Sunteți pe pagina 1din 27

LICENCIATURA EN DERECHO

Contratos
Mercantiles

Licenciatura en Derecho
JA\¡IER ARCE GARGOLLO

CONTRATOS
ME,RCANTILE,S
ATIPICOS
DECIMOPRIMERA FDI(]IóN

EDITORIAL PORRÚA
AV. REPÚBUC{ ARGEN'TINA, 15
MnxICO. 2005
Primer¡ edición, 1985

D€rec¡o3 r€sqmdos @ 2005, por


Javie, ARc¡ GrR(loLLo
Av Iffurgentcs Sur 1605 - Ptuo 1l
Col, sa¡¡ Jcé Iruurg€nt€.
03900 México, D. F.

lrsca¡acteútica! de esta €dición lor Fopi€dad de


EDITORIAL PORRÚA, S. A. d€ C. v. _ 8
Ax R€prúbüca Argentiaa, 15, 06020 México, D.n

queda h€cho el d€pósito que marca la ley

t rsBN 9?0-07-55634
jrBLlOf
^t
dslf.

¡MPRESO EN MÉX¡CO
P¡¡NTED I¡¡ MEXICO
CA¡iTULo XI\¡
EL LON IRATO DE DISIR]BLICIóN
srtorR¡o: I la¡ómeno econóñico de la distr bución. 2. Refe
-lil . 3.-Aemn,ólogÍa.
re¡.ia legislali! +.-ConcePro Y c¡1¿cterÍe
ti.as de1 conrEto. 5.-Figa.e aij¡es 6.-Cirifi.ación. 7.-[1e_
mentos. 8.-Obligá.iones del distribuidor g.-Obli5¿cioncs dcl
emp¡.sano. 10.-vódalidad6- ll.-Temin¿.iór. 12.-\afl¡r¡1.72
conlEctuar.

l. EL frNovt \,l Er'o\ovti u ut LA Dl5ltuBr ( ló\

E1 contrato de distril)ución a concesión mercantil trene por objcto re-


gular las relaciones entré los grandes p¡oductores o fabicantes ,v'.

las personas quc se encarga¡r de come¡cializar sus productos en los


distintos merc¿dos. Ticnc como ñnalidad ¡esolver un fenómeno
económico de colaboración dc venta ertre p¡oductos y dist.ibui-
dores, p¡opio de la eco¡omía de masas. Este conrato de reciente
auge, no Liene antecedentes claros anteriores al prcscnte siglo. "El
origen de estc conüato se halla en Alcmania, en los co[tratos de
distribución de ccr'veza, tanto en su modalidad de mayorista a
expcndedor como de fabricanle a mayorista." r
EI fabdcante o productor dc bienes udliza a comerciantes in-
dependientes que comprar sus productos para revendc¡los en una
plaza deter_rninada y, como característica propia de este contrato,
bajo las condicioDes dc rcventa que el mismo Productor impone.
Con este contEio "busca también el fabricante una fórmula quc
facilite ]a distribución y venta de los productos en el l]1ercado,
reduciendo actiüdad,v gastos por su parte",? a la lez que, a1 utilizar
al distribuidor, consigue mejores vcntas en determinada plaza.
"L¿ esencia del interñediario Édica ge¡c¡almenre en su suPerior
eficiencia en atender tareas básicas de su m ertadotecnia.' 3

Lvi.cnr Chulia (r04), tomo II, pág. 173. C¡ hnbién Iglesis Páda (63), pág 253,

I luente Muno2 (8'1), pá8. 2'1.


! IGtle. {6lj), páe. '153.
360 .|,ñtEit \Rct cARcol_t.o

En el canpo de la nlc¡cadotecnia sc disrilrguer rres tipos de


in¡ermediación, es lo que sc llama "grado Llc exposición que la
compañía busca para su mcrcado".
h distribución puede ser:
1 Dútt¡Lr.ún /¿,rii¿, qre cortrisre er tulo.xr ciisteD.ias d. nr I,.ix!(1,, t', !,
¡!r los cs(rble.iniien!^ qúc L. !1! po$blr ¿l L'lern¡edi¿rio. ll la.tor rl.mnr¡¡r.
¡,, ir nn.,.l,n(. jr ¿r ."1.r ani.nl.s .r sr ulilidr,l ,1. lrLg¡ri pof ejemplo, aricu,
. r¡..'¡r ' .rrr 3¿ L".r...P.
bl D¡jrr¡¡.;n, ¿¡.1¿tn,¿..n l¡ qre 16 pÍdr.orcs limi¿u.rpn*nrerLrr ¡l r"n(ero (le
irterr¡e.liarntr qre ma¡.lm sus prrdu.t^. Se .o¡.e¡le ¡ los rsr¿Ue.i¡i e,'1o5 el
.lcre.ho er.lus\o par¡ ¡'nnúuir el lrodu.ro e¡r h zo¡a r gctr.mlrn.r¡. s. l.s
p¡!l¡iL. q!e ürrrLeten ¡iÍ(!LG de lls (or perido.es.
.) 1)t\tlt rtinn !tut¡rr. rtuc nrtliú rLL'li7,r ¡ ,',r5 dc u,' ¡'rterDredi¡no petu no ¡
t,¡1,Á L6 qrrc .,üi', d¡t)u.sL,^ ¿ phrlu.lJ tio aL¡ rl lxbú.ute n¡lor
'¡J 'il¡r.l n .n!¡r.l
¡nnün r' ,ncLrór ..r. .1tr. l¡ (lh!ib¡.irl.

2. RF.t'[R¡\a]tAs l,¡tctsl.At nAs

Í,¡ cl Derecho m ;cana t\o cstá reglrlado lcgislatiramente el con-


trato dc distdbucióü. Sin cnlbargo, al$rnas lcycs hacen refere¡cia
a 1a acdvidad ccorróürici1 dc la distribrlción ¡:ara regular algunos

L¡ LFI'seiiala que: 'Se en¡iende por e¡rpresa la uni.lad econó-


mica .le producciólr .\ ¿¡\tr¡b1t.ión de L,ienes o se.ücios. .' (art. l6).
La LPal ¿l .lcfitiir a1 proreedor seriala que es la pc.$na quc h¿bi-
tualmcntc. entrc orras acti|idades, lál¡r¿U¿ bierles, produckrs y senicn)s
lart 21-IIl. Ei ¡risrno ordenamienio se refiere a los prolccd(,rcs I
¿n¡il)1ti¿ot"s c.,rl relación a de\,oluciones o ¡epar¿.i(»rcs {tc produc-
tos por cl fabric¡rtte o producror (:¡.. 95). La LCE hacc mcn.ia)¡ dc
Lr lLrtnblrión como actiridad económica (a.t§. 6!-lI, 8', l0-I y \¡II y
t2)r r sc ¡cficrc los tlistriL)t;¿o$ en e1 articulo 7-II. La I-FD,q. uriliza
^
el témiino d. ¡Li'tnbuc;ón p'úa rcf¿rirsc a las fomras de cli!'ulgación
.lc na obra I a alguMs activid¿dcs .lcl cditor (arts. 16, 42,48). I-a
Ll\.\ coDsi.lera .omo prcs¡.r.ñn .le servicios. e[trc otrxs ¡.tilidades
(1. i¡r.r¡1c.li¡c¡ir conrerci¡]. ¡ i¡ ltulrjr¿¿¡ii, (arL. 1+I! I r er1 la LISR
s. co¡sid.r¡D trlgrcsos po1 iedia.iones bs pagor dc .onisiones por
.oDtratos Llc ,lnh¿¿.i¿¿ (arli. 137 r :111.1).
En el Derecho comparado hav pocas leles que rcgulan al con-
uaLo de disrribución. La más importanre es la Ley de Bilgica sohrc
el cont¡aú de disLribución de 27 de julio de 1961, quc fuc refor-
mada el 13 de abril de 1911. l,¡ lranc¡¡t eliste utra I-.y rlcl t,l dc
oclr¡bre de 1943 que se reliere a la c]áusula de cxclusiüdad v que

I In,tl€. (661, úgs 163 | 1ti4


CO\NT¡-\]OS NrlR(i{\f ILES ATiPIcOS 361

]imita su duración al plaro mí\imo de diez arlos. Aunque cstas dis-


posiciones ro se rcfieren cstriciatnenlc al contrato de distribüción, se
tes aplica por lo quo hace nl pacto dc exclusila que pucde acompa'
ñar a la relaciór¡ .ontracrual. En Par¡amá, Hondums, Co$a Rica, El
Salmdor. Cuaie¡¡al¡ y NiraraEnia existcn leles prote.cionisr¿s sob¡c ]a
i¡termedia.ión comercial como la agcncia, la rcpresentarión v l¿ dis-
tribuciótr.
r¡ Girnara dc Comcr.io lntemacional ha preparado un mod€lo
de corlra¡o dc disribu.ntn aplicable, sobrc todo. a los conlcnios i¡)-
rerna.ionales d. .lisrrih,¡.i(in.

3- T[R\flNoLociA

El corrtrato ha sido denom¡rado dc di:fibuciói o d¿ conQsiíñ ntd-


ü¡nlil, it pes r dc que "ha,y inccrtidumbrc temlinológica en la pÉc-
tica quc, para refcrirse al mis¡no fenómeno, se sirve Lrna.s vcces del
término corrcesión y otras de los dc represcntante, distribuidor e
incluso agenrc".r En la docLriDa se utilizan indistintamcnre los vo-
cablos de distribución I conccsión mercantil, aunque existe cie¡h
preferencia por cste último.6

lh ]a terminologia dc l¿s leyes mexicanas et tétñino concesión


tie¡1e ün significado propio dent¡o del Dcrccho admiDist¡ativo,
que se rnenciona cn la propia Coostitución (art- 28) y en otras
leyes de carácter administrativoi por cjernplo la LOAPF (arts. 33 II,
tIIi 36 lll, \'I, IX, X[, XlX, XXIV; 43 IV). Para mí los t¿nninos dc
distribución I concesión comerciai son sinónimos,t aunquc me incli-
no por el término ¿nbibuei,in, más amplianentc conocido en el .am'
po dc los Degocios y de la economía, y al qüe se refieren nuestras
le)es cuando se menciona como actividad eco¡ómjca.

4. (loNCEt ¡o y cÁlr\c'rERÍs c.ts


Son larios los conccptos que se han formulado sobre cl con-
trato de distribución, pues la relación contractual puedc tener
r lclcsió Pr¡da (63), pás. 253.
6 Ls. como sinóniños conc€sión meradl t dir.ibu.ió¡, con prefcrencia del prime'
ró: tne¡rc Muiroz e lglesi¿r Pmda; con prefe¡er.ia por el de d¡ribución, Broscb y C.n2nk.
Ahur¡adr; sólo el de dnrribución: Lópcz \alasi y, írnicamentc cl de conccsnnr mercantill
Bruche, Día¿ Búvo, Sán.h.¿ Calero v Vicenr Chulin
: In la doctrina argc¡tiná se distingü€ enire disúibución y.on..sión m.rtutil- ¡i¡.
úlúno .onrñro úrn. rn¿ imporátr aplia.ión cn automó\ils. Un auior s.ñala que: "(¡
distnbuidor vende un producto dr? F¿r¡nría prcsk rl rabncnt., En cmbio cl corcesioná.
rio presb directanente I¡ g¡m¡ti¡ nl uu¿no como una obligación propi¡" (qr Mauorati
(?3), páA i5{). L2 (spoüs,bilidad del ¿oncesiom.io es n^ rig¡.oe lienre al .li¿ñre, por
1¡ .bliFf,ción d¿ Aa.antia" (Asuinis (6), pás. lr),
362 ]AV¡DR ARCE CARCOLLO

distintas modalidades. En una primera definiciól, descriptila del


contrato se dice quc:
Con¡nto dc con.6¡ó¡ me.c til (€s) todo acnerdo de volunhdG por el quc uD
cmprerio <oncesiora.iÉ ponc cl srablecimie¡to d. qüe 6 ti¡da. al seNicio
d€ oro cóp¡eúio, i¡durrial o comerciartc <o¡cedentÉ, pam comercialiar
por tiempo ir)definido o li¡nil,1do, cn una zo.a geognito detcn¡i¡ada y bajo ls di
rc.úi,6) lupc i¡'on dcl con,cder¡t( ¿u,qu. <r nomhrc ) por. e,,t¿ propia. 16
prerlu.ros ( )z adrbiB d€ ,mnta s€ lr otory¿ er condiciotrF pr.detsrdrád^.'

tá let del conüarc de distribució¡ de Bélgica scúala q,Er Se enúe.dc por cortnrc
d. dislribución toda conlelción en lirtud de ¡a cual u priNipal rc*tr¿ en Iamr de
uro o !ários dütribuidor€r, el dc.ccho de ve¡der, en su propio noñbre y por su
propia cu.nu, produ.t6 qüe él r¡brica o dntribuye (a1- l!, pirnlo 2,).

En las defiDicioncs anteriorcs se insistc sobrc el ele¡neuto de la


cxclusiva, que generalmente acompaña a cste contmto. Sin cmbargo,
considclo que el contrato de distribución no neccsariamentc coniiene,
en todos los casos, el elemento de la exclusia y, por lo tanto, estc
elemcnto que no es esencial, ni na¿ural, no debe formar parte de la
definición,

La defirición que sugiero par¿ cste contr¿b es:


El eontrato d¿ dütril,uci,i,t es aquel por el que el distribuidor (con-
ccsionario) se obliga a adquirir conercializár y revend€r, a nombre
y por cuenta propia, los productos del faDric¡nle, productor o prin-
cipal (concedente) en los términos y condiciones de reventa que éste
señale. El cmpresario t¿ndrá la facultad de imponcr al distribüdor
dcteminadas obligaciones sobre la organizació¡ del negocio para la
comercialización y reventa de los productos.

Evcntualmente, y siempre que las paÍes lo acuerden, el con-


trato de disribución podrá contener el parln d¿ exclllsiua limi¡^do
a cicro territono y a cicrto plazo.
Ia: .aract¿tí.s¡í&tt de est€ contr¿to son:
a) El distribüdor es un come¡ciante ind.4*nd.int¿ y entidad dis-
tinta del empresario.
,) D distribuidor ¿dquiere los productos del fabricante y los
comcrcializa y mend¿ por cuenta y en nombre propios.
i lglesiÁ PÉda (63), pá9.253- Flla d.6ni.ión qtá ¡lspi€da cñ l¿ de Chañp¡ud quc
lo dc[De como sigue "H¿y M@ión Man!ü @ .!Jo ú .orcr.iaot. <o¡c6ionariÉ ponc
N emp.es de ditlüurión a de vent¿- cn 6u caso, al senicio de orrc .omer.ia¡te o
indúriál. uamado concedotc, pam &guEr crclúiv¿m.¡@, é¡ un teritorio dct.mi¡ado,
duútc ú periodo d¿ dempo limiadó I bajo !a vigil¡¡cia (dir.c.ión) del .onc.d6te, la
{Gtribu.ió¡ de sus prodü.bs, d. los gft Ie h¿ sido concedido cl Donopolio de rd6t¡"
(cibda por rúentc Muñoz (E4), páss. 35 y 43).
CONTRAfOS ]VI¡]R{tr\NTII,F-S ATI?ICOS

c) El colcedente o iábricante ,mpofl¿ al distíbuidor los térmiros


y condicioÍes par¿ 1a comercialización y reventa de los productos.
d) El fab cante tiene gene.aimente algunas facultades para ror-
.ar dirc¡.tri..t y superaisar la labor del distribuidor.
¿) El contrato dc distriDución puede contener el ,¿.ro dr r,.l¿'i,¿
en Favor del distribuidor d.l f¿bricante o de ambos. como un ele-
mento ¿.c¿.ron¡.

5. FrcuRAs AFINES

a) Con eL fl.ministro.! La distribución y el sumi¡ristro son contra-


Los traslativos de dominio (de obligaciones de dar), dc ejecución
continuada o de du¡ación, generalmente celebr¿dos entrc comc¡_
cianlcs (empresas, sociedades mercantiles). En el suministro, el
suministrado adquiere los bienes objeto del negocio para utilizar-
los, generalmente, en un proceso de transÍonna,ciot¿, fabricación o
manufactuÉ. En el contrato de distribución el adquirente no t¡¿ns-
forma ios l,.icncs, sino que los adquiere pard ¡ermderlas a co¡swmí-
do¡es en eI mismo estado en que los recibe, Esta reventa debe
hacerla el distribuidor con sujeción a 1as condiciones dc reventa
que le impone el fabricantc o el proveedor-. Se puede afirmar que
eI conüato de süministro es para la industria y el de distribución
para eI comercio,
b) Con la agmcia. En el contrato de agencia el agent¿ por
cuenta dcl empresario y puede hacerlo a nombre de éste ^ctia
cuando
se le concede la representación. En el contr¿io de dist¡ibución, el
distribuido¡ actúa por su cuenta y en su propio nomb¡e. El con-
trato de agencia es un contraLo de gestión de irterescs ajenos; el
de distribución es un co[trato traslativo cle dominio en el que
et distribuidor compra y adquiere los productos para revenderlos
por su cuenta aI consumidot bajo las condiciones que le imPone
eI empresario. Sc asemejan en que ambos cont¡atos son de dura-
ción, de colaboración entre cmp¡esano y agente o dist.ibuidor y
se celebr¿n entre comerciantes independientes.
c) La finces¡ón a.lminittrali a. El término concesión mercantil
está inspir¿do en el co¡rcepto de la concesión administrath'I. ExisfeÍl
algunos rasgos comunes a estas dos 6gums. La situación contmc-
tual del distribuidor tiene alguna semejanza con la del concesic
nario de una ronces¡dn administmtita.
1á .o!.esió¡ es u¡ a.to adminis¡_alivo por ñedio del cul la Admin¡fr.ión Iú-
bli.a Fedeml, confiere a una peBo¡¿ ü¡¡ condició. o pod€rjüídico, pam ejercer

' Ist¡ d¡tin.ió¡ s. mencio¡a también en el capin¡lo !1. in.iso 3 .) de €sb obm.
364 J,{VIER ARC! C^RCOLLO

cicnas p¡enlg¡r¡"d públic co¡ dcrer¡ri¡adas oblig¡cio¡es ) .lerechos para la


exploia(ió de un seNi.io públi.o, .lc bi.Des del Esádo o los pnrilesios ¿x.hrsi-
rcs qü. .ó¡rp.e¡de I¿ piopiedad nrdxstrial.I0

Como ci1¡acterísticas de la conccsión administrativa, que uenen


alguna semejanza con ei contraro de distúbución, puerlen desta-
c¿rse l¿s siguientcs:

¿l La palabm concesión üene dcl larín ¿r7¿¿¿iri,. derivada a sLr \'cz


dcl vocablo ü te¿úe, 9úc sig¡iñca con.cder.
á) Pan el concesionario, la concesión implica el ejercicio d..rnrr
tas pre.rogativas o derechos.
.) El coDcesiorla¡io cs una persona puticular quc dcbe reunjr
ciertas características.
¿) E] concesion¡rb debe cumpli¡ con cierras cargas I obtigacio-
nc5 !tu, e ,,, por¡e el ej, a i.r,, ,1. a , on.É,i¡,n.
¿) La coDcesión se concede sobre bienes dct Estado, exptoració
de un señ,icio público o privilegios cxcluiros de cxploración indus-
tÉa].

li1 régirren .jurídico de la concesión admi¡rist¡adva esrá re$rla-


do "por disposiciones admirisrrativas dc dc¡echo público rlue ase-
guran el ilrtcrés general, el debido aprovechamierto de ]a ¡iqucza
ptiblica para fincs sociales, o la atención de un sc¡vicio priblico".rr
Estas ¡ornlas "tiendc¡r a garaDtizar quc eI poder público pueda
ejercer s¡r tropiezos el confol que le corresponde sobrc cl objeto
de la co¡rccsión".¡2
En la lcgislación rnexicana, el tórmino concesión no se utiliza
con mucha prccisióü y puede citarsc, como ejcmplo de áreas rela-
cionadas con la concesión administrativa, las de minas, aguas,
ranspoltes, raclio y tclevisión, explotación de biencs del dominio
público, edlcación, vías aéreas, pesca y olras.rl

6. CL{sr¡rG{dó N

a) Es ñ¿rcantil, pues se celebü cnrre comercianres, y ta arlquisi-


ción de la mercancía por parre del distribüdor se realiz¿.on et.pro-
pósiro dc cspcculación comercial" (a¡1.75. fr¿cción I del C. dc c.).

,, sdm Roja (!7), pás. !23


"11 Serm Roias (97). pág. 232.
FraS'¿ (49), pá9. 259.
r ¿r sena Roj$ (9?), Prgs. 2?7 y 228.
CONTK{I'OS MERCANI'ILES AIÍPICOS 365

l)) F.s consenlual por oposición ll los contralos de forma impuesta,


}a quc la comprayenta dc mercancí¡s (bienes ntuebies) rro requierc
de formalidad lcgal alguna.
.) Es billteral porque produce obligaciones recíprocas para las
¿) Es onmsa en lanto los p¡olechos y gnváñcnes son par¡ las dos
Par¡es contfatantes,
¿) Ls, gener¿lmente, ro¡nntatioo \2 que el distribuidor conoce, a
la celebr¿ción del contr¡io, el pmbable be c6cio que le proporcio-
¡ará el ncgocio.
, Es u¡ contrato tra'ktñó d¿ doninio respecto a la me,.ancía que
e¡ distribuidor adquiere para re\'endc¡ Por otro lado, el conlr¿to puede
clasificarse también como de gestión o de trabaio, por Ia oblig'¿ción
de rcspetar las condiciones de reventa qu€ úene eI distribuido.
g) Es un connarc dc colaboración pot oposición a los conra¡os en
los que hay nrtcreses contrapuestos o contmtos de cmbio. El emprc-
sario y el dist¡ibuidor ticnen como fin comrin lcnder el producto,
dunque esru no lo cu¡ü€rle en roniraro ao.i¿tilo.
¡. L" ,.n (onnflo pna.?r¿ p,rcr (u exi'renci.r (' autonon"¿ re\pe(.
rc a €llalquicr otra relación jurídi.¡. Como conrato que gcner¿ una
-la relent¡-
situació¡ base pam otEs operaciones puedc califical§e
de Preqarabno.
i) Es un co¡trato que se celeb¡a con base en la confianza mutua
entre las partes; es dcci¡, es un cor1traro intuiht ?úsonae.
j.) Estc contrato cs muchas veccs de adhüiin, púes er la organiT¡-
ción de la rcd .omercial del emprcsario o fábricante éste impone
unila(eralmcnte la foma en que opcranin sus dist ibuidores.
/t) Es, para el Derecho mexicano, un contrato atíPieo y^ 9úe Do
rposee
está regulado por nuestro ordenamiento jurídico, aunquc
tipicidad social .¡i

7. ELnMIiNToS

A las partes que intenicnen en el contrato se les denomina


.oncedmte,t\ fabriconl¿, productor prouedo6t6 enpresario o principallT ,"

.on.esíonario o dislribuidor, respcctiarnente.

' rgl.si¡\ Pr¿da (63), pá8.261.


L'Di¡¿ B¡¡ro (42) crpreÉ 9u. "con.edentr I concesionarn) son, pu.s, lo! téminos
ade.x¿dos pdn rerenEc a la p¿n€s c¡ nüésto coñtÉto" orúm. !06).
16
A5i sc l. denomina en .l ¡pd.lo de co¡rÉ!, de disrnbu.ión de lu Cimán de cG
r? En U l€y de BélEic¿ sobre el conF¡ro de disribución ¡l concedente o €ñpt€srio re
366 .lAvrlR ARCE CARCOiTO

a) El emrysario o fabrica.nf.e es, por lo general, un comerciante


que fabrica los productos objeto del contnto, aunque rro [ecesa-
úamente es el productor quien celebra el confato, cI cmpresario
puede ser un comerciarte importador de los productos para
detelminada plaza, o un distribuido¡ que celebra [uevos contratos
de distribución o subdistribución.r3
El concedente no requiere de capacidad especial alguna pal?
cont¡atat pero sí debe tene¡ la facultad dc vender o disponer de
los p¡oductos y de qia¡ las condiciones de reverta al distribuidor.
Cuando se cclebra por medio de un representante, éste requiere,
por Io geneÉl, facultades para actos de administr¿ción, no dc
dominio, pues los bienes son parte del activo circulante (mercan-
cía) del productor o mayorista.
b) Ll dístribuid.tr, peñona {ísica o moral, tiene la calidad de
comerciante, pues adquiere pam revender Es un comc¡ciaÍte in-
dependiente que no requierc de capacidad especial para celebrar
este conlrato. Cuando hay representación bastan 1as facultades de
adninistración para celebrar el cont¡ato, si no hay limitaciones
estatutarias.
En algunos ramos industriales, el fabricante impone a los dis-
tribuidores determinados ¡equisitos para que puedan ser sus con-
cesionarios. Las características que debe poseer el dist¡ibuido¡
rcspecto a solvencia, capital, inversiones, capacidad cco¡rómica y
administrati\a o de oqanización, las establecen los fabricantes o
empresarios y no derimn de norma legal alguna. En ocasiones, si
el distribuido¡ no cumple con alguno de estos rcquisitos durarrte
la ügencia del contrato, e¡ principal tiene de¡echo a darlo por
termiDado. En eslc riltimo r¿sgo hay cierta similitud con la conce-
sión administratila.

Los elementos reales del cont¡¿to dc distribución son el objeto,


el precio y las condicioncs dc rcvcnta impuestas a1 dist¡ibuido¡
a) Ll olljero del cont¡ato de dist¡ibución es lo quc se conoce
como mercancías que suelen ser
¿quellos prodüctos efmda¡izados, tabri.ados e¡ serie, co. posibilnhd de grudcs
mer.ados..- lá finalidad económica d€ 6ste co¡mto se cnmpie pre.isme.¡c, en
la venla de ¿quellos prcductos que vienen prolegidos por una marca.'i

'¡ (fr ?uenle MDioz (84), pá9. 86.


L ?uente Muñoz (84), pás. 101.
CONTRATOS M¡RCANIII,ES AIIPICOS

Como nota peculiar de esta figur¿ se dice que "va unido a1 con-
cepto de marca. Es decir supone Ia venta en exclusi\a dc objctos, de
mercadeías protegidas por una marca come¡cial, que avala la calidad
del producto en el mercado".:u

Por la naturaleza de este contrato, no todos los bienes mue-


bles puqden se¡ objeto del mismo. Las cat¿cterísticás qüe dcben
tene¡ los productos objeto del contr¿ro son: ser hienes mrrcbles-
tangibles (cosas) y generalmente fungibles (csándar). Los bicncs
inmuebtes y los derechos't (bienes int¿ngibles) no Pueden scr
objeto dc este contr¿to.
b) Ll preca es el segundo elemento real del contr¿to, y en ¡a
pr:íctica suele imponerlo el concedente o fabricante, como la má
importante. de las condiciones de reventa,

Corno uDa de l 6 ¿li.lades del concedenie es prcteger la mifomidad de los


n'c.'o\ .te re\€xh. cl ú,cc,u de (omDm eo, el ron, e'ionrio suelr ser el denomi
i,".lo "n .l ,,r"' rrr.,ianul p,aio ¿. ¿,alo8o. Ahom bicn..l coo(eionrio "c
bcneficia de uit¡ tarif¡ prcferencial gtre le Permite a su vez obtener el bene6cio

Hay quc distinguir entre el precio que cI fabdcante señata par¿


la reventa o para e1 consumidor fir.al (lnecio d¿ calálago\ y el precio
al que adquierc eI distribuidor. Lo usual es que el precio frnal siña
de base at precio ent¡e productor y distribüdor, qüe se fiia con un
descuento y, en ocasiones, una boniñcación. Por ejemplo, eI precio de
cauiJogo de un producto es 100 y aI disrribuido, se le olorga un
desruinro del 307o, es decir adqücre los produclos a 70.
El precio ñjado po¡ el empresario puede modificarse dunnte
la vigencia del contr¿to. El principal acostumbra inform¿¡ periódi_
camente de los nuevos precios a sus distribuidore§ y a entregarles
listas de precios. Dur¿nte la vigencia del contr¿to, el Prccio es gcne-
raLnente mriable, así como el descuento otorgado al dist¡ibuido¡
que muchas veces ría Por el volumen de compra periódica.
El precio pactado suele ser eÍ dinero, Puede ser en moneda
nacional o er divisas y nada obsta Par¿ que se acuerdc un Pago
en esPecie.

Banchc (18), páA 316.


'1I l¡s derechos podrim s marena de esE co.hto, pdo de n,ma ex.cPcional rundo
esrén nr.o¡pomdos a.rgún dDomenb¡ o tenga u» .omProb2nte o elemento mate;2r qne
los haga d;g,bl.s y maéna de em.ega 6si.a. Pienso que ero Puede daDe .ón r.specto al
derecho a pánicipar en un qento ("ticle6"), boletós d¿ rifa o billetes de loiería.
q Pu¿n¡c Muñoz, (84), pág. 103-
368 JAVIER ARC¡ CAR(jOLI,O

a) lAs to¡tdbion$ d¿ rcwnta consttí]'yen un elemento impo¡_tante


de este coDtrato. Ei distribuidor se obliga a revender el produclo
objeto del contrato con sujeción a los términos y condiciones que
para esros cfe.ros Ie señala ci emprcs¿rio,

Eú el co¡ü-¿to de con.sión, el co¡ce§oMno Do es librc de vender .omo qniem,


si¡o que vie¡e sometido a uü sene dr .ondicioEs de ve¡r¡ l¡jads e el .o¡rrato
por el co¡.edenre. Coodiciones de lu8d de renr¿, pr€s€nraci¿,r del p.odu.ro, pre
l,g rda, pNio. S¡pone.onD co,ñoencia que el .oncedate .onscrc n pod.r, en
la medida de la limila.ión pacáda, ebre ld cos obieto de 1a s.hdm.,,

Estas condiciones de reventa, "imposicioreso cargas'',,4 pueden


ser muy variadas y dependen de la naturaleza de los productos y
del acue¡do cntrc fabdcante y disEibuidor. ¡lo se incluyen cn cste
concepto las facultades de dirección y supervisión que el empresa-
rio pru.da IIegar a tener respecro al dislribuidor.
En algunos ca\os no\ encónlramo§ (on produclos que üenen
pruia controladn (precio má\imo) y ciertas condiciones de venta al
público impuestas por algún organismo de1 Gobie¡no (art. 7" LCE),
Ias cuales no pueden ser modficadas o establecidas librcmc¡te por
el proveedor.

I-a celebración de este cont¡ato no requiere for:nalidad alguna,


es un cortrato consensual Como 6gura no regulada en el Derecho
mexicano, no existe rorma legal que le impong¿ la necesidad de
una forma como rcquisito de validez.'á Como entre el empresario
y el distribuidor se es¿ablece, fundamentalmente, una oper¿ción de
compraventa de mercancías (bienes muebles), este coDtrato es
consensual- En la pníctica los contratos "pueden pactarse y se pac-
tan verbalmente. En otms ocasio¡res el colrtlato de concesión me¡-
cantil suclc aparecer formulado por escrito... (y) en eI caso dc
redes dc concesiona¡ios suele cor1cebirse... a la manera de L1n
contrato dc adhesión".?6

I B¡uche (¡8), p¿A. 376.


*Broseta (29). prg. 454. Di¿ B.¡{, (42) ls ¡ima cargal {núm. 207).
2r D¡ la lq b¿lg¡ sóL.e el .onú,tó dé d¡r.ibución
no se csábl..c fórniali¿d 21guna
par¿ Ia celebmción del coninto.
t Puenle Munoz (84), páa. 106
CONTRATOS MFR'ANTN,ES ATiPIINS 369

8. OBLIGACIoNES DEL DISTRIBUIDoR

'La obligación fundamental dcl conccsionario po-


-obligación
siti\'a- es la comcrcializacióD de Ios productos. Pero no es suñ-
ciente una comercialización cualquiera. La come¡cialización, en
efecto, se encuentra cualitatiÉ y cuantitatr mente predetermina-
da en el contrato."2? Esta obligación que implica adquirir los pro-
ductos del empresario para revenderlos con las condiciones de
reventa que éste impone, resume la actividad del distribuidor.
a,\ Adquirb los prodlutns. Ia primera obligación del dist¡ibuidor
es adqui¡i¡ del productor o concedente los bienes o mercancías
objeto del contrato, los cuales se obüga a comercializar. El cono:ato
es traslativo de dominio y el distribuidor es adquirenf¿ y propieta-
rio de los productos que revende. "Sigue habiendo fundamental-
mente una obligación de trasmisión de de dominio".2s
EI distribuidor se obliga, generalmente, a adquirir una cierta
cantidad de productos, una cuota. "Las ver.fs del concesionario han
de tender a alcanzar cie¡ta cifra, por ltr que tiene la obligación de
adqui¡it durante un período de tiempo, determinado número
de productos,"s Estas cuotas de ventas pueden vaiar dunnte la
ügencia del contrato y "el productor puede señalar penódicame$-
te cuotas de vent¿s que defiran 10 que se espera de la actuación de
los intermediarios."3o
En ciertos cont¡¿tos la venta de los productos se h^ce con |v¡erüa
de dominia, de modo que aunque la mercancía se hala entregarlo al
distribuido¡ Ia propiedad la consena el proveedor hasta que reciba
la totalidad del pago por parte del distribuidor, "po¡ lo que se estima
que están en depósito hasia que la compñ se produzca."3l
b) Pdgar el lne.do. E1 disaibuidor debe pagar el precio acorda-
do en eI confato o el que aparezca en la últrma lista de precios
del concedenLe o fabdcante aI momento de le ent¡ega de los pro-
ductos o de Ia venta de éstos al tercero adquirente, pues el p¡ecio
puede \ariar düÉnte la ügencia del contrato. EI distribuidor quc
adquiere 1os bienes tiene la obligación de pagar el precio al p¡o-
veedor en el lugar y tiempo pactados en el contato. A falta de
pacto, suplen las normas del cont¡ato de compraventa mercantil
en pnmer lugar y después de la compraventa ciril. Si no se señaló

!' lglesias ¡mda (63), pá9. 262.


:¡ Bauche (18), pás. 377.
¡ §í¡.hez Calero (93), pá9. .164,
ro I'úde. (66), pá9. 176.
3r sá..h(¿ Caleró (93), pás. 464.
310 JAVIER ARCI GARGOLLO

el lugar d¿ ?ago éste es el de la entrcga (art. 2?94 del C.c.); y si se


omitió cl momento del pago, se entiende que debe hacerse conu¿
Ia enuega de cada una de las prestaciones que ¡ecibe el dist¡ibuidor,
es decir, ¿ contada (¡rts. 380 del C. de c. y 2294 del C.c.).
, Si el pago no sc hac¿ a tiempo, se i¡icia la mo¡a pa¡¿ el dis-
tribuidor (aÍs. 85 del C. de c.) y estaá obligado a pagar los interc-
ses moraLorios que señalc cl contrato (art. 380 del C. de c.). Si
no se fijó la tasa de interés suple la del intcrós lcgal del 6% (art.
362 dcl C. de c.). Si el distribuidor es declarado en concurso
mercantil antes de pagar el precio, el emprcsario pucdc pedir que
se separen dc la Masa las merca¡rcías que no ¡e han sido Pag¿das
(aí. 7l [ra(c. Ill dc la LCM).
c) Ra§?efar las cand.iciones d¿ rnentd. El distribuidor está someLi-
do a ur.Ia serie de condiciolcs de reventa Iijadas en el contrato por
el conccdente. Esta es la obligación que, a mi eDtender, caracteriza
al contrato de disribución y lo distinguc dc ou?s fi$rms alires.
El principal inicrés del emprcsa¡io es comercializar: los productos
por medio de un intcrmediario sobre e1 quc pucda ejercer ciefto
control respecto a Ia venta de sus productos. "A través de una serie
de imposiciones o cargas (cn cuanto precio, forÍia dc cobro, ser-
ücio de posventa, publicidad de marca, etc.), el concedente se
asegura de que la distribución se hará en las condicioncs que má§
prestigien a sus productos."32

fas ún¡lidanes d¿ rd¿nta 11\ás usuales son las siguientcs:


i) Inpasi¿ión det Precio ¿e m¿nta.
La p.litica de precios es uDo de los elemeñtos caPiLrles rie l¡ mirtura de las rela
ciones .o',erci¿les. Por lo general, el p.oduror .sL1blc.c una lista de precjos y
lur,t. c.cLl... d...LFñror d dtrpñoq !ip4{ dc "li.nr.. ir"cimrdro ). pv.il,l.r'Fr'rc.
pu¡ d'ves¿q .r¡trdadei dr .oriLf É.ir

Ist¿ limitación del prccio de revenlá es la más caractcrística de1


contrato de dist¡ibución. "Para el concesionario significa ju¡ídicamenre
una limitación ¿ su libertad de contrata. Eco¡ómicamcnte, un víncu-
Io má de subordinacjón a la empresa conccdente."sl La obiigación
de imposicñ¡ de precio de reventa cs "un¿ obligación Íegati\2: la de
no vender aquella mercadería s o aI prccio quc le imPo e el fabri'
cante o, e¡ su caso, el distribüidor".3'

r! Bros€6 (29), pá9. 45.1.


3r l6d.r
(66), pág. 46?.
s Puente Muñoz (8,1), ¡ig. r85.
E luente Muiio, (8,1), pág. r85
CO}iTRÁTOS MF,RCANTII,ES TIPICOS 37r

Es posible que. excepcionalmente, en algunos con¡ratos el distri-


buido¡ renga la facultad de fijar libremente los precios de relenra,
siempre qu. no afectcn Ia n¡agen de los produ.tos o al empresario
I a otros dist¡ibr¡ido¡es.
ti) Usar t1 nLúrca n L¿ lM pat¿ada. El distribuidor debe hacer
sa d¿ la narca en los productos objeto del contrato, en l$ tóminos
que el empresario le señale. [s común que los bicncs objeto del
conLr¿.o estén ampar¿dos po¡ una marca. Comidcro que a este con-
trato le es aplicable, por analogí.r, la prohibición que dene el comj
sionista de "atterar las marcas de los efeclos que hubieren (ompmdo
o vcndido por cuen* ajena, ni tener efecros de una misma cspecie
perten€cie¡rte a distinros dueños, baio una misma marca, sin distin
guirlos po. una conlramarca" (,rt. 300 dc1 C. de c.).
Esta cs una obliga.ión mu! nmplia, pues el uso de una ma¡ca
implica que e1 distribuidor no puede lanar la marca, cl nombrc co-
mcrcial o crlalquier o(ro símbolo o imagen quc la mcrcan.ía o el
fábric¿nre tiene en el mercado. Tales lariaciones o modificaciones
pueden afecrar ¿l fabricante y a otros dist¡ibuidores e jnten¡ediarjos.
Esra amplia obliga.ión incluyc la prohibición de que el distribuidor
¡.gist¡c a su nombre ma¡cas o nombres comerciales del fabricantc.
La üolación a esra prohibición general sobre el uso csúicto de ias ma.r-
cas es, generalmente, cau§a de terminación aDticipada de1 contr¿to.
nl Otus únfnmtsas. En atención a lo quc acuerden en cada caso
pariicular las partes, el distribuidor puede qüedar obligado a lo si
guiente: seguir los sistemas de publicidad que le señale el fabrican-
re.36 contribuir a los gastos de prop¡ganda de 1os productos,l' dar l¿s
garantías I scrvicio dc posverta a ios clientes de los prcductos, tcner
cn dcpósito mercancÍas o un iN,entario mínimo dc productos de
refaccioncs o repucstos- pam re!ender.33 -o
cl) Cunplir con LLt instucciones sobre ta organizadón tuL negocio. Ls¡a
cs una obligaciói distinta de la imposición de condiciones de
reventa, pues no se relaciona directameñte con las oPc¡¿ciones que
realiza cl distribüidor. frente a los consumidorcs o lcrccros
adquireotcs. EsLe debcr del concesionario prede ser mu\' amplio I
detallárse cn una seric de instmcciones o reglas para ia organiza-
ción del negocio. Entrc otras cosas inclu_ye lo siguiente.
l.s sis¡cmas 2dmi¡isrmrivos, co¡ubles t fi¡¡¡cieros csáblccidor por el
co!c.d.nte...
^.epá. (t) se refxeza con tiecuelcia ñediante la obliga.ión de enliar in
forina.ión co¡rable al .oncedenre, al quc puede rc.o¡o.er in.luso el d.recho a
La" \Fn'i ", r!r, .r.a u '.ÉIo. ¿Irpl.d d" l" , nnubilidrd ,. m.(.rn'. L¡ ¿,, pL , o',
p. p.,,,, L¡,.,.,F'.",,dño ¡. r, p,ognn,-,'", fin"n ie," q"_ l..cndl, "'
s C/r lglesia Pmda (63), pá9. 262.
!i al¡r (l.rrantes Ahunada (3.1), pás. 482
$ qi PucDte Mnnoz (84), págs, l9a ¿ r98.
s lelesi¡s lrada (63), pá,{s. 262 y ?63.
312 JAVIER ARCE GARCOI,LO

Además de 1o relacionado con los aspectos contables y ñnalr'


cieros del negocio de1 distribuido¡, el fabricarte puede tener in-
ten'ención, sobre todo, en la orgaúización de las ven¡as. Ente otr:as
cláusulas usuales pueden señala$e: aquellas que imponen el régi-
men de l¿ls instalaciones o áreas de venta, o la exhibición de 1os
producaos, la reparación y mantenimiento de los mismos, el esta-
blecimicnto del servicio técnico de rcparación de los productos y
servicios de posvcnta, la participación del concesionario en eI régi-
mel1 de publicidad de los bienes objeto de la concesión, eI esta-
blecer un régirnen de a)a¡da flnancie¡a del concedente aI conce-
sionado y otras más.40 Toda esta relación pone de manifiestó que
el contrato de distribución es un contErto de Nlnboración.
e) Infoma¡ at enpresar¡o. Si así se señala en cl contra¡o, el dis-
tribuido¡ debe ínfonna¡ al err\pres no el desar¡ollo de su actividad
en lo referente a la comercialización de los productos. En algunos
casos esta obligación complementa la relati a 1a de aceptar cier-
ros \isrcma! adminislmtiros 1 de organiración.
f) R¿sP¿Í.úr el ?acta d¿ excluri a. Cuando se pacta, el distribuidor
debc ¡espeta¡ el Pacto d¿ exclx\siaa, \o hacer competencia o adqui
ñr productos iguales o con característrcas similares a los que son
materia del contrato de otros fabr:icantes o empresarios. Esta pro-
hibición incluye el no actuar como agente, rcp¡esentante o de al-
guna forma ser intermediado, no necesariarnentc con el carácter
especíñco de distribuidor
Si los productos que pretende comercializar y revender el dis-
tribuidor no hacen competencia directa ni afectan el mercado del
emp¡esado, no hay üolación al pacto de exchxiva. Sin embargo,
es conveniente info¡mar o, en su caso, pedir autorización al fabri-
cantc para desarollar esta actiüdad.

9. OBUGACToNES DEL EMPRESARIo

a) Entrega.r la. r l,as obligaciones del fábricante se resu-


men en las que son "r&ncía.
propias de un suministrador o vendedor,4l
El empresario o fabdcante debe, como principal obligación,
enfÍegar l^s mercancías al distribuidor y Nrasnirí.r la Proqied.a.d d.e l^s
mismas, a efecto de que el distribuidor pueda ¡e.,,cnder1as. La en-
trega debe hace¡se en las cantidadcs, calidades, plazo y lugar pac-
tados. A falta de pacto puede utilizarse la práctica común que tenga

{ c¡ Pu€nte Muñoz (84), páss. 196 a ?00.


¡rC,& Islesid Pmda (63), pás, 266.
CONTMTOS M¡RCANTILES ATÍPICOS

el emp¡esario con otros distribuido¡cs similares, o aplicarse Ias


normas suplctorias legales de la compraventa mercantil (a¡ts. 375
y 376), de Ia compnventa ciüI o dc Ias obligacioles comercialcs.
Una icsis de l¡ Suprema Core considem apli.abies supleroriame¡te eslos pnnci
pios. Dicc .sta ejccutoda que:'...si se ha pa.r2.lo la c¡¡rcg¡ de lú r¡er.ancias en
carridad ) pl¿o dereminados, de .onfomidad .on lo dispueslo e. los arü-culos
375 I 37li del mismo ord¿nmiento el cor¡pÉdor no eslri obligado a rccibirlA ñ¡e-
ra de ellos; pero si ac€púe enúega prr.iales. qued¡ii consumada la v€ni2 c¡ lo
que ¿ ésl4 se.efiere..." (¿lt la r6n coñPtoñ1a ü dnbibt.ió\ .x.tunaa, .antrato
¡12. Rz\á!ión)
'nñanLil
h) Caruniiaü las &lidltd¿s d¿ los produdos. EI empresario debe
ganntizar al distribuidor Ia calidal J cantidid de la mercancía objeto
de la distribución. EI distribuidor, como adquiente, riene las accio-
nes propias por vicios ocultos que seña1a el C. de c. (an. 383) r
completa cI C.c. (arts. 2142 a 2149).
Por lo que hace a la responsabilidad fre[te a los terceros
adquirentes, 1a LPC señala que los consumidorcs tendrrá¡ derecho
á la reposición del producto, a la bonificación, compensación
o devolución de la cantidad pagada por faltas de cantidad, calidad,
marca o especificaciones ofrecidas. Este derecho 1() puede eier-
cer el corNumido¡ antc cl disúibuido¡ o ante el fabricanfe (art§.
92 y 93).
c) Ot¡as obügacianes del empresario. El contenido concrcto de las
obligaciones para el emp¡esa¡io que sc pacta¡] en ün contrato de
distribución puede ser muy riado. EÍtre algur¿s de los deberes
dc esta pa¡te del contrato, a modo de ejemplo, se señalan las si.
guicDtcs: rcspetar los descuentos pactados; colaborar en campañas
de publicidad que benefician a todos los distribuido¡es y al mis
¡ro emPresario; proporcionar a)'uda técnica, administr¿tiva y de
ventas para 1a comercialización de los productos.
En este conEato no hay comisión, premio u honomrios para
e1 distribuidor pues es un corrt¡ato difcre ir. a la comiskin o a la
aSencra.

El con.esio¡a.io .ifra posibilidad de gmm.ia e¡ el ma.geD .omer.iar que pue


da quedarle e¡rre el precio de comp.¿ al con.edente y el d€ rúenta ¿ su cli.nlc
la, ma.gcn que i¡cluye u¡ porce¡uje dc descuento €D el precio que l€ hace el
con.edente, y no cn la comisió¡ o porce¡taje que éste deba pas¿rle se r.¿a pues
de u be¡elicio ale2¡orio.41

'! Viceu Chulia (10:l), lonó ll, pi8. r?s


374 JA\rLR AXCE CARCO|.LO

10. MoDAUDADES

a) El Pacta d¿ exdusiaa.lx Los cont¡?tos de distribución puedet


contene! como elemento acceso¡io, ú pailo da exclusilta a Ía\or dal
empresa¡io, del distribuidor o de las dos paltes. Una tesis de la
Tercera Sal¿ de la Sup¡ema Co{e de Justicia, reconoce la cxistelcia
del "contrato mercantil dc ditsribución exclusiva" (C/' la tesis Com
praunta de distribucióL er;clusfua, cantrato mercanfil de- RescisiórL).

La ley belg¿ sc refiere a la exclusita al determinar a qué conrt?


tos sc aplica. tuí, este ordenamiento señala que: "qucdan sometidos
a las disposiciones de la presente ley, ro obstante roda ctáusuta en
contl?rior 1o Los cont?tos de distritución erelxl|ita:: 2e Los contratos
dc dist¡ibución en virtud dc los cuales el concesionario vende, den-
Lro del tenitorio concedido..." (a¡i. 1e).
Para algunos autores la exclusi es un clemenro esencial del
contrato,q "el ele¡rento del cont?to de mayor relieve"s o de 'rete-
vancia fundamental".a6 S¡ínchez Calero ¡fima que "este clcmenro es
natuml al co¡rtrato, pero no esencial, pues 1¿ exclusiva puede fa.lrar'-1,

A mi gntendct el p¿cto de exclusiva en el contrato de distd-


büción, o en otros contratos es, en el Derecho mexicano, un ¿k
mento accid4.ntal y solo se produce cuando 1as partes lo acuerdan
exPresamentc.
La ese\cia de estc acuerdo de exclusiva se encuentra cn no
rccibir, e¡ no realizar cie¡tas prestaciones, en no concluir determi-
nados contratos, sino solamente con aquellas peñonas a quienes
se les reconoce la exclusiva. El distribuidor obligado por Ia exclu-
sil? no puede contñrta¡ Ia distúbución de productos en su zona
co¡ otros empresados, es lo que se cónoce como excl,úi1)a d¿ ab(Lt
lecimiento o apro isionamiento. Si el obligado por la exclusi\a es el
empresa¡io, éste no puecle designar a otlos distribuidores en la
zona o pa¡? los productos concedidos al beneflciario de la exclusi ,
e incluso e-vitar que sus p¡oductos sean introducidos a la z-ona po¡
conductos distintos a ]a actiüdad del beneficiario de la exclusiva.
E1 pacto de exclusiva tiene dos requisitos básicos: el plazo y
el territorio. Estos elementos deben contemplarse en eI contEto

'! P J "nplidr 'ob-r ñ'e r¡Td. \er .' apitulo Xr¡ d. , {u obm.
« ¿¡. Purnrt Muñoz (84), pJA6 103 siHuienres
)
$ Iglcsis P.¡da (63), pág. 255.
{ \acent Chdia (104), tono n, Ég. 173.
¡7 Sá¡.¡ez Calcm (93), pás, 465.
CONTR,{TOS MERO{N'TILES ATiPICOS 375

en eI que se pacta la exclusila, para que la pbligación de no


contratar que derilz de ésta, esté limitada en el tiempo y en el
espacio.
l.¡,s efectas del pacto de exclusiv¿ sola¡nente se produccn entre
las pa¡tes contratartes, quienes quedan obligadas a no rcntrataÍ. si
una parte üola el pacto de exclusiva y contrata o recibe prestacic
nes de un tercero, la relación con el tercero es válida y el benefi-
ciario de la exclusiva no puede exigir la nulidad o invalida¡ el
nucvo acto. En todo caso, el beneficiario de la exclusiva puede
exigir a la oúa parte que se le paguen los daños y lerjuicios cal,§,a-
dos. Po¡ lo general, si el incumplimiento es gmve, puede se¡ cau-
sa de terminación de todo el confato
b) La LCE ) el parlo d¿ exclusíoo m L¡ di¡t¡ibuti,ó¡. ¿El pacto de
exclusi\¡¿ en el contr:ato de disuibución es váüdo conforme a la
LCE? Esta ley prohíbe los monopolios, estancos y pr:icticas que
disminulan, dañen o impidan Ia competencia y libre concur¡encia
en la distribución de bienes y servicios (a¡t. 8a) y se refiere cxpre-
samente a la distribucion erNclltsi a (a¡t. 10-I). Sir emba¡go, hay que
analizar en cada caso concreto si el pacto de exclusiva atenta con-
tra dicha ley.

Sc considerar prá¿tica; nonolóücN rclattua,t "l$ actos, contratos,


conv€nios o combinaciones cuyo objeb o efecto sea o pueda ser
desplazar i¡dcbidamente a otros agentes del ñercado, impedirles
§u§tancialmente su acceso o establecer ventaja§ exclusi\E§ a favor de
Lrna o vaúas personas" (an. 10), en los siguientes supuestos: distribu-
ción exclusila o la imposición de la obligación de no f¿bricar o die
tribuir; la imposición de precios y condiciones a un distribuidor o
proveedor y ]a venta sujeta a la condición dc no adquirir de un !e¡-
cero (ari. 10, fr¿cs. l, II y IV).

Para que el pacto de exclusi o el mismo contrato de distd-


bución se considere que está dentro del supuesto de una prácuca
monopólica relatila, üolatoria de la ley, es neccsario que se com-
pruebe que e[ responsable del acuerdo "logre ur¡ poder sr¡stancial
en el mercado relevante" (arts. 10 y 11). Se considera que esto
último se da cuardo el agente cconómico puede fijar precios
unilater¿lmente cn el mefcado o te[ga cierto control respecto al
acce§o al mercado de otros competido¡es (art. 13).
Ix pacto de sclúiB <prce Di¿ Ba!t> no aterE co¡tr¡ la libre .o¡oñeG
cia, pücs no $ celebn con ouo hbridre pM conv.nir en la ¡6úi.ción recípG
ca de lentas, si¡o .o¡ u¡ disEbüdor que, en libre comp.te¡.ia con ¡os oúos
71t; JAVIFR ARCT C\RCOI-LO

f¿brica¡t6, p¡ooÉní, c¡ beneñcio propio exigir óptim .alidad eD la mer.aDcia


y la adopción de un precio competitivo.s

La violación a esta ley se sanciona al infractor con multa que


impone la Comisión Federal de Competcncia (art. 35-IV y V
LCE).
Como los sr¡pucstos de ]a LCE son relati mente amplios y no
pucdc juzgañe si un pacto de exclusira en un contrato de distri-
bución o el propio contmto puede se¡ violatorio de la LCE, es
recomendable que, en c:rso de duda, se consulte a la Comisión
Federal de Competelcia.
c) La subüstríb dón. El distribuidor puede, a su vez, celebrar
otros subcontraLos d¿ distri.bucion, siempre que no exceda los límites
del contrato base y cumpla con los requisitos que estos nuevos
conlr¡ro§ supunrn P-!ra su (cleLm(ion.

El subcont.¿io de disfib¡ción s,lBe, pucs, como u¡a consecu.nci¡ naiural de Ia


.sc¡.ia misma del coDüato básico y es frecuentñn¡o en la p.áciiü, por ld posibi-
lidades q¡e bn¡da para la apeÍun de nu4os merúdos al prodücto o mercaderia
gue se má de introducir y es eviderte que ltu D¡md otas fundanrentales il.
ex.lusividad, limitz.ióo ¡effitoi,l y a.tución en nombre propio, haD de da.se en
.l sub.onhro de disribución que surge y que se denva de uno anteno¡ de su
úism¿ nalur¿lez¿.r'!

Aunque en püncipio el subcontrato no puede darse respecto


a conúatos traslativos de dominio, y en el caso de la distribución
estamos frente a una clara trasmisión de propiedad, considero que
el contenido de la subdist bución comprende l¿s cond.iciones
(Le ruwnta q$e el distribuidor imponc al subdist¡ibuidor, ademá de
oüas posibles limitaciones quc pueda contener eI contrato base; por
ejemplo, la exclusiva o normas sobre la organizació¡ del negocio.
De este modo, eI sübdistdbuidor se obliga a revender b4jo el mis-
mo cúmulo de limitaciones y condiciones de reventa que el distri-
buidor le imponc. Si e1 subdistribuido¡ no cumple con los límites
impuestos, provoca un incumplimienLo para cI propio disi¡ibuidor
frente al fabdcante o frcnte al primer empresario. En la pníctica,
e¡ los conLratos se incluye la prohibición de subcontratar sin auto
rización expresa y preüa del fabricante; o una autorizacióü gene-
ral que obliga al distribuidor a informar al emprcsario sobre Ios
subcontratos que celebre. Si se subcont¡ata sin autorización, este

€ Dia¿ Bnvo (,12). Nim. 208.


€ Itripez vila (?0), pág. 185.
CONTRATOS MERC¡NTILES ATi?TCOS

incumplimiento es, generalmente, causa de terminación del con-


Eato de distribución.r
El subcontr¿to de dis¡¡ibución süele estar restringido a una zona
geográlica exclusira en donde el dist¡ibüdor tiene de¡echo a re-
vender. Por medio de un subcontrato no puede el distribuidor
exceder el territorio asignado en exch¡sia, pues es rcsponsable de
los actos del suMistribuidor que üolan e1 contrato con el empre-
sario principal. El plazo del subcontrato puede ser igual o menor
que el del conrato principal, pero su contenido siempre csrá li-
mitado por los términos del coÍt etc base, del cual sc origina. Si
el contrato de di¡t¡ibución es por plazo irdeterminado y se con-
cluye po¡ un p¡eaüso o alguna causa de incumplimiento, esta ter-
minaciór es, también, causa de terminación de todos 1os
subcontratos, por la relación d,e cod¿pend¿ncia nilar¿rol

11. TERMINACIÓN

a) Plaz.o. la,llegada del plazo es causa noñal de terminación


del contrato de distribución, aunque existen ciertos cfectos que se
producen precisamente a ftíz de la extinción. Por ejemplo, el
derecho que se pacta- asiste al dist¡ibuidor para devolver
la mercancía y-si que Ie sea pagada por el empresa¡io al precio quc
el pagó. En algunas ocasiones se previene un plazo, posterior a lia
terminación, dumnte el cual el concesionaño úene todos los de¡e-
chos del distdbuidor pala revende¡ la mercancía en su podet con
los beneficios de uso de marca, publicidad y los derechos que
deivan de la relación contractual-
Puede establecerse en el conúato que a la llegada del plazo el
contrato se prórroga at¡tornálic mente por peíodos anuales, salvo
que alguna de las pa¡tes de un preaüso a Ia otra para da¡ por
terminado el contrato. Es válido pactar que el dist¡ibuidor tenga
derecho a que se le renuat¿ o protmgu la ¡elación si durante el des-
empeño de su encargo o actiüdad distribuidora cumple con cier-
tos resultados-
Algunos distribuidores han reclamado (p¡incipalmenle en tos
tribunales fi:anceses) su derecho a que el conlrato se prorrogue,
o a que, en caso d€ negatha, se les conceda una indemnüación
compensator:ia. Los tribunales franceses han ¡echazado el derecho
a una indemnización "con el argumento de que la no reno\¡ación
a En la lcy belga ¡. Btablecc qu.: 't^ rÉgLt 6abL.i(ia¡ .n é!o3 di.rno. que pré
.eden soñ apli.abl6 á ld .onEios .tc disribü.¡ón conv.nidG .¡r. uú ili.tribüdor y uno
ó @nos Nbdhtnbuidorcl (ar. 5,),
378 JAVIER ARCE CARCOLLO

no constrtuye un abuso de derecho, sino el ejercicio de un dere-


cho contractual",!r
b\ Plazo indaerminado. E1 cont¡?1o puede ser por Phtat ndaa'
r¿inaá¡ es dct ir. que la rclación enrre las Parles es indcfinida en
el ucmpo. Esta hipóre\is planLea dos.asos
,) Que las panes estipulen cxpresamente un 'oÍtr¿to de duüción
indeterminada.
¡i) Our' no sc delemine contmcmálrnenle l¿ dum'ion del con'
,-,o .n-.uyo ,aso ésta h¿ de ronsidemñc ilimitada'5?
Par¿ et Drimer caso, las parles suelrn e§tipular un WaÜiso' cofio
mcdio para dar por lerminado el contralo. El Preaüso sc hace'
oencral;enle, ptr escri¡o y se nolifl(a fchacienremente (por
..rr¡co c..till,ado (on ¿ruse dc re.ibo, medianle notifica'ión no-
tariál) en el plazo preüo r zonable fÚado en eI conEato (tres, seis,
doce meses, etc-)-

si l¿r Danes no esuble.en el preaüso (omo medio de remina-


cidn ! han'§omeúdo el contralo á l;s PrinciPio§ de UN|DRO|L "cu'zl-
quie,a de las panes podni dar Por rerminado un contraLo de ÚemPo
indcfin¡do, .o;unn:i¡doselo a la orra con una anli(ipac¡ón ralon¡-
ble" (a¡i. 5.8).

Para determinar que es un plazo r¿zonable, ya sea que se apli


oucn o no los principio. ¡i¡¿d6s. quizá sea.onteniente acud;r a
li» usos mercantile., considerando las.ircunslancias proPiás del
En el caso de que el contrato no contenga plazo de termina-
ción ni establczca el preaviso, Ia terrninación Puede producirsc por
53
denuncia unilateml de alguna de la§ partc§
c) Dmuncia unitakru't. No resulta aPlicable supletoriamente al
contm¿o dc üstribucíón e1 derecho qDe la ley otorga al comitente
(art. 307 del C. de c.) de ¡evocar la comisión aI comisionista. El
contr?to de distribución tiene otros supuestos y no participa ple-
namente de las características de la comisión.

5' ?Deme Munoz (84). pág- 167.


5: IAlcsid PÉda (63), pág. 268.
53 Ei a.r. 2" de la lE belga señala: "clú¡¿o un contnto de disrribució¡ somerido a la

prr\cn'c lc) se cc p-úJo por .n prnorlo o¡ "rmrnddo oe r'emPu. 10 Du",l, 5., re'"in'li
ilo a, cpru Fn ,
-o de l¿rk Brd. úc un¿ dr Da("' a.ú ubl'g¿..onec. '¿lvo quc medie
"L
un piéa;so Eonable o una indennüa.ión jus6 qúe seé detemiMd¿ por ld Pafes al
noñemo de denuncia del .oneto-"
CONTId{IOS MERCANTII-TS ATiPICOS 379

Los vendcdorcs esriD en gmn Dedid¡ e, libertad de cscoger a sus distribüdores,


pero \u derc. io Dd.á pwn.r 6a - lw, ,, rrdrwr dc dnúihu, idn +L' ,ui/ru , oadi-
'ior'".. tn gcn"'¿1. .l p rnl. ¡ra in,¡u dr oi.üoio^rr" . "
;Ju l,¡t .J'Ea
'-'xl.rlor 'ü

,) Las partes pueden concederse mutuamenre esta facuttad de


denunciar el conrraro, o esrablecerla sólo como facultad de ula

¿i,) Pucden también partarse justos morivos par¿


la dcnuncia unilarer¿l del conrraro.ti -.¿¿'¿r Jür¡¿r-

(luando este derecho de denuncia unilateral no se pacta, 'se


entiende implícito en este contr¿to, I por tanto puede ser ejerci-
{ado por el concedente, que es a qüen generalmenre Ie interesa
haccrlo".56 I-a denuncia unilater¿l debe cumplir con estos requisi-
tos: que se haga de bur-na fe. en tjempo oponlrno ¡ con un plazo dc
preaviso.r- Si la n¡prur¿ del Lonlm(o es .onsecuencia del aicr(¡cio
abusivo del de¡ccho de denuncia, de una denuncia improcedente,
el concesio¡ra¡io tiene derecho a scr indemnizado.*
I r tu d" revo, J- Lrb.¡F. nd .i .e imp.ne d'r." de la Fxpir¿' rún dFt ptro.
'Jud d.mosr¿.lo
in h¡be^r tue nrdib. ¿bb i;b dimsrnr€ dpl i,,.u,nptimic;'o de
io p¿ct¡do por parte dcl Dandauno o coinisionisra, e¡tonces el coi¡tente ae¡e
ind.mli/r, ¿ a'ru.l ros,üio. v pedLnioi quc "oI la e\.pmpoÉ.rea rsoucion
i. o(¿'ioDe ?

d) Muert¿ e inhabilitarióL. "El contrato de concesión


sucede en ot¡os contlatos de colaboÉción* está basado eri-como
la con-
fianza del concedente e¡ el concesionario, por Io que tambión eÍt
este cont!?tos un elemento caractcrizado¡ es el intuitlt pernnae-"'¡
En prin.ipio, la lrucrte o i¡habiliáció. del disrribuidor €s causa de le¡nnución
del¿ rcl¿¡ói qin cnrb Bo u il¡rpnrdo pvamr d. l¿ r"¿Ldad d" rñ, he,l,u. p.r.
Ti,F ¿p,a nr quc cl t4t¿t¿ F¡onN rq q'ado -uiu,u,d. po, loquF,o',eqd;, r
r.irrrv s ¡¡ d.nomin¿du .ntút¡t inrtu@L o, si.. pjrh, r.. ub||zd.la Inñ. rér
¡nrnur p¿rti.uldrr.ne ripr.stro...'1 ,,,ün, ¡a¡,nu. ls.undi'ionF. p'
de los torrr¿unrF hrn prosrc.iff.nre rr relÉÉnfla ra la^on¿le,
rbs^F
'do.rJirndo
b€nte y específi.á considcmció¡ de la ápritüd€s iécni6 y p.oductied d€ la €m,
prsa. !l t,r¿rú se ha desPlDdo, or efecro,6dsde el comer.ianre o empresano
al esáblecimi¿¡ro ñercmtil de quc es ülulai
;r Kodc¡ (66). pá9. 641.
'r C/, Igl€sis Pmda (63), pág.
56
268.
Pnente Munoz (84). pá8s. 172 y 173.
5r C¡ Puente Müiror (84). pú8. l?3.
!s ajr5: Puenre M¡ñoz (8a), p+. t78.
r lgl€siá Imda (84), pá8. 276.
{ M¡.he, C¿lerc (93), pág. a65.
¡i lglcsi¡s P¡¡(ü (63), pás. 277.
38O JAV¡ER o^Rcol-r-o
^tcE
El conlrato no se extingue con la muertc o inhabilitación del
fabricante o empresario.
c) Causas justo,s pacLadat m eI contrato. Las partcs suclen ircluir
diversas causas de tenninación anticipada quc sc refiere¡¡ a i¡¡c¿m,
phmicnt¡s süsLanchlcs dc la .clac,ón coDtritcrual. lás más uslrales son:
el concurso mercantil dc a¡guna de las partes, quc el distribüidor
no adquiera la cuota mínima de Ias mercancías qüe dcbe comer
cializat retmso en los pagos del precio dc las mercarrcías, la no re-
cepción de ¡os productos, no cumplir periódicamenre con las coil-
diciones dc re\cnra, üolación al pacto de exclüsiva, el contrata¡
subdistdbuidores sin la autorización del ernprcsario, la huclga por
un pcríodo importante, el embargo de activos "sustanciales" dé h
empresa o la intewención judici¿].
En cicrtos contratos puede establecerse como cau¡as de extin-
ción el cambio de accionistas de la sociedad distribuidor¿ o dcl
fabricante, el cambio de adminisfración, la fusión o la escisión de
la sociedad,
f)Ina.mqámicfito, tamturción anticipa¿a e indmmizarión. Un pro.
blema que llega a los t¡ibunales sin un c¡iterio claro de solución
es el dete¡mi[ar como se indemnizáo los daños y pe{uicios a un
distribuidor por un incumplimiento del empresario o una termi,
[ación andcipada sin causa justiJicada. Un criLerio muy general que
puede plan[earse es con base er¡ los años de dur¿ción del contrato,
lo que falta para la llegada de tcrminación y las ventas y margcn
de utilidades que durante Ia vigencia ha obtenido el disrribuidor.
Por ejemplo, si el contrato cs por diez años y el concedente
incumple en el sexto año, faltando cuatro años para Ia terminación
pactada, habría que determhar cuales fuerou las ventas y la utilidad
neta del distribüdor en los scis años de vigencia del cont¡ato, ajustar
esa cif.¡ por fuIación (o calcular a p¡ecios consLnrtes) y determinar
que el concedente debe al distribuidor por conceplo de indemniza-
ción el promedio del año de utilidad multiplicado por los cúaEo
años que falta¡r para conclür el cont¡ato. Desde luego csta solución
tán gcneml no puede aplicañe fácilnente a contÉtos por tiempo
indeterminado.

12. NA'I URAI.EZA. CoNTRACTAT

a) Nalurala,a conlra¿h¿¿¿ Ins teorías que se han forr¡rulado acer-


ca d€ Ia natuBlc¿a contractual dc esta figura son vada.las. Las
principales opinioncs de la doctrina son Ias siguie[tes:
CONTRATOS MIiRCANTII,I]S ATíPI']oS 381

,) Compraventa especial con imposición del p¡ecio de reventa. El


concesionario !e limit2do el dominio sob¡e ia cosa adqui.idlt al ie-
¡e¡ qüe vende.la a un pre.io deteroinado. Una teds de la Ter.c¡a
Sala señala quer "El contrato mcrcantil dc distribuciórr exclusiva, por
natu¡aleza específica, no puede ser considcrado
prrreirLr l:.a ) llxra. pero e:t! Lir.un.t¿nci¿
cia la fált¿ dc aplicación de las disposi.iones relariva,s del Código de
Com.rcio..." (C¿ la tesis Conpraomta dz dishibución ercl siú, mnnatu
nü.antil de. R.es.i:iónl.
,ii) "Se t-2ta de una unidad contractual ---dice Díaz Br¿vo- que
no puedc scr otra que la inic;al mpralmta. estipulada con ull o
\anzs modaü¡La¡l¿s , .¿rg¿! tantas cor¡o se impongan al concesionano
adquirente de los bienes-"6?
i¿,) "La .onccsión supone siemp.e una relación durader¿. Es una
verdadera ?a¡¿¿ can nono|olia; monopolio d€ una marca que en oca-
siones es e\idente, que importa una ¡ele\ante cnddad económica."!3
nr) Como conrato mixto que "incorpora ing¡edientes del sumi-
nistro co¡ exclusi,a de .evenla y de la agencia, de ñodo quc su p¡o-
blemática inclll}c la propia de estos dos cont¡atos-'d
¿) "Consiste est. {:ontrato en cscncia en un r¿mi¿nrm en et que
la .Liltsula de enlustua, genel1llmente ¡ecíproca, adquiere una relevan-
cia fundamcntal, a] quc se añaden las obligaciones p.opias de un
agente (mínimo dc coñercialización, señicio a compradores, erc.)
§alvo ]a d€ contraiar a nomb¡e dcl concedente, va que el concesio-
irario coñpr¿ en firme y reveÍde ¡ su clientela propia, aünque urili-
ce la marca del concesionario." 65
I],1 Otl¿s tesis señalan que el contrato de dist¡ibución es venla con
suministrc, de licencia de marca, de mandato o contrato de agencia,
además de ser por sus cara..erística.c un contrato normaúvo, prelimi-
nar y de adhesión.66

En mi opiniórr, el conúato de distribución no puede asimilarse


a algurlo de los tipos coDtractuales dc nucsra legislación mexica-
na vigente. Se trata de una liguE atípicá, J?li gfl¿m, qüe r'se nos
presenta como ur fenómeno social reitemdo e indiidualiado bajo
Dn non¿n juris de Beneral aceptaciónj es decit posee ti|icidtld so-
,:id1," 67 Er) rcsume¡r, "no cabc ¡cducir el contrato de concesión
mercantil Pue¡rtc Muñoz- a ningr¡no de los esquemas con-
-dice
5: Di¡z araeo (.12i. núnr. ,C7.
il Bau.he (18), pá9. 37i. Tanbién 5unenb est,l ksn Hentn)rd lL.:.annak .añnñi¿w\,
citado por tuenk \lLlñ!¿ (llr) pi§. 57 ,v a8
"ó R.oseu (19), pá8 1:,4.
( vi.e¡l Chulía (r04) roúo ll, pág. 173.
al ?nenre Muñoz i84). págs 59 ¡ 88.
6r lglesias PÉda (63), pá9. 26r.
582 JAVIER ARCE CARGOLLO

tractuales tradicionales. El contrato de conccsión mercantil cs uII


conttuto atí?icd .Q
l,a car¿cterística distintiva de este cont¡zto frente a otros ncgo-
cios afines y que a mi entender constituyc un elemento escncial,
es la imposición al distribuidor parte del emp¡csario- de
-por
las condiciones de reventa y come¡cialización de los p¡oductos.
Cuando contiene un pacto dc cxclusiva esta ca¡acteística es sólo
una modalidad a¿.¿rúna.
b) Noma ruplznrias. L?,s normas supletorias d.e oEos cont¡atos o
de las oblig¿ciones en general que pueden ser aplicables al con,
tüto, son las disposiciones de la compravetrta mercantil (C/x la tcsis
Comtr raoenhr d¿ d.istributión e$h$i-ua, finlrato it¿rc&l¡.tíl d¿. Rzsciión),
que sc completan con las de la comp¡aventa ciü], con relacióü a
la adquisición y entrega de productos. Rigen rambién Ios princi-
pios del cont¡ato de suministro. Respecto a la imposiciól cle con-
diciones de rcvcnta que el distribuidor ¡ecibc del empresa¡io, las
normas del contrato de comisión y del mardato, pueden ser
supletori¿s y los principios del contrato de agencia pueden au-ri-
üar en la reglamcntac¡ón de esta relácidn.
Cuando se pacta la exclusi\.a, como obligación de Do contra-
tar, son aplicables las normas sobre las oblig¿ciones de no haccr
que contiene nuestra Iegislación civil. Como contrato mercantil que
es, hay que consider¿r la necesidad de acudir a los ltsos comercial¿s
aplicables, especialnente los de la piaza de1 distribuidor

s P¡re¡te Nruño¿ {84), pás. 88.

S-ar putea să vă placă și