Sunteți pe pagina 1din 20

“Condiciones de vida en las zonas rurales

en el Perú en el IV trimestre del 2014”

Integrantes:

Apaza Farfán, Yefri Jair

Delgado Macedo Diego Andree

Díaz Salas, Frederieks Henrry

Montes Versace, Carlo Rodrigo

ESTADISTICA INFERENCIAL
Candelario Cañapataña Mamani

Sección: 5587
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 5
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
3.1 Objetivo general: ............................................................................................................ 5
3.2 Objetivos específicos: .................................................................................................. 5
4. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS ........................................................ 6
4.1 Población.......................................................................................................................... 6
4.2 Muestra ............................................................................................................................. 6
4.3 Unidad de análisis .......................................................................................................... 6
4.4 Variables ........................................................................................................................... 7
4.4.1 Cualitativas .............................................................................................................. 7
4.4.2 Cuantitativas ............................................................................................................ 7
5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................................. 7
6. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................................. 8
6.1 EDUCACION EN LA VIDA RURAL .............................................................................. 8
Objetivo general...................................................................................................................... 8
Objetivos específicos ............................................................................................................ 8
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA .............................................................. 8
HIPÓTESIS DE LA MEDIA .................................................................................................... 9
6.2 LA SALUD EN LA VIDA RURAL DEL PAIS ............................................................ 11
Objetivo General:.................................................................................................................. 11
6.3 EMPLEO E INGRESOS EN LOS HOGARES RURALES PROVINCIALES DEL
PAIS 12
Objetivos generales ............................................................................................................. 12
Objetivos específicos .......................................................................................................... 12
6.4 GASTOS EN EL HOGAR ............................................................................................. 17
Objetivo general.................................................................................................................... 17
Objetivos específicos .......................................................................................................... 17
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 19
 EDUCACION....................................................................................................................... 19
 SALUD ................................................................................................................................. 19
 EMPLEO E INGRESOS .................................................................................................... 19

2
 GASTOS DEL HOGAR ..................................................................................................... 19
8. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 19
9. ANEXOS .................................................................................................................................. 20

3
1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia distintos grupos de pensadores y pensadoras


(filósofos/as, científicos/as, etc.), han tenido en sus discursos y estudios muy
presente la inquietud de saber y de explicar el estado de felicidad. Debido a esto
se abrió paso a los estudios acerca de “Calidad de Vida”, que en nuestro trabajo
aplicativo lo veremos más a fondo.

La Calidad de Vida es un tema muy importante para la sociedad peruana ya que


va a ser un factor determinante para este y su desarrollo, conocer su concepto
y principales factores como se va a presentar en el trabajo, van a servir para
poder mejorar la calidad de vida y por lo tanto poder informar a otros sobre ello.
El trabajo se realiza porque se quiere determinar si existe una adecuada calidad
de vida en las zonas rurales. Nuestro proyecto está pensado en sacar
conclusiones estadísticas inferenciales que puedan responder nuestro
problema, con la ayuda del INEI (Instituto Nacional de Estadística Informática).
Las limitaciones de nuestro trabajo son la base de datos, ya que nosotros
estamos tomando fuentes de información de terceros, con un alto nivel de
confiabilidad, debido a que costaría mucho tener bases de información propias,
tomadas en campo.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Disponer de información estadística, demográfica, social y económica


representativa a nivel provincial de los hogares rurales de todo el Perú, que
permita la priorización de los proyectos de inversión pública y su incorporación
en el presupuesto anual de la república.

¿Son adecuadas las condiciones de vida en las zonas rurales del Perú en el año
2014?

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Conocer las condiciones de acceso a los servicios básicos de los hogares


rurales provinciales del país.

Conocer la situación sociodemográfica de la población de los hogares rurales


provinciales del país.

3.2 Objetivos específicos:

 Utilizar los conocimientos adquiridos en el curso de estadística inferencial


en el estudio para el análisis de datos.
 Interpretar y evaluar las variables estadísticas para determinar las
conclusiones.
 Caracterizar las estructuras demográficas de la población rural, según
sexo y edad.
 Determinar el grado de acceso a servicios básicos de la vivienda de la
población rural provincial.

5
 Determinar el grado de acceso de la población rural, al uso del teléfono
celular y servicio de Internet como parte de las tecnologías de información
y comunicación.
 Conocer el acceso a los programas sociales de la población rural
provincial en el ámbito geográfico.

4. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS

4.1 Población

La población de estudio, son todas las viviendas particulares y sus ocupantes


residentes en el área rural del país.

Se excluye a las personas que residen en las viviendas colectivas (hoteles,


hospitales, asilos, conventos, centros de reclusión entre otros).

4.2 Muestra

Para la investigación tomaremos una muestra de 200 personas para cada


una de las siguientes temáticas:

 Educación
 Salud
 Empleo e ingresos
 Gastos del hogar

4.3 Unidad de análisis

La unidad de análisis en este proyecto de investigación está constituida por:

 Los integrantes del hogar familiar


 El hogar

6
4.4 Variables

4.4.1 Cualitativas
o Jornada laboral acumulada en un día de trabajo

4.4.2 Cuantitativas
o Minutos de tardanza en un estudiante de un centro educativo
primario y secundario.
o Días que no asistió a clases un estudiante en las dos últimas
semanas
o Edad de los estudiantes de las zonas rurales del país.
o Número de horas laboradas en un día.
o Monto total por la compra de alimentos y de bebidas no
alcoholicas

5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en cumplimiento de su


función de difundir información oportuna y confiable, elabora desde el año 2005 de
manera trimestral el Informe Técnico de Condiciones de Vida en el Perú, que se
realiza con los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO).

7
6. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

6.1 EDUCACION EN LA VIDA RURAL

Objetivo general

 Conocer el estilo de vida con respecto a la educación en las zonas


rurales de nuestro país.

Objetivos específicos

 Determinar las dificultades en la educación del sector rural.


 Conocer la percepción de la población rural provincial respecto a los
temas de gobernabilidad y comunicación con las autoridades
regionales y locales.

Población: 393833 habitantes


Muestra 200 personas que habitan en zonas rurales.
X: Persona que habita en zona rural

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

Mediante los datos obtenidos por medio de un muestreo sistemático simple,


se quiso saber el intervalo de confianza para los días que no asistió a clases
en las dos últimas semanas de la muestra con un nivel de confianza del 95%.
X: Días que no asistió a clases un estudiante en las dos últimas semanas
Z=1- α/2
Z(0.9750)= 1.96

Media 2,61
Varianza 2,92251256
Deviation estándar 1,70953577

8
La población es finita de tamaño N y el muestreo es sin reposición, entonces,

=1,70953577/raíz(200)*raíz((393833-200)/(393833-1))
=0.1209
I.C (µ, 1-α) = [2.61-1.96*0.1209; 2.61+1.96*0.1209]
I.C (µ, 1-α) = [2.3730; 2.3730]

Interpretación
Se puede inferir según el estudio realizado que la cantidad de días promedio
en que no asistió a clases en las dos últimas semanas en zonas rurales oscila
entre [2.3730; 2.3730] días. El estudio se hizo con un nivel de confianza del
95%.

HIPÓTESIS DE LA MEDIA
Mediante los datos obtenidos por medio de un muestreo sistemático simple,
se quiso saber la prueba de hipótesis dentro de los estudiantes que llegan
tarde, cuantos minutos después de la hora de ingreso llegan a sus centros
educativos de nivel primario y secundario de las zonas rurales del país, para
ello se tomó una muestra de 46 estudiantes. Por experiencia nuestra, cuando
solíamos llegar tarde era alrededor de los 15 minutos. El estudio se hace con
un nivel de significancia de 5%

X: Minutos de tardanza en un estudiante de un centro educativo primario y


secundario

promedio 25
varianza 102.421739
desviacion 10.1203626

9
1 Planteo de hipotesis
H0: u0<=15
H1: u0 >15
2 Nivel de significancia
𝑎: 5%
3 Estadistica de prueba

4 Región critica

5 Calculo de estadística de prueba


Z0.95=1.645

10.1204/raíz (46) =1.4922


Z0= (15-25)/1.4922
Z0= -6.7015

6 Conclusión
Se acepta H0, por lo tanto, se concluye que el tiempo promedio de tardanza
en minutos de los estudiantes de colegios secundarios y primarios es menor
de 15.

10
6.2 LA SALUD EN LA VIDA RURAL DEL PAIS

Objetivo General:
 Conocer el estilo de vida con respecto a la salud en las zonas rurales de
nuestro país.

Población: 417693 habitantes


Muestra: 200 personas que habitan en zonas rurales.
X: Persona que habita en zona rural
INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

Mediante los datos obtenidos por medio de un muestreo sistemático simple,


se quiso saber el intervalo de confianza para la edad media que poseen los
habitantes de la muestra con un nivel de confianza del 95%
Z=1- α/2
Z0.9750= 1.96

Edad de la muestra
Media 30.745
Desviación estándar 23.0341668

= 23.0341668/raíz(200)

I.C (µ, 0.95) = [30.745-1.96*2.1740; 30.745+1.96*2.1740]


I.C (µ, 0.95) = [26.4840; 35.0060]

Interpretación

11
Se puede inferir según el estudio realizado que la edad promedio de los habitantes
de las zonas rurales oscila entre [26.4840 ; 35.0060] años. Esto se hizo con un
nivel de confianza del 95%.

6.3 EMPLEO E INGRESOS EN LOS HOGARES RURALES


PROVINCIALES DEL PAIS

Objetivos generales
 Conocer la situación socioeconómica en las zonas rurales y analizar
el ingreso adquirido por estas personas.
 Conocer las caractyeri9styicas en cuanto al mercado laboral y
productiva generadora de ingresos.
Objetivos específicos
 Características demográficas de las zonas provinciales, según sexo y
edad
 Conocer el acceso a programas sociales; tipo de empleo e ingresos.
Población: La población está como el conjunto de todas las viviendas
particulares y sus ocupantes residentes de las áreas rurales del país.
Esta definición excluye a la población que habita en viviendas colectivas,
como hospitales, cárceles, conventos, cuarteles y otros
Tamaño de muestra: 200

X: Persona que habita en zona rural

Tabla de frecuencias
12
Horas laborales a la semana por ámbito
Ambito LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO JORNADA SEMANAL
AGRICULTURA 482 489 488 498 482 427 2866
ARTESANAL 14 14 14 14 14 8 78
COMERCIAL 62 73 73 66 61 58 393
ESTADO 20 20 20 20 20 5 105
FORESTAL 18 18 18 18 18 18 108
MINERIA 14 14 14 14 14 14 84
PECUARIA 47 47 47 48 46 52 287
SERVICIOS 72 81 91 81 85 70 480
TOTAL 729 756 765 759 740 652 4401

A
En la siguiente tabla se hará un análisis acerca de la actividad
económica con mayor presencia en las zonas rurales del Perú,
Señalando a que ocupación se dedican las personas.
PERSONAS
AGRICULTURA 77
ARTESANAL 2
COMERCIAL 10
ESTADO 3
FORESTAL 2
MINERA 2
PECUARIA 8
SERVICIOS 11
TOTAL 115
Del cuadro anterior se puede observar que la mayoría de personas de esa
zona, se dedican a la agricultura, siendo la base fundamental de la economía.
Es por ello que analizaremos con mayor profundidad esta actividad
económica.
Se realizó una medida de las jornadas laborales en la agricultura; los
resultados obtenidos se muestran en la tabla.

13
JORNADA LABORAL
LUNHES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
0 8 8 9 6 8 16
1 1 1 1 1 1 1
2 3 2 2 3 3 2
3 4 4 4 3 4 2
4 7 7 6 8 7 6
5 1 2 1 2 1 4
6 6 5 5 5 6 6
7 5 5 5 5 5 6
8 30 30 31 32 30 22
9 6 6 6 6 6 7
10 3 4 4 3 3 2
11 1 1 1 1 1 1
12 2 2 2 2 2 2
PROMEDIO 6,25974026 6,35064935 6,33766234 6,46753247 6,25974026 5,54545455
VARIANZA 9,800068353 9,75700615 10,2265892 8,75222146 9,80006835 12,4880383
a) A continuación, se procederá a realizar una prueba de hipótesis para la
diferencia de medias; en la cual se buscará analizar si existe una diferencia
entre las horas medias del día lunes y sábado a fin de verificar si existe un
mayor sobreesfuerzo los lunes. Para ello usaremos un nivel de significancia
del 5%.
X: número de horas laboradas en un día.
LUNES MARTES

=6.2597 =5.5455

=9.8001 =12.4880

1. Planteo de hipótesis:
 H0: u1-u2≥0
 H1:u1-u2<0
2. Nivel de significancia: 0.05
3. Establecer estadística de prueba:

14
4. Región de aceptación y Región Critica
α=0.05

Zc=-1.645

5. Calculo de la estadística de prueba:


Zc=1.327
Pertenece a la región crítica
6. Conclusiones
Se rechaza la hipótesis nula, se puede inferir que las horas laborales
promedio del sábado superan a las del lunes, esto se hace con un nivel de
significancia del 5%.

b) El propósito del presente análisis es determinar si el número de horas de


jornada laboral que emplean las personas Ambito AGRICULTURA
en la agricultura, se encuentra distribuido LUNES 482
MARTES 489
de forma equitativa, durante los 6 días de la MIERCOLES 488
semana, sin considerar domingo. Con base JUEVES 498
VIERNES 482
a una muestra aleatoria de 4 semanas e SABADO 427
donde 77 agricultores realizaron una jornada laboral acumulativa.
α= 5% nivel de significancia.

X= Jornada laboral acumulada en un día de trabajo

1. Planteo de hipótesis:
 H0: El tiempo de jornada acumulada por día se distribuye de forma
equitativa.
 H1: El tiempo de jornada acumulada por día NO se distribuye de forma
equitativa.

15
2. Nivel de significancia: α 5%
3. Estadística de prueba:

4. Región Critica

ᵪ2 :(0.95; 6-1)
ᵪ2: 11.070

5. Calculo de estadística de prueba


Ci: 477,6667
OI (oi-ci)2 (oi-ci)2/ci
482 18,7777778 0,03931147
489 128,444444 0,26889974
488 106,777778 0,22354036
498 413,444444 0,86555013
482 18,7777778 0,03931147
427 2567,11111 5,37427309
X2 6,81088625

6. Conclusión: Las horas de trabajo acumuladas en la agricultura se distribuye


de forma equitativa, se puede deducir que no hay un factor que altere la
actividad económica en las zonas rurales en base a su actividad económica
que es la agricultura.

16
6.4 GASTOS EN EL HOGAR

Generación de gastos en la vida rural

Objetivo general

 Conocer los gastos que se llevan a cabo en zonas rurales de nuestro país

Objetivos específicos

 Estimar cuanto es el gasto en actividades y necesidades básicas en las


zonas rurales de nuestro territorio
 Conocer cuánto se eleva o disminuyen los costos en zonas rurales con
respecto a las demás ciudades del país

Población=114527
Muestra=200

Se quiere demostrar si la media de gastos en alimentos y bebidas en ciudad es


menor o mayor al gasto de transporte en zonas rurales. El gasto promedio en la
ciudad de Arequipa es de 452 soles.

monto total por la compra de alimentos y de


c bebidad no alcoholicas
Media 501
Varianza 83580.46
Desviacion
estandar 289.1028

Se realizará la prueba con un 95% de confianza

𝐼𝐶(𝜇, 1 − 𝛼) = [𝑋 − 𝑍1−𝛼 𝜎𝑋 ; 𝑋 + 𝑍1−𝛼 𝜎𝑋 ]


2 2

𝜎𝑋 =5910.03*0.9991

𝜎𝑋 =8.6835
𝑍1−𝛼 =0.975=1.96
2

𝐼𝐶(𝜇, 0.95) = [501 − 1.96 ∗ 8.6835; 501 − 1.96 ∗ 8.6835]

17
𝐼𝐶(𝜇, 0.95) = [483.9803; 518.0197]
Interpretación
Entonces concluimos que el valor de transporte en zonas rurales es mayor al de
ciudad, de acuerdo al intervalo de confianza, la prueba se hizo a un nivel de
confianza del 95 %.
Se quiere saber en dónde los pobladores de zonas rurales gastan más, si en la
compra de alimentos y bebidas o en transporte de cada uno de ellos.

monto total por la compra de alimentos y de bebidas no


variable alcoholicas
Media 501
Varianza 83580.46
Desviacion estandar 289.1028

variable monto total usado en transporte publico


Media 55
Varianza 692.3409
Desviacion estandar 26.31237

La prueba se hará con el mismo nivel de confianza

𝐼𝐶 = (𝜇1 − 𝜇2 ; 1 − 𝛼) = [(𝑋1 − 𝑋2 ) − 𝑍1−𝛼 𝜎𝑋1 −𝑋2 ; (𝑋1 − 𝑋2 ) + 𝑍1−𝛼 𝜎𝑋1 −𝑋2 )]


2 2

𝜎𝑋1 −𝑋2 =20.5272

𝑍1−𝛼 =1.96
2

𝐼𝐶 = (𝜇1 − 𝜇2 ; 0.95) = [(501 − 55) − 1.96 ∗ 20.5272; (501 − 55) + 1.96 ∗ 20.5272]
𝐼𝐶 = (𝜇1 − 𝜇2 ; 0.95) = [405.7667; 486.2333]
Entonces tenemos que:
𝜇1 − 𝜇2 > 0
𝜇1 > 𝜇2
Concluimos que la media de alimentos y bebidas es mayor a la media de consumo
de transporte en zonas rurales.

18
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 EDUCACION
o Se puede inferir según el estudio realizado que la cantidad de
días promedio en que no asistió a clases los estudiantes en las
dos últimas semanas en zonas rurales oscila entre [2.3730;
2.8470] días. El estudio se hizo con un nivel de confianza del
95%.

o Se acepta H0, por lo tanto, se concluye que el tiempo promedio


de tardanza en minutos de los estudiantes de colegios
secundarios y primarios es menor de 15.

 SALUD
o Se puede inferir según el estudio realizado que la edad promedio
de los habitantes de las zonas rurales oscila entre [26.4840 ;
35.0060] años. Esto se hizo con un nivel de confianza del 95%.

 EMPLEO E INGRESOS

o Se rechaza la hipótesis nula, se puede inferir que las horas


laborales promedio del sábado superan a las del lunes, esto se
hace con un nivel de significancia del 5%.
o Las horas de trabajo acumuladas en la agricultura se distribuye de
forma equitativa, se puede deducir que no hay un factor que altere
la actividad económica en las zonas rurales en base a su actividad
económica que es la agricultura.

 GASTOS DEL HOGAR

o Concluimos que la media de alimentos y bebidas es mayor a la


media de consumo de transporte en zonas rurales.

8. REFERENCIAS

19
Perú - Encuesta Provincial a Hogares Rurales 2014, Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) - Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

9. ANEXOS

https://www.inei.gob.pe/

http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

20

S-ar putea să vă placă și