Sunteți pe pagina 1din 13

TIPOS O CLASES DE CRIMINOLOGÍA

Existen ciertos tipos o clases de criminología esto varía dependiendo autores, es


importante saber y poder comprender su aportación por lo que mencionaremos
algunas a continuación.

Criminología académica: Es fundamentalmente descriptiva. Está dirigida con


fines de enseñanza del conocimiento adquirido, y ampliado de la criminología
general, dígase especialización profesional como jueces, abogados, fiscales,
trabajadores sociales y todos los profesionales que forman parte de la
administración de justicia. de la Criminología en general: historia, teorías,
métodos, etc. Es una criminología didáctica, Indica lo que se ha hecho y lo que
todavía queda por hacer, de forma más o menos crítica.

Criminología analítica: Su fin es determinar si las otras Criminologías y -la


Política Criminal- y mecanismos que el estado asume ante los fenómenos
delincuenciales cumplen su cometido. Se puede decir que ejerce una función de
supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse e indica lo que debe
hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva.

La tarea y su índole analítica la hacen menos populares de todas las


criminologías.

Implica una serie de operaciones tendientes a demostrar la invalidez o validez de


lo que se afirma criminológicamente. Supone ocuparse de autores, obras y teorías
dentro de los límites razonables.
Criminología aplicada: Se constituye por las aportaciones de la Criminología
científica y de la empírica –creada por jueces, funcionarios, profesionales etc.–
que forman parte del sistema penal. La aplicación se puede dar en la formulación
de nuevas leyes, en la práctica de la política criminal, en el tratamiento
penitenciario, etc.

Consideraciones políticas y prácticas de varios tipos influyen en esta Criminología,


lo que puede dar lugar a que sea menos científica de lo que realmente es. Los
protagonistas de la aplicación de la Criminología son múltiples y de muy diversa
preparación e intereses. En ocasiones los intérpretes son prácticos y en realidad
se basan en sus experiencias, de ahí que podemos decir que hacen Criminología
Aplicada, los criminólogos, los médicos, psiquiatras, trabajadores sociales y
educadores, jueces, funcionarios de prisiones, asistentes sociales, policías,
fiscales, etc.
Criminología científica: Es la constituida por todo el conjunto de conceptos,
teorías, resultados y métodos referidos al objeto de estudio de la Criminología.
Tiene la finalidad de ofrecer un conocimiento científico del fenómeno de la
criminalidad; por ello está organizada con fines de investigación y no didácticos o
prácticos. Sus protagonistas son los investigadores criminológicos y deben por
consecuencia poseer adiestramiento adecuado. Esta se manifiesta en libros,
encuestas y proyectos. Actualmente, una buena parte de estas se lleva a cabo en
institutos de criminología.

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: Es la ciencia de las conductas antisociales y


criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales,
normales, anormales y patológicos.

Aplica los descubrimientos de la criminología académica a los problemas clínicos


y de salud. Es el diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales y
conductas, como enfermedades mentales, antisociales, alcoholismo, etc. Estudia
los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se estudia
la generalidad, sino cada caso en particular.

Se dice que proviene de Lombroso. Se le denomina CRIMINOLOGÍA CLÍNICA


porque proviene del griego Cline que significa hecho, cama.

El médico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al


paciente en la cama. Estos son los objetivos de la criminología clínica.
CRIMINOLOGÍA SOCIOLÓGICA

Se basa en los aspectos y de énfasis a los factores sociológicos de la


criminalidad. Utiliza para el efecto, lo social, lo económico entre otros.

Criminología Social, es la rama de la criminología general, dedicada al estudio


de la sociedad en lo que se refiere a los fenómenos de la antisocialidad, estudia el
surgir antisocial en conjunto, sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos
y relaciones con otros hechos sociales.

Esta estudia el grado en el que los sentimientos, pensamientos y acciones de las


personas se ven influidos por los demás (efecto de la interacción). Se interesa en
las consecuencias de las acciones de los grupos y los productos de la cultura en la
conducta individual, además estudia la manera en la que se relacionan las
personas, como se integran los grupos; busca comprender el motivo de la
agresividad negativa, la violencia, la inadaptación al medio, el ir en contra de las
normas sociales, los medios de comunicación, sus efectos sociales, etcétera.

Esta área se apoya de la demografía, de la estadística, de la sociología, de la


antropología y del derecho, entre otras, para llegar a ser la ciencia de los factores
exógenos de la antisocialidad y de la prevención.

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Tesis: Todo lo que se ha dicho anteriormente es


correcto, pero porqué si miramos en la cárcel la mayoría de las personas son
representantes de las clases bajas de la sociedad? Porqué hay sociedades que
tienen más tolerancia que otras? Porqué interpretamos a ciertas personas como
criminales y a otras no? Intentan llegar al fondo de los problemas planteados por
otras teorías.

Sistema no justo: concentración de la delincuencia dentro de un determinado


sector de la sociedad.

El derecho penal no respalda intereses de toda la población.

Ausencia del consenso social:

Teoría del conflicto nos intentaba explicar porque el código penal es injusto.

SELLIN 1938.

 División de la sociedad en subculturas y culturas que desarrollan sus


particulares normas y valores.

 Aumento de los antagonismos entre diversas culturas, tensiones y


enfrentamientos.

 La ley respalda intereses exclusivamente de la población de las culturas


que tienen poder.

Hay diferentes tipos de conflictos.

 Conflicto culturas primario: convivencia de 2 culturas diferentes en el


territorio de algún estado.

 Conflicto culturas secundario: existencia de diferentes subculturas dentro de


una cultura dominante.

 La ley no representa el consenso entre diferentes miembros de la sociedad


sino que refleja las normas re comportamiento de la cultura dominante.

VOLD. 1958.

 La sociedad está compuesta por diversos grupos que tratan de realizar


sus intereses particulares.

 Tendencia de los individuos de unirse en los colectivos, grupos y


asociaciones, lo que ayuda a realizar sus intereses y defenderlos frente
a otros grupos.

 La ley refleja los intereses de los grupos que tienen poder.

 Existencia de un conflicto en base de la existencia de los intereses


opuestos.
 Desviación –delincuencia – es el resultado de la imposibilidad de
satisfacer los intereses de la vía legal y se presenta como una protesta
o una reivindicación.

UNIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL CONFLICTO.

1, valores e intereses en las sociedades concretas.

 Los valores personales y los intereses están moldeados por las


condiciones de la vida de los individuos.

 Las sociedades complejas están compuestas por los individuos que


viven en diferentes condiciones.

 Cuantos mas complejas la sociedad tanto mas personas desarrollan


diferentes y conflictivos valores e intereses.

ESQUEMA DE LA ACTUACIÓN INDIVIDUAL.

 La gente actúa en función de sus intereses y valores para conseguir el


mejor beneficio personal

 Cuando los valores e intereses se encuentren en conflicto los individuos


suelen ajustar sus valores en concordancia con sus intereses. La gente
normalmente cree que las acciones que nos benefician personalmente
son buenos, correctos, justos o al menos excusables.

 Debido a que las condiciones de vida de las personas son relativamente


estables –y con ello estables los valores e intereses- estas tienden a
desarrollar relativamente estables esquemas de actuación que les
benefician personalmente y que perciben como algo bueno, justo,
correcto al menos excusables.

 Las leyes penales frecuentemente representan combinación de


intereses y valores de diferentes grupos sociales. Sin embargo, cuanto
más poder político y económico tiene determinado grupo, tanto más
probabilidades tiene este grupo de plasmar en las leyes sus intereses y
valores específicos.

 Consiguientemente, cuanto mas poder tiene el grupo, tanta menor


probabilidad tiene para violar la ley penal.

APLICACIÓN DE LA LEY
 los órganos de justicia penal son más dificultades pueden perseguir a
los individuos que disponen de un poder político o económico cuando
estos violan la ley y al revés.

 Debido a las cuestiones burocráticos órganos de justicia penal con más


facilidad persiguen –casos fáciles- que difíciles-

 Por lo tanto los órganos de justicia penal persiguen a los individuos que
no disponen del poder económico o político.

DISTRIBUCIÓN DE LA DELINCUENCIA.

A causa de la existencia de un determinado proceso de promulgación de


las leyes y de su aplicación específica, la distribución de la delincuencia
dentro de la sociedad se explica en función de la distribución del poder
entre diferentes grupos sociales, independientemente de otros factores-
sociológicos, biológicos o psicológicos que afectar al comportamiento de
delincuente o a la actuación de los órganos de justicia penal-

Materialismo histórico: En la producción social de su vida, los hombres


establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase
determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El
conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas
formas de consciencia social. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el
contrario, el ser social es lo que determina su consciencia.

Un modo de producción se compone de dos elementos o partes:

 Las fuerzas productivas.

 Las relaciones sociales de producción.

Las fuerzas productivas, calificadas por Marx como "los huesos y los
músculos de la producción", son el elemento material y el elemento humano
que intervienen en la producción de algo. El elemento material son los
medios de producción: las materias primas, las herramientas y las técnicas
utilizadas en el proceso de producción, el capital o dinero invertido; el
elemento humano es la fuerza de trabajo, es decir, la energía humana
invertida o empleada en el proceso de producción.
Las relaciones sociales de producción son las relaciones económicas que
se establecen entre los hombres según la posición que ocupan en el
proceso de producción, tanto en lo referido a la posesión de las fuerzas
productivas como en lo referente al reparto de la producción; son,
básicamente, las relaciones que se dan entre quienes detentan la posesión
de los medios de producción y entre quienes solamente poseen la fuerza de
trabajo. Según la posición que el hombre ocupe en el proceso de
producción perteneceráá́ a una clase social o a otra (clase social puede ser
definida como el grupo de individuos que desarrollan un mismo papel o
función u ocupan una misma posición en el proceso de producción). Hay,
básicamente, dos clases sociales: la clase social dominante, que es la clase
que posee los medios de producción) y la clase social dominada (que
solamente dispone de su fuerza de trabajo). Las relaciones sociales de
producción son las relaciones entre ambas clases y conviene señalar que
no son relaciones armónicas sino más bien conflictivas pues se trata de
clases antagónicas; es a esto a lo que Marx llama lucha de clases.

MODO DE PRODUCCIÓN

Comunismo primitivo: No había propiedad privada. No había ninguna ley


que tipificaba el robo como comportamiento desviado. Las leyes eran
costumbres. No había costumbres punitivas. Con el tiempo la gente
empezaba a tener excedencias y aparece la propiedad privada.

 Esclavitud: Personas que no tenían ni dinero ni propiedad.


Necesitábamos leyes para garantizar el buen funcionamiento del
sistema de esclavitud. Las primeras leyes aparecen en este período.

 Feudalismo: Cuando no se trataba de comerciar con esclavos sino


de trabajar las tierras y trabajar con las personas para darles trabaja
y “libertad”. Se legitima todo esto a través de las leyes.

 Capitalismo: distinción entre burguesía y proletariado; la burguesía


posee los medios de producción; el proletariado, solamente su
fuerza de trabajo; las ganancias -en forma de plusvalía van a parar a
manos del burgués.

COMUNISMO

 Lucha de clases es el motor de los cambios sociales.

 Origen del estado es inseparable del origen de la propiedad privada.

 La ley es la plasmación de la voluntad de la clase dominante.


CRIMINOLOGÍA MARXISTA

El delincuente es un rebelde cuya lucha no está articulada. Por regla general son
pobres con limitaciones para conseguir bienes. Es una persona frustrada y utiliza
el delito para aliviar dicha tensión. Lucha contra el sistema, pero de manera
errónea.

 El poder económico y político se concentra en las manos de una sola


clase. La ley protege los intereses de una sola clase, existencia de los
antagonismos en la sociedad.

 Negación legal del delito: delito es aquello que vulnera los derechos
humanos.

 La delincuencia es un producto de la sociedad capitalista. En las


sociedades socialistas y comunistas de la delincuencia desaparece

 Papel activo del criminólogo: respaldo de los intereses de los grupos más
vulnerables.

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA

 La estructura económica de la sociedad capitalista crea la delincuencia a


través del existente sistema de la desigualdad en la distribución de las
oportunidades y por medio del moldeamiento de la consciencia de los
individuos.

 Los deseos y las aspiraciones están determinados por los procesos de


consumo, enriquecimiento, egoísmo y anhelo de éxito.

 Todos los delitos pueden ser explicados.

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA (TAYLOR, WALTON Y YOUNG)

 Crítica de las anteriores teorías.

 Rechazo del determinismo.

 Estudio de la delincuencia en un contexto histórico y socioeconómico.

 Proceso penal es selectivo.

 Las leyes penales responden a la moral dominante en la sociedad (no solo


se produce protección de los intereses de las clases altas)

 Delincuencia común no es la delincuencia más grave.


 Las causas de la delincuencia son los factores estructurales: pobreza,
clase social y desigualdad. Sin embargo ha de tener en cuenta otros
factores micro sociales.

 Empatía con el delincuente. No hablan de que el delincuente es un ser


rebelde. Tenemos que entender cómo funciona su comportamiento, pero
no podemos presentarle como héroe de la clase trabajadora porque
también la está dañando.

 Proliferación de los métodos cualitativos.

 En los estados socialistas la delincuencia no desaparece pero sí se reduce


notablemente. No se puede erradicar el crimen sin afectar el

HIPÓTESIS

1. Las sociedades socialistas tendrán menos delincuencia.

2. Delito se concentra en los estratos más bajos de la sociedad.

PROPUESTAS PARA LA POLÍTICA CRIMINAL

 Rechazo del tratamiento individual de la delincuencia. Se destaca


necesidad de reforma social y la prevención social.

 Exigencia del derecho penal más igualitario.

 Perspectiva abolicionista (reparación y mediación).

CRITICAS

1. Es determinista: Capitalismo genera delincuencia – determinismo


económico.

2. No se atienden los logros de otras teorías (subcultura, asociación


diferencial)

EL SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL Y LA DELINCUENCIA

 Los salarios de los trabajadores no cualificados están determinados por la


relación entre demanda y oferta.

 Cambios tecnológicos y aumento de la productividad. Impacto de la


economía china y disminución de la cuota de los países del “primer mundo”
en la producción.
 Burbuja inmobiliaria y su impacto en el crecimiento de empleo y consumo.

 Cambios en la educación:

 Disminución del apoyo estatal y aumento de la tasa del fracaso


escolar.

 Avances tecnológicos (máquinas vs personas)

 Precio alto de la educación especializada y cualificada.

 Políticas públicas deficientes

Los Derechos ambientales o de la naturaleza son un sistema de normas jurídicas

que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de

preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de

contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Es una rama del Derecho

muy reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a mediados del siglo XX

por la concienciación de la sociedad a consecuencia de algunos desastres

ecológicos

Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de

la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un

entorno humano saludable.

La naturaleza jurídica del derecho ambiental no obedece a un sistema autónomo

cerrado toda vez que ésta rama del derecho se ha ido insertando en la sociedad a

través de las grandes transformaciones que de ella han surgido a lo largo

del tiempo; de ahí que sus principios específicos, técnicas y objetivos y su propia

Para Jesús Toral Moreno “Entendemos como fuentes reales del Derecho a todos

los fenómenos que concurren en mayor o menor medida, a la producción de la


norma jurídica y que determinan en mayor o menor grado, el contenido de la

misma”.

El Derecho Ambiental no es la excepción con respecto a las demás disciplinas

jurídicas, la existencia de un conjunto normativo o un tipo de legislación particular,

obedece a la necesidad de reglar aquellas manifestaciones de conducta que por

su presencia en el medio son causantes de efectos negativos o bien positivos para

la sociedad, con lo cual se busca, en el primero de los casos evitar tales

comportamientos, por ser de carácter nocivo y en el otro se pretende promoverlos,

y todo ello por medio de la emisión de normas jurídicas positivas que una vez

revestidas de la fuerza coactiva legítima correspondiente y avalada por el órgano

de gobierno respectivo, permiten regular el comportamiento individual y colectivo

con el objeto de lograr una sociedad más armónica y acorde con la tutelaridad de

los intereses sociales y ambientales propios del bien común.

Se puede señalar que las fuentes reales del Derecho Ambiental se remiten a

aquellos hechos de trascendencia social y ecológica que tienen consecuencias

sobre el ambiente o entorno humano, como por ejemplo: la problemática ambiental

de la contaminación de los recursos naturales, o bien, su degradación o

agotamiento; la necesidad de aplicar una política de desarrollo sostenido en

armonía con la necesidad de conservar los recursos naturales; las distintas formas

de manifestación del deterioro ambiental dentro del hábitat humano, originado por

la actividad urbanística del hombre (ruido, basura, contaminación visual, etc.); los

efectos que se producen en la salud humana, animal y vegetal; el calentamiento

del planeta; la progresiva desertización de las tierras cultivables, etc.


Cada uno de estos aspectos o fenómenos es objeto de preocupación para el

hombre contemporáneo, y su solución, indiscutiblemente, requiere de un cambio

de conducta personal y colectiva que tenga en cuenta, sobre todo, el interés

general sobre el particular y, más aún, la protección de los derechos de las futuras

generaciones. Para lograrlo, no es suficiente tener conciencia del mismo; se

requiere de un conjunto de normas e instituciones de carácter ambiental, que

permitan desarrollar y aplicar una actividad fiscalizadora de los comportamientos

individuales y colectivos, que únicamente se pueden lograr a través de la creación

de cuerpos legales provistos de un poder coercitivo que persuada el ánimo nocivo

de quienes desean obrar en sentido contrario a los intereses ambientales del resto

de la sociedad.

Se puede decir, entonces, que son estos factores o hechos sociales, económicos,

ecológicos y científicos los que suscitan el aparecimiento del Derecho Ambiental y

que son en realidad sus fuentes reales.

En cuanto a cuál puede ser el contenido de estas normas jurídicas, se puede

señalar que éste diferirá de acuerdo con el interés que se desea tutelar o la

problemática particular de cada caso, pudiendo ser éste (el contenido) dentro de

los órdenes económico, ecológico, salubridad, político, ético, etc.

S-ar putea să vă placă și