Sunteți pe pagina 1din 33

Diplomado de Geotecnia Vial.

Informe de Temas de Investigación.


Curso 1. Mecánica de Suelos aplicada a la Vialidad
Modulo I. Fundamentos de la Geotecnia

Prof. Ing. Freddy Sánchez Naveda

Equipo N° 1:
 Ing. Castillo Aneymi
 Ing. Pereira Pereira
 Ing. Robles Oscar
 Ing. Romero Bruno
 Ing. Romero Robermar
 Ing. Silva Ducar

Santa Ana de Coro, Mayo del 2019


Contenido.

Introducción

1. El Color. Carta de Munsell en Clasificación del Suelo.


2. Agregados. Forma de Partículas. Angularidad de agregados gruesos y agregados
finos utilizados en el diseño de mezclas MAC`S.
3. Nomenclatura vial de las carreteras del Estado Falcón. Tipo de pavimento y
longitud de las mismas. Longitud y condición de servicio de las Variante Sur y
Norte.
4. Ejercicio de análisis.

Para que es útil el coeficiente o Modulo de Poisson, en las consideraciones de cálculo


en suelos y pavimentos asfalticos.

Conclusión.
Referencias bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN

El estudio del suelo es un área sumamente importante de análisis en cualquier


obra de ingeniería, debido a que en el suelo es en donde se basan todas las
construcciones realizadas por el hombre, es por ello, que debemos realizar un amplio
análisis del comportamiento del suelo donde iniciaremos la construcción de cualquier
estructura. Como ingenieros geotécnicos debemos tener una amplia habilidad de análisis
y dominar conceptos y términos de la mecánica del suelo, para comprender y tener un
amplio criterio para la resolución de problemas en el campo.
A continuación, abordaremos a detalle las carreteras que recorren el Estado
Falcón, sus características y condición actual, como también tipos de agregados en
mezclas MAC`S, evaluaremos la importancia y usos de la carta de color Munsell aplicada
a suelos.
1. El Color. Carta de Munsell en Clasificación del Suelo.

Un suelo es un conjunto con organización definida y propiedades que varían


vectorialmente. En la dirección vertical, generalmente sus propiedades cambian mucho
más rápido que en la dirección horizontal.

También J.V Heredia Cita:

Un suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada


suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos
vivientes que operan por periodo de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el
paisaje de relieve variable.
Partiendo de estas definiciones los autores de este informe de investigación
buscan analizar el suelo como ese conjunto definido como propiedades verticales y
horizontales pero que a su vez sea analizado de manera individual cada sud conjunto
con la finalidad de aplicar algunas propiedades ingenieriles y poder establecer una gama
de soluciones donde la calidad y la parte económica jueguen un papel importante.

Perfil estratigráfico. Se encarga de caracterizar a una serie de capas más o


menos paralelas denominadas estratos.

Estas capas por lo general son apreciativas de manera visual a de más de sus
propiedades índices como el color.

El Color. Es una propiedad índice del suelo, la cual va depender de sus componentes
y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades.

Una de las características morfológicas más importantes del suelo es el color, la más
obvia y fácil de determinar, permitiendo identificar distintas clases de suelos. Es el atributo
más relevante utilizado en la separación de horizontes y tiene una estrecha relación con
los principales componentes sólidos de este recurso.
Oxido-Reducción

La oxidación es una reacción química donde un elemento sede electrones, por lo


tanto, aumenta su estado de oxidación y, por otra parte, la reducción es el proceso por el
cual, un átomo gana electrones, lo que implica la disminución de su estado de oxidación.

Cabe destacar, que la oxido-reducción son dos reacciones que se dan juntas, es decir,
cuando una sustancia se oxida siempre es por la acción de otra que se reduce, una sede
electrones y otra los acepta, a este proceso en conjunto se le conoce como Redox.

Oxido-reducción en los suelos

El potencial Redox de suelo es un parámetro físico-químico que determina la


capacidad reductora u oxidativa del suelo, este proceso está estrechamente relacionado
con el pH y la aireación, que se refiere a la velocidad de difusión del oxígeno, que a su
vez determina la actividad microbiana.

El agua influye en estos procesos al modificar la distribución del aire en el suelo, y por
ello la difusión del O2 y la concentración de CO2. La principal materia reductora del suelo,
bajo un buen drenaje, resulta ser la materia orgánica. Las condiciones de óxido-reducción
resultan ser de vital importancia en los procesos de meteorización o alteración de los
minerales del suelo y las rocas de las que proceden, por lo que repercuten directamente
en la formación de los tipos de suelo (edafotaxa), así como en la actividad biológica de
los mismos.
Fig. 1. Colores de un Suelo Oxidado y otro Reducido.

El sistema de Color de Munsell (Munsell Color System) fue elaborado por el pintor y
profesor de arte Albert Henry Munsell (1858-1918) en sus libros A Color Notation (1905)
y Atlas of Munsell Color System (Atlas del sistema de color Munsell, 1915).

Fue adoptado por el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos)


como un sistema oficial para medición del color en 1930. En la práctica el sistema lo usan
sobre todo los fabricantes de pinturas, que utilizan las muestras publicadas por su autor
como punto de referencia.

El Sistema de Color de Munsell (Munsell Color System) se basa en una disposición


ordenada en un sólido tridimensional, en este caso la esfera de Munsell, que depende de
la medida de las propiedades del color, las cuales se grafican sobre tres ejes que
corresponden a:

 Tono o matiz, Es el espectro cromático tomando como muestra de medición el tipo


de colorido relacionado con la longitud de onda dominante del color y la cualidad que
lo distingue de los demás.
 Luminosidad o valor, que mide la claridad u oscuridad, esta escala también es
llamada "Escala o Valor Tonal" o "Claroscuro".
 Saturación o colorido, que mide la intensidad o pureza del color, lo que va desde la
ausencia del colorido que se observa en los colores neutros (escala de grises), hasta
los colores más vivos o saturados.

Fig. 2. Esfera de Munsell

Carta de color Munsell en Clasificación del Suelo.


A partir del Sistema del Color Munsell se inició en 1975 la Carta de Munsell para
Clasificación de Suelos, la cual es una forma económica de evaluar el tipo de suelo
presente en un área determinada.
El libro está configurado para permitir a los usuarios realizar evaluaciones de color del
suelo en el campo de forma rápida y sencilla, contenidas en un librillo plástico con
argollas.

Fig. 3. Librito de la Carta de Munsell para Suelos.


En esta carta se miden los tres componentes del color.

 Tono (hue): (en suelos es generalmente rojizo o amarillento).


 Intensidad o brillantez (chroma)
 Valor de la luminosidad (value)

Características:

 Color de fondo: gris neutral


 Notación alfanumérica Munsell
 Color producido en sustrato resistente al agua
 Presenta notaciones de Munsell para cada color que proporciona: Valor (grado
de luminosidad). Tono (Color). Croma (grado de saturación).
 Las páginas se pueden limpiar y pueden estar expuestas a condiciones
ambientales estándar en el campo.

Fig. 4. Cartilla 7.5YR y 10YR de la Carta de Munsell.


Utilización de la Carta de Munsell para Suelos.

Para la determinación del color del suelo se emplea la tabla de colores Munsell. La
tabla Munsell está compuesta de hojas, representando cada matiz (Hue) específico que
aparece en la parte superior derecha de la página. Cada hoja presenta una serie plaquitas
o “chips” diferentemente coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja, que
representan la claridad (Value) y la pureza (Chroma).
Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido vertical, incrementando su
valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza (Chroma) se
presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de
izquierda a derecha.

Fig. 5. Partes de la Cartilla de Colores de Munsell


Para la determinación del color se emplea la tabla de colores Munsell. La tabla Munsell
está compuesta de hojas, representando cada matiz (Hue) específico que aparece en la
parte superior derecha de la página. Cada hoja presenta una serie plaquitas o “chips”
diferentemente coloreados y sistemáticamente arreglados en la hoja, que representan la
claridad (Value) y la pureza (Chroma).
Las divisiones de claridad (Value) se presentan en sentido vertical, incrementando su
valor (haciéndose más claro) de abajo hacia arriba; las divisiones de pureza (Chroma) se
presentan en sentido horizontal, en la parte inferior de la hoja, incrementándose de
izquierda a derecha.
Procedimiento:
La medición del color se realiza en el campo utilizando una muestra, bajo dos
condiciones: seco y húmedo, identificando la condición física de la muestra (agregado de
suelo separado, friccionado, triturado o triturado y alisado). Para describir el color se
utilizan dos parámetros: a) el color Munsell y b) la notación Munsell, p. ej., marrón fuerte
[7.5YR 4/8]:

Fig. 6: Ejemplo de Identificación del color munsell (Pardo amarillento y notación munsell (10YR 5/8)
Interpretación:
Sobre la base del origen de los pigmentos del suelo y su relación con determinadas
condiciones ambientales, la variedad de colores es la siguiente:
 Color negro: Este color ha sido asociado con condiciones de buena fertilidad,
buena estructuración y rica actividad biológica, se asocia a la incorporación de
materia orgánica que se descompone en humus que da la coloración negra al
suelo, este color por lo general está asociado a la presencia de Carbonatos de
Ca2+ o Mg2+ más materia orgánica altamente descompuesta y otros cationes
(Na+, K+).
 Color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo
condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de
materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas; es indicativo de condiciones
de alta meteorización, se asocia a niveles bajos de fertilidad del suelo, pH ácidos
y ambientes donde predominan los procesos de oxidación.
 Color amarillo a marrón amarillento claro: por lo general es indicativo de
meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación), Se relaciona con condiciones
de media a baja fertilidad del suelo. Se asocia con la presencia de Óxidos
hidratados de Fe3+
 Color marrón: este color está muy asociado a estados iniciales a intermedios de
alteración del suelo; se relaciona con niveles medios a bajos de materia. En
general se asocia con la ocurrencia de Materia orgánica ácida parcialmente
descompuesta y combinaciones de óxidos de Fe más materiales orgánicos.
 Color blanco o ausencia de color: se debe fundamentalmente a la acumulación
de ciertos minerales como calcita, dolomita y yeso, así como algunos silicatos y
sales. También se asocia con la presencia de tierras alcalinas (CaCO3, MgCO3)
Sales altamente solubles (cloruros, nitratos de Na+ y K+).
 Color gris: puede ser indicativo del ambiente anaeróbico. Este ambiente ocurre
cuando el suelo se satura con agua, siendo desplazado o agotado el oxígeno del
espacio poroso del suelo. Bajo estas condiciones las bacterias anaeróbicas utilizan
el Fe3+ presente en minerales como la goetita y la hematita como un aceptor de
electrones en su metabolismo.
 Color verde: en algunos suelos con condiciones de mal drenaje se genera este
color. También se asocia con la ocurrencia de Óxidos Fe2+ (incompletamente
oxidados).
 Color azulado: en zonas costeras, deltaicas o pantanosas donde hay presencia
del anión sulfato, y existen condiciones de reducción (saturación con agua y
agotamiento del oxígeno) adicionalmente, esta coloración se asocia con la
presencia de Óxidos hidratados de Al (Aloisita) y fosfatos ferrosos hidratados
(Vivianita).

Fig.7. Utilización de la Tabla de Munsell en Campo.

2. Agregados. Forma de Partículas. Angularidad de agregados gruesos y agregados


finos utilizados en el diseño de mezclas MAC`S.

Agregados.

Es cualquier material mineral duro e inerte usado, en forma de partículas graduadas o


fragmentos, como parte de un pavimento de mezclas asfálticas. Los agregados típicos
incluyen arena, grava, piedra triturada, escorias y polvo de roca. Los agregados en una
mezcla asfáltica constituyen aproximadamente el 95% del peso total de la mezcla, o el
85% del volumen total de la mezcla; de aquí la necesidad de elegir buenos agregados
pues de ellos depende un buen diseño de mezcla asfáltica, por ser los que soportan y
transmiten las cargas en un alto porcentaje.

Para los agregados existen tres tipos:

 Naturales
 Procesados
 Artificiales

Agregados naturales.

Los agregados naturales son aquellos que son usados en su forma natural, con muy
poco o ningún procesamiento. Ellos están constituidos por partículas producidas
mediante procesos naturales de erosión y degradación, tales como la acción del viento,
el agua, el movimiento del hielo y los químicos. La forma de las partículas individuales es
un producto, a la larga, de los agentes que actúan sobre ellas.

Los principales tipos de agregado natural usados en la construcción de pavimento son


la grava y la arena.

Agregados procesados.

Son aquellos que han sido triturados y tamizados antes de ser usados. Existen dos
fuentes principales de agregados procesados: gravas naturales que son trituradas para
volverlas más apropiadas para pavimento de mezcla asfáltica, y fragmentos de lecho de
rocas y de piedras grandes que deben ser reducidos en tamaño antes de ser usados en
la pavimentación.

La roca es triturada por cuatro razones:

 Cambiar la textura superficial de lisa a rugosa.


 Cambiar las formas de las partículas de redondas a angulares.
 Reducir el tamaño de las partículas.
 Variar la granulometría
El propósito principal de la trituración, en el caso de los fragmentos de lecho de roca y
de piedras grandes, es reducir las piedras a un tamaño que sea manejable. Sin embargo,
los cambios en la textura superficial, y en la forma de las partículas, son también muy
importante.

Agregados artificiales.

Son aquellos que no existen en la naturaleza, son el producto del procesamiento físico
o químico de materiales.

Los agregados sintéticos manufacturados son relativamente nuevos en la industria de


la pavimentación. Ellos son producidos al quemar arcilla, arcillas esquistosas, tierra
diatomácea procesada, vidrio volcánico, escoria y otros materiales. Los productos finales
son típicamente livianos y tienen una resistencia muy alta al desgaste. Los agregados
sintéticos han sido usados en la pavimentación donde se requiere la máxima resistencia
al deslizamiento.

Características físicas de los agregados:

 Tamaño y estructura Granulométrica


 Resistencia y durabilidad.
 Forma de las partículas. En este informe solo se desarrollara este punto.
 Baja porosidad.
 Textura superficial adecuada.
 Buena adherencia.
 Limpieza.
 Gravedad Específica
 Economía.

Forma de las partículas.

La forma de la partícula afecta la trabajabilidad de la mezcla de pavimentación durante


su colocación, así como la cantidad de fuerza necesaria para compactar la mezcla a la
densidad requerida. La forma de la partícula también afecta la resistencia de la estructura
del pavimento durante su vida.
En las mezclas con granulometrías continuas, con agregados gruesos y finos, la
angularidad de las partículas finas es más importante que la de los gruesos, debido al
mayor número de "puntos de contacto" que logran la trabazón.

Angularidad de la fracción gruesa.

Uno de los propósitos de esta estimación es maximizar la resistencia al corte mediante


el incremento de la fricción entre partículas de las mezclas de agregado.

Este ensayo se realiza en materiales retenidos en el Tamiz #4.

Las partículas fracturadas contenidas en una muestra son pesadas después de


lavarlas, separarlas y secarlas hasta masa constante para determinar el porcentaje en
peso. Se considera una cara fracturada si el área proyectada es mayor o igual al 25%
aunque esto es muy subjetivo.

CALCULOS

𝑀𝑓
𝑝= ∗ 100

Donde:

 P = % de partículas con el número especificado de caras fracturadas


 Mf = Masa o cantidad de partículas fracturadas con el menor número de caras
fracturadas especificadas
 Mt = Masa o cantidad total de partículas.

Procedimiento determinar Angularidad del agregado grueso:


A.S.T.M D 5821 (COVENIN 1124)
Materiales utilizados:
A.) Balanza: Con una capacidad adecuada y con una sensibilidad de 0.1g.
B.) Fuente De Calor: Horno eléctrico capaz de mantener una temperatura
constante de 105 ̊C ± 5 C
̊ .
C.) Envase Para La Muestra: Bandejas de fondo plano y de diversos tamaños.
D.) Espátula o cuchara de albañil para la separación del agregado.
E.) Tamices: Desde 1 ½” hasta 3/8 dependiendo de la gradación de la muestra.
Recomendación: es importante que el agregado tenga una textura superficie rugosa
ya que contribuye en la resistencia de las mezclas asfálticas haciendo difícil su
desplazamiento.
PROCEDIMIENTO:
 Se homogeniza la muestra a ensayar con la ayuda de la cuchara granera.
 Se procede a realizar un cuarteo del material recibido.
 De la muestra obtenida por el cuarteo se separa por los tamices desde 1 ½”
hasta 3/8 desechado lo retenido en 1 ½” y pasante del tamiz 3/8”.
 Se lavar la muestra para ver mejor su superficie fracturada.
 ̊ ± 5 ̊C.
Se debe secar la muestra a una temperatura constante de 105 C
 Una vez secada la muestra se debe pesar la muestra y anotar dicho valor
como peso total de la muestra.
 Se extiende la muestra en un área suficientemente grande, para visualizar
las partículas de agregados con fracturas.
 Se considera agregado con cara fracturada cuando un 25% o más del área
de la superficie aparece fracturada por procedimiento mecánico.
 Se pesan las partículas de cara fracturadas y se registra como peso del
agregado con caras fracturadas.

Tamaño del agregado Tamaño del agregado Peso (g)


1½” = 37,5 mm 2500
1” = 25,4 mm 2000
¾” = 19 mm 1500
½” = 12,5 mm 1200
3/8” = 9,5 mm 300

Tabla 1
Criterio de aceptación
PORCENTAJE DE CARAS PRODUCIDAS POR FRACTURAS (COVENIN 1124)

Posición de la capa en la TIPO DE TRANSITO


estructura del pavimento
ALTO MEDIO BAJO

Rodamiento ≥ 80% ≥ 70% ≥ 60%

Distinta a rodamiento ≥ 70% ≥ 60% ≥ 60%

Tabla: 2 Tomada 12.10.07.1d Fondo Norma 2009


Porcentaje de trozos alargados y planos
A.S.T.M D 4791 (COVENIN 264)
Materiales utilizados
A.) Balanza: Con una capacidad adecuada y con una sensibilidad de 0.1 g.
B.) Vernier: Que permita una apreciación de por lo menos 0.5 mm.
C.) Envase Para La Muestra: Bandejas de fondo plano y de diversos tamaños.
D.) Espátula o cuchara de albañil para la separación del agregado.
E.) TAMICES: Desde 1 ½” hasta 3/8 dependiendo de la gradación de la muestra.
PROCEDIMIENTO:
 Se homogeniza la muestra a ensayar con la ayuda de la cuchara granera.
 Se procede a realizar un cuarteo del material recibido.
 De la muestra obtenida por el cuarteo se separa por los tamices desde 1 ½”
hasta 3/8 desechado lo retenido en 1 ½” y pasante del tamiz 3/8”.
 Se extiende la muestra en un área suficientemente grande, para visualizar
las partículas de agregados con fracturas.
 Se debe medir el largo de la partícula y el ancho con un calibrador (vernier)
y anotar dichos valores.
 Se considera agregado con caras alargadas o planas cuando el cociente de
la longitud máxima entre la mínima de cada partícula es > 5.
 Se pesan las partículas de caras alargadas o planas y se registra como peso
del agregado con caras alargadas o planas.
Cálculos:
%= caras alargadas o planas / peso total del agregado*100

Criterio de aceptación
El porcentaje de trozos alargados y planos no debe ser mayor del 10% en peso.
Este ensayo (Método ASTM D- 4791) debe ser ejecutado sobre la fracción retenida
en la malla de 4,76 mm (Tamiz # 4).
Método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste en agregados
gruesos menores de 38.1 mm (1 ½) por medio de la máquina de los ángeles.
A.S.T.M C 132 (COVENIN 266)
Materiales utilizados
A.) Balanza: Con una capacidad de 20 kg y con una sensibilidad de 1 g.
B.) Fuente De Calor: Horno eléctrico capaz de mantener una temperatura
constante de 105 ̊C ± 5 C
̊ .
C.) Envase Para La Muestra: Bandejas de fondo plano y de diversos tamaños.
D.) Espátula o cuchara de albañil para la separación del agregado.
E.) Tamices: Desde 1 ½” hasta 3/8 dependiendo de la gradación de la muestra.
F.) Carga abrasivas o esferas metálicas de fundiciones o de acero.
G.) Tamiz # 12
Procedimiento para determinar la gradación del agregado:
 Se anota antes del ensayo el peso de la muestra a ensayar, con
aproximación de 1 gr.
 Se coloca la muestra de ensayo la carga abrasiva en la máquina de los
Ángeles se hace rotar el tambor a una velocidad de 30 a 33 r.p.m durante
500 revoluciones.
 La máquina se acciona y debe estar equilibrada de manera tal, que
mantenga una velocidad periférica substancialmente uniforme.
 Después del número de revoluciones prescrita, se descarga el material y se
hace una separación preliminar de la muestra, en un cedazo más grueso
que el Nº 12, luego se cierne la porción más fina en cedazo Nº 12.
CALCULOS
% desgastes = (Pi – Pf / Pi) *100 Criterio de aceptación
Donde:
Pi = peso inicial
Pf =peso final

Tabla 3, Tomada: 12.10.07.1b Fondo Norma 2009


Angularidad de la fracción fina.

Este método de ensayo cubre el cálculo del contenido de vacíos del agregado fino no
compactado, medido desde un nivel conocido. El contenido de vacíos ofrece una medida
de la angularidad del agregado, esfericidad y la textura de superficie comparado con otros
agregados finos probados bajo las mismas condiciones.

Se plantean tres procedimientos son incluidos para la medición de esta característica


del suelo fino:

 Granulometría estándar, método de ensayo o prueba A


 Método de ensayo o prueba B
 Método de ensayo o prueba C

Los métodos A y B proveen porcentajes de vacíos bajo condiciones estandarizadas,


los cuales dependen de la forma y textura del agregado fino. Un incremento en el
contenido de vacíos por estos procedimientos indica una alta angularidad y menos
partículas esféricas o textura rugosa o combinación de esos.

El método C mide el contenido de vacíos de la porción que pasa la malla No. 4 de la


muestra recibida del banco sin cribado previo. Este contenido depende de la graduación,
así como de la forma y textura de la partícula.

La muestra graduada estándar (método A) es muy útil como un ensayo rápido, el cual
indica las propiedades de forma y textura de la partícula del agregado fino graduado.
Típicamente, el material usado para hacer la muestra graduada estándar puede ser
obtenido de lo que se criba de fracciones de tamaño después de ejecutar un análisis de
separación por mallas del agregado fino.

Obteniendo y ensayando fracciones de tamaño individuales es aún más tardado y


requiere una muestra inicial grande que ensayar usando muestras graduadas. Sin
embargo, el método B provee información adicional concerniente a las características de
forma y textura de tamaños individuales.
Ensayando muestras con las graduaciones tal como se reciben (método C) podría ser
útil ser en la selección de proporciones de componentes usados en una variedad de
mezclas. En general, altos contenidos de vacíos sugieren que el material podría ser
mejorado adicionando más finos en la porción fina o materiales cementantes para llenar
los vacíos entre las partículas.

En este método se usa un cilindro calibrado de 100 cm3, el cual se llena con el
agregado fino de graduación establecida (de acuerdo al método) permitiendo a la muestra
fluir a través del embudo dentro del cilindro. El exceso de material se quita y el cilindro se
pesa. El contenido de vacíos sin compactar de la muestra se calcula usando este peso y
la gravedad específica neta del agregado Gsb. El método A (Muestra de graduación
estándar) usa muestras de graduación especificada con material que pasa la malla No. 8
y retenido en la malla No. 100. El método B (Fracciones de tamaños individuales) usa
tres fracciones de tamaños individuales, de la malla No. 8 a la 16, de la malla 16 a 30, de
la malla 30 a 50 y de la malla 50 a 100 y se determina por medio de la media del contenido
de vacíos. El método C (Graduación de muestras tal como se reciben) usa la porción de
agregados finos que pasan la malla No. 4.

CALCULOS

𝐹
𝑉 − (𝐺 )
𝑈= ∗ 100
V

Donde:

 V= Volumen del cilindro


 F= Masa neta del agregado
 G= Densidad relativa seca (gravedad específica) del agregado fino
 U= Vacíos sin compactar en el material en %.
Característica de la fracción TIPO DE TRANITO
Criterio de aceptación:
fina y Método de Ensayo
ALTO MEDIO BAJO

Angularidad (Método c)
≥ 40% ≥ 35% ≥ 30%
ASTM- C-1252(93)

Equivalente de Arena.
ASTM D2419 Ejecutado al ≥ 45% ≥ 40% ≥ 35%
material pasante tamiz # 4

Tabla: 4, Tomada 12.10.07.2b FondoNorma 2009

3. Nomenclatura vial de las carreteras del Estado Falcón. Tipo de pavimento y


longitud de las mismas. Longitud y condición de servicio de las Variante Sur y Norte.

Nomenclador 1979 M.T.C


Nomenclador Actualización 1999 solo en Falcón
Nomenclador Actualización 2009 por Aprobación
Tabla 5. Nomenclaturas
Tipo de vía Según el Ministerio # DE VIAS
Troncales 2
Locales 10
Ramales 69
Subramales 574
Tabla 6. Tipos de vías

El estado Falcón como lo pueden apreciar en la tabla anterior tiene un total de 2


troncales la T003 que comienza en la progresiva 37+100 sector Boca Aroa y culmina
límite con Zulia puente cocuiza progresiva 445+900 y la T004 que comienza en Guaranao
en la progresiva 0+000 hasta limite Lara progresiva 243 + 300.

Tiene 10 vías locales a lo largo y ancho del estado , 69 ramales entra esas tenemos
la 37 Variante Norte como vía evaluada y la propuesta como ramal aun no aprobada por
el Ministerio la Variante Sur (José Leonardo Chirinos) y que para el estado será una ramal
también, de igual forma se tienen 574 subramales estás son de penetración agrícola en
su mayoría; las troncales y locales son de mezcla asfáltica en su mayoría mientras que
las ramales las hay de mezcla asfáltica y de concreto y las sub ramales son de granzón
en su mayoría.
Es necesario conocer que la trayectoria de la T004 en el eje de la sierra es la que se
conoce como la carretera Coro - Churuguara vieja es decir la vía de la tabla, mientras
que la Coro-Churuguara nueva es la ramal 39 que se une con la local 1 en el sector el
semeruco .

Ahora bien, la T003 atraviesa a Coro, pero por la avenida Ramón Antonio Medina
hasta el banco de Venezuela y se une con la T004 que viene de punto fijo y circulan las
dos troncales hasta el batallón Girardot luego la T003 sigue por la Chema Saher hasta el
kilómetro 7 y sigue en la vía Falcón - Zulia.

La red vial de Venezuela está constituida entre vías Urbanas y las Interurbanas.

Urbanas: Calles y avenidas que componen la red interior de una población es decir el
estado Falcón.

Expresas: Son vías con divisoria física entre los sentidos del tránsito, que puede tener
aperturas ocasionales y con control parcial de accesos. Las calzadas pueden tener
alineamientos independientes o ser paralelas. Cada calzada debe tener por lo menos una
franja de estacionamiento de emergencia. (Hombrillo)

Arteriales: Son vías en la que predomina el tránsito de paso.

Colectoras: Son vías, cuya función predominante es recoger el tránsito generado por
el entorno y conducirlo hacia el Sistema Arterial.

Vías locales: Son vías, cuya función predominante es proveer acceso a los desarrollos
adyacentes.

Interurbanas: Vías de doble sentido que unen localidades fueras del área urbana
conformado por el sistema de vía a nivel nacional.

Troncales: Son vías que contribuyen a la integración nacional, proveyendo la conexión


interregional y la comunicación internacional. Su simbología y señalización tienen rango
nacional.
Locales: Son vías de interés regional, que permiten la comunicación entre centros
poblados. Deben poder orientar el tránsito proveniente de ramales y sub-ramales hacia
las Vías Troncales. Su simbología y señalización tienen rango estatal.

Ramales: Son vías de interés local, que conectan diversos centros generadores de
tránsito, orientando el mismo hacia la red Local o Troncal. Su simbología y señalización
tienen rango estatal.

Subramales: Son vías de interés local, que conectan caseríos o centros generadores
de tránsito específicos, orientando el mismo hacia redes viales de mayor jerarquía.
Generalmente no tienen continuidad. Su simbología y señalización tienen rango estatal y
es semejante a los Ramales

Definición de pavimento: La parte superior de una carretera, pista de aterrizaje, o


estacionamiento y cuyo objetivo es servir al tráfico de una manera segura, cómoda,
eficiente, permanente y económica.

De igual manera los autores lo definen como esa carpeta artificial que debe cumplir
con una serie parámetros establecidos en un análisis previo a su construcción, tomando
en cuenta valores de condiciones reales y proyecciones estadísticas.

Pavimento flexible: Es aquél cuya superficie de rodamiento está constituida por una
mezcla asfáltica.

Pavimento rígido. Es aquel que distribuye la carga sobre un área relativamente grande
del suelo por la rigidez y alto módulo de elasticidad de sus componentes; una gran parte
de la capacidad estructural la proporciona la capa superior, construida de concreto.

Su utilización va depender de una serie exigencias establecidas por un ente


contratante o algún requerimiento específico.

Evaluación Funcional, la cual no es más que la ejecución de ensayos que permitan


determinar las características superficiales del mismo, traducidas en parámetros como:
textura, rugosidad, fricción, etc., que tienden a evaluar la calidad de rodaje del pavimento.

Evaluación Estructural, permitirá medir distintos parámetros, tales como: fallas


presentes en el pavimento, deflexión superficial, radio de curvatura del cuenco de
deflexiones del pavimento, tipos de materiales que conforman la estructura de pavimento,
espesores de cada una, su condición, etc.
Resulta importante tomar en cuenta ambas para lograr la calidad de rodaje o libre
circulación de los vehículos en un menor tiempo a bajo costo.

Vías Troncales

Fig. 8. Red Vial del Estado Falcón. (vías troncales)

Vías Locales

Fig. 8. Red Vial del Estado Falcón. (vías locales)


Longitud y condición de servicio de la Variante Sur (José Leonardo Chirinos)

Ubicación: La vía evaluada se encuentra enmarcada dentro de la jurisdicción de los


municipios Miranda y parte del municipio Colina específicamente al sur de Coro, para
efectos de la evaluación la progresiva inicial (0+000) se colocó en la entrada sector las
calderas hasta la Chema Saher 8+500.

Características actuales de la vía:

Longitud total de la vía evaluada. 8.5 km.

Ancho promedio existente en la vía. 8 m-.

Tipo de pavimento. Flexible

Condiciones actuales de la vía:

 Drenaje: solo drenaje transversal por el bombeo de la vía, no posee brocal cuneta
excepto por el sector el bosque, también se observó un cause longitudinal paralelo
a la vía desde el sector el bosque hasta rio Coro cubierto pero de maleza.
 Señal de información: Si existen falta mantenimiento.
 Señales de reglamentación: Deficiente.
 Señales de prevención: No existen.
 Iluminación.
 Falta de mantenimiento de los hombrillos.

Fallas más comunes:

 Grietas longitudinales.
 Piel de cocodrilos.
 Hundimiento.

Durante el recorrido se pudo observar grietas que no han sido selladas y de severidad
media este tipo de falla puede lograr producir daños en el material base a la hora de estar
en contacto con el agua provocando de esta manera perdida de soporte de la misma
logrando aumentar de esta manera la rata de deterioro del pavimento.
También se pudo observar fallas de piel de cocodrilos siendo estas muy importantes
capaz de hacer fallar la estructura de la vía presentándose en la mismas ahuellamientos
a temprana edad se recomienda repararlo aplicando una sobre carpeta.

Los hundimientos que se observaron fueron los del paso del puente Rio Coro, este
tipo de falla debe ser corregida removiendo toda la estructura de la vía en ese tramo
debido a que el material base se asentó, lo más probable por corte producto de la
humedad del suelo.

Longitud y condición de servicio del tramo evaluado variante norte

Ubicación: La vía evaluada se encuentra enmarcada dentro de la jurisdicción del


municipio Miranda específicamente al Norte de Coro, para efectos de la evaluación la
progresiva inicial (0+000) se colocó en el monumento federación (Paredón) hasta km 7
progresiva 9+600.

Características actuales de la vía:

Longitud total de la vía evaluada. 9.6 km.

Ancho promedio existente en la vía. 7.2 m

Tipo de pavimento. Flexible

Condiciones actuales de la vía:

 Drenaje: Solo transversal (Bombeo).


 Señal de información: No existen.
 Señales de reglamentación: Deficiente.
 Señales de prevención: No existen.
 Iluminación. Solo existen los postes
 Falta de mantenimiento de los hombrillos. Hay tramos donde no hay hombrillos.

Fallas más comunes:

Tramo 1: (Prog. 0+000 a Prog. 0+800=>0,800 Km) Grietas longitudinales.

Tramo 2: (Prog. 0+8004 + a 1+600=>0,800 Km) Grietas longitudinales selladas,


ahuellamiento.
Tramo 3: (Prog. 1+600 a 2+400=>0,800 Km) Grietas longitudinales ahuellamiento.

Tramo 3: (Prog. 2+400 a 3+200=>0,800 Km) Huecos, baches, recarpeteo.

Tramo 3: (Prog. 3+200 a 4+000=>0,800 Km) Grietas de bordes, desnivel de la calzada


hombrillo.

Tramo 4: en el resto de la vía se observó grietas longitudinales y transversales con


pérdidas de material produciendo de esta manera huecos.

Para que es útil el Coeficiente o Modulo de Poisson, en las consideraciones de cálculo


en suelos y pavimentos asfalticos.

5. Ejercicio de análisis.

Para que es útil el coeficiente o Modulo de Poisson, en las consideraciones de


cálculo en suelos y pavimentos asfalticos.

Módulo de Poisson también llamado Razón de Poisson o Relación de Poisson:


Se define como la deformación unitaria lateral / deformación unitaria axial; para que
la deformación unitaria lateral sea la misma en toda la muestra debe cumplirse que:

1. La fuerza axial sea constante en toda la longitud de la muestra.


2. El material sea homogéneo (tener la misma composición).
3. Que las propiedades elásticas sea la misma en toda su dirección perpendicular al
eje longitudinal.

Los materiales isotrópicos satisfacen estas condiciones, debido a que su


comportamiento es elástico – lineal entre el esfuerzo y la deformación unitaria evitando
de esta manera deformaciones permanentes.

En el caso de las mezclas asfálticas o concreto asfaltico, las propiedades de


deformación se consideran complejas, debido a que en el material se involucran
numerosas variables, tantos internas (propiedades del asfalto y de los agregados) como
externas (cargas originadas por el tráfico y condiciones ambientales), comúnmente
Poisson de la mezcla asfálticas ha sido estimadas basado en la características de los
materiales que las componen así como el de la propia mezcla y la temperatura de la
misma.
Poisson = 0,35
En caso de los suelos su comportamiento esfuerzo Vs deformación es muy variable
debido a sus características de heterogeneidad, el grado de unión de sus partículas,
condiciones de humedad, entre otros. Sim embargo se simplifica su comportamiento
como materia homogénea e isotrópica.
Poisson = 0,5
El Coeficiente de Poisson es considerado en los cálculos de los pavimentos
asfalticos, porque a través de este el valor garantiza un comportamiento elástico lineal
determinando el módulo de elasticidad de las mezclas asfálticas, posteriormente también
se conoce su deformación máxima; en el caso de la mezcla de pavimento rígido nos sirve
para determinar el espesor de la losa, el módulo de rotura y el módulo de elasticidad.

En los suelos se nos sirve para determinar los asentamientos del suelo como se explica
a continuación:

(1−𝑈2)
𝑞𝑜. 𝐵 𝐸𝑠 𝐼= Se
Donde:
Se = Asentamiento elástico.
qo = Esfuerzo promedio transmitido.
B = Dimensión características del área cargada.
Es = Módulo de Young.
I = Factor de influencia.
μ = Relación de poisson.
CONCLUSIÓN

Al finalizar la investigación podemos concluir finalmente que los materiales utilizados


como soporte y como estructura de una vialidad ameritan de sumo cuidado con la
finalidad de cumplir con los objetivos planteados a la hora de realizar un proyecto de tal
magnitud, debido a que soportarán las cargas del tránsito vehicular y a su vez
garantizarán a lo largo de la vida útil de la estructura su buen desempeño.

Por tal razón, en este informe se evaluó y analizó inicialmente las características de
un material y la selección de los mismos para finalmente establecer una serie de
propuestas resultando todas factible a nivel económico y estructural cumpliendo con lo
establecido en las normas. Una vez más se comprueba que el empirismo no resulta
satisfactorio en todos los casos y que es necesario analizar a detalle cada parte mínima
que conforma el proyecto, debemos evaluar y realizar pruebas que garanticen que los
materiales utilizados cumplan con las condiciones mínimas necesarias para satisfacer las
necesidades a cubrir con las restauraciones o construcción inicial de un pavimento.
Podemos colocar como ejemplo un tipo de mezcla asfáltica que se coloque en dos de
forma empírica, y esta podrá manifestar comportamientos y/o resultados distintos. Lo
anteriormente descrito puede ser aplicable en el caso de las vías de la Variante Norte y
Sur en la Ciudad de Coro las cuales presentan una serie de fallas a lo largo de su longitud,
como por ejemplo ahuellamiento, este tipo de falla se debe a la carga móvil que transita
a baja velocidad, cargas elevadas por eje, malos procesos constructivos, selección de
materiales (agregados) y altas temperaturas de servicio, las cuales pueden afectar la
estructura del terraplén.

En este informe se analizaron los ensayos que garantizan la trabazón de la mezcla


con la finalidad de disminuir las deformaciones permanentes y lograr mezclas o
estructuras de pavimentos capaces de atenuar dichos impactos sobre los mismo, y su
gran importancia dentro de un proyecto vial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

 SENA, Regional Tolima - Colombia, (2013). Manual de Prácticas de Campo y del


Laboratorio de Suelos.
 Heredia, José Vicente (2017). Mejoramiento Químico y Electroquímico de Suelos
para carreteras, ferrocarriles y aeropuertos.
 Pinzuar, (2019), Visitar:
 https://www.pinzuar.com.co/pinzuar/es/productos/suelos/carta-colores-suelos/
 Monografias, (2018), Jhojan A. Herrera Barbosa. Propiedades del Suelo, Visitar:
https://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-
suelo.shtml
 Madrid Blog (2008), Juan José Ibañez, Potencial Redox del Suelo, Visitar:
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/28/83434
 Portal Fruticola, (2016). El Correcto Uso de la Tabla de Munsell en la descripción
de los Suelos. Visitar: https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/05/21/el-
correcto-uso-de-tabla-munsell-en-la-descripcion-de-los-suelos/
ANEXOS

MEMORIA FOTOGRAFICA VARIANTE NORTE

Anexo 1. Grietas de bordes Anexo 2. Grietas longitudinales

Anexo 3. Hundimiento Anexo 4. Ahuellamiento

Anexo 5. Grietas selladas Anexo 6. Huecos


ANEXOS

MEMORIA FOTOGRAFICA VARIANTE SUR

Anexo 7. Grietas de longitudinal Anexo 8. Corrugaciones

Anexo 9. Desintegración Anexo 10. Hundimiento

Anexo 11. Grietas selladas Anexo 12. Huecos y piel de cocodrilo


Anexo 13. Croquis detallado de la condición actual del tramo Variante Norte.

Anexo 14. Croquis detallado de la condición actual del tramo Variante Sur.

S-ar putea să vă placă și