Sunteți pe pagina 1din 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRAD0 UNIDAD SESIÓN HORAS


SEGUNDO III 2/8 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
Efectos del calor en los cuerpos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo  Comprende y aplica  Justifica que el calor está relacionado con la
físico, basado en conocimientos temperatura y nos indica el proceso de
conocimientos científicos y transferencia de energía de un cuerpo a
científicos. argumenta otro.
científicamente.  Justifica que en toda transformación de
energía existe una energía degradada, que
en algunos casos se puede cuantificar.
Indaga, mediante  Diseña estrategias  Elige las unidades de medida a ser utilizadas
métodos científicos, para hacer una en el recojo de datos.
situaciones que indagación.  Selecciona técnicas para recoger datos
pueden ser (entrevistas, cuestionarios, observaciones,
investigadas por la etc.) que se relacionen con las variables
ciencia. estudiadas en su indagación.

 Genera y registra  Representa los datos en gráficos.


datos o información.

 Analiza datos o  Contrasta y complementa los datos o


información. información de su indagación con el uso de
fuentes de información.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (10 minutos)
 El docente promueve el aprendizaje cooperativo y genera dinámicas de integración para el
trabajo en equipo y durante la actividad.
 Luego de la dinámica, el docente invita a revisar la idea científica “Justifica que el calor está
relacionado con la temperatura y nos indica el proceso de transferencia de energía de un
cuerpo a otro” y plantea varias preguntas: ¿cuáles son los efectos del calor? ¿Qué
condiciones son necesarias para la transferencia de calor? ¿Cómo se mide la temperatura? Si
se entrega calor o energía a una sustancia, ¿aumenta siempre su temperatura?
 Los estudiantes dan posibles respuestas. El docente va aclarando las respuestas en relación
con la clase anterior y presenta el propósito de la sesión: “Efectos del calor en los cuerpos”; y
coloca el título de la sesión.
Desarrollo (70 minutos)
 El docente indica a los estudiantes que, para el desarrollo de las actividades propuestas, se
organicen en equipos, los cuales han sido previamente conformados. Una vez constituidos
estos, les invita a realizar varias actividades experimentales para registrar la temperatura. Con
este fin. deberán ver las noticias, la información de SENAMHI y luego aplicar la conversión de
escalas termométricas.
Recordar que tomar la temperatura del “ambiente” implica determinar y caracterizar las
condiciones del procedimiento de la medición de la temperatura (a la sombra, al sol, de día o
de noche) para poder comparar los datos cuantificados.
 El docente distribuye un termómetro ambiental a cada equipo de estudiantes, brinda
orientaciones y pide que usen el termómetro para averiguar la temperatura del salón y luego
anotan en su cuaderno de experimentación.

Primera etapa

 El docente pide a los estudiantes que comuniquen la temperatura que han medido con su
termómetro ambiental. El docente escribe en la pizarra el valor en °C que ha obtenido cada
equipo en su mesa. Una vez que los estudiantes descubren la diversidad de las temperaturas
que existen en el salón, el docente pregunta: ¿cuáles son los primeros comentarios que
pueden realizar acerca de la medición de las temperaturas del salón?
 Los estudiantes formulan sus comentarios. Se espera que los estudiantes expresen los
siguientes comentarios: (1) las temperaturas son distintas, (2) la temperatura más baja es…..,
(3) la temperatura más alta es….., (4) la diferencia entre ambas temperaturas es de……
 Luego, los estudiantes formulan la siguiente pregunta: ¿por qué todos los termómetros no han
registrado la misma temperatura?

Segunda etapa

 El docente pide a sus estudiantes que expliquen las razones que generan la variedad de
temperaturas en el salón. Les deja 10 minutos para formular sus hipótesis.

Las posibles hipótesis pueden ser:


o Los termómetros son distintos
o Los termómetros no están en la misma ubicación
o Los estudiantes han usados mal los termómetros

Tercera etapa

 El docente invita a los estudiantes a comprobar sus hipótesis. Por lo tanto, tienen que diseñar
una estrategia para realizar la experimentación. Alguno ejemplos de experimentación:
 Varios termómetros son ubicados en el mismo lugar y se realiza la toma de temperatura
por la misma persona siguiendo el mismo procedimiento.
 Un solo termómetro, el mismo, se usa para tomar la temperatura en distintas mesas del
salón.
 Cinco estudiantes distintos usan el mismo termómetro en la misma mesa para tomar la
temperatura.
Cuarta etapa

 El docente solicita a los estudiantes que organicen los resultados de las mediciones de
temperatura en un cuadro para facilitar el análisis de los nuevos resultados.
 Usando las hipótesis y los resultados obtenidos, ¿qué pueden concluir?
 Los estudiantes tienen que tomar en cuenta las condiciones del ambiente: sol, sombra,
corrientes de aire.

Quinta etapa

• En esta etapa los estudiantes pueden colocar un vaso con agua, un termómetro y colocarlo al
sol o bajo una lámpara y medir la T cada 5 minutos; graficar y concluir que, a mayor energía
recibida, mayor temperatura.
• Para dar razones fundamentadas, los estudiantes leen la lectura “Medición de la
temperatura”, de la página 40 del texto de 2.º grado de Secundaria.
• Elaboran un cuadro comparativo acerca de las mediciones de temperatura considerando tres
unidades termométricas: Celsius, Fahrenheit y Kelvin.

CIERRE. (10 minutos)Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad: el docente
solicitará a cada uno de los estudiantes de cada grupo que mencionen una razón para la
variación de la temperatura. Si los estudiantes tuviesen dificultades en la comprensión
del tema de la temperatura, como estrategia de reforzamiento, el docente acompañará a
los estudiantes en la elaboración de un cuadro comparativo entre calor y temperatura.

INICIO. (10 minutos) Si es el caso, inicia aquí con esta actividad: el docente
realiza una retroalimentación con los estudiantes de los aprendizajes
obtenidos sobre las variaciones de temperatura.

Continúa ahora con el DESARROLLO de la sesión (25 minutos)


 El docente presenta uno de los siguientes videos a los estudiantes:
https://www.youtube.com/watch?v=44NlUndkQ1Q (calor y temperatura)
https://www.youtube.com/watch?v=mvjr4Djc3Mo (¿Es lo mismo calor que temperatura?)
https://www.youtube.com/watch?v=uhW4GDc16UU (13 minutos. Temperatura y calor. En
este video se establece la diferencia entre calor y temperatura).

 A partir de la observación del video, los estudiantes organizados en pares, en un tiempo de 15


minutos, responden en su cuaderno las siguientes preguntas planteadas por el docente:

¿Cuáles son los efectos del calor? ¿Es lo mismo calor que temperatura? ¿Qué es la temperatura?

 El docente acompaña a los estudiantes a dar solución a las preguntas en su cuaderno de


Ciencias. Repite el video si es necesario.
 Luego el docente solicita a los estudiantes que, de manera individual, contrasten la
información adquirida en el video con ayuda del libro de 2.º grado de CTA (página 38) o de
otra información proporcionada por el docente u obtenida por los estudiantes que les permita
reforzar las respuestas a sus preguntas.
 El docente indica a los estudiantes que, integrados en equipos, elaboren en el papelógrafo un
esquema considerando las características de los tres estados de la materia.
 Luego de culminar el esquema, el docente solicita a cada equipo de estudiantes colocar sus
trabajos en lugares visibles. Con la técnica del museo (como estrategia de reforzamiento),
observarán los esquemas y luego socializarán sus trabajos; se les permitirá intervenir haciendo
precisiones o reforzando el tema de la exposición.

Cierre (10 minutos)


 Los estudiantes de cada equipo realizan coordinaciones para llevar a cabo nuevas experiencias
a partir de situaciones cotidianas en las que pueden aplicar sus conocimientos científicos sobre
la relación entre calor y temperatura.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Para reforzar la comprensión o profundizar en el campo temático. Los estudiantes analizan
diversos textos relacionados con la temperatura corporal (ver anexos 1, 2 y 3).
 Los estudiantes entrevistan a un profesional de la salud sobre los procesos febriles.
 Para reforzar el campo temático acerca del calor y la temperatura, se sugiere ver los siguientes
videos:
https://www.youtube.com/watch?v=x51hQ7Vu5og
https://www.youtube.com/watch?v=44NlUndkQ1Q

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de Educación
Secundaria. 2012. Grupo Editorial Norma.
 Termómetro.
 Papelotes.
 Plumones.
 Lectura sobre la regulación de la temperatura corporal.
ANEXO 1

¿QUÉ ES LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL?

La temperatura corporal del ser humano oscila en torno a un valor basal de 36,8 +- 0,4 °C,
independientemente de las condiciones ambientales que rodean al individuo, y sigue un ritmo de variación
diurna que se mantiene en la enfermedad, alcanzando un punto mínimo en la madrugada y un punto
máximo en las últimas horas de la tarde. Ello es debido a un exquisito control llevado a cabo en el centro
termorregulador del hipotálamo (estructura anatómica del sistema nervioso central), donde se reciben dos
tipos de señales: unas que provienen de receptores de frío y calor de la superficie cutánea y otras
aportadas por neuronas termosensibles del hipotálamo a la temperatura de la sangre que las baña.

Estas señales son analizadas por el hipotálamo, de donde parten las órdenes que a través de diferentes
sistemas efectores (vasomotor, respiratorio, cardiaco, muscular, hormonal...) van a equilibrar los
mecanismos de producción y pérdida de calor y mantener la temperatura dentro de límites estrechos.

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE PÉRDIDA DE CALOR?

 Vasodilatación cutánea: produce derivación de la sangre hacia capilares cutáneos, aumentando la


temperatura de la piel y la consiguiente pérdida de calor por radiación, convección y conducción.
Esta transferencia de calor se anula o invierte si la temperatura ambiental es igual o mayor a la
corporal.
 Sudoración: se pierde calor por el mecanismo físico de evaporación, incluso cuando la
temperatura ambiental es igual o mayor a la corporal.
 Cambios de conducta: el enfermo se quita la ropa aislante o sale de la cama.

http://www.lasalud.com/pacientes/fiebre.htm
ANEXO 2

¿QUÉ ES LA FIEBRE?

La fiebre es una elevación de la temperatura por encima de la variación diurna normal cuyo
mecanismo consiste en un reajuste al alza del centro termorregulador hipotalámico, es decir, una
modificación del termostato.

El término fiebre se reserva para temperatura mayor de 38 °C. Con el término febrícula definimos la
temperatura entre 37 °C y 38 °C

En contraposición a la fiebre se denomina HIPERTERMIA a la elevación de la temperatura corporal


que no se debe a un reajuste del termostato hipotalámico, sino a un incremento en el aporte de
calor exógeno (golpe de calor) o endógeno (ejercicio, intoxicación por drogas...), o rara vez es
consecuencia de la incapacidad para eliminar adecuadamente el exceso de calor. En la hipertermia la
desproporción entre la producción y eliminación de calor sobrepasa la capacidad de adaptación del
centro termorregulador, cuyo funcionamiento se hace inútil.

¿CÓMO SE PRODUCE LA FIEBRE?

Las sustancias capaces de producir fiebre se denominan pirógenos y pueden ser tanto endógenos
como exógenos, dependiendo de si son producidos o no por el organismo.

Los pirógenos exógenos son ajenos a la persona, mientras que los endógenos son producidos por el
propio individuo, generalmente en respuesta a estímulos provenientes de las infecciones o
inflamaciones.

La mayoría de los pirógenos exógenos son componentes estructurales o toxinas de bacterias, virus,
hongos, fármacos. Estos actúan induciendo la síntesis de pirógenos endógenos por los diferentes
tipos de células del sistema inmune; sobre todo, por monocitos y macrófagos.

El pirógeno endógeno, a su vez, determina un aumento de la síntesis local de prostaglandinas en el


centro termorregulador hipotalámico, cuyo punto isotérmico de regulación se eleva, lo que ocasiona
un aumento de la temperatura corporal.

El pirógeno endógeno no solo induce la elevación de la temperatura corporal, sino que también es
responsable de multitud de cambios que tienen lugar como reacción a la agresión potenciando el
sistema inmune y los mecanismos defensivos del organismo.

En resumen, la reacción febril aumenta la eficacia de los sistemas defensivos del organismo frente a
las agresiones, al menos hasta determinados valores de temperatura; ya que, cuando la fiebre
alcanza temperaturas extremas (más de 40 °C) aparecen efectos perjudiciales (convulsiones,
disminución del nivel de conciencia, disminución de la supervivencia…)
ANEXO 3

Lectura científica

¿Qué calor podemos soportar?

El hombre puede soportar más calor que se cree de ordinario. En los países del sur puede soportar
temperaturas mucho mayores de las que en las latitudes medias consideramos inaguantables. En
Australia Central, en verano, no es raro que el termómetro marque 46 °C a la sombra (se ha
llegado a observar temperaturas de hasta 55 °C). Durante la travesía del Mar Rojo y en el Golfo
Pérsico, en los camarotes de los barcos la temperatura llega a más de 50 °C a pesar de la
ventilación.
Las temperaturas más altas que se observan en la superficie de la Tierra no pasan de 57 °C. Esta
temperatura corresponde al llamado "Valle de la Muerte" en California. El sitio más templado de
la Unión Soviética es el Asia Central, donde las temperaturas más altas no pasan de 50 °C.
Todas estas temperaturas se refieren a la sombra. A propósito de esto, hay que aclarar por qué a
los meteorólogos les interesa precisamente la temperatura a la sombra, y no al sol. Es el caso que
el termómetro solo puede medir la temperatura del aire a la sombra. Si el termómetro se pone al
sol los rayos lo calientan mucho más que al aire que está a su alrededor y, por consiguiente, sus
indicaciones no sirven para caracterizar el estado térmico del medio aéreo. Por esto, cuando
hablamos de tiempo caluroso, carece de sentido referirse a las indicaciones de un termómetro
puesto al sol.

Se han hecho experimentos para determinar cuál es la temperatura máxima que puede soportar el
organismo humano. Resultó que en una atmósfera de aire seco y calentándolo paulatinamente
nuestro organismo es capaz de resistir, no solo la temperatura del agua hirviendo (100 °C), sino a
veces hasta la de 160 °C, como lo demostraron los físicos ingleses Blagden y Centry, los cuales
estuvieron horas enteras dentro de un horno de panadería calentado. "En el aire de un local en
que el hombre puede permanecer sin detrimento para su salud se puede cocer un huevo o freír un
bistec" - escribía Tyndall con motivo de este experimento.

¿Cómo se puede explicar esta resistencia? Por el hecho de que nuestro organismo no adquiere la
temperatura del medio en que se encuentra, sino que conserva aproximadamente la suya normal.
El organismo lucha contra el calentamiento segregando mucho sudor, cuya evaporación absorbe
una parte considerable del calor de la capa de aire que está en contacto directo con la piel y de
esta forma disminuye su temperatura. Pero son condiciones necesarias para el éxito del
experimento las siguientes: primero, que el cuerpo no esté en contacto directo con la fuente de
calor, y segundo, que el aire esté seco.

Por esto es más fácil soportar 37 °C de calor en el Asia Central que 24 °C en Leningrado, porque en
Leningrado el aire es húmedo, mientras que en el Asia Central no llueve casi nunca[1].
Fuente: Física recreativa de Yákov Perelman, volumen 2.
Editorial Mir, Moscú.
[1]
En el mes de junio mi higrómetro de bolsillo marcó dos veces que la humedad era nula (el 13 y
el 16 de junio de 1930).

S-ar putea să vă placă și