Sunteți pe pagina 1din 187

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TESIS

INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL D.S. N° 150-2007-EF EN EL


MARGEN DE UTILIDAD NETA DE LAS EMPRESAS MEDIANOS Y
PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES DEL SECTOR CONSTRUCCION DE
LA CIUDAD DE HUANCAYO 2013

PRESENTADA POR:
BACH. MANUEL CHRISTOPHER CURI PÉREZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN


ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN FINANZAS

HUANCAYO – PERÚ
2014

1
ASESOR:
MG. MEINEL ALEXANDER CHAVEZ TURIN

2
DEDICATORIA:
Dedico la presente investigación a mi señora
madre porque su amor y sus enormes
esfuerzos para enseñarme a caminar por la
vida y no rendirme han sido alicientes en el
desarrollo de mi carrera profesional.

También la dedico a mi querido hijo, parte


importantísima de mi vida y regalo de Dios que
me da razones para ser feliz y un motivo por el
cual todos los días llegar a mi hogar.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque Él es dueño de la vida y gracias a Él todo se mueve

y funciona.

A mis docentes universitarios que me guiaron para entender el

valor de ser una carrera universitaria y la importancia de ser un

profesional ético y correcto.

A mis docentes de la Maestría que me ayudaron a abrir la mente

a un mundo nuevo de ideas y pensamientos

4
INDICE DE CONTENIDOS

Portada ........................................................................................................... i

Asesor ........................................................................................................... ii

Dedicatoria ................................................................................................... iii

Agradecimientos ........................................................................................... iv

Índice de Contenidos ..................................................................................... v

Índice de Gráficos .......................................................................................... x

Índice de Tablas ........................................................................................... xi

Resumen .....................................................................................................xiii

Abstract ....................................................................................................... xv

Introducción ................................................................................................xvii

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentación del Problema ............................................................. 19

1.2. Descripción del Problema ..................................................................... 37

1.3. Formulación del Problema .................................................................... 39

1.3.1 Problema General ...................................................................... 39

1.3.2 Problemas Específicos ............................................................... 39

1.4. Objetivos de la Investigación ................................................................ 40

1.4.1 Objetivo General......................................................................... 40

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................. 40

1.5. Justificación de la Investigación ............................................................ 41

1.5.1 Justificación Práctica .................................................................. 41

5
1.5.2. Justificación Socioeconómica .................................................... 42

1.5.3. Justificación Metodológica ......................................................... 42

1.6. Delimitación de la Investigación ............................................................ 42

1.6.1 Delimitación Espacial ................................................................. 42

1.6.2 Delimitación Poblacional............................................................. 43

1.6.3 Delimitación Temporal ................................................................ 43

1.7. Alcance y Limitaciones de la Investigación ........................................... 43

1.8. Hipótesis de la Investigación ................................................................. 44

1.8.1 Hipótesis General ....................................................................... 44

1.8.2 Hipótesis Específicas ................................................................. 44

1.9. Identificación y Clasificación de las Variables ....................................... 45

1.10. Operacionalización de las variables .................................................... 45

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedetes de la Investigación ........................................................... 47

2.2. Marco Filosófico .................................................................................... 58

2.3. Base Teórica......................................................................................... 60

2.3.1 Sistema Tributario Nacional ........................................................ 60

2.3.2 Margen de Utilidad Neta ............................................................. 66

2.3.3 Principio de Primacía de la Realidad .......................................... 67

2.3.4 Gastos ........................................................................................ 67

2.3.5 Derecho a la Defensa ................................................................. 67

2.3.6 Facultad de Fiscalización de la Administración Tributaria ........... 68

2.3.7 Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT ............................. 69

2.3.8 Sector Construcción ................................................................... 79


6
2.3.9 Evasión Tributaria....................................................................... 83

2.3.10 ElusiónTributaria....................................................................... 88

2.4. Marco Conceptual ................................................................................. 91

2.4.1 Bancarización ............................................................................. 91

2.4.2 Medios de Pago ......................................................................... 91

2.4.3 Contribuyente ............................................................................. 91

2.4.4 Mediados y Pequeños Contribuyentes (MEPECOs) ................... 91

2.4.5 Ciudad de Huancayo .................................................................. 92

2.4.6 Reparos Tributarios .................................................................... 92

2.4.7 Empresas del Sector Construcción ............................................. 92

2.4.8 Fiscalización de la SUNAT ......................................................... 92

2.5 Marco Legal ........................................................................................... 93

2.5.1 D.S. N° 150-2007-EF .................................................................. 93

2.5.2 Bancarización, ITF y libertad contractual .................................... 99

2.5.3 Bancarización, ITF y secreto bancario ...................................... 103

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método de Investigación .................................................................... 111

3.2. Tipificación de la Investigación ........................................................... 112

3.3. Diseño de la Investigación .................................................................. 113

3.4. Modelo Teórico Científico de la Investigación ..................................... 114

3.5. Proceso de la Prueba de Hipótesis ..................................................... 115

3.5. Población y Muestra ........................................................................... 115

3.5.1 Población ................................................................................. 115

3.5.2 Muestra .................................................................................... 116


7
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................. 116

3.7. Procedimiento de Recolección de Datos............................................. 117

3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................. 118

CAPITULO IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. MUN de las empresas MEPECO antes de la investigación ............... 119

4.2. Análisis Descriptivo ............................................................................ 121

4.2.1 Domicilio Fiscal ........................................................................ 121

4.2.2 Grado de Instrucción del Empresario........................................ 122

4.2.3 Realización de Operaciones con Proveedores en lugares

donde no existen oficinas de entidades del Sistema Financiero..123

4.2.4 Empresas fiscalizadas por SUNAT ........................................... 126

4.3. Análisis del Grado de Dificultad para cumplir la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores .......................................... 127

4.3.1 Análisis de la simplicidad de cumplir la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores iguales o mayores

a S/. 3,500 ................................................................................. 127

4.3.2 Análisis de la facilidad de cumplir la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores en lugares donde

no hay oficinas de Entidades Financieras ................................. 128

4.3.3 Análisis de la facilidad con que los proveedores aceptan

que se les pague utilizando la bancarización ............................ 129

4.3.4 Análisis de la posibilidad de cumplir con la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores sin cometer errores…130

4.4. Proceso de la Prueba de Hipótesis ..................................................... 131


8
4.4.1 Proceso de Prueba de la Hipótesis General ............................ 131

4.4.2 Proceso de Prueba de la Primera Hipótesis Específica ........... 133

4.4.3 Proceso de Prueba de la Segunda Hipótesis Específica ......... 138

4.4.4 Proceso de Prueba de la Tercera Hipótesis Específica ........... 140

CAPITULO V PROPUESTA PARA LA MEJORA DEL D.S. N° 150-2007-EF

5.1. Aspectos que deben considerarse para mejorar el

D.S. N° 150-2007-EF .......................................................................... 145

Conclusiones ........................................................................................... 150

Recomendaciones ................................................................................... 153

Referencias Bibliográficas ...................................................................... 156

Anexos ..................................................................................................... 159

Anexo 01 Matriz de Consistencia .......................................................... 160

Anexo 02 Encuesta ............................................................................... 161

Anexo 03 Ficha de Validación de Experto ............................................. 162

Anexo 04 Relación de Empresas Analizadas ........................................ 163

Anexo 05 D.S N° 150-2007-EF .............................................................. 165

Anexo 06 Proyecto de Ley planteado por el Investigador ...................... 187

9
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Utilidades de las empresas peruanas en el 2013 26

Gráfico N° 2. Valor de las licitaciones públicas y obras privadas

autorizadas 29

Gráfico N° 3. Distribución del domicilio fiscal 121

Gráfico N° 4. Grado de instrucción del empresario 122

Gráfico N° 5. Realización de operaciones en lugares donde no existen

oficinas de entidades del Sistema Financiero 123

Gráfico N° 6. Empresas fiscalizadas por SUNAT 127

Gráfico N° 7. Curva de Simetría de Gauss para la Hipótesis General 132

Gráfico N° 8. Grado de dificultad para el cumplimiento del

D.S. N° 150-2007-EF 135

Gráfico N° 9. Curva de Simetría de Gauss para la Hipótesis

Específica 1 137

10
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. PBI según Sectores Económicos 27

Tabla N° 2. Variables de la Investigación 28

Tabla N° 3. Sistema Financiero: Número de Empresas 35

Tabla N° 4. Variables de la Investigación 45

Tabla N° 5. Matriz de operacionalización de variables 45

Tabla N° 6. Ratio MUN antes de la verificación de la aplicación

del D.S. 150-2007-EF 120

Tabla N° 7. Distribución del Domicilio Fiscal 121

Tabla N° 8. Grado de instrucción del empresario 122

Tabla N° 9. Realización de operaciones en lugares donde no existen

oficinas de entidades del Sistema Financiero 123

Tabla N° 10. Lugares donde se realizaron operaciones y no existían oficinas

de entidades del Sistema Financiero 124

Tabla N° 11. Empresas fiscalizadas por SUNAT 126

Tabla N° 12. Análisis de la simplicidad y facilidad de cumplir la

Obligación de bancarizar operaciones con proveedores

iguales o mayores a S/. 3,500 128

Tabla N° 13. Análisis de la facilidad de cumplir la obligación de

Bancarizar operaciones con proveedores en lugares

donde no hay oficinas de Entidades Financieras 129

Tabla N° 14. Análisis de la facilidad con que los proveedores

aceptan que se les pague utilizando la bancarización 130

11
Tabla N° 15. Análisis de la posibilidad de cumplir con la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores sin cometer

errores 130

Tabla N° 16. El nivel de dificultad para el cumplimiento del

D.S. 150-2007-EF es bajo 134

Tabla N° 17. Correlaciones de Muestras Relacionadas Hipótesis

Específica 2 139

Tabla N° 18. Prueba de Muestras Relacionadas Hipótesis

Específica 2 139

Tabla N° 19. Prueba de Muestras Relacionadas Hipótesis Específica 3 141

Tabla N° 20. Correlaciones de Muestras Relacionadas Hipótesis

Específica 3 142

Tabla N° 21. Comparación entre Ratios de MUN antes y después de la

Fiscalización de la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF 143

12
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la

aplicación del D.S. N° 150-2007-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano el

23.09.2007, en el Margen de Utilidad Neta de las empresas Medianos y

Pequeños Contribuyentes (MEPECO) del sector construcción de la ciudad de

Huancayo 2013. Para ello, se estudió a las empresas MEPECO del sector

construcción de la ciudad de Huancayo, específicamente de la zona

metropolitana de los distritos de Huancayo, Tambo y Chilca.

En el trabajo de campo se aplicó como instrumento de medición una encuesta a

los empresarios para conocer su opinión acerca de la dificultad en la aplicación

del D.S. N° 150-2007-EF y además se recolectó información sobre sus estados

financieros.

Se encontró que: 1) Los empresarios consideran que el D.S. N° 150-2007-EF

contiene un conjunto de obligaciones tributarias con un alto grado de dificultad

en su cumplimiento 2) La dificultad en el cumplimiento de las obligaciones

13
tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF genera Reparos Tributarios a

las empresas MEPECO del sector construcción fiscalizadas por SUNAT

incrementando sus gastos y 3) La dificultad en el cumplimiento de las

obligaciones tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF disminuye el Ratio

de Margen de Utilidad Neta del año 2013 de las empresas MEPECO del sector

construcción como consecuencia del incremento de gastos proveniente de los

Reparos Tributarios realizados por SUNAT.

Para la comprobación de hipótesis se utilizó la prueba estadística “T de Student”.

Los valores encontrados permitieron determinar un nivel de influencia

significativa de la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF en el Margen de Utilidad

Neta de las empresas MEPECO del sector construcción de la ciudad de

Huancayo 2013.

Los resultados expuestos evidencian que el D.S. N° 150-2007-EF tiene una

influencia negativa en el Margen de Utilidad Neta de las empresas MEPECO del

sector construcción de la ciudad de Huancayo, atentando contra su subsistencia,

por tanto si el Estado Peruano desea realmente promover el crecimiento y

desarrollo de este tipo de empresas debe modificar esta norma buscando que

prime la realidad de las operaciones de las empresas con sus proveedores antes

que los formalismos que contiene el D.S. N° 150-2007-EF.

Palabras clave: D.S. N° 150-2007-EF, Margen de Utilidad Neta, Sector

Construcción

14
ABSTRACT

The objective of the present research was to determine the influence of applying

the DS N ° 150-2007-EF, published in the official newspaper El Peruano the

23.09.2007, in Net Profit Margin of the medium size companies and small

taxpayers (MEPECO) of the construction sector of the city of Huancayo 2013. To

this end, the MEPECO companies of the construction sector of the city of

Huancayo were studied, specifically in the metropolitan districts of Huancayo,

Tambo and Chilca.

In the fieldwork, a measuring instrument as a way of survey was applied to the

entrepreneurs to get their opinion about the difficulty in applying the DS N ° 150-

2007-EF, besides that information on their financial statements was collected.

It was found that: 1) Employers consider the DS N ° 150-2007-EF contains a set

of tax obligations with a high degree of difficulty in its complying 2) The difficulty

in meeting tax obligations contained in the DS N ° 150-2007-EF generates Tax

Objections to the MEPECO companies in the construction sector controlled by

15
SUNAT increasing their expenses and 3) The difficulty in compliance of tax

obligations included in the DS N ° 150-2007-EF decreases the Net Profit Margin

Ratio of the year 2013 of the MEPECO companies in the construction sector as a

result of the increase of the expenses coming from the Tax Objections made by

the SUNAT.

The statistical test "Student t" was used for hypothesis testing. The values found

made it possible to determine a level of meaningful influence of the application of

DS N ° 150-2007-EF in Net Profit Margin of the MEPECO companies in the

construction sector of the city of Huancayo 2013.

The above results show that the S.D. N ° 150-2007-EF has a negative influence

on the Net Profit Margin of the MEPECO companies in the construction sector of

the city of Huancayo, undermining their subsistence, so if the Peruvian

government really wants to promote the growth and development of this these

kind of businesses, it must modify this policy seeking to give more importance to

the reality of business operations with suppliers before formalisms contained in

the DS N ° 150-2007-EF.

Keywords: S.D. N ° 150-2007-EF, Net Profit Margin, Construction Sector

16
INTRODUCCION

Los tributos se deben traducir en fórmulas que deben ser las más elementales

posibles, para facilitar su entendimiento y aplicación por parte de los

contribuyentes, la paradoja es que cuanto más esfuerzos hace el legislador para

llegar a fórmulas impositivas justas, las reglas resultan más numerosas y

complicadas, alejándose del ideal de simplicidad.

Sin embargo, Perú lleva varios años afrontando un Sistema Tributario recargado

de normas que dificultan el desarrollo de las medianas empresas formales e

induciendo a las medianas empresas informales a continuar en la ilegalidad.

Un Sistema Tributario y su creador, el Estado, deberían ser aliados de las

empresas, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, impulsando

su desarrollo y su formalización.

El presente trabajo pretende mostrar Influencia de la aplicación del D.S. N° 150-

2007-EF en el Margen de Utilidad Neta de las empresas Medianos y Pequeños

contribuyentes (MEPECO) del Sector Construcción de la Ciudad de Huancayo en


17
el año 2013 para analizar los efectos de esta norma tributaria en las finanzas de

la empresa y así poder proponer alternativas de mejora.

En el Capítulo I se describe la fundamentación, descripción y formulación del

problema de investigación, se explican los objetivos, la justificación y las hipótesis

de investigación, así como se identifican y operacionalizan las respectivas

variables.

En el Capítulo II se desarrolla el Marco Teórico mostrando antecedentes de la

investigación, las bases teóricas y el marco conceptual de la investigación.

En el Capítulo III se explica la Metodología de Investigación desarrollando el

método, tipo, diseño y modelo teórico científico de la investigación, asimismo se

define la población y muestra indicando las técnicas e instrumentos de

recolección de datos y su correspondiente procedimiento.

En el Capítulo IV se presente el Análisis y Presentación de Resultados explicando

el contraste de las hipótesis efectuado en el trabajo de campo.

En el Capítulo V se presenta una propuesta de mejora para el D.S. N° 150-2007-

EFen base a las experiencias y resultados obtenidos en el trabajo de campo.

EL INVESTIGADOR

18
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Por mandato de la Ley N° 28194 publicada en el Diario Oficial El Peruano

el 27.03.2004 y su posterior Texto Único Ordenado contenido en el D.S.

N° 150-2007-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23.09.2007,

existe la obligación de utilizar Medios de Pago a efectos de poder deducir

costos, gastos o créditos, efectuar compensaciones, solicitar devoluciones

de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada

y restitución de derechos arancelarios. A esta obligación se le conoce

comúnmente como “bancarización”.

El estricto cumplimiento de la bancarización resulta conveniente para el

sistema tributario en su conjunto toda vez que permite que las operaciones

realizadas con la intervención de un tercero, generalmente un banco,

dejen una huella en el sistema financiero que proporciona mayores

elementos que acreditan su efectiva realización y pago.

19
La necesidad de bancarizar usando Medios de Pago se sustenta en el

deber de colaboración general que tiene todo contribuyente de poner a

disposición de la Administración Tributaria todos los elementos que

permitan fiscalizar los hechos generadores de obligaciones tributarias.

Sin embargo, la imposibilidad legal de subsanar la omisión de utilizar

Medios de Pago resulta contraria al Principio de Primacía de la Realidad

en que debe sustentarse el ordenamiento jurídico. La no utilización de

Medios de Pago y el subsiguiente desconocimiento de costos, gastos o

créditos con efectos tributarios, implica en los hechos que los

contribuyentes ingresen al Tesoro Público sumas que no califican en

estricto como tributos, en tanto no están vinculadas a su real y verdadera

capacidad contributiva.

Por otro lado, se afecta el Derecho de Defensa de los contribuyentes al

desconocer la deducción de costos, gastos o créditos con efectos

tributarios por el sólo hecho de no haber empleado los Medios de Pago

establecidos por la Ley sin que exista la posibilidad de subsanar dicha

omisión y/o acreditar la deducción de los costos, gastos o créditos con la

realidad de las operaciones realizadas.

Debe tenerse en consideración que en muchas zonas del país no hay

entidades financieras, lo cual dificulta la aplicación de la bancarización.

Existen también otro inconveniente relacionado a que muchos

proveedores con los que trabajan las empresas no aceptan que se les

pague a través de bancarización, esto por diversos factores tales como:

desconfianza, temor, etc, lo cual dificulta las operaciones con los mismos.
20
Ello se observa especialmente en las zonas rurales y en determinadas

actividades como agricultura, ganadería, agroindustria y el sector

construcción.

Toda esta coyuntura se agrava cuando una empresa atraviesa un

procedimiento de fiscalización en donde la Administración Tributaria

(SUNAT) realiza reparos tributarios a las empresas por el incumplimiento

de la bancarización a pesar de contar con todas las herramientas

necesarias a su disposición para verificar la realidad de las operaciones

realizadas por la empresa y no únicamente basarse en el mero

incumplimiento de la bancarización.

Pero ¿qué efecto o implicancia tienen los reparos tributarios en el

desenvolvimiento de la empresa?, pues la respuesta es la siguiente: los

reparos tributarios por lo general implican la acotación de Impuesto a la

Renta e Impuesto General a las Ventas dejados de pagar, los cuales

conforme al Plan Contable General Empresarial deben contabilizarse

como gastos, trayendo como consecuencia que los gastos de la empresa

se incrementen y por ende se afecte su Margen de Utilidad Neta.

Para clarificar esta situación se presentan dos ejemplos, el primero

relacionado con el Impuesto a la Renta y el segundo con el IGV.

21
Ejemplo 1: Efectos de no bancarizar relacionados al Impuesto a la Renta

No cumplir con la bancarización trae como consecuencia que se

desconozca el costo de ventas en que la empresa incurrió para operar y

generar ingresos provocando un incremento del Impuesto a la Renta de

S/. 22,500 (S/. 29,340 – S/. 6,840) que representa un incremento de

428.95%, es decir, al no utilizar Medios de Pago el impuesto se

incrementa.

22
Ejemplo 2: Efectos de no bancarizar relacionados al IGV

No cumplir con la bancarización trae como consecuencia que se

desconozca el crédito fiscal de la empresa proveniente de las compras

realizadas para operar y generar ingresos provocando un incremento del

IGV por S/. 8,000 (S/. 10,000 – S/. 2,000) que representa un incremento

de 400.00%, es decir, al no utilizar Medios de Pago el impuesto se

incrementa.

23
1.1.1 ANÁLISIS DE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS PERUANAS

DURANTE EL AÑO 2013

Las ganancias de las empresas no financieras, cayeron 14,6% en el

ejercicio del 2013 según los estados financieros recopilados por

Economática.

La disminución del beneficio de las firmas pertenecientes a los sectores

agrario, industrial, servicios, minería y diversas hizo que la rentabilidad

patrimonial descendiera en 4,2 puntos porcentuales, a 12,4%.

Los factores que explicaron los resultados fueron diversos, entre los

que destacó la caída de los precios internacionales, el incremento de

los costos de producción como factores negativos y como factores

positivos las inversiones en algunas empresas comenzaron a dar frutos.

Las ventas de las empresas agrarias fueron menores en 17% y la

rentabilidad se desplomó a 0,8%. El equipo de research de Credicorp

Capital Bolsa señaló al Diario El Comercio que la disminución de

ganancias de estas empresas debía atribuirse a la fuerte caída del precio

internacional del azúcar en el cuarto trimestre del año.

Detallaron que el precio del insumo dulce se desplomó porque India y

Brasil, los principales líderes de exportación del bien, registraron una

sobreproducción, que castigó a todo el sector. La cotización promedio del

azúcar cayó 11,5% el año pasado, según el BCR.

24
Los resultados del sector minero fueron impactados también por la

volatilidad de los precios y el incremento de los costos.

El equipo de research explicó que las mineras productoras enfrentaron

mayores costos de producción por tonelada métrica de producto, debido a

las menores cotizaciones.

El año pasado, el precio del cobre cayó en promedio 9,3% en el año, el

oro de desplomó en 27,38%, el zinc en 3,2% y el plomo en 6,4%, señaló

el BCR.

Si bien las empresas de servicios aumentaron su utilidad en solo 0,6%,

Credicorp Capital Bolsa manifestó que hubo empresas generadoras que

registraron importantes ganancias por eventos puntales. Por ejemplo

Enersur registró un crecimiento importante de su utilidad, de 26,6%,

debido a sus operaciones en Chilca y en Ilo. La SAB destacó que el sector

industrial tuvo un comportamiento heterogéneo. Por ejemplo Alicorp

reportó mayores utilidades debido a los ingresos por sus plantas de

alimentos en el exterior.

25
Gráfico N° 1 Utilidades de las empresas peruanas en el 2013

1.1.2 ANALISIS DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL PERÚ

El tamaño de mercado del sector construcción en el ámbito nacional viene

dado por los siguientes factores:

- La participación del sector construcción en el PBI: según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2013 el PBI del

sector construcción correspondió al 5.6% del PBI nacional, es decir, del

total de PBI nacional el 5.6% es producto de las actividades del sector

económico de la construcción.

26
La variación porcentual del PBI del sector fue de 10.3% en el mes de junio

del 2013 en comparación con el año anterior; esto indica que se ha

presentado un incremento del 10.3% del PBI de construcción en junio de

2013 en comparación con junio de 2012; como se muestra en el cuadro

N°1; en el cual aparecen la participación de los demás sectores de la

economía en el PBI nacional y las variaciones porcentuales de junio de

2013 en comparación con junio de 2012 y el acumulado de enero a junio

de los demás sectores de la economía nacional, la finalidad de la

información presentada en este cuadro, es comparar la importancia de la

participación de la actividad económica de la construcción con la

participación de los demás sectores de la economía nacional, en el PBI.

Tabla N° 1

PBI SEGÚN SECTORES ECONOMICOS: JUNIO 2013

27
- El valor de las licitaciones públicas y obras privadas autorizadas:

nos permiten medir el tamaño del mercado total, dado que son los dos

rubros en los cuales se desarrolla la construcción en el Perú. Esto se

aprecia con claridad en la Tabla N° 2, donde se muestra el total de obras

públicas y privadas (expresado en dólares americanos) realizadas por

año desde el año 2000 hasta el mes de Diciembre de 2013, esta

evolución se puede apreciar claramente en el Gráfico Nº 1 que es la

representación de los datos proporcionados en la Tabla Nº 2. En dicho

gráfico podemos analizar la evolución de la inversión en construcción en

la última década.

Tabla N° 2
Valor de las Licitaciones Públicas y Obras Privadas Autorizadas
(Millones US$)

OBRAS OBRAS TOTAL


AÑOS PUBLICAS PRIVADAS MERCADO
2000 101.5 34.2 135.7
2001 123.1 30.6 153.7
2002 25.2 14.2 39.4
2003 175.5 408.7 584.2
2004 212.2 354.5 566.7
2005 279.6 464.1 743.7
2006 781.1 601.2 1382.3
2007 522.7 710.0 1232.7
2008 873.8 681.2 1555.0
2009 804.0 739.4 1543.4
2010 480.7 694.9 1175.6
2011 406.0 544.4 950.4
2012 361.9 151.2 513.1
2013 237.5 116.3 353.8
Fuente: CAPECO – Licitaciones publicadas diario El Peruano

28
Gráfico N° 2
Valor de las Licitaciones Públicas y Obras Privadas Autorizadas

Es importante precisar que dentro de las obras públicas los rubros con

mayor presupuesto asignado son: Edificaciones (hospitales,

oficinas públicas, colegios), expansión y mejoramiento urbano

(pavimentación, obras sanitarias, paseos y jardines), irrigación y obras

eléctricas.

Las obras privadas están representadas por: viviendas, hoteles, centros

comerciales, entre otros.

1.1.3 LA BANCARIZACIÓN

Conforme al trabajo del Mg. José Antonio Maza Rodríguez (MAZA

RODRIGUEZ, 2014), el grado de bancarización en una economía o

29
mercado puede analizarse desde diferentes perspectivas, aportando cada

una de ellas elementos interesantes que asisten la toma de decisiones.

En primer lugar, se puede analizar el grado de bancarización considerando

el peso relativo de ciertas magnitudes agregadas en el conjunto de la

economía (por ejemplo, depósitos o préstamos), aportando elementos

sobre la profundidad del desarrollo de los servicios bancarios en la

economía.

Desde otro ángulo, se puede considerar como indicativo del nivel de

bancarización en un mercado la utilización y difusión de ciertos servicios

bancarios en la población. De este modo, se obtiene información sobre el

nivel y extensión de uso de servicios bancarios como las cuentas

bancarias, las tarjetas de crédito y débito, etc.

Por último, existe otra dimensión no menos importante: los usos legales

que cada estado quiera darle a la bancarización.

El grado de bancarización, dado por los ratios Depósitos Totales/PBI y

Colocaciones Brutas/PBI, refleja la importancia del sistema financiero de

un país como canalizador de los recursos de los agentes superavitarios

(ahorristas) a los agentes deficitarios (inversionistas).

El Perú, no es ajeno a esta realidad, encontrándose según la Federación

Latinoamericana de Bancos (FELABAN) en el puesto número 13 en el

ranking 2013 que mide la Bancarización a través de la tasa de

Bancarización para América Latina de Países.

30
1.1.4 LA BANCARIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El tema del acceso a los servicios financieros ha cobrado gran importancia

en los países de América Latina en los últimos años. En forma creciente,

tanto gobiernos como bancos y otras instituciones financieras privadas,

vienen planteando y desarrollando iniciativas que buscan profundizar el

acceso de la población a los servicios financieros.

Los análisis recientes sobre la relación entre desarrollo de mercados

financieros y desarrollo económico a nivel mundial han incrementado el

énfasis en el concepto de "acceso a servicios financieros," por el cual se

entiende la capacidad de la población de utilizar estos servicios sin que

existan obstáculos que lo prevengan.

El concepto de "acceso" se distingue del concepto "profundización

financiera" (por el cual se entiende los ratios tradicionales de "crédito/PBI"

y "depósitos/PBI"). De acuerdo con esta nueva literatura, en tanto que una

mayor profundización financiera está positivamente relacionada a un

mayor crecimiento económico, un mayor acceso de los grupos

poblacionales de menor ingreso a los servicios financieros puede contribuir

a la disminución de la pobreza y a una mejora en la distribución del ingreso.

Estas relaciones se fundamentan en que la utilización amplia y profunda

de servicios financieros conduce a una adecuada canalización de ahorros

hacia actividades productivas; un eficiente sistema de pagos que facilita

las transacciones entre agentes económicos y un adecuado monitoreo de

los riesgos empresariales. Además, el énfasis en el tema de acceso ha

llevado naturalmente a promover el desarrollo de las micro finanzas.


31
El argumento principal para apoyar la actividad micro-financiera se basa

en la documentación de altas tasas de rendimiento que potencialmente

pueden alcanzar las inversiones de pequeñas y micro empresas, si es que

tuvieran acceso al crédito.

La gran mayoría de los países de América Latina vienen consolidando sus

democracias. Esto ha resultado en una creciente demanda de la población

por acceso a los beneficios de las reformas y el crecimiento económico.

Entre estas demandas, se destaca un mayor acceso a los servicios

financieros, tanto por parte de las medianas, pequeñas y micro empresas

para financiar sus inversiones productivas como de las familias que

requieren vehículos financieros seguros para canalizar sus ahorros,

realizar transacciones en forma más eficiente, financiar la compra de

bienes inmobiliarios, entre otras.

Asimismo, se puede considerar como indicativo del nivel de bancarización

en un mercado la utilización y difusión de ciertos servicios bancarios en la

población. De este modo, se obtiene información sobre el nivel y extensión

de uso de servicios bancarios como las cuentas bancarias, las tarjetas de

crédito y débito, etc.

Existe otra dimensión no menos importante: los usos legales que cada

Estado decida darle a la Bancarización, así podemos observar casos como

los de Argentina y Perú donde la Bancarización tiene usos tributarios que

promuevan la reducción de la evasión y la formalización de su economía.

Si bien la bancarización es una actividad que ha estado presente en la

sociedad desde hace mucho tiempo, sólo en los últimos años ha ganado
32
importancia, gracias al reconocimiento que se le ha dado al sector

financiero como elemento que contribuye al desarrollo humano.

Esto último debido a que el acceso a los servicios financieros permite

ampliar la liquidez de las empresas y los agentes, contribuyendo a

incrementar su gasto privado, inversión, y por lo tanto la productividad del

país.

Para el caso específico de América Latina, la situación no es muy

favorable, ya que además de que el conocimiento de los agentes con

respecto a los servicios financieros es bajo, las diferentes crisis

económicas acentuaron el bajo nivel de bancarización.

Para intentar revertir esta tendencia, en varios países se intenta la

implementación de políticas económicas con miras a incrementar el

acceso a los servicios financieros de su población, como es el caso de

Chile, Brasil, México o Colombia.

Para precisar mejor el nivel o grado de Bancarización en América Latina,

es necesario realizar mediciones al respecto, es por ello que el grado de

bancarización, dado por los ratios Depósitos Totales/PBI y Colocaciones

Brutas/ PBI refleja la importancia del sistema financiero de un país como

canalizador de los recursos de los agentes superavitarios (ahorristas) a los

agentes deficitarios (inversionistas).

Entre los factores que conspiran contra la bancarización se puede

mencionar la falta de información financiera del común de la gente, la

pérdida de confianza por malas experiencias previas, las bajas tasas de

interés pasivas, los complejos requisitos para la apertura de cuentas y su


33
elevado costo de mantenimiento, las altas comisiones, las excesivas tasas

tributarias, el bajo desarrollo de la infraestructura bancaria (escasez de

agencias), etc.

1.1.5 LA BANCARIZACIÓN EN EL PERÚ

La bancarización en el Perú se ha incrementado de 20 a 28% en los

últimos seis años gracias al dinamismo de la actividad económica en dicho

lapso.

El incremento de la bancarización bancaria, sustentada en la confianza

que las instituciones financieras tratan de generar en las personas, ha sido

importante aunque falta aún igualar el nivel de otros países como Chile

que tiene una bancarización de 70%.

Sin embargo, los diferentes niveles culturales y educativos del Perú

podrían afectar el ritmo de crecimiento de la bancarización registrada en

los últimos años dado que la tecnología en el uso de los servicios

financieros (internet, tarjetas de débito o crédito, cajeros automáticos, etc)

aún continua siendo un factor de resistencia para un grueso de la

población, a esto se suma el hecho que las instituciones financieras no

tienen oficinas en todos los distritos del país, lo que dificulta la orientación

y/o capacitación a la población del uso de la tecnología desplegada por

estas instituciones.

No obstante el crecimiento de la bancarización en el Perú se explica

principalmente por la descentralización económica observada en los

últimos años y que ha mejorado el bienestar en la población de provincias.


34
El avance en el proceso de bancarización en el país se registró

principalmente en las provincias, sin embargo este crecimiento se apreció

en un mayor dinamismo de los créditos impulsados principalmente por las

entidades que componen el sistema microfinanciero, como las cajas

municipales, las cajas de ahorro y las edpymes, que son los que realizan

el mayor esfuerzo por incorporar a más personas al sistema financiero.

Cabe indicar que el buen desempeño de las entidades microfinancieras ha

permitido que el Perú consiga por tercer año consecutivo el primer lugar

en el ranking mundial como el país con el mejor entorno de negocios para

las microfinanzas, según la medición realizada por la Unidad de

Inteligencia del Economista pedido del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID).

En el Perú el sistema financiero viene compuesto por bancos, instituciones

microfinancieras y empresas de arrendamiento financiero, al respecto a

diciembre del 2013 se cuenta con lo siguiente:

Tabla N° 3
Sistema Financiero: Número de Empresas

35
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que en el Perú existe una

normatividad tributaria para la Bancarización dada por el D.S. N° 150-

2007-EF, la cual obliga a utilizar Medios de Pago por transacciones con

proveedores iguales o superiores a S/. 3,500 o US$ 1,000.

La razón por la cual un Estado decide regular la bancarización de

operaciones para efectos tributarios radica en que una de las principales

preocupaciones de toda Administración Tributaria es la de combatir las

conductas tanto evasivas como elusivas en las que muchas veces incurren

los agentes económicos con la finalidad de sustraerse de la obligación de

contribuir con el Estado, impidiendo de esta manera con el rol que le es

ínsito a este último. De otro lado, no debe perderse de vista la denominada

"informalidad tributaria" la misma que es combatida por la Administración

Tributaria (SUNAT) a efectos de detectar ciertos sectores de la economía

en los que prevalece aquella (informalidad tributaria) dándose así inicio a

los procesos de fiscalización los cuales tienen como correlato el incre-

mento de la recaudación fiscal. Es bajo ese panorama que se dictó,

inicialmente, el Decreto Legislativo N° 939 y luego el Decreto Legislativo

N° 947 (norma modificatoria). A su vez, con posterioridad se dictó la Ley

N° 28194 (26.03.2004) rotulada como "Ley para la lucha contra la evasión

y para la Formalización de la economía" y finalmente el D.S N° 150-2007-

EF que contiene el Texto Único Ordenado de la Ley N° 28194.

Pero ¿qué es la bancarización y cuál es su objetivo?, para responder a

esta pregunta podemos traer a colación lo señalado por el Tribunal

Constitucional (TC) en un fallo en el cual señaló que "el objetivo de la


36
denominada bancarización es la de formalizar las operaciones

económicas con participación de las empresas del sistema financiero para

mejorar los sistemas de fiscalización y detección del fraude tributario. A tal

propósito coadyuva la imposición del ITF, al que, a su vez, como todo

tributo le es implícito el propósito de contribuir con los gastos públicos,

como una manifestación del principio de solidaridad que se encuentra

consagrado implícitamente en la cláusula que reconoce al Estado peruano

como un Estado Social de Derecho (art. 43g de la Constitución)".

Ahora bien, en relación con el criterio vertido por el TC podemos inferir que

de alguna manera la bancarización no es otra cosa que la manifestación

de la potestad tributaria con la que actúa el Estado empleando como

vehículo una Ley, a efectos que se cumplan las disposiciones que ella

establezca. Por consiguiente, siendo una Ley la que impone ciertas

exigencias de relevancia fiscal la misma se torna en una norma de orden

público. Así las cosas, la bancarización se traduce en una obligación

tributaria en virtud de la cual se impone una carga fiscal. Ello, en la medida

que de no emplearse los Medios de Pago regulados por la citada Ley, en

cuanto resulte obligatorio hacerlo, no se podrá alcanzar el reconocimiento

de los efectos tributarios de la operación celebrada por el contribuyente.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los inconvenientes y dificultades en la aplicación de la bancarización

resultan una preocupación para entidades privadas e incluso para la

propia SUNAT.
37
En lo que se refiere a las entidades privadas podemos tomar como ejemplo

a la Cámara de Comercio de Lima que en Setiembre 2009 organizó el Foro

Tributario “Por un Sistema Tributario Promotor del Desarrollo” en el cual

abordó, entre otros temas, “La importancia de la bancarización de

operaciones” e “Incumplimiento de la bancarización de operaciones reales

y fehacientes”.

Al finalizar el foro se concluyó que la bancarización debería mantenerse

ya que permite ubicar a los incumplidores y a los evasores fiscales. Sin

embargo, en el caso de operaciones reales y fehacientes, las empresas

no deberían perder el derecho a deducir gasto, costo en el Impuesto a la

Renta o crédito fiscal del IGV por la omisión de bancarizar.

El problema actual es que aun cuando la empresa demuestre ante SUNAT

que sus operaciones son reales y fehacientes, están facturadas,

registradas y que han pagado los impuestos, se corre el riesgo de perder

el derecho a deducir gasto o crédito tributario por el solo hecho de haber

pagado a sus proveedores con un cheque nominativo sin el sello "no

negociable".

Esta situación es demasiado exigente por cuanto debe preferirse la

realidad o esencia de las cosas antes que los formalismos de los que está

plagado nuestro sistema fiscal. (CAMARA DE COMERCIO DE LIMA,

2009).

En lo que concierne a la preocupación de SUNAT, es pertinente citar un

artículo del 01.12.2012 publicado por el Diario Gestión donde la Sra. Tania
38
Quispe Mansilla, Superintendente de la SUNAT expresó su preocupación

por la situación de los cafetaleros y sus deudas tributarias pues la SUNAT

exige a las Cooperativas Cafetaleras que bancaricen los pagos a sus

socios. Al respecto, las Cooperativas señalaban que no les es posible

bancarizar porque en las zonas de producción de café no opera ninguna

entidad bancaria.

La Sra. Tania Quispe mansilla indicó que se estaba buscando una solución

al problema que afecta a las asociaciones de cafetaleros, especialmente

del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), dado que el

Ejecutivo entiende las condiciones en que trabajan las cooperativas.

(DIARIO GESTION, 2012).

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF en el Margen de

Utilidad Neta de las empresas Mepeco del sector construcción de la ciudad

de Huancayo 2013?

1.3.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

- Problema Específico 1:

¿Cuál es el nivel de dificultad del cumplimiento de las obligaciones

tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF para las empresas

Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo 2013?

39
- Problema Específico 2:

¿De qué manera la dificultad del cumplimiento de las obligaciones

tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF influye en los gastos de

las empresas MEPECO del sector construcción de la ciudad de Huancayo

ficalizadas por SUNAT en el año 2013?

- Problema Específico 3:

¿De qué manera la dificultad del cumplimiento de las obligaciones

tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF influyen en el Ratio de

Margen de Utilidad Neta de las empresas MEPECO del sector

construcción de la ciudad de Huancayo ficalizadas por SUNAT en el año

2013?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF en el

Margen de Utilidad Neta de las empresas Mepeco del sector construcción

de la ciudad de Huancayo 2013.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Objetivo Específico 1:

Determinar el nivel de dificultad del cumplimiento de las obligaciones

tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF para las empresas

Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo 2013.


40
- Objetivo Específico 2:

Determinar la manera en que la dificultad en el cumplimiento de las

obligaciones tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF influye en

los gastos de las empresas MEPECO del sector construcción de la ciudad

de Huancayo fiscalizadas por SUNAT en el año 2013.

- Objetivo Específico 3:

Determinar la manera en que la dificultad del cumplimiento de las

obligaciones tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF influyen en

el Margen de Utilidad Neta de las empresas MEPECO del sector

construcción de la ciudad de Huancayo fiscalizadas por SUNAT en el año

2013.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

La presente investigación va a contribuir para que el Estado Peruano a

través de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración

Tributaria – SUNAT puedan conocer el impacto de la aplicación del D.S.

N° 150-2007-EF en el Sector Construcción y evalúen su modificación y

flexibilización.

41
1.5.2 JUSTIFICACIÓN SOCIOECONOMICA

La presente investigación resulta necesaria para los empresarios

MEPECOs de la ciudad de Huancayo toda vez que les permitirá analizar

el efecto del D.S. N° 150-2007-EF en su Margen de Utilidad Neta,

asimismo es necesaria para la población de la ciudad de Huancayo pues

empresas que conocen sus problemas pueden mantenerse en marcha y

mas competitivas dinamizando la economía y generando empleo para la

población, finalmente para el Estado Peruano porque permitirá recolectar

información valiosa que servirá para mejorar el sistema tributario vigente,

ampliar la base tributaria e incrementar sus recursos.

1.5.3 JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

La presente investigación nos permitirá evaluar la validez, eficacia y

confiabilidad del método científico en el análisis de problemas

socioeconómicos dentro de la empresa.

1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se circunscribe a las empresas Medianos y Pequeños

Contribuyentes MEPECO de la ciudad de Huancayo.

42
1.6.2 DELIMITACIÓN POBLACIONAL

La investigación comprende a las empresas Medianos y Pequeños

Contribuyentes MEPECO inscritas al RUC del sector construcción de

Huancayo Metropolitano, la cual incluye las zonas metropolitanas de los

distritos de Huancayo, Tambo y Chilca.

1.6.3 DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación comprenderá el análisis de las empresas MEPECO

inscritas al RUC del sector construcción de Huancayo Metropolitano

durante el año 2013.

1.7. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El alcance la de la investigación se circunscribe al análisis de las empresas

ubicadas en la ciudad de Huancayo Metropolitano, específicamente en la

zona metropolitana de los distritos de Chilca, El Tambo y Huancayo.

Las mayores limitaciones para la investigación radicó en la obtención de

los datos de ingresos, costos, gastos y reparos tributarios pues las

empresas elegidas en la muestra accedieron a brindar esta información

sólo si se mantenía en anonimato el nombre de sus empresas, asimismo

dentro de la población de empresas bajo estudio existió un grupo de

empresas cuyo RUC a la fecha de la presente investigación se encontraba

con estado de Suspensión Temporal y/o No Habidos y/o Baja de Oficio, lo

que imposibilito la obtención de información.


43
1.8. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 HIPÓTESIS GENERAL

La aplicación del D.S. N° 150-2007-EF influye significativamente en el

Margen de Utilidad Neta de las empresas Mepeco del sector construcción

de la ciudad de Huancayo 2013.

1.8.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS

- Hipótesis Específica 1:

El D.S. N° 150-2007-EF contiene un conjunto de obligaciones tributarias

con un alto nivel de dificultad en su cumplimiento para las empresas

Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

- Hipótesis Específica 2:

La dificultad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias contenidas

en el D.S. N° 150-2007-EF genera Reparos Tributarios a las empresas

MEPECO del sector construcción fiscalizadas por SUNAT incrementando

sus gastos.

- Hpótesis Específica 3:

La dificultad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias contenidas

en el D.S. N° 150-2007-EF disminuye el Ratio de Margen de Utilidad Neta

del año 2013 de las empresas MEPECO del sector construcción como

consecuencia del incremento de gastos proveniente de los Reparos

Tributarios realizados por SUNAT.

44
1.9. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACION DE VARIABLES

Las variables que serán objeto de observación y estudio en la presente

investigación serán:

Tabla N° 4
Variables de la Investigación

VARIABLES SUBVARIABLES

X: Aplicación del D.S. N° 150-2007- X1: Obligaciones tributarias para


EF cumplir con el D.S. N° 150-2007-
(variable independiente) EF

Y: Margen de Utilidad Neta de las Y1: Erogaciones de las


empresas MEPECO del Sector empresas MEPECO del
Construcción Sector Comercio
(variable dependiente)
Y2: Ratio de Margen de Utilidad
Neta de las empresas MEPECO
del sector construcción

1.10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

A continuación se muestra la Matriz de Operacionalización de variables:

Tabla N° 5
Matriz de Operacionalización de variables

DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES OPERACIONAL INDICADORES

Dificultad de la
Aplicación del X1: Obligaciones empresa para
D.S. N° 150- tributarias para cumplir Nivel de Dificultad para cumplir
2007-EF cumplir con el correctamente con la con la obligación tributaria de
(Variable D.S. N° 150-2007- obligación tributaria Bancarizar Operaciones con
Independiente) EF de bancarizar proveedores
operaciones con sus (Escala)
Proveedores iguales

45
o mayores a S/.
3,500

Variación de los
gastos de la
empresa por
Reparos Tributarios
originados por
incumplir con el D.S.
N° 150-2007-EF
Y1: Gastos de las realizados a las
empresas empresas MEPECO Importe de la variación de los
Margen de MEPECO del del sector gastos de las empresas MEPECO
Utilidad Neta sector construcción de la fiscalizadas por SUNAT
de las construcción ciudad de Huancayo (Importe en Nuevos Soles)
empresas fiscalizadas por
MEPECO del SUNAT
Sector
Construcción
(variable Y2: Ratio de
dependiente) Margen de
Utilidad Neta de Variación del Ratio
las empresas de Margen de Importe de la Variación del Ratio
MEPECO del Utilidad de Margen de Utilidad Neta
sector (Importe)
construcción

46
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de los diversos estudios realizados por universidades nacionales,

extranjeras se han considerado seis investigaciones bajo la categoría de

antecedentes, debido a que hacen referencia a la aplicación del sistema

tributario o de normas tributarias y su impacto en sectores económicos.

Los antecedentes revisados son los siguientes:

- UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS – CARRERA DE

ECONOMIA (2011)

Luis Adolfo Rosso Flores elaboró la investigación titulada “EL

SISTEMA IMPOSITIVO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA

47
INFORMAL EN BOLIVIA”. Tesis para optar el Grado Académico de:

Economista.

El investigador toma como objetivo evaluar la eficiencia del Sistema

Tributario Boliviano y determinar su relación con la informalización de

la economía, de forma que permita la generación de conocimiento para

la toma de decisiones y sean de utilidad para la formulación de

lineamientos estratégicos de desarrollo.

Para ello la formulación del problema fue ¿Cuáles son los factores

asociados con la eficiencia del Sistema Tributario Boliviano que inciden

de manera directa en la informalización de la economía?

La hipótesis general de su investigación fue que la mayor carga

tributaria sobre el sector formal de la economía y la falta de equidad

fiscal, producto de una menor eficiencia del sistema tributario, inciden

en un mayor nivel de formalidad en la economía.

Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:

a. Es evidente que con el transcurso del tiempo y desde la

implementación de la reforma tributaria que existen elementos

distorsionadores en el Sistema Tributario Boliviano que nos impide

alcanzar una mayor base tributaria que responda a las crecientes

demandas de la sociedad. Es también notorio que estas


48
distorsiones puedan estar influyendo de manera directa o indirecta

en la informalización de nuestra economía, ya que el tamaño del

sector informal como vimos no es ajeno a la estructura del sistema

tributario.

b. Entonces de acuerdo a nuestra investigación, que somete a prueba

la hipótesis planteada, podemos deducir que el sistema tributario

no es eficiente y que es un acicate a la informalización de la

economía boliviana. Es evidente que la falta de eficiencia en el uso

de recursos para incrementar la base tributaria, la baja

productividad y enorme erosión de sus principales impuestos,

genera una mayor presión tributaria sobre la economía formal, lo

que deviene en que el informal no se formalice y/o el formal se

informalice o por técnicas elusivas evada impuestos o se haga

pequeño fiscalmente.

c. Por tanto y a la luz de los datos proporcionados por este

documento, podemos aceptar que “La mayor carga tributaria sobre

el sector formal de la economía y la falta de equidad fiscal, producto

de una menor eficiencia del sistema tributario, inciden en un mayor

nivel de informalidad en la economía”; que es la hipótesis planteada

en nuestra investigación. (ROSSO FLORES, 2011)

49
- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON – FACULTAD DE

CONTADURIA PUBLICA Y ADMINISTRACION (1999)

Rodolfo Rocha Núñez elaboró la investigación titulada “LA POLÍTICA

FISCAL Y LA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA TRIBUTARIO, CAUSAL

DE LA EVASIÓN FISCAL”. Tesis para optar el Grado Académico de:

Magister en Contaduría Pública con especialidad en Impuestos.

El investigador toma como objetivo contribuir a crear un marco

tributario más ágil y sencillo que incremente la base de contribuyentes,

evite la complejidad de las disposiciones fiscales, disminuya el gasto

público improductivo, simplifique los procedimientos y utilice

eficientemente y con clara transparencia los recursos públicos, lo que

repercutirá en una mayor recaudación y disminuirá el delito de evasión

fiscal.

Para ello la formulación del problema se basó en que la política

tributaria y el sistema tributario deben convertirse en un pilar de apoyo

y aliento a la producción, a la inversión y al empleo.

La hipótesis general de su investigación fue que México lleva casi un

cuarto de siglo con un desempeño económico que no da para elevar

los niveles de bienestar de los mexicanos, lo cual es el resultante de la

aplicación de una inadecuada Política Fiscal.

50
Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:

a. La Política Fiscal debe tener implementadas herramientas que

fomenten la inversión, certidumbre jurídica y la factibilidad de

planeación a largo plazo.

b. La Reforma Fiscal debe significar la promulgación de leyes justas y

sencillas para ampliar la base de contribuyentes, estimular el ahorro

y evitar fuga de capitales.

c. El Sistema Fiscal debe estar implementado con leyes

transparentes, pues no es tanto el impuesto sino lo que le cuesta

cumplir los requisitos pues está lleno de detalles y

reglamentaciones. (ROCHA NUÑEZ, 1999)

- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS –

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA (2003)

Daniel Demetrio Morán Salazar elaboró la investigación titulada “LA

INFORMALIDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TEXTILES Y DE

CONFECCIONES DE GAMARRA FRENTE A LA NORMATIVIDAD

JURÍDICA VIGENTE”. Tesis para optar el Grado Académico de:

Magister en Derecho con mención en Derecho Civil Comercial.

El investigador toma como objetivo estudiar desarrollo de la Pequeña

Empresa Textil en Gamarra en relación de una legislación no adecuada

a sus fines.
51
Para ello la formulación del problema se basó en indagar si las Micro y

Pequeñas Empresas Textiles han tenido un desarrollo fáctico sin

contar con la legislación adecuada que haya permitido su promoción y

también demostrar si la capacidad del referido sector es potencial para

generar empleos, desempeñarse en los mercados y si resultan

limitadas en su accionar por diversas cusas tales como: el privilegio

estatal al gran capital, falta de acceso a la tecnología, ausencia de

servicios de información, de capacitación empresarial, de asesoría y

financiamiento, falta de insumos de calidad y de mercados internos

como externos.

La hipótesis general de su investigación fue que la micro y pequeña

empresa textil en el Complejo Gamarra surgió como fenómeno

económico de hecho, sin el marco jurídico correspondiente y que

además el desarrollo de la micro y pequeña empresa textil tiene un

dinamismo que rebasa el marco jurídico vigente.

Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:

a. El Régimen Tributario vigente aplicable a las Pymes de Gamarra

como son el RUS, Régimen General y el Régimen Especial sólo

han tenido como propósito incorporarlos a un control de ampliación

de la base tributaria, pero no ha tenido un efecto promocional, lo

cual guarda correlación con los ingresos modestos que tiene la

SUNAT.
52
b. El rol de PromPyme, MITINCI y Prompex en Gamarra a través de

los CESEM (Centro de Servicios Empresariales), para capacitar a

las Micro y Pequeños empresarios en aspectos técnicos,

administración y finanzas es aún embrionaria e insuficiente con

respecto al total aproximado.

c. El Estado a través del MITINCI han contribuido relativamente al

proceso de formalización vía constituciones pymes con menos

costos financieros. (MORAN SALAZAR, 2003)

- UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE – FACULTAD DE ESTUDIOS

DE LA EMPRESA (2008)

Mary Sabeth Álvarez Silva y Gladys Miriam Dionicio Rosario

elaboraron la investigación titulada “INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN

DEL SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON

EL GOBIERNO CENTRAL EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y

FINANCIERA DE LA EMPRESA TRANSIALDIR SAC. EN EL

PERIODO 2006-2007”. Tesis para optar el Titulo de Contador Público.

Los investigadores toman como objetivo evaluar de qué manera la

aplicación del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el

Gobierno Central ha influido en la situación económica y financiera de

la empresa Transialdir S.A.C. en el periodo 2006-2007.

53
Para ello la formulación del problema fue ¿De qué manera la aplicación

del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno

Central ha influido en la situación económica y financiera de la empresa

Transialdir SAC, en el bienio 2006-2007?.

La hipótesis general de su investigación fue que la aplicación del

Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central

ha influido de manera negativa en la situación económica y financiera

de la empresa Transialdir SAC en el periodo 2006-2007.

Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:

a. El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno

Central como medida administrativa, atenta contra el principio de

no confiscatoriedad ya que las empresas sujetas al sistema no

pueden disponer libremente de sus fondos detraídos.

b. El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno

Central ha influido de manera negativa en la situación económica y

financiera de la empresa Transialdir S.A.C.

c. El efecto financiero específico de la aplicación del Sistema de Pago

de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central se aprecia en

la disminución significativa de los indicadores de Liquidez general,

Liquidez absoluta. Capital de trabajo y el Flujo de caja, en tanto el

efecto económico se aprecia en el incremento de los gastos

financieros como consecuencia de la necesidad de financiamiento


54
externo; debido a la falta de liquidez de la empresa para cumplir sus

obligaciones con terceros. (ALVAREZ SILVA, 2008)

- UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS –

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES (2009)

Elman Alva Chávez elaboró la investigación titulada “EL RÉGIMEN DE

LOS PAGOS ADELANTADOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

POR CONCEPTO DE PERCEPCIONES A LAS IMPORTACIONES Y SU

EFECTO EN LA LIQUIDEZ EN LAS EMPRESAS IMPORTADORAS DEL

SECTOR PLÁSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA DURANTE LOS

AÑOS 2007-2008”. Tesis para optar el Grado de Magister en Política y

Gestión Tributaria mención Política y Sistema Tributario.

El investigador toma como objetivo demostrar de qué manera el

régimen de los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas

por concepto de percepciones a las importaciones producen un efecto

en la liquidez en las empresas importadoras del sector plásticos en el

departamento de Lima durante los años 2007-2008.

Para ello la formulación del problema fue ¿De qué manera el régimen

de los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas por

concepto de percepciones a las importaciones producen un efecto en

55
la liquidez en las empresas importadoras del sector plásticos en el

departamento de Lima durante los años 2007-2008?

La hipótesis general de su investigación fue que las teorías tributarias

más significativas demuestran que los pagos adelantados del Impuesto

general a las Ventas por concepto de percepciones a las importaciones

han desnaturalizado la Ley del IGV, produciendo un efecto en la

liquidez de las empresas importadoras del sector productor de

plásticos, lo que obliga a obtener financiamientos del sistema

financiero.

Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:

a. Los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas por

concepto de percepciones a las importaciones desnaturalizan el

IGV, produciendo un efecto de disminución en la liquidez de las

empresas importadoras del sector productor de plásticos, lo que las

obliga a obtener financiamientos en el sistema financiero.

b. La liquidez al ser un factor fundamental para la operatividad de las

empresas importadoras del sector productor de plásticos pone en

peligro su subsistencia, crecimiento y desarrollo. (ALVA CHAVEZ,

2009)

56
- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ – FACULTAD

DE CONTABILIDAD (2013)

Magaly Espinoza Canto elaboró la investigación titulada

“CUESTIONAMIENTO Y CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN

DEL IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS, EN LAS

EMPRESAS COMPRENDIDAS EN EL REGIMEN GENERAL DEL

IMPUESTO A LA RENTA”. Tesis para optar el Grado Académico de

Magister en Contabilidad con mención en Política y Gestión Tributaria.

El investigador toma como objetivo cuestionar el Impuesto Temporal a

los Activos Netos (ITAN), estableciendo sus efectos en las empresas

comprendidas en el Régimen General del Impuesto a la Renta.

Para ello la formulación del problema se basó en ¿Cuál es el efecto

de la aplicación del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) en

las empresas comprendidas en el Régimen General del Impuesto a la

Renta?

La hipótesis general de su investigación fue que el Impuesto Temporal

a los Activos Netos (ITAN); afecta negativamente el crecimiento

empresarial de las empresas comprendidas en el Régimen General del

Impuesto a la Renta.

Las conclusiones a las que arribó fueron las siguientes:


57
a. El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) tiene un efecto

significativo y negativo en el crecimiento empresarial de las empresas

comprendidas en el Régimen General del Impuesto a la Renta por

cuanto reducen la liquidez de la empresa y por ende su capacidad para

invertir o afrontar sus deudas.

b. El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) constituye en la


realidad un pago a cuenta del Impuesto a la Renta, lo que implica que

a través de este impuesto se han duplicado los adelantos del Impuesto

a la Renta que realiza la empresa lo que genera reducción en su

liquidez.

c. El ITAN incrementa el riesgo de ingresar a un proceso de liquidación


empresarial toda vez que no grava la capacidad contributiva de la

empresa, sino que únicamente es un medio de recaudación para el

estado. (ESPINOZA CANTO, 2013)

2.2 MARCO FILOSOFICO

De acuerdo al Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT),

los impuestos nacen como un mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos.

Fueron implementados por los Estados para financiar la satisfacción de las

necesidades públicas. En este sentido, se puede afirmar que los primeros

recursos tributarios fueron aquellos que el Estado obtuvo mediante el ejercicio

58
de su poder imperio o a través de costumbres que luego se convirtieron en

leyes, en la Roma antigua.

El origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los hombres

entregaban ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios.

Posteriormente, desde la civilización griega, se manejaba el término de la

progresividad en el pago de los impuestos por medio del cual se ajustaban los

tributos de acuerdo a las capacidades de pago de las personas. También se

controló su administración y clasificación.

Igualmente en América, culturas indígenas como la Inca, Azteca y Chibcha,

pagaban los tributos de manera justa por medio de un sistema de aportes bien

organizado. En la época del Imperio Romano, el Emperador Constantino

extiende los impuestos a todas las ciudades incorporadas “para hacer grande

a Roma”, según sus propias palabras.

En Europa, durante la Edad Media, los tributos los cancelaban los pobladores

en especies a los señores feudales, con los vegetales o animales que crecían

en las pequeñas parcelas que les eran asignadas, y a la Iglesia Católica en la

forma conocida como “diezmos y primicias”, de carácter obligatorio y

relacionados con la eliminación de posibles cadenas después de la muerte.

Vale resaltar que al conocerse ambos mundos, el impuesto entre

comerciantes era de un buque por flota perdida en los mares.

Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a finales

del siglo XIX y principios del siglo XX. Dentro de los tributos que se crearon

en este período, destacaron: el impuesto sobre la renta al exportador, al

59
importador, al vendedor y los impuestos a la producción, entre otros (CIAT,

s.f.).

2.3 BASE TEORICA

2.3.1 SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e

instituciones que regula las relaciones que se originan por la aplicación de

tributos en nuestro país.

2.3.1.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

Conforme a lo indicado por la web www.peruvianworld. Net, el Sistema

Tributario está constituido por los siguientes elementos (PERUVIAN WORLD,

s.f.):

A. POLÍTICA TRIBUTARIA

Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.

Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

B. NORMAS TRIBUTARIAS

Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política

tributaria. En nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de

normas que lo complementan.

60
C. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política

tributaria. A nivel de Gobierno central, es ejercida por la Superintendencia

Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, más conocida como

SUNAT.

2.3.1.2 PRINCIPIOS JURIDICOS RECTORES DEL SISTEMA TRIBUTARIO

PERUANO

De acuerdo a la profesora Carmen del Pilar Robles, los principios rectores del

Sistema Tributario Peruano son (MORENO, s.f.):

A. PRINCIPIO DE CERTEZA Y SIMPLICIDAD

Consiste en que la norma tributaria debe ser clara y precisa, debe determinar

con precisión el sujeto, el hecho imponible, la base imponible, la alícuota,

fecha, plazo y modalidades de pago, exenciones y beneficios en general,

infracciones posibles, sanciones aplicables y recursos legales que proceden

frente a una actuación ilegal de la administración.

En este sentido, las normas tributarias deben ser claras y entendibles, que

excluyan toda duda sobre los derechos y deberes de los contribuyentes, que

sean simples de entender.

61
B. RESERVA DE LEY

Según este principio, que está vinculado al principio de legalidad, algunos

temas de la materia tributaria deben ser regulados estrictamente a través de

una ley y no por reglamento. El complemento al principio de reserva de la ley,

y respecto del cual se debería interpretar sus preceptos, es el principio de

Legalidad el cual se puede resumir como el uso del instrumento legal

permitido por su respectivo titular en el ámbito de su competencia.

En virtud al principio de legalidad, tal como lo señala el doctor Humberto

Medrano (MEDRANO CORNEJO, 1987), los tributos sólo pueden ser

establecidos con la aceptación de quienes deben pagarlos, lo que

modernamente significa que deben ser creados por el Congreso en tanto que

sus miembros son representantes del pueblo y, se asume, traducen su

aceptación.

En derecho tributario, este principio quiere decir que sólo por ley (en su

sentido material) se pueden crear, regular, modificar y extinguir tributos; así

como designar los sujetos, el hecho imponible, la base imponible, la tasa, etc.

C. NO CONFISCATORIEDAD

Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del

contribuyente pues se convertirían en confiscatorios. Hay lo que se llama el

mundo de lo tributable y aquello que podría convertirse en confiscatorio, bajo

esta misma línea horizontal. Lo que tenemos que aprender a diferenciar es

cuanto lo tributario está llegando al límite, de tal manera que no cruce la línea

a lo confiscatorio. El principio de No Confiscatoriedad defiende básicamente


62
el derecho a la propiedad, ya que el legislador no puede utilizar el mecanismo

de la tributación para apropiarse indirectamente de los bienes de los

contribuyentes.

A decir de Juan Velásquez Calderón (VELASQUEZ CALDERON, 1997): “Este

principio tiene una íntima conexión con el derecho fundamental a la propiedad

pues en muchos casos, ya tratándose de tributos con una tasa irrazonable o

de una excesiva presión tributaria, los tributos devienen en confiscatorios

cuando limitan o restringen el derecho de propiedad pues para poder hacer

frente a las obligaciones tributarias ante el Fisco el contribuyente se debe

desprender de su propiedad.”

La potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por medio de normas

legales (principio de legalidad), este principio de legalidad no es sino solo una

garantía formal de competencia en cuanto al origen productor de la norma,

pero no constituye en sí misma garantía de justicia y de razonabilidad en la

imposición. Es por esta razón que algunas las Constituciones incorporan

también el principio de capacidad contributiva que constituye el límite material

en cuanto al contenido de la norma tributaria.

D. PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Conocida también como capacidad económica de la obligación, consiste

como dice el profesor Francisco Ruiz de Castilla (RUIZ DE CASTILLA, 2001)

“en la aptitud económica que tienen las personas y empresas para asumir

cargas tributarias”, tomando en cuenta la riqueza que dicho sujeto ostenta.

Impone también respetar niveles económicos mínimos, calificar como


63
hipótesis de incidencia circunstancias adecuadas y cuantificar las

obligaciones tributarias sin exceder la capacidad de pago.

Por ejemplo, la persona que goza de grandes utilidades, patrimonio, ingresos,

etc está apta económicamente para pagar impuestos debe contribuir, por el

contrario, el que tiene riqueza solo para cubrir sus necesidades vitales y las

de su familia, carece de capacidad contributiva.

E. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Este principio establece que las normas tributarias deben ser debidamente

publicadas para poder tener vigencia. Este principio está muy relacionado con

la vigencia de las normas, ya que sin publicación no hay vigencia, y por tanto,

tampoco eficacia. En el caso peruano existe un problema que

afortunadamente ya fue resuelto.

El artículo 51° de la Constitución vigente señala que, la publicidad es esencial

para la vigencia de toda norma del Estado”

La promulgación es el acto por el cual el Jefe de Estado firma el proyecto que

le ha sido enviado por el congreso. Se entiende que con la promulgación el

Jefe de Estado le atestigua la existencia de la ley y ordena a las autoridades

que la cumplan y hagan cumplir en todas sus partes, así como dispone la

publicación como el requisito indispensable para que una norma exista y sea

de obligatorio cumplimiento.

64
F. PRINCIPIO DE EQUIDAD

Consiste en que la imposición del tributo mediante la norma debe ser justa,

entendiendo justicia como razonable.

Como señala el profesor Ruiz de Castilla (RUIZ DE CASTILLA, SISTEMA

TRIBUTARIO Y EQUIDAD, 2002), en el sistema tributario se debe respetar el

principio de equidad, lo cual significa que el tributo debe guardar proporciones

razonables; y en relación a la presión tributaria, la equidad significa que debe

existir una relación prudente entre el total de ingresos de los contribuyentes y

la porción que de éstos se detrae para destinarla al pago de tributos; en

relación a las clases de equidad, el profesor indica que hay equidad horizontal

y equidad vertical, entendiendo como equidad horizontal que aquellos

contribuyentes que se encuentran en una misma situación deben soportar

idéntica carga tributaria, a diferencia de la equidad vertical, que implica que

los contribuyentes que tienen menor capacidad contributiva asuman menor

presión tributaria, mientras que los contribuyentes que poseen una mayor

riqueza deben soportar una carga tributaria más elevada.

G. PRINCIPIO DE ECONOMIA EN LA RECAUDACIÓN

Mediante este principio las normas tributarias no pueden resultar inoportunas,

en el sentido que para el cumplimiento de estas en la recaudación no pueden

generar un gasto mayor que el que por la vía del tributo se obtiene; es decir,

si el cumplimiento de la norma genera mucho gasto, tanto que es mayor a lo

que se obtendrían por el ingreso de ese tributo, entonces la norma viola el

principio de economía en la recaudación.


65
Evidentemente la recaudación es la función más importante que debe cumplir

la Administración Tributaria, y ello genera evidentemente un gasto al poner en

movimiento toda la maquinaria de la Administración para poder recaudar

determinado tributo, entonces, de lo que se trata es que el monto recaudado

por un tributo sea mayor al monto que se gasta para recaudar este, de lo

contrario no tendría ningún efecto que la norma se cumpla, ya que en lugar

de recaudación, lo que se generaría sería un mayor gasto para la

Administración, que finalmente se convertiría en un gasto tributario, por decir

lo menos absurdo.

2.3.2. MARGEN DE UTILIDAD NETA

El Margen de Utilidad Neta es la Utilidad neta es igual a las ventas netas

menos el Costo de ventas, menos los Gastos operacionales, menos la

provisión para Impuesto de Renta, más otros Ingresos menos otros Gastos

(DICCIONARIO DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS).

También podemos afirmar que el Margen de Utilidad Neta mide el porcentaje

de cada unidad monetaria que queda después de que se han deducido todos

los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y dividendos de acciones

preferentes (NUÑEZ RAMOS, BY, & GITMAN, 2003).

66
2.3.3. PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

El principio de primacía de la realidad significa que en caso de discordancia

entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse

preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos

(GRUPO CABALLERO BUSTAMANTE, 2008).

2.3.4 GASTOS

Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del

periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos,

o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado

decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las

distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. (IASB, 2013)

2.3.5 DERECHO A LA DEFENSA

La Constitución Política del Perú reconoce el derecho a la defensa en el inciso

14), artículo 139°, estableciendo: ‘‘El principio de no ser privado del derecho

de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada

inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su

detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de

su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por

67
cualquier autoridad’’. Así, en virtud de dicho derecho se garantiza que los

justiciables, en la protección de sus derechos y obligaciones, cualquiera que

sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado

de indefensión. El contenido constitucionalmente protegido del derecho de

defensa queda afectado cuando, en el seno de un proceso judicial, cualquiera

de las partes resulta impedida, por concretos actos de los órganos judiciales,

de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para defender sus

derechos e intereses legítimos. (RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL, 2009)

2.3.6. FACULTAD DE FISCALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA

Al efectuar una revisión de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 4555-2-2002,

se aprecia que se menciona con respecto a la fiscalización lo siguiente:

“De lo expuesto, se tiene que la fiscalización es un procedimiento, cuya

finalidad es la determinación de la obligación tributaria, la que se traduce en

el valor respectivo, de determinarse crédito o deuda tributaria.

El Código Tributario en el Capítulo II del Título II del Libro Segundo sobre las

facultades de Determinación y Fiscalización de la Administración Tributaria,

se refiere tácita y en forma no organizada a los actos que constituyen el

procedimiento de fiscalización (…)

68
(…) no se puede negar que las facultades de fiscalización de la Administración

se ejercen dentro de un procedimiento y los actos que realiza no pueden

analizarse de forma independiente, sino en forma conjunta como parte del

Procedimiento Tributario.”

En la doctrina apreciamos la opinión de SAINZ DE BUJANDA quien señala

que “(…) puede decirse que la inspección tributaria es aquel procedimiento a

través del cual, en virtud de una serie de actos concatenados, la

Administración pública da efectividad en la fase liquidatoria a las normas que

imponen obligaciones tributarias (sea mediante la comprobación de hechos

imponibles declarados, sea mediante la investigación de los que permanecen

ocultos) y tiene informes y datos necesarios para la adopción fundada de

resoluciones que, sin referirse directamente a operaciones liquidatorias, se

producen, no obstante, en el ámbito de aplicación del tributo” (MATEUCCI,

2013)

2.3.7. PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT

Es el Procedimiento de Fiscalización Parcial o Definitiva regulado por el D.S.

N° 085-2007-EF mediante el cual la SUNAT comprueba la correcta

determinación de la obligación tributaria o de parte, uno o algunos de los

elementos de ésta, incluyendo la obligación tributaria aduanera así como el

cumplimiento de las obligaciones formales relacionadas a ellas y que culmina

con la notificación de la Resolución de Determinación y de ser el cas, de las


69
Resoluciones de Multa que correspondan por las infracciones que se detecten

en el referido procedimiento.

No se encuentran comprendidas las actuaciones de la SUNAT dirigidas

únicamente al control del cumplimiento de obligaciones formales, las acciones

inductivas, las solicitudes de información a personas distintas al sujeto

Fiscalizado, los cruces de información, las actuaciones a que se refiere el

artículo 78º del Código Tributario y el control que se realiza antes y durante el

despacho de mercancías.

Este segundo párrafo al excluir de los alcances de la aplicación del

Reglamento del Procedimiento de Fiscalización a las actuaciones por parte

de la Administración Tributaria allí mencionadas, puede dar pie a una

situación de indefensión por parte del contribuyente, toda vez que no tendrá

normatividad a donde acudir para por ejemplo, solicitar un número de días de

prórroga en caso se le otorgue un plazo para el cumplimiento de la

presentación de una documentación. Sería recomendable que el legislador

tributario pueda mencionar que de manera supletoria se deberá aplicar este

Reglamento, en lo que sea pertinente, evitando así un vacío de tipo normativo

que pueda perjudicar al contribuyente.

2.3.7.1 PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN PARCIAL

Es el procedimiento de fiscalización en el que la SUNAT revisa parte, uno o

algunos de los elementos de la obligación tributaria.

70
2.3.7.2 SUJETO FISCALIZADO

Es la persona respecto de la cual se ejerce la facultad de fiscalización a que

se refiere el artículo 62º del Código Tributario y al sujeto pasivo indicado en el

artículo 139º de la Ley General de Aduanas, que está comprendido en un

Procedimiento de Fiscalización.

Nótese que la legislación no menciona el término “contribuyente” sino que

alude al sujeto fiscalizado, el cual puede ser o no el contribuyente, puede ser

el agente retenedor o perceptor, un responsable tributario o inclusive un sujeto

exonerado del pago de tributos, entre otros.

2.3.7.3 INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

El artículo 1º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización indica que

dicho procedimiento se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación

al Sujeto Fiscalizado de la Carta que presenta al Agente Fiscalizador y el

primer Requerimiento.

De notificarse los referidos documentos en fechas distintas, el procedimiento

se considerará iniciado en la fecha en que surte efectos la notificación del

último documento.

71
2.3.7.4 DOCUMENTACIÓN QUE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

PUEDE EMITIR EN UN PROCESO DE FISCALIZACIÓN

El texto del artículo 2º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización

indica que durante el Procedimiento de Fiscalización la SUNAT emitirá, entre

otros:

- Cartas.

- Requerimientos.

- Resultados del Requerimiento.

- Actas.

2.3.7.5 LAS CARTAS EMITIDAS POR LA SUNAT

Es el documento que normalmente emite la Administración Tributaria para

comunicar hechos a los contribuyentes y no son materia de impugnación.

En el caso del artículo 3º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización,

se indica que la SUNAT a través de las CARTAS comunicará al Sujeto

Fiscalizado lo siguiente:

a) Que será objeto de un Procedimiento de Fiscalización, presentará al

Agente Fiscalizador que realizará el procedimiento e indicará, además, los

72
períodos y tributos o las Declaraciones Únicas de Aduanas que serán materia

del referido procedimiento.

b) La ampliación del Procedimiento de Fiscalización a nuevos períodos,

tributos o Declaraciones Únicas de Aduanas, según sea el caso.

c) El reemplazo del Agente Fiscalizador o la inclusión de nuevos agentes

d) La suspensión o la prórroga del plazo a que se refiere el artículo 62-A del

Código Tributario; o;

e) Cualquier otra información que deba notificarse al Sujeto Fiscalizado

durante el Procedimiento de Fiscalización siempre que no deba estar

contenida en los demás documentos que son regulados en los artículos 4, 5 y

6.

2.3.7.6 EL REQUERIMIENTO

El requerimiento es un tipo de documento emitido por la Administración

Tributaria conjuntamente con la carta de presentación al sujeto fiscalizado o

en tiempo posterior, a través del cual se indica que se debe cumplir con la

exhibición y/o presentación de determinada documentación al fisco o la

sustentación de determinados hechos o circunstancias relevantes para el

fisco.

73
ROBLES MORENO analiza a través de un trabajo que “el requerimiento

califica como un acto administrativo al precisar que “un requerimiento cumple

con la definición de Acto Administrativo (AA) contenido en la LPAG, cumple

con los requisitos de validez del AA, que son la competencia, el objeto, la

finalidad; asimismo, cumple con la forma (artículo 4 LPAG), el contenido

(artículo 5 LPAG), con la motivación (artículo 6 LPAG), se rige por las reglas

de la nulidad y conservación del acto, reguladas por el capítulo II (artículos 8

al 16 LPAG); así como de la forma de notificación entre otros”

2.3.7.7 LAS ACTAS

El artículo 5º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización indica que

mediante Actas, el Agente Fiscalizador dejará constancia de la solicitud a que

se refiere el artículo 7 y de su evaluación así como de los hechos constatados

en el Procedimiento de Fiscalización excepto de aquellos que deban constar

en el resultado del Requerimiento.

Cabe indicar que las actas emitidas por el fisco no pierden su carácter de

documento público ni se invalida su contenido, aun cuando presenten

observaciones, añadiduras, aclaraciones o inscripciones de cualquier tipo, o

cuando el Sujeto Fiscalizado manifieste su negativa y/u omita suscribirla o se

niegue a recibirla. Lo dispuesto en el presente párrafo es aplicable, en lo

pertinente, a los demás documentos referidos en el artículo 2

74
2.3.7.8 EL RESULTADO DEL REQUERIMIENTO

Al revisar el contenido del artículo 6º de la norma materia de comentario,

apreciamos que allí se regula un tema interesante y está ligado con el

resultado del requerimiento. Puede tener una triple función.

Por un lado, el resultado del requerimiento constituye el documento mediante

el cual se comunica al Sujeto Fiscalizado el cumplimiento o incumplimiento de

lo solicitado en el Requerimiento.

Por otro lado, el resultado del requerimiento también puede utilizarse para

notificarle al sujeto fiscalizado los resultados de la evaluación efectuada a los

descargos que hubiera presentado respecto de las observaciones formuladas

e infracciones imputadas durante el transcurso del Procedimiento de

Fiscalización.

Por último, a través de este documento se utilizará para detallar si, cumplido

el plazo otorgado por la SUNAT de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75

del Código Tributario, el Sujeto Fiscalizado presentó o no sus observaciones

debidamente sustentadas, así como para consignar la evaluación efectuada

por el Agente Fiscalizador de éstas.

75
2.3.7.9 EL CIERRE DEL REQUERIMIENTO

El texto del artículo 8º del Reglamento materia de comentario indica que el

Requerimiento es cerrado cuando el Agente Fiscalizador elabora el resultado

del mismo, conforme a las siguientes reglas:

- SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO – El cierre se

efectuará en la fecha originalmente señalada

El literal a) del artículo 8º del Reglamento del Procedimiento de

Fiscalización de la SUNAT menciona que tratándose del primer

Requerimiento, el cierre se efectuará en la fecha consignada en dicho

Requerimiento para cumplir con la exhibición y/o presentación.

- SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO Y EXISTE UNA

PRORROGA – El cierre se efectuará en la nueva fecha otorgada

La norma precisa que de presentarse una prórroga del plazo para la

presentación de la documentación indicada en el requerimiento, el

cierre del Requerimiento se efectuará en la nueva fecha otorgada.

- SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO Y EXISTE UNA

PRORROGA PERO EL SUJETO FISCALIZADO NO EXHIBE Y/O NO

PRESENTA LA TOTALIDAD DE LA DOCUMENTACION

76
En este supuesto si se verifica que el Sujeto Fiscalizado no exhibe y/o

no presenta la totalidad de lo requerido, se podrá reiterar la exhibición

y/o presentación mediante un nuevo Requerimiento.

- SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO Y EL DIA

SEÑALADO PARA LA EXHIBICIÓN Y/O PRESENTACIÓN EL

AGENTE FISCALIZADOR NO ASISTE AL LUGAR FIJADO PARA

ELLO

El último párrafo del literal a) del artículo 8º del Reglamento del

Procedimiento de Fiscalización menciona que si el día señalado para

la exhibición y/o presentación el Agente Fiscalizador no asiste al lugar

fijado para ello, se entenderá, en dicho día, iniciado el plazo a que se

refiere el artículo 62-A del Código Tributario, siempre que el Sujeto

Fiscalizado exhiba y/o presente la totalidad de lo requerido en la nueva

fecha que la SUNAT le comunique mediante Carta. En esta última

fecha, se deberá realizar el cierre del Requerimiento.

2.3.7.10 CIERRE DE LOS DEMÁS REQUERIMIENTOS

En concordancia con lo señalado por el literal b) del artículo 8º del Reglamento

materia de comentario, se precisa que en el caso de los demás

Requerimientos, se procederá al cierre vencido el plazo consignado en el

Requerimiento o, la nueva fecha otorgada en caso de una prórroga; y,

77
culminada la evaluación de los descargos del Sujeto Fiscalizado a las

observaciones imputadas en el Requerimiento.

De no exhibirse y/o no presentarse la totalidad de lo requerido en la fecha en

que el Sujeto Fiscalizado debe cumplir con lo solicitado se procederá, en dicha

fecha, a efectuar el cierre del Requerimiento.

2.3.7.11 LAS CONCLUSIONES DEL PROCEDIMIENTO DE

FISCALIZACIÓN

El texto del artículo 9º del Reglamento materia de revisión indica que la

comunicación de las conclusiones del Procedimiento de Fiscalización,

prevista en el artículo 75 del Código Tributario, se efectuará a través de un

Requerimiento.

Dicho Requerimiento será cerrado una vez vencido el plazo consignado en él.

2.3.7.12 FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE FICALIZACIÓN

TRIBUTARIA ANTE SUNAT

El artículo 10º del Reglamento materia de comentario toma en cuenta que el

Procedimiento de Fiscalización concluye con la notificación de las

resoluciones de determinación y/o, en su caso, de las resoluciones de multa,

las cuales podrán tener anexos.


78
Ello implica que cuando se notifiquen los valores el proceso de fiscalización

habrá concluido. (MATTEUCCI, BLOG DE MARIO ALVA MATTEUCCI, 2013)

2.3.8 SECTOR CONSTRUCCION

El sector construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía,

pues sus actividades involucran a otras industrias relacionadas, es así, que

muchas veces se asocia el crecimiento del sector con el desarrollo de la

economía de un país.

Las características de la actividad de las empresas constructoras y de sus

trabajadores son diferentes a las empresas de los demás sectores de la

economía nacional; difiriendo en dos aspectos básicos:

- Su movilidad permanente, pues sus centros de producción (que son

las obras) son temporales en su ubicación y en el tiempo. Cuando una

obra finaliza desaparece ese centro de trabajo y el constructor se

moviliza.

- La otra diferencia consiste en que las empresas constructoras

elaboran, permanentemente, un producto diferente. No hay dos

proyectos u obras iguales entre sí. Aún más, ese producto u obra de

construcción no es estandarizado, es vendido u ofertado a suma

alzada antes de ser construido.

Por estas características muy especiales, las empresas constructoras son de

altísimo riesgo empresarial. Además, su actividad y la de sus trabajadores es

muy fluctuante en función de la situación económica del país y de la mayor

79
obtención de inversión privada y pública, de allí el vínculo permanente entre el

sector y la inversión estatal y privada (extranjera y nacional).

Las actividades de las empresas constructoras son descentralizadas, porque

se desarrollan en diferentes lugares del país. Teniendo un efecto multiplicador

en la economía, generando nuevos puestos de trabajo, ya que

aproximadamente el 50% de la mano de obra utilizada es no especializada.

2.3.8.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DEL SECTOR

CONSTRUCCION

El sector construcción está vinculado estrechamente a otras industrias que le

proveen insumos, como son: industrias de cemento, ladrillo, asfalto, fierro, etc.

De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per

cápita de los insumos proveídos por dichas industrias.

Además las cifras de la evolución del sector construcción toman en cuenta el

comportamiento de la producción de cemento y asfalto; por lo tanto el

crecimiento del sector no necesariamente se ve reflejado en mayores ingresos

para las empresas que lo conforman, debido a que el crecimiento estadístico

del sector se refleja por los mayores consumos de los insumos antes indicados

y no por la mayor utilidad o pérdida de las empresas que forman parte del

sector.

El sector construcción depende:

- Del dinamismo de la construcción pública (mantenimiento y

construcción de carreteras, edificaciones, obras de irrigación y

saneamiento, etc.) que se ve influenciado por el gasto asignado por el


80
estado para dichas obras, mismo que en los últimos años ha

experimentado ligeros incrementos respecto a años anteriores.

- De la inversión privada nacional y extranjera concentrada en minería,

vivienda, hoteles, centros comerciales, construcción de plantas

industriales, etc. A pesar de la difícil situación por la que atraviesa

nuestro país, la inversión en el sector privado también presentó ligeros

incrementos respecto a años anteriores.

2.3.8.2 TIPOS DE CLIENTES EN EL SECTOR CONSTRUCCION

En el sector construcción se pueden identificar dos tipos de clientes, que son los

clientes del sector público y privado, los cuales desarrollaremos a continuación:

- Públicos

Este tipo de clientes se rigen por la política de gastos asignada por el

gobierno en el presupuesto nacional destinado a las obras públicas

como: obras viales (caminos, puentes), obras portuarias, sanitarias,

eléctricas, edificaciones (colegios, hospitales, oficinas públicas),

expansión y mejoramiento urbano (pavimentación, paseos y jardines)3.

- Privados

Dentro de este grupo se concentran las empresas privadas y las

personas de clase alta, media - alta y media. Las empresas solicitan

obras de construcción referidas a nuevas edificaciones,

remodelaciones, ampliaciones, etc. En el caso de personas naturales,

nos referimos a aquellos que necesitan una vivienda o una


81
modificación, refacción o remodelación de las que ya poseen. Para lo

cual se requiere de una licencia de construcción otorgada por los

municipios correspondientes.

2.3.8.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES

- Sector Público

Las obras se ofertan mediante licitaciones, las cuales partiendo de un

precio base y requisitos preestablecidos son asignadas a la

constructora que presente la propuesta más económica y cumpla

dichos requisitos.

Las obras públicas están determinadas por las partidas

presupuestarias establecidas por las entidades gubernamentales.

Los contratos definen con precisión las responsabilidades tanto por

parte de la empresa constructora como del organismo licitante; en ellos

se establece el monto por la obra el cual sólo podrá variar hasta en un

10% del monto inicialmente presupuestado, dichas variaciones son

conocidas como deductivos o adicionales, según sea un aumento o

disminución en el monto presupuestado.

Las entidades licitantes (organismos públicos) designan a un

supervisor de obra, encargado de verificar el cumplimiento de lo

establecido en el contrato y junto con el constructor realizan la obra

encomendada.

82
El dejar de cumplir con alguna de las cláusulas estipuladas

previamente origina a la empresa constructora una penalización, por

ejemplo: exceder el tiempo establecido.

- Sector Privado

En el sector privado, mayormente no se convoca a concurso público

para la ejecución de una obra sino que se emplean a constructores

conocidos en la zona. Estas empresas son reconocidas en la región

dada su trayectoria, permanencia en el mercado y número de obras

realizadas.

En el caso de las personas naturales, la capacidad económica

constituye el factor de decisión para optar entre una empresa

constructora, ingenieros particulares o maestros de obra al momento

de realizar una construcción.

En los clientes privados los contratos son más flexibles, los montos de

los mismos pueden variar, los requerimientos iniciales también y con

ello el tiempo planeado para la obra, las penalidades son relativas,

orientadas al cumplimento de la obra por parte del contratista y el pago

de la misma por el cliente.

2.3.9 EVASION TRIBUTARIA

Al revisar el Diccionario de la Real Academia Española para la consulta del

vocablo “evasión” se otorga el siguiente significado: “(Del lat. evasĭo, -ōnis).

83
1. f. Efugio para evadir una dificultad. 2. f. Acción y efecto de evadir o

evadirse”.

El diccionario nos remite al verbo evadir, el cual tiene el siguiente

significado: “(Del lat. evadĕre).1. tr. Evitar un daño o peligro. U. t. c. prnl. 2. tr.

Eludir con arte o astucia una dificultad prevista. U. t. c. prnl. 3. tr. Sacar

ilegalmente de un país dinero o cualquier tipo de bienes. 4. prnl. fugarse (‖

escaparse). 5. prnl. Desentenderse de cualquier preocupación o inquietud”.

La evasión es en sí un mecanismo de tipo ilegal cuyo propósito primordial es

transgredir la norma para poder dejar de tributar.

En una noticia aparecida en la página web de Radio Programas del Perú con

fecha 11 de febrero de 2013 se indica que “La evasión tributaria en el Perú

hasta el 2012 asciende a 24 mil millones de soles, colocándose en la

segunda más alta de la región después de Venezuela. Así lo reveló la

consultora Geneva Group International Perú”.

En cuanto al término Evasión, podemos mencionar que dicha situación se

presenta cuando determinados agentes buscan reducir - a como dé lugar -

costos tributarios, utilizando para ello medios ilícitos y vedados por las leyes,

tales como “…el contrabando, fraude (engaño), actividades informales

(fabricación clandestina, comercialización clandestina), etc. Es muy difícil

medir la magnitud del impacto negativo en la recaudación fiscal, pero es

altamente probable que se trata de un problema de cuantía mayor”.

84
Existen muchas posibilidades en el mundo creadas para combatir a la

evasión, por ello es interesante - a manera de información - leer una parte del

discurso del Presidente de la República de Chile que dirigió al Congreso de

su país, en donde manifestó con respecto a la evasión que “…se apoya en la

existencia de resquicios en la legislación tributaria, en limitaciones en las

competencias de los organismos fiscalizadores, en restricciones a su

capacidad operativa y en la falta de personal fiscalizador en número

suficiente…”.

De acuerdo a lo mencionado por BASCUÑÁN la evasión es la “Conducta

ilícita del contribuyente, dolosa o culposa, consistente en un acto o en una

omisión, cuya consecuencia es la disminución del pago de una obligación

tributaria que ha nacido válidamente a la vida del Derecho, mediante su

ocultación a la Administración Tributaria, en perjuicio del patrimonio estatal”.

PIRES A. nos explica que “Se produce la evasión cuando a través de

cualquier medio se engaña o induce a error a la Administración Tributaria, a

los fines de evitar fraudulentamente el cumplimiento de la obligación, cuando

esta ya ha nacido como consecuencia de la materialización del hecho

imponible, todo con el propósito deliberado de obtener un beneficio

económico ilegalmente para sí o para un tercero en detrimento de los

Derechos del Fisco”.

VILLEGAS con respecto al término evasión menciona que es "toda

eliminación o disminución de un monto tributario producido dentro del ámbito

85
de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y

que logran tal resultado mediante conductas violatorias de disposiciones

legales".

Un caso en el cual se observa la comisión de delitos tributarios es en el de la

utilización de las facturas falsas que algunos contribuyentes utilizan para

reducir la carga impositiva a favor del fisco al incrementar los “gastos” que

han incurrido. Precisamente, en el año 2012 se modificó la Ley Penal

Tributaria incorporando mayores figuras consideradas delitos como un

combate por parte del Estado hacia la evasión tributaria.

Según se aprecia en los considerandos del Decreto Legislativo Nº 1114, que

modifica a la Ley Penal Tributaria determina que se ha verificado que“…

durante los últimos años se ha detectado un alto porcentaje de contribuyentes

que, entre otros supuestos, han venido utilizando intencionalmente

comprobantes de pago con información falsa, así como comprobantes de

pago adquiridos o confeccionados por parte de terceros con la intención de

utilizar indebidamente créditos y gastos tributarios que legalmente no les

corresponden, resulta necesario dictar las normas que permitan sancionar

eficazmente los delitos tributarios vinculados a dichos actos”.

Lo antes mencionado se manifiesta con la existencia de un mercado negro en

el cual se comercializan facturas o se “fabrican” facturas que sustentan

operaciones inexistentes, ello con la finalidad de dejar de pagar tributos al

fisco al inventar gastos inexistentes que lo único que logran es rebajar de

86
manera considerable los ingresos del contribuyente y por consiguiente el

tributo por pagar también.

Otro de los considerandos precisa que se “… debe modificar la Ley Penal

Tributaria para incluir nuevos tipos penales que permiten considerar como

sujetos activos de dichos delitos, no sólo a los deudores tributarios, sino

también a terceros que realicen dichas conductas punibles, poniendo en

peligro el bien jurídico protegido; establecer circunstancias agravantes y

eliminar el tipo atenuado del delito tributario, así como inhabilitar para

contratar con el Estado a quienes incurran en tales delitos y eliminar la

limitación temporal del tipo agravado referido a la insolvencia patrimonial que

imposibilite el cobro de tributos, a fin de reforzar el efecto preventivo general

de la Ley Penal Tributaria entre los contribuyentes y terceros vinculados a

éstos”.

Un último considerando muestra en resumidas cuentas la intención y voluntad

del legislador para atacar la evasión al precisar que “…resulta necesario

modificar la Ley Penal Tributaria a fin de permitir, entre otros, modificar las

conductas ilícitas que ponen en peligro o lesionan el bien jurídico protegido

en los delitos tributarios, reduciendo así los márgenes de evasión que existen

actualmente en nuestro país”. (MATTEUCCI, BLOG DE MARIO ALVA

MATTEUCCI, 2013)

87
2.3.10 ELUSION TRIBUTARIA

Al revisar el Diccionario de la Real Academia Española para la consulta del

vocablo “elusión” se otorga el siguiente significado: “1. f. Acción y efecto

de eludir”.

El Diccionario nos deriva al verbo eludir cuyo significado es el siguiente:“(Del

lat. eludĕre). 1. tr. Evitar con astucia una dificultad o una obligación. Eludir el

problema. Eludir impuestos. 2. tr. Esquivar el encuentro con alguien o con

algo. Eludió su mirada. U. t. c. prnl. 3. tr. No tener en cuenta algo, por

inadvertencia o intencionadamente. Eludió su reproche”.

Dentro de la doctrina merece especial atención el concepto de elusión

tributaria, entendido como aquella “Acción del contribuyente para evitar la

aplicación de una norma tributaria para lograr una ventaja económica o

patrimonial, a través de la reducción de la carga tributaria, situación que no

se produciría si no se realizara determinado acto jurídico o procedimiento

contractual”.

Cabe precisar que “La elusión de impuestos hace referencia a las conductas

del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos utilizando para ello

maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los vacíos de esta.

La elusión no es estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna

ley, sino que se está aprovechando mediante una interpretación en ocasiones

amañada o caprichosa, situación que es permita por una ley ambigua o con

vacíos”.
88
Otra definición de elusión fiscal determina que ésta “consiste en evitar o

retrasar el pago de determinados impuestos, utilizando para ello mecanismos

y estrategias legales. Cuando los legisladores redactan una ley, tratan de

hacerlo con la máxima precisión posible. A pesar de eso, no es infrecuente

que se produzcan ambigüedades en los textos legales, que dan lugar a

diferentes interpretaciones. La ley puede entrar en conflicto con otras normas

ya existentes o pueden surgir situaciones nuevas que no estaban previstas ni

reguladas. Esto último es lo que se conoce como un vacío legal”.

Una de las maneras como se combate la elusión es “…mediante un análisis

económico de los hechos, el auditor puede llegar a desentrañar la verdadera

naturaleza de las operaciones realizadas por los agentes económicos,

desconociendo la celebración de aquellos actos, contratos, etc. cuya

aplicación resulta forzada. En estos casos, el mayor impuesto determinado

por la administración debe ser pagado”.

En las XXIV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, organizadas

por el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario con fecha octubre de

2008 en la isla Margarita de Venezuela, al referirse al tema “La elusión fiscal

y los medios para evitarla”, se llegó a determinar cómo conclusión lo siguiente:

“PRIMERA. La elusión es un comportamiento del obligado tributario

consistente en evitar el presupuesto de cualquier obligación tributaria, o en

disminuir la carga tributaria a través de un medio jurídicamente anómalo, por

ejemplo: el abuso de la norma, de la forma o la vulneración de la causa típica

89
del negocio jurídico, sin violar directamente el mandato de la regla jurídica

pero sí los valores o principios del sistema tributario.

SEGUNDA. La elusión constituye un comportamiento lícito y por tanto no es

sancionable. Sólo corresponde a la ley establecer los medios para evitarla

y regular los supuestos en que procede recalificar el hecho para garantizar la

justicia en la distribución de las cargas públicas”.

Con relación al término ELUSIÓN en la doctrina ubicamos la opinión de

PIRES que señala lo siguiente: “La elusión fiscal es cuando se evita la

ocurrencia del hecho imponible mediante el uso abusivo de formas y

procedimientos jurídicos exorbitantes, cuyo único propósito es fiscal. El abuso

anida en la utilización deliberada de una forma con el único la utilización

deliberada de una forma con el único fin de neutralizar los efectos tributarios

que habría tenido el uso de la forma típica y adecuada, según el propósito

perseguido por el sujeto pasivo”.

Finalmente apreciamos que la elusión constituye en sí un mecanismo de tipo

irregular cuyo propósito es utilizar la deficiencia de la norma para poder

rebajar la carga impositiva. (MATTEUCCI, BLOG DE MARIO ALVA

MATTEUCCI, 2013)

90
2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 BANCARIZACIÓN

Es la obligación de utilizar Medios de Pago para la cancelación parcial o

total de las obligaciones mayores a S/. 3,500.00 con Proveedores

contenida en el D.S. N° 150-2007-EF.

2.4.2 MEDIOS DE PAGO

Son las formas de cancelación que se pueden usar a través del Sistema

Financiero para cumplir con la Bancarización, las cuales son: a. Depósitos

en cuentas, b. Giros, c. Transferencias de fondos, d. Órdenes de pago, e.

Tarjetas de débito expedidas en el país, Tarjetas de crédito expedidas en

el país y Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”,

“no a la orden” u otra equivalente.

2.4.3 CONTRIBUYENTE

Es la persona natural o jurídica que tiene la obligación de soportar

patrimonialmente el pago de los tributos con el fin de financiar al Estado.

El Código Tributario Peruano lo denomina “Deudor Tributario”.

2.4.4 MEDIANOS Y PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES (MEPECOS)

Son los contribuyentes con ingresos menores a 500 UITs que equivale a

S/. 1´850,000 considerando la UIT del año 2013 en S/. 3,700.00.

91
2.4.5 CIUDAD DE HUANCAYO

Se denomina Ciudad de Huancayo a la Zona metropolitana de los distritos

de Huancayo, Tambo y Chilca.

2.4.6 REPAROS TRIBUTARIOS

Son las observaciones formuladas por SUNAT a la determinación de los

tributos de un contribuyente durante un Procedimiento de Fiscalización.

Se originan por el incumplimiento o cumplimiento incorrecto de las normas

tributarias y generan acotaciones de impuestos.

2.4.7 EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCION

Son las empresas MEPECO que se dedican a la ejecución de contratos

de construcción en la ciudad de Huancayo acogidas al Régimen General

del Impuesto a la Renta.

2.4.8 FISCALIZACIÓN DE SUNAT

Es el Procedimiento de Fiscalización Parcial o Definitiva regulado por el

D.S. N° 085-2007-EF.

92
2.5 MARCO LEGAL

2.5.1 DECRETO SUPREMO N° 150-2007-EF

Es el Texto Único Ordenado de la Ley 28194 publicado en el Diario Oficial El

Peruano el 23.09.2007 conocida como Ley de la Bancarización que establece

que, las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero

cuyo importe sea superior a S/. 3,500.00 se deberán pagar utilizando los

siguientes Medios de Pago a través de empresas del Sistema Financiero, aun

cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos:

a. Depósitos en cuentas.

b. Giros.

c. Transferencias de fondos.

d. Órdenes de pago.

e. Tarjetas de débito expedidas en el país.

f. Tarjetas de crédito expedidas en el país.

g. Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la

orden” u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley

de Títulos Valores.

Esta norma también exige que las obligaciones de pago, incluyendo el pago

de remuneraciones, o la entrega o devolución de mutuos de dinero que se

cumplan en un distrito en el que no existe agencia o sucursal de una empresa

93
del Sistema Financiero se deberán realizar en presencia de un Notario o Juez

de Paz que haga sus veces, quien dará fe del acto.

La norma además precisa que, para efectos tributarios, los pagos que se

efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán derecho a deducir gastos,

costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de

tributos, saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada,

restitución de derechos arancelarios.

2.5.1.1. ARTICULOS DEL D.S. N° 150-2007-EF QUE INCIDEN EN EL

ANÁLISIS DE LA INVESTIGACION

- Artículo 3°.- Supuestos en los que se utilizarán Medios de Pago

Las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo

importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4° se deberán pagar

utilizando los Medios de Pago a que se refiere el artículo 5°, aun cuando se

cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.

También se utilizarán los Medios de Pago cuando se entregue o devuelva

montos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto

del referido contrato.

Los contribuyentes que realicen operaciones de comercio exterior también

podrán cancelar sus obligaciones con personas naturales y/o jurídicas no

domiciliadas, con otros Medios de Pago que se establezcan mediante Decreto

94
Supremo, siempre que los pagos se canalicen a través de empresas del

Sistema Financiero o de empresas bancarias o financieras no domiciliadas.

No están comprendidas en el presente artículo las operaciones de

financiamiento con empresas bancarias o financieras no domiciliadas.

COMENTARIO

Este artículo establece la obligación de utilizar medios de pago por el

cumplimiento de obligaciones cuyos montos superen el monto establecido en

el Decreto Supremo.

- Artículo 4°.- Monto a partir del cual se utilizará Medios de Pago

El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de tres mil

quinientos nuevos soles (S/. 3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000).

El monto se fija en nuevos soles para las operaciones pactadas en moneda

nacional, y en dólares americanos para las operaciones pactadas en dicha

moneda.

Tratándose de obligaciones pactadas en monedas distintas a las antes

mencionadas, el monto pactado se deberá convertir a nuevos soles utilizando

el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos

de Pensiones el día en que se contrae la obligación, o en su defecto, el último

publicado. En el caso de monedas cuyo tipo de cambio no es publicado por

dicha institución, se deberá considerar el tipo de cambio promedio ponderado

venta fijado de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.


95
COMENTARIO

Este artículo establece que el monto para utilizar medios de pago es a partir

de S/. 3.500 o US$ 1,000 y explica el tratamiento de pactarse obligaciones en

monedas distintas a las señaladas.

- Artículo 5°.- Medios de Pago

Los Medios de Pago a través de empresas del Sistema Financiero que se

utilizarán en los supuestos previstos en el artículo 3° son los siguientes:

a. Depósitos en cuentas.

b. Giros.

c. Transferencias de fondos.

d. Órdenes de pago.

e. Tarjetas de débito expedidas en el país.

f. Tarjetas de crédito expedidas en el país.

g. Cheques con la cláusula de "no negociables", "intransferibles", "no a la

orden" u otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de

Títulos Valores.

Los Medios de Pago señalados en el párrafo anterior son aquellos a que se

refiere la Ley General.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas

se podrá autorizar el uso de otros Medios de Pago considerando, entre otros,

su frecuencia y uso en las empresas del Sistema Financiero o fuera de ellas.

96
COMENTARIO

Este artículo establece cuales son las operaciones realizadas a través del

Sistema Financiero que se consideran medios de pago.

- Artículo 8°.- Efectos tributarios

Para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago

no darán derecho a deducir gastos, costos o créditos; a efectuar

compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor,

reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos

arancelarios.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior se deberá tener en cuenta,

adicionalmente, lo siguiente:

a) En el caso de gastos y/o costos que se hayan deducido en

cumplimiento del criterio de lo devengado de acuerdo a las normas del

Impuesto a la Renta, la verificación del Medio de Pago utilizado se deberá

realizar cuando se efectúe el pago correspondiente a la operación que

generó la obligación.

b) En el caso de créditos fiscales o saldos a favor utilizados en la

oportunidad prevista en las normas sobre el Impuesto General a las

Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y del Impuesto de Promoción

Municipal, la verificación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar

cuando se efectúe el pago correspondiente a la operación que generó el

derecho.

97
En caso de que el deudor tributario haya utilizado indebidamente gastos,

costos o créditos, o dichos conceptos se tornen indebidos, deberá rectificar

su declaración y realizar el pago del impuesto que corresponda. De no

cumplir con declarar y pagar, la SUNAT en uso de las facultades

concedidas por el Código Tributario procederá a emitir y notificar la

resolución de determinación respectiva.

Si la devolución de tributos por saldos a favor, reintegros tributarios,

recuperación anticipada, o restitución de derechos arancelarios se hubiese

efectuado en exceso, en forma indebida o que se torne en indebida, la

SUNAT, de acuerdo a las normas reglamentarias de la presente Ley o a

las normas vigentes, emitirá el acto respectivo y procederá a realizar la

cobranza, incluyendo los intereses a que se refiere el artículo 33° del

Código Tributario.

Tratándose de mutuos de dinero realizados por medios distintos a los

señalados en el artículo 5°, la entrega de dinero por el mutuante o la

devolución del mismo por el mutuatario no permitirá que este último

sustente incremento patrimonial ni una mayor disponibilidad de ingresos

para el pago de obligaciones o la realización de consumos, debiendo el

mutuante, por su parte, justificar el origen del dinero otorgado en mutuo.

COMENTARIO

Este artículo establece las consecuencias de no utilizar medios de pago

en el cumplimiento de obligaciones por importes iguales o mayores a S/.

98
3500, las que entre otras son desconocimiento del crédito fiscal,

desconocimiento de costos y gastos y que no se puede justificar ingresos

a través de mutuos de dinero.

2.5.2. BANCARIZACIÓN, IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

FINANCIERAS Y LIBERTAD CONTRACTUAL

La Ley de Bancarización crea el Impuesto a las Transacciones Financieras

(ITF) el cual grava cada una de las transacciones que pasen por el sistema

financiero.

En el año 2004 el Colegio de Abogados del Cusco, el Colegio de Abogados

de Huaura, el Colegio de Contadores Públicos de Loreto, el Colegio de

Abogados de Ica, el Colegio de Economistas de Piura, el Colegio de

Abogados de Ayacucho, el Colegio de Abogados de Huánuco y Pasco, el

Colegio de Abogados de Puno, el Colegio de Abogados de Ucayali y el

Colegio de Abogados de Junín cuestionaron que la Ley de Bancarización

afecta el derecho a la libertad de contratar, ya que sus artículos 3°, 4°, 5° y

6° vulneran la autonomía privada porque ordenan que el pago de ciertas

sumas de dinero se efectúe mediante la forma que sanciona esta norma, es

decir, “a través de medios de pago previstos por el legislador y no por los

contratantes”. Asimismo, adujeron que el artículo 5° obliga a las partes a

concluir o celebrar un contrato con una entidad del sistema financiero para

que esta los provea del medio de pago necesario para cumplir con el pago de

99
su obligación, lo que supone un vaciamiento del contenido de dicha libertad,

dado que la única opción impuesta por la ley es la de acudir a contratar con

una empresa financiera.

Sobre este extremo, el Congreso de la República indicó que tanto el inciso 14

del artículo 2º como el artículo 62º de la Constitución, han establecido un

marco de actuación de la libertad contractual, sometiendo dicha libertad a las

“leyes de orden público” y a “las normas vigentes al tiempo del contrato”.

Al respecto el Tribunal Constitucional opino que, la exigencia de utilizar un

determinado medio de pago para cumplir las obligaciones que surjan como

consecuencia de la celebración de un contrato, bajo la amenaza de perder el

derecho a deducir gastos, costos o créditos, a efectuar compensaciones, a

solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegros tributarios,

recuperación anticipada y restitución de derechos arancelarios, constituye

una evidente limitación del derecho fundamental a la libertad de contratación.

Sin embargo, conforme al criterio uniforme de este Colegiado, ningún derecho

fundamental tiene la condición de absoluto, pues podrá restringirse: a)

cuando no se afecte su contenido esencial, esto es, en la medida en que la

limitación no haga perder al derecho de toda funcionalidad en el esquema de

valores constitucionales; y, b) cuando la limitación del elemento “no esencial”

del derecho fundamental tenga por propósito la consecución de un fin

constitucionalmente legítimo y sea idónea y necesaria para conseguir tal

objetivo (principio de proporcionalidad).

100
Dicho Tribunal agregó que, el derecho a la libre contratación establecido en

el inciso 14 del artículo 2º de la Constitución, ha sido enunciado por este

Tribunal como: “(...) el acuerdo o convención de voluntades entre dos o más

personas naturales y/o jurídicas para crear, regular, modificar o extinguir una

relación jurídica de carácter patrimonial. Dicho vínculo —fruto de la

concertación de voluntades— debe versar sobre bienes o intereses que

poseen apreciación económica, tener fines lícitos y no contravenir las leyes

de orden público.

Tal derecho garantiza, prima facie:

- Autodeterminación para decidir la celebración de un contrato, así como

la potestad de elegir al co celebrante.

- Autodeterminación para decidir, de común acuerdo [entiéndase: por

común consentimiento], la materia objeto de regulación contractual

(...)” (STC 0008-2003-AI/TC, FJ. 26)

Estos elementos constituirían en abstracto el contenido mínimo o esencial de

la libertad contractual. Desde esta perspectiva, no formaría parte de dicho

contenido el medio de pago a través del cual la obligación contenida en el

contrato deba cumplirse, de modo que tocará ahora determinar si tal

limitación resulta justificada para alcanzar un fin constitucionalmente

relevante.

El objetivo de la denominada “bancarización” es formalizar las operaciones

económicas con participación de las empresas del sistema financiero para

mejorar los sistemas de fiscalización y detección del fraude tributario. A tal

propósito coadyuva la imposición del ITF, al que, a su vez, como todo tributo,
101
le es implícito el propósito de contribuir con los gastos públicos, como una

manifestación del principio de solidaridad que se encuentra consagrado

implícitamente en la cláusula que reconoce al Estado peruano como un

Estado Social de Derecho (artículo 43° de la Constitución). Se trata, pues, de

reglas de orden público tributario, orientadas a finalidades plenamente

legítimas, cuales son contribuir, de un lado, a la detección de aquellas

personas que, dada su carencia de compromiso social, rehúyen la potestad

tributaria del Estado, y, de otro, a la promoción del bienestar general que se

fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación

(artículo 44° de la Constitución), mediante la contribución equitativa al gasto

social.

De otra parte el Tribunal Constitucional opinó que, resulta claro que la

informalidad de las transacciones patrimoniales es un factor determinante

que facilita la evasión tributaria, motivo por el cual el establecimiento de

medidas orientadas a incentivar la utilización de las empresas del sistema

financiero para la ejecución de tales transacciones, resulta una medida

idónea para la detección de cualquier fraude tributario.

Asimismo, enfatizó que la existencia de diversos factores que permiten

sostener que el legislador no ha pretendido menoscabar más allá de lo

necesario el derecho fundamental a la libertad contractual. Entre dichos

factores se encuentran: a) el establecimiento de un monto mínimo a partir del

cual se deberán utilizar los referidos medios de pago (S/. 5,000 o US$ 1,500);

b) una amplia gama de medios de pago susceptibles de ser utilizados dentro


102
del sistema financiero (artículo 5° de la Ley N.° 28194); y, c) supuestos

específicos de exoneración de la exigencia en la utilización de los medios de

pago, entre los que se encuentran diversas entidades y, en determinados

casos, las personas naturales, existiendo incluso la posibilidad de que un

notario o juez de paz sea quien de fe del pago, entrega o devolución del

mutuo de dinero, en el caso de las transferencias que se realicen en distritos

en los que no existe agencia o sucursal de una empresa del sistema

financiero (artículo 6° de la ley impugnada).

Así, El Tribunal Constitucional concluyó que si bien se constataba que existe

una limitación del derecho fundamental a la libertad contractual, tal restricción

no afecta el contenido esencial del derecho y se encuentra acorde con el

principio de proporcionalidad.

2.5.3. BANCARIZACIÓN, IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

FINANCIERAS Y SECRETO BANCARIO

Los Colegios de Abogados anteriormente mencionados también cuestionaron

que el artículo 17° de la Ley de Bancarización lesiona el secreto bancario,

puesto que el ITF “(...) plantea la necesidad injustificada, indebida e

inconstitucional (...)” de acceder a la información bancaria de los ciudadanos

en supuestos distintos a los contemplados en el inciso 5 del artículo 2° de la

Carta Fundamental, siendo las empresas del sistema financiero las

103
encargadas de efectuar la declaración del pago del impuesto por cuenta de

los contribuyentes, situación que se agrava —según sostienen los

demandantes— cuando el propio artículo 17° establece que esta información

se proporcionará también respecto de determinadas operaciones exoneradas

del impuesto, lo que pondría de manifiesto “(...) que el verdadero interés del

Estado no es conocer la base imponible del tributo, sino acceder,

indebidamente, a la información financiera de los ciudadanos (...)”.

Al respecto, el Congreso de la República sostuvo que el secreto bancario

protege sólo las “operaciones pasivas” de los clientes de los bancos o

entidades financieras, es decir, fundamentalmente, depósitos de ahorro, a

plazo, a la vista, innominados y certificados de depósito. La extensión del

secreto bancario a otros espacios más allá de las “operaciones pasivas” de

los clientes —según afirma el representante del Congreso— obedecería, en

todo caso, a la práctica comercial o a razones de índole contractual, puesto

que no se encontrarían bajo la protección del secreto bancario.

Por su parte el Tribunal Constitucional fue de la opinión que, el artículo 17°

de la Ley de Bancarización puede ser interpretado, cuando menos, en dos

sentidos distintos, a criterio de este Colegiado. De un lado, como una

disposición que autoriza el levantamiento del secreto bancario, quebrando el

núcleo duro del derecho a la intimidad personal de la que es manifestación

concreta, y de otro, como una restricción de dicho secreto prolongándolo

hacia la Administración Tributaria, cuyo uso sólo podrá tener finalidades


104
institucionales de control de la tributación y de fiscalización conforme a las

normas vigentes sobre la materia.

Sólo la primera de las interpretaciones resulta incompatible con la Carta

Fundamental. Empero, respecto de la segunda, es necesario efectuar un

juicio de proporcionalidad, a efectos de determinar su legitimidad o

ilegitimidad. Y es que nos encontramos ante un conflicto entre el derecho al

secreto bancario y los fines institucionales de la Administración Tributaria,

orientados a hacer efectivo el principio de solidaridad contributiva, sobre el

que se asienta toda la teoría tributaria del Estado Constitucional.

La Constitución, en el inciso 5 de su artículo 2°, establece que el

levantamiento del secreto bancario procede a pedido del juez, del Fiscal de

la Nación o de una comisión investigadora del Congreso, con arreglo a ley y

con la finalidad de investigar un delito o indicio de delito; sin embargo, no ha

delimitado de manera explícita el contenido de la institución, por lo que

corresponde ahora analizarlo para lograr su cabal elucidación.

El derecho fundamental a la intimidad, como manifestación del derecho a la

vida privada sin interferencias ilegítimas, tiene su concreción de carácter

económico en el secreto bancario y la reserva tributaria. Así lo ha sostenido

este Colegiado en el Exp. N.° 1219-2003-HD/TC, al considerar que: “(...) la

protección constitucional que se dispensa con el secreto bancario, busca

asegurar la reserva o confidencialidad (...) de una esfera de la vida privada

de los individuos o de las personas jurídicas de derecho privado. En concreto,

la necesaria confidencialidad de las operaciones bancarias de cualquiera de


105
los sujetos descritos que pudieran realizar con cualquier ente público o

privado, perteneciente al sistema bancario o financiero.

En ese sentido, el secreto bancario forma parte del contenido

constitucionalmente protegido del derecho a la intimidad, y su titular es

siempre el individuo o la persona jurídica de derecho privado que realiza tales

operaciones bancarias o financieras”.

Así pues, mediante el secreto bancario y la reserva tributaria, se busca

preservar un aspecto de la vida privada de los ciudadanos, en sociedades

donde las cifras pueden configurar, de algún modo, una especie de “biografía

económica” del individuo, perfilándolo y poniendo en riesgo no sólo su derecho

a la intimidad en sí mismo configurado, sino también otros bienes de igual

trascendencia, como su seguridad o su integridad.

Empero, el derecho a la intimidad no importa, per se, un derecho a mantener

en el fuero íntimo toda información que atañe a la vida privada, pues sabido

es que existen determinados aspectos referidos a la intimidad personal que

pueden mantenerse en archivos de datos, por razones de orden público (vg.

historias clínicas). De allí la necesidad de que la propia Carta Fundamental

establezca que el acceso a dichas bases de datos constituyan una excepción

al derecho fundamental a la información, previsto en el primer párrafo del

inciso 5 del artículo 2° de la Constitución.

A su vez, debe tenerse presente que respecto al derecho fundamental a la

intimidad, también cabe la distinción entre aquella esfera protegida que no

soporta limitación de ningún orden (contenido esencial del derecho), de


106
aquella otra que permite restricciones o limitaciones, en tanto éstas sean

respetuosas de los principios de razonabilidad y proporcionalidad (contenido

“no esencial”).

En criterio del Tribunal Constitucional existen, cuando menos, tres motivos

que permiten sostener que el secreto bancario, en tanto se refiere al ámbito

de privacidad económica del individuo, no forma parte del contenido esencial

del derecho a la intimidad personal: a) la referencia al contenido esencial del

derecho a la intimidad personal, reconocido por el artículo 2°7 de la

Constitución, hace alusión a aquel ámbito protegido del derecho cuya

develación pública implica un grado de excesiva e irreparable aflicción

psicológica en el individuo, lo que difícilmente puede predicarse en torno al

componente económico del derecho; b) incluir la privacidad económica en el

contenido esencial del derecho a la intimidad, implicaría la imposición de

obstáculos irrazonables en la persecución de los delitos económicos; c) el

propio constituyente, al regular el derecho al secreto bancario en un apartado

específico de la Constitución (segundo párrafo del artículo 2°), ha reconocido

expresamente la posibilidad de limitar el derecho.

Así pues, determinadas manifestaciones del derecho a la intimidad no

importan conservar en conocimiento privativo del titular la información a ella

relativa, sino tan sólo la subsistencia de un ámbito objetivo de reserva que,

sirviendo aun a los fines de la intimidad en tanto derecho subjetivo

constitucional, permitan mantener esa información reservada en la entidad

estatal que corresponda, a fin de que sea útil a valores supremos en el orden

constitucional, dentro de márgenes de razonabilidad y proporcionalidad.


107
Así las cosas, las afectaciones del secreto bancario que están proscritas

constitucionalmente serán sólo aquellas que conlleven, en sí mismas, el

propósito de quebrar la esfera íntima del individuo, mas no aquellas que,

manteniendo el margen funcional del elemento de reserva que le es

consustancial, sirvan a fines constitucionalmente legítimos, tales como el

seguimiento de la actividad impositiva por parte de la Administración

Tributaria, en aras de fiscalizar y garantizar el principio de solidaridad

contributiva que le es inherente.

Dichos fines son los que pretenden ser alcanzados por los numerales 1, 2 y

primer párrafo del numeral 3 del artículo 17° de la norma cuestionada, en

tanto permiten que, como consecuencia de la imposición del ITF, la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),

competente en la materia, tenga acceso a determinada información

garantizada por el secreto bancario, con el propósito de que, manteniendo la

información en reserva, se aboque a la fiscalización y detección del fraude

tributario.

Por lo demás, y siempre respecto de los aludidos preceptos del artículo 17°

de la norma impugnada (numerales 1, 2 y primer párrafo del numeral 3),

tratándose del acceso a una información directamente relacionada con

actividades gravadas por el ITF, cuyo tiempo de vigencia es

considerablemente limitado (hasta el 31 de diciembre de 2006, de acuerdo a

lo previsto por el artículo 23° de la Ley N.° 28194), la restricción del secreto

bancario que el acceso a dicha información implica, resulta, como


108
consecuencia inmediata, también temporalmente limitada, con lo que la

institución no resulta restringida más allá de lo razonablemente necesario.

Distinto es el caso del último párrafo del artículo 17° de la Ley N.° 28194, el

cual obliga a que las instituciones financieras también proporcionen

información “(...) respecto de las operaciones exoneradas [del impuesto]”.

Esta atribución que otorga la norma impugnada a la Administración Tributaria,

es lo que motiva a que a la parte demandante sostenga que: “(...) el verdadero

interés del Estado no es conocer la base imponible del Tributo, sino acceder,

indebidamente, a la información financiera de los ciudadanos, en contra de lo

establecido en la Constitución sobre esta materia (...)”.

Por ello, para el Tribunal Constitucional el último párrafo del artículo 17° de la

Ley N.° 28194 es incompatible con el principio de razonabilidad, puesto que,

al franquear a la SUNAT el conocimiento de operaciones en el sistema

financiero exoneradas del ITF, sin que medie una decisión judicial, del Fiscal

de la Nación o de una comisión investigadora del Congreso, se quiebra el

nexo lógico que auspiciaba la intervención de la entidad competente en

materia tributaria; esto es, la existencia de una operación gravada.

De otra parte el Tribunal Constitucional considera que al quebrantarse el nexo

relacional entre la aplicación de un impuesto temporal (el ITF) y el traslado de

información a la SUNAT a que tal aplicación da lugar, el último párrafo del

artículo 17° de la Ley N.° 28194 afecta el subprincipio de necesidad

correspondiente a todo test de proporcionalidad, por cuanto ello implicaría

que la posibilidad de que la SUNAT administre información protegida por el

secreto bancario se extienda sine die.


109
En atención a lo expuesto, el Tribunal Constitucional considera

inconstitucional el último párrafo del artículo 17° de la Ley N.° 28194, por

afectar los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que, conforme al artículo 62° del

Código Tributario, la SUNAT mantiene incólume la facultad de solicitar

información a las empresas del sistema financiero sobre las operaciones

pasivas de sus clientes, incluso exoneradas de impuestos, en la medida en

que exista un requerimiento judicial de por medio. (SENTENCIA DEL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, 2004)

110
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

Como método general se utilizará el método científico, el cual es un

proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los

hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y

permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

Como método complementario se utilizará el método Deductivo –

Inductivo. Deductivo porque en la investigación se pasará de lo general

a lo particular, este proceso es discursivo y descendente, “discursivo”

porque es mediato pues se efectúa siguiendo una serie de pasos lógicos

y descendente porque baja, desciende de algo general a un aspecto

particular y/o singular, es decir llega a lo individual o concreto, a partir de

lo abstracto. Inductivo porque que obtendrá conclusiones generales a

111
partir de premisas particulares, en este método científico pueden

distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su

registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación

inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y

la contrastación.

Operativamente, para la elaboración de las diferentes etapas de la

investigación se utilizará el Análisis-Síntesis. Análisis porque en la

investigación a partir de un todo elaboraremos un estudio detallado y

exhaustivo de las partes o elementos que lo conforman. Síntesis porque

en la investigación a partir del conocimiento de las partes y las uniones

entre ellas, se puede llegar o comprender el todo.

3.2. TIPIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo Explicativa Observacional.

De acuerdo al Profesor Mario Bunge la Investigación Explicativa es aquella

cuyo propósito es dar solución a situaciones o problemas concretos e

identificables.

La investigación explicativa parte (por lo general, aunque no siempre) del

conocimiento generado por la investigación básica, tanto para identificar

problemas sobre los que se debe intervenir como para definir las

estrategias de solución.

112
Por otra parte, la Investigación Explicativa puede dividirse en varios tipos

entre los que se encuentra la Investigación Explicativa Observacional, la

cual se define como la investigación que se realiza después que han

ocurrido variaciones en las variables producto del transcurso natural de

diversos acontecimientos. Este tipo de investigación pretende comprender

las relaciones entre los fenómenos tal como ocurren espontáneamente sin

la intervención del investigador. (FERNANDEZ COLLADO, 1997)

En la presente investigación se ha elegido este tipo de Investigación

debido a que se utilizarán los conocimientos ya logrados en el campo de

la tributación y de las finanzas para la búsqueda de soluciones a

problemas prácticos de la gestión empresarial, valiéndose de los datos

obtenidos respecto al Margen de Utilidad de las empresas MEPECO del

Sector Construcción antes de que SUNAT verifique la correcta aplicación

del D.S. N° 150-2007-EF comparándolos con los datos del Margen de

Utilidad después de que SUNAT haya verificado la correcta aplicación de

dicha norma.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación corresponde a un diseño Explicativo

Longitudinal.

113
El Diseño de Investigación es Explicativo Longitudinal dado que implica

dar respuesta al comportamiento de los sujetos antes y después de un

evento, en este caso las empresas MEPECO del Sector Construcción de

la ciudad de Huancayo antes y después de una fiscalización de SUNAT,

sin que el investigador influya sobre ellos de ninguna manera, para ver los

efectos de la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF.

3.4. MODELO TEORICO CIENTIFICO DE LA INVESTIGACIÓN

El modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica

o visual de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizarlos,

describirlos o explicarlos

En la presente investigación el modelo científico se representa de la

siguiente forma:

MUN = f (Dp, Gr, Tf, Op, Td, Tc, Cn)

Donde:

MUN = Margen de Utilidad Neta

Dp = Uso de depósitos en cuenta para pagar a proveedores

Gr = Uso de giros para pagar a proveedores

Tf = Uso de transferencias de fondos para pagar a proveedores

Op = Uso de órdenes de pago para pagar a proveedores

Td = Uso de tarjetas de débito para pagar a proveedores

Tc = Uso de tarjetas de crédito para pagar a proveedores

114
Cn = Uso de cheques no negociables para pagar a proveedores

De forma simplificada también se puede representar de la siguiente forma:

MUN = f (Mp)

Donde:

MUN = Margen de Utilidad Neta

Mp = Uso de medios de pago para pagar a proveedores

3.5. PROCESO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

Para realizar la prueba de hipótesis se siguió el siguiente procedimiento:

- Planteamiento de la Hipótesis nula e Hipótesis alterna.

- Calcular el estadístico de prueba.

- Decisión.

- Conclusión.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1 POBLACIÓN

La población de la presente investigación son las empresas MEPECO del

sector construcción de la ciudad de Huancayo Metropolitano en el año

2013, lo cual incluye la zona metropolitana de los distritos de Huancayo,

Tambo y Chilca. La población con estas características fue de 107

empresas.

115
3.5.2 MUESTRA

Para el Profesor Hernández Sampieri, cuando el universo de estudio está

integrado por un número reducido de sujetos por ser una población

pequeña y finita, se tomarán como unidades de estudio e indagación a

todos los individuos que la integran, por consiguiente, no se aplicarán

criterios muestrales. (FERNANDEZ COLLADO, 1997)

Bajo este criterio, en la presente investigación se trabajó con las 107

empresas que conforman la población teniendo como resultado lo

siguiente:

- 84 empresas se encontraban con el RUC en estado Activo y Habido,

las mismas que brindaron los datos necesarios para la investigación.

- 23 empresas se encontraban con el RUC en estado Suspensión

Temporal y/o No Habido y/o Baja de Oficio, lo que imposibilitó que se

obtengan datos.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras

de obtener la información. Por ejemplo; la observación directa, la encuesta

(entrevista, cuestionario o encuesta), el análisis documental, análisis de

contenido, entre otros.

116
3.6.2 Instrumentos

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger

y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario o

encuesta, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de

actitudes u opinión, entre otros.

3.6.3 Relación y Diferencias

Hay una gran diferencia entre técnica e instrumento, el instrumento es

palpable se emplea para medir o registrar algo como un cuestionario, un

termómetro, entre otros. Pero una técnica comprende los pasos para

recaudar datos, los procedimientos. También algunas veces un

instrumento puede volverse una técnica, dependiendo el ámbito en que se

emplee, por ejemplo la entrevista, cuando se hace en una hoja con tres

preguntas, es un instrumento, pero cuando esta entrevista se aplica a

través de una encuesta, la entrevista se vuelve una técnica y la encuesta

es el instrumento.

En la presente investigación la técnica utilizada fue la Entrevista y el

instrumento fue la Encuesta.

3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El procedimiento realizado fue el siguiente:

117
- Se entrevistó a las 84 empresas MEPECO con estado de RUC Activo y

Habido.

- A cada empresa se le administró el instrumento (encuesta), asimismo se

le solicitó que tenga consigo sus Estados Financieros del año 2013 para

poder obtener a información respecto a sus ingresos, costos, gastos,

impuestos, etc.

- Los datos obtenidos fueron verificados con los Estados Financieros,

luego fueron analizados en el software estadístico SPSS 20.0 previa

elaboración de la plantilla de base de datos en Microsoft Excel.

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Para el Procesamiento de los Datos se usó el programa Microsoft Excel

Versión 2014.

Para el análisis estadístico de los datos se usó el programa SPSS 20.0

aplicando la “prueba T de Student”.

Luego de procesados los datos por medios estadísticos éstos pasaron a

ser interpretados y discutidos de acuerdo a los hallazgos relacionados con

el problema de investigación.

118
CAPITULO IV
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

El objetivo del capítulo es describir los resultados de la investigación. Se presenta

la descripción, análisis y contrastación de las hipótesis.

A efectos de tener un panorama más completo de los resultados obtenidos en el

trabajo de campo se muestra también la situación del Margen de Utilidad Neta

de las empresas Mepeco del Sector Construcción de la ciudad de Huancayo

antes que Sunat verifique la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF.

4.1 MARGEN DE UTILIDAD NETA DE LAS EMPRESAS MEPECO DEL

SECTOR CONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE HUANCAYO ANTES DE LA

VERIFICACION DE LA APLICACIÓN DEL D.S. N° 150-2007-EF POR PARTE

DE SUNAT

En la Tabla N° 6 se muestra la situación del ratio de Margen de Utilidad Neta de

las empresas MEPECO del sector construcción de la ciudad de Huancayo en el

año 2013 antes de que Sunat verifique a través de sus fiscalizaciones la

119
correcta aplicación de la Bancarización. Como se observa el Ratio variaba entre

4.88% y 18.54%.

Tabla N° 6
Ratio de Margen de Utilidad Neta antes de la verificación de la
aplicación del D.S. N° 150-2007-EF

Ratio de Ratio de Ratio de


Margen de Margen de Margen de
Utilidad Neta Utilidad Neta Utilidad Neta
antes de antes de antes de
Código de fiscalización Código de fiscalización Código de fiscalización
Encuestado SUNAT Encuestado SUNAT Encuestado SUNAT
1 -01 6.95% 29 -01 4.88% 57 -01 14.74%
2 -01 10.68% 30 -01 5.08% 58 -01 8.95%
3 -01 6.57% 31 -01 5.81% 59 -01 11.20%
4 -01 10.17% 32 -01 5.05% 60 -01 9.85%
5 -01 9.38% 33 -01 8.72% 61 -01 11.61%
6 -01 17.44% 34 -01 7.61% 62 -01 9.06%
7 -01 11.35% 35 -01 11.40% 63 -01 10.26%
8 -01 16.51% 36 -01 6.28% 64 -01 6.87%
9 -01 7.26% 37 -01 6.96% 65 -01 9.18%
10 -01 11.65% 38 -01 9.04% 66 -01 9.72%
11 -01 12.74% 39 -01 7.25% 67 -01 15.79%
12 -01 14.47% 40 -01 6.65% 68 -01 9.21%
13 -01 9.28% 41 -01 8.66% 69 -01 12.00%
14 -01 9.14% 42 -01 10.50% 70 -01 9.18%
15 -01 12.93% 43 -01 14.37% 71 -01 10.51%
16 -01 13.59% 44 -01 15.18% 72 -01 9.50%
17 -01 10.24% 45 -01 11.77% 73 -01 12.25%
18 -01 9.17% 46 -01 8.62% 74 -01 8.35%
19 -01 7.82% 47 -01 11.66% 75 -01 10.58%
20 -01 13.73% 48 -01 12.76% 76 -01 11.73%
21 -01 18.54% 49 -01 14.89% 77 -01 10.17%
22 -01 7.45% 50 -01 10.31% 78 -01 7.66%
23 -01 6.90% 51 -01 15.50% 79 -01 11.47%
24 -01 7.06% 52 -01 12.77% 80 -01 11.26%
25 -01 9.13% 53 -01 18.01% 81 -01 10.47%
26 -01 7.93% 54 -01 16.83% 82 -01 7.42%
27 -01 8.30% 55 -01 8.62% 83 -01 13.33%
28 -01 6.75% 56 -01 13.42% 84 -01 13.88%

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

120
4.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

4.2.1 Domicilio Fiscal

El estudio se efectuó a 84 contribuyentes, de los cuales el 40.5%

pertenecen a Huancayo; mientras que el 32,10% y el 27,4% pertenecen a

Tambo y Chilca respectivamente. La distribución se presenta en la Tabla

N° 7 y Gráfico N° 3.

Tabla N° 7
Distribución del domicilio fiscal
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Distritos válido acumulado
Huancayo 34 40,5 40,5 40,5
Tambo 27 32,1 32,1 72,6
Válidos Chilca 23 27,4 27,4 100,0
Total 84 100,0 100,0
Fuente: Investigación (Encuesta)
Elaboración: Propia

Gráfico N° 3
Distribución del domicilio fiscal

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

121
4.2.2 Grado de Instrucción del Empresario

Una de las preguntas relevantes para este análisis fue respecto al grado

de instrucción de los empresarios o conductores de los negocios,

encontrando que el 28,60% de ellos tenían educación técnica, mientras

que el 71,40% tenían educación superior tal como se observa en la Tabla

N° 8 y Gráfico N° 4.

Tabla N° 8
Grado de instrucción del empresario

Grado de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Instrucción válido acumulado
Técnica 24 28,6 28,6 28,6
Válidos Superior 60 71,4 71,4 100,0
Total 84 100,0 100,0
Fuente: Investigación (Encuesta)
Elaboración: Propia

Gráfico N° 4
Grado de instrucción del empresario

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

122
4.2.3 Realización de Operaciones con Proveedores en lugares

donde no existen oficinas de entidades del Sistema Financiero

Se preguntó a los empresarios si realizaron operaciones con sus

proveedores en lugares donde no existen oficinas de entidades del

Sistema Financiero, encontrando que el 100,0% de ellos efectuaron este

tipo de operaciones tal como se observa en la Tabla N° 9 y Gráfico N° 5.

Tabla N° 9
Realización de operaciones en lugares donde no existen oficinas de
entidades del Sistema Financiero

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Sí 84 100,0 100,0 100,0
Válidos No 0 0,0 0,0 0,0
Total 84 100,0 100,0

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

Gráfico N° 5
Realización de operaciones en lugares donde no existen oficinas de
entidades del Sistema Financiero

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

123
Adicionalmente se preguntó a los empresarios el lugar donde habían

desarrollado operaciones con proveedores y no existían entidades del

Sistema Financiero. En la Tabla N° 10 se muestra los resultados:

Tabla N° 10
Lugares donde se realizaron operaciones y no existían oficinas de
entidades del Sistema Financiero

CÓDIGO
DE
CIUDAD DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
1 ACCOMARCA VILCASHUAMAN AYACUCHO
2 ACORIA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
3 ACORIA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
4 ACOSTAMBO TAYACAJA HUANCAVELICA
5 ACOSTAMBO TAYACAJA HUANCAVELICA
6 ACRAQUIA TAYACAJA HUANCAVELICA
6 ACRAQUIA TAYACAJA HUANCAVELICA
6 ACRAQUIA TAYACAJA HUANCAVELICA
7 AHUAYCHA TAYACAJA HUANCAVELICA
8 ALTO SELVA ALEGRE AREQUIPA AREQUIPA
9 ANDABAMBA SANTA CRUZ CAJAMARCA
10 ASCOVINCHOS HUAMANGA AYACUCHO
10 ASCOVINCHOS HUAMANGA AYACUCHO
10 ASCOVINCHOS HUAMANGA AYACUCHO
11 AYAVI HUAYTARA HUANCAVELICA
12 CABANILLAS SAN ROMAN PUNO
13 CAJABAMBA CAJABAMBA CAJAMARCA
14 CANGALLO CANGALLO AYACUCHO
15 CARACOTO SAN ROMAN PUNO
16 CARMEN ALTO HUAMANGA AYACUCHO
17 CASMA CASMA ANCASH
18 CAYMA AREQUIPA AREQUIPA
19 CERRO COLORADO AREQUIPA AREQUIPA
20 CHACOCHE ABANCAY APURIMAC
20 CHACOCHE ABANCAY APURIMAC
21 CHALCOS SUCRE AYACUCHO
22 CHIARA ANDAHUAYLAS APURIMAC
22 CHIARA ANDAHUAYLAS APURIMAC

124
23 CHIGUATA AREQUIPA AREQUIPA
23 CHIGUATA AREQUIPA AREQUIPA
24 CHINCHIHUASI CHURCAMPA HUANCAVELICA
25 CHIQUIAN BOLOGNESI ANCASH
25 CHIQUIAN BOLOGNESI ANCASH
26 CHURCAMPA CHURCAMPA HUANCAVELICA
27 COLCABAMBA TAYACAJA HUANCAVELICA
27 COLCABAMBA TAYACAJA HUANCAVELICA
28 CONAYCA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
29 CONTUMAZA CONTUMAZA CAJAMARCA
30 CURPAHUASI GRAU APURIMAC
31 HUACHOCOLPA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
32 HUALGAYOC HUALGAYOC CAJAMARCA
33 HUAMANGUILLA HUANTA AYACUCHO
34 HUANCASANCOS HUANCASANCOS AYACUCHO
34 HUANCASANCOS HUANCASANCOS AYACUCHO
34 HUANCASANCOS HUANCASANCOS AYACUCHO
35 HUANDO HUANCAVELICA HUANCAVELICA
36 HUAYLLAHUARA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
37 HUAYTARA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
37 HUAYTARA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
38 LLAMELLIN ANTONIO RAYMONDI ANCASH
39 LURICOCHA HUANTA AYACUCHO
40 MARA COTABAMBAS APURIMAC
41 NUEVO OCCORO HUANCAVELICA HUANCAVELICA
42 OCOBAMBA CHINCHEROS APURIMAC
43 OROPESA QUISPICANCHI CUZCO
44 PACOBAMBA ANDAHUAYLAS APURIMAC
45 PARIACOTO HUARAZ HUARAZ
46 PATAYPAMPA GRAU APURIMAC
47 PAUCARA ACOBAMBA HUANCAVELICA
47 PAUCARA ACOBAMBA HUANCAVELICA
48 PAUCARBAMBA CHURCAMPA HUANCAVELICA
49 PAZOS TAYACAJA HUANCAVELICA
50 PILCHACA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
51 PISCOBAMBA MARISCAL LUZURIAGA ANCASH
52 POCOHUANCA AYMARAES APURIMAC
53 POMACOCHA ANDAHUAYLAS APURIMAC
54 SALCABAMBA TAYACAJA HUANCAVELICA
55 SAN JOSE DE TICLLAS HUAMANGA AYACUCHO
56 SAN MARCOS DE ROCCHAC TAYACAJA HUANCAVELICA

125
57 SANTA CRUZ SANTA CRUZ CAJAMARCA
SANTO DOMINGO DE
58 CAPILLAS HUAYTARA HUANCAVELICA
59 SANTO TOMAS DE PATA ANGARAES HUANCAVELICA
60 SOCOS HUAMANGA AYACUCHO
61 SORAS SUCRE AYACUCHO
62 SURCUBAMBA TAYACAJA HUANCAVELICA
63 TAMBOBAMBA COTABAMBAS APURIMAC
64 TAMBURCO ABANCAY APURIMAC
65 TINCO CARHUAZ ANCASH
66 TINTAY AYMARAES APURIMAC
67 TURPO ANDAHUAYLAS APURIMAC
68 VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO AYACUCHO
69 VILCA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
69 VILCA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
DANIEL ALCIDES
70 YANAHUANCA CARRION PASCO

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

4.2.4 Empresas fiscalizadas por SUNAT

Se preguntó a los empresarios si durante el año 2013 fueron fiscalizados

por la SUNAT, encontrando que el 100,0% de ellos atravesaron un

Procedimiento de Fiscalización tal como se observa en la Tabla N° 11 y

Gráfico N° 6.

Tabla N° 11
Empresas fiscalizadas por SUNAT

Respuesta Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Sí 84 100,0 100,0 100,0
Válidos No 0 0,0 0,0 0,0
Total 84 100,0 100,0

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

126
Gráfico N° 6
Empresas fiscalizadas por SUNAT

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

4.3. Análisis del Nivel de Dificultad para cumplir la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores

4.3.1 Análisis de la simplicidad y facilidad de cumplir la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores iguales o mayores a S/.

3,500

Se indagó entre los empresarios si la obligación de bancarizar operaciones

iguales o mayores a S/.3,500 es simple y fácil de cumplir, al respecto se

encontró que el 100% de los entrevistados tenían una opinión negativa

127
para esta medida tributaria en cuanto a la simplicidad de su proceso, pues

un 73,8% de ellos respondieron estar en desacuerdo con que esta

obligación era simple y fácil de cumplir, mientras que un 26.2% opinaron

que estaban muy en desacuerdo, tal como se observa en la Tabla N° 12.

Tabla N° 12
Análisis de la simplicidad y facilidad de cumplir la obligación de
bancarizar operaciones con proveedores iguales o mayores a S/.
3,500

Categoría de respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Muy en desacuerdo 22 26,2 26,2 26,2

Válidos En desacuerdo 62 73,8 73,8 100,0


Total 84 100,0 100,0

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

4.3.2 Análisis de la facilidad de cumplir la obligación de bancarizar

operaciones con proveedores en lugares donde no hay oficinas de

Entidades Financieras

Se consultó a los encuestados respecto a la facilidad de cumplir la

obligación de bancarizar operaciones con proveedores en lugares donde

no hay oficinas de Entidades Financieras; al analizar los resultados se

encontró una postura negativa entre ellos, pues un 59,5% respondió estar

muy en desacuerdo con que bancarizar en lugares sin oficinas de

Entidades Financieras sea fácil y un 40,5% respondió estar en desacuerdo

128
que este tipo de bancarización sea fácil tal como se muestra en la Tabla

N° 13.

Tabla N° 13
Análisis de la facilidad de cumplir la obligación de bancarizar
operaciones con proveedores en lugares donde no hay oficinas de
Entidades Financieras

Categoría de respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Muy en desacuerdo 50 59,5 59,5 59,5


Válidos En desacuerdo 34 40,5 40,5 100,0
Total 84 100,0 100,0

Fuente: Investigación (Encuesta)


Elaboración: Propia

4.3.3 Análisis de la facilidad con que los proveedores aceptan que se

les pague utilizando la bancarización

Se preguntó a los empresarios si sus proveedores aceptaban con facilidad

que se les pague utilizando la bancarización; al respecto se encontró que

el 100% de ellos tiene una postura negativa ante esta premisa, pues un

97,6% respondió estar en desacuerdo con que los proveedores aceptan

con facilidad la bancarización y un 40,5% respondió estar muy en

desacuerdo con que los proveedores acepten con facilidad la

bancarización, tal como se muestra en la Tabla N° 14.

129
Tabla N° 14

Análisis de la facilidad con que los proveedores aceptan que se les


pague utilizando la bancarización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Categoría de respuestas
válido acumulado

Muy en desacuerdo 2 2,4 2,4 2,4

Válidos En desacuerdo 82 97,6 97,6 100,0


Total 84 100,0 100,0
Fuente: Investigación (Encuesta)
Elaboración: Propia

4.3.4 Análisis de la posibilidad de cumplir con la obligación de

bancarizar operaciones con proveedores sin cometer errores

Se indagó entre los empresarios si consideraban posible cumplir con la

obligación de bancarizar sin caer error; al respecto la experiencia de los

entrevistados sobre la bancarización, los ha motivado a no estar de

acuerdo en que la bancarización se puede cumplir sin error; así un 56%

de ellos está muy en desacuerdo y un 44% está en desacuerdo con esa

afirmación, tal como se muestra en la Tabla N° 15.

Tabla N° 15
Análisis de la posibilidad de cumplir con la obligación de bancarizar
operaciones con proveedores sin cometer errores.

Categoría de respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Muy en desacuerdo 47 56,0 56,0 56,0
Válidos En desacuerdo 37 44,0 44,0 100,0
Total 84 100,0 100,0
Fuente: Investigación (Encuesta)
Elaboración: Propia

130
4.4. Proceso de la Prueba de Hipótesis

4.4.1 Proceso de Prueba de la Hipótesis General

La Hipótesis General de la investigación pretende demostrar que la

aplicación del D.S. N° 150-2007-EF influye significativamente en el Margen

de Utilidad Neta de las empresas Mepeco del sector construcción de la

ciudad de Huancayo 2013.

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística

H0 : La aplicación del D.S. N° 150-2007-EF NO influye significativamente

en el Margen de Utilidad Neta de las empresas Mepeco del sector

construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

H1 : La aplicación del D.S. N° 150-2007-EF influye significativamente en

el Margen de Utilidad Neta de las empresas Mepeco del sector

construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

Paso 02: Cálculo del Estadístico de Prueba

Z0  
P(X  E 0    X  E 0 )  1  ; E0 
n

1.821    2.399

Cálculo de ZO : Z 0  1.96

Reemplazando :   1.8

131
Prueba de Hipótesis concerniente a la Media Poblacional:

H 0 :   1 .8
H1 :   1.8

Regla de Decisión:
Se rechaza H0 sí:
t   t 1  (gl)

Cálculo de “Z”:
X
t t = 2.06
S
n

Cálculo de ZC:

t 1  (gl) tC = 1.71

Gráfico N° 7: Curva de Simetria de Gauss para la Hipótesis General

t   t 1  (gl)

2.06  1.71

1.71
1.8

Elaboración: Propia

132
Paso 03: Decidir si H0 se acepta o rechaza

Se rechaza la H0; debido a que el valor de tc =1.71, se encuadra en la zona

de rechazo derecha de la Curva Simétrica de Gauss (Coeficiente de

Pearson).

Paso 04: Conclusión

Con estos resultados, se acepta la H1: La aplicación del D.S. N° 150-2007-

EF influye significativamente en el Margen de Utilidad Neta de las

empresas Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

4.4.2 Proceso de Prueba de la Primera Hipótesis Específica

La primera Hipótesis Específica de la investigación pretende medir el nivel

de dificultad para cumplir con la obligación tributaria de bancarizar

operaciones con proveedores, para lo cual se siguieron los siguientes

pasos:

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística

Ho = El D.S. N° 150-2007-EF NO contiene un conjunto de obligaciones

tributarias con un alto nivel de dificultad en su cumplimiento para las

empresas Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

133
Ho = El D.S. N° 150-2007-EF contiene un conjunto de obligaciones

tributarias con un alto nivel de dificultad en su cumplimiento para las

empresas Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

Paso 02: Cálculo del Estadístico de Prueba

Para probar esta hipótesis se consideró a la variable “nivel de dificultad

en el cumplimiento de las obligaciones tributarias contenidas en el

D.S. N° 150-2007”. Así, se tomó como base la opinión de los empresarios

encuestados respecto a los siguientes aspectos: a) que la obligación de

bancarizar tiene un proceso simple y fácil de cumplir; b) que es fácil

bancarizar en lugares donde no se encuentran instituciones financieras; c)

que existe aceptación por parte del proveedor para que se le pagué

utilizando al bancarización; y d) que se puede cumplir con la obligación de

bancarización sin cometer errores; efectuado el procesamiento de datos

se encontró los resultados mostrados en la Tabla N° 16 y el Gráfico N° 9:

Tabla N° 16
El nivel de dificultad para el cumplimiento del D.S. N° 150-2007-EF es
bajo

Categoría de respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Muy en desacuerdo 2 2,4 2,4 2,4


Válidos En desacuerdo 82 97,6 97,6 100,0
Total 84 100,0 100,0
Elaboración: Propia

134
Gráfico N° 8
Nivel de dificultad para el cumplimiento del D.S. N° 150-2007-EF

Elaboración: Propia

El 100% de los empresarios responden negativamente a la afirmación de

la hipótesis nula, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis planteada, pues el 97,6% de ellos demostraron estar en

desacuerdo con esa opinión y el 2,4% manifestaron estar en desacuerdo.

Un cero por ciento de ellos manifestaron estar de acuerdo o muy de

acuerdo.

Lo afirmado se refuerza con el siguiente análisis:

135
Con el análisis de la Escala de Likert se verifica que los empresarios

consideran que el nivel de dificultad del cumplimiento del D.S. N° 150-

2007-EF es alto.

Estadísticamente se analiza la hipótesis obteniéndose lo siguiente:

Z0  
P(X  E 0    X  E 0 )  1  ; E0 
n

1.954    2.426

Cálculo de ZO : Z 0  1.96

Reemplazando :   1.9

136
Prueba de Hipótesis concerniente a la Media Poblacional:

H 0 :   1 .9
H1 :   1.9

Regla de Decisión
Se rechaza H0 sí:
Z  ZC

Cálculo de “Z”:
X  0
Z Z = 2,4

n

Cálculo de ZC:

ZC = ± 3.03

Gráfico N° 9
Curva de Simetria de Gauss para la Hipótesis Específica 1

Z  ZC

2.4  3.03
-3.03 1.9 -3.03

Elaboración: Propia

137
Paso 03: Decidir si H0 se acepta o rechaza

Se rechaza la H0; debido a que el valor de tC = +/- 3.03, se encuadra en la

zona de rechazo derecha e izquierda de la Curva Simétrica de Gauss

(Coeficiente de Pearson).

Paso 04: Conclusión

Se acepta la Hipótesis de investigación H1: El D.S. N° 150-2007-EF

contiene un conjunto de obligaciones tributarias con un alto nivel de

dificultad en su cumplimiento para las empresas Mepeco del sector

construcción de la ciudad de Huancayo 2013.

4.4.3 Proceso de Prueba de la Segunda Hipótesis Específica

La segunda Hipótesis Específica de la investigación pretende demostrar

la dificultad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias contenidas

en el D.S. N° 150-2007-EF incrementa los gastos de las empresas Mepeco

del sector construcción de la ciudad de Huancayo en el año 2013, para lo

cual se siguieron los siguientes pasos:

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística

Para contrastar esta hipótesis se tomó información de los gastos

efectuados por los empresarios antes de la fiscalización y después de la

fiscalización realizada por SUNAT, efectuando una prueba para diferencia

de media. Las hipótesis estadísticas fueron:


138
H0 : El promedio de gastos (en soles) antes de la fiscalización y después

de la fiscalización es el mismo

H1 : El promedio de gastos (en soles) antes de la fiscalización y después

de la fiscalización es diferente

Paso 02: Cálculo del Estadístico de Prueba

La prueba “t” para muestras relacionadas arrojó los siguientes resultados:

Tabla N° 17
Correlaciones de muestras relacionadas para la Hipótesis
Específica 2
N Correlación Sig.
Gastos antes de la 84 ,997 ,000
Par 1 fiscalización y Gastos
después de la fiscalización
Elaboración: Propia

Tabla N° 18
Prueba de muestras relacionadas para la Hipótesis Específica 2

Diferencias relacionadas t gl Sig.


Media Desviación Error típ. 95% Intervalo de (bilatera
típ. de la media confianza para la l)
diferencia
Inferior Superior
Gastos antes de la
fiscalización - Gastos -64756,202 23461,810 2559,89340 -69847,727 -59664,677 -25,296 83 ,000
después de la
fiscalización
Elaboración: Propia

Paso 03: Decidir si H0 se acepta o rechaza

Se rechaza la H0; debido a que los gastos antes y después de la

fiscalización de SUNAT no son iguales.

139
Paso 04: Conclusión

Analizando los resultados de la Tabla N° 14 se puede afirmar que los

gastos promedio de los empresarios se incrementaron en S/. 64756,20

nuevos soles después de la fiscalización (diferencia de medias). Además

esta diferencia de medias es significativa estadísticamente como lo

demuestra la significación bilateral menor a 0,05.

También se puede observar que existe una alta correlación entre los

gastos antes y después de la fiscalización (r = 0,997).

4.4.4 Proceso de Prueba de la tercera Hipótesis Específica

La tercera Hipótesis Específica de la investigación pretende demostrar que

la dificultad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias contenidas

en el D.S. N° 150-2007-EF disminuye el Ratio de Margen de Utilidad Neta

del año 2013 como consecuencia del incremento de gastos proveniente

de los Reparos Tributarios realizados por SUNAT.

Paso 01: Planteamiento de la hipótesis estadística

Para contrastar esta hipótesis se tomó información del Ratio de margen de

Utilidad Neta antes de la fiscalización y después de la fiscalización,

efectuando una prueba para diferencia de media. Las hipótesis

estadísticas fueron:

140
H0 : El ratio promedio del margen de utilidad neta antes de la fiscalización

y después de la fiscalización es el mismo

H1 : El ratio promedio del margen de utilidad neta antes de la fiscalización

y después de la fiscalización es diferente

Paso 02: Cálculo del Estadístico de Prueba

La prueba “t” para muestras relacionadas arrojó los siguientes resultados

Tabla N° 19
Prueba de muestras relacionadas para la Hipótesis Específica 3

Diferencias relacionadas t gl Sig.


Media Desviación Error típ. 95% Intervalo de (bilateral)
típ. de la confianza para la
media diferencia
Inferior Superior
Ratio Utilidad Neta antes
de la fiscalización - Ratio ,0475026 ,0166520 ,0018169 ,0438889 ,0511163 26,145 83 ,000
Utilidad Neta después de
la fiscalización
Elaboración: Propia

Paso 03: Decidir si H0 se acepta o rechaza

Se rechaza la H0; debido a que el ratio promedio del margen de utilidad

neta antes de la fiscalización y después de la fiscalización es el mismo

Paso 04: Conclusión

Analizando la Tabla N° 15 se encuentra que existe una disminución de

4,75% en el ratio promedio del margen de utilidad después de la

fiscalización. Además esta disminución es significativa al encontrar un

141
valor de p menor a 0,05. Con este resultado se puede tomar la decisión de

rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.

Asimismo, se puede afirmar que la correlación entre los ratios de utilidad

neta antes y después de la fiscalización es alta (r = 0,901), que nos

confirma la bondad de la prueba.

Tabla N° 20
Correlaciones de muestras relacionadas para la Hipótesis
Específica 3

N Correlación Sig.
Ratio Utilidad Neta antes de 84 ,901 ,000
la fiscalización y Ratio
Par 1
Utilidad Neta después de la
fiscalización

Elaboración: Propia

Adicionalmente se muestra la Tabla N° 21 donde se puede apreciar la

disminución del Ratio de Utilidad Neta después de que Sunat fiscalizó la

aplicación del D.S. N° 150-2007-EF y la comparación con este Ratio antes

de la fiscalización:

142
Tabla N° 21
Comparación entre Ratios de Margen de Utilidad Neta
Antes y después de la fiscalización de la aplicación del D.S. N° 150-
2007-EF

MEDICION DE DISMINUCIÓN DE RATIO DE MARGEN DE


UTILIDAD NETA

Ratio de PORCENTAJE
Margen de Ratio de DE
Utilidad Margen de DISMINUCION
Neta antes Utilidad Disminución de DE RATIO DE
de Neta Ratio de Margen MARGEN DE
fiscalización después de de Utilidad Neta UTILIDAD
Código de SUNAT fiscalización NETA
Encuestado (a) SUNAT (b) (b) / (a)
1- 01 6.95% 0.82% 6.12% 88.13%
2- 01 10.68% 4.19% 6.49% 60.76%
3- 01 6.57% 0.19% 6.37% 97.06%
4- 01 10.17% 3.57% 6.60% 64.88%
5- 01 9.38% 1.51% 7.88% 83.95%
6- 01 17.44% 11.61% 5.83% 33.43%
7- 01 11.35% 4.33% 7.02% 61.84%
8- 01 16.51% 11.05% 5.46% 33.06%
9- 01 7.26% 0.74% 6.52% 89.78%
10- 01 11.65% 4.63% 7.02% 60.26%
11- 01 12.74% 8.83% 3.91% 30.70%
12- 01 14.47% 7.41% 7.06% 48.78%
13- 01 9.28% 7.34% 1.95% 21.00%
14- 01 9.14% 5.97% 3.18% 34.72%
15- 01 12.93% 8.54% 4.39% 33.97%
16- 01 13.59% 11.78% 1.81% 13.31%
17- 01 10.24% 4.81% 5.42% 52.99%
18- 01 9.17% 2.81% 6.36% 69.34%
19- 01 7.82% 3.44% 4.38% 55.98%
20- 01 13.73% 9.69% 4.03% 29.38%
21- 01 18.54% 13.52% 5.02% 27.09%
22- 01 7.45% 2.32% 5.13% 68.91%
23- 01 6.90% 3.45% 3.44% 49.93%
24- 01 7.06% 3.35% 3.71% 52.60%
25- 01 9.13% 4.86% 4.27% 46.78%
26- 01 7.93% 3.51% 4.42% 55.77%
27- 01 8.30% 2.52% 5.78% 69.65%
28- 01 6.75% 0.65% 6.10% 90.32%
29- 01 4.88% 0.78% 4.10% 83.95%
30- 01 5.08% 0.09% 4.99% 98.23%
31- 01 5.81% 3.03% 2.78% 47.85%
32- 01 5.05% 0.44% 4.61% 91.29%
33- 01 8.72% 3.21% 5.51% 63.19%
34- 01 7.61% 2.27% 5.34% 70.17%
35- 01 11.40% 6.92% 4.48% 39.30%
36- 01 6.28% 1.41% 4.87% 77.55%
37- 01 6.96% 1.16% 5.80% 83.33%
38- 01 9.04% 4.19% 4.85% 53.65%
39- 01 7.25% 1.27% 5.98% 82.48%

143
40- 01 6.65% 0.24% 6.41% 96.39%
41- 01 8.66% 3.93% 4.73% 54.62%
42- 01 10.50% 6.99% 3.51% 33.43%
43- 01 14.37% 6.94% 7.43% 51.70%
44- 01 15.18% 9.85% 5.33% 35.11%
45- 01 11.77% 7.42% 4.35% 36.96%
46- 01 8.62% 2.52% 6.10% 70.77%
47- 01 11.66% 6.21% 5.45% 46.74%
48- 01 12.76% 8.40% 4.36% 34.17%
49- 01 14.89% 11.01% 3.88% 26.06%
50- 01 10.31% 5.88% 4.43% 42.97%
51- 01 15.50% 12.33% 3.17% 20.45%
52- 01 12.77% 9.83% 2.94% 23.02%
53- 01 18.01% 14.61% 3.40% 18.88%
54- 01 16.83% 13.55% 3.28% 19.49%
55- 01 8.62% 3.60% 5.02% 58.24%
56- 01 13.42% 5.80% 7.62% 56.78%
57- 01 14.74% 11.67% 3.07% 20.83%
58- 01 8.95% 5.15% 3.80% 42.46%
59- 01 11.20% 7.12% 4.08% 36.43%
60- 01 9.85% 3.76% 6.09% 61.83%
61- 01 11.61% 4.75% 6.86% 59.09%
62- 01 9.06% 5.86% 3.20% 35.32%
63- 01 10.26% 6.26% 4.00% 38.99%
64- 01 6.87% 2.29% 4.58% 66.67%
65- 01 9.18% 6.47% 2.71% 29.52%
66- 01 9.72% 7.73% 1.99% 20.47%
67- 01 15.79% 13.99% 1.80% 11.40%
68- 01 9.21% 4.58% 4.63% 50.27%
69- 01 12.00% 9.47% 2.53% 21.08%
70- 01 9.18% 7.19% 1.99% 21.68%
71- 01 10.51% 8.54% 1.97% 18.74%
72- 01 9.50% 3.33% 6.17% 64.95%
73- 01 12.25% 5.77% 6.48% 52.90%
74- 01 8.35% 1.65% 6.70% 80.24%
75- 01 10.58% 6.97% 3.61% 34.12%
76- 01 11.73% 6.55% 5.18% 44.16%
77- 01 10.17% 3.08% 7.09% 69.71%
78- 01 7.66% 6.74% 0.92% 12.01%
79- 01 11.47% 10.51% 0.96% 8.37%
80- 01 11.26% 8.94% 2.32% 20.60%
81- 01 10.47% 7.27% 3.20% 30.56%
82- 01 7.42% 0.02% 7.40% 99.73%
83- 01 13.33% 6.22% 7.11% 53.34%
84- 01 13.88% 10.69% 3.19% 22.98%
Fuente: Investigación (Encuesta)
Elaboración: Propia

144
CAPITULO V
PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL D.S.
N° 150-2007-EF

El objetivo de este capítulo es describir los aportes de la investigación. De

acuerdo Al análisis realizado y a los datos obtenidos se presenta una propuesta

de mejora del D.S. N° 150-2007-EF y se adjunta como Anexo un Proyecto de Ley

que permitiría que la aplicación de esta norma no tenga los efectos negativos que

se han demostrado en la investigación.

Es pertinente referir que con fecha 20.02.2009 la cédula parlamentaria aprista

presentó ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley N° 3043/2008

titulado “LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 8° DE LA LEY N° 28194 - LEY

PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA

ECONOMÍA - Y ESTABLECE DISPOSICIONES PARA LA SUBSANACIÓN DE

LA OMISIÓN DE UTILIZAR MEDIOS DE PAGO” con el fin de flexibilizar la

obligación de bancarizar.

145
En tal contexto, en el presente capítulo y en el Proyecto de Ley que se acompaña

como Anexo a la presente investigación se ha tomado en cuenta algunos

aspectos del Proyecto de Ley N° 3043/2008, realizándole nuevos aportes.

5.1. ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA MEJORAR EL D.S. N°

150-2007-EF

a. Conforme a los resultados de la investigación es evidente que la dureza

del texto original del artículo 8o de la Ley N° 28194 ha generado el

desconocimiento de la deducción de gastos, costos o créditos con efectos

tributarios por no utilizar de Medios de Pago, sin que exista la posibilidad

de que dicha situación sea subsanada o validada por los contribuyentes.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que la obligación de utilizar Medios

de Pago (bancarizar) para deducir gastos, costos o créditos se constituye

en una obligación de tipo formal, no obstante este formalismo no debería

primar sobre la esencia de las cosas, es decir no es posible que se

desconozca operaciones con proveedores reales y fehacientes

válidamente efectuadas por las empresas y que además contribuyeron a

generar ingresos.

b. La obligación de utilizar Medios de Pago debe seguir siendo exigible, sin

embargo debe crearse una forma que por excepción permita a los

contribuyentes que no utilizaron Medios de Pago subsanar dicha omisión

para poder deducir costos, gastos o créditos con efecto tributario;

deducción que, evidentemente, siempre estaría sujeta a los resultados de


146
un eventual procedimiento de fiscalización realizado por la Administración

Tributaria, la que dentro del término de prescripción podrá verificar la

realidad de las operaciones y en consecuencia su deducción.

c. Los contribuyentes que hubieren efectuado operaciones con proveedores

sin utilizar Medios de Pago deberían tener la posibilidad de comunicar a la

Administración Tributaria el universo y cantidad de operaciones deducidas

como gastos, costos o créditos con efecto tributario sin la utilización de

Medios de Pago detallando:

- Número del comprobante de pago o nota de débito, de ser el caso.

- Razón social o nombre completo del proveedor o trabajador, según

corresponda.

- Número de RUC del proveedor. En caso el proveedor o trabajador no

cuente con número de RUC, se indicará el tipo y número de documento

de identidad.

- Domicilio fiscal del proveedor, así como la dirección del

establecimiento comercial o el lugar donde éste realiza sus actividades.

- Fecha de la operación.

- Bienes o servicios materia de la operación.

- Monto de la operación, incluido tributos.

Esta información será necesaria a fin que la Administración Tributaria, en

virtud de la facultad que le concede el artículo 62° del TUO del Código

147
Tributario, pueda solicitar al contribuyente que acredite la realidad y

fehaciencia de estas operaciones y, de sustentarse razonablemente las

operaciones, se proceda a su validación para incluirlas en la determinación

de los impuestos aún cuando se haya omitido la formalidad de utilizar

Medios de Pago.

d. Como quiera que el uso de Medios de Pago es una obligación formal, su

incumplimiento debería constituir una infracción tributaria pasible de una

sanción de tipo pecuniaria, así, el pago de esta sanción debería ser

requisito para que proceda la subsanación y validación de las operaciones

con proveedores sin el uso de Medios de Pago.

e. La subsanación y validación de las operaciones por las que se omitió el

uso de Medios de Pago no debe implicar en modo alguno la convalidación

de operaciones no reales, no fehacientes o las que se hubieren efectuado

sin cumplir con los demás requisitos legales establecidos en las normas

pertinentes, en tal contexto, nada debería impedir que la Administración

Tributaria repare gastos, costos o créditos en caso no se cumplan los

requisitos establecidos en otras normas tributarias.

f. Sólo en el caso en que las operaciones con proveedores se realicen en

lugares donde no existen agencias o sucursales de una empresa del

Sistema Financiero no debe existir la obligación de utilizar Medios de

148
Pago, es decir este supuesto debería constituir una excepción, siempre

que se cumplan concurrentemente los siguientes requisitos:

- El contribuyente pueda acreditar ante la Administración Tributaria la

realidad y fehaciencia de estas operaciones.

- En el distrito en que no exista agencias o sucursales de una empresa

del Sistema Financiero se ubique el bien transferido o se preste el

servicio.

g. En el caso de operaciones realizadas con sujetos no domiciliados según

las normas del Impuesto a la Renta, el sujeto domiciliado adicionalmente

a la documentación que demuestre razonablemente la realidad y

fehaciencia de la operación y al pago de la sanción correspondiente,

deberá contar con una declaración jurada del proveedor en la que conste

haber recibido el pago correspondiente a la operación, certificada por un

notario de la localidad del proveedor o quien cumpla las funciones de éste,

y visada por un consulado peruano en el exterior, esto debido a que, al

tratarse de un sujeto no domiciliado, la Administración Tributaria está

imposibilitada de ejercer su facultad de fiscalización.

149
CONCLUSIONES

1. La investigación determinó que la aplicación del D.S. N° 150-2007-EF influye

significativamente en el Margen de Utilidad Neta de las empresas Mepeco

del sector construcción de la ciudad de Huancayo en el año 2013. Para ello

se rechazó la hipótesis nula tomando en cuenta que el valor de tc =1.71, se

encuadra en la zona de rechazo derecha de la Curva Simétrica de Gauss

(Coeficiente de Pearson).

2. Se determinó que el D.S. N° 150-2007-EF contiene un conjunto de

obligaciones tributarias con un alto grado de dificultad en su cumplimiento

para las empresas Mepeco del sector construcción de la ciudad de Huancayo

2013. Para ello se rechazó la hipótesis nula tomando en cuenta que el valor

de tC = +/- 3.03, se encuadra en la zona de rechazo derecha e izquierda de

la Curva Simétrica de Gauss (Coeficiente de Pearson).

3. Se determinó que la dificultad en el cumplimiento de las obligaciones

tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF genera Reparos Tributarios

a las empresas MEPECO del sector construcción fiscalizadas por SUNAT

incrementando sus gastos. Para ello se demostró que los gastos promedio

de los empresarios se incrementaron en S/. 64,756.20 nuevos soles después

de la fiscalización efectuada por SUNAT (diferencia de medias). Además esta

150
diferencia de medias es significativa estadísticamente como lo demuestra la

significación bilateral menor a 0,05.

También se observó que existe una alta correlación entre los gastos antes y

después de la fiscalización (r = 0,997).

4. Se determinó que la dificultad en el cumplimiento de las obligaciones


tributarias contenidas en el D.S. N° 150-2007-EF disminuye el Ratio de

Margen de Utilidad Neta del año 2013 como consecuencia del incremento de

gastos proveniente de los Reparos Tributarios realizados por SUNAT. Para

ello se demostró que existe una disminución de 4,75% en el ratio promedio

del margen de utilidad después de la fiscalización. Además esta disminución

es significativa al encontrar un valor de p menor a 0,05.

También se demostró que la correlación entre los ratios de utilidad neta antes

y después de la fiscalización es alta (r = 0,901), que nos confirma la bondad

de la prueba.

5. Aplicar el D.S. 150-2007-EF es sumamente complicado para las empresas

del Sector Construcción de Huancayo Metropolitano dado que este sector

tiene un alto índice de informalidad que provoca que los proveedores de estas

empresas rechacen la utilización del Sistema Financiero para la cancelación

de las transacciones efectuadas.

151
6. Otro factor que afecta la correcta aplicación del D.S. N° 150-2007-EF radica

en la desconfianza existente en los proveedores ubicados en zonas rurales

sobre la validez de un Cheque o de una Orden de Pago, lo que generaba que

los proveedores se resistan a que se les cancele a través de estos Medios

de Pago, a ello se sumó que, de acuerdo a lo manifestado por los

empresarios encuestados, la mayoría de sus proveedores no tenían cuentas

bancarias en las cuales realizarles depósitos.

7. El D.S. N° 150-2007-EF contiene reglas muy rígidas para el Sector

Construcción sin tomar en cuenta las zonas donde estas empresas realizan

y/o ejecutan sus obras que en muchos casos se ubican en lugares donde no

existen oficinas de Entidades Financieras y aún así las empresas se ven

obligadas a efectuar transacciones con proveedores de la zona, lo cual

dificulta el correcto cumplimiento de la citada norma, asimismo, tampoco se

considera otros factores importantes para validar las operaciones con

proveedores, como son: realidad, fehaciencia y causalidad de la operación.

152
RECOMENDACIONES

1. El D.S. N° 150-2007-EF contiene una dureza que genera que la

Administración Tributaria desconozca a los empresarios la deducción de

gastos, costos o créditos, lo cual es injusto cuando se trata de operaciones

reales y fehacientes y que además han servido a la empresa para generar

ingresos, por lo que se recomienda que los Colegios Profesionales eleven

ante el Congreso de la República la propuesta de modificatoria del D.S. N°

150-2007-EF que se acompaña a la presente investigación a fin de lograr una

flexibilización en la obligación de utilizar Medios de Pago y lograr que en las

operaciones con proveedores prime la sustancia y no la forma.

2. Se recomienda en especial a los Comités Funcionales de Finanzas y Gestión

Administrativa y de Tributación y Fiscalidad que revisen la propuesta de

modificatoria del D.S. N° 150-2007-EF que se acompaña a la presente

investigación a fin de mejorarla y poder lograr que esta norma no resulte

perjudicial para las empresas del Sector Construcción.

3. Se recomienda que la Administración Tributaria recopile los trabajos de

investigación referidos a la problemática del uso de Medios de Pago para que

conozcan las vicisitudes que atraviesan las empresas del Sector

Construcción y puedan fomentar mecanismos que permitan a estas

empresas cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias.

153
4. Se recomienda que la Administración Tributaria realice campañas de

orientación y difusión en todo el Perú sobre los alcances y disposiciones del

D.S. N° 150-2007-EF a fin que las empresas puedan expresar sus dudas y

sugerencias, y de ese modo se cree un feed back que permita que el Estado

Peruano tome conciencia de los problemas vinculados a esta norma tributaria

y busque soluciones.

5. Se recomienda que la Administración Tributaria durante sus procedimientos

de fiscalización valide las operaciones realizadas por las empresas en las

que se omitió usar Medios de Pago, verificando para ello, otros elementos

que acrediten la realidad, fehaciencia y causalidad de las operaciones.

6. Se recomienda a los empresarios de la ciudad de Huancayo y a los

profesionales que lean la presente investigación que tomen en consideración

los alcances y disposiciones del D.S. N° 150-2007-EF a fin de no tener

contingencias tributarias en el futuro, asimismo se recomienda que

contribuyan a la difusión de la bancarización.

7. Se recomienda a los profesionales vinculados al asesoramiento empresarial

de empresas constructoras que tomen en cuenta las disposiciones del D.S.

N° 150-2007-EF para informar y guiar a sus clientes en la aplicación de esta

norma.

154
8. Se recomienda que el Estado Peruano promueva mucho más en zonas

rurales la existencia de oficinas de Entidades Financieras, por lo menos

Banco de la Nación, para que las empresas del Sector Construcción puedan

cancelar a sus proveedores y cumplir con el D.S. N° 150-2007-EF.

9. Se recomienda que el Estado Peruano conjuntamente con SUNAT realizar

capacitaciones a los empresarios ubicados en las zonas rurales que trabajan

con empresas del Sector Construcción a fin que comprendan la validez y

efectividad de pagos a través de Cheques u otros Medios de Pago y así

pierdan el temor a este tipo de transacciones, lo cual ayudará a que las

empresas del Sector Construcción puedan cumplir con el D.S. N° 150-2007-

EF.

155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA REFERIDA AL TEMA

ALVA CHAVEZ, E. (2009). EL RÉGIMEN DE LOS PAGOS ADELANTADOS DEL


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS POR CONCEPTO DE PERCEPCIONES A LAS
IMPORTACIONES Y SU EFECTO EN LA LIQUIDEZ EN LAS EMPRESAS
IMPORTADORAS DEL SECTOR PLÁSTICOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA
DURANTE LOS AÑOS 2007-2008. PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS.

ALVAREZ SILVA, M. S. (2008). INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA


DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL EN LA
SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA TRANSIALDIR SAC. EN
EL PERIODO 2006-2007. PERU: UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE.

DIARIO GESTION. (1 de DICIEMBRE de 2012). Sunat levantará embargos tributarios


a productores cafetaleros .

Diario Gestión. (07 de Febrero de 2014). SNI: “Sobrecostos tributarios para una mype
industrial mínimo son S/. 100,000 al año”. Gestión.

ESPINOZA CANTO, M. (2013). CUESTIONAMIENTO Y CONSECUENCIAS DE LA


APLICACIÓN DEL IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS, EN LAS
EMPRESAS COMPRENDIDAS EN EL REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA
RENTA. PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU.

GRUPO CABALLERO BUSTAMANTE. (2008). PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA


REALIDAD. RAE JURISPRUDENCIA, 207-208.

IASB. (2013). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados


Financieros. En NIIFs (pág. 1500).

MAZA RODRIGUEZ, J. A. (2014). EFECTOS DE LA BANCARIZACION EN EL


PERÚ: UNA CONSTRASTACIÓN EMPÍRICA. LIMA.

MEDRANO CORNEJO, H. (1987). ACERCA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN


EL DERECHO TRIBUTARIO PERUANO. REVISTA DEL INSTITUTO PERUANO DE
DERECHO TRIBUTARIO, 3.

MORAN SALAZAR, D. D. (2003). LA INFORMALIDAD EN EL PROCESO DE


DESARROLLO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TEXTILES Y DE

156
CONFECCIONES DE GAMARRA FRENTE A LA NORMATIVIDAD JURÍDICA
VIGENTE. PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

NUÑEZ RAMOS, E., BY, L., & GITMAN, J. (2003). En PRINCIPIOS DE


ADMINISTRACION FINANCIERA (pág. 631). PEARSON.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EXP. N.º 04587-2009-PA/TC


(TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2009).

ROCHA NUÑEZ, R. (1999). LA POLÍTICA FISCAL Y LA COMPLEJIDAD DEL


SISTEMA TRIBUTARIO, CAUSAL DE LA EVASIÓN FISCAL. MEXICO:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON.

ROSSO FLORES, L. A. (2011). EL SISTEMA IMPOSITIVO Y SU INCIDENCIA EN LA


ECONOMÍA INFORMAL EN BOLIVIA. BOLIVIA: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRES.

RUIZ DE CASTILLA, F. (2001). CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y CAPACIDAD DE


PAGO. VII TRIBUTA 2001, 91.

Ruiz de Castilla, F. (2002). Sistema Tributario y Equidad. El Foro del Colegio de


Abogados de Lambayeque, 55.

RUIZ DE CASTILLA, F. (2002). SISTEMA TRIBUTARIO Y EQUIDAD. EL FORO


DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LAMBAYEQUE, 55.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, 0004-2004-AI/TC (TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL 2004).

VELASQUEZ CALDERON, J. (1997). DERECHO TRIBUTARIO MODERNO.


GRIJLEY

BIBLIOGRAFIA REFERIDA A LA METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

FERNANDEZ COLLADO, C. (1997). En METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN


(pág. 497). MC GRAW HILL.

CABALLERO ROMERO, A. (2009). INNOVACIONES EN LAS GUÍAS


METODOLÓGICAS PARA LOS PLANES DE TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO.
EDITORIAL DEL INSTITUTO METODOLÓGICO ALEN CARO.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. Y BATISTA, P. (2006).


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (4ª. ED.). MÉXICO: MC GRAW HILL
INTERAMERICANA EDITORES.

157
NAMAKFOROOSH, M. (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (2DA.
ED.). EDITORIAL LIMUSA.

PISCOYA HERMOZA, L. (2007). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA. FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE
LA VEGA.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Baca, V. G. (2003). SISTEMAS FISCALES COMPARADOS. Quipukamayoc, 48-51.


BATISTA, D. G. (s.f.). http://www.eumed.net/ce/2011b/gbfc.html.

CAMARA DE COMERCIO DE LIMA. (2009). FORO TRIBUTARIO "POR UN


SISTEMA TRIBUTARIO PROMOTOR DE DESARROLLO"., (pág. 61). LIMA.
CIAT. (s.f.). http://www.ciat.org/index.php/novedades/historico-de-
noticias/noticia/1034-los-impuestos.pdf.

DICCIONARIO DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. (s.f.).


DICCIONARIO DE ECONOMIA, ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. Obtenido de
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MARGEN_NETO.htm

MATEUCCI, M. A. (2013). BLOG DE MARIO ALVA MATEUCCI. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/item/167339/que-facultades-discrecionales-ostenta-la-
administracion-tributaria-en-un-proceso-de-fiscalizacion

MATTEUCCI, M. A. (2013). BLOG DE MARIO ALVA MATTEUCCI. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/item/181843/comentarios-al-reglamento-del-procedimiento-de-
fiscalizacion-de-la-sunat-en-aquellos-aspectos-relacionados-con-las-cartas-y-los-
requerimientos

MATTEUCCI, M. A. (2013). BLOG DE MARIO ALVA MATTEUCCI. Obtenido de


http://blog.pucp.edu.pe/item/178981/planeamiento-tributario-es-posible-realizarlo-
actualmente-sin-quebrantar-las-normas

MORENO, C. D. (s.f.). http://blog.pucp.edu.pe/item/30553/los-principios-


constitucionales-tributarios.

PERUVIAN WORLD. (s.f.). http://peruvianworld.net/semana/45-alta-direccion/1287-


el-sistema-tributario-peruano-apuntes-tributarios.

158
MATRIZ DE CONSISTENCIA
INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL D.S. N° 150-2007-EF EN EL MARGEN DE UTILIDAD NETA DE LAS EMPRESAS MEDIANOS Y PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES DEL SECTOR
CONSTRUCCION DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 2013

INDICADORES METODOLOGIA DE LA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL INDEPENDIENTE
¿Cómo influye la aplicación del Determinar la influencia de la La aplicación del D.S. N° 150- Aplicación del D.S. N° 150-2007-EF
D.S. N° 150-2007-EF en el Margen aplicación del D.S. N° 150-2007-EF 2007-EF influye
de Utilidad Neta de las empresas en el Margen de Utilidad Neta de las significativamente en el Margen DEPENDIENTE
Mepeco del sector construcción de empresas Mepeco del sector de Utilidad Neta de las empresas Margen de Utilidad Neta de las
la ciudad de Huancayo 2013? construcción de la ciudad de Mepeco del sector construcción empresas MEPECO del Sector Método General:
Huancayo 2013. de la ciudad de Huancayo 2013. Construcción Método científico

P. ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1 H. ESPECIFICA 1 INDEPENDIENTE Tipificación de la


¿Cuál es el nivel de dificultad del Determinar el nivel de dificultad del El D.S. N° 150-2007-EF contiene Conjunto de Obligaciones Tributarias Investigación:
Nivel de Dificultad para cumplir con Investigación Aplicada
cumplimiento de las obligaciones cumplimiento de las obligaciones un conjunto de obligaciones contenidas en el D.S. N° 150-2007-
la obligación tributaria de Bancarizar
tributarias contenidas en el D.S. N° tributarias contenidas en el D.S. N° tributarias con un alto nivel de EF.
Operaciones con proveedores Diseño de la
150-2007-EF para las empresas 150-2007-EF para las empresas dificultad en su cumplimiento
(Escala) Investigación:
Mepeco del sector construcción de Mepeco del sector construcción de la para las empresas Mepeco del DEPENDIENTE
la ciudad de Huancayo 2013? ciudad de Huancayo 2013 sector construcción de la ciudad Dificultad para cumplir con el D.S. N° Descriptivo-Correlacional,
de Huancayo 2013. 150-2007-EF de corte transversal

Población:
P. ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 H. ESPECÍFICA 2 INDEPENDIENTE Empresas MEPECOs del
Importe de la variación de los gastos
¿De qué manera la dificultad del Determinar la manera en que la La dificultad en el cumplimiento Dificultad para cumplir con el D.S. N° sector construcción de la
de las empresas MEPECO
cumplimiento de las obligaciones dificultad en el cumplimiento de las de las obligaciones tributarias 150-2007-EF. ciudad de Huancayo
fiscalizadas por SUNAT
tributarias contenidas en el D.S. N° obligaciones tributarias contenidas en contenidas en el D.S. N° 150- fiscalizadas por SUNAT
(Importe en Nuevos Soles) en el año 2013.
150-2007-EF influye en los gastos el D.S. N° 150-2007-EF influye en los 2007-EF genera Reparos DEPENDIENTE
de las empresas MEPECO del gastos de las empresas MEPECO del Tributarios a las empresas Gastos de las empresas MEPECO
sector construcción de la ciudad de sector construcción de la ciudad de MEPECO del sector construcción del Sector Construcción Muestra:
Huancayo ficalizadas por SUNAT Huancayo fiscalizadas por SUNAT en fiscalizadas por SUNAT
en el año 2013? el año 2013. incrementando sus gastos. La muestra estará
constituida por 84
empresas MEPECO del
P. ESPECÍFICO 3 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 H. ESPECÍFICA 3 INDEPENDIENTE sector construcción de la
¿De qué manera la dificultad del Determinar la manera en que la La dificultad en el cumplimiento Dificultad para cumplir con el D.S. N° ciudad de Huancayo.
cumplimiento de las obligaciones dificultad del cumplimiento de las de las obligaciones tributarias 150-2007-EF.
tributarias contenidas en el D.S. N° obligaciones tributarias contenidas en contenidas en el D.S. N° 150- Importe de la variación del Ratio de
Técnicas e
150-2007-EF influyen en el Ratio el D.S. N° 150-2007-EF influyen en el 2007-EF disminuye el Ratio de DEPENDIENTE Margen de Utilidad Neta
Instrumentos de
de Margen de Utilidad Neta de las Margen de Utilidad Neta de las Margen de Utilidad Neta del año Ratio de Margen de Utilidad Neta de (Importe)
Recolección de Datos:
empresas MEPECO del sector empresas MEPECO del sector 2013 como consecuencia del las empresas MEPECO del Sector Encuestas y Entrevistas
construcción de la ciudad de construcción de la ciudad de incremento de gastos proveniente Construcción
Huancayo ficalizadas por SUNAT Huancayo fiscalizadas por SUNAT en de los Reparos Tributarios
en el año 2013? el año 2013 realizados por SUNAT.
p

A. PREGUNTAS GENERALES

Huancayo Tambo Chilca


01. ¿En dónde se encuentra ubicado su domicilio fiscal?

Secundaria
Completa Técnica Superior
02. ¿Cuál es su grado de instrucción

Sí No Lugar
03. ¿Ha realizado Operaciones con Proveedores en lugares
donde no existen oficinas de entidades del Sistema Financiero?
Especifique

Sí No
04. ¿Su empresa ha sido fiscalizada por SUNAT durante el año
2013?

B. PREGUNTAS ESPECIFICAS

Ni deacuerdo ni en En Muy en
PREGUNTAS Muy de acuerdo Deacuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo
01. ¿La obligación de bancarizar operaciones iguales o mayores
a S/. 3,500 a través del sistema financiero le parece simple y
fácil de cumplir?
02. ¿Le resulta fácil cumplir con la obligación de bancarizar
operaciones con proveedores en lugares donde no hay oficinas
de Entidades Financieras?
03. ¿Sus proveedores aceptan con facilidad que usted les pague
utilizando la bancarización?
04. ¿Considera posible cumplir con la obligación de bancarizar
operaciones con proveedores a través del sistema financiero sin
cometer errores?

PREGUNTAS Monto en S/.

05. ¿Cuánto fue el importe de sus Ventas del año 2013?


06. ¿Cuánto fue el importe de su costo de ventas del año 2013?

07. ¿Cuánto fue el importe de sus gastos totales del año 2013 antes de que su empresa fuera fiscalizada por Sunat?

08. ¿Cuánto fue el importe del Impuesto a la Renta provisionado del año 2013 antes de que su empresa fuera fiscalizada por Sunat?

09. ¿Cuánto fue el importe de los Reparos Tributarios realizados por SUNAT en una fiscalización provenientes del incumplimiento de pagar a
sus proveedores a través del Sistema Financiero?

10. ¿Cuánto fue el importe de Impuesto a la Renta cargado a Gastos por Reparos Tributarios realizados por SUNAT en una fiscalización
provenientes del incumplimiento de pagar a sus proveedores a través del Sistema Financiero?

11. ¿Cuánto fue el importe de IGV cargado a Gastos por Reparos Tributarios realizados por SUNAT en una fiscalización provenientes del
incumplimiento de pagar a sus proveedores a través del Sistema Financiero?
1/1
FICHA DE VALIDACION DE EXPERTO
TITULO DE LA TESIS : INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DEL D.S. N° 150-
2007-EF EN EL MARGEN DE UTILIDAD NETA DE LAS
EMPRESAS MEDIANOS Y PEQUEÑOS
CONTRIBUYENTES DEL SECTOR CONSTRUCCION
DE LA CIUDAD DE HUANCAYO 2013

AUTOR : BACH. MANUEL C. CURI PÉREZ

Instrucciones:

Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación “CUESTIONARIO


ESTRUCTURADO N° 01” con la matriz de consistencia de la investigación, se le solicita
que en base a su criterio y experiencia profesional, valide dicho instrumento para su
aplicación.
Para cada criterio considere la escala del 1 al 5 donde:
1: Muy Poco 2: Poco 3:Regular 4: Aceptable 5: Muy aceptable

Criterio de Validez Puntuación Observaciones y/o


1 2 3 4 5 Sugerencias
1. El instrumento tiene estructura lógica X
2. La secuencia de presentación de los ítems X
es óptima
3. Los términos utilizados en las preguntas X Se sugiere que al momento de
son claros y comprensibles aplicar el instrumento, el
encuestador preste orientación
adicional al encuestado de ser
necesario.
4. Las preguntas guardan relación con los X
objetivos de la investigación
5. Las preguntas guardan relación con las X
variables y los indicadores de la investigación
6. El instrumento abarca en su totalidad el X
problema de investigación
7. Las preguntas permiten recoger X
información para contrastar las hipótesis de
la investigación
8. El instrumento tiene una presentación y X
formalidad correcta.
Sumatoria Parcial 4 35
Sumatoria Total 39

Puntuación
De 8 a 19: No válido, reformular
De 20 a 26: No válido, Modificar según observaciones y/o sugerencias
De 27 a 33: Válido, mejorar según observaciones y/o sugerencias
De 34 a 40: Válido, modificar según observaciones y/o sugerencias X

Apellidos y Nombres Guillén Ventura Joel


Augusto
Grado Académico MBA
Mención:
RELACIÓN DE EMPRESAS ANALIZADAS
CONDICION
DE
RUC RAZON SOCIAL CIUU DOMICILIO FISCAL DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO DOMICILIO ESTADO DEL RUC
1 20486163489 CONSTRUCTORA E & S S.R.L. 45207 AV. SAN CARLOS NRO. 233 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
2 20486706288 CONTRATISTAS GENERALES Y CONSULTORES P & A EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
45207 JR. PACHITEA
LIMITADANRO. 140 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
3 20541575929 FORTALEZAS PERU INVERSIONES Y OBRAS GLOBAL S.A.C. 45207 JR. ANCASH NRO. 543 INT. 309 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
4 20568858892 CORPORACION ANDINO INGENIEROS J & E SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 45207 CL. DON BOSCO NRO. 742 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
5 20486812711 MIRSAC-CONSULTORES Y CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. 45207 JR. AYACUCHO NRO. 697 INT. 202 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
6 20486132338 ZUASPONG SRL 45207 PSJE. JOSE CARLOS MARIATEGUI NRO. 115 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
7 20401560620 F & T CONSTRUTORA Y SERVICIOS GENERALES S.R.L. 45207 PSJE. AURORA NRO. 135 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
8 20568205741 CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA CORSAL BIENES Y SERVICIOS GENERALES S.A.C. 45207 AV. LEANDRA TORRES NRO. 1275 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
9 20487044254 CONTRATISTAS GENERALES LEOFRAN S.A.C 45207 JR. LIBERTAD NRO. 871 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
10 20568738218 AR&LOP LOGISTIC SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA 45207 PROL. TARAPACA NRO. 478 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
11 20568980931 WANKA FORCE CONTRATISTAS Y CONSULTORES S.A.C. 45207 JR. SANTIVAÑEZ NRO. 1597 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
12 20569073511 GRAFLOTEC A S.R.L. 45207 JR. HUANUCO NRO. 1293 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
13 20568207107 CONTRATISTAS GENERALES MAGREWI S.A.C 45207 JR. LINOLEINA NRO. 113 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
14 20568583184 A.M.A.R.U. GROUP S.A.C 45207 PROL. CUZCO NRO. 945 BARR. HUALMITA HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
15 20568294662 EDIFICACIONES PALOALTO E.I.R.L. 45207 JR. ICA NRO. 707 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
16 20568739371 GRUPO CONSULTOR Y CONSTRUCTOR HERMANOS LOZANO RAMON S.A.C 45207 JR. EL SOL NRO. 136 ANEXO UÑAS HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
17 20486024101 CONSTRUCTORA VICTORIA ESPINOZA EIRL 45207 PSJE. SEBASTIAN LORENTE NRO. 151 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
18 20486026147 CIRO IVAN Y PERCY SOCIEDAD ANONIMA CERRADA CONSULTORA CONSTRUCTORA 45207 JR. PICHCUS NRO. 534 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
19 20568859783 EMPRESA DE SERVICIOS MULTIPLES CCORI LLACTA SOCIEDAD ANONIMA 45207 CL. LAS MALVINAS NRO. 212 SECTOR 18 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
20 20486059827 L & G INGENIEROS E.I.R.L. 45207 JR. JACINTO IBARRA NRO. 142 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
21 20568739532 CONSTRUCTORA Y MULTISERVICIOS LLULIAN E.I.R.L. 45207 JR. MOQUEGUA NRO. 164 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
22 20486066289 CHIU KU CONTRATISTAS GENERALES SOCIEDAD ANONIMA 45207 JR. ICA NRO. 590 INT. 401 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
23 20486076756 EMPRESA CONSTRUCTORA CARHUACUSMA - ORJEDA CONTRATISTAS GENERALES SRL45207 CL. REAL NRO. 666 INT. 300 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
24 20486076837 CONSTRUCTORES CONSULTORES COPCA SAC 45207 AV. PASEO LA BREÑA NRO. 125 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
25 20487126498 AVE FENIX SERVICIOS GENERALES SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
45207 JR. PANAMA NRO. 994 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
26 20486302942 EMPRESA CONSTRUCTORA DE LA CRUZ LOPEZ S.A.C. 45207 JR. JUNIN NRO. 556 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
27 20486328585 INTERNATIONAL COORPORATION CONTRATISTAS GENERALES Y MINTEX SEGURIDAD45207
H&W ORTEGA
JR. TARAPACA
SAC NRO. 730 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
28 20486647508 CONSTRUCTORA BLATOVI SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 45207 JR. ANGARAEZ NRO. 652 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
29 20486665310 CONSULTORIA & CONSTRUCTORA PACHECO S.R.L. 45207 CL. REAL NRO. 1053 INT. 301 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
30 20486677164 EMPRESA CONSTRUCTORA MOSAN CONTRATISTAS GENERALES SOCIEDAD COMERCIAL 45207
DE RESPONSABILIDAD
CL. LOS GLADIOLOSLIMITADA
Mz. G Lt. 24 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
31 20487270696 CONSTRUCCIONES E INVERSIONES ROGHER E.I.R.L. 45207 JR. HOLANDA NRO. 141 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
32 20407342951 IPAMSA E I R LTDA 45207 JR. SAN GREGORIO NRO. 230 URB. SAN CARLOS HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
33 20486700913 CONSTRUCTORA GHM S.A.C. 45207 JR. LIBERTAD NRO. 871 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
34 20486753791 CESBA INGENIEROS CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. 45207 JR. MONTECARLO NRO. 341 CERRITO DE LA LIBERTAD HUANCAYO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
35 20568209061 CONSTRUCCIONES CONSULTORES T & G ASOCIADOS Y SERVICIOS GENERALES SAC 45207 JR. BOLOGNESI NRO. 138 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
36 20486400529 CONSTRUCTORA SURI HNOS. S.R.L. 45207 AV. 9 DE DICIEMBRE NRO. 712 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
37 20486523281 INVERSIONES GENERALES LOY'Z E.I.R.L. 45207 JR. DOS DE MAYO NRO. 702 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
38 20486546574 ALTRAMECIC E.I.R.L. 45207 AV. 9 DE DICIEMBRE NRO. 1209 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
39 20486639742 CONSTRUCTORA ANDINA Y SERVICIOS MULTIPLES HUAROM SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
45207 PSJE. FIDEL COZ NRO. 103 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
40 20486643936 PROYECTO FUERZA PERU S.R.L. 45207 AV. LEONCIO PRADO NRO. 858 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
41 20486751151 JAMECH SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 45207 PROLONGACION AREQUIPA NRO. 1884 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
42 20568911963 GRUPO COAMCI S.A.C. 45207 PSJE. AURORA NRO. 120 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
43 20486804450 ANGELES CONTRATISTAS CONSULTORES SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD 45207
LIMITADA
PSJE. FATIMA NRO. 910 CHILCA SECTOR 04 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
44 20486847264 CORPORACION FORTALEZA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 45207 JR. BOLOGNESI NRO. 495 PBLO. AZAPAMPA CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
45 20541398610 P.X.D.CONSTRUCTORA CONSULTORA Y SERVICIOS S.R.L. 45207 AV. ARTERIAL NRO. 201 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
46 20486885514 EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA TECAM EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
45207 PSJE. LIMITADA
LOS ANGELES NRO. S/N PBLO. AZAPAMPA CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
47 20486914557 GADMER S.A.C. 45207 AV. HUANCAVELICA NRO. 539 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
48 20486929660 MISOL MINERIA Y CONSTRUCCION S.A.C. 45207 PSJE. AGUIRRE ELIAS NRO. 147 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
49 20486942411 ADRIAN & ALONSO CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. 45207 AV. LOS PROCERES NRO. 1481 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
50 20486975939 CONSTRUCTORA INMOBILIARIA GOLD S.A.C. 45207 CL. REAL NRO. 1482 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
51 20486983010 CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA "GEALMIS" S.A.C. 45207 JR. AREQUIPA NRO. 363 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
52 20487005275 INVERSIONES LUANA INGENIEROS S.A.C. 45207 AV. GENERAL GAMARRA NRO. 130 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
53 20487022366 CONSTRUCTORA CONTRATISTAS SOLEDAD SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 45207 JR. MARISCAL CASTILLA NRO. 978 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
54 20487058476 B.J. CONSULTORIA Y CONSTRUCCION E.I.R.L. 45207 AV. HUANCAVELICA NRO. 330 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
55 20487058557 INVERSIONES HEHUS S.A.C. 45207 PSJE. GRAU NRO. 244 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
56 20487095240 ECSERMULT-VILLA RICA S.A.C. 45207 PSJE. MARTICORENA NRO. 111 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
57 20487100421 CASA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 45207 PSJE. SANTA ISABEL NRO. 150 CHILCA HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
RELACIÓN DE EMPRESAS ANALIZADAS
CONDICION
DE
RUC RAZON SOCIAL CIUU DOMICILIO FISCAL DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO DOMICILIO ESTADO DEL RUC
58 20568735111 FABRICE INVERSIONES E.I.R.L. 45207 CL. CARHUAQUERO Mz. B Lt. 20 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
59 20486684373 REPRESENTACIONES ANGHELO'S E.I.R.L. 45207 PSJE. LOS PETALOS NRO. 125 AA.HH. LA CANTUTA EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
60 20568978014 CMJ CONSULTORA CONSTRUCTORA FORESTAL Y AMBIENTAL PERU S.A.C. 45207 JR. AREQUIPA NRO. 1859 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
61 20494854172 VIAS INGENIERIA Y CONSTRUCCION S.R.L. VICON S.R.L. 45207 JR. BOLOGNESI NRO. 630 BOLOGNESI EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
62 20541576062 PAT & CON CONSULTORES Y EJECUTORES S.A.C. 45207 JR. NEMESIO RAEZ NRO. 3893 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
63 20444835720 MAHUA CONTRAT GRALES OBR CIV Y AF SRL 45207 JR. LA ENCANTADA NRO. 129 AA.HH. RAMIRO PRIALE EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
64 20485859650 EMPRESA CONSTRUCTORA FLOCORDE S.A.C. 45207 JR. YAUYOS NRO. 150 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
65 20568206470 CORITHEL S.A.C. 45207 PSJE. LOS GERANIOS NRO. 409 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
66 20486147441 CONSTRUCTORA OJEDA'S S.R.L. 45207 JR. COLON NRO. 120 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
67 20319266021 SOL DE LOS ANDES S.R.LTDA. 45207 CL. ROSA CRISOSTOMO NRO. 110 ANEXO SAñOS CHICO EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
68 20568612036 FRATELLI B & B CONTRATISTAS GENERALES S.R.L. 45207 PSJE. LA CANTUTA NRO. 180 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
69 20569073431 CORPORACION MARTTINI E.I.R.L. 45207 AV. MARIATEGUI Mz. K Lt. 19 C.V. VICTOR RAUL HAYA TOR EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
70 20129632381 PENTA CONSTRUCCIONES E INVERSIONES S.A.C 45207 JR. PARRA DEL RIEGO NRO. 375 INT. 302 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
71 20568859511 CESCAME E.I.R.L. 45207 CARRETERA CENTRAL NRO. 4028 INT. 118 ANEXO SAÑOS GRANDE EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
72 20485983822 MECSA & NIC CONTRATISTAS CONSULTORES EIR 45207 JR. BARRENECHEA NRO. 141 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
73 20486034671 FORCE V & T CONTRATISTAS GRALES S.R.L 45207 JR. PARRA DEL RIEGO NRO. 604 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
74 20568859601 PARIGY S.A.C. 45207 AV. JOSE CARLOS MARIATEGUI NRO. 877 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
75 20486063778 E.I. CONTRATISTAS GENERALES "VJS" S.A.C. 45207 CL. LOS RISCOS NRO. 159 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
76 20486498588 INVERSIONES GENERALES SMARK E.I.R.L. 45207 AV. PRIMAVERA NRO. 126 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
77 20486090406 NUEVA PIRAMIDE CONTRATISTAS GENERALES S.R.L 45207 CL. REAL NRO. 834 DPTO. 501 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
78 20541579240 CONSTRUCTORA PROYECTOS, PROVEEDOR LOS FLORECIENTES S.A.C. 45207 AV. FLOR DE MAYO NRO. 186 C.V. 1° DE MAYO EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
79 20486274809 GRUPO PELICANO INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.C. 45207 AV. 13 DE NOVIEMBRE NRO. 898 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
80 20486291215 MSI CONTRATISTAS SRL 45207 PSJE. DANIEL ALCIDES CARRION NRO. 115 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
81 20486712415 C & C CONTRATISTAS Y CONSULTORES E.I.R.L 45207 JR. LAS ISLAS NRO. 310 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
82 20486717727 COMPAÑIA CONSTRUCTORA AMERICANA S.A.C. 45207 PSJE. PABLO NERUDA NRO. 047 INT. B AA.HH. JUSTICIA PAZ Y VIDA EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
83 20541581813 CESAL CONSTRUCTORES EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA-CESAL
45207
CONSTRUCTORES
JR. SANTA ISABEL
E.I.R.L.
NRO. 138 DPTO. 301 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
84 20486830027 INDESCO INGENIEROS S.R.L. 45207 JR. SAN MARTIN NRO. 203 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN HABIDO ACTIVO
85 20360167870 CONSTRUCTORA INMOBILIARIA EL SOL SRLTDA 45207 JR. ATAHUALPA NRO. 153 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
86 20487041662 ANBEL CONSTRUCCIONES S.R.L. 45207 AV. TAHUANTINSUYO NRO. 1290 EL TAMBO SECTOR 11 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO SUSPENSION TEMPORAL
87 20541575091 K Y L BUILDERS S.A.C. 45207 JR. JULIO C TELLO NRO. 659 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
88 20191871015 SERVICIOS MULTIPLES EL MILAGRO E I R L 45207 PSJE. SANTA MARIA NRO. 198 BARRIO CERRITO LA LI HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
89 20223732853 SERVICIOS GENERALES D B A EIRL 45207 JR. CUZCO NRO. 570 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
90 20162507916 CONTRATISTAS PROV. E IMP. DE MATER. ELEC 45207 JR. AREQUIPA NRO. 790 INT. 5 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
91 20191911173 PROG. DE APOYO SOCIAL SECT VIV. PROVISA 45207 PASEO LA BRENA NRO. 757 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
92 20219964243 H TAPIA CONTRATISTAS Y CONSULTORES S A 45207 AV. 13 DE NOVIEMBRE NRO. 665 INT. 201 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
93 20228385558 INGENIEROS CONTRATISTAS Y CONSULTORES SA 45207 PSJE. JOSE OLAYA NRO. 150 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
94 20230076732 ROJAS GUERRA UNIDOS SOC.ANON.CONT.GRALES 45207 CL. LAS GALENAS NRO. 156 URB. MILLOTINGO EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
95 20132785717 CIA. DE TRAB. DE LINEAS Y SERV. MULTIPLE 45207 AV. FERROCARRIL NRO. 237 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
96 20133680404 JWCE CONTRATISTAS GENERALES SCR LTDA 45207 JR. TACNA NRO. 156 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
97 20206086506 ELECTRO TECNICOS ASOCIADOS S.R.LTDA 45207 JR. LOS BOSQUES NRO. 955 URB. PIO PATA EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
98 20221464321 PSCRICSA S R LTDA 45207 CL. SAN JUAN NRO. 625 URB. SAN ANTONIO HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
99 20221562411 A Y T INGENIEROS CONTRATISTAS S R LTDA 45207 JR. LIMA NRO. 189 INT. 401 RESIDENCIAL CERCADO HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
100 20224903627 TECCIMIN S R LTDA 45207 CL. CHICLAYO NRO. 325 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
101 20226023063 INVERSIONES Y CONTRATISTAS TULUMANYA SRL 45207 JR. AREQUIPA NRO. 239 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
102 20319735209 CONSTRUCTORA Y SERVICIOS MANTARO S.A. 45207 AV. SAN CARLOS NRO. 810 INT. 02 URB. SAN CARLOS HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
103 20319282654 ABEL SALAZAR ING CONTRATISTAS GRALES SRL 45207 JR. LORETO NRO. 770 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
104 20486393301 CONSORCIO EMPRESARIAL ATLAS S.A.C. 45207 AV. PASEO LA BREñA NRO. 247 INT. 2 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
105 20319679708 CONSTRUCTORA PERUANA DE CARRETERA S.A. 45207 CL. SALCEDO NRO. 278 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
106 20359115882 H & E CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA EIRL. 45207 AV. MARISCAL CASTILLA NRO. 1891 EL TAMBO HUANCAYO JUNIN NO HALLADO BAJA DE OFICIO
107 20359163267 VILLA ASOCIADOS EMP CONSTRUCTORA S.C.R.L 45207 CL. REAL NRO. 929 HUANCAYO HUANCAYO JUNIN NO HABIDO BAJA DE OFICIO
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA
FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
DECRETO SUPREMO N° 150-2007-EF
(Publicado el 23 de setiembre de 2007)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley N° 28194 se aprobó la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la
Economía;

Que, con posterioridad a su vigencia se han aprobado diversos dispositivos legales que la han
complementado y/o modificado;

Que, la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 975 establece que por Decreto
Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se expedirá el Texto Único Ordenado de la Ley
para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía;

De conformidad con lo dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N°
975;

DECRETA:
Artículo 1°.- Apruébase el Texto Único Ordenado de la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y
para la Formalización de la Economía, que consta de tres (3) capítulos, veintitrés (23) artículos, nueve (9)
disposiciones finales y un apéndice, los cuales forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2°.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de setiembre del año dos mil siete.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República
LUIS CARRANZA UGARTE
Ministro de Economía y Finanzas

LEY PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA


CAPÍTULO I
NORMA GENERAL Y DEFINICIONES
Artículo 1°.- Referencias
Para efecto de la presente Ley, cuando se mencionen capítulos o artículos sin indicar la norma legal a la que
corresponden, se entenderán referidos a la presente Ley, y cuando se señalen incisos o numerales sin
precisar el artículo al que pertenecen, se entenderá que corresponden al artículo en el que están ubicados.

Artículo 2°.- Definiciones


Para efecto de la presente Ley, se entiende por:

A los previstos en el artículo 5°.


a) Medios de Pago :

A las empresas bancarias, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y


crédito, cooperativas de ahorro y crédito autorizadas a captar depósitos del
público, cajas rurales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular y
empresas de desarrollo de la pequeña y micro empresa -EDPYMES- a que se
refiere la Ley General.

Están igualmente comprendidos el Banco de la Nación, COFIDE, el Banco


Agropecuario, el Banco Central de Reserva del Perú, así como cualquier otra
entidad que se cree para realizar intermediación financiera relacionada con
b) Empresas del Sistema actividades que el Estado decida promover.
Financiero :

Al Impuesto a las Transacciones Financieras.


c) Impuesto :

A la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de


la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, y normas modificatorias.
d) Ley General :

Al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, organismos a


los que la Constitución o las leyes conceden autonomía, instituciones públicas
sectorialmente agrupadas o no, Sociedades de Beneficencia y Organismos
Públicos Descentralizados.

e) Sector Público No incluye a las empresas conformantes de la actividad empresarial del Estado a
Nacional : que se refiere el artículo 5° de la Ley N° 24948.

CAPÍTULO II
MEDIOS DE PAGO PARA EVITAR LA EVASIÓN Y PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Artículo 3°.- Supuestos en los que se utilizarán Medios de Pago
Las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a
que se refiere el artículo 4° se deberán pagar utilizando los Medios de Pago a que se refiere el artículo 5°, aun
cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.

También se utilizarán los Medios de Pago cuando se entregue o devuelva montos de dinero por concepto de
mutuos de dinero, sea cual fuera el monto del referido contrato.
Los contribuyentes que realicen operaciones de comercio exterior también podrán cancelar sus obligaciones
con personas naturales y/o jurídicas no domiciliadas, con otros Medios de Pago que se establezcan mediante
Decreto Supremo, siempre que los pagos se canalicen a través de empresas del Sistema Financiero o de
empresas bancarias o financieras no domiciliadas.

No están comprendidas en el presente artículo las operaciones de financiamiento con empresas bancarias o
financieras no domiciliadas.

Artículo 4°.- Monto a partir del cual se utilizará Medios de Pago


El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de cinco mil nuevos soles (S/. 5,000) o mil
quinientos dólares americanos (US$ 1,500).(1)
(1) A partir Del 01 de enero de 2008, de conformidad con el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 975,
publicado el 15 de marzo de 2007, el primer párrafo del artículo 4° de la Ley N° 28194, tendrá el
siguiente texto:
"El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de tres mil quinientos nuevos soles (S/. 3,500)
o mil dólares americanos (US$ 1,000)".
El monto se fija en nuevos soles para las operaciones pactadas en moneda nacional, y en dólares americanos
para las operaciones pactadas en dicha moneda.

Tratándose de obligaciones pactadas en monedas distintas a las antes mencionadas, el monto pactado se
deberá convertir a nuevos soles utilizando el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (2) el día en que
se contrae la obligación, o en su defecto, el último publicado. En el caso de monedas cuyo tipo de cambio no
es publicado por dicha institución, se deberá considerar el tipo de cambio promedio ponderado venta fijado de
acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
(2) Nueva denominación, de conformidad con la modificación introducida en el artículo 87° de la
Constitución Política del Perú por la Ley N° 28484, publicada el 5 de abril de 2005.
Artículo 5.- Medios de Pago
Los Medios de Pago a través de empresas del Sistema Financiero que se utilizarán en los supuestos previstos
en el artículo 3° son los siguientes:

a. Depósitos en cuentas.

b. Giros.

c. Transferencias de fondos.

d. Órdenes de pago.

e. Tarjetas de débito expedidas en el país.

f. Tarjetas de crédito expedidas en el país.


g. Cheques con la cláusula de "no negociables", "intransferibles", "no a la orden" u otra equivalente, emitidos al
amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.

Los Medios de Pago señalados en el párrafo anterior son aquellos a que se refiere la Ley General.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrá autorizar el uso de
otros Medios de Pago considerando, entre otros, su frecuencia y uso en las empresas del Sistema Financiero
o fuera de ellas.

Artículo 6.- Excepciones (3)


Quedan exceptuados de la obligación establecida en el artículo 3° los pagos efectuados:

a. A las empresas del Sistema Financiero y a las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar
recursos del público.

b. A las administraciones tributarias, por los conceptos que recaudan en cumplimiento de sus funciones. Están
incluidos los pagos recibidos por los martilleros públicos a consecuencia de remates encargados por las
administraciones tributarias.

c. En virtud a un mandato judicial que autoriza la consignación con propósito de pago.

También quedan exceptuadas las obligaciones de pago, incluyendo el pago de remuneraciones, o la entrega
o devolución de mutuos de dinero que se cumplan en un distrito en el que no existe agencia o sucursal de una
empresa del Sistema Financiero, siempre que concurran las siguientes condiciones:

a. Quien reciba el dinero tenga domicilio fiscal en dicho distrito. Tratándose de personas naturales no
obligadas a fijar domicilio fiscal, se tendrá en consideración el lugar de su residencia habitual.

b. En el distrito señalado en el inciso a) se ubique el bien transferido, se preste el servicio o se entregue


o devuelva el mutuo de dinero.

c. El pago, entrega o devolución del mutuo de dinero se realice en presencia de un Notario o Juez de
Paz que haga sus veces, quien dará fe del acto. Mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas se podrá establecer a otras entidades o personas que puedan
actuar como fedatarios, así como regular la forma, plazos y otros aspectos que permitan cumplir con
lo dispuesto en este inciso.

(3) Artículo modificado por la Fe de Erratas publicada el 13 de abril del 2004.


Artículo 7.- Obligaciones de los Notarios, Jueces de Paz, contratantes y funcionarios de Registros
Públicos
7.1 En los supuestos previstos en el artículo 3, el Notario o Juez de Paz que haga sus veces deberá:

a. Señalar expresamente en la escritura pública el Medio de Pago utilizado, siempre que tenga a la vista el
documento que acredite su uso, o dejar constancia que no se le exhibió ninguno.

b. Tratándose de los documentos de transferencia de bienes muebles registrables o no registrables, constatar


que los contratantes hayan insertado una cláusula en la que se señale el Medio de Pago utilizado o que no se
utilizó ninguno.

En los casos en que se haya utilizado un Medio de Pago, el Notario o el Juez de Paz deberá verificar la
existencia del documento que acredite su uso y adjuntar una copia del mismo al documento que extienda o
autorice.

7.2 Cuando se trate de actos inscribibles en los Registros Públicos que no requieran la intervención de un
Notario o Juez de Paz que haga sus veces, los funcionarios de Registros Públicos deberán constatar que en
los documentos presentados se haya insertado una cláusula en la que se señale el Medio de Pago utilizado o
que no se utilizó ninguno. En el primer supuesto, los contratantes deberán presentar copia del documento que
acredite el uso del Medio de Pago.

7.3 El Notario, Juez de Paz o funcionario de los Registros Públicos que no cumpla con lo previsto en los
numerales 7.1 y 7.2 será sancionado de acuerdo a las siguientes normas, según corresponda:

a. Inciso h) del artículo 149° de la Ley del Notariado Nº 26002, por falta que será sancionada de acuerdo a lo
establecido en la mencionada Ley.

b. Numeral 10 del artículo 201° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
Decreto Supremo Nº 017-93-JUS, por responsabilidad disciplinaria que será sancionada al amparo de dicha
norma.

c. Inciso a) del artículo 44° de la Resolución Suprema Nº 135-2002-JUS, Estatuto de la Superintendencia


Nacional de Registros Públicos, por responsabilidad que será sancionada según el régimen disciplinario del
régimen laboral al que pertenece el funcionario.

7.4 El Colegio de Notarios respectivo, el Poder Judicial o la Superintendencia Nacional de Registros Públicos,
según corresponda, deberá poner en conocimiento de la SUNAT las acciones adoptadas respecto del
incumplimiento de lo previsto en los numerales 7.1 y 7.2 en los términos señalados en el Reglamento de la
presente Ley.

Artículo 8.- Efectos tributarios


Para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán derecho a deducir
gastos, costos o créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor,
reintegros tributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior se deberá tener en cuenta, adicionalmente, lo siguiente:

a. En el caso de gastos y/o costos que se hayan deducido en cumplimiento del criterio de lo devengado de
acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta, la verificación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar
cuando se efectúe el pago correspondiente a la operación que generó la obligación.

b. En el caso de créditos fiscales o saldos a favor utilizados en la oportunidad prevista en las normas sobre el
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y del Impuesto de Promoción Municipal, la
verificación del Medio de Pago utilizado se deberá realizar cuando se efectúe el pago correspondiente a la
operación que generó el derecho.

En caso de que el deudor tributario haya utilizado indebidamente gastos, costos o créditos, o dichos
conceptos se tornen indebidos, deberá rectificar su declaración y realizar el pago del impuesto que
corresponda. De no cumplir con declarar y pagar, la SUNAT en uso de las facultades concedidas por el
Código Tributario procederá a emitir y notificar la resolución de determinación respectiva.

Si la devolución de tributos por saldos a favor, reintegros tributarios, recuperación anticipada, o restitución de
derechos arancelarios se hubiese efectuado en exceso, en forma indebida o que se torne en indebida, la
SUNAT, de acuerdo a las normas reglamentarias de la presente Ley o a las normas vigentes, emitirá el acto
respectivo y procederá a realizar la cobranza, incluyendo los intereses a que se refiere el artículo 33° del
Código Tributario.

Tratándose de mutuos de dinero realizados por medios distintos a los señalados en el artículo 5°, la entrega
de dinero por el mutuante o la devolución del mismo por el mutuatario no permitirá que este último sustente
incremento patrimonial ni una mayor disponibilidad de ingresos para el pago de obligaciones o la realización
de consumos, debiendo el mutuante, por su parte, justificar el origen del dinero otorgado en mutuo.

CAPÍTULO III
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS
Artículo 9.- De la creación del impuesto
Créase con carácter temporal el "Impuesto a las Transacciones Financieras".

El Impuesto a las Transacciones Financieras grava las operaciones en moneda nacional o extranjera, que se
detallan a continuación:

a. La acreditación o débito realizados en cualquier modalidad de cuentas abiertas en las empresas del Sistema
Financiero, excepto la acreditación, débito o transferencia entre cuentas de un mismo titular mantenidas en
una misma empresa del Sistema Financiero o entre sus cuentas mantenidas en diferentes empresas del
Sistema Financiero.

b. Los pagos a una empresa del Sistema Financiero, en los que no se utilice las cuentas a que se refiere el
inciso anterior, cualquiera sea la denominación que se les otorgue, los mecanismos utilizados para llevarlas a
cabo -incluso a través de movimiento de efectivo- y su instrumentación jurídica.

c. La adquisición de cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero u otros instrumentos


financieros, creados o por crearse, en los que no se utilice las cuentas a que se refiere el inciso a).

d. La entrega al mandante o comitente del dinero recaudado o cobrado en su nombre, así como las operaciones
de pago o entrega de dinero a favor de terceros realizadas con cargo a dichos montos, efectuadas por una
empresa del Sistema Financiero sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a), cualquiera sea la
denominación que se les otorgue, los mecanismos utilizados para llevarlas a cabo -incluso a través de
movimiento de efectivo- y su instrumentación jurídica.

Se encuentran comprendidas en este inciso las operaciones realizadas por las empresas del Sistema
Financiero mediante el transporte de caudales.

e. Los giros o envíos de dinero efectuados a través de:

1. Una empresa del Sistema Financiero, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a).

2. Una empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o entidad generadora de renta de tercera
categoría. También está gravada la entrega al beneficiario del dinero girado o enviado.

f. La entrega o recepción de fondos propios o de terceros que constituyan un sistema de pagos organizado en el
país o en el exterior, sin intervención de una empresa del Sistema Financiero, aun cuando se empleen
cuentas abiertas en empresas bancarias o financieras no domiciliadas. En este supuesto se presume, sin
admitir prueba en contrario, que por cada entrega o recepción de fondos existe una acreditación y un débito,
debiendo el organizador del sistema de pagos abonar el impuesto correspondiente a cada una de las citadas
operaciones.

g. Los pagos, en un ejercicio gravable, de más del quince por ciento (15%) de las obligaciones de la persona o
entidad generadora de rentas de tercera categoría sin utilizar dinero en efectivo o Medios de Pago. En estos
casos se aplicará el doble de la alícuota prevista en el artículo 10° sobre los montos cancelados que excedan
el porcentaje anteriormente señalado. No están comprendidas las compensaciones de primas y siniestros que
las empresas de seguros hacen con las empresas coaseguradoras y reaseguradoras ni a los pagos de
siniestros en bienes para reposición de activos.

h. Las siguientes operaciones efectuadas por las empresas del Sistema Financiero, por cuenta propia, en las
que no se utilice las cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo:

1. Los pagos por adquisición de activos, excepto los efectuados para la adquisición de activos para ser
entregados en arrendamiento financiero y los pagos para la adquisición de instrumentos financieros.

2. Las donaciones y cualquier pago que constituya gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta,
excepto los gastos financieros.

i. Los pagos que las empresas del Sistema Financiero efectúen a establecimientos afiliados a tarjetas de
crédito, débito o de minoristas, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo.

j. (4) La entrega de fondos al cliente o al deudor de la empresa del Sistema Financiero, o al tercero que aquéllos
designen, con cargo a colocaciones otorgadas por dicha empresa, incluyendo la efectuada con cargo a una
tarjeta de crédito, sin utilizar las cuentas a que se refiere el inciso a) del presente artículo.
(4) Inciso sustituido por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo
de 2007.
Artículo 10°.- De la alícuota (5)
El impuesto se determinará aplicando sobre el valor de la operación afecta conforme a lo establecido en el
artículo 12°, las alícuotas siguientes:
Vigencia Alícuota
Desde la fecha de vigencia de la presente Ley 0.10%

Desde el 1 de enero de 2005 0.08%


Desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de
2006 0.08% (*)
Desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre de
2007 0.08% (**)

El impuesto establecido en el presente Capítulo sólo regirá hasta la fecha establecida en el artículo 23° de la
presente Ley.

(*) La Décima Quinta Disposición Complementaria y Final de la Ley N° 28653, Ley de Equilibrio
Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2006, publicada el 22 de diciembre de
2005, mantiene vigente hasta el 31 de diciembre de 2006 la tasa del Impuesto a las Transacciones
Financieras en 0,08%.
(**) El artículo 7° de la Ley N° 28929 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2007, publicada el 12 de diciembre de 2006, prorroga hasta el 31 de diciembre de
2007 la vigencia del Impuesto a las Transacciones Financieras con la tasa de ocho centésimas por
ciento (0,08%).
(5) A partir del 1 de enero de 2008, de conformidad con el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 975,
publicado el 15 de marzo de 2007, el artículo 10° de la Ley N° 28194 tendrá el siguiente texto:
"Artículo 10°.- De la alícuota
Se establece el cronograma para la reducción gradual de la tasa del Impuesto a las Transacciones
Financieras. El impuesto se determinará aplicando sobre el valor de la operación afecta, conforme a lo
establecido en el artículo 12° de la Ley, las alícuotas siguientes:
Período Alícuota
A partir del 1 de enero de 2008 hasta el 31 de
diciembre de 2008 0.07%
A partir del 1 de enero de 2009 hasta el 31 de
diciembre de 2009 0.06%
A partir del 1 de enero de 2010 0.05% "

Artículo 11°.- De las exoneraciones


(6) Están exoneradas del impuesto, durante el plazo de vigencia de éste, las operaciones que se detallan en
el Apéndice del presente dispositivo.
(6) Párrafo sustituido por el artículo 4° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo de
2007.
Lo establecido en el presente artículo operará siempre que el beneficiario presente a la empresa del Sistema
Financiero un documento con carácter de declaración jurada en el que identifique el número de cuenta en la
cual se realizarán las operaciones exoneradas. La exoneración operará desde la presentación de la
declaración jurada.

(7) Mediante Decreto Supremo se podrá exonerar de la obligación establecida en el párrafo anterior o
establecer procedimientos especiales para la identificación de las cuentas a que se refieren los incisos b), c),
d), n), q), r), u), v) y w) del Apéndice.
(7) Párrafo sustituido por el artículo 4° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo de
2007.
Artículo 12°.- De la base imponible
La base imponible está constituida por el valor de la operación afecta conforme a lo establecido en el artículo
9°, sin deducción alguna, debiendo además considerarse lo siguiente:

a. En el caso del inciso c) del artículo 9°, la alícuota del Impuesto se aplicará sobre el valor nominal del cheque
de gerencia, certificado bancario, cheque de viajero u otro instrumento financiero.

b. En el caso del inciso g) del artículo 9°, la base imponible está constituida por los pagos realizados en el
ejercicio gravable sin utilizar dinero en efectivo o Medios de Pago, en la parte que excedan del 15% del total
de las obligaciones del contribuyente.

Para el caso de operaciones en moneda extranjera, la conversión a moneda nacional se efectuará al tipo de
cambio promedio ponderado compra, publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (8) en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria o, en su defecto, el
último publicado. Tratándose de monedas cuyo tipo de cambio no es publicado por dicha institución, se
deberá considerar el tipo de cambio promedio ponderado compra fijado de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento.
(8) Nueva denominación, de conformidad con la modificación introducida en el artículo 87° de la
Constitución Política del Perú por la Ley N° 28484, publicada el 5 de abril de 2005.
Artículo 13°.- Del redondeo del Impuesto
El impuesto determinado por aplicación de la alícuota establecida en el artículo 10° será expresado hasta con
dos decimales.

A fin de cumplir lo dispuesto en el párrafo anterior se deberá considerar el siguiente procedimiento de


redondeo: Si el dígito correspondiente al tercer decimal es inferior, igual o superior a cinco (5), los dos
primeros decimales permanecerán igual, suprimiéndose al tercer número decimal.

Artículo 14.- Del nacimiento de la obligación tributaria


En los supuestos establecidos en el artículo 9°, la obligación tributaria nace:

a. Al efectuar la acreditación o débito en las cuentas, a que se refiere el inciso a) del artículo 9°.

b. Al efectuar el pago, en el supuesto previsto en el inciso b) del artículo 9°.

c. Al adquirir los documentos a que se refiere el inciso c) del artículo 9°.

d. (9) Al entregar el dinero recaudado o cobrado, en el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 9°.
(9) Inciso sustituido por el artículo 5° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo
de 2007.
e. Al ordenar el giro o envío de dinero, en el supuesto previsto en el numeral 1 del inciso e) del artículo 9°.

f. Al ordenar el giro o envío de dinero y al entregar al beneficiario el dinero girado o enviado, en el supuesto
previsto en el numeral 2 del inciso e) del artículo 9°.

g. Al entregar o recibir los fondos propios o de terceros, a que se refiere el inciso f) del artículo 9°.

h. Al cierre del ejercicio, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del artículo 9°.

i. Al efectuar o poner a disposición el pago o donación, en los supuestos a que se refieren los incisos h) e i) del
artículo 9°.

j. Al recibirse los fondos a que se refiere el inciso j) del artículo 9°.

Artículo 15.- De los contribuyentes


Son contribuyentes del impuesto:

a. Los titulares de las cuentas a que se refiere el inciso a) del artículo 9°.

Tratándose de cuentas abiertas a nombre de más de una persona, ya sea en forma mancomunada o solidaria,
se considerará como titular de la cuenta a la persona natural o jurídica, sociedad conyugal, sucesión indivisa,
asociación de hecho de profesionales, comunidad de bienes, fondos mutuos de inversión en valores, fondos
de inversión, fideicomisos de titulización, el fideicomitente en los fideicomisos bancarios, consorcio, joint
venture u otra forma de contrato de colaboración empresarial que lleve contabilidad independiente cuyo
nombre figure en primer lugar. Tratándose de fideicomisos bancarios, de existir pluralidad de fideicomitentes,
se considerará titular a aquél designado en el acto constitutivo del fideicomiso para cada una de las cuentas.
De no establecerlo el acto constitutivo, se considerará titular a aquél cuyo nombre figure en primer lugar en el
acto constitutivo. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, previa
opinión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones(10),
se establecerán los criterios y condiciones que sean necesarios para efecto de la aplicación del Impuesto en
caso de los fideicomisos bancarios.

(10) Nueva denominación, de conformidad con la modificación introducida en el artículo 87° de la


Constitución Política del Perú por la Ley N° 28484, publicada el 5 de abril de 2005.
El titular será, asimismo, el único autorizado a efectuar la deducción a que se refiere el artículo 19°.

b. Las personas naturales, jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, asociaciones de hecho de
profesionales, comunidad de bienes, fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión, fideicomisos
bancarios o de titulización, así como los consorcios, joint ventures, u otras formas de contratos de
colaboración empresarial que lleven contabilidad independiente que:

b.1) Realicen los pagos, respecto de las operaciones a que se refiere el inciso b) del artículo
9°.

b.2) Adquieran los cheques de gerencia, certificados bancarios, cheques de viajero u otros
instrumentos financieros a que se refiere el inciso c) del artículo 9°.

b.3) Ordenen la recaudación o cobranza, respecto de las operaciones a que se refiere el


inciso d) del artículo 9°.

b.4) Ordenen los giros o envíos de dinero, respecto de las operaciones a que se refiere el
numeral 1 del inciso e) del artículo 9°.

b.5) Ordenen los giros o envíos de dinero, así como las que reciban los fondos en calidad
de beneficiarias, respecto de las operaciones a que se refiere el numeral 2 del inciso e) del
artículo 9°.

b.6) Organicen el sistema de pagos a que se refiere el inciso f) del artículo 9°, sin perjuicio
de la responsabilidad solidaria que tendrá quien ordene la entrega o reciba los fondos, por
las operaciones que ha realizado con el organizador.

b.7) Realicen el pago, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del artículo 9°.

b.8) Reciban los pagos o fondos a que se refieren los incisos i) y j) del artículo 9°.
c. Las empresas del Sistema Financiero, respecto de las operaciones gravadas que realicen por cuenta propia, a
que se refiere el inciso h) del artículo 9°.

Artículo 16.- De los agentes de retención o percepción


16.1 Son responsables del impuesto, en calidad de agentes retenedores o perceptores, según sea el caso:

a. Las empresas del Sistema Financiero, por las operaciones señaladas en los incisos a), b), c), d), numeral 1
del inciso e), e incisos i) y j) del artículo 9°.

b. Las Empresas de Transferencias de Fondos o las personas o entidades generadoras de rentas de tercera
categoría distintas a las empresas del Sistema Financiero, por las operaciones señaladas en el numeral 2 del
inciso e) del artículo 9°.

La responsabilidad solidaria por la deuda tributaria surgirá cuando se debiten pagos de una cuenta en la que
no existen o no existían fondos suficientes para cubrir el Impuesto correspondiente a dichas operaciones o
cuando el agente de retención o percepción hubiere omitido la retención o percepción a que estaba obligado.

16.2 Las empresas mencionadas en el numeral anterior deberán:

a. Entregar al contribuyente el documento donde conste el monto del Impuesto retenido o percibido.

b. Efectuar la devolución de las retenciones y/o percepciones realizadas en forma indebida o en exceso.

Lo establecido en el presente numeral se efectuará de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

16.3 El agente de retención o percepción deberá devolver al contribuyente las retenciones y/o percepciones
efectuadas en forma indebida o en exceso. Para tal efecto, compensará la devolución efectuada con el monto
de las retenciones y/o percepciones que por el mismo Impuesto y en el mismo mes haya practicado a otros
contribuyentes. De quedar un remanente por compensar, lo deberá aplicar a los pagos que le corresponda
efectuar, en el mismo mes, en calidad de contribuyente.

El saldo no compensado se aplicará a los meses siguientes, de acuerdo al procedimiento señalado en el


párrafo anterior, hasta agotarlo.

Tratándose de operaciones realizadas en moneda extranjera, las devoluciones se realizarán en la misma


moneda en que se efectuó la retención o percepción, según corresponda. Las compensaciones que deba
efectuar el agente de retención o percepción se realizarán al tipo de cambio vigente a la fecha en que se
efectuó el cobro indebido o en exceso.

16.4 Cuando el agente de retención o percepción hubiera efectuado pagos indebidos o en exceso a la
Administración Tributaria, compensará dichos pagos con el monto que, por el mismo Impuesto y en el mismo
mes tenga que realizar ante la Administración Tributaria, sea que correspondan a sus operaciones propias o a
retenciones o percepciones realizadas. De quedar un remanente por compensar, lo deberá aplicar a los pagos
de los meses siguientes.

Tratándose de operaciones realizadas en moneda extranjera, las compensaciones que deba efectuar el
agente de retención o percepción se realizarán al tipo de cambio vigente a la fecha en que se realizó el pago
indebido o en exceso.

Artículo 17.- De la declaración y pago del Impuesto (11)


El Impuesto será declarado y pagado por:

a. Las empresas del Sistema Financiero, por las operaciones detalladas en los incisos a), b), c), d), numeral 1
del inciso e), h), i) y j) del artículo 9°.

b. La Empresa de Transferencia de Fondos u otra persona o entidad generadora de renta de tercera categoría
distinta a las empresas del Sistema Financiero, por las operaciones señaladas en el numeral 2 del inciso e)
del artículo 9°.

c. Las personas naturales, jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, asociaciones de hecho de
profesionales, comunidad de bienes, fondos mutuos de inversión en valores, fondos de inversión, fideicomisos
bancarios o de titulización, así como los consorcios, joint ventures u otras formas de contratos de colaboración
empresarial que lleven contabilidad independiente que:

c.1) Organicen el sistema de pagos a que se refiere el inciso f) del artículo 9°.

c.2) Realicen el pago, en el supuesto a que se refiere el inciso g) del artículo 9°.

En estos supuestos, si el obligado no declara ni paga el Impuesto respectivo, deberán cumplir con
esta obligación quienes hayan recibido o entregado el dinero, según corresponda.

La declaración y pago del Impuesto se realizará en la forma, plazo y condiciones que establezca la
SUNAT, y deberá contener la siguiente información:

1. Número de Registro Único del Contribuyente o documento de identificación, según


corresponda. Sin perjuicio de ello, en aquellos casos que exista duda o se detecte errores
en dichos números de identificación, SUNAT podrá solicitar el nombre, razón social o
denominación del contribuyente.

2. Monto acumulado del Impuesto retenido o percibido, respecto de las operaciones del
inciso a) del artículo 9°.

3. Monto acumulado de las operaciones gravadas distintas a las señaladas en el numeral 2,


con indicación del Impuesto retenido o percibido. (12)
(12) A partir del 1 de enero de 2008, de conformidad con el artículo 6° del Decreto
Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo de 2007, el segundo párrafo del artículo
17° de la Ley N° 28194 tendrá el siguiente texto:
"La declaración y pago del Impuesto se realizará en la forma, plazo y condiciones que
establezca la SUNAT, y deberá contener la siguiente información:

1. Número de Registro Único del Contribuyente o documento de identificación,


según corresponda. Sin perjuicio de ello, en aquellos casos que exista duda o se
detecte errores en dichos números de identificación, SUNAT podrá solicitar el
nombre, razón social o denominación del contribuyente.

2. Monto acumulado del Impuesto retenido o percibido por las acreditaciones en


cualquier modalidad de cuentas abiertas, a que se refiere el inciso a) del artículo
9°, diferenciando aquellas provenientes del exterior.

3. Monto acumulado del Impuesto retenido o percibido por los débitos en cualquier
modalidad de cuentas abiertas, a que se refiere el inciso a) del artículo 9°,
diferenciando aquellas destinadas al exterior.

4. Monto acumulado de giros o envío de dinero, a que se refiere el inciso e) del


artículo 9°, diferenciando aquellos provenientes del exterior o destinados al
exterior.

5. Monto acumulado de las operaciones gravadas distintas a las señaladas en los


numerales 2 al 4, con indicación del Impuesto retenido o percibido."

(11) Artículo modificado por la Fe de Erratas publicada el 13 de abril de 2004.


(*) El último párrafo del artículo 17° de la Ley N° 28194 fue declarado inconstitucional mediante la
sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el expediente 0004-2004-AI/TC y otros acumulados,
publicada el 20 de setiembre de 2004, que dispuso que a partir del 30 de setiembre de 2004 dicho
párrafo deja de tener efecto en nuestro ordenamiento jurídico.

Artículo 18.- Del uso indebido de cuentas


18.1 Si un contribuyente presenta la declaración jurada a que se refiere el segundo párrafo del artículo 11° y,
posteriormente, determina que no le corresponde la exoneración invocada, comunicará tal hecho a la empresa
del Sistema Financiero incluyendo el monto de la deuda tributaria correspondiente, de acuerdo a lo que se
establezca en el Reglamento. Con dicha comunicación, la empresa del Sistema Financiero, procederá a
efectuar los débitos respectivos por concepto del Impuesto.

18.2 Cuando los contribuyentes realicen operaciones gravadas a través de cuentas que conforme a la ley
deben destinarse exclusivamente a la realización de operaciones exoneradas, deberán presentar una
declaración jurada a la empresa del Sistema Financiero, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de
ocurrido el hecho, de acuerdo a lo que se establezca en el Reglamento. Con dicha declaración, las empresas
del Sistema Financiero procederán a efectuar los débitos respectivos por concepto del Impuesto.

18.3 En los supuestos a que se refieren los numerales anteriores, el impuesto retenido o percibido será
declarado y pagado por la empresa del Sistema Financiero, conjuntamente, con el impuesto que corresponda
a las operaciones realizadas en la fecha en que efectúe la retención o percepción. Los intereses moratorios
que correspondan deberán ser abonados por el contribuyente mediante pago directo a la SUNAT.

18.4 Si dentro de un proceso de fiscalización la SUNAT detecta el incumplimiento de lo establecido en los


numerales 1 y 2, comunicará este hecho a la empresa del Sistema Financiero a fin de que retire, dentro de un
plazo de tres (3) días de notificada, la condición de exonerada de la cuenta, al haberse perdido el carácter
exclusivo exigido por la presente Ley. Si la empresa del Sistema Financiero no cumple con lo señalado en la
citada comunicación, será responsable solidaria por las operaciones gravadas que se realicen en dicha cuenta
con posterioridad a la notificación de la comunicación.

En el supuesto señalado en el presente numeral, la SUNAT podrá asimismo, solicitar al Juez el levantamiento
del secreto bancario por existir indicios de evasión tributaria.

Artículo 19.- De la deducción del impuesto


El Impuesto a que se refiere la presente Ley será deducible para efectos del Impuesto a la Renta.

Tratándose de sujetos generadores de rentas de tercera categoría, la deducción del Impuesto se sujetará a
las normas generales establecidas en la Ley del Impuesto a la Renta. En el caso de sujetos generadores de
rentas de otras categorías, la deducción tendrá como límite la renta neta global sin considerar la renta
correspondiente a la de quinta categoría, de ser el caso.

Tratándose de operaciones gravadas realizadas por los fondos mutuos de inversión en valores, fondos de
inversión o fideicomisos bancarios o de titulización, el Impuesto será deducido a efectos de determinar la renta
neta atribuible a los partícipes, inversionistas, fideicomisarios, fideicomitentes o terceros.

Artículo 20.- Del órgano administrador del impuesto y del destino de su recaudación
El Impuesto constituye ingreso del Tesoro Público y su administración le corresponde a la SUNAT y su
ejecución presupuestal se hará conforme a las disposiciones presupuestales correspondientes.

Artículo 21.- Libros y registros


La SUNAT establecerá, mediante Resolución de Superintendencia, los libros, registros u otros mecanismos
que sean necesarios para el control de lo dispuesto en la presente Ley, así como los requisitos, formas y
condiciones de los mismos.

Artículo 22.- Aplicación del Código Tributario


En todo lo no previsto por la presente Ley será de aplicación el Código Tributario.

Artículo 23.- Vigencia


23.1 La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano".
23.2 Se deberá utilizar Medios de Pago en las obligaciones previstas en el artículo 3°, que se contraigan a
partir de la vigencia de la presente Ley.

23.3 El Impuesto establecido en el Capítulo III regirá hasta el 31 de diciembre de 2007. (*) (**)
(*) Según prorroga establecida en el artículo 7° de la Ley N° 28929, Ley de Equilibrio Financiero del
Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007, publicada el 12 de diciembre de 2006.
(**) A partir del 1 de enero de 2008, el numeral 23.3 queda derogado tácitamente, en virtud a la
modificación efectuada al artículo 10° de la Ley N° 28194, por el artículo 3° del Decreto Legislativo N°
975, publicado el 15 de marzo de 2007.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Normas reglamentarias
Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se dictarán las normas
reglamentarias que sean necesarias para la aplicación de la presente Ley.

SEGUNDA.- De los contribuyentes con estabilidad tributaria


Los contribuyentes que gocen del beneficio de estabilidad tributaria según la cual no les sea de aplicación los
impuestos que se creen con posterioridad a la suscripción del convenio o contrato respectivo, deberán
acreditar su condición a los agentes de retención o percepción del Impuesto de conformidad con lo
establecido por el Reglamento.

TERCERA.- No aplicación de intereses ni sanciones


A la deuda tributaria por concepto del Impuesto correspondiente al mes de marzo, no le será aplicable los
intereses a que se refiere el artículo 33° del Código Tributario, que se generen hasta el día en que se efectúe
la regularización, cuando los agentes de retención o percepción, por causa debidamente justificada, durante
dicho mes no hubieran efectuado la retención o percepción respectiva.

Para dicho efecto, los mencionados agentes deberán regularizar la declaración y el pago del referido Impuesto
hasta el último día del vencimiento de las obligaciones tributarias de liquidación mensual a su cargo
correspondiente a las operaciones gravadas realizadas en el mes de marzo, de acuerdo al cronograma
aprobado por la SUNAT.

Los agentes de retención o percepción que no puedan repetir el pago del citado Impuesto contra los
respectivos contribuyentes, quedarán eximidos de la responsabilidad solidaria a que se refiere el numeral 16.1
del artículo 16°.

No se sancionarán las infracciones vinculadas al Impuesto correspondiente a dicho mes.

Las referidas infracciones y el incumplimiento en el pago a que se refiere el primer párrafo de la presente
disposición, no serán considerados para efectos de los regímenes de buenos contribuyentes y de gradualidad,
ni para ningún otro efecto tributario.
Lo señalado en la presente disposición también será de aplicación a los contribuyentes respecto de los cuales
no se hubiera realizado la retención o percepción correspondiente al Impuesto generado durante el primer
mes de vigencia del mismo y siempre que los agentes de retención o percepción no pudieran ejercer el
derecho de repetición.

CUARTA.- Habilitación de cuentas existentes


Las cuentas abiertas hasta el día anterior a la fecha de entrada en vigencia del Impuesto en las que se
acredite remuneraciones o pensiones en virtud de contratos celebrados entre el empleador y la empresa del
Sistema Financiero se consideran, automáticamente, habilitados sin carácter de exclusividad, a efectos de la
exoneración establecida en el inciso c) del Apéndice.

En estos casos, la empresa del Sistema Financiero no está obligada a exigir la presentación de la declaración
jurada a que se refiere el segundo párrafo del artículo 11°.

QUINTA.- Devolución por débito indebido


Las empresas del Sistema Financiero deberán devolver a los trabajadores o pensionistas el Impuesto a las
Transacciones Financieras cuyo débito sea indebido en aplicación de lo establecido en la sexta disposición
final.

La devolución se efectuará de conformidad con lo establecido en el artículo 16° y se realizará a partir de los
15 días útiles de la entrada en vigencia de la presente Ley.

SEXTA.- De las cuentas de remuneraciones y pensiones


La exoneración establecida en el inciso c) del Apéndice también es aplicable a los débitos que el trabajador o
pensionista hubiese realizado a partir del 1 de marzo de 2004 en la cuenta de remuneraciones y pensiones en
la que el empleador le hubiese acreditado algún monto durante el mes de febrero de 2004, y hasta dicho
monto.

Lo establecido en el párrafo anterior operará siempre que la acreditación se hubiera realizado mediante
transferencia de una cuenta del empleador o mediante cheques con las características señaladas en el inciso
g) del artículo 5°, en las que se identifique al empleador como titular de la cuenta. Excepcionalmente, si la
acreditación se hubiera realizado bajo cualquier otra modalidad, el empleador deberá presentar a la empresa
del Sistema Financiero una declaración jurada en la que señale que el monto acreditado corresponde a
remuneraciones o pensiones.

SÉPTIMA.- Norma derogatoria


Deróganse los Decretos Legislativos núms. 939, 946 y 947.

OCTAVA.- Registro de recaudación para fines de información


La recaudación proveniente del Impuesto a las Transacciones Financieras producto de la formalización de la
economía será registrada por la SUNAT como un ingreso tributario separado de los ingresos provenientes de
los demás tributos existentes para fines de información.

NOVENA.- De los recursos del Impuesto


No es de aplicación para el Impuesto a las Transacciones Financieras lo dispuesto por la Ley Nº 26432 y lo
dispuesto en el inciso b) de la Primera Disposición Final de la Ley Nº 28129.

DÉCIMA.- Del Plan Nacional de Austeridad (*)


(*) La Décima Disposición Final de la Ley N° 28194 fue derogada por la Única Disposición Derogatoria
de la Ley N° 28562, Ley que autoriza Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2005, publicada el 30 de junio de 2005.

APÉNDICE

OPERACIONES EXONERADAS DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS


a) La acreditación o débito en las cuentas del Sector Público Nacional incluyendo la acreditación por
concepto de obligaciones tributarias, costas y gastos, así como el débito por devolución de tributos
mediante cheques o transferencias.

b) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas exclusivamente para el Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias con el Gobierno Central y la acreditación o débito en las cuentas que utilicen los agentes de
aduana exclusivamente para el pago de la deuda tributaria de sus comitentes.

La exoneración a que se refiere el párrafo precedente respecto de las cuentas del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, también se aplicará a las cuentas de los sujetos que, como
consecuencia del mandato de una norma legal, deben cobrar montos por concepto del referido sistema,
siempre que dichas cuentas sean abiertas y utilizadas exclusivamente para efectos del mismo.

(Inciso b) del Apéndice de la Ley N° 28194, sustituido por la Tercera Disposición Modificatoria de la
Ley N° 29173, publicada el 23.12.2007 y entrará en vigencia el primer día calendario del mes siguiente
al de su publicación).
 TEXTO ANTERIOR
b) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas exclusivamente para el Sistema de
Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central y la acreditación o débito en
las cuentas que utilicen los agentes de aduana exclusivamente para el pago de la deuda
tributaria de sus comitentes.
b) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas exclusivamente para el Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central y la acreditación o débito en las cuentas que utilicen
los agentes de aduana exclusivamente para el pago de la deuda tributaria de sus comitentes.

c) La acreditación o débito en las cuentas que el empleador solicite a la Empresa del Sistema
Financiero abrir a nombre de sus trabajadores o pensionistas, con carácter exclusivo, para el pago
de remuneraciones o pensiones.

Si el empleador habilita una cuenta ya existente a nombre del trabajador o pensionista, estará
exonerada la acreditación de las remuneraciones o pensiones, así como los débitos hasta el límite de
las remuneraciones o pensiones abonadas.

La exoneración establecida en el presente inciso procederá únicamente cuando la acreditación de la


remuneración o pensión se realice mediante transferencia desde una cuenta del empleador o
mediante cheques con las características señaladas en el inciso g) del artículo 5°, en los que se
identifique al empleador como al titular de la cuenta. En ambos casos, se deberá comunicar a la
empresa del Sistema Financiero que el monto acreditado corresponde a remuneraciones o
pensiones.

Queda exceptuada de utilizar los Medios de Pago previstos en el párrafo anterior la Empresa del
Sistema Financiero que pague las remuneraciones o pensiones de sus trabajadores o pensionistas
en cuentas abiertas a nombre de éstos y siempre que sea la misma Empresa del Sistema Financiero
quien efectúe el pago.

Por remuneraciones o pensiones se entenderá todo concepto que se considere como renta de quinta
categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no se encuentre afecto a este último
impuesto.

d) La acreditación o débito en las cuentas de Compensación por Tiempo de Servicios - CTS y los
traslados de los depósitos a que se refiere el artículo 26° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-97-TR y normas
modificatorias.

e) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones
- AFP exclusivamente para la constitución e inversión del fondo de pensiones y para el pago de las
prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

f) La acreditación o débito en las cuentas que las empresas del Sistema Financiero mantienen entre
sí y con el Banco Central de Reserva del Perú, siempre que no se destinen a las operaciones
gravadas señaladas en el inciso h) del artículo 9°.
g) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva por las administradoras de
redes de cajeros automáticos, operadores de tarjetas de crédito, débito y de minoristas u operadoras
de otras tarjetas reconocidas como Medio de Pago para realizar compensaciones por cuenta
de empresas del Sistema Financiero nacionales o extranjeras, originadas en movimientos de fondos
efectuados a través de dichas redes u operadoras, así como las transferencias que tengan origen o
destino en las mencionadas cuentas.

También están exonerados la acreditación o débito en las cuentas utilizadas exclusivamente por
las empresas de Transferencia de Fondos para el envío y transferencia de fondos por cuenta de
quienes ordenen los giros o envíos de dinero.
h) La acreditación o débito en las cuentas del Fondo de Seguro de Depósito a que se refiere el
artículo 144° de la Ley General, exclusivamente respecto de los aportes que reciba, las inversiones
que realice y los desembolsos que efectúe a favor de los depositantes asegurados.

i) La acreditación o débito en las cuentas que, de conformidad con las normas que las regulan,
mantienen las Bolsas de Valores en las empresas del Sistema Financiero, destinadas a la
administración del fondo de garantía.

j) La acreditación o débito en las cuentas que, de conformidad con las normas que las regulan,
mantienen las instituciones de compensación y liquidación de valores en las empresas del Sistema
Financiero, destinadas a la administración de los fondos bursátiles de conformidad a las normas
contables de las instituciones de compensación y liquidación de valores aprobadas por CONASEV.

k) La acreditación o débito en las cuentas que de conformidad con las normas que las regulan, las
Bolsas de Productos mantienen en empresas del Sistema Financiero, destinadas al proceso de
liquidación de operaciones realizadas en los mecanismos de bolsa, a la administración de garantías,
así como al fondo de garantía.

l) La acreditación o débito que se realice en las cuentas que, de conformidad con las normas que las
regulan, las sociedades agentes de bolsa autorizadas y las sociedades corredoras de productos
mantienen en Empresas del Sistema Financiero, destinadas a las operaciones de intermediación en
el Mercado de Productos, en los mecanismos de bolsa autorizados por CONASEV o fuera de éstos.
Asimismo, la acreditación o débito que se realice en las demás cuentas de las operaciones de
intermediación que conforme al Plan de Cuentas de las Sociedades Corredores de Productos
corresponden a las actividades directamente relacionadas con la intermediación.

En el caso de los agentes corredores de productos se aplicará la exoneración en los mismos


términos descritos en el párrafo precedente una vez que emitan las normas que garanticen la
separación de los fondos correspondientes a la intermediación respecto de los fondos propios.

ll) La acreditación o débito en las cuentas utilizadas, exclusivamente, por las Empresas de transporte,
custodia y administración de numerario a que se refiere el artículo 17° de la Ley General para
efectuar los pagos de pensiones ordenados por la Oficina de Normalización Previsional – ONP.

m) La acreditación o débito que se realice en las cuentas que, de conformidad con las normas que
las regulan, los agentes de intermediación mantienen en las Empresas del Sistema Financiero,
destinadas para las operaciones de intermediación en el Mercado de Valores, en mecanismos
centralizados de negociación autorizados por CONASEV o fuera de éstos. Asimismo, la acreditación
o débito que se realice en las demás cuentas operativas que conforme al Plan de Cuentas de los
agentes de intermediación corresponde a las actividades directamente relacionadas con la
intermediación.
n) La acreditación o débito en las cuentas de los gobiernos, misiones diplomáticas y consulares,
organismos y organizaciones internacionales acreditados en el Perú.

o) La acreditación o débito en las cuentas de las universidades y centros educativos, siempre que los
fondos de las referidas cuentas se destinen a sus fines.

p) La acreditación o débito en las cuentas de las entidades, organismos e instituciones de


cooperación técnica internacional de fuentes bilaterales y multilaterales inscritos y/o registrados en la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional, que provengan de fondos de cooperación técnica
internacional y destinados a la ejecución en el país de proyectos de cooperación técnica
internacional, así como los fondos que dichas instituciones otorgan. Para tal efecto, las entidades,
organismos e instituciones de cooperación técnica internacional deberán abrir una cuenta especial en
la que se abonará, con carácter exclusivo, las donaciones que perciban de fuentes bilaterales y
multilaterales.

q) Los débitos en la cuenta del cliente por concepto del Impuesto, gastos de mantenimiento de
cuentas y portes.

r) La acreditación o débito correspondiente a contra-asientos por error o anulaciones de documentos


previamente acreditados en cuenta.

s) La acreditación o débito en las cuentas que las compañías de seguros y reaseguros utilicen
exclusivamente para el respaldo de las Reservas Técnicas, Patrimonio Mínimo de Solvencia y
Fondos de Garantía, incluyendo la adquisición de activos para dicho fin; así como la acreditación o
débito para el pago de las rentas vitalicias, las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio.

t) (13) La acreditación o débito en las cuentas que los Fondos Mutuos, Fondos de Inversión,
Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, Sociedades de Propósito Especial y
Fondos Colectivos mantienen en empresas del Sistema Financiero exclusivamente para el
movimiento de los fondos constituidos por oferta pública, patrimonios de propósito exclusivo que
respalden la emisión de valores por oferta pública, y fondos constituidos por los aportes de los
asociados de las empresas administradoras de fondos colectivos, respectivamente.
(13) Inciso , sustituido por el artículo 7° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de
marzo de 2007.
u) La renovación de depósitos a plazos y de certificados de depósito por montos iguales o distintos,
hasta por el monto que no implique una nueva entrega de dinero en efectivo por parte del titular del
depósito o del certificado, así como la acreditación de intereses que se generen en éstos, en las
cuentas corrientes y en las cuentas de ahorro.

v) La renovación de créditos, cualquiera sea su modalidad, hasta por el monto que no implique una
nueva entrega de dinero en efectivo por parte de la Empresa del Sistema Financiero.
w) El pago de préstamos promocionales otorgados con cargo al Fondo MIVIVIENDA S.A. (14) o al
Programa TECHO PROPIO.
(14) Nueva denominación, de conformidad con la cuarta disposición final de la Ley N° 28579,
publicada el 09 de julio de 2005.
x) La acreditación y el débito en las cuentas utilizadas en forma exclusiva por las empresas de
arrendamiento financiero a que se refiere el literal B del Artículo 16° de la Ley General, para realizar
exclusivamente los pagos efectuados para la adquisición de activos para ser entregados en
arrendamiento financiero.

No están comprendidos en los literales e), g), h), i), j), k), l), ll) m), s) y t) del presente Apéndice la
acreditación o pago que las empresas realicen por su cuenta y a su nombre por conceptos que
constituyan gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta, adquisición de activos y donaciones.
Tratándose del inciso s) la adquisición de activos a que se refiere el presente párrafo no incluye la
acreditación o pago por adquisición de activos que respalden las Reservas Técnicas, Patrimonio
Mínimo de Solvencia y Fondos de Garantía.
PROYECTO DE LEY
LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 8° DE LA LEY 28194 – LEY PARA LA
LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA
ECONOMIA – Y ESTABLECE DISPOSICIONES PARA LA EXCEPCIÓN Y LA
SUBSANACIÓN DE LA OMISIÓN DE UTILIZAR MEDIOS DE PAGO.

Artículo Único.- Agréguese al texto del artículo 8° de la Ley 28194 – Ley para la
Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, cuyo Texto
Único Ordenado fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 150-2007-EF, los
párrafos siguientes:

“Artículo 8°-. Efectos Tributarios


(…)
Por excepción, aquellos contribuyentes que hubieran realizado operaciones sin
utilizar Medios de Pago, podrán subsanar dicha omisión siempre que cumplan
con lo siguiente:
1. Presentar ante la SUNAT una declaración jurada en la que se señale
respecto de cada una de las operaciones realizadas en las que se debió
utilizar los Medios de Pago, lo siguiente:
i. Número del Comprobante de Pago o nota de débito de ser el caso.
ii. Razón social o nombre completo del proveedor o trabajador, según
corresponda.
iii. Número de RUC del proveedor. En caso el proveedor o trabajador
no cuente con número de RUC, se indicará el tipo y número de
documento de identidad.
iv. Domicilio fiscal del proveedor, así como la dirección del
establecimiento comercial o el lugar donde éste realiza sus
actividades. De no existir o desconocerse alguno de los domicilios
anteriores se indicará el último domicilio conocido del proveedor.
v. Distrito, provincia y departamento donde se llevó a cabo la
operación.
vi. Fecha de la operación.
vii. Bienes o servicios materia de la operación.
viii. Monto de la operación, incluido tributos.
ix. Documentación adicional que respalde la existencia de la
operación.
La declaración antes mencionada deberá presentarse como máximo
dentro del quinto día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizó el
pago de la operación sin utilizar Medios de Pago. No se considerarán a
efectos de evaluar la subsanación a la que se refiere el presente artículo
la información contenida en declaraciones que se presenten fuera del
plazo antes establecido.
2. Abonar un monto equivalente al equivalente al 5% del monto delas
operaciones por las que no se utilizó Medios de Pago. El pago del importe
a que se refiere el presente numeral constituirá ingreso del Tesoro
Público, estando su recaudación a cargo de la SUNAT.
3. Exhibir y/o proporcionar el total de la documentación y/o información que
la SUNAT a fin de verificar la existencia, realidad y fehaciencia de la
operación requerirá mediante una acción de fiscalización que deberá ser
iniciada dentro de los 60 días hábiles siguientes a la presentación de la
declaración jurada a la que hace referencia el numeral 1 del presente
artículo.
La SUNAT mediante las acciones de fiscalización que realice verificará que
la documentación e información que respalden la declaración jurada y las
operaciones materia de subsanación contengan elementos que en conjunto
permitan validar la existencia, realidad y fehaciencia de cada una de las
operaciones; de validarse ello no podrá desconocer la deducción de los
gastos, costos, créditos, saldos a favor , ni denegar compensaciones,
devoluciones, reintegros tributarios, recuperaciones anticipadas o
restituciones de derechos arancelarios.
Si como resultado de la acción de fiscalización desarrollada por SUNAT, se
concluye que a criterio de ésta no existe documentación e información que
contengan elementos que en conjunto permitan validar la existencia, realidad
y fehaciencia de una, varias o todas las operaciones contenidas en la
declaración jurada, la consecuencia inmediata será que por las operaciones
no validadas no darán derecho a deducir gastos, costos, créditos, saldos a
favor , compensaciones, devoluciones, reintegros tributarios, recuperaciones
anticipadas o restituciones de derechos arancelarios. Asimismo, el
contribuyente se encontrará impedido de volver a presentar una nueva
declaración jurada por un periodo de 12 meses contados a partir de la fecha
en que la SUNAT notifique los resultados y conclusiones del Procedimiento
de Fiscalización conforme a lo dispuesto por el artículo 75° del Código
Tributario. Las operaciones que se detallen en la declaración jurada que se
presente una vez transcurridos los referidos 12 meses sólo podrán
corresponder a los últimos dos meses anteriores a la presentación de la
declaración jurada. En estos casos no procederá bajo ninguna circunstancia
la devolución del monto abonado según el numeral 2.

DISPOSICIONES FINALES
Única.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano.”

S-ar putea să vă placă și