agropecuaria.......... 11 1.4.8 Orientación y socialización........................................ 32

1.2.3 Importancia de la Planeación en la Administración 1.4.9 Capacitación y desarrollo del personal...................... 32


Agropecuaria...................................................................... 11
1.4.10 Proceso de integración de personal........................ 34
1.2.4 Principios de la Planeación........................................ 12
1.5 Dirección....................................................................... 34
1.2.5 Planificación Estratégica de la Empresa
Agropecuaria...................................................................... 12 1.5.1 Naturaleza y concepto de dirección........................... 34

1.2.6 Planeación Táctica.................................................... 14 1.5.2 Responsabilidades básicas de un directivo............... 35

1.2.7 Planeación Operativa................................................. 14 1.5.3 Principios de la dirección........................................... 36

1.3 Organización................................................................ 17 1.5.4 Elementos de la dirección.......................................... 37

1.3.1 Concepto y Naturaleza de Organización................... 17 1.5.5 Factor humano y motivacional................................... 37

1.3.2 Importancia de la Organización................................. 17 1.5.6 Teorías de la Motivación............................................ 38

1.3.3 Principios de la organización..................................... 17 1.5.7 Técnicas Motivacionales Especiales........................ 39

1.3.4 Tipos de Organización............................................... 19 1.5.8 La comunicación........................................................ 40

1.3.5 Diferentes Clasificaciones de las empresas.............. 19 1.5.9 La Autoridad y Liderazgo........................................... 41

1.3.6 Proceso de Organización........................................... 21 1.6 Control.......................................................................... 42

1.3.7 Niveles Organizacionales.......................................... 21 1.6.1 Importancia del control............................................... 42

1.3.8 Estructuras Organizacionales.................................... 22 1.6.2 Control desde el punto de vista de procesos............. 42

1.3.9 Tipos de Autoridad..................................................... 25 1.6.3 Procesos básicos de control...................................... 42

1.6.4 El Control como sistema de retroalimentación.......... 43


1.6.5 Técnicas de control dirigidas al futuro....................... 43

1.6.6 Tipos de control......................................................... 44

1.6.7 Áreas de aplicación del control.................................. 45

UNIDAD II: ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS............. 46

2.1 Organización y constitución de la empresa.................. 46

2.1.1 Constitución de la empresa conforme al Código de


Comercio............................................................................ 46

2.1.2 Constitución de la empresa conforme a leyes especiales


............................................................................................ 47

2.2 Formalización de la Empresa y de Productos.............. 47

2.2.1 Formalización de la Empresa.................................... 47

2.2.2 Formalización de los Productos................................. 54

2.3 Gestión de recursos financieros y alianzas.................. 59

2.3.1 Funciones de la gestión financiera............................ 59

2.3.2 Distinción entre los conceptos económico y


financiero............................................................................ 60

2.3.3 Planeamiento Financiero........................................... 60

2.3.4 Operaciones Bancarias.............................................. 62

2.3.5 El capital de inicio y el capital


social................................................................................... 63

2.4 Capacitación y asesoría.............................................. 63

2.5 Asesoría........................................................................ 65

2.6 Proceso de producción................................................. 66

2.6.1 Diseño del producto................................................... 66

2.6.2 Instalación de la planta de producción...................... 67

2.7 Proceso de comercialización........................................ 76

2.8 Sostenibilidad de la empresa........................................ 77

BIBLIOGRAFÍA................................................................... 79
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

UNIDAD

1 ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA

1.1 Conceptos

1.1.1 ¿Qué es administración?


UNIDAD

2
Según la Real Academia Española la palabra administración se refiere a la acción o efecto de administrar
la cual se refiere a graduar o dosificar el uso de algo para obtener mayor rendimiento o que produzca
mejor efecto.1 La administración tiene cinco componentes que son: planeación, organización, dirección,
coordinación y control.

1.1.2 ¿Qué es administración empresarial?


UNIDAD

3
Se refiere a como las empresas se organizan y manejan sus recursos materiales, humanos, económicos,
financieros y ambientales para obtener mayor eficiencia en sus procesos y resultados.

1.1.3 ¿Qué es la administración agropecuaria?

La administración agropecuaria es la manera eficiente de alcanzar los objetivos de una empresa agropecuaria
valiéndoseUNIDAD
de la planeación, organización, dirección y control de los recursos de los que se dispone para la

4
producción de un bien o servicio.

1.2 Planeación

1.2.1 ¿Qué es Planeación?


UNIDAD

5
Es un componente de la administración que se basa en hacer planes o proyectos y para hacerlos es
necesario contar con información de la situación actual y tener claros los objetivos que se quieren alcanzar
con los recursos con que se cuenta (o se pueden obtener) sin olvidar la mejor manera de utilizarlos.

1.2.2 Planeación en la Administración Agropecuaria

Se refiere aUNIDAD
la manera que tiene el empresario o la empresa de definir los objetivos que se propone con base

6
en el uso eficiente de recursos agua, suelo, dinero y personal, procurando utilizarlos de la mejor manera
posible para maximizar los resultados.

1.2.3 Importancia de la Planeación en la Administración Agropecuaria

Favorece el desarrollo de la empresa, ya que reduce los riesgos y ayuda al aprovechamiento de los recursos
(disminuyeUNIDAD
costos, maximiza el uso del suelo, agua y personal, entre otros) y el tiempo.

1
7
Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Edición Tricentenario.

11
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.2.4 Principios de la Planeación

La planeación se puede elaborar para el corto, mediano y largo plazo, independientemente del tamaño de
la empresa o naturaleza de la misma.

Y para que sea efectiva debe cumplir con principios o reglas que a continuación se enlistan y explican.

Es decir la planeación debe considerar factores como: a.) el tiempo, b.) el personal, c.) los
1 La universalidad materiales y d.) el presupuesto, de tal manera que al momento de ejecutar las diversas acciones
estos factores sean suficientes.
Los planes deben estar lógicamente fundamentados, deben contener objetivos alcanzables y
2 La racionalidad
contar con los recursos necesarios para lograrlos.
Deben ser muy precisos y dirigidos a solventar acciones concretas. No deben formularse con
3 La precisión
afirmaciones vagas y genéricas.
Todo plan debe estar preparado para responder a los cambios que surjan en el contexto externo
4 La flexibilidad
y circunstancias internas de la empresa.
Cada unidad (producción, procesamiento, mercadeo, finanzas) debe contar con un plan y todos
estos planes deben estar en el marco del plan general de la empresa. En otras palabras el plan
5 La unidad general de la empresa resume en uno solo todos los planes de las diferentes partes o áreas de la
empresa. Dicho de una tercera manera todos y cada uno de los planes de las partes conforman
una unidad o un solo plan que se llama plan general de la empresa.
6 La factibilidad Todo lo que se planee debe ser realizable.
La planeación debe contar con un tiempo en donde se revisa el cumplimiento de los compromisos
7 El compromiso
de la empresa y si estos responden al futuro.
Este principio recalca que la empresa debe identificar el factor limitante para alcanzar las metas
8 El factor limitante propuestas y tener la capacidad de anticiparse a escoger entre diferentes líneas de acción o
alternativas para llegar a un fin o meta.
La planificación es necesaria en cualquier organización y es propia de los procesos
9 La inherencia
administrativos.

1.2.5 Planificación Estratégica de la Empresa Agropecuaria

Como ya se mencionó antes existen planes a corto, mediano y largo plazo esta clasificación responde a la
duración de los planes en función del tiempo. Otra manera de clasificarlos es según el nivel jerárquico de la
empresa, estos planes pueden ser estratégicos, tácticos u operativos.

Los planes estratégicos tienen cuatro partes, la primera es la filosófica que incluye visión, misión, valores; la
segunda denominada analítica que corresponde al análisis de contexto e institucional; la tercera es conocida
como estratégica que se refiere al diseño de estrategias y la cuarta es la denominada operativa.

a. Parte Filosófica:

La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos que permitirá la identificación de la empresa con
lo que es y lo que quiere lograr que, a su vez, permita desarrollar un núcleo de trabajo organizacional que
identifica a todas las partes integrantes de la organización; utilizando para ello, misión, visión y objetivos
estratégicos.

12
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Misión: se refiere a la función actual de la empresa, responde a interrogantes como ¿Cuál es la razón de
ser de la empresa?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?.

La misión debe ser formulada con palabras que puedan ser entendidas por toda la empresa, el mensaje
debe ser específico y amplio a la vez y principalmente debe diferenciar a la empresa de todas las demás.

Entre las ventajas de contar con una misión se cuenta la de alcanzar el compromiso de todas las personas
que intervienen en la actividad empresarial.

Visión: es lo que la empresa sueña con llegar a ser en un futuro, para formularla la empresa debe responder
a preguntas como ¿Dónde quiere llegar?, ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?, ¿Cómo seremos
en el futuro?.

La visión debe ser inspiradora es decir que provoque una actitud positiva, debe también formularse en
función de tiempo que normalmente es de 5 años, para que una vez pasados estos se pueda medir si se
alcanzó o no.

Objetivos Estratégicos: los objetivos deben ser específicos, medibles, realistas y con tiempo definido.

b. Parte Analítica

Existen diversas herramientas para el análisis de contexto y análisis institucional, una de las más conocidas
es el FODA llamado de esa manera porque significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Existen varios tipos de análisis:

Análisis institucional.

Esta fase parte de un análisis de contexto, identificando oportunidades, amenazas y limitantes del entorno
en función de la competencia, proveedores, consumidores y barreras, sin olvidar las fortalezas y debilidades
con las que cuenta.

Análisis de la competencia.

Dicho lo anterior se puede deducir que la planeación estratégica de empresas agropecuarias debe partir de
la identificación y análisis de las empresas que se encuentran en el sector al que la empresa se dirige, por
ejemplo si una empresa se dedica a la producción de carne de pollo debe en primer lugar identificar las otras
empresas que se dedican a este rubro, cuidando de determinar las fortalezas y debilidades con las que ellos
cuentan en función de su producción, comercialización y manejo administrativo.

Siguiendo con el análisis la empresa agropecuaria debe identificar y caracterizar quienes son los proveedores
de materia prima e insumos necesarios para la producción del bien o servicio que la empresa desea ofrecer,
siguiendo con el ejemplo de la empresa de pollos de engorde, esta debe identificar quien proveerá el pollito,
en donde se ubica, en donde entrega el pollito, en qué condiciones y cuáles son las garantías de entrega

13
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

sin olvidar el precio y los requisitos que las empresas proveedoras exigen para vender los pollitos. El mismo
análisis se debe llevar a cabo para los proveedores de insumos. A esto se le llama análisis de proveedores.

Otro elemento importante en este momento es la caracterización de los clientes y consumidores considerando
su ubicación, costumbres de consumo, periodicidad de consumo, entre otras. A esto se le llama análisis de
clientes.

Finalmente, la empresa debe identificar y analizar las denominadas barreras es decir las regulaciones (que
pueden ser legales, sanitarias, arancelarias, entre otras) para establecer y hacer funcionar una empresa de
la naturaleza a la que se dedica.

c. Parte Estratégica

Producto del análisis FODA se obtienen las estrategias y en este momento es necesario evaluar la misión y
visión elaborados en la parte filosófica.

d. Parte Operativa

En esta parte se elaboran los planes tácticos y


operativos propiamente dicho.

1.2.6 Planeación Táctica

La planeación táctica corresponde a los planes que


elabora cada una de las unidades de la empresa, es
decir el plan de producción, plan de mercadeo, plan
de recursos humanos, plan financiero, entre otros.

1.2.7 Planeación Operativa


Alumnos realizando planeación para distribución de roles en su micro empresa.

La planeación operativa corresponde al nivel más bajo de la planificación y en él se plasman los planes de
las actividades que se prevé desarrollar en cada una de las unidades empresariales. Usualmente los planes
operativos corresponden a un año de operación de la empresa. Sus partes son: objetivo general, objetivo
específico, actividades y metas, estrategia de trabajo, tiempo de ejecución, responsables y presupuesto.

Existen diversas herramientas para la planificación operativa, entre ellos se cuentan el diagrama de Gantt
que consiste en una matriz en donde se identifican las actividades y el tiempo necesario para realizarlas.
A continuación se presenta un ejemplo de un diagrama de Gantt.

14
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

DIAGRAMA DE GANTT PARA LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE PARA UN GALPÓN

ACTIVIDAD SEMANAS
0 1 2 3 4 5 6 7 Recursos Necesarios Responsable
Acondicionamiento Juan Pérez, jefe técnico galpón 1
Desinfectante, bomba de
Desinfección de comedores, bebederos, mangueras Pedro Ruíz, operario
aspesión, jabón, agua
Barrido por dentro y por fuera de techo, paredes,
Escoba, basurero, operario Pedro Ruíz, operario
mallas y pisos
Lavado de todo el galpón Agua, manguera, operario Pedro Ruíz, operario
Desinfección de todo el galpón Desinfectante Pedro Ruíz, operario
Pintado con cal viva Cal viva, brocha, operario Pedro Ruíz, operario
Encortinado Cortina, operario Pedro Ruíz, operario
Poner cama Aserrim, operario Pedro Ruíz, operario
Instalación de criadora Criadora, operario Pedro Ruíz, operario
Bandeja de recibimiento,
Instalación de bandeja de recibimiento Pedro Ruíz, operario
operario
Recibimiento de pollitos Juan Pérez, jefe técnico galpón 1
Encender criadora Operario Pedro Ruíz, operario
Poner base a bebederos Operario Pedro Ruíz, operario
Suministrar suero Operario Pedro Ruíz, operario
Manejo de pollito Juan Pérez, jefe técnico galpón 1
Primera Semana
Revisar la temperatura diariamente Termómetro, operario Pedro Ruíz, operario
Remover la cama del galpón diariamente Pala, sacos, operario Pedro Ruíz, operario
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos Jabón, agua, desinfectante,
Pedro Ruíz, operario
manuales operario
Limpiar las bandejas Paño, operario Pedro Ruíz, operario
Suministrar la totalidad de alimento Alimento inicio, operario Pedro Ruíz, operario
Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos Operario Pedro Ruíz, operario
Vacunar contra New Castle (quinto día) Vacuna, operario Pedro Ruíz, operario
Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro Pedro Ruíz, operario
Segunda Semana
Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente Operario Pedro Ruíz, operario
Cuadrar densidades y alturas de bebederos y
Operario Pedro Ruíz, operario
comederos
Remover camas Operario Pedro Ruíz, operario
Jabón, agua, desinfectante,
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos Pedro Ruíz, operario
operario
Colocar bebederos automáticos y comederos
Operario Pedro Ruíz, operario
tubulares
Realizar pesajes y anotar en el registro Báscula, operario Pedro Ruíz, operario
Registrar las mortalidades o sacrificios Registros, operario Pedro Ruíz, operario
Alimento crecimiento,
Alimentar Pedro Ruíz, operario
operario
Verificar diariamente el consumo de alimento e
Registros, operario Pedro Ruíz, operario
inventarios
Tercera Semana

15
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Al día 20, quitar definitivamente las cortinas Cortinas, escalera, operario Pedro Ruíz, operario
El cambio de alimento a engorde se da en el día 23 Alimento, operario Pedro Ruíz, operario
Se cuadran densidades Operario Pedro Ruíz, operario
Retirar y desinfectar las criadoras Operario Pedro Ruíz, operario
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la
Operario Pedro Ruíz, operario
pechuga
Se llenan los comedores de concentrado Alimento, operario Pedro Ruíz, operario
Realizar pesaje semanal y anotar en el registro Registro, operario Pedro Ruíz, operario
Verificar diariamente el consumo de alimento e
Registro, operario Pedro Ruíz, operario
inventario
Cuarta a Séptima Semana
Verificar la temperatura ambiente (diariamente) Termómetro, operario Pedro Ruíz, operario
Desinfectar los bebederos automáticos todos los
Desinfectante, operario Pedro Ruíz, operario
días
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en
Báscula, operario Pedro Ruíz, operario
los registros
Verificar la mortalidad o sacrificios ya anotar en los
Registros, operario Pedro Ruíz, operario
registros
Realizar manejo de camas Operario Pedro Ruíz, operario
Nivelar comederos y bebederos Operario Pedro Ruíz, operario
Séptima Semana Pedro Ruíz, operario
Salida de pollitos de galpón hacia sala de sacrificio Juan Pérez, jefe técnico galpón 1
Sacrificio Sala de matanza, operarios Isolima Funez

Otra de las herramientas es la PERT, esta herramienta es utilizada para empresas con operaciones a gran
escala, los pasos a seguir para la programación Pert son los siguientes: identificar todas las actividades,
ordenarlas según su cumplimiento, diagramar el flujo de las actividades y determinar los tiempos de inicio y
fin de cada actividad.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA N° 1 PLANEACIÓN

1. Pensar y anotar una idea de negocio.


2. Elaborar la visión y misión de la idea de negocio.
3. Realizar un análisis FODA.
4. Escribir los objetivos que tiene en mente alcanzar en un año.
5. En base al diagrama de Gantt elabore un plan operativo, considerando objetivos, actividades y
recursos.

16
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.3 Organización

1.3.1 Concepto y Naturaleza de Organización

1.3.1.1 Qué es la organización


Es un grupo o conjunto de puestos llamados también cargos que se relacionan entre sí de diversas maneras
para maximizar el uso de los recursos y alcanzar los objetivos y metas propuestas.

Una organización se vale de una estructura en donde se logra identificar la jerarquía, el nivel de agrupación
y la relación de coordinación o dependencia.

1.3.1.2 Naturaleza de la Organización


La naturaleza de la organización se basa en la definición de las jerarquías y la agrupación de las actividades
a desarrollar con el fin de simplificarlas y determinar su función o aporte dentro del ente organizacional.

1.3.1.3 Organización Empresarial


Es la manera en como una empresa agrupa todos sus recursos y define la manera en como estos serán
coordinados y articulados para alcanzar sus fines.

Cabe destacar que la organización establece las reglas y normas de comportamiento aplicables a todos los
integrantes de la empresa.

1.3.2 Importancia de la Organización

La organización es importante porque otorga valor a cada individuo que forma parte de la empresa y atrae
los recursos necesarios para alcanzar las metas y cumplir con los objetivos. Además, la organización es
importante porque suma esfuerzos al fomentar un trabajo colectivo, logrando con esto un incremento de la
productividad. La organización crea las condiciones y relacionas básicas y previas que se necesitan para
implementar el plan.

1.3.3 Principios de la organización

Según Melinkoff (1987), los principios son:


1. Del objetivo: La organización debe ser la expresión de los objetivos.
2. De la Especialización: La organización requiere de la especialización individual y el desarrollo de las
funciones establecidas para cada miembro de la empresa.
3. De coordinación: De personas y actividades; la división del trabajo debe ser adecuada tratando de
evitar duplicidades.
4. De Jerarquía: Cada línea jerárquica y miembro del equipo de la organización deben tener líneas
claras de autoridad.
5. De Unidad de mando: Cada empleado debe ser responsable ante una sola autoridad.

17
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

6. De Difusión: Se debe definir cada puesto, sus diferencias, líneas de autoridad, responsabilidad,
relaciones de coordinación. Esto debe establecerse por escrito y ser de conocimiento de los integrantes
del equipo.
7. De Paridad de autoridad y responsabilidad: Conforme el grado de responsabilidad se asigna un
grado de autoridad. El director, gerente o el superior es el principal responsable de la actuación de los
subordinados.
8. De Amplitud o Tramo de Control: Ninguna persona debe supervisar más de cinco personas para
ejercer un control adecuado del cumplimiento de las funciones y responsabilidades.
9. La estructura de la organización debe ser simple.
10. De Equilibrio: Entre las distintas unidades que conforman la empresa debe existir un equilibrio
conforme a la autoridad y responsabilidad de cada una.
11. De Continuidad: Las organizaciones deben adoptar una continuidad en los procesos y estar abiertos
a la innovación.
12. De Flexibilidad: la estructura debe anticiparse o mitigar los cambios.

Los principios de la organización están basados en (gráfico No.1):

El desempeño organizacional: La mayoría de las organizaciones consideran su desempeño en función del


cumplimiento de los mandatos asociados a la misión, objetivos o metas.

La capacidad organizacional: es la habilidad de una organización para utilizar los recursos en el cumplimiento
de sus actividades. En ese sentido, si se analizan las empresas u organizaciones se pueden evaluar todos
los recursos, sistemas y procesos que se despliegan para apoyar el desempeño de la empresa.

La motivación organizacional: constituye la personalidad de la organización, es lo que impulsa a los


miembros a actuar. Analiza la evolución y la historia de la organización, explora la misión, los valores y la
visión de la organización con el fin de comprender las fuerzas que la impulsan. La cultura de la organización
y los incentivos contribuyen a la motivación organizacional, la que a su vez interviene en el desempeño y en
la calidad del trabajo.

El entorno: determina el nivel de recursos disponibles y la facilidad con la cual una organización puede
llevar a cabo sus actividades. Las características y la calidad del entorno como infraestructura deficiente
en caminos, electricidad y líneas telefónicas pueden afectar el desempeño de la empresa. Por lo tanto, al
evaluar una organización debe prestarse atención a las condiciones económicas, políticas, socioculturales,
ambientales, demográficas y tecnológicas del entorno.

18
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

a. SEGÚN SU ACTIVIDAD

Gráfico No.1. Principios básicos de la organización


Entorno externo
• Administrativo
• Político
• Sociocultural
• Económico
• Interesados
Desempeño directos
organizacional
• Efectividad Capacidad
• Eficiencia organizacional
Motivación • Relevancia • Liderazgo estratégico
organizacional • Lo económico • Estructura
• Historia • Viabilidad financiera • Recursos Humanos
• Misión • Gestíon Financiera
• Cultura • Infraestructura
• Incentivos y recompensas • Gestión de programa
• Gestión de procesos
• Vinculos o relaciones entre
organizaciones

1.3.4 Tipos de Organización

Los tipos de organizaciones o sociedades varían según los fines, sus diferentes estructuras, sus características
principales y cantidad de integrantes o miembros que las componen.

De acuerdo a los fines, las organizaciones pueden ser mercantiles y sociales

A las mercantiles se les denomina con fines de lucro y a las sociales se les denomina organizaciones sin
fines de lucro.

1. Organizaciones según sus fines (mercantiles y sociales): se dividen según la motivación por la
cual realizan sus actividades en:
a. Organizaciones con fines de lucro (mercantiles): son las empresas que generan utilidades a sus
propietarios o accionistas. Por ejemplo: Supermercados La Colonia o las Cooperativas de Café.
b. Organizaciones sin fines de lucro (sociales): su motivación es cumplir un rol o función en la
sociedad, no pretenden generar ganancias por esto. Por ejemplo: Fundación Helvetas Honduras o la
Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER).

1.3.5 Diferentes Clasificaciones de las empresas

Las empresas se clasifican según: a.) su actividad, b.) propiedad; c.) tamaño y, d.) de acuerdo al número de
propietarios. A continuación se detallan:
Producen bienes agrícolas y pecuarios o materia prima a otras industria. Ejemplo: los
Agropecuarias productores de granos que proveen a las empresas que preparan concentrados o harinas de
maíz.
Tienen como objetivo la explotación de los recursos del suelo. Ejemplo: extracción de petróleo
Mineras
y minerales.

19
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Se dedican a transformar la materia prima en productos terminados y bienes. Ejemplo:


Industriales
fabricación de equipo (colmenas, ahumadores), mermeladas, embutidos.
Se dedican a la compra y venta de productos terminados. Ejemplos: supermercados, ventas
Comerciales
de productos lácteos.
Prestan servicios para satisfacer las necesidades de las personas.
De Servicios
Ejemplo: transporte, tiendas agropecuarias.
b. SEGÚN LA PROPIEDAD
Para su constitución y funcionamiento necesitan aporte de capital de personas particulares.
Privadas
Ejemplo: pulperías, fábricas de ropa, empresas de lácteos.
Oficiales o Públicas Para su funcionamiento reciben fondos del estado. Ejemplo: universidades agrícolas nacionales.
Reciben aportes de particulares y del estado. Ejemplo: centros de investigación o universidades
De Economía Mixta
agrícolas privadas.
c. SEGÚN SU TAMAÑO
También se denominan empresas unitarias o de propiedad única, pero las operaciones
o actividades de la empresa la realizan más personas, ya sean familiares o empleados
particulares.
Individuales o
Unipersonales Este tipo de empresas es una persona natural o jurídica. Una persona jurídica es una persona
ficticia que por medio de un representante legal puede ejercer derechos y contraer obligaciones.
Se obtiene al inscribirse en el registro mercantil, destinando parte de sus activos para realizar
una o varias actividades mercantiles.

Son propiedad de de dos o más personas llamadas sociasque se agrupan por medio de un
contrato de sociedad. Los socios hacen un aporte a la empresa ya sea en dinero, tabajo o en
Sociedades
bienes con valor monetario. Esto facilita la repartición entre los socios de la utilidades obtenidas
por la empresa.
1. SOCIEDAD DE PERSONAS
• Constituida por dos o más personas.
• Los socios aportan bienes o dinero.
• Su responsabilidad es ilimitada o solidaria.
Sociedad Colectiva
• La razón social o nombre de la empresa se forma con el nombre o apellidos de uno o
varios socios seguidos de la expresión &Compañía.
Ejemplo: ESTUDIANTES Y MAESTROS & Compañía

Constituida por dos o más personas, una de las cuales tiene responsabilidad ilimitada. En la
razón social puede aparecer el nombre o apellidos de los socios que tienen responsabilidad
Sociedad Colectiva ilimitada, seguidos de la expresión &Cía. S- en C.

Ejemplo: FLORES & Cía. S. en C.


2. SOCIEDAD DE CAPITAL
Se constituye con al menos con 5 socios. El capital aportado se representa en acciones. En
la razón social aparece el nombre que caracteriza a la empresa. Seguido de la expresión S.A.
Sociedad Anónima
Ejemplo: CAFÉ DE OTORO S.A.

20
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Se constituye por uno o más socios con responsabilidad ilimitada y por cinco o más socios
con responsabilidad limitada. El capital está representado en títulos, los cuales tienen el
Sociedad en Comandita por mismo valor. El nombre va a acompañada de las iniciales S.C.A (Sociedad en Comandita por
acciones Acciones).

Ejemplo: PUPUSAS Y TACOS S.C.A.


3. SOCIEDADES MIXTAS
Es una sociedad de responsabilidad limitada. Cuenta con un mínimo de 2 miembros y un máximo de 25. El capital está dividido
en cuotas de igual valor. El nombre esta seguido de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda. Ejemplo: Cooperativa de
Ahorro y Crédito La Abundancia Ltda., Pulpería “Hay de Todo” Ltda.
4. SOCIEDAD SIN FINES DE LUCRO
Estas empresas buscan fines sociales, culturales, deportivos y de servicios. El lucro no es su objetivo. Ejemplo: Club Deportivo
de los Estudiantes de Otoro, Cruz roja.

1.3.6 Proceso de Organización

Como se ha mencionado antes la organización busca un ordenamiento de las acciones y personas para
maximizar esfuerzos, por ello el proceso parte de la definición clara de todo lo que se necesita realizar, para
con esta información comenzar a dividir o seccionar el trabajo en acciones comunes que se desarrollan de
manera lógica, posteriormente se revisa la manera de coordinar las diferentes agrupaciones de actividades
y finalmente se establecen los mecanismos de verificación.

En resumen el proceso organizacional consiste en:


a. Definición de todo el trabajo a realizar.
b. División del mismo, es decir separar y agrupar con el fin de hacerlo de la manera más eficiente.
c. Definir la jerarquía y coordinación.
d. Verificar que las agrupaciones, jerarquías y coordinaciones funcionen.

1.3.7 Niveles Organizacionales

La empresa cuenta con los siguientes niveles: Estratégico, Ejecutivo, Operativo

1. Nivel Institucional: responsable de formular los objetivos


estratégicos y de trazar las estrategias para alcanzarlos.
Asume, enfrenta y mitiga los cambios y los riesgos del
contexto. Este nivel está integrado por los directores y
propietarios.
2. Nivel Táctico: responsable de la elaboración de los planes
operativos conforme las estrategias que define el nivel
institucional. Asume las decisiones operativas. Enfrenta los
riesgos relacionados con las tareas asignadas. Este nivel
está integrado por los jefes de departamentos.

21
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

3. Nivel Operacional: responsable de la ejecución de procesos, rutinas y procedimientos. Es responsable


de la programación y ejecución de las tareas cotidianas relacionadas con la producción de bienes y
servicios. Este nivel está integrado por los empleados.

1.3.8 Estructuras Organizacionales

La estructura organizacional es la capacidad de una organización de dividir el trabajo y asignar funciones y


responsabilidades a personas y grupos de la organización. Cada estructura organizacional depende de las
necesidades de cada empresa.

A continuación se detallan los cuatro modelos fundamentales de estructura organizacional: lineal, matricial,
circular e hibrida:

1. La estructura lineal: está basada en las líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre
el jefe y los subordinados. El jefe es responsable de comunicar lo que pasa por lo que las líneas de
comunicación son rígidas. Por ejemplo:

Gerencia

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


Recursos Humanos de Producción Distribución y ventas

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
Recepción de granos y Control de calidad y OFICINA
otras materias primas fabricación de Administración de rutas
concentrados Venta y entrega de
concentrado

BODEGA CENTRAL

Empleados Empleados
Empleados Empleados

Basado en Organización del comercio y la empresa.2


Ventajas:
a. Es sencilla y fácil de comprender.
b. Delimita claramente las responsabilidades de cada cargo.
c. La cantidad de cargos es pequeña.
d. La cúpula de la organización centraliza el control y las decisiones.
e. El empleado se relaciona únicamente con la autoridad superior.

Desventajas:
a. Es una estructura rígida.
b. No se adapta fácilmente a nuevas situaciones e implementa pocas innovaciones.
c. La autoridad única y la jefatura tienen mucho énfasis.
2
www.es.slideshare.net

22
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2. La estructura funcional: basada en la especialización de tareas, es decir se separa, distingue y


especializa. Por ejemplo:
ACCIONISTAS - PROPIETARIOS

GERENTE GENERAL

AREA AREA
de personal de Planificación y
seguimiento

AREA AREA AREA


de finanzas y administración de producción de ventas
procesamiento

AREA AREA
de finanzas de contabilidad

Basado en estructura organizacional.3

Ventajas:
a. Cada rango se concentra en su función.
b. Facilita la supervisión.
c. Separa las funciones de planeación y control de la función de ejecución.

Desventajas:
a. La autoridad de mando se pierde y se remplaza por la autoridad funcional.
b. Dificulta el control ejercido por los cargos superiores a los inferiores.
c. Favorece el conflicto y la competencia entre especialistas.

3. La estructura matricial: Es una combinación entre la estructura funcional y la departamentalización por


productos. Presenta la ventaja de orientarse a los resultados finales y mantener la especialización.
Tiene los inconvenientes de presentar conflictos de autoridad entre los distintos departamentos de la
empresa ya que no hay unidad de mando. Se requiere de un buen director que evite los conflictos
potenciales. Un ejemplo de la estructura matricial es:
DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE


INDUSTRIAL COMERCIAL RECURSOS HUMANOS

FABRICA 1: granos MERCADEO NOMINAS


y harinas

FABRICA 2: equipos VENTAS GESTIÓN DE PERSONAL


menores

FABRICA 3: LOGÍSTICAS
FORMACIÓN
concentrados

DISTRIBUCIÓN

Basado en: estructura organizacional.4 3


www.es.slideshare.net

23
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

4. La estructura circular: contiene dos tipos de niveles: una autoridad máxima que se ubica en el centro
y una autoridad por niveles que decrece desde el centro hacia los extremos. Por ejemplo:

PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN FINANZAS

EMPRESA

RECURSOS
COMERCIALIZACIÓN HUMANOS

GESTIÓN Y
DIRECCIÓN

Basado en: Estructura organizacional.5

Ventajas:
a. Destaca la importancia de los niveles jerárquicos.
b. Elimina o disminuye la idea del estatus más alto o más bajo.

Desventajas:
a. Su comprensión es difícil.
b. No es aceptado con facilidad un solo nivel de funcionario.

5. La estructura híbrida: tiene enfoque múltiple, descentraliza actividades y mantiene el control en otras.
Más utilizado en organizaciones con varios productos y mercados. Por ejemplo:

DIRECTOR GENERAL

DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DIRECTOR DE DEPARTAMENTO DE


DE LOGÍSTICA INVESTIGACIÓN E FINANZAS COMERCIALIZACIÓN
INNOVACIÓN

DIRECTOR DE
PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA DE


AGRÍCOLA PECUARIA ALIMENTOS

4
www.es.slideshare.net
5
www.es.slideshare.net

24
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Ventajas:
a. Permite el crecimiento, adaptabilidad y eficacia de la organización.
b. Alinea la división de productos y los objetivos corporativos.
c. Permite coordinación efectiva.
Desventajas:
a. Genera costos administrativos indirectos.
b. Responde lentamente a los cambios de mercado.
c. Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional.

1.3.9 Tipos de Autoridad

Autoridad se considera como el arte de conseguir que las personas hagan voluntariamente lo que el director
o gerente quiere debido a su influencia personal y por la aceptación social del equipo de trabajo.

Es importante diferenciar autoridad de poder. Mientras la autoridad es un arte, el poder es la capacidad de


forzar a otros, a pesar de no estar de acuerdo con realizar una tarea o una acción.

Existen tres tipos de autoridad:

1. Autoridad tradicional: es una autoridad conservadora y se acepta y justifica porque las órdenes siempre
se han originado desde la jefatura. Ejemplo: el dueño de una empresa.
2. Autoridad carismática: influye la personalidad y liderazgo del jefe, el cual cuenta con la aceptación del
equipo de trabajo. Ejemplo: el presidente de una asociación de productores.
3. Autoridad legal: la autoridad la originan los reglamentos y normas que legalmente se han predefinido.
Ejemplo: el reglamento del comité de cadena de valor del cacao.

1.3.10 Centralización y Descentralización

La centralización o descentralización son estructuras de autoridad que usa la organización para distribuir el
poder y la capacidad de tomar decisiones en una empresa. Por ejemplo:

La estructura centralizada: toma las decisiones una o un grupo pequeño de personas. Algunos tipos de
estructuras centralizadas son:

1. Dominadas: son las estructuras más centralizadas.


2. De poder inerte: cuando los empleados no desean tener mayor poder de decisión.
3. De poder elitista: cuando los empleados no pueden conseguir más poder aunque lo reclamen.
La estructura descentralizada: las decisiones son tomadas por miembros de la organización de manera
horizontal y vertical. Da la oportunidad para incluir nuevas decisiones y funciones que fomenten el desarrollo,
la innovación, la coordinación, el manejo de la información, los mecanismos de distribución y el incremento
de capacidades de la empresa. Algunos tipos de estructuras descentralizadas son:

25
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1. De poder fraccional: el poder se divide en grupos que pueden entrar en conflicto.


2. Descentralizada pluralista: cuando los subordinados no desean tener mayor poder de decisión o
control.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA #2 ORGANIZACIÓN

1. ¿Describa brevemente las diferencias entre una organización que busca el lucro y otra que no?
Explique
2. ¿Describa brevemente con qué recursos cuenta una empresa para obtener beneficios?
3. Grafique la estructura organizativa (organigrama) que más aplica a su empresa. Explique

1.4 Administración del Talento Humano

1.4.1 Conceptos Generales

El talento humano es el activo más importante de la empresa y se refiere a los conocimientos y las aptitudes
de la fuerza de trabajo. Para que la empresa marche bien es importante llevar a cabo una óptima dirección
y organización de las personas que la integran.

El plan de talento humano debe determinar:


• Dimensiones de la plantilla.
• Funciones a desarrollar.
• Sistemas de coordinación y organización.
• Selección y contratación de personal.
• Política salarial.
• Política de formación.
• Condiciones laborales (vacaciones, horarios).

1.4.2 Talento Humano Dentro de la Empresa

La empresa podrá conformar un equipo de trabajo con diferentes talentos, destrezas y capacidades. El
talento humano es una combinación entre los niveles de creatividad y la innovación, por ejemplo:

La persona “ganadora”: es una persona con un alto grado de creatividad y un alto nivel de innovación. Es
una actitud firme hacia el éxito.

La persona innovadora creativa: es una persona emprendedora algo menos innovadora que la ganadora. Su
nivel de creatividad es alta, lo que le permite ubicar vacíos en el mercado. Alcanzar la posición de ganadora
es difícil, la de innovadora creativa puede ser más accesible.

La persona imitadora creativa: se puede copiar de éxitos o de fracasos, preferiblemente de éxitos. La


dificultad radica en crear el atributo o diferencias de nuestro producto en la mente de nuestros clientes

26
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

potenciales, sino no podremos encontrar el éxito. Esta persona necesita de un esfuerzo mayor en buscar la
satisfacción del cliente, buscar estrategias imaginativas y buscar la diferenciación.

La empresa debe concentrarse en identificar los talentos de las personas que integran el equipo, reflejados
en las actitudes y aptitudes de las personas. Se recomienda prestar atención a los aspectos listados a
continuación:

1.4.3 Importancia de la Integración

Es de importancia crítica para la gestión e integración efectiva de los recursos humanos desarrollar e inculcar
valores básicos en toda la organización.

Entre estos valores figuran la integridad y la honradez, el compromiso con la misión de la organización, la
responsabilidad y el orgullo del trabajo propio, el compromiso con la excelencia y la generación de confianza.
Estos valores forman la base para crear cohesión y espíritu de equipo, así como para elaborar políticas,
procedimientos y programas que se concentran en satisfacer las necesidades de los clientes.

1.4.4 Integración del personal

Una empresa puede ser creada por una o más personas emprendedoras, peroeste grupo de personas
puede además necesitar de colaboradores para desarrollar la actividad de la empresa. De esta forma se
estructura el equipo de trabajo que asumirá el reto de operar la empresa y desarrollar el negocio.

Las características de un equipo de trabajo son:

1. Debe tener objetivos comunes y trabajar todos en una misma dirección. Por ejemplo: los diferentes
jefes de los departamentos de la empresa deben enfocarse en alcanzar los objetivos y metas.
2. Deben ser interdependientes, de manera que cada uno necesite de la habilidad, conocimiento o
experiencia del otro para poder alcanzar los objetivos comunes.
3. Deben creer que en equipo trabajan de forma más eficiente que cada uno por su cuenta. Lo cual no
funciona en empresas con estructura centralizada.
4. El equipo debe tener responsabilidad sobre sus actuaciones y de los logros conseguidos.

Para que un equipo de trabajo funcione de forma eficiente, se debe:


1. Tener claros los objetivos.
2. Facilitar la suficiente formación y autogestión para que el equipo dirija el proceso.
3. Proporcionar los bienes materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.
4. Aclarar que en un equipo de trabajo también hay trabajo individual y no sólo se trabaja en las reuniones.

27
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.4.5 Reclutamiento del personal: entrevistas de trabajo

El reclutamiento es el proceso mediante el cual se aplican métodos específicos y dirigidos a la búsqueda,


contratación y retención de empleados calificados y capaces de ocupar los puestos vacantes de la empresa.
La definición clara de los requerimientos y especificaciones del trabajo permiten una identificación más fácil
de los posibles candidatos.

Los métodos de reclutamiento pueden ser internos y externos (ver gráfico No.6): El reclutamiento interno:
ocurre cuando una empresa anuncia una posición vacante internamente. Considera la posibilidad de
pasantes, voluntarios, trabajadores temporales o consultores que pueden haber estado trabajando en una
función similar a la posición anunciada y que a la vez cumplan con los requerimientos y experiencias
exigidas por el puesto. Se considera un proceso más tradicional de reclutamiento de personal en el cual el
ascenso o la transferencia de personal es la base. Este método se basa principalmente en la revisión de hoja
de vida, entrevistas, referencias y otros requisitos establecidos por la empresa.

El reclutamiento externo: este tipo de reclutamiento se realiza con una visión a futuro y permite la incorporación
de nuevas ideas y enfoques al equipo de trabajo. Por lo cual a los potenciales empleados se les demandará
capacidad de aprendizaje, de innovación y creatividad, capacidad para trabajar en equipo, capacidad
para adaptarse y ser flexibles, automotivación, orientación del trabajo en función de los objetivos de la
empresa y la atención al cliente, orientación hacia la calidad, destrezas, estabilidad emocional y habilidades
de comunicación. En este tipo de métodos se usan entrevistas de conducta estructuradas, revisión de
curriculum, test de habilidades cognitivas y psicomotoras, cuestionarios y test de personalidad.

Gráfico No. 2: Modelo de reclutamiento de personal

INSTRUMENTOS PRUEBAS INSTRUMENTOS


DE SELECCIÓN COGNITIVAS Y DE SELECCIÓN
PSICOMETRICAS

MODELOS DE ESTRATEGICO
TRADICIONAL
SELECCIÓN

VINCULADOS VINCULADOS
CON PROCESOS CON PROCESOS
INTERNOS EXTERNOS

Basado en Tema 3: Reclutamiento y selección de recursos humanos. Bonache y Cabrera (2002) capítulo 4.

Entre los métodos de reclutamiento se listan:


1. Reclutamiento informal a través de los propios empleados o conocidos.
2. Anuncios en prensa local, regional o nacional.
3. Agencias de trabajo.
4. Internet: Este método cuenta con ventajas y desventajas:

28
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Ventajas

1. facilita el acceso a información, siempre y cuando se disponga de este servicio.


2. permite a la empresa el recibo de currículos procedentes de zonas geográficas distantes y en un breve
período de tiempo.

Desventajas

1. es un método impersonal
2. no todos los candidatos potenciales tienen acceso.

1.4.6 Selección del Personal

La selección del personal debe responder a perfiles que permitan alcanzar los objetivos propuestos por la
empresa y el éxito del negocio. La selección es un proceso que permite tomar decisiones sobre el candidato
más adecuado conforme a la vacante ofertada. La selección del personal implica la aplicación de procesos
de evaluación relacionados con la estrategia de negocios de la empresa.

Algunos métodos de selección son:


1. Hojas de solicitud.
2. Hoja de Vida.
3. Antecedentes profesionales.
4. Entrevistas.
5. Test de habilidades y pruebas de competencia: cognitivas, físicas, psicomotoras.
6. Referencias.

El perfil de los empleados debe contemplar tres aspectos concretos:


1. Experiencia previa.
2. Competencias y habilidades.
3. Características personales.

En el caso del director debe ser una persona capaz de tomar decisiones oportunas en el momento adecuado,
debe estar capacitado para dirigir su equipo de trabajo y para gestionar los recursos disponibles de forma
óptima.

El director necesita un triple perfil:


1. Perfil técnico: debe tener los conocimientos necesarios para el correcto desarrollo de la empresa y
del negocio.
2. Perfil gestor: debe saber gestionar los recursos disponibles para conseguir todos los objetivos de la
empresa.

29
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

3. Relaciones personales: debe tener una destacada capacidad para relacionarse tanto con los clientes,
proveedores y demás agentes externos, como con su equipo de trabajo.

1.4.7 Contratación del Personal

La contratación de personal se relaciona con la habilidad de una organización para identificar el recurso
humano que necesita para tener un buen desempeño tomando como base la demanda actual y la futura,
lo cual queda definido en el plan de recursos humanos. Para la implementación de este plan, se contratan
y capacitan a nuevas personas para que lleven a cabo el trabajo de la organización. En general, dotar de
personal a una organización significa buscar, seleccionar y orientar a personas que tenga el grado apropiado
de conocimientos, aptitudes, comportamientos y valores para satisfacer las necesidades de la organización.

Una vez analizado como se va a organizar la empresa, cuales son las competencias imprescindibles para
la organización, las necesidades de personal y las funciones e importancia de cada uno de los puestos, se
profundiza en la política de personal. Esta política contempla los salarios, horarios, contratación, ascensos,
vacaciones y todo lo relacionado con los aspectos sociales de la empresa.

El plan de contratación o plan de recursos humanos establecerá el tipo de contrato que vincula a cada uno
de los empleados con la empresa, las condiciones generales de las relaciones laborales y los costos para
la empresa.

1.4.7.1 Contrato de Trabajo

Es un acuerdo entre un trabajador y un empleador, el primero se compromete a realizar un trabajo bajo la


subordinación del segundo a cambio de una remuneración. Los contratos pueden ser verbales o escritos.

Según el artículo 39 del Código de Trabajo en Honduras los contratos verbales aplican para los siguientes
casos:

a. Al servicio doméstico.
b. A trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta (60) días.
c. A obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos (L. 200.00) Lempiras y si se hubiere señalado
plazo para la entrega, siempre que este no sea mayor de sesenta (60) días.
d. A las labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de empresas industriales o comerciales
derivadas de la agricultura o de la ganadería.

En cuanto a los contratos escritos estos se avalan por la existencia de un documento que debe contener la
siguiente información:

a. Nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio, domicilio, procedencia y nacionalidad
de los contratantes, número, lugar y fecha de expedición de la tarjeta de identidad de los contratantes,
y cuando no estuvieren obligados a tenerla, se hará referencia de cualquier otro documento fehaciente
o se comprobará la identidad por medio de dos testigos idóneos que también firmarán el contrato.

30
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

b. La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza de la obra a ejecutar,
especificando en lo posible las características y las condiciones del trabajo.
c. La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido y la fecha en que se iniciará el
trabajo. Cuando la relación de trabajo haya precedido al otorgamiento por escrito del contrato, se hará
constar también la fecha en que el trabajador inicio la prestación de sus servicios al patrono.
d. El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o ejecutarse la obra.
e. El lugar preciso en que deberá habitar el trabajador, cuando la prestación de los servicios fuere en
sitio diferente al lugar donde habitualmente vive y en virtud del convenio el patrono se obligue a
proporcionarle alojamiento.
f. El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que deberá prestarse.
g. Si el trabajo se ha de efectuar por unidad de tiempo, de obra, por tarea o a destajo, o por dos (2) o más
de estos sistemas a la vez, según las exigencias de las faenas.
h. El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador; si se debe calcular por
unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y la forma, periodo y lugar de pagos;
en los contratos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad de obra, se debe hacer
constar la cantidad y calidad de los materiales, herramientas y útiles que el patrono convenga en
proporcionar y el estado de conservación de los mismos, así como el tiempo que el trabajador pueda
tenerlos a su disposición. El patrono no puede exigir del trabajador cantidad alguna por concepto de
desgaste normal o destrucción accidental de las herramientas como consecuencia de su uso en el
trabajo.
i. Nombres y apellidos de las personas que vivan con el trabajador y de las que dependan económicamente
de él.
j. Beneficios que suministre el patrono en la forma de habitación, luz, combustible, alimentación, Entre
otros, si el patrono se ha obligado a proporcionarlos, y la estimación de su valor.
k. Las demás estipulaciones en que convengan las partes.
l. Lugar y fecha de la celebración del contrato.
m. Firma de los contratantes y cuando no supieren o no pudieren firmar, se hará mención de este hecho,
se estampara la impresión digital y firmara otra persona a su ruego.

1.4.7.2 Tipos de Contratos de Trabajo

Los contratos pueden ser colectivos o individuales, los contratos colectivos son celebrados entre
organizaciones laborales como sindicatos y la institución en la que laboran y los contratos individuales son
celebrados entre un trabajador y su empleador.

31
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Los contratos individuales de trabajo pueden ser:


a. Por tiempo indefinido o sea sin tiempo determinado por la prestación de servicios.
b. Por tiempo limitado es decir, que los servicios se prestarán por tiempo determinado.
c. Por obra o servicios determinados en este caso se pacta una suma global para el precio con base en
productos o resultados que el empleado debe entregar a su empleador.

Por tiempo parcial, en este caso el número de horas al día, semana o mes es menor al número de horas
de la jornada. Esta modalidad en Honduras se implementó oficialmente el 31 de marzo del 2014 mediante
el decreto N° 354-2013 publicado en el diario oficial La Gaceta, con el fin de fomentar el empleo digno,
mantener los puestos de trabajo existentes, evitar el crecimiento de los índices de desempleo y subempleo
en el país, con la ampliación de nuevas oportunidades de trabajo para la población hondureña.

1.4.8 Orientación y socialización

La orientación o inducción al nuevo empleado se describe como un conjunto de instrucciones o datos que
ayudan y permiten ejecutar las tareas de la empresa, lo cual puede complementarse con los procesos de
capacitación y de integración de personal que se desarrolla más adelante.

La socialización está relacionada con el proceso de inserción de los nuevos empleados en la empresa,
este proceso pretende establecer una relación de largo plazo con el nuevo empleado al inculcar la cultura
institucional de la empresa.

1.4.9 Capacitación y desarrollo del personal

La capacitación es la preparación del empleado para desempeñar el puesto para el cual ha sido contratado
o para la implementación de una nueva tecnología. Es una actividad ordenada, planificada, permanente y
tiene como objetivo preparar e integrar al recurso humano en los procesos de la empresa. Como parte de la
capacitación se brindan y perfeccionan conocimientos y se desarrollan las habilidades y actitudes necesarias
para que los empleados se desempeñen eficientemente ya sea en el puesto actual, en potenciales puestos
en el futuro y para enfrentar los cambios del contexto.

Por desarrollo se entiende la educación que reciben los empleados visualizando procesos futuros y a largo
plazo y vinculados con la cultura y filosofía de la empresa.

La capacitación y el desarrollo del personal permite a la organización eliminar o impedir deficiencias en el


desempeño, hace que los empleados sean más flexibles, adaptables y aumenta el compromiso del personal
con la organización.

La formación y el desarrollo de las aptitudes, los conocimientos y las actitudes de los empleados es una
labor importante de una organización, desarrollar los recursos humanos en una empresa significa mejorar
el desempeño del trabajador mediante el aumento o el mejoramiento de sus aptitudes, conocimientos y
actitudes. Ambos procesos deben acompañarse con la evaluación de desempeño.

32
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

La evaluación del desempeño, aplicada correctamente, puede indicarle a la empresa si el empleado está
cumpliendo con los establecido o requiere de otros procesos de formación o capacitación, por lo cual puede
verse como un medio de motivación y estímulo de los empleados y por último un beneficio para la empresa.
El desarrollo de recursos humanos puede adoptar varias formas:

• Capacitación para el empleo.


• Capacitación para la función dentro de la organización o capacitación para una carrera (planificación
de la sucesión o para el desarrollo organizacional).

El objetivo básico de los programas de capacitación es hacer posible que los empleados adquieran los
conocimientos y las aptitudes que se requieren para que mejore su desempeño en el trabajo. Los programas
de capacitación y desarrollo para la administración pueden facilitar el desarrollo de aptitudes y mejorar la
comunicación entre el personal al suministrarle un idioma común, formar redes de empleados y establecer
una visión común para la empresa. Estos programas promueven la cohesión al ayudar a los empleados a
socializar, al inculcarles un conjunto común de valores básicos y al mejorar las aptitudes de los empleados
que son críticas para las operaciones clave de la organización y para sus competencias básicas y distintivas.

A pesar de su importancia, la capacitación puede no ser la intervención más adecuada para mejorar la
productividad del empleado y por tanto del desempeño de la organización. Es así como la empresa deberá
establecer:

• La política de formación y el diagnóstico de las necesidades formativas.


• Desarrollar y aplicar el plan de formación.
• Desarrollar sistemas de evaluación de la eficacia de las acciones formativas.

Entre los diferentes tipos de capacitación se pueden mencionar:

1. Desarrollo empresarial: se refiere a la capacitación enfocada hacia potenciales empresarios,


alentándolos a empezar una empresa a través del desarrollo de las habilidades personales,
organizacionales y administrativas. Los cursos de desarrollo empresarial también se refieren a
técnicas relacionadas específicamente a la producción.
2. Orientación del crédito: se refiere a la capacitación que acompaña el otorgamiento del crédito a
pequeños y micro empresarios. Mediante ésta, se les informa a los prestatarios sobre la forma de
solicitar créditos, cómo administrarlos y las expectativas de repago.
3. Capacitación orientada a la administración: se refiere a la transferencia de técnicas financieras y
administrativas, puede incluir técnicas de mercadeo.
4. Capacitación orientada a la producción: Se concentra en capacidades técnicas necesarias para
producir bienes y servicios.
5. Capacitación para el desarrollo empresarial comunitario: se concentra en la transferencia de técnicas
que son beneficiales para el funcionamiento de la comunidad en conjunto, en vez de sólo para el
empresario en el manejo de la empresa. Ejemplos incluyen capacitación en liderazgo o esfuerzos para
promover la creación de asociaciones.

33
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.4.10 Proceso de integración de personal

El proceso de integración de personal son los pasos que guían y facilitan el ingreso del empleado a la
organización y su ambiente de trabajo. Esto favorece en:
1. El comienzo de una relación de trabajo productiva.
2. El establecimiento de actitudes favorables del empleado hacia la empresa.
3. La creación del sentido de pertenencia en los nuevos empleados.

El proceso de integración puede resumirse en dos pasos:

PASO 1: Introducción a la empresa


• Realizada por el responsable de administrar el talento humano de la empresa.
• Es el momento en el que se presenta:
• La historia de la empresa
• Las políticas generales aplicables al personal.
• Indicaciones sobre la disciplina.
• Beneficios y obligaciones del empleado.
• Se indican los lugares y oficinas claves.

PASO 2: Introducción al puesto


• Realizada por el responsable de administrar el recurso humano de la empresa y el jefe inmediato.
• El responsable de los recursos humanos debe presentar formalmente al nuevo empleado a su jefe
inmediato.
• El jefe inmediato debe presentar al nuevo empleado al equipo de trabajo.
• El jefe inmediato debe explicar al nuevo empleado en que consiste su trabajo y es el momento en el
que se entrega el perfil del puesto de trabajo e inicia la relación laboral.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA # 3

1. Describa los criterios a tomar en cuenta para la contratación de personal en una empresa.
2. ¿Qué proceso de selección de personal emplearía en su empresa?
3. ¿Explique la importante de integrar al personal en una empresa?

1.5 Dirección

1.5.1 Naturaleza y concepto de dirección

La dirección, desde el punto de vista empresarial, es la actividad destinada al liderazgo, la conducción,


el control y canalización de los esfuerzos de un grupo de personas hacia objetivos comunes, esto ayuda

34
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

a estructurar correctamente el trabajo del director, para lo cual se deben tener claras sus funciones y
atribuciones.

En el marco de las funciones y atribuciones, el director es la figura clave en la conducción de la empresa.


Se encarga de la planificación, establecer buenas relaciones entre los diferentes niveles de la empresa, de
la ejecución, la asignación y la coordinación de los recursos y el control de la empresa. Además de dirigir
al equipo para conseguir los objetivos establecidos. El Director es por tanto el guía que debe llevar a la
empresa y los negocios por buen camino.

Las siguientes cualidades son deseables en los directivos o autoridades:

1. Iniciativa y entusiasmo.
2. Espíritu emprendedor.
3. Saber escuchar y saber exponer sus ideas: capacidad de comunicación.
4. Visión crítica de la realidad que le permita para tomar decisiones adecuada.
5. Autoconfianza.
6. Integridad: manteniendo sus compromisos y dando igual trato a todos los miembros que integran la
empresa.
7. Flexibilidad y capacidad de adaptación a los cambios.
8. Capacidad de liderazgo: para influir en los miembros de la empresa y conseguir los objetivos marcados.
9. Capacidad para asumir riesgos.

1.5.2 Responsabilidades básicas de un directivo

Una de las responsabilidades básicas del director o equipo director es aportar soluciones a problemas
vinculados con la gestión del personal, en ese sentido, la moral o motivación de quienes integran y trabajan
para la organización, no debe verse afectada por conflictos provocados por frustraciones que afectan la
cohesión y buen funcionamiento de la empresa.

Otra responsabilidad del director es canalizar los esfuerzos y conocimientos para alcanzar los objetivos de
la empresa. En ese sentido, el gerente o director, en conjunto con su equipo de trabajo, deben ser capaces
de establecer e implementar un sistema de triple dependencia basado en la información, la autoridad y
los elementos de la comunicación interna, esto nos indica que el gerente o director debe entender que su
responsabilidad para con el equipo de trabajo va más allá del control y supervisión.

Además de lo expresado arriba, generalmente el director es responsable de:

• Colaborar con la definición de los objetivos.


• Tomar las decisiones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.
• Planificar e identificar las tareas a realizar, los recursos necesarios, los plazos y el costo previsto.
• Dirigir y coordinar los recursos asignados a la empresa.

35
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

• Crear y organizar el grupo humano.


• Mantener las relaciones externas de la empresa con clientes y proveedores.
• Corregir los errores o problemas detectados adoptando las medidas correctivas necesarias.

Un director o gerente debe canalizar sus esfuerzos y habilidades a los aspectos relevantes o importantes
de la empresa.

1.5.3 Principios de la dirección

Los principios que aplican a la dirección son:

1. Autoridad responsable: los directores o gerentes dan las órdenes a los integrantes del equipo de
trabajo, las cuales deben ser cumplidas. Para lograr obediencia se debe tener un grado de liderazgo.
2. Disciplina: los integrantes de la empresa deben respetar las reglas, normas, convenios que gobiernan
la empresa.
3. Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona. Debe existir una
línea de autoridad clara, conocida y aceptada.
4. Unidad de dirección – Armonía de objetivos: el gerente o director guía las acciones al cumplimiento
de un objetivo, el cual responde al plan estratégico de la empresa.
5. Centralización – descentralización: si bien los gerentes o directores centralizan la responsabilidad,
se debe descentralizar responsabilidad a los niveles subalternos de autoridad. Esto facilita la toma de
decisiones oportunas.
6. Equidad: todos los integrantes de la empresa deben recibir igual trato, tanto en la asignación de
tareas, sanciones e incentivos.
7. Iniciativa: los directores o gerentes deben dar a los subalternos la oportunidad de proponer e
implementar los planes que se diseñan para cumplir con los objetivos de la empresa.

Basado en Dirección administrativa (página 2).6


6

36
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.5.4 Elementos de la dirección

Los elementos de la dirección son:

1. Ejecución de los planes.


2. Motivación.
3. Guía o conducción de los esfuerzos.
4. Comunicación.
5. Supervisión.
6. Alcance de las metas.

Basado en Elementos de la dinámica administrativa.

1.5.5 Factor humano y motivacional

Ninguna persona está totalmente calificada para realizar tareas vinculadas con otras personas, o para
motivarlas, persuadirlas y crear oportunidades para ellas mismas y para la empresa. Partiendo de esto, todo
empresario debe contar con un perfil humano y motivacional que le permita alcanzar su máximo desarrollo.

El perfil humano y motivacional de un empresario, de un director, gerente o cualquier persona que dirige se
orienta a:
• Un empresario es alguien que trabaja activamente y tiene mucha vocación por los negocios.
• El empresario no teme a los cambios que surgen en el entorno y debe estar dispuesto a implementar
cambios e innovaciones.
• Un empresario aprende constantemente y es capaz de adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
• Aunque el empresario considere que tiene imaginación y creatividad, debe concebir siempre ideas
prácticas.
• El empresario debe saber delegar tareas y responsabilidades.
• Debe saber relacionarse con personas con distintas personalidades, habilidades y conocimientos.
• El empresario debe saber planificar el tiempo y combinar los recursos físicos y los conocimientos para
alcanzar los resultados previstos.

Para generar la motivación personal no necesitamos de nadie más, nos necesitamos a nosotros mismos
para definir los objetivos y la forma en como los alcanzaremos. Si bien las personas que nos rodean influyen
positiva o negativamente en nuestra conducta, siempre somos nosotros quienes decidimos cuál será nuestra
actitud para triunfar. Es habitual que surjan críticas, a veces destructivas, lo que puede terminar con la idea
y nuestros objetivos, pero no siempre es así, la muerte de una idea puede derivar en la generación de otra.
Siempre existirán dos grupos de personas: los líderes y los subordinados, de nosotros depende a cual grupo
queremos pertenecer.

37
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.5.6 Teorías de la Motivación

Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow: las necesidades se ordenan de forma jerárquica,
es decir se satisfacen las necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades básicas. La
jerarquía de las necesidades son: 1. fisiológicas, 2. seguridad, 3. sociales, 4. estima y 5. autorrealización.

Autoexpresión,
AUTO independencia,
REALIZACIÓN competencia,
oportunidad

Reconocimiento,
ESTIMA responsabilidad,
sentimiento de
cumplimiento, prestigio

SOCIALES Compañerismo, aceptación,


pertenencia, trabajo en equipo

SEGURIDAD Seguridad física, de empleo, de recursos,


moral, familiar, de salud, de propiedad privada

FISIOLOGICAS Alimento, vestido, confort, instinto de


conservación

La pirámide de Maslow.8

Teoría del factor dual de Herzberg: se basa en el hecho que los factores que motivan a realizar un trabajo, es
decir la motivación, no son los mismos que los factores que desmotivan. Estos factores se dividen en dos:

Factores Higiénicos: son factores que evitan la insatisfacción pero no provocan satisfacción. Si el
empleado está satisfecho se reduce la insatisfacción, pero esta satisfacción no se ve reflejada en
esfuerzo y energía hacia el logro de los resultados.

Entre los factores higiénicos se encuentran:


Económicos Sueldos, salarios, prestaciones.
Condiciones físicas del trabajo Iluminación y temperatura adecuadas, entorno físico seguro.
Privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y
Seguridad
procedimientos de la organización.
Sociales Oportunidades para relacionarse con los demás compañeros.
Status Títulos de los puestos, oficinas propias.
Control técnico Relaciones con el supervisor.
Factores Motivadores: Se relacionan con lo que el empleado hace y desempeña. Los factores
motivantes involucran los sentimientos relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el
reconocimiento profesional, las necesidades de autorrealización.

Entre los factores motivadores se encuentran:


Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de
Tareas estimulantes
desarrollarse plenamente.
Sentimiento de auto realización Certeza de contribuir en alcanzar algo de valor.
Reconocimiento de la labor bien hecha La confirmación de que se ha realizado un trabajo importante.
Logro o cumplimiento La oportunidad de realizar cosas interesantes.
El logro de nuevas tareas y funciones que amplíen el puesto y
Mayor responsabilidad
brinden mayor control del mismo.
8
www.wikipedia.org

38
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Teoría de McClelland: basada en tres tipos de motivación: logro, poder y afiliación.

Logro: es el impulso para sobresalir, a este tipo de empleados les motiva el deseo de excelencia, el trabajo
bien realizado, aceptar responsabilidades y necesitan retroalimentación constante sobre su desempeño. En
este caso, el empleado se impone metas elevadas que alcanzar.

Poder: es la necesidad de influir y controlar a otros empleados y grupos, requieren adquirir prestigio, status
y reconocimiento. A estos empleados les gusta que los consideren importantes y que predominen sus ideas,
suelen tener mentalidad política.

Afiliación: es el deseo de formar parte del grupo, a estos empleados no les agradan las tareas que se
desarrollan de manera individual.

Teoría X y Teoría Y de McGregor: según la teoría X los empleados se sienten motivados mediante el
castigo, porque se asume que son pesimistas, estáticos, rígidos y con una aversión innata al trabajo, por
lo cual lo evitan. La teoría Y asume que el trabajo es algo natural y que alcanzar los objetivos amerita
recompensas. Considera al empleado como el recurso más importante de la empresa.

Teoría de las Expectativas de Vroom: según esta teoría los empleados asumen que las recompensas son
justas y que los empleados que realizan desempeños pobres no obtendrán las mismas recompensas que
aquellos que cumplen con las tareas y metas asignadas.

Teoría ERC (Existencia (E), Relación (R), Crecimiento (C)) de Alderfer: propone tres motivaciones básicas:
1. Motivaciones de existencia: vinculada con las necesidades fisiológicas y de seguridad. 2. Motivación de
relación: vinculada con las interacciones, el apoyo emocional, el reconocimiento y sentido de pertenencia al
grupo. 3. Falta Crecimiento: se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

Teoría de Fijación de Metas de Locke: se basa en el hecho que las metas son importantes para guiar,
motivar e impulsar un mejor rendimiento de las personas. Las metas tienen las siguientes funciones: a.)
concentran los esfuerzos y la atención a la tarea asignada, b.) movilizan la energía y el esfuerzo, c.) aumentan
la persistencia y d.) ayudan a elaborar estrategias.

Teoría de la Equidad de Stancey Adams: afirma que si los empleados reciben las mismas recompensas
que los demás se sienten satisfechos y motivados para seguir adelante.

1.5.7 Técnicas Motivacionales Especiales

Las técnicas de motivación usadas en la empresa son métodos o tácticas que se utilizan para motivar a los
equipos de trabajo y así lograr mayor producción, más eficiencia, mayor creatividad y compromiso.

Las siguientes se consideran técnicas de motivación efectivas:


1. Dar mayor autonomía: da a las personas mayor flexibilidad o poder de decisión para realizar su
trabajo. Usualmente, la autonomía se da a trabajadores competentes, la empresa debe proporcionar
información y retroalimentación que ayuden a la buena toma de decisiones y crear un ambiente de
trabajo.

39
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2. Ofrecer incentivos: los incentivos se ofrecen de forma controlada y no como una condición para la
implementación de una actividad sino como recompensa a su esfuerzo y dedicación.
3. Dar reconocimiento: reconoce el buen desempeño, resultados y logros alcanzados por los integrantes
del equipo de trabajo. Los reconocimientos deben darse a los empleados que los merezcan y no
simplemente para motivarlo.
4. Fomentar las relaciones: es dar la oportunidad a los empleados de relacionarse, interactuar y formar
vínculos con los compañeros. Como parte de esta técnica se organizan eventos o reuniones de trabajo
fuera de la oficina.
5. Mostrar Interés: la empresa debe preocuparse de mostrar interés o preocupación por las acciones,
logros o problemas de sus empleados.
6. Hacer Sentir Útiles y Considerados: esta técnica da la oportunidad a los empleados de dar
sugerencias para aumentar la productividad, mejorar los procesos o solucionar problemas. Da la
oportunidad a la empresa de obtener propuestas innovadoras y de implementar cambios positivos.
7. Dar variedad: evita caer en rutinas que desmotivan al empleado, como parte de esta técnica se llevan
a cabo rotaciones de puestos, de funciones o de tareas.
8. Dar oportunidades de auto realización: da la oportunidad a los empleados de alcanzar logros,
crecimiento, desarrollo profesional y personal. Como parte de esta técnica se da más autonomía,
mayor responsabilidad, nuevas funciones, nuevas tareas, nuevos retos o metas y oportunidades de
ascenso.
9. Dar oportunidad de trascender: da la oportunidad al empleado de dejar un legado en la empresa.
Como parte de esta técnica se da la oportunidad a los empleados de llevar a cabo actividades de
ayuda social vinculadas con la empresa.
10. Establecer metas: establece metas u objetivos por cumplir a cada empleado, esto significa establecer
retos con la intención de lograr concentración de los esfuerzos. Esta técnica tiene éxito si las metas
son claras, específicas, retadoras pero alcanzables y que el empleado este de acuerdo y las acepte
como propias.

1.5.8 La comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se intercambia información y se expresan los procesos,


reglas, procedimientos a seguir según la división de las tareas y la subdivisión de los miembros que integran
la empresa, se pretende con esto una comprensión compartida entre los miembros de una organización, el
flujo de información formal, informal, vertical y horizontal afecta el funcionamiento normal de una organización
y son las fuentes más significativas de los problemas de control, de comunicación y de coordinación de las
organizaciones.

La Comunicación Horizontal: no implica líneas de autoridad entre los miembros que componen la estructura
básica de organización de la empresa, la comunicación horizontal se origina en la división de las funciones
entre los distintos departamentos, en la división de las tareas entre los miembros de la empresa y por las
áreas de conocimientos requeridas para cumplir con las tareas.

40
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

La Comunicación Vertical: se desprende de las líneas jerárquicas propias de la división del trabajo, toma
como base las funciones y el rango, este tipo de comunicación es formal e implica líneas de autoridad y
subordinación entre los individuos según su nivel y rango. En este tipo de organizaciones la comunicación
fluye de los niveles más altos, los niveles intermedios o bajos concentran poco poder de comunicación.

La Comunicación Interna: puede servir como elemento aglutinante de una organización, también puede
desbaratarla, ya que tanto la información correcta como la información errónea fluyen constantemente en las
organizaciones, la información precisa proporcionada a través de un sistema de flujos de arriba hacia abajo
y de retroalimentación de abajo hacia arriba es vital para mantener a los empleados conscientes de los que
es necesario hacer y motivados para hacerlo. Asimismo, la comunicación ayuda a mantener a los gerentes
informados sobre lo que han logrado.

La Comunicación Externa: es otro proceso organizativo importante, tener una buena idea no es suficiente
para llegar a los inversionistas, el proceso de búsqueda de financiamiento implica que el emprendedor debe
ponerse en el lugar del inversionista, la figura siguiente presenta un enfoque resumido de los elementos en
los que los emprendedores pueden basar la comunicación con los inversionistas.

1.5.9 La Autoridad y Liderazgo

La autoridad es el arte de hacer que los demás cumplan con las tareas y propósitos de manera voluntaria,
el liderazgo es la forma que valida la autoridad. En las empresas ambas son una combinación de las
necesidades y la voluntad del emprendedor y de las empresas, algunas características de los tipos de
liderazgo son:

1. Liderazgo pasivo: se limita a dar seguimiento a las condiciones del contrato y a la situación financiera
de la empresa.
2. Liderazgo activo: da seguimiento y aporta a la empresa sus ideas de forma activa.
3. Liderazgo reactivo: controla a distancia ya que es un líder que no se involucra directamente en el
funcionamiento de la empresa. Aporta en función de los que se le pide.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN SUGERIDA No. 4 DIRECCIÓN

1. ¿Qué es dirección?
2. ¿Cuáles son las cualidades deseables en un director?
3. Enliste al menos dos responsabilidades de un director?
4. Anote al menos dos principios de la dirección.
5. De las teorías de motivación discutidas en clase mencione la que usted considera más adecuada para
el funcionamiento de una empresa. Escriba porqué.
6. Anote al menos tres técnicas de motivación especial, indique en que consiste cada una de ellas.

41
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.6 Control

El monitoreo o control organizacional es la parte del proceso administrativo que ayuda a aclarar los objetivos
de los programas, vincular actividades e insumos con dichos objetivos, fijar metas de desempeño, recoger
datos de rutina y pasar los resultados directamente a los responsables. El monitoreo o control es el proceso
permanente y sistemático de autoevaluación.

El control y la evaluación organizacional consideran por qué y cómo se lograron o no se lograron los
resultados a nivel organizacional.

1.6.1 Importancia del Control

El control es importante porque:

a. Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcance los planes exitosamente.
b. Se aplica a todo, a las cosas a las personas y a los actos.
c. Determina, analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a
presentarse en el futuro.
d. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen
medidas correctivas.
e. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, lo que sirve de base
cuando inicia el proceso de la planificación o se revisan los avances.
f. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro
de la productividad de todos los recursos de la empresa.

1.6.2 Control desde el punto de vista de procesos

Los procesos son los sistemas y operaciones de gestión que agregan valor interno y no se limitan a las
funciones y oficinas o departamentos de la empresa. Son mecanismos que guían las interacciones entre
todos los grupos de personas de una organización a fin de asegurar que el trabajo permanente se cumpla
en lugar de verse impedido u obstaculizado.

Por lo tanto, la gestión y control de procesos es la tarea de alinear las diversas prácticas que se llevan a
cabo en una organización o empresa por medio de la introducción de sistemas y operaciones comunes que
se aplican a todos los niveles, desde la junta directiva hasta el empleado. El control desde la lógica de los
procesos permite a la junta directiva y a los gerentes o directivos de las empresas saber cómo resolver
problemas, planificar y tomar decisiones oportunas.

1.6.3 Procesos básicos de control

El control es la última etapa del proceso administrativo, el control consiste en medir y corregir el desempeño
de los empleados para asegurar que los objetivos y metas de la empresa sean alcanzados.

42
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

El proceso básico del control consiste en:


1. Establecimiento de estándares: define los criterios o estándares de evaluación.
Los estándares son los siguientes:
• De cantidad: por ejemplo el volumen de producción, cantidad de existencia, materias primas,
horas de trabajo.
• De calidad: establece la calidad y especificaciones de los productos
• De tiempo: el tiempo estándar o promedio que se requiere para producir un producto.
• De Costos: establece los costos de producción, administración, costos de ventas.
2. Evaluación de desempeño: su objetivo es evaluar lo que se está haciendo.
3. Comparación del desempeño: es la comparación entre el desempeño predefinido o estándar y el
obtenido. Trata de identificar las variaciones o errores durante el proceso.
4. Acción correctiva: a partir de las variaciones o errores identificados, trata de corregir el desempeño
acercando el desempeño obtenido con el estándar.

1.6.4 El Control como sistema de retroalimentación

Aunque tradicionalmente el control sea considerada como la última de los componentes de la administración
en la práctica debe aplicarse de manera constante, continua y no esperar a terminar un proceso para realizar
todos los ajustes necesarios al mismo.

Para que el control cumpla con su función de sistema de retroalimentación debe considerase algunos
aspectos que son básicos al momento de llevar a cabo el control en cualquier proceso, estos son:

1. Claridad en lo que se quiere obtener, en otras palabras cual es el objetivo que se tiene de todo el
proceso, de una parte de él o de una actividad en particular.
2. Busque la eficiencia en el uso de los recursos: en otras palabras mida la cantidad de recursos que se
utilizan versus la cantidad de producto que se obtiene.
3. Persiga la eficacia: alcance los mejores resultados en el mejor tiempo posible.
4. Obtenga la opinión de los clientes: toda empresa tiene clientes internos y externos, escúchelos.

1.6.5 Técnicas de control dirigidas al futuro

Lo más importante en la ejecución de un sistema de control es que ayuda a resolver problemas futuros, por
eso la empresa y los administradores necesitan un sistema que les señale a tiempo la necesidad de corregir
los problemas que se puedan presentar, así como también medidas que impidan o minimicen su aparición.

Esto significa que tanto el control como la planificación son una mirada hacia el futuro y que los administradores
utilizan pronósticos que les permiten detectar el posible surgimiento de problemas, por eso, y como parte
del sistema de retroalimentación, se introducen anticipadamente cambios que mejoran los rendimientos.
De la misma forma benefician a los procesos de planificación ya que los controles ayudan a satisfacer los
requerimientos anticipadamente. Este sistema recibe el nombre de “sistema de control anticipado”, el cual se

43
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

retroalimenta a medida que se introducen los cambios necesarios y que no afectan los resultados esperados
del control, este sistema de control mide los datos que entran durante el proceso para determinar si son los
planeados, si no lo son, se cambian los datos o el proceso para asegurar los resultados.

En conclusión, los sistemas simples de retroalimentación miden los resultados de un proceso y generan
los datos para implementar las acciones correctivas a fin de obtener lo que se desea. Con la mayoría de
problemas esto no es suficiente debido a las demoras que se presentan en el proceso de corrección.

Los requisitos de un sistema de control anticipado son:


1. Debe hacerse un análisis completo del sistema de planificación y control a fin de identificar las variables
más importantes y que alimentan al sistema.
2. Se debe crear un modelo, de entradas y salidas para el sistema.
3. Se debe revisar permanentemente la vigencia del modelo.
4. Con regularidad han de ser recopilados los datos de las variables definidas.
5. Las variaciones entre los datos de entrada y los datos planeados deben evaluarse con regularidad.
6. Se debe evaluar el impacto de las variaciones sobre los resultados esperados.

1.6.6 Tipos de control

En función del periodo durante el cual se lleva a cabo el control se distinguen tres tipos básicos de control
administrativo:
1. El pre-control - preventivo: se realiza antes de que el trabajo se ejecute y pretende eliminar las
deviaciones antes de que estas se presenten. A partir del pre control, la empresa diseña políticas,
reglas y procedimientos que permitan eliminar las causas potenciales de problemas.
Por ejemplo: antes de iniciar con fabricación de un producto se debe asegurar el flujo de materia
prima, tratando de evitar que el proceso se detenga durante la jornada de trabajo. De esta manera, se
están eliminando anticipadamente problemas relacionadas con la falta de materiales antes de iniciar
con el proceso de producción.

2. El control durante el trabajo - concurrente: en otras palabras que se realiza cuando se ejecuta la
actividad, está relacionado con el desempeño humano, rendimiento de equipo y apariencia de los
departamentos u oficinas de la empresa. Su objetivo es asegurar el cumplimiento a cabalidad de los
planes y estar preparados para impedir errores que afecten su desarrollo.

3. Post control: se denomina también control de retroalimentación y su objetivo es obtener información


después de realizada una determinada labor. Con este control se pretende implementar medidas
correctivas que son necesarias una vez que se ha completado un ciclo específico de la organización
o de una de sus unidades.
El post control puede basarse en el comportamiento de uno o varios factores a fin de comparar el
rendimiento real de la organización con el rendimiento planeado. De esta manera se realiza cualquier
medida correctiva que asegure que los rendimientos sean más cercanos a los planificados.

44
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

1.6.7 Áreas de aplicación del control

Las áreas y la lógica de aplicación de control se resumen en el gráfico siguiente:

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

GERENCIAS OFICINAS REGIONALES OFICINAS


DEPARTAMENTOS EMPLEADOS ADMINISTRATIVAS
JEFATURAS FINANCIERAS

Visión, Misión Logística, Compras, Ventas Contabilidad,


Presupuestos Comercialización Finanzas,
Planeación Procesos de contratación Auditoria
Programa de capacitación
y formación

La eficiencia de la aplicación y uso de la información que resulta de la aplicación del control depende de la
competencia, capacidades y actitud de las autoridades y de los empleados encargados de llevar a cabo una
tarea y de rendir cuenta de los resultados logrados.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDA No. 5 CONTROL

1. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del control?


2. Basados en su empresa, ¿podría diagramar las área de aplicación del control y sus momentos?
Explique.

45
1
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

UNIDAD

2 ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS

2.1 Organización y constitución de la empresa


UNIDAD

3
Al momento de organizar y constituir una empresa, una de las primeras decisiones a tomar es la elección de
la forma jurídica, la cual dependerá del número y responsabilidad de los socios, el tamaño de la empresa y
los beneficios fiscales. Existen dos vías para constituir una empresa: (1) Las que se basan en lo estipulado
por el Código de Comercio y, (2) Las que se basan en lo estipulado por las Leyes Especiales. A continuación
se detallan los pasos y requisitos exigidos para constituir diferentes tipos de empresas en Honduras (ST-
CONAMYPIME, 2006).
UNIDAD

4
Comerciante
individual

Obtener la Inscribirse Obtener el


escritura pública en el registro
Código del registro mercantil
comercio mercantil
Tipo de Sociedad
empresa a mercantil
crear
UNIDAD

5 Cooperativas

Obtener personería
jurídica para empresas
del sector social de la
economía
Empresas del
sector social de la
economía
UNIDAD Leyes especiales

6 Empresas
asociativas
campesinas
Obtener personería
jurídica para empresas
asociativas campesinas

2.1.1 Constitución de la empresa conforme al Código de Comercio

1. Sociedad
UNIDAD en Comandita por acciones: se compone de uno o varios socios, existe una razón social

7
que se formará con los nombres de uno o más socios comanditados, seguidos de las palabras y
compañía y se les agregarán las palabras “sociedad en comandita” o su abreviatura S en C. Su
responsabilidad legal es ilimitada, es decir, que los socios comanditados responden subsidiaria,
ilimitada y solidariamente a las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que solo están
obligados al pago de sus acciones.
2. Sociedad de capital variable: se regirán por las disposiciones que corresponden a la especie de
sociedad que se trate. A razón social o denominación propia de tipo de sociedad, se añaden siempre
las palabras “de capital variable” o su abreviatura CV. Su responsabilidad varía según las disposiciones
que correspondan a la especie de sociedad de que se trate

46
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2.1.2 Constitución de la empresa conforme a leyes especiales

1. Empresas Asociativa Campesina: es una organización rural en la que se efectúan actividades


colectivas para alcanzar un objetivo final. Todos los socios tienen derecho al uso, propiedad y goce de
los beneficios de la reforma agraria y acuerdan aportar en común su trabajo, industria, sus productos
y repartirse entre los asociados, en forma proporcional a sus aportes, la utilidad o pérdida que resulte
de cada ejercicio fiscal. Su responsabilidad es limitada, solidaria y colectiva de acuerdo al reglamento
interno, estatuto de empresas campesinas y reglamentos.
2. Sociedad cooperativa: realizará sus actividades en favor de sus socios. Actuará bajo una denominación
social y su capital que será variable estará dividido en participaciones iguales. La denominación
social irá siempre acompañada de las palabras sociedad cooperativa limitada o sociedad cooperativa
suplementada o de sus respectivas siglas “S” C.L o S C.S Responsabilidad limitada al capital aportado.

En resumen, los trámites a realizar por las empresas del sector social de la economía son:
• El trámite de constitución lo realiza el apoderado legal.
• La institución que realiza el trámite es la Dirección de Fomento
a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa DIFOMIPYME-SSE.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de diez y siete (17)
días hábiles
• El valor del certificado de autenticidad es de Lps.250.00.
• El valor de publicación en La Gaceta es de Lps.300.00
• Lo honorarios del apoderado legal se calculan conforme el
arancel del colegio de abogados.

2.2 Formalización de la Empresa y de Productos

Previo al inicio de operaciones se debe tramitar una serie de licencias y permisos los cuales dependerán de
la actividad a la que se dedique la empresa.

2.2.1 Formalización de la Empresa

La Escritura Pública es un instrumento público y legal que contiene los nombres de las personas que
conforman la organización. Además, contiene el nombre de la organización o razón social, explicando el
tipo organización, el capital inicial, duración, la naturaleza y su objeto. Los pasos para crear formalmente
una empresa son:

9
La escritura pública a diferencia de la personería jurídica es otorgada por una notario. Por ejemplo, un empleado puede dar poder especial a un abogado u
otra persona por medio de una escritura pública. Un grupo de personas se pueden organizar en sociedad de cualquier modalidad mediante este instrumento.
La personería jurídica es el documento que el Estado otorga a través de la Secretaria de Gobernación y Justicia, la Secretaria de Desarrollo Económico SDE,
SAG/INA y el CONSUCOOP a un número de personas que se constituyen y presentan sus estatutos para formar organizaciones sin fines de lucro (Mireya
Hernández, comunicación personal, 2015).

47
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Requisitos para la escritura


• Nombre o la Razón Social del/la comerciante(a) o sociedad.
• Describir la actividad a la que se dedicará la empresa.
• Domicilio de la empresa.
• Capital inicial mínimo (dependerá del tipo de personalidad jurídica a adoptar).
• Fotocopia de documentos personales (Tarjeta de Identidad, Registro Tributario Nacional (RTN) y
Solvencia Municipal).

Trámite de la escritura pública para empresas conformadas de acuerdo al código del comercio

Este trámite debe ser realizado por un abogado contratado para elaborar la escritura de constitución. Para
ello deberá adquirir timbres fiscales de acuerdo al monto de la inversión y posteriormente publicar el aviso
de declaración de comerciante individual o sociedad en el Diario Oficial La Gaceta y en uno de los diarios de
mayor circulación en la localidad.

Trámite de la escritura pública para empresas conformadas de acuerdo al sector social de la economía

Deberán realizarse los siguientes pasos:


1. Los/las empresarios(as) deben solicitar por escrito, en papel tamaño carta, a la Secretaria de Industria
y Comercio entregando la siguiente información:
2. Solicitud de personería jurídica.
3. Certificación de acta de constitución de la empresa u organización debidamente autenticada.
4. Certificación de estatutos debidamente autenticados.
5. Constancia de certificado del haber social o Balance General.
6. Carta poder de representación a favor del/la apoderado(a) legal que tramitará la Personería Jurídica.
7. Constancia de haber recibido la capacitación, (este documento lo extiende el instructor).

Una vez otorgada la resolución favorable de personería jurídica, el/la apoderado(a) legal deberá presentar
copia de la trascripción de la resolución para que sea publicada en la Gaceta; la cual deberá ser presentada
por el/la apoderado(a) legal para su registro respectivo.

Trámite de la escritura pública para empresas asociativas campesinas

Una empresa asociativa campesina es aquella beneficiada por la Ley de la Reforma Agraria. La personalidad
jurídica de una empresa asociativa campesina es un documento legal que convierte al grupo campesino en
empresa de derecho, adoptando el carácter jurídico señalado en las leyes de la República para que puedan
acceder a beneficios como: créditos del estado y banca comercial, establecer negocios, celebrar contratos
de arrendamiento y coinversión, gestión.

El trámite de constitución lo realiza el representante legal del grupo y se lleva a cabo ante el Instituto Nacional
Agrario INA. El tiempo promedio de duración del trámite es de uno (1) a seis (6) meses. Lo honorarios del

48
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

apoderado legal se calculan conforme el arancel del colegio de abogados.

Deberán realizarse los siguientes pasos:


• El grupo asociativo solicita al INA la constitución legal de la empresa.
• Los/las empresarios (as) deben solicitar por escrito, en papel tamaño carta, al INA para que se les
capacite en el tema.
• Coordinar la fecha de la capacitación con el personal del Sector Social de la Economía, el cual tiene
una duración de cuatro días y medio (4.5 días).
• Se debe entregar una lista con los nombres de cada socio (a) y adjuntar fotocopia de tarjeta de
identidad y la partida de nacimiento original de cada uno(a) de ellos(as).

Inscripción en el registro mercantil

Toda empresa que se constituya basándose en el Código de Comercio deberá registrar su escritura de
constitución en el Registro Mercantil. A partir del 23 de enero del 2006 le fue delegada a la Cámara de
Comercio e Industrias (CCI) la administración del registro mercantil mediante decreto 253-2005.

Para registro de comerciantes individuales se debe presentar en la ventanilla de atención al público los
siguientes documentos:
• Escritura de constitución original y copia.
• Recibo de pago del formulario de la CCI original y copia.
• Copia de la publicación de constitución en Diario Oficial La Gaceta.
Las sociedades mercantiles deberán presentar además de los requisitos anteriores, copia del depósito
bancario por concepto del capital de constitución de la empresa (este valor debe coincidir con el valor que
figura en la escritura de constitución).

En resumen, los trámites a realizar por las empresas que se constituyen en el registro mercantil son:

• El trámite de registro lo realiza el empresario.


• El trámite se lleva a cabo ante la cámara de comercio e industria del municipio en el que está ubicada
la empresa.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de uno (1) día hábil.
• Los costos varía según el capital con el que se constituye la empresa. Por los primeros mil (Lps.1000.00)
lempiras de capital se deberá pagar veinte (Lps.20.00) lempiras y por cada mil lempiras adicionales se
paga un lempira con cincuenta centavos (Lps.1.50) adicionales.

Registro Tributario Nacional (RTN)

El Registro Tributario Nacional, es el mecanismo utilizado para identificar, ubicar y clasificar a las personas
naturales o jurídicas, de obligaciones administradas y controladas por la Dirección Ejecutiva de Ingresos
(DEI).

49
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Para obtener el RTN de un(a) Comerciante(a) individual se debe presentar:


1. Formulario de inscripción (Forma DEI 410) debidamente completado. Este formulario se obtiene
gratuitamente en las ventanillas de atención al público de la DEI o en la página de www.dei.gog.hn
2. Fotocopia de tarjeta de identidad.
3. Fotocopia de la escritura de constitución de comerciante individual.

Para obtener el RTN de una empresa mercantil se debe presentar:


1. Formulario de inscripción (Forma DEI 410), debidamente completado. Este formulario se obtiene
gratuitamente en las ventanillas de atención al público de la DEI.
2. Fotocopia de escritura de constitución o carta de autorización extendida por el notario.
3. Fotocopia del RTN del Apoderado(a) Legal y de tres (3) socios y/o socias.
4. Fotocopia de identidades de tres (3) socios(as).
5. Copia de identidad y RTN del gerente(a) o presidente(a).
6. Cuando sean Cooperativas se deberá presentar fotocopia del acuerdo de personería jurídica publicada
en la Gaceta.

Los trámites a realizar para obtener el registro tributario nacional son:


• El trámite de constitución lo realiza el empresario.
• El trámite se lleva a cabo ante la dirección ejecutiva de Ingresos (DEI), edificio principal u oficinas
regionales.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de tres (3) días hábiles.
• No tiene costo.

Registro en la Cámara de Comercio e Industrias

De acuerdo al artículo 384 del Código de Comercio e Industrias es obligatorio el registro de todo comerciante
en la Cámara de Comercio e Industria correspondiente al municipio en el cual operara la nueva empresa
ya que sin este registro, las Alcaldías Municipales no autorizarán los permisos de operación. El registrarse
permite formar parte de la base de datos de establecimientos comerciales de la localidad lo cual puede ser
útil para el establecimiento de contactos comerciales.

Para tramitar el registro en la cámara de comercio se debe presentar en la ventanilla de atención al


público:
1. Solicitud de registro debidamente completada.
2. Escritura Original.
3. Fotocopia del RTN.
4. Hacer el pago por registro (el valor a cancelar variará dependiendo del capital de la empresa) y
presentar el registro.

50
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Los trámites a realizar para registrarse en la cámara del comercio son:


• El trámite de registro lo realiza el empresario.
• El trámite se lleva a cabo ante la cámara de comercio e industria del municipio donde operará la
empresa.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de un (1) día hábil.
• Los costos del trámite varían dependiendo del capital suscrito por la empresa de acuerdo a la siguiente
tabla:
Capital Autorizado
Desde Hasta Pagará
Lps.1.00 Lps.200,000.00 Lps.590.00
Lps.200,001.00 Lps.400,000.00 Lps.850.00
Lps.400,001.00 Lps.700,000.00 Lps.1,800.00
Lps.700,001.00 En adelante Lps.3,000.00
Fuente: (ST-CONAMYPIME, 2006).

• Los registros se renovarán obligatoriamente todos los años terminados en cero (0) y cinco (5)
Permiso de operación

Es el documento que extiende la Alcaldía Municipal, para garantizar que la empresa opera conforme a las
leyes municipales.

Los pasos y documentos a presentar son:


1. El (la) empresario(a) debe presentarse en la ventanilla de información de la Alcaldía Municipal.
2. Los comerciantes individuales deben presentar: a.) una solicitud acompañada de la copia de la
escritura de constitución y b.) copia del R.T.N.
3. Las sociedades deberán presentar: a.) una solicitud acompañada de la copia de la escritura de
constitución, b.) copia del R.T.N, c.) una constancia de compatibilidad de donde se ubica el negocio
adjuntando el croquis de ubicación de la empresa y su respectiva clave catastral, d.) fotocopia de tarjeta
de identidad del/la representante legal, e.) fotocopia de solvencia municipal vigente del/la dueño(a) o
del/la representante legal del negocio, f.) fotocopia del registro tributario de la empresa, g.) fotocopia
de escritura de constitución con su registro mercantil, h.) inscripción de la empresa en la cámara de
comercio e industrias de su ciudad, e i.) llenar la declaración jurada de las ventas estimadas que
espera realizar en el año de operación para el período enero a diciembre.
Los trámites a realizar para obtener el permiso de operación son:
• El trámite lo realiza el empresario.
• El trámite se lleva a cabo ante la alcaldía municipal donde operará la empresa.
• Tiempo promedio de duración del trámite es varía entre cuatro (4) días en alcaldías que han
implementado la simplificación municipal y treinta (30) días hábiles en la alcaldía de Tegucigalpa.
• El valor a pagar por permisos de operación en la alcaldía municipal del Distrito Central se cobra con
base en:
a. Monto de declaración o proyecto de volumen de ventas del año.

51
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Rango de Ingresos en Lempiras Tasa Anual Permisos de Operación en Lempiras


Hasta 50,000.00 100.00
De 50,000.01 a 100,000.00 150.00
De 10,000.01 a 300,000.00 250.00
300,000.01 a 600,000.00 375.00
600,000.01 a 1,000.000.00 500.00
1,000,000.01 a 2,000,000.00 600.00
1,000,000.01 a 2,000,000.00 600.00
5,000,000.01 a 10,000,000.00 1,100.00
10,000,000.01 a 15,000,000.00 1,300.00
15,000,000.01 a 20,000,000.00 1,500.00
20,000,000.01 a 30,000,000.00 1,700.00
30,000,000.01 a 40,000,000.00 2,000.00
40,000,000.01 a 60,000,000.00 2,200.00
60,000,000.01 en delante 2,500.00
Fuente: (ST-CONAMYPIME, 2006).

b. La actividad económica

Autorización de Libros Contables

De acuerdo con el código de comercio el/la empresario(a) estará obligado(a) a llevar cuenta y razón de
todas sus operaciones y deberá llevar una contabilidad mercantil debidamente organizada con base en un
sistema de partida doble. Para ello, deberá llevar un libro de inventario y balances, un libro diario y un libro
mayor.

En resumen, los trámites a realizar para registrar los libros contables son:
• El trámite de constitución lo realiza el empresario.
• El trámite se lleva a cabo ante la alcaldía municipal donde operará la empresa.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de diez (10) días hábiles.
• El valor a pagar se fija conforme el plan de arbitrios de cada municipalidad. Los valores se modifican
cada año.
• Se deben presentar ante el departamento de control tributario los siguientes documentos:
1. permiso de operación de la alcaldía.
2. recibo de pago en la tesorería conforme el volumen de ventas.
3. la autorización de los libros folios.

Permisos especiales

Conforme las actividades de la empresa estos son algunos permisos especiales que deben ser tramitados:
1. Licencia Ambiental.

52
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2. Registro de Marcas y Patentes.


3. Licencias y Registros Sanitarios.
4. Código de Barra.
5. Inscripción en la Cámara de Turismo.
6. Permisos para Representantes, Distribuidores y Agentes Exclusivos.
7. Permiso de Exportación, y
8. Permiso para importar productos de origen vegetal y animal.

Obtención de la licencia ambiental

La Licencia Ambiental es un instrumento importante para cumplir con la obligación del Estado de proteger
el medio ambiente. Se otorga a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para la ejecución de
proyectos, obras y actividades que puedan producir deterioros graves a los recursos naturales renovables
o al medio ambiente, previa preclasificación del proyecto conforme a la Tabla de Categorización Ambiental.

Los trámites se realizan en Alcaldía Municipal para los proyectos categoría 1 y Secretaría de Recursos
Naturales y Medio Ambiente (SERNA) para los proyectos de categoría 2 y 3.

Para obtener la licencia ambiental es necesario presentar lo siguiente:


1. El Formulario DECA 001 (Dirección General de Evaluación y Control Ambiental) debidamente llenado.
Este formulario es gratuito.
2. Fotocopia de la Escritura de Constitución.
3. Permiso de Operación.
4. Título de Propiedad o contrato de arrendamiento donde se instalará la empresa.
5. Plano de localización, mapa u hoja cartográfica escala 1:50,000.
6. Ubicación y área de influencia.
7. Plano de distribución general y de obras de sistemas sanitarios y,
8. memoria técnica del proyecto incluyendo cronograma.

Los trámites a realizar para obtener la licencia ambiental son:


• El trámite lo realiza el apoderado legal y aplica al proyecto ubicado en las categorías 2 y 3. El trámite
de los proyecto ubicados en la categoría 1 son realizados por el mismo empresario.
• El trámite para los proyectos categoría 1 se llevan a cabo ante la alcaldía municipal. El trámite para
los proyectos categoría 2 y 3 se realizan en la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente
SERNA.
• Tiempo promedio de duración del trámite depende de la categoría del proyecto:
Categoría 1: máximo 2 a 3 semanas.
Categoría 2: verificación en campo por la autoridad municipal. El trámite dura de 5 a 6 semanas.
Categoría 3: son proyectos con riesgo de contaminación alto. No hay tiempo determinado ya que

53
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

depende del índice contaminación.


• El costo se calcula de acuerdo a la siguiente tabla:
MONTO DE INVERSIÓN REALIZADO TARIFA
De LPS. 0.01 A LPS. 200,000.00 1%
De Lps.200,000.01 a Lps.1,000,000.00 0.50%
De Lps.1,000,000.01 a Lps.20,000,000.00 0.05%
De Lps.20,000,000.01 en adelante 0.02%

2.2.2 Formalización de los Productos

Registro de marcas, patentes y derecho de autor

Una Patente es un derecho concedido por el Estado a un inventor, a cambio de la publicación de su invento.
Asegura al inventor, durante un tiempo convenido, de la no utilización por un tercero de la invención bajo
ningún concepto.

En cambio la Marca es el nombre de producto y/o servicio que lo diferencia de la competencia. Para que
una marca sea registrada no debe violar la protección legal de otra marca ya existente; la palabra debe ser
corta, sencilla, fácil de reconocer, pronunciar, recordar y escribir; debe describir al producto o servicio, debe
ser aplicable a un servicio o producto de la misma línea que más tarde se quiera agregar.

Los Derechos de Autor son los derechos exclusivos conferidos por un Gobierno al creador de obras literarias
o artísticas originales, tales como libros u otras obras escritas, dibujos, fotografías, composiciones musicales,
grabaciones, películas cinematográficas y programas de computadora. Son de alcance internacional y
conceden al creador de la obra los derechos de reproducción, derivación, distribución, ejecución y exposición.

Es de suma importancia registrar las marcas, patentes y derechos de autor, ya que así aseguramos que
nadie los utilice sin el consentimiento del (la) empresario (a).

En resumen, los trámites a realizar para obtener el registro de marcas, patentes y derechos de autor son:
• El trámite de solicitud de antecedentes de marca puede ser realizado por una persona natural.
• Las siguientes gestiones debe realizarlas el apoderado legal:
• El trámite del registro, el cual se lleva a cabo ante el instituto de la propiedad.
• El pago, el cual se cancela en la Tesorería General de la República, mediante pago liberado por
el Registro de Propiedad Industrial.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de noventa (90) días hábiles.
• El costo se calcula de acuerdo al tipo de registro y conforme a las siguientes tablas:
TASAS, SOBRETASAS Y ANUALIDADES PARA EL REGISTRO DE MARCAS
(Vigentes desde 28 de Febrero 2000)
No. ITEM L.
1 Inscripción de una marca por clase 700.00
2 Inscripción de cada licencia de uso 500.00

54
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

3 Renovación de cada marca 350.00


4 Pago de la tasa anual de mantenimiento de una marca 100.00
5 Por sobretasas 50.00
SEÑALES DE PROPAGANDA, EMBLEMAS, ROTULOS Y SIGNOS DISTINTIVOS

No. ITEM L.
1 Inscripción y anotaciones de las operaciones posteriores relacionadas con la misma 300.00
2 Renovación de cada expresión o señal de propaganda 300.00

DENOMINACIÓN DE ORIGEN
No. ITEM L.
1 Inscripción de una denominación de origen 700.00
2 Modificaciones 300.00
REGISTRO DE PATENTES
No. ITEM L.
1 Concesión de una patente y su registro 700.00
2 Anualidad de cada patente 200.00
Fuente: (ST-CONAMYPIME, 2006).

Registro de Marca

1. Los (as) interesados (as) deberán diseñar la Etiqueta de la Marca que desean registrar, misma que
deberá contener la siguiente información:

Requisitos de la etiqueta:
• Marca o nombre del producto.
• Contenido neto (peso, volumen o unidades).
• Identidad del producto (descripción del producto).
• Contenido nutricional.
• Ingredientes (de mayor a menor).
• Dirección de la empresa y teléfonos.
• Nombre del fabricante, y
• Registro sanitario, fecha de elaboración y vencimiento.

2. Una vez elaborada la Etiqueta de la Marca, se debe acudir a la ventanilla del Registro de Marcas y
Patentes para solicitar la búsqueda de antecedentes de la marca que se desea registrar.

Los trámites siguientes para registrar una marca, patente y derechos de autor deben ser gestionados
por el apoderado (a) legal de la empresa a quien se le debe extender un poder de representación, quien
posteriormente deberá presentar en la ventanilla los siguientes documentos:

55
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Formulario de solicitud de registro de marcas debidamente completado.


• Timbre de Ley.
• Fotocopia de Escritura de Constitución.
• Presentar 21 etiquetas de la marca a registrar.
• Certificado de origen cuando reivindique la propiedad.
• Carta Poder Autenticada.

Registro de Patentes

El Apoderado(a) Legal deberá presentar en la ventanilla de Registro de Marcas y Patentes los documentos
siguientes:
• Formulario de solicitud de registro de patentes debidamente llenado,
• Timbre de Ley.
• Presentar tres descripciones de utilidad de la patente (original y dos copias).
• Presentar tres reivindicaciones (original y dos copias). La reivindicación definirá la materia para la
cual se desea la protección; deberán ser claras y concisas y estar sustentadas por la descripción. La
descripción deberá divulgar la invención de manera clara y completa para su evaluación.
• Se debe explicar clara y detalladamente en que consiste el invento.
• Presentar tres resúmenes original y dos copias.
• Los resúmenes se sacan de la descripción y la reivindicación.
• Presentar 3 fotografías, planos, dibujos.
• En fórmulas químicas, diseños o dibujos se deberán presentar 4 ejemplares de un tamaño de 7x7
centímetros.
• Carta poder autenticada.

Registro de los Derechos de Autor

Para tramitar el registro de los derechos de autor, el apoderado(a) legal de la empresa debe presentar en
ventanilla:
• Formulario de solicitud de derechos de autor debidamente llenado.
• Carta poder autenticada.
• Cumplir con los requisitos de acuerdo al tipo de registro que se esta gestionando.

Existen 7 tipos de registros:


1. Registro de Obras Literarias,
2. Registro de Obras Cinematográficas, Videogramas y Similares,
3. Registro de Soporte Lógico (Software),

56
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

4. Registro de Obras Artísticas y Musicales,


5. Registro de Fonogramas,
6. Registro de Sociedades, y
7. Registro de Contratos y demás actos.

Código de barra

El código de barra es un número único que se asigna a un producto generalmente de consumo masivo,
estos códigos son representados por un símbolo (serie de barras claras y oscuras de anchura variables),
las cuales pueden ser identificadas automáticamente en la caja registradora del punto de venta por un lector
óptico (scanner) que permite decodificar el símbolo de cada artículo. Este tipo de código se usa en negocios
que usan este tipo de sistema de codificación.

Los pasos para tramitar el código de barra se listan a continuación:


1. Presentar la siguiente documentación:
a. Fotocopia de la escritura de constitución.
b. Fotocopia del RTN de la empresa.
c. Fotocopia de la declaración jurada de ventas emitida por la Alcaldía Municipal.
d. Fotocopia de recibo de servicios básicos de la empresa.
2. Llenar una solicitud de código de barra.
3. Realizar el pago que corresponde a membresía.
4. Pago de código por producto y presentación del recibo. Dicho pago se realiza de acuerdo a la cantidad
de códigos a inscribir.
Un ejemplo del código de barra se presenta a continuación:

Los trámites a realizar para obtener un código de barra son:

• El trámite de registro lo realiza el empresario.


• El trámite se lleva a cabo ante la Dirección del Sistema Electrónico de Comercio (DISELCO), ubicado
en la Cámara de Comercio de Tegucigalpa y San Pedro. Los demás municipios deberán acudir a estas
ciudades para realizar el trámite.
• Tiempo promedio de duración del trámite es de dos (2) a tres (3) días hábiles después de entregados
los documentos y realizados el pago de costos.
• Los costos de las empresas fabricantes como cuota anual por concepto de afiliación depende de la
facturación o de las ventas totales del negocio reportadas al año y de acuerdo a la declaración de
ventas de la Alcaldía Municipal y conforme a la siguiente tabla:

57
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Facturación anual reportada MEMBRESÍA


Desde Lps. Hasta Lps. Membresía Anual U.S.$
0.00 150,000.00 US$ 0.00
150,001 1,000,000 US$ 100.00
1,000,001 EN ADELANTE US$ 200.00

DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Facturación anual reportada MEMBRESÍA
De Cantidad de Códigos Hasta Cantidad de Códigos Valor Anual en U.S.$ para cada uno
1 25 US$ 22.00
26 50 US$ 17.00
51 75 US$ 12.00
76 100 US$ 6.00
101 150 US$ 1.00
Fuente: (ST-CONAMYPIME, 2006).

Licencia sanitaria

La licencia sanitaria es la autorización otorgada por la autoridad sanitaria competente para que un
establecimiento pueda fabricar, importar, exportar, transportar, distribuir, manipular, almacenar, envasar,
expender y dispensar productos de interés sanitario. Así como brindar servicios en salud una vez cumplidos
con todos los requisitos técnicos y legales.

La licencia sanitaria se tramita en la Jefatura de la Región Departamental de Salud. Entre los tramites y
documentos a presentar para tramitar la licencia sanitaria están:
1. La solicitud que indique “SE SOLICITA LICENCIA SANITARIA”. Dicha solicitud contiene:
a. Nombre y generales del propietario o representante legal de la empresa.
b. Razón o denominación de la sociedad.
c. Nombre del establecimiento y actividad a la que se dedica.
d. Dirección exacta del establecimiento, incluyendo teléfono, fax y correo electrónico.
e. Lugar y fecha de la solicitud.
f. Firma del solicitante.
2. Poder otorgado al representante legal de la empresa.
3. Fotocopia de la escritura de constitución de la empresa.
4. Fotocopia del documento que acredite al profesional que actuará como regente, director médico, o
gerente.
5. Recibo de pago por servicios de licencia sanitaria, el cual se cancela en la ventanilla de atención al
cliente.
6. Presentación de los planos de las instalaciones físicas, eléctricas, agua potable y agua residuales del
establecimiento, aprobado por la Alcaldía Municipal correspondiente cuando proceda.

58
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Registro sanitario

El Registro Sanitario se gestiona para que productos de interés sanitario puedan ser fabricados, distribuidos,
importados o exportados.

Son productos de interés sanitario: comestibles, sustancias químicas, cosméticos, materiales de uso médico
y quirúrgico, productos de higiene personal, medicamentos.

Para tramitar el registro sanitario es necesario:


1. Presentar solicitud a la Jefatura de Región Departamental de Salud que incluya:
a. Nombre y generales del o la propietario (a) o representante legal del establecimiento.
b. Razón o denominación de la sociedad,
c. Dirección exacta del establecimiento, incluyendo teléfono, fax y correo electrónico.
d. Datos y clasificación del producto: nombre comercial y/o nombre genérico, fabricante, tipo de
producto, país de origen y/o fabricación y número de licencia sanitaria del establecimiento que lo
fabrica, tipo de empaque o envase primario y secundario, forma o presentación comercial.
e. Lugar y fecha de la solicitud.
f. Firma del solicitante.
2. Dos Etiquetas / empaques primario y secundario o copia del proyecto que contenga información de
acuerdo a la norma técnica de etiquetado vigente.
3. Muestras del producto en cantidad de acuerdo a norma técnica.
4. Carta poder otorgada al profesional del derecho debidamente autenticada.
5. Dos (2) muestras del producto envasado tal como será comercializado.

2.3 Gestión de recursos financieros y alianzas

¿Qué es Gestión Financiera?

Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en
conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como
cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones
monetarias.

2.3.1 Funciones de la gestión financiera

Las funciones de la gestión financiera son:


1. La determinación de las necesidades de recursos financieros considerando el planteamiento de las
necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y el cálculo
de las necesidades de la financiación externa.
2. La obtención de financiamiento según su forma más beneficiosa teniendo en cuenta los costos, plazos
y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa.

59
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

3. La aplicación ordenada de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería. Tratando
de obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad.
4. El análisis financiero: incluyendo la recolección y el análisis de información y buscando obtener
respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa.
5. El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.
Usualmente, las entidades que pueden financiar son:
1. Los bancos
2. Las cooperativas de ahorro y crédito.
3. Los proyectos que implementan acciones a partir de planes de negocios.

2.3.2 Distinción entre los conceptos económico y financiero

Los aspectos económicos están vinculados con las ganancias, las pérdidas y los costos de la empresa. Los
aspectos financieros con los ingresos y egresos de la empresa.

2.3.3 Planeamiento Financiero

La planificación o gestión financiera no sólo evalúa si se dispone o no de dinero. Una buena gestión financiera
trata de planificar, de prever una buena gestión a futuro e identificar los posibles faltantes o excesos de
dinero (déficit o superávit) a través del presupuesto y del sistema presupuestario de la empresa.

El sistema presupuestario permite anticipar los probables déficits o faltantes, desarrolla estrategias para
cubrirlos y analiza las posibles inversión a realizar en el caso de superávit o excedentes.

A continuación se presenta una simulación de un presupuesto orientado a la siembra de cebolla.

GASTOS DE MATERIALES

Partida o rubro Cantidad Unidad Precio por unidad Valor en Lempiras


Semilla 2 Libra 110.00 220.00
Abono - - - 230.00
Urea 2 Saco de 50 libras 22.00 44.00
Herbicida - - - 112.40
Plaguicidas - - - 250.00
Agua de riego - - - 120.00
TOTAL DE GASTOS
Lps.976.40
MATERIALES

GASTOS DE MANO
DE OBRA
Partida o rubro Número de horas Unidad Costo/hora en L. Total en L.
Siembra 1.5 Horas 7.25 10.88

60
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Fertilización 18 Horas 7.25 130.50


Control de malezas 3 Horas 7.25 21.75
Riego 16 Horas 7.25 116.00
Aplicación de
30 Horas 7.25 217.50
plaguicidas
Cosecha 100 Horas 7.25 725.00
Empaque y
50 Horas 7.25 362.50
clasificación
TOTAL GASTOS DE
1584.13
MANO DE OBRA
GASTOS DE
ALQUILER DE
MAQUINARIA
Partida o rubro Número de horas Unidad Costo/hora en L. Total en L.
Preparación de terreno 9 Horas 32.25 290.25
Siembra 1.5 Horas 32.25 48.38
Fertilización 16 Horas 32.25 516.00
Aplicación de
30 Horas 32.25 967.50
plaguicidas
Cosecha 5 Horas 32.25 161.25
TOTAL GASTOS
DE ALQUILER DE 1983.38
MAQUINARIA
OTROS GASTOS
Partida o rubro Cantidad Unidad Precio por unidad L. Total en L.
Uso del terreno - - - 60.00
Electricidad - - - 120.00
Seguridad - - - 250.00
TOTAL DE OTROS
430.00
GASTOS
Imprevistos 9% Gastos 447.65
TOTAL 5421.56

INGRESOS
Partida o rubro Cantidad Unidad Precio por unidad en L. Total en L.
Venta de cebollas 700 Saco de 50 libras 12.00 8,400.00
TOTAL DE INGRESOS 8,400.00
Ingreso Total L.8,400.00
Gasto Total L.5421.56
Ingreso Neto L.2,978.44
Fuente: Basado en Presupuesto Modelo: Cebolla. Facultad de Ciencias Agrícolas, Puerto Rico. www.uprm.edu

61
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2.3.4 Operaciones Bancarias

Entre las operaciones bancarias que se llevan a cabo se encuentran la conciliación bancaria, a continuación
se conceptualiza y brinda ejemplo de la misma.

2.3.4.1 Conciliación Bancaria

La conciliación bancaria es la comparación entre la información de la cuenta corriente y la información


contable de la empresa, a partir de esta comparación se analizan las diferencias y los ajustes entre las
cuentas.

Un ejemplo de la conciliación bancaria se presenta a continuación:

CONCILIACIÓN BANCARIA
MES DE DICIEMBRE 2010
CUENTA CORRIENTE N0: 3678346-7 BANCO: HSBC
EMPRESA: LA BENDICIÓN DE DIOS S.A, DE C.V FECHA: DIC/2010
LUGAR:
SALDO SEGÚN ESTADO DE CUENTA BANCARIA $ 6,080.00
MÁS: REMESAS PENDIENTES (ANEXO 1) $ 35,135.00
TOTAL $ 41,215.00
MENOS: CHEQUES PENDIENTES (ANEXO 2) $ (36,755.00)
SALDO CONCILIADO $ 4,460.00

SALDO SEGÚN LIBROS CONTABLES $ 6,415.00


MÁS: NOTAS DE ABONO (ANEXO 4) $ 1,500.00
TOTAL $ 7,915.00
MENOS: NOTAS DE CARGO (ANEXO 3) $ (3,455.00)
SALDO CONCILIADO $ 4,460.00

FECHA DE PREPARADO: 8 DE ENERO DEL 2011


CONTINUIDAD DE CHEQUES: DEL 355 AL 354 PREPARADO POR: ALBERTO CORTEZ
CHEQUES ANULADOS: 355 REVISADO POR: EULALIO CIENFUEGOS
APROBADO POR: ECONTA

62
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

ANEXO 1 ANEXO 4
REMESAS PENDIENTES CHEQUES PENDIENTES
FECHA VALOR FECHA N0 VALOR
30/12/2010 $ 5,800 28/11/2010 332 $ 1,800
31/12/2010 $ 8,300 29/11/2010 334 400
31/12/2010 $ 21,035 02/12/2010 336 1,300
TOTAL $ 35,135 03/12/2010 338 4,500

ANEXO 3 04/12/2010 339 2,700


NOTAS DE CARGO 10/12/2010 341 3,500

FECHA VALOR 13/12/2010 343 2,000

12/12/2010 $ 75.00 14/12/2010 344 4,800

31/12/2010 $ 380.00 15/12/2010 345 800

28/12/2010 $ 3,000.00 16/12/2010 346 900

TOTAL $ 3,455.00 20/12/2010 347 2,600


22/12/2010 348 3,200
ANEXO 4 24/12/2010 349 555
NOTAS DE ABONO
27/12/2010 351 3,300
TOTAL $ 1,500
28/12/2010 352 400
29/12/2010 353 600
30/12/2010 354 3,400
30/12/2010 355 ANULADO
TOTAL $ 36,755

Fuente: basado en cómo elaborar la conciliación bancaria (parte 3). Portal www.educaconta.com

2.3.5 El capital de inicio y el capital social

El capital de inicio es el dinero que el dueño o los socios de la empresa invierten inicialmente para desarrollar
la empresa.

El capital social es la suma de los aportes en dinero y especies que los socios se comprometen a efectuar
en el transcurso del tiempo a la empresa para su inicio y desarrollo. El aporte de cada socio puede variar, por
lo que al momento de distribuir las ganancias cada socio recibirá según lo que aportó, es decir de manera
proporcional.

2.4 Capacitación y asesoría

2.4.1 ¿Que es capacitar?

Capacitar es un proceso educativo que tiene como finalidad la


transferencia de conocimientos, destrezas o habilidades para volver
diestro a alguien.

Jovenes micro empresarios recibiendo capacitación sobre


organización, administración y mercadeo, La Esperanza,
Intibucá.

63
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2.4.2 Importancia de la capacitación en la empresa

Uno de los activos más importantes dentro de la empresa es su personal, cada individuo que desarrolla una
actividad aporta valor al producto que la empresa ofrece y aunque el personal es considerado como uno de
los mayores activos con los que cuenta el ente, es necesario contar con un plan de capacitación que permita
actualizar de manera conveniente al personal.

Una empresa que cuenta con un plan de capacitación adecuado logra beneficios en cuanto a la competitividad
y productividad en sus procesos y productos, el personal se muestra motivado en participar en procesos de
formación que le permiten actualizarse, desarrolla profesionalismo y un ambiente de mejora continua.

2.4.3 Proceso de construcción de un plan de capacitación efectivo

Construir un plan de capacitación efectivo para la empresa no es una tarea fácil, se deben tomar en cuenta
aspectos internos y externos que afectan a la empresa.

Con base en lo anterior es necesario que cada unidad de la empresa presente un plan de capacitación
siguiendo los siguientes pasos:

a. Identificar las necesidades de capacitación según el personal de la unidad y los requerimientos para
el cumplimiento de expectativas en respuesta a los clientes .
b. Priorizar las capacitaciones según importancia o relevancia para la empresa.
c. Definir los resultados que se esperan de las capacitaciones presentadas.
d. Presentar plan de capacitación a la unidad de personal.

Una vez realizados estos pasos la unidad de personal procederá a:

a. Clasificar y jerarquizar según necesidades de la empresa y disponibilidad de recursos.


b. Identificar proveedores (internos o externos) del servicio.
c. Elaborar un programa general.
d. Facilitar la ejecución del programa de capacitación.
e. Dar seguimiento a los resultados obtenidos.

2.4.3 Indicadores de capacitación

Cada empresa debe definir sus indicadores, sin embargo existen dos ámbitos en los que se deben
establecer, el primero concierne a los indicadores del efecto de la capacitación en la empresa y, el segundo
que concierne a los indicadores de la gestión de la capacitación.

10
En este caso la palabra clientes se refiere a las personas a las que satisface la unidad, estos clientes pueden ser externos (que puede tener la unidad de
mercadeo) o internos (como los que puede tener la unidad de producción).

64
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

A. Indicadores del efecto de la capacitación en la empresa.


Aunque ya se explicó que cada empresa los define, en términos generales los indicadores son:

• Puntaje de aumento en la evaluación de desempeño empresarial.


• Disminución en los procesos.
• Disminución de las quejas de los usuarios.

B. Indicadores de gestión de la capacitación.


Los indicadores de la gestión de capacitación giran en torno a la evaluación en función de los recursos
destinados para este proceso versus la cantidad de horas por proceso, persona, unidad, número de
personas, número de capacitaciones.

Con base en lo anterior los indicadores que usualmente se utilizan son:

• Recursos/número de horas destinadas a capacitación por proceso.


• Recursos/ número de horas destinadas a capacitación por persona.
• Número de trabajadores que reciben capacitación / número de trabajadores en total.
• Número de eventos de capacitación realizados/ número total de capacitaciones programadas (en el
periodo del plan).

Alumnos del Inst. 21 Octubre recibiendo capacitación orientada a la


comercialización de productos agricolas. Marcala, La Paz.
2.5 Asesoría

Asesorar es ayudar, parte de la primicia que existe una entidad o persona que tienen mucho conocimiento
y experiencia en un tema y existe una segunda entidad o persona que requiere de ese conocimiento o
experiencia para dar solución a una situación.

La asesoría empresarial es exactamente lo mismo con la particularidad de que se desarrolla en el ámbito


empresarial, por eso se puede decir que existe asesorías para procesos de producción, mercado, manejo de
personal, manejo de recursos financieros, etc. Cabe destacar que existen consultorías genéricas (usualmente
utilizadas por micro y pequeñas empresas) y consultorías especializadas (usualmente utilizadas por grandes
y medianas empresas).

65
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Instituciones que Brindan Servicios de Capacitación y Asesoría Empresarial en Honduras

No existe un inventario actualizado de las instituciones que brindan servicios de capacitación y asesoría
empresarial, sin embargo se presenta un listado de las que durante años han apoyado en este sector a nivel
nacional.

1. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).


2. Fundación BANHCAFE.
3. Asociación Pro Desarrollo Económico y Social de Honduras, (APRODESH).
4. Technoserve.
5. Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER).
6. Secretaria de Agricultura y Ganadería a través de su unidad de Agronegocios.
7. Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones, (FIDE).
8. Centro de Desarrollo Empresarial Para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CDE MiPYME)

Personal del CDE MiPYME brindando asesoría a joven micro empresario,


San José, La Paz.

2.6 Proceso de producción

El proceso de producción son todas las actividades que se realizan para poder obtener un producto o
servicio.

2.6.1 Diseño del producto

Diseñar es pensar antes de hacer, consiste en analizar, planificar y ejecutar para responder a las necesidades
de clientes o consumidores, el diseño integra el conocimiento sobre lo que quieren los clientes y lo que
puede ofrecerse eficientemente.

El diseño de producto debe considerarse como un proceso que cumple con las siguientes fases:

66
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

a. Definición estratégica: consiste en identificar una oportunidad, evaluar las capacidades existentes
para poder elaborar el producto o brindar el servicio y considerar cuales capacidades deberán ser
adquiridas.
Pretende además identificar los posibles mercados; los segmentos o nichos de mercado que se
pueden interesar y la normativa vigente que regula la elaboración del producto.
b. Diseño de concepto: el diseño de concepto consiste en dar forma a la idea de producto, iniciando
con la generación de diversas alternativas con base en los requisitos del mercado. Se debe asignar
tiempo, recursos, fondos y definir la tecnología y materiales a utilizar.
c. Diseño de detalle: esta fase consiste en definir materiales y el proceso de fabricación para el producto
o para cada una de sus partes, en este último caso se deben considerar cual será la cadena de
distribución y logística, los canales de comercialización, distribuidores y la promoción. Se debe estimar
tiempos, recursos y fondos para esta fase.
d. Verificación y prueba: esta fase tiene como propósito corroborar si las estrategias definidas en las
fases anteriores han sido trasladadas en forma correcta al producto o servicio, es fundamental que
estas verificaciones sean realizadas en forma previa a la producción para poder, en caso de ser
necesario, rediseñar las estrategias o el producto. De esta forma se asegura el cumplimiento de los
objetivos establecidos, la verificación y prueba se considera una de la fase de diseño de la producción
y consiste en convertir progresivamente la solución técnica en una solución que se puede elaborar en
serie o con la frecuencia deseada.
e. Producción: esta fase consiste en organizar, montar y documentar las necesidades técnicas
específicas para una correcta producción y distribución del producto, así como, definir cómo y con
qué medios se fabricará, se requiere poder describir la sucesión de actividades necesarias adecuando
y optimizando los medios productivos. Asimismo, definir los tiempos de cada uno de los procesos y los
responsables involucrados en la producción del producto.
f. Capacitación y Asistencia Técnica: la capacitación debe ser un proceso continuo que pretende
contribuir a un cambio de actitudes, una mayor participación, perfeccionamiento de habilidades y
destrezas. Por su parte la asistencia debe estar acorde con la realidad y problemática a resolver en la
empresa, sin perder de vista que a la empresa la conforman empleados y autoridades con diferentes
tareas y funciones asignadas.

2.6.2 Instalación de la planta de producción

Una planta de producción es un lugar en donde se elabora un producto.

Para tener un lugar adecuado se debe recurrir al análisis de su localización.

2.6.3 Localización

Las decisiones sobre la localización son un factor importante dentro del proyecto, ya que determinan en
gran parte el éxito económico, ya que influye en la determinación de la demanda real del proyecto y en la
definición y cuantificación de los costos e ingresos. Además compromete a largo plazo la inversión de una
fuerte suma de dinero.

67
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

La localización elige entre una serie de alternativas factibles, por lo tanto, la ubicación será la que se adecue
más dentro de los factores que determinen un mejor funcionamiento y una mayor rentabilidad del proyecto.

La ubicación de la panta se realiza considerando:

1. Macro localización: el análisis y la selección previa de una macro localización permitirá reducir
el número de riesgos posibles y descartar los sectores geográficos que no corresponden a las
condiciones requeridas del proyecto. En este sentido se debe de analizar si la zona geográfica cuenta
con disponibilidad de tierra, agua, ubicación y disponibilidad de las materias primas, ubicación y
disponibilidad de energía, acceso a carreteras, políticas de gobierno en el manejo de los recursos
naturales existentes en la zona, disponibilidad de financiamiento, disponibilidad de mano de obra,
entre otros.

2. Micro localización: indicará cuales es la mejor alternativa de instalación dentro de la zona elegida,
los factores a considerar para la selección del lugar son de carácter cualitativos y cuantitativos.

Entre los factores cualitativos se encuentran la cercanía a los mercados, disponibilidad y topografía del
terreno y accesibilidad. Entre los factores cuantitativos se listan el costo del terreno, costo de mano de obra,
costo de servicios básicos y el costo de transporte.

A continuación se presenta una imagen que resume la información proporcionada en el contenido de macro
localización y micro localización.

Fuente: www.images.slideplayer.es

2.6.4 Determinación de tamaño de la planta

La determinación del tamaño de planta se calcula tomando en cuenta la superficie necesaria para la
realización de las operaciones.
La superficie necesaria para las operaciones se encuentra determinada por las áreas de mantenimiento, el
área de estacionamiento de equipo o maquinaria, el área de administración, almacenes, vestidores, comedor.

68
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

2.6.5 Área requerida para producción o mantenimiento

Para definir el espacio para el área de producción se tiene en cuenta lo siguiente:


1. Características físicas y técnicas de la maquinaria, equipo y mobiliario.
2. Capacidad máxima de la planta.

Para el cálculo de la superficie se considera lo siguiente:


1. Superficie estática (Se): espacio que ocupa una máquina en un plano horizontal.
2. Superficie gravitacional (Sg): área reservada para el movimiento del trabajador y materiales alrededor
del puesto de trabajo.
3. Superficie de evolución común (Sc): es el área reservada para el movimiento de los materiales equipos
y servicios de las diferentes estaciones de trabajo a fin de conseguir un normal desarrollo del proceso
productivo.

La fórmula que se emplea para calcular la superficie es la siguiente:

Sc = (Se + Sg)K

Dónde:

K es el coeficiente que se determina dividiendo la altura de las máquinas o equipos móviles (Hm) entre doble
altura de máquinas o equipos fijos.

Su fórmula es:
K= Hm/2H

Por lo tanto la fórmula de superficie total (St) es la siguiente:

St = Sc+Sg+Sc.

69
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Ejemplo de plano:

Elaborado por Ing. Roberto Posas

2.6.5 Flujo de proceso

Un flujo de proceso es una representación gráfica de un proceso, cada paso del proceso es representado
por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos
del flujo de proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección del flujo de proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando
la relación secuencial entre ellas. Facilita la rápida comprensión de cada actividad y su relación con los
demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso y el número de pasos del proceso.

Entre los beneficios del diagrama del flujo se pueden mencionar:

a. Facilita la obtención de una visión trasparente del proceso, mejorando su comprensión, el conjunto de
actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible a simple vista.
b. Establece el valor agregado de cada una de las actividades que componen el proceso.
c. Permite establecer fácilmente mecanismos de control y medición de los procesos así como de los
objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.

70
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Existe una simbología universal que permite una lectura de proceso independientemente del idioma. La
simbología usada se presenta a continuación:
SIMBOLO REPRESENTA SIMBOLO REPRESENTA
Terminal: indica el inicio o Actividad: representa una
la terminación del flujo de actividad llevada a cabo en el
proceso. proceso.
Documento: se refiere a un
Decisión: indica un punto en
documento utilizado en el
el flujo en que se produce una
proceso, se utilice, se genere
bifurcación del tipo “SI”-”NO”.
o salga del proceso.
Inspección/Firma: empleado
Multi documento: refiere a un
para aquellas acciones que
conjunto de documentos. Un
requieren una supervisión
ejemplo es un expediente que
(como una firma o visto
agrupa distintos documentos.
bueno).
Conector de proceso: Archivo manual: se utiliza
conexión o enlace con otro para reflejar la acción de
proceso diferente en la que archivo de un documento o
continua el diagrama de flujo. expediente.
Base de datos/aplicación: Línea de flujo: proporciona
empleado para representar la indicación sobre el sentido de
grabación de datos. flujo del proceso.

Aplicado a un ejemplo simulado en el que se usa la simbología universal se presenta el siguiente:

Fuente: www.dspace.ups.edu.ec, basado en Baca Urbina.

La construcción de un flujo de proceso requiere del cumplimiento de una serie de pasos que a continuación
se listan:

a. Establecer quienes deben participar en la construcción del flujo de proceso: en la elaboración de un


flujo de proceso deben participar personas que tengan conocimiento del producto a elaborar o bien
que tengan acceso a información que construir detalladamente cada uno de los pasos a seguir.
b. Establecer el objetivo de la construcción y resultado.
c. En otras palabras para construir el flujo de proceso es necesario conocer con detalle cual es el producto
y especificaciones que el mercado demanda.
d. Establecer los limites

71
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Es necesario determinar claramente en donde inicia y termina cada uno de los pasos que se incluyen en el
flujo de proceso.

2.6.6 Proveedores

El mercado proveedor constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor,
Muchos proyectos tienen una dependencia extrema de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y
costo de los materiales, no son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado.

El estudio del mercado proveedor es bastante más complejo de lo que parece, ya que, deberán estudiarse
todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, perecibilidad,
posibles sustitutos, infraestructura especial para su bodegaje, disponibilidad, seguridad y oportunidad del
suministro, de esta manera se asegura un flujo constante de insumos necesarios y al más bajo precio.

Se debe tener presente que para obtener los productos que se van a ofrecer, se requiere contar con los
insumos necesarios, en las cantidades, calidades y oportunidad requerida. La falta de disponibilidad o
demora de estos insumos, reducen la eficacia de la organización y más aún, si el suministro de estos falla,
puede fracasar todo lo previsto con respecto a la producción y mercadeo de los productos del proyecto.

Para determinar el procedimiento de cálculo del costo de abastecimiento, es fundamental la disponibilidad


de insumos. Pero también el precio de los insumos es importante, por lo tanto, al estudiarlo se deberán
incluir tanto las condiciones de pago del proveedor, como sus políticas de crédito y de descuento.

• Para calcular el costo de abastecimiento se deben tener en cuenta aspectos como los siguientes:
• Identificación de los principales insumos que intervienen en el proceso de producción del producto.
• Determinación de requerimientos de calidad.
• Identificación de las materias primas que puedan sustituir a las utilizadas normal y regularmente.
• Identificación y ubicación geográfica de los posibles proveedores.
• Determinación de precios y condiciones de compra de las materias primas y demás insumos.
• Descripción de sistemas alternativos de compra.
• Explicación de los sistemas de transporte que están siendo empleados o que pueden ser utilizados
para la movilización de las materias primas, incluyendo las dificultades y facilidades existentes.
• Determinación del grado de certeza o seguridad que existe en relación con un abastecimiento regular,
para atender las necesidades normales de producción a corto, mediano y largo plazo.
• Investigación acerca de la existencia de leyes o regulaciones especiales que afecten positiva o
negativamente el comercio de los insumos.
• Anotación de los demás aspectos de importancia, de acuerdo con las características específicas de
cada proyecto.

Al analizar el mercado proveedor debe quedar claro cuáles serán los factibles proveedores para cada
insumo y las condiciones de suministro y venta establecidas en cada caso. Además, no basta con analizar

72
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

las condiciones existentes en la actualidad, ya que, es necesario estimar y proyectar la situación que pueda
imperar en el futuro.

2.6.7 Control de la producción

El control de la actividad de producción se encarga de vigilar la actividad real de la fabricación de un


producto o la prestación de un servicio. Esto implica que la planificación ya se ha realizado y que la orden
de elaboración de producto ya se ha ejecutado.

Para el control de la producción es necesario contar con información de los pedidos que necesitan procesarse
y la información por medio de la cual se controlan y procesan dichos pedidos, de manera más específica los
insumos de la información incluye:

• Pedidos recién liberados.


• Estado de los pedidos existentes.
• Información de la trayectoria que describe secuencialmente los pasos que deben efectuarse para
completar el proceso.
• Información de tiempo de espera.
• Estado de los recursos; es decir, cantidad de recursos disponibles, problemas de equipos, programas
de mantenimiento.
• Disponibilidad y habilidades de mano de obra.
• Capacidad y condiciones de las maquinarias, equipos y herramientas.

Un sistema de control debe proveer información en relación a:

• Estado y ubicación de los pedidos.


• Estado de los recursos clave.
• Medición de desempeño en función de los estándares (ya sea de tiempo y/o de costo).
• Informe de desperdicio/reprocesamiento.
• Notificación de algún problema como daños en el equipo o en las herramientas.

A continuación se muestra un ejemplo de un control para el manejo y producción de pollos de engorde.


Actividad Realizado Nombre de la persona Responsable
Acondicionamiento Si No
Desinfección de comedores, bebederos, mangueras
Barrido por dentro y por fuera de techo, paredes, mallas y
pisos
Lavado de todo el galpón
Desinfección de todo el galpón
Pintado con cal viva
Encortinamiento

73
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Poner cama
Instalación de criadora
Instalación de bandeja de recibimiento
Recibimiento de pollito
Encender criadora
Poner base a bebederos
Suministrar suero
Manejo de pollito
Primera Semana
Revisar la temperatura diariamente
Remover la cama del galpón diariamente
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales
Limpiar las bandejas
Suministrar la totalidad de alimento
Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos
Vacunar contra New Castle (quinto día)
Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro
Segunda Semana
Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente
Cuadrar densidades y alturas de bebederos y comedores
Remover camas
Lavar y desinfectar todos los días los bebederos
Colocar bebederos automáticos y comedores tubulares
Realizar pesajes y anotar en el registro
Registrar las mortalidades o sacrificios
Alimentar
Verificar diariamente el consumo de alimento e inventario
Tercera Semana
Al día 20, quitar definitivamente las cortinas
El cambio de alimento a engorde se da en el día 23
Se cuadran desidades
Retirar y desinfectar las criadoras
Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga
Se llenan los comederos de concentrado
Realizar pesaje semanal y anotar en el registro
Verificar diariamente el consumo de alimento e inventario
Cuarta a Séptima Semana
Verificar la temperatura ambiente (diariamente)
Desinfectar los bebederos automáticos todos los días
Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros
Verificar la mortalidad o sacrificios y anotar en los registros
Realizar manejo de camas
Nivelar comederos y bebederos
Sétima Semana

74
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Salida de pollitos de galpón hacia sala de sacrificio


Sacrificio

2.6.7 Control de la Calidad

La palabra calidad significa “mejor”, en términos industriales significa “mejor dentro de ciertas condiciones
del consumidor”.

El control de calidad entonces es el sistema que suma el esfuerzo de varios grupos y personas dentro de la
empresa para la integración del desarrollo del mantenimiento y de la superación de la calidad, esto con el
fin de hacer posible el mercadeo, la ingeniería, la fabricación y servicio a satisfacción total del consumidor y
al costo más económico.

Normas Internacionales de Calidad

La apertura de mercados globales ha obligado a las empresas a adoptar normas que permitan al consumidor
final ubicado en un país diferente contar con la seguridad que la empresa que produce el bien ejecuta de la
mejor manera sus operaciones.

Para responder a este hecho en el año de 1947 nació la Organización Internacional para la Estandarización
denominada ISO, quien ha desarrollado normas en función de la gestión de calidad como la ISO 9000,
9001,9002,9003.

Estas normas se aplican a las condiciones contractuales en función de:

a. Responsabilidad de la dirección/gerencia
b. Sistema de la calidad
c. Revisión de contratos
d. Control del diseño.
e. Control de la documentación y los datos
f. Adquisiciones
g. Control de los productos proporcionados por clientes
h. Detección y seguimiento de productos
i. Control de Procesos
j. Control de los equipos de inspección, medición y comprobación
k. Estatus de inspección y comprobación
l. Control de los productos no conformes
m. Intervenciones de corrección y preventivas
n. Manipulación, almacenamiento, envasado, conservación y suministro
o. Control de los registros de la calidad
p. Auditorías internas de la calidad

75
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

q. Formación
r. Servicios postventa
s. Técnicas estadísticas.

Control de calidad en planta procesadora de vegetales.

2.7 Proceso de comercialización

La comercialización es un factor clave para que una empresa pueda sostenerse y crecer, al mismo tiempo
es el punto débil de todos los empresarios.

Se define como comercialización al conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del
establecimiento de un productor hasta que llega a un consumidor.

En el proceso de comercialización se debe tomar en cuenta los segmentos de mercado a los que se dirige
y el tipo de producto que se oferta.

El segmento de mercado es el grupo de consumidores que reaccionan de manera similar a determinadas


estímulos que son generadas por una estrategia de comercialización, el mercado meta es el segmento o
conjunto de mercado que presentan el mayor interés para el emprendimiento y a quienes deberá estar
dirigida la estrategia de comercialización, información complementaria se encuentra en la unidad I, inciso d
y e.

Canales de comercialización.

Un canal de comercialización es el flujo o camino que tiene que pasar el producto desde la empresa hasta
que llega al consumidor final.

Para que un canal exista deben existir también un producto, un espacio de venta, un medio de transporte, y
las personas responsables de llevar a cabo las actividades de comercialización

Un canal puede ser directo, cuando el producto pasa de la empresa al consumidor, e indirecto cuando debe
pasar por uno o más agentes antes de llegar a manos del consumidor.

76
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

El canal directo es un canal corto.


El canal indirecto puede ser medio como cuando intervienen los vendedores minoristas o, puede ser largo
cuando intervienen mayoristas y minoristas.

Micro empresarios comercializando producto a consumidores finales. San


José, La Paz

2.8 Sostenibilidad de la empresa

La empresa es la institución social que tiene una mayor capacidad de innovación y por tanto de contribuir
a un cambio positivo en la actual situación económica, social y ambiental de su contexto, la empresa es
una institución creada para permanecer en el tiempo de forma ilimitada, la contribución de la empresa a la
sostenibilidad del entorno en que compite contribuye a su propia sostenibilidad.

Los fundamentos de una empresa responsable y sostenible son los siguientes:


a. Apertura y sensibilidad hacia el entorno: la capacidad de abrirse y dialogar proporciona a la empresa
una visión sistémica importante para contemplar y entender la realidad e interactuar con ella. Además,
brinda un conocimiento profundo de las necesidades y requerimientos del entorno, de las personas y
organizaciones que lo representan, toda esta información enriquece a la empresa, aportándole una
mayor flexibilidad y capacidad de prever y adaptarse a los cambios continuos, de promoverlos y
liderarlos.
b. Sentido de comunidad: la empresa responde a una visión compartida lo que une a los integrantes y les
hace sentirse deseosos de aportar sus conocimientos, experiencia y potencial a la empresa. Además,
el sentido de comunidad considera los valores compartidos.
c. Capacidad innovadora: la cual basada en la creatividad gira alrededor de la capacidad de relacionar
ideas que a priori no tienen nada en común. En otras palabras, la capacidad innovadora es la capacidad
de ver la realidad desde perspectivas novedosas.
d. Consideración del largo plazo: para que una empresa perdure a largo plazo además de conocer su
entorno debe desarrollar lazos de confianza con los grupos de interés
e. Creación de valor: la empresa como tal ha de crear valor para sí misma y para su entorno.
f. Sostenibilidad financiera: se considera un componente clave de la sostenibilidad organizativa, una
organización o empresa es financieramente sostenible cuando puede:
• Pagar sus facturas o deudas.

77
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

• Recibir los ingresos para alcanzar las metas.


• Mantener un balance entre los ingresos y los gastos.
La gestión de los recursos financieros de una organización es una función crítica y vinculada con la revisión
regular de la planificación estratégica, financiera y de los riesgos.

De la buena gestión del presupuesto, la diversificación de los ingresos, las reservas financieras, de la
disponibilidad y mantenimiento de registros financieros y la revisión de datos e información.

Actividades de Evaluación Sugerida N° 6 ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

1. Qué tipo de empresas se pueden constituir en el país.


2. Cuáles son los pasos para constituir una empresa.
3. Anote al menos dos requisitos legales para comercializar un producto alimenticio.
4. Explique el canal de comercialización que utilizaría en caso de dedicarse a la venta de frijoles licuados
en bolsa.

78
1
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

Bibliografía

• Boas, K. 2012. Sostenibilidad Financiera. www.ongsostenible.org


• Clasificación de las Empresas. www.admluisfernando.blogspot.com
• Comité Entorno Institucional y Legal (ST-CONAMIPYME). 2006. Manual de Pasos para Establecer y
Operar una Empresa en Honduras.
• Concepto de Administración de Empresas. www.deconceptos.com
• Control de Gestión. Importancia del control en la retroalimentación del ciclo administrativo. www.
grandespymes.com.ar
• Cortez, J. Unidad III. Principios Básicos de la Dirección.
• Definición de Déficit Fiscal. www.definicion.de
• Definición de Superávit. www.definicion.de
• Definición y Categorización de las Empresas. www.encolombia.com
• Dirección Empresarial. 2010. www.tiemposmodernos.eu
• Emprendimiento dinámicos. 238 páginas.
• FEMASUR. 2014. Asociatividad empresarial. Primera edición. 24 páginas.
• Goldmark, L. 1996. Servicios de desarrollo empresarial: Un esquema de análisis. Departamento de
Programas Sociales y Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. 18 páginas.
• Gómez Flores, A. Servicios Integrados de Asistencia Técnica. Mesa 2. Capacitación y Asistencia
Técnica. FAO. www.fao.org
• Elementos, definición e importancia de la dirección. www.datateca.unad.edu.com
• Guía de cómo emprender
• Hill, Marie Elena. et al. Formación, Capacitación y Desarrollo de Personal. www.ilustrados.com
• Importancia y aplicación del control interno en la empresa. Gestión de Procesos BPM. 2008. www.
empresayeconomía.es
• K. Arturo. 2015. Técnicas de motivación laboral. www.crecenegocios.com
• La Franquicia. Una estrategia de crecimiento empresarial. www.eafit.edu.co
• Lusthaus, C. et al. 2002. Evaluación organizacional marco para mejorar el desempeño. Banco
Interamericano de Desarrollo / Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 234 páginas.
• Marco Teórico para un Programa de Orientación y Socialización de Recursos Humanos. Universidad de
Granada. www.monografias.com
• MIF FOMIN. Guía de Murcia, F. 2011. Características y Tipos de Autoridad. www.poderyautoridad2011.
blogspot.com

79
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

• MISTER EMPRESA. 2010. La Dirección Empresarial: sus funciones. www.empresasygestion.wordpress.


com
• Naturaleza de las Organizaciones. www.docenteoscartorres.weebly.com
• Naturaleza y Propósito de la Organización. www.monografía.com
• Navajo. P. Iniciativa Social. www.manuelgross.gligoo.com/las-8-teorias.mas-importantes-sobre-la-
motivación-empresarial
• Navarrete Lozano, K. 2013. El control dentro del proceso administrativo. www.gestiopolis.com
• Niveles Organizacionales y Sistemas de Información. 2012. www.almiurhe.blogspot.com
• Principios Básicos de la Dirección. www.monografías.com
• Principios y Conceptos de la Organización. www.rincondelvago.com
• Reclutamiento y Selección de Recursos Humanos. Tema 3. Master en Dirección y Gestión Socio-
Laboral. Asignatura de Recursos Humanos. www.gcd.udc.es
• Rodríguez, Anaíz. Capacitación y Desarrollo en Recursos Humanos. Curso: Gerencia de Recursos
Humanos. www.oocities.org
• Santodomingo, R. Gestión Humana/Desarrollo del Personal. Promoción de altas expectativas de
desarrollo personal y profesional.
• Thompson, I. 2007. Tipos de Organizaciones. www.promonegocios.net
• Trucos para powerpoint, consejos y tips al hacer presentaciones. www.norfipc.com
• Vega Arreaga, J.O. Control de Calidad. 2008. www.gestiopolis.com
• www. trabajo.gob.hn

1
www.monigrafias.com
1
www.monigrafias.com

80
Módulo 9 Emprendimiento Agroempresarial I

81
Módulo

9
I semestre

Alumnos del instituto Técnico Obdulio Lezama,


de San Jerónimo Comayagua,
realizando prácticas
sobre Encadenamiento Productivo y Agronegocios.

l Servicio del
na De
ció sa
ca
du

rr

HONDURAS
aE

oll
oR
Por un

Swiss Intercooperation
ural

FUNDACIÓN HELVETAS HONDURAS República de Honduras Red-ITCs


Secretaría de Educación Institutos Técnicos Comunitarios
Honduras C. A.

S-ar putea să vă placă și