Sunteți pe pagina 1din 28

1

HECOGENINA Y TIGOGENINA, UNA PUERTA AL DESARROLLO


ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO

Documento elaborado por:


Juan Carlos Cuadros Fuentes.
Ingeniero Químico Universidad de América, Ingeniero Mecánico de septimo semestre de la facultad de
Ingenierías De la Universidad Nacional de Colombia, Tesista del Laboratorio de Control Biológico de
CORPOICA.
2

Presentación

El presente anteproyecto, se muestra como una alternativa de inversión para aquellas


personas que tienen una mente abierta al conocimiento, a la investigación y a generar
alternativas para el desarrollo económico y social de nuestro país. Todo lo consignado en
este documento posee bases fuertes y reales de investigación, analizadas bajo la óptica de la
factibilidad y la competitividad.

Todas y cada uno de los argumentos y de la información aquí consignada tiene como
objetivo conseguir los recursos necesarios para poner en marcha un proyecto que puede
llegar a ser el pilar de una nueva Industria Colombiana, un modelo a seguir, que beneficiara
enormemente a las personas que en el inviertan, a demás de generar empleo y reactivar un
sector del agro colombiano que he sido dejado en el olvido.

Desde el momento que surgió la idea hasta la culminación de este documento, es decir el
tiempo de investigación, transcurrieron más de siete meses, en los cuales se realizaron
consultas bibliográficas en la Universidad Nacional, en la Universidad de América, en
CORPOICA en Internet y en bibliotecas, a demás de realizar un viaje a una planta piloto
existente en el departamento de Nariño. Por lo tanto, este documento además de ser
testimonio de un intenso trabajo, constituye un referente obligado para la toma de decisión
respecto al rumbo que el interesado quiera darle al proyecto.
3

1. Justificación

En nuestros tiempos, la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la innovación juegan un papel


fundamental en la creación de riqueza, el crecimiento económico y mejoramiento en la
calidad de vida de todos los ciudadanos. Son éstos unos de los motores del desarrollo
integral. Generan empleo, bienestar a través de innovaciones y de la comercialización de
nuevos productos y servicios; ayudan a reducir la pobreza, a mejorar la educación, la salud,
la alimentación, el comercio; y son indispensables para la construcción de nuevas
capacidades que son esenciales en el siglo XXI.

La crisis social y económica que atraviesa nuestro país, en especial el sector agrícola que
siempre ha sido uno de los más importantes para la economía colombiana, teniendo
participaciones significativas dentro del PBI nacional de un 15% durante los últimos años,
hace que los colombianos exploremos nuevas formas de generar capital a través de
proyectos que permitan la integración nuestra a la socio-economía nacional y mundial. Para
alcanzar este objetivo se hace necesario evaluar desde el punto de vista financiero la
propuesta tema de este documento, estudiando las alternativas que nos permitan tener un
aprovechamiento integran de la planta del fique y analizando bajo la óptica de la
herramienta adecuada la viabilidad y/o conveniencia de llevar a cabo el proyecto.

La producción y comercialización de la hecogenina y la tigogenina (sustancias derivadas


del jugo de fique) es la alternativa que este documento presenta como una iniciativa de
inversión que es competitiva y que genera una permanencia en el mercado. Así, esta
investigación pretende constituirse en una base sólida sobre la que los interesados podrán
encaminar sus decisiones para lograr el éxito del proyecto.

Lo que en definitiva justifica éste proyecto es la competitividad del mismo, ya que la


competitividad de los sectores productivos es una de las claves para alcanzar tasa de
crecimiento adecuadas y mejores posiciones en el mercado. La competitividad la da el
hecho que las sustancias en cuestión tienen un déficit mundial de producción (5000 ton de
demanda insatisfecha al año) sumando a esto que en Colombia hay suficiente fique como
para hacernos a un buen tajo de esta demanda insatisfecha, si a esta competitividad le
añadimos a demás el carácter innovador y la incorporación del valor agregado de alta
calificación como los que se proponen en este documento, veremos que existen razones de
sobra para ponerlo en marcha.
4

2. Introducción

La hecogenina y la tigogenina, son sapogeninas que pueden extraerse del jugo de fique con
elevados rendimientos económicos, su estructura química las hace de especial importancia
en la síntesis de hormonas de uso humano y animal, algunas de tipo corticosteroide como la
cortisona y la hidrocortisona, a demás de la betametasona, la prednisolona, prednisona,
triamcinolona, anticonceptivos y medicamentos para disfunción eréctil Este potencial se ha
tenido durante mucho tiempo en el baúl de los trapos viejos, y solo hace poco mas de seis
años se comenzó Colombia a interesar en el tema, a pesar de ser el fique la más tradicional
de las plantas del país. El jugo de fique alberga a demás de sustancias de interés
farmacéutico, grasas de aplicación cosmética y azucares de interés alimentario.

El fique es una planta perteneciente al orden Liliflorae, familia Agavaceae y género


Furcraea. Del fique procede la fibra natural por excelencia de Colombia; es un cultivo que
crece espontáneamente en muchos de nuestros suelos y tradicionalmente se explotó para
extraer su fibra, llamada “cabuya”; por ello, el fique fue en el pasado el gran
potencializador de la industria de empaque en nuestro país.

El fique tiene su origen en América Tropical, de manera específica en la región andina de


Colombia y Venezuela. Desde allí se difundió hacia la costa oriental de Brasil y todas las
antillas. En Colombia se cultiva y se extrae la fibra de fique desde tiempos inmemoriales,
empleándola principalmente para la fabricación de hamacas, redes, cuerdas, alpargatas,
costales y enjalmas. Desde tiempos antiguos la sabiduría popular emplea las hojas de fique
machacadas como cataplasmas para “madurar la hinchazón”, y se cree que sus raíces son
fortificantes, usándose en infusión como depurativo. En algunas regiones del país se
procede a la maceración y fermentación del zumo de hojas semimaduras a fin de obtener
alcoholes de los cuales, y con ciertas esencias, se elabora la “tapetuza” de fique. En
medicina veterinaria se emplea el jugo de fique para controlar el piojo común (ácaros) de
los equinos. Las lavanderas utilizan el zumo de las hojas para blanquear la ropa. Por su
parte, los bulbillos son utilizados, una vez removidas las sustancias mucilaginosas, para
preparar encurtidos de aceite, sal y vinagre. El tallo floral, llamado “escapo” o maguey, lo
utilizan para la construcción de casas de bahareque, escaleras o para asentar navajas o
cuchillos.
5

3. Antecedentes

En diciembre del 2000, se reunieron varios actores fiqueros en Popayán durante el segundo
encuentro Nacional Fiquero, surgiendo la idea de consolidar una Cadena Productiva.
Durante el siguiente año se realizaron tres reuniones de nivel nacional donde se
establecieron las bases para presentar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural esta
propuesta. El Visto bueno fue dado en el mes de septiembre y el proceso inició con unos
diagnósticos departamentales sobre la situación del subsector cuyo fin fue establecer un
posterior diagnóstico nacional que permitiera evaluar algunos tópicos que determinen el
estado de la competitividad de la cadena fiquera.

Durante el año 2003, además de trabajar en este diagnóstico estratégico, se consolidó un


consejo Nacional de la Cadena, en el que tienen asiento representantes de todos los
eslabones y departamentos participantes en el acuerdo: Antioquia, Boyacá, Cauca, Nariño y
Santander. Entre otros planes operativos de la cadena resaltamos el objetivo noveno
denominado “Realizar investigación y desarrollo tecnológico” cuyas actividades son:

- Desarrollo de un plan de manejo integrado del cultivo.


- Continuar las investigaciones tendientes a industrializar los diferentes compuestos
que provienen del jugo de fique.
- Precisar la oferta nacional de plantas, fibra, jugo y productos químicos contenidos
en el jugo.

La primera actividad es responsabilidad de CORPOICA, la segunda y tercera de


CORPOICA y la Universidad Nacional.

La segunda actividad expresa en su inicio la palabra “Continuar”, lo cual quiere decir


indudablemente que ya hay algo desarrollado, así es, paralelo a consolidar la Cadena
Nacional de Fique se ha venido trabajando en los derivados del jugo. Pero dejemos que sea
el diario El País de Cali el que nos oriente sobre este aspecto:

“El Cauca y Nariño podrían estar sentados encima de baúles infinitos llenos de
oro. Una planta que se da silvestre en las breñas de tierra ácida, común en esos
departamentos, puede traer la solución a la magra economía de caucanos y
nariñenses. Si sus posibilidades de aplicación se desarrollan en forma correcta,
podría significarles a estos departamentos salir del atraso económico. Se necesita
la presencia de otros factores, pero no son imposibles de poner en marcha.

Estudios realizados por la Universidad Nacional han precisado que la cabuya, esa
planta agreste y montaraz, con hojas armadas de grandes garfios en forma de
espinas, puede llegar a ser tan productiva como la coca y sustituirla como cultivo
lícito. No por la habitual utilización de sus hilos de tejido rubio sino por el 96% de
los demás líquidos que contiene. Entre los que se encuentran la hecogenina y la
tigogenina con los cuales se producen hoy más de cien medicamentos aplicables
6

para tratar problemas suprarrenales, daños de la piel, disfunción eréctil, cuadros


inflamatorios, trastornos cerebrales y muchas otras patologías.

En la industria farmacéutica hay déficit anual de más de cinco mil toneladas de


hecogenina. Cada gramo de la hecogenina puede valer US$ 142 y cada uno de
tigogenina unos US$ 710. La biodiversidad de las cabuyas colombianas permite
alcanzar niveles de alta pureza, con los cuales se puede incrementar su precio.
Saber que la planta colombiana sí es competitiva en el mercado internacional fue la
tarea durante los años recientes de dos investigadoras.

Rosabel Segura, química de la Universidad Nacional, venía investigando desde


1983 los jugos del fique. Inés Toro, compañera suya de aulas, había vivido 15 años
en los Estados Unidos y era investigadora de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (CORPOICA). La precisión sobre esas aplicaciones y
el cómo convertirlas en una interesante salida industrial se convirtieron para las
dos químicas en todo un reto. Con paciencia de amanuenses que van copiando a
mano letra a letra le fueron dando cuerpo a un sueño.

Para el próximo 8 de noviembre está prevista en El Tambo (Cauca) la inauguración


de la primera planta en acero inoxidable para procesar el zumo del fique, la que en
un 72% es propiedad de los campesinos que ancestralmente vieron crecer las
verdes pencas ganchudas. La viabilidad del negocio es real. Además de las
propiedades como insumo farmacéutico, el jugo de cabuya se investiga en
producción de hormonas esteroidales aplicables en anticonceptivos y corticoides,
en azúcares y grasas (18 ácidos grasos están siendo caracterizados en el
Laboratorio de Productos Naturales de la U.N.) y hasta en la producción de
jabones exfoliantes.

Lo interesante es admitir que la ciencia y la investigación colombianas puedan


ofrecer salidas hacia la industria. Que se hayan logrado vencer prejuicios atávicos
en burocracia y que la desconfianza haya cedido ante una opción concreta. Y que,
todavía, algún chistoso sentado debajo de la sombra de un carbonero del Parque de
Caldas en Popayán no haya logrado matar las ilusiones de los científicos con algún
chiste perverso sobre el zumo de cabuya.”
Álvaro Burgos Palacios
El milagro del elíxir de cabuya
Septiembre 23 de 2003

El hecho de que exista un trabajo previo realizado al respecto no es para nada alarmante, ya
que como estudiante e investigador apasionado de los temas que innovan y se muestran
como alternativas de desarrollo para nuestro país, estoy muy bien documentado sobre los
avances de este proyecto, de la capacidad de producción y de aceptación que el mismo a
generado. Además de conocer sus falencias técnicas de Ingeniería y discrepancias al
interior de su comité ejecutor.
7

4. Generalidades

En Colombia de las hojas del fique solo se aprovecha un cuatro por ciento en la obtención
de cabuya, el 96% restante esta constituido de: 41% la pulpa y el bagazo y el 55% restante
que lo forma el jugo, el cual es arrojado como desecho a las aguas superficiales.

Como ya lo he mencionado, el jugo de fique contiene otras sustancias, saponinas


esteroidales, que al ser hidrolizadas se convierten en sapogeninas, entre las cuales se
encuentran como componentes mayoritarios la hecogenina y la tigogenina. La hecogenina
se comercializa en el mercado mundial en dos presentaciones, las cuales dependen del
grado de pureza en que se encuentre: de 90 a 95% para fines de investigación y de 80 a
85% para uso comercial. Generalmente las empresas productoras de hecogenina la
transforman hasta etapas más avanzadas de síntesis en forma de intermediarios tales como
17α-hidroxiprogesterona y 11α-hidroxipregnenolona que comercializan a las industrias que
obtienen hormonas esteroidales.

Saponinas

Hidrólisis

Sapogeninas

Hecogenina Tigogenina

Esteroides

Hormonas
Figura 1. Obtención de hormonas a partir de sapogeninas esteroidales.

Con el propósito de orientar un poco más al lector, a continuación se hace una breve
descripción de términos que se utilizaran frecuentemente en este documento.

Saponina: grupo grande y ampliamente distribuido de compuestos de tipo esteroidal,


llamadas así por su capacidad para formar espuma con agua, es decir formar soluciones
similares a las jabonosas. Son utilizadas como venenos para peces pero no son toxicas para
8

mamíferos, probablemente por que no se absorben en el intestino. Las saponinas se


encuentran en el jugo de fique.
Sapogeninas esteroidales: son un grupo de glicósidos, derivados del
perhidrociclopentanofenaltreno que se encuentran distribuidas ampliamente en el reino
vegetal. Son el resultado del proceso de hidrólisis de las saponinas; y se encuentran
distribuidas ampliamente en el reino vegetal. Estas sustancias tienen elevado peso
molecular, son altamente polares y como ya se menciono forma espuma en soluciones
acuosas.

Hidrólisis: es un tipo de reacción química en el que una molécula de agua, reacciona con
una molécula de las sustancia AB, en la que A y B representan átomos o grupos de átomos.
En la reacción, las moléculas se descomponen y estos fragmentos se unen proporcionando
productos finales de tipo AOH y HB. A este tipo de reacción se reconoce a menudo como
doble descomposición o intercambio.

Hecogenina y Tigogenina: sapogeninas del jugo de fique cuya estructura química las hace de
especial importancia como precursores en la síntesis de hormonas de uso humano y animal.

Hormona: sustancia química específica producida en un órgano o en una célula de un


órgano (glandula) y que, transportada por la circulación sanguínea a de otros líquidos
produce efectos específicos de activación o regulación en otros órganos o partes. Algunas
hormonas son esteroides, otras como la insulina y la hormona de la tiroides, no lo son; hay
dos tipos de hormonas esteroidales, las sexuales y las adrenocorticales. Entre las hormonas
sexuales están los andrógenos, que son las hormonas masculinas producidas en las
glándulas testiculares, los estrógenos, que son hormonas femeninas producidas en los
ovarios y conocidas como estradiol y los progestágenos, entre los que se encuentran la
hormona progesterona conocida como la hormona del embarazo, que regula el ciclo
menstrual entre otras funciones. Las hormonas adrenocorticales (corticosteroides y
corticoides) ayudan al individuo a regular su metabolismo en los proceso químicos y hacen
que las células vivas asimilen nuevos materiales y liberen energía al cuerpo; entre las más
conocidas se encuentran la cortisona y el cortisol. La cortisona activa principalmente el
metabolismo de los carbohidratos y de las proteínas, el cortisol; conocido también como
hidrocortisona, produce los mismos efectos de la cortisona pero varias veces más potente;
se forma en la corteza suprarrenal.

4.1 Análisis Bioquímico

Los vegetales que contienen saponinas se han utilizado profusamente en muchas partes del
mundo por sus propiedades detergentes. En Europa, por ejemplo, la raíz de Saponaria
officinalis (Fam. Caryophyllaceae), y en América del Sur, la corteza de Quillaia saponaria
(Fam. Rosaceae). Estas plantas contienen un elevado porcentaje de heterósidos llamados
saponinas (del latín sapo, jabón), que se caracterizan por su propiedad de producir espuma
en solución acuosa. También poseen propiedades hemolíticas y, si se inyectan en el torrente
sanguíneo, son muy tóxicas.
9

Como heterósidos que son, se hidrolizan por ácidos, dando una genina (sapogenina) y
diversos azúcares y ácidos urónicos relacionados. Según la estructura de la genina o
sapogenina, se conocen dos grupos de saponinas; los tipos esteroide (generalmente
triterpenoides tetracíclicos) y triterpenoide pentacíclico.
Las saponinas esteroidales están menos ampliamente distribuidas en la naturaleza que las
saponinas triterpenoides pentacíclicas. Los estudios fitoquímicos han demostrado su
presencia en muchas familias de las monocotiledóneas, especialmente en Dioscoreaceae
(por ejemplo, Dioscorea spp.), Amaryllidaceae (Agave spp.) y Liliaceae (Yucca y Trillium
spp.). Entre las dicotiledóneas, la presencia de diosgenina en la alholva (Leguminosae) y
alcaloides esteroídicos en Solanum (Solanaceae), posee importancia potencial. Algunas
especies de Strophanthus y Digitalis contienen, tanto saponinas esteroides, como
heterósidos cardiacos. La siguiente tabla se exponen ejemplos de saponinas y sus
componentes glucídicos.

Saponinas esteroides Componentes glucídicos Localización

Sarsaponina 2 glucosas, 1 ramnosa Smilax spp.


Digitonina 2 glucosas, 2, galactosas, Semillas de Digitalis purpurea
1 xilosa y D. lanata
Gitonina 1 glucosa, 2 galactosas, Semillas y hojas de D. Purpurea
1 xilosa y semillas de D. Lanata
Dioscina 1 glucosa, 2 ramnosas Dioscorea spp
Tabla 1. Algunas sapogeninas esteroidales.

Las saponinas esteroides son de gran interés e importancia por su relación con compuestos
como las hormonas sexuales, cortisona, esteroides diuréticos, vitamina D y heterósidos
cardiacos. Algunas son utilizadas como material de partida para la síntesis de estos
compuestos. La diosgenina es la principal sapogenina empleada por la industria, pero la
mayoría de los ñames, de los que se aísla, contienen una mezcla de sapogeninas en forma
glucosídica.
Como en los heterósidos cardiacos, la estereoquímica de la molécula tiene cierta
importancia, aunque no tanto para la elaboración de la cortisona. Las sapogeninas naturales
se diferencian tan solo por su configuración en los átomos de carbono 3, 5 y 25 y en la serie
espirostánica la orientación en el C-22 no necesita ser especificada. Mezclas de epímeros en
C-25, por ejemplo diosgenina (D525a-espirostén-3b-ol) y yamogenina
(D5-25b-espirostén-3b-ol) son frecuentes y la relación de uno a otro depende de factores
como la parte de la planta y el estado de desarrollo de la misma. En algunos casos, en la
planta, la cadena lateral que forma el anillo F de la sapogenina, se mantiene abierto por la
formación de heterósido.
10

Constantemente se vienen realizando esfuerzos para descubrir nuevas razas de plantas de


alto rendimiento y para asegurar un regular suministro de materia prima mediante el cultivo
de plantas de buena calidad. Es éste un campo de investigación realmente activo. La
siguiente tabla muestra algunas sapogeninas y su fuente de extracción.

Sapogenina Especies Localización

Diosgenina Dioscorea sylvatica Transvaal y Natal


D. mexicana y México y América Central
D. composita
D. collettii, D. pathaica China
y D. nipponica
D. foribunda Guatemala y cultivada en India
D. deltoidea y D. prazeri India
D. tokoro Japón
Costus speciosus India
América tropical; introducida en
Kallstroemia pubescens el oeste de Brasil
Trillium spp. América del Norte
Trigonella foenum-graecum India, Egipto, Marruecos

Hecogenina Agave sisalana América subtropical y China


Kenia para obtención de sisal
y saponina
A. rigida México
Hechtia texensis América Central

Sarsapogenina Yucca spp. América Central


Smilax spp.

Sarmentogenina Strophanthus spp. África

Tabla 2. Localización y nombre científico de las plantas de donde se obtienen más conocidas

Como puede verse claramente, el fique no está identificado como una fuente para la
obtención de hecogenina, esto es lo que da peso a este proyecto.
11

La hecogenina se obtiene comercialmente en forma de acetato con un rendimiento


aproximado del 0,01 %, a partir de las hojas del sisal (Agave sisalana). En África Oriental,
a partir del desecho de la hoja que se separa tras la obtención de la fibra, se produce un
«concentrado de sisal» que contiene hecogenina. De éste se separa el «zumo» y se deja
fermentar durante 7 días. El poso producido contiene alrededor del 80 % de la hecogenina,
originariamente presente en las hojas; para completar la hidrólisis del heterósido original se
emplea vapor a una presión de 14 kg por cm2. Mediante filtrado y desecación se produce un
concentrado que contiene alrededor del 12 % de hecogenina y cantidades variables de otras
saponinas. Esta materia prima es expedida a los Laboratorios Glaxo de Gran Bretaña para
proceder a la manufactura de cortisona. La hecogenina se produce también en Israel.

Retomemos de nuevo nuestra materia prima de interés, para adentrarnos en el proceso


productivo que es el que nos interesa. En el pasado las plantas de fique han tenido
diferentes usos, ya hemos mencionado esto anteriormente, pero su uso industrial, el más
importante, a pasado por alto, solo se han elaborado estudios de prefactibilidad pero no ha
habido el empuje necesario para convertir estos estudios en un potencial generador de
desarrollo. Los pasos más importantes en este sentido los ha dado la Corporación
Colombiana de Investigación agropecuaria (CORPOICA), pero el ritmo que siguen es
como ya lo decía Álvaro Burgos Palacios de “amanuenses”, esto sumado al desinterés que
se presenta por parte de los fiqueros, dado que ya van ha ser casi tres años desde que se
monto la planta piloto y aún no se ven los resultados económicos. Como personalmente he
podido comprobar, el equipo empleado en la planta piloto no obtuvo el rendimiento
esperado, incluso se presentan fallos a nivel de ingeniería, por ejemplo un equipo diseñado
para la extracción por arrastre con un costo del orden de los 20 millones de pesos no sirve,
así de sencillo, no sirve para su propósito de diseño, lo cual hizo necesario hacer
reingeniería o dicho de otra manera, utilizar la creatividad para no dejar perder la inversión,
es de suponer que los resultados no son los esperados en el diseño original, lo cual aumenta
las perdidas del solvente utilizado, actualmente estas perdidas son del 10% del solvente,
cosa prácticamente inadmisible, en un proceso químico, este fallo también genera otro
inconveniente y tiene que ver con el hecho de utilizar varios pasos, no programados ni de
diseño, sino manuales para extraer las saponinas contenidas en la lama del fique. Este es
solo uno de los defectos de esta planta piloto, existen varios más que no garantizan un buen
rendimiento, pero estos me los reservo, creo que con la muestra anterior es más que
suficiente para visualizar la ventaja que tendríamos al desarrollar nosotros el proceso. Lo
anterior no quiere decir que las personas encargadas de este proyecto no se han dado cuenta
de sus falencias, al contrario, algunas están plenamente identificadas y controladas, pero
con respecto a otras, aunque saben de su existencia no pueden hacer nada, por lo tanto
deciden ignorarlas, en fin creer que no afectan en mayor proporción el rendimiento final.

Otra ventaja frente a lo ya desarrollado es que hasta al momento ellos no tienen un método
para obtener la hecogenina y la tigogenina por separado con la pureza rentable a nivel del
mercado, al final del proceso en la planta piloto se obtiene un polvo (no cristales) de color
pardo-verdoso que es una mezcla de 60% hecogenina, 30% tigogenina y 10% de melaza,
solvente, residuos sólidos y otras impurezas.
12

4.2 Proceso general para la obtención de las saponinas del fique

Antes de entrar el los detalles del proceso, echemos un vistazo al mapa de la cadena del
fique en Colombia.

Figura 2. Diagrama de flujo de la Cadena Nacional del Fique

Aquí se ven procesos ya consolidados, como es por ejemplo la rama de la fibra larga.
Respecto al aprovechamiento de las saponinas vemos que no es un proceso consolidado ya
que esta aparte del diagrama general, no se encuentra conectado con ninguno de los
procesos existentes, lo cual es síntoma inequívoco de que este proceso hasta el momento no
se encuentra afianzado en la cadena productiva del fique.

Pero los señores de la Cadena Productiva del Fique no se han quedado ahí, dado que ya
diseñaron, de forma preliminar los procesos de industrialización de los productos del fique,
dándole una gran relevancia a los productos que se obtienen del jugo. Aunque
desafortunadamente una vez más sus mayores esfuerzos no van encaminados a la
extracción de las saponinas. En este punto cave anotar que el avance obtenido en los
procesos de la obtención de las saponinas se deben a la visión que tiene la Doctora Inés
13

Toro, de no ser por ella tal vez ni nos enteramos que en la planta de fique hay saponinas en
concentraciones competentes a nivel económico. Incluso superiores al agave.

Fibra larga Bagazo Jugo

Empaques Saponinas
Fibra Residuos
corta sólidos
Cordelería
Sapogeninas Azucares*
Papel Abono
Artesanías orgánico
Plaguicidas
Fibrore- Hecogenina Ácidos
forzados Grasos
Agromantos Concen-
trado Acetato 17 Alcohol*
para Hidroxipro Tensoacti
Empaques Aglome-
animales gesterona vos * Insecticidas
rados

Telas Cultivo Hormonas, Ceras * Fungicidas


Relleno de de corticoides
colchones hongos Detergen- Herbicidas
Marroquinería
comesti- tes *
Aislantes bles
témicos*
Oleofílicos Carnauba
Lombri- *
Ecomusgo cultura
Hilo Jabón*
quirúrgico* Empaques
termo –
formados* Productos
cosmeti-
cos*

Champú
*

Figura 3. Industrialización de los productos del fique

Los asteriscos indican los usos potenciales y de prevalencia respecto a los demás en el
desarrollo de la tecnología necesaria para su explotación. “A veces resulta triste ver como
no se invierte en lo que genera desarrollo y progreso de nuevas tecnologías, sino que se
invierte en lo que ya existe en lo que ya se sabe de antemano que no se gana mucho pero
que no se requiere investigar demasiado porque todo esta hecho.
14

4.3. Proceso

El proceso global inicial desde adquisición del cultivo, (también puede lograrse un acuerdo
con los productores para que vendan el jugo), pero la parte que por ahora nos interesa
arranca con el corte de la hoja, el desespinado (si lo requiere la variedad), el despalme y
luego beneficio. El primer paso del beneficio es el desfibrado del cual se obtienen tres
subproductos principales; la fibra larga, el bagazo y los jugos. Cada uno tiene su propio
proceso para la obtención de materias primas necesarias en la elaboración de productos
finales. Lo anterior confluye en los procesos de industrialización que es la última etapa de
esta cadena donde se obtienen los productos que finalmente saldrán al mercado. En general
del jugo podemos obtener biomantos, empaques, cordelería, marroquinería, artesanías,
agrotextiles, hilos, aglomerados, relleno de colchones, abono orgánico, concentrados para
animales, sapogeninas, grasas, azúcares, insecticidas, detergentes, entre otros.

Jugo del fique

Azucares Saponinas Grasas

Carnauba
Alcohol o betún
Sapogeninas Plaguicidas Detergentes
Azúcar Productos
cosméticos

Hormonas y
otros

Figura 4. Usos potenciales del jugo de fique.

Los jugos producidos durante el proceso de desfibrado han sido una grave fuente de
contaminación de las aguas, ya que generalmente son arrojados sobre terrenos empinados
que rodean quebradas y caños; además, la fibra es lavada directamente en estos sitios,
ocasionado que los residuos enturbien el agua y maten a peces de toda clase. Debido a que
la materia prima de este proyecto es el jugo; estamos solucionando de antemano un
problema, pero no podemos confiarnos, ya que el proceso de obtención de las sapogeninas
genera también contaminación que debe ser controlada, ya mas adelante trataremos este
tema.

La operación requiere de las siguientes operaciones: un proceso de autolisis o fermentación


instantánea a temperatura controlada con una duración media del proceso de siete días (que
puede optimizarse dependiendo de los recursos financieros disponibles), etapa de
decantación donde se separa la lama necesaria para continuar con el proceso y se desecha el
15

resto del jugo, hidrólisis química de la lama en condiciones controladas de temperatura y de


actividad fisicoquímica, proceso de neutralización, filtración, secado, extracción y
finalmente la purificación, además de las anteriores etapas mencionadas, también es
necesario realizar varios lavados. Estos son a grosso modo las operaciones fundamentales
en el proceso, intrínsicamente están ligados a ellas operaciones unitarias de transferencia de
calor y transferencia de masa, así como balances de materia y energía. El proceso completo
es de mi conocimiento con todos los puntos necesarios para la optimización, sin embargo es
necesario para mi conveniencia dejarlo con este grado de claridad.

Es indispensable contar en todo el proceso con un control de calidad, por que estamos
tratando una sustancia de característica farmacéutica y por mencionar un punto importante
consideremos por ejemplo que en el proceso hay pasos que requieren el uso de sustancias
corrosivas además que el mismo jugo es corrosivo, por lo cual se necesitan equipos
revestidos interiormente con materiales como resinas tipo epoxi.
16

5. Industrialización de los jugos de fique

En este sentido ya se conocen algunas metodologías propuestas, con las siguientes fases
propuestas. La primera fase correspondió a un estudio de prefactibilidad económica, social
y ambiental del establecimiento de una planta de de extracción de sapogeninas derivadas
del jugo de fique, y se realizaron los siguientes estudios: 1. Análisis de la oferta. 2. Análisis
de la demanda. 3. Estudio de la sostenibilidad ambiental, económica y social.

El análisis de la demanda de hecogenina en los mercados nacional e internacional se


obtuvieron resultados contratando aun experto en mercados el cual utilizó información de
bases de datos nacionales e internacionales. También realizó entrevistas y consultas directas
con laboratorios farmacéuticos, embajadas y oficinas del World Trade Center, oficinas de
enlace y compradores en los mercados. El estudio permitió conocer:

Compradores
Tipos de producto final de acuerdo con los niveles de procesamiento.
Volúmenes transados y consumidos.
Normas de calidad: certificaciones, licencias de empaque, reglamentos sanitarios.
Precios en el mercado de acuerdo con el tipo de producto.
Estadísticas de importación y exportación.
Identificación de los principales países competidores.
Ventajas comparativas.
Ventajas competitivas.
Características generales de los mercados.
Condiciones de acceso al mercado: legislaciones, impuestos, tratos preferenciales
(acuerdos bilaterales o multilaterales).

Todo este estudio realizado en Colombia es muy importante con respecto a la hecogenina e
indican que la hecogenina se comercializa en el mercado mundial básicamente en tres
presentaciones determinadas por la pureza del producto:

95% - 99% pureza para bioquímica e investigación farmacológica.


90% de pureza
80% - 85% pureza, con máximo de 5% de tigogenina.

Hoy en día, las empresas productoras de hecogenina, comercializan este producto


principalmente en etapas avanzadas de síntesis, a las empresas productoras de hormonas
esteroidales (esto es muy importante, y es un punto en el que quiero hacer énfasis, ya que lo
que se propone en los proyectos es que se obtenga solo hecogenina y tigogenina, pero es
mas rentable llegar a las etapas avanzadas). Estos productos intermedios son la 11 alfa-
hidroxiprogesterona y acetato de 17 hidroxiprogesterona, (sobre este punto ya tengo una
información respecto a los procesos de obtención). Las sustancias competidoras son la
diosgenina, obtenida de ñames silvestres y el estigmasterol, obtenido de la soya.
17

Lo que respecta a la oferta se partió de la determinación del costo unitario de la producción


de hecogenina, a nivel de laboratorio (el grado de pureza que demanda el mercado), para lo
cual se optimizo el proceso de extracción, a partir de los jugos. Se estandarizo una marcha
analítica ajustando todas las variables hasta obtener un diagrama de flujo que permitiera por
extrapolación calcular los costos de producción y que sirvió de base para el diseño de la
planta piloto.

Empresa Producto Cantidad Precio en dólares


CHEMOS GMBL Hecogenina 1 g. 142
Hecogenina 10 g. 1020
EISELT Hecogenina 50kg. 150/kg CIF
SPECTRUM Hecogenina 1g 17.5
5 g. 64.2
SIGMA-ALDRICH Hecogenina 1 g. 18.3
11 AHP 1g 9.5
5g 35.8
10 g 64.8
HINDUSTAN 16 DPA 50 g 133/kg CIF
MINGYUAN 17 AHPA 50 g 215/kg FOB
DIOSYNTH 16 DPA 1 kg 90
SICOR 16 DPA 1kg 200
17 AHPA 1 kg 210
NATLAND Hecogenina 85% 1 kg 220
5 kg 1030
100 kg 18900
1 tonelada 190000
Hecogenina 95% 1 kg 350
5 kg 1200
100 kg 34000
1 tonelada 275000
Tabla 3. Precios de la hecogenina y sus derivados a nivel mundial.

Se realizo la determinación del rendimiento y de la calidad de hecogenina y tigogenina


obtenida en las diferentes etapas del proceso químico. Se concluyo a esté respecto que los
jugos tienen, además de hecogenina y tigogenina, otros esteroides en menor proporción,
grasas y azucares, y que un subproducto del proceso es el sulfato de sodio.

Respecto a la demanda, se estableció que anualmente se necesitan 9000 toneladas en el


mundo y que la producción es de solo 4000 toneladas, es decir que existe un mercado
insatisfecho de 5000 toneladas anuales. El crecimiento del mercado a sido muy estable y es
de 5% anual.
18

Con la tigogenina se producen calmantes, una droga que ayuda regenerar los tejidos, un
medicamento para el cerebro y una droga para el riñón cuyo costo en el mercado s mayor
que el de todas las hormonas.

En mi opinión, lo anterior es más que suficiente para llamar su atención sobre este tema.
Ahora veamos los requerimientos para poner en marcha este proyecto.

5.1 Propuesta de desarrollo.

Primero miremos un poco de la problemática que se piensa abordar y tomemos conciencia


que este proyecto no solo generará mucho dinero para el que lo industrialice, sino que
además ayudara a unas 50000 familias que actualmente trabajan con el fique y que en su
mayoría están en el umbral de la pobreza. No es mi intensión de ninguna forma dejar por
fuera de este proyecto a los campesinos, ni tampoco aprovechar el trabajo que otros han
hecho y del cual tengo toda la información a mi disposición gracias al proceso de
investigación que he realizado, sino que lo que pretendo es buscar el dinero del
inversionista que otros no han sabido encontrar por motivos desconocidos para mí y que me
hacen sospechar de manejos burocráticos y politiqueros que como siempre atrasan el
desarrollo de nuestro país, estoy convencido de que indudablemente en este caso funciona
mejor la inversión privada, en fin, respecto a las personas que han trabajado en esto pienso
que podría dárseles algún reconocimiento y participación en alguna de las ramificaciones
que este proyecto presenta. Por eso, y partiendo desde este punto expresaré mi propuesta.

Así que pensando en utilizar al máximo toda la capacidad de Colombia de forma rentable,
miremos que los principales departamentos productores de fique se ubican en la región
andina del país, son 13 departamentos y se calcula en 72 los municipios productores de
fique. Sin embargo, los cinco principales departamentos productores Cauca, Nariño,
Antioquia, Santander y Boyacá representan el 99% de la superficie cultivada, estimada en
más de 20000 hectáreas.

También debemos tener en cuenta que son muchas las entidades que actualmente están
preocupados por el cultivo del fique, entre ellas el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, CORPOICA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura IICA,
Compañía de Empaques S.A., EMPACA, Coohilados del Fonce Ltda., Hilanderías
Colombia Ltda.., Ecofibras Ltda., Colchones Spring S.A., Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación y Artesanías de Colombia,
todas estas entidades están interesadas en que se haga mas amplio el cultivo del fique, pero
hasta el momento las propuestas no son favorables para los campesinos que son los que
suministran toda la materia prima.

Entonces, teniendo presente lo anterior es necesario pensar que se necesita una


infraestructura amplia para poder abarcar todo el territorio nacional, tomando el siguiente
lineamento.
19

1. Recolección de los jugos: podemos pensar en dos alternativas, una sería comprar el
jugo directamente a los productores estableciendo para esto un protocolo que
permita estandarizar la calidad de los jugos de manera que podamos estar seguros
de de las bondades del mismo, la otra forma y que a mi parecer es mucho mejor, por
que nos permitiría tener acceso a otros subproductos del proceso de separación de la
fibra, además de garantizar la calidad de los jugos; sería ubicar pequeños centros de
desfibrado en los lugares donde se cultiva mas densamente el fique, y que a ellos se
lleve la penca para proceder a extraer los jugos; esos centros podrían ser por
ejemplo maquinas desfibradoras con los recipientes adecuados para recolectar los
jugos, y separar el bagazo, la fibra larga y la fibra corta; el productor obtendría su
producto desfibrado listo para los demás procesos y la industria obtendría el jugo.
Esto no es para nada descabellado, ya que en la actualidad los fiqueros alquilan
maquinas portátiles para el desfibrado, solo que estas no tienen las condiciones
necesarias para garantizar la calidad del jugo de fique.

2. Inicio de los procesos de extracción de la hecogenina y tigogenina del jugo de


fique. Una vez recolectados los jugos, estos pueden llevarse a pequeñas plantas
procesadoras ubicadas en zonas estratégicas y en ellas proceder a separar las
sapogeninas del jugo.

3. Llevar a cabo la separación de la mezcla de sapogeninas en hecogenina y


tigogenina. Para esto, se llevaría todo el material de sapogeninas obtenido en las
diferentes plantas a una planta central que se encargaría del proceso de purificación
de cada una de estas y de obtener los productos avanzados en los cuales se puede
comercializar más fácilmente y con un mayor valor agregado.

4. Obtener las etapas avanzadas de síntesis de la hecogenina y la tigogenina.


Definitivamente es sobre esta base en la que se debe avanzar, ya que esto le da un
valor agregado a los productos, y se obtienen ganancias superiores al 100% de las
que se obtendrían comercializando solo las saponinas como tal.

Tal vez les parezca demasiado ambicioso querer abarcar todo el territorio nacional, pero
esto obviamente tendría que hacerse por pasos

Otra propuesta un poco más atrevida y que demandaría mayor inversión en dinero seria
adquirir las tierras que ya tienen cultivos de fique o bien implementar los cultivos, pero
estos tardarían varios años en ser competentes. En este punto quiero aclarar que este
negocio es tan rentable, que China que es el principal productor de hecogenina del mundo y
que tiene el mercado limpio (casi exclusivo) y solo tiene unas 300 hectáreas cultivadas de
sisal en su franja tropical, a adquirido unas 10 000 hectáreas en Venezuela para iniciar allí
otro megaproyecto con sapogeninas.
20

5.2 Consideraciones legales

Antes de iniciar cualquier movimiento en el sentido de explotar los compuestos del jugo de
fique se hace necesario un estudio que jurídico respecto a la viabilidad del proyecto, ya que
toda la información de la que yo dispongo fue adquirida de estudios de otras personas, pero
quiero aclarar de antemano que toda la información la obtuve de forma legal y nunca
recurrí al plagio ni nada por el estilo. Dejando clara la parte anterior, entonces, para la
puesta en marcha de este proyecto, deben tenerse en cuenta las disposiciones de tipo
comercial, tributario, de funcionamiento y de seguridad social que lo rigen y que deben
cumplirse para el correcto desarrollo del mismo. Así, se tiene que dentro de las normas de
funcionamiento deben mencionarse:

Licencia sanitaria: es la autorización que expide el Invima o la autoridad delegada,


que faculta a establecimientos farmacéuticos o laboratorios para fabricar productos
sujetos a registro sanitario, con previa verificación del cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Manufactura o de las normas técnicas de fabricación, que garanticen,
bajo la responsabilidad del titular de la licencia, la calidad de los productos que allí
se elaboren.

Registro sanitario: para poder producir sustancias farmacéuticas basadas en


productos naturales es necesario solicitar al Invima este registro; para ello debe
tramitarse diligenciando la solicitud, realizando un pago establecido, radicando esta
solicitud y por último notificándose de la decisión tomada por este instituto.

Visto bueno: otorgado, también por el Invima, es necesario para llevar a cabo la
exportación de productos y/o materias primas que estén bajo su vigilancia. El
trámite necesario para su obtención consta del pago de la tarifa vigente, la
radicación de la solicitud en el Ministerio de Comercio Exterior y notificación de la
aprobación.

Certificado de BPM: dada la naturaleza del proyecto, es necesario que el invima


expida el certificado de Buenas Practicas de Manufactura, regulado mediante el
decreto 549 del 2001, en donde se establece el procedimiento para su obtención por
parte de los laboratorios fabricantes de medicamentos que se importen o produzcan
en el país.

Certificado de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes: algunos


insumos requeridos en el proceso productivo necesitan autorización por parte de la
Dirección Nacional de Estupefacientes por ser utilizadas en procesos de producción
de sustancias ilícitas.

Registro Nacional de Exportadores: es un instrumento diseñado para apoyar las


exportaciones; ya que permite mantener información acerca de las empresas
exportadoras así como de las dificultades de acceso a los mercados y demás
obstáculos relacionados con la importación y exportación. La inscripción en el
21

Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es gratuita y tiene una


vigencia de un año, por lo tanto, debe renovarse anualmente. Los exportadores
inscritos en este registro tienen beneficios dentro de los cuales están. La devolución
de l IVA, el reconocimiento del CERT, la presentación de servicios gratuitos por
parte de PROEXPORT y la no aplicación de la Retención en La fuente para los
ingresos percibidos. Para el trámite de este registro el exportador debe diligenciar
un formato y radicarlo en el Ministerio de Comercio Exterior.

Registro de productores nacionales oferta exportable y determinación de origen: es


un documento que permite al Ministerio de Comercio exterior determinar el origen
de las mercancías objeto de exportación y registrar la producción nacional. Este
documento sirve al Ministerio de consulta y soporte para la investigación de
prácticas desleales de comercio y es objeto de consulta para las modificaciones
arancelarias y regímenes de importaciones y exportaciones entre otros. Para el
trámite de este registro el exportador debe diligenciar el formato y radicarlo en el
Ministerio de Comercio Exterior.

Certificado de Origen: El beneficio de este certificado es que pueden exportarse


productos con descuentos arancelarios a aquellos países con los cuales Colombia a
negociado convenios. Para que un producto pueda acogerse a las ventajas
preferenciales de un determinado esquema o acuerdo comercial, deberá estar
acompañado, en el momento de la importación, de un Certificado de Origen emitido
en Colombia, donde se indiquen las normas o criterios de origen a cumplir
debidamente firmado y sellado por el funcionario habilitado por este Ministerio para
el efecto.

Es necesario tener en cuenta las consideraciones de tipo tributario que influyen sobre el
régimen impositivo que reglamenta el proyecto.

CERT: el Certificado de Reembolso Tributario, es un instrumento de apoyo a las


exportaciones de bienes y servicios creado con el propósito de promover su
diversificación y estimular la industria y los sectores productivos nacionales. Se
otorga a los exportadores que demuestren el reintegro de las divisas producto de sus
exportaciones. El principal beneficio que proporciona la obtención de este
certificado es la devolución de sumas equivalentes a la totalidad o una proporción
de los impuestos indirectos, tasas y contribuciones pagadas por el exportador.

Exención del pago de IVA y Retención en la fuente: este es un beneficio que otorga
la inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios.

Sistema Generalizado de Preferencias: la comunidad Europea ha abierto desde


1971, preferencias arancelarias generalizadas para algunos productos agrícolas,
originarios de los países en desarrollo (entre ellos Ecuador, Perú, Colombia,
Venezuela, Bolivia). El sistema de preferencias consiste en reducciones de
22

gravámenes arancelarios, relativos a un determinado número de productos cuyo


comercio se desea incrementar.

Finalmente, en lo relacionado con las Seguridad Social del personal que labore para la
industria productiva es importante tener presente lo siguiente:

Pensiones.

Salud: según reglamenta la Ley donde todos los empleados deben estar afiliados a
una Entidad Promotora de Salud y aportar el 4% de su salario más un 8% adicional
que aporta el empleador.

Riesgos Profesionales: Como parte de la Ley 100 existe una obligación que consiste
en que todas las empresas deben estar afiliadas a una Administradora de Riesgos
Profesionales ARP y mensualmente cancelar un porcentaje de la nómina.

Caja de Compensación Familiar: de igual forma, todas las empresas deben


inscribirse a una Caja e Compensación Familiar a la cual se debe enviar copia de la
nómina firmada por el contador con la solicitud de ingreso. En el momento en el
que se cancela la Caja de Compensación se pagan todos los parafiscales con un total
del 9% del salario del empleado.

Cesantías: según la Ley 50 art. 99-106 anualmente las empresas deben liquidar las
cesantías de sus empleados para consignarlas al fondo de pensiones que el empleado
elija. Todos los empleados deben estar afiliados a uno de estos fondos, cada
febrero el empleador debe consignar las cesantías equivalentes a un año y sus
respectivos intereses (1% mensual del sueldo).

5.3 Consideraciones Ambientales.

Los que a continuación se presentan son algunos impactos relevantes que la puesta en
marcha del proyecto tendría sobre el ambiente que lo rodea, impactos positivos y negativos.

5.3.1 Impactos positivos


1. Descontaminación del agua: como se ha mencionado el jugo de fique, que resulta
del proceso de desfibrado contiene sapogeninas; durante este proceso los
campesinos desechan el jugo en las laderas que rodean las quebradas ocasionando
daño en todo su recorrido, además resulta común que la fibra se lave directamente
en caños y quebradas aledañas, y esto resulta mortal para la fauna acuatiza. En un
bioensayo con peces se halló que la concentración letal media CL50 (96 horas) de
los jugos de fique 1mg/L (miligramo por litro) o 1 ppm (parte por millo) en alevitos
de trucha arco iris de una pulgada, es decir, que 1 ppm es la concentración necesaria
para matar la mitad de la población de peces estudiada e igualmente se hallo que 3
ppm es la concentración crítica muriendo toda la población de alevitos expuestos
para cada especie. Debido a que la principal materia prima para la obtención de la
23

hecogenina y tigogenina es el jugo, su recolección y aprovechamiento ayudarían a


que la contaminación causada por este proceso disminuyera notablemente.

2. recuperación de suelos: el fique se constituye en un importante recuperador de


suelos, ya que sus raíces poseen nutrientes como el nitrógeno que hacen que la
materia orgánica se acumule y se descomponga favoreciendo el terreno donde se
encuentra. Esta afirmación fue corroborada a través de experimentos realizados por
Acosta Solís en la década de los 60`s; estos mostraron que el fique acelera la
formación del suelo agrícola constituyéndose en una planta rehabilitadota de suelos
pobres y erosionados.

3. Sustitución de cultivos ilícitos

4. generación de empleo

5.3.2 Impactos negativos


1. proceso productivo contamínate: debido a que en el proceso productivo intervienen
reactivos y solventes fuertes, este proceso puede tener un alto nivel de desechos
cuyo tratamiento sea difícil. Sin embargo, esto no es del todo preocupante, ya que
conozco estudios que se han realizado en este sentido y prácticamente se tienen
controlados todos los focos de contaminación graves, incluso se obtienen productos
valiosos de los subproductos del proceso.

2. monocultivo del fique. Se corre el riesgo de estimular al campesino a utilizar la


totalidad de sus tierras para el cultivo de esta planta abandonado otros productos
que hacen parte de la economía tradicional de las regiones implicadas y
ocasionando daños a la capacidad productiva de la región. Y estimulando el ataque
de plagas.

3. El otro impacto ambiental es ocasionado por el proceso de desfibrado, el cual


usualmente se lleva cabo en el mismo sitio del cultivo, donde se generan altos
volúmenes de biosólidos, los cuales si son desaprovechados generan problemas
como la atracción de moscas y dependiendo de las características del terreno y de
los suelos, pueden contaminar cuerpos de agua superficiales por escorrentía o aguas
subterráneas por filtración y lixiviación.

5.4 Estudio técnico preliminar

Es importante anotar que este estudio debe hacerse con más profundidad para poder
determinar el tamaño más conveniente, la localización final apropiada y la selección del
modelo tecnológico consecuente con las restricciones de orden financiero, teniendo
presente que la finalidad es abarcar todo el territorio nacional para tener el control del
mercado interno, poder consolidar los precios y evitar la competencia; que a la larga podría
provocar conflictos ya que este producto se muestra con mucha proyección económica.
24

5.4.1 Tamaño
Pretende definir la capacidad de producción durante un periodo de tiempo específico. Su
importancia radica en la incidencia que se tiene sobre el nivel de inversión y los costos, y
por lo tanto sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar el proyecto.

Capacidad del proyecto: debido a que la demanda no presenta restricciones, en cuanto a la


cantidad requerida por el cliente identificado, la capacidad de producción depende de la
disponibilidad de la materia prima, es decir, la cantidad de fique cultivado en el territorio
colombiano

Figura 5. Departamentos productores de fique en Colombia.

Departamento Variable Año 2002


Antioquia Superficie (hectáreas) 851
Producción (Toneladas) 1550
Rendimiento (kg/hectárea) 1821
Boyacá Superficie (hectáreas) 99
Producción (Toneladas) 102
Rendimiento (kg/hectárea) 1027
*Caldas Superficie (hectáreas) 25
Producción (Toneladas) 63
Rendimiento (kg/hectárea) 2520
25

Departamento Variable Año 2002


Cauca Superficie (hectáreas) 7210
Producción (Toneladas) 7942
Rendimiento (kg/hectárea) 1101
Nariño Superficie (hectáreas) 4690
Producción (Toneladas) 5490
Rendimiento (kg/hectárea) 1171
Risaralda Superficie (hectáreas) 57
Producción (Toneladas) 47
Rendimiento (kg/hectárea) 825
Santander Superficie (hectáreas) 4484
Producción (Toneladas) 4753
Rendimiento (kg/hectárea) 1060
Total Superficie (hectáreas) 17391
Producción (Toneladas) 19884
Rendimiento (kg/hectárea) 1143
Tabla 4. Superficie cosechada, producción y rendimiento en fique, por departamento. Año agrícola 2004
*Los datos del departamento de Caldas son de 1997, por ese motivo no se incluyen en los cálculos del total.

Observando estas cifras, y teniendo a demás en cuenta que el gobierno colombiano esta
incentivando la siembra de mas terrenos, muestra de esto es que durante los dos últimos
años en el municipio de Barichara Santander se produjeron en semilleros aproximadamente
unas 30000 matas, al igual que en Popayán, y en el departamento de Nariño en general
lugar donde además se llevó a cabo un estudio detallado de las zonas más prometedoras
para el cultivo del fique. Entonces retomando nuestro interés en este punto, podemos decir
que la producción de fique fue del orden de 20000 toneladas en el año 2004, y que esto
solo constituye el 4% del material procesado, lo cual quiere decir que el 96% restante
correspondiente al bagazo y los jugos, es aproximadamente unas 500000 Toneladas y que
en promedio el 46% corresponde a los jugos o unas 230000 toneladas teniendo en cuenta
que la densidad del jugo es de 1.029g/L, entonces la cantidad de litros producidos fue
2,2*108 aproximadamente y si como promedio tomamos que de cada litro se pueden extraer
unos 2.5g de hecogenina-tigogenina con proporciones variables dependiendo de la especie,
del terreno, de las altitud y de la edad queda entonces claro que son unos 5.5*105kg de
hecogenina-tigogenina que pueden ser extraídos anualmente, esto sin contar con las
extensiones de cultivos que se están realizando. No olvidemos que la demanda insatisfecha
es de 5000 toneladas al año con un crecimiento del 5%, y en Colombia podríamos producir
unas 500 toneladas de estas saponinas lo cual quiere decir que tendríamos en nuestras
manos un 10% de este mercado libre de competencia.
Podríamos pensar que China con su proyecto que pretende llevar a cabo en Venezuela con
la siembra de aproximadamente 10000 hectáreas seria una competencia fuerte, pero la
única conclusión a primera vista es que ellos sencillamente tomaran otro tajo de esa gran
torta que representa la demanda, eso sin tener en cuenta que tardaran unos 10 o 12 años en
poder producir al ritmo para el que se calculo el proyecto, y eso se debe principalmente a la
demora en el establecimiento de los cultivos y en el tiempo optimo de producción.
26

Dependiendo entonces de la planificación de la inversión, debemos tomar en cuenta las


consideraciones necesarias para determinar la capacidad de diseño, la capacidad que se va a
instalar y la que se va a utilizar, teniendo presente las regiones donde se pretende localizar
las plantas, lo cual hace parte del siguiente punto.

5.4.2 Localización

Esto debe hacerse con mucha profundidad, analizando las variables que determinaran los
lugares donde deben finalmente ubicarse las diferentes plantas de extracción y la de
purificación y síntesis a etapas avanzadas, buscando disminuir los costos y aumentar la
utilidad, a demás de planificar el orden de establecimiento de las plantas. Dentro de las
variables pueden mencionarse medios y costos de transporte, disponibilidad de materia
prima, disponibilidad de mano de obra, cercanía a las fuentes de abastecimiento de materias
necesarias diferentes al jugo, topografía de la región, factores ambientales, factores de
orden público, disponibilidad de terrenos, disponibilidad de servicios públicos, entre otros.

Los departamentos con la opción poder suplir las necesidades de una o más planta son:
Antioquia, Cauca, Nariño y Santander que tienen el 99% de la producción, por lo tanto los
estudios deberían realizarse en los municipios y veredas de dichos departamentos.
27

6. Aclaraciones y recomendaciones.

Es importante destacar que en este momento tengo en mi mano toda la información


de los procesos y balances comerciales que en Colombia se han desarrollado con
este proyecto, sin embargo no los he incluido en este documento por dos motivos
fundamentales: primero debo respetar el trabajo que durante seis años han
desarrollado diferentes sectores de grupos de investigación, empresas y
Universidades, y segundo porque estos documentos realizados tienen errores, como
ya mencioné, uno de ellos al referirme a la planta piloto que se diseñó y se puso en
marcha a finales del año 2004, esto en lo que respecta a los errores de diseño y
escalado, y en uno de los estudios financieros realizados hay errores en las
magnitudes de la producción, en los precios y en los costos de los materiales para la
extracción, al igual que las aproximaciones realizadas son numerosas. Estos errores
no se hicieron porque los autores obraran de mala Fe, si no por que el personal a
cargo de estos estudios no dispuso en su momento de los recursos necesarios para
efectuar las indagaciones y procedimientos acertados.

Las fuentes bibliográficas consultadas no se muestran en ningún lugar de este


documento, precisamente porque son el resultado de las investigaciones realizadas
por las personas que mencione en el punto anterior.

Si las personas que tengan acceso a este documento dan el visto bueno y deciden
poner en marcha el proyecto, es necesario llegar a un acuerdo con los pioneros de
este proyecto en Colombia y vincularlos de alguna forma a la realización del
mismo, ya que los intereses de ellos no eran personales sino que pretendían ayudar a
un sector de la economía colombiana golpeado que es el sector fiquero. En caso de
que quieran evitarse procesos burocráticos y politiqueros con dichas personas, es
necesario entonces mirar cuales son las acciones legales que deben seguirse, bien
sea iniciar un proceso de investigación completo o pagar algún dinero por la
información que ellos han obtenido con sus escasos recursos.

Para abarcar el territorio nacional es necesario realizar una planeación estratégica


que nos lleve en el menor tiempo posible a obtener una cobertura total de todas las
fuentes de materia prima que sean económicamente rentables. Indiscutiblemente
hay factores de tipo logístico que es necesario estudiar a fondo para maximizar las
ganancias y poder trabajar de la forma más adecuada.

En lo que respecta a mis intereses en este proyecto, sería para mi muy satisfactorio
poder ayudar a implementar una industria tan escasa y con tanto potencial en
Colombia, ya que no podemos pasar por alto que en nuestro país la biodiversidad es
muy grande, que en el mundo el 25% de los medicamentos tienen origen vegetal y
que solo se ha estudiado el 5% del potencial farmacéutico de las plantas. A demás
mi preparación aunque Universitaria por el momento, puede ayudar en pilares
fundamentales de una industria con estas características, dichos pilares son los
28

procesos químicos y los procesos mecánicos, que incluyen el diseño y escalado


industrial.

S-ar putea să vă placă și