Sunteți pe pagina 1din 154

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
ESPECIALIZACIÓN: ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL PERSONAL


DE OFICIALES DEL INSTITUTO AUTÓNOMO POLICÍA DE MARACAIBO

Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Administración


Deportiva

Autor:
Lic. Orlando Arango Vásquez
C.I. Nº 13.758.281
Tutor:
Dr. Alfredo Pirela Prieto
CI. Nº 2.882.438

Maracaibo, Febrero 2010


2
3
4
DEDICATORIA

A mi esposa, por creer en mí y ser mi inspiración.

A mis hijos, por ser mi vida y motivo de superación.

A mis padres, a quienes les debo todo.

A mis hermanos, por brindarme su comprensión.

Y a todos mis familiares y amigos, que de una u otra forma me brindaron todo su
apoyo y colaboración para alcanzar esta meta.
5
AGRADECIMIENTO

Ante todo a Dios Todo Poderoso.

A todos mis compañeros,

A todos mis profesores

Y a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo de una u otra forma.


6
Arango Vásquez Orlando. CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE ACTIVIDAD FÍSICA
PARA EL PERSONAL DE OFICIALES DEL INSTITUTO AUTÓNOMO POLICÍA DE
MARACAIBO. Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en
Administración Deportiva. La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y
Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo 2010. 150.p.

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue generar un conjunto de lineamientos para la ceración de


un laboratorio de actividad física para el personal de oficiales Instituto Autónomo Policía
de Maracaibo, para tal efecto se partió de una investigación descriptiva, de campo, con
un diseño no experimental transeccional, La población asumida fue de 1200 Oficiales
de Policía de esa institución, de los cuales fueron seleccionados aleatoriamente 93
como informantes. Para recoger la data se empleó la técnica de la encuesta y como
instrumento una escala de múltiples opciones de respuesta conformada por 23 ítems, la
cual fue validada por 5 expertos y establecida su confiabilidad mediante el
procedimiento de test – retest, sobre una muestra alterna de 20 sujetos no
pertenecientes a la muestra asumida. Los datos se procesaron electrónicamente,
utilizando la hoja de cálculo Excel bajo ambiente Windows. Las conclusiones
permitieron establecer que el personal de oficiales es en un número significativo
masculino, casado, con estudios universitarios de carreras cortas, entre 32 y 36 años,
que realizan pocas actividades de acondicionamiento físico, con antecedentes
familiares de hipertensión y obesidad, que valoran la preparación física como parte
primordial de su trabajo a pesar de no realizar actividades de este tipo de manera
formal y consuetudinaria, pero están dispuestos a participar de concretarse en la
institución donde laboran un programa para atender estas carencias, por lo cual se
concluye que es necesario la creación a la mayor brevedad posible un Laboratorio de
Actividad Física para este personal . Como consecuencia de estos resultados se
desarrollaron unos lineamientos estratégicos gerenciales destinados a la creación de tal
unidad.

Palabras clave: Laboratorio, Actividad Física, Instituto Autónomo Policía de Maracaibo


Email: deprimera15@yahoo.com
7
Arango Vásquez, Orlando. CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE ACTIVIDAD
FÍSICA PARA EL INSTITUTO AUTÓNOMO POLICÍA DE MARACAIBO. La
Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para
Graduados. Especialidad Administración Deportiva. Febrero 2010.

ABSTRACT

The purpose of this study was to generate a set of guidelines for the maceration of a
laboratory exercise for the staff of police officers Autonomous Institute of Maracaibo, for
this purpose was based on a descriptive, field, with a non-experimental transactional ,
assumed the population was 1200 Police Officer of the institution, of which 93 were
randomly selected as informants. To collect the data we used the survey technique and
an instrument a multi-scale response options consisted of 23 items, which was validated
by 5 experts and established its reliability by the method of test - retest on a sample AC
20 subjects outside the sample taken. The data were processed electronically using the
Excel spreadsheet under Windows. The findings helped confirm that the official staff is a
significant number of male, married, college career short, between 32 and 36, who have
few fitness activities, family history of hypertension and obesity, that value fitness as a
major part of his job despite not engage in this type of formal and customary manner,
but are willing to participate to be translated into the institution where they work a
program to address these shortcomings, it was concluded that it is necessary building as
soon as possible a Laboratory of Physical Activity for these personnel. Following these
results, a strategic management guidelines for the creation of such a unit.

Keywords: Laboratory, Physical Activity, Police Autonomous Institute of Maracaibo.


Email: deprimera15@yahoo.com
8
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema …………………………………………………….. 16
Formulación del Problema ………………………………………………………. 19
Objetivos de Investigación …………………………………………………… 20
Objetivo General …………………………………………………………………. 20
Objetivos Específicos …………………………………………………………. 20
Justificación de la Investigación …………………………………………….. 20
Delimitación de la Investigación ………………………………………. …….. 22

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes …………………………………………………………. ……….. 23

Bases Teóricas………………………………………………………………….… 28

Sistema de Variable …………………………………………………………….. 76

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Tipo de Investigación ………………………………………………….. 78

Diseño de la Investigación ………………………………………………………. 79

Población de la Investigación ……………………………………………….... 79


9
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ………………………… 81

Validez de los Instrumentos …………………………………………………… 83

Técnicas de Análisis de la Información ………………………………………. 84

Procedimiento de la Investigación ……………………………………………. 84

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ..................................................................... 886

CONCLUSIONES …………………………………………………. …………… 109

RECOMENDACIONES ………………………………………………………… 111

CAPITULO V …………………………………………………………………….. 113

Propuesta……………………………………………………………………………. 113

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………… 143


10
ÍNDICE DE TABLAS
Tablas Pág.
1 Condición de Género……………………………………………………. 86
2 Distribución por edad…………………………………………………… 87
3 Condición Civil …………………………………………………………. 87
4 Nivel Educativo…………………………………………………………… 88
5 Años en la Institución……………………………………………………. 89
6 Personas bajo su dependencia económica…………………………… 89
7 Estatura……………………………………………………………………. 90
8 Peso……………………………………………………………………….. 91
9 Relación Talla – Peso……………………………………………………. 91
10 Antecedente familiares de riesgo………………………………………. 92
11 Padecimientos actuales…………………………………………………. 93
12 Estrés Laboral…………………………………………………………….. 94
13 Satisfacción Laboral……………………………………………………… 94
14 Hábitos de alimentación…………………………………………………. 95
15 Preocupación por la salud………………………………………………. 96
16 Auto percepción de la salud…………………………………………….. 97
17 Importancia………………………………………………………………… 98
18 Problemas ocasionales……………………………………………......... 99
19 Valoración…………………………………………………………………. 101
20 Expectativas……………………………………………………………….. 102
21 Actividades físicas practicadas…………………………………………. 103
22 Actividades físicas practicadas……………………………………….. 104
23 Nivel de acondicionamiento físico……………………………………… 106
24 Participación………………………………………………………………. 107
11
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.
1 Índice de masa corporal………………………………………….. 60
2 Operacionalización de la Variable………………………………. 77
12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras Pág.
1 Organigrama reestructurado de Polimaracaibo…………………………. 132
2 Estructura organizacional propuesta para el laboratorio……………… 133
13
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la mayoría de las ciudades la cotidianidad de muchas


personas dista mucho de ser activa. Prácticamente todos los grandes desplazamientos
se hacen en por medio de vehículos automotores o por medio de sistemas de
transporte masivo; luego, al llegar a la oficina o lugar de trabajo se sientan frente al
computador por largos períodos, atienden llamadas telefónicas, conversan
frecuentemente y realizan actividades de mínimo desgaste físico. Una vez llega el
medio día almuerzan y descansan un poco, para a continuación seguir con la urgencias
de cada día hasta llegar la hora de salida y regresar por los mismos medios de
transporte a su hogar.

Se deduce de lo anterior la fuerte tendencia sedentaria que el alto desarrollo


tecnológico a traído al mundo laboral de la era post industrial. Pero resulta que los seres
humanos no están diseñados para llevar este tipo de vida, han pasado a ser
sedentarios muy rápidamente y por eso, la falta de movimiento, el cigarrillo, el café y la
dieta rica en carbohidratos, es decir, harinas y grasas así como de alcohol han dado
como resultado un estado físico por debajo de sus reales potencialidades y a un
número considerable de individuos propensos a enfermedades cardiacas como la
hipertensión y, si a eso suma el estrés de la vida diaria, éstos se convierten en
candidatos a un infarto o un derrame cerebral.

Por eso es de vital importancia sacar tiempo para realizar actividades físicas como
caminar rápidamente, correr, escalar, montar en bicicleta, y otras similares. Estas
actividades se hacían con frecuencia en el diario transcurrir hasta hace
aproximadamente seis décadas, pero actualmente se ha tornado necesario encontrar
sustitutos de éstas en el gimnasio con planes de acondicionamiento físico que se
adapten a las necesidades y capacidades de cada quien.

El acondicionamiento físico general se trata de una rutina de ejercicios con la que


se busca ejercitar distintos sistemas en el cuerpo, básicamente el sistema cardio
vascular y el muscular; por tal razón, el trabajo de acondicionamiento físico debe
hacerse bajo la supervisión de un especialista o instructor que vaya guiando el
14
programa de acondicionamiento físico acorde con el estado físico general de cada
persona.

Existen varios métodos de acondicionamiento físico y estos se adaptan a las


capacidades personales. Entre la gente joven lo ideal es hacer rutinas de aeróbicos
como cinta de caminar y bicicleta o spinning, luego seguir con una rutina de pesas en
todos los sistemas musculares, tórax, brazos, abdomen y piernas. Igualmente si lo que
se desea controlar el sobrepeso, se debe acudir a centros de acondicionamiento físico
algunas sesiones a la semana y llevar una dieta adecuada bajo el control de un
especialista en el área.

En lo que respecta a los cuerpos policiales, uno de los pilares para la capacitación
de la fuerza policial es el plan de acondicionamiento físico, para que los Oficiales
reestablezca su condición física y a la vez fortalezcan su estado de salud. El objetivo es
que el futuro Oficial obtenga resistencia aeróbica, fuerza física a través de trabajos de
brazos y pesas, y la natación como medida terapéutica y distensión, fundamentalmente
psicológica, para que gane confianza en sus habilidades y a su vez haga una práctica
intensiva de todas las partes de su cuerpo.

Desde esa perspectiva puede asumirse que una adecuada y racional preparación
física, permite contar con un funcionario policial apto para soportar la arduas tareas que
le son inherentes a su condición, y propicia la conservación de un personal sano; con
destrezas y habilidades adquiridas en los diferentes programas de acondicionamiento
físico, lo cual se traduciría, por extensión, en una mejor disposición y capacidad del
individuo para el cumplimiento de las tareas asignadas.

Dentro de los planteamientos anteriores se inserta el presente trabajo orientado


hacia el ofrecimiento de lineamientos estratégicos gerenciales para la creación de un
Laboratorio de Actividad Física para el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo, como
una manera de expresar su responsabilidad social y acatar lo considerado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), El Estatuto de la Función
Pública (2002), la Ley Orgánica del Deporte (1996), así como la Ley Orgánica de
15
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005), entre otros instrumentos
legales.

Para efectos de la presentación de este informe de investigación el mismo se


estructuró en cinco capítulos. En el primero, se presenta el planteamiento de la
situación problemática y la formulación del objeto de estudio, los objetivos a lograr, la
justificación y la delimitación de la investigación.

En el segundo capítulo se ofrece una revisión de otros trabajos relacionados con la


variable de estudio, también se fundamenta teóricamente y se operacionaliza dicha
variable.

En el tercer capítulo, se indican las consideraciones metodológicas del trabajo,


tales como: tipo y diseño de investigación, unidades de estudio, especificaciones del
instrumento de recolección de datos, las técnicas de análisis y los procedimientos para
el logro de los objetivos.

En el cuarto capítulo se presentan, analizan y discuten los resultados de la


investigación, a la luz de los reportes teóricos y finalmente se someten a consideración
las conclusiones y recomendaciones respectivas.

En el quinto capítulo se somete a la consideración una propuesta de lineamientos


estratégicos gerenciales para la creación de un Laboratorio de Actividad Física para el
Instituto Autónomo Policía e Maracaibo

Finalmente, se incluyen también las referencias bibliográficas y los anexos


respectivos.
16
CAPÍTULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las organizaciones como creación cultural surgieron cuando el hombre tomó


conciencia de sus limitaciones para enfrentar los desafíos provenientes del entorno que
limitaban la satisfacción de sus necesidades, en razón a lo cual están conformadas por
un conjunto de personas debidamente estructuradas en una determinada jerarquía, a
las cuales le son asignadas una serie de funciones específicas destinadas a alcanzar
una serie de objetivos orientados al bien común, como lo establecen Hodge, Anthony y
Gales (2008).

Quizás como plantean López y Acosta (2007), una de las primeras instituciones
que surgieron en el escenario humano, fueron las orientadas al control del
comportamiento colectivo, dentro de los cuales los cuerpos policiales ocupan puestos
de relevancia, pues a pesar de no enfocar sus esfuerzos a la defensa de la
nacionalidad, su razón de ser, apunta hacia las actividades preventivas y de control del
comportamiento ciudadano. Para los autores citados, en el caso venezolano como el de
muchos otros países, el Estado es garante de los derechos humanos, en cuyo
cometido la función policial es primordial porque contiene el mandato de defender las
libertades fundamentales y garantizar la seguridad ciudadana en una sociedad
democrática mediante políticas y prácticas que sean lícitas y humanitarias.

En este sentido, los Cuerpos Policiales están presentes en la realidad nacional


desde la época colonial, y como consecuencia, de las políticas de descentralización y
transferencia de poderes, características, de la década de los ochenta, muchos
municipios crearon sus propios Organismos Policiales.

En el caso específico del Municipio Maracaibo del estado Zulia, su cuerpo policial
orienta su misión a garantizar el desenvolvimiento social, legal y pacífico, de la vida
ciudadana, a través de la protección de las personas, al respeto de sus deberes y
17
derechos, el resguardo de la propiedad privada y todas las funciones establecidas en la
vigente ley, tal como se establece en la respectiva Ordenanza para su creación (2000).

A la fecha, su capital humano está conformado por 529 Oficiales, quienes después
de cumplir con un riguroso programa de reclutamiento y selección para garantizar así
un profesional de protección bajo una perspectiva ecológica humana, se insertan a
prácticas laborales complejas y en ocasiones riesgosas para las cuales deben estar en
condiciones físicas óptimas .

El Instituto Autónomo de Policía de Maracaibo, requiere para operacionalizar su


misión, de un personal, no sólo apto académicamente, sino también, con comprobada
salud mental, ética y altas aptitudes físicas, dadas las características de su trabajo. En
este sentido para su escogencia, las aspirantes deben aprobar examen de
conocimientos, médicos, psicológicos y acondicionamiento físico, en el entendido de
que la salud es un estado de bienestar físico, mental, social y espiritual, que permite a
las personas desarrollar al máximo sus potencialidades.

Llama la atención a la gerencia de esta Institución, que a poco tiempo de egresar


de su academia los nuevos Oficiales, éstos en un lapso relativamente corto, aumentan
significativamente su peso, mostrando además poco interés por mantenerse
físicamente acondicionado. Posteriormente, un número representativo acude al servicio
médico por diversos problemas, entre ellos los más comunes son la hipertensión arterial
y la obesidad entre otros, tal como lo refleja el informe de la Dirección de Medicina de
Emergencia del Cuerpo de Bomberos del Municipio Maracaibo (2005).

Con respecto al anterior planteamiento, cabe señalar que por muchos años la
literatura científica ha reportado que la actividad física regular y sistemática, es uno de
los mejores medios para mantenerse en óptimo estado de salud, evitar la muerte
prematura y alcanzar una alta calidad de vida.

La situación señalada ha sido preocupación de las autoridades del Instituto


Municipal Policía de Maracaibo, ante el elevado número de suspensiones médicas del
personal de Oficiales, por lo cual promovieron con la colaboración de la Dirección de
18
Medicina de Emergencia del Cuerpo de Bomberos del Municipio Maracaibo, a través del
Servicio de Clínicas Móviles, la evaluación durante el mes de noviembre del 2009, se
reflejó que de los 429 Oficiales examinados un 5.46% presentaron hipertensión arterial
instalada; otro 35.66% poseía sobre peso; 4.65% con peso inferior al estimado de
acuerdo a su talla, peso y sexo y en igual proporción fueron diagnosticados con franca
obesidad, datos estos recogidos en el reporte de fecha 05 de diciembre de ese mismo
año, realizado por la directora de ese ente Dra. Ángela Belloso.

Los resultados del estudio referido, ponen de manifiesto la urgente necesidad de


desarrollar un programa de intervención, destinado a promover la actividad física como
estrategia para incrementar integralmente la salud, la calidad de vida y maximizar el
desempeño laboral de los oficiales de Poli Maracaibo.

Derivados de los anteriores señalamientos, el personal del Instituto Autónomo


Policía de Maracaibo, presenta características tales como: Disminución de su
acondicionamiento físico, lo cual resta eficacia a su desempeño laboral, pues en
algunas ocasiones sus tareas requieren enfrentar situaciones extremas, para las cuales
la condición física, es una de las competencias claves.

Relacionado con el anterior planteamiento, se indica que en los institutos de


formación policial en la actualidad, de alguna manera se ha limitado la administración
de programas de Educación Física que contribuyen a la formación integral del futuro
policía, pero una vez egresados de dichas instituciones, como oficiales o agentes, no se
observa en ninguna de las distintas Comandancias Parroquiales y Unidades Especiales,
la existencia de un programa de acondicionamiento físico. Al respecto Chirinos (2006),
reconoce:
…….En la larga lista que presenta la casuística policial, en cuanto
a procedimientos de enfrentamientos y actuaciones de funcionarios de
la Policía Municipal con la delincuencia, se observa que en la mayoría
de los casos, se encuentran presentes, entre otros factores, uno que se
allá minimizado, como es, el de la poca capacidad de acción y reacción
física del funcionario, que se evidencia entre otras, por la lentitud en sus
reflejos motores instintivos, cuya reacción a tiempo le podría salvar la
vida.
19
Sobre esta consideración es necesario indicar que, una de las acciones en las que
con mayor frecuencia se encuentran involucrados los funcionarios de la Policía, son las
persecuciones a delincuentes avistados en flagrancia, como es el caso de los mal
llamados “arrebatones”, donde el delincuente despoja de cualquiera de sus
pertenencias a un ciudadano y se da a la fuga, en estos procedimientos que ocurren
con frecuencia en la ciudad, el funcionario policial debe actuar con rapidez utilizando
sus capacidades físicas, con el propósito de lograr la aprehensión de estos sujetos que
atentan contra el bienestar de la ciudadanía.

Dentro de este mismo orden de análisis, se ha observado en el Instituto


Autónomo Policía de Maracaibo, la carencia de políticas que promuevan el desarrollo
de la práctica de actividad física en esta institución. La presente investigación surge
entonces, de esa preocupación, así como la necesidad de gerenciar la salud de los
Oficiales desde un punto de vista organizacional, a fin de controlar y promover a través
de la creación de un laboratorio de actividad física en la Institución, entendido éste,
como un área donde se atenderá tanto a los aspirantes como a los Oficiales en forma
permanente; es decir, a todo lo largo de su carrera como funcionario público, encargado
de brindar seguridad a todos los habitantes del Municipio Maracaibo.

Formulación del Problema

En virtud de lo anteriormente expuesto se puede establecer la necesidad de


desarrollar la práctica del acondicionamiento físico permanente, para lo cual se requiere
gerenciar su aplicación tomando como punto de partida aspectos tales como las
necesidades de la organización, la participación de los Oficiales; también debe sumirse
la disponibilidad de los recursos existentes en la Institución. Por estas razones se
plantea las siguientes interrogantes:

¾ ¿Existe en el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo, la necesidad de crear un


Laboratorio de Actividad Física para sus Oficiales?

¾ ¿Cuáles serán las características y recursos de ese Laboratorio de Actividad


Física para los Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo?
20
¾ ¿Es realmente factible la creación de un Laboratorio de Actividad Física para los
Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo?

Para dar respuesta a estas interrogantes y orientar la investigación se formula el


problema de este estudio de la siguiente manera:

¾ ¿Se hace necesario la creación de un Laboratorio de Actividad Física para los


Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer lineamientos estratégicos gerenciales que permitan la creación un


Laboratorio de Actividad Física para el Personal de Oficiales del Instituto Autónomo
Policía de Maracaibo.

Objetivos específicos

- Describir las características demográficas y antropométricas principales de los


Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo

- Determinar las necesidades y expectativas de los Oficiales del Instituto


Autónomo Policía de Maracaibo con respecto a la creación de un Laboratorio de
Actividad Física

- Generar una propuesta para la creación de un Laboratorio de Actividad Física


para los Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo.

Justificación de la investigación

Esta investigación nace de la preocupación por uno de los problemas que


actualmente está presente en el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo, vinculados
21
con la salud, sedentarismo y obesidad de sus Oficiales, lo cual es necesario atender
con miras a incrementar la calidad de vida de sus funcionarios

Es aquí, donde radica la importancia de esta investigación que aspira instalar


dentro de la Institución un espacio destinado a lograr que los Oficiales realicen
permanentemente actividad física de manera organizada y supervisada durante toda su
carrera, por lo cual es necesario generar una propuesta que oriente dicho proceso, es
decir, se pretende establecer las líneas maestras para la creación de un Laboratorio de
Actividad Física para el acondicionamiento permanente, donde se sentarán las bases
de dirigir, controlar y organizar todas las acciones que contribuyan e integrar en los
miembros del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo, los conceptos de más apto, más
fuerte y más inteligente, de acuerdo con los valores de la Institución.

Con la incorporación de este proyecto se realizará un aporte significativo de una


nueva forma de gerenciar la actividad física en la Institución; así mismo, determinará el
engrandecimiento, organización y mejora de los servicios de atención a los Oficiales, lo
cual redundará tanto en su satisfacción como desempeño laboral. Por consiguiente este
proyecto al ponerse en marcha estará generando valor a la Institución al investigar en el
área de la salud, así como contar con unos Oficiales aptos, que mantendrán la estética
corporal, la cual se traduce en mejor calidad de vida para brindar confiabilidad de
seguridad a todos los habitantes de este Municipio.

Desde el punto de vista social este proyecto tendrá un impacto dentro de la


Institución con la incorporación de los Oficiales a la práctica de actividad física,
aportando así un mejoramiento significativo de su condición, lo cual es uno de los
requerimientos primordiales que exige Poli Maracaibo.

Finalmente la implantación de un programa de actividad física permanente


contribuirá también a que la Institución cuente con funcionarios físicamente aptos para
cometer las múltiples desafíos de sus tareas, influyendo así en la confianza de sus
habitantes sobre las competencias de los mismos y por supuesto beneficiándose de la
Institución con el alto rendimiento de sus recursos humanos. Además es necesario
destacar, que el modelo propuesto puede ser desarrollado en policiales a nivel del
Estado y del país.
22
Delimitación de la investigación.

La investigación se llevó a cabo en el lapso comprendido en el periodo


comprendido entre marzo y noviembre de 2009.

Desde el punto de vista especial la misma se realizó en la sede del Instituto


Autónomo Policía de Maracaibo, ubicado en la Vereda del Lago, sector El Milagro,
Parroquia Santa Lucía del Municipio Maracaibo.

Este estudio se encuentra inserto en el área de la gerencia deportiva, tomando


como línea de investigación la organización y como tema de estudio los Laboratorios de
Actividad Física.
23
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico suministra el soporte conceptual de toda investigación, pues en el


se analizan por un lado trabajos antecedentes sobre la variable en estudio a objeto de
comparar resultados y, por el otro los aportes y referencias teóricas documentales que
permiten interpretar los fenómenos observados en el estudio. Este segmento está
constituido por la revisión de antecedentes, seguidos por el marco teórico, finalmente, la
definición teórica y operativa de la variable objeto de estudio.

Antecedentes de la investigación

En primer lugar se consideró el trabajo de Virot (2002), titulado “Prácticas de


actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo”, entrega
una panorámica global de las prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito
laboral en Chile”. Para la consecución de este propósito emprendió indagaciones
mediante tres estrategias metodológicas: encuesta nacional a empresas privadas como
también a servicios públicos; grupos focales con trabajadores de diferentes sectores de
la actividad productiva; y estudio de casos en tres empresas del país.

El estudio tuvo un carácter descriptivo, y su objeto fue ofrecer una visión de las
prácticas de actividad física y deportiva en centros de trabajo de todo el país. El diseño
metodológico del estudio contempló una aproximación extensa sustentada en el uso de
diferentes técnicas.

Los principales hallazgos de la investigación demostraron que el 28% de las


empresas privadas del país apoya programas de ejercicio físico o deporte, mientras que
en el sector público dicho porcentaje alcanza el 54%. Este elemento, permitió
establecer una línea de base para ayudar a mirar en perspectiva las percepciones,
juicios y creencias de trabajadores y trabajadoras, que demandan de manera preferente
espacios para el desarrollo de actividad física por sobre otras de índole deportiva.
24
Este trabajo aportó información sobre el comportamiento de la variable en otros
ámbitos internacionales, lo cual puso en evidencia la magnitud y relevancia del
problema a investigar.

Se revisó en segundo lugar el trabajo de Paz (2002), de la Universidad Rafael


Belloso Chacín, denominado “Creación de un laboratorio de actividad física de
permanencia en el Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín,” con la finalidad de
crear un modelo organizacional que permita la creación del referido laboratorio. El
estudio se correspondió según su finalidad con un proyecto factible, apoyado en una
investigación descriptiva en su modalidad de campo, bajo un diseño no experimental,
transeccional, descriptivo.

La población objeto de estudio se conformó por los estudiantes de primer y


segundo semestre del área de formación cultural y deportiva de las siete carreras
impartidas en la institución, en los turnos diurno y nocturno, sumando estos 1099 casos.
Otro conglomerado poblacional se integró con 12 docentes del área deportiva, y un
tercer conglomerado se estructuró con 66 miembros del personal administrativo de esa
casa de estudios. Con los profesores y administrativo se trabajó con censo poblacional
y de los alumnos se asumió una muestra aleatoria estratificada de 148 informantes.

Los datos fueron recogidos mediante la aplicación de tres instrumentos bajo un


formato tipo Likert, con cuatro alternativas de respuesta, validados por expertos,
calculándose su confiabilidad mediante el coeficiente Cronbach, obteniendo resultados
de r = 0.92 para el instrumento de necesidades de los alumnos; 0.82 para el de la
naturaleza de la planeación; 0.78 para los elementos organizacionales y 0.85 para el de
factibilidad del proyecto.

Los resultados indicaron que los miembros de la comunidad universitaria del


CUNIBE, consideran factible la propuesta la implantación de la propuesta de creación
del laboratorio de actividad física, por lo cual se recomienda su aprobación y puesta en
marcha.
25
Este trabajo aportó evidencias sobre la necesidad de generar acciones destinadas
a nivel organizacional el bienestar físico de sus miembros, así como orientaciones para
la estructuración de la propuesta.

Un tercer trabajo considerado fue el de Saavedra (2003), titulado “La promoción


de la salud y el deporte en los trabajadores de la Administración publica, caso Cabildo
de Navarra”, cuyo propósito fue determinar los elementos que definen la necesidad de
implementar un programa para la promoción de la salud, y el deporte para la cual se
indagó la existencia y aplicación de estas actividades organizadas, se analizaron las
estadísticas epidemiológicas, detectando las enfermedades de alto riesgo en el
personal administrativo, así como el tipo de practica deportiva y su frecuencia.

La metodología seguida fue de tipo descriptiva, de campo, con un diseño tipo


transversal descriptivo. Fue aplicado un instrumento tipo cuestionario conformado por
30 ítemes para el personal administrativo del Cabildo de Navarra, con preguntas
cerradas y con varias alternativas con 10 ítems específicos para la consulta del área
deportiva. Fue aplicado el coeficiente de Alfa Cronbach obteniéndose una confiabilidad
de, 0.82 para el instrumento y fue determinada su validez mediante la técnica de juicio
de expertos. La interpretación de los resultados se realizó a través de la aplicación de
estadística descriptiva para cada uno de los ítemes, reflejándolos luego en cuadros de
distribución de frecuencia y gráficos.

Concluyó que la administración publica del referido cabildo, debe incorporar al


programa permanente de capacitación el componente de prevención y promoción de la
salud y deporte, con el fin de concienciar al personal en relación a la salud integral;
además favorecer las prácticas deportivas y recreativas para los trabajadores
administrativos de acuerdo a estudios que permitan valorar sus condiciones físicas y
determinar las líneas de trabajo a seguir.

Este trabajo puso en consideración la necesidad de abordar en el medio


organizacional planes para la promoción y mantenimiento de la salud, dado que
26
trabajadores sanos estarán en capacidad de realizar un mayor número de aportes
significativos a la productividad institucional.

Un cuarto trabajo abordado fue el de Contreras y Marín (2003) titulado


“Importancia de la Preparación Física en la función policial para los funcionarios de la
Policía Metropolitana adscritos a la comisaría José de San Martín”, el cual se
corresponde con una investigación descriptiva de campo, que tuvo como propósito la
Importancia de la Preparación Física en la función policial para los funcionarios de la
Policía Metropolitana adscritos a la comisaría José de San Martín.

El trabajo de campo se llevó a cabo con una muestra de 140 funcionarios


policiales que laboran en la Comisaría “José de San Martín” del Municipio Libertador del
Distrito Metropolitano de Caracas. Para la selección de la muestra se aplicó la formula
aritmética propuesta por Sierra Bravo (1989). El estudio se determinó como proyecto
factible, del cual se derivó un diagnostico que sustentó la propuesta.

Utilizó una escala tipo Likert como instrumento, la cual estuvo constituida por 7
ítems de preguntas cerradas y 1 ítems de pregunta abierta el que fue sometido a
pruebe de validez y confiabilidad, cuyo resultado se realizo a través de las técnicas
propias de estadística descriptiva, y representación grafica para sustentar las opiniones
de los sujetos con respecto a la respuesta, reflejando los datos que tanto a nivel
institucional como personal en la Comisaría estudiada no existe una cultura que
apuntale hábitos de vida sana a partir del acondicionamiento físico.

Este trabajo resultó clave al llevarse a cabo en una institución similar a la objeto de
estudio en esta investigación, lo cual le da un mayor poder de comparación y
generalización de los resultados obtenidos. Además proporcionó ideas para la
construcción de la metodología para abordar el fenómeno en cuestión.
27
Consideración especial merece el trabajo de Sulbarán (2009), titulado “Programa
de acondicionamiento físico supervisado para los trabajadores del VENETUR Hotel
del Lago”, el cual de tipo proyecto factible y de campo con una población de 432
empleados de la organización hotelera y una muestra de 207. Como técnica se dispuso
del cuestionario desarrollado por el Youth Fitness Test Manual (2000), especializado
para programas de acondicionamiento físico. Para los resultados se dispuso de la
estadística descriptiva.

Las conclusiones evidenciaron que los aspectos relacionados con la presión


arterial y frecuencia cardiaca, fueron medidos y observados con algunas variaciones
que se encuentran en individuos mayores de 40 años. Al determinar las necesidades de
acondicionamiento físico de los trabajadores, luego de haber identificado las
condiciones físicas y las circunstancias de salud que les caracteriza, fueron
estructurados todos los esquemas de trabajo para las especiales necesidades y
posibilidades que estos poseen en función al tipo de actividad más acorde. En cuanto al
diseño del programa de acondicionamiento físico supervisado que permita mejorar la
salud, la productividad laboral y la calidad de vida de los trabajadores la disponibilidad
de la información obtenida a través de las mediciones, las consideraciones que como
individuos en su estado de salud poseen, permitió configurar la plataforma de trabajo.

Con relación a la factibilidad para la aplicación del programa de acondicionamiento


físico supervisado como una herramienta de medicina preventiva para los trabajadores
(as) de la empresa VENETUR Hotel del Lago, los aspectos técnicos, operativos y
económicos fueron estudiados y resulta plenamente factible que las necesidades
presentes en cada segmento puedan ser cubiertas por la organización, sin embargo se
estableció que el estudio de las proyecciones y requerimientos económicos correrá
parte de la corporación hotelera dado que se trata de una inversión de cierta
consideración. Este trabajo aportó marcos referenciales para la construcción del marco
conceptual de referencia, así como ideas para la conformación de la propuesta derivada
del estudio.
28
Bases teóricas

Aproximación conceptual hacia términos relacionados con la práctica deportiva y


el acondicionamiento físico

Al intentar fundamentar cualquier materia, se ha de establecer una sistematización


conceptual, epistemológica y práctica del campo de conocimiento objeto de estudio.
Será preciso, analizar los diferentes términos que se encuentran asociados a este
concepto y delimitar su contexto de desarrollo. En tal sentido a continuación se presenta
un deslinde conceptual de términos asociados con el acondicionamiento físico, variable
relevante en este estudio.

En la práctica de actividades físicas educativas se utiliza el movimiento organizado


y estructurado para conseguir una formación integral del sujeto. En función de las
características estructurales de este y la naturaleza de los objetivos a conseguir con el
mismo, se consideran diferentes manifestaciones de movimiento, presentadas en
forma de juegos, ejercicios físicos, gimnasia, deportes, y similares. Es importante tener
en cuenta, que la consideración y estudio de este tópico puede ser efectuada desde
perspectivas muy variadas, según sean los objetivos a determinar. En este sentido,
existe una vertiente anatómica o estructural, una vertiente fisiológica, una vertiente
psicológica, y una vertiente sociológica. Por tanto, la completa comprensión del
movimiento humano exige una visión global del fenómeno desde las aportaciones de
diversos campos científicos.

En este amplio espectro, que tiene como base y soporte común al movimiento, se
encuentran tanto la actividad como el acondicionamiento físico, en el cual, el
movimiento adquiere intencionalidad para el logro de ciertos propósitos, donde la
participación del plano físico o corporal es fundamental. Como señala Sánchez
Bañuelos (1996), la actividad física puede ser contemplada como el movimiento
corporal de cualquier tipo producido por la contracción muscular y que conduce a un
incremento sustancial del gasto energético de la persona. Este autor señala dos
parámetros esenciales a tener en cuenta en la consideración de las actividades físicas;
29
por un lado, lo cuantitativo, que hace referencia al grado de consumo y movilización de
energía necesaria para realizar el movimiento, aspecto que es controlado a través del
volumen, la intensidad y la frecuencia de dicha actividad y, por otro lado, lo cualitativo,
vinculado al tipo de actividad a realizar, así como el propósito y el contexto en el cual se
realiza.

Marcos Becerro (1999), citando a Casperson y colaboradores (1985, p. 69) señala


que:

…..La actividad física no es otra cosa que un movimiento de


algunas estructuras corporales originado por la acción de los músculos
esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía. El
ejercicio físico supone una subcategoría de la anterior, la cual posee los
requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma
repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física.

En consecuencia con lo señalado, la actividad física, como movimiento intencional,


está presente bajo diversas formas y, entre dichas actividades, cuando existe una
atención directa hacia la búsqueda de mejoras corporales, surgen nuevos conceptos,
tales como el de ejercicio físico, juegos, deporte, y similares.

Cuando las actividades físicas están orientadas bajo un propósito de mejora de la


estructura corporal en sí misma se llega al concepto de ejercicio físico. Tanto en las
actividades físicas como en los ejercicios físicos, la definición estrictamente física del
movimiento resulta ser excesivamente restrictiva y no abarca toda la complejidad que
dichas actividades contemplan. Según Grosser y cols. (1991), el ejercicio físico es un
movimiento que requiere un proceso complejo y orientado en un objetivo. Según estos
autores, los elementos definidores de los ejercicios físicos quedan centrados en tres
aspectos fundamentales:

1. Orientación consciente hacia un objetivo persiguiendo el cumplimiento de una


tarea motriz en la que los aspectos cognitivos figuran en un primer plano.
30
2. Complejidad de condiciones anatómicas y energéticas, de procesos de
dirección y regulación fisiológica y cognitiva.

3. Presencia de retroalimentaciones constantes de los movimientos realizados, así


como del resultado de la actividad.

Para completar estas argumentaciones y, coincidiendo plenamente con las


apreciaciones de Martín (1995), es preciso que los objetivos pretendidos por los
ejercicios físicos estén orientados a encontrar un fin en el propio cuerpo, ya sea
mediante la mejora de la condición física, la recreación, la mejora de la salud o la
rehabilitación de una función motora perdida.

También se hace necesario indicar que en la actividad física y su división


cualitativa se encuentran presentes otras manifestaciones de actividades donde el
componente analítico y estructural no cobra especial relevancia. Tal es el caso de las
actividades lúdicas (juegos) y/o deportivas. Por tanto, frente a esta visión puramente
estructural del ejercicio físico, se encuentran manifestaciones de actividades físicas
donde el procesamiento cognitivo de la información y la elaboración de respuestas
constituyen al sujeto en un elemento activo dentro de la propia actividad, de tal forma
que es capaz de construir su propia capacidad de movimiento.

Otro concepto, que a pesar de resultar muy familiar no se deja acotar fácilmente,
es el término deporte. En sentido estricto, el concepto deporte ha sido definido por
diversos autores; según Cagigal (1975, p. 81), “deporte es juego (reglamentado),
practicado casi siempre en forma competitiva y con ejercicio físico”. Según Parlebas
(1988, p.42), lo define como “….conjunto de situaciones motrices codificadas bajo
forma de competición e institucionalizadas”. Para García Ferrando (1990 p. 13), “….es
una actividad física e intelectual humana, de naturaleza competitiva, gobernada por
reglas institucionalizadas”.
31
A modo de resumen, se podría indicar que en el deporte se da ejercitación física
de carácter lúdico (juego) y agonístico (competición, lucha, esfuerzo), la
institucionalización hace que no se confunda con otros juegos que no son deporte. El
nivel de presencia de estas características va a permitir diferenciar el término deporte
de las actividades físicas y de las actividades deportivas recreativas. Así para García
Ferrando (1990), nadar puede ser un ejercicio físico realizado por recreo y placer,
mientras que si se realiza buscando un buen resultado en competencia con otros en el
marco de un campeonato oficial, se convierte en actividad deportiva.

Generalmente un buen número de personas; sin embargo, sigue llamando deporte


al conjunto de actividades ludo motrices, no competitivas, no sometidas a normas
estrictas, que no siempre tienen un desenlace en términos de victoria o derrota; es
decir, el concepto de deporte se hace abierto para abarcar las nuevas prácticas y las
actitudes que las personas adoptan ante ellas.

La actividad y el acondicionamiento físico como hábito saludable para la mejora de la


calidad de vida.

La salud en los tiempos modernos se plantea como algo más que una lucha contra
la enfermedad, entendiéndola Antó y Martí, (1977, p. 64), como:

….el resultado de una agresión ambiental, de tipo biológico, físico-


químico o psico-social y que, por tanto, el proceso generador de
enfermedades está en función de una realidad social históricamente
determinada que incide tanto en la calidad de vida como en la calidad
del medio ambiente y de la cultura.

Desde la concepción de salud como el completo estado de bienestar físico,


psíquico y social establecida por la Organización Mundial para la Salud (O.M.S.), en
1960), se ha producido una reconstrucción de dicha definición con relación a considerar
el medio social donde se desenvuelve el sujeto, como una pauta primordial de atención
que eclipsa cualquier atención de la persona como individualidad. Bajo esta
perspectiva, es de destacar la definición aportada por diversos autores, en los cuales se
32
aprecia que la salud no es considerada exclusivamente en referencia a aspectos
relacionados con la enfermedad, sino que es un concepto claramente multidimensional,
donde el contexto social juega un papel preponderante.

De esta forma, Perea (1992, p. 68), destaca la salud como “…el conjunto de
condiciones y calidad de vida que permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus
facultades en armonía y relación con su propio entorno”. Corbella (1993, p. 30), la
definió como “…una manera de vivir cada vez más autónoma, más solidaria y más
gozosa” y Rodríguez Martín (1995, p. 92), la consideró como “…el proceso por el que el
hombre desarrolla al máximo sus capacidades, tendiendo a la plenitud de su
autorrealización personal y social”. Esta dimensión social de la salud provoca una
pérdida de exclusividad de la misma por parte del sector médico y, por tanto, se ha de
convertir en un elemento de atención interdisciplinar tal como lo señaló la O.M.S. (1986,
p. 12).

Por su parte, Shepard (1995, p. 25), la define como:

….Una condición humana con una dimensión física, social y


psicológica, caracterizada por poseer un polo positivo y negativo. La
salud positiva se asocia con una capacidad de disfrutar de la vida y
resistir desafíos; no está meramente asociada a la ausencia de
enfermedad. La salud negativa se asocia con la morbilidad y, en
extremo, con la mortalidad prematura.

Arnold (1988), en sus consideraciones sobre la salud apunta que este concepto es
un factor multidimensional que engloba aspectos físicos, sociales, intelectuales,
emocionales y espirituales que estructuran la personalidad. Teniendo en cuenta las
consideraciones de Casimiro (1999), se destacan una serie de características dentro
de este concepto:

a. Subjetividad, en la medida en que es difícil de definir y cuantificar;

b. Relatividad, ya que no existe un modelo fijo y absoluto;

c. Dinamismo, que está determinado por el contexto en que se desarrolla;


33
d. Interdisciplinaridad, ya que todos los agentes sociales e institucionales tienen
responsabilidades en su promoción.

Por otra parte, la salud puede ser considerada desde varios puntos de vista. En
tal sentido, Marcos Becerro (1989), señala la existencia de los diferentes tipos de
salud:

a. Salud física: relacionada con el buen funcionamiento de los órganos y


sistemas corporales.

b. Salud mental: relacionada con el buen funcionamiento de los procesos


mentales del sujeto.

c. Salud individual: estado de salud física o mental de un individuo concreto.

d. Salud colectiva: consideraciones de salud en una colectividad o grupo social


importante.

e. Salud ambiental: estado de salud de elementos de la naturaleza y otras


especies en relación con la especie humana.

Estrechamente unido a la salud y con una relación causa-efecto directa se


encuentra el concepto de estilo de vida, que se presenta al igual que la salud, como un
término subjetivo que aglutina diferentes aspectos. Según Soldevilla (2004, p.33):

….el estilo de vida de una persona está compuesto por sus


reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado
durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la
relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la
influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas
de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba
continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son
fijos, sino que están sujetos a modificaciones.

...De igual modo que no existe un estado ideal de salud, no hay


tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todo el mundo.
La cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las
tradiciones, y el ambiente del trabajo y del hogar hacen que algunos
34
modos y condiciones de vida sean más atractivos, factibles y
apropiados.

En este contexto, Henderson y cols. (1980, p. 79; citados por Soldevilla, 2004, p
37), definen los estilos de vida como “el conjunto de pautas y hábitos comportamentales
cotidianos de una persona”. En la misma línea argumental, Mendoza (1995, p. 72;
citado por Soldevilla, 2004, p.39), señala por su parte que el estilo de vida puede
definirse como “el conjunto de patrones de conducta que caracteriza la manera general
de vivir de un individuo o grupo”. Para Gutiérrez, (2000), la forma de vivir que adopta
una persona o grupo, la manera de ocupar su tiempo libre, el consumo, las costumbres
alimentarías y los hábitos higiénicos, son elementos configuradores de lo que se
entiende como estilo de vida. En estas definiciones aparece el concepto de conducta o
comportamiento y los hábitos frecuentes en la vida de las personas, siendo el deseo de
tener salud una de las aspiraciones más demandadas por el ser humano.

Por otra parte se hace necesario destacar que, los estilos de vida se aprenden
fundamentalmente en etapas tempranas de la vida de un individuo, son actitudes bien
definidas y una vez formadas son muy difíciles de modificar, razones por la que muchos
investigadores tratan de detectar los factores que influyen en su adquisición y
mantenimiento. En una revisión sobre los estilos de vida, Pastor (1995) resalta que las
actitudes referidas al estilo de vida de una persona está determinado por cuatro grupos
de factores, los cuales interaccionan entre sí:

a. Las características individuales, genéticas o adquiridas (personalidad, interés,


educación recibida).

b. Las características del entorno microsocial en el que se desenvuelve el


individuo (vivienda, familia, amigos, vecinos, ambiente laboral o estudiantil, grupos de
adscripción voluntaria).

c. Los factores microsociales, que a su vez moldean decisivamente los anteriores


(el sistema social, la cultura imperante en la sociedad, la influencia de los grupos
35
económicos y otros grupos de presión, los medios de comunicación, las instituciones
oficiales).

d. El medio físico geográfico, que influye en las condiciones de vida imperantes en


la sociedad y, a su vez, sufre modificaciones por la acción humana.

En este ámbito, Pastor (1995), señala entre las principales variables que forman
parte de los estilos de vida saludables: los hábitos alimenticios, la práctica de la
actividad y acondicionamiento físico, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, el
consumo de drogas no institucionalizadas y medicamentos, la higiene dental, los
hábitos de descanso, las conductas de prevención de accidentes, las actividades de
tiempo libre, la sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, los chequeos
médicos preventivos, la apariencia y los hábitos de aseo personal. También aparecen
en ocasiones como variables de interés las conductas de auto cuidado ante la
enfermedad, la compostura activa, los hábitos religiosos, el estrés, sus causas y su
afrontamiento y los hábitos educacionales o de estudio.

De igual manera, los diferentes estilos de vida y todas las variables que los
conforman generan un continuom que abarca desde estilos de vida muy saludables a
estilos de vida nada saludables. La adopción de estos estilos de vida dará como
resultado la consecución de una buena o mala calidad de vida.

A este respecto, Levy y Anderson (1980), consideran como indicadores de calidad


de vida que se repiten con mayor frecuencia en los estudios sociológicos, los
siguientes: salud, alimentación adecuada, educación, ocupación, condiciones de
trabajo, condiciones de vivienda, seguridad social, vestimenta adecuada y derechos
humanos. Se podría entonces pensar que, dichos elementos se encuentran asegurados
en las sociedades más desarrolladas. No obstante, Generelo (1998, p. 53) apunta una
separación entre los conceptos de calidad de vida y nivel de vida, señalando la no
existencia de una relación directa entre ellos. El incremento del nivel de vida en las
sociedades occidentales es responsable de la situación de un:
36
…..estado patológico que se podría llamar malestar de la
abundancia” que en ningún momento se puede relacionar con la calidad
de vida. Señala este autor textualmente que “la ruptura de la supuesta
identidad entre nivel de vida y calidad de vida hace que se ponga en
duda que los indicadores objetivos de carácter cuantitativo sean los
únicos que nos sirvan para marcar el grado de bienestar de las
personas o de los grupos sociales.

La diversidad de elementos constituyentes de este concepto le hace difícil de ser


definido. Generelo (1998), citando textualmente a Setién (1993), define calidad de vida
como:

…..el grado en que se satisfacen las necesidades humanas. En


los ámbitos geográficos y en las áreas concretas donde las
necesidades queden más satisfechas, la calidad de vida será mejor; tal
sociedad o tales áreas estarán más desarrolladas. En el caso contrario,
la sociedad o el aspecto concreto estará menos desarrollado y la
calidad de vida será peor.

Según Gutiérrez, (2000) existen diversas opiniones acerca de qué es la calidad de


vida y cómo alcanzarla. Para algunos, significa ausencia de problemas de salud; para
otros, es tener abundancia de tiempo libre para disfrutar de lo que deseen hacer.
También es entendida como el disfrute de medios económicos que permiten vivir con
las mayores comodidades. La calidad de vida incluye también el grado o satisfacción de
las necesidades psicofisiológicas percibidas de un individuo, y el grado en que el
ambiente es percibido como facilitador del funcionamiento de la persona, ya que como
dice Bain (1995, p. 104):

….lo que se ve y se oye depende de con quién se encuentran


íntimamente relacionados, viéndose determinada la calidad de vida por
el estilo de vida que cada persona o grupo decida experimentar.

La concepción global e integradora de salud como estado de bienestar físico,


psíquico, social y espiritual encuentra un paralelismo directo con el término calidad de
vida, siendo coincidentes en muchos aspectos, sin llegar a ser sinónimos. No se puede
concebir calidad de vida en ausencia del concepto salud. En consecuencia, se puede
37
señalar que los estilos de vida están constituidos por la adquisición de diversos hábitos
que, por otro lado, pueden ser saludables o no saludables.

Los hábitos de salud y los hábitos de vida están íntimamente unidos, de manera
que sería más apropiado hablar de hábitos saludables de vida. Coreil y cols. (1992;
citados por Schalock y Verdugo, 2003), asocian los conceptos de hábitos saludables de
vida, con el concepto de calidad de vida. Dawson (1994; citado por Schalock y Verdugo,
2005), por su parte considera que se debe dar un paso más allá del modelo salud-
enfermedad y utilizar indicadores de un concepto de salud integral bio-psico-social.
Será dentro de un entorno educativo como sería el caso de las academias de
formación de policías en este caso, donde se podría intervenir en la generación de
hábitos y conductas dirigidas a la creación de estilos de vida saludables, dentro de los
cuales el acondicionamiento físico es indispensable.

Entre los hábitos que se consideran más favorables para la salud, Stephard (1984;
citado por Schalock y Verdugo, 2003), contempla los de una alimentación correcta, una
actividad física adecuada y unas pautas de descanso regulares y apropiadas. De la
Cruz (1989; citado por Schalock y Verdugo, 2003), señala de igual manera como
hábitos de salud el de una alimentación equilibrada, una practica del ejercicio físico
frecuente, descansos y esfuerzos adecuados, las posturas corporales y la higiene
personal. Estos hábitos de vida saludables que conducen a actitudes de estilos de vida
positivos tendrán como finalidad incrementar los años de vida bajo unas adecuadas
condiciones de calidad de vida.

Según Sánchez Bañuelos (1996, p. 85) surge “…el concepto de calidad de los
años vividos, es decir, no considerar solamente el total de años de que vivimos, sino los
años durante los cuales una persona es autónoma, está libre de enfermedades crónicas
y puede disfrutar de la vida ”estés y dónde estés”.
38
Dentro de toda esta serie de factores que mediatizan la consecución de calidad de
vida, la actividad física y el deporte contribuyen de forma decisiva al bienestar de la
sociedad. No hay duda que una práctica de actividad física realizada de acuerdo con
una frecuencia, intensidad y duración adecuadas está encuadrada dentro de los
modelos o estilos saludables de vida. Por otro lado, es importante destacar que existen
investigaciones cuyas conclusiones señalan que la práctica de actividad física establece
relaciones significativas con otros hábitos saludables dentro del continuo de estilos de
vida saludables.

Casimiro (1999), y Castillo y Balaguer (2001), ambos citados por Schalock y


Verdugo (2003) encontraron una asociación directa entre el hábito de práctica física,
buenos índices de condición física, adecuados hábitos de higiene corporal y
alimentación equilibrada. De aquí que, en líneas generales, podamos establecer las
siguientes relaciones entre la actividad física y los estilos de vida:

a. La actividad física está positivamente relacionada con la salud, principalmente


en los aspectos mentales, sociales y físicos de las personas.

b. La actividad física parece estar relacionada con otras conductas de salud tales
como los hábitos de fumar, la alimentación y la higiene. Si aumentamos la práctica de
actividad física, podemos influir en otros hábitos de salud.

c. Los años escolares representan un período crítico en el desarrollo de hábitos de


actividad física, y su posterior traslado a la vida adulta.

Por tanto, se hace necesario conocer cuáles son los factores que predisponen,
facilitan y refuerzan la práctica de actividad y el acondicionamiento físico con el objetivo
de que los jóvenes adquieran un estilo de vida activo y lo mantengan a lo largo del ciclo
vital. Para Gutiérrez (2000), estos factores que influyen en la adquisición y
mantenimiento de los estilos de vida saludables, se pueden agrupar en personales,
psicosociales, grupales, sociodemográficos, culturales y ambientales.
39
En definitiva, los hábitos de actividad física y los estilos de vida de los ciudadanos
son elementos importantes del bienestar social y la salud de las personas, por lo que el
ejercicio físico regular es positivo, tanto desde el punto de vista físico, como del mental
y del social. De hecho, el deporte es percibido como la actividad de ocio que aporta
mayores beneficios.

Pero además, “los ejercicios regulares no sólo ayudan a controlar el peso y el


aspecto físico, sino que también eliminan la inactividad como factor de riesgo” como
bien lo establecen Weinberg y Gould, (1996, p. 73). No obstante, hay investigaciones
que asocian ciertos hábitos no saludables a otra serie de variables, fundamentalmente
socioeconómicas, no encontrando relaciones con la práctica de ejercicio físico.

En esta línea de ideas hay que destacar que la práctica de actividad como del
acondicionamiento físico es un hábito muy saludable, y que existen indicios de que
puede llegar a ser en algunos casos un generador en sí de otros hábitos saludables.
Por tanto, será preciso aumentar su promoción, sobre todo en el ámbito escolar, donde
se consolidan muchos de los hábitos existentes en la edad adulta; no obstante, aunque
el hábito de hacer ejercicio se ha instalado de forma clara en la sociedad, la mayoría de
los trabajos de sondeo sobre los niveles de práctica físico-deportiva en la población
constatan que, a medida que aumenta la edad, se produce una disminución muy
significativa, siendo más acusada en las mujeres, como lo establece Sánchez Bañuelos
(1996).

A manera de resumen de todos los planteamientos anteriores, puede considerarse


que la educación en actividades y acondicionamiento físico como promotora de salud se
revaloriza dentro de nuestra sociedad. Su contribución puede llegar a ser determinante
en la creación de hábitos positivos de salud, centrados fundamentalmente en la práctica
regular de actividad físico-deportiva.
40
Condición física, “fitness” y salud corporal.

En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2008), existe una


primera aproximación al concepto de Acondicionamiento Físico en la que cabría
destacar que el acondicionamiento, como acción de acondicionar, debe preparar o
disponer al sujeto, motivo de nuestra acción, de una determinada condición o aptitudes.

En el caso que nos ocupa, esa condición o aptitudes son físicas, de tal forma que
el proceso de acondicionamiento debe llevarnos a conseguir o mantener un
determinado estado de condición o aptitud física que, tal y como queda definida en el
Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), tiene que ver con el nivel de cualidades
o capacidades de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad que se posean.

Son las habitualmente se conocen como las cualidades o capacidades físicas


básicas, siendo éste el término con el que cual se hará referencia a ellas en tanto que el
término cualidad indica un valor elevado, finalizado, de prestación y funcionamiento;
mientras el término capacidad atiende a la potencialidad, a la posibilidad de
desarrollarlas y a los procesos destinados a dotar de cualidad a las diversas
capacitaciones a medida que se desarrollan.

De esta forma se puede afirmar sustentados en Mora (2005), que las capacidades
físicas básicas son el término general que designa los diferentes factores que sustentan
la condición física. Los diferentes niveles o grado de desarrollo que se pueden adquirir
de esta condición y, por ende, de las capacidades que la conforman, suelen expresarse
de dos maneras: por un lado, de una forma generalizada, mediante la cual se consigue
un grado de condición física de carácter general, que atiende a unos grados básicos de
desarrollo, a una actuación deportiva y, de actividad física general con un carácter
amplio y polivalente; por otro lado, la específica, o aquella propiciadora de un desarrollo
concreto y particular en relación con un deporte o una actividad física específica.
41
Para el referido Mora (2005), el proceso de acondicionamiento físico tiene una
importancia que supera el estricto campo del deporte de alto nivel o de rendimiento.
Sirve para la conservación, restablecimiento y mejora de la capacidad de actuación
corporal y la salud de los sujetos. El proceso aludido, puede darse en dos ámbitos bien
diferenciados: en el ámbito educativo, en la Educación Física escolar, en donde se ha
de conseguir una mejora de las capacidades físicas, destrezas, posibilidades de
movimiento, y demás, al mismo tiempo que posibilita y ayuda a una formación de
hábitos y actitudes saludables para la vida. Esta línea está más cerca de lo que Devís y
Peiró (2000), denominan paradigma orientado en la actividad física, sustentando que la
actividad física puede tener una influencia positiva en la salud conlleve o no una mejora
en la condición física.

Por otro lado, el proceso de acondicionamiento físico en el ámbito del rendimiento,


denominado según Devís y Peiró (2000), paradigma centrado en la condición física,
esta orientación destaca el producto, la condición física, la cual se obtiene mediante un
proceso concreto, el de realizar actividad física.

Este proceso de acuerdo con los citados autores, se podría caracterizar por el
desarrollo y mejora de las capacidades físicas, ya que debe ayudar a descubrir y
desarrollar el placer por el movimiento; debería transmitir, en combinación con la
vivencia práctica, el conocimiento de los efectos para el organismo de la actividad física,
y la importancia que estas reacciones corporales pueden tener desde el punto de vista
de la salud; ser un estímulo para convertir en costumbre natural de la higiene diaria la
actividad física frente a la falta de actividad, ayudando si ya existen debilidades, fallos o
perturbaciones corporales, a tomar medidas oportunas y dar el estímulo de seguirlas.

Por otro lado, el planteamiento de ejercitación y actividades físicas está resultando


cada vez más atractivo en el ámbito recreativo, de aprovechamiento del ocio y de
tiempo libre, debido al crecimiento del deporte para todos y la incorporación de
numerosos colectivos a la práctica de la actividad física.
42
El aumento, cada vez mayor, del interés por la práctica de los llamados deportes
de la naturaleza (actividades náuticas, montaña, actividades al aire libre, entre otros),
junto al auge del turismo deportivo; es decir, aquella forma de turismo que tiene como
motivación intrínseca la práctica de una actividad deportiva, hacen que sean muchas las
personas preocupadas por mantener un estado de condición física que le permita
participar en estas actividades, sin que suponga por ello un riesgo para su salud, bien
sea porque son actividades esporádicas, bien porque según los casos, es necesario
tener una determinada condición física para disfrutar de ellas plenamente.

Las actividades físicas bajo esta orientación deben ir destinadas hacia la


activación de determinados sistemas orgánicos, con objeto de mejorar o al menos
mantener unos niveles adecuados en su funcionamiento, lo que lógicamente influirá en
una elevación de la condición física.

Si analizamos el origen del término, el estudio comienza a complicarse, pues


teniendo en cuenta que el mayor número de referencias bibliográficas establecen como
primer concepto de condición física el de fitness (physical fitness), este último se
presenta como complejo y controvertido. De forma genérica, fitness ha venido a
designar “la vitalidad de una persona y su aptitud real para acciones que emprende. En
este sentido, la buena condición física comprende todas las dimensiones de la
personalidad y todos los campos en los que emprende una acción”, establece el
Diccionario de las Ciencias del Deporte, (1992).

De una forma más específica, en el ámbito de la Educación Física y el Deporte,


physical fitness tiene significaciones más concretas, teniendo en cuenta diferentes
análisis de situaciones, diversos sistemas de valores originales (salud, rendimiento,
bienestar, belleza,) y en función de distintos campos de referencia. Ello ha ocasionado
una serie de conceptos de physical fitness tales como prevención de enfermedades,
lucha para retrasar el envejecimiento, conservación y aumento de la aptitud profesional,
optimización motriz, bienestar personal, recreación, autorrealización, socialización, y
demás.
43
Esta multitud de significaciones del término, hace imposible poder definir con
exactitud su finalidad. No obstante, hoy en día, dentro de la práctica de actividad física
supone un claro fenómeno social señala Miranda, (1991). De igual manera, Torres y
cols. (1999), en un trabajo de investigación sobre la delimitación conceptual de fitness
por parte de alumnos integrantes de la especialidad en Educación Física, demuestran la
amplitud y extensión de actividades a las que se asemeja este término, coincidiendo la
mayoría de ellas en calificarlo como bienestar físico, psicológico y social. Destaca en la
mayoría de las opiniones la posibilidad de vivir un estilo saludable propio, cargado de
singularidad.

Así mismo, Casperson y cols. (1985), Pate (1988) y Bouchard y cols. (1990), todos
citados por Salinas (2005), han intentado delimitar el concepto de fitness, partiendo de
las primeras definiciones dadas sobre el mismo. De dichas definiciones se podría
destacar las relaciones que se establecen entre el fitness y la capacidad para realizar
tareas de la vida diaria y de ocio o tiempo libre, en condiciones concretas y atendiendo
a sus efectos saludables. Colado Sánchez (2002), establece una clara distinción entre
los términos fitness y performance, refiriendo que el primero está centrado en la
consecución de mejoras fisiológicas con intenciones saludables, mientras el segundo
concepto busca un acondicionamiento con miras al rendimiento deportivo.

Siguiendo las aportaciones de Colado (2002, p. 13), fitness puede ser definido
como:

…la filosofía o sistema particular de entender la vida que pretende


alcanzar un nivel adecuado de salud a través de un estilo de vida
equilibrado, en el que el ejercicio físico moderado, personalizado y
continuado cobra una importancia capital, aunque complementándolo
con otros hábitos que potenciarán los beneficios que éste aporta.

De esta definición se puede desprender que el fitness no está vinculado


estrictamente al ejercicio físico, sino a un modo de comportamiento o estilo de vida el
cual incluye muchas facetas personales del sujeto, bajo el denominador común de la
44
búsqueda de la salud. De esta forma, fitness integrará la propia concepción de salud en
su dimensión global, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos y afectivo-sociales.

Si se analiza la forma de entender la salud en el presente siglo, aparecen dos


etapas bien diferenciadas como lo indican Devís y Peiró, (2002). La primera estaba
ligada a problemas de higiene y condiciones de salubridad, y se ubica a principios del
siglo XX, donde la sociedad empezaba a sufrir las consecuencias de la revolución
industrial. En ella el ejercicio físico adquiere un papel terapéutico. La segunda, se
origina con las mejoras del entorno social y cultural, sobre todo a partir de mediados de
siglo. Las condiciones de vida van cambiando y el concepto de salud adquiere
connotaciones de promoción de ambientes y estilos de vida saludables, lo que se
traduce en el ámbito de la Educación Física en desarrollar una actitud positiva hacia la
práctica de actividad física, con el fin de prevenir la aparición de las enfermedades
modernas.

En la actualidad, los programas de fitness están orientados bajo una perspectiva


de promoción de la salud que integra diversas dimensiones de la formación humana. Se
busca el diseño de programas de ejercicio más individualizado, seguro y motivante, que
genere en todo momento una fijación hacia la práctica. Para Salinas (2005), el ejercicio
físico se pone al servicio del bienestar psíquico y social y así, el concepto de fitness
desemboca en planteamientos que buscan un equilibrio entre componentes
intelectuales, sociales, espirituales y físicos, a través de los cuales se adquiera el
bienestar general o wellness. Este concepto hunde sus raíces en todas aquellas
manifestaciones de comportamiento que contribuyen a mejorar el estado mental y
afectivo de los seres humanos, revitalizando el espíritu y alcanzando una verdadera
dimensión espiritual.

Conceptos tales como wellness, high-level o wellbeing suponen para Salinas


(2005), otra nueva dimensión que se acerca más al ser humano en su máximo
esplendor teniendo como denominador común la práctica adecuada de ejercicio físico y
diversos hábitos saludables para el sujeto y su entorno. Por tanto, en estos conceptos
45
se produce una mezcla entre el cuidado de lo corporal, la mejora cognitiva, las
relaciones sociales y el cuidado del medio ambiente.

No obstante, dentro de esta filosofía del fitness como corriente pseudo filantrópica
se esconde en muchas ocasiones una aureola marcadamente mercantilista, que
aprovecha las necesidades hedonistas de la sociedad de consumo en la que estamos
inmersos. Hoy en día se comercia con todo, y el ejercicio físico como agente de mejora
estética es un producto de primera necesidad.

En esta línea de ideas, Torres (1999), señala que la preocupación por la imagen
corporal ha provocado el surgimiento de multitud de corrientes y movimientos, en
muchos casos auténticas modas, que mediante el ejercicio físico intentan elevar el nivel
de salud y la calidad de vida. Destacan dichos autores corrientes definidas con voces
anglófonas tales como el footing, jogging, stretching, aeróbic, gimfitness, diver-fit, o
body building, que son términos relativamente introducidos en un mercado del cuerpo
cada día más creciente y diversificado que lanza continuos productos compensatorios
de la vida sedentaria los cuales giran en torno al fitness.

No obstante, el canon de belleza corporal implantado por los países más


desarrollados adultera constantemente los planteamientos anteriormente expuestos.
Junto al fitness o wellnes surgen manifestaciones enfermizas de adquisición de hábitos
de vida que están dañando seriamente a diversos grupos de población de riesgo más
vulnerables por su escasa capacidad de reflexión crítica sobre estos aspectos.

En sus orígenes, el physical fitness fue promocionado por practicantes de aeróbic,


en su mayoría mujeres, que destacaban sus excelencias estéticas, logradas a través de
una disciplina marcial en los hábitos de práctica física y dieta alimenticia refiere Vogel,
(1999). De aquí surgirá el modelo de cuerpo atlético o “cuerpo fitness” que se asocia de
forma errónea a un completo estado de salud.
46
La actividad física y la promoción de estilos de vida saludables

La salud se presenta como un fenómeno de creciente importancia y repercusión


socio-cultural. Este creciente auge adquirido recientemente por la actividad física en
relación con la salud es preciso que sea objeto de reflexión, ya que existen una serie de
creencias o ideas que perturban lo que debía ser una correcta relación entre actividad
física y salud. En esta línea de ideas, Pascual (1994), analiza toda una serie de
concepciones que están potenciando la confusión en lo referente al fenómeno de la
actividad física y la salud, las cuales se comentan brevemente a continuación:

En primer lugar, existe una creencia bastante extendida de que toda actividad
física es beneficiosa para la salud, siendo preciso matizar de forma clara que existen
muchas formas de planteamiento de este tipo de actividades físicas aunque todas
ellas no conducen precisamente hacia la salud.

En segundo lugar, siempre se ha pensado que el único responsable en la


búsqueda de la salud es el propio individuo cuando, por el contrario, existen toda una
serie de contingencias de naturaleza económica, política y socio-cultural que ejercen un
peso importante en este hecho.

En tercer lugar, se está asociando de forma errónea el ejercicio físico, la


apariencia física y la salud. El llamado culto al cuerpo va directamente asociado con la
salud, siendo preciso destacar en contra de esta afirmación el hecho del surgimiento de
enfermedades (anorexia, bulimia, entre otras) asociadas a esta llamada buena imagen
física.

En cuarto lugar, es de destacar el mercantilismo que rodea hoy en día a la salud


como producto de consumo, que ha encontrado en la actividad física un producto de
compra-venta con el cual se comercia en grado extremo. Debe tenerse en cuenta el
surgimiento de los llamados clubes de salud, negocios que aprovechan la creciente
47
vanidad social de la búsqueda de un cuerpo atractivo a costa de cualquier sacrificio,
ajeno a una correcta actividad saludable y rodeada de la utilización de todo tipo de
aparatos y productos químicos que aseguran una reducción de peso de forma
inmediata.

En quinto y último lugar, destacar el papel negativo que están ejerciendo los
medios de comunicación deformando constantemente la realidad. No olvidemos los
reportajes publicitarios que ofrecen productos y aparatos de ejercicio presentados como
milagrosos para adquirir la salud a corto plazo.

Toda esta serie de ideologías debe hacer reflexionar sobre la orientación crítica y
reflexiva que ha de tener el planteamiento de actividades físicas encaminadas hacia la
salud, fundamentalmente cuando se encuentran dentro de un contexto educativo como
sería el caso de las academias e institutos para la formación policial.

Desde la óptica planteada, Devis y Peiró (2002), han podido comprobar como
durante muchos años los profesionales de la preparación física centraron su atención
en la obtención de un buen estado o forma corporal, mediante actividades
específicamente diseñadas, convencidos de que tales cambios no eran posibles, en los
últimos años se está comprobando como existe un enfoque más ecológico de la
actividad física hacia objetivos relacionados con la adopción de estilos de vida
saludables tanto en el plano físico como psicológico.

Una de las funciones principales del acondicionamiento físico institucionalizado es


fomentar la incorporación de estilos de vida activos, así como propiciar el valor que
tiene la práctica de la actividad física a lo largo de toda la vida en relación con la salud.
De esta manera se logrará conformar individuos físicamente saludables, pues una
persona físicamente educada es físicamente activa de manera permanente, conoce las
implicaciones así como los beneficios de su postura comprometida con las actividades
de este tipo valorándolas por contribución a un estilo de vida sano.
48
De acuerdo con lo expresado por Devis y Peiró (2002), son diversos los estudios
relacionados a nivel internacional y nacional que han evaluado los diferentes motivos
que argumentan acerca de porqué realizan actividades físico-deportivas en su tiempo
libre. Según la bibliografía utilizada por Torre (1998) y las conclusiones obtenidas por
Casimiro (1999), se puede decir que entre las razones aludidas, además de divertirse y
pasarlo bien, se encuentran las de mantener un buen estado de salud y mejorar la
forma física. No obstante, este interés por mejorar el bienestar corporal no se ve
correspondido con las bajas tasas de actividad física que se produce entre la población
joven y adulta.

Esto es importante ya que lo que se argumenta en la segunda recomendación es


que la participación frecuente en actividad continua de tipo moderado a vigoroso
durante la adolescencia refuerza la salud psicológica, mejora el HDL del colesterol y
desarrolla un buen tono respiratorio. Como así lo confirman investigaciones llevadas a
cabo por Sardinha y Texeira (1995; citados por Heymsfield, 2005), donde se aprecia la
relación positiva entre las actividades físicas y la disminución de los factores de riesgo
de varias enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, depresión y la
diabetes.

Singer (1996; citado por Gutiérrez, 2000), abunda sobre el tema afirmando que la
gente parece buscar una vida sedentaria y pasiva, dejando a un lado el trabajo y el
ejercicio, estando satisfechos con llevar una vida fácil. También Berger (1996; citado
por Gutiérrez, 2000) plantea algo semejante, no entiende cómo hay tan pocas personas
practicantes de actividad física con suficiente intensidad y frecuencia, conociendo de
antemano los beneficios derivados de tales hábitos. Se llega a la conclusión de que el
conocimiento no siempre es consistente con la conducta; por tanto, parece que el
disfrute personal, las reacciones emocionales, los hábitos y la conveniencia son
determinantes en la conducta más importantes y poderosos que el conocimiento sobre
los beneficios o consecuencias para la salud.
49
El interés por esta área se centra en el papel que la actividad física tiene en la
salud y el bienestar así como el fomento de estilos de vida físicamente activos. Tanto es
así, que en el estudio Gente Sana 2000: Objetivos de prevención de enfermedades y de
promoción de la Salud Nacional, desarrollado por United States Departament of Health
and Human Services, en 1999, citado por Corbin y cols. (1999), se establecen unas
recomendaciones que todos los profesionales relacionados con la actividad física y los
jóvenes adolescentes deberían conocer, entre otros, se citan los siguientes:

a. Realizar actividades físicas con cierta intensidad durante tres o más días a la
semana, en sesiones de al menos 20 minutos de duración.

b. Practicar actividades físicas de intensidad moderada durante al menos 30


minutos y cinco o más días por semana.

c. Promover prácticas diarias de este tipo de actividades.

d. Emplear al menos un 50% de la clase de acondicionamiento físico en ejercicios


activos, que tengan que ver preferentemente con las actividades de la vida, al menos
tres veces por semana.

e. Promover en los centros tanto públicos como privados, la práctica de


actividades físicas en el marco de la educación para la salud.

f. Proporcionar tanto a jóvenes como adultos, el acceso a espacios e instalaciones


de actividad física fuera de las horas normales de colegio o trabajo.

Cabe destacar la opinión de Weinberg y Gould (1996, citado por Mora, 2005), para
quienes el conocimiento y la creencia en las ventajas del ejercicio para la salud tiene un
carácter motivacional, pero no predice la dedicación. Sin embargo y por el contrario; en
el trabajo de Frojan y Rubio (1997; citados por Mora, 2005), se confirma la existencia de
una correlación entre el estado de salud percibido, la práctica de ejercicio físico y el
tiempo dedicado a la práctica deportiva. Aunque, no se establecen relaciones
significativas entre la práctica de deporte y el consumo de tabaco, la frecuencia de
salidas nocturnas u otros hábitos no saludables.
50
De igual forma, Weinberg y Gould (1996; citados por Mora, 2005), recuerdan que,
a pesar del gran número de ventajas fisiológicas y psicológicas que ha demostrado
tener la práctica de ejercicio físico, sólo la mitad de los adultos que comienzan un
programa mantienen su asistencia regular al mismo. Para Yang (1998; citado por Mora,
2005), la razón de esta contradicción entre actitudes y comportamientos de las
personas hacia el ejercicio y la salud, se tiene que buscar en la escasa e inadecuada
utilización de las instalaciones deportivas, y el limitado conocimiento de los métodos
científicos que guían la práctica del ejercicio, además de sus propios problemas
personales.

Variables demográficas y acondicionamiento físico

1. Género y actividad física

Plantea Cordente (2008), que en la mayor parte de los estudios transversales


realizados con niños y adolescentes, parece muy clara la diferencia en el nivel de
actividad física en ambos sexos, a favor de los varones, a partir de cierta edad. Esto
podría deberse a que tradicionalmente, no se ha animado a que las muchachas jóvenes
y las mujeres sigan un estilo de vida físicamente activo. No obstante, de acuerdo con
este autor, en los últimos años, se han realizado estudios longitudinales en Finlandia y
Holanda con resultados sorprendentes: aunque hasta entonces los varones son
sensiblemente más activos que las mujeres, a partir de los 15 años entre los
finlandeses y de los 21 entre los holandeses, las mujeres participan con más frecuencia
en actividades físicas que los hombres. La diferencia a favor de los varones en estos
estudios esta en la cantidad de actividad física vigorosa. En efecto, mientras las
mujeres participan en más actividad física moderada, los varones se hacen bien más
sedentarios bien más vigorosamente activos.

Una explicación a este fenómeno para Cordente (2008), puede estar relacionada
con el alto valor que se le da a la igualdad entre sexos dentro de la sociedad finlandesa
y otras sociedades del norte de Europa. En Finlandia, por ejemplo, la mujer fundó la
51
primera federación deportiva nacional (gimnasia) y hoy en día las organizaciones
deportivas femeninas siguen siendo muy fuertes, atrayendo a un gran número de
participantes jóvenes y haciendo grandes esfuerzos para asegurar la participación de
las mujeres finlandesas en actividades físicas.

Sin embargo, de acuerdo con Gruson (2008), en otro tipo de sociedades, como
pueda ser la latinoamericana, dentro de la cual se incluye la venezolana, la actividad
física en la infancia y juventud tiene que ver con la formación de la identidad de género.
Por ello, los estereotipos sexuales típicos han encasillado a las muchachas jóvenes en
la consecución de buenos resultados académicos, la pasividad, la dependencia, la
armonía, la seducción, la orientación al mundo privado, mientras se animaba a que los
muchachos jóvenes consigan logros en actividades físicas. Si entre los niños se valora
más la proeza física que la habilidad intelectual, se puede esperar a que las muchachas
jóvenes exhiban niveles más bajos de auto-concepto físico, porque la sociedad tiende a
ver a los muchachos jóvenes como “grandes y fuertes” y a las muchachas como “dulces
y delicadas”.

Además, según el estudio realizado por la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador en 2005, citado por Gruson (2008), el deporte es también el modo en que la
sociedad “facilita” y/o “legitima” la relación grupal entre varones, constituyéndose en uno
de los medios por los cuales un varón joven se relaciona o divierte con sus amigos,
tanto en la propia práctica como en los momentos posteriores. Para la mujer, la relación
legitimada por el discurso dominante con sus iguales sería el acto de ir de compras. Se
ve, por tanto, que la relación que los dos géneros tienen con el deporte y las actividades
físicas es radicalmente diferente. Se observa que los varones son más activos que las
mujeres y que, además, tienen tendencia a realizar actividades físicas más exigentes.
En consecuencia, éstas tienen un mayor nivel de actividades físicas moderadas y
ligeras, así como de actividades sedentarias.

También, en el trabajo de Sánchez (2000, citado por Gruson (2008), ) realizado en


una muestra de 1.686 sujetos, se observó que el nivel de salud general percibido por
52
las mujeres es inferior al de los hombres y se achaca este resultado a que, aunque el
género directamente no es en sí mismo un elemento diferenciador respecto al estado
de salud general, en la muestra estudiada el nivel de actividad física regular entre las
mujeres fue sensiblemente inferior al de los hombres (38% vs. 68,3%), mientras el
consumo de tabaco era muy superior entre las mujeres (34,7% vs. 19,5%).

Plantean García, Lagartera y Puig (2007), que ciertos momentos del desarrollo,
como la adolescencia o la maternidad, pueden tener un impacto significativo en la
participación en actividad física de las mujeres. Las responsabilidades derivadas de los
diferentes roles de la mujer como ser madre, empleada y esposa limitan mucho el
tiempo para comprometerse en programas de ejercicio. Además, en las capas sociales
más bajas, se encuentra con que las mujeres pueden:

a) Estar menos informadas acerca del papel de la inactividad física en la etiología


de las enfermedades crónicas y sobre como una vida llena de ejercicio lleva a una
mejor salud.

b) Tener menores ingresos y, por lo tanto, no disponer de dinero para apuntarse a


un gimnasio, u otro tipo de instituto.

c) Tener que trabajar mucho tiempo y tener horarios inflexibles para cuidar de sus
familias.

d) Desarrollar trabajos más exigentes desde el punto de vista físico.

Por tanto, a la vista de los datos expuestos en este punto, se puede considerar
como una hipótesis parcial de este trabajo que el género es un factor determinante del
nivel de actividad física, siendo las mujeres menos activas que los hombres.

2. Edad y actividad física

Multitud de estudios realizados en niños y adolescentes confirman la impresión de


que la actividad física regular disminuye con la edad. En 1986, Saris y colaboradores
(citado por Cordente, 2008), describen los cambios longitudinales que se producen en
53
el nivel de actividad física diaria en niños y niñas de 6 a 12 años de edad utilizando
durante 24 horas la relación existente entre la frecuencia cardiaca (FC) y el consumo de
oxigeno (VO2). El gasto energético por kilogramo de peso disminuye progresivamente
durante estos 6 años, como también lo hace el porcentaje de tiempo utilizado en
realizar actividades vigorosas, definidas por una frecuencia cardiaca superior al 50% del
consumo máximo de oxigeno (VO2max). Según los mismos autores, el gasto energético
desciende desde los 12 a los 18 años pero en menor medida que en años anteriores.

En este sentido Cordente (2008) hace referencia al estudio de Bogalusa de


Myers, Strikmiller, Webber y Berenson (2006) realizado en 1.017 sujetos de 9 a 15
años, y al trabajo de Sánchez-Barrera, Pérez y Godoy (2005), realizado en Granada en
una muestra de 625 sujetos (355 hombres y 270 mujeres) de 10 a 74 años de edad,
que debían indicar el nivel de actividad física que habían desarrollado en los periodos
de su vida correspondientes a diferentes rangos de edad, se observa como, en ambos
sexos, se registra un descenso del nivel de actividad física con el paso de los años y,
consecuentemente, aumentan las actividades sedentarias.

En la revisión realizada por el National Center For Chronic Disease Prevention And
Health Promotion (1997; citado por Cordente, 2008), se señala que la actividad física
tiende a ser rechazada firmemente durante la adolescencia. Por ejemplo, señala que en
los Estados Unidos, el 69% de personas de 12-13 años de edad tomaban parte en, al
menos, tres días de actividad física vigorosa a la semana, pero sólo el 38% seguía
haciéndolo a los 21 años. El 72% de 9º curso realizaban estos niveles de actividad
física, pero sólo 55% de 12º curso continua haciéndolo.

Según la revisión de Sallis (2000) e Ingram (2000), ambos citados por Cordente,
(2008), el declive de la actividad física con la edad es uno de los hallazgos más
contundentes de la epidemiología de la actividad física. Los estudios más importantes a
este respecto señalan que el mayor declive se produce entre los 13 y 18 años y que
suele ser más fuerte en varones que en mujeres. Este es un fenómeno conocido pero
54
no correctamente entendido debido a que no se conoce con certeza su mecanismo
primitivo. No se sabe si es biológico o ambiental.

Señala además el citado autor que en una revisión de los trabajos realizados con
animales señala que el declive de actividad física con la edad se produce en la mayor
parte de las especies, desde los insectos a los monos, pasando por los roedores. En
algunos estudios, incluso se observan declives durante la juventud similares a los de los
seres humanos. Esto sugiere que existe una base biológica en la pérdida de actividad
física y que esta tenga probablemente que ver con el mecanismo de la dopamina que,
actuando en zonas específicas del cerebro, es la encargada de regular la motivación
para la locomoción.

3. Entorno familiar y relacional

Los diversos estudios que tratan los factores que influyen en los hábitos
saludables en los niños y adolescentes señalan la importancia de los factores sociales y
del entorno. Entre las adolescentes estos factores son aún más importantes a la hora
de realizar actividad física que las propias facultades físicas que pueda tener la chica.
La teoría social cognitiva de Bandura (1986; por Cox, 2009), señala los conceptos de
refuerzo, auto-eficacia, expectativas de éxito, aprendizaje a través de modelos, como
puntos de importancia del entorno de apoyo para conseguir, establecer y mantener
patrones regulares de actividad física. Una cadena duradera de refuerzos provenientes
de personas significativas (directamente y a través de modelos) puede explicar el
mecanismo mediante el cual las personas significativas consiguen influenciar la
participación de niños y adolescentes en actividad física y otras actividades saludables
durante su tiempo de ocio.

Los estudios realizados sobre hábitos deportivos de los españoles por García
Ferrando (2003), en las últimas décadas han dejado suficiente evidencia empírica de la
influencia positiva de la familia en la configuración de tales hábitos. No se trata tanto de
que el deporte se tienda a practicar en familia, como más bien de la importante
55
influencia de un padre o madre que hagan deporte sobre los hábitos deportivos de los
hijos.

Con respecto al grupo de iguales, es para el/la adolescente la principal célula de


desarrollo social, “el trampolín desde el que el adolescente se lanza a la vida”, como lo
expresa Cox (2009, p. 59). En el proceso de socialización del adolescente, el grupo de
iguales cumple una doble función:

a) Refugio frente al desamparo motivado por su progresivo alejamiento de los


padres/familia y la inseguridad que le produce su propia inmadurez e inexperiencia.

b) Núcleo de identificación por excelencia: el adolescente necesita experimentar


entre sus iguales su propia identidad, tanto en el plano de lo emocional (sentimientos e
intereses) como en el plano de la realidad (experiencias coetáneas con la gente de su
generación y de su tiempo).

Señala Cox (2009), que en el grupo de iguales, el adolescente se siente fuerte y


apoyado frente a la debilidad que experimenta en su relación con los adultos; puede
encontrar su propios límites, desde una identidad compartida: un mundo de valores
comunes, un lugar donde poder expresarse libremente, en el que sentirse entendidos,
lejos del control del adulto. Por lo tanto, además de las influencias paternales, las otras
posibles influencias sociales en la conducta, con respecto a la actividad física en niños y
adolescentes, incluyen la presión de los amigos que pueden incluso reemplazar las
influencias paternales. Tales influencias de los iguales parecen tener más importancia
en los muchachos que en las muchachas, empujando así a los chicos a ser más activos
que las chicas. Esto puede ayudar a explicar el declive mucho más rápido en la práctica
de actividad física entre ellas durante la adultez temprana.

Los resultados del estudio realizado por Anderssen y Wold (1992; citados por Cox,
2009) en una muestra de 904 niños y niñas noruegos de 13,3 años de edad media,
56
confirman que los niveles de actividad física de padres y amigos tienen una influencia
consistente y persistente en los adolescentes, tanto por la imitación de los modelos que
éstos llevan a cabo como por el apoyo recibido.

Asimismo en el estudio de Hagger, Cale y Almond (1997; citados por Cox, 2009)
realizado en Inglaterra sobre 45 sujetos (25 niños y 20 niñas) de 9 a 11 años, podemos
observar como los hábitos de actividad física de los padres se reflejan en la actividad
física de los niños y niñas. Además, se observó que en el caso de las niñas lo que más
las animaba a practicar actividad física era el ánimo que les proporcionaban sus padres,
mientras que en el caso de los chicos lo que más les alentaba a realizar actividad física
era que sus propios padres lo hicieran.

En la revisión realizada por Marcus (1995; citado por Cox, 2009) se ha identificado
el apoyo social familiar como un fuerte predictor del mantenimiento del ejercicio para las
mujeres. Se ha mostrado que individuos que se ejercitan con sus cónyuges tienen
proporciones más altas de adhesión al ejercicio que aquéllos que se ejercitan solos.
Todos estos datos llevar a considerar que el nivel de actividad física de las personas del
entorno de los adolescentes, padre, madre y amigos supone una influencia muy
importante en su propio nivel de actividad física. Esto es especialmente así entre las
mujeres.

4. Nivel socioeconómico y actividad física

Según podemos ver en los distintos estudios científicos que han tratado el tema se
observa una asociación positiva entre pertenencia a un nivel socioeconómico alto y el
nivel de actividad física. En la revisión de Marcus (1995, citado por Cox, 2009), se
señala que el nivel de actividad física tiene una importante relación con el nivel
socioeconómico del sujeto y que cuanto mayores son sus ingresos menor es el grado
de sedentarismo. Lo mismo observaron Pratt, Macera y Blanton (1999), igualmente
citados por Cox (2009) en su análisis de diferentes encuestas nacionales de actividad
57
física realizadas en los Estados Unidos. Estos autores encontraron esta relación tanto
en los adultos como en los adolescentes, aunque señalan que es más marcada entre
los primeros.

De igual manera Cox (2009), refiere que Karvonen y Rimpela (1996 y 1997)
realizaron un estudio en 1.048 sujetos finlandeses de 16 a 18 años, encontrando que el
desempleo prolongado de los padres predecía un alto consumo de grasa en la dieta y
un bajo nivel de actividad física entre las hembras y altos índices de consumo de
alcohol entre los varones. Asimismo, encontraron que en el ámbito individual las
características socioeconómicas correlacionaban fuertemente con los comportamientos
relacionados con la salud. Un bajo nivel socioeconómico predecía un elevado consumo
de tabaco y alcohol entre los hombres y actividad física disminuida entre las mujeres.
Se deduce de estos datos que el nivel socioeconómico influye de manera importante en
el desarrollo de un adecuado nivel de actividad física entre las personas.

5. Tipo y nivel de educación y actividad física

Son muchos los estudios que indican que el nivel de estudios elevado es
importante, tanto para la iniciación como para el mantenimiento de pautas de ejercicio.
En el trabajo de Sánchez-Barrera, Pérez y Godoy en 1995, citado por Cox (2009),
realizado en Granada sobre 625 sujetos (355 hombres y 270 mujeres) de 10 a 74 años
de edad que debían indicar el nivel de actividad física que habían desarrollado en los
periodos de su vida correspondientes a diferentes rangos de edad, se observa como los
sujetos son más activos cuanto mayor es su nivel educativo.

De igual manera Cox (2009), hace referencia a otros trabajos que asumen estas
variables y entre ellos cita a los siguientes: Pate, Heath y Dowda (1996), en su estudio
realizado sobre una muestra de 11.631 adolescentes encuentran que altos niveles de
actividad física están asociados con una percepción más positiva de la actuación
académica. En la revisión de Marcus (1995), se señala que el nivel de actividad física
58
es directamente proporcional al nivel educativo siendo, por lo tanto, los sujetos con un
menor nivel de educación los que tienen mayor probabilidad de ser sedentarios.

De igual manera acota el citado autor que, en su estudio acerca de la relación del
nivel de actividad física con diferentes variables en 40.261 californianos adultos,
Hawkins, Cockburn, Hamilton y Mack (2004), encontraron que el grupo de mayor nivel
educativo era aquél que era físicamente más activo.

Mientras en el de Randsell y Wells (1998), cuyo propósito era el de analizar la


actividad física relativa a raza/etnia, edad, nivel de estudios e ingresos económicos en
una muestra de mujeres urbanas de 40,5 años de edad media, se encontró que el nivel
educativo es el único predictor significativo de actividad física de tiempo libre entre las
mujeres blancas.

La información precedente permite concluir que, en nuestra sociedad el éxito o el


fracaso académico conllevan un sinnúmero de valoraciones del medio, condicionan el
status social dentro del grupo de iguales y determinan las expectativas futuras, no sólo
académicas sino también sociales. De hecho, el éxito o fracaso escolar parecen
implicar o suponer la presencia o carencia de una serie de características en la persona
que van más allá de lo estrictamente académico, entre ellas la participación habitual en
actividad física.

Variables antropométricas y actividad física

El término “antropometría” etimológicamente significa “medida del hombre", si bien


es más acertado decir que la antropometría es el conjunto de técnicas, y no una ciencia,
que permiten medir al hombre, por lo cual no debe ser considerada como una finalidad
sino como un medio
59
1. Talla y peso

Es bien sabido que la cantidad y el tipo de ejercicio que realiza una persona
influyen de manera significativa en la salud y el peso. El exceso de grasa corporal es
perjudicial para el organismo ya que supone un mayor esfuerzo para las articulaciones y
los tejidos circundantes, aumenta el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer
(incluyendo el cáncer de colon, de mama y renal), diabetes y enfermedades cardiacas.
Por consiguiente, las personas que hacen ejercicio regularmente no sólo mantienen un
peso más saludable, sino que también presentan un menor riesgo de padecer
enfermedades crónicas, además de tener unos huesos y articulaciones más sanas.

Durante los últimos 20 años, refiere Ortega (2002), la obesidad ha alcanzado el


nivel de epidemia en numerosos países tanto en los de alto desarrollo como entre los
de recursos más limitados. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
(CDC, por sus siglas en inglés) han pronosticado que, en los Estados Unidos si dicha
tendencia se mantiene en el índice actual, el 40 por ciento de la población
estadounidense (68 millones de personas) será obesa en el 2010.

Dicho incremento se aplica a ambos sexos, todos los grupos raciales y étnicos y
todas las edades. Desde 1980, la tasa de obesidad se ha duplicado entre los niños y
triplicado entre los adolescentes y adultos jóvenes; se considera que el 15 por ciento de
los niños y adolescentes entre los 6 y 19 años, alrededor de 9 millones de jóvenes,
tiene sobrepeso. Otro 15 por ciento de niños y adolescentes corre el riesgo de
padecerlo, lo que significa que su índice de masa corporal (IMC) oscila entre el percentil
85 y el 95.

Para el citado autor, una de las medidas de mayor uso para evaluar la relación
talla – peso es el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual es una estimación de la grasa
corporal basada en la altura y el peso. Si bien es generalmente preciso y fácil de
calcular, el IMC puede dar resultados demasiado altos en atletas o personas con
músculos grandes y pesados. Asimismo, puede dar lecturas exageradamente bajas en
60
personas mayores con poca masa muscular. Aunque no es una herramienta de
diagnóstico perfecta cuando se utiliza de forma aislada, un alto IMC indica que existe
riesgo de padecer enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer, alta tensión arterial y
osteoartritis. En adultos mayores de 20 años, el IMC se encuentra dentro de una de las
siguientes categorías:

Cuadro 1
Índice de Masa Corporal
Categoría IMC Riesgo
Bajo peso < 18.5
18.5 -
Normal Bajo
24.9
25.0 -
Sobrepeso Moderado
29.9
Obesidad ≥ 30.0
Obesidad I 30 - 34.9 Alto
Obesidad II 35 - 39.9 Muy alto
Obesidad III ≥ 40.0 Extremo
Fuente: Ortega (2002).

Los cálculos del IMC de acuerdo con los señalamientos de Ortega (2002), son un
poco más complicados cuando se evalúa a jóvenes de entre 2 y 20 años. Los niveles de
grasa corporal en los jóvenes varían a medida que éstos crecen, bajando durante los
años preescolares y aumentando en la adultez. Asimismo, la grasa corporal es distinta
en niños y niñas a medida que maduran. Por esta razón, el IMC para jóvenes, también
denominado IMC por edad, se calcula según el sexo y la edad.

Cada uno de los cuadros de IMC por edad contiene una serie de curvas que
indican los percentiles específicos que reflejan dichos patrones de crecimiento. Por
ejemplo, que un niño tenga un percentil 60 de IMC indica que el 60 por ciento de los
niños estadounidenses del mismo sexo y edad tiene un IMC inferior.
61
Variables de riesgo
1. Condiciones de riesgo y actividades físicas

En términos generales, según lo expresado por Ortega (2002), una condición


secundaria es cualquier problema médico, social, emocional, mental, familiar o colectivo
que puede experimentar una persona con una discapacidad primaria. La diabetes, la
hipertensión, el alto nivel de colesterol y el cáncer están a menudo relacionados con el
sobrepeso y la obesidad. Si bien es cierto que dichas condiciones secundarias también
pueden darse en una persona con peso normal, las investigaciones muestran que el
riesgo de padecer dichas condiciones suele ser mayor en personas con sobrepeso u
obesidad.

Indica Ortega (2002), que la diabetes tipo 2 (no insulino dependiente),


anteriormente considerada una enfermedad de adultos, ha aumentado
espectacularmente en niños y adolescentes. Los adolescentes con sobrepeso tienen un
70 por ciento de probabilidades de convertirse en adultos con sobrepeso u obesidad.
De acuerdo con el CDC, alrededor de 17 millones de estadounidenses padecen
diabetes tipo 2, lo que constituye más del 90 por ciento de los casos de diabetes. Otros
20 millones tienen pre diabetes (niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal),
lo que constituye un importante factor de riesgo para desarrollar diabetes en un futuro.
El Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (National
Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases) estima que puede atribuirse un
70 por ciento del riesgo de diabetes al exceso de peso.

Debido al incremento del sobrepeso y la obesidad en los Estados Unidos, han


aumentado también los costos de atención médica asociados a tales enfermedades
(tanto directos como los indirectos). Dichos costos están a menudo relacionados con el
tratamiento de las condiciones secundarias que acompañan al aumento de peso. La
mayoría de los estudios muestran también un aumento de la tasa de mortalidad como
consecuencia de las mismas. Cada año, se asocian con la obesidad miles de muertes
en numerosos países. El riesgo de muerte es entre un 50 y un 100 por ciento mayor en
62
personas obesas que en personas de peso normal, y suele deberse a causas
cardiovasculares.

2. Hábitos Alimenticios y actividades físicas

Los hábitos alimentarios varían enormemente de unos individuos o culturas a


otros. Esta variabilidad no radica solo en los alimentos, sino que también existen
diferencias en cuanto a la frecuencia e importancia social de las comidas. Para muchas
personas, poder comer en familia compaginándolo con el trabajo, las actividades
escolares y el ocio es un logro excepcional. Se come más que nunca en restaurantes
de comida rápida. ¿Por qué?, las razones estan claras: rapidez de servicio, comodidad
y poder elegir lo que se va a comer. Sin embargo en un momento en el que cada vez
existe una mayor preocupación acerca del valor nutritivo de los alimentos, es bueno
saber lo que comemos cuando vamos a un restaurante de comida rápida.

La mayoría de las comidas rápidas contienen algunos de los nutrientes necesarios,


sobre todo proteínas y algunas vitaminas y minerales. Lo que no suele aportar, sin
embargo, es vitamina A, vitamina C y calcio. Otro de sus inconvenientes es su elevado
contenido de grasas, sodio y calorías, en relación a los nutrientes que proporcionan. Su
bajo contenido en fibra también es otro aspecto preocupante que conviene tener en
cuenta.

Muchos establecimientos de comida rápida ofrecen otros platos como ensaladas o


macedonias de frutas. Si se desea mantener un contenido nutricional elevado pero bajo
en grasas, se recomienda que las salsas se tomen con moderación. Si para comer se
elige una hamburguesa, es mejor seleccionar una sencilla que una "de lujo", ya que
esta última suele contener el doble de carne y con frecuencia está aderezada con
salsas y quesos muchísimo más ricos en grasas y calorías.
63
Generalmente el pescado y el pollo en forma de comida rápida se toman fritos y
por tanto son más ricos en grasas y calorías que una hamburguesa pequeña. Es mejor
optar por establecimientos donde se pueda tomar, por ejemplo, una pechuga de pollo
(o cualquier otra carne magra) con pan integral acompañada de una ensalada verde.

Los alimentos de conveniencia han dejado atrás su imagen inicial de ser comidas
poco nutritivas y ricas en grasas y sal. Actualmente existe en el mercado una gran
oferta de artículos de preparación rápida que son perfectamente sanos. El pollo, el
pescado o la carne magra son mejores preparados a la plancha o la parrilla. Sin
embargo, es conveniente leer siempre las etiquetas para conocer su contenido en sal y
grasas. En realidad no es difícil seleccionar bien si se siguen las mismas pautas que
para los alimentos frescos.

Plantean Vázquez, Cos y López (2005), que la sobrealimentación es la causa


principal de esta catástrofe. La persona obesa no tiene control sobre su apetito debido
al estrés, a tener un estado emocional, inseguridad o ansiedad, aunque también puede
ser debido a un desarreglo de su metabolismo. La obesidad conlleva problemas contra
la salud, entre otros la alta presión arterial, la diabetes o los problemas cardíacos o los
riñones. Para contrarrestarla, la persona debe seguir una dieta baja en calorías y rica en
alimentos nutritivos, comer con mesura tres comidas diarias, incluyendo frutas frescas,
jugos naturales, verduras y cereales. La dieta debe ir acompañada de paseos diarios,
ejercicios y masajes.

Según las especialistas citadas, en el año 2005, vio la luz una pirámide alimenticia
ajustada a la población latina y a su cultura, haciendo énfasis en la importancia de
comer cinco porciones diarias de frutas y vegetales frescos o congelados. Igual que
otras pirámides, la latina tiene forma triangular, comienza en la base con ejercicios
físicos y la ingestión de agua. El próximo escalón incluye las frutas y los vegetales. Los
cereales, los frijoles, los granos, las legumbres y los vegetales con fécula le continúan.
64
Más arriba se encuentran las proteínas de origen animal y una selección de
grasas saludables. En la cúspide de la pirámide están los dulces, las grasas saturadas y
las grasas trans, no recomendados para las personas obesas o que hacen dieta. El
hecho de que los dos escalones de la base sean los más importantes, no significa que
se le debe quitar el valor nutricional a los tres escalones de arriba.

Una porción de vegetales o frutas equivale a una taza de estos (frescos o crudos).
Cinco porciones diarias de frutas y vegetales rebajan la presión sanguínea en una
población saludable que necesita mantener un peso saludable - de acuerdo a su salud,
sexo y estatura - haciendo deportes, caminando, o asistiendo a clases de ejercicios, Tai
Chi o yoga. La falta de calcio es una de las causas de la osteoporosis, esa enfermedad
que ataca los huesos y es común en las mujeres después de la menopausia. Una
alimentación deficiente también puede ser la causa, según estudios, en Estados Unidos
existen 10 millones de personas con osteoporosis, de las cuales un 80% son mujeres.

3. Estrés y actividad física

El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el


equilibrio emocional de la persona. Para Cox (2009), el resultado fisiológico de este
proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla
violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo,
incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la
digestión y la función muscular

Todo el mundo ha experimentando estrés en algún momento en su vida, pero hoy


en día, lo más común es que el estrés forme parte de las vidas de millones de
personas. El estrés es beneficioso hasta cierto punto porque obliga a reaccionar en
situaciones que se consideran peligrosas, tanto física como emocionalmente; pero un
exceso de este puede sobrecargar el cuerpo y tener consecuencias poco
recomendables para la salud.
65
Según Cox (2009), para obtener los beneficios del ejercicio sobre el estrés no es
necesario embarcarse en deportes olímpicos, ni siquiera en formas de hacer deporte
específicas como trotar o hacer pesas. Lo más importante en este caso es que haya
una constancia en la práctica de esa actividad física. Elegir una actividad física con la
que se sienta totalmente a gusto y que además le resulte placentera es la mejor forma
de garantizar que la practicará de forma regular.

Quizás lo que le guste es dar paseos por el parque para ver los pájaros, quizás
remar en un lago o es posible que después de un día en su oficina lo que realmente le
guste es dar puñetazos a un saco de boxeo. Tomar clases de baile, trotar, nadar o
patinar puede ser igual de beneficioso para reducir su estrés. Practicar esta actividad al
menos durante 30 minutos, cinco días a la semana es un fantástico seguro contra el
estrés y otro tipo de dolencias físicas.

El objetivo de la actividad física contra el estrés de acuerdo con las referencias de


Cox (2009), es liberar a su cuerpo de sus efectos negativos, pero también su mente. Si
se trabaja en una oficina llena de gente, o tiene que hablar e interactuar con personas
todo el día, debe elegirse una actividad en la cual la persona pueda obtener tiempo para
estar consigo mismo. Suscribirse a una clase de aeróbic llena de gente quizás no le
resulte demasiado relajante, pero caminar a buen ritmo por el parque sin hablar con
nadie, sí. Por el contrario, si el trabajo supone cierto aislamiento o si trabaja desde la
casa, es recomendable intentar que la hora del ejercicio sea un momento para
socializar. Una buena forma para estimular la práctica diaria del ejercicio es preparase,
solo o con alguien, para algún tipo de evento deportivo, como por ejemplo, una maratón
o una carrera de ciclismo.

4. Satisfacción laboral, estrés y actividad física

El estrés laboral se conceptualiza de acuerdo con Cox (2009), como el conjunto de


fenómenos que se suceden en el organismo del trabajador con la participación de los
agentes estresantes lesivos derivados directamente del trabajo o que con motivo de
66
este, pueden afectar la salud del trabajador. Los factores psicosociales en el trabajo
representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos son de
carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de desarrollo
personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales.

El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente
psicológico laboral y la salud de los trabajadores de acuerdo a Llaneza (2008), ha sido a
través del concepto de estrés. Tanto en los países en desarrollo como en los estados
industrializados el medio ambiente de trabajo en conjunto con el estilo de vida provocan
la acción de factores psicológicos y sociales negativos. Por ello la importancia de su
estudio desde el punto de vista profesional ha ido aumentando día con día, estos
estudios deben incluir tanto los aspectos fisiológicos y psicológicos, como también los
efectos de los modos de producción y las relaciones laborales.

Las actuales tendencias en la promoción de la seguridad e higiene en el trabajo


incluyen no solamente los riesgos físicos, químicos y biológicos de los ambientes
laborales, sino también los múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a la
empresa y la manera como influyen en el bienestar físico y mental del trabajador. Estos
factores indica el referido autor, consisten en interacciones entre el trabajo, su medio
ambiente laboral, la satisfacción laboral y las condiciones de la organización por un lado
y por otra parte las características personales del trabajador, sus necesidades, su
cultura, sus experiencias y su percepción del mundo.

Los principales factores psicosociales generadores de estrés presentes en el


medio ambiente de trabajo involucran aspectos de organización, administración y
sistemas de trabajo y desde luego la calidad de las relaciones humanas; por ello, el
clima organizacional de una empresa se vincula no solamente a su estructura y a las
condiciones de vida de la colectividad del trabajo, sino también a su contexto histórico
con su conjunto de problemas demográficos, económicos y sociales. Así, el crecimiento
económico de la empresa, el progreso técnico, el aumento de la productividad y la
estabilidad de la organización dependen además de los medios de producción, de las
67
condiciones de trabajo, de los estilos de vida, así como del nivel de salud y bienestar de
sus trabajadores.

En la actualidad plantea Llaneza (2008), se producen acelerados cambios


tecnológicos en las formas de producción que afectan consecuentemente a los
trabajadores en sus rutinas de trabajo, modificando su entorno laboral y aumentando la
aparición o el desarrollo de enfermedades crónicas por estrés. Otros factores externos
al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las preocupaciones del
trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida privada, de sus
elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la vivienda, la salud y
la seguridad en el empleo.

La prevención y atención del estrés laboral constituyen para Llaneza (2008), un


gran reto, los criterios para contrarrestarlo deberán ser organizacionales y personales.
Los médicos de salud en el trabajo y profesionales afines, deben vigilar a sus pacientes
y cuando sea posible a toda la organización con objeto de manejar el estrés en forma
efectiva, aunque la participación del equipo de salud para efectuar cambios sustanciales
con frecuencia es más difícil, pues los gerentes y empleadores generalmente buscan
resolver el problema de los trabajadores en forma individual, pero rechazan la
intervención en el origen del problema cuando esto implica la necesidad de cambios en
el lugar de trabajo, por la posible disyuntiva entre la ganancia económica y el bienestar
de los trabajadores.

Actitudes, motivaciones y expectativas hacia la actividad física

La actividad física es contemplada como un elemento beneficioso en general para


el mantenimiento y la mejora de la salud, entendida ésta desde la triple dimensión Bio-
Psico-Social y, en consecuencia, como un comportamiento deseable a incluir dentro del
estilo de vida. Esto, sin duda, de acuerdo con Cordente (2008), constituye algo
plenamente difundido y asumido por las sociedades avanzadas contemporánea.
68
García Ferrando (1997; citado por Cordente, 2008), a partir de encuestas de
cobertura nacional en España sobre la población general y sobre el grupo de los
jóvenes realizadas desde 1975 hasta 1995, destaca los motivos expresados con más
frecuencia para la práctica de la actividad física, entre los cuales destaca el caber
ejercicios, el gusto por hacer deporte, o por diversión y pasar el tiempo. Todos estos
propósitos para la práctica de la actividad física implican tipos de ejercitación muy
diferentes, tanto a nivel cualitativo (actividades físicas de ocio, recreación,
competición...) como cuantitativo (frecuencia, intensidad...).

Por ello, los beneficios en la salud que se deriven de la práctica de la actividad


física no dependen solamente de los efectos beneficiosos potenciales de la actividad
física adecuadamente realizada, tal como lo prescriben los especialistas, sino de una
multiplicidad de factores que se encuentran en relación directa con los propósitos por
los cuales las personas realizan ejercicio físico.

Frederick y Ryan (1993; citados por Cordente, 2008), en su estudio realizado


sobre 376 adultos de 39 años de edad media con un rango de 18 a 75 años, observan
dos clases generales de actividades primarias: aquéllas caracterizadas como deporte y
aquéllas que representan condición física y/o ejercicio. Estos dos tipos de actividad
tienen tres posibles factores motivadores diferentes: a) El interés/disfrute (diversión,
goce por la actividad per se); b) La motivación por la competencia (mejora de habilidad,
competición); y, c) La motivación relacionada con el cuerpo (mejora de la apariencia,
aumento de la condición física).

Los participantes en deportes están más motivados por un interés intrínseco y/o
por la competición, comparados con los participantes que buscan mejoras en la
condición física cuyo fin es más la mejora de la salud y la apariencia física. Se
consideran el interés/disfrute y el desafío como propósitos intrínsecos en la medida en
que pertenecen a la satisfacción derivada de la actividad per se. Las preocupaciones
relacionadas con el cuerpo son extrínsecas en el sentido que la actividad se hace para
69
lograr un resultado separable de la misma (la mejora de la condición física, de la
apariencia física...).

El abandono de la actividad física de acuerdo con lo señalado por Cox (2009), será
menor si mediante la actividad física se evocan experiencias emocionales positivas
tales como: diversión, alegría, autosatisfacción, confianza, orgullo, arrogancia,
entusiasmo o excitación, en lugar de centrarse únicamente en los beneficios sobre la
salud o los resultados psicológicos. Visto así, los atletas jóvenes participan en
actividades físicas por varias razones diferentes entre las que se encuentran la
diversión, el desarrollo de habilidad, el desafío y la condición física.

Sin embargo, para el autor citado, parece que existen diferencias importantes en
los motivos del adulto para participar en actividades físicas: desafío personal, sentido de
logro, satisfacción personal y salud. Los adultos muestran un tipo de motivación
diferente a la de las personas jóvenes con menos hincapié en la diversión y el disfrute
como motivación para realizar ejercicio físico. La motivación relacionada con el cuerpo
se asocia con aspectos más negativos, como la depresión, ansiedad y la autoestima
más baja desde el momento en que tales preocupaciones relacionadas con el cuerpo
reflejan una auto-imagen más negativa

En 1985, Biddle y Bailey (1995; citados por Cordente, 2008), evaluaron la


motivación en una muestra de adultos participantes en actividad física para la mejora de
la condición física. Sus resultados mostraron que para la mujer la descarga de tensión y
los factores sociales fueron las razones más importantes para la participación, mientras
que para los hombres lo era la salud. También se encontró que los hombres mostraron
tener más motivos relacionados con la competición que las mujeres.

Así también el mismo autor afirma que las personas tienen actitudes positivas
hacia aquellas cosas, personas, situaciones o conductas que creen que tiene atributos
positivos y actitudes negativas hacia las que tienen actitudes negativas. Profundizando
en los motivos por los que se practica deporte, Casimiro (1999; citado por Cordente,
70
2008), destaca, entre otros: la necesidad de sentirse competente en un determinado
comportamiento, la necesidad de afiliación (amistades), la necesidad de moverse o
jugar, la salud, entre otros.

En una comparación entre atletas competitivos y recreativos, en los primeros


destaca el rendimiento y la competición como motivaciones más importantes. En los
atletas recreativos es mayor la motivación por el recreo, la forma física o la compañía
que en los deportistas competitivos. Estos dos autores consideran que la motivación
hacia el deporte es fundamentalmente intrínseca, ya que se suele practicar sin indicios
de gratificación externa unida a la conducta. En definitiva, afirman que la motivación es
el factor más importante para la adquisición de una habilidad motriz y comentan que el
entorno del deporte está considerado como una motivación de logro por buscar
excelencia, aunque la influencia del éxito o del fracaso es diferente en cada persona.

En cuanto a la percepción de la actividad física y su relación con el auto concepto,


puede asumirse que, el ejercicio físico parece influir en la autoestima mediante agentes
como la adopción de conductas saludables, experiencias sociales atractivas y
enriquecedoras, refuerzo inmediato de personas significativas, sensaciones de
bienestar somático, entre otros, provocando un aumento de la estabilidad emocional, de
la imagen corporal positiva, del autocontrol, del bienestar, del rendimiento académico,
de la creatividad y de la confianza. Además, en el polo opuesto, los beneficios se
traducen en una disminución de la ansiedad, la depresión, la tensión en el abuso de
sustancias nocivas y en la hostilidad.

En este orden de señalamientos, Tercedor (2001), afirma que la práctica correcta


de actividad física está asociada a beneficios psicológicos, disminuyendo estados de
ansiedad y depresión, mientras que presenta una relación positiva con la autoestima,
bienestar mental y percepción de la propia capacidad. Por esta razón, numerosos
autores han dedicado especial atención al estudio del autoconcepto, en un intento de
comprobar hasta qué punto el hecho de poseer un determinado nivel de autoconcepto
71
puede influir en la mayor o menor adherencia al ejercicio físico y en las actitudes hacia
la práctica física y deportiva.

En este sentido, tal como indica Torre (1998), la propia percepción de la habilidad
motriz va a incidir en la elección, práctica y hábito de determinadas actividades físico-
deportivas. Así mismo, de acuerdo con Sonstroem (1978; citado por Torre, 1998):

……el sujeto que percibe un buen nivel de habilidad motriz será el que
presente actitudes más positivas hacia el ejercicio físico, lo cual
repercutirá en el grado de involucración en sus comportamientos.

El autoconcepto se describe entonces como una estructura jerárquica y


multidimensional, compuesta de los siguientes factores: cognitivo, social, físico, familiar
y emocional. El conflicto surge al intentar establecer el tipo de relación que existe entre
sus componentes. Mientras para algunos autores se confirma la interdependencia entre
sus dimensiones, otros hablan de que los factores del autoconcepto no están
relacionados entre sí, es decir, que son independientes. Así, partiendo de que el
incremento en la forma física va a proporcionar un aumento de la competencia física
percibida, y que ésta a su vez, está asociada a incrementos en la autoestima, podemos
concluir que el autoconcepto o concepto que uno tiene de sí mismo, su estima personal
en relación con su faceta física, puede ser tanto el producto como el origen de una
mayor implicación en la práctica físico-deportiva.

Parece confirmarse, una vez más, que los seres humanos tienden a
comprometerse con actividades que incrementan o mantienen una autoestima positiva,
evitando en lo posible las que puedan afectar negativamente sobre la estima personal,
ya que las experiencias gratificantes actúan de refuerzo positivo, mejorando las
expectativas y la autoeficacia percibida de cara a emprender el desarrollo de cualquier
actividad.
72
Por consiguiente, es posible deducir que la percepción de competencia física
induce a un mayor interés por la actividad física vigorosa, y que estas dos variables
pueden predecir consecuentemente la participación en el ejercicio. De hecho, Fox y
colaboradores (1994; citados por Cordente, 2008), ponen el énfasis en que una
disposición psicológica impropia y la autoestima baja son precursores del retiro de
interés del deporte.

Por otra parte, debe destacarse que en su acepción más sencilla la actitud es la
forma de actuar de cada persona; es decir, el comportamiento que emplea un individuo
para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse la actitud como cierta forma
de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica,
de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.

Eiser (1986; citado por Salazar, Montero, Sánchez y Santoro, 1998) define la
actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo
consistente a un objeto social. En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos
elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor, la actitud se refiere a
un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona,
un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez (1986, citado por


Salazar y col. 1998), definió la actitud como una organización duradera de creencias y
cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto
definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos
a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser
observables directamente pero sujetas a inferencias observables.

Rodríguez (1986, citado por Salazar y col. 1998), distingue tres componentes de
las actitudes: a. Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario
que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las
percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos
73
sobre un objeto. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no
pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en
el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando
sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.

b. Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social.


Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal
con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo
-.

c. Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una


determinada manera. Es el componente activo de la actitud. Sobre este componente y
la relación entre actitud-conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra
investigación.

La psicología social distingue un estudio de la estructura intra- aptitudinal de la


actitud, para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura inter-
aptitudinal, para buscar diferencias y similitudes entre mapas donde confluyen más
actitudes. Las actitudes están en la base de los procesos cognitivos-emotivos
prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente, por lo cual pueden tener
funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social Este concepto resulta
central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en muchos campos
distintos:

a. Frente a objetos o conductas especificas con finalidad predictiva de la conducta,


en los estudios de mercado.
b. Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los
estereotipos.
c. Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor
personal.
d. La actitud en relación a si mismo, definida como autoestima
74
Sobre los conceptos anteriores puede asumirse que una gran parte de las
personas que desean hacer algún deporte o simplemente acondicionar su cuerpo, lo
hacen atraídas por la popularidad que estas poseen debido principalmente a películas,
exhibiciones, publicaciones; otras, lo hacen por el deseo de encontrar un camino para
resolver situaciones violentas

Desde un principio, el practicante se da cuenta de que sus objetivos se cumplirán


si existe un progresivo y tenaz entrenamiento. Algunos más allá de este reconocimiento
preliminar, pues a poco de iniciarse abandonan. Evidentemente estas personas no
tienen voluntad de trabajo y se excusan alegando que las actividades deportivas y de
acondicionamiento físico no son para ellos, prefiriendo orientar sus intereses a algo
menos exigente.

Durante las primeras semanas, el participante aprende numerosas técnicas y su


progreso. Durante este tiempo, es tan evidente que no da lugar a la impaciencia; así
como también notar un mejoradísimo físico. Es muy importante que además de la
tenacidad puesta en el entrenamiento, exista una regularidad, de ahí que resulta
primordial seguir un programa razonablemente serio que evite desvíos del objetivo final,
por ejemplo una vez suspendido en entrenamiento por varias semanas, es difícil
reanudar la actividad, e incluso aunque trabaje en intervalos de tiempo, meses si,
meses no, estará produciéndose más perjuicio que beneficios.

Aprender a controlar la impaciencia, aceptar las críticas, entrenarse


periódicamente son las disciplinas mentales más importantes que un oficial de policía
se debe exigir. Es interesante observar las circunstancias que llevan a una persona a
abandonar la práctica deportiva o las actividades de acondicionamiento físico, siendo
algunas de ellas las que a continuación se describen:

a. Desmoralizarse ante el hecho de que otras personas entraron en el gimnasio, al


mismo tiempo que ellos, han conseguido mayores logros (tienen mejores cualidades
físicas; elasticidad, potencia, entre otros varios).
b. La falta de confianza en nuestra habilidad para alcanzar un nivel más alto.
75
c. Comenzar a practicar a corta edad, varias son las causas que pueden influir o al
menos persuadirlo de que no tiene tiempo; como: circulo de amigos con gustos y
objetivos distintos, estudios, trabajo, matrimonio, y demás.
d. Actitudes negativas y agresivas entre los practicantes permitidas por los
instructores.

Para contrarrestar estas influencias negativas existen diversas actitudes dentro del
escenario de práctica que influyen en el practicante para mostrar una actitud
disciplinada dentro del mismo; éstas podrían ser, la atmósfera dentro del mismo, el
correcto programa de entrenamiento y la capacidad del instructor, la buena relación
entre compañeros, lo que conlleva a efectuar otras actividades fuera del gimnasio,
cancha o área de preparación o entrenamiento

Esa atmósfera específica que existe dentro del gimnasio es muy sutil para
definirla. En gran parte es transmitida por la forma en que los otros se mueven, su
disciplina y su manera de responder a las exigencias; en esencia esa energía que
embarga a las personas cuando observan a los demás trabajar intensamente. En
ausencia de este clima, un espacio de entrenamiento físico parece un lugar carente de
vida, para ello es muy importante la imagen que da el instructor. Un mal profesor,
incapaz de inspirar respeto, inepto como docente, falto de conocimiento , tanto a lo que
se refiere en la preparación física –lo que es más común – como la técnica, obviamente
va a fracasar en la creación de ese ambiente propicio.

Por todo lo expuesto, y a modo de conclusión, se puede considerar que la persona


que se entrena regularmente, es porque valora el hecho de que el acondicionamiento
físico y mental que recibe, le proporcionará un cuerpo fuerte y una voluntad de hierro,
que será presente en todos los momentos de su vida, tanto en el gimnasio como en su
vida privada.
76
Variable en estudio

Definición nominal: Lineamientos para la creación de un Laboratorio de Actividad


Física para el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo.

Definición teórica: Conjunto de directrices conceptuales y operativas destinadas


a la generación e implantación de un Laboratorio de Actividad Física para el Instituto
Autónomo Policía de Maracaibo.

Definición operacional: Lineamientos propuestos para la generación e


implantación de un Laboratorio de Actividad Física para el Instituto Autónomo Policía de
Maracaibo, los cuales fueron desarrollados a partir de las respuestas dadas por una
muestra de Oficiales de Polimaracaibo en el cuestionario diseñado por el investigador
para tal fin, cuyas dimensiones e indicadores se presentan el cuadro de
operacionalización de la variable, mostrado a continuación.
77
Cuadro 2
Operacionalización de la variable

Objetivo general: Proponer lineamientos estratégicos gerenciales que permitan la


creación un Laboratorio de Actividad Física para el Personal de Oficiales del Instituto
Autónomo Policía de Maracaibo
Variable Dimensión Indicador
Géneros
Edad
Características Condición civil
demográficas de los Nivel educativo
potenciales usuarios Año en la Institución
Personas bajo su dependencia
Estatura
Peso
Relación talla - peso
Antecedente familiares
Padecimiento actuales
Estrés laboral
Condiciones de Satisfacción laboral
Lineamientos riesgo Hábitos alimentación
estratégicos
Preocupación por la salud
gerenciales que
permitan la creación Autopercepcion de la salud
un Laboratorio de Importancia
Actividad Física Práctica deportiva
Disminución de la resistencia
Actitud hacia el Problema ocasionado
acondicionamiento Valoración
físico Expectativas
Actividades físicas practicadas
Nivel y acondicionamiento físico
Fuente: Arango (2010)
78
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se describen los procedimientos que se utilizó para abordar el


problema planteado, para ello se hace referencia al tipo y diseño de investigación,
población y muestra seleccionada.

Tipo de Investigación

El objetivo de esta investigación fue la estructuración de una propuesta para la


creación de un Laboratorio de Salud para el personal de Oficiales del Instituto
Autónomo Policía de Maracaibo, por ello se desarrolló una investigación tipo proyecto
factible, las cuales según Hurtado (2006), se efectúan en función del desarrollo de una
propuesta susceptible de aplicar, a objeto de remediar una situación especifica
detectada y por tal razón parten de un estudio diagnostico previo, generalmente de tipo
descriptivo o documental, cuyos resultados han de servir para el soporte del diseño
propuesto, el cual se constituye en el producto final de la investigación.

En su primera fase se realizó una investigación de carácter descriptivo,


clasificación que se aplica debido a la orientación de recolección de la información la
cual se llevara a cabo tomando en cuenta el estado real de los hechos tal como se
evidencian en el momento de la recabar la información, describiendo estos sin hacer
inferencias.

A respecto, Chávez (2006, p. 135) señala que este tipo de estudio “…se orienta a
recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos,
situaciones o fenómenos, tal cual como se presentan en el momento de su recolección”.
Por otra parte, se consideró de campo, por cuanto los hechos serán indagados en el
lugar donde se desarrollan los hechos, en este caso, el Instituto Autónomo Policía
de Maracaibo, de tal manera, se considera de campo o “in situ” de acuerdo con
79
Bavaresco (2000, p. 28) quien afirma que es aquella “realizada en el propio sitio donde
se encuentra el objeto de estudio”.

Diseño de la investigación

De acuerdo al tipo de diseño, el estudio fue no experimental porque en ningún


momento se manipuló la variable de estudio, si no que se plantearon los hechos tal
como se dieron para luego analizarlos según lo sustentan Hernández, Fernández y
Baptista (2006), la investigación no experimental consiste en observar el fenómeno tal
y como se da en su contexto natural para después analizarlo.

En este sentido, el hecho de una investigación no experimental representa que el


comportamiento de las variables será estudiado sin generar variaciones en el escenario
organizacional, esto determina una medición sobre hechos ocurridos y donde el
investigador no establecerá cambios de tipo experimental para expresar diferentes
tipos de resultantes así como de consecuencias.

El diseño además se consideró transversal-descriptivo porque la información se


tomó en un único momento de acuerdo al criterio establecido por el investigador y
como lo plantean los autores antes mencionados, se trata es de describir la variable en
un momento dado, sin considerar sus condiciones previas o posteriores para luego
analizarla.

Población

La población definida por Bisquera (1989), como el conjunto de todos los


individuos en los que se desea estudiar el fenómeno. Igualmente Chávez (2006, p.
135), refiere que la población “….está constituida por características o estratos que le
permiten distinguir los sujetos, unos de otros”. En este sentido la población está
conformada por los 1.200 Oficiales activos del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo.
80
Muestra

Dado el relativo elevado número de componentes de la población, se consideró


necesario estimar y establecer una muestra de la población para la aplicación de los
instrumentos de evaluación y, en consecuencia generalizar los resultados a todo el
conjunto de elementos asumidos como unidades de observación.

El muestreo para Sierra Bravo (1989), es una herramienta de la investigación


científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en estudio
(población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión
simplificada de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.

Sierra Bravo (1989), define la muestra como una parte representativa de la


población, la cual reproduce con cierta exactitud todas sus características y por lo tanto
permite la generalización de los resultados de la investigación. Para que una muestra
sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias
encontradas en la población, ejemplificar las características de la misma.

Para tal efecto, se calculó su tamaño con la formula propuesta por Sierra Bravo
(1998), para poblaciones finitas menores de 100 mil casos cuya formula es:

N = 4 x N x p x q/e2(N - 1)+4x p x q

Donde:

n = Tamaño de muestra; 4 = Una constante; p = Probabilidad de éxito: 50% = 0.5;


q = Probabilidad de fracaso: 50% = 0.5; e2 = Error muestral dispuesto a asumir: 10% =
0.12 = 0.01 y N = Tamaño de la población: 1200.
Por lo tanto se estableció el siguiente cálculo:
n = 4 x 1200 x 0.5 x 0.5/0.01(1200 - 1) +4 x 0.5 x 0.5;
n = 1200/11.99+1; n = 1200/12.99; n = 92.37 = 93 casos.
81
n = 93 oficiales policiales municipales, que representan el 7.75% de la población y
por lo tanto, según los criterios de Sierra Bravo (1998), es una muestra significativa y
representativa.

En cuanto al proceso de selección de las unidades de información, en estadística


un muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. El
muestreo estadístico se basa en el principio de equiprobabilidad; es decir, aquellos en
los cuales todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n
tienen la misma probabilidad de ser elegidas.

En este caso se recurrió a la técnica de muestreo aleatorio simple, utilizando para


tales efectos la Tabla de Números Aleatorios, extrayendo como informantes a aquellos
sujetos cuyos dos últimos dígitos de su cédula de identidad se correspondiese con los
proporcionados por la tabla, reponiendo por el mismo procedimiento los casos que por
alguna causa no respondieron los instrumentos de recolección de la información

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Tamayo y Tamayo (2008), los instrumentos y técnicas a utilizar, dependen


de cada caso concreto de una serie de factores tales como la naturaleza del fenómeno
a estudiar y el objeto de la investigación.

Para la recolección de datos sobre la variable en estudio, éstos se obtuvieron


directamente de la realidad, utilizando para ello la técnica de la encuesta, la cual es una
herramienta útil para indagar la realidad. En este sentido, Bisquerra (1997), la señala
como una técnica para recoger los datos dentro de un medio a fin de registrar las
observaciones. Por su parte, Sierra (1998), plantea que la encuesta consiste en la
obtención de los datos de interés en la investigación mediante la interrogación a los
miembros del universo en estudio.
82
En relación a los instrumentos, de acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2006), estos son los medios materiales empleados para recoger y
almacenar la información. Refieren que el instrumento de recolección de datos le
da viabilidad al desarrollo del estudio, por lo cual debe ser válido y confiable,
para poder establecer las conclusiones de los resultados obtenidos.

Para efectos del presente estudio, se utilizó el cuestionario, el cual es definido por
Hernández, Fernández y Baptista (2006), como un conjunto de preguntas con respecto
a una o varias variables a medir. Ante la necesidad de medición de aspectos cada vez
más complejos y de obtención de medidas cada vez más precisas, ha llevado a la
generación de instrumentos de medida tipo escalas, las cuales constituyen según
Blanco (2004), un conjunto de herramientas que se construyen para medir o cuantificar
las respuestas a determinadas preguntas, principalmente aquellas relacionadas con
sentimientos, actitudes, opiniones, creencias.

En esta investigación se recurrió al uso de un cuestionario de múltiples opciones


de respuesta. Se escogió este tipo de instrumento pues permite al sujeto elegir entre
varias alternativas aquella que mejor se adapte a su condición particular, con lo cual se
logra una más amplia caracterización del fenómeno que se pretende describir. Sin
embargo es de hacer notar lo señalado por Blanco (2004), sobre las limitaciones de
este tipo de cuestionarios auto referidos y aplicados, siendo las principales por un lado,
el sesgo derivado de una valoración eminentemente subjetiva y; por el otro, para este
tipo de diagnóstico es recomendable trabajar con medidas de cuantificación precisa
como las cifras tensionales, los niveles de glucosa en sangre, el número de repeticiones
de un determinado movimiento, así como las medidas antropométricas, dentro de las
cuales en índice de masa corporal es fundamental.

Cabe indicar además, que se optó por este tipo de instrumento ante la
imposibilidad de realizar rutinas bioquímicas de laboratorio, exámenes médicos y de
resistencia física, debido al alto costo económico que estos implican, los cuales no
83
pudieron ser asumidos por la institución objeto de estudio debido a limitaciones
presupuestarias.

Validez y confiabilidad del instrumento

Para los fines de la presente investigación, fue aplicada la validez de contenido, la


cual según Chávez (2006), es la correspondencia del instrumento con su contexto
teórico; es decir, a través de la validez se determina la eficacia con que un instrumento
mide realmente lo que se pretende medir; en este caso particular, la necesidad de crear
una Laboratorio de Acondicionamiento Físico para los oficiales de la Policía del
Municipio Maracaibo, del estado Zulia.

Para tales efectos, el instrumento diseñado para la recolección de los datos fue
sometido a la validación de un panel de expertos en el área, a los cuales se les entregó
una copia del mismo y un formato anexo donde emitieron su opinión sobre la
presentación, redacción y congruencia de las preguntas con los objetivos del estudio y
las dimensiones e indicadores con los cuales se operacionalizó la variable en cuestión.

En lo que respecta, a la confiabilidad del instrumento ésta hace referencia al


“grado con el que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones” señala
Chávez (2006, p.193). Esto quiere decir, que las medidas obtenidas con el instrumento
serán las mismas si se aplican bajo las mismas condiciones. La confiabilidad se refiere
de acuerdo a los criterios sustentados por Hernández y colaboradores (2006), al grado
en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce los mismos resultados.
La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas
técnicas tales como el establecimiento de la evidencia relacionada con el criterio y la
evidencia relacionada con el constructo.

Para el caso especifico del estudio, se procedió a calcular la confiabilidad del


mismo mediante una prueba piloto ejecutada a una población alterna de veinte oficiales
84
de policía no participantes de la muestra final del estudio, a los cuales se les aplicó dos
veces el mismo instrumento, mediando entre ambas aplicaciones 6 semanas, para
luego estimar el porcentaje de correlación de los datos suministrados mediante la
formula de Sperman Brown, lo cual equivale a la técnica conocida como test - retest . El
coeficiente obtenido fue rtt = 0.916, el cual determina a la escala como muy confiable.

Técnicas de análisis de la información

Para Balestrini (1997), el análisis de los datos, se trata de presentar de manera


general, las principales técnicas estadísticas que se intentaran aplicar a la información
cuantitativa recolectada a partir de los instrumentos de recogida de datos para
describirlos o resumirlos entendiendo a las características y a las posibilidades de los
mismos.

En la medida en la cual la introducción de la estadística en la investigación, la


misma se constituye en una importante herramienta para el análisis posible de aplicar a
los datos esta en relación con el nivel de medición de la variable, la manera como se
haya formulado la hipótesis y el interés del investigador. En este caso, se recurrió a la
estadística descriptiva, especialmente al cálculo de las medidas de tenencia central
(frecuencias, porcentajes absolutos y relativos, sumatorias, promedios).

Procedimiento de la investigación

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo a través de los siguientes pasos:

• Selección del tema o problema y objeto de estudio.

• Definición del problema de investigación.

• Revisión de la bibliografía.

• Construcción del Marco Teórico.


85
• Estructuración del Marco Metodológico

• Construcción del instrumento de recolección de datos

• Validación del instrumento con los expertos

• Aplicación del instrumento y procesar la data

• Establecimiento del análisis de los resultados

• Determinación de la discusión de los resultados

• Elaboración conclusiones y recomendaciones.

• Estructuración de la propuesta

• Elaboración, trascripción y reproducción del informe final de la investigación


86
CAPITULO IV

RESULTADOS

Luego de realizar el análisis estadístico sobre la data recolectada a través del


instrumento diseñado para tal fin, los cuales pueden ser observados en el anexo a, se
procedió a realizar el análisis de los mismos de acuerdo a dimensiones e indicadores
de la variable, para posteriormente elaborar una contrastación de estos resultados con
las bases teóricas y otras posiciones investigativas.

Este análisis se realizó de manera computarizada, y a partir de los indicadores


estadísticos descriptivos, estimándose las frecuencias absolutas y relativas por ítem,
indicadores y dimensiones, para lo cual primeramente se generaron cuadros de doble
entrada que permitieron vincular las opciones de respuesta con la frecuencia de casos
de cada una de ellas.

A continuación se hace la presentación y análisis respectivo de los mismos

Presentación, análisis y discusión de los resultados

Dimensión Características demográficas y antropométricas

Condición genérica

Tabla 1
Condición de Género

Genero Casos Porcentaje


Masculino 16 17,20
Femenino 77 82.80
Total 93 100
Fuente: Arango (2010)

De acuerdo con los datos aportados por la tabla 1, el mayor porcentaje de casos
se ubicó en el género masculino, conformado por 77 Oficiales que representan el 82.80
% de los encuestados, tal como era de esperar en una institución de este tipo.
87
Distribución por edad
Tabla 2
Distribución por edad

Grupo Etario Casos Porcentaje


20 – 25 años 4 4.30
26 – 31 años 19 20.43
32 - 36 años 33 35.48
37 – 41 años 17 18.28
42 – 46 años 12 12.901
47 – 51 años 8 8.61
Más de 52 años - -
TOTAL 93 100
Fuente: Arango (2010)

De la información ofrecida en la tabla 2, se deduce que la mayor concentración de


casos se determinó en el rango entre 32 y 36 años, correspondiéndose con 33 Oficiales
que representan el 35.48 % de los encuestados. Otros 19 policías, se ubicaron entre los
26 y 31 años, representado el 20.43 % del grupo. 17 sujetos, el 18.28 5, lo hizo entre
los 37 y 41 años, mientras en los extremos de la escala se observaron las menores
frecuencias: 8 para mayores de 47 y 4 para los menores de 25 años. Estos datos
permiten inferir que los Oficiales informantes se corresponden plenamente con un
adulto en pleno uso de sus facultades mentales, físicas y sociales.

Condición civil
Tabla 3
Condición Civil
Condición Casos Porcentaje
Soltero 14 15,05
Casado 36 38.71
Divorciado 19 20.43
Viudo 2 2.15
Concubino 22 23.66
TOTAL 93 100
Fuente: Arango (2010)
88
Indican los datos presentados en la tabla 3, que las dos categorías donde se
concentraron el mayor número de sujetos fueron las correspondientes a casado, con 36
sujetos que conforman el 38.71 % de la muestra y a concubino con 22, es decir, el
23.66 %. Los divorciados, 19 sujetos, representan el 20.43 % del total, seguidos por los
solteros con 14, un 15.05 % y, finalmente los 2 casos restantes se identificaron viudos.
Estos datos se corresponden teóricamente con lo esperado para poblaciones con un
grupo significativo de mayores de 30 años.

Nivel educativo

Tabla 4
Nivel Educativo

Nivel Educativo Casos Porcentaje


Bachiller 15 16,13
Estudiante universitario 26 27,96
Técnico superior 38 40,86
Profesional 14 15,05
Otros - -
TOTAL 93 100
Fuente: Arango (2010).

Refiere la información determinada en la tabla 4 que el 40.86 % de los


encuestados, 38 sujetos, el 40.86 % del total, posee título de Técnico Superior
Universitario; otros 15, un 16.13 % es bachiller, 14, el 15.05% ya obtuvo un título
universitario de carrera larga y los 26 restantes, el 27.96 % realizaba estudios
universitarios.

Esta información permite inferir que estos Oficiales poseen en su mayoría un nivel
educativo a nivel universitario (sólo un 16 % no ha ingresado todavía en instituciones
universitarias), lo cual garantiza una formación cultural mínima para leer la realidad con
cierta adecuación.
89
Años de servicio en Polimaracaibo
Tabla 5
Años en la Institución

Años servicio Casos Porcentaje


1 – 5 años 4 4.30
6 – 10 años 39 41.94
11 – 15 años 43 46.24
16 – 20 años 7 7.52
Más de 20 años - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010).

Se determina a partir de la información suministrada en la tabla 5, que el mayor


número de sujetos se agrupó en torno a la opción entre 11 y 15 años de servicio en la
institución, siendo éstos 43 que representan el 46.24 % del grupo. Otros 39 casos, el
41.94 %, refirió una permanencia entre 6 y 10 años, ubicándose entre 1 y 5 años 4
Oficiales (4.30 %) y 7, el 7.52 % restante por encima de los 16 años.

Estos datos indican la presencia de un conjunto de oficiales policiales con


experiencia y trayectoria institucional, lo cual garantiza que conocen la cultura
organizacional, normas y procedimientos a desarrollar para el cumplimiento de su
trabajo.

Personas bajo su dependencia familiar

Tabla 6
Personas bajo su dependencia económica

Números de personas Casos Porcentaje


Entre 1 y 3 12 12.90
Entre 4 y 6 39 41.94
Entre 6 y 8 42 48.19
Más de 9 0 -
TOTAL 93 100
Fuente: Arango (2010)
90
Como se observa en la tabla 6, el mayor número de oficiales (42 sujetos), refirió
tener bajo su dependencia económica entre 6 y 8 familiares, representando el 48.19 %
de los encuestados. Otros 39, el 41.94 % tiene bajo su responsabilidad entre 4 y 6
personas; mientras solo 12 de ellos, el 12.90 % restante determinó ser responsable de
hasta 3 individuos.

En términos globales, los oficiales consultados deben atender las necesidades de


entre 4 y 8 familiares como valor promedio, lo cual se corresponde con lo esperado para
una población de ese tipo.

Estatura
Tabla 7
Estatura
Estatura Casos Porcentaje
Entre 1.60 – 1.65 mts. 2 2.15
Entre 1.66 y 1.71 mts. 27 29.00
Entre 1.72 y 1.77 mts. 46 49.46
Entre 1.78 y 1.83 mts. 18 19.36
Más de 1.84 mts. - -
TOTAL 93 100
Fuente: Arango (2010)

Tal como se muestra en la tabla 7, el mayor número de casos se observó en la


opción entre 1.72 y 1.77 metros, siendo estos 46 sujetos que representan el 49.46 %
del total. Otros 27 reportaron estaturas entre 1.66 y 1.71 mts., conformando el 29.03 5
del grupo; 18 informaron estatura superior a 1.78 mts., un 19.36 5 y, solo 2, el 2.15 %
restante indicó estatura entre 1.60 y 1.65.

Cabe indicar al respecto, que la Escuela de Formación de Oficiales exige a los


candidatos como requisito de ingreso una estatura superior a 1.65 para los hombres y
1.60 para las mujeres, estimándose en este caso como estatura promedio de los 93
Oficiales evaluados 1.74 mts.
91
Peso
Tabla 8
Peso

Categoría Casos Porcentaje


50 – 60 kgs 8 8.60
60 – 70 kgs 16 17.20
70 – 80 kgs 21 22.58
80 – 90 kgs 32 34.41
90 – 100 kgs 10 10.75
Más de 100 kgs 6 6.46
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

De acuerdo con la información presentada en la tabla 8, la mayor concentración de


casos se dio en la opción entre 80 y 90 kgs., siendo estos 32 Oficiales que representan
el 43.41% del grupo en cuestión. Otros 21, un 22. 58 %, se ubicó entre 70 y 80 kgs.
Además, 16, un 17.20 %, seleccionaron la opción entre 60 y 70 kgs. Así como 10
sujetos, el 10.75 % supera los 90 kgs.; y los 8 restantes, el 8.60 %, pesa menos de 60
kilos. Como valor promedio del peso de los 93 Oficiales encuestados se señaló en
83.500 kgs.

Relación Estatura - Peso


Tabla 9
Índice de Masa corporal
Categoría Casos Porcentaje
Falta de peso: inferior a 18,5 12 12.90

Normal: 18,5 a 24,9 38 40.86

Sobrepeso: 25 a 29,9 32 34.41

Obesidad: 30 ó superior 11 11.83

TOTAL 93 100.00
Fuente: Arango (2010).
92
De acuerdo con la información presentada en la tabla 9, la mayor concentración de
casos se dio en la categoría normal, siendo estos 38 Oficiales que representan el
40.89% del grupo encuestado. Otros 32, un 34. 41 %, se ubicó en la categoría
sobrepeso entre. Además, 12 sujetos, un 12.90 %, se determinó con falta de peso. Así
como los 11 oficiales restantes, el 11.83 % del total fue diagnosticado con obesidad.
Como valor promedio del IMC de los 93 Oficiales, calculado sobre una altura de 1.73 y
un peso de 83.500 kgs. Se determinó en 28, el cual se corresponde con la categoría
sobrepeso moderado (Ortega, 2002), ya que el peso con relación a la estatura promedio
debería teóricamente ubicarse entre 64.300 y 70.300 kgs.

Tabla 10
Percepción de su relación Talla - Peso
Mi peso se corresponde perfectamente con mi estatura

Categoría Caso Porcentaje


Definitivamente si 13 13.98
Probablemente si 27 29.03
No estoy seguro 33 35.48
Probablemente no 14 15.05
Definitivamente no 6 6.46
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

Refiere la tabla 10, que el mayor volumen de casos, 33, el 35.48 % del total se
agrupó en torno a la opción no estoy seguro; mientras otros 27 Oficiales, el 29.03 % de
la muestra reconoció que probablemente su peso se corresponda con su estatura. De
igual manera, 13 informantes revelaron que definitivamente si se correspondía; además
14 de ellos refirió que probablemente no se correspondía y los 6 restantes, el 6.46 % sei
estaba plenamente de no estar alineado su peso con la estatura.

Al respecto es necesario indicar que el peso ideal de una persona no siempre


coincide con su peso deseable, por lo cual los valores de referencia deben considerarse
simplemente como una cifra aproximada. Esto ocurre porque el peso ideal no
contempla la edad actual de la persona, periodos que haya permanecido con
sobrepeso, hijos que haya tenido en el caso de las mujeres y otros factores adicionales
93
relacionados con el cálculo del índice de masa corporal (peso sobre el cuadrado de la
estatura).

Dimensión Condiciones de riesgo

Antecedentes familiares de riesgo

Tabla 11
Antecedente familiares de riesgo

¿Cuál de las siguientes enfermedades se presenta con mayor frecuencia en sus


familiares?

Categoría Casos Porcentaje


Diabetes 23 16.31
Hipertensión arterial 38 26.95
Afecciones cardiacas en general 27 19.15
Sobre peso y obesidad 53 37.59
TOTAL 141 100%
Fuente: Arango (2010)

Indican los datos presentados en la tabla 11, que 53 Oficiales, un 37.59 % de las
respuestas dadas y un 56.99% del total de consultados reportaron entre sus familiares
inmediatos la presencia de sobre peso y obesidad. Otros 38 sujetos seleccionaron la
hipertensión arterial como antecedente familiar, 27 informaron sobre afecciones
cardiacas en general y los 23 restantes refirieron diabetes.

Como se observa, en el caso de estos oficiales existen según sus informaciones


elementos para considerar en su grupo familiar elementos predisponentes a
enfermedades asociadas con el sobre peso y la obesidad.
94
Padecimientos actuales de salud

Tabla 12
Padecimientos actuales

Categoría Casos Porcentaje


Diabetes 10 10.10
Hipertensión 28 28.28
Obesidad 21 21.21
Estrés crónico 12 12.12
Triglicéridos y colesterol altos 14 14.14
Problemas circulatorios 9 9.09
Otros 5 5.05
TOTAL 99 100%
Fuente: Arango (2010)

Se observa en la tabla 12, que los datos denotan un número significativo de


sujetos (28.28 %), que reportó padecer de hipertensión arterial, seguidos de otros 21
quienes refirieron sobre peso y en algunos casos franca obesidad, 14 respuestas, el
14.14 % de las emitidas se enfocaron en la presencia de triglicéridos y colesterol por
encima de los valores normales. Además, 10 informaron de la presencia de diabetes y
los 9 restantes se inclinaron por problemas circulatorios. Al proyectar estos datos sobre
la población (1.200 Oficiales), los mismos llaman a la reflexión sobre las necesidades
de atención integral (médica, física, psicológica, social y nutricional), de un buen
número de los miembros efectivos de la institución estudiada

Estrés laboral

Tabla 13
Estrés Laboral

El tipo de trabajo que realizo me genera mucho estrés

Categoría Casos Porcentaje


Definitivamente si 25 26.88
Probablemente si 32 34.78
No estoy seguro 24 25.81
Probablemente no 12 12.53
Definitivamente no - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)
95
Al consultar sobre el nivel de estrés percibido como consecuencia de su trabajo,
los datos de la tabla 13 determinaron 32 casos, el 34.78 % del grupo, que respondió
con la opción probablemente si; mientras otros 25, el 26.88 % asumió la opción
definitivamente sí, agrupándose en estas dos categorías el 61.66 % del total de los
sujetos. Además, 24 sujetos, el 25.81 % de la referencia, determinó no estar seguro y
los 12 restantes, el 12.53 % consideró la opción probablemente no.

Se deduce de esta información la presencia de una clara tendencia al estrés


relacionado con las actividades laborales que como Oficiales de policía les toca asumir.
El sistema de trabajo por turnos, unido a la incertidumbre sobre lo que puede acaecer
durante el turno, contribuye a intensificar el estrés. En los períodos de restricciones
presupuestarias, estos factores de estrés se exacerban por la escasez de personal y de
equipo.

Por otra parte, las situaciones susceptibles de degenerar en violencia son


intrínsecamente estresantes, y el estrés se agudiza significativamente si la escasa
dotación de personal complica la prestación de apoyo o si el policía afronta una
sobrecarga de trabajo notable. Además, se ha achacado a los elevados niveles de
estrés que el trabajo policial puede causar, problemas como las desavenencias
conyugales (o familiares), (trastornos de comportamiento), el alcoholismo (o
drogadicción).

Satisfacción con el trabajo

Tabla 14
Satisfacción Laboral
Mi trabajo me genera constantemente satisfacciones

Opciones Casos Porcentaje


Definitivamente si 0 0

Probablemente si 19 20.43
No estoy seguro 24 25.81
Probablemente no 47 50.54
Definitivamente no 3 3.22
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010).
96
Tal como se indica en la tabla 14, 47 Oficiales, el 50.54 % del grupo encuestado,
seleccionó la opción probablemente no y otros 3 la definitivamente no, lo cual
presupone que un 53.76 %, se considera insatisfecho con las condiciones de trabajo.
24 casos respondieron no saber, representando el 25.81 % del total y solo 19
informantes considero estar probablemente satisfecho. Informalmente le fue referido al
investigador como principales generadores de insatisfacción las políticas salarias, el
pago atrasado de salarios, las políticas de ascensos y la insuficiencia de dotaciones de
equipos y uniformes de trabajo.

Hábitos alimenticios

Tabla 15
Hábitos de alimentación
Generalmente consumo comidas sanas y balanceadas

Opciones Casos Porcentaje


Definitivamente si 6 6.45
Probablemente si 13 13.98
No estoy seguro 41 44.09
Probablemente no 18 19.13
Definitivamente no 15 16.13
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

De acuerdo con la información aportada en la tabla 15, el 44.09 % de los


encuestados, 41 sujetos, no está seguro de ingerir habitualmente comidas sanas y
balanceadas; mientras otros 18, el 19.35 % optó por la categoría probablemente no y 15
Oficiales, un 16.13 % del total definitivamente no las consume. Por el contrario solo 13,
un 13.98 % del grupo probablemente su ingesta es saludable, reconociendo solo 6 caos
el procurar comer sano y balanceado.

Con relación a estos datos debe indicarse que una dieta balanceada o equilibrada
es aquella que a través de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas
aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su buen
funcionamiento; por tal razón, cuando el cuerpo (organismo) procesa los componentes
97
de los alimentos (aparte de las fibras), estos proporcionan la energía (calorías)
necesaria para que cada parte del cuerpo cumpla con sus funciones, así como
vitaminas y minerales para que dichos procesos se lleven a cabo como es debido.

El término "balanceada" significa simplemente que una dieta que satisface


adecuadamente los requerimientos nutritivos, sin proporcionar un exceso de algunos de
los nutrientes. Para obtener una dieta balanceada, se debe consumir una variedad de
alimentos de cada uno de los grupos de alimentos.

Preocupación por la salud

Tabla 16
Preocupación por la salud
Me preocupan mucho algunos aspectos de mi salud
Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 26 27.96
Probablemente si 20 21.51
No estoy seguro 21 22.58
Probablemente no 16 17.20
Definitivamente no 10 10.75
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

Como se observa en la tabla 16, 26 casos, un 27.96 % de los sujetos reportó estar
definitivamente preocupado por su salud, mientras otros 20, un 21.51 % probablemente
si los esta, conformado ambos grupos el 49.47 % de los consultados. Por el contrario,
21 Oficiales 16, un 22.58 % no está seguro, mientras 16 de ellos probablemente no lo
está y 10, el 10.75 % definitivamente no se preocupan.

Al respecto de estos datos se hace necesario referir que una buena alimentación
es clave para contar con una buena salud, y si a ello se le añade una buena actitud y
ejercicio físico se estará agregando a nuestra vida todos los elementos para conservar
y promover una buena salud, tanto física, mental como emocional.
98
Por otra parte, se ha asumido que el ejercicio produce bastantes beneficios,
aunque se realicen de forma moderada. Entre estos se pueden citar los siguientes:
alivia la tensión y ayuda a manejar el estrés emocional, brinda diversión y
entretenimiento, estimula el pensamiento positivo y aumenta la autoestima y ayuda a
controlar el apetito y el aumento de peso. Además, aumenta el tono y la fuerza
muscular, mantiene la flexibilidad de las articulaciones, ayuda a disminuir la presión
arterial y evitar el insomnio, reduce el colesterol y el riesgo de diabetes, elementos
estos presentes en la muestra objeto de estudio, como se observó en las tablas
precedentes.

Auto percepción de sus condiciones de salud

Tabla 17
Auto percepción de la salud

Creo que mi salud es muy buena


Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 25 26.88
Probablemente si 39 41.94
No estoy seguro 21 22.58
Probablemente no 8 8.60
Definitivamente no - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

Refieren los datos aportados en la tabla 17 que la mayor concentración de casos


se dio en la opción probablemente si creían que su salud era muy buena, con 39 casos
que representan el 41.94 % del total. En segundo lugar se ubicó con 25 escogencias o
la categoría definitivamente si, con el 26.88 % de las respuestas dada, agrupándose en
estas dos categorías el 68.82 % de las mismas. Sin embargo 21 sujetos, el 22.58 % de
los sujetos determino no estar seguro de sus respuesta y los 8 restantes indicaron que
probablemente no su salud era muy buena.

En atención a estos resultados se puede indicar que los Oficiales encuestados


perciben tener un buen estado de salud. El ejercicio es fundamental para mantener la
99
salud y una calidad de vida duradera. Junto a la alimentación y los
pensamientos/emociones constituyen los factores más importantes para gozar de salud.
Realizar ejercicio en su vida diaria le aporta numerosos beneficios, entre los cuales se
encuentran: a) fortalece huesos y músculos mejora la función de los órganos internos;
b) equilibra la tensión arterial reduce el colesterol “malo” c) mejora los estados de
ánimo; y d) previene enfermedades cardiovasculares, diabetes, exceso de peso y
ciertas clases de cáncer.

Por otra parte, el ejercicio aeróbico es en cierto modo un seguro de vida. Sus
beneficios para el sistema cardiovascular están ampliamente documentados. Los
médicos especialistas en el área aconsejan realizar ejercicio aeróbico adaptándolo a la
edad y condición física de cada persona de 3-5 veces por semana a través de
caminatas a ritmo rápido durante 30 minutos y notará un gran cambio en su salud y
bienestar.

Dimensión: Actitud hacia el acondicionamiento físico

Importancia del acondicionamiento físico

Tabla 18
Importancia

El acondicionamiento físico es muy importante para ejecutar las funciones


policiales.

Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 41 44.09
Probablemente si 52 55.91
No estoy seguro - -
Probablemente no - -
Definitivamente no - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)
100
Se determina en los datos aportados en la tabla 18 que, el 55.91 % de los
encuestados considera que probablemente si es muy importante el acondicionamiento
físico es muy importante para ejecutar las funciones policiales; mientras el 44.09 %
restante seleccionó la opción definitivamente sí.

Se deduce de lo señalado que de acuerdo a estas respuestas, la preparación física


es determinante del trabajo policial. El mantenimiento del orden público constituye un
trabajo arduo, difícil y estresante. Aunque es evidente que buena parte del trabajo es
sedentario, las contadas actividades que no tienen este carácter, que suelen ser
también las más criticadas, requieren gran demanda física.

En este sentido, el trabajo policial se ha comparado con el trabajo de salvavidas de


una piscina. Este se pasa la mayor parte del tiempo vigilando desde el borde de la
piscina; sin embargo, cuando tiene que intervenir, por regla general sin previo aviso, las
exigencias físicas y emocionales son extremas. A diferencia del socorrista, el agente de
policía puede ser objeto de agresión con un arma blanca o de fuego y, asimismo, se
expone a la violencia deliberada de ciertos ciudadanos.

Su actividad rutinaria consiste en patrullar calles, estaciones de metro, carreteras


rurales, parques y otras áreas. La policía patrulla a pie, en distintos tipos de vehículos.
Se necesita una vigilancia constante y, en muchas partes del mundo, la amenaza de
violencia es continua.

El público demanda la ayuda de la policía en casos de robo, desórdenes, agresión y


violencia doméstica. Los servicios de policía participan igualmente en acciones de
control de multitudes, búsqueda y rescate, y de asistencia al público en casos de
catástrofe natural. A veces es preciso perseguir a los delincuentes a pie o en vehículo,
apresarlos y controlarlos y, en ciertas ocasiones, el policía debe hacer uso de armas
letales.

De acuerdo con este perfil, una buena condición física es determinante en el


ejercicio de esta profesión, dado que el Oficial de policía debe estar preparado
101
físicamente para enfrentarse a cualquier situación que se produzca en sus
intervenciones policiales. De hecho, el policía que cuente con una adecuada
preparación física estará en una posición más óptima y ventajosa para afrontar las
circunstancias presentes en el trabajo policial que otro agente cuyo acondicionamiento
sea inferior o menos adecuado. Por ello, todo policía debería ser consciente de esta
necesidad y debería fomentar su entrenamiento físico para mejorar su desempeño
profesional.

Problemas laborales derivados de la falta de acondicionamiento físico

Tabla 19
Problemas ocasionales

Se le han presentado limitaciones en el ejercicio de su función policial debido a


ser falta de acondicionamiento físico

Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 13 13.98
Probablemente si 26 27.96
No estoy seguro 21 22.58
Probablemente no 24 25.81
Definitivamente no 9 9.67
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

De acuerdo con los datos ofrecidos en la tabla 19, el 27.96 % de los encuestados
refirió que probablemente si se le han presentado limitaciones en el ejercicio de sus
labores policiales debido a su limitado acondicionamiento físico. Otro 22.58 % no estaba
seguro de tal cosa y un 25.81 % determinó que probablemente no. 13.98 % consideró
que definitivamente si le había ocurrido y el 9.67 % restante negó rotundamente tal
situación.
102
La Salud, de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud es:
El bienestar físico, psíquico social, y no solo la ausencia de enfermedad. Esta acertada
definición se refiere no solamente al aspecto individual de la salud sino también de la
salud del individuo en conjunto con otros congéneres, sea familia, comunidad o
sociedad. Pero la salud como tal es lograda, mantenida y preservada en el individuo, en
primer lugar de acuerdo con sus características biológicas y genéticas, y luego de
acuerdo con sus condiciones ambientales.

Esto último quiere decir que sus relaciones con todo lo que lo rodea, lo cual
influenciará el grado de satisfacción de ciertas necesidades básicas tales como
nutrición, abrigo, vivienda. Partiendo de una buena condición genética y de una buena
satisfacción las necesidades básicas, nuestra salud individual deberá ser excelente o
cuando menos buena. Esto es lo que ocurre a la mayor parte de las personas, es decir,
gozan de buena salud.

Valoración de los superiores sobre la preparación física de los Oficiales

Tabla 20
Valoración

Sus superiores valoran mucho la preparación física de los Oficiales de policía

Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 18 19.35
Probablemente si 33 35.48
No estoy seguro 42 45.17
Probablemente no - -
Definitivamente no - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

Con respecto a esta pregunta y tal como se observa en los datos aportados en la
tabla 20, el 45.17 % de los consultados refirió no estar seguro de si sus jefes valora
mucho la preparación física de los Oficiales de policía; otro 35.48 % optó por reconocer
que probablemente sí lo valora y el 19.35 % definitivamente si cree tal afirmación. En
103
estas dos últimas categorías se concentró el 54.83 % de los consultados, lo cual refleja
la importancia de mantener un adecuado acondicionamiento físico.

Esta información permite establecer que cuando se realiza ejercicio físico no sólo
se está actuando sobre el cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro
ser, ya sea, a nivel químico, energético, emocional, intelectual. Estos beneficios son
actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la medicina
deportiva. Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para la supervivencia es
evidente. Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va
perdiendo más energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando se pasa
mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados.

Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos


practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como
descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y
disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces ser sienta cansancio muscular o físico,
al finalizar la realización de la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y
descargado de toda tensión o estrés.

Expectativas con el programa a ofrecer

Tabla 21
Expectativas

Creo que programa de acondicionamiento físico de polimaracaibo beneficiaría la


calidad de la formación policial

Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 38 40.86
Probablemente si 29 31.18
No estoy seguro 20 21.51
Probablemente no 6 6.45
Definitivamente no - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)
104
La información presentada en la tabla 21 demuestra que el 40.86 % de los
oficiales encuestados, definitivamente cree que programa de acondicionamiento físico
de polimaracaibo beneficiaría la calidad de la formación policial; otro 31.48 % considera
que probablemente si traería beneficios. Otro 21.51 % no está seguro y el 6.45 %
restante probablemente no está de acuerdo con esta afirmación.

Los elementos tales como la resistencia general y la resistencia muscular


específica pueden desarrollarse dentro de la práctica de actividades de
acondicionamiento físico y de las situaciones propias derivadas de la práctica de un
deporte, siempre que se efectúe según una estructura correcta y extensa, pero para
mejorar la flexibilidad, la fuerza (potencia), la velocidad y la agilidad de modo importante
será preciso llevar a cabo una labor de capacitación física adicional al entrenamiento
particular de estos funcionarios públicos.

Actividades físicas practicadas en la Institución

Tabla 22
Actividades físicas practicadas

Actividades realizadas dentro de Polimaracaibo para mejorar mi


acondicionamiento físico
Actividad Casos Porcentaje

Trote 20 19.80
Pesas 16 15.84
Artes marciales 14 13.86
Defensa personal 10 9.90
Ninguna 11 40.60
TOTAL 101 100%
Fuente: Arango (2010)

Refiere la información presentada en la tabla 22 que la mayor frecuencia de


actividades reportadas se correspondió con el trote con un 19.80 % de selección,
seguida por el trabajo con pesas, elegido por 16 oficiales, es decir un 15.84 de las
105
respuestas. Por su parte las artes marciales y las actividades de defensa personal
recibieron 14 y 10 escogencias respectivamente; sin embargo llama la atención que 11
casos refirieron no practicar ninguna dentro de Polimaracaibo para mejorar mi
acondicionamiento físico.

En consideración con lo anterior, se recomiendan actividades caracterizadas por


ser continuas y controladas. En este sentido, se recomiendan los lo ejercicios físicos
sistemáticos como la mejor alternativa para lograr beneficios en la salud, especialmente
porque se realizan con una dosis adecuada acorde con las necesidades y posibilidades
de cada persona, determinando un volumen, una intensidad y una frecuencia
apropiada, sin olvidar, la medición de sus efectos. Además, producen en el organismo
cambios que se relacionan con las modificaciones que sufren los diferentes sistemas
orgánicos, dentro de un proceso de adaptación, provocados por los constantes
estímulos de esfuerzo a que es sometido el sujeto.

De igual manera se considera que mediante los ejercicios físicos sistemáticos, se


puede garantizar que la actividad física para la salud, asegura los estímulos necesarios
en el mejoramiento de la capacidad funcional de sistemas y órganos, provocando una
serie de adaptaciones biológicas, tanto extra como intracelulares.

La actividad física para la salud basada en el ejercicio físico sistemático contempla


acciones motrices que buscan desarrollar las capacidades aeróbicas, el control de la
composición corporal y el fortalecimiento de los diversos grupos musculares. Por lo
tanto, se debe incluir una propuesta integrada de ejercicios de resistencia, ejercicios de
flexibilidad y ejercicios de fuerza. Un aspecto interesante será contar con un abanico de
posibilidades que puedan agrupar una cohesión entre lo que se prefiere y lo que se
necesita.

La ventaja del ejercicio físico sistemático radica, en que el sujeto controla y dirige
todas las actividades de acuerdo con sus posibilidades e intereses. En consecuencia,
los ejercicios físicos son primordiales para garantizar en los oficiales de policía una vida
106
más saludable, se encuentran inmersos en las diferentes actividades físicas
recomendadas para la salud, las cuales se clasifican en ligeras, moderadas y vigorosas.

Nivel actual de acondicionamiento físico

Tabla 23
Nivel de acondicionamiento físico
Mi actual nivel de preparación física es:

Opción Casos Porcentaje

Muy bueno 15 16.13


Bueno 27 29.03
Regular 36 38.71
Malo - -
Muy malo - -
No sabe 15 16.13
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

Determinan los datos indicados en la tabla 23, que 38 casos, un 38.71 % del total
refiere su actual nivel de acondicionamiento físico como regular; otros 27, el 29.03 % lo
refirió bueno y en igual proporción 16.13 % contestó muy bueno o no saber.

Al respecto debe indicarse que para producir las actividades físicas efectos
benéficos sobre la salud, se requiere participar en un programa regular de ejercicio
físico sistemático, que se adecue y dosifique a las capacidades funcionales y las
condiciones físicas de cada persona. En consecuencia, es recomendable iniciar con
actividades físicas ligeras, principalmente si se trabaja con personas sedentarias, esto
permitirá mejorar su condición física básica para posibilitarles un adecuado proceso de
adaptación biológica, necesario en las actividades físicas moderadas y vigorosas.

Por otra parte, lograr los objetivos en términos de bienestar y salud mediante un
programa integral de actividad física, exige conocer y controlar todos y cada uno de los
ejercicios físicos seleccionados, la relación coherente entre el esfuerzo y el descanso, el
correcto desarrollo de todas las fases que conforman una sesión, una apropiada
hidratación y la utilización y el aprovechamiento de la dotación necesaria.
107
De igual manera, la selección de las actividades físicas basadas en los ejercicios
físicos sistemáticos, tendrán que estar en consideración a las preferencias y
necesidades de cada persona.

Disposición a participar en el programa de acondicionamiento físico

Tabla 24
Participación

Estaría dispuesto a participar activamente en actividades de acondicionamiento


físico auspiciadas por Polimaracaibo.

Opciones Casos Porcentaje

Definitivamente si 25 26.88
Probablemente si 45 48.39
No estoy seguro 23 24.73
Probablemente no - -
Definitivamente no - -
TOTAL 93 100%
Fuente: Arango (2010)

Como se observa en la tabla 24, el 48.39 % de los encuestados considera que


probablemente si estarían dispuestos a participar activamente en actividades de
acondicionamiento físico auspiciadas por Polimaracaibo; mientras otro 26.88 %
definitivamente si lo estaría y el 24.73 % no lo sabe.

En este sentido se indica que la disposición representa las tendencias u


orientación individuales hacia una cosa, tarea o persona. En este caso, es un estado
subjetivo de preparación para la acción. La disposición envuelve características que
incluyen aspectos corporales del comportamiento, tal como los gestos, posición del
individuo, que va vinculada a un estado de ánimo y que se manifiesta por la actitud
corporal.

La disposición es el resultado de una tendencia duradera de los procesos de


motivación. Estos procesos le dan orientación, dirección e intensidad al comportamiento
108
del los oficiales de policía con respecto a las actividades destinadas a fortalecer su
acondicionamiento físico. Sin embargo, la disposición no se encuentra aislada en la
esfera psicológica del policía en cuestión, sino se integra y es resultado de creencias y
formas de asimilar y darle valor de manera activa a las tareas de preparación corporal y
a los hábitos requeridos para conformar un estilo de vida sana.

Los resultados aquí presentados concuerdan de manera general con los de


Sulbarán (2009), en los trabajadores del Hotel del Lago, así como con los reportados
por Saavedra (2003), para la promoción de la salud y el deporte en los trabajadores de
la Administración publica, caso Cabildo de Navarra y con los de Paz (2002) en el caso
del Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín, y los de Contreras y Marín (2003),
en la Policía Metropolitana de Caracas.
109
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Derivadas del primer objetivo especifico orientado a, describir las características


demográficas y antropométricas principales de los Oficiales del Instituto Autónomo
Policía de Maracaibo, se concluye lo siguiente:

El mayor porcentaje de los Oficiales pertenece al género masculino, concentrados


mayoritariamente en un rango de edad entre 26 y 36 años, con estado civil casados y
con un nivel educativo universitario de carreras cortas.

Un alto porcentaje de Oficiales tienen una estadía institucional entre 6 y 15 años y


con una carga familiar entre 6 y 10 personas.

En cuanto a la estatura, la mayor concentración de casos se dió en la categoría


entre 1.72 y 1.77 metros, y con respecto al peso la mayor frecuencia se correspondió
con la categoría entre 80 y 90 kilos.

Con respecto a la relación talla – peso, una mayoría significativa de casos


considera que el mismo es normal, aunque al calcular el índice de masa corporal
promedio, se determinó un sobrepeso moderado.

Referidas al segundo objetivo especifico orientado a determinar las necesidades y


expectativas de los Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo con respecto
a la creación de un Laboratorio de Actividad Física, se concluye lo siguiente:

Entre los antecedentes familiares de riesgo destacó el sobre peso y la obesidad,


así como la hipertensión arterial.

Un número relevante de oficiales reportó tener consciencia de la presencia de


estrés derivado de las labores que realizan.
110
Entre los padecimientos de salud que actualmente padecen la hipertensión y la
obesidad ocuparon los primeros lugares.

En cuanto a la satisfacción laboral las opiniones se concentraron entre


probablemente no la tiene u no estar seguro de su presencia.

Refirieron en un porcentaje alto no estar seguros de tener hábitos de comida sana


y balanceada.

En forma mayoritaria refirieron preocupación por algunos aspectos de su salud,


aunque la perciben como buena.

En alto número consideran que es muy importante el acondicionamiento físico


para ejecutar las funciones como Oficiales de policía.

Se han presentado limitaciones a un alto número de policías para el ejercicio de


sus funciones debido a su falta de acondicionamiento físico.

Los directivos de este cuerpo de seguridad, tienden a valorar positivamente la


preparación física de los Oficiales de policía.

Para un buen número de sujetos, la práctica frecuente y en forma organizada de


algún deporte mejoraría sus condiciones físicas.

Los Oficiales reportaron sentir que ha disminuido su resistencia física al realizar


actividades que requieren esfuerzo

Se evidenció una tendencia mayoritaria a creer que un programa de


acondicionamiento f beneficiaría la condición física de los oficiales de policía.

La actividad física que más frecuentemente realizan es el trote y las artes


marciales.
111
En términos globales asumen que su condición física se mueve entre regular y
buena.

Con respecto al objetivo específico orientado a generar una propuesta de


lineamientos gerenciales para la creación de un Laboratorio de Actividad Física para los
Oficiales del Instituto Autónomo Policía de Maracaibo, se concluye que:

Se generó una serie de lineamientos destinados a operacionalizar y viabilizar a


creación del Laboratorio de Actividad Física para la institución.

De acuerdo con los lineamientos propuestos, el proyecto tiene viabilidad y es


factible de implantarse dado que tiene usuarios potenciales, personal de apoyo técnico
calificado, disponibilidades de infraestructura; mientras la factibilidad económica debe
realizar un equipo de expertos para solicitar vía presupuesto a la Alcaldía del municipio
Maracaibo los recursos necesarios para concretar la obra.

Recomendaciones

A partir de las conclusiones precedentes, se emiten las siguientes


recomendaciones:

- Informar a las autoridades de la Alcaldía como a las del Instituto Autónomo


Policía de Maracaibo, los resultados del estudio y en consecuencia puedan decidir las
acciones estimadas como más convenientes para desarrollar la propuesta.

- Dar a conocer a las Oficiales de Polimaracaibo los resultados obtenidos, para


ganar su apoyo y propiciar espacios para la discusión del proyecto con participación de
las autoridades de la Alcaldía, los representantes de la institución y Oficiales
interesados en la puesta en marcha del proyecto.

- Designar a la mayor brevedad posible la Comisión Central Organizadora,


integrada tanto por los representantes de todos los sectores involucrados, para que
asuman todo lo inherente a la planificación, desarrollo y evaluación del Laboratorio a
implantar, tal como se determina en la propuesta.
112
- Instalar las mesa de planificación por ejes temáticos a objeto de estructurar los
diversos subprogramas necesarios para poner en marcha y posteriormente integrarlos
al plan general del proyecto.

- Identificar y constatar a otras personas e instituciones públicas y privadas


interesadas en participar activamente en los diversos equipos de apoyo y facilitación,
para incorporarlos en las diversas etapas de planificación y ejecución del proyecto a
implantar.

- Una vez elaborado el proyecto definitivo se deberá, designar un comité de


expertos en el área e las finanzas para la estructuración del programa presupuesto
requerido para la sustentación del proyecto , el cual deberá ser elevad a las instancias
oficiales del caso

- Suscribir acuerdos inter institucionales con organismos de interés de la


comunidad, a objeto de facilitar el uso de sus espacios y recursos para el desarrollo de
las actividades programadas.
113
CAPITULO V

LA PROPUESTA

Lineamientos gerenciales para la creación de un Laboratorio de Actividad Física


para el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo

Presentación

En el curso de la última década, la popularidad tanto de los gimnasios como de


los laboratorios de actividades físicas y la buena forma personal ha ido en aumento,
pues un buen número de personas está adoptando estilos de vida más saludables, que
se combinan los buenos hábitos de alimentación con actividad física continúa. Aún así,
en los Estados Unidos, según la Encuesta Examinadora Nacional de Salud y Nutrición
1999-2002, el 65 por ciento de los adultos en los Estados Unidos está pasado de peso,
y el 31 padece de obesidad, o al menos de un 20 por ciento superior al peso deseado.

Esas cifras no sólo son frustrantes, sino también aterradoras, especialmente


cuando se considera el riesgo de muerte e incapacidad a causa de enfermedades
como la diabetes, los trastornos cardiacos y los derrames cerebrales entre personas
pasadas de peso u obesas. A la luz de esta situación, la adopción de un estilo de vida
más saludable no sólo es una buena idea, sino que puede salvar la vida
potencialmente.

Una forma ideal de dar ese primer paso hacia un estilo de vida más saludable es
adscribirse a un gimnasio. Si bien la compra de equipos de ejercitación en casa tiene
sus beneficios, la membresía de un gimnasio, ofrecen muchas cosas que un centro de
buena forma física en casa no posee. A continuación, algunas ventajas de inscribirse en
el gimnasio que pueden ubicarte en el camino a un futuro más saludable.
114
a. Consultas gratuitas. Casi todo gimnasio ofrece una consulta gratuita de salud
con la adquisición de la membresía, la cual puede consistir en un par de sesiones
gratuitas con uno de los entrenadores personales del gimnasio, quienes te guiarán en
una ejercitación simple, para determinar tu estado físico, y crear una rutina basada en
esta evaluación. Pero estas consultas también pueden ser más exhaustivas, donde se
mide tu ritmo cardiaco y porcentaje de grasa corporal; se hable acerca de tus objetivos,
y posteriormente se traza un calendario de ejercitación. De cualquier forma, es un
primer gran paso, y con frecuencia ayudan a disipar cualquier nerviosismo relacionado
con el comienzo de un régimen de ejercitación.

b. Sistema de compañerismo. Independientemente de lo que una persona pueda


pensar en su primera impresión del gimnasio, hay muchas posibilidades de que existan
muchas personas que deseen mejorar su salud, y hacer cambios en sus estilos de vida,
y no conglomerados de personas en pos del mantenimiento de una musculatura ya
definida. Aprovechar esta situación, pues la búsqueda de un compañero de ejercitación
es un gran beneficio de la membresía de un gimnasio. Al tener compañía, se cuenta
con alguien que garantice tu fidelidad a las rutinas de ejercitación, algo que no ofrece
una máquina de ejercicios en casa. Los compañeros de ejercicios también pueden
compartir contigo sus experiencias, e incluso ser un apoyo seguro en momentos
difíciles.

c. Mayor variedad de equipos. A menos que se viva en una mansión con espacio
suficiente, ningún centro de ejercitación en casa contará con más equipos que el
gimnasio local. Una forma magnífica de lograr un cuerpo saludable es trabajar con cada
parte del mismo uniformemente. Esto equivale a que la existencia de una banca de
pesas y una estera en el sótano no servirá, si lo que se busca es una buena forma
física completa. La mayoría de los gimnasios cuenta con al menos dos aparatos
similares, lo cual elimina la espera a que se desocupen. En la medida que se ejercita
más y las sesiones son más especializadas (con mucha frecuencia los gimnasios
ofrecerán consultas gratuitas con miembros de su equipo cada tres meses, para evaluar
los progresos y, posiblemente, prescribir ejercitaciones más difíciles), los participantes
se dan cuenta que todos los aparatos del gimnasio son útiles y necesarios.
115
d. Seguridad. Si se está ejercitando por primera vez, o luego de un extenso
período de inactividad, la seguridad es una preocupación primordial. Los principiantes
pueden confrontar problemas como calambres musculares, mareos o falta de aire. Si
bien se trata de síntomas normales y casi todos pasan por éstos, es mejor estar en un
entorno donde haya más personas, en caso de que uno de los problemas mencionados
obligue a necesitar ayuda. Además, una vez que comiences a levantar pesos (incluso
ligeros), siempre es buena idea tener un asistente, o alguna persona que pueda dar
ayuda en el levantamiento, si se necesita. La mayoría de los asistentes a los gimnasios
no ponen reparos en ayudar a un compañero, por lo que no se teme pedir colaboración
de alguien que, de otro modo, sería un perfecto extraño.

e. Programa. Desde ejercicios de spinning hasta el reciente Pilates o a aeróbicos,


casi todo gimnasio brinda clases o programas especiales para aquellos miembros que
deseen ampliar sus sesiones de ejercitación. Es una excelente opción para mantenerse
motivados y en forma, ya que los instructores adiestrados son excelentes animadores
que crean atmósferas divertidas y agradables, mientras se introducen ejercicios que en
muchas ocasiones varían desde etapas para principiantes a avanzadas. Además, es
una manera idónea de conocer a otros miembros del gimnasio, ya que las clases que
requieren inscripción se llenan rápidamente, y están integradas por personas de todos
los niveles de acondicionamiento físico.

Todas estas consideraciones en el ámbito público en general, se maximizan en el


caso de crear estos espacios dentro de un marco institucional preciso, como sería en
este caso el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo, organización que dada su
misión, requiere contar con un capital humano en perfectas condiciones de salud y
acondicionado físicamente para de esta manera acometer sus acciones con el máximo
de eficiencia y con un menor desgaste físico y emocional.
Fuerzas emprendedoras

Un comportamiento emprendedor mejora el desempeño de las empresas o


instituciones, como es el caso de POLIMARACAIBO, pues incrementa la volunta para
116
tomar riesgos y desarrollar nuevos productos, procesos y servicios; lo anterior se puede
cumplir mediante las siguientes tres fuerzas emprendedoras:

a. La Oportunidad: La oportunidad de negocio es mucho más que una buena idea.


Las oportunidades no suelen aparecer espontáneamente sino después de años de
esfuerzo. Para reconocer una oportunidad o moldearla, se requieren varios talentos,
entre los que destaca la creatividad para percibir lo que otros no ven. Esto implica un
gran conocimiento del área en cuestión, fundamentalmente del mercado.

b. El equipo: El equipo es para muchos el factor más importante de estas tres


fuerzas. La pieza principal del equipo es el líder, quien puede influir no sólo en un
equipo, sino también en las otras dos fuerzas. Contar con un equipo cohesivo, que
tenga habilidades complementarias, conformado por elementos capaces y
comprometidos es una forma para las organizaciones. En el caso de empresas
familiares, si hay sinergia entre la generación mayor y la menor, los resultados pueden
ser espectaculares.

c. Los Recursos: Es la tercera fuerza y se refiere principalmente al capital, aunque


también incluye otros medios. Para algunos especialistas es más importante que la
oportunidad y el equipo, pero generalmente no es así. Los recursos para apoyar a las
empresas suelen seguir a los buenos equipos que persiguen buenas oportunidades.

En atención a lo considerado puede indicarse que, el poder del pensamiento


emprendedor radica en la visualización de una oportunidad. Esto incluye no solo la
generación de nuevos productos y servicios, sino también entre muchas otras cosas la
utilización de nuevos paradigmas en el manejo del personal, los cuales casi siempre
conducen a instituciones meno jerárquicas con líderes capaces de dirigir y motivar a sus
colaboradores.

La adopción de un comportamiento emprendedor en las organizaciones las


rejuvenece y las obliga a satisfacer en formas novedosas, las demandas de los
117
consumidores. La innovación de las organizaciones por sí sola no las hace
emprendedoras, por lo que deben poseer otras características como la velocidad de
respuesta, la cual es considerada como una ventaja competitiva importante.

Las empresas e instituciones Latinoamericanas, dentro de las cuales se incluyen


las venezolanas deben buscar un balance entre sus innovaciones radicales e
incrementales, que les permitan cumplir sus objetivos de corto, mediano y largo plazo.
Deben ser capaces de desarrollar un clima que permita que cada colaborador se
desarrolle en un entorno propicio para emprender. La cultura organizacional alineada
con el castigo implacablemente conduce al fracaso, caso muy frecuente en el país,
genera trabajadores temerosos e inmóviles. Para permitir un mejor desempeño
empresarial e institucional a través de una mejor toma de decisiones, debe
transformarse de forma tal que sea capaz de favorecer el desarrollo del espíritu
emprendedor.

Naturaleza del proyecto

Aspectos situacionales del Laboratorio a crear

Ante la creciente necesidad humana de mantener una cultura, cada vez más
saludable, no solo cuidando su tipo de alimentación, si no también practicando el
ejercicio, y creado cada vez mejores hábitos de cuidado personal y hasta mental; surge
la idea de crear un centro que ayude a las personas a satisfacer cualquiera que sea su
necesidad, ya sea deportiva, por salud, por rehabilitación, meditación y demás
actividades afines.

El mundo actual está en constante movimiento, lo que hace a las personas activas,
prácticamente hasta cuando duermen, trabajan, estudian, son padres, madres, hijos,
hermanos, consejeros, y adoptan todo tipo de papel en un solo día; lo cual hace que los
niveles de estrés aumenten, hasta el punto que dañe la salud. En los últimos años, una
118
de las enfermedades más frecuentes, en las personas es el estrés, que como es por
todos conocido, se manifiesta de manera diferente en cada quien.

La idea concebida como propuesta

La creación de un Laboratorio de Actividad Física para POLIMARACAIBO, es una


idea emprendedora que nace del espíritu del investigador quien ven en este tipo de
unidad de servicio, una oportunidad para dar una respuesta efectiva a esta institución
ante el problema de constar entre sus filas un significativo número de Oficiales que no
reúnen las mejores condiciones físicas para enfrentar su trabajo con un mínimo de
eficiencia y con el menor riesgo posible para sus vidas. Conocedores de que es un
proyecto ambicioso pero muy necesario para este cuerpo policial, la autoconfianza,
integridad y compromiso total de los autores y actores involucrados para su ejecución,
ayudarán alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Nombre propuesto para la Unidad

Laboratorio de Actividad Física de Polimaracaibo - LAFIPOMA –

Tipo de unidad de negocio

Unidad de servicios, dado que la empresa se asume como una entidad


conformada por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales, capacidades
técnicas y capacidad financiera, que le permite dedicarse a la prestación de servicios
de acondicionamiento físico para satisfacer las necesidades o deseos existentes en el
Instituto Municipal Policía de Maracaibo.
119
Misión y visión de la Unidad

La misión define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que


cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y
la imagen pública de la empresa u organización; es la respuesta a la pregunta, ¿Para
que existe la organización? Por su parte, la visión define y describe la situación futura
que desea tener la empresa, su propósito es guiar, controlar y alentar a la institución en
su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización, es la respuesta a la
pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años? A
continuación se presentan las propuestas para este proyecto:

Visión: Ser el centro de acondicionamiento físico, líder y dinámico para Oficiales


de Policía a nivel nacional, aportando el máximo esfuerzo para satisfacer las
expectativas de los usuarios y de las autoridades correspondientes.

Misión: Lograr un crecimiento retador, sostenido y eficiente, ofreciendo a los


oficiales usuarios programas de acondicionamiento físico con atención personalizada,
basados en un circuito de 20 minutos, 3 veces por semana, que les ayude a alcanzar
sus objetivos de salud física con resultados inmediatos y satisfactorios. Todo esto a
través de un alto nivel de servicio, ética profesional, honestidad, discreción y
puntualidad.

Valores organizacionales de la Unidad

Los valores en las organizaciones, se aplican a la administración en el contexto del


rol o papel que juegan los valores en el proceso de toma de decisiones, se sabe que
son guías que las personas usan cuando se enfrentan a situaciones de elección. Se
reflejan en el comportamiento de quienes las toman, incluso previo a la toma de
120
decisiones, durante la elección de alternativas y en la puesta en marcha de la
alternativa escogida.

Todos los actos humanos presentan disyuntivas para decidir entre varias
alternativas, eligiendo en base a sus preferencias o deseos en cuanto a cualidades de
objetos o de otras personas. Dichas cualidades son valiosas para el tomador de
decisiones, en donde los objetos u entes no poseen un valor intrínseco, sino que
adquieren valor en relación al ser humano. Se sugieren para la gestión de la Unidad a
crear los siguientes:

a. Trabajo en equipo

b. Integridad y Servicio

c. Cultura de aprendizaje

d. Superación y desarrollo continuo

e. Reconocimiento

Objetivos de la Unidad

Objetivos generales

1. A Corto plazo (1 año): Posicionarse en el mercado como uno de los mejores


centros de acondicionamiento físico, ideando planes de rutinas de ejercicios con
instructores especializados y totalmente capacitados, así como la implementación de
una tienda se suministros que promoverá la venta de productos para diferentes fines, y
venta de accesorios y ropa deportiva a precios muy solidarios.

2. A Mediano plazo (2 años): Se espera concretar la apertura de los servicios a


familiares directos de los Oficiales de Policía.
121
Objetivos específicos

- Promover la practica deportiva y física en general, como forma de complemento


integral del desarrollo intelectual, brindando distintas posibilidades para los distintos
grupos y edades de los Oficiales de Polimaracaibo.

- Contribuir a la mejoría de la salud de las mujeres y los hombres que prestan sus
servicios como Oficiales de Policía de Polimaracaibo, a través tanto de la incorporación
de la perspectiva de género a los programas de prevención y control de enfermedades
como de la mejoría de la calidad de la práctica deportiva y el acondicionamiento físico
como vía para construir un estilo de vida saludable.

Ventajas competitivas de la Unidad

Las políticas de la Unidad no solo se orientarán, a tener la más alta tecnología y


calidad, en cuanto a maquinaria para ejercitarse, sino también a mantener un recuso
humano, capacitado y actualizado para que cuente con las más alta competencias y l
pueda brindar el mejor servicio a los usuarios.

Por eso la inversión no solo será enfocada en la estructura del local, sino en
satisfacer las necesidades de los usuarios, con sus diferentes salas de spinning, pesas,
fisioterapia, gimnasia y demás. Estas condiciones representan una ventaja competitiva
de primer orden con respecto a la otras instituciones policiales del la región como
Policía Regional, Polisur y de otros municipios aledaños.

Pasos propuestos para la generación de la Unidad

Dado que Polimaracaibo es un organismo para municipal, se recomienda a las


Autoridades de la Alcaldía y del Instituto Autónomo Municipal Policía de Maracaibo
asumir para la concreción del proyecto los siguientes pasos:
122
Paso 1: Definir ¿Qué es lo que se quiere hacer?

Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio es qué se


quiere hacer, es decir, qué proyecto de negocio se desea emprender. A ello se suele
llegar por dos caminos distintos: a alguien se le ocurre una idea de negocio nueva,
original, que no existe en el mercado, que va a llevar a abrir nuevos mercados, nuevas
necesidades, desarrollando un producto o servicio que ya existe y lo que se hace es
darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían creado
pero que no han quedado satisfechas por alguna razón que se ha detectado y valorado
como importante. En ese sentido lo que se quiere hacer es crea y poner operativo de un
Laboratorio de Actividad Física para el Instituto Autónomo Policía de Maracaibo.

Paso 2. Definir ¿Quién va a formar parte del proyecto?

En este punto es donde se tendrá que definir cuales son los integrantes del
proyecto. El proyecto se puede desarrollar con diferentes agentes:
a. Los promotores del proyecto únicamente. Este sería el caso más lógico. La idea
surge de una o varias personas que, en un momento determinado y por unas
circunstancias determinadas, deciden emprender una aventura empresarial. Sería el
caso de socios trabajadores.
b. Otra manera de crear empresa es ser socio capitalista, es decir, que el promotor
tenga una idea y los recursos suficientes para crear una empresa pero carece
completamente del compromiso del trabajo diario por lo que contrata tanto a directivos
como a empleados para que lleven a cabo el negocio mientras que el promotor sólo
participa económicamente de la misma.
c. Los promotores del proyecto más ayuda externa. Este sería el caso en el que el
promotor/es tiene una idea pero carecen de recursos para poder llevarla a cabo. Esta
carencia de recursos no tienen el porque ser únicamente monetarios también pueden
ser de capacitación empresarial o de dominio de las características básicas de la idea.
Es decir, se puede tener necesidades de socios capitalistas, de socios trabajadores que
aporten además capital o, simplemente, de los recursos humanos capacitados para
poder desempeñar eficientemente la actividad empresarial.
123
Dado que es un instituto autónomo municipal, los aspectos financieros para el
desarrollo del proceso deben ser gestionados por la Alcaldía del Municipio Maracaibo
acogiéndose a la normativa vigente para tales fines.

Paso 3: Definir ¿Cómo se va a implementar la idea?

Aparece en este punto una de las características básicas de cualquier proyecto


que se quiera emprender, tanto profesionalmente como personalmente. Es el momento
de la planificación. En este momento el emprendedor ha de concienciarse del sacrificio
que va a suponer poner en marcha un proyecto y por eso ha de reflexionar de manera
importante cómo va a desarrollarlo. El plan de empresa es la herramienta fundamental
para ello.

En el plan de empresa, se tendrá que describir qué estrategias se van a seguir


para alcanzar los objetivos fijados. A este respecto son fundamentales las herramientas
de marketing. Ellas serán las que guíen los pasos a tener en cuenta para que la unidad
de negocio a crear pueda tener el éxito esperado.

Paso 4: Definir ¿Dónde se va a implementar la idea?

Cuando ya se conoce qué se quiere hacer, con quién se va a hacer y cómo se va


a hacer hay que decidir dónde se va a desarrollar la idea generada como unidad de
negocio. Este es un punto importante porque puede afectar en gran manera el éxito del
proyecto.
Hay que tener en cuenta que la localización geográfica de la empresa puede traer
una serie de ventajas que se pueden volver inconvenientes si se comete error en la
elección. Entre estas ventajas se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Hay que situarse cerca del potencial cliente.
b. Hay que tener una localización cercana a los recursos necesarios para el
desarrollo de la actividad proyectada.
124
Si no se acierta en cualquiera de los dos epígrafes anteriores se tendría el peligro
de correr con una serie de gastos (si se pagan los desplazamientos o transportes), o
con una serie de menores ingresos (si se cobra por producto o servicio una menor
cuantía de la debida), que podrían hacer peligrar el desarrollo futuro del proyecto.

En este caso específico el Laboratorio estaría asentado en la Vereda del Lago,


sitio donde se encuentran ubicadas tanto la Comandancia General de ese cuerpo,
como la Escuela de Formación de Oficiales. Otra ventaja de esa locación sería que en
ella están ubicadas diversas instalaciones de tipo recreativo y para la práctica de
actividades físicas diversas como trote, carreras, natación, ciclismo, patinaje,
bailoterapia, fitness, ejercicios con máquinas especiales y similares.

Paso 5: Definir ¿Cuándo se va a comenzar a trabajar?

El momento en el que la empresa debe empezar a operar es una decisión


puramente estratégica. Hay factores que pueden hacer que se tome una decisión u
otra. Así habrá que tener en cuenta factores como podrían ser: el inicio del año lectivo,
esperar al momento en el que comenzar de la actividad sea la más adecuada, entre
otros varios.

En cuanto a los plazos para empezar a trabajar van a depender de las


posibilidades con las que cuenten los promotores para comenzar el proyecto y, aunque
es interesante marcarse plazos como objetivos empresariales así como para saber el
grado de interés que se muestra al proyecto por parte de todos y cada uno de los
promotores del mismo, cada proyecto requiere de un tiempo de planificación distinto.
Este caso se propone iniciarlo en forma operativa a inicios de 2011.

Paso 6: Definir ¿Con qué se cuenta para empezar?

Es hora de ver con qué recursos cuentan los promotores para empezar a trabajar.
Los recursos que hay que tener en cuenta son de distintos tipos. Fundamentales
125
resultan los recursos económicos con los que podemos hacer frente al inicio de la
actividad y con los que ya podamos contar. También interesante el conocer los
recursos humanos necesarios para comenzar. En función del resultado que den los
recursos del inicio se variará o no la planificación al respecto de los mismos.

Una red de contactos resulta algo fundamental en la sociedad actual. Esta red de
contactos va a permitir conseguir diferentes relaciones con proveedores de mayor o
menor calidad (en función de las necesidades identificadas) y, lo más difícil para una
empresa que empieza, los primeros clientes. Por eso es necesario contar con esa red o
con los contactos suficientes para poder empezar a crearla.

En este caso, los usuarios, serán “clientes cautivos”, pues serán remitidos por las
autoridades de Polimaracaibo, en atención a las necesidades detectadas. Por otra
parte, la institución cuenta en sus filas con preparadores físicos, entrenadores y demás
técnicos como médicos, psicólogos, nutricionistas y trabajadores sociales para arrancar
el proyecto, debiendo programarse la incorporación de otros cuando se estime
necesario.

Paso 7: Definir ¿Para qué se quiere realizar el proyecto?

La fijación de unos objetivos empresariales es necesaria. Sin ellos no se puede


llevar a cabo dos de los procesos fundamentales en la función estratégica de la
empresa, a saber, la planificación y el control. Gracias a la fijación de unos objetivos a
corto, medio y largo plazo se podrá marcar las diferentes estrategias a seguir. La
planificación trata sobre eso; es decir, ver el cómo actuará estratégica y
económicamente la unidad de negocio en el futuro, ya sea más o menos lejano ese
futuro.

Por la otra parte el control hace saber si la unidad de negocio programada


funciona como se ha planificado o no. La planificación viene marcada por unos
126
objetivos que la fase de control tratará de vigilar para así poder actuar de forma
correctora sobre las políticas estratégicas tomadas en la fase de planificación.

En este caso se aspira lograr con la puesta en marcha del Laboratorio es un


crecimiento retador, sostenido y eficiente, ofreciendo a los Oficiales usuarios programas
de acondicionamiento físico con atención personalizada, que les ayude a alcanzar sus
objetivos de salud física con resultados inmediatos y satisfactorios.

Paso 8: Definir ¿De qué forma se va a crear el negocio para aprovechar la


legalidad vigente?

Hay que ver, una vez analizado el proyecto y la capacidad de las instituciones y
agentes promotores para poder llevarlo a cabo, qué entorno legislativo afecta o puede
afectar a la empresa. Así puede ser fundamental el llevar a cabo un estudio acerca de
qué forma jurídica es la mejor para la actividad que realiza la empresa. Para ello hay
que saber cuáles existen y a cuales se pueden acoger para asumir el desarrollo del
proyecto. Gracias a ello se podrá optar a mejoras económicas como pueden ser: el
acceso a ayudas y subvenciones y otras formas de financiamiento.

Paso 9: Definir ¿A quién se le va a vender el producto o servicio?

El futuro de cualquier empresa está en sus clientes. Por esa razón se tiene que
tener muy claro cuales son las personas o entidades a las que va dirigida la actividad
para poder saber qué es lo que realmente necesitan o qué es lo que pueden necesitar.
A este respecto es conveniente segmentar el mercado. La segmentación consiste en
agrupar a los clientes en conjuntos con características diferenciadoras importantes
entre unos y otros. Los conjuntos se pueden hacer en función de variables objetivas
(criterios geográficos, sociológicos, demográficos,) o de variables subjetivas (calidad de
vida, comportamiento, estilo de vida, presencia de síntomas, suspensiones médicas
entre otras).
127
Aunque en sentido general el proyecto está destinado a todos los Oficiales de
Polimaracaibo sin distinción de edad, género o rango, en su inicio se recomienda atacar
aquellos casos detectados por los servicios médicos de las instituciones como
prioritarias, dadas la problemática de salud implicada.

Paso 10: Definir ¿Qué tipo de servicios o programas se van a ofrecer?

La misma naturaleza de la Unidad a crear ha de determinar los servicios y


programas a ofrecer a sus clientes potenciales, en este caso el personal de Oficiales de
Polimaracaibo, en razón a lo cual sus actividades se orientarán hacia el ofrecimiento de
aquellas destinadas al logro y mantenimiento de hábitos de salud que posibiliten no
solo un adecuado acondicionamiento físico, sino también la adquisición de un estilo de
vida saludable.

Por tal razón, su eje central será el acondicionamiento físico basado en ejercicios
funcionales y variados, ejecutados a relativamente alta intensidad, siendo esta una
modalidad de entrenamiento que tiende a emplearse en academias de policía de elite y
equipos de operaciones tácticas, unidades militares, campeones de artes marciales y
centenares de otros profesionales y atletas alrededor del mundo.

Por tal motivo se propone un entrenamiento amplio, general e inclusivo. El


programa estará diseñado para ser aplicado a todos los niveles y todas las edades,
desde Oficiales de policía con problemas cardiacos o de sobre peso hasta atletas de
combate.

Se basa en tres principios: variedad, funcionalidad e intensidad.


1) Variedad: se refiere a diversificar los ejercicios, la rutina es el enemigo.
2) Funcionalidad: se trabajan movimientos para desarrollar habilidades tales como
fuerza, potencia, agilidad, resistencia, entre otros. No se aísla ni localiza músculos
específicos. El enfoque consiste en ver el cuerpo como una unidad, no como la suma
de partes aisladas.
128
3) Intensidad: se ejercita mediante ejercicios predominantemente anaeróbicos,
ejecutados en cortos períodos de tiempo, o intervalos. Los intervalos de alta intensidad
mejora ambas áreas: la aeróbica y la anaeróbica.

Se busca con su aplicación el desarrollo de los siguientes objetivos

Primer objetivo: Un programa de entrenamiento cuyo objetivo sea el entregarle al


Oficial de Policía persona una buena preparación física no debe de estar exento de
estos diez puntos.
1. Resistencia cardiovascular/respiratoria: Definida como la habilidad del cuerpo
humano para obtener, procesar y transportar oxigeno.
2. Resistencia local: Habilidad del cuerpo o de un sistema particular para procesar,
transportar, almacenar y utilizar la energía.
3. Fuerza: Habilidad de una unidad muscular o una combinación de unidades
musculares para aplicar fuerza.
4. Flexibilidad: Habilidad para maximizar el rango e movimiento de una
determinada articulación.
5. Potencia: Habilidad de una o varias unidades musculares para aplicar el
máximo de fuerza en el mínimo de tiempo.
6. Velocidad: Habilidad para minimizar el tiempo que requiere realizar un
movimiento.
7. Coordinación: Habilidad para combinar distintos patrones de movimiento y
transformarlos en un movimiento singular.
8. Agilidad: Habilidad para minimizar el tiempo de transición de un patrón de
movimiento a otro.
9. Balance: Habilidad para controlar el desplazamiento del centro de gravedad del
cuerpo con respecto a su base de apoyo.
10. Precisión: Habilidad para controlar el movimiento en una determinada dirección
o con una determinada intensidad.

Segundo objetivo: La esencia del modelo de entrenamiento es que este debe


habilitar (dejar apto) a los Oficiales participantes para cualquier reto imaginable. Se les
129
entrenará con base al amplio campo de desafíos físicos a los que generalmente están
expuestos a diario este personal, desafíos que no operan bajo ningún mecanismo
programado y que nos exigen la mayoría de las veces en forma aleatoria. Dado esta
forma de entenderla preparación física; por tal razón los policías se autoevaluarán en la
medida que sean capaces de adaptarse exitosamente a cualquier desafío en relación a
otros sujetos.

Lo que esto implica es que el propio organismo requiere la habilidad de


desarrollarse bajo cualquier desafío, incluso en eventos desconocidos o que no se han
entrenado, desafíos combinados en infinitas variaciones. En lo practico se necesita que
los Oficiales participantes se desliguen de conceptos como series, repeticiones,
periodos de descanso, en fin todo aquello que haga de su entrenamiento algo
predecible y rutinario, ejemplo de aquello es que un miembro de un Grupo de
Respuesta Inmediata (GAES) esta sometido a la acción aparentemente caótica del
contexto por lo cual debe saber adaptarse a tales cambios.

Cualquier rutina, por completa que esta sea, contiene elementos que limitan la
adaptación de los usuarios. La profundidad de su adaptación esta en directa relación
con la profundidad del estimulo. Por esta razón, los programas a ofrecer se pueden
encontrar entrenamientos de corta, media y larga distancia, de bajas, moderadas y
altas cargas. Se requiere de los preparadores que sean creativos en la implementación
de continuos y variados estresores fisiológicos, lo cual define la esencia del programa
a ofrecer, conformar Oficiales de Policía como seres integrales capaces de resolver
con éxito cualquier desafío

Tercer objetivo: Existen tres vías metabólicas que proveen de energía a toda
actividad humana. Estos motores metabólicos son la vía del fosfageno, la vía glicolitica,
y la vía oxidativa. La primera vía, la del fosfageno, actúa en actividades de alta
intensidad y de corta duración, hasta 10 segundos aproximadamente. La segunda
responde a actividades de intensidad moderada y actúa un par de minutos. La tercera
vía, la oxidativa, responde a actividades de baja intensidad y de larga duración.
130
La modalidad de entrenamiento propuesto promueve y requiere ser competentes
en cada una de las tres vías metabólicas. Los efectos balanceados del entrenamiento
de estas tres vías determinan cuan profundo y amplio es el acondicionamiento
metabólico. Así mismo, la exclusión de algunas de estas vías a favor de otras, o el
abuso de entrenamiento de una de ellas, es el error más común dentro de la
preparación física en la actualidad.

La manera de lograr lo anterior planteado sería enfocarse principalmente en la


implementación de circuitos multi-modales basados en la combinación de movimientos
funcionales ejecutados en intervalos de alta intensidad. Multimodales porque se ocupan
por lo general tres disciplinas de donde se obtendrían los elementos necesarios para
ampliar la capacidad física, estos son: movimientos gimnásticos, levantamientos de
pesas olímpicos y powerlifting, y aplicaciones del atletismo.

Con referencia a los Movimientos funcionales, para Heymsfield (2005), la


importancia de usarlos es que son biomecánicamente seguros y son movimientos que
generan una alta respuesta neuro-endocrina. Se recomienda usar ejercicios que
describen lo más representativamente movimientos naturales de la biomecánica
humana en relación con la experiencia cotidiana de cada persona, los movimientos
naturales envuelven múltiples articulaciones, ejemplo de esto es que en vez de entrenar
los muslos sentados en una máquina haciendo extensiones de pierna, se hace
realizando sentadillas, que es un ejercicio más “real”. Los movimientos funcionales
generalmente usan patrones de reclutamiento motriz universales; es decir, movimientos
que se inician en una secuencia u onda desde el centro de gravedad del cuerpo hacia
las extremidades. Por lo general, son movimientos multiarticulares que tienen un efecto
neuromuscular de gran valor.

En cuanto al entrenamiento en intervalos de alta intensidad Heymsfield (2005),


considera que la clave para desarrollar la resistencia cardiovascular sin perder fuerza,
velocidad y potencia es el entrenamiento en intervalos (interval training). Este
entrenamiento se basa en controlar el tiempo de ejecución y de descanso de un
ejercicio. Es posible controlar la manifestación de un tipo de vía bioenergética variando
131
la duración de estos parámetros y el número de repeticiones del ejercicio. Se debe
buscar mediante este tipo de entrenamiento aumentar el consumo máximo de oxigeno,
incrementar el umbral de lactato y mejorar la eficiencia energética.

También se recomienda utilizar principalmente intervalos cortos a alta intensidad,


estimulando principalmente la vía del fosfageno y la glicolitica, basándose en estudios
que indican que el entrenamiento bajo esta modalidad incrementan la capacidad
anaeróbica y también la aeróbica, tal como lo recomienda el Dr. Izumi Tabata y
colaboradores (2000; citados por Heymsfield, 2005). Es necesario tener el suficiente
criterio para prescribir estos entrenamientos a cualquier persona, todo tiene que ser en
la justa medida y no olvidar que la salud es el objetivo principal de cualquier programa
de entrenamiento.

Independientemente que esta sea una de las herramientas recomendadas en


primer lugar en este caso, no se abandona en absoluto el uso de entrenamientos de
larga duración y baja intensidad, como parte de la forma integral de ver y aplicar la
preparación física. Por otra parte, se puede llevar a cabo entrenamientos en solitario,
compitiendo contra sí mismo o realizar entrenamientos en grupo, en donde la
capacidad de trabajar en equipo es el factor crítico.

Este modelo de acuerdo con Heymsfield (2005), es aplicable a cualquier segmento


de la población tales como tercera edad, niños, sedentarios, hipertensos, diabéticos y
demás. Cabe recordar que las necesidades de un Oficial de Policía y un anciano
difieren en el grado y no en la forma; unos buscan ser funcionales en una actividad
profesional que implica frecuentes condiciones de riesgo, mientras los otros buscan
mantener su funcionalidad básica. Pero, ser competitivos y ser funcionales son
características que se manifiestan a través de mecanismos fisiológicos similares.

Paso 11: Definir ¿Cuál será la estructura organizativa de la Unidad?

La estructura organizacional puede ser definida de acuerdo con Daft (2007), como
las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización
132
para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los objetivos.
Existen cinco mecanismos coordinadores que explican las maneras fundamentales en
que se puede coordinar el trabajo. Estos corresponden tanto a la coordinación del
trabajo, como a la comunicación y al control, siendo estos los siguientes:

1) A juste Mutuo: Logra la coordinación del trabajo por medio de la comunicación


informal. El control y el poder de coordinación recaen sobre quien realiza las tareas. Es
utilizado en las organizaciones más simples (2 Oficiales en una patrulla) y en las
organizaciones más complejas (equipo de trabajo interdisciplinario)
2) Supervisión directa: Logra la coordinación al tener una persona que toma la
responsabilidad del trabajo de las otras, emitiendo instrucciones para ellas y
supervisando sus acciones.
3) Estandarización de procesos de trabajo: Consiste en regular mediante normas
escritas los contenidos del trabajo (la secuencia de pasos para desarrollar las
actividades)
4) Estandarización de producción o de resultados: Consiste en un conjunto de
normas escritas que regulan el producto final de un trabajo o actividad.
5) Estandarización de destrezas o conocimientos: Consiste en preestablecer los
conocimientos o habilidades que debe poseer quien se incorpora al puesto.

Plantea de igual manera Daft (2007), que el mecanismo coordinador a ser utilizado
dependerá de las circunstancias a las que se enfrente la organización. Los cinco
mecanismos de coordinación son de alguna manera sustituibles entre sí.

1) Núcleo Operativo: Abarca a aquellos miembros que realizan el trabajo básico


relacionado directamente con la producción de bienes y servicios. Sus funciones
básicas son:
a. Asegurar los insumos para la producción.
b. Transformar los insumos en productos terminados
c. Distribuir los productos
d. Todas aquellas funciones de apoyo y asistencia directa a las funciones de
entrada, transformación y producción.
133
2) Cumbre estratégica: Esta compuesta por aquellos miembros que asumen la
responsabilidad general del manejo de la organización y todos aquellos que suministran
apoyo directo. La cumbre estratégica tiene una perspectiva amplia y abstracta de la
organización. El trabajo a este nivel se caracteriza por un mínimo de repetición y
estandarización, considerable discreción y ciclos relativamente largo de tomas de
decisiones. El ajuste mutuo es los mecanismos coordinador preferido entre los gerentes
de la misma cumbre estratégica. Sus funciones serían:
a. Formular y asegurar el cumplimiento de la manera más efectiva de la misión de
la organización.
b. Satisfacer las necesidades de quien controlan o ejercen influencia sobre la
organización.
c. Implementar el mecanismo coordinador de la supervisión directa cuando
designa a los responsables de las distintas unidades.
d. Diseñar la estrategia global
e. Administrar las relaciones con el contexto.

3) Línea media: Es el nexo entre la cumbre estratégica y el núcleo operativo.


Las tareas administrativas de acuerdo con lo expresado por Daft (2007), cambian
de orientación a medida que descienden en la cadena de autoridad, se vuelven más
detalladas y elaboradas, menos abstractas y totales, más centradas en la corriente de
trabajo misma.

4) Tecnoestructura: Incluye a los analistas que se ocupan de la estandarización:


a. Los que estandarizan destrezas son analistas de personal,
b. Los que estandarizan procesos son analistas de estudios de trabajo,
c. Los que estandarizan los resultados son los analistas de planeamiento y
control.

5) Staff de apoyo: Son las unidades especializadas que brindan servicios


adicionales.
A partir de una determinada estructura organizativa se genera toda la dinámica
funcional de la empresa o institución, la cual de acuerdo con Daft (2007), incorpora
entre otros aspectos los siguientes:
134
a. Sistema de autoridad formal: Se basa en la representación por medio del
organigrama del flujo de autoridad formal, de las posiciones existentes dentro de la
organización y de la agrupación de las distintas áreas. Se evidencia claramente la
supervisón directa.
b. Red de flujos regulados: Es una visión de la organización compatible con las
nociones tradicionales de autoridad y jerarquía. Aquí se pone mayor énfasis en la
estandarización que en la supervisión directa.
c. Sistema de comunicaciones informales: No observan divisiones de áreas ni
jerarquías, sino que se representan los flujos de comunicaciones informales por lo cual
se enfatiza el ajuste mutuo. También se lo conoce como sociograma.
d. Sistema de constelaciones de trabajo: La base de la visión es que la gente se
agrupa con sus pares para realizar su trabajo, sin importar la jerarquía. Cada grupo
trata con decisiones apropiadas a s propio nivel en la jerarquía y esta unido flojamente
con los otros.
e. Sistema de procesos de decisión ad hoc: Es una representación de la corriente
de una decisión estratégica del principio al fin. Aquí se destacan más que nada los
niveles e influencia de cada sector.

Para la Unidad propuesta se sugiere la siguiente estructura organizacional:

La unidad a crear deberá adscribirse a la Sub Dirección del Instituto, como una
coordinación al mismo nivel de las Direcciones de Vigilancia, Inteligencia,
Competencias Administrativas y Operaciones, así como de los Centros de Coordinación
Policial, tal como se ve en el organigrama mostrado a continuación, el cual es el oficial
de la institución, siendo modificado para esta propuesta por el investigador al incluir la
nueva coordinación para el Laboratorio de Actividad Física.

Esta coordinación estará regida por un Coordinador General, quien será el


responsable de la operación de la misma y la representará ante la Dirección de la
Institución y el colectivo habitual. Le corresponderá todo lo concerniente a los procesos
de gestión (planificación, organización, dirección y control). Será asistido por un
135
Coordinador Administrativo, quien será el encargado de la gestión de todos los
procedimientos destinados a la administración efectiva de la Unidad en cuestión.

INSTITUTO AUTÓNOMO MUNICIPAL POLICÍA DE MARACAIBO


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Figura 1: Organigrama reestructurado de Polimaracaibo.


Fuente: Arango (2010), a partir de Concejo Municipal Alcaldía de Maracaibo (2000)

El administrador supervisará las coordinaciones de recursos humanos encargada


de la gestión del capital humano del Laboratorio de Salud.

La de Bienes y Suministros, cuya responsabilidad se centra en la gestión de los


materiales, equipos y dotaciones necesarias para el buen funcionamiento de la Unidad;

La de Apoyo Logístico y Mantenimiento, quien se encargará de todo lo


concerniente con el mantenimiento preventivo y remedial tanto de los equipos como de
toda la infraestructura; y,
136
La de Relaciones Institucionales, encargada de coordinar todas las actividades de
difusión ante la comunidad interna de la institución como la del colectivo zuliano,
nacional e interinstitucional de los planes y programas del Laboratorio, así como la
suscripción de convenios interinstitucionales para el desarrollo de programaciones
conjuntas.

INSTITUTO AUTÓNOMO MUNICIPAL POLICÍA DE MARACAIBO


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTA PARA EL LABORATORIO

Figura 2: Estructura organizacional propuesta para el Laboratorio.


Fuente: Arango (2010).

Por otro parte, el Director Técnico también supervisará los siguientes Servicios o
Unidades: Atención Médica, encargada de realizar las evaluaciones médicas previas,
durante y de salida de los participantes, prescribir la medicación y ejercitación
137
específica según sea el caso; solicitar los exámenes de laboratorio y complementarios
que se requieran, así como hacer el debido seguimiento de los participantes.

La Unidad de Nutrición tendrá a su cargo el estudio de las necesidades


alimenticias de los oficiales, prescribir y hacer seguimiento de las recomendaciones
dietéticas dadas a cada quien.

La Unidad de Apoyo Psicológico llevará bajo su responsabilidad todo lo


concerniente al diagnóstico e intervención psicoterapéutica y de asesoría personal y
grupal para el manejo del estrés y de otros problemas que puedan afectar la calidad de
vida de los Oficiales.

La Unidad de Acondicionamiento Físico, se encargará de lo relativo a la


evaluación, prescripción y monitoreo de la preparación física de los Oficiales,
formulando programas individuales como colectivos de acuerdo a los diferentes grupos
que se conformen.

La Unidad de Educación y Difusión se responsabilizará del desarrollo de


programas educativos sobre el estilo de vida saludable, hábitos sanos, recreación,
acondicionamiento físico y otros similares, no solo para los Oficiales participantes, sino
para sus familiares, todo el cuerpo policial y comunidad en general.

La Unidad de Evaluación y Registro, se dedicará al registro de toda la información


relativa a los participantes, el levantamiento de las estadísticas requeridas para la
elaboración de los diferentes informes que se requieran para la evaluación de las
diferentes programaciones y de la eficiencia de la Unidad.

Paso 12: Definir ¿Cuál será la infraestructura física de la Unidad?

Este paso se refiere al espacio físico en el cual se va desarrollar el área de


trabajo y está comprometido con los pasos anteriores. En este caso se debería
138
contar con un sitio que reúna las siguientes condiciones mínimas: abierto, ventilado,
libre de malos olores y de ser posible con alguna vista de paisajismo. Requiere una
superficie mínima de 500 m2 útiles, en planta de calle.

En este sentido deberá considerarse como primera opción la utilización de los


espacios de Polimaracaibo en la Vereda del Lago, donde además existen áreas
específicas para la práctica de actividades como ciclismo, patinaje, trote, caminatas,
escalamiento, softball, tenis, football sala y de campo entre otros. Probablemente sea
necesario realizar obras de acondicionamiento antes de abrir el local, que pueden
ascender a unos 20-25 mil BsF.

Este espacio debe ser lo suficientemente grande para albergar una cantidad
de Oficiales en sus horas picos sin que se llegue a la sobrepoblación. Para eso se
debe calcular la cantidad total de maquinas entre los metros cuadrados productivos
destinados a la colocación de las mismas y a este resultado añadirle 1,5 m2 por cada 2
usuarios de las mismas. Igualmente para todas las otras áreas dependiendo de la
actividad que se ejecute.

El área total debe ser dividida en sitios de trabajos en forma individual ya que
dependiendo de la inversión se podrán establecer varios ambientes dentro de este
como por ejemplo: además de el área principal que ocuparan las maquinas también se
podrá disponer tiendas para ropa, tiendas de alimentos, solarium, salón de masajes,
comedor, cafetería, baños de vapor o sauna, spinning, la recepción donde es atendido
el Oficial para posteriormente ser referido al servicio que solicita. Los baños y salas
sanitarias son una de las áreas que mayor atención requiere, pues dependiendo de
estos los clientes podrían asistir en diferentes horas como lo son las de la mañana
antes de ir al trabajo, al mediodía hora que se toman algunos para tomar un receso
antes de retornar a sus labores o en la noche una vez culminadas sus tareas.

Es importante realizar previamente consultas especializadas para estar al tanto de


las últimas tendencias. En estos momentos, lo más solicitado son las estaciones de
cardiovascular, con bicicletas y cintas de correr, y las clases colectivas como spinning.
139
También se imponen las denominadas “gimnasias relajantes”, como yoga y Tai Chi;
mientras las más habituales son: sala de aeróbic o clases colectivas; sala multiusos;
sala de fitness; la recepción con tiendas o escaparates de equipamiento deportivo y de
nutrición; un almacén general, taller de mantenimiento y un despacho desde el cual
llevar la gestión del negocio. Una piscina es otro elemento importante para diferenciarse
de los demás centros de actividades similares.

Debe incluirse también los consultorios para los respectivos especialistas (médico,
psicólogo, nutricionista, preparador físico), las áreas para los exámenes de aptitud físca
y los espacios destinados a la administración del Centro.

Es muy recomendable tener un horario de más de 12 horas, y a veces abrir los


fines de semana para cubrir así las necesidades de los usuarios atendiendo a la
disponibilidad de sus horarios de trabajo.

Paso 13: Definir ¿Cuánto se va a invertir en la Unidad y qué resultados se


van a obtener de ella?

Este es uno de los puntos que más dudas ofrecen en la realización de cualquier
plan de negocio. Se trata de saber cuánto va a costar el llevar a cabo el proyecto para
así poder ver si se necesita ayudas para la financiación del mismo o si, por el contrario
se puede habilitar con los propios recursos disponibles. En este punto hay que valorar
entre otras necesidades las siguientes:

a. De activos materiales e inmateriales,

b. De recursos humanos,

c. De caja,

d. De formación,
Además en este punto se va a valorar cuántos clientes son necesarios para que la
empresa esté en su punto muerto, es decir, que no tenga ni beneficios ni pérdidas.
Gracias a él se podrán proyectas las estructuras de costo. Otra tarea será la de estimar
140
la productividad y el retorno de la inversión. Cuando se habla de gastos o ingresos se
tiene el problema de que no dependen exclusivamente de los promotores por lo que
habrá que tener en cuenta un margen de error que seguro que se va a dar pero que
habrá que estimar.

Los promotores de este tipo de actividades coinciden en que se trata de un


negocio rentable que deja jugosas ganancias. "De $300,000 a $500,000 es lo mínimo
que requieres invertir para empezar, pues cada aparato cuesta entre $23,000 y
$40,000. Una buena bicicleta de spinning ronda los $10,000", precisó el gerente de un
gimnasio prestigioso de la localidad, ubicado en la misma área de la Vereda del Lago,
cuyo local opera con 32 aparatos (dos para cada ejercicio).

Para el aludido gerente, el costo de operación más fuerte de un gimnasio es pagar


la nómina. En su caso, este concepto representa el 30% de los ingresos. Después está
la renta del local con un 25% y otros gastos como luz, teléfono, limpieza y
mantenimiento absorben el 15%. Esto significa que la rentabilidad es del 30%. La
ventaja de este giro es que no tienes que hacer compras de insumos ni manejar
inventarios, pero sí debe contemplar una inversión permanente para mantenimiento de
las instalaciones y aparatos.

Con un margen de utilidad del 30%, el retorno de inversión proyectado es de 24


meses, dependiendo de cada caso. Ejemplo de tal situación sería el alto número de
propietarios que después de varios años de rentar el inmueble donde tenía montado
sus institutos, lo pudieron adquirir. Otros casos alquilan un local dentro de un mall o
centro comercial; por eso, la ubicación es un punto clave que determinará tanto los
costos como los precios de la mensualidad del gimnasio, spa, o cualquier unidad de
negocio similar, por lo cual si se elije emprender en un mercado con alto poder
adquisitivo, las rentas netas a lograr pudieran estar en el orden de $20,000 a $30,000
mensuales.
141
Este ejercicio de acuerdo con el gerente entrevistado, contempla el alquiler de un
lugar aproximadamente de 150 m2 a 200 m2, con espacios ventilados, iluminados y
equipados en forma suficiente. La renta y el acondicionamiento del local representan un
egreso de $106,700 (un 29.5% de la inversión total); unos $199,000 (55.1%) para la
compra de aparatos de ejercicio, y $19,250 (5.3%) para la adquisición de mobiliario y
equipo de oficina como línea telefónica, computadoras y una sala de recepción.

Además, $31,000 (8.6%) serían para comprar accesorios básicos como lockers,
percheros, refrigeradores y dispensadores de agua y, por último, $5,500 destinados a
los pagos correspondientes para la licencia de funcionamiento e impresiones
publicitarias (1.5%). Todo suma un monto total aproximado de $361,450; razón por la
cual se aconseja contar un capital de trabajo que sostenga a la unidad durante los
primeros seis meses para que, en el peor de los escenarios, se pueda pagar la nómina
y la renta. Incluso, también será de gran utilidad para solventar los gastos en
temporada bajas, lo cual no sería el caso del Laboratorio de Salud para los Oficiales de
Polimaracaibo, pues no sería un negocio o empresa privada, sino una dependencia a
incorporar a una institución pública.

En el caso de la Unidad propuesta, su puesta en actividad no va a generar gastos


directos e inmediatos para la institución patrocinante, dado que es un organismo para
municipal dependiente de la Alcaldía del Municipio Maracaibo del estado Zulia. La
comisión técnica a designar para su puesta en marcha, deberá encargarse de levantar
la correspondiente estructura de costos de inversión, para gestionar a través de la
alcaldía su consideración en el programa presupuesto del próximo año lectivo.

Paso 14: Definir ¿Cómo se va a implementar el proyecto?

Se sugiere cubrir las siguientes etapas o fases para hacer operativo este proyecto:

1. Definición de la propuesta como producto comprometido en la formación


integral de los Oficiales de Policía académica, así como la responsabilidad social de la
142
institución para con sus clientes internos en lo referente al mantenimiento de su
condición física y salud en general, considerando las etapas: Definición, Asesorías,
Correcciones, Mejoras y Exposición.

2. Convocatoria a las autoridades del Polimaracaibo, Alcaldía, Concejo Municipal,


así como de diferentes especialistas y los Oficiales de Policía involucrados para dar a
conocer la propuesta

3. Disponer de las consideraciones de los convocados para integrar aquellas que


resulten pertinentes en beneficio de los destinatarios del Programa.

4. Presentación de la propuesta optimada tanto a las Autoridades del Concejo


Municipal, Alcaldía y, Polimaracaibo para la conformación de los respectivos equipos
de trabajo y la definición de las funciones de sus integrantes

5. Presentación del personal que conforman los equipos de trabajo a miembros


de la institución y a otros actores interesados en participar en el Proyecto.

6. Los aspectos relacionados con la factibilidad técnica, operativa, así como el


aspecto económico deberá ser motivo de estudio por parte de la Comisión
Organizadora para establecer el nivel de inversión económica requerida.

7. Inicio de actividades del programa de desarrollo de la calidad directiva con una


jornada de información a los medios y la inscripción de interesados. De tomarse las
previsiones del caso, estas se deberían desarrollar a partir del segundo semestre de
2011.
143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bavaresco, A. M. (1999) Proceso Metodológico de la Investigación. Talleres de


Litografía Melvin. Caracas, Venezuela.

Colado, J. C. (2002). Fitness en las salas de musculación. Inde Editores. España.

Concejo Municipal del Municipio Maracaibo (2000). Ordenanza para la creación del
Instituto Autónomo Policía del Municipio Maracaibo. Gaceta Municipal
Extraordinaria No. 255 del 01 de diciembre de 2000.

Cordente Martínez, C. (2008). Actividad Física y otros parámetros de interés


relacionados con la Salud. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

Cox, R. (2009). Psicología del Deporte: Concepto y sus aplicaciones. Editorial


Médica Panamericana. Madrid. España.

Chávez. N. (2001) Introducción a la metodología de la investigación educativa.


Editorial Astrodata. Maracaibo.

Chirinos, O. (2004). Plan integral de capacitación física para el personal de la


Policía del estado Mérida. Tesis de postgrado. Universidad de Los Andes.
Mérida, Venezuela.

Daft, R. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. Thomson Editores, S. A. México.

Davis, J. y Peiró, C. (2002). Nuevas perspectivas curriculares de la Educación


Física: La salud y los juegos modificados. Editorial INDE. Barcelona, España.

Delgado Fernández, M. (2002). Estrategias de intervención en educación para la


salud desde el acondicionamiento físico. INDE Publicaciones. España.

Devis J. y Peiró, C. (2000). La actividad física y la promoción de la salud. La


educación física y la escuela. Revista de Psicología del Deporte número 4.
Madrid.

García, M., Lagartera, F. y Puig, N. (2007). Sociología del Deporte. Alianza Editores.
México.

Grosser, M. (1991). La preparación física. Editorial Martínez de Roca. Barcelona,


España.

Groson, A. (2008). Una lectura sociológica de la Venezuela actual. Ediciones de la


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de


Educación Física Renovación de Teoría y Práctica Número 79.
144
Gutiérrez, M. (2002). Estructura biomecánica de la motricidad. Editorial CINEF.
Granada, España.

Hernández Mendo, A. (2005). Psicología del deporte: Fundamentos. Editorial


Wanceulen, España.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, p. (2006). Metodología de la Investigación.


Editorial Mc Graw Hill. México.

Heymsfield, S. (2005). Manual de Preparación Física. Editorial Kinetics. España

Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del municipio Maracaibo. Dirección de


Medicina de Emergencia (2006). Informe de la actividad médica realizada a
los funcionarios de Poli Maracaibo. Maracaibo.

Llaneza, J. (2008). Ergonomía y Psicosociología aplicada. Editorial Lex Nova.


Valladolid. España.

López, M., y Acosta, V. (2007). Para debatir el Socialismo del Siglo XXI. Ediciones
de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Imprenta Universitaria.
Caracas.

Losa, J. y Cecchini, J. A. (1998). Teoría y Práctica del acondicionamiento Físico.


Editorial Caparroz. Barcelona. España.

Marcos Becerro J. F. (1999). Deporte y salud para todos. Editorial Eudema. Madrid.

Mora, J. V. (2005). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico.


Wanceulen Editores, Andalucía, España.

Ortega, R. (2002). Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención de la
salud. Editorial Días de Santos, Madrid.

Ortega, R. (2002). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico.


Editorial Días de Santos. Madrid. España.

Pastor, Y. (1995). Estilos de vida y salud. Editorial Divina Concepción. Valencia,


España.

Paternal, C. (1992). La educación física escolar. Editorial Miñón. Valladolid, España.

Paz, C. (2002). Creación de un laboratorio de actividad física de permanencia en el


Colegio Universitario Dr. Rafael Belloso Chacín. Tesis de postgrado.
Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Real Academia Española del Deporte (1992). Diccionario de las Ciencias del
Deporte. Editorial Amorrotu. España.
145
Rodríguez López, J. (2005). Deporte y Ciencia: Teoría de la actividad física. Editorial
INDES. Barcelona, España.

Salinas, N. (2005). Manual para el técnico de la sala de fitness. Editorial Paidolibros.


Barcelona, España.

Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada a la salud. Editorial


Nueva. España.

Schalock, R. y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida: Manual para profesionales de


la educación, la salud y servicios sociales. Editorial Alianza. España.

Soldevilla, C. (2004). Estilos de vida: Hacia una teoría social de la acción. Editorial
Eutimeau. Madrid.

Sulbarán, N. (2009). Programa de acondicionamiento físico supervisado para los


trabajadores de VENETUR Hotel del Lago. Tesis de Postgrado. Universidad
del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación.

Tamayo y Tamayo, M. (2006) Metodología de la Investigación. Editorial Prentice Hall.


Barranquilla. Colombia.

Tamorri, S. (2004). Neurociencias y deporte: Psicología deportiva, Procesos


mentales del atleta. Editorial Paidolibros. Madrid.

Torres, A. (1999). Fitness. Editorial Arcadia. Barcelona, España.

Vázquez, C., Cos, A., y López, C. (2005). Alimentación y Nutrición. Manual teórico-
práctico. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. España.

Virot, D. (2002). Prácticas de actividad física y deportiva en el ambiente laboral.:


Estrategias para su incentivo. Tesis de postgrado. Universidad Mayor de Chile.

Weinberg, R. y Gould. D. (1996). Fundamentos de la Psicología del Deporte y el


espacio físico. Editorial Ariel. México.
146

ANEXO

Cuestionario de recolección de los datos


147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

CUESTIONARIO

NECESIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

Licdo. Orlando Arango V.


148
Estimado Oficial:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en la oportunidad de informarle que ha sido


seleccionado para participar en el desarrollo de un trabajo de investigación titulado:
CREACIÓN DE UN LABORATORIO DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL PERSONAL
DE OFICIALES DEL INSTITUTO AUTÓNOMO POLICÍA DE MARACAIBO.

El presente cuestionario tiene como propósito obtener la información necesaria,


acerca de la relevancia que tiene la preparación física en la función policial; por lo tanto
no hay respuestas buenas ni malas, solo opiniones personales sobre este punto, las
cuales permitirán realizar un diagnóstico que permita establecer algunos lineamientos
para la creación de una unidad destinada a la preparación física de los Oficiales de
Polimaracaibo.

Los datos que usted proporcione serán de suma importancia. Sus respuestas
representaran una valiosa contribución a la investigación que se esta realizando, y será
exclusivamente utilizada para los fines del presente trabajo. Se aspira que la opinión
proporcionada por usted, sea lo mas clara, sincera y honesta posible, ya que de ello
depende el éxito del estudio.

Este instrumento tiene carácter anónimo, no escriba su nombre ni firme, pues no


es necesaria su identificación para efectos de la investigación.

Se agrádese altamente su atención y colaboración.

Licdo. Orlando Arango V.


C.I. 13.758.281
149
CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES:

• Lea cuidadosamente cada pregunta; si tiene dudas sobre algún punto, pregunte
al encuestador.

• Seleccione la alternativa que mejor refleje su opinión de acuerdo a la escala


presentada.

• Responda sinceramente, su opinión será considerada confidencialmente, y solo


interesa para efectos de la investigación que se lleva acabo.

• No es necesaria su identificación.

¡Muchas gracias por su colaboración!


150
1. Género: Masculino_____ Femenino: ______

2. Edad:
20 – 25 años
26 – 31 años
32 - 36 años
37 – 41 años
42 – 46 años
47 – 51 años
Más de 52 años

3. Condición civil:
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
Concubino

5. Nivel educativo:

Bachiller
Estudiante universitario
Técnico superior
Profesional

6. Personas bajo su dependencia familiar:

Entre 1 y 3
Entre 4 y 6
Entre 6 y 8
Más de 9

7. Años de servicios en Polimaracaibo:

1 – 5 años
6 – 10 años
11 – 15 años
16 – 20 años
Más de 20 años
151
8. Estatura:

Entre 1.60 – 1.65 mts.


Entre 1.66 y 1.71 mts.
Entre 1.72 y 1.77 mts.
Entre 1.78 y 1.83 mts.
Más de 1.84 mts.

9. Peso:
50 – 60 kgs
60 – 70 kgs
70 – 80 kgs
80 – 90 kgs
90 – 100 kgs
Más de 100 kgs

10. Mi peso se corresponde perfectamente con mi estatura:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

11. Cuál de las siguientes enfermedades se presenta con mayor frecuencia en sus
familiares?

Diabetes
Hipertensión arterial
Afecciones cardiacas en general
Sobre peso y obesidad

12. Actualmente padezco de:

Diabetes
Hipertensión
Obesidad
Estrés crónico
Triglicéridos y colesterol altos
Problemas circulatorios
152
13. El tipo de trabajo que realizo me genera mucho estrés:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

14. Mi trabajo me genera constantemente satisfacciones:

Definitivamente si

Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

15. Generalmente consumo comidas sanas y balanceadas:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

16. Me preocupan mucho algunos aspectos de mi salud:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

17. Creo que mi salud es muy buena:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no
153
18. El acondicionamiento físico es muy importante para ejecutar las funciones
policiales:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

19. Se le han presentado limitaciones en el ejercicio de su función policial debido a


ser falta de acondicionamiento físico:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

20. Sus superiores valoran mucho la preparación física de los Oficiales de policía:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

21. Creo que programa de acondicionamiento físico de polimaracaibo beneficiaría la


calidad de la formación policial:

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

22. Actividades realizadas dentro de Polimaracaibo para mejorar mi


acondicionamiento físico:

Trote
Pesas
Artes marciales
Defensa personal
Ninguna
154
22. Mi actual nivel de preparación física es:

Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
No sabe

24. Estaría dispuesto a participar activamente en actividades de


acondicionamiento físico auspiciadas por Polimaracaibo.

Definitivamente si
Probablemente si
No estoy seguro
Probablemente no
Definitivamente no

¡Muchas gracias por su colaboración!

S-ar putea să vă placă și