Sunteți pe pagina 1din 88

REPÚBLICA DE EL SALVADOR

VMVDU-OPES
VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
OFICINA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

VOLUMEN Nº 0

ESQUEMA DIRECTOR DEL


PLAMADUR

_____________________________________
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO
URBANO DE SANTA ANA

PROYECTO CC-11/96 BID-FOSEP

El Salvador-Barcelona, Julio de 1998

TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 1

1.1 REFERENCIAS 3
1.2 UTILIDAD DEL PRESENTE ESQUEMA DIRECTOR 3
1.3 CONTENIDO 4

2. METODOLOGÍA 7

2.1 METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO 9


2.1.1 DIAGNÓSTICO CONVENCIONAL TÉCNICO-SECTORIAL 9
2.1.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 0 DIAGNÓSTICO CIVIL 10
2.1.3 CONTRASTE DE DIAGNÓSTICOS 10
2.2 METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN 11

3. OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL DEL PLAMADUR 13

3.1 INTRODUCCIÓN 15
3.2 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAMADUR 15
3.2.1 DIAGNOSTICAR CORRECTAMENTE LA SITUACIÓN DE LA CIUDAD: 15
3.2.2 FORMULAR UN MODELO DE DESARROLLO GLOBAL DE LA CIUDAD: 15
3.3 ENFOQUE GENERAL DEL PLAMADUR 15
3.4 CRITERIOS GENERALES DEL ENFOQUE 16
3.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAMADUR 17

4. DIAGNÓSTICOS 19

4.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO 21


4. 1.1CLAVES DE DIAGNÓSTICO DEL MARCO TERRITORIAL 21
4.1.2 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA ECONÓMICA PARA EL
PLANEAMIENTO 22
4.1.3 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA SOCIAL 23
4.1.4 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA TERRITORIAL 24
4.1.5 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE TRANSPORTES 26
4.1.6 CLAVES DE DIAGNÓSTICO DEL MEDIO AMBIENTE 26
4.2 DIAGNÓSTICO CIVIL 28

5. PLANES Y PROGRAMAS 33

5.1 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL 35


5. 1.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA Y PROPOSITIVA 35

______________________________________________________________________
TUBSA-LCC
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.1.2 PROGRAMA DE MEJORA DEL CENTRO URBANO. 45


5.1.3 PROGRAMA DE MEJORA BARRIAL. 49
5.1.4 PROGRAMA DE ÁREAS DE DESARROLLO 53
5.1.5 NORMATIVA 56
5.2 PLAN DE ORDENACIÓN AMBIENTAL. 57
5.2.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA Y PROPOSITIVA 57
5.2.2 PROGRAMA INTEGRADO DE ÁREAS ABIERTAS 61
5.2.3 PROGRAMA DE MANEJO DE DSU 64
5.3 PLAN DE TRANSPORTES. 70
5.3.1 ESTRUCTURA Y CONTENIDO 70
5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 70
5.3.3 PROPUESTAS CLAVE 72

6. PLANOS 75

PLANO Nº 1. UNIDADES DE MANEJO POT-POA 77


PLANO Nº 2. CENTRO URBANO. 79
PLANO Nº 3. CALIFICACIONES POT-POA. 81
PLANO Nº 4. PATRIMONIO POT-POA. 83
PLANO Nº 5. PLAN DE TRANSPORTE. ESTRUCTURA BÁSICA PROPUESTA. 85

______________________________________________________________________
TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

1. PRESENTACIÓN

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 1
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
2 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
1.1 Referencias

El presente documento es el esquema director del conjunto de productos elaborados bajo el nombre de
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE SANTA ANA.

Los documentos que aquí se resumen y se presentan son el resultado de los trabajos elaborados por el
equipo técnico multidisciplinario del consorcio TUBSA - LCC', en virtud del contrato "Proyecto CC11196
BID - FOSEP".

El propietario es la Oficina de Planificación Estratégica (OPES) del VMVDU del Gobierno de El


Salvador.

Dichos trabajos se han efectuado bajo el control y supervisión del cuerpo técnico de la OPES y del
Comité Técnico de Seguimiento² constituido ad hoc de acuerdo con el contrato.

Los trabajos fueron realizados en el período de tiempo que abarca de julio de 1996 a octubre 1998.

Son contrapartes interesados en este PLAMADUR y destinatarios del mismo, en primer lugar la
Municipalidad de Santa Ana, pero también el VM de Transportes, el MOP, Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, CONCULTURA, así como diversas instituciones gubernamentales de carácter
autónomo.

1.2 Utilidad del presente esquema director

El presente documento es un instrumento de doble utilidad:

• Sirve para "navegar" por la amplia literatura del PLAMADUR en sus aspectos territoriales.

• Presenta de forma concisa:

- las bases metodológicas generales.


- el esquema de hallazgos de los diagnósticos por áreas temáticas.
- los objetivos y las propuestas más destacables de cada plan y programa de carácter
territorial.

_____________________________
‘ Ver anexo n' 1 "Composición del equipo redactor” en el Documento Final
² Ver anexo n' 2"Composición del equipo supervisor” en el Documento Final

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 3
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
1.3 Contenido

El PLAMADUR está constituido por los siguientes documentos:

Vol. 0 Esquema Director.


Diagnósticos.

Monografías (23 volúmenes)

Vol. 1 Monografía 1 Marco Jurídico.


Vol. 2 Monografía 2 Marco Territorial: Análisis lnterdisciplinario regional, municipal y urbano.
Vol. 3 Monografía 3 Dinámica Económica: Comercio y Servicios.
Vol. 4 Monografía 4 Evolución de la Estructura Urbana.
Vol. 5 Monografía 5 Mercado de Tierras y Vivienda.
Vol. 6 Monografía 6 Dinámica Económica: Industria.
Vol. 7 Monografía 7 Análisis Demográfico y Migraciones.
Vol. 8 Monografía 8 Equipamientos Sociales.
Vol. 9 Monografía 9 Análisis Sociológico.
Vol. 10 Monografía 10 Patrimonio Histórico-Monumental.
Vol. 11 Monografía 11 Redes de Servicios Urbanos.
Vol. 12 Monografía 12 Medio y Biodiversidad.
Vol. 13 Monografía 13 Desechos Sólidos Urbanos.
Vol. 14 Monografía 14 Acuíferos y Recursos Hídricos.
Vol. 15 Monografía 15 Salubridad Pública e Higiene de¡ Medio.
Vol. 16 Monografía 16 Riesgos Ambientales.
Vol. 1 7 Monografía 17 Estructura Viaria y de Comunicaciones.
Vol. 18 Monografía 18 Análisis de Movilidad y Transporte.
Vol. 19 Monografía 19 Transporte Público.
Vol. 20 Monografía 20 Ciudad Deseada.
Vol. 21 Monografía 21 Inversiones Estratégicas y Capacidad Financiera.
Vol. 22 Monografía 22 Chequeo Institucional.
Vol. 23 Monografía 23 Recursos Humanos y Capacitación.
Vol. 24 Diagnóstico Integral por Áreas Temáticas.

Planes y Programas.

Plan de Ordenación Territorial (POT) (4 volúmenes)

Vol. 25 Memoria Justificativa y Propositiva.


Vol. 26 Programa de Mejora del Centro Urbano (PMCU).
Vol. 27 Programa de Mejora Barrial (PMB).
Vol. 28 Programa de Áreas de Desarrollo Residencia¡, Industrial y Vivienda Popular (PAD).

___________________________________________________________________________________
4 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Plan de Ordenación Ambiental (POA) (3 volúmenes)


Vol. 29 Memoria Justificativa y Propositiva.
Vol. 30 Programa de Áreas Abiertas/Recreación/Protección Ambiental (PIAA).
Vol. 31 Programa de Manejo de Desechos Sólidos Urbanos (PMDSU).

Plan de Transportes (PT) (1 volumen)

Vol. 32 Plan de Transportes (PT).

Normativa del PLAMADUR. (1 volumen)

Vol. 33 Normativa.

Plan de Fortalecimiento Institucional (PFI). (4 volúmenes).

Vol. 34 Plan de Fortalecimiento lnstitucional.


Vol. 35 Plan de lmplementación Inicial (Pli)
Vol. 36 lmplementación del SIG
Vol. 37 Gestión del Plan.

Plan de Inversiones Estratégicas (PIE). (1 volumen)

Vol. 38 Plan de Inversiones Estratégicas (PIE).

Anexo de planos.

Carpeta de planos (planos tamaño DIN A1 referentes al POT, POA y PT).

Material en base informática.

Disco duro de computadora.


Cinta magnética de 120 Megabytes.

Además, sin ser estrictamente PLAMADUR, pero íntimamente relacionado:

PLAN ESTRATÉGICO. (1 volumen)

Vol. 39 Plan Estratégico. (PE).

Vol. 40 Índice de índices


Vol. 41 Resumen Ejecutivo

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 5
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
6 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
2. METODOLOGÍA

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 7
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
8 TUBSA-LCC
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

2.1 Metodología de diagnóstico


La actividad de planificación no es una ciencia exacta.
Planificar es proponer soluciones a problemas detectados (síntomas aparentes).
Cada problema identificado puede tener una o varias causas.
Un buen diagnóstico es el que acierta las causas y las jerarquiza por importancia.
Un buen diagnóstico detecta potencialidades explotables para el desarrollo futuro.

Un diagnóstico acertado es crucial para poder plantear propuestas que ataquen la raíz de los problemas
identificados, es decir para que las acciones propuestas sean efectivas.
No detectar una potencialidad, a menudo significa una severa pérdida de oportunidades.

Una planificación muy correcta (o un buen plan) sobre un diagnóstico erróneo lleva al desastre.

Ejemplo: diagnosticar “la causa de los problemas de tráfico es la estrechez de las calles de la ciudad"
lleva aparejado planificar "ampliar las calles cambiando las alineaciones" es decir, un desastre. Aunque
se hubieran ampliado con éxito las calles continuarían los problemas de tráfico.

El diagnóstico constituye los cimientos del edificio del plan.


Una planificación mediocre sobre un diagnóstico sólido es menos grave en la medida que a lo largo de
su implementación puede ser corregida, modelada y adaptada.

Para garantizar un diagnóstico acertado y sólido (al mismo tiempo que integral y completo) se ha
cruzado el método clásico de diagnóstico técnico-sectorial con los métodos más modernos de la
planificación estratégica aplicada a la gestión de ciudades.

2.1.1 Diagnóstico convencional técnico-sectorial

A fin de abordar el diagnóstico integral de la ciudad se modelizó (simplificó) la compleja problemática


urbana agrupándola en cinco áreas temáticas: 1.- Economía, Estructura Urbana y Patrimonio; 2.Medio
Ambiente; 3.- Transportes; 4.- Estrategia Urbana y Gestión; 5.- Jurídica; que al mismo tiempo se
sectorializan en 23 monografías o temas específicos. Las dos últimas áreas, al no tener ¡aplicaciones
territoriales, no se tratarán en este Esquema Director.

El diagnóstico de cada área y cada monografía ha sido desarrollado por un equipo técnico mixto
nacional-internacional.

La metodología específica de elaboración de monografías y de coordinación por áreas, detalla las


responsabilidades de cada especialista. Con ella se garantizan la coherencia interna de los diagnósticos
y las propuestas sectoriales contenidas en cada monografía.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 9
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

NOTA:

Es preciso explicar aquí que cada monografía tiene una coherencia interna sectorial propia.
Inevitablemente al formular el análisis y diagnóstico se están predibujando las propuestas de solución.
A demanda de la OPES, se ha procurado al máximo eludir estas propuestas sectoriales en cada
monografía. Ello se justifica porque algunas propuestas no son después incorporadas en los planes por
la sencilla razón que pueden chocar con aspectos de otra monografía. Dicho de otra forma, si las
monografías son sectoriales, el Plan final es global y a veces al compatibilizar visiones sectoriales para
alcanzar la globalidad ha debido hacerse en perjuicio de algunas propuestas sectoriales.

2.1.2 Diagnóstico estratégico o diagnóstico Civil

Con un pequeño desfase temporal intencionado, se procedió al diagnóstico global y estratégico


contemplando la ciudad desde la visión de sus usuarios, los ciudadanos. Por ello también lo
denominamos a veces diagnóstico civil.

Se utilizaron técnicas altamente participativas (conferencias de búsqueda, encuestas Delphi, ver Plan
Estratégico) cuyos sujetos eran interlocutores cualificados y representantes, desde el punto de vista
corporativo, de los principales grupos de interés de la ciudad, es decir, de los más destacados agentes
urbanos.

La orientación del debate participativo estuvo guiado por el análisis FODA (Debilidades / Fortalezas del
análisis interno y Amenazas / Oportunidades del entorno exterior socioeconómico).

2.1.3 Contraste de diagnósticos

El contraste de los hallazgos obtenidos en ambas metodología permitió un análisis de Ideales versus
Realidades, En otras palabras, los ciudadanos (representados en los grupos de interés) aportaron el
diseño de la Ciudad Deseada. Los técnicos aportaron la visión de la Ciudad Factible.

Esta metodología de trabajo aporta:

• La luz necesaria para elaborar las líneas estratégicas a adoptar por la ciudad para avanzar de
la realidad, por el camino de la factibilidad, hacia el modelo de la ciudad deseada y prepararla
para la competitividad que exige el mundo post-moderno.

• Una gran solidez y unas elevadas garantías de acierto en los diagnósticos técnicos al ser
contrastados con las visiones generales de la ciudadanía. Resultaron pues diagnósticos de
gran solvencia que en su propia formulación llevan la semilla de la propuesta de planificación.

• Una coherencia global entre la planificación estratégica y la sectorial (POT; POA; PT; PFI),
con la lógica preponderancia de la estratégica.

____________________________________________________________________________________
10 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Estas dos visiones, la técnica y la civil, casi nunca son contradictorias, aunque a veces pueden parecer
distintas o dispares. En realidad son lenguajes distintos que reflejan percepciones distintas de los
mismos fenómenos. Un ejemplo permitirá explicarlo mejor: La ciudadanía dice "hay una alta inseguridad
y se debe mejorar la seguridad ciudadana"; los técnicos dicen varias cosas: El técnico en seguridad,
"hay que poner más y mejores policías" o el jefe de mantenimiento municipal, "hay que mejorar el
alumbrado público, ya que la mayor inseguridad es por la noche" o el urbanista: "las normas urbanísticas
deben favorecer la solución en condominios (en lugar de manzanas abiertas) que son más fáciles de
vigilar'. Es obvio que las tres vías abordan el mismo problema por caminos distintos, difícilmente
contradictorios y normalmente complementarios.
De este ejemplo se puede sacar también otra conclusión importante: es el lideraje político el que elegirá
entre las tres supuestas opciones técnicas o entre la dosificación y proporciones de las mismas, así
como la prioridad entre las tres. La gestión de la ciudad no es una mera cuestión técnicomecánica, sino
que en la gestión de la ciudad tiene mayor relevancia la percepción política de las demandas y su
interpretación.

NOTA: Se ha evitado el término "cruce" de diagnósticos, utilizado anteriormente, pues inducía a pensar
que del cruce aparecía un producto nuevo, un híbrido. Obviamente no es este el caso. Se trata de que
en la mente de¡ planificador y después en la mente del implementador del Plan (o incluso del simple
lector) coexistan las dos "versiones" de la misma realidad, la ciudad. De este modo las propuestas de
planificación y de ejecución quedan debidamente balanceadas.

2.2 Metodología de planificación


Para formular los planes y los programas se operó un doble debate tomando como base los diagnósticos
obtenidos que, como se ha dicho estaban, formulados incluyendo la semilla de solución, es decir,
incluyendo las correspondientes propuestas de actuación aparejadas.

• Debate interno entre los especialistas de planificación.

• Debate abierto en forma de seminarios con el Comité Técnico de Seguimiento, la Municipalidad


(órgano electo y cuerpo técnico), organismos autónomos afectados y con representantes de las
fuerzas vivas de la ciudad.

El ajuste de propuestas y la concreción de los planes en forma de documentos siguieron los normales
procesos iterativos de ajuste de las propuestas, especialmente en el tiempo y en atención a las limitantes
de recursos tanto económicos como humanos.

Los planes tienen fijado el horizonte más distanciado en el año 2020, mientras que los programas están
diseñados a un horizonte más corto de un lustro o menos.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 11
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
12 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
3. OBJETIVOS Y ENFOQUE GENERAL DEL
PLAMADUR

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 13
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
14 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

3.1 Introducción

Del título Plan Maestro de Desarrollo Urbano, conviene aquí destacar el concepto de "maestro".

Ello implica abordar la problemática urbana desde una perspectiva global, con un enfoque
pluridisciplinar comprehensivo, que permita definir unas líneas de desarrollo factibles, coherentes y
armónicas en el tiempo y en el espacio.

No se trata de diseñar o concebir con detalle la ciudad futura, sino de, una vez evaluadas las tendencias
de evolución y aceptadas unas determinadas hipótesis sobre las tendencias futuras, proponer un modelo
de crecimiento de la ciudad que garantice la posibilidad de alcanzar los objetivos deseados y su
sostenibilidad.

3.2 Objetivos Generales del PLAMADUR

3.2.1 Diagnosticar correctamente la situación de la ciudad:

Detectando los problemas y sus causas.


Detectando las potencialidades.

3.2.2 Formular un modelo de desarrollo global de la ciudad:

Este modelo debe aportar:

Soluciones factibles a los problemas


Garantía de su coherencia final
Posibilidades de explotación sostenible de las potencialidades.

3.3 Enfoque general del PLAMADUR


El PLAMADUR diseña un modelo que:

• Es global, pues contempla el hecho urbano desde los aspectos territoriales,


medioambientales y socioeconómicos.

• Garantiza la coherencia general de todas las propuestas:


- En el territorio.
- En el tiempo.

• Enfatiza en la sostenibilidad de los desarrollos propuestos.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 15
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

• Se inserta en el marco de la economía de mercado con, no sólo estricto respeto a la iniciativa


privada, sino esperando de ella que sea el motor básico del desarrollo.

• Orienta las actuaciones de la Administración Pública para:


- Potenciar el desarrollo económico general de esta economía de mercado.
- Regular lo que no regula el mercado automáticamente
- Velar por el interés público y general frente a intereses privados menores.

3.4 Criterios generales del enfoque


Atendida la proyección temporal del Plan (horizonte general de 20 años) su globalidad y su necesidad de
adaptación a los futuros cambios del mercado y del mundo en general, el presente PLAMADUR adopta
como criterios básicos:

La flexibilidad.

No se trata de un planteamiento cerrado y totalmente definido de lo que deberá en el futuro ser la ciudad,
sino dar el marco coherencia de la evolución de la ciudad, protegiéndola de crecimientos o desarrollos
mal enfocados y potenciando los que conlleven al mayor aprovechamiento de las potencialidades de
forma sostenible.

La regulación de mínimos.

En coherencia con la economía de mercado, no se plantea un modelo intervencionista sobre la actividad


privada, sino que simplemente se trata regular los aspectos que el mercado no regula o los de ser
abandonados generarían conflictividad.

Flexibilidad y regulación de mínimos, son aplicables de forma semejante en relación a las


Administraciones Públicas. Partiendo de la hipótesis de que el control político de las mismas se
alcanza por la vía democrática mediante el sufragio universal libre y secreto, el PLAMADUR deja
amplios márgenes de decisión política.

Estos márgenes son necesarios:

• Para mantener, más allá de avatares políticos momentáneos, la vigencia esperada del Plan, 20
años.

• Para respetar la soberanía popular cuando elige a sus representantes

Ello implica que a menudo el PLAMADUR ofrece un abanico de ideas, propuestas no estrictamente
ordenadas jerarquizadas y temporalizadas.

A veces las propuestas adoptan la forma de un manual guía de posibilidades de acción, de posibles
caminos a elegir. Ello da flexibilidad y garantiza la coherencia global que son las misiones del Plan
Maestro.

___________________________________________________________________________________
16 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Podría parecer más fácil o más bonito prever un proceso mecánicamente enlazado y absolutamente
ordenado que conduzca a una ciudad acabada en el horizonte de¡ plan. Pero esta rigidez, en el marco
de la economía de mercado y de los profundos y rápidos cambios que se viven en la actualidad,
convertiría al plan en papel mojado en un codo periodo de tiempo. Está más que demostrada la total
inutilidad de planes de este estilo hasta el extremo de que nadie defiende, hoy en día, tales técnicas de
planificación.

En conclusión: el Plan MAESTRO debe mantenerse en esta categoría. Descender a detalles operativos
y de la toma de decisiones cotidiana de los administradores públicos (políticos y empleados) es la misión
de otro tipo de planes, los que se derivan de las propias propuestas del PLAMADUR, bien estén ya
previstos en él (planificación derivada y estudios y proyectos ejecutivos) bien vayan surgiendo como
necesidad operativo a lo largo de la gestión de ciudad.
3.5 Objetivos específicos del PLAMADUR
Son los objetivos generales y específicos de cada uno de los planes y programas que lo componen.
Se presentan en este Esquema Director en el capítulo 5, Planes y Programas.

De modo resumido los objetivos globales de los Planes que configuran el PLAMADUR son:

Plan de Ordenación Territorial

Dotar a la ciudad de Santa Ana de un instrumento de actuación y regulación urbanística, realista, útil y
estable que fomente el crecimiento y desarrollo ordenado de la ciudad que, por ende, mejore el nivel de
vida de sus ciudadanos.

Conjuntamente con el POA, el POT formula sus propuestas siempre bajo el criterio de la sostenibilidad
de¡ crecimiento y desarrollo. Por ello se priorizan las propuestas que permitan generar un desarrollo
endógeno basado en recursos propios de la ciudad, su entorno y que se regeneren automáticamente
con el crecimiento.

Frente a posibles estrategias desarrollistas, de fuerte y rápido crecimiento, el POT formula sus
propuestas basadas en criterios de primacía de la calidad sobre la cantidad.

Plan de Ordenación Ambiental

Formalizar la ciudad desde el punto de vista urbanístico compatibilizando la funcionalidad y la


preservación de los recursos naturales y de las oportunidades de ocio y recreación.

Mantener la estabilidad de los recursos naturales asegurando a largo plazo la producción continuada de
los bienes y servicios necesarios para lograr un entorno económico y social de calidad.

Preservar la diversidad biológica mediante el establecimiento de áreas abiertas que garanticen la

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 17
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

protección de la Biodiversidad.

Preservar el patrimonio cultural y paisajístico para el conocimiento y admiración de las generaciones


actuales y futuras.

Ofrecer nuevas oportunidades para el ocio que fomenten las actividades recreativas al aire libre ya que
tienen una incidencia directa sobre los sistemas ecológicos y sobre las funciones productivas
tradicionales.

Plan de Transportes

Desarrollar la red viaria actual a efectos de establecer una conectividad acorde con las necesidades
actuales y con el desarrollo futuro de la ciudad.

Adaptar y prolongar las líneas actuales de autobús urbano e interurbano a las zonas de crecimiento
futuro de la ciudad.
Establecer normativas y recomendaciones reguladores de aspectos complementarios al transporte
privado, tales como aparcamiento, carga y descarga, y reservas de estacionamiento. Asimismo se
propone la implementación de métodos de explotación del transporte público que optimicen el
rendimiento conjunto del sistema.

Plan de Fortalecimiento lnstitucional

Ofrecer pautas de acción que deben orientar el proceso de fortalecimiento institucional con el objetivo
general de prepararlas para una correcta implementación del PLAMADUR y sus desarrollos
subsiguientes.

Plan de Inversiones Estratégicas

Los principales objetivos de este Plan es la evaluación de la inversiones totales que se contemplan en
cada uno de los Planes y Programas que configuran el PLAMADUR mediante la elaboración del
presupuesto por áreas y por agentes de actuación, realizando la previsión financiera del proyecto hasta
el año 2020.

___________________________________________________________________________________
18 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
4. DIAGNÓSTICOS

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 19
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
20 TUBSA-LCC
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

4.1 Diagnóstico técnico

Se presentan aquí 71 claves de diagnóstico que sintetizan los hallazgos realizados por los
especialistas sectoriales al formular las 23 monografías de diagnóstico.

El documento Diagnóstico Integral por Áreas Temáticas (volumen Nº 24) presenta de forma integrada y
general los hallazgos de estas monografías sectoriales. En él se realizó la labor de compatibilizar y
armonizar las visiones de cada equipo de especialistas.

Un segundo trabajo realizado en este documento fue destilar los hallazgos y expresarles en forma de
sentencia breve y sintética. A estas sentencias las denominamos claves de diagnóstico.

4.1.1 Claves de diagnóstico del marco territorial

(1) Pacificación de la región centroamericana, crecimiento económico y ventaja locacional


Tras la finalización del conflicto armado y la pacificación de la Centroamérica, El Salvador se sitúa en
una buena posición para abordar los déficits históricos, para afrontar un crecimiento territorial ordenado,
potenciar el sistema de ciudades y sobre todo, ganar credibilidad internacional. Además, el crecimiento
sostenido de los últimos años genera expectativas para el desarrollo social, económico y territorial en el
contexto de la globalización de la economía.

(2) Ventaja locacional por su proximidad al mercado norteamericano y el emergente mercado


sudamericano respecto al sudeste asiático como centro de producción de bienes y servicios.
Costa Rica, Panamá y Guatemala (tras la firma de los acuerdos de paz) aparecen como competidores
directos, por lo que es necesario establecer canales de cooperación por un lado y por otro desarrollar las
potencialidades de El Salvador.(Ver Monografía 2).

(3) Estabilidad del mercado del café en los últimos años, con alta dependencia exterior y con una alta
competitividad internacional.
Es necesaria la modernización y la mejora de la productividad del sector, así como desarrollar en Santa
Ana la industria de envasado y la comercialización.

(4) Potencialidad como capitalidad institucional Centroamericana.


Un desarrollo urbano de calidad ha de permitir atraer instituciones públicas o privadas de nivel regional
centroamericano.

(5) Bajo potencialidad relativo del Canal Seco.


La saturación del Canal de Panamá ha abierto en todo el istmo centroamericano expectativas para la
ubicación de un canal seco entre ambos océanos. El eje Acajutla- Sonsonate- Santa Ana - Puerto
Barrios es una de ellas. Ofrece algunas ventajas ¡ocasionales y físicas que permiten caracterizarlo como
un aspirante al canal seco. Aun así, el gran número de propuestas existentes y las ventajas territoriales
hace que no se pueda basar el modelo territorial de Santa Ana en este aspecto. De todos modos, es
necesario tenerlo presente de forma que, dado el caso que tomara cuerpo la opción Acajutla-Puerto
Barrios, la ciudad se encuentre plenamente preparada no sólo para integrar sino para potenciar esta
opción de desarrollo. Santa Ana no debe perder su opción, por remota que sea.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 21
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

(6) Potencial turístico y ambiental a escala regional.


El Salvador aun siendo un país con graves problemas ambientales y con uno de los porcentajes de
deforestación más altos del mundo (ver Monografíal2), se ubica en una región de alto potencial
ambiental y turístico. Al norte, la ruta maya guatemalteco y la Selva del Petón y al sur la red de Parques
Nacionales de Costa Rica, son dos puntos que ofrecen una alta calidad ambiental, con una de las
mayores tasas de biodiversidad del mundo ("hot spots", Myers 1997), además de un potencial turístico
consolidado.

(7) Potencial turístico y de calidad ambiental a escala local.


El Centro Histórico de Santa Ana, con un entorno natural de calidad (cafetales de sombra, Lago
Coatepeque, Lago de la Güija, Volcán lzalco y Santa Ana) y las ruinas de Tazumal tienen un potencial
turístico de interés.

(8) Potencialidades y riesgos derivados de la centralidad del AMSSA y la posición relativa de Santa Ana
en el sistema de ciudades salvadoreño.
El desarrollo urbano de Santa Ana debe considerar la fuerte atractividad del AMSSA potenciando las
ventajas derivadas del impulso del AMSS (como pueden ser la residencia de calidad, especialización,
universidad) combinada con un proyecto de desarrollo autóctono de la propia Santa Ana.

(9) Potencialidades de la capitalidad de Santa Ana en la región occidental.


La ciudad ejerce una función importante como polo de desarrollo y servicios de la Región Occidental que
debe aprovechar como oportunidad para minimizar la dependencia del AMSS y plantear opciones
alternativas de desarrollo.

(10) Riegos derivados del desplazamiento del eje económico de la panamericana a la carretera litoral.
Santa Ana debe afrontar y potenciar opciones de desarrollo que no dependan de los efectos derivados
de la pérdida de flujos hacia Guatemala que se desplazan hacia el eje litoral en la región occidental por
su mayor operatividad.

(11) Riesgos derivados de los patrones rurales exportados al entorno urbano.


La gran importancia del sector primario en Santa Ana se ha reflejado en el desarrollo territorial de la
ciudad generando espacios de crecimiento no acordes con el concepto de ciudad ordenada y compacta.

4.1.2 Claves de diagnóstico de la dinámica económica para el


planeamiento.

(12) Ciudad cafetalera: monocultivo en ligero retroceso con un mercado estable.


Falta de diversificación de la agricultura productiva.

(13) Capacidad nominal de beneficiado por encima de la producción ( aproximadamente >20%).


Necesidades transformación de uso y relocalización de Beneficios.

(14) Necesidad de modernización y diversificación de la actividad agraria y agroindustrial.


Incorporación del proceso de envasado del café, mejora de las técnicas de cultivo, etc.

___________________________________________________________________________________
22 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
(15) Estructura industrial de poca entidad.
Un sector metalúrgico a la baja y un sector del cuero y calzado estable, con futuro orientado a la
producción artesana de calidad.

(16) Dinámica industrial estancada en los últimos años.


No hay solicitudes de nuevas actividades y no hay crecimiento del suelo industrial. No existe un
auténtico parque industrial.

(17) El sector maquilero está presente


Existen 7 maquilas y es relevante el nivel de empleo que generan (por encima de las grandes industrias).

(18) Continuidad como centro aduanero.


La generación de empleo y dinámica económica generada por una aduana es un potencial de desarrollo
para cualquier ciudad, por lo que Santa Ana no debe renunciar a su desarrollo y potenciación.

(19) Oportunidades para el sector comercial tradicional


Basado en el intercambio regional (mercados) y de abasto de productos de primera necesidad,
concentrado en el centro urbano.

(20) Riesgos y oportunidades derivados de la creación de nuevos polos comerciales.


Diversificación de la oferta comercial con nuevos centros que tienen que integrarse en la estructura
urbana y que ejercen una alta competencia sobre el comercio tradicional.

(21) Necesidad de ordenación locacional de la oferta de mercados.


No parece necesaria la ampliación de la oferta de mercados en el área central (aunque en necesaria una
ordenación y modernización de las instalaciones existentes). En cambio es necesario potenciar la
ubicación de mercados periféricos.

(22) Potencial centro de servicios de la Región Occidental.

(23) Las utilidades producidas por el café, no revierten en la dinámica económica de la ciudad.
Este excedente no penetra en la trama económica local por lo que se debe generar sus propias fórmulas
de desarrollo social y económico (comercio, servicios, turismo, etc.) aprovechando las sinergias con la
actividad agraria de su entorno.

4.1.3 Claves de diagnóstico de la dinámica social

(24) Tendencia de crecimiento demográfica bajo, confirmación de la transición demográfica.


Denota estancamiento pero también ofrece oportunidades para afrontar la ordenación de la ciudad.

(25) Población semirural en la periferia urbana con una inadecuada transición de la estructura territorial
de contacto.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 23
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
(26) Balance migratorio departamental ligeramente negativo.
El departamento de Santa Ana todavía pierde población (hacia el AMSSA principalmente) pero no se
trata de un desplazamiento excesivo. El desarrollo de la ciudad de Santa Ana ha de hacer posible frenar
esta tendencia.

(27) La migración hacia Santa Ana está constituida básicamente por personas de su entorno (60%).
Ello confirma su polaridad como centro regional y la necesidad de dar respuestas apropiadas al
movimiento campo-ciudad.

(28) Nivel de analfabetismo y escolarización parejo a la media nacional.


Aun siendo necesario a nivel nacional la mejora de los niveles de formación, este aspecto no es un punto
fuerte ni débil de Santa Ana en el contexto salvadoreño.

(29) Nivel de pobreza estructural medio relativo al conjunto nacional.


Lo que tiene implicaciones en capacidad fiscal de la municipalidad, en la capacidad de dinamización
urbana y económica; implicaciones en desarrollo de empleo informal y agricultura de subsistencia.
implicaciones en inseguridad ciudadana. implicaciones en la calidad , el tamaño, el equipamiento y la
conservación de la vivienda y el patrimonio. Necesidades de desarrollar vivienda social y mejorar los
estándares de calidad de vida, parejos al desarrollo territorial de la ciudad.

(30) La inseguridad ciudadana es el principal factor de disuasión para el uso de espacios recreativos.

(31) Abandono de la ciudad por parte de las clases sociales con alto poder adquisitivo que se
desplazan a San Salvador para desarrollar actividades productivas.
Este aspecto ha sido constatado a través de encuestas y conversaciones con los agentes
socioeconómicos de la ciudad. Santa Ana debe generar oportunidades (locasionales, de calidad de
servicios, de calidad ambiental) para recuperar inversiones y promover la permanencia en la ciudad de
emprendedores con capacidad económica media y alta.

4.1.4 Claves de diagnóstico de la dinámica territorial

(32) Potencialidad del Centro Histórico de elevada calidad ambiental y valor patrimonial
Con mezcla de usos institucionales, profesionales y de servicios, residenciales y comerciales
especializados y con requerimientos de promoción, protección y conservación diferencial de edificios y
conjuntos arquitectónicos.

(33) Potencialidades del Centro Comercial activo.


En buena parte del cual podría mantenerse una calidad ambiental elevada, asumiendo su origen urbano.

(34) Potencialidad de la trama urbana de toda el área central


El tejido del área central de Santa Ana refleja una madurez urbana considerable con multitud de
equipamientos e instituciones de servicio.

___________________________________________________________________________________
24 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

(35) Necesidad de la erradicación de tugurios.


Este tipo de crecimiento dificulta la normalización y dotación de servicios y ocupa espacios de valor
estratégico para vialidad de la ciudad. La imposibilidad de rehabilitación de estas áreas reclama su
erradicación y reubicación de sus moradores.

(36) Áreas periféricas de carácter urbano.


Con grandes déficits de infraestructuras urbanas y servicios y con marcada falta de subcentralidades.

(37) Áreas periféricas con marcados rasgos rurales.


Debido a su baja densidad, su dispersión en el territorio y por la estructura socioeconómica de sus
pobladores.

(38) Disponibilidad de suelos adecuados para el crecimiento urbano hasta el 2020.


Los espacios intersticiales y una discreta expansión al norte y poniente sobre la carretera a Chalchuapa
cubren la demanda de suelos esperada para el período 1997-2020.

(39) Necesidad de previsión de vivienda social.


Un quintil de la población santaneca no tiene capacidad de acceso a la adquisición de vivienda.

(40) Déficits generalizados de infraestructura y servicios urbanos

(41) Agua potable.


Recursos hídricos suficientes. Déficit en la gestión y el mantenimiento que implica restricciones horarias.
Inexistencia de red de suministro en el 10% de las viviendas aproximadamente.

(42) Alcantarillado.
Red antigua e incompleta en el área central. Inexistencia total de grandes colectores. Inexistencia de
Plantas de Tratamiento. Déficit en la cobertura de la red al 30% de la población aproximadamente.

(43) Aguas lluvias.


Incipientes problemas de inundación causadas por crecimientos que han sobrecargado la red existente.
Falta de Plan Director de Drenaje de aguas lluvias.

(44) Equipamiento escolar. Déficit territorializados de centros de enseñanza obligatoria (7-15 años). El
déficit se concreta básicamente en las colonias: San Ignacio-Montreal, Santa Anita, El Trébol-Altos de¡
Palmar, El Nazareno, Colonias Unidas y Cantón Primaverita.

(45) Equipamiento sanitario. No existe déficit de camas de hospital en relación a la demanda (no hay
saturación).
Se requiere un mínimo de dos unidades de salud adicionales, a ubicar en las zonas Trébol-Altos del
Palmar, Río Zarco y Calle Vieja.

(46) Otros equipamientos. El nivel de dotación no es excelente pero no se detectan déficit graves.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 25
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

4.1.5 Claves de diagnóstico de transportes


(47) Déficits de pavimentación.

(48) Déficits de parqueo en el área central.


Las necesidades se cifran en un incremento de oferta de parqueo de 300 plazas.

(49) Potencialidad de la red viaria.


No está saturada y tiene capacidad de absorción de¡ incremento de la motorización, con actuaciones
concretas de mejora y sobre todo con mejora de la gestión del tráfico (semaforización).

(50) Oportunidad de mejora de la estructura vial.


Apoyada en el cierre de la circunvalación interior aprovechando el trazado del ferrocarril al oeste.

(51) Oportunidades de creación de una Área de Circulación Restringida en el centro histórico.

(52) Necesidad de especialización de las vías para el transporte colectivo a su paso por el centro.
Transporte colectivo-peatones (carril-bus exclusivo y/o segregado).

(53) Necesidades de ordenación del conjunto Terminal-Mercado.


Es necesaria la ampliación de las zonas de ruptura de carga de pasajeros y mercancías de la terminal de
autobuses interurbanos "Francisco Lara" y de la superficie comercial de su entorno para reducir la
presión de los puestos de venta en la calle y facilitar las operaciones de los autobuses.

(54) Algunos déficits de cobertura del servicio de transporte colectivo.


Especialmente en algunas zonas de Río Zarco e IVU y saturación de pasajeros y frecuencias en las
rutas principales.

(55) Baaa calidad de las paradas.


Déficit en el acondicionamiento de paradas para una mayor comodidad y seguridad en la espera,
embarque y desembarque de pasajeros y de la velocidad comercial del transporte público.

4.1.6 Claves de diagnóstico del medio ambiente

(56) Problemas derivados de la desforestación.


Usos intensivos en tierras de vocación forestal y de protección y ocupación de las riberas y pérdida de
ecosistemas frágiles (de ribera) y por el uso de pesticidas.

(57) Recursos hídricos superficiales contaminados por vertidos urbanos y agroindustriales sin
tratamiento.

(58) Necesidad de ordenamiento y control de usos de los recursos hídricos, en especial la zona de
recarga del acuífero a partir de la cota 800 al sur de la ciudad.
Potencial peligro de contaminación de los recursos hídricos del acuífero profundo, reserva del
abastecimiento futuro de la ciudad. Es necesario evitar conexiones entre los dos acuíferos (sellado de

_____________________________________________________________________
26 TUBSA-LCC

Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

pozos y prohibición de pozos que pongan en contacto los dos mantos), por mala gestión de los pozos,
los vertidos en pozos abandonados y el uso de pesticidas en la agricultura.

(59) Potencial de espacios naturales de gran interés en el entomo urbano y regional de la ciudad.
La Finca San Lorenzo, El Cerro Tecana y el Cerro Santa Lucía son espacios con gran potencial para la
recreación urbana, Además el Complejo Los Volcanes, el lago de Coatepeque, el lago de la Güija, etc.
son espacios con potencial natural, recreativo y turístico a escala regional.
(60) Alto valor ecológico del cafetal de sombra (dado el grado de deforestación del país).
Para la conservación de suelos, protección del acuífero, hábitat de fauna y preservación de áreas
arboladas.

(61) Alto potencial ecoturístico relacionado con el entomo natural y con el café.
Pero falta de infraestructuras y servicios.

(62) Déficit de áreas recreativas de la escala bardal (especialmente en el centro urbano).


Por falta de superficies y de calidad de las existentes. Necesidades de manejo de los espacios
recreativos. Incumplimientos e inadecuación para la recreación de las cesiones de suelo en proyectos
de urbanización.

(63) Déficit de área recreativas de la escala urbana y regional


Falta de servicios y equipamiento relacionados con la recreación, existiendo espacios urbanos que
pueden cubrir esta función (dotando de servicios y potenciando la función recreativa): Cuartel, Fenadesal
y Cerros.

(64) Niveles de intensificación de usos no acordes con la calidad agrológica de los suelos.
Problemas derivados del monocultivo y/o el uso de técnicas agrícolas con alto impacto sobre la pérdida
de suelo (erosión), y del uso de pesticidas.

(65) Falta de infraestructuras y servicios asociados a la actividad agraria.


Falta de formación y apoyo para el desarrollo de actividades agrícolas no cafetaleras.

(66) Necesidades de reubicación de actividades contaminantes.


Como el rastro, ubicadas en zonas residenciales.

(67) Dispersión de núcleos rurales y lotificaciones


Necesidades de contención y ordenación (servicios básicos) del crecimiento urbano desordenado en
áreas de interés natural y rural.

(68) Riesgo moderado sísmico y volcánico v bajo riesgo de inundaciones.

(69) Contaminación difusa.


Botaderos incontrolados, vertidos y con los consiguientes riesgos sobre la salud derivados
especialmente de la falta de servicios ambientales básicos.

(70) Bajos niveles de contaminación atmosférica.


Modelo de dispersión sur oeste-noroeste que aconsejan la ubicación de actividades con emisiones en la
zona norte de la ciudad, necesidades de monitoreo.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 27
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

(71) Necesidad de mejora del maneio (generación, recolección, tratamiento e impulso del reciclaje) y la
cobertura de recolección de los Desechos Sólidos Urbanos.
Necesidades de una pequeña ampliación del equipo de recolección, la eficacia del servicio y la cobertura
hasta el 100%, y requerimientos de mejora de las condiciones técnicas del botadero actual.

4.2 Diagnóstico civil


El presente diagnóstico procede de un balance realizado sobre las aportaciones realizadas por todas y
cada una de las personas participantes en las sesiones metodológicas, tanto las presenciales
Conferencia Estratégica-, como las participantes en la encuesta Delphi que se realizaron para el
diagnóstico civil base de la planificación estratégica.

Como se explica en el apartado metodológico, este tipo de diagnóstico y de acercamiento a la realidad,


se ha tenido en cuenta y se ha usado por planificadores para colocar en su mente la ciudad global desde
el punto de vista de sus "usuarios", sus ciudadanos, la ciudad de los ciudadanos, la ciudad civil. Ellos,
los ciudadanos/as, como grupo humano con identidad, expresaron sus opiniones, quejas, deseos e
incluso propuestas. He aquí una síntesis de sus formulaciones extraída del documento Plan Estratégico.

A pesar de que en el presente Esquema Director se enfoca especialmente al aspecto territorial,


presentamos la síntesis de diagnóstico cívico completa ya que extraer sólo la componente territorial
implicaría perder la visión de globalidad inherente a este tipo de análisis que adopta la perspectiva del
ciudadano usuario de la ciudad.

1. INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.1. MODERNIZACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS


Volver ágil y eficiente la prestación de servicios públicos
• Reingeniería trámites, permisos, licencias servicios públicos
• Fortalecer capacidad gestión local
• Organización privatización

1.2. REFORZAR ESTRUCTURA ORGÁNICA MUNICIPAL


• Potenciar área Planificación y Gestión Urbanística
• Estructurar área Mercados

1.3. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


Lograr coordinación entre instituciones públicas
Coordinación para optimización infraestructuras públicas
• Concentrar mas competencias en municipalidad
• Unificación organismos reguladores del desarrollo
• Capacitar cuadros técnicos para instituciones encargadas desarrollo

___________________________________________________________________________________
28 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

1.4. REFORMA LEGISLACIÓN Y ORDENANZAS


Adaptación y aplicación leyes
• Legislación propia para el Centro Histórico
• Regulación tráfico pesado y autobuses
• Protección patrimonio histórico
• Protección zona recarga acuíferos

2. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

2.1. PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Promoción de la industria y la artesanía
• Creación zonas industriales
• Generar incentivos tributarios para la inversión
• Facilidades crédito para la inversión
• Promocionar productos artesanales internacionalmente

2.2. APOYO AL SECTOR AGRÍCOLA


• Desarrollo de la agricultura con base tecnológica

2.3. TURISMO Y PROMOCIÓN


Realizar política de turismo y promoción aprovechando la localización estratégica
• Promoverturismo(MiradorSantaLucía,Sihuatehuacán-Tecana)
• Promover zonas turísticas de recreación y esparcimiento
• Fomentar Santa Ana como posible destino de pensionados ricos
• Construir un Centro de Convenciones en terrenos disponibles

3. ACTIVIDADES SOCIALES, EDUCATIVAS Y CULTURALES

3.1. EDUCACIÓN Y CULTURA


Apoyo a la educación
• Programas de educación no formal a personas adultas y de formación laboral
Reforzar la educación y la cultura
• .Fortalecer el apoyo a centros educativos locales

3.2. SEGURIDAD CIUDADANA


Reforzar seguridad pública
• Trabajar conjuntamente para erradicar delincuencia

3.3. SERVICIOS SOCIALES Y SALUD


Mejorar atención medicina preventiva
Atención primaria a la salud
• Ubicar guarderías en centro ciudad
• Renunciación de rastro

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 29
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

3.4. POLÍTICA SOCIAL


Disminución índice pobreza
Acceso a bienes consumo
Acceso a vivienda digna
Oportunidad empleo para todos

4. DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL

4.1. MEJORA GRANDES INFRAESTRUCTURAS


Redistribuir transporte terrestre. Potenciar localización Canal Seco
• Ampliar entrada ciudad Portezuelo-Colón

4.2. MODERNIZACIÓN SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES


Mal servicio de agua potable, alcantarillado y aguas negras
• Mejorar sistemas de drenaje de aguas de lluvia y negras
• Mejorar acueductos y alcantarillados
Mercados higiénicos y saludables
• Ordenación venta ambulante alrededor de los mercados
Faltan zonas deportivas y de recreo familiares
• Construir parques municipales
• Ampliar oferta equipamientos deportivos y de recreación
Servicio energía eléctrica deficiente
Escasa disponibilidad y calidad de líneas telefónicas

4.3. POLÍTICA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA


Promover crecimiento urbano planificado y ordenado
Estudiar desarrollo urbano (habitacional, industrial, ecoturismo)
Respeto leyes existentes referente a ordenamiento territorial
Falta planificación estratégica para crecimiento urbanístico e industrial
• Crear ente regulador crecimiento urbanístico ciudad
• Dar más supervisión a lotificaciones y urbanizaciones
• Industrias mal ubicadas (beneficios)
• Contrarrestar lotificaciones sin control
• lncentivar las construcciones verticales
• No permitir parcelaciones después de 1,000 metros sobre el nivel del mar.

4.4. POLíTICA DE TRÁFICO Y ORDENACIÓN VIAL


Mejorar calles y darles buen mantenimiento. Calles invadidas por ventas. Ordenación de
tráfico y terminal autobuses
• Nomenclatura en las calles
• Mala señalización vial
• Desorden en la termina¡ de autobuses
• No hay zonas para estacionamiento
• Falta de semaforización

___________________________________________________________________________________
30 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

4.5. MEJORA CENTRO HISTÓRICO


Deterioro centro histórico
• .Reubicar aduana, terminal de autobuses, rastro municipal

5. RECURSOS Y CALIDAD AMBIENTAL

5.1. PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE


Proteger medio ambiente en forma inmediata con leyes rígidas
• Mal sistema tratamiento aguas negras y de desecho
• Luchar contra la reforestación en zonas de recarga
• Evitar tala indiscriminado de cafetos para construcción de viviendas
• Protección acuíferos y zonas de recarga

5.2. GESTIÓN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


• Plan Residuos Sólidos Urbanos
• Montar recolectar y procesamiento basura
___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 31
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
32 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
3. PLANES Y PROGRAMAS

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 33
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
___________________________________________________________________________________
34 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.1 Plan de Ordenación Territorial (Ver Plano Nº 1, al final del


Documento)

El Plan de Ordenación Territorial consta de 4 volúmenes que abarcan el análisis territorial y las
propuestas de planificación del suelo urbano-urbanizable.

La Memoria justificativa y propositiva presenta el estado de partida de los elementos clave territoriales,
socioeconómicos y demográficos que justifican las decisiones de planificación tomadas, así como el
encaje general del Plan.

El Programa de Mejora del Centro Urbano (PMCU) plantea la ordenación y las acciones a emprender en
la zona central.

El Programa de Mejora Barrial (PMB) plantea un amplio abanico de posibles actuaciones a emprender
del suelo urbano periférico.

El Programa de Áreas de Desarrollo (PAD) define las áreas básicas de planificación "derivada" necesaria
para desarrollar o urbanizar el Suelo Urbanizable. Se trata de Áreas de Desarrollo Residencia¡ (ADR)
Áreas de Reserva Industrial (ARI) Áreas de Desarrollo Comercial (ADC) y el Área de Reserva de
Dotaciones Regionales (ARDR).

NOTA:

Por ser un Plan de ORDENACIÓN, sus propuestas son básicamente reguladores y esta
regulación se hace a través de la Normativa.
Las propuestas de actuación, de hecho pasan básicamente por la iniciativa privada (ADR)
complementadas por las inversiones en infraestructuras del sector público (especialmente
ANDA, pero también otros).
Las actuaciones propiamente dichas aparecen en los programas que dependen del POT, arriba
mencionados.

5.1.1 Memoria justificativa y propositiva

La Memoria Justificativa y Propositiva contiene básicamente dos aspectos principales:

En primer lugar una síntesis de la situación actual que permite hacerse la composición de lugar para las
decisiones de planificación que se han tomado. Obviamente, en cada monografía se encuentran
detallados los aspectos tratados en esta memoria.

Por otro lado, el encaje general del Plan justifica, en base a las proyecciones demográficas y a los
diagnósticos consolidados, todos los parámetros de densidades y de calificación y reserva de suelo
propuestos.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 35
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.1.1.1 Objetivos

Los objetivos clave del POT se sintetizan en los siguientes:

OBJETIVOS GENERALES

Ordenación
Dotar a la ciudad de Santa Ana de un instrumento de actuación y regulación urbanística, realista, útil y
estable que fomente el crecimiento y desarrollo ordenado de la ciudad que, por ende, mejore el nivel de
vida de sus ciudadanos.

Sostenibilidad

Conjuntamente con el POA, el POT formula sus propuestas siempre bajo el criterio de la sostenibilidad
del crecimiento y desarrollo. Por ello se priorizan las propuestas que permitan generar un desarrollo
endógeno basado en recursos propios de la ciudad, su entorno y que se regeneren automáticamente
con el crecimiento.

Calidad
Frente a posibles estrategias desarrollistas, de fuerte y rápido crecimiento, el POT formula sus
propuestas basadas en criterios de primacía de la calidad sobre la cantidad.

Santa Ana, en la última década, ha tenido un crecimiento moderado y no se estimula su aceleración.


Por el contrario, tomando como base la calidad histórica de su centro y el potencial que el mismo
entraña, las propuestas de ordenación proponen un nivel de calidad urbana muy superior a la media de
las ciudades de su rango en Centro América.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Densificar

Los mecanismos específicos de ordenación que adopta el POT han de comportar una progresiva
recuperación de las densidades medias del suelo ocupado similares a la de los años sesenta, es decir,
retornar a densidades medias brutas de 120 6 130 habitantes por hectárea.

La densificación se logra con las siguientes actuaciones:

• En Suelo Urbano periférico, estimulando el relleno de intersticios normativamente con


menores cesiones. Obsérvese que en Suelo Urbanizable se debe ceder siempre un mínimo
de/ 40% (Nivel de Cesiones) mientras que en Suelo Urbano solamente se debe ceder un
10% de la superficie útil, para promociones pequeñas y un 15 %, para promociones mayores
de 33 viviendaS3. Ello representa un importante estímulo a la densificación de estas zonas.

______________________________
³.Para más detalles ver Art. 25 de la Normativa.

_____________________________________________________________________
36 TUBSA-LCC

Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

• En el Centro de la Ciudad, facilitando la mezcla de usos tolerables y dando más


edificabilidad, de una forma compatible con la preservación del carácter histórico patrimonial
Se trata, no sólo de aumentar la densidad residencial, sino de forma especial, la densidad en
actividades comerciales, lúdicas, profesionales, etc.
• En el Centro de la Ciudad mediante el desarrollo de los Planes Especiales que podrán
regular la parcela mínima o una mayor edificabilidad en altura (más edificabilidad) y otros
parámetros estimuladores de la ocupación relativamente densa del suelo. Plan Especial
(PE) de los Cuarteles, Plan Especial (PE) de ambos FENADESAL, Plan Especial (PE) del
Área Sur Oeste (zona mercado Colón).
• En Suelo Urbanizable, con el crecimiento a base de planes de área, que garantizan una
continuidad de ocupación del suelo y por lo tanto evitan la proliferación de intersticios.

Conectividad

El Sistema General Viario que se propone está fundamentalmente diseñado para garantizar la completa
conectividad de la red arterial mediante tres jerarquías de forma que se mejore substancialmente la
accesibilidad entre los distintos barrios de la ciudad.

La conectividad se logra con las siguientes actuaciones:

• Mediante la definición del Sistema General Viario en sus distintas jerarquías.


• En Suelo Urbano, todo proyecto de urbanización deberá respetar los viales marcados en el
Sistema General Viario.
• En Suelo Urbano, normativamente, los trámites de los proyectos de urbanización garantizan la
negociación y la supervisión municipal en aras de la conectividad.
• En Suelo Urbanizable, el crecimiento a base de Áreas de Desarrollo y planes de área
garantiza la conectividad de la nueva zona a urbanizar, no sólo con la parte de ciudad
existente, sino también con la ciudad futura que deba crecer más adelante.

Reequipar. (Ver Plano Nº 3, al final del Documento)

El plan garantiza el mantenimiento de las actuales dotaciones de equipamientos urbanos, ya sean de


titularidad pública o privada, y articula los mecanismos para mejorar tales dotaciones en el futuro.
Especial hincapié se hace en la correcta y ordenada ubicación de los nuevos equipamientos y
dotaciones dentro de la trama urbana a fin de mejorar el nivel de servicio a toda la población.

El reequipamiento se logra con las siguientes actuaciones:

• Reservando suelo para las dotaciones de equipamientos de distinto tipo en cualquier tipo de
suelo:
03 Institucional
04 Cultural
05 Educativo
06 Deportivo

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 37
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

07 Sanitario
08 Social
09 Religioso
10 Genérico
11 Mercados públicos
12 Cementerio

• En Suelo Urbanizable, mediante la regulación pormenorizado de las cesiones obligatorias


para escuela de educación obligatoria, zona verde barríal y, cuando procede, suelos para
unidades de salud, mercados barriales, etc. y todo tipo de dotaciones barriales.
• A nivel de toda la ciudad, aparte de la reserva de suelo para la vialidad, el Sistema General
02, reserva los suelos para las infraestructuras urbanas necesarias para el correcto
funcionamiento de la ciudad. Las más notorias son las tres reservas para las plantas de
tratamiento de aguas negras.

Revitalizar el Centro Urbano. (Ver Plano Nº 4, a final del Documento)

La revitalización del Centro Urbano de Santa Ana está planteada en dos vertientes. Una desde el punto
de vista de mantener y aumentar la vitalidad comercial y de servicios del Centro Histórico y Comercial.
La otra, el poner en valor y preservar los valores histórico-patrimoniales, dándoles funcionalidad y
realzando su carácter simbólico.

La revitalización del centro se logra con las siguientes actuaciones:

• Normativamente, dando mayores posibilidades de nueva edificación y de usos, siempre


garantizando que no se altere el carácter histórico patrimonial. La práctica del Estudio de
Detalle para evaluar los proyectos innovadores en el área central es decisiva a este efecto.
• Proponiendo los Planes Especiales que deberán precisar las zonas y los criterios de
reurbanízación.
• Con la propuesta de reordenación de la circulación. Especializando unas vías en penetración
del transporte privado y otras en transporte público. Con ello se garantizará la fluidez.

Consenso Ciudadano

La formulación normativa del POT está pensada en facilitar una gestión negociada y consensuada de los
nuevos procesos de desarrollo. Ello es notorio especialmente en el diseño de los trámites y
procedimientos necesarios para la aprobación de Planes de Área, Anteproyectos y Proyectos de
Urbanización y en la forma de otorgar los Permisos de Edificación y de Habitar.

El consenso ciudadano se puede lograr a través de:

• La Normativa es la "regla del juego' del crecimiento de la ciudad y está diseñada


especialmente para facilitar la negociación de los naturales conflictos que emergen en las
actuaciones inmobiliarias.
• La Normativa sitúa a la Municipalidad y a las autoridades públicas del lado de defender los
intereses públicos generales de la ciudad y su ciudadanía. Ello permite que los promotores

___________________________________________________________________________________
38 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

privados puedan actuar legítimamente buscando el máximo beneficio y teniendo la suficiente


seguridad jurídica para sus inversiones.

Facilitar la promoción de vivienda popular.

La verdadera actuación en vivienda social pasa por la vía financiera. Es decir inyectando créditos a bajo
interés en el mercado financiero para ser destinados a promociones de vivienda sin ánimo de lucro. Las
posibilidades del Plan para fomentar la vivienda social pasan solamente por afectar al mercado de tierras
en algunas zonas provocando unos precios más asequibles.

Las posibilidades de facilitar la construcción de vivienda social se logran con las siguientes
actuaciones:

• Mediante propuestas al sector formal, a través de las Áreas de Desarrollo Residencial de alta
densidad. Es decir, cuando la Densidad Media Normativa es de 60 viv./ha o más, lo que
equivale a lotes entre 100 y 84 m2, totalizando una capacidad nominal de más de 7,800
viviendas.

• Estimulando normatívamente la aparición de Urbanizaciones Progresivas (U. P.) en


conjuntos inferiores a 100 viviendas. (Ver artículo 119 de la Normativa). La política
perseguida mediante esta norma es: Regular y fomentar la U. P. en Suelo Urbano. Generar
oferta de suelo urbanizable a bajo precio a través de incentivar a los promotores a que
incluyan en sus Planes de Área suelos para promociones sin ánimo de lucro. Evitar grandes
concentraciones de marginalidad y degradación social.

5.1.1.2 Articulación de la ciudad

Las grandes áreas de desarrollo que articulan la ciudad y que desarrolla el POT son:

Corona Norte

Se trata de los terrenos que se sitúan al Norte del IVU y que el POT les atribuye una función de
articulación urbana con los fragmentos ya desarrollados al Noroeste como son las colonias Santa Anita,
San Juan Bosco, etc., y al Norte las colonias Río Zarco, Lobato, El Milagro, Jardines de San José, etc.
Esta corona se prevé de alta densidad de acorde con su entorno.

Intercalada en esta corona se sitúa el amplio espacio abierto que corresponde a la finca San Lorenzo y
al pasillo ecológico entre ésta y la zona de los cerros Tecana y Santo Domingo.

Corona Sur

Otro grupo de Áreas de Desarrollo Residencia¡ y Comercial se sitúan al Sur de la ciudad a lo largo de la
Avenida de los 44 y la parte Norte del cantón Lomas Altas con una propuesta bajas densidades y alta
calidad de la urbanización y edificación.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 39
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Esta corona se ha pensado en función de "terminar” la ciudad por el costado Sur, frenando la tendencia
histórica de crecimiento en esta dirección a fin de preservar los cafetales de alta calidad y la zona
de recarga del acuífero del volcán llamatepec. Se ha buscado un compromiso entre tal
preservación y la fuerte tensión de especulativa y urbanizadora a que está sometida la zona.

Corona Poniente

La tercera gran corona de crecimiento prevista por el POT se articula sobre la carretera a Chalchuapa y
el Norte de la carretera de Los Naranjos a Sonsonate.

Se trata de suelos predominantemente llanos, algunos de ellos con una relativa calidad agrícola pero
que han estado sometidos a fuertes destrozos de su vegetación por las lotificaciones o intentos de
lotificación periurbana que se ha dado en esta corona con mayor intensidad que en el resto de la
periferia santaneca. Los estudios hidrogeológicos apoyan confirma la idoneidad de estos suelos para
la futura expansión urbana de Santa Ana.

Áreas de Desarrollo Comercial

Dentro del Suelo Urbanizable y con un tratamiento a base de Plan de Área equivalente a las zonas con
uso principal residencia¡, el POT define dos Áreas de Desarrollo Comercial.

Una, situada en los terrenos de la propuesta de Metro Centro y, la otra, de pequeñas dimensiones, El
Palenque, se ubica al otro extremo del By-Pass, frente a la Finca San Lorenzo. Esta última ubicación
resulta muy interesante para complementar las actividades lúdico-recreacionales que sin duda se darán
en la citada finca. Por ello se toleran y fomentan usos del tipo restaurante, multicines, salas de diversión,
etc., más allá del estricto comercio.

A fin de dar una mayor flexibilidad al Plan en lo que se refiere a suelo comercial extensivo, en la ADR 16
"llamatepec" se acepta, a través de su normativa específica, una "reconversión" de hasta 20 Ha de suelo
residencial a comercial.

Áreas de Reserva Industrial

Dentro del Suelo Urbanizable se califican dos Áreas de Reserva para suelo Industrial, ambas en el
sector Norte de la ciudad, donde la baja calidad agrícola del suelo y las características hidrogeológicas y
de vientos dominantes del lugar permiten la instalación de cualquier tipo de industria sin que representen
una amenaza a las condiciones medioambientales de la ciudad.

En una primera Área de Reserva, El Sauce, ya existen varias instalaciones industriales tipo maquila y
similares. Se califica apta para Industria Ligera y ofrece una accesibilidad muy alta en razón de su
ubicación sobre la carretera de Metapán muy cerca de donde ésta se conecta con el By-Pass.

La gran área estratégica para reserva de suelo industrial es el polígono de Mazacúa que consiste en una
extensa planicie cerca de 240 Ha.

___________________________________________________________________________________
40 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Área de Reserva de Dotaciones Regionales

El Área de Reserva, de más de 100 Ha se sitúa en un medio natural de alta calidad ambiental y óptima
accesibilidad tanto a San Salvador como a Ciudad de Guatemala.

Su calificación urbanística permite sólo los usos de grandes equipamientos (públicos o privados) de un
mínimo de 3 Has. de suelo y de carácter regional (salvadoreño y centroamericano). La filosofía de fondo
es que la ciudad tenga una área urbanísticamente protegida de desarrollos extemporáneos para poder
ofrecer suelo de calidad para la ubicación de instituciones nacionales, regionales centroamericanas e
internacionales. Esta propuesta es coherente con la estrategia de calidad y de atraer actividades de alto
valor añadido a la ciudad como universidades, hospitales, centros de investigación, etc.

5.1.1.3 Encaje general del Plan de Ordenación Territorial.

El Suelo Urbano actual (2,079 Ha) puede densificarse (y el Plan fomenta tal densificación) a base de
colmatar espacios vacíos y de edificar polígonos ya urbanizados hasta albergar una población
aproximada de 236,000 habitantes. Se trataría de un incremento de unos 58,000 habitantes respecto a
los estimados en 1995.

Con ello se pasaría de una densidad media bruta en 1995 de 86 hab./Ha a una densidad media bruta en
el año horizonte 2020 de 114 hab./Ha. Este proceso de colmatación y de densificación se ha estimado
mediante una proyección zona por zona de las densidades aceptables y esperadas en el año horizonte
2020. Ver tabla adjunta "Densificación del Suelo Urbano", donde se refleja: Superficie de Suelo Urbano
en 1995 (SUP. 95), Población estimada 1995 (POB. 95), Densidad bruta 1995 (DE. 95),
Densidad esperada en el año horizonte 2020 (DE. 2020) y Población Proyectada en Suelo Urbano para
2020 (P. 2020).

Si la población esperada en 2020 es de unos 266,000 hab. el POT programa suelo residencial con
capacidad nominal superior al 40 % más de población. De otro modo y en teoría al final del período se
generarían graves problemas de escasez en el mercado del suelo residencial. Es decir, se programa
suelo para un total de 380,000 hab. para el 2020. Ello representa que el Suelo Urbanizable que se
programa ha de tener una capacidad nominal para unos 144,000 hab. o lo que viene a ser lo mismo,
unas 36,000 viviendas.

Para ello se han definido 20 Áreas de Desarrollo Residencial (ADR) que comportan una ocupación bruta
de suelo de 915 Ha lo que da una densidad bruta de unos 155 hab./Ha o su equivalente de unas 39
Viv./Ha.

El resto del crecimiento lo absorberán las Áreas de Desarrollo Residencial (ver PAD).

El conjunto de la ciudad, en el supuesto de que se llegara a los 380,000 habitantes nominales alcanzaría
una densidad media bruta de unos 130 hab./Ha que concuerda con el objetivo de recuperar las
densidades de los años sesenta fijado por el Plan.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 41
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Densificación del suelo urbano


Sup.95 Pob.95 Densidad. Densidad Población.
Nombre MZ ZO (Ha) (hab.) 95 2020 2020(hab.)
(hab./Ha) (hab./Ha)
A 145.7 4,936 34 100 14,572
B 79.6 16,139 203 200 15,921
"IVU" NO 225.3
C 167.5 11,269 67 180 30,142
D 39.1 8,809 225 225 8,790
"Río Zarco" NE 206.6
F 128.7 9,693 75 90 11,583
G 85.6 12,409 145 145 12,410
H 81.4 6,570 81 90 7,323
1 95.7 11,522 120 120 11,485
J 74.8 8,324 111 115 8,602
K 59.3 6,273 106 115 6,817
"Centro" SA 525.5
N 95.2 11,347 119 125 11,900
R 70.3 5,436 77 100 7,033
0 245.5 4,757 19 100 24,547
"Palmar-Trébol" SU 411.0
L 165.9 13,704 83 85 14,105
m 37.3 5,758 154 150 5,594
Q 119.7 8,566 72 85 10,178
"Aldea" OE 323.0 0
p 97.6 9,012 92 95 9,275
S 178.6 15,017 84 90 16,073
"Calle Vieja" SE 276.2
E 111.6 9,228 83 90 10,042
"Salamo" ES 111.6
TOTAL 2,079 150,741 86 114 206,515

___________________________________________________________________________________
42 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Crecimiento en suelo urbanizable residencial.

SAUR Densidad Lote Suelo Viviendas Viviendas


Media
Nº Nombre SAUR Acumulada Normativa Mínimo Remanente Acumuladas
Ha Há Viv/Há m2 % 36,166
1 EL ÁNGEL 22.5 22.5 45 110 10.5% 1,014 1,014
2 EL MILAGRO 21.0 43.5 65 84 5.4% 1,365 2,379
3 EL TRAPICHE 37.8 81.3 50 100 10.0% 1,890 4,269
4 LA TRINIDAD 18.5 99.8 45 110 10.5% 831 5,100
5 CANTARRANA 35.0 134.8 55 90 10.5% 1,925 7,025
6 EL MODELO 65.1 199.9 60 90 6.0% 3,906 10,931
7 EL MOLINO 14.9 214.8 50 100 10.0% 745 11,676
8 ELPEDREGAL 28.2 243.0 60 90 6.0% 1,691 13,367
9 ESPAÑA 36.5 279.5 45 110 10.5% 1,643 15,009
10 LOMA ALTA 46.2 325.7 40 120 12.0% 1,849 16,858
11 OCHUPTLÁN 27.2 352.9 15 400 0.0% 409 17,267
12 OLIMPIA 22.5 375.4 25 200 10.0% 562 17,829
13 CONACASTES 15.5 390.9 60 90 6.0% 931 18,760
14 EL IDILIO 10.2 401.2 50 100 10.0% 512 19,272
15 EL SINAÍ 70.6 471.8 35 130 14.5% 2,471 21,743
16 ILAMATEPEC 54.9 526.7 50 100 10.0% 2,747 24,490
17 LOS 44 61.6 588.3 35 130 14.5% 2,156 26,646
18 MONTECARLO 67.8 656.1 45 110 10.5% 3,049 29,695
19 EL PORTEZUELO 53.9 710.0 50 100 10.0% 2,695 32,390
20 YAQUISCÁN 107.9 817.9 35 140 11.0% 3,777 36,166
Suelo Neto Urbanizable: 818 Há. Vivienda:
36,166
Densidad Media en Suelo Urbanizable: 44 Viv./Há.
Nota: Cifras en negrita ADR's de Vivienda Popular. Potencial de Vivienda Popular: 7,839 Viv.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 43
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Crecimiento en Suelo Urbanizable Comercial e Industrial.

No Tipo Nombre SAU


Suelo Comercial
21 ADC METROCENTRO 12.9
22 ADC EL PALENQUE 4.5
3 El TRAPICHE Posible zona comercial
extensiva
16 ILAMATEPEC Posible zona comercial
extensiva
Suelo Industrial
23 ARI ELSAUCE 29.3
24 ARI MAZACUA 230.7
Suelo de Reserva para Dotaciones
Regionales 25 ARDR BARCELONA 103.9

__________________________________________________________________________________________________________________________________
44 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.1.2 Programa de Mejora del Centro Urbano. (Ver Plano Nº 2, al final del
Documento)

El PMCU plantea las actuaciones a llevar a cabo en el centro histórico de la ciudad.

Justifica la zonificación del centro en 7 zonas según áreas urbanísticamente funcionales.

Plantea elementos de revitalización donde destacan las cuatro áreas de tratamiento especial (Planes
Especiales). Finalmente el Programa ofrece una compilación de acciones a desarrollar para llevar a
cabo la Mejora del Centro Urbano durante la implementación del PLAMADUR.

Los criterios que determinan las actuaciones planteadas por el PMCU son:

a) Criterios para una normativa urbanística del centro urbano, dirigidos a colaborar al
mantenimiento del aspecto de la ciudad: edificación de poca altura, macizos dominando sobre
vanos, manzanas cerradas, patios interiores, etc.

b) Buscar una flexibilidad en los usos que, respetando determinadas especializaciones de las
áreas urbanas, no permita que se conviertan en núcleos de usos únicos o altamente
restringidos.

c) No modificar, en lo posible, los anchos de las calles, a fin de mantener al máximo una
estructura urbana que diversas monografías consideran perfectamente válida y utilizable.

d) Donde sea posible y no rebaje las cualidades ambientales, favorecer la utilización de los
interiores de manzana de forma unitaria.

e) Promover la reurbanización de determinadas áreas para mejorar sus características


ambientales.

f) Especializar viales en tráfico rodado, público y privado, evitando el centro histórico, o


reservándolo en lo posible al tráfico local.

La zonificación del Centro Urbano se ha establecido según las siguientes categorías:

Zona centro histórico

Se mantendrán estrictamente los anchos de calle existentes con anterioridad a la implantación de la


obligación de retirarse 3.00 m. de la línea de la calle, incluso cuando supongan pequeñas variaciones en
la alineación. Las edificaciones que se han retirado de la línea de calle deberán volver a alinearse a ella
de las maneras que la normativa indique.

Las fachadas de los edificios catalogados deberán respetarse en su estado actual y/o reportarse al
estado original. Para el resto de edificación, se preverán aberturas de formato vertical, con predominio
del muro macizo sobre los huecos. Las cubiertas serán de teja árabe cerámica, rematadas con alero, y
las ventanas serán de madera, aluminio prelacado o en general de materiales sin aspecto metálico.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 45
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Usos admitidos sin limitación son vivienda, bares y restaurantes, Hostelería, comercio y oficinas se
limitarán en cuanto a su superficie máxima. La industria se prohibe, excepto determinados talleres de
reparación y artesanos.

Centro histórico y comercial

Como centro histórico con la salvedad de que las fachadas comerciales en edificios no catalogados
admitirán aberturas de formato cuadrado (nunca de formato horizontal) y un máximo de 60% de huecos
y flexibilizando la superficie máxima de los usos de comercio y oficinas.

Centro comercial

Los anchos de calle podrán ser variados por el PLAMADUR en función de las necesidades de¡ tráfico o
de otros criterios. Asimismo podrán establecerse reglas sobre retranqueos, o retirada de la edificación
respecto de la alineación oficial. Libertad de tratamiento de las fachadas, siempre respetando las
normas de buena calidad constructiva y buen gusto.

Influencia centro histórico

Se refiere a una zona periférica al C.H. que, sin gozar de todas sus características en cuanto a
patrimonio arquitectónico, merece preservar y mejorar sus actuales características ambientales para
definir un área de protección de¡ propio C.H.

Influencia del centro comercial

Se refiere al área periférica al C.C. que probablemente verá incrementada su potencialidad comercial, y
en la que el planeamiento pretende facilitar la implantación de actividad. Sin limitación a vivienda,
hostelería, bares y restaurantes, comercio y oficinas. Limitaciones a industria menos restrictivas que en
el resto de las zonas.

Sustitución y renovación

Se refiere a las áreas de¡ Centro urbano sin especial valor histórico ni carácter comercial, y en las cuales
se supone que la vivienda será predominante sobre los demás usos.

Usos parejos al Centro Comercial pero, además, si se destina la actuación íntegramente a vivienda, y
ésta goza de las especiales condiciones de ventilación que se definen (ventilación cruzada, no patios de
luces, profundidad edificable limitada, etc.) se podrá conceder un mayor margen de edificabilidad.

Actuaciones a través de Planes Especiales.

Se refiere a cuatro áreas (cuarteles, estaciones de FENADESAL, área sudoeste) de especiales


características y que, por su importancia urbana, requieren de un planeamiento de detalle y
especializado. El Plan da los criterios de planeamiento a utilizar, así como los objetivos a alcanzar en
estas áreas.

___________________________________________________________________________________
46 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
• Cuarteles: Se prevé como gran zona verde interior al centro urbano de Santa Ana. Puede permitir
ser atravesado por algún vial de tráfico rodado para aminorar el efecto tapón de su gran superficie.

• Área Sur Oeste: puerta de acceso al centro urbano desde el Oeste del país. Ampliación o
reubicación de estación de autobuses y/o Mercado No. 2

• Estaciones de FENADESAL: deberán destinarse básicamente a zona verde y equipamientos.


Minoritariamente pueden tener carácter habitacional a definir por PLAMADUR y a desarrollar por el
correspondiente Plan Especial.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 47
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Cuadro resumen de las actuaciones propuestas por el PMCU.
(valoración en miles de colones de 1997)
ÁREA DE PRESUPUESTO MILES DE
ÁMBITO PRIMERO: CENTRO URBANO ACTUACIÓN TOTAL US $
(1) (2)

1.1. Zonas Reurbanización 166,000 58,100 6,640


Centro Histórico (1) 83,000 29,050 3,320
Centro Histórico y Comercial (2) 35,000 12,250 1,400
Área de influencia. Centro Histórico (4) 48,000 16,800 1,920

1.2. Zona Urbanización 180,000 63,000 7,200

1.3. Planes Especiales 155,290 17,747


1. PE sudoeste (7a) 60,110 6,918
(7a1) Vialidad 20,000 7,000 800
Mercado 9,000 9,000 1,029
Escuela Méndez 5,000 5,000 571
Estación Autobuses 14,000 14,000 1,600
Parque Colón y zonas verdes 27,000 1,080 123
(7a2) Nudo Viario 17,000 5,950 680
(7a3) Área de actuación privada 61,000
(7a4) Actuación complementaria 18,500 2,114
Nueva Vialidad 10,000 3,500 400
Equipamientos 30,000 15,000 1,714
2. PE FENADESAL este (7b) 36,700 4,194
Vialidad 12,000 4,200 480
Equipamientos deportivos 65,000 32,500 3,714
3. PE FENADESAL oeste (7c) 23,100 2,640
Vialidad 8,000 2,800 320
Equipamientos 58,000 20,300 2,320
4. PE Cuarteles 34,960 3,995
Edificio cuartel 22,000 22,000 2,514
Vialidad 24,000 8,400 960
Parque Botánico 114,000 4,560 521

1.4. Actuaciones Concretas 12,200 1,3944


1. Remodelación mercado central 5,000 571
2. Ampliación mercado (Nº 3) 3,000 343
3. Rehabilitación edificio alcaldía 4,200 480
TOTAL PMCU 288,590 32,981
NOTAS:
(1) Superficie expresada en metros cuadrados. Actuaciones singulares y equipamientos en unidades.
(2) Costo total previsto con repercusión de precio unitario dependiendo del tipo de actuación.

___________________________________________________________________________________
48 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
5.1.3 Programa de Mejora Barrial

El PMB realiza un tratamiento integral del suelo urbano periférico, estableciendo una delimitación de
áreas o barrios con características similares y plantea las principales medidas de calificación del suelo,
dotación de equipamientos básicos. Se ha seccionado la ciudad en 20 polígonos con sus respectivos
programas de mejora barrial, lo que constituye un elemento de alto valor para el manejo de la ciudad.
Cabe destacar que, en Santa Ana, una buena parte de la oferta de vivienda debe desarrollarse mediante
la densificación y adecuación de los barrios existentes.

Además del criterio territorial, se ha utilizado también el criterio sectorial de vados programas para
abordar los grandes déficits. Destacamos aquí algunos de ellos:

Programa de Reubicación de Tugurios, que afecta a amplias zonas urbanas, especialmente los
asentamientos a lo largo de la antigua vía del ferrocarril.

Programa de Choque de las Aguas Lluvias, con tres actuaciones puntuales para evitar los problemas
de inundación de varias zonas de la ciudad.

Propuesta de nuevos Mercados y su simbiosis con las Terminales de Buses, con la necesidad de una
regulación pública de las dos actividades.

Las conclusiones a que se llegan en cada caso son bastante variadas, pero en general se ha preferido
buscar enfoques que conducen a soluciones de ordenación urbanística. Es decir, los estudios en detalle
de los usos actuales de suelo, su funcionalidad y disfuncionalidad y las características de entorno urbano
de cada zona llevan a conclusiones y a recomendaciones de ordenación y de calificación del suelo que
deberán ser tenidos en cuenta por la Municipalidad en su componente de dar permisos de urbanización
y construcción.

Una de las principales claves para mejorar la ciudad a largo plazo es el saber qué uso debe tener cada
porción de terreno para encajar coherentemente con la globalidad urbana. Así la mayoría de las
conclusiones a que se llega en los Programas de Mejora Barrial son insumos para determinar la mejor
calificación del territorio.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 49
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Resumen de actuaciones territoriales del PROGRAMA DE MEJORA BARRIAL.


(valoración en miles de colones de 1997)
ÁREA DE PRESUPUESTO MILES DE
PMB- COMPONENTE TERRITORIAL ACTUACIÓN TOTAL US $
(1) (2)

PMB 1: Río Zarco 154 21,059 2,407


Infraestructura 16,059 1,835
Equipamiento 1 5,000 571
PMB 2: Santa Anita 122 19,996 2,285
Infraestructura 14,996 1,714
Equipamiento 1 5,000 571
PIVIB 3: IVU PILOTO 99 4,950 566
Infraestructura 4,950 566
Equipamiento
PMB 4: Santa Marina 83 2,117 242
Infraestructura 2,117 242
Equipamiento
PMB 5: Santa Lucia 33 942 108
Infraestructura 942 108
Equipamiento
PMB 6: El Molino 48 10,958 1,252
Infraestructura 958 109
Equipamiento 2 10,000 1,143
PMB 7: Santa Isabel 102 13,189 1,507
Infraestructura 13,189 1,507
Equipamiento
PMB 8: El Mora 80 22,566 2,579
Infraestructura 5,566 636
Equipamiento 3 17,000 1,943
PMB 9: Conacastes 115 9,786 1,118
Infraestructura 9,786 1,118
Equipamiento
PMB 10: Colonias Unidas 98 15,911 1,818
Infraestructura 10,911 1,247
Equipamiento 1 5,000 571
PMB 11: San Miguelito 85 10,790 1,233
Infraestructura 10,790 1,233
Equipamiento
PMB 12: Chupaderos 54 21,786 2,490
Infraestructura 6,786 776
Equipamiento 1 15,000 1,714

_______
______________________________________________________________
50 TUBSA-LCC
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Resumen de actuaciones territoriales de los PMB (continuación)


ÁREA DE PRESUPUESTO MILES DE
PMB- COMPONENTE TERRITORIAL ACTUACIÓN TOTAL US $
(1) (2)

PMB 13: El Palmar 16 436 50


Infraestructura 436 50
Equipamiento
PMB 14: Carpinelo PILOTO 75 14,084 1,610
Infraestructura 9,084 1,038
Equipamiento 2 5,000 571
PMB 15: Aldea 82 10,699 1,223
Infraestructura 8,699 994
Equipamiento 1 2,000 229
PMB 16: Méndez 56 7,832 895
Infraestructura 7,832 895
Equipamiento
PMB 17: Nazareno 111 12,864 1,470
Infraestructura 12,684 1,470
Equipamiento
PMB 18: Altos del Palmar 63 9,074 1,037
Infraestructura 9,074 1,037
Equipamiento
PMB 19: San Luis 28 2,460 281
Infraestructura 2,460 281
Equipamiento
PMB 20: El Trébol 109 2,483 284
Infraestructura 2,483 284
Equipamiento
TOTAL ÁMBITO SEGUNDO 213,981 1 24,4551

NOTAS:

(1) Superficie expresada en Ha. Actuaciones singulares y equipamientos en unidades.


(2) Costo total previsto con repercusión de precio unitario dependiendo del tipo de actuación.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 51
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Resumen de actuaciones territoriales del PROGRAMA DE MEJORA BARRIAL.

(valoración en miles de colones de 1997)


ÁREA DE PRESUPUESTO MILESDE
PMB- COMPONENTE SECTORIAL ACTUACIÓN TOTAL US $
(1) (2)

Plan de Choque de Aguas Lluvias 7,989 913

Plan de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado 201,151 22,989

Plan de eliminación de tugurios 46,560 5,321

Plan de Mercados y Terminales de Buses 86,000 9,828

_____________________________________________________________________
52 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.1.4 Programa de Áreas de Desarrollo

Trata el Suelo Urbanizable donde se prevé el crecimiento de la ciudad en los años horizonte del Plan.
Lo hace mediante la delimitación de 20 Áreas de Desarrollo Residenciales (ADR) además de las 2
Comerciales y las 3 de Reserva Industrial, comentadas anteriormente. (Ver tablas anteriores en el
apartado "Encaje general del Plan").

Cada ADR debe ser desarrollada a través de un Plan de Área cuyo contenido y determinaciones está
detallado en la Normativa. Para cada Plan de Área el POT fija los objetivos del mismo y los parámetros
básicos y críticos para la urbanización y edificación.

Se ha investigado mucho para elaborar la lista de parámetros a regular en la Normativa Específica de


cada Área de Desarrollo. Se han buscado los parámetros que siendo básicos y críticos al mismo tiempo
fueran sencillos de calcular y obvios para todos los agentes que directa o indirectamente participan de la
construcción de la ciudad.

Resulta obvio que el parámetro regulador básico de las densidades residenciales es la parcela mínima.

En Suelo Urbanizable, se ha optado por un aprovechamiento urbanístico privado medio del 60%. Esta
cifra ha sido aceptada de forma amplia por todos los sectores consultados. De hecho esta distribución
40-60 entre el suelo de uso público y el de uso privado en medio urbano es una realidad tangible en las
ciudades de Centro América. El problema resulta cuando su marco de aplicación no está debidamente
definido. Los largos años de crecimiento a base de colonias "colgadas" de una vialidad primaria
existente, es decir aprovechando suelo público con infraestructura que se obtiene gratis, pueden haber
hecho olvidar a muchos urbanizadores esta realidad. El POT con unas Áreas de Desarrollo de un
tamaño mínimo de unas 10 hectáreas y con el Sector mínimo de Reparcelación del mismo tamaño,
garantiza una distribución equitativa del aprovechamiento urbanístico entre los distintos propietarios de
los suelos de cada Área de Desarrollo.

Mediante la regulación del Suelo Remanente para usos complementarios al residencia¡ se da una gran
flexibilidad (muchas veces representa del orden del 15 o el 20% del SAU) a los diseños y fomenta el que
vaya apareciendo una ciudad "completa" y de tejido diverso. El POT, mediante este tipo de regulación
garantiza que no se den estas extensivas zonas residenciales, monótonas y sin vida, mientras fomenta
sin coerción la aparición de unos barrios, básicamente residenciales, pero con multitud de espacios para
otros usos como pequeños talleres, áreas comerciales, gasolineras, instalaciones recreacionales
privadas, etc. Se busca una ciudad con una dotación barrial diversa, satisfactoria y de escala humana.
Se rechaza el modelo de tener que tomar el bus o el auto privado para cualquier actividad que los
ciudadanos deban realizar fuera de su residencia familiar, ya sea trabajo, compra o recreación.

En muchas partes del Suelo Urbanizable se permite y se regula la edificación en altura o Edificación
Residencial Multiplanta. Nunca se obliga a ello, sino que se deja como una opción. Pero, el POT, al
decidir la edificabilidad equivalente, de hecho se estimula o desestimula tal tipo de edificación. En
algunas Áreas de Desarrollo, se da una edificabilidad equivalente de 0.8 o superior a fin de fomentar la
edificación en bloques.

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 53
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Cuadro resumen de ADR.

SAUR Densidad Lote Suelo Viviendas Viviendas


Media
Nº Nombre SAUR Acumulada Normativa Mínimo Remanente Acumuladas
Ha Há Viv/Há m2 % 36,166
1 EL ÁNGEL 22.5 22.5 45 110 10.5% 1,014 1,014
2 EL MILAGRO 21.0 43.5 65 84 5.4% 1,365 2,379
3 EL TRAPICHE 37.8 81.3 50 100 10.0% 1,890 4,269
4 LA TRINIDAD 18.5 99.8 45 110 10.5% 831 5,100
5 CANTARRANA 35.0 134.8 55 90 10.5% 1,925 7,025
6 EL MODELO 65.1 199.9 60 90 6.0% 3,906 10,931
7 EL MOLINO 14.9 214.8 50 100 10.0% 745 11,676
8 ELPEDREGAL 28.2 243.0 60 90 6.0% 1,691 13,367
9 ESPAÑA 36.5 279.5 45 110 10.5% 1,643 15,009
10 LOMA ALTA 46.2 325.7 40 120 12.0% 1,849 16,858
11 OCHUPTLÁN 27.2 352.9 15 400 0.0% 409 17,267
12 OLIMPIA 22.5 375.4 25 200 10.0% 562 17,829
13 CONACASTES 15.5 390.9 60 90 6.0% 931 18,760
14 EL IDILIO 10.2 401.2 50 100 10.0% 512 19,272
15 EL SINAÍ 70.6 471.8 35 130 14.5% 2,471 21,743
16 ILAMATEPEC 54.9 526.7 50 100 10.0% 2,747 24,490
17 LOS 44 61.6 588.3 35 130 14.5% 2,156 26,646
18 MONTECARLO 67.8 656.1 45 110 10.5% 3,049 29,695
19 EL PORTEZUELO 53.9 710.0 50 100 10.0% 2,695 32,390
20 YAQUISCÁN 107.9 817.9 35 140 11.0% 3,777 36,166
Suelo Neto Urbanizable: 818 Há. Vivienda:
36,166
Densidad Media en Suelo Urbanizable: 44 Viv./Há.
Nota: Cifras en negrita ADR's de Vivienda Popular. Potencial de Vivienda Popular: 7,839 Viv.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
54 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Cuadro Resumen Suelo Urbanizable Comercial, Industrial y Dotaciones Regionales.

No Tipo Nombre SAU


Comercial
21 ADC METROCENTRO 12.9
22 ADC EL PALENQUE 4.5
3 El TRAPICHE Posible zona
Comercial extensiva
16 ILAMATEPEC Posible zona
Comercial extensiva
Suelo Industrial
23 ARI ELSAUCE 29.3
24 ARI MAZACUA 230.7
Suelo de Reserva para Dotaciones Regionales
25 ARDR BARCELONA 103.9

__________________________________________________________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 55
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.1.5 Normativa

El cuerpo normativo del PLAMADUR recopila las actuaciones y normas previstas en los distintos planes
y programas. De forma, que no sólo es un instrumento de alto valor para el manejo y la implementación
del PLAMADUR sino que también se constituye en un auténtico "resumen ejecutivo" del PLAMADUR.
Con la acepción plena de la palabra "ejecutivo". Es decir, para la implementación inmediata de un
Proyecto tan complejo y con una documentación tan extensa como es el PLAMADUR, la normativa sirve
como referente básico y primordial. Todos los aspectos que indica, están desarrollados en mayor
medida en los Planes correspondientes y la justificación se halla, en detalle, en las monografías, de
forma que actúan de documentación de referencia.

Criterios tomados en cuenta al redactar la normativa:

• Simplicidad y claridad, al objeto de evitar la proliferación de interpretaciones, ha sido uno de los


criterios básicos en la redacción de la Normativa. Por ello se han evitado las fórmulas complejas
y las largas tablas de regulación de parámetros.

• Regulación de mínimos. La Norma regula sólo los parámetros más básicos y claves para la
conformación de la ciudad. Por ello no es una normativa intervencionista, sino simplemente
reguladora de mínimos. A partir de unos mínimos considerados básicos, se da total libertad de
diseño a los urbanizadores y a los arquitectos.

• Dirigida básicamente a promotores y constructores. Dicho por la negativa, el principal


destinatario de la Normativa no es el "usuario de vivienda", lo que representaría miles de
potenciales afectados. Ello se justifica en base a la capacidad de hacer cumplir la norma de la
propia Municipalidad. La norma se dirige fundamentalmente a los profesionales de la
construcción y a los agentes activos en la construcción de la ciudad, lo que la hace mucho más
realista a la hora de ser aplicada.

• Instrumento de consenso. Especialmente en lo que se refiere al diseño de procedimientos de


tramitación Destinada a urbanizadores y promotores de vivienda. Dicho por la negativa, el
destinatario de expedientes para aprobación de planes o concesión de permisos de urbanización
y de edificación.

___________________________________________________________________________________
56 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
5.2 Plan de Ordenación Ambiental. (Ver Plano Nº 1, al final
del
Documento)

El Plan de Ordenación Ambiental consta de tres volúmenes que acometen la ordenación del suelo no
urbanizaba, así como el sistema de áreas abiertas del suelo urbano y urbanizaba.

5.2.1 Memoria justificativa y propositiva

En la Memoria justificativa y propositiva del POA se plantea el encaje general del POA en el PLAMADUR
y la doble intervención que supone: Por un lado un efecto directo sobre el tratamiento (calificación del
suelo, propuestas de diseño y propuestas de programas) del Sistema de Áreas Abiertas y del Suelo No
Urbanizable. Por otro lado un efecto indirecto, impregnando de aspectos ambientales al resto de Planes
y Programas que componen el PLAMADUR.

También se plantean los aspectos clave del medio ambiente de Santa Ana, desarrollados en detalle en
las Monografías correspondientes. Finalmente se plantea la zonificación en Unidades de Planificación
del suelo no urbanizable, para el desarrollo de Planes Especiales y para facilitar el manejo y el
desarrollo.

5.2.1.1 Objetivos y ejes de actuación

El Plan de Ordenación Ambiental (POA) es un instrumento técnico que hace posible diversos aspectos
circunscritos al ámbito territorial de referencia. Este Plan no pretende ser una propuesta definitiva, sino
que debe aceptarse y solucionar las peticiones de una sociedad que continuamente cambia e interactúa
con su entorno natural. El Plan pretende ser un punto de partida, un elemento de consenso que permita
implementar políticas urbanas hacia el desarrollo sostenible.

Los objetivos clave que persigue el Plan se pueden definir en cuatro grandes ejes:

Formalizar la ciudad

El crecimiento desorganizado no sólo afecta a la constitución del espacio construido sino que introduce
graves disfuncionalidades ambientales que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos. La
formalización de la ciudad desde el punto de vista urbanístico debe ir acompañada de la funcionalidad y
la preservación de los recursos naturales y de las oportunidades de ocio y recreación.

La aportación de un entorno paisajístico singular al proceso de formación de imágenes identificativas


propias de las ciudades es decisiva tanto para la afirmación de la propia ciudad como para la integración
de ésta en su entorno.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 57
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Mantener la estabilidad de los recursos naturales

La gestión eficiente de los recursos naturales es uno de los desafíos principales que debe afrontar
cualquier sociedad. De la buena gestión de estos recursos dependen la rentabilidad económica y la
calidad ambiental, ya que es precisamente la estabilidad de los sistemas naturales lo que asegura a
largo plazo la producción continuada de los bienes y servicios necesarios para lograr un entorno
económico y social de calidad.

El Plan tiene por objetivo proponer una gestión destinada a mejorar la diversidad biológica de los
sistemas agro-naturales, a partir del mantenimiento de la estabilidad del complejo suelo-vegetación.
Este objetivo requiere una adecuada protección y rescate de la cubierta vegetal, una extremada
prudencia en los aprovechamientos agropastoriles y la aplicación de técnicas de conservación de suelos
en los espacios agrícolas y preservación de la cubierta arbórea del café de sombra.

Preservar la diversidad biológica

La pérdida de especies y de hábitats naturales que se está dando en El Salvador es inquietante. Las
presiones del crecimiento demográfico y del desarrollo económico constituyen una amenaza continua
para la fauna y sus hábitats, que en muchos casos han desaparecido por completo.

El establecimiento de áreas abiertas es una garantía y una necesidad para combatir reducciones futuras
de la Biodiversidad. La representatividad, el carácter testimonial en el entorno de la ciudad, la fragilidad
de sus elementos y la accesibilidad para observarlos deben considerarse factores significativos que
justifican la regulación de usos propuestos por el POA.

El Plan propone una estrategia de preservación de la diversidad ecológica centrada esencialmente en:

• El control de las actividades perturbadoras enunciadas anteriormente


• El rescate de los hábitats alterados
• La preservación de áreas libres que enmarquen un correcto desarrollo urbano

Preservar el patrimonio cultural y paisajístico

Las huellas dejadas en el paisaje por los santanecos a lo largo de la historia, los caminos, las
edificaciones, constituyen un patrimonio valioso que conviene preservar y manejar adecuadamente para
el conocimiento y admiración de las generaciones actuales y futuras.

En primer lugar es absolutamente necesario preservar este acervo, incluyendo la red viaria adecuada en
términos generales a las funciones de vialidad de Santa Ana, las edificaciones tradicionales y su entorno
rural inmediato, las fuentes y ojos de agua, los manantiales, los restos arqueológicos y otros elementos
naturales y culturales.

___________________________________________________________________________________
58 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
Ofrecer nuevas oportunidades para el ocio

El ámbito agro-natural, los parques y los jardines han sido tradicionalmente un espacio de recreo al aire
libre, tanto para actividades individuales como colectivas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, ha
disminuido este tipo de uso social de¡ parque debido a la inseguridad ciudadana.

El Plan recoge esta tradición y se propone relanzaria, racionalizarla y diversificarla. Las actividades
recreativas al aire libre (picnic, paseo, excursionismo) tienen una incidencia directa sobre los sistemas
ecológicos y sobre las funciones productivas tradicionales.

Los objetivos mencionados hasta este punto deben ofrecer la posibilidad de alcanzar, en el periodo de
planificación, los siguientes ejes clave:

a) Conjuntar el desarrollo económico y el desarrollo ecológico.

b) Utilizar de forma sostenible los recursos naturales.

c) Mejorar la calidad de vida de la población.

d) Valorizar los recursos culturales ligados al territorio.

e) Establecer una gestión ambiental basada en el ordenamiento de los instrumentos normativos y


administrativos y la aplicación de políticas ambientales a través de programas de desarrollo.

f) Implementar una estrategia de educación ambiental como herramienta eficaz para la


conservación y el desarrollo.

g) Crear las pertinentes estructuras orgánicas de participación directa de los distintos agentes
sociales.

5.2.1.2 El ordenamiento ambiental

El ordenamiento ambiental se ha basado en la organización de un sistema de áreas abiertas dentro de¡


ámbito de planificación del PLAMADUR. En primer lugar se ha zonificado el suelo según su uso futuro
en 3 tipologías: suelo urbano (central y periférico), suelo urbanizaba (donde se implementarán las
nuevas áreas de desarrollo residencia¡, industrial, comercial e institucional) y suelo no urbanizaba.
Dentro de estas tres zonas se ha desarrollado un Sistema de Calificación del Suelo asociado a una
regulación de los usos aceptados y tolerados en cada una de las calificaciones y un paquete de
recomendaciones para su manejo. Justamente para facilitar el manejo, el POA divide el suelo no
urbanizaba en Unidades de Manejo, en las cuales se propone un conjunto de actuaciones para su
desarrollo ambiental.

El Plan de Ordenación Ambiental tiene incidencia en las tres zonas (urbano, urbanizaba y no urbanizaba)
a partir de los siguientes criterios:

_____________________________________________________________________
TUBSA-LCC 59

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

a) EN SUELO URBANO: Área Central (ver Programa de Mejora del Centro Urbano) y Área Perifórica
(ver Programa de Mejora Barrial)
El POA incide en esta Zona a través de la declaración de Sistemas Generales de áreas abiertas,
en concreto el Sistema General 13 (SG13. Verde Urbano), que preserva las zonas verdes de
recreación barría¡, el SG14 (Protección de recursos hídricos superficiales), el SG15 (Parques
Urbanos Equipados) y el SG16 (Parques Forestales). En la primera de estas calificaciones se
proponen actuaciones de reforma y reestructuración de determinadas zonas del centro de la
ciudad que incluyen un tratamiento adecuado y una superficie significativa de zonas verdes en la
mayoría de los casos. Las zonas recreacionales privadas, debido a su uso privado, merecen un
tratamiento diferenciado, ya que la accesibilidad y el uso público o colectivo de las áreas abiertas
de carácter recreativo son uno de los elementos que definen la capacidad recreativa que ofrece la
ciudad.

b) EN SUELO URBANIZABLE

En el suelo urbanizable el PQA tiene dos elementos de incidencia principales. Por un lado la
ubicación de las Áreas de Desarrollo Industrial, han sido ubícadas siguiendo los criterios
ambientales (a partir de los modelos de dispersión de contaminantes, - del análisis hidrogeológico
y de las propuestas de minimízación de riesgos). Asimismo, la propuesta de crecimiento ha
tenido en cuenta no solamente valores de mercado y de organización del territorio sino también
criterios de sostenibilidad (accesibilidad, recreación) y ambientales.

El segundo elemento clave de la intervención del PQA es la participación en el diseño de las


Áreas de Concentración de Cesiones Reguladas (ACCR, ver Programa de Áreas de Desarrollo
residencial, industrial y de vivienda popular y Normativa). Estas futuras cesiones reguladas en
las nuevas áreas de desarrollo residencial deberían ejercer la función de eje de la vida de barrio y
entrar a formar parte en su momento del Sistema de Áreas Abiertas. En este sentido, el POT y el
POA han trabajado conjuntamente para definir su ubicación y los porcentajes más adecuados de
cesión obligatoria en los nuevos desarrollos. La implementación de esta propuesta va a ser uno
de los primeros elementos de planificación que va a requerir un trabajo de entendimiento con los
promotores urbanísticos (proyectos de reparcelación, convenios).

c) EN SUELO NO URBANIZABLE

El POA actúa sobre el suelo no urbanizable calificándolo según un conjunto de zonas y sistemas
donde se particularizan los usos aceptables y tolerables y se regulan algunos aspectos de
manejo. La calificación del suelo no urbanizable, elemento obligatorio y clave del POA, es
suficientemente flexible en su aplicación mediante mecanismos especiales o complementarios
para establecer una estructura duradera en el horizonte de planificación, garantizando a su vez la
conservación de las áreas libres no construidas.

En este aspecto cabe destacar que el Plan no puede permitirse ser revisionista, en el sentido que
en muchas zonas del suelo declarado como no urbanizable ya existen lotificaciones y núcleos
rurales (legales e ¡legales). La solución de compromiso adoptada pasa por aceptar esta situación
de hecho, regulando unos mínimos a cumplir por las urbanizaciones existentes,
___________________________________________________________________________________
60 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

tanto en su estructura urbanística como en sus requerimientos ambientales, incluida la necesidad


de recreación formal (zonas verdes) para sus habitantes.

5.2.1.3 Zonificación y Planes Especiales

El suelo no urbanizable se ha zonificado en 12 unidades de manejo en las que se concretan objetivos


y líneas de orientación del desarrollo agrícola, forestal y recreacional. En cinco de ellas se propone la
realización de un Plan Especial que determine de forma más concreta los usos y las regulaciones que
permitirán alcanzar los objetivos formulados. Las unidades de manejo propuestas en el POA son:

1. PLAN ESPECIAL SANTA LUCÍA


2. PLAN ESPECIAL SAN LORENZO
3. PLAN ESPECIAL TECANA-LA ESPERANZA-SANTO DOMINGO
4. PLAN ESPECIAL CAFETALES DE CALLE VIEJA
5. AGROPOLO TECANA
6. AGROPOLO VIENA
7. ZONA AGRARIA SUQUIAPA
8. ZONA AGRARIA SALAMO
9. ZONA AGRARIA LA EMPALIZADA
10. ZONA RESIDENCIAL-AGRARIA EL RANCHADOR
11. ZONA DE TRANSFORMACIÓN FORESTAL RíO ZARCO
12. ZONA DE RECARGA DEL ACUÍFERO DE SANTA ANA

5.2.2 Programa Integrado de Áreas Abiertas

El PIAA, además de establecer los criterios básicos y las recomendaciones para el tratamiento de
diversos aspectos ambientales y territoriales, establece las líneas maestras de los programas a
implementar para el control y el desarrollo del suelo no urbanizaba y de los sistemas generales que
constituyen el sistema de áreas abiertas de la ciudad.

El PIAA analiza el sistema integrado de áreas abiertas conformados por los elementos de¡ suelo no
urbanizable y los sistemas generales "verdes" en suelo urbano y urbanizaba. El sistema de áreas
abiertas está compuesto por:

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 61
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

a) Suelo no urbanizable

Calificación Superficie %
(Ha) PLAMADUR
Uso agrario A 5,301.48 34.21
Uso forestal F 1,996.55 12.89
Valor ecológico-paisajístico de protección de¡ acuífero VEP1 2,752.15 17.76
Valor ecológico paisajístico de protección de cerros,
laderas, quebradas y cafetal de sombra VEP2 170.57 1.10
TOTAL SUELO NO URBANIZABLE (1) 10,220.75 65.96

(1) No se incluyen las zonas calificadas como Habitacional Rural Periurbano, que ocupan 462.19 Ha (el 2.98% del
ámbito general del PLAMADUR).

b) Sistemas Generales de áreas abiertas periurbanas (exteriores al ámbito urbano):

Calificación Superficie %
(Ha) PLAMADUR
Parques Forestales SG16 976.80 6.30
Reserva Ecológica SG17 93.15 0.60
Protección de Recursos Hídricos Superficiales
SG14 393.47 2.54
TOTAL SISTEMAS GENERALES DE ÁREAS
ABIERTAS PERIURBANAS 1,463.42 9.44

c) Sistemas Generales de áreas abiertas urbanas (interiores al ámbito urbano y urbanizable):

% suelo
Calificación Superficie urbano- %
(Ha) urbanizable PLAMADUR
Parques Forestales SG16 4.59 0.14 0.03
Parques Urbanos Equipados(1) SG15 25.02 0.75 0.16
Verde Urbano (2) SG13 37.77 1.13 0.25
Protección de Recursos Hídricos Superficiales SG14 34.38 1.02 0.22
TOTAL SISTEMAS GENERALES DE ÁREAS
ABIERTAS URBANAS 101.76 3.04 0.66

(1) A esta categoría cabría añadir las superficies de áreas abiertas (Complejo El Modelo-Círculo
Estudiantil-Estación Poniente, Campo de Marte-Cuartel Militar y Estación Oriente) ubicadas en las zonas
de Clave 7 reguladas por el PMCU y la Antigua Pista de Aterrizaje-Finca Procavia regulada por el PMB.

(2) No se incluyen en el verde urbano los espacios libres existentes en zonas residenciales que
no tengan la calificación de SG13. Tampoco se contabilizan las Áreas de Concentración de
Cesiones Reguladas (ACCR) de las ADR que previsiblemente se convertirán en zonas de SG13
a medida que avance el proceso urbanizador.

___________________________________________________________________________________________
62 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Cuadro Resumen de la Dimensión global del sistema de áreas abiertas:

Superficie %
(Ha) PLAMADUR
Suelo No Urbanizable (no incluye la zona HRP) 10,220.75 65.96
Sistemas Generales de Áreas Abiertas Periurbanas 1,46342 9.44
Sistemas Generales de Áreas Abiertas Urbanas 101.76 0.66
TOTAL SISTEMAS ÁREAS ABIERTAS 11,785.93 76.06

Los programas para el manejo de áreas abiertas que apunta el PIAA son:

a) Elaboración e implementación de Planes Especiales referentes a unidades de planificación en


suelo no urbanizable

b) Compra de tierras y elaboración de convenios para la recreación

c) Programa de manejo municipal de zonas verdes

d) Programa de manejo de Parques Urbanos Equipados y otras áreas abiertas recreativas urbanas

d) Programa de vigilancia ambiental

f) Programa de desarrollo turístico

g) Programa de protección de recursos hídricos

h) Programa de fortalecimiento institucional para el manejo ambiental

i) Programa Agenda 21 Local, participación ciudadana y educación ambiental

Finalmente, el PlAA aborda aspectos básicos de diseño urbanístico-paisajístico para el desarrollo de las
zonas verdes y la integración del sistema.

Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.2.3 Programa de Manejo de DSU

El Programa de Manejo de Desechos Sólidos pretende aportar soluciones posibles y adecuadas para
la ciudad de Santa Ana. Para ello, y a partir de¡ diagnóstico obtenido en la Monografía 13 sobre la
situación actual en el manejo de desechos en Santa Ana, se definen como objetivos del Programa:

1. Evitar la degradación de¡ medio físico, reduciendo el impacto ambiental que producen los
desechos y el sistema de manejo actual, tendiendo de forma progresiva hacia la mejora de la
calidad ambiental de¡ entorno.

2. Eliminar de una manera segura todos los desechos sólidos urbanos irrecuperables, fomentando

__________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 63
la recuperación de materiales.

3. Aportar soluciones tecnológicas para el manejo de desechos sólidos adecuadas a las ciudades
objeto del Programa, incluyendo recomendaciones de instalaciones, equipos y esquemas
organizativos de manejo.

4. Localizar zonas adecuadas para la ubicación de instalaciones de manejo, tratamiento y


disposición de desechos.

5. Racionalizar el manejo de desechos sólidos mediante una planificación económica y temporal


acorde con las necesidades de las ciudades estudiadas.

6. Recuperar espacios degradados por el botado incontrolado de DSU sobre la base de que la
implantación de¡ esquema de manejo de desechos propuesto va a finalizar con estas malas
prácticas de la población, lo que permitirá avanzar hacia una situación de mayor calidad de vida
y calidad ambiental.

7. Contribuir a una acción conjunta de sensibilización ciudadana y educación ambiental.

8. Plasmar en un documento este Programa, para que sea conocido por la Administración y los
administrados, y ello permita la coordinación de los diversos entes competentes en la materia.

A continuación se presenta el resumen de actuaciones propuesto:

_____________________________________________________________________
64 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNCIONAL: GENERACIÓN DE DESECHOS.

Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones P RO RE TR DS


Generación Operativos Obtención de información 1) Instalación de báscula 1
y caracterización 2) Muestreos sistemáticos de cargas de 1
desechos
3) Caracterización de generadores 2
Investigación 4) Propiedades de los desechos sólidos 3
Económicos Financiación 5) Establecer tarifas y tasas adecuadas 2
a los generadores
Administrativos Dotación 6) Mejoramiento del sistema 2
administrativo
Educacionales Formación al consumo 7) Promoción de la educación pública 2
en la reducción
Institucionales Estímulo de la prevención y reducción 8) Preservación de los sistemas de 3
retorno de envases y embalajes
9) Promoción de la minimización 3
desechos industriales y
agropecuarios

P – Indicador de nivel de prioridad de inicio de ejecución: 1- a corto plazo (año 2000)


2- a medio plazo (año 2005)
3- a largo plazo (año 2010)

Incidéncia o inclusión de los objetivos de las Directrices del Programa 21 – La zona tramada indica la asunción del objetivo RO, RE, TR ó DS.
RO – reducción y origen
RE – reciclado y reutilización
TR – tratamiento racional de desechos
DS – dotación y ampliación de los servicios públicos de manejo de desechos.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 65
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNCIONAL: ALMACENAMIENTO Y SEPARACIÓN DE ORIGEN.

Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones P RO RE TR DS


Almacenamiento Operativos Regulación del modo 10) Ordenanza reguladora de las condiciones de depósito 1
y separación en de depositar los en la calle. Revisión, ampliación.
origen desechos en la calle
Componentes peligrosos 11) Definición de desechos peligrosos en los DSU. Centro 2
en los DSU o punto de recolección
Educacionales Programa DSU peligrosos 12) Promoción de la educación pública en la separación 2
de componentes peligrosos en los DSU
Institucionales Estímulo de opciones de 13) Detección y promoción de mercados de reintroducción 3
reciclado de desechos de materiales recuperados en origen de los desechos
Educacionales Sensibilización pública 14) Programas de sensibilización para el fomento de la 3
selección de materiales en origen procedentes de los
DSU.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
66 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNCIONAL: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE DESECHOS.

Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones P RO RE TR DS


Recolección y Operativos Mejora en la eficiencia 15) Optimización de itinerarios y rutas de recolección 1
Transporte de de recolección de DSU
Desechos Cobertura del servicio 16) Ampliación de la cobertura del servicio a zonas no servidas. 1
Equipos de recolección 17) Adquisición de 3 camiones compactadores (1 con mecanismo 1,2
elevacontenedores)
Mantenimiento y conservación 18) Programa de explotación y mantenimiento de los equipos 2
de
recolección, reserva y almacenamiento de recambios
Capacitación Formación de empleados 19) Cursos de capacitación de mantenimiento mecánico, eléctrico e 2
plantel y de recolección hidráulico de equipos. Capacitación de
métodos,
comportamiento y ctitud ante sus tareas de recolección y de
relaciones con la población
Educacionales Participación ciudadana 20) Programas de participación ciudadana, para alentar 1
colaboración y evitar botaderos incontrolados
Económicos Equilibrio económico del 21) Establecer tasas por prestación del servicio con un criterio de 1
servicio equilibrio presupuestario para afrontar la mejora tecnológica

__________________________________________________________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 67
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNCIONAL: TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS.

Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones P RO RE TR DS


Transformación Operativos Tratamiento de DSU 22) Analizar y reforzar los métodos de 2
(tratamiento) reaprovechamiento y reciclaje actuales
de desechos 23) Factibilidad de instalaciones de selección de 2
materiales y compostaje de la materia
orgánica
en base al historial de datos obtenido de las
acciones 1,2,3 y 4.
24) Proyecto y construcción de instalaciones para la 3
selección de materiales y el tratamiento
por
compostaje de la materia orgánica.
Educacionales Participación ciudadana 25) Programas de participación ciudadana, para 3
alentar la recuperación y reciclaje
Económicos Mercado de subproductos 26) Viabilidad de destinos y aplicaciones del 2
compost. Estudio económico.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
68 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
ACCIONES PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ETAPA FUNCIONAL: EVACUACIÓN. DISPOSICIÓN FINAL.

Eje actuación Aspectos Actuaciones Acciones P RO RE TR DS


Disposición final Operativos Construcción 27) Proyecto de nuevo relleno sanitario con garantías de protección ambiental 1
De desechos y
Operación del
relleno 28) Control de lixiviados. Aplicación de técnicas de bajo costo 2
Sanitario 29) Control de incendios en relleno sanitario. Técnicas de prevención 2
30) Catálogo de desechos aceptables. Adecuación y manejo de desechos 2
peligrosos.
31) Localización de un punto para la admisión y manejo adecuado de ripio,
tierras y otros materiales procedentes del derribo o la construcción de
edificios.
Capacitación Formación 32) Elaboración de manual de explotación del relleno. Capacitación empleados 2
de
Empleados
del
Plantel
Económicos Equilibrio económico 33) Establecer tasas de botado para diversas tipologías de desechos. Avance 2
hacia un equilibrio de explotación.

__________________________________________________________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 69
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.3 Plan de Transportes. (Ver Plano Nº 5, al final del Documento)

5.3.1 Estructura y contenido

El fin del Plan de Transportes es el establecimiento de unas estrategias de actuación, que satisfaciendo
la demanda de desplazamiento en los horizontes de 5,10 y 20 años, se compatibilicen con el
mantenimiento de niveles adecuados de vida en la ciudad objeto del Plan.

Las estrategias de actuación se han planteado en varias líneas:

• Desarrollo de la red viaria actual a efectos de establecer una conectividad acorde con las
necesidades actuales y con el desarrollo futuro de la ciudad.

• Adaptación y prolongación de las líneas actuales de autobús urbano e interurbano a las zonas de
crecimiento futuro de la ciudad.

• Establecimiento de normativas y recomendaciones reguladores de aspectos complementarios al


transporte privado, tales como aparcamiento, carga y descarga, y reservas de estacionamiento.
Asimismo, se propone la implementación de métodos de explotación del transporte público que
optimicen el rendimiento conjunto del sistema.

El Plan de Transportes aborda todos los aspectos relacionados con la vialidad, la movilidad y el
transporte público y privado. El índice de referencia del PT es el que sigue:

5.3.2 Objetivos específicos

Transporte público

• Disponer de un sistema de transporte público que atienda las necesidades de movilidad de la


población, permita el desarrollo de las actividades socioeconómicas y constituya un factor de
integración de los barrios periféricos en la vida ciudadana. Atendiendo a los bajos niveles de
motorización existentes en la actualidad, este sistema de transporte público ha de proporcionar la
máxima cobertura posible del área urbana y su desarrollo en los próximos años y la estructura de su
red ha de responder a la de los desplazamientos propios de la distribución de residencias y
actividad.

• Definiendo la dotación infraestructural (carriles exclusivos y/o segregados, etc.) necesaria para
canalizar los flujos de transporte público urbano de forma eficiente y segura, con una adecuada
integración del sistema de transporte en el espacio urbano, otorgándole la prioridad frente a modos
de transporte privado que reclama su indudable interés social, máxime cuando, como sucede en la
actualidad, constituye el modo de transporte mayoritario de la población.

___________________________________________________________________________________
70 TUBSA-LCC
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
• Difiriendo la dotación infraestructura¡ necesaria para el tráfico de autobuses interurbanos,
especialmente en lo que se refiere a terminales, de forma que cuenten con una gran accesibilidad
para los usuarios, se eviten al máximo las rupturas de carga de pasaje, se produzca la menor
interferencia posible del tráfico de autobuses interurbanos con el urbano y exista la mayor
coordinación posible de los diversos modos de transporte.

• Conseguir, en cada momento, la máxima adaptación de los medios humanos y materiales a las
necesidades de demanda de servicio, de forma que las explotaciones obtengan la rentabilidad
necesaria para la prestación de un servicio con unos estándares de calidad suficientes.

• Introduciendo en el parque móvil, de forma progresiva, las modificaciones necesarias para incorporar
unidades con mayor capacidad, confort y seguridad, un menor consumo y emisión de
contaminantes, o incluso que utilicen fuentes de energía que reduzcan la dependencia energética
del exterior, reduciendo al mismo tiempo la edad media de la flota.

• Promover la creación de empresas de transporte público, preferentemente por asociación de los


actuales operadores que desarrollan su actividad de forma autónoma, de manera que se produzca
un mejor aprovechamiento de las economías de escala y mejoren las condiciones laborales de estos
últimos, por una parte, y sea posible una mayor regulación del sistema, fomentando al mismo tiempo
la competencia entre las distintas empresas, por otra.

• Aportar alternativas sobre los sistemas de subvención al transporte público (que actualmente se
aplica exclusivamente al consumo de combustible) como son los basados en la adquisición de
material móvil, en el volumen de pasaje transportado o en la producción de veh-km.

• Promocionar la utilización del transporte público por parte de la población, de forma que se fomente
una cultura ciudadana concienciada sobre su uso, aprovechando la oportunidad que brinda el hecho
de constituir una sociedad con un grado de motorización incipiente y la experiencia negativa que ha
constituido en los países más motorizados el escaso apoyo proporcionado, durante algunas
décadas, a las redes de transporte público. En este sentido, es necesario evitar la identificación del
usuario de este tipo de transporte con la pertenencia a las capas sociales más desfavorecidas.

• Definiendo unos estándares mínimos de calidad del servicio e incrementar la calidad del servicio
actual, no tanto en cuanto a horarios y frecuencias como en una mayor regularidad, fiabilidad,
velocidad comercial y seguridad, actuando sobre todos aquellos factores que inciden negativamente
en dicha calidad, como son las facciones con el aparcamiento, la circulación del resto de vehículos,
los flujos peatonales y otras actividades que se realizan en la vía pública.

• Protegiendo al sistema de transporte público frente al fuerte incremento de la motorización que se


prevé en los próximos años, con medidas de prioridad en el tráfico urbano justificadas por su mayor
rentabilidad social.

Transporte privado

Optimizar el rendimiento de la red actual.

- Impulsando medidas de ordenación, tales como la implantación de sentidos únicos o la


jerarquización de vías.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 71
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
- Regulando la utilización de la vía publica, especializando vías para circulación general
(red básica) y vías para uso mixto (acceso a la propiedad y operaciones). En estas vías se
regularán las operaciones de estacionamiento y de carga y descarga de mercancías. Un
tercer nivel de vías dotando al área central de estacionamientos periféricos que permitan
mantener las accesibilidad en modo privado, compatible con la alta utilización peatonal y de
transporte colectivo.

• Ampliar la red actual de forma que se mejore la conectividad de algunas colonias actualmente
marginales y se favorezca el crecimiento ordenado de la población y de los futuros asentamientos
de actividades.

- Dotando de anillos interiores de circulación con vías dotadas de preferencia de paso y vías
con usos de servicio.

• Compatibilizar el esquema de circulación con el mantenimiento de buenos niveles de calidad de vida


en el interior de la ciudad, evitando la contaminación acústica y ambiental.

- Eliminando el tráfico de paso de[ centro de las ciudades potenciando la utilización de las
vías de circulación periférico.

- Reduciendo la circulación de vehículo privado en el área central mediante el


redireccionamiento por itinerarios alternativos de penetración, que generalmente
deberán estar basados en las vías periféricas anteriores y en medidas de disuasión
tales como peatonalizaciones, restricciones de tráfico, o limitaciones de
estacionamiento.

5.3.3 Propuestas clave

5.3.3.1 Modo público

1. Especialización de las vías que canalizan mayoritariamente el transporte colectivo a su paso por el
Distrito Central Comercial (DCC) exclusivamente para transporte colectivo-peatones, o bien con
carriles reservados. El abastecimiento de los comercios se efectuaría dentro de un horado
regulado fuera de los periodos hora punta de circulación, si no hay alternativas próximas desde
otras vías.

a) Vías exclusivas para el transporte público-peatonalidad


Los ejes que conformarán la red de vías especializadas en la zona centro son los cuatro
siguientes:

Ejes horizontales:
• la calle Libertad
• la 41 Calle

___________________________________________________________________________________
72 TUBSA-LCC
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

Ejes verticales:
• las 2ª y 6ª Avenidas
• la Avenida Independencia

b) Vías con reserva de carril-bus

Se trata de ejes de acceso al centro, con elevadas intensidades de circulación de autobuses (en
torno a las 40-50 circulaciones/hora), pero que también forman parte de la red básica interna. Su
trazado es tangencial al centro peatonal o de acceso al mismo.

• La 171 Avenida, al oriente y la 16a Avenida (Fray F. de Moraga), al poniente, del área
central.
• Las 10ª y 12a Calles (una en cada dirección), al norte y la 2la Calle, al sur, del área
central.

c) Vías con carril exclusivo y segregado para el transporte público

En la situación actual, el eje norte-sur que recorre la ruta 51, formado por el par de avenidas
Fray Felipe de Jesús Moraga y Sta. Ana California, por el que circulan en el tronco común,
30,000 viajerosldía.

2. Prolongar el servicio de transporte colectivo a corto plazo para dar mayor cobertura a las zonas
situadas al norte (Río Zarco e IVU), actualmente alejadas de las principales rutas y a medio-largo
plazo el nuevo desarrollo de Aldea.

3. Incorporar en el diseño viario los requerimientos necesarios para preservar de forma efectiva el
servicio de transporte colectivo y la circulación peatonal.

4. Potenciar el principal corredor de transporte de Santa Ana, servido por la ruta 51 (infraestructura y
superestructura).

5. Disminuir el número de paradas de la red de rutas para incrementar la velocidad comercial y


disminuir las retenciones de tráfico.

6. Acondicionar las paradas para una mayor comodidad y seguridad en la espera, embarque y
desembarque de pasajeros.

7. Promover una experiencia piloto que fomente la creación de pequeñas empresas de transporte por
asociación de operadores individuales concurrentes en las diversas líneas.

8. Editar una guía de transportes como medida de promoción e información del transporte público
colectivo.

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 73
Plan Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

5.3.3.2 Modo Privado


1. Tramo anillo viario San Juan Bosco a ctra. de Metapán
2. Adecuación circulatorio 10ª Calle – 12ª Calle
3. Construcción eje transversal de la 43ª Calle pte.
4. Terminación calle 10ª Calle Oriente
5. Terminación 31ª Calle Poniente y acceso Terminal Buses
6. Acceso al circuito oeste por Colonia Lamatepec
7. Pavimentación calle del Tonelón
8. Construcción anillo viario carretera Sonsonate al Poniente
9. Nuevo acceso al Palmar desde autopista de San Salvador
10. Prolongación Fray Felipe de Jesús Moraga
11. Enlace con estructura del By Pass con las 19ª y 25ª Calles
12. Pavimentación 19ª Calle Poniente
13. Prolongación Av. Santa Ana California
14. Adecuación y pavimentación carretera Tacachico
15. Pavimentación calle norte Lamatepec a By Pass
16. Prolongación 4 carriles del by Pass para cerrar anillo

___________________________________________________________________________________
74 TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana
6. PLANOS

___________________________________________________________________________________
TUBSA-LCC 75
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

___________________________________________________________________________________
76 TUBSA-LCC
(+) Ver planos 1 al 5 en archivo “Planos grandes A3-0.doc”.
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS.


INSTITUCIONES / ORGANIZACIONES / ASOCIACIONES
AECI Agencia Española de Cooperación Internacional. GOES Gobierno de El Salvador.
AEE Agencia Ejecutoras Especiales. IGN Instituto Geográfico Nacional.
AMAMSO Asociación de Municipios del Área Metropolitana de ILP Instituto Libertad y Progreso.
Sonsonate.
ANDA Administración Nacional de Acueductos y ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal.
Alcantarillados.
ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones. ISTA Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria.
ASI Asociación Salvadoreña de Industriales. ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
ASIA Asociación Salvadoreña de Ingenieros y ISTU Instituto Salvadoreño de Turismo.
Arquitectos.
ATEDO Asociación de Terminales de Occidente. INCAFE Instituto Nacional del Café.
AID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo IVU Instituto de Vivienda Urbana.
Internacional.
BCR Banco Central de Reserva. INPEP Instituto de Pensiones de Empleados Públicos.
BID Banco Interamericano de Desarrollo MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería.
CASALCO Cámara Salvadoreña de la Industria de la MINED Ministerio de Educación.
Construcción.
CEPAL Centro de Estudios Económicos para América MIPLAN Ministerio de Planificación
Latina.
CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. MOP Ministerio de Obras Públicas.
CLESA Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana. MOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y
Desarrollo Urbano.
CIDEU Centro Iberoamericano de Planificación Estratégica MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Urbana.
COMURES Corporación de Municipalidades de la República de OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
El Salvador.
CELADE Comisión Latinoamericana para el Desarrollo ODU-AMSO Oficina de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de
Económico. Sonsonate.
CECSA Compañía Eléctrica Cucumacayán S.A. OEA Organización de Estados Americanos.
CEPRODE Centro de Protección para Desastres. OIT Organización Internacional del Trabajo.
CONCULTURA Consejo Nacional para la Cultura y el Arte. OMS Organización Mundial de la Salud.
CONIAPOS Comité Nacional de Agua Potable y Saneamiento. OPS Organización Panamericana para la Salud.
CPMSP Comisión para la Modernización del Sector Público. OPES Oficina de Planificación Estratégica del Viceministerio de
Vivienda y Desarrollo Urbano.
CNR Centro Nacional de Registro. PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
CESTA Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada. PNC Policía Nacional Civil,
DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos. PLANSABAR Plan de Saneamiento Básico Rural.
DUA Dirección de Urbanismo y Arquitectura. PROCAFE Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café.
DGRNR Dirección General de Recursos Naturales. PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
EMDAS Empresa Metropolitana de Desarrollo Ambiental de SEMA Secretaria Ejecutiva del Medio Ambiente.
Sonsonate.
FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura. SNR Secretaria Nacional de Reconstrucción.
FCMA Fondo Canadiense para el Medio Ambiente. SALVANATURA Organización no Gubernamental Ambientalista.
FENADESAL Ferrocarriles Nacionales de El Salvador. SISAP Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas.
FIS Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local SECCT Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributada.
de El Salvador.
FOSEP Fondo Salvadoreño para Estudios de Pre-Inversión. UE Unión Europea.
FONAES Fondo Ambiental de El Salvador. USO Universidad de Sonsonate.
FONAVIPO Fondo Nacional de la Vivienda Popular. UMA Universidad Modular Abierta.
FUNDASAN Fundación Ambientalista de Santa Ana. UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Ciencia y Cultura.
FUNDE Fundación Nacional para el Desarrollo. USEPA Agencia Norteamericana para la Evaluación.

______________________________________________________________________________________________
_
TUBSA-LCC
Plan de Maestro de Desarrollo Urbano de Santa Ana

INSTITUCIONES/ ORGANIZACIONES/ ASOCIACIONES


FUTECMA Fundación Técnica Pro Medio Ambiente. VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.
FUNDASAL Fundación de Desarrollo y Vivienda Mínima de El VMT Viceministerio de Transporte
Salvador.

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA PLANIFICACIÓN


ACCR Área de Concentración de Cesiones Reguladas. PIB Producto Interno Bruto.
AD Área de Desarrollo. PFI Plan de Fortalecimiento Institucional.
ADR Área de Desarrollo Residencial. PIE Plan de Inversiones Estratégicas.
AMSO Área Metropolitana de Sonsonate. PII Programa de Implementación Inicial.
AMSSA Área Metropolitana de San Salvador. PLADESUR Plan de Desarrollo Urbano.
AR Área de Reserva. PLAMADUR Plan Maestro de Desarrollo Urbano.
ARI Área de Reserva Industrial. PMB Programa de Mejora Barrial.
ARDR Áreas de Reserva de Dotaciones Regionales. PNB Producto Nacional Bruto.
CH Centro Histórico. PPC Producción Per Cápita.
CHC Centro Histórico y Comercial. PMCU Programa de Mejora del Centro Urbano.
CO Comercio. PMDSU Programa de Manejo de los Desechos Sólidos Urbanos.
C.C. Centro Comercial. POA Plan de Ordenamiento Ambiental.
CM Concejo Municipal. POT Plan de Ordenamiento Territorial.
CNA Congreso Nacional de Alcaldías. PR Protección (de)
CR Cesiones Reguladas. PT Plan de Transpone.
DAFO Debilidades/Fortalezas de Análisis interno y RE Residencial Urbano.
Amenazas/Oportunidades del entorno exterior socio
Económico.
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno. RP Recreacional Privado.
DCUR Diferencia¡ de Crecimiento Urbano-Rural. SAU Superficie con Aprovechamiento Urbanístico.
DSU Desechos Sólidos Urbanos. SAUR Superficie Neta con Aprovechamiento Urbanístico Residencial.
EBE Edificación Bruta Evolucionada. SG Sistema General de Equipamientos y Dotaciones Urbanas.
EEA Edificabilidad Equivalente en Altura. SG01 Sistema General Viario.
EHPM Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. SG02 Sistema General de Infraestructura Urbana.
EMT Evaluación del Mercado de Tierras, SG03 Sistema General Institucional.
EN¡ Edificabilidad Neta Evolucionada. SG04 Sistema General Cultural.
EQ Equipamiento Barrial. SG05 Sistema General Educativo.
ERM Edificación Residencial Multiplanta. SG06 Sistema General Deportivo.
GU Grado de Urbanización. SG07 Sistema General Sanitario.
Ha Hectárea. SG08 Sistema General Social.
HRP Hábitat Rural Periurbano. SG09 Sistema General Religioso.
IDH índice de Desarrollo Humano. SG10 Sistema General Genérico.
IN Industria, SG11 Sistema General Mercados Públicos.
INA Industria Artesanal. SG12 Sistema General Cementerio.
ING Industria Grande. SIG Sistema de Información Geográfica.
INL Industria Ligera. SR Sector de Reparcelación.
MEA Municipalidad en Acción. STM Servicios Técnicos Municipales.
NC Nivel de Cesiones. SU Sector de Urbanización.
P. de U. Proyecto de Urbanización. TGF Tasa Global de Fecundidad.
PA Plan de Área. TMI Tasa de Modalidad Infantil.
PAD Programa de Áreas de Desarrollo. - TU Transformación de Uso.
PERDESUR Perfil de Desarrollo Urbano. UP Urbanización Progresiva.
PEA Población Económicamente Activa. VEP Valor Ecológico Paisajístico.
PE Plan Estratégico. Vid Ver.
PEEU Programa Especial de Emergencia. Vid.infra Ver más adelante.
PEI Población Económicamente Inactiva. Vid.supra Ver anteriormente.
PET Población en Edad de Trabajar. ZV Zona Verde.
PIAA Programa de Areas Abiertas y Recreación. ZUR Zonas de Urgente Reforestación.

______________________________________________________________________________________________
_
TUBSA-LCC

S-ar putea să vă placă și