Sunteți pe pagina 1din 58

113

BOLILLA XI. DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO.


Prevé los aspectos sustanciales de la relación jurídica que se traba entre el Estado y los sujetos pasivos con motivo
del tributo.

Tiene la trascendental función de regular la relación jurídica que unirá al acreedor Estado y a los deudores
contribuyentes durante el lapso que transcurra entre la creación de un tributo dirigido a ciertas personas y su pago
por estos últimos. Para tal misión, está complementado por otro sector que le está indisolublemente unido, el
derecho tributario formal.

La Relación Jurídica Tributaria.

Es el vínculo obligacional que se entabla entre el fisco, como sujeto activo que pretende el cobro de un tributo, y
un sujeto pasivo que está obligado a su pago. Tiene identidad estructural con la obligación de derecho privado y las
diferencias surgen de su objeto, que es el tributo.

Esa relación jurídica puede ser definida en un doble sentido:

-Como la vinculación establecida por una norma jurídica entre una circunstancia condicionante (la realización del
hecho imponible) y una consecuencia jurídica (el mandato de pago).

-Como la vinculación establecida por esa norma legal entre la pretensión del fisco como sujeto activo y la obligación
de aquel al que la ley designe como sujeto pasivo. Tanto esa pretensión como su correlativa obligación, integran la
consecuencia jurídica, de haberse producido el hecho imponible.

Carácter y Naturaleza.

Se discute cuál es el real contenido de la relación jurídica tributaria.

Giannini sostiene que se trata de una relación compleja, ya que de ella resultan poderes, derechos y obligaciones de
la autoridad financiera, a la cual corresponden obligaciones positivas o negativas y también derechos de las personas
sujetas a su potestad.

Jarach, en cambio, no admite esa complejidad de la relación jurídica tributaria; para este autor se trata de una
simple relación obligacional, al lado de la cual existen otras relaciones distintas.

El Poder Tributario.

Cuando los esquemas que el Estado construye en ejercicio de la potestad tributaria se aplican a los integrantes
singulares de la comunidad, ya no hay actuación del poder tributario (que se agota mediante la emanación de la
norma) sino ejercicio de una pretensión pecuniaria por parte de un sujeto activo respecto de un sujeto pasivo.

Para cumplir esta última actividad, el Estado prescinde de su poder de imperio, limitado por la CN, y se ubica como
cualquier acreedor que pretende el cobro de lo que cree que le es adeudado.

Pero hay diferencia entre los acreedores en general y el fisco (PE). Respecto de los primeros su acreencia surge
principalmente del acuerdo previo de voluntades con sus deudores. En cambio el acreedor fisco primero actúa en un
plano de supremacía, atribuyendo a las personas obligaciones que éstas no asumieron espontáneamente y luego
produce una mutación convirtiéndose en el polo positivo de una relación jurídica en cuyo polo negativo es ubicado
114

un sujeto pasivo. El ulterior poder coactivo del fisco es el que habitualmente emana de todas aquellas normas que
imponen obligaciones pecuniarias.

El Sujeto Activo.

El Estado que en un primer momento es titular de la potestad tributaria, se transforma en sujeto activo de la relación
jurídica tributaria principal. En el primer caso, actúa básicamente mediante el PL; la segunda actuación es atribución
de otro poder, el PE.

Suele también suceder que el Estado delegue la recaudación y administración de ciertos ingresos tributarios a otros
entes públicos (es decir, delega su condición de acreedor), a fin de que éstos cuenten con financiamiento autónomo
(es el caso de las llamadas contribuciones parafiscales).

El Sujeto Pasivo.

Hay gran diversidad de doctrinas sobre la sujeción pasiva de la relación jurídica tributaria principal:

-La primera corriente divide a los sujetos pasivos en 2 categorías: contribuyentes (sujetos pasivos por deuda propia)
y responsables (sujetos pasivos por deuda ajena), subdividiendo a estos últimos en diversas especies, entre las
cuales está la sustitución tributaria.

-Otra vertiente doctrinal considera que sólo es sujeto pasivo el contribuyente.

-Una tercera postura estima que únicamente revisten la calidad de sujetos pasivos el contribuyente y el sustituto.

-Otros autores afirman que sólo puede ser nominado sujeto pasivo quien concretamente paga el tributo al fisco.

-Villegas, por su parte, adopta la división tripartita entre los sujetos pasivos: contribuyente, sustituto y responsable
solidario.

Capacidad.

En el derecho tributario argentino, pueden ser sujetos pasivos de la relación sustancial las personas de existencia
visible, capaces o incapaces para el derecho privado, las personas jurídicas y, en general, las sociedades,
asociaciones, empresas u otras entidades, sin que interese si el derecho privado les reconoce o no la calidad de
sujetos de derecho.

Lo que primordialmente tiene en cuenta el legislador tributario es la posesión de una autonomía patrimonial, tal
que les posibilite encuadrarse fácticamente en las hipótesis normativas asumidas como hechos imponibles. Por eso
también pueden ser sujetos pasivos las sucesiones indivisas.

No se debe confundir capacidad jurídica tributaria con capacidad contributiva. La primera es la aptitud jurídica para
ser la parte pasiva de la relación jurídica tributaria principal, con prescindencia de la cantidad de riqueza que posea.
La segunda es la aptitud económica de pago público, con prescindencia de la aptitud de ser jurídicamente el
integrante pasivo de la relación jurídica.

Domicilio.

Existe la tendencia de independizar el concepto tributario de las normas del derecho civil. El elemento subjetivo
intencional que caracteriza el domicilio civil es difícil de establecer, el derecho tributario da prioridad a las
situaciones objetivas.
115

La doctrina en general y los ordenamientos legales más avanzados del país adoptan este criterio.

-Con respecto a las personas físicas, se considera domicilio el lugar de residencia habitual y subsidiariamente el
lugar donde ejercen sus actividades específicas (industriales, comerciales o profesionales).

-En lo que respecta a las personas colectivas, se considera domicilio el lugar donde está su dirección a
administración efectiva, y subsidiariamente, en caso de no conocerse tal circunstancia, el lugar donde se halla el
centro principal de su actividad.

La ley 11683 parece inclinarse en un primer momento a las regulaciones del CC. Así, su art. 3 párrafo 1, preceptúa
que, a sus efectos el domicilio es el de carácter general, real o en su caso, legal legislado por el CC.

No obstante, a lo largo del artículo se van designando diferentes soluciones que resultan indispensables para que la
función recaudadora pueda ser eficientemente cumplida.

Cuando el sujeto pasivo no hubiera denunciado correctamente el domicilio fiscal y el órgano recaudatorio
conociere alguno de los domicilios previstos en dicha norma, cualquiera de ellos tendrá validez, a título de
domicilio fiscal, a todos los efectos legales.

Si las autoridades fiscales comprobaran que el domicilio denunciado por el sujeto pasivo no es el previsto en la ley
11683, o resulte físicamente inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se altere o suprimiere su
numeración, y el órgano fiscal conociere el lugar de su asiento, podrá declararlo como domicilio fiscal, decisión ésta
que deberá tomar mediante resolución fundada.

En el mismo art., la ley dispone que todo sujeto pasivo que hay presentado al menos una vez una declaración jurada
u otra comunicación a la AFIP, está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro de los 10 días de
efectuado; en caso contrario queda sujeto a las sanciones por infracciones.

Categorías de sujetos pasivos.

CONTRIBUYENTE: es el destinatario legal tributario s quien el mandato de la norma obliga a pagar el tributo por sí
mismo. Como es el realizador del hecho imponible es un deudor a título propio. Es el principal pasivo de la relación
jurídica tributaria principal.

SUSTITUTO: es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible que, sin embargo y por disposición de la
ley, ocupa el lugar del destinatario legal tributario, desplazándolo de la relación jurídica tributaria. Es, por tanto,
quien paga “en lugar de”.

En la actualidad encontramos al sustituto en la ley de impuesto a las ganancias, con respecto a pagadores nacionales
a beneficiarios del exterior. También está en el impuesto a los bienes personales, en el cual se da la figura cuando
hay bienes situados en el país, cuyos dueños se domicilian en el extranjero.

RESPONSABLE SOLIDARIO: es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho imponible, pero a quien la ley le
ordena pagar el tributo derivado de tal acaecimiento. A diferencia del sustituto no excluye de la relación jurídica al
destinatario legal tributario, que al ser deudor a título propio y mantener la obligación de pagar el tributo al fisco en
virtud de la solidaridad, es sujeto pasivo a título de contribuyente. El responsable solidario es, por tanto, un sujeto
pasivo a título ajeno que “está al lado de”. Ambos coexisten como sujetos pasivos indistintos de la relación jurídica
tributaria principal (si bien ambas ligazones son autónomas, integran una sola relación jurídica por identidad de
objeto).
116

Los principales responsables solidarios en el derecho tributario argentino son: a) el cónyuge que perciba y disponga
rentas propias del otro, b) los padres, tutores y curadores de los incapaces, c) los síndicos concursales, d) los
administradores de las sucesiones, e) los directores y demás representantes de sociedades o entidades, f) los
administradores de patrimonios, g)ciertos funcionarios públicos, h) los escribanos, i) los agentes de retención y de
percepción.

Tanto responsables solidarios como sustitutos son totalmente ajenos a la producción del hecho imponible, que se
configura respecto al destinatario legal tributario. Como consecuencia de ello sólo pueden ser colocados en tal
situación jurídica si una norma legal expresa así lo determina. Y ni el sustituto ni el responsable solidario deben
soportar pecuniariamente el tributo, porque la lay les concede el resarcimiento, que puede ser anticipado (si se les
permite actuar como agentes de retención o percepción) o a posteriori (para lo cual siempre cuentan con la acción
de resarcimiento).

AGENTES DE RETENCIÓN Y DE PERCEPCIÓN: ambos son sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria principal por
deuda ajena. No se puede sostener a priori si revisten el carácter de responsables solidarios o sustitutos si el
legislador crea estas figuras pero a su lado deja al contribuyente, lo que ha generado son responsables solidarios y
tal es el criterio general de la legislación argentina; si, por el contrario, excluyen al contribuyente que no los
acompaña en la sujeción pasiva, tendrán el carácter de sustitutos.

El agente de retención es un deudor del contribuyente o alguien que por su función pública, actividad, oficio o
profesión se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que éste debe
recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de detraer la parte que corresponde al fisco en concepto de tributo.

El agente de percepción es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en una situación que le
permite recibir del contribuyente un monto tributario que posteriormente debe depositar a la orden del fisco. En
las hipótesis más habituales, el agente de percepción recibe del contribuyente un monto dinerario, al cual adiciona el
monto tributario que luego debe ingresar al fisco; tal situación se da porque el agente de percepción proporciona al
contribuyente un servicio o le transfiere o suministra un bien.

El Hecho Imponible.

Es el acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez sucedido en la realidad origina el
nacimiento de la obligación tributaria y tipifica que será objeto de la pretensión fiscal.

Debe estar descripta por la norma en forma completa debiendo contener distintos elementos material, personal,
temporal y espacial.

Aspectos:

MATERIAL: consiste en la descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza o la situación en
que se halla; es el núcleo del hecho imponible. Es el elemento descriptivo al cual, para completar el supuesto
hipotético, se le adicionan los restantes elementos, siempre presupone un verbo, que puede referirse a bienes
físicos, a operaciones jurídicas o a conceptos que el derecho tributario adopta.

PERSONAL: está dado por aquella persona que realiza el hecho o se encuadra en la situación que fue descripta al
definir la ley el elemento material; este realizador o encuadrador puede ser denominado destinatario legal
tributario.
117

ESPACIAL: es el elemento que indica el lugar en el cual el destinatario legal tributario realiza el hecho o se encuadra
en la situación, descriptos por el aspecto material, o el sitio en el cual la ley tiene por realizado dicho hecho o
producida tal situación.

A los efectos de este aspecto, deben tenerse en cuenta los denominados criterios de atribución de potestad
tributaria, los cuales son determinables según 3 tipos de pertenencia:

1-Pueden quedar obligados a tributar todos aquellos que hayan nacido en el país; en este caso se habrá tenido en
cuenta la pertenencia política (principio de nacionalidad)

2-También pueden quedar sujetas a tributación aquellas personas que se domicilien o que residan dentro o fuera del
país; en ese caso se tiene en cuenta la pertenencia social (principio del domicilio o de residencia).

3-Por último, debe también tenerse en cuenta la pertenencia económica cuando se establece como criterio
atributivo de la potestad tributaria la circunstancia de que se posean bienes y obtengan rentas o se realicen actos o
hechos dentro o fuera del territorio del ente impositor (principio de la fuente o de radicación); en este último
supuesto, el elemento espacial del hecho imponible es el lugar donde este acaeció.

TEMPORAL: es el indicador del momento en que se configure, o el legislador tiene por configurada, la descripción
del comportamiento objetivo contenido en el aspecto material del hecho imponible.

No interesa que la circunstancia hipotética sea de verificación instantánea (o sea, que tal circunstancia se configure
en un preciso instante) o que, al contrario, sea de verificación periódica (es decir, que dicha circunstancia deba
ocurrir a lo largo de una sucesión de hechos producidos en distintos momentos).

El Objeto de la Obligación.

El objeto de la obligación tributaria es la prestación, es decir, el mismo tributo que debe ser pagado por los sujetos
pasivos y cuya pretensión corresponde al sujeto activo.

La Causa de la Obligación.

Las teorías sobre la causa pueden analizarse considerando en primer lugar a aquellas que incluye la causa dentro de
la relación jurídica tributaria y como elemento necesario; la postura tiene como rasgo común el deseo de encontrar
un fundamento racional a los distintos tributos. Otras teorías se han inclinado más bien a estimar que la causa debe
ser utilizada para servir como elemento diferenciador de las distintas especies de tributo.

En el primer sentido, Griziotti sostuvo que la causa radica en la participación del contribuyente en la ventaja general
y particular que deriva de la actividad y existencia misma del Estado.

En una segunda postura; de índole diferenciadora, Jarach afirma que la causa es la circunstancia que la ley asume
como razón necesaria justificativa para que de un cierto hecho imponible derive una obligación tributaria.

Otros autores rechazan decididamente la causa como elemento de la obligación tributaria.

Modos de extinción de la Obligación Tributaria.

PAGO: siendo una obligación de dar, el medio normal de extinción es el pago. Éste es el cumplimiento de la
prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria, lo que presupone la existencia de un crédito por
suma líquida y exigible a favor del fisco.
118

Son aplicables las normas del derecho civil, con carácter supletorio de las tributarias.

En cuanto a su naturaleza, para algunos autores es un acto jurídico, para otros es un hecho jurídico, también se
sostiene que tiene naturaleza contractual.

Los sujetos pasivos de la obligación tributaria deben realizar el pago, pero también pueden hacerlo otros terceros.

El pago extingue la obligación tributaria pero así ocurre siempre y cuando dicho pago sea aceptado por el fisco, para
que el pago fuera verdaderamente extintivo, el fisco debería entregar recibo con efecto cancelatorio.

Por otra parte, lo habitual es que el pago se realice después del acaecimiento del hecho imponible y, por
consiguiente, después que surja la obligación jurídica tributaria sustantiva.

Sin embargo, hay diversas figuras en las que el pago se hace antes de que dicha obligación nazca, esto sucede, por
ejemplo con los anticipos tributarios. En tales supuestos, esta prestación se imputa a cuenta de la suma final que
resulte de la determinación tributaria y queda sujeta a reajuste en más o en menos.

COMPENSACIÓN: tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho propio la calidad de acreedor y deudor
recíprocamente. El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor;
quedando subsistente por el saldo restante.

Si bien en derecho civil se considera la compensación un medio normal de extinción, no ocurre ello en derecho
tributario, en él, la compensación no puede operarse porque: a) el fisco necesita recaudar rápidamente los tributos;
b) el crédito del Estado y los de los particulares son de distinta naturaleza, c) los créditos contra el Estado no son
ejecutables.

Sin embargo, la tendencia de los ordenamientos tributarios modernos se manifiesta a favor de la compensación;
según la ley 11683, la AFIP puede compensar de oficio.

PRESCRIPCIÓN: se configura cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado durante
cierto período de tiempo.

Según el art. 56 de la ley 11683 si el contribuyente se halla inscripto en la AFIP o no estándolo no tiene obligación
de hacerlo o él regulariza espontáneamente su situación, la prescripción de su obligación sustancial se opera en el
término de 5 años.

Si el contribuyente, por el contrario, no está inscripto en la AFIP, teniendo el deber de hacerlo su obligación
sustancial en cuanto a importes no ingresados prescribe en el plazo de 10 años.

El término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto así como la acción para exigir el pago,
comienza a correr desde el 01/01 siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para
la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.

Las causas de interrupción de la prescripción son: a) el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva
por el sujeto pasivo; b) la renuncia por dicho sujeto al término de la prescripción en curso; c) el juicio de ejecución
fiscal iniciado contra el sujeto pasivo, únicamente en casos de impuestos determinados en una sentencia del
Tribunal Fiscal de la Nación debidamente notificada, o en una intimación o resolución administrativa notificada y no
recurrida, o en casos de otra índole que por cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.

En lo relativo a la suspensión de la prescripción, la ley establece las siguientes causas:


119

-en la determinación de oficio se suspende el curso de la prescripción con relación a las acciones y poderes fiscales
para exigir por el término de un año contado desde la fecha de intimación administrativa de pago; si se interpone
recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal, la suspensión se prolonga hasta 90 días después de notificada la
sentencia de aquél.

.la intimación de pago efectuada al deudor principal suspende la prescripción de las acciones y poderes del fisco
respecto de los responsables solidarios.

-en cuanto a las multas, la suspensión corre por un año desde la fecha de la resolución condenatoria; sí se recurre
ante el Tribunal fiscal, el término de la suspensión se cuenta desde la fecha de la resolución recurrida hasta 90 días
después de notificada la sentencia de dicho tribunal.

PRIVILEGIOS: en el cado tributario, el privilegio es le prelación otorgada al fisco en concurrencia con otros
acreedores, sobre los bienes del deudor.

Se discute si el privilegio del Estado por tributos deriva del CC o sí, por el contrario, éste no hace más que reconocer
la existencia de una preeminencia proveniente de la naturaleza del crédito y de las facultades inherentes al poder
público.

El privilegio del fisco cubre toda clase de tributos (impuesto, tasas y contribuciones especiales), tanto nacionales,
provinciales y municipales (art. 3879 CC).

El privilegio fiscal, sólo protege la deuda tributaria en sí misma; no abarca las sumas que se agreguen por otros
conceptos.

Se discute sobre la coexistencia de privilegios de derecho público y privado que dan lugar a colisión entre
acreedores. De todos estos conflictos, el que más dudas ha suscitado es la prioridad del fisco por tributos o del
acreedor hipotecario en relación con el inmueble hipotecado.

Para Villegas el fisco tiene prioridad sobre el acreedor hipotecario por ser un privilegio de derecho público. Sin
embargo, la CSJN decidió que el crédito hipotecario tiene preferencia sobre los inmuebles provinciales posteriores
a la constitución del gravamen.

BOLILLA XII: DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO


La organización fiscal nacional en la República Argentina

La CN atribuye al PE la facultad de recaudar la renta. La primer organización que tuvimos y aún hoy esta vigente es la
aduana (antes a la provincia de BS. AS., hoy al Estado Nacional) Art. 75 inc. 1 CN. Para la administración de aduanas
se creó la Ley 11281 y funcionaba independientemente de otros organismos de recaudación.

También tenemos la DGI en la órbita del PE.

La AFIP, organismo autárquico dependiente del Ministerio de Economía, que se encuentra por encima de la DGI y de
la aduana.

Cada provincia tiene su propio ente recaudador (API en Santa Fe).

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)


120

Nace de la fusión entre la DGI y la Admin. Nacional de Aduanas.

La máxima autoridad es designada por el PE al año de asumido el cargo del Presidente de la Nación a partir del
siguiente período presidencial. La duración del mandato es de cuatro años, pudiendo ser nuevamente designado
para siguientes períodos. Para ello es requisito ineludible haber cumplido el plan de gestión del mandato vencido.

El administrador federal puede ser removido de su cargo por el PE ante incumplimiento sustancial del plan de
gestión anual durante dos años consecutivos. El mal desempeño del cargo es, además, causa de remoción.

Se ha dotado a la AFIP de un consejo asesor que debe seguir trimestralmente la marcha del organismo y evaluar su
plan de gestión anual. No tiene funciones ejecutivas, puede hacer recomendaciones o sugerencias y debe presentar
al PE un informe anual de las acciones desarrolladas.

FACULTADES DEL ADMINISTRADOR:

-De organización y reglamentación interna.

-De reglamentación.

-De interpretación con carácter general de las disposiciones que establecen o rigen la precepción de los gravámenes
a cargo de la AFIP.

-De dirección de la actividad del organismo.

-De juez administrativo en la determinación de oficio de la materia imponible y gravámenes correspondientes en las
repeticiones, aplicaciones de multas y resoluciones de los recursos de reconsideración.

Dirección General Impositiva (DGI)

Mantiene a su cargo la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos internos y accesorios dispuestos por las
normas legales respectivas y con exclusión de disposiciones y tributos aduaneros, así como de recursos atinentes a la
seguridad social. El director de la DGI es el responsable de la aplicación de la legislación impositiva, en concordancia
con los planes dictador por el Administrador Federal y las normas legales que regulan su competencia.

Las funciones del juez administrativo, si bien en ppio. Estas actividades están genéricamente atribuidas al conductor
de la AFIP, lo lógico es lo que sucede en la práctica, en que la función del juez administrativo se encuentra a cargo
del director general de la DGI.

Los poderes del fisco para la fiscalización y verificación de los gravámenes. Ley 11683.

La determinación tributaria implica un control posterior por parte del fisco para saber si los sujetos pasivos
cumplieron en forma debida los deberes formales emanados de la determinación. Tal control se denomina
fiscalización de la determinación tributaria.

La labor investigativa está encaminada a prevenir los daños y peligros que puede ocasionar a la colectividad la
genérica desobediencia de los administrados a la potestad tributaria en ejercicio. Esta labor es una facultad emanada
directamente de la potestad tributaria y que debe diferenciarse claramente de la fiscalización de la determinación.

La fiscalización de la determinación implica una previa obligación tributaria sustancial con su hecho imponible
detectado y sus sujetos pasivos identificados. Se trata de saber si estos últimos cumplieron correctamente los
121

deberes tributarios a su cargo. Las tareas de investigación fiscal no requieren necesariamente la existencia previa de
tales obligaciones porque su objetivo preciso es descubrirlas.

El ART. 35 de la ley 11683 otorga a la AFIP amplios poderes para fiscalizar e investigar en cualquier momento el
cumplimiento que los obligados reales o presuntos dan a las normas tributarias.

Las funciones señaladas tienen lugar no solamente en lo que respecta a las declaraciones juradas presentadas, sino
que también se otorga la facultad de comprobar la situación de cualquier persona que, aun no habiendo
presentado declaración jurada, se presuma que pueda resultar contribuyente. Basta con que la AFIP presuma la
existencia de un posible sujeto pasivo que ha omitido presentar declaración jurada para que sea procedente su
poder de indagar.

Las facultades de la DGI que enumera el ART. 35 son, en primer lugar, citar al firmante de la declaración jurada, al
presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero para contestar o informar verbalmente o por escrito,
dentro de un plazo prudencial.

La falta de comparendo significa una infracción a los deberes formales sancionados por el ART.38 de la ley. Además
para lograr que el citado comparezca la DGI está facultada para hacer uso de la fuerza pública.

Contra esta facultad de citación no existe en principio ningún recurso judicial directo; es decir, que en ppio.,
efectuada la citación corresponde el comparendo.

Si bien no hay un control jurisdiccional directo, si existiría un control jurisdiccional indirecto.

Cuando la persona citada no comparece queda sujeta a las multas del ART.38 de la ley. Como esta sanción si puede
ser objeto de recursos jurisdiccionales, si un administrado no compareciera y se aplicara la multa, puede interponer
recursos contra esta sanción, y si la resolución le resultara favorable, implícitamente quedaría dispensado de
concurrir a la citación efectuada.

Otra de las funciones que enumera el ART. 35 es exigir de los responsables terceros la presentación de todos los
comprobantes y justificativos. Es decir presentación significa que si así lo requiere la AFIP el sujeto pasivo tributario
o tercero informante tiene que transportar a la oficina fiscal correspondiente estos comprobantes y justificativos
para acreditar algún hecho imponible.

Además tiene la facultad de inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o
terceros, que puedan registrar o comprobar negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que
contengan o deban contener las declaraciones juradas. La diferencia entre presentación e inspeccionar está en que
los libros de contabilidad no pueden ser trasladados a un lugar distinto de donde están habitualmente, porque en
ellos se va asentando operaciones diarias y si pudieron ser transportados o incautados ello daría pie a una
obstaculización en la contabilización normal.

Poe esa circunstancia es que cuando se trata de libros de contabilidad, se autoriza a la DGI únicamente a
inspeccionarlos en el lugar en que se halle. La inspección debe referirse a circunstancias que son objeto de
investigación y están vinculadas con hechos imponibles.

Otra de las funciones es requerir por medio del administrador federal y demás funcionarios autorizados el auxilio
inmediato de la fuerza pública. Son tres los casos en que la AFIP puede recurrir a la fuerza pública: a) si tropieza con
algún inconveniente en el cumplimiento de sus funciones, b) para hacer comparecer a sujetos pasivos y terceros, c)
cuando fuese necesario para hacer cumplir órdenes de allanamiento.
122

Cuando se responda verbalmente o cuando se examinen los libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la
existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como las manifestaciones verbales de los
fiscalizados. Dichas actas, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos. El acta
debe hacer constar todo lo que ha pasado ante la presencia del funcionario actuante. Debe tenerse presente que
tales actas son actos administrativos del Estado y al mismo tiempo son instrumentos públicos.

El ART: 24 de la ley enuncia otros deberes formales a cumplir por sujetos pasivos y aún por terceros, consistentes en
utilizar los medios de pagos exigidos legalmente u otras formas de comprobación de las operaciones. En defecto
de cumplimiento, los contribuyentes que no hayan acatado la utilización de estos medios o formas quedan obligados
a acreditar la veracidad de las operaciones y expuestos a que el pago no se tenga por válido.

La determinación de la obligación tributaria.

Es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria quién es el obligado a
pagar tributo al fisco y cual es el importe de la deuda.

-Acto: la determinación tributaria puede estar integrada sólo por un acto del obligado o de la administración. Así en
los tributos fijos la administración o el administrado no hacen otra cosa que verificar o reconocer que un hecho
imponible ocurrió y sobre esa base se debe pagar la cuantía fijada en la ley.

-Conjunto de actos: en la mayoría de los casos la determinación es una operación compleja, se necesitará de un
conjunto de actos mediante los cuales se identificarán los hechos imponibles, se arribará a las magnitudes bases
imponibles y recién se podrá, aplicando la alícuota, contar con el importe correspondiente.

-Si existe una deuda tributaria: será necesario cerciorarse de que el acontecimiento fáctico encuadre exactamente
en la hipótesis. Será también necesario establecer que el destinatario legal tributario no está eximido de tributar por
alguna circunstancia prestablecida por la ley y que no se ha producido una causa extintiva de la obligación tributaria.

-¿Quién es el obligado?: es un asunto trascendental quién realiza esta operación, atento a la innegable realidad
legislativa de que no siempre el realizador del hecho imponible es aquel a quien el legislador coloca en el polo
negativo de la relación jurídica tributaria como sujeto pasivo.

-¿Cuál es el importe de la deuda?: es el resultado final del proceso, llamado por muchos, liquidación. Este
procedimiento se diferencia de otros obradores administrativos por la ausencia de elementos discrecionales sobre
conveniencia o utilidad acerca del acto emanado.

Presunta discrecionalidad de la determinación: la determinación es un procedimiento íntegramente reglado y no


discrecional, dado que su desenvolvimiento no depende de ponderaciones sobre oportunidad o conveniencia.

Valor de la determinación (naturaleza jurídica): se discute si la deuda tributaria nace al producirse el hecho
imponible o si se genera al practicarse la determinación. Para cierta doctrina la determinación tiene carácter
constitutivo, no basta que cumpla el presupuesto de hecho para que nazca la obligación en cada caso y que precie su
monto. Solo puede haber una relación jurídica antes de la determinación.

En la posición opuesta se sostiene que la determinación tiene carácter declarativo. La deuda tributaria nace al
producirse el hecho imponible y mediante la determinación sólo se exterioriza algo que ya prexiste. La función de la
determinación consiste en declarar y precisar el monto de la obligación, pero no condiciona el nacimiento de ella.
123

La determinación no hace nacer la obligación tributaria, pero perfecciona y brinda eficacia a una obligación que
existía sólo potencialmente y desde la configuración del hecho imponible. Es decir que el verdadero efecto de la
determinación es el de ratificar que cuando se produce el hecho imponible nace realmente la obligación tributaria.

La determinación por el contribuyente.

La declaración por sujeto pasivo o declaración jurada tiene carácter de norma general en nuestro sistema legal
tributario vigente. La declaración de oficio es generalmente subsidiaria de la declaración jurada.

La declaración jurada debe ser practicada por los sujetos pasivos tributarios y esta obligación puede hacerse
extensiva a otros terceros. El procedimiento consiste en que los declarantes llenan los formularios respectivos y
especificando los elementos relacionados al hecho imponible y según las pautas cuantificantes del tributo que se
trate arriba a un cierto importe. Una vez llenado el formulario se presenta al organismo recaudador dentro de los
plazos previstos, debiendo pagar los importes tributarios que pudieran haber surgido a favor del fisco.

Puede suceder que no haya dinero para recaudar, por ej. Porque los pagos a cuenta y retenciones son superiores a la
suma determinada. En tales casos, la presentación de la declaración jurada es igualmente obligatoria y su omisión
puede dar lugar a infracción a los deberes formales. Si las sumas que se computan contra el impuesto son falsas o
improcedentes, no corresponde el procedimiento de determinación de oficio, sino que basta la simple intimación de
pago de las diferencias que generen estas acreditaciones impropias.

El pago se debe hacer conforme a la declaración efectuada. Para ello se deposita el importa en el organismo fiscal o
en los bancos autorizados. Hay que destacar que las boletas de depósito y las comunicaciones de pago tienen
también el carácter de declaración jurada, a los efectos sancionatorios.

La declaración efectuada por el sujeto pasivo lo responsabiliza por sus constancias, sin perjuicio de su verificación y
eventual rectificación por parte de la Administración Pública. Sin embargo, la 11.683 dispone que el declarante
pueda corregir errores de cálculo cometidos en la declaración misma y reducir de esa forma el importe tributario
resultante.

Por otra parte, según el ART: 101 de la 11683 las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los
responsables o terceros presenten a la AFIP, y los juicios de demanda contenciosa, en tanto consignen aquellas
informaciones, son secretos.

El secreto no rige:

a) cuando, por desconocerse el domicilio del sujeto pasivo sea necesario recurrir a edictos.

b) en cuanto a los organismos recaudadores nacionales, provinciales y municipales, que tienen acceso a las
informaciones, pero siempre que ellas estén directamente relacionadas con la aplicación, percepción y fiscalización
de los gravámenes de sus jurisdicciones.

c) para personas, empresas o entidades a quienes la AFIP-DGI encomiende la realización de tareas administrativas de
computación u otras para el cumplimiento de sus fines. Pero estas entidades deben guardar el más absoluto secreto
sobre las declaraciones juradas.

d) ante la facultad del PE para disponer que los organismos recaudadores publiquen periódicamente la nómina de
los responsables de los mismos.
124

La AFIP esta obligada a suministrar la información financiera y bursátil que le solicitarán la Comisión Nacional de
Valores y el Banco Central de la República Argentina.

La determinación de oficio.

Es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar ordenado en la ley este procedimiento o por otras
circunstancias. La determinación de oficio suele proceder:

I. Cuando dicho procedimiento está expresamente establecido por la ley. Tal es lo que sucede generalmente con
los impuestos inmobiliarios provinciales. Si la ley nada dice en cuanto a la determinación de un impuesto,
corresponde la determinación por declaración jurada (norma general).

II. Cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada correspondiente en los supuestos en que está obligado
a hacerlo, o cuando en los casos de determinación mixta el sujeto pasivo no aporta los datos que le pide el fisco para
concretar el importe del tributo.

III. Cuando la declaración jurada que presenta el sujeto pasivo o los datos que denuncia son impugnados ya sea
por circunstancias inherentes a los actos mismos o por defectos o carencia de elementos de verificación. Las
circunstancias inherentes a los actos mismos son errores en los datos aportados, así como omisiones que pueden ser
intencionales o no. Los defectos o carencia de elementos de verificación son faltas de libros o documentos, o que
éstos si bien son presentados no merecen fe al organismo fiscal.

NATURALEZA JURIDICA: no hay conformidad doctrinal sobre si el procedimiento de determinación de oficio es


jurisdiccional o administrativo.

Jarach afirma que la determinación impositiva practicada por el fisco tiene naturaleza de acto jurisdiccional. La
autoridad encargada por ley de efectuar la determinación de la obligación tributaria no tiene facultades
discrecionales para determinar o no dicha obligación tributaria. Es decir que el contenido de la determinación
depende del cumplimiento de la ley.

En contra de esta posición Fonrouge estima que el acto de determinación efectuado por la autoridad fiscal es un
acto administrativo ya que por su naturaleza responde a la actividad espontánea de esa autoridad fiscal en sus
funciones de poder público. El procedimiento de determinación de oficio indica un aparente propósito por dotar a
dicho procedimiento de imparcialidad, en tutela de los integrantes de la comunidad. Pero la determinación es un
acto administrativo, no jurisdiccional.

Procedimiento. Efectos.

Según el ART.16 de la 11683 la determinación de oficio es procedente ante dos causas: a) no presentación de
declaraciones juradas y b) declaraciones juradas presentadas pero impugnadas.

-Se inicia cuando el funcionario de la AFIP al que la ley da el nombre de juez administrativo corre vista al sujeto
pasivo tributario por 15 días. Debe darle detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones y cargos que se
le formulen, a fin de que dicho sujeto pasivo sepa exactamente a que atenerse para evacuar la vista.

-Esta debe contestarse en 15 días término prorrogable por igual lapso y por única vez. En ese plazo el sujeto pasivo
puede formular descargo por escrito y presentar u ofrecer las pruebas relativas a su derecho.
125

-Evacuada la vista o transcurrido el término sin que se conteste corresponde dictar la resolución que debe ser
fundada. En la resolución el juez administrativo debe declarar la existencia de la obligación, darle dimensión
pecuniaria y además intimar su pago. Tal decisión debe ser dictada en el término de 90 días.

-Una vez dictada la resolución ésta debe ser notificada al sujeto pasivo. Éste contará con el recurso de
reconsideración ante el superior del juez administrativo que resolvió el caso o recurso de apelación ante el tribunal
fiscal cuando fuese viable. Tales recursos deben ser interpuestos en el plazo de 15 días. Si el notificado deja vencer
dicho término sin interponerlos, la determinación queda firme.

CADUCIDAD DEL PROCEDIMIENTO: si transcurren 90 días desde la evacuación de la vista o del fenecimiento del
término para contestar dicha vista y el juez administrativo no dicta resolución, el sujeto pasivo tributario puede
requerir pronto despacho.

Pasados 30 días de requerido pronto despacho sin que la resolución se dicte entonces caduca el procedimiento, sin
perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas. Sin embargo el fisco tiene derecho a iniciar por
una sola vez un nuevo procedimiento de determinación pero previa autorización del titular de la DGI.

La ley prevé la posibilidad de que, estando en marcha el procedimiento, el sujeto preste conformidad a las
impugnaciones o cargos formulados. En tal caso no es necesario el dictado de la resolución. La ley ordena que en
ese supuesto la liquidación administrativa surta los mismos efectos de una declaración jurada para el sujeto pasivo y
de una determinación de oficio para el fisco.

El ART.19 de la ley admite la modificación administrativa de la determinación cuando surjan nuevos elementos de
juicio. Es admisible que, si con posterioridad a la determinación el fisco logra pruebas que si bien eran conocidas no
habían podido ser procuradas y ellas modifican la situación de hecho evaluada la revisión del acto determinativo sea
precedente.

Liquidación administrativa de la obligación tributaria.

La AFIP puede disponer en forma general, si así conviene y lo requiere la naturaleza del tributo a recaudar, la
liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes
responsables, terceros o sobre la base de elementos que el propio organismo fiscal posea (art.11, ley 11683).

Estas liquidaciones son actuaciones practicadas por los inspectores y otros empleados intervinientes pero no
constituyen determinación tributaria, puesto que ella sólo compete a los jueces administrativos. Posibilitan que el
responsable manifieste su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen. Si este reclamo se rechaza,
el responsable puede interponer los recursos previstos por el art.76 de la ley.

Las liquidaciones expedidas por la AFIP mediante sistemas de computación constituyen títulos suficientes a los
efectos de la intimación del pago de los tributos liquidados, si contienen además de los otros requisitos y
enunciaciones que les fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del juez administrativo.

Pago provisorio de impuestos vencidos (art.31).

Estamos ante el caso de que el contribuyente no ha realizado declaración jurada. La administración puede en base
a presunciones establecida en la ley, emitir la boleta de deuda e iniciar directamente la ejecución y perseguir el
cobro de esos tributos. Se llaman provisorias porque están vencidos, pero sujetos a una resolución o declaración
jurada.
126

Si mientras está en curso el procedimiento el contribuyente efectúa la declaración e ingresa al tributo se suspende
la ejecución al cobro.

BOLILLA XIII: DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL.


Proporciona los mecanismos de solución para los conflictos que se plantean entre los sujetos de la relación jurídica
tributaria (fisco y sujetos pasivos).

Para algunos pertenece al derecho procesal; otros lo ubican dentro del derecho tributario.

Proceso Contencioso Tributario.

En doctrina se discute cuál es el contenido del verdadero proceso tributario.

Algunos sostienen que comienza con posterioridad a todo lo concerniente a la determinación tributaria; mientras
que otros consideran que comienza con el recurso de reconsideración. Consideran que pude haber cierta actuación
jurisdiccional en la Administración Pública.

Otros autores entienden que el contencioso tributario se abre con posterioridad a la decisión definitiva, o sea,
cuando se agota la vía administrativa con todos los recursos previstos en la ley (Villegas adhiere a esta tesis).

Al respecto se ha dicho que la actuación jurisdiccional, para que sea tal debe ser llevada a cabo por un tercer sujeto
que se halla sobre los sujeto que son parte en la controversia. Por ello en la determinación ni el recurso de
reconsideración puede considerarse acto jurisdiccional y, por lo tanto, están fuera del derecho procesal tributario.

Órganos Jurisdiccionales.

Nuestro sistema sigue la división de poderes, pero en la práctica el PE se arroga funciones legislativas y
jurisdiccionales.

En el caso Fernández A. c/ Paggio (1960) la CSJN sostuvo que el hecho de que la Administración ejerza funciones
jurisdiccionales no resiente la CN siempre que se respeten las demás garantías constitucionales (principalmente el
debido proceso legal) y se prevea un recurso ordinario ante los órganos judiciales.

Ello se conoce como doctrina del debido control judicial suficiente.

Tribunal Fiscal de la Nación (1960).

Es un órgano administrativo que ejerce funciones jurisdiccionales, está compuesto por 7 salas (4 impositiva
referidas a tributos (DGI) y 3 destinadas a aduanas).

Sus miembros son designados por el PE y gozan de ciertas garantías de independencia. Su composición es específica
de profesionales con conocimiento en materia tributaria (contadores y abogados). Tiene sede en Capital Federal,
pero puede sesionar en cualquier lugar de la República. Además las reparticiones de Aduana y DGI en el interior
funcionan como mesa de entradas para la presentación de los recursos.

Competencia: entiende en los recursos de apelación que se interpongan contra resoluciones de la DGI o de la ANA
que determinen tributos, recargos o accesorios, que apliquen sanciones , que denieguen repetición (o en las
demandas de repetición que se entable directamente ante el tributo); asimismo en los recursos de amparo por
mora.
127

Representación y Patrocinio: además de los abogados, también pueden litigar los contadores.

Procedimiento: el Tribunal Fiscal de la Nación dicta su propio reglamento en lo que respecta al procedimiento ante
él, el cual rige junto a la ley.

En líneas generales, interpuesto el recurso se corre traslado, se abre la causa a prueba, se alega y el Tribunal dicta
sentencia. Esta sentencia es apelable ante la Cámara Federal proceden los recursos de la ley 48 (recurso
extraordinario federal y recurso de apelación ordinaria ante la CSJN, cuando fuera viable).

Recursos contra la determinación de impuestos por la DGI y la ANA.

Frente a una resolución administrativa que determine tributos o imponga sanciones, el contribuyente puede optar
entre:

-deducir una revocatoria (recurso de reconsideración) ante la AFIP- DGI, o bien en forma optativa pero excluyente.

-deducir apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación, salvo que la suma no supere los $ 2500, en cuyo caso no
procede esta opción).

“Recurso de Reconsideración” ante el superior administrativo.

Una vez resuelto concluye la vía administrativa y se abre la vía contenciosa.

La ley exige que para poder acceder a la justicia en este caso, deben pagarse previamente los tributos (requisito de
admisibilidad); salvo cuando afecte la capacidad contributiva del contribuyente; cuando es notoriamente
improcedente o legal el tributo exigido.

Es competente la justicia federal de primera instancia siendo su sentencia apelable ante la Cámara Federal. Dictada
la sentencia por la Cámara se abren 2 posibilidades: a) recurso extraordinario federal (menos de $500.000); b)
recurso de apelación ordinaria ante la CSJN (cuando el tributo discutido exceda los $500.000)

“Recurso de Apelación” ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

No rige el requisito del pago previo; es más, la apelación ante este tribunal implica la suspensión automática de la
ejecución del acto administrativo.

El recurso tiene las mismas formalidades que una demanda; pero además se exige al contribuyente que notifique a
la administración que ha escogido esta vía recursiva (bajo apercibimiento de sanciones).

La sentencia del Tribunal es apelable ante la Cámara Federal en lo contencioso administrativo (para ello tampoco
se requiere el pago previo). Y contra la sentencia de la Cámara proceden los recursos de la ley 48 (recurso
extraordinario y recurso de apelación ordinaria ante la Corte).

Demanda y Recurso de Repetición.

La repetición tributaria surge cuando una persona paga al fisco un importe tributario que por distintos motivos no
resultan legítimamente adeudado y pretende luego su restitución.

La ley 11683 establece 2 procedimientos distintos para la repetición, según el pago haya sido espontáneo (mediante
declaración jurada) o a requerimiento (en cumplimiento de una determinación de oficio).
128

1-Pago espontáneo: el sujeto pasivo tributario debe interponer un reclamo ante la AFIP. Si esta repetición resuelve
en contra, dentro de los 15 días de notificada puede ejercitar cualquiera de las siguientes opciones: a) recurso de
reconsideración ante la AFIP, si se resuelve en contra puede iniciar demanda ante la justicia federal de primera
instancia; b) recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal; c) demanda contenciosa ante la justicia federal de
primera instancia (directamente).

Las mismas opciones tiene el contribuyente si la AFIP no resuelve su reclamo dentro de los 3 meses de presentado.

2-Pago a requerimiento: en este caso no es necesario el reclamo previo pudiendo optar entre: a) recurso ante el
Tribunal Fiscal de la Nación; b) demanda contenciosa ante la justicia federal de primera instancia.

“Recurso Residual”.

Se puede utilizar cuando no hay previsto un recurso de otra índole contra resolución administrativa que no
contengan la determinación de tributos ni la aplicación de sanciones.

Es parecido al recurso de revocatoria que en principio no tiene efectos suspensivos (salvo que por motivos graves la
administración resuelva suspender los efectos del acto).

Desencadena una vía contenciosa administrativa, no se requiere ningún pago previo.

Amparo por mora administrativa.

Se recurre a él cuando la Administración demora más tiempo del que le da la ley para resolver.

Ejecución Fiscal.

Cuando la determinación tributaria queda firme o cuando no obstante haberse interpuesto recurso el mismo no
tiene efecto suspensivo, la Administración puede reclamar el pago de los tributos ( siempre que el administrado no
haya cumplido en tiempo y forma como le correspondía hacerlo).

Para ello la Administración libra la Boleta de Deuda, es un acto administrativo y, como tal, debe reunir todos los
requisitos de validez de este tipo de actos, en esas condiciones sirve de título para la ejecución.

Configurado el título de deuda el Ejecutor Fiscal directamente traba embargo y luego hace saber al ejecutado la
medida que se ha tomado. Se realiza una notificación judicial que pone en conocimiento del demandado las
actuaciones; por un lado para prevenirlo de que no puede disponer de sus bienes, porque puede cometer el delito
de insolvencia fraudulenta y; por el otro lado para darle la oportunidad de arreglar sin que se llegue a entablar la
litis.

Si el contribuyente no arregla nada, se le corre traslado para que oponga excepciones: a) si no opone excepciones,
el juez no dicta sentencia sino que el ejecutor fiscal le va a requerir una constancia, y con ella nada más, puede
iniciar el procedimiento para hacer efectivo el ………….

Esto es tachado de inconstitucional puesto que se está autorizando al Estado a apropiarse de un patrimonio
privado sin sentencia judicial que lo autorice, lo cual es violatorio del art. 17 de la CN.

b) la otra alternativa es que el contribuyente comparezca al juicio y se defienda oponiendo excepciones:


EXCEPCIONES ADMINISTRATIVAS
129

-pago total documentado: al respecto cabe señalar que cuando el contribuyente paga fuera de término tiene el
deber de informarlo a la Administración, bajo apercibimiento de pagar las costas como sanción. A esos efectos existe
un formulario específicamente establecido por la DGI.

-espera documentada: cuando se ha dictado una ley estableciendo prórrogas con carácter general, que
generalmente obedecerá a situaciones de emergencia, también puede hacerse por vía de facultades conferidas por
la ley al PE o a la Administración Fiscal, pero siempre con carácter general y no para un caso particular.

-prescripción: el plazo es de 5 años para los contribuyentes inscriptos y para los que no deben inscribirse y de 10
años para aquellos que debiendo inscribirse no lo hacen. Se cuenta a partir del 01/01 del año siguiente al del
vencimiento de la obligación.

-inhabilidad de título: debe fundarse en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.

No pueden deducirse la excepción de falta de personería ni las otras que no cita la ley. No obstante ello, por vía
pretoriana se ha admitido la excepción de inconstitucionalidad y la de incompetencia.

BOLILLA XIV: DERECHO TRIBUTARIO PENAL


El derecho tributario penal. Sus semejanzas y diferencias con el derecho penal común

No todos los integrantes de una comunidad cumplen de manera constante y espontánea las obligaciones
sustanciales y formales que les imponen las normas tributarias. Ello obliga al E° a prever ese incumplimiento, lo cual
implica configurar en forma específica las distintas transgresiones que pueden cometerse y determinar las sanciones
que corresponden en cada caso. La regulación jurídica de todo lo atinente a la infracción y a la sanción tributaria
corresponde al derecho penal tributario.

UBICACIÓN CIENTIFICA: algunos autores sostienen que el derecho penal tributario es simplemente un capítulo del
derecho tributario, sostienen que su singularidad no permite aplicarle las disposiciones del Cód. Penal, salvo cuando
la ley tributaria remita expresamente a sus normas.

Otra tendencia doctrinal piensa que el derecho penal tributario es parte integrante del derecho penal común, existe
identidad sustancial entre la infracción criminal y la tributaria, la única diferencia es de tipo formal. La conclusión
lógica que puede extraerse de estas teorías es que el Cód. Penal es de obligatoria vigencia para todo lo relativo a la
infracción tributaria y su sanción, a menos que una norma expresa derogue su aplicación.

Una tercera posición estima que el derecho penal tributario se halla en el campo del derecho penal contravencional
y no en el del derecho penal común. Sostiene esta teoría que existe un derecho penal general que regula
jurídicamente el poder represivo de la sociedad en forma integral, ese derecho penal general admite una clara
división según la naturaleza jurídica particular de las infracciones. Así la rama del derecho penal general que regula la
punibilidad de las infracciones que atacan directa e inmediatamente la seguridad de los individuos constituye el
derecho penal común. En cambio, la rama que regula la punibilidad de las infracciones al orden de la actividad
administrativa tendiente al logro del bienestar social, constituye el derecho penal contravencional o administrativo.
Las consecuencias en las relaciones con el Cód. Penal son las siguientes: se pueden utilizar las fórmulas del Cód.
Penal siempre y cuando exista congruencia con la esencia de la contravención fiscal.
130

DIFERENCIAS CON EL DERECHO PENAL COMÚN: En el derecho penal tributario, concebido de manera integral existen
alteraciones con relación a las clásicas fórmulas penales. El Cód. Penal adopta la reincidencia genérica y, sin
embargo, el derecho penal tributario muchas veces toma la reincidencia específica; más notorio todavía es el
ejemplo de la personalidad de la pena del derecho penal, de donde el derecho penal tributario se aparta con las
regulaciones, como la responsabilidad por el hecho de terceros subordinados o sea los dependientes. También
tenemos apartamiento con la responsabilidad de las personas jurídicas.

Cuando la ley, en este caso la ley penal tributaria, emplea conceptos e instituciones del derecho penal común y no
les da un contenido particularizado debe interpretarse que éste es el definido por el Cód. Penal, por su doctrina y
jurisprudencia. Así cuando hablamos de dolo, culpa, fraude, insolvencia, error excusable y no se producen
alteraciones normativas por la ley tributaria, debe regir el Cód. Penal o sea el derecho penal común.

La infracción tributaria: es la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias
sustanciales y formales. La naturaleza jurídica ha sido motivo de discusión doctrinal.

Una posición sostiene que la infracción tributaria no se diferencia ontológicamente del delito penal común por lo
que existe identidad sustancial entre ambos. La posición antagónica sostiene que la infracción tributaria se
distingue ontológicamente del delito penal común dado que por un lado tal diferencia sustancial existe entre delito
y contravención y por otro la infracción tributaria es contravencional y no delictual.

El delito: Es la infracción que ataca la seguridad de los derechos naturales y sociales de los individuos,
correspondiendo su estudio al derecho penal común.

La contravención: Es una falta de colaboración, una omisión de ayuda en cuyo campo los derechos del individuo
están en juego de manera mediata. El objeto que se protege esta representado por la acción estatal en todo el
campo de la administración y no por los individuos y sus derechos naturales.

Villegas entiende que las infracciones tributarias en cuanto obstrucciones ilícitas a la formación de las rentas
públicas tienen carácter contravencional y no delictual. La CSJN acepta esta posición.

Clasificación de los actos ilícitos tributarios.

a. EVASIÓN FISCAL O TRIBUTARIA: cuando no se transfiere o se ingresa total o parcialmente al fisco una prestación a
título de tributo por parte de quien aquel considera como una unidad económica sobre la que debe incidir. Es
posible distinguir entre evasión fiscal legal o lícita y evasión ilegal según se obtenga por medios ilegales o legales,
sin tener en cuenta el elemento subjetivo. Las actuales concepciones estiman que siempre es ilícita la evasión.

La evasión fiscal o tributaria es toda eliminación de un monto tributario producida dentro del ámbito de un país por
parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante conductas
fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales.

b. ELUSIÓN TRIBUTARIA: en oposición a evasión, cuando aquellas acciones u omisiones tendientes a evitar o
disminuir el hecho generador se realizan por medios lícitos, sin infringir el texto de la ley.

c. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA SUSTANCIAL: la infracción consiste en omitir el pago de los


tributos dentro de los términos legales. Ese no pago puede deberse a una conducta negligente o a una conducta
intencional, siempre que en este último caso el infractor se limite a la simple omisión sin efectuar maniobra ardidosa
alguna ya que si lo hace, entra en el campo de la defraudación fiscal.
131

d. INCUMPLIMIENTO FRAUDULENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL (DEFRAUDACIÓN FISCAL):


requiere subjetivamente la intención deliberada de dañar al fisco y objetivamente la realización de determinados
actos o maniobras tendientes a sustraerse en todo o en parte a la obligación de pagar tributos. Estas maniobras
están intencionalmente destinadas a inducir a error a la autoridad para que la falta total o parcial de pago aparezca
como legítima.

e. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA FORMAL: constituye el incumplimiento de los deberes


formales toda acción u omisión de los contribuyentes, responsables o terceros que viole las disposiciones relativas
a la determinación de la obligación tributaria u obstaculice la fiscalización por la autoridad administrativa. Estas
infracciones son predominantemente objetivas, por lo cual, en principio, la sola violación de la norma formal
constituye la infracción sin que interese investigar si el infractor omitió intencionalmente sus deberes o si lo hizo por
negligencia.

Naturaleza jurídica de las distintas sanciones tributarias.

El E° está facultado a reprimir imponiendo castigos que retribuyan al infractor por el mal causado y que tiendan a
evitar infracciones futuras. Estas son las sanciones represivas o penas como por ejemplo las privativas de libertad.

Sin embargo, no todas las sanciones son penas. Hay sanciones que solo tienden a la privación de lo ilícitamente
obtenido, tratando de restablecer el orden externo existente antes de la violación. Esas sanciones compensadoras
no tienen carácter penal sino civil, por ejemplo los recargos e intereses.

Por último, otras sanciones tienen además un fin práctico de tipo resarcitorio: son las sanciones llamadas mixtas
como las multas fiscales. Estas no sólo privan al autor del fruto de su ilicitud o su equivalente, sino que también lo
privan de algo suplementario con el fin de castigarlo. El carácter es represivo como resarcitorio, las multas tienen un
carácter de indemnización de daños y al mismo tiempo tienen la finalidad de castigar a los infractores.

Régimen de sanciones en el orden nacional. Ley 11683.

1) INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES FORMALES: el más importante de los deberes formales es la inscripción o
empadronamiento de los contribuyentes, cuando les sea obligatorio hacerlo. Sigue en importancia el registro de
operaciones y también la conservación de comprobantes y demás documentos por 10 años.

A. NO PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS: su omisión es sancionada y sin necesidad de requerimiento


previo con una multa de entre 200 a 400 pesos. Se eleva a doble si se trata de sociedades, asociaciones de cualquier
clase constituidas en el país. Las mismas sanciones se aplican si se omite proporcionar datos que requiera la AFIP
para hacer la liquidación administrativa de la obligación tributaria.

B. INFRACCIÓN GENÉRICA: se reprimen con multa de 150 a 2500 pesos las violaciones a la ley 11683, a las
respectivas leyes tributarias nacionales, a los decretos reglamentarios y a lo dispuesto por toda otra norma de
cumplimiento obligatorio. Estas multas son acumulables con las del ART.38, es decir, no presentación de
declaraciones juradas.

C. CLAUSURA DE ESTABLECIMIENTO: multa graduable de 300 a 30000 pesos y clausura de establecimiento de 3 a


10 días. Los procederes ilícitos originadores de esta sanción serían: 1) no entregar o no emitir facturas o
comprobantes de las operaciones siguiendo las formalidades que exige la AFIP-DGI; 2) no llevar registraciones o
anotaciones de adquisiciones de bienes y servicios, o si las llevaren fueren incompletas o defectuosas; 3) encargar o
transportar comercialmente mercaderías sin el respaldo documental exigido por la AFIP; 4)no encontrarse los
132

contribuyentes ante la AFIP-DGI cuando tienen obligación de hacerlo;5) no poseer o no conservar las facturas o
comprobantes equivalentes que acrediten la adquisición o tenencia de los bienes o servicios destinados o necesarios
para el desarrollo de la actividad de que se trate;6) no poseer o no mantener en condiciones de operatividad o no
utilizar los instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por leyes y toda otra norma de
cumplimiento obligatorio tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización de los tributos a cargo de la AFIP,
también quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren.

D. CLAUSURA PREVENTIVA: es una medida de cautela precautoria mediante la cual se dispone un cierre de
establecimiento para impedir que se sigan configurando actividades ilícitas productoras de graves daños, o llevadas a
cabo por quien fue el objeto de clausuras administrativas anteriores en un período no superior al año. El ART.75 de
la ley establece que ésta clausura debe ser comunicada de inmediato al juez competente para que éste, previa
audiencia con el responsable, la deje sin efecto en razón de no comprobarse los extremos requeridos, o bien, decida
mantenerla hasta tanto el infractor regularice la situación. La clausura preventiva no puede extenderse más allá de 3
días sin que el juez interviniente haya resuelto su mantenimiento. El juez administrativo dispondrá el levantamiento
de la clausura preventiva inmediatamente después de que el responsable acredite la regularización de la situación
que diera origen a la medida.

2) OMISIÓN FISCAL: quienes omitan el pago de impuestos no presentando declaraciones juradas, o presentando
declaraciones inexactas son sancionados con una multa graduable entre el 50 y el 100% del gravamen dejado de
pagar, retener o percibir siempre que el proceder castigado no quede encuadrado en la defraudación fiscal, en tanto
no exista error excusable.

3) DEFRAUDACIÓN FISCAL: tiene como elemento básico el fraude, intencionalidad dirigida a dañar los derechos
fiscales del E° mediante la impostura (maniobra o actos engañosos). En la defraudación fiscal genérica la pena es de
dos a diez veces el importe del tributo evadido. La defraudación de los agentes de retención o percepción, es decir,
los que habiendo retenido importes tributarios los mantienen en su poder después de vencidos los plazos para su
ingreso al fisco y sin necesidad de intimidación alguna. La sanción consiste en multa de 2 a 10 veces el tributo
retenido o percibido.

El procedimiento administrativo penal en la Ley 11683.

El procedimiento comienza con un acta de comprobación, allí deben contenerse todas las circunstancias fácticas y
jurídicas que den lugar a la infracción punible. En el acta de comprobación se dejará constancia de:

-Todas las circunstancias relativas a las infracciones.

-Razones y pruebas que desee incorporar el interesado.

-Todo lo relativo a la prueba del ilícito atribuido.

-Encuadramiento legal de la conducta que se ha considerado punible.

Además, el acta de comprobación debe contener una citación para que el responsable, provisto de las pruebas de
que intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a los 5
días ni posterior a los 15. El acta debe ser firmada por los actuantes y notificada a su responsable o representante
legal.

Audiencia para la defensa: el supuesto infractor debe demostrar personería suficiente, podrá contar con un
asesoramiento letrado y optar por presentar su defensa por escrito. Deberá ofrecer o producir pruebas pertinentes
133

que no haya adjuntado previamente. El presunto infractor tiene la opción de reconocer la materialidad de la
infracción cometida caso en que las sanciones se reducirán por única vez al mínimo legal.

Resolución del juez administrativo: una vez finalizada la audiencia y dentro de los dos días el juez administrativo
dictará la resolución pertinente que pondrá fin al procedimiento. La resolución puede significar que la defensa
prospere y que no se aplique sanción alguna al inculpado, pero puede también suceder que se decida la aplicación
de las penas que conmina el dispositivo.

Procedimiento recursivo administrativo: las sanciones serán revisadas por otro órgano administrativo de entidad
mayor a la del funcionario que dispuso la pena.

Se interpone por el sancionado dentro de los 5 días de notificada la resolución que impuso la sanción. Los
funcionarios superiores designados para resolver el recurso tienen un plazo no mayor de 10 días para pronunciarse.
La resolución al recurso administrativo causa ejecutoria, y la AFIP, sin otra sustanciación, queda facultada para
ejecutar las sanciones impuestas por los medios y en las formas que para cada caso autorice la ley.

Ley Penal Tributaria Previsional (Ley 23771, modif. Por Ley 24769).

Constituyen leyes penales especiales complementarias del Cód. Penal, pues transforman diversas infracciones
fiscales en delitos dolosos reprimidos con pena de prisión. En el derecho positivo argentino la cuestión ha quedado
planteada de la siguiente forma:

A) Por un lado tenemos los delitos fiscales, figuras contempladas en la 24769.

B) Por otro lado nos encontramos con las contravenciones fiscales, que son las que han quedado subsistentes
en el régimen general tributario nacional, regulado por la 11.683 y en otros ordenamientos fiscales provinciales y
municipales.

El Cód. Penal opera como fondo común de legislación para ambos.

Las novedades de la 24769 con respecto a la ley anterior son:

-Los más importantes delitos contemplados en el nuevo régimen son de daño, por lo que requieren el perjuicio
efectivo para consumarse.

-Termina con la discusión sobre si el régimen comprendía también a los tributos provinciales y municipales. Se
expide por la negativa.

-La 24769 es más benigna que la anterior. En materia penal sustancial, la regla es que la ley aplicable es aquella
vigente al tiempo de comisión del hecho, el momento de comisión del hecho se determina por el momento de la
conducta del autor y no por el resultado. La regla general sufre excepción si la circunstancia de regular hechos
anteriores a la vigencia de la nueva ley perjudica la situación jurídica de los responsables, pero dicha regla sigue
operando si es más beneficiosa para ellos.

En la parte procesal de la ley impera el principio de irretroactividad, sus normas tendrán efectiva vigencia a partir del
momento en que la ley comience a regir, sin que sea relevante el momento de comisión del hecho.

-Bien jurídicamente protegido: cuando el ilícito requiere el perjuicio de la evasión de tributos, el bien tutelado es la
actividad financiera del E° en el caso de las contribuciones y aportes de la seguridad social, el bien jurídicamente
protegido es la seguridad social que se basa en la solidaridad.
134

RÉGIMEN LEGAL:

Incremento de las escalas penales. Inhabilitación perpetua.

Las escalas penales se incrementan cuando se trata de funcionarios o empleados públicos que, en ejercicio o en
ocasión de sus funciones, toman parte de la ejecución de los delitos previstos en la ley. A ello se agrega la
inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública.

Responsabilidad de los integrantes de personas jurídicas de derecho privado.

Cuando le hecho se ejecute en nombre, con la ayuda o en beneficio de una persona de existencia ideal, una mera
asociación de hecho, un ente que a pesar de no tener una calidad de sujeto de derecho las normas le atribuyen la
condición de obligado, la prisión se aplica a directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,
administradores, mandatarios, representantes o autorizados que hubiesen intervenido en el hecho punible, aunque
su actuación haya resultado carente de eficacia.

Extinción por aceptación y pago.

La acción penal se extingue si el obligado acepta y paga la liquidación o determinación tributaria o previsional, lo
cual debe hacerse hasta determinado momento del trámite. El beneficio se otorga por única vez por cada persona
física o de existencia ideal obligada. La resolución que declara extinguida la acción penal debe comunicarse a la
Procuración del Tesoro de la Nación y al Registro de reincidencia y estadística criminal y carcelaria.

Se aplica solamente a los delitos de evasión simple tributaria y evasión simple previsional.

Debe solicitarse antes de requerimiento fiscal de elevación a juicio. Es requisito ineludible aceptar la liquidación o
determinación tributaria o de seguridad social. La aceptación debe ser incondicional, el beneficiado no puede reabrir
la discusión sobre la deuda ni solicitar su repetición. El pago debe ser total, el beneficio es otorgable por única vez.

Acumulación de sanciones penales y administrativas.

Las penas impuestas por esta ley son impuestas sin perjuicio de las sanciones administrativas fiscales. Según
nuestro criterio reiteradamente expuesto, la disposición puede significar una ilegal imputación duplicada por un solo
hecho que constituye un solo acto típico con lo cual la pretensión de doble juzgamiento y doble condena es
inconstitucional, por violar el principio non bis in ídem.

Ilícitos correspondientes al régimen impositivo.

1) EVASIÓN SIMPLE: será reprimido con prisión de 2 a 6 años el obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión evadiere total o parcialmente
el pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto evadido excediere la suma de cien mil pesos por cada
tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un
año.

La acción típica es evadir fraudulentamente, se comete por acción como por omisión. Son sujetos activos los
obligados tributarios. Los evadidos son tributos, el elemento subjetivo es el dolo.

El delito es de daño y requiere un resultado perjudicial y admite tentativa. Es posible gozar de los beneficios de
exención de prisión y excarcelación, puede ser extinguida la acción por pago.
135

2) EVASIÓN AGRAVADA: la pena será de 3 años y 6 meses a 9 años de prisión cuando: el monto supere la suma de
un millón de pesos, cuando hubiere intervenido persona interpuesta para ocultar la identidad del verdadero sujeto
obligado y el monto evadido sea superior a ocho cientos mil pesos y cuando el obligado utilice fraudulentamente
exenciones, liberaciones, diferimientos, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales y el monto evadido
supere los 200.000. La agravante se funda en circunstancias que revelan mayor peligrosidad.

3) APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIO: prisión de 3 a 9 años el obligado que mediante declaraciones


engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño se aprovechare indebidamente de reintegros,
recuperos, devoluciones o cualquier otro subsidio nacional directo de naturaleza tributaria siempre que el monto de
lo percibido supere la suma de 400.000 en un ejercicio anual. La acción es doblemente repudiable primero porque
el autor aprovecha el error fiscal o de medidas solidarias para consumar su acción, y segundo porque en esta figura
se despoja al E° de sus bienes. El delito es de daño y admite tentativa. No puede haber exención de prisión ni
excarcelación.

4) OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES: será reprimido con prisión de 1 a 6 años el que mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión
obtuviere un reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una exención, desgravación, diferimiento,
liberación, reducción, reintegro, recupero o devolución tributaria al fisco nacional. La acción típica consiste en
obtener voluntariamente de la víctima inducida a error por la maniobra fraudulenta, un reconocimiento, una
certificación o una autorización que le permita al autor o a un tercero gozar de uno de los beneficios que
taxativamente describe la ley. Es un delito de peligro, el elemento subjetivo es doloso.

Delitos fiscales comunes (art. 10 a 12 de la Ley 24769).

A) INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA (ART.10): el hecho punible consiste en frustrar el pago de contribuciones y
aportes de la seguridad social u obligaciones derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, mediante la
provocación de insolvencia. Son sujetos activos los obligados a pagar tributos, aportes, etc. la acción típica consiste
en la provocación o agravamiento de la insolvencia propia o ajena. El delito es de daño y admite la tentativa.

B) SIMULACIÓN DOLOSA DE PAGO (ART.11): el hecho punible consiste en simular un pago propio o ajeno de
obligaciones tributarias recurriendo a registraciones o comprobantes falsos o valiéndose de cualquier ardid o
engaño. Se reprime la simulación de pago con medios fraudulentos.

C) ALTERACION DOLOSA DE REGISTROS (ART.12): el hecho punible consiste en alterar registros o soportes
documentales o informáticos del fisco nacional y de tal manera hacer aparecer una diferente situación económica de
un obligado. El tipo se consuma con la ejecución de cualquiera de las acciones representadas por los verbos que
contiene el dispositivo. Es un delito de peligro, porque no es necesario para su consumación que a raíz de la acción
desarrollada se evada un tributo o un aporte o contribución de la seguridad social. El elemento subjetivo está dado
por el propósito del autor de disimular la real situación económica de una persona que puede ser la propia pero que
generalmente será la de un tercero. El dolo es directo.

PROCEDIMIENTO:
136

-Organismo recaudador: formula la denuncia una vez hecha la determinación administrativa de la deuda o una vez
formada la constatación administrativa de la presunta comisión del ilícito.

La formulación de la denuncia penal no impedirá la sustanciación de los procedimientos administrativos y


judiciales tendientes a la determinación y ejecución de la deuda. Pero la autorización administrativa se obtendría
de aplicar sanciones hasta que sea dictada la sentencia definitiva en sede penal.

COMPETENCIA: CABA: Justicia Nacional en lo Penal Tributario (hasta que sea puesto en marcha: Fuero en lo Penal
Económico).

En las demás jurisdicciones: Justicia Federal.

BOLILLA XV: IMPUESTO A LAS GANANCIAS.


Concepto de renta. Diversas teorías.

Los intentos por definir la renta han motivado innumerables doctrinas. Las teorías más importantes son:

a) TEORIA DE LA RENTA-PRODUCTO: esta concepción comienza por distinguir capital y renta.

Capital: es toda riqueza corporal o incorporal y durable, capaz de producir una utilidad a su titular.

Renta: es la utilidad (o riqueza nueva) que se obtiene del capital. Es el producto neto y periódico que se extrae de
una fuente capaz de producirlo y reproducirlo, tal fuente es el capital.

b) TEORIA DE LA RENTA- INCREMENTO PATRIMONIAL: Schanz consideraba renta como todo ingreso que
incrementaba el patrimonio e incluye no sólo los ingresos periódicos, sino también aquellos ocasionales, como las
plusvalías, donaciones, legados, ganancias del juego, loterías, etc.

La diferencia entre ambas teorías es evidente, atenta al concepto mucho más extenso de la teoría de renta como
incremento patrimonial. Para obtener la renta producto se suman frutos o utilidades derivados del capital, mientras
que para obtener la renta-incremento patrimonial debe efectuarse un balance estableciéndose la diferencia entre
dos estados patrimoniales tomados en períodos distintos: se considerará renta todo aquello en que haya aumentado
determinado patrimonio en un espacio de tiempo, computando también aquellos bienes que hayan sido
consumidos.

La primera teoría pone de relieve el origen de la renta y es objetiva, por cuanto ve en la renta el conjunto de
productos o de frutos obtenidos. La segunda tiene especialmente en cuenta el resultado y es subjetiva porque lo
interesa es en cuanto aumenta la riqueza del particular en el período.

Los sistemas tributarios en general han evolucionado de la primera teoría (renta-producto) a la segunda, muchas
veces por razones prácticas o de innegable justicia. La ley argentina ha sufrido esta transformación, y no obstante
haber adoptado inicialmente como concepto genérico la doctrina de la renta-producto, la evolución del sistema ha
llevado a que tal concepto genérico vaya cediendo paso a nuevas concepciones; a la vigencia de la tesis legalista, que
admitiendo la plena autonomía de la ley va mechando el sistema con conceptos extraídos de las teorías del rédito
incremento patrimonial.
137

Formas del impuesto a las rentas.

1) SISTEMA INDICIARIO: según este sistema se llega a establecer la renta mediante presunciones o indicios. Por
ejemplo el célebre impuesto francés de las puertas y ventanas, donde la cantidad de estas aperturas en los
inmuebles hacía presumir un mayor o menor ingreso del dueño de la casa.

2) SISTEMA CEDULAR: el sistema se caracteriza por dividir las rentas en categorías o cédulas según su origen y en
aplicar una alícuota proporcional a cada una de esas rentas.

3) SISTEMA GLOBAL O SINTETICO: grava el conjunto de rentas de una persona con prescindencia de su origen. La
desventaja: al no tener en cuenta el diferente origen de las rentas trata a todas en idéntica forma y ello pueda dar
lugar a situaciones injustas. Este sistema es personal, tiene una ventaja, la alícuota puede ser progresiva y son
posibles las deducciones personales.

4) SISTEMA MIXTO: es una combinación de los sistemas cedular y global. Existe un impuesto cedular básico según el
cual se forman categorías que distinguen la renta según su origen, pero el impuesto adquiere carácter personal, ya
que el importe de todas esas categorías es sumado y en esa forma se obtiene la totalidad de la renta del
contribuyente. Esta última forma de imposición es la que adoptan los sistemas modernos y entre ellos el de nuestro
país.

El impuesto a las ganancias en Argentina. Ley 20628 y sus modificatorias.

Fue implementado por la Ley 20268 en 1974 y sustituyó el impuesto a los réditos, el impuesto a las ganancias
eventuales y el impuesto sobre la venta de valores mobiliarios.

Sin embargo estas dos últimas sustituciones fueron dejadas sin efecto por las leyes 21280, 21284 y 21286.

Características del impuesto a las ganancias: la ley 20268 mantiene el sistema mixto de impuesto a la renta. Se trata
de un impuesto típicamente directo y, en tal carácter, es originariamente provincial.

Sin embargo, la Nación ha hecho uso en forma permanente de la transitoria facultad que le otorga el art.75 inc.2 de
la CN.

Por tal razón el impuesto también está regulado fácticamente como de emergencia y tiene un supuesto término de
fenecimiento que se va renovando periódicamente. Su producto es coparticipado según el sistema vigente.

Es esencialmente un impuesto de tipo personal, porque su alícuota progresiva tiene en cuenta especiales
situaciones subjetivas del contribuyente (origen de la renta y cargas de familia) pero esto no es así en forma
absoluta, ya que existe una imposición proporcional de carácter real en cuanto a ciertos contribuyentes (las llamadas
sociedades de capital) y en determinados casos de retención en la fuente a titulo definitivo.

Hecho imponible:

-Aspecto material: el art. 2 establece que son ganancias:

i) Los rendimientos, rentas o enriquecimiento susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la
fuente que los produce y su habilitación.
138

ii) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos obtenidos por los responsables incluidos en el art.69
(sociedades de capital) y todos los que deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones
unipersonales.

iii) Los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, títulos, bonos y demás
títulos valores.

Las características del concepto legal de ganancia son:

Solamente son ganancias aquellos beneficios que sean realizados (que sean ciertos).

Las ganancias deben ser periódicas, salvo que se trate de beneficios obtenidos por empresas o explotaciones
comerciales en general, en cuyo caso dichos beneficios son ganancias con prescindencia de la periodicidad.

La obtención de ganancias debe implicar la permanencia de su fuente productora.

A los efectos de este impuesto, el concepto de ganancia incluye a su contrario, o sea, al quebranto. El hecho
imponible de este impuesto y correlativamente la base imponible abarca los resultados de los actos, actividades,
inversiones, tanto positivos como negativos que deberán sumarse o restarse, en su caso, para determinar el
conjunto de ganancias imponibles o pérdidas compensables.

La noción comprende tanto la ganancia percibida como la devengada. Renta devengada es aquella ganada y
exigible, pero no cobrada, mientras que percibida es aquella cobrada o en disponibilidad.

El concepto incluye tanto la renta consumida como la ahorrada.

Ganancias de actividades ilícitas: las ganancias obtenidas de actividades ilícitas o inmorales se encuentran incluidas
en la 20628. Es decir, están gravadas por la ley.

“Fuentes de ganancias”:

-Aspecto temporal: el impuesto a las ganancias es de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por
acaecido el 31 de diciembre de cada año.

-Aspecto personal: se consideran destinatarios legales del impuesto a las ganancias las personas de existencia
visible o ideal y también las sucesiones indivisas (declaratoria de herederos).

-Aspecto espacial: respecto de las personas físicas y jurídicas residentes en el país la ley argentina adopta el principio
de renta mundial, combinado con el de la fuente como criterio espacial de la atribución de la ganancia. Debemos
distinguir entre sujetos residentes y no residentes en el país:

a) los sujetos residentes tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas aquí y en el extranjero. Son
residentes en el país quienes posean nacionalidad argentina, nativas o naturalizadas y las extranjeras que hayan
obtenido residencia permanente o que sin haberla obtenido han permanecido en el país durante 12 meses.

La ley considera residentes a las SA, SRL, asociaciones civiles, fundaciones, fondos comunes de inversión y otros
sujetos que enumera el art.69, con la condición de haber sido constituidos en el país. También son residentes en el
país las sociedades, asociaciones, empresas o exploraciones unipersonales. Las sucesiones indivisas en las que el
causante, a la fecha del fallecimiento, revistiera la condición de residente en el país.
139

Cada país graba la renta de sus residentes tanto si se producen dentro como fuera de su territorio, pero se acepta
que el impuesto pagado en el extranjero por rentas allí producidas se deduzca como pago a cuenta del impuesto
local hasta los límites que cada país decida.

b) los sujetos no residentes tributan exclusivamente sobre ganancias de fuente argentina.

Conclusión sobre el aspecto espacial: doble encuadramiento.

El principio de la renta mundial es aplicable a todos aquellos a quienes la ley considera residentes argentinos.

El principio de las fuentes rige exclusivamente para residentes en el exterior que obtienen ganancias de origen
argentino.

Sujetos.

SUJETO ACTIVO: es el fisco nacional, el impuesto a las ganancias es recaudado por la AFIP-DGI.

SUJETO PASIVO: pueden ser contribuyentes las personas individuales que obtengan ganancias, sean capaces o
incapaces, estas últimas actuarán por medios de sus representantes legales.

En cuanto a las personas de existencia ideal, la ley considera sujeto pasivo a:

1) Sociedades que enumera el art.69. SA, Soc. en comandita por acciones, SRL y sociedad en comandita simple;
asociaciones y fundaciones, sociedades de economía mixta, fideicomisos constituidos en el país excepto aquellos en
los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario, organismos que se refiera el art.1 de la 22.016, fondos
comunes de inversión constituidos en el país.

2) Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier tipo organizados en forma
de empresa estable pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas, cualquiera sea su naturaleza constituidas
en el extranjero o pertenecientes a personas físicas residentes en el exterior.

3) Sociedades constituidas en el país y empresas unipersonales.

4) Los sujetos residentes en el exterior beneficiarios de rentas ajenas a las resultantes de la existencia de un
establecimiento estable en el país.

Con respecto a las personas jurídicas de carácter público, la doctrina se encuentra dividida en cuanto a su
consideración como sujetos de este impuesto. Ciertos autores sostienen que son sujetos de obligaciones por el
hecho de que el art.20 inc. A establece una exención en su favor y eximir significa reconocer que a su respecto se
produce el hecho generador de la obligación. Otra postura dice que no pueden ser destinatarios legales de tributos
por cuanto técnicamente carecen de capacidad contributiva.

La ley también considera contribuyentes a las sucesiones indivisas hasta la declaratoria de herederos o declaración
de validez del testamento.

No son contribuyentes las sociedades de personas, ni la sociedad conyugal.

Categorías.

Se forman categorías según el origen de la renta, pero se utilizan como medio de gravar la renta integral.
140

A) PRIMERA CATEGORIA RENTA DEL SUELO: Constituyen ganancias de la primera categorías las producidas en
dinero o en especie en la locación de inmuebles urbanos y rurales, el valor de las mejoras introducidas en los
inmuebles por los arrendatarios o inquilinos y en la parte que no este obligado a indemnizar, el importe abonado por
los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.

Se incluyen las rentas reales o presuntas derivadas de los inmuebles ubicados en el país y en el exterior, ello
condicionado a que tales rentas no estén incluidas en la tercera categoría.

B) SEGUNDA CATEGORIA RENTA DE CAPITALES: Son las ganancias que derivan del producto de capitales o derechos
no explotados directamente por el propietario, sino colocados o cedidos y, consecuentemente, donde la actividad
del propietario es nula o casi nula. Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia
definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares.

Se comprende en general las rentas de capitales, la inclusión está subordinada a que la renta no integre la tercera
categoría.

C) TERCERA CATEGORIA BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS Y CIERTOS AUXILIARES DE COMERCIO:

-Las que obtienen los sujetos incluidos en el art.69, sociedades de capital.

-Las que deriven de otras sociedades o empresas unipersonales ubicadas en el país.

-Los beneficios obtenidos por comisionistas, rematadores, consignatarios y otros auxiliares de comercio no incluidos
en la cuarta categoría.

-Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y enajenación de inmuebles.

-Las derivadas de fideicomisos.

-Las demás ganancias que no estén incluidas en otras categorías.

Esta categoría tiene el carácter de predominante con respecto a las demás. No se definen a las ganancias por las
actividades que les dan origen, sino por el sujeto que las obtiene. Tratándose de estos antes deja de interesar de
dónde surge la ganancia, si es obtenida por estos contribuyentes esa sola circunstancia la convierte en renta de
tercera categoría. Además entran en esta categoría todas las ganancias no incluidas en otras, se asigna a la tercera
categoría carácter residual.

La tercera categoría incluye las ganancias de cualquier tipo que obtengan ciertos contribuyentes y para ello
adquieren la calidad de predominante por cuanto subordina a las restantes categorías. Tiene también el carácter
residual.

4) CUARTA CATEGORIA RENTA DEL TRABAJO PERSONAL: Son las rentas derivadas del trabajo o esfuerzo personal,
ejercido en forma libre o en relación de dependencia. Se incluyen el desempeño de cargos públicos y percepción de
gastos protocolares, beneficios obtenidos de las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios en cuanto tengan origen
en el trabajo personal. También los honorarios de los socios administradores de las SRL, en comandita simple por
acciones, así como los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.

Determinación de la base imponible. Ganancia neta y ganancia neta sujeta a impuesto.


141

Según el art.17 para establecer la ganancia neta se restará la ganancia bruta (obtenida por la suma de todas las
categorías) los gastos necesarios para obtenerla o mantener y conservar la fuente, cuya deducción admita esta ley.

Es decir, la ganancia neta se obtendrá una vez realizadas las deducciones generales, las deducciones especiales
para cuatro categorías y las especiales para la primera, la segunda y la tercera.

Luego, para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto, se restarán de la ganancia neta las deducciones
personales.

DEDUCCIONES: Son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o para mantener y conservar la fuente
productora, tales gastos, si son admitidos por la ley y en las condiciones que ésta determina debe ser restados de las
ganancias brutas obtenidas en el período y que son el producto de sumar los ingresos de todas las categorías que el
contribuyente obtiene.

Existen los siguientes tipos de deducciones:

-Generales: son las aplicables a todas las categorías sin distinción, entre ellas tenemos: los intereses de deudas, sus
respectivas actualizaciones, sumas que pagan los asegurados por casos de muerte, donaciones a los fiscos,
contribuciones o descuentos para fondos de jubilaciones, retiros, pensiones, honorarios correspondientes a los
servicios de asistencia sanitaria, medica.

-Especiales para todas las categorías (1°, 2°, 3° y 4°): como por ejemplo los impuestos y tasas que recaen sobre los
bienes que produzcan ganancias, las primas de seguro que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias,
las perdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bienes que produzcan ganancias, los
gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas, las amortizaciones por desgaste y agotamiento y
las pérdidas por desuso.

-Especiales de la 1°, 2° y 3° categoría: Artículo 85, 86 y 87. La ley estipula cuales deducciones no son admisibles. Los
gastos de consumo no son deducibles.

Deducciones personales: Son el mínimo no imponible y las cargas de familia. La ley determina para ello importes
fijos que son actualizados anualmente mediante coeficientes calculados por AFIP.

a) Mínimo no imponible: es una suma que se deduce por cuanto se considera que es el importe indispensable para
la subsistencia física del contribuyente y por consiguiente no puede ser gravado.

-Ganancia no imponible: es una suma fija aplicable a todos los contribuyentes que sean personas físicas residentes
y sin distinción de categorías.

-Deducción especial: rigen solo para algunos contribuyentes siempre que trabaje personalmente en la actividad o
empresa y los de cuarta categoría. La ley prescribe como condición que los contribuyentes que hagan valer las
deducciones sean personas de existencia visible. Las deducciones son anuales y de importe fijo, pero si fallece el
contribuyente durante el período la deducción se aplica proporcionalmente por períodos mensuales, computándose
la deducción hasta el fin del mes en que el deceso ocurra.

b) Cargas de familia: la Ley la sujeta a ciertas condiciones.

-El familiar debe estar a cargo del contribuyente, debe haber una real y efectiva prestación alimentaria.

-Debe residir en el país


142

-Sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que estipula la ley.

Configurándose tales condiciones las deducciones se discriminan así:

i) Un importe fijo cuya cantidad la ley determina por el cónyuge. Este monto es deducible aun habiendo divorcio de
por medio, por parte del cónyuge que tenga a su cargo la prestación alimentaria del otro.

ii) Un importe fijo establecido por ley por cada hijo o hijastro siempre que sean menores de 24 o incapacitados
para el trabajo.

iii) Un importe fijo legalmente estipulado por otros parientes que la ley señala (descendientes en línea recta,
ascendientes, hermanos, suegros e hijos políticos).

Período de imposición.

Los ingresos computables son aquellos obtenidos en el año fiscal que coincide con el año calendario. El
procedimiento varía según la categoría, ya que mientras para algunas se exige seguir el método de percibido, para la
primera y tercera debe adoptarse obligatoriamente el procedimiento de lo devengado, por último existen casos en
los que el sistema de imputación a seguir es optativo para el contribuyente.

Renta devengada: Corresponde a aquella renta sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de
su actual exigibilidad y de que constituya un crédito para su titular.

Renta percibida: Aquella renta que se ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona.

Determinación y pago: la determinación se efectúa por declaración jurada anual en las fechas que señala la DGI. Los
contribuyentes se ven obligados a realizar ciertos anticipos del impuesto tomando en cuenta lo pagado el año
anterior.

Alícuotas:

A) SOCIEDADES DE CAPITAL: según el art.69 se estipulan dos alícuotas proporcionales:

-35%: las SA, Soc. En comandita por acciones en la parte correspondiente a los socios comanditarios, SRL, Soc. En
comandita simple, las asociaciones civiles y fundaciones, las Soc. De economía mixta, las entidades y organismos, los
fideicomisos, FCI. También deben pagar esta alícuota los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios,
mineros o de cualquier otro tipo organizados en forma de empresa estable.

B) PERSONAS FISICAS: deben obtenerse la ganancia neta sujeta a impuesto sobre el monto total se aplica una
alícuota básica proporcional si la ganancia neta imponible anual llega hasta el primer peldaño cuantitativo que la ley
estipula. Cuando la ganancia excede esa suma, comienza a aplicarse una escala de tipo progresivo doble.

Exenciones y beneficios: al ponerse en vigencia la ley 20628 se varió el criterio. Inclusión de exenciones
seleccionadas contenidas en el art.20 y tratamiento especifico de los alicientes fiscales sectoriales o regionales por
parte de leyes especiales.

BOLILLA XVI: DERECHOS ADUANEROS


Derechos de la importación, exportación y al tránsito.
143

Los gravámenes aduaneros son impuestos nacionales y tienen asimismo las características de ser impuestos
indirectos, reales y permanentes. Es habitual utilizar los nombres de impuestos de aduana o derechos aduaneros,
las disposiciones de nuestra CN los llaman derechos de importación y derechos de exportación denominación que
también utiliza el Código aduanero vigente. (Art. 4 CN).

Los impuestos de aduana son los gravámenes a la importación o exportación de mercaderías o productos. Si bien
los primeros tienen el carácter de gravámenes típicos en todas las legislaciones, no sucede lo mismo con los
segundos (a la exportación) que constituyen la excepción y son generalmente considerados como obstaculizantes
para las vinculaciones comerciales.

El código aduanero establece como especies de tributos aduaneros: a) los derechos de importación, b) impuesto de
equiparación de precios, c) derechos antidumping, d) derechos compensatorios, e) derechos de exportación, f)
tributos de afectación especial, g) tasa de estadística, h) tasa de comprobación, i) tasa de servicios extraordinarios,
j) tasa de almacenaje.

Si bien la CN establece expresamente que sólo al congreso corresponde legislar sobre los derechos de importación
y exportación, en los últimos tiempos el PE participa en la determinación de su importe. En tal sentido el art. 663
del código aduanero (ley 22415) establece que el derecho de importación específico debe ser establecido por ley. No
obstante, el poder ejecutivo queda facultado para establecer derechos de importación específicos cuando concurren
ciertos supuestos.

Importación y Exportación: la importación es la introducción de cualquier mercadería en un territorio aduanero y la


exportación es la extracción de cualquier mercadería en territorio aduanero. (Art. 9)

La línea o frontera aduanera está constituida por los límites terrestres, marítimos, fluviales o lacustres del país,
mientras que en lo relativo a la frontera aérea se asigna a cada Estado la soberanía completa y exclusiva del espacio
sobre su territorio nacional conforme a las convenciones pertinentes de derecho internacional.

Mercaderías: es todo objeto que fuere susceptible de ser importado y exportado. También a las locaciones y
prestación de servicios realizadas en el exterior, cuya utilización y explotación efectiva se lleve en el país, derechos
de autor y de propiedad intelectual.(Art. 10)

Evolución histórica.

Los derechos aduaneros son anteriores al nacimiento de nuestro país como Nación independiente y soberana, ya
que la revolución de mayo los hallo vigentes como parte integrante del sistema fiscal de España para el Virreinato
del Río de la Plata. Se trataba de un régimen monopolista, prohibitivo y restrictivo de la posibilidad de negociar
libremente en el área internacional.

Posteriormente a 1810 el gravamen fue objeto de una serie de alternativas cambiantes íntimamente relacionadas
con la evolución histórica del país y con el nacimiento de la nacionalidad. En 1822 fueron implantados por Bs As y en
1828 fueron nacionalizados. Durante el gobierno de Rosas los recursos provenientes de estos gravámenes volvieron
a Bs As prolongándose esta situación hasta 1851.

Realizado el acuerdo de San Nicolás y dictada la CN quedaron a cargo del gobierno nacional todas las aduanas del
país, pero en 1856 Bs As se separo de la confederación y se apropio de los ingresos aduaneros provenientes de su
puerto. En 859 Bs As volvió a ser provincia de la Confederación suscribiendo la Constitución de 1853, aunque con las
144

reformas introducidas en 1860, según las cuales los derechos de aduana son exclusivamente nacionales por ser
materia expresamente delegada a las provincias.

Legislación Argentina, gravámenes vigentes a la importación y exportación. Tarifas aduaneras. Clasificación.


Derechos específicos y ad valorem.

Derechos de importación: el hecho imponible de este tributo se configura con la importación para consumo,
entendiendo por consumo la introducción de mercadería en el territorio aduanero por tiempo indeterminado. El
aspecto material del hecho imponible en importaciones regulares se produce con la introducción de objetos que
constituyen mercaderías a un territorio aduanero por tiempo indefinido para ser destinadas al consumo.

Con relación al momento en que acaece el hecho imponible las importaciones pueden ser regulares o irregulares.
Son regulares cuando el ingreso a la aduana es voluntario.

El derecho de importación puede ser ad valorem o especifico. Sera especifico cuando el importe se obtenga
mediante la aplicación de una suma fija de dinero por cada unidad de medida y será ad valorem ( la ley regula la
forma de establecer el valor de la cosa en el mercado) cuando el importe se determine mediante la aplicación de un
porcentaje sobe el valor en aduana de la mercadería, o sobre precios CIF cuando estos fueran superiores (CIF:
“costo, seguro y flete”, el vendedor se hace cargo de todos los costos, incluidos el transporte principal y el seguro,
hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario
del seguro es el comprador.

Los riesgos de la mercancía los asume el comprador en el país de origen cuando la mercancía ha sido cargada en el
barco.)

El PE tiene amplias facultades para gravar, desgravar y modifica derechos de importación a los fines de asegurar un
adecuado ingreso para el trabajo nacional, o eliminar, disminuir o impedir la desocupación. Todo ello deberá
ejercerse respetando los convenios internacionales vigentes. Asimismo, el PE puede otorgar exenciones totales o
parciales al pago del derecho de importación.

Derechos de exportación: son tributos que inciden sobre la exportación para consumo. Es decir cuando la
mercadería se extrae del territorio aduanero por tiempo indeterminado. El hecho imponible se configura con la
extracción de mercadería de un territorio aduanero por tiempo indefinido, lo cual hace presumir su destino de
consumo. Respecto del momento en que acaece el hecho imponible, el código aduanero distingue situaciones
regulares e irregulares.

En el caso de situaciones irregulares es aplicable el derecho de exportación vigente a la fecha del registro de la
correspondiente solicitud de destinación de exportación para consumo; o en el caso de derechos de autor y
derechos de propiedad intelectual el vigente a la fecha de vencimiento de las obligaciones de hacer efectivos los
cánones y derechos de licencia. (Ver porque estaba tachado en el apunte)!!!

Ante situaciones irregulares corresponderá aplicar el derecho de exportación vigente a la fecha de: - la comisión del
delito de contrabando o en la de su constatación - la fecha de desaparición o remoción de mercadería - la
transferencia de mercadería sin autorización, el vencimiento del plazo para reimportar o cualquier otra violación de
una obligación.

Existen 2 tipos de derechos de exportación:


145

- ad valorem; que es aquel cuyo importe se obtiene mediante la aplicación de un porcentaje sobre el valor
imponible de la mercadería o sobre precios oficiales FOB (FOB significa “Free on board”, o libre a bordo. El
vendedor pone las mercancías a bordo de un transporte sin costo para el comprador hasta ese punto. A partir de ahí
todos los costos del transporte (seguros y fletes) hasta su destino final corren por cuenta del comprador)

-específicos aquellos en los que se aplica una cierta cantidad sobre una unidad de medida determinada.

El PE tiene amplias facultades para gravar, desgravar o modificar el derecho de exportación establecido, estas
facultades deberán respetar los convenios internacionales vigentes. El PE puede otorgar exenciones totales o
parciales al pago del derecho de exportación.

Impuesto de equiparación de precios: la importación para consumo podrá ser gravada por el PE con este impuesto.
Este tributo solo procede en forma excepcional. Es aquel cuyo importe es equivalente a la diferencia entre un precio
tomando como base y otro de comparación. Este tributo puede establecerse en forma adicional o como máximo o
como mínimo del derecho de importación o como sustitutivo de éste.

Derechos antidumping: la importación para consumo de mercadería en condiciones de dumping podrá ser gravada
cuando esta importación: a) causare un perjuicio importante a una actividad productiva que se desarrolle en
territorio aduanero, b) amenazare causar en forma inminente un perjuicio importante a una actividad productiva
que se desarrollare en territorio aduanero, c) retrase sensiblemente la iniciación de una actividad productiva en el
territorio aduanero.

Este tributo se aplica a las mercaderías que se importan para consumo y cuyo precio de exportación en el país de
origen es menor que el de mercaderías idénticas o similares constituidas en el mercado interno. El fin de este
tributo es defender la actividad productiva y la industria nacional.

Derechos compensatorios: se puede gravar con este tributo la importación para consumo de mercadería
beneficiada con un subsidio en el exterior, cuando esta importación causare o amenazare causar perjuicio
importante a una actividad productiva que se desarrollare en territorio aduanero o retrasare sensiblemente la
iniciación de una actividad productiva en el territorio aduanero, siempre que los actos tendientes a concretarla
estuvieran en curso de ejecución. Se entiende por subsidio todo premio otorgado a la producción o a la exportación
de la mercadería de que se trate en el país de origen o de procedencia. Este tributo no puede ser superior al importe
del subsidio que tiene la mercadería.

Disposiciones comunes a los derechos antidumping y compensatorios: no se aplicaran a las operaciones que no
tengan carácter de importaciones comerciales. La aplicación de derechos antidumping a cierta importación es
incompatible con la aplicación de derechos compensatorios a la misma importación.

Tasa de estadística: la importación o la exportación respecto de las cuales se prestare con carácter general un
servicio estadístico, podrán ser gravadas con una tasa ad valorem por tal concepto. Se liquidara sobre el valor en
aduana de la mercadería. Se trata de una tasa y en razón de ello su cobro procede en virtud de un servicio efectivo
o potencial prestado por el Estado, esto es, formación y publicación de estadísticas.

Tasa de comprobación: cuando el servicio aduanero prestare el servicio de control en plaza respecto de las
importaciones para consumo, a los efectos de comprobar que se cumplen las obligaciones que hubieran
condicionado los beneficios otorgados a tal importación, esta estará gravada con una tasa ad valorem por tal
concepto. Es el valor en aduana de la mercadería. El PE está facultado para fijar y modificar la alícuota de esta tasa,
la que no podrá exceder del 2%. Asimismo puede otorgar exenciones.
146

Tasa de servicios extraordinarios: procede en virtud de la prestación de servicios de fiscalización realizado por
personal aduanero fuera de los horarios y días hábiles.

Tasa de almacenaje: procede cuando el servicio aduanero se constituye en depositario de mercadería. Se trata de
un tributo que debe abonar el contribuyente para el almacenaje de su mercadería en depósito.

PRECIOS OFICIALES: el régimen argentino adopta en cuanto a las importaciones de las tarifas ad valorem. Según la
ley 17352 de 1967 para la determinación del impuesto se toma en cuenta el valor normal de aduana, el precio que
se estima pudiera fijarse para las mercaderías que se importen a la fecha del registro de la declaración aduanera
suponiendo una venta en condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor independientes
entre sí.

En lo que respecta al procedimiento para la fijación del valor por el ejecutivo de un organismo de valuación en la
dirección de aduanas.

DUMPING: es aquella política que se materializa vendiendo en el mercado internacional a precios interiores al
costo, con el objeto de desplazar a los competidores y obtener lucro, una vez obtenido el monopolio mediante tal
desplazamiento. Se trata de una práctica desleal. Las leyes que establecen medidas antidumping no son más que
manifestaciones de una legítima defensa de la economía interna. A tal fin, suele adoptarse el sistema de sobretasa
consistentes en nivelar el precio del artículo importado con el precio del mercado interno para lo cual se aplican
tasas adicionales.

Deudores y demás responsables de la obligación tributaria.

La persona que realiza un hecho gravado con tributos establecidos en la ley aduanera es deudora de estos. El sujeto
pasivo de estos tributos siempre es una persona individual o colectiva, a cuyo nombre figura la mercadería que se
presenta a la aduana. El Estado Nacional, provincias, municipios, entes centralizados y descentralizados están
sujetos a las mismas responsabilidades y obligaciones aduaneras que las demás personas. Asimismo establece la
responsabilidad del despachante de aduana, y de toda persona que por su actividad tuviere relación con el servicio
aduanero.

El propietario puede librarse de dicha responsabilidad mediante el abandono de la mercadería a favor del Estado,
libre de toda deuda.

Extinción de la obligación tributaria.

Se extingue por pago, compensación, condonación, transacción en juicio y prescripción. El pago debe ser al contado
y antes del libramiento de la mercadería salvo que este fuese autorizado bajo el régimen de garantía. La
administración nacional de aduanas puede conceder esperas o facilidades para el pago.

Cuando mediaren circunstancias excepcionales el ejecutivo podrá eximir total o parcialmente el pago de intereses.

La compensación solo procede entre créditos líquidos y exigibles cuando así lo disponga de oficio la administración
en las condiciones que establezca el ejecutivo.

La condonación es un acto jurídico unilateral por el cual el titular de un crédito fiscal renuncia gratuitamente a su
cobro, solo puede disponerse por ley, excepcionalmente el ejecutivo está facultado para condonar.

La transacción debe realizarla el administrador nacional de aduanas ante juez competente.


147

La prescripción de la acción del fisco tiene un plazo de 5 años, comienza a acorrer desde el 1 de enero del año
siguiente al de la fecha en que se hubiera producido el hecho gravado.

Estímulos a la exportación.

Drawback: consiste en devolver total o parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos
que gravaron mercadería que es importada por la industria de manufactura nacional y que luego de un proceso de
elaboración es exportada. Estimula la industria de manufactura nacional y que luego de un proceso de elaboración
es exportada. Estimula la industria local aliviando sus costos y facilitando su desenvolvimiento financiero. El código
aduanero faculta al ejecutivo para determinar la mercadería que puede acogerse a este régimen.

Después del pago no se tiene más que la simple expectativa de un crédito que puede surgir en el futuro si los bienes
por los cuales ha satisfecho el tributo se emplean en la fabricación de aquellos productos determinados que pueden
gozar de este particular beneficio, y si los productos son realmente exportados. Sólo en ese momento surge el
derecho de restitución.

Reintegros y reembolso: el régimen de reintegro es la restitución total o parcial de los importes que se hubieran
pagado en concepto de tributos interiores, es compatible con el drawback. El régimen de reembolsos es aquel por el
cual se restituyen total o parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores
incluidos los tributos pagados por la previa importación para consumo de toda o parte de la mercadería que se
exportare para consumo a titulo oneroso o bien por los servicios que se hubieran prestado con relación a dicha
mercadería, este régimen no puede acumularse con el drawback ni con el de reintegros. (Ver porque estaba
tachado)!!!!!

Disposiciones penales.

Delitos aduaneros: los actos u omisiones que se reprimen por transgredir disposiciones del código aduanero.

-Contrabando: (art. 863) se reprime con pena de prisión al que por cualquier acto u omisión impidiere o dificultare
mediante ardid o engaño el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes otorgan al servicio aduanero para el
control sobre las importaciones y las exportaciones. El bien jurídico protegido es el control que ejerce el servicio
aduanero sobre la importación y exportación de mercaderías desde o hacia un territorio aduanero.

-Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de documentos: art. 868) se reprime con multa al
empleado aduanero que ejercitando indebidamente sus funciones posibilite mediante actos u omisiones
negligentes, la comisión del contrabando o si tentativa. También se reprime de la misma forma al funcionario que
librare o posibilitare el libramiento de autorización especial, licencia arancelaria o certificaciones a los fines de
obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que correspondiere.

-Tentativa de contrabando: (art. 871)

-Encubrimiento de contrabando: (art. 874) incurre quien sin promesa anterior al delito de contrabando después de
su ejecución ayudare a alguien a eludir las investigaciones que por contrabando efectúe la autoridad o a sustraerse
de la acción de la misma, omitiere el hecho estando obligado a hacerlo, ayudare a procurar la desaparición de
rastros, pruebas del contrabando.

Procedimientos.
148

Procedimientos de repetición: este procede respecto de repeticiones de importes abonados en concepto de tributos
regidos por la legislación aduanera. Sólo pueden ser repetidos los pagos efectuados en forma espontánea y los
hechos a requerimiento del servicio aduanero siempre que la liquidación no hubiere sido objeto de revisión en el
procedimiento de impugnación y que no estuviere contenido en la resolución condenatoria recaída en el
procedimiento por las infracciones.

Procedimiento para las infracciones: cuando el servicio aduanero tome conocimiento de la presunta configuración
de una infracción aduanera deberá realizar todo lo necesario a los fines de investigar los hechos. Pueden iniciarse de
oficio las investigaciones o por denuncias de terceros y el sumario concluye con la resolución del administrador.

Procedimiento para los delitos: es sumario, debe ser sustanciado exclusivamente por el servicio aduanero, con
intervención de la policía provincial.

Procedimiento de ejecución: si no se pagan los importes de los tributos y de las multas adeudadas al fisco dentro
de los 15 días de quedar ejecutoriado el acto por el que se liquidó o fijo su importe, el administrador procederá a
embargar y suspender el libramiento de la mercadería del deudor, garante o el responsable que se halle en
jurisdicción aduanera y a suspender a estos últimos en sus registros si estuvieran inscriptos en alguna de las
matrículas cuyo control está a cargo del servicio aduanero, cumplidas estas medidas sin que se hubiera efectuado
el pago, el servicio aduanero dispondrá la venta de mercadería previa comunicación al interesado.

Si no se localizan dentro de la jurisdicción aduanera mercaderías a nombre del deudor, garantes o demás
responsables como también si la mercadería localizada no fuere suficiente para cubrir el importe adeudado, el
servicio podrá promover la ejecución judicial de la deuda. El certificado de la deuda expedido por el servicio
aduanero tiene carácter de título ejecutivo.

Recursos.

a) Revocatoria: procederá contra los que denegaren la legitimación para actuar, los que declararen la rebeldía,
los que declararen la falta de mérito para abrir la causa a prueba, los que denegaren medidas de prueba ofrecidas,
los que denegaren el plazo extraordinario de prueba. El recurso deberá interponerse dentro de los 3 días de
notificada la resolución cuya revocatoria se persigue y será resuelto por el administrador dentro de los 10 días.

b) Apelación y demanda contenciosa: contra las resoluciones definitivas del administrador dictadas en
procedimiento de repetición y para las infracciones como también en los casos de retardo en el dictado de la
resolución. Se podrá interponer en forma optativa y excluyente recurso de apelación ante el tribunal fiscal o
demanda contenciosa ante el juez competente. Salvo en los supuestos de retardo la apelación ante el tribunal fiscal
o la demanda contenciosa deberán interponerse dentro de los 15 días a contar desde la notificación de la resolución.
Ambos tendrán efecto suspensivo.

BOLILLA XVII: IMPUESTOS INTERNOS AL CONSUMO.


Son impuestos al consumo, que se denominan internos por oposición a los impuestos externos o aduaneros.

Por una aparente paradoja, estos impuestos al consumo gravan hechos distintos del consumo. Consumir significa
el empleo de una cosa, gastándola, destruyéndola, haciéndola desaparecer súbita o paulatinamente. Pero, por
razones técnicas derivadas de las formas en que suelen organizarse estos impuestos, se puede adoptar
generalmente el sistema de gravar en el origen los bienes destinados al consumo. Por una ficción, la ley da por
configurado el consumo con la transferencia dado por sentado que la incidencia del tributo que se aplica sobre ese
149

hecho imponible se operará finalmente cuando se concrete su desaparición, transformación o uso por el efectivo
consumidor.

Esto sucede cuando los pagadores del impuesto (productores, importadores, industriales) lo incluyen en el precio,
trasladando el impuesto (el costo del tributo esta en el precio).

Antecedentes históricos.

Estos impuestos han existido desde la antigüedad más remota; lo que ha variado es la elección de los artículos
gravados y de las tasas.

La primera tendencia histórica consistió en gravar la totalidad de artículos de consumo y fabricación interna. Esto
trajo consecuencias injustas, al establecer impuestos sobre artículos de primera necesidad, que recaían
pesadamente sobre las clases menos pudientes.

De estas formas primitivas, los E° han ido evolucionando hacia la selección de los productos. Suelen clasificarse los
artículos gravados en tres clases:

-Necesarios: son los de primera necesidad o consumo imprescindible.

-Útiles: son aquellos que, sin ser necesarios, son de fuerte consumo, pero sin llegar a ser suntuarios.

-Suntuarios: son los que satisfacen necesidades superfluas o de lujo.

Las legislaciones se inclinan a eximir a los artículos de primera necesidad y a gravar en la máxima medida posible
los suntuarios.

Por otra parte, en la evolución histórica se observan dos formas principales de recaudación de este tributo:

-En Francia, era un recurso típicamente comunal; era percibido en ocasión de la introducción de los artículos en las
ciudades, y

-En Inglaterra, era un ingreso del poder central, y gravaba los artículos en el momento de su producción o de su
venta.

Fines económicos y sociales del impuesto.

El fin económico de todo tributo es la recaudación, es decir el ingreso de riqueza a las arcas del Estado.

Además, estos impuestos internos suelen utilizarse con fines extra fiscales para desalentar determinados consumos
o actividades por ejemplo alícuotas altas en los cigarrillos.

Impuestos internos en la Argentina. Problemas constitucionales.

Surgen al ser implantados por la ley 2774 del año 1891, la implantación fue limitada a 3 años y sobre determinados
artículos.

En 1894 se decidió su prorroga y la inclusión de nuevos artículos gravados, por ejemplo vinos y naipes; en esta
oportunidad se produjo un importante debate en la Cámara de diputados. (Entre el ministro de hacienda “Terry”
respecto a su validez constitucional con el diputado Mansilla, artículo 4 impuestos directos +indirectos).
150

Por un lado, se sostuvo que la Nación no podía cobrar impuestos indirectos, por lo cual le estaba vedado establecer
impuestos internos al consumo, que eran indudablemente indirectos. Al respecto Vicente Fidel López argumentó
que la CN sólo autorizaba al Congreso de la Nación a imponer impuestos directos y por tiempo determinado,
mientras que al no decir nada de los indirectos, estos quedaban vedados a la Nación, eran exclusivamente
provinciales.

Esta imposición se refutó afirmando que los impuestos indirectos podían ser válidamente percibidos por la Nación.
Esta interpretación fue admitida en su momento, pero no por ello dejo de aceptarse que las provincias tenían
idéntica facultad de establecer impuestos internos al consumo, por no haber delegado la materia en forma
permanente (como sucedió con respecto a los impuestos aduaneros), ni por circunstancias excepcionales (como en
lo referente a impuestos indirectos).

De allí que se sostenga en la actualidad que los impuestos indirectos son de facultad concurrente. Esto entendió la
doctrina mayoritaria (Reforma constitucional del 94 art. 4).

Los recursos del Estado están establecidos en el art 4 de la CN, pero esta norma se complementa con el 67 inciso 2 y
75 inciso 2, sólo el Estado Nacional puede realizar impuestos indirectos y por tiempo determinado.

Impuestos internos ley 24679.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO: se trata de impuestos indirectos por cuanto gravan el consumo selectivo que es
una exteriorización mediata de capacidad contributiva. Son, además, reales porque tienen en cuenta la cosa y no el
sujeto, permanentes y de facultades concurrentes.

La ley 24679 dispone que el gravamen recaiga sobre el tabaco, bebidas alcohólicas, cervezas, bebidas analcohólicas,
jarabes, extractos y concentrados, automotores y naipes, motores gasoleros, telefonía celular y satelital,
champañas, objetos suntuarios, automóviles y motores, embarcaciones de recreo o deportes, aeronaves, y vino.

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material: es el expendio de artículos nacionales o importados. Con respecto a artículos nacionales,
expendio significa transferencia a cualquier título (oneroso o gratuito) de la cosa gravada en todo el territorio de la
Nación.

Respecto de tabaco y bebidas alcohólicas se presume, salvo prueba en contrario, que toda salida de fábrica o
depósito fiscal implica la transferencia de los respectivos productos gravados.

En el caso de bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados, se considera que el expendio se produce
exclusivamente por la transferencia efectuada por los fabricantes o importadores, o aquellos por cuya cuenta se
efectúa la elaboración.

Con relación a los productos importados para consumo, se entiende por expendio su despacho a plaza y su posterior
transferencia a cualquier título.

Aspecto temporal: el hecho imponible de este gravamen se configura en el momento del expendio; sin embargo, al
tributo se lo liquida y paga por mes calendario.

Aspecto personal: los destinatarios legales tributarios respecto de este gravamen pueden ser:
151

-Responsables por deuda propia: a) Los fabricantes, importador; b) Las personas por cuya cuenta se efectúan las
elaboraciones o fraccionamientos; c) Los intermediarios por expendio de champaña.

-Sujetos pasivos por cuenta ajena: son los responsables por artículos alcanzados por el impuesto que utilicen como
materia prima otros productos sometidos a gravamen, los que deben pagar a efectos de retirar las especies de
fábrica o depósitos fiscales, y los intermediarios entre responsables y los consumidores por la mercadería gravada
cuya adquisición no fuere fehacientemente justificada, mediante documentación pertinente que posibilite la
correcta identificación del enajenante.

Aspecto espacial: este gravamen se aplica en todo el territorio de la Nación; esto implica prescindencia de todo
criterio de atribución fiscal ajeno al principio de la fuente.

BASE IMPONIBLE: es el precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente extendido por las
personas obligadas a ingresar el impuesto salvo en el caso de los cigarrillos que tributarán sobre el precio de venta al
consumidor, inclusive impuestos excepto el IVA.

Según la ley, se entiende por precio neto de venta el que resulta una vez deducido:

-las bonificaciones y descuentos en efectivo, hechos al comprador por fecha de pago y otros conceptos similares;

-los intereses por financiación del precio neto de venta; y

-El débito fiscal del IVA que corresponda al enajenante como contribuyente de derecho.

La deducción de estos conceptos procederá siempre que los mismos correspondan en forma directa a las ventas
gravadas, y en tanto figuren discriminados en la respectiva factura y estén debidamente contabilizados.

Deducciones prohibidas: En cambio, en ningún caso se puede descontar valor alguno en concepto de impuestos
internos o de otros tributos que incidan sobre la operación, excepto el caso del IVA; esto significa que los
gravámenes están comprendidos dentro del costo de los productos dando lugar a la situación denominada de
“impuesto sobre impuesto” .

No corresponde la deducción del flete o acarreo cuando la venta ha sido convenida sobre la base de la entrega de la
mercadería en el lugar de consumo (salvo el caso de los neumáticos, donde puede deducirse el flete y el seguro del
transporte).

Tampoco pueden deducirse los valores atribuidos a los artículos que complementen las mercaderías (por ejemplo
envases), el precio impuesto debe calcularse sobre el precio de venta asignado al todo.

-Transferencia gratuita: Cuando la transferencia es gratuita se toma como precio de venta el valor asignado por el
contribuyente en operaciones con productos similares, y en su defecto, el valor normal de plaza.

-Consumo de productos de propia elaboración: se toma como base imponible el valor aplicado en las ventas de esos
mismos productos que se efectúan a terceros. Si no existen esas ventas se toman los precios promedios que para
cada producto determine la DGI.

-Importaciones: la base imponible es el precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación, al
que se agregan todos los tributos a la importación o con motivo de ella, incluido el impuesto interno de la ley que
analizamos (art.76). En la hoja del AFIP dice que se debe aplicar 130% al precio normal definido para la aplicación de
los derechos de importación.
152

-Base imponible en cigarrillos: la base imponible es el precio de venta al consumidor incluido el impuesto, aunque
exceptuando el IVA y deduciendo el impuesto adicional del 2% o 21%.

Objetos gravados.

Se distingue:

Titulo I: comprende tabacos, alcoholes, bebidas alcohólicas, cubiertas para neumáticos, combustibles, cervezas y
vinos.

Titulo II: artículos de tocador, objetos suntuarios, seguros, bebidas sin alcohol, automóviles, aparatos de
televisión, grabadores, barcos.

AFIP: en los rubros gravados más significativos pueden enumerarse los siguientes:

-Seguros de accidentes de trabajo: 2,5%, seguros generales 8,5%, seguros de personas o bienes hechos por empresas
radicadas fuera del país 23%.

-Cigarrillos: 60%, manufacturas de tabaco 16%, tabacos 20%, paquetes de cigarrillos (adicional de emergencia) 21%.

-Bebidas alcohólicas, jarabes, extractos y concentrados 8%.

-Automotores y motores gasoleros 10%.

-Vehículos automóviles y motores, embarcaciones de recreo o deportes y aeronaves hasta un precio de venta de 15
mil pesos está exento, desde 15 mil hasta 22 mil pesos 4%, más de 22 mil 8%.

-Servicio de telefonía celular 4%.

-Objetos suntuarios 20%.

Sujetos del impuesto.

SUJETOS PASIVOS:

1) Sujetos pasivos del titulo I:

-Por deuda propia: los fabricantes, importadores, los que encargan la elaboración a terceros, los fraccionadores,
los intermediarios de vinos y cervezas, etc.

-Por cuenta ajena: como sustitutos, los fabricantes actuando en remplazo de quienes fabrican la materia prima con
la cual los primeros elaboran sus productos.

2) Sujetos pasivos del título II:

-Por deuda propia: los fabricantes, importadores, fraccionadores, acondicionadores, los que encargan la elaboración
a terceros, comerciantes de objetos suntuarios, etc.

-Por cuenta ajena y como responsables solidarios: los intermediarios entre contribuyentes y consumidores de la
mercadería gravada.
153

Agentes de percepción: subasta de mercaderías. Debe agregarse otro sujeto pasivo, el adquirente de mercadería
subastada, donde el subastante actúa como agente de percepción, adicionando el impuesto al precio y
depositándolo luego a la orden del fisco.

Determinación y pago.

El impuesto debe determinarse en general, mediante el sistema de declaración jurada por el sujeto pasivo,
declaración esta que debe ser formulada conforme a las registraciones de los libros comerciales, oficiales y dempas
constancias o elementos que permitan establecer el monto sujeto a gravamen. La presentación de la declaración
jurada y oportunidad del pago del impuesto respectivo debe hacerse en la forma y plazo que fije la DGI (arts. 78 y
79).

Los pagos deben hacerse mediante depósito en la cuenta “Impuestos Internos Nacionales” en el Banco de la Nación
Argentina.

Las mercaderías importadas se deben pagar antes de efectuarse el despacho a plaza.

BOLILLA XVIII: Impuesto al valor agregado (IVA).


Es una derivación de los impuestos a las ventas y tributos que, económicamente, inciden sobre los consumos.

Bajo la denominación genérica de impuestos al consumo se comprende aquellos que gravan, en definitiva, al
último adquirente de un determinado bien. No obstante no es el consumidor, por lo general, el sujeto pasivo
desde el punto de vista jurídico, sino otra persona que se halla en cierta vinculación con el bien destinado al
consumo antes de que éste llegue a manos del consumidor.

Antecedentes históricos.

Se habla de remotos antecedentes en Egipto, Grecia y Roma. Durante la primer Guerra Mundial comenzó a
conocerse y expandirse el impuesto a las ventas, actualmente se nota una importante evolución de éste pero bajo la
forma de impuesto al valor agregado, siendo minoría los países que no lo utilizan.

Antecedentes nacionales.

Por su rendimiento fiscal y facilidad de recaudación, el impuesto a las ventas primero (Ley 12143/35) y luego su
sucesor, el IVA (Ley 20631/75) han adquirido gran importancia en el régimen de nuestro país.

I.V.A. EN LA ARGENTINA.

Características.

Se trata de un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones mediatas de exteriorización
de la capacidad contributiva. Por tanto, el tributo esta encuadrado en las facultades concurrentes de la Nación y de
las provincias: esto significa que la Nación establece el gravamen en todo el territorio del país en forma permanente,
pero él queda comprendido en el régimen de coparticipación vigente.

El procedimiento se rige por las disposiciones de la Ley 11683 y su aplicación, percepción y fiscalización están a cargo
de la AFIP.
154

Es un impuesto real, puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos
pasivos, interesan do sólo la naturaleza de las operaciones o negocios y contrataciones que contienen sus hechos
imponibles.

A su vez, puede ser encuadrado dentro de los impuestos a la circulación, por cuanto en definitiva grava los
movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con la circulación económica de los bienes.

Por ultimo, como característica esencial del IVA debe destacarse la fragmentación del valor de los bienes que se
enajenen y de los servicios que se prestan, para someterlos a impuesto en cada una de las etapas de negociación de
dichos bienes y servicios, en forma tal que en la etapa final queda gravados el valor total de ellos.

No tiene efecto acumulativo porque el objeto de la imposición no es el valor total del bien sino el mayor valor que
el bien adquiere en cada etapa.

Modos de imposición a las ventas.

IMPUESTO DE ETAPAS MULTIPLES: una primera forma de imposición a las ventas es la que consiste en aplicar una
tasa a todas las operaciones de venta de que sean objeto las mercaderías o productos. El impuesto grava
aisladamente cada operación; tiene efecto acumulativo, grava todas las etapas por las cuales atraviesan un bien o
servicio desde su producción o fabricación hasta su libramiento al consumo.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: si al mismo impuesto que grava todas las etapas se le elimina el efecto
acumulativo, nos hallamos ante el denominado IVA. Grava cada una de las etapas de circulación económica del
bien, pero solo en relación al añadido que se ha incorporado a la mercadería o producto (no acumulativo porque el
objeto de la imposición no es el valor total del bien, sino el mayor valor que el producto adquiere en cada etapa).

Los comerciantes situados en distintos niveles son gravados en proporción al aumento del valor que aquellos
producen. Es decir, en cada etapa el sujeto pasivo agrega un mayor valor, ese mayor valor es el objeto del
impuesto.

IMPUESTO DE ETAPA UNICA: grava el producto o servicio en una sola de las etapas del proceso de producción o
comercialización. En la legislación comparada son varios los sistemas de imposición de etapa única que se conocen,
variando según las etapas de la producción o comercialización elegida.

-Etapa minorista: según este sistema, se grava la ultima etapa de la circulación económica del bien, paga el
impuesto el comerciante que entrega la mercadería al consumo, o sea, el minorista que vende al público en detalle
o al por menor, liberándose del pago las etapas anteriores.

-Etapa manufacturera: según esta modalidad, quien debe pagar el impuesto es el productor o fabricante o sea,
aquel que lanza el producto al mercado, mientras que las sucesivas etapas de circulación económica quedan exentas
del gravamen, ese es el sistema que en principio seguía el impuesto a las ventas argentino.

-Etapa mayorista: consiste en gravar la etapa de venta al por mayor, es decir, la venta que hace el mayorista al
minorista.

Hecho imponible.

ASPECTO MATERIAL: constituyen hechos imponibles del IVA los siguientes (son taxativos):
155

1) VENTA DE COSAS MUEBLES: situadas o colocadas en el territorio del país. Pero sólo son ventas las que
objetivamente la ley considera tales, y están gravadas siempre que estén efectuadas por los sujetos que la ley
menciona en forma expresa.

-Aspecto objetivo:

1°: La ley describe como venta toda transferencia a título oneroso, que importe la transmisión del dominio de cosas
muebles, excepto la expropiación.

2°: También es venta la desafectación de cosas muebles para uso o consumo particular de los titulares o ejecutores
de ella.

3°: Son ventas las operaciones de los comisionistas u otros que vendan o compren en nombre propio pero por
cuenta de terceros; constituyen hechos imponibles tanto las operaciones con el comitente como la operación con el
comprador o vendedor según se trate de venta o compra por cuenta de terceros.

-Aspecto subjetivo: estas ventas deben ser realizadas por:

a) Quienes tengan habitualidad en la venta de cosas muebles.

b) Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles.

c) Quienes enajenen bienes inmuebles recibidos por herencia o legado de responsables, en tanto hubieran sido
objeto de gravamen en cabeza de dichos causantes.

d) Quienes realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.

e) Las empresas constructoras que realicen obras sobre inmuebles propios.

f) Quienes presten servicios gravados.

g) Quienes sean locadores, si la locación está gravada.

2) OBRAS, LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS: siempre que se realicen en el territorio de la nación. Por su
parte, no se consideran realizadas en el territorio nacional aquellas prestaciones efectuadas en el país cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en e exterior.

Estos hechos son taxativos:

-Trabajos sobre inmuebles de terceros.

-Obras sobre inmueble propio.

-Elaboración, construcción o fabricación de cosas muebles por encargo de terceros.

-Obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.

-Locaciones y prestaciones de servicios varios.

3) IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE COSAS MUEBLES: se entiende por importación definitiva la importación para
consumo a que se refiere la legislación aduanera. Lo que se grava es la introducción de mercaderías con fines de
consumo, y el gravamen queda superpuesto con el impuesto aduanero a la importación.
156

4) PRESTACIONES REALIZADAS EN EL EXTERIOR CUYA UTILIDAD O EXPLOTACION EFECTIVA SE LLEVEN A CABO EN


EL PAIS: lo gravado es la denominada importación de servicios; quedan alcanzadas las locaciones y prestaciones de
servicios, que se realicen en el exterior, y cuya utilización o explotación se produzca en el país, pero siempre que los
prestadores sean sujetos pasivos del IVA por otras actividades y sean responsables inscriptos de ese gravamen.

ASPECTO PERSONAL: el art.4 les asigna el carácter de sujetos pasivos del gravamen a:

-Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles.

-Herederos o legatarios de responsables del gravamen.

- Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles.

-Comisionistas y otros intermediarios.

-Importadores, empresas constructoras, quienes presten servicios gravados, quienes sean locadores, si la locación
esta gravada.

-Los prestatarios cuyos servicios se realicen en el exterior y su utilización o explotación se lleve a cabo en el país.

- Las UTE, los agrupamientos de colaboración empresaria, los consorcios, las asociaciones sin existencia legal como
personas jurídicas, los agrupamientos no societarios o cualquier otro ente individual o colectivo que se encuentren
comprendidas en alguna de las situaciones previstas en el párr. 1° del art. 4°.

ASPECTO TEMPORAL: si bien el hecho imponible se perfecciona cada vez que se lleva a cabo una operación o
actividad gravada, la ley establece un método de liquidación y un régimen de pago del impuesto que en algunos
casos es por periodos mensuales y, en otros, en momentos determinados.

Perfeccionamiento del hecho imponible.

El art. 5° de la ley describe el momento en que se tiene por perfeccionado (es decir, configurado) cada hecho
imponible.

1) En el caso de las ventas: desde el momento de la entrega del bien, emisión de la factura respectiva, o acto
equivalente, el que sea anterior.

2) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios: desde el momento en que se


termina la ejecución o prestación o desde el momento de la percepción total o parcial del precio, el que fuere
anterior.

3) En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros: desde el momento de aceptación del certificado de obra,
parcial o total, de la percepción total o parcial del precio o de la facturación; de estas 3 hipótesis, genera el
impuesto la que ocurre con anterioridad.

4) En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones: en el momento de


devengarse el pago, o en el de su percepción, el que fuera anterior. Igual criterio resulta aplicable a todas las
locaciones, servicios y prestaciones que han quedado incorporadas al impuesto a raíz de su generalización.

5) En el caso de obras sobre inmuebles propios: desde el momento de la transferencia a titulo oneroso del
inmueble.
157

6) En el caso de importaciones: desde el momento en que éstas sean definitivas.

7) En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra: en el momento de la entrega del bien o acto
equivalente, siempre y cuando la locación esté referida a:

-bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en actividades exentas o no
gravadas;

-operaciones no comprendidas en el punto anterior, siempre que el plazo de duración de la operación no exceda de
1/3 de la vida útil del respectivo bien.

Si no se cumplen estos requisitos el hecho imponible se perfecciona en el momento en que se devengue el pago o el
de su percepción, el que sea anterior.

8) En el caso de las prestaciones del art. 1°, inc. D), el hecho imponible se perfecciona en el momento en el que se
termina la prestación o en el pago total o parcial del precio, el que fuere anterior.

Sujetos.

En primer lugar, el SUJETO ACTIVO es el FISCO NACIONAL. Por su parte, el art.4 enumera los sujetos pasivos del
tributo.

Mantendrán la condición de SUJETOS PASIVOS quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso civil, con
relación a las ventas y subastas judiciales que se efectúen en ocasión de los procesos respectivos.

Con anterioridad al dictado de la Ley 25865, la ley establecía una esencial diferencia en el tratamiento de los sujetos
pasivos del IVA, según se tratara de inscriptos o no inscriptos, categoría esta última que ha sido eliminada. En
consecuencia, la actual ley de IVA incluye las siguientes categorías de sujetos pasivos:

1) RESPONSABLES INSCRIPTOS: los sujetos pasivos del art. 4 deben inscribirse en la DGI, en la forma y tiempo que
ella establezca. No están obligados a inscribirse, aunque pueden optar por hacerlo, los importadores, por sus
importaciones definitivas, y quienes sólo realicen operaciones exentas.

Las obligaciones de los responsables inscriptos en sus respectivas operaciones son:

-Operaciones con responsables inscriptos: deben discriminar en la factura el gravamen que recae sobre la
operación. La factura debe contener ambos números de inscripción. En este caso, el incumplimiento de la obligación
de facturar o discriminar el impuesto hace presumir, sin admitir prueba en contrario, la falta de pago del impuesto.

-Operaciones con consumidores finales: no deben discriminar en la factura el gravamen que recae sobre la
operación, y el mismo criterio se aplica con sujetos cuyas operaciones están exentas.

2) CONSUMIDORES FINALES: se denomina así a quienes destinen bienes o servicios para uso o consumo privado, y
no son sujetos pasivos del IVA.

Base imponible.

La base imponible de un impuesto es, por lo general, la magnitud sobre la que se aplica la alícuota, obteniéndose de
esta manera el importe tributario; pero en el caso del IVA no es esto, sino la base del cálculo de créditos y débitos
fiscales, cuya diferencia constituirá el importe tributario a pagar.
158

Así, la base imponible consiste en el precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios que
resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al pago del impuesto, neto de
descuentos y similares efectuados según las costumbres de plaza.

Si no existe factura o documento equivalente, o ellos no expresan el valor corriente de plaza, se presume que éste es
el valor computable, salvo prueba en contrario.

Por otra parte, el precio está integrado por otros conceptos que incrementan el valor de los bienes y servicios
gravados (ej.: los intereses, actualizaciones, comisiones, etc.). Al contrario, el IVA no integra el precio neto de la
venta, la locación o la prestación de servicios gravados, este o no discriminado en la factura.

Período de imposición.

El impuesto se liquida y se paga por mes calendario sobre la base de la declaración jurada efectuada en formulario
oficial.

Procedimiento liquidatorio.

El procedimiento elegido por el legislador ha sido denominado “método de la sustracción”. El importe del tributo
surge de la diferencia entre el débito fiscal y el crédito fiscal. En la técnica aportada por la ley, el debito fiscal se
obtiene aplicando la alícuota del impuesto sobre ventas netas. A este importe se le resta el crédito fiscal, que esta
dado por el monto del impuesto que los proveedores facturan al contribuyente, y para obtener el cual se aplica la
alícuota del tributo sobre los valores de adquisición.

Debito fiscal.

En líneas generales, significa la aplicación de la alícuota sobre el precio gravable. Surge como resultado de aplicar a
los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios gravables,
imputables al período fiscal que se liquida, la alícuota que fija la ley para las operaciones que dan origen a la
liquidación que se practica.

Al importe así obtenido en concepto de débito fiscal se le debe adicionar el importe que resulte de aplicar a las
devoluciones, recisiones, descuentos, bonificaciones o quitas logradas en el período que se liquida, la alícuota
respectiva.

El débito fiscal no constituye directamente el impuesto que adeuda el contribuyente por sus hechos imponibles, sino
solamente uno de los dos elementos de cómputo de cuya diferencia surge del impuesto adeudado (o el saldo en
favor del contribuyente); solo en caso de que no exista crédito fiscal, el debito fiscal pasa automáticamente a ser el
impuesto adeudado por el contribuyente en el período.

Crédito fiscal.

Una vez obtenido el débito fiscal, corresponde la recuperación del impuesto facturado y cargado en la etapa
anterior, que recibe el nombre de crédito fiscal; este se determina de la siguiente manera:

-Básicamente, se resta del débito fiscal el gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se hubiere facturado al
contribuyente por compra o importación de bienes, locaciones y prestaciones de servicios, hasta el límite que indica
la ley (en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de su aplicación).
159

-Al gravamen que resulte de aplicar los importes de los descuentos, bonificaciones, etc., concedidos, se le aplica la
alícuota respectiva, siempre que estos descuentos concuerden con las costumbres de plaza, se facturen y
contabilicen.

Saldos a favor.

En el IVA, el saldo a favor se refiere al crédito del contribuyente que resulta de la declaración determinativa en un
período fiscal. Puede originarse en un excedente de crédito sobre el débito fiscal por operaciones en el mercado
interno, o en ingresos realizados por un importe superior a la obligación tributaria del período fiscal, o por el
excedente de crédito fiscal vinculado a operaciones de exportación.

Exenciones.

Algunas son de tipo político, como por ejemplo, las que corresponden a libros, diarios, revistas, folletos e
impresos similares, o las que alcanzan al pan común, la leche, medicamentos de uso humano y agua natural. Otras
son más bien de tipo técnico, como las atinentes a sellos postales, timbres fiscales, billetes, títulos, oro amonedado
en lingotes de buena entrega, monedas de curso legal, etc.

Las únicas exclusiones del impuesto que la ley admite son las operaciones que describe el art.8 (ej. Importación de
bienes donados).

Las exportaciones.

Los exportadores pueden computar o compensar contra el impuesto que en definitiva adeuden por sus operaciones
gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y locaciones que destinen exclusivamente a las exportaciones o a
cualquier etapa en la consecución de las mismas, les hubiera sido facturado.

Luego de la compensación puede ocurrir que resulte impuesto a pagar, en cuyo caso el contribuyente debe ingresar
el saldo, o también que le quede un excedente, y en tal caso les será acreditado o devuelto o se permitirá su
transferencia.

BOLILLA XIX: IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA (LEY 25.063).


Es un impuesto real, directo y con alícuota proporcional.

En algunos casos, este tributo actúa como complementario del impuesto a las ganancias y en otros como un
verdadero tributo patrimonial.

Se determina sobre la base de los activos, valuados conforme a las normas de la ley.

Si bien es un impuesto de emergencia y con una vigencia teórica de diez años la experiencia es que se va a prolongar
su vigencia.

Se gravan los activos sin considerar los pasivos; la presunción es que todos los activos deben generar una renta,
castigando la improductividad de la misma.

Los sujetos pasivos del impuesto son los sujetos comprendidos en la tercera categoría del impuesto a las ganancias.
160

Se gravan los activos en la argentina y en el exterior, en líneas generales; cuando el sujeto pasivo sea un no
residente, debe existir un responsable sustituto en el país que actúe como sujeto pasivo, esto último para el caso de
bienes existentes en el país.

Exenciones y bienes no computables.

Entre los primeros merece destacarse que se encuentran exentos los activos que en su conjunto no superen los 200
mil pesos – incrementado en proporción que sobre el total de los mismos se tengan en el exterior. Si superan dicha
cifra se tributaría sobre el total de los activos.

Por su lado, destacamos en los segundos, el valor correspondiente a los bienes muebles amortizables, de primer uso,
excepto automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y en el siguiente y el valor de las inversiones en la
construcción de nuevos edificios o mejores en el ejercicio en que se efectúen las inversiones totales o, en su caso,
parciales, y en el siguiente, excepto que se trate de inmuebles no afectados a la actividad.

La determinación es anual, pero mensualmente es posible que se determinen anticipos. La alícuota es del 1%.

El funcionamiento del impuesto es complejo.

La liquidación del impuesto es simultánea con el impuesto a las ganancias.

El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el gravamen, podrá computarse
como pago a cuenta del impuesto de esta ley, una vez detraído de éste el que se atribuible a los inmuebles no
afectados a la actividad.

En forma simple, determinando el impuesto a las ganancias, si éste fuera inferior al determinado para el impuesto
a la ganancia mínima presunta, se le deduce de este el primero y se ingresarán ambos impuestos.

La parte abonada de este último impuesto, podrá computarse como pago a cuenta del impuesto a las ganancias, con
ciertos topes, en los próximos diez ejercicios.

Por su lado, el impuesto determinado por los inmuebles ya mencionados, actúan como un impuesto definitivo, no
susceptible de compensación.

Solo, si transcurridos esos diez años, no se pudiera compensar con el impuesto a las ganancias adquirirá las veces
de un tributo.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES (LEY 23966, TITULO VI)

Hecho imponible.

Es un tributo que se caracteriza:

-Porque se aplicará en todo el territorio de la Nación.

-Recaerá sobre los bienes pertenecientes a las personas físicas y sucesiones indivisas.

-Al 31 de diciembre de cada año.

-Situados en el país y en el exterior, según el domicilio o radiación de los sujetos pasivos del impuesto.
161

Es decir que este impuesto grava solamente uno de los componentes del patrimonio de esos sujetos, sus activos,
sin considerar los pasivos que pesan sobre los mismos. Por lo tanto desde un punto de vista técnico este gravamen
no utiliza una verdadera demostración de la capacidad contributiva.

Dichos activos deberán ser valuados para determinar la base imponible de acuerdo a las disposiciones establecidas
en la ley que establece este tributo.

Sujetos pasivos.

Son las personas físicas y sucesiones indivisas, que si están domiciliadas (personas físicas) o radicadas (sucesiones
indivisas):

-En el país tributarán por los bienes situados en el país y en el exterior.

-En el exterior por los bienes situados en el país.

Principales exenciones.

-Cuotas sociales de las cooperativas;

-Bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes similares);

-Los inmuebles rurales gravados por el IGMP;

-Títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades y la CABA;

-Depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en el régimen de la Ley
n° 21526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos
de acuerdo con lo que determine el BCRA. No lo están los depósitos en cuentas corrientes.

Determinación y pago.

VALUACION DE LOS BIENES SITUADOS EN EL PAÍS:

En general situados en el país se valúan al valor residual actualizado (valor de origen actualizado menos
amortizaciones acumuladas), entre las más salientes hay que considerar las normas siguientes:

-Inmuebles: el valor a computar para cada uno de los inmuebles determinado de acuerdo con las normas impositivas
(valor residual actualizado), no podrá ser inferior al de la base imponible fijada a los efectos del pago de los
impuestos inmobiliarios o tributos similares vigentes al 31 de diciembre del año por el que se liquida el presente
gravamen.

-Automotores, aeronaves, naves, yates y similares: en el caso de automotores, el valor a consignar no podrá ser
inferior al que establezca al 31 de diciembre de cada año la DGI.

-Depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la misma: de acuerdo con el último valor de
cotización- tipo comprador- del Banco de la Nación Argentina al 31 de diciembre de cada año, incluyendo el importe
de los intereses que se hubieran devengado a dicha fecha.
162

-Títulos públicos y demás títulos valores, excepto acciones: que coticen en bolsas y mercados, al último valor de
cotización al 31 de diciembre de cada año o último valor de mercado de dicha fecha en el supuesto de cuotas partes
de fondos comunes de inversión.

Los que no coticen en bolsa se valuarán por su costo, incrementado de corresponder, en el importe de los intereses,
actualizaciones y diferencias de cambio que se hubieran devengado a la fecha indicada.

-Objetos personales y del hogar: por su valor de costo el monto a consignar por los bienes comprendidos en este
inciso no podrá ser inferior al que resulte de aplicar el 5% sobre la suma del valor total de los bienes gravados
situados en el país y el valor de los inmuebles situados en el exterior.

-Acciones y participaciones societarias: se valuarán al valor patrimonial proporcional que surja del último balance
cerrado al 31 de diciembre del ejercicio que se liquida. Se computarán los aumentos y/o disminuciones de capital
que se hubieran producido entre la fecha de cierre de la sociedad emisora y el 31 de diciembre del año respectivo. El
impuesto será ingresado por la sociedad responsable sustituto. Alícuota 0,5% sobre VPP, que corresponda a esas
acciones y participaciones sociales.

VALUACIONES DE LOS BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR:

-Inmuebles, automotores, aeronaves, naves, yates y similares, bienes inmateriales y los demás bienes no incluidos
en los incisos siguientes: a su valor de plaza en el exterior al 31 de diciembre de cada año.

-Los créditos, depósitos y existencia de moneda extranjera, incluidos los intereses de ajuste devengados al 31 de
diciembre de cada año: a su valor a esa fecha.

-Los títulos valores que se coticen en bolsas o mercados del exterior: al último valor de cotización al 31 de
diciembre de cada año.

-Los títulos valores que no coticen en bolsas o mercados del exterior: será de aplicación de las mismas normas que
a los situados en el país.

Gravamen a ingresar.

Por los contribuyentes domiciliados o radicados en el país, surgirá de la aplicación sobre el valor total de los bienes
gravados por el impuesto, excluidas las acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades
regidas por la Ley 19550, con excepción de las empresas y explotaciones unipersonales, de la alícuota que para cada
caso se fija.

El impuesto de los sujetos domiciliados o radicados en el exterior tributa por intermedio de RESPONSABLES
SUSTITUTOS.

MONOTRIBUTO: RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (LEY 24977).

Características generales.

La Ley 24977 de 1998 estableció un nuevo sistema para el ingreso de los impuestos nacionales y los recursos de la
seguridad social de los pequeños contribuyentes, conocido como “monotributo”. Es un sistema integrado y
simplificado de recaudación de gravámenes a cargo de la AFIP que alcanza a los pequeños contribuyentes y abarca
los siguientes conceptos (integra los 3 conceptos):
163

-Impuesto a las ganancias.

-Impuesto al valor agregado.

-Sistema de la Seguridad Social (jubilación y obra social).

Al tratarse de un régimen integrado significa que incluye obligatoriamente los impuestos a las ganancias y al valor
agregado y al sistema previsional en forma conjunta, esto es, el pequeño contribuyente no puede elegir el impuesto
que desea sustituir, porque el sistema comprende obligatoriamente todos los conceptos mencionados y no alguno
en particular.

Se trata de un impuesto que sustituye a los anteriormente mencionados en caso de optar por este régimen, lo que
significa que tiene normativa propia.

Por otro lado se trata de un régimen optativo y solo para pequeños contribuyentes; no cualquier contribuyente
puede optar, sino que debe reunir los requisitos para ser considerado pequeño contribuyente. De lo contrario, la
única posibilidad que le cabe es el Régimen General, tributando impuesto a las ganancias, impuesto al valor
agregado y régimen previsional de trabajadores autónomos.

Sujetos.

El art. 2 del Anexo de la ley define los sujetos que se consideran pequeños contribuyentes del régimen,
estableciendo las condiciones que debe reunir según se trate de personas físicas que realicen ventas de cosas
muebles, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios; personas físicas integrantes de cooperativas de trabajo,
sucesiones indivisas, sociedades de hecho y comerciales irregulares; y trabajadores del servicio doméstico.

Actividades comprendidas en el régimen simplificado (hecho imponible).

-Venta de cosas muebles, obras, locaciones y /o prestaciones de servicios incluida la actividad primaria.

-Locaciones de bienes muebles e inmuebles.

-NO están comprendidas las prestaciones financieras, compraventa de valores mobiliarios y participaciones en
sociedades no comprendidas en el Régimen Simplificado.

-Es incompatible la adhesión al Monotributo con el desarrollo de actividades por las que se esté obligado a estar
inscripto en el IVA, es decir, no se puede mantener las dos condiciones (monotributo e IVA simultáneamente).

-Es compatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia, con la percepción de jubilaciones,
pensiones o retiros.

Base imponible.

Esta determinada tomando como parámetros de capacidad contributiva los ingresos brutos devengados y
obtenidos y las magnitudes físicas (superficie afectada a la actividad y energía eléctrica consumida), en función del
tipo de actividad que realice, estableciendo la ley los límites máximos correspondientes a los tres parámetros a
considerar. El pequeño contribuyente deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda, la cual será aquella
donde no supere ninguno de los límites en forma conjunta para la categoría.
164

Si bien para categorizarse en el monotributo, estos parámetros deben considerarse según lo ocurrido en los últimos
doce meses calendarios, los contribuyentes deben re categorizarse en forma cuatrimestral, por cuatrimestre
calendario.

Obligaciones formales.

Los sujetos inscriptos en el régimen simplificado deberán exhibir en la vidriera del local o establecimiento, en un
lugar visible al público:

-La constancia de opción al monotributo, que indique su condición de pequeño contribuyente y de la categoría en
que está inscripto.

-El comprobante de pago de la última obligación mensual vencida, correspondiente a la categoría en la cual el
contribuyente debe estar categorizado.

-Si el pago lo efectúa por débito automático, no estará obligado a exhibir el comprobante de pago, pero es
recomendable guardar una copia del resumen bancario o de la tarjeta, ya que éstos no emiten comprobante.

La falta de exhibición de estos elementos hace pasible al contribuyente de una multa graduable desde $100 hasta
los $3.000 y clausura de 1 a 5 días.

Si el incumplimiento se refiere a uno solo de los elementos a exhibir, será sancionado con clausura o multa, según la
evaluación del juez administrativo interviniente.

Facturación y registración.

El contribuyente está inscripto en el régimen simplificado deberá exigir, emitir y entregar las facturas por las
operaciones que realice, correspondiéndoles emitir facturas letra “C” con la leyenda “Responsable Monotributo”.

No tiene obligación de emitir comprobantes mediante controladores fiscales, salvo que opten por emitir tiquetes por
ventas a consumidores finales, renueven o amplíen el parque de registradoras instaladas.

Están exceptuados de la obligación de registración de operaciones, debiendo conservar en archivo los


comprobantes emitidos y recibidos por las operaciones que realicen ordenados en forma cronológica y por año
calendario.

Quienes realicen operaciones con los pequeños contribuyentes, deberán emitir las facturas o documentos
equivalentes clase B o C, según corresponda, consignando la leyenda “Responsable Monotributo”.

Impuesto a ingresar.

Una vez calculada la base imponible presunta de las actividades que desarrolla el pequeño contribuyente, debe
procederse a la determinación del impuesto integrador.

La cuota de monotributo está conformada por dos componentes:

a) Componente impositivo: sustituye a los impuestos al valor agregado y a las ganancias del régimen general.

b) Componente previsional: sustitutivo del régimen de trabajadores autónomos y obra social.


165

Respectos del componente previsional, hay sujetos que están exceptuados de ingresarlo, es decir, que solo ingresan
el componente impositivo de la cuota (ej. Menores de 18 años, locadores de bienes muebles y/o inmuebles, etc.).

SUSCRIPCIÓN DE EMPRÉSTITOS (ART.57).

1) Emisión y colocación de títulos constitutivos de un empréstito (fracción de empréstitos). Los puede colocar
directamente o a través de bancos. El banco puede colocar los títulos y cobrar una comisión o comprarlos y
colocarlos por su cuenta.

2) Emisión y colocación de letras del Tesoro.

3) Contratación de préstamos con instituciones financieras.

SERVICIOS DEL TESORO.

La tesorería general estará a cargo de un tesorero general que será asistido por un subtesorero. El tesorero general
dictará el reglamento interno de la tesorería y asignara funciones al subtesorero.

-Sistema de tesorería: esta compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
recaudación de ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así como en la
custodia de las disponibilidades que se generen.

Funciones.

a) Participar en los aspectos monetarios de la política financiera.

b) Elaborar juntamente con la oficina nacional de presupuesto la programación de la ejecución del presupuesto y
programar el flujo de fondos.

c) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados.

d) Emitir letras del tesoro.

e) Supervisar todas las tesorerías del sector público nacional.

f) Coordinar con el BC la administración de la liquidez del sector público.

g) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros que se pongan a su cargo.

Procedimiento de anticipación de recursos.

Art. 81: los órganos de los tres poderes del E° y la autoridad superior de cada una de las entidades descentralizadas
que conforman la administración nacional, podrán autorizar el funcionamiento de fondos permanentes y/o cajas
chicas, con el régimen y los límites que establezcan sus respetivas reglamentaciones. A estos efectos las tesorerías
correspondientes podrán integrar los fondos necesarios con carácter de anticipo formulando el cargo
correspondiente a sus receptores.

Uso del crédito a corto plazo; letras de tesorería, anticipos bancarios y bonos del tesoro:

Art. 82: La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja
hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras deben ser rembolsadas durante el
mismo ejercicio en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser rembolsadas se transformarán en deuda pública.
166

Anticipos bancarios.

Art. 83: los organismos descentralizados dentro de los límites que autorizan los respectivos presupuestos y previa
conformidad de la Tesorería Gneral de la Nación podrán tomar préstamos temporarios para solucionar sus déficit
estacionales de caja siempre que cancelen las operaciones durante el mismo ejercicio financiero.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

-Características: Son los rendimientos, rentas o enriquecimientos periódicos y esta periodicidad debe implicar la
permanencia de la fuente que la produce, o sea el capital.

Efectivamente realizado/Permanentes/Periódicas/quebrantos/devengados y percibidos/ahorrados y


consumidos/directo/Coparticipable/personal y sistema mixto.

-Hecho imponible: Objeto: obtener ganancias.

Rendimiento de rentas o enriquecimientos periódicos y permanentes/ ganancias (aunque no sean periódicas y


permanentes) / enajenación de muebles amortizables, títulos y acciones.

-Aspecto temporal: verificaciones periódicas. El hecho imponible es acaecido el 31/12 de cada año.

-Aspecto espacial: residentes tributan por renta mundial. No residentes por el de fuentes.

-Sujetos: personas físicas capaces o incapaces / personas ideales, SA, asociaciones, establecimientos comerciales,
industriales, agropecuarios, etc. / sucesiones hasta declaratoria de herederos.

-Base imponible: menos de 10mil pesos proporcional, mas de 10mil pesos es progresivo doble.

-Alícuota: 35% de las sociedades de capital/ personas físicas: al monto se aplica una alícuota proporcional.

-Exenciones: Financiero/ de cooperativas/ ganancias del fisco/ funcionarios y diplomáticos/ instituciones religiosas/
mutuales con régimen legal.

IMPUESTOS A LOS PREMIOS Y SORTEOS. (LEY 20630)

-Características: real/ directo/ instantáneo/ nacional (de emergencia)/ de aplicación, fiscalización y percepción a
cargo de AFIP.

-Hecho imponible: ganar un premio/ premios ganados.

-Aspecto temporal: es una aplicación instantánea, e perfecciona finalizado el sorteo o concurso.

-Aspecto espacial: se aplica el principio de la fuente, premios y sorteos organizados en el país.

-Sujetos: ganador del premio. No el ente organizador (agente de retención)

-Base imponible: constituido por el monto neto del premio (90%) menos las deducciones.
167

-Alícuota: 32,5%

-Exenciones: premios cuyos montos no exceden de $1200 y los que combinan azar y destreza.

IMPUESTO A LA GANACIA MÍNIMA PRESUNTA.

-Características: real (grava activos relacionados a la actividad empresarial)/ periódico/ proporcional/ nacional (ley
11683)/ directo (medición inmediata de riqueza)/ impuesto a los activos improductivos ley 25063.

-Hecho imponible: bienes activos/ material activo existente al cierre del ejercicio.

-Aspecto temporal: vigencia prorrogada hasta el 31/12/19 (regiría por 10 ejercicios anuales).

-Aspecto espacial: activos del país y exterior pertenecientes a los sujetos alcanzados por el tributo.

-Sujetos: sociedad de economía mixta/ empresas del Estado/ sociedades anónimas del Estado/ empresas con capital
particular/ bancos y entidades/ titulares de inmuebles rurales.

-Base imponible: activos tanto del país como del exterior. Sujeto activo: DGI dependiente de AFIP.

-Alícuota: 1%

-Exenciones: objetivas (bienes de Tierra del Fuego/ los que no superen los $200.000), subjetivas (sociedades
cooperativas/ asociaciones/ fundaciones/ entidades civiles/ instituciones religiosas/ entidades mutualistas.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

-Características: anual y periódico/ personal/ se distribuye 90% para régimen de previsión social y 10% para
jurisdicciones provinciales/ aplicación, percepción y fiscalización a cargo de la AFIP/ grava el monto de los activos
menos los pasivos, las cosas y derechos pertenecientes a una persona.

-Hecho imponible: Posesión por personas físicas y sucesiones indivisas de un patrimonio bruto.

-Aspecto temporal: bienes personales existentes al 31/12 de cada año (2019).

-Aspecto espacial: del país y exterior.

-Sujetos: personas físicas domiciliadas dentro del país, sucesiones (radicados en el país y en el exterior) y personas
físicas en el exterior.

-Base imponible: sobre los bienes situados en el país y en el exterior.

-Alícuota: hasta 200mil pesos 0,50%, mas de 200mil pesos 0,75%,

-Exenciones: la suma de los bienes debe ser inferior a $102.300/ cuotas de sociedades cooperativas/ bienes
inmateriales/ títulos y bonos del E°.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES DE INMUEBLES DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES

-Características: Ley 23905/ Ley11683/ su aplicación, percepción y fiscalización la hace la DGI.

-Hecho imponible: transferencia de dominio a titulo oneroso de inmuebles ubicados dentro del país.
168

-Sujetos: personas físicas/ sucesiones indivisas.

-Alícuota: 15%.

IMPUESTOS INTERNOS AL CONSUMO

-Características: indirecto/real/concurrente/permanente/instantáneo/monofásico/no acumulativo/ no general (no


abarca todos los consumos).

-Hecho imponible: expendio de artículos nacionales o importados/ transferencia a cualquier título (oneroso o
gratuito)/ artículos útiles y suntuarios.

-Aspecto temporal: se configura al momento del expendio.

-Aspecto espacial: internos (decir lo de las fronteras).

-Sujetos: responden por el hecho propio (fabricantes, importadores, etc.)/ responden por el hecho ajeno:
responden por artículos alcanzados por el impuesto que utilicen como materia prima (intermediario entre
responsable y consumidor).

-Base imponible: el precio neto de venta que resulta de la factura o documento equivalente deducidos
bonificaciones y descuentos, intereses, debito fiscal al IVA (cigarrillos- precio de venta al consumidor).

-Alícuota: son distintas según el producto de que se trate.

-Exenciones: vinos y bebidas analcohólicas/ jarabes medicinales/ seguros agrícolas/ seguro de vida/ mercaderías
amparadas por el régimen de equipaje/ mercadería gravada de origen nacional y exportada.

IMPUESTO INMOBILIARIO.

-Antecedentes: es el más antiguo de los impuestos/ la tierra ofrecía una base estable y segura/ tiene recargas sobre:
baldíos, latifundios y ausentismo (un 50%).

-Características: directos/ real/ periódico/ permanente/ coparticipable.

-Hecho imponible: disponibilidad económica del inmueble como propietario.

-Aspecto temporal: se perfecciona el 1/1 de cada año.

-Aspecto espacial: es local.

-Sujeto: poseedores a título de dueño.

-Base imponible: valuación de cada inmueble determinada en Catastro.

-Alícuota: variable de cada propiedad en forma proporcional.

INGRESOS BRUTOS.

-Antecedentes: 1810 (impuesto a la patente injusta)/1848 actividades lucrativas en Bs As/ 1977 ingresos brutos.

-Características: indirecto/ real/ local/periódico.


169

-Hecho imponible: actividad habitual que genere ingresos brutos dentro de la jurisdicción.

-Aspecto temporal: año calendario.

-Aspecto espacial: actividades gravadas dentro de la respectiva jurisdicción.

-Sujetos: personas de existencia física o ideal que realice la actividad.

-Base imponible: ingresos brutos devengados durante el período fiscal.

-Alícuota: es general y algunos diferenciados.

-Exenciones: actividades de la bolsa/ actividades de los profesionales liberales universitarios/ venta de libros,
periódicos, etc.

IMPUESTO A LOS SELLOS.

-Antecedentes: Europa siglo XVII/ Argentina época colonial.

-Características: indirecto/ real/ local/ formal/ objetiva.

-Hecho imponible: instrumentación de actos jurídicos concretos u operaciones de contenido económico.

-Aspecto temporal: instantáneo, en el momento de formalización.

-Aspecto espacial: local.

-Sujeto: los que realicen o formalicen los actos y sólo agentes de retención.

-Base imponible:

-Alícuota: proporcional al importe del documento o fijo según el documento que se trate.

-Exenciones: los actos instrumentados por la Nación, municipios dependientes, bancos oficiales.

IVA. (Ley 23349).

-Características: indirecto/ real/ circulación/ fragmentación del valor de las ventas y servicios/ plurifásicos/ no
acumulativo.

-Hecho imponible: venta de muebles en el país/ locación de cosas, obra o servicios/ venta de importación definitiva/
servicios prestados en el exterior con repercusión en el país.

-Aspecto temporal: cada vez que se lleva a cabo una operación o actividad gravada/ imputación de hechos por mes.

-Aspecto espacial:

-Sujetos: vendedores, locadores, importadores y comerciantes. Inscriptos discrimina el gravamen, no inscriptos


discrimina el gravamen más el que corresponde al no inscripto, consumidor final no debe discriminar.
170

-Base imponible: precio neto de venta de la locación o de la prestación del servicio de la factura o documento, precio
sin impuesto.

-Alícuotas: 21% responsable inscripto/ 25% se puede disminuir por el PE/ 50% venta de animales.

-Exenciones: diarios/ libros/ sellos/ pan/ leche/ escuelas privadas/ los realizados por el Estado/ los relacionados al
culto/ servicios funerarios.

S-ar putea să vă placă și