Sunteți pe pagina 1din 15

Pensamos que un DOCTOR en Ciencias Administrativas de

la UNESR, debe indagar en el conocimiento y la


comprensión del hecho administrativo, a través de un
proceso disciplinado y una actitud de búsqueda,
desarrollar un sentido del ser y una capacidad de acción
independiente basada en los valores humanos universales,
con una comprensión clara y precisa sobre su
responsabilidad individual, social, civil y ambiental, al
tiempo que desarrolla un pensamiento crítico, capaz de
sostener su independencia intelectual y una actitud crítica
constructiva.

Las memorias son trabajos escritos que recogen la


presentación resumida de los argumentos del autor, el
resumen analítico y el análisis crítico de las fuentes, que
hace el participante. El resumen analítico se orienta a
identificar los elementos claves en: las lecturas
suministradas, el discurso de las sesiones del seminario y
las discusiones generadas, así como también cualquier
otro material de apoyo que el participante vincule con la
temática expuesta en la sesión de trabajo pertinente.

Los cursantes suministraran una memoria, al finalizar cada


una de las sesiones del seminario, y su extensión no será
mayor de 15 cuartillas. (Ver guía para la elaboración de la
memoria).

UNIDAD N° 1 EL Modernidad y a) Lecturas


PROBLEMA DEL Postmodernidad. b) Exposición de
El conocimiento en
el contexto moderno
y postmoderno. Las
ideas-fuerza de la
episteme moderna los
(Razón, Historia, participantes de
Sujeto y Progreso). las ideas
La centralidad de la centrales de los
CONOCIMIENTO. LA ciencia y la lógica autores
EPISTEME MODERNA racionalista. El estudiados
Y SU CRISIS. criterio de la verdad c) discusión y
y la problemática de conclusiones
la certeza y la preliminares.
subjetividad. Las
expresiones Entrega de
científicas y Memoria
filosóficas de la
episteme moderna.
Episteme moderno y
saber administrativo
gerencial.

La Modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y


sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo
moderno cada ciudadano propone sus metas según su
propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica
y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a
la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se
trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la
práctica los valores propuestos.
La palabra Posmodernidad es el término que se utiliza
para designar a la amplia gama de movimientos,
culturales, artísticos, filosóficos y literarios que surgieron
en el siglo pasado, más precisamente entre las décadas
del setenta y el ochenta con el claro objetivo de oponerse
a lo imperante: el movimiento moderno y por supuesto,
también, superarlo.

El término posmodernidad o postmodernidad designa


generalmente a un amplio número de movimientos
artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,
definidos en diverso grado y manera por su oposición o
superación de las tendencias de la Edad Moderna. En
sociología en cambio, los términos posmoderno y
posmodernización se refieren al proceso cultural
observado en muchos países en las últimas dos décadas,
identificado a principios de los '70; esta otra acepción de
la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.

La ética, en la definición aristotélica de la filosofía


práctica, se ocupa de la conducta humana, de la praxis
necesaria para una buena vida del ciudadano que vive en
la comunidad de la polis.

Para Hans Küng: «ética significa una doctrina de


comportamiento moral, es decir, un sistema ético.

Sus características principales han sido el capitalismo, el


racionalismo, el individualismo, la civilización urbana,
el progreso científico y tecnológico,.

Son muchas las teorías explicativas de la modernidad;


considerada como el fruto de la transición de la sociedad
militar a la industrial, del estadio religioso al científico
positivo, de la tradición a la racionalidad, de la visión cíclica
del mundo a la histórica. La modernidad es, en
consecuencia, más una categoría cualitativa
que cronológica: esta es la visión del mundo que ha
caracterizado
al Occidente moderno en su percepción de la realidad, en
la construcción de sus ideales, en su desarrollo teórico,
ético, social, político...

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD….LA SOCIDAD


TRNSPARENTE DE VATTIMO…

Hoy se habla mucho de posmodernidad, es más,


tanto se habla que casi ha llegado a convertirse en
algo obligado distanciarse de este concepto,
considerarlo una moda pasajera, declararlo una vez
más un concepto «superado»... Pues bien, yo
considero, al contrario, que el término posmoderno
sí tiene sentido, y que tal sentido se enlaza con el
hecho de que la sociedad en la que vivimos sea una
sociedad de la comunicación generalizada, la
sociedad de los mass media.

Ante todo: hablamos de posmoderno porque


consideramos que, en alguno de sus aspectos esenciales,
la modernidad ha concluido. Entre las muchas definiciones
de ésta, hay una, creo, que permite llegar a un acuerdo: la
modernidad es la época en la que el hecho de ser moderno
se convierte en un valor determinante. Con el paso de los
siglos se irá haciendo cada vez más claro que el culto de lo
nuevo y lo original en el arte se da vinculado a una
perspectiva más general, que, como sucede en la edad de
la Ilustración, considera la historia humana como un
progresivo proceso de emancipación, como la realización,
cada vez más perfecta, del hombre ideal (el escrito de
Lessing sobre La educación del género humano, de 1780,
ofrece una expresión típica de esta perspectiva). Pues
bien, la modernidad, de acuerdo con la hipótesis que
propongo, se acaba cuando -debido a múltiples razones-
deja de ser posible hablar de la historia como de algo
unitario. En efecto, tal visión de la historia implicaba la
existencia de un centro alrededor del cual se reunieran y
ordenaran los acontecimientos. Nosotros pensamos la
historia ordenándola en torno al año cero del nacimiento de
Cristo, y, más concretamente, como el concatenarse de las
vicisitudes protagonizadas por los pueblos de la zona
«central»: el Occidente, que representa el lugar de la
civilización, fuera del cual quedan los «primitivos», los
pueblos «en vías de desarrollo». ¿Qué es, en realidad, lo
que se transmite del pasado? No todo aquello que ha
ocurrido, sino sólo lo que parece ser relevante. En la
escuela, por ejemplo, hemos estudiado mil fechas de
batallas, de tratados de paz, o de revoluciones, pero nunca
se nos ha hablado de las transformaciones relativas al
modo de alimentarse, al modo de vivir la sexualidad, o a
cosas parecidas. Lo que narra la historia son los avatares
de la gente que cuenta, de los nobles, de los monarcas, o
de la burguesía cuando se convierte en clase de poder: los
pobres, sin embargo, o aquellos aspectos de la vida que se
consideran «bajos» no «hacen historia»

La crisis de la idea de historia entraña la de la idea de


progreso: si no hay un curso unitario de las vicisitudes
humanas no podrá sostenerse tampoco que éstas avancen
hacia un fin, que efectúen un plan racional de mejoras,
educación y emancipación. Por otro lado, el fin que según
la modernidad regía el curso de los acontecimientos, era
representado, también él, a partir del punto de vista de un
determinado ideal del hombre. Los ilustrados, Hegel, Marx,
los positivistas, y los historicistas de todo tipo pensaban,
más o menos de la misma manera, que el sentido de la
historia estaba en la realización de la civilización, esto es:
de la figura del hombre europeo moderno . Si se tiene en
cuenta todo esto, se entiende también que la crisis actual
de la concepción unitaria de la historia, la consiguiente
crisis de la idea del progreso, y el fin de la modernidad, no
son sólo eventos determinados por transformaciones
teóricas -por las críticas de que ha sido objeto el
historicismo decimonónico (idealista, positivista, marxista,
etc.) en el plano de las ideas. Han ocurrido muchas más
cosas y muy diferentes: los llamados pueblos «primitivos»,
colonizados por los europeos en nombre del recto derecho
de la civilización «superior» y más evolucionada, se han
rebelado, volviendo problemática, de lacto, una historia
unitaria, centralizada. El ideal europeo de humanidad se ha
ido desvelando como un ideal más entre otros, no
necesariamente peores, que no puede, sin violencia,
pretender erigirse en la verdadera esencia del hombre, de
todo hombre.

Junto con el fin del imperialismo y el colonialismo, otro


gran factor ha venido a resultar determinante para la
disolución de la idea de historia y para el fin de la
modernidad: se trata del advenimiento de la sociedad de la
comunicación. Así se desemboca en el segundo punto, el
que se refiere a la «sociedad transparente». Como se
habrá observado he introducido la expresión [en el título]
entre interrogaciones. Lo que intento sostener es: a) que en
el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass
media desempeñan un papel determinante; b) que éstos
caracterizan tal sociedad no como una sociedad más
«transparente», más consciente de sí misma, más
«iluminada», sino como una sociedad más compleja,
caótica incluso; y finalmente c) que precisamente en este
«caos» relativo residen nuestras esperanzas de
emancipación.

Quizá se cumple en el mundo de los mass media una


«profecía» de Nietzsche: el mundo verdadero, al final, se
convierte en fábula. Si nos hacemos hoy una idea de la
realidad, ésta, en nuestra condición de existencia tardo-
moderna, no puede ser entendida como el dato objetivo
que está por debajo, o más allá, de las imágenes que los
media nos proporcionan. ¿ Cómo y dónde podríamos
acceder a una tal realidad «en-sí»? Realidad, para
nosotros, es más bien el resultado del entrecruzarse, del
«contaminarse» (en el sentido latino) de las múltiples
imágenes, interpretaciones y reconstrucciones que
compiten entre sí, o que, de cualquier manera, sin
coordinación «central» alguna, distribuyen los media.
media, en lugar de un ideal emancipador modelado sobre
la autoconciencia desplegada sin resto, sobre el perfecto
conocimiento de quien sabe como son-están las casas (sea
éste el Espíritu Absoluto de Hegel o el hombre que ya no es
esclavo de la ideología tal corno lo piensa Marx), se abre
camino un ideal de emancipación a cuya base misma
están, más bien, la oscilación, la pluralidad, y, en definitiva,
la erosión del propio «principio de realidad». El hombre
puede hoy, finalmente, hacerse cargo de que la perfecta
libertad no es la de Spinoza, no es -como ha soñado
siempre la metafísica- conocer la estructura necesaria de lo
real y adecuarse a ella.

De modo que, si por el multiplicarse de las imágenes


del mundo perdemos, como se suele decir, el «sentido de
la realidad», quizá no sea ésta, después de todo, una gran
pérdida. Por una especie de perversa lógica interna, el
mundo de los objetos medidos y manipulados por la ciencia
técnica (el mundo de lo real según la metafísica) se ha
convertido en el mundo de las mercancías, de las
imágenes, en el mundo fantasmático de los mass media.
¿ Deberíamos contraponer a este mundo la nostalgia de
una realidad sólida, unitaria, estable y con «autoridad»?
Una nostalgia de tal índole corre continuamente el riesgo
de transformarse en una actitud neurótica, en el esfuerzo
por reconstruir el mundo de nuestra infancia, donde las
autoridades familiares eran a la vez amenazadoras y
afianzadoras.

Un ejemplo de lo que significa el efecto emancipador


de la «confusión» de los dialectos se puede encontrar en la
descripción de la experiencia estética que da Wilhelm
Dilthey (una descripción que, a mi parecer, resulta decisiva
también para Heidegger). Dilthey piensa que el encuentro
con la obra de arte (como, por lo demás, el conocimiento
mismo de la historia) es una forma de experimentar, en la
imaginación, otros modo de vida diversos de aquel en el
cual, de hecho, se viene a caer en la cotidianeidad
concreta. Cada uno: de nosotros, al madurar, restringe sus
propios horizontes de vida, se especializa, se ciñe a una
esfera determinada de afectos, intereses y conocimientos.
La experiencia estética nos hace vivir otros mundos
posibles, y, así haciéndolo, muestra también la
contingencia, relatividad, y no definitividad del mundo
«real» al que nos hemos circunscrito.

ENSAYO EL IMPERIO DE LA MAYEUTICA…

Para Sócrates, enseñar (filosofía), filosofar con los


no filósofos es importante para arrancarlos de la
relación que tienen con el saber, para que ellos
se den cuenta de que no saben lo que creen
saber, para que dejen de saber lo que saben. ,
Sócrates se considera el privile- giado dueño del
saber humano por excelencia, la filosofía, el saber
más digno de un ser humano. En definitiva, ha
sido el dios del oráculo, Apolo, la fuente del saber
que su amigo Quere- fonte le transmite.

Al comienzo del diálogo platónico que lleva su


nombre, Menón lanza a Sócrates una de las
preguntas por excelencia de la pedagogía: ¿la
areté (virtud) puede ser enseñada? Tal es su
costumbre, Sócrates devuelve la pregunta a
Menón: para saber cómo es algo, antes debería
saber qué es ese algo. Como Sócrates afirma que
él no sabe qué es la virtud, pide a Menón que
responda aquello que a primera vista le parece,
al propio Menón, una pregunta “fácil”. Menón
entonces compara a Sócrates con uno de
aquellos peces torpedo que confunden a todos
los que se le aproximan, pues él está
“verdaderamente entorpecido, en el alma y en la
boca” y no sabe más qué responder. Sócrates
deja claro que no hay Ningún problema en el
estado de aporía para quien busca conocer algo
y lo hace dialogando con otro. El problema sería
quedarse en una posición de exterioridad,
problematizando a los otros sin problematizarse
a sí mismo. En todo caso —menos mal— sugiere
Menón que Sócrates nunca vivió fuera de Atenas.
Sócrates se incomoda con esta aporía. Afirma
que es un argumento erístico, propio de
hombres débiles, pasivos y le opone otro
argumento, propio de personas de acción e
investi- gativas (¡como él mismo!). Su argumento
es doctrinario y, para respaldarlo, apela a
sacerdotes y sacerdotisas y a todos los que, entre
los poetas, Píndaro incluido, son divinos.. ). La
doctrina se resume en dos proposiciones fuertes:
el alma es inmortal y aprender es rememorar. A
veces, el alma se termina, llega a un fin (y a eso
los hombres llaman morir); y, otras veces, ella
vuelve a existir, pues el alma jamás es
aniquilada. Por ser así, no existe nada que el alma
ya no haya aprendido. El investigar y el aprender
son, entonces, enteramente, rememoración..

TEMAS POSMODERNOS….

El pensamiento posmoderno corre parejo con un proceso


creciente de posmodernización objetiva de las practicas
sociales, pensar ese trayecto, interpelar sus capacidades y
silencios, discernir sobre las cadenas de estos intemperie
epocal, es asunto para el que han quedado descolocadas
las viejas disciplinas. Este texto a querido ser un testimonio
firme de los limites y fortalezas del pensar posmoderno.. Si
es verdad que estamos pasando las lamentaciones a la
afirmación contractiva, he aquí un modo de celebrar el mas
grande de todos los acontecimientos ; la ausencia de
acontecimiento….

TEORÍAS DE LA EMPRESA Y CRISIS


DE LA MODERNIDAD…

Hasta principios del siglo XX se mantuvo, al menos en


apariencia, la integridad del proyecto ilustrado, es decir, se
pensaba que era posible alcanzar certezas incorregibles y
estaba bastante generalizada una firme creencia en la
unidad del método científico, A pesar de estas apariencias
de solidez, desde hacía tiempo diversas corrientes de
pensamiento, de modo más o menos soterrado, se venían
moviendo en un sentido que acabó por poner en duda esta
visión mecanicista del universo. Por eso, cuando en las
primeras décadas del siglo XX, on la aparición de las
nuevas teorías de la relatividad y de la física cuántica, los
fundamentos de la mecánica clásica entraron en crisis, se
produjo una especie de explosión y descomposición súbita
del aparentemente sólido edificio intelectual que el proyecto
ilustrado había ido construyendo a lo largo de casi dos
siglos. De repente, y de un modo un tanto inesperado, todo
saltó por los aires, fracturado en una multitud de posturas
divergentes, y dando lugar a una nueva situación cultural
de desconcierto que, andando el tiempo, algunos llamaron
postmodernismo. La teoría de la relatividad y la teoría
cuántica surgieron como fruto de la evidencia de que no era
posible seguir manteniendo los conceptos de tiempo y
espacio absolutos, ni el de simultaneidad de los sucesos, ni
el de representación continua de los fenómenos. Desde el
punto de vista microscópico, se hizo patente que no era
posible determinar simultáneamente la posición y la
velocidad de una partícula, con lo que no quedaba claro
que el programa de Laplace pudiese llevarse a cabo…

Positivismo lógico y teoría del lenguaje

Fue precisamente la admiración por el rigor y precisión del


nuevo lenguaje matemático lo que llevó a Bertrand Rusell
(1872-1970) a tomarlo como paradigma de todo
conocimiento. En su opinión, el lenguaje científico era aquél
en el que el rigor del análisis lógico se hubiera liberado de
la ambigüedad de la gramática. En este contexto
se encuadran afirmaciones como las siguientes: “la
matemática, en la medida en que es verdadera, no es real,
y viceversa”, y “la física no es más que una mezcla de
tautologías y geografía”, es decir, una descripción de lo que
esta ahí, sin que se pueda decir el motivo. Frases que
reflejaban muy bien el sentido de la filosofía de Rusell. Su
método consistía en analizar el lenguaje para librarlo de
imprecisiones y ambigüedades hasta alcanzar la expresión
inequívoca y rigurosa..

LENGUAJE, REALIDAD Y ACCIÓN ECONÓMICA


La crisi moderna se manifestó principalmente en una cierta
perplejidad ante la manifiesta imposibilidad de cualquier
lenguaje, incluido el matemático, de aprehender lo esencial
de la realidad. Siempre había algo en esta última que se
escapaba a todo intento de formalización. En el campo
concreto de las teorías económicas se puso en duda que
los modelos mecanicistas de acción, en los que el agente
se desenvolvía en un mundo de información perfecta,
fuesen los adecuados. Se empezó a tomar conciencia de
que lo más característico de la conducta económica es que
ésta debe ser diseñada por un agente que desconoce gran
parte de las consecuencias de su acción . . Es decir, a la
hora de tomar decisiones, aparte de la información explícita
y consciente, la única que había tenido en cuenta Walras,
no sólo existía una información no consciente, sino que,
sobre todo, era patente un notable grado de incertidumbre.
Esto llevó a una progresiva revisión de las teorías de la
acción humana que la habían reducido a un simple
problema lógico de decisión con información perfecta.
Reducir la acción humana a simples esquemas formales de
la lógica y el cálculo no sólo falseaba la realidad, sino que
impedía entender el problema económico que, por esencia,
se refiere a las expectativas y planes futuros del agente…

ORGANIZACIÓN Y MANIPULACIÓN…

Lo propio de las teorías de la dirección es que no tienen


tanto que ver con el conocimiento como con la acción. En
ese sentido, son más prácticas que especulativas. No
pretenden estudiar una hipotética toma de decisión del
empresario, sino cómo llevar a cabo efectivamente esa
decisión. Por eso, el problema de la separación entre
lenguaje y realidad se manifestó, en el plano de las teorías
de la dirección, en forma de desajuste entre el diseño y la
realización, entre lo que se tomaba por objetivo a realizar y
lo que finalmente se conseguía. De modo más concreto, se
manifestó en la crisis de las llamadas teorías científicas de
la dirección…Talcott Parsons (1902-1979) utilizó
la psicología de Freud y la sociología de Weber para
elaborar una sociología funcionalista, en la que las
organizaciones actuaban como “conciencia colectiva”. Es
decir, como un conjunto de normas culturales y objetos
sociales impuestos desde fuera que, una vez internalizados
por los individuos, se integrasen en la organización y
se convirtiesen en instrumentos dóciles para los fines
perseguidos. No estaba muy claro cuál era para Parsons la
condición del agente antes de ser socializado, cuando
permanecía separado y neutral frente a un entorno de
valores, con una perfecta libertad de elección. ¿Cómo se
podía elegir con tanta libertad y racionalidad sin haber sido
socializado? Parsons no fue capaz de liberarse del
individuo utilitarista que pretendía criticar…

CONDUCTA DEL EMPRESARIO Y EQUILIBRIO


GENERAL..

La explicación que proporcionaba Walras sobre cómo


funcionaba el mecanismo que producía el equilibrio general
daba por supuesto que realidad y lenguaje coincidían, de
tal modo que el agente económico nunca tenía posibilidad
de equivocarse, pues se suponía que siempre actuaba con
información completa y fiable. Por ejemplo, en esas
circunstancias, un empresario podía producir cantidades
compatibles con las condiciones de equilibrio, ya que
disponía de la información correcta –los precios de
equilibrio–, que se le suministraba de forma gratuita e
inmediata. Como puede verse, se trataba de un empresario
que se comportaba como un agente pasivo e inerme, que
se limitaba a reaccionar de modo previsible a una
información exacta y fiable.

Keynes o la opinión del empresario


Keynes formaba parte de la raza de economistas-filósofos,
como Smith y Marx, que sabían cómo conectar sus
formulaciones económicas con una visión filosófica de la
sociedad y del hombre. Podría decirse que la teoría
económica de Marshall y la filosofía moral de Moore20
constituían los fundamentos a partir de los cuales Keynes
elaboró su propia teoría económica y social. Situado ante el
problema de la incertidumbre, o si es posible pasar de la
lógica a la realidad y viceversa, Keynes llegó a la
conclusión de que éste coincidía con el problema de la
inducción, que ya había intentado resolver Hume en el siglo
XVIII: ¿qué se podría decir del futuro si todo el
conocimiento fiable se fundamentaba en el pasado, en la
experiencia? Si la ciencia era un lenguaje que se basaba
en la experiencia y que recibía su legalidad del contraste
con los hechos ya ocurridos, ¿qué podría decirse de los
hechos imprevisibles y de los que nunca han ocurrido?
Todo el empeño de Keynes, especialmente era buscar una
respuesta razonable a este problema...

LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DE LAS


EMPRESAS

Si se partía de que los agentes económicos tenían que


actuar con incertidumbre, estos se verían obligados a
mejorar la información de que disponían y, en tal caso, la
teoría económica tendría que explicar cómo se producía y
se acumulaba la información. La economía tendría que
entenderse como un proceso continuado de adquisición
de experiencia, tanto la compartida por todos, como la
propia de cada individuo. Un enfoque muy distinto al modo
de entender la economía como situación de equilibrio
general normativo, en la que toda la información estaba
dada y era disponible de forma gratuita e inmediata..
CONCLUSIONES: LA COMPLEJIDAD DE LA
ACCIÓN ECONÓMICA

En el periodo en el que se desarrollaron las teorías aquí


expuestas, el comprendido entre 1914 y 1945, la crisis de
la modernidad descubrió algo muy simple, pero no por eso
menos importante: sin la presencia de la incertidumbre, sin
un futuro no controlable, sería dudoso que el hombre
necesitase del tipo de inteligencia de la que había sido
dotado. Se llegaba a la paradoja de que a un agente
económico que viviese en un mundo en el que todo fuera
accesible y controlable, le hubiera bastado, como a los
animales, con una conducta instintiva de ciega adaptación
a los impulsos del medio. Después de muchos años de
pensamiento ilustrado, de búsqueda de un universo en
progreso incesante, guiado por la clara y brillante luz de la
razón, parecía que sólo se había logrado diseñar un tipo de
racionalidad aplicable únicamente al cerramiento de los
mecanismos .. Tras una empeñada búsqueda de un
conocimiento basado en una certeza absoluta, se había
llegado a la asombrosa conclusión de que cuanto mayor
fuese la certeza que se pretendía, menor sería la conexión
con la realidad.

S-ar putea să vă placă și