Sunteți pe pagina 1din 15

Unidad XI: Doctrinas Económicas

El pensamiento económico en la antigüedad: Grecia, Roma, Edad Media.

Grecia: La mayoría de los primeros pensadores no eran personas especializadas en


Economía específicamente, sino que eran meros aficionados y buscadores de una respuesta
a una incertidumbre ideológica. Por esto, los primeros supuestos eran consideradas
especulaciones sin importancia como para ser reproducidas entre las masas.
La temática económica nunca fue núcleo central de interés de estos pensadores que en su
mayoría adquirían la calidad de filósofos por su arduo y constante pensamiento.
Todo comienza con SÓCRATES y su forma de enseñar, que permitía a las masas adquirir
conocimientos mediante su propia autosuficiencia a la hora del estudio.
Considerándolo enemigo del pueblo por querer inculcar, permitir e interiorizar a la sociedad a
lo que sería lo contrario al sistema de alfabetización.
Luego, su discípulo PLATÓN continuó agregando supuestos. Decía que una persona aislada
no bastaba para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vivienda, ropa y
similares. Caso contrario, sería Dios.
Así, es que supone la existencia del mercado, por la incapacidad de autosuficiencia a la hora
de abastecerse para subsistir, y a su vez al no ser personas aisladas es que surge el término
de sociedad, siendo lo principal en la relación, la Justicia.
Busco una economía eficaz y equitativa a partir de la unión de las clases sociales y los
individuos, y estos se diferenciarán en el mercado de trabajo según apetito, espíritu y razón
del alma de cada uno de ellos en:
 ARTESANOS O LABRADORES (apetito)
 GUERREROS O GUARDIANES (espíritu)
 GOBERNANTES O FILÓSOFOS (razón)
De acuerdo con otro trazado de Platón, la ciudad surge con la división del trabajo, el cual, a
su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la
multiplicidad de las necesidades humanas, es decir, cuando cada persona realiza algo que
luego lo intercambia con otros, "trueque", o canje de productos o de productos por bienes, lo
que obliga a que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades de hacer o de
realizar.
Platón aceptó que el mercado no tenía la capacidad de autorregularse, lo que hacía
imprescindible intervenir la moneda y no permitir la recolección de intereses, como una forma
de evitar la obtención de dinero a través del propio dinero. Se puede interpretar el peligro que
constituye el acaparamiento de excedentes, que no necesariamente van a la satisfacción de
necesidades primarias pero que sí dan lugar a la suntuosidad, al fortalecimiento de mercados
externos, de otras ciudades, regiones y países, lo que finalmente sería peligroso en materia
de intereses que podrían conllevar inevitablemente a conflictos, incluso a guerras.
Lo deslumbrante de Platón en el terreno de la economía, desde el punto de vista analítico, es
la explicación de la división del trabajo, el origen de la Ciudad, de comprender uno de los
aspectos claves de esta ciencia: "la existencia de necesidades limitadas", y al recalcar la
limitación de las habilidades de las personas para aprovisionarse de bienes, señaló la
limitación de recursos, es decir, estos son insuficientes.
Posteriormente, su discípulo llamado ARISTÓTELES quien nos brindó la “reacción” a los
supuestos que sus antecesores nos brindaron. Para su postura “la propiedad privada es
superior a la propiedad común principalmente porque su productividad es mayor”. Con
relación al dinero decía que el hombre es el único animal que posee palabra y dinero, y este
último es algo inventado por el hombre para satisfacer sus propias insuficiencias como sujeto
del comercio que es, por lo tanto el dinero es un bien artificial y no indispensable para el
desarrollo de la sociedad y equivale a obtener una ganancia ilegítima. Aristóteles, decía que
el dinero poseía características:
-Es una unidad de cuenta que marca la diferencia y el rango de jerarquía según el costo de
las cosas.
-Dinero como medio de cambio sirve para una mejor organización con respecto del trueque.
-Dinero como una forma de preservar el valor y en acumulación significa fortuna.
-Dinero multiplicado por medio de la usura.
Además clasificó a la economía en ciencia de administración doméstica como la economía
propiamente dicha y a la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición.
Impuso las bases de la diferenciación entre valor de uso y valor de cambio. Aclaró la razón
fundamental de que los bienes más escasos suelen tener un mayor precio, aunque su valor
determinado pueda ser menor. Diferenció en forma precisa entre riqueza y acumulación de
bienes, aceptaba que ser rico no implicaba abundancia sino la fortuna de poder disfrutarla.

Roma: En los tiempos cuando Roma era esencialmente una Comunidad campesina que
practicaba la agricultura, hubo allí problemas económicos de primerísima importancia que
originaron violentas luchas de clases, un antagonismo de intereses entre pobres y ricos.
En la monarquía existió la etapa LATINA (formación de un estado unitario) y la etapa
ETRUSCA (de gran fortaleza económica)
El medio de intercambio y la medida de las multas previa a la moneda, era el ganado.
Existieron en Roma pensadores como:
-TERENCIO VARRÓN: el dinero llamado PECUNIA era derivado de pecus que significa
ganado, porque para los pastores el dinero era el ganado.
En lo que pertenece a la temática de la cría de ganado y pastoreo, practicaban con algunas
limitaciones por factores geográficos, pero por más primitiva que una comunidad sea, no
puede vivir solo del pastoreo y pronto desarrollaron formas estables de cultivo del suelo. Las
siembras más importantes eran las de trigo, vid, olivo árboles frutales, hortalizas, legumbres
y lino.
Con Roma más evolucionada en su organización social, jurídica, militar y económica, la
industria no estaba suficientemente desarrollada. La base de la riqueza de los plebeyos era
la explotación colonial, y la usura o monopolios.

Derecho Canónico y Escolástico:


Durante la Edad Media, las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y
provenían de pensadores ligados a la iglesia (lo que desarrollo el derecho canónico), que es
un conjunto de preceptos religiosos y normas de conducta que regulan a la sociedad de
este tiempo.
Por otro lado está la escolástica, que es la filosofía de la Edad Media que trataba de
reconciliar la fe con la razón.
Las principales ideas económicas de ese tiempo fueron:
-El pensamiento económico de la Edad Media se basa en los preceptos Aristotélicos y la
doctrina de la iglesia.
-Consideraban la economía como un conjunto de leyes entendidas como preceptos morales.
-Conformaban el principio del precio justo.
-Tomás de Aquino habla del valor de cambio.
-Del precio justo se derivó el salario justo (salario justo, es aquel que permite al obrero vivir
con razonable decencia).
-Solo justificaban el comercio cuando daba ventaja a ambas partes.
-Condenaba la usura.
-Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad.
-Consideraban al interés como impuesto sobre el trabajo prestado.
-Se puede concluir que los escolásticos caen en el terreno de la ideología y no tiene
fundamento científico, sobretodo porque eran una representación idealista de la realidad.

Mercantilismos, Fisiocracia.

Mercantilismo:
El mercantilismo fue un conjunto de prácticas y doctrinas que tuvieron lugar en Europa a lo
largo del período de los siglos XVI y XVIII, y con las cuales se inicia propiamente el estudio
del hombre en el entorno económico. Determinaba que las riquezas de las naciones
dependían de la cantidad de metales preciosos que acumulares.

Se le dio una gran importancia a la balanza comercial positiva, debido a que al aumentar las
exportaciones y reducir las importaciones ( a través del proteccionismo), se generaban los
ingresos en oro y metales preciosos para acular moneda y por los tanto el enriquecimiento de
la nación.

El mercantilismo, en primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia de la historia


del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado o criticado por la teoría
del comercio internacional, la cual se suele contraponer su propia filosofía librecambista a las
doctrinas mercantilista. En tercer lugar, las políticas mercantilista de las potencias europeas,
tanto coloniales como no coloniales, desde el siglo XVI hasta XVIII, constituyen un tópico
importante de la historia económica mundial.

Los mercantilistas buscaban ante todo la unificación nacional y para ello pretendían el
desarrollo del Estado y de la riqueza nacional. Se perseguía la unificación no solo política,
sino también económica, a partir de la organización de un sistema tributario y monetario.
Para los mercantilistas el dinero, constituido esencialmente por monedas de oro y plata, era
un elemento fundamental para la prosperidad del Estado. Destacaban el papel que el
comercio, y en concreto el comercio exterior, jugaba en la economía como instrumento
suministrador de los distintos elementos (metales preciosos, mercancías, tecnología, etc.)
Necesarios para el desarrollo.

El mercantilismo defiende el proteccionismo de los intereses de cada nación cuya


organización confiaban al poder del Estado.

Características del mercantilismo:

 Es estado debía intervenir en la economía.


 La riqueza de la nación estaba dada por la acumulación de metales preciosos.
 Fomentaba el proteccionismo para lograr una balanza comercial positiva.

Principio mercantilista:
1. Cada pulgada del suelo de un país debe utilizarse para la agricultura, la minería o las
manufacturas.
2. Todas las materias primas que se encuentren en un país deben utilizarse en las
manufacturas nacionales, porque los bs acabados tienen un valor mayor que las materias
primas.
3. Debe fomentarse una población grande y trabajadora.
4. Deben prohibirse todas las exportaciones de oro y plata y todo el dinero nacional debe
mantenerse en circulación.
5. Hay que obstaculizar tanto como sea posible las importaciones de bs extranjeros.
6. Donde sean indispensables determinadas importaciones, deben obtenerse de primera
mano, a cambio de bs nacionales y no de oro y plata.
7. En la medida que sea posible, las importaciones deben limitarse a materias primas que
pueden acabarse en el país.
8. Deben buscarse constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros a cambio de oro y plata.
9. No hay que permitir las importaciones si los bs que se importan existen de modo adecuado
y suficiente en el país.

Fisiocracia:
La fisiocracia fue un modelo que surgió en la escuela fisiócrata de Francia y fue desarrollada
exclusivamente allí durante el siglo XVIII de la mano de François Quesnay y Anne Robert
Jacques Turgot en el año 1758, un sistema económico que se basa en la existencia de una
ley natural del mercado. Fue la primera escuela de economistas, su lema principal fue el
“laissez faire”( dejar hacer, dejar pasar en Francés) es decir, la no intervención del Estado
en los asuntos económicos, de tal forma que la economía funcionase determinada
exclusivamente por las acciones individuales de los hombres a través del mercado. Esta
forma de pensamientos afirmaba que la economía debía regularse por sí misma; Esto surgió
en oposición a las complejas regulaciones gubernamentales que regían el mercantilismo.
La fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se
determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores o
costos. Contaban con una parte tributara fácil, debido a que la carga impositiva debería
recaer únicamente sobre la tierra; Entonces, fue creado el sistema económico “Tableau
economique”, donde la riqueza se centra en tres grupos sociales, la clase productiva o
agricultores, la clase estéril o artesanos y comerciantes y los propietarios es decir, la
nobleza, el clero y los funcionarios.

Además de postular sobre las demás formas en que se basaba la producción en especial la
industria solo eran transformadoras de riqueza, más no creadora de la riqueza misma.
Iban más allá al teorizar que la economía debe definirse como un hecho natural y que está
regida por las leyes naturales.

En base con la recaudación y gasto público del estado, se compensaba el superávit de un


sector con el otro que era de menor importancia, logrando una circulación de la renta.
Asimismo, en los sectores sociales ocurría exactamente lo mismo, lo cual era financiado con
el excedente o plusvalía productiva que provenía de la agricultura.

La agricultura, ha sido el principal sector, sobre todo en la antigüedad. Desde allí han surgido
nuevas formas de trabajo, empezando por las mejoras tecnológicas que aumentan la
productividad, hacen crecer la producción y provocan excedente, sentando las bases del
comercio, el intercambio, etc. También ha servido para que los trabajadores pudiesen
destinar parte de su tiempo a otras actividades relacionadas con la industria, lo que ha
permitido la evolución de las mismas, era el principal sustento y producción del sector
primario. Para los fisiócratas es el único sector capaz de desarrollar una actividad productiva,
o sea, de generar un excedente sobre el gasto realizado, frente a la esterilidad del comercio
y la industria, lo consideraban como fuente original de toda riqueza, ya que solo ella permitía
un amplio margen de beneficio por una pequeña inversión. Afirmaban que esta solamente
era suficiente para mantener al estado y que el comercio o la industria solo podían
distribuirla.

Sociedad de la época:
 Agricultores: Eran los únicos que podían generar riquezas a esta encontrarse en la
misma tierra.
 Trabajadores, artesanos, comerciantes: Estos eran los que transformaban lo que
producían los agricultores, pero no creaban riqueza. Grupo estéril.
 Propietarios: Estos eran los dueños de las cosas.

Hay que señalar que este movimiento surgió de forma más acusada en Francia. La
agricultura y los mercados relacionados con el sector primario, no se encontraban en una
muy buena situación, y estos estudiosos fueron los que iniciaron este movimiento, afirmando
que, el comer, no era tan productivo como el de la agricultura y que era esta la rama más
importante y la que más aportaba a un país.

Economía clásica. Smith, Malthus, Ricardo, Mill


La economía clásica es una corriente de pensamiento económico que se basa en la idea de
que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que ésta
produce progreso y prosperidad. Los economistas clásicos se oponían a la intervención del
gobierno en el mercado de la alteración de su normal funcionamiento.

Entre los mayores pensadores se puede encontrar a Adam Smith, que fue el precursor de la
escuela, supuso un acontecimiento trascendental en la historia del pensamiento económico.
Las ideas de Smith reflejan el sentir de la clase burguesa que se desarrolla en el seno de la
revolución Industrial que se inició en Inglaterra.
Pensaba que el laissez faire, el cual fue introducido por los fisiócratas, ésta permitiría
escoger los medios y sistemas productivos que fueran capaces de generar una máxima
riqueza.
El mercado uniría los distintos intereses individuales con el bienestar común, y así la función
del Estado quedaría limitada a la defensa nacional y administración de justicia.
Thomas Robert Malthus representa la visión pesimista del pensamiento clásico, en su obra
“principio de la población” muestra el gran inconveniente con el cual tenía que enfrentarse el
laissez faire. En esta obra presentó su ley de la población, decía que cuando no estaba
controlada tenía un incremento geométrico; y la subsistencia sólo se podía incrementar en
forma aritmética.
David Ricardo mostraba preocupación por la distribución del ingreso entre los actores de la
economía (trabajadores, capitalistas, terratenientes), para el esto debía ser el propósito de la
economía, señalar que participación tenía el trabajo, el capital y la tierra en el producto
nacional.
John Stuart Mill se diferencia de David Ricardo y remarca que el valor de los bienes reside
en todos los factores que intervienen en la producción ya sea maquinaria, empresarios,
trabajo, etc.

Socialismo, Socialismo utópico, Marxismo


Socialismo:
Es un sistema de organización económico y social, cuyo fin es que los medios de producción
sean parte del patrimonio colectivo, y que sea el pueblo quien los administre.
Su principal fin es lograr una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuenten
con un reparto de riqueza igualitario, para esto, los medios productivos no tienen que ser de
propiedad privada, porque se considera que de esta manera acaban perteneciendo a una
minoría capitalista que domina a los mercados, aprovechando de su posición para controlar
al trabajador y al consumidor.
El socialismo propone que la economía debe ser planificada y por lo tanto, los medios de
producción deben ser del Estado, el cual se encarga de mediar en los mercados y proteger a
la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social.
Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el
bien social; la riqueza debe estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre
las clases sociales; no debe dejarle al mercado toda la capacidad de decisión y control.
Socialismo Utópico:
Louis Auguste Blanqui, acuñó el término de «socialismo utópico» en 1839 para referirse a los
primeros socialistas, por oposición al socialismo científico creado por "Friedrich Engels" y por
"Marx". De esta forma pretendía destacar que las propuestas de aquéllos eran puras
formulaciones idealistas, ya que no se basaban en el análisis científico de la sociedad
capitalista y de sus fundamentos económicos y no tenían en cuenta la realidad de la lucha de
clases. Sin embargo, hoy en día se cuestiona que todos los protosocialistas se puedan
calificar como verdaderos utopistas porque muchos de ellos partieron del análisis de la
sociedad industrial y capitalista, por lo que se propone que el término se restrinja a aquellos
que se propusieron construir comunidades comunistas en el propio ámbito de una sociedad
capitalista cuyos fundamentos permanecían inmutables. Pero incluso en este caso, como
ocurre con Fourier, Owen o Cabet, se constata que muchas de sus ideas fueron plenamente
realistas y que a diferencia de los utopistas antiguos no se quedaron en el plano de la mera
especulación filosófica, sino que intentaron llevar a la práctica sus ideas convirtiéndolas así
en un proyecto político, capaz de movilizar a determinados sectores de la sociedad.
Marxismo
Es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la realidad humana que
sirvió como base ideológica del materialismo histórico y dialéctico, del comunismo y de los
diferentes tipos de socialismos. Se caracteriza por su rechazo al capitalismo y a su sistema
económico, la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria
(comunista).
Su objetivo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado, manejen los
medios de producción, lo cual conlleva a una sociedad sin clases, evitando que una minoría
acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.
El marxismo fue una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos sociales,
sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales hayan
sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el
Manifiesto comunista.

Escuela Neoclásica. Pensamiento liberal.


La escuela neoclásica surge a raíz del marginalismo que abarca la etapa que va desde
finales del siglo IXI hasta los 30 años. Continuó la tradición clásica del laissez faire y de la
economía de mercado- capitalista- y se interesó por la determinación de los precios en el
seno de la economía. La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico
que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o
satisfacción que le asignan los consumidores. Surge en la década de 1870, este término
neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al
pensamiento económico marginalista, los cuales trataron de formalizar la economía para
asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferencio el neoclasicismo de la escuela clásica es
la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo a la
escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta).
Para los neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto
es, el valor que se asigna a la última unidad consumida.
Alfred Marshall (1842-1924) crea la cátedra de Economía de Cambridge y en su obra
Principios de Economía (1890) aborda el llamado de equilibrio económico parcial e introduce
en el análisis económico la hipótesis caetaris paribus, de gran interés ya que permite estudiar
una variable económica mientras todas las demás permanecen constantes.

Origen: Marx ejerció rápidamente una gran influencia no solo en el movimiento obrero y entre
partidarios de la revolución social, sino también en un buen número de intelectuales
dedicados a la investigación y a la enseñanza de las “ ciencias humanas” en particular los
estudios históricos han sido profundamente transformados después de la aparición del
marxismo.

Tipos de escuelas neoclásicas:


 Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
 Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis
marginal.
 Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.
 Neoclásica de Administración Industria: Formada por ingenieros que continuaron
desarrollando los métodos y técnicas de Taylor, Gantt y Gilbreth, centrando su
atención sobre la fábrica y el estudio de los métodos y tiempos.
 Neoclásica de Dirección y Administración General: (1925-1946) se la relaciona con la
escuela de Relaciones Humanas (Elton Mayo), aunque su verdadero momento de
producción y actuación se dio entre (1930-1948). Autores: Gualick, Urwick, Mooney,
Koontz, trataron de dar respuesta a las necesidades referidas a los problemas de
dirección de las empresas (estructura y control).

La escuela neoclásica se caracteriza por tres aspectos:


1. El criterio económico fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio.
2. El objeto de estudio es microeconómico: el equilibrio del consumidor y de la empresa.
Se busca maximizar y optimizar los recursos.
3. Los neoclásicos consideran factores como la tierra, capital y trabajo.
Esfuerzos de la escuela neoclásica:
 Adecuación a los cambios tecnológicos.
 Adecuación a los nuevos sistemas automáticos de transporte, carga, descarga y
comunicación.
 Adecuación a la mayor cantidad de miembros y a las organizaciones de mayor
tamaño.
Características:
 Énfasis en los objetivos y los resultados.
 Para los neoclásicos la administración es: orientar, dirigir, controlar, coordinar,
organizar y prever.
Máximo Beneficio:
 El empresario que produce quiere lograr siempre la máxima utilidad desarrollando sus
acciones.
 Optimizar los recursos escasos y sacar beneficio de lo que haya disponible.
Control por excepción:
 Ahorrar costos de recursos escasos, los hechos van de acuerdo con los objetivos,
proceso regulador (fallas y errores).
 Motivación a través de la competitividad.
 Equipo humano con profesionalidad, entre más competencia haya, existe más
motivación por parte del lado humano de la empresa.
 Motivación y compromiso= mayor competitividad.
 Los gerentes deben desempeñar diferentes roles en diferentes momentos: Dirigir, ser
intermediario, vigilante, compartir información, vocero, tomar iniciativas, asignar
recursos y negocias.

Los neoclásicos: Conciben que el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado


establezcan los precios que permiten asignar más eficientemente los recursos. Al poner
énfasis en la perspectiva de la demanda, el consumo y el consumidor en general, pasan de
ser los temas centrales de desarrollo y los estudios de la teoría económica. El énfasis se
encuentra ahora en las unidades individuales, en el análisis del mismo proceso de la toma de
decisiones y en la utilidad como expresión de valor.
Los productores y consumidores: Viven en un mundo donde todos cuentan con plena
información sobre los precios, costos, disponibilidad de factores y necesidades planeada por
la demanda; hay plena movilidad de factores los empresarios pueden trasladar su inversión;
los factores se suponen divisibles y sustituibles; el mercado opera libremente sin intervención
del estado, y está abierto al ingreso y salida.

Pensamiento liberal
La palabra “liberalismo” se remonta a la antigüedad clásica y asumió sus formas modernas a
fines del siglo XVII y en el siglo XVIII como la doctrina política inglesa. Esta tradición aportó el
modelo de las instituciones políticas que siguió principalmente el liberalismo europeo del
siglo IXI. La libertad individual, que el Estado de Derecho había asegurado a los ciudadanos
británicos, inspiro el movimiento libertario en los países continentales donde el absolutismo
había destruido la mayoría de las libertades medievales.
Se utilizaba un punto de vista constructivista o racionalista que exigía una reconstrucción
deliberada de toda la sociedad de acuerdo a los principios de la razón. Este enfoque se
desprendía de la nueva filosofía racionalista y adquirió con mayor influencia durante el siglo
XVIII a través de los filósofos del iluminismo.

La revolución Keynesiana. Escuela monetarista y la tradición liberal.


El keynesianismo debe su nombre a su creador, John Maynard Keynes, uno de los teóricos
que más ha influido en la economía mundial moderna y una de las personas que mayores
aportes hizo al pensamiento global en muchos sentidos.
En este contexto, el de los años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra
Mundial, que Keynes elaboró la base de su teoría sobre la economía, y que consiste
básicamente en analizar la relación entre variables como la producción, el desempleo, la
contratación y el gasto público, entre otros.
Aunque la fórmula esencial del keynesianismo fue publicada en 1936, los postulados de su
autor ya se habían aplicado desde finales de los años 20 del siglo pasado. Dicha fórmula se
expresó de la siguiente manera:

PIB: C+I+G+X-M
Los valores que intervienen en la fórmula corresponden a:
PBI: Producto Interno Bruto de un país.
C: Consumo
I: Inversión
G: Gasto Público de un país
X: Exportaciones
M: Importaciones
Lo que se conoce como PIB es en realidad el cálculo del total de actividades productivas de
un país, el cual se calcula exclusivamente de manera interna y teniendo en cuenta el número
de habitantes de ese territorio.

El gran aporte de Keynes en este sentido fue abogar por una salida concreta a la crisis
económica que se presentó en 1929 a nivel mundial, y que a partir de ese momento se
convirtió en una receta aplicada por muchos países.
Ante los altísimos niveles de desempleo registrados en Estados Unidos y en buena parte de
las potencias europeas, Keynes propuso aumentar el gasto público para que, a su vez,
aumentará el empleo y se consiguiera un punto de equilibrio.
La obra de Keynes, y en especial, La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
fue un alegato contra la economía clásica. Los aspectos más destacados de la obra
keynesiana se pueden destacar en los siguientes puntos:
 La negación de la ley de Say y el consiguiente rechazo de la tendencia automática
hacia el pleno empleo.
 El papel fundamental de la demanda agregada como elemento determinante del nivel
de actividad económica y del nivel de empleo, tanto a corto como a largo plazo.
 La incorporación de la función de consumo y distinción entre los deseos de ahorrar y
de invertir.
 La importancia de las expectativas, especialmente en las funciones de inversión y de
preferencia por la liquidez.
 La incidencia de las fluctuaciones de la demanda de inversión en la inestabilidad
económica.
 El supuesto de que los mercados a menudo presentan rigideces e imperfecciones.
 El papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva.
Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo y justificó la
existencia de equilibrio con desempleo involuntario. Además, procuró soluciones de política
económica para acercar la economía a la senda del pleno empleo.

La escuela MONETARISTA:
Una tradición que arrancaría de Irving Fisher y que, posteriormente, se cimentará en la obra
de Milton Friedman, y en la que algunos otros autores, entre los que cabe destacar a
Friedrich, Hayek, ha ido elaborando los elementos analíticos e ideológicos de la llamada
escuela monetarista. Aunque la escuela presenta algunas ramificaciones, podemos exponer
sus ideas centrales:
 Rechazo de las relaciones básicas del modelo keynesiano.
 Importancia de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero
respecto de la evolución de la economía.
 Inoperancia de las políticas de estabilización, en el mejor de los casos, si bien lo
normal es que produzcan fuertes perturbaciones en el sistema económico en su
conjunto.
 Inconvivencia de la política fiscal activa.
 Existencia de una tasa natural de desempleo, que depende sólo de factores reales y
que únicamente se puede reducir a largo plazo.

Friedman ataca las definiciones y relaciones de los dos componentes básicos de la demanda
agregada keynesiana: el consumo y la inversión. En primer lugar, sostiene que los individuos
ajustan su gasto en consumo a su renta a largo plazo, pero niega que la relación a corto
plazo entre consumo y renta sea estable. En segundo lugar, trata de demostrar
empíricamente que tampoco la relación renta-inversión es estable.
Los monetaristas también sostienen que el Estado despilfarra los recursos que utiliza. Gasta
no sólo lo que recauda, sino que incurre permanentemente a un déficit presupuestario.
Desde una perspectiva monetarista, las autoridades no pueden fijar como objetivo de su
política la reducción de la tasa de desempleo a corto plazo, dado que ésta depende factores
reales que sólo es posible modificar en el largo plazo. Rigideces institucionales, ineficacia del
mercado de trabajo, etcétera, son los factores que determinan el nivel de empleo.
Con esta concepción del funcionamiento del sistema económico, los monetaristas afirman
que las autoridades económicas sólo deben proveer a la economía una tasa constante,
reducir el tamaño del sector público cuando sea posible y suprimir las regulaciones
administrativas que Limitan el funcionamiento de las fuerzas libres del mercado.

La tradición LIBERAL:
El liberalismo “libera” (valga la redundancia) la vida económica, social y cultural del Estado.
El liberalismo económico tiende a creer que si no interviene el Estado en las gestiones
económicas se garantizará la igualdad de condiciones y por lo cual se podrá establecer un
mercado de competencia perfecta.
Esta doctrina económica fue desarrollada durante la Ilustración (final del siglo XVII hasta la
Revolución Francesa) y fue formulada de forma completa por primera vez por Adam Smith y
David Ricardo).
El liberalismo económico suele desembocar o estar representado por esta expresión
francesa que significa “dejen hacer, dejen pasar” y se refiere a una completa libertad
económica: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral
y mínima intervención de los gobiernos.

Doctrina Social de la Iglesia. Economía Social.

La Doctrina Social de la Iglesia (también Doctrina Social Cristiana) está conformada por
diversas normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la
humanidad. Esta doctrina, tiene sus bases en la Sagrada Escritura y particularmente en el
Evangelio. Quienes forman parte de dicha ideología, la interpretan como un "cuerpo doctrinal
renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada
por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se
desenvuelven en el curso de la historia" (Comp. DSI 104)
Esta doctrina forma parte de una reflexión acerca de complejas situaciones reales que
suceden en la vida del hombre en la sociedad, en el ámbito internacional buscando la
solución en la fe y tradición eclesial. Tiene por objetivo el poder interpretar y transformar esas
realidades haciendo una exhaustiva comparación con el Evangelio en temas tales donde se
ve involucrado el hombre y su finalidad terrenal, acompañando y adoctrinándolo para que
tome una buena conducta cristiana.
A pesar de estar involucrada en temas referentes a la política y sociedad, la propia Iglesia,
descarto la idea de nombrar a esta doctrina social como una “tercera vía” en una posición
intermediaria entre el socialismo y el capitalismo. No es una propuesta de resolución de
conflictos referentes a tales corrientes ni un camino alternativo a las mismas. Es más bien,
una doctrina moral con categoría propia, la cual va más allá, llegando a tratar temas como
orientaciones para la ética o la filosofía. Un ejemplo es, como Juan Pablo II planteó la
Doctrina social de la Iglesia como una rama de la teología moral y dio orientaciones sobre el
modo en que esta disciplina debía ser enseñada en los seminarios.

Doctrinas económicas modernas.


Las doctrinas económicas son un conjunto de teorías enunciadas por pensadores, los cuales
están agrupados en una escuela de pensamiento económico. Estas teorías conllevan a
explicar e interpretar los diferentes fenómenos económicos que se presentan en un periodo
histórico del desarrollo de la sociedad, dicha interpretación no es neutral, busca defender los
intereses de una clase social, por eso su aplicación a la realidad a través de la política
económica no beneficia a toda la sociedad, sino a un grupo, a una clase social.
En el siglo XVII surgieron una serie de cambios que modificaron las relaciones económicas,
por ende las doctrinas económicas también evolucionaron en búsqueda de explicaciones a
nuevos fenómenos ocurridos desde finales del siglo XVIII y el siglo XIX, estos fenómenos
fueron el desarrollo de la revolución industrial, la independencia de EUA y la revolución
francesa.
Todo esto provocó que el capitalismo evolucionara hasta convertirse en capitalismo
industrial; por esto surgió una serie de economistas que desarrollaron una doctrina
económica basada en el análisis económico. Esta doctrina se la conoce como clásico y sus
principales representantes son: Adam Smith y David Ricardo, aunque Tomas Malthus hizo
algunos aportes importantes.
Algunas características principales de esta doctrina:
 Su investigación fue ordenada y sistemática.
 Estudiaron los principios del sistema capitalista de su tiempo.
 Buscaban dar una idea del comportamiento general de la economía.
 Leyes de la escuela clásica, son principios de la economía moderna.
 Abrieron un camino al entendimiento humano que resulto sumamente productivo para
el Desarrollo de las ciencias sociales y humanas en su conjunto.

Sus principales doctrinas fueron:

Doctrina mercantilista: tiene su desarrollo en el siglo XV, en Europa sus planteamientos


teóricos se orientan al fortalecimiento de los Estados monárquicos y al enriquecimiento de la
burguesía comercial al interior de dichos Estados. Sus principales ideas económicas son:
a) La riqueza de una nación la cual se funda con la acumulación de metales preciosos,
mientras más sean, mayor será el enriquecimiento de la burguesía comercial en ese Estado.
b) Se debe buscar la acumulación de metales preciosos a través del comercio exterior,
siempre tratando de obtener una balanza comercial favorable.
c) El Estado debe intervenir activamente para dirigir y orientar el enriquecimiento de la
nación.
d) Se debe aplicar una política económica proteccionista para impedir o dificultar la
importación de productos que pudieran competir con aquellos generados por la burguesía
nacional.
e) Se debe promover el incremento de la población para así tener abundante mano de obra
barata y un gran mercado interno consumidor.
f) Se debe impulsar una política colonial para conseguir materias primas baratas y un gran
mercado externo consumidor de los productos elaborados Se considera al mercantilismo
como un conjunto de recetas económicas que los asesores formulaban al Monarca absoluto
para fortalecer el reino, a la vez que defendían el interés de la burguesía comercial.
Doctrina fisiócrata: surge en Francia a mediados del siglo XVIII, como reacción a las ideas
mercantilistas, al antiguo régimen feudal y a la excesiva reglamentación estatal en las
actividades económicas burguesas, es por ello que será la doctrina precursora en plantear el
liberalismo económico, a la vez buscará defender los intereses de la clase terrateniente de
esa época.
Dentro de sus principales planteamientos teóricos se encuentran:
a) Se oponen al orden económico artificial impuesto por las monarquías y el Estado
señalando que existe un orden natural, un gobierno de la naturaleza en las actividades
económicas.
b) Consideran que la naturaleza unida al trabajo de los agricultores es la única fuente de
riquezas.
e) Conciben que, la producción, es la actividad por la cual se genera "Producto neto".
d) Consideran que el trabajo industrial es trabajo estéril.
e) Consideran que existen tres clases sociales entre las cuales circula el excedente
productivo.
- Los terratenientes: Son los propietarios de la tierra-
- La clase productora: Son los campesinos que arriendan la tierra.
- La clase estéril: Formado por los artesanos, los comerciantes, etc.
Doctrinas clásicas o liberales: surgen dentro del contexto de la Revolución Industrial, en
contraposición al Mercantilismo y el Fisiocratismo. Dentro de sus aportes tenemos:
a) Señalan que el trabajo en cualquiera de sus formas es fuente de riqueza.
b) La división del trabajo es el principal medio para aumentar la productividad.
c) Toman ideas fisiócratas como base de su teoría económica. Reafirman el liberalismo
económico, condenando la intervención del Estado en las actividades económicas.
d) Consideran que el mercado asigna eficientemente los recursos escasos a través del
sistema de precios.
e) Se adhieren a los principios de libertad y propiedad privada, y en ese contexto consideran
que la iniciativa privada es el motor esencial de la vida económica.
Doctrina socialista: surge en Europa a mediados del siglo XIX, época en la cual el
capitalismo se consolida en Europa, notándose dos clases sociales, el proletariado y la clase
capitalista. La doctrina socialista, busca explicar científicamente la miseria y explotación en la
cual se encuentran sometidos los obreros. Dentro de sus principales planteamientos teóricos
tenemos:
a) Desarrollo de la teoría del valor trabajo, según la cual sólo el trabajo crea valor, por lo
tanto todo el valor creado debe ser repartido entre los trabajadores.
b) Elaboran la teoría de la explotación económica, en el cual explica que en una sociedad
con propiedad privada la clase propietaria (explotadora) se apropia de parte de la riqueza
creada por la clase desposeída (explotada) sumiéndola en la miseria.
e) La sociedad está formada por clases sociales antagónicas, las cuales desaparecen
cuando se suprime la propiedad privada para dar paso a la propiedad social de los medios de
producción.
Esa doctrina busca estudiar científicamente la realidad social, de tal forma que remite ser un
arma de lucha del proletariado, para la conquista de reivindicaciones sociales y el poder
político para así construir el socialismo y eliminar la propiedad privada, defendiéndose, así
los intereses del proletariado.
Escuela neoclásica: surge en la segunda mitad del siglo XIX buscando regular la tesis del
socialismo científico y defendiendo el liberalismo económico como garantía de pleno empleo.
Contexto histórico:
- Desarrollo de la segunda revolución industrial en Europa y Norteamérica.
- Surgimiento y desarrollo del capitalismo populista
- Desarrollo de la teoría socialista (socialismo científico).
Aportes Teóricos:
- Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en él utilidad y escasez.
- Teoría de la formación de los precios.
- Introducción del análisis matemático en el estudio del proceso económico.
- Desarrollo del análisis micro económico.
- Desarrollo de la teoría de la competencia imperfecta

S-ar putea să vă placă și