Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA

PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA 4

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE


REFRACCIÓN DE UN PRISMA FLINT

Profesora:
Mg. Alejandra Altamirano Maceta

Integrantes:
Arroyo Condor, Jeferson 20170559C
Orrego Bernales, Anderson Angello 20164119E
Valverde Albújar, Pedro Alejandro 20170555H

Fecha de realización de la práctica: 01 – 04 – 2019

Fecha de entrega del informe: 14 – 04 - 2019


ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivos del experimento

III. Fundamento teórico

IV. Procedimiento experimental

V. Cálculos y resultados

VI. Cuestionario

VII. Observaciones

VIII. Conclusiones

IX. Bibliografía

X. Anexo
I. INTRODUCCIÓN:

Newton sabía muy poco sobre la naturaleza de la luz, no sabía que era una onda y menos
aún que era una onda electromagnética. Creía que estaba formada por corpúsculos, pero
consiguió descomponerla en sus colores espectrales. Hoy sabemos que la luz es a la vez
partícula y onda.

II. OBJETIVO:

- Visualizar la descomposición de la luz blanca mediante un prisma.


- Hallar el mínimo ángulo de deflexión de un prisma.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

● Descomposición de la luz:

Al hacer pasar la luz por un prisma de cristal, las distintas longitudes de onda que
componen el haz de luz viajan dentro de él a diferente velocidad y se curvan de
manera diferente al entrar y al salir (doble refracción al cambiar de medio) dando como
resultado un haz desviado de la dirección inicial y con sus componentes separados.
Cada uno de los diferentes rayos de luz atraviesa el cristal con distinta velocidad y la
velocidad media de la luz dentro del prisma es menor que en el vacío.

● Ley de Snell

La velocidad de una onda es diferente al pasar de un medio a otro. Si un rayo luminoso


entra con cierto ángulo en un medio óptico con mayor densidad, se desvía hacia la
normal.
El índice de refracción n de un medio es el cociente entre la velocidad de la luz en el
vacío (c) y la velocidad (v) en este medio.
𝑐
𝑛 = 𝑣 . . . (1)
En un rayo de luz que viaja de un medio a otro, la ley de Snell se define como

𝑛1 𝑠𝑒𝑛(𝜃1 ) = 𝑛2 𝑠𝑒𝑛(𝜃2 ) . . . (2)


Figura 1

● Ángulo de desviación mínimo

Figura 2

Cuando el rayo incidente refractado en el prisma es paralela a la base, el ángulo de


desviación es mínimo.
Matemáticamente se puede hallar mediante la siguiente fórmula:

𝟏
𝒔𝒆𝒏 (𝜹𝒎í𝒏 +𝜶)
𝟐
𝒏 = 𝟏 . . . (3)
𝒔𝒆𝒏 (𝜶)
𝟐
De una manera más sencilla podemos hallar el ángulo 𝛿𝑚í𝑛 :

Figura 3
Donde:
A: Imagen de la rendija sin el prisma.
B: Imagen de la rendija con el prisma.
Luego:
𝒂 𝒂
𝒕𝒂𝒏(𝜹) = ⇒ 𝛿 = 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏( ) . . . (4)
𝒃 𝒃

IV. PROCEDIMIENTO:
A) Dispersión de la luz en un prisma
1. Armamos el equipo trabajando inicialmente sin el filtro.
2. Se incidió luz blanca sobre el prisma y se visualizó las diferentes longitudes
de onda que se dispersan, usando los dos prismas.
3. Los datos obtenidos se escribieron en un cuadro (cuadro 1.3 y 1.4).

B) DETERMINACIÓN MÍNIMA DEFLEXIÓN DE UN PRISMA FLINT


1. Armamos el equipo, esta vez sí trabajamos con el filtro.
2. Utilizamos un filtro rojo
3. Marcamos la posición del haz no deflactado sobre la pantalla (sin prisma).
4. Marcamos la posición del haz deflactado sobre la pantalla (con prisma).
5. De la figura 3, hallaremos a y b y posteriormente calcularemos el ángulo
de desviación mínima.
6. Realizamos el mismo procedimiento, pero ahora variando el filtro rojo por
el verde y luego por el azul.
7. Hallaremos el mínimo ángulo de deflexión para cada color y se escribirá
en un cuadro (cuadro 1.3 y 1.4).
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

PRISMA A:
Calculamos el mínimo ángulo de deflexión y el índice de refracción utilizando los datos
obtenidos en el laboratorio y las ecuaciones (3) y (4):

1) Verde:
1
34.9 𝑠𝑒𝑛 (48.76°+60°)
2
𝛿 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) = 48.76° 𝑛 = 60° = 1.626
30.6 𝑠𝑒𝑛( )
2

2) Azul:
1
36.5 𝑠𝑒𝑛 (49.93°+60°)
2
𝛿 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) = 49,93° 𝑛 = 60° = 1.638
30.7 𝑠𝑒𝑛( )
2

3) Rojo:
1
33.8 𝑠𝑒𝑛 (48.03°+60°)
2
𝛿 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) = 48.03° 𝑛 = 60° = 1.618
30.4 𝑠𝑒𝑛( )
2

PRISMA B:
De la misma forma, calculamos el mínimo ángulo de deflexión y el índice de refracción para
el segundo prisma utilizando los datos obtenidos en el laboratorio y las ecuaciones (3) y (4):

Entonces procedemos a completar los cuadros 1.3 y 1.4 con estos resultados.

4) Verde:
1
34.5 𝑠𝑒𝑛 (47.97°+60°)
2
𝛿 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) = 47.97° 𝑛 = 60° = 1.618
31.1 𝑠𝑒𝑛( )
2

5) Azul:
1
35.5 𝑠𝑒𝑛 (48.78°+60°)
2
𝛿 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) = 48,78° 𝑛 = 60° = 1.626
31.17 𝑠𝑒𝑛( )
2

6) Rojo:
1
33.0 𝑠𝑒𝑛 (46.70°+60°)
2
𝛿 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( ) = 46.70° 𝑛 = 60° = 1.605
31.1 𝑠𝑒𝑛( )
2
Cuadro 1.1 Datos de las longitudes de onda (A)

Longitud de onda Frecuencia Energía


Color
nm THz .10-22 J

1 Rojo 620-750 400-484 2492-3015

2 Naranja 590-620 484-508 3015-3165

3 Amarillo 570-590 508-526 3165-3277

5 Celeste 476-496 606-630 3775-3925

6 Azul 450-475 631-668 3931-4162

7 Violeta 380-450 668-789 4162-4915

Cuadro 1.2 Datos de las longitudes de onda (B)

Longitud de onda Frecuencia Energía


Color
nm THz .10-22 J

1 Rojo 620-750 400-484 2492-3015

2 Naranja 590-620 484-508 3015-3165

3 Amarillo 570-590 508-526 3165-3277

4 celeste 476-496 606-630 3775-3925

5 violeta 380-450 668-789 4162-4915

Cuadro 1.3 Datos del prisma A

Color a1 a2 a2 a (cm) b1 b2 b3 b (cm) 𝜹 𝒏

1 Verde 34.1 35.4 35.3 34.9 29.8 31.0 31.1 30.6 48.76 1.626

2 Azul 36.4 36.5 36.5 36.5 29.9 31.0 31.1 30.7 49.93 1.638

3 Rojo 33.0 34.3 34.2 33.8 29.0 31.0 31.1 30.4 48.03 1.618
Cuadro 1.4 Datos del prisma B

Color a1 a2 a2 a (cm) b1 b2 b3 b (cm) 𝜹 𝒏

1 Verde 34.2 34.1 35.3 34.5 30.8 30.5 31.1 30.8 47.97 1.618

2 Azul 35.0 35.1 36.5 35.5 30.8 30.5 31.1 30.8 48.78 1.626

3 Rojo 32.9 33.0 33.7 33.0 30.8 30.5 31.1 30.8 46.70 1.605

VI. CUESTIONARIO

1. Observe los cuadros 1.1 y 1.2, ¿nota alguna diferencia entre estos cuadros?

Aunque en ambos cuadros faltan algunos colores del espectro visible, de hecho, en el
experimento se observó un espectro continuo, pero con algunas regiones más delgadas y
otras más anchas que otras, por lo que se consideran “faltantes” algunos colores. Esto se
debe a que el espectro producido por cada vidrio no es el mismo, además estos espectros no
son lineales, lo cual produce diferentes intensidades en cada color.

2. ¿Cuál es la relación entre las longitudes de onda, frecuencia y energía?

Debido a la dualidad onda-corpúsculo de las ondas electromagnéticas, se puede representar


a la luz como corpúsculo (fotón), el fotón presenta energía la cual es proporcional a la
frecuencia de la onda asociada dada por la relación de Planck (1), luego la relación entre
frecuencia y energía

𝐸 = ℎ. 𝑣 (1)

E : Energía
h : Frecuencia
v : Constante de Planck
Luego, si lo consideramos como onda, la longitud de onda y la frecuencia están relacionadas
por:

c= 𝜆. 𝑣 (2)
Donde “c” es la velocidad de la luz.
Además de (1) y (2) obtenemos una relación para la longitud de onda y la energía:
𝐸. 𝜆 = ℎ.c

De donde se deduce que la energía de la luz es directamente proporcional a la frecuencia,


pero inversamente proporcional a la longitud de onda.

3. ¿Cómo se puede diferenciar un prisma Flint de un Crown? Explique.

Un prisma Flint posee un alto índice de refracción y presenta una alta dispersión de la luz,
mientras que el prisma de Crown posee un índice de refracción bajo y una baja dispersión
de los rayos de luz.

4. Observe en los resultados del cuadro 1.3 la forma como varia la deflexión del
prisma con la longitud de onda. Explique claramente su respuesta.

Se puede apreciar de los datos de la tabla que, la longitud de onda de la luz disminuye, su
deflexión va aumentando también

5. En el espectro electromagnético, ¿cuál es el rango visible? Explique.


En el espectro electromagnético, el rango visible que el ojo humano puede percibir se
denomina rango visible. Este rango varía desde los 400 nm hasta los 750 nm, los cuales
corresponden a los colores violeta y rojo respectivamente.

6. ¿Qué es la aberración cromática?, ¿cómo podría eliminar una aberración


cromática con los prismas?

La aberración cromática.
Es un tipo de distorsión óptica, se produce
como consecuencia de la dispersión de la luz
cuando sobre un sistema óptico (prismas en
este caso) incide luz no monocromática. Esta
dispersión se debe a que el índice de refracción
n para un material no es constante, sino que
depende de la longitud de onda o la frecuencia
de la luz con la que se ilumina el prisma.

Corrección de la aberración cromática.


En el caso de un sistema óptico de prismas como en el experimento, la corrección de la
aberración cromática se basa en el método propuesto por Newton el cual dice que si
colocamos dos prismas uno junto al otro, pero invertidos, la descomposición que realiza el
primero es reconstruida por el segundo, volviendo a obtener luz blanca (o no monocromática).

7) ¿Cuáles fueron las dificultades para realizar el segundo procedimiento?


Enumérelas.

1.- El filtro no era completamente azul y se nos complicó hasta que nos dieron otro
filtro.
2.- La precisión al hacer las mediciones.
3.- El papel donde se proyectaba la luz debíamos cambiarlo de posición para no
superponer mediciones.
4.- Fue difícil medir las desviaciones ya que no eran puntos fijos.
8) ¿Cuáles son sus recomendaciones con respecto al procedimiento 2

1.- No se debe tocar el prisma.


2.-No mover el sistema para no variar la distancia al prisma

VII. OBSERVACIONES

- Al inicio no se pudo percibir correctamente la descomposición de la luz debido a


impurezas en el prisma.
- No se pudo observar con claridad la desviación de la luz con el filtro azul y el filtro
verde, a diferencia del filtro rojo con el cual si se notar el fenómeno, por lo cual se
tuvo que cambiar por otros filtros
VIII. CONCLUSIONES

- Se logró visualizar con claridad la descomposición de la luz a través de un prisma.


- El ángulo del prisma es 60°.
- Luego comparando ambos valores con los del prisma Crown (aprox 1.50) y el
prisma Flint (aprox 1.60-1.75), llegamos a la conclusión que los dos prismas
usados en el laboratorio son Flint.

IX. BIBLIOGRAFÍA

- Tipler P., Mosca G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología, Volumen 2.


Sexta edición. Barcelona, España. Ed. Reverté.
- Hecht E. (2000). ÓPTICA. Tercera edición. Madrid, España. Ed. Addisson Wesley
Iberoamericana.
- Serway R., Jewett J. (2014). Física para ciencias e ingeniería, Volumen 2. Novena
edición. Santa Fe, México: CENGAGE Learning.
X. ANEXO

S-ar putea să vă placă și