Sunteți pe pagina 1din 7

Trabajo Práctico de

Didáctica de la

Historia II

ESTABLECIMIENTO: I.E.S ARTURO CAPDEVILA.

DOCENTE: ROVELLI, ÁNGELES.

ALUMNOS: AVILA, MICAELA.

ALIENDO, ALLÉN.
1. La historia como disciplina escolar se encuentra en retroceso e incluso corre

riesgo de desaparecer de los currículos escolares por diversas razones. Una de ellas es

la visión doctrinaria e ideológica de la historia como materia educativa, y de la cual

quieren poner al servicio de su visión del modelo social y político, como así también

de sus concepciones identitarias. La segunda puntualiza con el poco peso que los

profesionales de la educación, los historiadores y los didactas tienen en un debate que

les afecta de lleno, y sobre el que pueden ofrecer visiones mucho más racionales y

ajustadas. Y la tercera tiene que ver con el carácter político, se debate la aparición de

la historia en el escenario educativo que está ligada a la formación de los Estados

nacionales. La enseñanza de la historia paso a ser una forma de ideologización para

transmitir ideas políticas y sentimientos patrióticos, pero el uso político no se observa

en las competencias de ordenación curricular de los gobiernos, sino que se expresa en

el uso social que se hace de él.

Entonces el problema reside en que estas acciones institucionales o comerciales,

por la propia intencionalidad, naturaleza y formato comunicativo en que se presentan,

suelen ofrecer una visión poco objetiva de lo que conmemoran o de lo que explican.

Esto no significa que se deban realizar campañas, celebraciones de efemérides, pero

estas deberían servir para acercar la historia a los ciudadanos y motivarles en el deseo

para conocer el pasado y aprender las lecciones que puedan mejorar el presente sin

ocultar diferentes visiones que expliquen las razones de cada cual en los procesos y

conflictos pasados.

Las razones planteadas plasman que el problema de la historia no es evitar la

politización porque no es posible hacerlo, pero lo que sí se puede evitar es subordinar

el análisis histórico a fines políticos.


2. El título “Combates por la historia” podría explicarse mediante la representación

del análisis crítico que hace Febvre de las distintas formas de hacer y entender la

historia que ha encontrado a lo largo de su vida, paralelamente el autor expone su

concepción de historia, de su difusión y del historiador. También se reivindica la

historia debido a la constante renovación de las ciencias.

3. En base a lo analizado el rol del historiador implicaría volver a encontrar a los

hombres que han vivido los hechos y a los que trabajaron en ellos para interpretarlos.

Para ello, plasma su investigación en textos humanos debido a que cada ciudadano

tiene su historia y lo puede narrar en un momento determinado. El autor afirma que

hay que utilizar cada vez más estos textos humanos y no solo documentos como

archivos.

Es el historiador quien revela los hechos históricos siendo estas abstracciones las

que obligan a recurrir a testimonios muchas veces contradictorios. Su trabajo es el de

interpretar lo que debe denominarse una abstracción, opera porque se ha planteado

antes un problema y formulado una hipótesis.

Entonces, los historiadores realizan una distinción entre dos planos diferenciados:

el del conocimiento y el de la creación en formación (acción que implica saber e

inspiración) para operar contra el peso de las tradiciones o la incidencia de las

instituciones.

4. Los retos y dificultades de enseñar historia en el siglo XXI se enfocan

puntualmente en:

 La concepción que tiene el alumnado de la metería historia.

 La visión social de la historia.

 La utilización política de la historia.

 Tradición y formación docente.


Durante nuestro trayecto escolar en el nivel medio como estudiantes y en las

observaciones elaboradas asistiendo a dicho nivel pero como estudiantes de nivel

superior pudimos evidenciar que lo planteado por los autores coincide con las

vivencias personales y extra personales, ya que los chicos al igual que nosotros por

aquel entonces como estudiantes de secundaria no tenían una idea clara y despejada

de porque se daba historia ni muchos que objetivos.

En los trayectos personales como estudiantes del nivel media la asignatura de

historia se volvía tediosa y aburrida por tematizar aspectos ajenos (al menos para

nosotros) a nuestra vida cotidiana. Lo mismo que nos pasaba en su momento, les pasa

a la mayoría de los chicos hoy en día a ellos (lo pudimos constatar en las entrevistas

realizadas hace un año atrás).

Ahora ubicados desde otro sector, es decir, el de estudiantes en formación docente

de historia podemos analizar y relacionar el por qué y el para que de la historia, sin

dejar de lado que dicha ciencia no se encuentra aislada y que está totalmente ligada a

nuestra vida cotidiana.

5. Durante el transcurso del siglo XXI la ciencia y la tecnología contribuyeron de

manera decisiva a la configuración de una serie de cambios que afectaron el modo de

vida de las personas, ampliaron la comprensión del mundo y dieron paso a nuevas

formas económicas basadas en el desarrollo del conocimiento.

Reconocer la incidencia de estos vuelve prioritaria una educación que desarrolle en

las personas la capacidad de adquirir y transformar sus conocimientos y destrezas, de

potenciar la capacidad de innovar y aplicar los conocimientos en la solución de

problemas.
Pero al mismo tiempo, la educación debe ofrecer herramientas para atender la otra

cara del progreso científico-tecnológico; los problemas ambientales y las

desigualdades sociales.

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la

sociedad actual, se está llevando a cabo importantes cambios en nuestra forma de vivir,

relacionarnos y de aprender.

Las revoluciones educativas estan ligadas a múltiples factores entre ellos la

economía y la política. Así las políticas económicas de los gobiernos apuntan a mayor

o menor medida a fortalecer el desarrollo educacional de sus nacionales.

Hablar de la expresión “revoluciones educacionales” permiten tener en cuenta el

establecimiento de ruptura durante el proceso evolutivo de la educación.

Las tecnologías en la sociedad de la información aportan nuevas formas y

contenidos culturales y convierten la información en el motor fundamental del

desarrollo. La propia sociedad plante exigencia de formación que implican modelos de

enseñanza adaptables al binomio espacio (presencial/distancia) y tiempo

(sincronía/asincrónica). Las TIC’S ofrecen una serie de posibilidades para la

formación específica en función del colectivo que se ha de formar y contenido que se

ha de impartir, son un medio que permiten la implementación de nuevos modelos

pedagógicos.

6. La didáctica de la historia se evidencia en los entornos escolares ya que se deben

tener en cuenta los cambios que se están produciendo en la historia...para cambiar los

currículos de historia...para que la investigación en didáctica de la historia indague en

aquellos aspectos más representativos y fundamentales para la construcción del

conocimiento histórico. Es por ello que apostamos por la tesis que sostiene la relación

simbiótica y necesaria de la didáctica de la historia y de la historiografía. Esta opción


se concreta en la necesidad de precisar los criterios de selección de contenidos,

fomentar en el profesorado una formación crítica de la historia, desechar el clásico

texto reflejo de la historiografía positivista,

7. La historia que se enseña en las aulas es el modelo tradicional, entendido como el

conjunto de datos que debe saberse y reproducirse pero nunca cuestionarse, una

construcción cerrada, un producto acabado. Es por ello que la enseñanza de la historia

exige un conocimiento profundo de la disciplina, para alcanzar este objetivo es

necesario trabajar determinados aspectos que conforman los pilares de esta ciencia,

desarrollar estrategias para la formación del fututo profesorado.

Es necesario fomentar tanto una actitud reflexiva como una enseñanza-aprendizaje

de la disciplina a través del desarrollo de habilidades propias de los historiadores;

profundizar la reflexión sobre las concepciones y representaciones será el punta pie de

la nueva enseñanza.

8. La relación que existe entre el aprendizaje de la historia y la comprensión lectora

considerada como una habilidad trasversal es la siguiente, la historia busca fortalecer

el desarrollo de habilidades como comprensión del tiempo y el espacio histórico,

manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la

convivencia cuya finalidad plantea que los alumnos aprendan a pensar históricamente,

pero este desarrollo no tendrá lugar solo en la clase de historia, ya que en las demás

asignaturas también se trabajan y refuerzan nociones espaciales y valores. Si bien

algunos contenidos pueden estar ubicados dentro del programa de estudio de cada

materia, la estructura se puede trasladarse a otros espacios, contenidos o niveles.

9. El docente crea situaciones de aprendizaje significativos en la medida en que el

mismo ejerza, planifique, ejecute y reconsidere su actividad, cuente con materiales que

permitan realizar su trabajo de una manera eficiente. Para ello es necesario que el
mismo transmita por ejemplo el gusto de la lectura, la puesta de un debate creando

estrategias de aprendizaje que fortalezcan tal habilidad; ahora bien ¿qué lugar ocupa el

conflicto dentro del mismo? Simple, al presentarle nuevos desafíos a los alumnos ellos

entran en un conflicto con los conocimientos previos, ya que la incorporación de

nuevos saberes ponen en duda su conocimiento. Con esto el docente busca que los

alumnos investiguen, interroguen, exploren la situación y resuelvan el problema, tal

como sucedió en el debate planteado por la docente con la vida de Da Vinci, siendo

este el protagonista de la enseñanza y el alumno el protagonista del aprendizaje.

S-ar putea să vă placă și