Sunteți pe pagina 1din 85

DECLARACIÓN de actividad

AMBIENTAL en curso DE UN
(01) POZO ARTESANAL
PROYECTO:
LICENCIA DE AGUA DE UN POZO ARTESANAL
QUE ESTA EN ACTIVIDAD

Elaborado por:
Ing. Edison Eduardo Frias Castillo
Registro de Inscripción N° 029-2017-MINAGRI-DGAAA-DGAA

1
Contenido
____________________________________________
_____

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del proyecto :


1.2 Nombre del Titular o proponente
1.3 Representante Legal
1.4 Datos de la Consultoría
1.5 Ubicación del Pozo tubular
1.6 Antecedentes

2. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO CON DECLARACION DE


IMPACTO

2.1 Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales

3. CONCLUACIONES

2
I DATOS GENERALES
El Titular del proyecto del predio el Señor Rogelio Cordova Cordova
Dedicarse a actividades de tipo agrícola con el objetivo producir y comercializar
el limón
1.1 Nombre del Proyecto:
“Regularización de trámite para obtener la licencia de agua subterránea de
pozo artesanal”

1.2 Nombre del Titular:

 Razón Social: Rogelio Cordova Cordova


 Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC):
 Domicilio legal: Urb.Monterrico Mza T lote 26
 Distrito: Piura
 Provincia: Piura
 Departamento: Piura
 Teléfono: 953902811
 Email :C164@hotmail.com

1.4 Datos de la Consultora Ambiental

La entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar


es una empresa peruana inscrita como Persona natural en el Registro de
Inscripción N° 029-2017-MINAGRI-DGAAA-DGAA
Consultor Ambiental para elaborar instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario con Certificado de Inscripción Registro de Inscripción N° 029-2017-
MINAGRI-DGAAA-DGAA válido hasta el 2020. Los datos completos se muestran
en la siguiente tabla:

Ítem Descripción
Razón Social: EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO
RUC: 10176095917
Dirección fiscal: URB, LAS DUNAS CALLE LAS PONCIANAS
S/N -
Teléfono: (+511) 945761115
Correo electrónico: eeefriasc@hotmail.com
Representante legal: EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO
Habilitación: Resolución Directoral Nº 243-2017-MINAGRI-
DVDIAR-DGAAA

3
1.5 Ubicación del proyecto
Ubicación Política

 Departamento : Piura
 Provincia : Talara
 Distrito : Mancora
 Localidad : Comunidad Campesina de Mancora
 Sector : El Angolo

Ubicación Geográfica
El distrito de Mancora forma parte de la Provincia de Talara , además de ser
principal turismo, se encuentra ubicado a 04°0618¨ de latitud sur y a 81°03¨03¨ de
Longitud Oeste; a una cota de 07msn Tiene como extensión de 100.19km².
Sus límites geográficos son: al Norte y al Este con la provincia de Contralmirante
Villar del Departamento de Tumbes y a la provincia de Sullana, al Sur con el Distrito
de órganos y al Oeste con el Océano pacifico.
El Pozo tubular se encuentra ubicado, en las coordenadas UTM (Datum Horizontal
WGS84) son:
Coordenada Este : 500022
Coordenada Norte : 9545257

1.6 ANTECEDENTES
Los propietarios anteriores en el año 1975 del predio ubicado en el caserío
el Angolo B, se dedicaban a la agricultura de siembra de frutales, pero fue
el año 1998 que por intensas lluvias producidas por el fenómeno del Niño
que el pozo de agua colapsado y a consecuencia de ello se fue deteriorando
paulatinamente.
Ahora en la actualidad el nuevo propietario, viene haciendo las labores
culturales y el mantenimiento de algunos frutales maduros y desea
remplazar por frutales jóvenes para obtener mayor producción en su huerta.
Por tal motivo, cumpliendo con lo dispuesto por la Ley de Agua N° y su
Reglamento, se presenta a la Autoridad Administrativa de Agua competente
para la solicitar la Licencia de Agua Recreacional.
Que, de acuerdo a los procedimientos de la Ley de Agua N° 29338 y su
reglamento Resolución Jefatural N° 007-2015, recuro a la Autoridad
Nacional de Agua, para obtener la Licencia de Uso de Agua Subterránea
Recreativa, presentando la documentación correspondiente

4
1.6.1 MARCO LEGAL
La presente Evaluación Ambiental Preliminar cumple con los requerimientos
técnicos y
legales vigentes en el Perú para el Sector Agrario los cuales son:
 Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº757)
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446)
 Código Penal (D.L. Nº 635)
 Ley Marco de Sanidad Agraria (Ley Nº 27322)
 Estrategia Nacional de la Biodiversidad Biológica del Perú (D.S. Nº 102-2001-
PCM)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 21147)
 Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314)
 Ley General de Salud (Ley Nº 26842)
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245)
 Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)
 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura (D.L. Nº 997)
 Política Nacional del Ambiente (D.S. Nº 012-2009-MINAM)
 Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-PCM)
 Estándares de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-PCM)
 Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, DS N° 019-2012-AG.
 Reglamento sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública Ambiental
y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, DS Nº 002-2009-
MINAM,y demás normas vigentes que resulten aplicables.
 Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario, DS N°
018-
2012-AG y sus modificatorias.
 Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo Nº 019-2012-AG que
aprueba el
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (DS N° 004-2013-AG) y sus
modificatorias.

5
II. CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO
 Descripción del Proyecto
El Proyecto contempla actividades de tipo de agricultura con la finalidad de
aprovechar el recurso hídrico del subsuelo en la actividad agrícola.
2.1 Etapa de Planeamiento

 Diseño de la Estructura

 Especificaciones Técnicas de la Perforación del Pozo artesanal

2.2 Etapa de Construcción

 Campamento Provisional de Obra


 Movilización y Desmovilización de Equipo
 Perforación del pozo artesanal
 Excavación manual de Pozo artesanal diámetro 2mts y una altura
de 5 mts
 Excavación manual con Profundización y Bombeo diámetro 1.80
mt , altura 5mts
 Suministro e Instalación de anillos de Concreto
 Suministro y Montaje de Tablero de Arranque y Control de
Niveles
 Suministro y Montaje de cable sumergible
 Suministro Kit de Empalmes
 Colocación de Tubería PVC
 Suministro y Montaje de Bomba Sumergible de 6 HP
Monofasico
 Registro y Prueba de Control
 Análisis Físico – Químico del agua

2.3 Etapa de Operación


El sistema comienza a funcionar cuando el operario enciende la bomba
sumergible, donde realiza la salida de agua a la cisterna (ver análisis de agua)

2.2.1. Programa de Mantenimiento

El mantenimiento de la bomba sumergible se realizara cada año; en la bomba


sumergible todo se encuentra sellado donde solo se realiza una limpieza con
ligera con franela y no se utiliza ningún aceite.

6
Productos Finales

 Niveles de Ruido y Vibración


En el interior y exterior del hotel se encuentran niveles muy bajos de
emisiones de ruido, ya que solo existe la actividad de mantenimiento

2.3 Etapa de Cierre de Operaciones,


En este esta etapa no hay acciones, porque no existe abandono de la bomba
sumergible

.III. DESCRIPCION DE EFLUENTES, EMISIONES Y RESIDUOS QUE GENERA


LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

 Campamento Provisional de Obra


Impactos Ambientales sobre el Ambiente Físico
 Recurso aire
Durante la etapa de Preparación de sitio y construcción, se realizarán actividades
de movimiento de tierras, lo cual involucrará el uso de vehículos y de maquinaria
pesada, con ello la calidad del aire se verá afectada por la generación de polvos,
y la emisión de gases de combustión de los vehículos y maquinaria pesada, así
como el ruido y las vibraciones generado por las mismas.
Este impacto se califica como magnitud leve y con alta posibilidad de poder
mitigarlo,
 Recurso agua
Para el desarrollo de las actividades se instalará un campamento, para el personal
de obra acompañados de letrinas. Con ello se tendrá generación de residuos
líquidos, lo cual podría alterar la calidad del agua subterránea.
Durante el desarrollo de las actividades del proceso constructivo se realizará la
preparación de la mezcla, el lavado de agregados, la limpieza de los equipos y
maquinarias para lo cual se empleará agua provenientes de cisternas o de
quebradas donde se haya obtenido respectivo permiso de uso de agua. La
utilización de agua de pozos podría provocar la modificación de los patrones de
recarga de acuíferos.
Las actividades de construcción podrían propiciar derrames de residuos líquidos
como lubricantes, combustibles, concreto, entre otros. Así mismo, se podría
generar contaminación por descarga de residuos sólidos sobre los cuerpos de
agua (pozos).
Se ha considerado de magnitud baja el impacto que pudiese generar al recurso
agua,durante esta etapa.

 Recurso suelo
La calidad de suelo podría verse afectado como consecuencia de la instalación del
campamento y el patio para las maquinarias y vehículos pesados. Aquí se
generaran residuos sólidos y líquidos, sean residuos domésticos y residuos
peligrosos como acetites, grasas y combustibles, los cuales podrían llegar al suelo.
En los procesos constructivos, con ejecución del desbroce de la zona en donde
realizara las obras de concreto y los caminos de acceso para el traslado del
material, así como el movimiento de tierras y la instalación del campamento, son
actividades que originaran perdida del suelo.
7
 Movilización y Desmovilización de Equipo
Para el desarrollo de las actividades se traslada maquinaria y
herramientas para la perforación.

 Perforación del pozo artesanal


 Excavación manual de Pozo artesanal diámetro 2mts y una altura
de 5 mts
 Excavación manual con Profundización y Bombeo diámetro 1.80
mt , altura 5mts
 Suministro e Instalación de anillos de Concreto
 Suministro y Montaje de Tablero de Arranque y Control de
Niveles
 Suministro y Montaje de cable sumergible
 Suministro Kit de Empalmes
 Colocación de Tubería PVC
 Suministro y Montaje de Bomba Sumergible de 6 HP
Monofasico
 Registro y Prueba de Control
 Análisis Físico – Químico del agua

III .- DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA


3.1 Determinación del Área de Influencia
3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
Distancias a zonas urbanas y lugares de interés público
Las distancias con relación al entorno (Área de Influencia) de la
actividad de explotación de agua subterránea, se muestran en el
siguiente Cuadro:
Cuadro Nº VII: Distancias Área de Influencia de la
Explotación de Agua Subterránea a Través de Pozo
Artesanal en el Distrito de Mancora
DISTANCIA MAS DISTANCIA NOMBRE DE
CERCANA <1Km. 1 a 3 3 a 5 >5 Km. LA
A:
Km. Km. ZONA

Zona Industrial Ninguna


Zona Urbana X Sullana - Mancora
Curso de Agua X Quebrada Fernandez
Zona Turística X Ciudad de Mancora
Zona Arqueológica -- -- --- --- Ninguno
Reservas Naturales -- -- -- -- No existen
Zona
Agrícola/Ganadera X Plantaciones de frutales
Poblaciones
Nativas -- -- -- -- No existe
Centros poblados X Angolo B

8
3.1.1.1 Criterios para la definición del Área de Influencia
Directa del Proyecto
Los criterios para la determinación del Área de Influencia Directa del
Proyecto; se basa en los componentes del medio físico, biológico,
socioeconómico y cultural que son afectados por impactos ambientales
significativos de las actividades del Proyecto para obtener la Licencia
de agua subterránea de un pozo artesanal del Distrito de Mancora.

3.1.1.2 Definición del Área de Influencia Directa del


Proyecto

El área de influencia directa de las actividades de explotación de


agua subterránea a través del pozo artesanal ubicados en el
distrito de Mancora, Localidad de Comunidad Campesina de
Mancora; Sector el Angolo está comprendida por los terrenos de
uso agrícola

Cuadro N°
Área de influencia directa del proyecto: terrenos de uso agrícola
Terreno Has por Cultivar Lado
Mantenimiento de Con los pozos
Sector - Angolo algunos frutales en el Tubulares que se ha
predio (1Ha) perforado
Fuente: Plano de ubicación del Predio

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)


3.1.2.1 Criterios para definir el Área de Influencia
Indirecta
Los criterios para la determinación del Área de Influencia Indirecta
del Proyecto; se basan en los componentes del medio físico,
biológico, socioeconómico y cultural que puedan ser afectados por
impactos ambientales significativos de las actividades del
Proyecto del Sr. Rogelio Cordova Cordova con el DNI 03871275;
dado a que los centro poblados identificados por el Ing. Agrónomo
Edison Eduardo Frías Castillo identificado con el número de
registro 029-2017 MINAGRI – DGAAA - DGAA, se encuentran
fuera del Área de Influencia Directa.

3.1.2.2 Definición del Área de Influencia Indirecta

Comprende el área de mayor extensión que abarca el Distrito de


Mancora y que se encuentran fuera del Área de Influencia Directa
del proyecto.

9
Cuadro N° IX
Distancia del proyecto
Destino Vías de Estado Tiempo Distancia
acceso
Piura- Sullana Vía Bueno 45 min 35 km
Asfaltada
Sullana -Mancora Vía Bueno 2 horas 15min 146 km
Asfaltada
Desvio a Mancora Trocha Regular 25 min 5 km
al predio carrosable

3.2 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, CULTURAL – SOCIO


ECONÓMICO

V. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, CULTURAL – SOCIO ECONÓMICO

5.1. GENERALIDADES

Como parte del EVAP, se ha desarrollado la Línea Base Ambiental, donde se caracterizan
los componentes físicos, biológicos, socioculturales y económicos, como herramientas
para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, negativos y positivos, que
podrían generarse por las actividades de exploración y explotación del aprovechamiento
de la disponibilidad hídrica subterránea de agua subterránea a través de pozo artesanales
del Sr. Rogelio Cordova Cordova identificado con el DNI 03871275.

5.2. OBJETIVOS

Determinar los aspectos a ser evaluadas en los medios físico, biológico, cultural y socio
económico durante los trabajos de campo a ser realizados; teniendo en cuenta la
información recopilada de los estudios previos del terreno del Sr. Rogelio Cordova Cordova
identificado con el DNI 03871275.

5.3. METODOLOGÍA

La metodología empleada para la determinación de los aspectos del medio físico,


biológico, cultural y socio económico que influyen en el área del Proyecto; se basó en las
actividades de campo realizadas por los profesionales de la Consultora; donde se tomó
evidencias fotográficas de la flora y fauna correspondiente a las áreas de influencia, la
recopilación de información del medio físico como el Clima y Meteorología, otros
componentes, de la población de Talara y su influencia en el desarrollo del proyecto del
predio del señor Rogelio Cordova Cordova identificado con el DNI 03871275.

10
5.4. MEDIO FÍSICO

5.4.1. Introducción

El Proyecto se encuentra en el distrito de Mancora forma parte de Talara, además de ser


el principal turístico de la costa del norte del Perú, que se caracteriza por presentar un
desierto sin valles, es árido y seco debido a la falta de lluvias y a la carencia de ríos, en el
que prima la escasez de agua durante gran parte del año, y que es erosionada eólicamente,
también presencia de salinidad debido a las corrientes de viento que arrastra las sales del
mar.

5.4.2. Clima y Meteorología

La costa norte del país, donde se ubica el Proyecto del Sr Rogelio Cordova Cordova
identificado con el DNI 03871275 , se caracteriza además por su cercanía al eje ecuatorial,
y por ser en esta zona, la Cordillera de los Andes, más alta que en el resto del país. La
influencia de la corriente Humboldt sobre la faja costera aumenta, a medida que ésta se
acerque del litoral marino en dirección hacia el oeste con el Oceano Pacifico , esto lo que
provoca la riqueza de los recursos pesqueros o hidrobiológicos y los atractivos turísticos
de Mancora , que a premitido que en los últimos años el turismo sea una actividad que ha
ido creciendo al transcurso del tiempo . Sin embargo, en los niveles inferiores de esta
vertiente, las lluvias y neblinas provocan que las temperaturas se presenten más bajas,
tornando más frío el ambiente.

5.4.2.1 Clima

Mancora posse un clima seco tropical con un promedio de 25°C. Los meses calurosos, que
son en Diciembre a Abril , se caracteriza por lluvias ligeras en las noches y una temperatura
que puede llegar fácilmente a los 45°C(con ocurrencias del fenómeno del niño , superios
a 50°C). En el resto de año la temperatura dia rara vez baja a los 26°C o 27°C aunque los
inviernos ; de Junio a Septiembre , las noches son frescas , ventosas y la temperatura
mínima baja a 17 °C. La primavera ( Noviembre y Diciembre )y el otoño (Mayo y Junio )
mantiene temperatura que oscilan entre 30 °C y 19°C respectivamente .

5.4.2.1. Temperatura

El clima es seco tropical, su temperatura promedio es de 26º C, en épocas de excesivo


verano , que son de Diciembre y Abril, se caracteriza lluvias ligeras en las noches y una
temperatura que puede llegar a los 45°C(con ocurrencias del fenómeno del niño , superior
a 50°C).En el resto del año la temperatura de dia rara vez baja de los 26°C o 27°C aunque
los inviernos de Junio a Septiembre, las noches son frescas , ventanosas y la temperatura
disminuye a 17º C.La primadera (Noviembre y Diciembre ) y otoño (Mayo y Junio
)mantiene la temperatura que oscilan entre 30°C y 19°C . El promedio de precipitación es
de 36 mm. Las lluvias casi siempre se presentan en Febrero y Marzo, este último muy
caluroso. Su humedad fluctúa entre un mínimo de 41.3% y un máximo de 46.3%.
(Senamhi)

11
5.4.2.2. Precipitación

En el Área de estudio, ubicado en el distrito de Mancora , el registro de precipitaciones


totales registradas, presenta que la estación más lluviosa es Talara , principalmente en los
meses de enero a abril con precipitaciones medias mensuales superando los 100mm y
alcanzando un valor promedio máximo mensual de 178mm en el mes de marzo.

Así mismo se registran los valores mínimos de precipitaciones con un promedio


acumulado de 39.1 mm al año.

Las precipitaciones registradas en el periodo de línea de base con la estación


meteorológica instalada y comparada con una periodicidad anual, se caracterizan por ser
bajas, y presentarse generalmente de enero a abril, el resto del año registra
precipitaciones mínimas.

5.4.2.3. Humedad relativa

Los promedios de Humedad Relativa, el mayor porcentaje de humedad se da en los meses


de junio a septiembre.
De acuerdo a la información obtenida de la estación meteorológica instalada en el área
del proyecto y comparada con la información del SENAMHI, se ha determinado que la
humedad relativa en el Área de Influencia del Proyecto, presenta mayor porcentaje de
humedad en los meses de junio a noviembre, y el de menor porcentaje de marzo a abril.
5.4.2.4. Horas de Sol

Se observa que este elemento meteorológico registrado para la vertiente occidental del
Pacífico, que el régimen de insolación, presenta dos épocas bien marcadas de julio a
noviembre, e incluso diciembre, donde el promedio mensual fluctúa entre 186 y 217 horas
mensuales de sol, y de diciembre a junio, el promedio mensual es menor, oscilando entre
90 y 180 horas de sol.
La variación de las horas de sol en esta franja de costa, guarda estrecha relación con la
nubosidad. El estrato nuboso actúa como una plataforma de intercepción de los rayos
solares, y al ser más denso en verano y otoño, es causa de que en esa época se registren
menores horas de sol.
En líneas generales, puede decirse que en esta área de estudio, durante la estación de
invierno y primavera es de esperarse altos promedios de horas de sol (alrededor de 7 horas
diarias), mientras que en la época de verano y otoño, podrían presentarse días
consecutivos en los que no se registre ni una hora de sol, situación en que, las plantas en
general, pueden confrontar problemas fisiológicos de fotoperiodismo, redundando en
menores rendimientos.
5.4.2.5. Vientos

La dominancia de los vientos en la zona es de intensidad leve a nivel de brisas, con


esporádicas y breves fases de viento moderada intensidad, alcanzando valores entre
3km/h y 5km/h.

5.4.3. Hidrología

5.4.3.1. Recursos Hídricos

El principal y única quebrada en la zona del proyecto, quebrada Fernandez , el cual


aprovecha el predio del Sr Rogelio Cordova Cordova identificado con el DNI 03871275,

12
para la expedición y explotación del aprovechamiento de la disponibilida hídrica
subterránea para el pozo artesanal que está influenciada por la quebrada Fernandez .
La quebrada Fernandez nace de desviación de las aguas del Valle Zarumilla-Jequetepeque
a través del canal de cuenca del río Tumbes. El cual tiene origen en el rio Tumbes y rio
Piura en distrito de Mancora , provincia de Talara (Piura) La dirección general de su
recorrido abarca territorios de dos (02) departamentos (Tumbes y Piura) superficie se
encuentra en el departamento de Tumbes (87%). También se muestran datos (superficie
y porcentaje) de las provincias comprendidas en cada departamento.
La cuenca de Fernandez , pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano
pacífico, presenta una superficie de drenaje de 534.93 km², desde sus nacientes hasta su
desembocadura en el mar. La cuenca del río Zarumilla-Jequetepeque se encuentra
ubicada entre los paralelos 04° 19’ 09” y 03° 23’ 52” de Latitud Sur y los meridianos 81°
02’ 47” y 80° 07 ’37”de Longitud Oeste.

CUADRO N°1 :Distribucion espacial de unidaes hidrográficas por ámbitos de


departamentos
Administracion Local de Agua Departamento Unidades Hidrografica
(ALA)
Cod. Nombre Área Nombre Área Cod. Nombre Área
(Km3) % (Km3) % % (km2) % %
NaC ALA Dep ALA Dep
34 Tumbes 5,285.48 0.4 Piura 686.45 13 2 1394 Cuenca 151.52 3 0
Tumbes
13932 Cuenca 534.93 10 2
Fernandez
Tumbes 4,599.03 87 100 1394 Cuenca 1.654.63 31 36
Tumbes
13932 Cuenca 205.34 4 5
Fernandez
13932 Intercuenca 6.07 0 0
hidrográfica
13933
13934 Cuenca 483.88 9 11
quebrada
seca
13935 Intercuenca 447.87 9 10
13935
13936 Intercuenca 900.61 17 20
Bocapan
13939 Intercuenca 187.94 4 4
13939
13951 Intercuenca 339.69 6 7
13951
13952 Cuenca 373.00 7 8
Zururrilla
Sub-Total 5,285.48 100

Fuente : ANA –DCPRH-2011

13
CUADRO N°2: Ámbito de la ALA respecto a la delimitación político - administrativa

Administracion Locales del Agua Departamentos Provincias


(ALA)
Cod. Nombre Área Cod. Nombre Área Cod . Nombre Área
Km2 % Km2 % Km2 %
AAA ALA ALA
Tumbes 5,285.48 8.50 20 Piura 686.45 13 2006 Sullana 502.92 9.5
2007 Talara 183.53 3.5
34 24 Tumbes 4,599.04 87 2401 Tumbes 1,758.92 33.3
2402 Contramirante 2,113.02 40
Vilar
2403 Zarrumilla 727.11 13.8
Fuente : ANA –DCPRH-2011

IMAGEN N°1 : . Mapa de Unidades Hidrográficas - Administración Local de Agua Tumbes

Fuente: MINAG-ANA-DCPRH-ASUP-ALA TUMBES

14
5.4.3.2. Demanda de agua

Las demandas agua de la cuenca Fernandez – Tumbes que limita una zona de Talara - Piura
están constituidas por los diversos usos que aprovechan los recursos hídricos que se
generan en su ámbito, agrícola, poblacional y agroindustrial.

La principal característica de las áreas cultivadas en la cuenca Fernandez- Tumbes , es que


se encuentran ubicadas en zonas climáticas en donde la precipitación es de ocurrencia
irregular y poco significativa, mínima en los sectores cercanos a la costa y algo más
significativa en la parte media de la cuenca, de lo cual se desprende la necesidad del riego
superficial para sostener la agricultura a lo largo del año.

De acuerdo al Modulo de Riego para la uva , es de 9000m3/ha/año, con sistema de riego


por goteo , para el calculo hídrico se considera un volumen anual de 237,600 m3 , el cual
esta de acuerdo a su periodo vegetativo .Para el calculo se determina con la
Evapotranspiracion ETo.

El cálculo de los requerimientos de agua que ha realizado el Dirección de Conservación y


Planeamiento de Recursos Hídricos

Administración Local de Agua Tumbes (ANA-DCPRH-Aguas Superficiales), ha tenido en


cuenta los siguientes aspectos:


Definición de las Comisiones de Regantes o Bloques de Riego que intervienen en
la zona de Estudio y que corresponden a las omisiones de Regantes: Tumbes-
Mancora
 Cédula de Cultivo establecida para una campaña agrícola promedio, para cada
una de las Comisiones de Regantes.
 Evapotranspiración Potencial.
 Eficiencia de Riego.
Cuadro N° 3 Demanda de agua de Uso Agrícola aguas abajo de la estación de Mallares,
Peru – Piura (altitud 45m, latitud 487s y longitud 8073 w)
Aspectos Temp.Min Temp.Max Humedad Viento Insolación Rad ETo
°C °C % m/s h Mj/m2/dia mm/dia
Mes
Enero 21.5 33.5 67 3.2 6.2 19.1 5.47
Febrero 22.8 34 68 3 6.1 19.2 5.46
Marzo 22.5 34 69 2.3 6.8 20.2 5.27
Abril 21.2 33 70 2.3 7 19.5 4.96
Mayo 19.5 31.1 71 2.4 6.8 17.7 4.41
Junio 18.3 29.3 73 2.4 6.1 16.1 3.86
Julio 17.3 28.6 72 2.6 6.1 16.4 3.91
Agosto 17 28.9 72 2.9 6.8 18.5 4.34
Septiembre 17.1 29.8 70 3.2 7.2 20.3 4.93
Octubre 17.6 30.3 70 3 7.3 20.9 5.04
Noviembre 18.2 31 70 3.1 7.3 20.8 5.14
Diciembre 19.7 32.2 68 3.3 7 20 5.37
Promedio 19.4 31.3 70 2.8 6.7 19.1 4.85
Fuente: Diagnostico de la red de estaciones hidrológicas – SENANMHI, Octubre 2010

15
5.4.3.3. Oferta de agua

La descarga anual promedio es de 6.72 m3/s. En un año normal la relación entre el mes
de mayor descarga es de 4.49/1. Las descargas de los meses más lluviosos (febrero, Marzo,
abril y mayo) representan casi el 60% de la descarga anual. Los módulos que se presenta
en los meses de Julio a Diciembre, son más o menos parejos presentando una variabilidad
de 3.91 a 5.37 m3/s durante dicho periodo de las descargas promedio mensuales.

5.4.3.4.- Requerimiento de agua por necesidad de cultivo

El régimen promedio de 2:00 h/días , 7 dias/semana ; 9 meses/años , en los meses de


verano se puede proyectar a mas necesidad del cultivo , el caudal requerido 6.03 lts/seg.
Que hacen un volumen demanda de 13221m3/año

De lo proyectado , se ha estimado un caudal , en condiciones minimas de 7 litros por


segundo , en razón de estar a distancia de 100 ml . A la quebrada Frenandez , simplificando
la oferta por ensima de la demanda , por lo tanto queda acreditada la disponibilidad
hídrica .

Cuadro N°4: Caudal y régimen de explotación

POZO Horas/Dia Dia/Semana Mes/Año C Caudal(l/s) Volumen


S/N de
IRHS explotación
(m3/año)
Q 2 7 9 219 6.7 13221
Optimo

Cuadro N°5: Demanda y oferta mensualizada , con el proyecto


DEMANDA MENZUALIZADA (m3)- 2 hrs/dias
(lps) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC DEMANDA
Q 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 ANUAL
Demanda 365
6.727 1501.35 1356.06 1501.36 1452.92 1501.35 1452.92 1501.35 1452.92 1501 13221.6
DEMANDA MENZUALIZADA (m3)- 5 hrs/días
(lps) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC DEMANDA
Q 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 ANUAL
Demanda 365
12 6696 6048 6696 6480 6696 6480 6696 6696 6480 6696 6480 6696 78640

Cuadro N°6: Balance Hidrico mensualizada


REGIMENES Q ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC VOLUMEN
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 M3/anual
DEMANDA m3/dia 1501 1356 1501 1453 1501 0 0 0 1453 1501 1453 1501 13222
OFERTA m3/dia 6696 6048 6696 6480 6696 6480 6696 6696 6480 6696 6480 6696 78840
BALANCE m3/dia 5195 4692 5195 5027 5195 6480 6596 6596 5027 5195 5027 5195 65618

16
5.4.3.4. Balance Hídrico

El acuífero de la cuencas Tumbes de la quebrada Fernandez tiene poco desarrollo, de


acuerdo al estudio “Modelación Numérica de la cuenca Valle Zarumilla-Jequetepeque
(INRENA-2006), potencialmente pueden ser explotados de manera sostenible un volumen
aproximado de 45 Hm3 y en los últimos años fueron extraídos un volumen promedio 1.5
Hm3 y el acuífero presenta una recarga de 20 Hm3. De acuerdo al citado estudio los
sectores más óptimos para la explotación subterránea son las comisiones Tumbes,
Zarumilla – Piura , Mancora , órganos, Talara .

La napa freática en el acuífero es superficial, esto condiciona usar un método de


simulación que considere un intercambio dinámico entre el agua superficial (río Tumbes )
y el subterráneo (Acuífero).

Existirá un flujo de agua del acuífero hacia el río siempre que la cota de la napa se
encuentre por encima de la superficie de agua en el río, y cuando la cota en el río sea
mayor al de la napa, por depresión del nivel de agua en el acuífero, por razones de bombeo
por ejemplo, el flujo de agua se invierte, es decir ahora sería del río al acuífero.

Este escenario presentaría un escenario satisfactorio, porque la cobertura de la demanda


es cerca del 96% y la vulnerabilidad es manejable (3,4 Hm3) y presenta pocos períodos de
déficits, además el acuífero de Mancora tiene una oferta explotable de 15,8 Hm3 de agua
subterránea y en el último estudio mencionan que solamente se explotan 1,5 Hm3. Una
conclusión muy factible sería desarrollar un plan de aprovechamiento de las aguas
subterráneas.

5.4.3.5. Hidrogeología

La información reportada la Intendencia de Recursos Hídricos de la Administración


Técnica del Distrito de Mancora , (año 2006), en donde destaca la prospección geo
eléctrica (sondeos eléctricos verticales – SEV), geología e hidráulica subterránea, ha
determinado la presencia de un solo horizonte saturado (conformado por dos (02) sub
horizontes) que representa al acuífero actualmente en explotación y que está constituido
principalmente por depósitos sueltos de edad cuaternaria que se presentan en forma de
capas y lentes. Este horizonte permeable saturado infrayace a un horizonte seco de
espesor reducido y en estado seco y suprayace a un potente horizonte (superior a 118 m)
de clastos muy finos principalmente de arcillas que representa al horizonte arcilloso
impermeable, éste último subyace al basamento rocoso impermeable.
El horizonte permeable saturado que representa al acuífero en el valle estudiado está
constituido por dos (02) sub horizontes:
a) El superior conformado por varias capas, cuya granulometría varía de clastos
medios a gruesos, de buena permeabilidad y con espesores que varían de 10 a 32 m.
b) El inferior constituido mayormente por una capa pero de mayor potencia que el
anterior (33 a 53 m), mayormente el tamaño de los clastos varían de medios a finos y en
consecuencia es menos permeable que el horizonte superior.
En el rio Tumbes de la quebrada Fernadez , se han ubicado áreas con buenas, regulares
y malas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso son depósitos permeables
saturados con agua dulce, en las regulares, son depósitos de permeabilidad media a baja
y/o las aguas almacenadas presentan cierta mineralización y las malas o pésimas, son
depósitos cuyas aguas almacenadas son mineralizadas (salobres) y/o presentan poca o
nula permeabilidad.

17
 En la Zona I, (Distrito de Mancora), destaca un área por su tamaño que presenta
buenas condiciones hidrogeológicas y comprende desde el sector. Así mismo, se
observan pequeñas extensiones con buenas condiciones que abarcan los sectores.
 En la zona II, (Provincia de Talara), mayormente presentan malas condiciones
hidrogeológicas, sólo en la parte superior se observa un área de regulares
condiciones.
5.4.4. Geología

El Área de Influencia del Proyecto, se encuentra emplazada entre la llanura costera del
norte y las estribaciones andinas occidentales, comprendiendo planicies aluviales y eólicas
así como relieves colinosos y montañosos, muy accidentados.
Las características geológicas del área de estudio, están relacionadas genéticamente con
los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos
movimientos tectónicos de tensión y compresión.
La geología de la región Lambayeque está vinculada a ciclos de orogénesis, denudación y
sedimentación, propias de un geosinclinal continental. El tectonismo de distensión
y compresión originaron estructuras falladas y plegadas, seguidas de intensa actividad
magmática. En la región de Piura podemos encontrar unidades formaciones lito-
estratigráficas de las eras del Paleozoico, Mesozoico y del Cenozoico. La era del Cenozoico,
está representada por procesos geológicos que han dado origen a la formación de
sedimentos y geoformas que representan el relieve actual; cubren grandes extensiones
de la superficie de la región de Lambayeque, son depósitos inconsolidados, amplios y
potentes, de origen denudacional, y de intemperísmo de las rocas de basamento que
afloran en superficie.
La variedad de los depósitos sedimentarios del Cuaternario corresponden a las series
continentales del Pleistoceno, Holoceno y reciente; estos depósitos forman amplias
coberturas con sedimentos de diversos orígenes; destacando los depósitos de
origen eólico, constituida por arenas de granulometría fina. Las arenas son
transportadas a velocidades medias y altas por los vientos litorales de dirección Sur a
Norte; se depositan por gravedad en la planicie costera y son ubicables desde la línea de
litoral hasta las estribaciones de la cordillera de costa. La forma de los depósitos son: dunas
clásicas, corredores de dunas, mantos de arena y colinas de arena eólica estabilizadas; la
altitud de esas formas de relieve es variable de 10, 30, 50, 100 y hasta 150 m.s.n.m. dentro
del territorio.
Zona de estudio comprende una extensión de aproximadamente 25 000 km2 desde la faja
Costanera hasta la divisoria de los afluentes del río Tumbes. Geográficamente se ubica en
los departamentos de Piura y Tumbes .La morfología existente incluye una amplia zona
Costanera, donde destacan las pampas aluviales y las dunas próximas al litoral. La
Cordillera Occidental constituye la divisoria de aguas cuya parte más alta es una superficie
ondulada a 4000 m.s.n.m., bisectada profundamente por ríos de corto recorrido y
pequeños caudales que desembocan en el Océano Pacífico. Los ríos de la Cuenca
Fernandez ubicados en la superficie interandina corren casi perpendiculares a los
anteriores y parecen tener un control estructural.

5.4.5. Geomorfología

Las unidades geomorfológicas que se describen a continuación constituyen unidades de


síntesis del relieve, habiéndose utilizado para su identificación el Sistema ITC, que es uno
de los más difundidos a nivel mundial. Las categorías utilizadas fueron las siguientes:
a) Provincia geomorfológica, son las unidades mayores, donde se combinan las
asociaciones y complejos de los sistemas y unidades geomorfológicas. Fueron
identificadas dos grandes provincias geomorfológicas:

18
• Cordillera y estribaciones andinas, comprende unidades de origen denudación
que forman parte del sistema de la Cordillera de los Andes, cuyo origen está vinculado al
proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana.
• Planicies costeras y piedemontes, comprende unidades de diversas génesis,
principalmente fluvio-aluvial, denudacional, lacustre, marino y eólico; constituyendo
complejos paisajes del cuaternario, que dan cuenta de la gran variabilidad climática en el
cuaternario y procesos de transgresión y regresión marina.
b) Sistema geomorfológico, está referido a unidades de paisaje o al desarrollo
característico del relieve en un ambiente morfoclimático y/o ecológico específico,
determinados principalmente por la génesis y la litología. Se identificaron los siguientes
sistemas geomorfológicos:
 Sistema de origen denudacional, está referido a los sistemas geomorfológicos
cuyo origen está vinculado a los procesos de denudación del relieve, en este caso,
de las vertientes montañosas y colinas que constituyen las estribaciones andinas,
tanto procesos ligados a la erosión hídrica, como por procesos gravitacionales.
 Sistema de origen fluvio-aluvial, está referido a las formas de relieve formadas
por la acción de los ríos y por flujos torrenciales.
 Sistema de origen marino, constituyen unidades ligadas a procesos de abrasión y
deposito marino.
 Sistema de origen eólico, comprende unidades formadas por los procesos de
erosión eólica.
 Sistemas poligénicos, comprende unidades de orígenes mixtos. Los sistemas
descritos anteriormente comprenden unidades con predominio de un agente
genético, en el caso de los sistemas poligénicos es muy difícil especificar el agente
predominante. Los principales sistemas poligénicos identificados son: marino-
lacustre, marino-aluvial-eólico, eólico-denudacional, antrópico.
c) Unidad geomorfológica,
Comprende el último nivel, se refiere a una forma del relieve (morfogenética) o a un
complejo homogéneo de formas de relieve, relacionadas con una característica particular
del terreno o con un patrón de componentes del terreno.
Estas unidades reflejan características externas e internas distintas a aquellas unidades
que las rodean (con las que genéticamente están relacionadas) dentro de un sistema
geomorfológico.
Estas unidades pueden considerar también variaciones específicas vinculadas
principalmente con la litología y con el grado de disección.
El nivel de detalle al que permite llegar esta categoría es adecuado para la escala
propuesta de trabajo (1/100 000), pues permite representar las unidades según las
unidades mínimas cartografiables.

5.4.6. Vulnerabilidad

En el Área de Influencia del Proyecto, desde el punto de vista físico, se han identificado
diferentes niveles de vulnerabilidad y riesgo, teniendo en cuenta el grado de exposición
de los elementos y los niveles de pérdida, que pueden significar sobre las actividades que
se desarrollan o puedan desarrollarse.

5.4.6.1. Zonificación de Vulnerabilidad

Analizando criterios de zonificación básica, la concentración de fenómenos de


geodinámica externa (magnitud, daños, periodicidad), así como los aspectos
geomorfológicos, climáticos (precipitación, etc.), hidrológicos, lito estructurales.
a) Zona alta vulnerabilidad

19
Comprende las zonas de cauce o lecho de quebrada Fernandez. En estas zonas, los
procesos geodinámicos son más evidentes, los que ocurren principalmente por las
condiciones de pendiente suave y suelos descubiertos; en esta zona los procesos
geodinámicos más importantes son los erosivos severos (cárcavas, inundaciones,
inestabilidad de taludes, etc.).En estas unidades, el régimen de equilibrio de una llanura
fluvial se rompe en determinadas ocasiones sobre todo cuando el proceso erosivo es
mayor que el sedimentario y empieza el socavamiento de las partes laterales.
En estas condiciones, el agua rompe el cauce normal y corre por diferentes partes de la
llanura de inundación, la inundación es turbulenta, el agua causa más erosión que
sedimentación y las formas de tierra resultantes tienden a ser complejas en diferentes
grados. Se suceden principalmente en épocas cuando el fenómeno de El Niño es muy
evidente.
b) Zona de moderada vulnerabilidad

Están incluidas las áreas con mayor pendiente, es decir, en las laderas de las colinas así
como próximo a las dunas.
En esta zona los procesos geodinámicos son menos notorios, ocasionados tanto por la
cubierta vegetal de la superficie como por la poca actividad antrópica, siendo una zona
con cierta estabilidad geodinámica como se observa en las colinas bajas y bancos de arena
comprensión de la llanura costanera.
c) Zona de baja vulnerabilidad. Se consideran las superficies planas onduladas, así
como lomadas, en las cuales, los procesos son menos perceptibles y existe una mayor
estabilidad de los componentes del paisaje.
5.4.7. Análisis de Riesgo

a) Evaluación cualitativa de riesgo

Utilizamos el método cualitativo para la evaluación cualitativa del riesgo. Los pasos para
la evaluación cualitativa son:

 Identificamos las amenazas y probable ocurrencia de eventos peligrosos.


 Identificamos los elementos vulnerables relacionados al área de influencia.
 Se asigna un nivel: bajo, medio, alto.

Tabla N° V-1: Peligros en el Área de Influencia


Nivel
Amenaza (peligro)
Bajo Medio Alto
Sismo x
Inundaciones x
Sequias x
Contaminación x

Geológicos x

Accidentes laborales x
Fuente: Proambiente ICP

20
Tabla N° V- 2: Elementos Vulnerables en Área de Influencia
Nivel
Elementos vulnerables
Bajo Medio Alto
 Localización del proyecto respecto de la condición de peligro x
 Características del terreno x
 Tipo de construcción x
 Aplicación de normas de construcción X
 Actividad económica de la zona X
 Situación de pobreza de la zona x
 Integración institucional de la zona X
 Nivel de organización de la población x
 Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la
x
población
 Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres x
 Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. x
Fuente: Proambiente ICP

21
Tabla N° V-3
Niveles de Susceptibilidad Física en Mancora

NIVEL DE SUCEPTIBILIDAD FÍSICA PELIGROS


OTROS
SUPERFICIE_K MUY MUY GEOLÓGICOS
BAJO MEDIO USOS
M2 BAJO ALTO ALTO REPORTADOS *
PROVINCIA DISTRITO Po
Porc. rc. K K Por Por
(%) Km (% Porc Porc. m Porc. m c. K c.
Km2 2 ) Km2 . (%) Km2 (%) 2 (%) 2 (%) m2 (%)
Inundación,
Deslizamiento
Rotacional, Flujo de
1 3 Detrito, Erosión Fluvial,
32. 6. 8 6 1.6 Erosión de Ladera,
Talara Mancora 56.92 100.00 8.75 1.69 248 48.04 36.50 7.11 0.31
79 34 8. . 0 Deslizamiento - flujo,
6 8 Caída de Roca,
Avalancha de Roca,
Huayco, Derrumbe,
Derrumbe - Flujo

*INGEET

b) Evaluación cualitativa de riesgo

Ejemplo: Inundación por desborde del rio TAYMI debido al fenómeno del niño, afecta el terreno del
proyecto del Sr. Cordoba Cordoba Rogelio identificado con el DNI 03871275.
Datos
 Ocurrencia (Tiempo de retorno): 15 años
 Cantidad: Valor del terreno del Proyecto del Señor Cordoba Cordoba Rogelio: US$ 180,000.
 Amenaza: probabilidad dentro de un periodo dado 1/ TR= 1/10
 Vulnerabilidad: grado de pérdida de un elemento= alto= 100% =1
 Riesgo: El grado esperado de perdida debido a fenómenos naturales particulares.

5.4.8. Fisiografía

Según el estudio realizado por el Gobierno Regional, se ha identificado en el departamento de Piura


dos provincias fisiografías (Planicie preandina y cordillera occidental), con tres unidades climáticas que
va de cálido (T° de 23.9°C) con pp de 100 - 400 mm, entre los 300-900 msnm, a nuevamente cálido
pero con otros regímenes de temperatura y precipitación (T° de 24.2°C, con pp 11.2- 800 mm.), entre
los 900-2000 msnm y frío-semi húmedo (T° de 10.7°C a 15°C), con pp de 600 a 1125.4 mm, entre 900
a más de 3450 msnm. Así también dentro de Gran Paisaje, encontramos cinco categorías de las cuales,
tres corresponden al relieve plano (denudacional, agradacional y mixto), seguido de un relieve colinado
denudacional y relieve montañoso denudacional, en tanto el Paisaje está enmarcado según la serie,
encontrando para Planicie, depósitos in consolidados del Pleistoceno y Holoceno, mientras que para
colina, las formaciones y grupos corresponden al Cretáceo inferior y medio, Jurásico medio, ordo vico
inferior, pleistoceno, oligoceno y paleoceno. El sub paisaje está definido según el proceso de formación
teniendo varios orígenes, para planicie, su origen es diverso como: aluvial, aluvial-eólico, coluvial,
coluvial-aluvial, coluvial-eólico, eólico, fluvial, fluvial-aluvial, marino-aluvial, marino antiguo y marino
reciente, en cambio para colina y montaña está delimitada por la litología (roca sedimentaria,

22
volcánica, plutónica, metamórfico) y en algunos casos acompañada de depósitos in consolidados de
origen coluvial.
El nivel de Elemento de paisaje, está definido por la característica de la geo forma, en total
encontramos un total de 19 elementos (cordón litoral, isla, playa, depresión, cauce, terraza, planicie
con mantos de arena, planicie con dunas, cono, glacis, abanico, pie de monte, fondo de valle, lomadas,
complejo de paleocauces, colinas bajas, ladera de colina, ladera de montaña y cima de montaña), cuyo
número varía de acuerdo al atributo o mayor detalle que lo resalte, como es el grado de disección, tipo
de pendiente, así como posibles procesos de arenamiento u otra característica, por ejemplo en cima,
puede ser allanada, semiallanada, aristada y/o escarpada.

5.4.9. Suelos

Los suelos de la zona costera e interfase hacia la zona de sierra del departamento de Piura, están
caracterizados por desarrollarse en un clima árido cálido a semiárido templado cálido, bajo condiciones
pluviométricas de baja o nula precipitación, lo que indica una alteración física intensa, principalmente
cuando la temperatura diurna es alta, así también presenta una alteración química muy débil con alta
reserva mineral, debido a que la parte superficial del suelo se encuentra expuesta a una fuerte
radiación solar, con vegetación natural en baja densidad (la cual varía según estación climática),
propiciando que lo mayoría de estos suelos presenten materia orgánica que oscila entre 0.2% a 2.0%,
disminuyendo con la profundidad. Las unidades morfo pedológicas de estas áreas como las planicies
aluvial y coluvial, presentan una marcada secuencialidad en la acción de los procesos de formación
tales como lixiviación, erosión superficial, decalcificación, eluviación en época de lluvias, salinización,
pedoturbación y síntesis en época de sequía, recubierto en gran parte por mantos de arena. En tanto
en las zonas en que la altitud es superior encontramos una gradiente pluviotérmica más acentuada,
permitiendo que los factores activos tales como clima y el biótico adquieren una mayor actividad en la
evolución del suelo, lo que indica que los procesos de formación son más dinámicos y duraderos.
La permanente cobertura vegetal disminuye la erosión hídrica ya que actúa como agente dispersante
de la energía cinética del impacto de las gotas de lluvias, favoreciendo el desarrollo de la estructura
del suelo, incrementando el grado de infiltración y disminuyendo la escorrentía superficial. En estas
zonas los procesos de formación se presentan preferencialmente desde la eluviación, iluviación,
erosión superficial, pedoturbación, descomposición, síntesis, humificación, ferruginizacion, entre
otros. Según el material parental, tenemos los depósitos que se forman por la acción de los procesos
geomorfológicos y climáticos, debido principalmente al medio de transporte y a la meteorización,
configurando características propias, según los sedimentos de formación, que componen los suelos
del departamento, encontramos suelos de origen de depósitos coluviales, aluviales, lacustres, litorales,
volcánicos y suelos residuales, a continuación se describe los más representativos en el área de
estudio.
a) Suelos de Depósitos Aluviales:

Los suelos de depósitos aluviales del departamento, son suelos muy anisotrópicos en su distribución,
constituidos por materiales transportados y depositados por el agua, de perfil estratificado sin
desarrollo edafogenético, a base de materiales moderadamente finos o finos y calcáreos con presencia
de gravas gruesas, cantos rodados y bloques, se caracterizan por su gran desorden estratigráfico,
variando considerablemente en profundidad y textura; con características halomórficas, en especial
en la parte baja donde se presenta una topografía plana o depresionada asociada a un sistema carente
de drenaje. Sus propiedades están estrechamente relacionadas con la granulometría, su continuidad
es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia orgánica según condiciones de desarrollo, se
encuentran ocupando cauces, valles, planicies, abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Solo se
idéntico una serie de suelo con presencia de nivel freático alto

23
b) Suelos de Depósitos Coluviales:

Los suelos de depósitos coluviales del departamento, son suelos heterogéneos, sueltos de tamaño
grueso, morfológicamente son superficiales muy gravosos, de espesor escaso y muy variable, con una
matriz de textura moderadamente gruesa, por lo que tienden a tener una productividad baja. Su origen
es local producto de la alteración in situ de las rocas y posterior transporte como derrubios de ladera
ó depósitos de solifluxión, están asociados a masas inestables formadas por fragmentos angulares y
heterométricos. Cabe señalar que la resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la zona de
contacto con el sustrato rocoso. Se presentan al pie de los afloramientos rocosos, en los glacis y pie de
monte, parcialmente cubiertas por arenas eólicas, de espesor variable.
c) Suelos de Depósito Coluvial – Aluvial:

Los suelos de depósitos coluvial-aluvial del departamento, son suelos transicionales, entre dos tipos
de depósitos, producto de la dinámica de laderas, teniendo como agente principal de erosión al viento
y la gravedad, por ello las partículas de gravas y arenas son sub-angulosas y mal lavadas. Se encuentran
ocupando las planicies y conos.
d) Suelos Derivados de Materiales Residuales

Son suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas
de naturaleza litológica diversa. Se encuentran distribuidos en el noreste de la vertiente montañosa,
ocupando unidades fisiográficas de diferente rango de pendiente, sin desarrollo genético, de textura
media a moderadamente gruesa.
5.4.10. Capacidad de uso mayor de las tierras

La capacidad de uso mayor, se basa en las posibilidades permanentes de los suelos para poder
mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. Los factores
que fijan las posibilidades permanentes de los suelos, están determinadas también por limitaciones
tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión determinados
por la topografía y pendiente; las características del suelo en sí, tales como: propiedades físicas,
morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad;
y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia de niveles freáticos elevados,
peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo.
El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, fue establecido por el
Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75-AG, del 22 de enero y su ampliación
fue establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran
valor y utilidad a las normas de conservación de suelo.

El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: Grupo, Clase y
Subclase. Clases Son una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que
refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Es la síntesis que
comprende la fertilidad, condiciones físicas del suelo, relaciones suelo-agua y las características
climáticas dominantes.
Se consideran tres clases de capacidad de uso:
 Clase de calidad agrologica alta (1)
 Clase de calidad agrologica media (2)
 Clase de calidad agrologica baja (3)
Subclase Categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del
suelo por largo tiempo. Se han reconocido seis factores limitantes:
 Limitación por suelo (s)
 Limitación por sales ( l )
 Limitación por inundación ( i )
24
 Limitación por topografía - erosión (e)
 Limitación por drenaje (w)
 Limitación por clima (c)
La capacidad de uso mayor de las tierras se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para
poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos, los
factores que fijan estas limitaciones son las condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes, los
riesgos de erosión (condicionados por la topografía y pendiente), las características del suelo en sí
(propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden
en la productividad) y las condiciones de drenaje o humedad (presencia de niveles freáticos elevados,
peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo).
Para describir el mapa de capacidad de uso mayor del suelo, consideramos como parte fundamental
su uso en la extensión superficial en km2, por lo que indicaremos los 3 usos mayores de suelo
existentes en el distrito de Mancora :
1) La superficie con mayor uso de suelo, en primer lugar se encuentran, las Tierras de Protección
(formación Lítica) considerado dentro del Grupo X: que constituyen todas aquellas tierras que no
reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos, permanentes, de
pastos y producción forestal.
Se incluyen dentro de este Grupo climas o picos montañosos, afloramientos de roca, pendientes
topográficas extremadamente empinadas a escarpadas con más de 60% de gradiente y suelos con
profundidad muy superficial, excesiva pedregosidad y rocosidad; severos procesos de erosión,
topografía muy accidentada y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea,
arbustiva o arbórea, pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable. La extrema
agresividad geomórfica que tipifica al distrito se pone de manifiesto en la superficie territorial que
abarca este grupo de tierras, alcanzando una extensión superficial de 1360.39 km2.

2) En segundo lugar se encuentran las Tierras aptas para cultivos en limpio, calidad agrológica
alta, cultivos permanentes, calidad agrológica media, limitaciones por suelo considerado dentro del
Grupo A con una extensión superficial de 883.32 km2 , por su alta calidad agrícola, estas tierras pueden
destinarse a la fijación de cultivos permanentes, pastos o a la producción forestal, cuando en
cualquiera de estas formas se obtenga un rendimiento económico superior al de su utilización con
fines de cultivo en limpio, su mayor área actualmente se usa en el cultivo de arroz, siguiendo en orden
de importancia el fríjol, maíz, algodón, mango, cítricos, palto, banano, entre los más importantes. Las
principales limitaciones de estos suelos están referidas a ligeras depresiones o micro relieves, áreas
con textura fina (suelos pesados), ligeras restricciones de drenaje interno y requerimiento de riego
permanente y drenaje superficial para producir de manera sostenible. Así también son considerados
las tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del
suelo para el sembrío de cultivos de corto período vegetativo o intensivos. El uso más recomendable
para estos suelos está orientado a la mayoría de cultivos intensivos y permanentes existentes en la
zona y otros cultivos adaptables al medio ecológico, en estricta concordancia con las condiciones que
ofrece su perfil estratigráfico, así como la dotación de agua de riego suficiente que garantice obtener
una producción económicamente rentable.
3) En tercer lugar se encuentran las tierras de Protección (limitación por suelo y erosión)
considerado dentro del Grupo F, Tierras aptas para producción forestal, se localizan
fundamentalmente en la vertiente oriental boscosa, tierra con aptitud forestal que es necesario utilizar
con fines de producción y/o de protección, para salvaguardar las cuencas y prevenir la intensa erosión
hídrica, además de proporcionar material energético (leña). En la Provincia de Talara se encuentra con
una extensión superficial de 816.90 km2 la cual incluye el bosque seco extendiéndose hacia del
suroeste del distrito.

25
Gráfico N° V.1: Flujo grama Para Determinar A Capacidad De Uso Mayor De Las Tierras

Información existente Establecimiento de las


Aplicación del unidades cartográficas
Sistema de
Material de teledetección interpretación
(Keys to Soil Establecimiento de las
Mapas de apoyo: geología, Taxonomy) y/o unidades taxonómicas
geomorfología, cobertura FAO
vegetal, zonas de vida
(climatología), pendiente
Productos
- Mapa de muestreo
Equivalencia FAO - Mapa suelo
Información generada y (Opcional)
evaluada por el
laboratorio
Mapa de CUM

Fuente: Gobierno Regional

5.4.11. Uso actual de la tierra

Las diferentes formas de uso que se le da a la tierra en el departamento de Piur está orientado al
autoconsumo y bienestar económico, destacando para el primero la producción de arroz, maíz
amiláceo y maíz para choclo, frijol grano seco, zarandaja y trigo mientras que para el consumo
industrial, se priorizan tres productos como, maíz amarillo duro, algodón de tres calidades (Hazera,
Pima y del Cerro) y sorgo en grano. También se destinan las tierras, para el uso forestal, agropecuario
y urbano.
Sin embargo también presenta tierras sin uso, por alta salinización y tierras eriazas, descubiertas de
vegetación. En este sentido se ha determinado veintiuno unidades que corresponden al uso actual,
inventariadas bajo la metodología de Corine Land Cover, de modo que guarde relación a con otras
metodologías a nivel internacional. Diez de ellas engloban ecosistemas naturales, mientras que las
otras once consideran la intervención del hombre.
Encontramos el Bosque abierto bajo, donde sobresale el bosque seco ralo caducifolio y el bosque
xerofítico perennifolio y la vegetación xerofítica rala, asociada a los cauces estacionales, en tanto el
Bosque denso alto involucra las áreas naturales protegidas, pasturas y el bosque montano húmedo
alto asociado al bosque seco denso caducifolio. En el Bosque denso bajo sobresale el bosque seco
denso caducifolio asociado al bosque húmedo medio bajo, así como los pastos naturales y vegetación
ribereña, a diferencia del Bosque denso bajo (vegetación rivereña), en la que sobresale solo esta
última.
El Herbazal está compuesto por la vegetación natural de pastos asociados a las praderas alto andinas,
mientras que el Herbazal denso, involucra las mismas unidades de vegetación pero como su mismo
nombre lo menciona en forma más tupida. Las Tierras desnudas están compuestas por la vegetación
xerófitica rala, mientras que las Lagunas, lagos y ciénagas permanentes, involucra pasturas, y la
categoría de Ríos, está referida al cauce, asociada a vegetación xerófita rala. Como áreas antrópicas
están las Áreas Agrícolas heterogéneas que involucran zonas de uso agropecuario o forestal solas o en
combinación con unidades naturales como bosques, pradera alto andina, cauce fluvial o zonas
deforestadas, en tanto la zona de Cultivos permanentes está caracterizado por una agricultura
intensiva sobresaliendo el cultivo de caña de azúcar y frutales, asociadas a la vegetación ribereña,
mientras que para los Cultivos Transitorios sobresale el arroz, policultivos y hortalizas.

26
Los Cultivos Transitorios (Arroz) están diferenciada de la anterior, por que presenta solo el cultivo de
arroz asociado a una unidad natural.
El Tejido urbano continuo, es la asociación de áreas urbanas con zonas de agricultura intensiva o
unidades naturales, mientras que las Obras hidráulicas están caracterizada por el Dique. Los Canales
de agua artificiales, considera a la laguna artificial y reservorios; en Página | 25 tanto las Áreas de
disposición de residuos, enmarca a los botaderos, cauces y vegetación xerófita, a diferencia de las
Áreas de disposición de residuos (Laguna de estabilización), que solo involucra las lagunas de
estabilización como área de tratamiento.
Las Áreas de extracción de minería e hidrocarburos están referidas a la explotación de minerales
metálicos y no metálicos como el yeso, mientras que la zona Salitral, representa la zona de explotación
de sal, sola o en combinación con prácticas agrícolas o unidades de vegetación.

Gráfico N° 2Mapa Uso Mayor de Las Tierras en Piura

Fuente: Gobierno Regional de Piura

27
Cuadro N°6: Cuadro de Uso Mayor de Las Tierras en Piura
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO- INFORMACIÓN TEMÁTICA

OBJETIVO El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra permite conocer el


potencial uso de suelo desde el punto de vista agrícola permitiendo un uso
racional de este recurso a nivel regional.

RESULTADOS Del Estudio de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Piura se
ha determinado un total de 3589249.00 ha de las cuales 1272521.39 ha
(35%) corresponden a Unidades No Asociadas, es decir a tierras ubicadas
en los valles de la Costa e interandinos, o sea tierras con el mayor
potencial agrícola, pecuario y forestal.
En la Costa, Sierra y Ceja de Selva de Piura, se ha identificado suelos con
potencial agrícola, pecuario y forestal, identificando así para el grupo A,
Aptitud para cultivos en limpio un área de 512,923.92 ha; para el grupo C,
Aptitud para cultivos permanentes 449,167.36 ha; para el Grupo P, Aptitud
para pastos 807,779.94 ha; grupo F, aptitud forestal 215,262.93 ha.

Fuente: Gobierno Regional de Piura

5.5. LINEA BASE BIOLÓGICA

5.5.1. Medio Biológico

El área recorrida para el diagnóstico de la flora vascular, fauna ornitológica, mamíferos silvestres,
reptiles y fauna doméstica corresponde a la zona de influencia directa e indirecta de la de la actividad
del SEÑOR Rogelio Cordoba Cordoba . “Proyecto de Exploración y Explotación Aprovechamiento de la
disponibilidad Hidrica de Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanal , ubicado en el Distrito de
Mancora , Provincia de Talara, Departamento de Piura”.

a) Zonas De Vida

Describimos las zonas de vida de acuerdo a las referencias de ONERN (1 976). Así tenemos que el
proyecto Según el diagrama bioclimático de Holdridge (ONERN, 1 976) el área del proyecto se ubica
en las siguientes zonas de vida:
 Desierto desecado Sub Tropical (dd-S) y matorral desértico Sub Trópical (md-S.)
Según Rodríguez (1 995) pertenece a la provincia biogeográfica de Desierto Pacífico Tropical y según
Brack (2000) a la Región Natural Desierto del Pacífico.
 Desierto Desecado Sub Tropical (dd-S).
Se ubica desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm., comprendiendo planicies y las partes bajas de
la franja costera, tiene Biotemperatura media anual máxima de 22,5 °C y mínima de 19,0 °C. Promedio
máximo de precipitación por año de 44.0 mm y mínimo de 2,2 mm., Según el diagrama de Holdridge,
el promedio de evapotranspiración potencial total del año está entre 32 y más de 64 veces el valor de
la precipitación, por tanto se ubica en la provincia de Humedad DESECADO.
Los suelos son de naturaleza y morfología arenosa (Arenocoles) con sales, calcáreo y yeso (Solonchak,
Calcisoles y Gipsicos. Respectivamente), así como fisonomía estratificada (Fluvisoles eútricos) que
representan los de mayor interés e importancia agroeconómica. El paisaje edáfico lo completa la
presencia de Litosoles (Leptosoles). En esta zona de vida se presentan valles aptos para cultivos
intensivos y permanente bajo riego, como se observa en la cuenca del Río Chaman, siendo la
vegetación natural xerofítica, adaptada al clima seco de la región.

28
 Matorral desértico Sub Tropical ( md-S)
Esta zona de vida se extiende a lo largo de la región costera como una faja continua entre el
departamento de Tumbes y el río Santa, distribuyéndose luego en pequeñas áreas discontinuas hacia
el interior de valles encajonados de la vertiente occidental. La altitud varía desde el nivel del mar hasta
cerca de 1,900 metros de altitud.
De acuerdo al Diagrama Bioclimático de Holdridge el promedio de evapotranspiración potencial total
por año, varía entre 4 y 8 veces la precipitación, por lo cual se ubica en la provincia de humedad ÁRIDO.
Los suelos predominantes son delgados de naturaleza litosólica , predominando especies vegetales
no maderables , muy utilizadas en la economía de los pobladores , como son el carrizo , la caña brava
, el carricillo y en menor escala debido a la fuerte presión de deforestación , especies maderables ,
entre ellas el huarango , el algarrobo y el sauce.
Piura cuenta con cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la zona continental y dos Islas que
pertenecen al Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, integradas en el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE); así tenemos: un Área de Conservación Privada
(Chaparrí), dos Áreas de conservación Regional (Huacrupe-La Calera y Moyán Palacio), un Santuario
Histórico (Bosque de Pómac), un Refugio de Vida Silvestre (Laquipampa) y dos Reservas Nacionales
(Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera). También existen áreas reconocidas y propuestas para la
conservación, que brindan la posibilidad de un uso sostenible de los servicios ambientales, por ser
lugares de mayor biodiversidad, con especies endémicas y/o vulnerables, en estado crítico de la
flora y fauna.
5.5.2. Entorno Biológico

El inventario florístico se realizó mediante evaluación de campo, trabajo fotográfico en el área de


influencia del “Proyecto de Exploración y Explotación de Agua Subterránea, a Través de Pozos
Artesanal, ubicados en el Distrito de Mancora, Provincia de Talara , Departamento de Piura”.
Se obtuvieron datos de las especies de fauna silvestre mediante los métodos directo e indirecto. El
método directo consistió en la observación tanto de aves como de mamíferos. El método indirecto
incluye información (comunicación personal) proporcionada por los pobladores de la zona.
Las aves fueron observadas empleando binoculares e identificadas utilizando las guías ornitológicas de
campo.
a) Flora General

Reportamos 165 especies de las cuales dos se encuentran dentro de las Pteridophytas ( Equisetum
giganteum L., Nepholepsis cordiflora ( L.) Presl ) y dos dentro de las Gymnospermas ( Pinus radiata
D.Don y Cupressus sempervirens L. ) Las especies restantes son Angiospermas y están comprendidas
en 64 familias siendo las más representativas la ASTERACEAE, CUCURBITACEA, FABACEAE, POACEAE,
ROSACEAE y SOLANACEAE. Dentro del área de influencia directa del proyecto se registraron 107
especies y fuera del área de influencia indirecta 165 especies.
Según el DS.043-2006-AG las especies de flora identificadas que se encuentran en situación
vulnerable (VU ) son : Prosopis pallida ( Humb & Bompl ex Willd) Kunth y Caesalpinia spinosa (
Molina ) Kuntze , en situación casi amenazada ( NT ) encontramos a Acacia macracantha Humb &
Bompl ex Willd y Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr. En peligro crítico (CR) está Capparis scabrida
H.B.K.

29
Cuadro Nª 6 : Especies de Flora Identificadas en el área de influencia del Proyecto de
Inversión

ESPECIE/FAMILIA A B
PTERIDOPHYTAS

EQUISETACEAE 1 1
POLYPODIACEAE 1 1
GINNOSPERMAS
CUPRESSACEAE 0 1
PINACEAE 0 1
ANGIOSPERMAS
FABACEAE 13 20
POACEAE 9 12
ASTERACEAE 7 9
SOLANACEAE 7 9
ROSACEAE 2 8
LAS DEMAS 67 103
A: área de influencia directa
B: área de influencia indirecta

30
Reportamos plantas propias de acequias y humedales en este caso artificiales, que son cómo funcionan
las pozas de arroz Oryza sativa L.entre las que están: Cyperus corymbosus Rottb, Thypha angustifolia
L., Sesevium portulacastrum (L.) L., Amaranthus spinosus L., Salicornia fruticosa L. Tessaria integrifolia
R.& P, Baccharis salicifolia (Ruiz&Pav.) Pers , como las más representativas Es interesante considerar
la presencia en el área del proyecto de especies Propias de monte ribereño como son : Spilanthes
leiocarpa D.C., Parkinsonia aculeata L. , Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. , Baccharis latifolia (
Ruiz & Pav.) Pers , entre otras ( Panel fotográfico )
Teniendo en cuenta la categorización de especies amenazadas de flora silvestre D.S.043-2006-G,
del Reglamento de la Ley forestal y de Fauna Silvestre por Decreto Supremo Nº014-2001-AG, el listado
de especies categorizadas de flora y fauna silvestre de acuerdo al grado de amenaza es actualizado
cada dos años.
Según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza se han registrado 3 especies, Prosopis
pallida (algarrobo) (VU), es la especie que mayor predomina. Acacia macracantha (faique) (NT) y
Capparis scabrida (CR).
Dentro de la lista de categorías de especies flora silvestre, se han identificado 5 especies en
categoría de conservación nacional. Dentro de la convención sobre el Comercio Internacional de
Especies amenazadas de Flora y de Fauna silvestre (CITES) no registra especies categorizadas.

Cuadro N°7:Lista de Especies categorizadas en el Área de Influencia del Proyecto de Inversión

Especie D.S. 043/ 2006/AG UICN

Acacia huarango NT NT
Acacia macracantha NT NT

Melocactus peruvianus VU VU

Capparis scabrida CR CR

Prosopis pallida VU VU
En Peligro Critico (CR), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

31
Cuadro N°8: Flora Vascular Lista de Especies categorizadas en el Área de Influencia del Proyecto de
Inversión

Zona de NOMBRE VULGAR y/o


ESPECIE FAMILIA A B
Vida HABITO
PTERIDOPHYTAS
dd-S md-S Equisetum giganteum L. “Cola de Caballo” EQUISETACEAE X X
dd-S md-S Nepholepsis cordiflora(L.) Presl “ Helecho” POLYPODIACEAE X X
GINNOSPERMAS
dd-S md-S Cupressus sempervirens L. “Ciprés ” CUPRESSACEAE X
dd-S md-S Pinus radiata D.Don “Pino” PINACEAE X
ANGIOSPERMAS
dd-S md-S Sesuvium portulacastrum ( L.) L. “ Hierba “ AIZOACEAE X X
dd-S md-S Amaranthus retroflexus L. “Moco de pavo” AMARANTHACEAE X X
dd-S md-S Amaranthus spinosus L. “Hierba “ AMARANTHACEAE X X

dd-S md-S Spondias purpurea L. “Ciruela” ANACARDIACEAE


X X
dd-S md-S Schinus terebinthifolia L. “Molle hawaiano” ANACARDIACEAE X
dd-S md-S Schinus molle L. “Molle” ANACARDIACEAE X X

Zona de Vida ESPECIE NOMBRE VULGAR y/o FAMILIA A B


dd-S md-S Mangifera indica L. “Mango” ANACARDIACEAE X X
dd-S md-S Annona cherimolia Mill. “Chirimoya” ANNONACEAE X
dd-S md-S Annona muricata L. “Guanábana” ANNONACEAE X
dd-S md-S Coriandrum sativum L. “Culantro” APIACEAE X
dd-S md-S Hydrocotyle bonariensis Lam. “Muñequita de agua” APIACEAE X X
dd-S md-S Catharanthus roseus (L.) G.Don “Chavelita” APOCYNACEAE X X
dd-S md-S Vallesia glabra “Cun” APOCYNACEAE X X
dd-S md-S Nerium oleander L. “Laurel rosa” APOCYNACEAE X X
dd-S md-S Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum “Arbusto. “ Campanilla APOCYNACEAE X X
dd-S md-S Alocasia (Schott ) G. Don “Oreja de elefante” ARACEAE X
Chrysalidocarpus lutescens H.
dd-S md-S “ Palmera Hawaiana “ ARECACEAE X X
Wendl
dd-S md-S Cocos nucifera L. “Cocotero” ARECACEAE X X
dd-S md-S Phoenix dactylifera L. “Datilero” ARECACEAE X X
dd-S md-S Washingtonia sp. “ Palmera” ARECACEAE X X
dd-S md-S Asclepias curassavica L. “Flor de seda “ ASCLEPYADACEA X X
dd-S md-S Lactuca sativa L. “Lechuga” ASTERACEAE X
dd-S md-S Flaveria bidentis (L.) “Matagusano” ASTERACEAE X X
dd-S md-S Spilanthes leicarpa D.C “Turre macho” ASTERACEAE X X
dd-S md-S Sonchus oleraceus L. “Cerraja” ASTERACEAE X X
dd-S md-S Baccharis glutinosa Pers. “Chilco hembra” ASTERACEAE X X
Baccharis salicifolia ( Ruiz & Pav.)
dd-S md-S “Chilco” ASTERACEAE X X
Pers
dd-S md-S Helianthus annus L. “Girasol” ASTERACEAE X
dd-S md-S Tessaria integrifolia R.& P. “Pájaro bobo” ASTERACEAE X X
dd-S md-S Spilanthes leiocarpa D.C. “Turre macho ” ASTERACEAE X X
dd-S md-S Tabebeuia alba ( Cham.) Sandwith “Tabebuia ” BIGNONIACEAE X X

32
dd-S md-S Spathodea campanulata Beauv. “Tulipán africano” BIGNONIACEAE X
dd-S md-S Jacaranda acutifolia H.B:K. “Jacarandá” BIGNONIACEAE X
Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T.
dd-S md-S “Flor de arena “ BIGNONIACEAE X
Richardson
dd-S md-S Heliotropium curassavicum L. “Hierba” BORAGINACEAE X X
dd-S md-S Cordia lutea Lam “Flor de overo” BORAGINACEAE X X
dd-S md-S Matthiola incana ( L.) R. Br. “Alhelí ” BRASSICACEAE X X
dd-S md-S Melocactus peruvianus Vaupel “ Asiento de suegra” CACTACEAE X
dd-S md-S Armatocereus sp. “ Cactus “ CACTACEAE X
dd-S md-S Equinopsis sp. “ Cactus “ CACTACEAE X
dd-S md-S Opuntia ficus-indica (L.) “Tuna” CACTACEAE X
dd-S md-S Carica papaya L. “Papaya” CARICACEAE X X
dd-S md-S Canna indica L. “Achira” CANNACEAE X X
dd-S md-S Spilanthes leicarpa D.C “Turre macho” CAMPANULACEAE X X
dd-S md-S Capparis scabrida H.B.K. ¨Zapote ¨ CAPPARACEAE X X
Capparis crotonoides Kunth “
dd-S md-S “ Vichayo “ CAPPARACEAE X X
Vichayo “
dd-S md-S Capparis avicenniifolia Kunth “Guayabito del gentil ” CAPPARACEAE X X

Zona de NOMBRE VULGAR


ESPECIE FAMILIA A B
Vida y/o
dd-S md-S Cleome spinosa Jacquin, Enum “Barba de Chivo” CAPPARACEAE X X
Casuarina equisetifolia (L.) J.R. Forst y
dd-S md-S “Casuarina” CASUARINACEAE
G. Forst X
Chenopodium macrospermum
dd-S md-S “Hierba “ CHENOPODIACEAE
Hook.f X X
dd-S md-S Salicornia fruticosa L. “ Hierba “ CHENOPODIACEAE X X
dd-S md-S Mammea americana L. “Mamey” CLUSIACEAE X X
dd-S md-S Ipomoea purpurea (L.) Voigt “Campanilla” CONVOLVULACEAE X X
dd-S md-S Convolvulus althaeoides “ Campanilla rosada “ CONVOLVULACEAE X X
dd-S md-S Ipomoea crassifolia Pers. “Bejuco” CONVOLVULACEAE X X
dd-S md-S Ipomoea batatas (L.) “Camote” CONVOLVULACEAE X
Cucurbita maxima Duchense (L.)
dd-S md-S “Zapallo” CUCURBITACEAE
Schrader X
dd-S md-S Momordica charrantia L. “ Papayiya” CUCURBITACEAE X X
dd-S md-S Cylanthera pedata L. “Caigua de Moche” CUCURBITACEAE X
dd-S md-S Echeveria peruviana Meyen “Arbusto” CRASSULACEAE X X
dd-S md-S Cyperus corymbosus Rottb. “Junco” CYPERACEAE X X
dd-S md-S Cyperus esculentus L. “Coquito” CYPERACEAE X X
dd-S md-S Scnoenoplectus americanus Persoon “Junco” CYPERACEAE X X
dd-S md-S Cyperus ferax (L.) Rich “Hierba Cortadera” CYPERACEAE X X
dd-S md-S Ricinus comunis L. “Piñón ” EUPHORBIACEAE X X
dd-S md-S Manihot esculenta Crantz “Yuca” EUPHORBIACEAE X
dd-S md-S Caesalpinia sepiaria Robx “Arbusto ” FABACEAE X X
dd-S md-S Vigna luteola (Jacq ) Benth Arbusto FABACEAE X X
dd-S md-S Senna bicapsulares Mill “Arbusto” FABACEAE X X
dd-S md-S Parkinsonia aculeata L. “Azote de Cristo ” FABACEAE X X
Acacia macracantha Humb & Bompl ex
dd-S md-S “Espino, faique” FABACEAE
Willd X X
dd-S md-S Cajanus cajan (L.) Millsp “Fréjol de palo” FABACEAE X X
dd-S md-S Acacia huarango Ruiz ex J.F. Macbr. “Huarango” FABACEAE X X
dd-S md-S Acacia Horrida Willd “Huaranguillo” FABACEAE X X

33
Prosopis pallida ( Humb & Bompl ex
dd-S md-S “Algarrobo” FABACEAE
Willd) Kunth X X
dd-S md-S Inga feuillei DC. “Pacae” FABACEAE X X
dd-S md-S Dolichos lablab L. ex Sweet “Zarandaja” FABACEAE X
dd-S md-S Pisum sativum L. “Arveja” FABACEAE X
dd-S md-S Medicago sativa L. “Alfalfa” FABACEAE X
dd-S md-S Caesalpinia spinosa ( Molina ) Kuntze “ Tara “ FABACEAE X
dd-S md-S Tipuana tipa Benth Kuntze “Tipa” FABACEAE X
dd-S md-S Phaseolus vulgaris L. “Fréjol” “ Dormilona” FABACEAE X
dd-S md-S Mimosa pellita H & B ex Willd “Uña de gato” FABACEAE X X
dd-S md-S Leucaena glauca Moench Benth “Mimosa” FABACEAE X X

Zona de
ESPECIE NOMBRE VULGAR y/o FAMILIA A B
Vida
d-S md-S Tamarindus indica L “ Tamarindo “ FABACEAE X X
dd-S md-S Delonix regia (Boj. ex Hook.) Raf. “Ponciana Real” FABACEAE X
dd-S md-S Pelargonium roseum (Andrews ) W. T. Aiton “Geranio” GERANIACEAE X X
dd-S md-S Mentha spicata Crantz “Yerba buena” LAMIACEAE X X
dd-S md-S Glechoma hederaceae L. “Hiedra” LAMIACEAE X
dd-S md-S Persea americana Mill. ( Schtdl & Blake ) “Palta” LAUREACEAE X
dd-S md-S Tulipa gesneriana L. “Tulipán “ LILIACEAE X
dd-S md-S Punica granatum L. “Granado” LYTHRACEAE X
dd-S md-S Psitacanthus chanduyensis Eichler. “Suelda con suelda” LORANTHACEAE X X
dd-S md-S Bunchosia argentea ( Jacq )DC “Cansa boca “ MALPIGHIACEAE X
dd-S md-S Hibiscus rosa-limensis L. “Cucarda” MALVACEAE X X
dd-S md-S Sidatrum paniculatum (L.) Fryxell “Arbusto ” MALVACEAE X X
dd-S md-S Melia azedarach L. “Cinamomo” MELIACEAE X
dd-S md-S Populus nigra L “Álamo” MORACEAE X
dd-S md-S Ficus carica L. “Higo” MORACEAE X
dd-S md-S Ficus citrifolia Mill “ Higuerón “ MORACEAE X
dd-S md-S Ficus urbaniana Warb “Matapalo , Higuerote ” MORACEAE X X
dd-S md-S Musa paradisiaca L. “Plátano” MUSACEAE X X
dd-S md-S Psidium guajaba L. “Guayaba” MYRTACEAE X X
dd-S md-S Eucalyptus globulus Labill “Eucalipto” MYRTACEAE X X
dd-S md-S Boungainvillea spectavilis Willd “Papelillo” NYCTAGINACEAE X X
dd-S md-S Jazminum officinale L “ Jazmin “ OLEACEAE X X
dd-S md-S Ludwigia octovalvis ( Jacq ,) Raven “Herbácea” ONAGRACEAE X X
dd-S md-S Trifolium pratense L. “Trébol” PAPILLANACEAE X X
dd-S md-S Argenome subfusiformis L. “Cardosanto” PAPAVERACEAE X X
dd-S md-S Passiflora edulis Sims “ Maracuyá “ PASSIFLORACEAE X
dd-S md-S . Passiflora quadrangularis L. “Tumbo” PASSIFLORACEAE X X
dd-S md-S Piper aduncum L. “ Matico “ PIPERACEAE X
dd-S md-S Plantago lanceolata L. “ Hierba “ PLANTAGINACEAE X X
dd-S md-S Gynerium sagitatum (Aubl.) P.Beauv “Caña brava” POACEAE X X
dd-S md-S Distichlis spicata (L.) “Grama salada” POACEAE X X
dd-S md-S Eleusine indica (L.) “Pata de gallina” POACEAE X X
dd-S md-S Cymbopogon citrates(DC) Stapf “Hierba luisa” POACEAE X X
dd-S md-S Phragmitis australis (Cov.) Trin.ex steud “Carrizo, carricillo” POACEAE X X
dd-S md-S Saccharum officinarum L. “Caña de azúcar” POACEAE X X
dd-S md-S Oryza sativa L. “ Arroz “ POACEAE X
dd-S md-S Guadua angustifolia Kunth “Caña de Guayaquil” POACEAE X X
dd-S md-S Zea mays L. “Maíz” POACEAE X

34
dd-S md-S Setaria verticilliata (L.) “Rabo de Zorro” POACEAE X X
dd-S md-S Arundo donax L. “ Carrizo “ POACEAE X X
dd-S md-S Pennisetum purpureum Schumach “ Pasto elefante” POACEAE X
dd-S md-S Portulaca oleraceae L. “Verdolaga” PORTULACACEAE X X
dd-S md-S Potamogeton striatus R&P “Potamogeto” POTAMOGENACEAE X
dd-S md-S Grevillea robusta A Cunn ex R.Br. “Gravillea ” PROTEACEAE X
dd-S md-S Prunus persica L. “Durazno” ROSACEAE X
dd-S md-S Rubus robustus C. Presl “ Zarzamora “ ROSACEAE X X
dd-S md-S Cydonia oblonga Miller “Membrillo” ROSACEAE X
dd-S md-S Eriobotrya japónica (Thumb.) Lindl. “Níspero” ROSACEAE X
dd-S md-S Rosa sp. “Rosa” ROSACEAE X X

Zona de NOMBRE VULGAR


ESPECIE FAMILIA A B
Vida y/o
d-S md-S Malus domestica Borlch “Manzana” ROSACEAE X
dd-S md-S Prunus avium L. “Cerezo” ROSACEAE X
dd-S md-S Prunus pérsica L. “Melocotón” ROSACEAE X
dd-S md-S Morinda citrifolia L. “ Noni “ RUBIACEAE X
dd-S md-S Ruppia marítima L. “ Hierba “ RUPPIACEAE X
dd-S md-S Citrus limón (L.) Burm. “Limón” RUTACEAE X
dd-S md-S Citrus x paradise Macfad “Toronja” RUTACEAE X
dd-S md-S Ruta graveolens L. “Ruda” RUTACEAE X X
dd-S md-S Citrus sinensis (L.) “Naranja” RUTACEAE X
dd-S md-S Salix humboltiana Willd. “Sauce” SALICACEAE X X
dd-S md-S Capsicum annuum L. “Pimiento” SOLANACEAE X X
dd-S md-S Brugmansia arbórea (L.)Lagerh “Floripondio blanco” SOLANACEAE X X
dd-S md-S Lycopersicon esculentum Mill. “Tomate” SOLANACEAE X
dd-S md-S Solanum pinpenifollium L. “Tomatito silvestre” SOLANACEAE X X
dd-S md-S Physalis peruviana L. “Cimarron” SOLANACEAE X X
dd-S md-S Grabowskia boerhaaviifolia (L. f.) Schltdl. “ Palo negro “ SOLANACEAE X
dd-S md-S Capsisum sp “Ají” SOLANACEAE X X
dd-S md-S Datura stramonium L. “ Chamico “ SOLANACEAE X X
dd-S md-S Solanum americanum Mill. “Hierba Mora” SOLANACEAE X X
dd-S md-S Carceolaria pinnata L “Globitos ” SCROPHULARIACEAE X X
dd-S md-S Tropaeolum majus L. “Mastuerzo” TROPAEOLACEAE X X
dd-S md-S Typha angustifolia L. “Inea” TYPHACEAE X X
dd-S md-S Lantana camara L. “Arbusto” VERBENACEAE X X
dd-S md-S Lippia nodiflora (L.) “Turre hembra ” VERBENACEAE X X
Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E.
dd-S md-S “Arbusto” VITACEAE X X
Jarvis
dd-S md-S Vitis vinífera L. “Uva” VITACEAE X
dd-S md-S Aloe vera (L.) Burmf. “ Sábila “ XANTHORROEACEAE X X
dd-S md-S Tribullus terrestres L “ Abrojo “ ZYGOPHYLLACEAE X X
A: área de influencia directa
B: área de influencia indirecta

35
b) Fauna General

La fauna ornitológica corresponde a la zona de Monte ribereño de la Cuenca Hidrográfica del quebrada
Fernandez (Tumbes – Piura ) entre las principales se encuentran: Egretta thula, Zonotrichia capensis,
Sicalis luteola, Dives warszewiezi, dentro de las familias: ARDEIDAE, FRINGILLIDAE, ICTERIDAE. Dentro
del área de HERPETOLOGÏA reportamos reptiles de monte ribereño: Micrusus tschudi, Dicrodon
heterolepis, Tropidurus peruvianus, Microlophus occipitales, Bothrops pictus y el “ Cañán “ Dicrodón
guttulatum, en los anfibios reportamos al “sapo” : Bufo sp. De las acequias y humedales reportamos
peces como life, charcoca. En las familia CANIDAE, observamos al zorro costeño Pseudalopex sechurae
, mamífero silvestre .Dentro de la fauna doméstica debemos destacar la crianza de ganado vacuno
(BOVIDAE) , los caballos y asnos utilizados en las labores agrícolas y las aves (PHASIANIDAE y
ANATIDAE).
c) Especies protegidas por la legislación nacional

Se registraron las siguientes especies incluidas en la “Categorización de especies amenazadas de


fauna silvestre” (D.S 034-2004-AG):
 Matorralero cabecipálido Atlapetes pallidiceps , (EN) amenazada por pérdida de hábitat.
 Cortarama peruano Phytotoma raimondii (EN) amenazada por pérdida de hábitat.
 Copetón rufo Myiarchus semirufus (EN) amenazado por pérdida de hábitat.

d) Especies en alguna categoría internacional de conservación

En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de conservación: la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2009) , las áreas de endemismo de
aves EBAs , los indicadores de un solo bioma, ambos en Bird Life y la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES 2008).
 Lista roja de la IUCN
Las categorías y criterios de la Lista Roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de fácil
comprensión para clasificar a las especies de alto riesgo de extinción global (IUCN, 2001). Para datos
considerados como adecuados se consideran estas categorías: En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi
amenazado (NT) y Preocupación menor (LC).
Las especies registradas se encuentran consideradas en la categoría de Preocupación menor (LC), estas
especies son de amplia distribución y con poblaciones abundantes por lo que no cumplen los criterios
para incluirlos en las tres primeras categorías, una especie el “Zorrito Costeño “es considerada en la
categoría de Casi Amenazada (NT), por lo que se requiere planes de conservación de Educación
Ambiental a todo nivel.
 Apéndice de CITES
Se registró tres especies incluidas en el Apéndice II de la “Convención sobre el comercio internacional
de especies amenazadas de fauna y flora silvestres” una especie de la familia FALCONIDAE, el cernícalo
americano Falco sparverius, una especie de la familia STRIGIDAE, la lechuza de los arenales Athene
cunicularia y una de la familia TROCHILIDAE, la Amazilia costeña Amazilia.
Este apéndice incluye a las especies que si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en
peligro, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio de dichos especímenes no esté sujeto
a una reglamentación estricta. También se incluyen a especies no afectadas por el comercio pero
necesitan una reglamentación que permita un control eficaz de su comercio (CITES, 2008)

36
Cuadro Nº 8: Fauna identificada en el Área de Influencia de la Actividad Económica en Curso

Zona de
ESPECIE NOMBRE VULGAR FAMILIA A B
Vida
FAUNA ORNITOLÓGICA
dd-S ACCIPITRIDAE
Buteo melanoleucus “Aguilucho” X
md-S
dd-S
Parabuteo unicinctus “Gavilán acanelado” ACCIPITRIDAE X
md-S
dd-S
Chloroceryle americana “Martin pescador chico ” ALCEDINIDAE X
md-S
dd-S APODIDAE
Chaetura pelagica “Vencejo de chimenea” X X
md-S
dd-S
Egretta thula “Garza blanca pequeña” ARDEIDAE X X
md-S
dd-S ARDEIDAE
Egretta alba “Garza blanca grande” X X
md-S
dd-S ARDEIDAE
Egretta caerulea “ Garza azul “ X X
md-S
dd-S ARDEIDAE
Bubulcus ibis “ Garza bueyera “ X X
md-S
dd-S ARDEIDAE
Nycticorax “ Huaco “ X X
md-S
dd-S BURTHINADAE
Burthinus superciliaris “Huerequeque” X X
md-S
dd-S
Chordeiles acutipennis “Chotacabras menor “ CAPRIMULGIDAE X X
md-S
dd-S
Coragyps atratus “Gallinazo cabeza negra” CATHARTIDAE X X
md-S
dd-S
Cathartes aura “ Gallinazo cabeza roja , Wataz “ CATHARTIDAE X
md-S
dd-S
Columbina cruziana “Tortolita” COLUMBIDAE X X
md-S
dd-S Zenaida asiática “Cuculí” COLUMBIDAE X X

37
md-S
dd-S Corinostrum cinereum
“Mielerito gris” COREBIDAE X X
md-S littorale
dd-S
Phytotoma raimondii “Cortarrama peruana” COTINGIDAE X
md-S
dd-S
Crotophaga sulcirostris “Guardacaballo” CUCULIDAE X X
md-S
dd-S
Sicalis flaveola “Arrocero ” EMBEREZIDAE X X
md-S
dd-S
Atlapetes pallidiceps “Matorralero cabecipálido ” EMBERIZIDAE X
md-S
dd-S
Piezorhina cinérea “Pinzón cinereo ” EMBERIZIDAE X
md-S
dd-S
Falco sparverius “Cernícalo” FALCONIDAE X X
md-S
dd-S
Geositta marítima “Pampero gris” FURNARIIDAE X X
md-S
dd-S
Volatinia jacarirna “Saltapalito” FRINGLLIDAE X X
md-S

Zona de
ESPECIE NOMBRE VULGAR FAMILIA
Vida A B
FAUNA ORNITOLÓGICA
dd-S
Zonotrichia capensis “Gorrión americano” FRINGILLIDAE X X
md-S
dd-S
Notiochelidon cyanoleuca “Santa Rosita” HIRUNDINIDAE X X
md-S
dd-S
Icterus graceannae “Chiroque ” ICTERIDAE X X
md-S
dd-S
Molothrus bonariensis “ Tordo parásito” ICTERIDAE X
md-S
dd-S
Dives warszewiezi “Tordo negro” ICTERIDAE X X
md-S
dd-S
Pezites militaris belicosa “Pecho colorado” ICTERIDAE X
md-S
dd-S
Anthus chii peruvianus “Chichirre” MOTACILLIDAE X
md-S
dd-S
Mimus longicaudatus “Chisco” MIMIDAE X X
md-S
dd-S
Campilorrynchus fasciatus “Choqueco” MIMIDAE X X
md-S
dd-S
Pandion haliaetus “ Águila pescadora “ PANDIONIDAE X
md-S
dd-S RALLIDAE
Gallinula chloropus “ Polla de agua “ X
md-S
dd-S
“ Rascón moteado” RALLIDAE X
md-S Pardirallus maculatus
dd-S
Rallus sanguinolentus “ Gallineta común “ RALLIDAE X
md-S
dd-S RALLIDAE
Fulica ardesiaca Gallineta X
md-S
dd-S
Fulica americana Gallareta RALLIDAE X
md-S
dd-S
Athene cunicularia “Lechuza de los arenales” STRIGIDAE X X
md-S

38
dd-S
Amazilia “Picaflor” TROCHILIDAE X X
md-S
dd-S
Troglodytes aedon “Carretero” TROGLODYTIDAE X
md-S
dd-S
Thryothorus superciliaris “Ruiseñor” TROGLODYTIDAE X X
md-S
dd-S
Lessonia rufa oreas “Negrito” TYRANNIDAE X X
md-S
dd-S
Myiarchus semirufus “Copetón rufo” TYRANNIDAE X
md-S
dd-S
Pyrocephalus rubinus “Turtupulin, putilla” TYRANNIDAE X X
md-S
dd-S
Tyrannus malancholicus “Pepite” TYRANNIDAE X X
md-S

Zona de Vida ESPECIE NOMBRE VULGAR FAMILIA A B


REPTILES
dd-S
Micrusus tschudi “Coralillo” ELAPIDAE X
md-S
dd-S
Dicrodon guttulatum “ Cañán “ TEIIDAE X X
md-S
dd-S
Dicrodon heterolepis “Borregón” TEIIDAE X X
md-S
dd-S
Tropidurus peruvianus “ Lagartija “ TROPIDURIDAE X X
md-
dd-S
Microlophus occipitales “Lagartija ó capón” TROPIDURIDAE X X
md-S
dd-S
Bothrops pictus “Sancarranca” VIPERIDAE X
md-S
PECES DE ACEQUIAS
dd-S
Lebiasina bimaculata “ Charcoca “ CHARACIDAE X
md-S
dd-S Bryconamericus
“ Carachita “ CHARACIDAE X
md-S peruanus
dd-S
Pygidiun punctulatum “ Life “ PYGIDIDAE X
md-S
ANFÍBIOS
dd-S
Bufo sp “Sapo” BUFONIDAE X X
md-S
MAMÍFEROS
dd-S
Pseudalopex sechurae “Zorro costeño” CANIDAE X
md-S
dd-S
Akodon sp “Ratones” CRECETIDAE X X
md-S
dd-S
Phyllotis sp “Pericotes” CRECETIDAE X X
md-S
dd-S
Rattus “ Rata “ MURIDAE X X
md-S
ANIMALES DOMÉSTICOS
dd-S
Carina moschata “Pato doméstico” ANATIDAE X X
md-S
dd-S
Ovis sp. “Oveja” BOVIDAE X X
md-S
dd-S Capra aegagrus hircus
“ Cabra “ BOVIDAE X X
md-S

39
dd-S
Bos Taurus “Toro, vaca” BOVIDAE X X
md-S
dd-S
Canis lupus familiaris “Perro” CANIDAE X X
md-S
dd-S
Columba Lívia domestica “Paloma doméstica” COLUMBIDAE X X
md-S
dd-S
Cavia porcellus “Cuy” CAVIIDAE X X
md-S
dd-S
Equus caballus “Caballo” EQUIDAE X X
md-S

Zona de Vida ESPECIE NOMBRE VULGAR FAMILIA A B


dd-S
Equus asinus “Asno” EQUIDAE X X
md-S
dd-S Felis silvestis catus
“ Gato “ FELIDAE X X
md-S
dd-S
Oryctolagus cuniculus “Conejo” LEPORIDAE X X
md-S
dd-S
Meleagris gallopavo “Pavo “ PHASIANIDAE X X
md-S
dd-S
Gallus domesticus “Pollo, Gallo” PHASIANIDAE X X
md-S
dd-S
Sus scrofa domesticus “Cerdo” SUIDAE X X
md-S
A: área de influencia directa
B: área de influencia indirecto

5.6. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.6.1. Introducción

El conocimiento de la realidad social y económica del área de influencia del “Proyecto de Exploración
y Explotación del aprovechamiento de la disponibilidad hídrica subterránea de agua subterránea a
través de pozo artesanales nos ha permitido identificar los probables problemas que se podrían
generar como consecuencia de la ejecución del mismo, tanto en la fase de construcción y operación,
así como servir de insumo en la elaboración de los programas de manejo que se tengan que diseñar,
para mitigar los impactos negativos y maximizar los benéficos.

5.6.2. Objetivo

Identificar los aspectos sociales, económicos y culturales del distrito de Mancora , que incurran dentro
del Área de Influencia ““Proyecto exploración y explotación del aprovechamiento de la disponibilidad
hídrica subterránea de agua subterránea a través de 01 pozo artesanal, ubicado en el Caserío de
Angolo , en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura

5.6.3. Enfoque

El enfoque que se detalla en los aspectos socioculturales y económicos es cuantitativo, dado que se
ha recopilado información de los estudios previos de la empresa y se analiza los datos de fuentes
organizacionales (INEI, MINSA, MINAGRI, etc.); como los aspectos sociales, económicas y culturales
del distrito de Nueva Arica, que incurran dentro del Área de Influencia del Proyecto del Sr. Rogelio
Cordova Cordova identificado con el DNI 03871275

40
5.6.4. Metodología

Se ha realizado una investigación y análisis basado en investigaciones anteriores, como es el caso del
proyecto en fuentes de información oficial como el INEI. BCRP. Así mismo se revisó la información del
Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Agricultura
(MINAG), entre otras.

41
3.3 DETERMINACIÓN DE INDICADORES QUE PERMITAN MONITOREAR EFLUENTES ,
EMISONES Y RESIDUOS EN EL AREA DE INFLUENCIA
ACTIVIDAD RECURSO EFLUENTES EMISIONES RESIDUOS
Se desprende el agua
del subsuelo para el
AIRE llano del pozo artesanl Polvo ,ruido, Residuos
Campamento Provisional de Obra Excavación para organicos,
SUELO
movimiento del manejo
poner
de los
la base de la delinorganico
horizontes suelo
AGUA
Se desprende el
agua del subsuelo
Polvo ruido
para el llano del
AIRE pozo artesanl el
Se desprende compactación Residuos
Movilización y Desmovilización de Equipo agua del subsuelo superficial de la organicos,
SUELO para el llano del primera capa de la inorganico
pozo artesanl estructura fisca

AGUA
Se desprende el
agua del subsuelo
AIRE para el llano del Polvo , ruido
movimiento del Cambio de
SUELO manejo de los estructura del
Residuos
Excavación manual de Pozo artesanal horizontes del suelo suelo
organicos,
diámetro 2mts y una altura de 5 mts
Se desprende el inorganico
agua del subsuelo
AGUA
para el llano del
pozo artesanl
Se desprende el
agua del subsuelo
AIRE para el llano del Polvo , ruido
Cambio de
estructura del Residuos
Excavación manual con Profundización y SUELO
suelo organicos,
Bombeo diámetro 1.80 mt , altura 5mts
Se desprende el inorganico
agua del subsuelo
AGUA
para el llano del
pozo artesanl
Se desprende el
agua del subsuelo Ruido, polvo
AIRE para el llano del
movimiento del
Suministro de Instalación de anillos de SUELO manejo de los Vibracion Grasa en la polea
Concreto horizontes del suelo del Tripode

AGUA

AIRE Se desprende el agua del


Ruido
subsuelo para el llano del pozo artesanal
Equipamiento del Pozo / suministro y Montaje movimiento del
de Tablero de Arranque y Control de Niveles ( SUELO manejo de los colocacion de las
La bomba es sumergible esto funciona con horizontes del suelo bombas
electricidad) La bomba subciona
el agua del subsuelo
AGUA
y lo eleva a la
superficie
Se desprende el agua
del subsuelo para el
AIRE llano del pozo artesanl Ruido, polvo
movimiento del
Suministro Kit de Empalmes SUELO
manejo de los
AGUA
Se desprende el agua
del subsuelo para el
AIRE llano
manejodel de losartesanl Ruido, polvo
pozo Residuo
Colocación de Tubería PVC residuos solidos inorganico ( corte
SUELO
inorganico residuos solidos del tubo PVC )
AGUA
Se desprende el agua
del subsuelo para el Residuo
AIRE llano
momejodel pozo artesanl Ruido
de los inorganico ( corte
Suministro y Montaje de Bomba Sumergible residuos solidos del cable para
de 6 HP Monofasico SUELO que la bomba
inoganicos residuos solidos
vaya sujetada
AGUA verticalmente )
Se desprende el agua
del subsuelo para el
AIRE llano del pozo artesanl Ruido
Lubricantes
Registro y Prueba de Control SUELO contaminacion de (Combustible ),
combustible suelo agua residual

AGUA contaminacion de
Agua residual agua

42
3.4 UBICACIÓN EN UN AREA NATURAL PROTEGIDA
El predio del proyecto No se encuentra en un área de amortiguamiento, ni hay
zonas arqueológicas.

IV.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MANEJO


AMBIENTAL
La identificación de los probables impactos ambientales que se generaran por el
proyecto, permitirán establecer las medidas, acciones y técnicas necesarias que
permitirán prevenir, evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas
resultantes de las actividades del proyecto. Las medidas acciones y medidas de control serán
especificadas en el capítulo correspondiente al plan de seguimiento y control.
. Tabla N° 04: Criterios de Evaluación de la Matriz de Significancia Ambiental

ATRIBUTOS Descripción Valor ATRIBUTOS Descripción Valor

Impacto
benéfico 1 Reversible 1
Naturaleza (N) Impacto -1 Poco 2
perjudicial Reversible
Reversibilidad
Baja
(RV)
1 Reversible con 4
Intensidad (I) Mitigación
(Grado de Media 2 Irreversible 8
destrucción) Alta 4
Acumulación No 1
(AC) acumulativo
Muy Alta 8 Poco 2
Acumulativo
Total 12 Acumulativo 4
Efecto (EF)
Extensión (EX) Puntual 1 Indirecto 1
(Área de Local 2 Directo 4
Influencia)
Regional 4
Sinergia (SI) Sin 1
(Regularidad de Sinergismo
Global 8 la manifestación) Sinérgico 2
Largo Plazo Muy sinérgico 4
Momento (MO) 1
(Plazo de
manifestación) Mediano Plazo 2
Inmediata 1
Corto Plazo 4 Recuperabilidad Medio Plazo 2
Inmediato 8 (MC) Mitigable 4

Irrecuperable 8
Persistencia (PE) Fugaz 1
Temporal 2
Irregular 1
Permanente 4 Periodicidad (PR) Periódico 2
IMPORTANCIA (I)I = N x Continuo 4
(3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

43
4. ANALISIS Y EVALUACION DE IMPACTOS
DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE
El efecto positivo del mejoramiento del pozo artesanal sería muy significativo para el
desarrollo socio-económico de la zona, alcanzando específicamente al sector Angolo B y en
general a sus zonas aledañas. Los efectos negativos, motivo del presente estudio serán
analizados para las diversas actividades del proyecto. Para tal fin, la definición de la situación
ambiental operacional del proyecto es muy importante debido a:
Para determinar el estado actual físico, biológico y socio-económico, para prever y
localizar geográficamente las alteraciones que se puedan producir por las acciones del
proyecto en la fase de funcionamiento.
Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez concluida la obra, la
magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuantificar, pudiéndose aplicar medidas
correctoras a posteriori, según los resultados que se vayan obteniendo en el Plan de Manejo
Ambiental.

5.2 Medio Natural


El medio natural del ambiente comprende la base sólida en donde se
desarrollan todos los procesos físico químicos naturales, así como los
originados por el hombre.

El medio Natural incluye los factores como:

ATMOSFERA
Sub factores : Olores
Polvo
Ruido
Emisiones de gas
Calidad de aire
Microclima
SUELO
Sub factores: Topografía
Geomorfología
Erosión
Características físicas/quimicas
Contaminación Directa
AGUA
Sub Factores: Contam. Aguas Superficiales
Contam. Aguas Subterráneas
Interrupción

FLORA
Sub factores: Cobertura Vegetal
Diversidad
Productividad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema

44
FAUNA
Sub factores: Diversidad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema

MARCO PERCEPTUAL
Sub factores: Vista y paisaje
Paisaje Natural
Denudación de Superficie

5.3 Medio Socio Económico


El Medio Socio Económico incluye los factores como:
USO DEL TERRITORIO
Sub factores: Cambio de Uso del Suelo
Conservación y Protección del Medio
Presencia de ganado

INFRAESTRUCTURA
Sub factores: Disponibilidad del Area
Accesibilidad
Red de Servicios
Infraestructura varía

HUMANOS
Sub factores: Salud
Seguridad
Calidad de Vida
Bienestar
Molestias

ECONOMIA Y POBLACION
Sub factores: Cambio del Valor del Suelo
Empleo Estacional
Ingresos económicos
Inversión

CULTURAL
Sub factores: Paisajista escénico

45
METODO DEL INSTITUTO BATELLE COLOMBUS (METODO
CUALITATIVO)

Es uno de los pocos estudios serios sobre la valoración cualitativa que por el momento
existen. Permite la evaluación matemática de los impactos ambientales de un proyecto
mediante el empleo de indicadores homogéneos. Se puede conseguir una
planificación a medio y largo plazo de proyectos con el mínimo impacto ambiental
posible.
Para poder realizar la Evaluación de Impacto Ambiental Cualitativa en cuanto a la fase
de excavación manual de Pozo artesanal diámetro 2mts y una altura de 5 mts y con
profundización y Bombeo diámetro 1.80 mt , se hizo necesario en primera instancia el
reconocimiento del terreno materia del presente informe, búsqueda de información,
toma de las vistas fotográficas necesarias, etc.
Seguidamente se elabora la matriz de CARACTERIZACIÓN, teniendo por lograr la
Importancia del Impacto considerando parámetros ya establecidos y aplicando la
ecuación sgte:
I  3I n  2EX  MO  PE  RV  SI  AC  EF  PR  MC 
la misma que nos permitirá calcular la matriz de Importancia, para que, a partir de ella
podamos obtener la matriz de VALORACIÓN CUALITATIVA con el apoyo de los
parámetros ambientales del método BATELLE-COLOMBUS y de este modo calcular
los valores U.I.P.,( la importancia del impacto), para de esta manera poder inferir y/o
determinar la fragilidad y la agresividad de los impactos con el Ir hallado, y con estos
porcentajes obtenidos podemos emitir conclusiones y recomendaciones si el caso así
lo amerite.
Para esta metodología en lo que respecta a la importancia, presenta las siguientes
consideraciones: .Para esta metodología en lo que respecta a la importancia,
presenta las siguientes consideraciones:
I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE
25 – I – 50 IMPACTO MODERADO

50 – I – 75 IMPACTO SEVERO

I > 75 IMPACTO CRITICO

Teniendo la matriz de Importancia se puede identificar cuales son las acciones que
generan mayor impacto y en las cuales se les debe dar mayor atención y cuando se
elabora la matriz de Valorización Cualitativa se puede identificar las acciones mas
agresivas y los factores o subfactores que denotan fragilidad.

46
IMPORTANCIA DEL IMPACTO

I = +-[3 I + 2 EX + MO + PE+ RV + SI + AC + EF + PR + MC ]

NATURALEZA INTENSIDAD (I)


(Grado de destrucción)
- Impacto beneficioso + - Baja 1
- Impacto perjudicial - - Media 2
- Alta 4
- Muy alta 8
- Total 12

EXTENSION (EX) MOMENTO (MO)


(Area de influencia) (Plazo de Manifestación)
- Puntual 1 - Largo Plazo 1
- Parcial 2 - Medio Plazo 2
- Extenso 4 - Inmediato 4
- Total 8 -Crítico (+4)
- Crítica (+4)

PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)


(Permanencia del efecto)
- Fugaz 1 - Corto Plazo 1
- Temporal 2 - Medio Plazo 2
- Permanente 4 - Irreversible 4

SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC)


(Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)
- Sin sinergismo (Simple) 1 - Simple 1
- Sinérgico 2 - Acumulativo 4
- Muy sinérgico 4

EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)


(Relación Causa - Efecto) (Regularidad de la manifestación)
- Indirecto (secundario) 1 - Irregular o aperiódico y discontínuo 1
- Directo 4 - Periódico 2
- Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC)
(Reconstrucción por medios humanos) IMPORTANCIA

- Recuperable de forma inmediata 1 (I)


- Recuperable a medio plazo 2
- Mitigable 4
- Irrecuperable 8

Fuente: Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental. CONESA, pag. 91. 1995

47
EVALUACION AMBIENTAL ( MATRIZ )
(Ver Anexos)

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Ruido ambiental

 Como se puede apreciar, se observa que el nivel de ruido no supera el valor límite
establecido en el ECA de ruido para horario diurno (60 LAeqT). Para el caso del
registro del nivel de ruido para el horario nocturno, se puede indicar que presenta un
valor que supera ligeramente el valor límite establecidos en el ECA de ruido para el
horario nocturno (50LAeqT) en zona residencial.

 Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido


a que los impactos potenciales negativos pueden ser evitados o reducidos
adecuadamente con la aplicación de medidas ambientales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La formulación de la DECLARACION AMBIENTAL DE ACTIVIDADES EN CURSO
del Proyecto de Licencia de Agua Subterránea, de 01 Pozo Artesanal para el Riego
de Cultivos de frutales , ubicados en el Angolo B , ubicado en el distrito de Mancora,
Provincia Talara y Departamento de Piura , se ha permitido identificar y predecir los
probables impactos ambientales que pudieran generar las actividades para el
desarrollo del Proyecto
La valoración de impactos ambientales nos muestra como resultado final, que
los probables impactos negativos temporales y permanentes que se presenten,
podrán ser manejados adecuadamente implementando medidas preventivas y
correctivas. (Ver matriz de Importancia de valorización de impactos)

Los impactos negativos son irrelevantes, considerando que la totalidad de


potenciales impactos negativos son compatibles con el ambiente, es decir que sus
manifestaciones son poco evidentes y por su naturaleza son auto recuperable o
mitigables sin mayores consideraciones en el corto plazo. Este tipo de impactos son
fáciles de controlar aplicando medidas de prevención y mitigación o en algunos casos
optando por medidas administrativas que implemente el Predio de la Asociación. (Ver
matriz de Importancia de Impactos)

Los impactos positivos beneficiosos, se evidencian en los componentes


ambientales especialmente sobre oportunidades de empleo y la dinamización de la
economía local. Estos impactos que son bajos y moderados no inciden
significativamente en el bienestar de la población, pero coyunturalmente son
referentes para sensibilizar el bienestar de la población local, de la zona de
intervención. ( Ver matriz de Importancia de Impactos)
Todos los parámetros evaluados de las estaciones de muestreo de agua,
cumplen con los valores normados en D.S. 002-2008-MINAM “Estándares
Nacionales de calidad de calidad ambiental para agua” y su modificatoria D.S. 015-
2015-MINAM.

48
También se ha determinado que el proyecto, no afectará áreas de importancia
ecológica o ambiental y no generará ningún tipo de desplazamiento económico o
desempleo, Excavación manual,

MATRIZ DE IMPORTANCIA
Después de identificar los impactos se determinó:
La parcela Angolo B – Mancora, con respecto al factor Atmósfera ha generado
acciones como: Campamento provisional de Obra, Movilización y Desmovilización
de equipos, Excavación manual, Excavación con profundización Bombeo, Suministro
de instalación de anillos de concreto, Equipamiento del Pozo,Suministro Kit de
empalmes, Colocación de Tuberías PVC, Suministro y Montaje de Bomba
sumergible, Registro de prueba de control; en los factores Alteración de la calidad
del Aire(material Particulado, Gases de Combustión), y Alteración del nivel de ruido.
, El 100 % de las acciones de impacto ambiental con respecto al factor atmósfera son
IRRELEVANTES.

En el factor Suelo se ha generado acciones como : Desmovilización de equipos,


Excavación manual, Excavación con profundización Bombeo, Suministro de
instalación de anillos de concreto, Equipamiento del Pozo, Suministro Kit de
empalmes, Colocación de Tuberías PVC, Suministro y Montaje de Bomba
sumergible, Registro de prueba de control y con respecto a los impactos son el 100%
IRRELEVANTES

 Con respecto al factor Hídrico se han generado con la acción Desmovilización de


equipos, Excavación manual, Excavación con profundización Bombeo, Suministro de
instalación de anillos de concreto, Equipamiento del Pozo, Suministro Kit de
empalmes, Colocación de Tuberías PVC, Suministro y Montaje de Bomba
sumergible, Registro de prueba de control en los factores Disminución de la capa
freática y contaminación de la calidad de agua / Napa freática al 100 %
IRREVEANTE

En el MARCO PAISAJISTICO, las acciones como: Campamento provisional de


Obra, Movilización y Desmovilización de equipos, Excavación manual, Excavación
con profundización Bombeo, Suministro de instalación de anillos de concreto,
Equipamiento del Pozo, Suministro Kit de empalmes, Colocación de Tuberías PVC,
Suministro y Montaje de Bomba sumergible, Registro de prueba de control, en los
factores Modificación de paisaje AL 100 % IRRELEVANTE,

En el factor Flora se ha generado las acciones: Campamento provisional de Obra,


Movilización y Desmovilización de equipos, Excavación manual, Excavación con
profundización Bombeo, Suministro de instalación de anillos de concreto,
Equipamiento del Pozo,Suministro Kit de empalmes, Colocación de Tuberías PVC,
Suministro y Montaje de Bomba sumergible,Registro de prueba de control , en los
factores Disminución de la cobertura vegetal al 100% IRRELEVANTE

En el factor Fauna, se ha generado las acciones: Campamento provisional de Obra,


Movilización y Desmovilización de equipos, Excavación manual, Excavación con
profundización Bombeo, Suministro de instalación de anillos de concreto,
49
Equipamiento del Pozo,Suministro Kit de empalmes, Colocación de Tuberías PVC,
Suministro y Montaje de Bomba sumergible,Registro de prueba de control ., en los
factores Perturbación y abullamiento de fauna terrestre y Avifauna, Afectación de la
Avifauna al 100 % IRRELEVANTE.

En los Aspectos SOCIO ECONMICOS , se ha generado las acciones


Campamento provisional de Obra, Movilización y Desmovilización de equipos,
Excavación manual, Excavación con profundización Bombeo, Suministro de
instalación de anillos de concreto, Equipamiento del Pozo,Suministro Kit de
empalmes, Colocación de Tuberías PVC, Suministro y Montaje de Bomba
sumergible,Registro de prueba de control en los factores, Afectación a la salud del
trabajador , afectación a la salud de la población al 100 % IRRELEVANTE y, en el
aspecto social son positivos.

MATRIZ DE VALORACION:
Al término de la elaboración de la Matriz de Valoración se concluyó que:

En el factor atmósfera la acción más agresiva está determinada por la actividad


Suministro de Instalación de anillos de concreto; y el factor más frágil es Alteración
de la calidad de aire (Incremento de nivel de ruido), con Ir=78

En el factor Suelo las acciones más agresivas están determinadas por el


Suministro de Instalación de anillos de concreto y el factor más frágil es Acumulación
de sales en el perfil del suelo, con Ir = 56.7 %.

En el factor Hídrico las acciones más agresivas está determinada por la


Colocación de Tubería PVC ; y el factor más frágil Cont. De aguas subterráneas con
Ir=72.5 %

En el factor Paisajista las acciones más agresivas están determinadas por el la


excavación profundizada, los factores más frágiles son: Modificación de paisaje con
Ir=137 %

En el factor Flora las acciones más agresivas están determinadas retiro de


Flora y Movimiento de tierra, el factor más frágil es , perdida de cobertura vegetal
con Ir=146 %

En el factor Fauna las acciones más agresivas están determinadas por retiro
de Flora y Movimiento de tierra, el factor más frágil es Peturbacion y ahuyamiento de
Fauna terrestre y avifauna / Afectación de la Avifauna con Ir =193 %

50
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Una vez identifocados y evaluados los impactos ambientales mas significativos en cada etapa
del proyecto definidas las actividades que generan los mayores impactos se preocede a tomar
medidas preventivas para evitar o eliminar los impactos ambientales , mediadas mitigadoras
para reducir los impactos o medidas de control para cerciorarse que se encuentren dentro de
los limites maximos permisibles exigidos por ley.
Medidas Preventivas , Medidas Mitagodoras y Medidas de Control
Las medidas de mitigacion consisten en reducir en lo posible llos impactos ambientales
negativos sea modificando los componenetes del proyecto o las condiciones ambientales del
escenario intervenido.
Las medidas de control son paliativas , que se adoptan cuando no se puede atacar los
impactos ambientales de un proyecto, estas medidas procuran reducir los impactos negativos
de un proyecto, asegurando que estos se encuentren dentro de los límites máximos
permisibles.
Todo el personal cumplirá con los procedimientos en materia de salud, seguridad y ambiente
establecidos por la autoridad competente.
Todos los equipos, maquinarias y medios de transporte serán revisados antes de su entrada
en operación, estos deben cumplir las especificaciones técnicas del fabricante deben contar
con un registro y certificado de mantenimiento periódico.
Las medidas que se presentan a continuación describen de manera general los
procedimientos a tener en cuenta durante la ejecución del proyecto, estas son:
Se plantean el siguiente Plan de Manejo Ambiental en la etapa de operación:
LIMPIEZA DEL AREA E INSTALACION DE ALMACEN:

IMPACTO MITIGACION
Contaminacion del aire por gases de 1. Ejecutar programas de inspección y
combustión de equipos mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos
2. Mantener encendido el motor de
los equipos lo estrictamente
necesario
Molestias por el ruido de maquinaria  No trabajar en la noche con
maquinaria y equipos pesados

 Los trabajadores deberán usar


protectores de oídos tipo auricular
de espuma o similar

51
Para Generación de residuos solidos
 Se realiza charlas de sensibilización a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada , la obligación de conservar el medio ambiente y cuidar la salud y seguridad
en la zona de trabajo y en la comunidad en general , en lo fundamental centrara su
manejo ambiental en la No contaminación de las aguas de uso doméstico por residuos
líquidos y sólidos , aguas servidas , grasas aceites y combustibles , residuos de
cemento, concreto , materiales excedentes , residuos sólidos y de la etapa operación
, etc
 El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos , donde
los residuos están a la espera de ser reciclados, tratados o llevados para su
disposición final , esta área debe estar aislada y señalizada, debe ser cubierta y
cerrada y ventilada , la base debe ser de concreto u otro material impermeabilizante
para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos sin ocasionar perjuicios u
obstaculizar el libre tránsito de trabajadores del transporte
 Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según
la NTP 900.058 – 2005
Metal : Amarillo
Vidrio : Verde
Papel y carton: Azul
Plastico : Blanco
Organico : Marron
Generales : Negro
Peligrosos : Rojo

El recojo de los residuos sólidos para la disposición final se realizara en horario


autorizado

 Capacitación del personal


Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será
capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica
en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de
víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y
equipos respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de socorro.
Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y señalización de
las áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales. En cada grupo de
trabajo se designará un encargado del Programa de Contingencias, quien estará a
cargo de las labores iniciales de rescate e informará a la central del tipo y magnitud
del desastre.

52
 Pruebas periódicas de equipos y unidades
Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles destinadas a la
Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan
prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante la eventualidad de una emergencia.

 Reporte de incidentes e inter-comunicaciones

Se implementará un sistema de alerta en tiempo real entre los frentes de trabajo


y la central de emergencia, la misma que se localizará dentro del proyecto.
Toda contingencia, una vez ocurrida, será informada a la Unidad de
Contingencias indicando pormenores y lugar de ocurrencia. Asimismo, se
contactará con los centros de salud, las autoridades policiales y municipales,
según sea el caso.
Se mantendrá la comunicación entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o canales de
comunicación libres para el caso de ocurrencia de contingencias.
 Equipos contra incendios
Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles e instalaciones
del proyecto (oficinas, talleres, almacenes etc.). Se debe verificar que los extintores no
contengan halones porque esta sustancia daña la capa de ozono, como alternativa se
usarán extintores que contengan dióxido de carbono o polvo seco.

 Instrumentos de primeros auxilios


Estos equipos serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se
recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para
tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio,
megáfonos, vendajes y tablillas.

 Equipo de protección personal


El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección
craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias y calzado de seguridad, los
mismos
que deben reunir las condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad
adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la salud y seguridad de los
trabajadores.

53
Clasificación de contingencias
Según las características del proyecto y del emplazamiento de sus instalaciones, las
contingencias que podrían ocurrir son:

Fenómenos naturales
Son aquellas originadas por eventos como sismos, lluvias fuertes, inundaciones, etc.
Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos en la obra, deterioro de la
infraestructura y pérdida en la producción.

Por accidentes
Son aquellas originadas por accidentes ocurridos en el frente de trabajo y que requieren
de una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Los incendios, los
accidentes de trabajo producidos por electrocución, caídas, quemaduras, mordeduras o
picaduras de animales, son eventos que pueden ocurrir en las diferentes etapas del
proyecto, y sus consecuencias dependiendo de la gravedad pueden producir la pérdida de
vidas.

Por conflictos sociales:


Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución de la obra y su acción sobre
la población establecida en el área de influencia de la obra, como consecuencia de
conflictos humanos internos o exógenos. Estos conflictos pueden devenir, huelgas de
trabajadores y reclamos de la población del entorno. Las consecuencias de estos
eventos pueden reflejarse en atrasos en la obra de construcción, deterioro de la imagen
de la empresa propietaria, entre otros.

54
V.-PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
10.1.1.1 Programa de Monitoreo Ambiental
La calidad ambiental se llevó a cabo mediante el Monitoreo Ambiental que es un
procedimiento técnico de control que establece los parámetros para el seguimiento de la
calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser afectados en la explotación
de agua subterránea a través de 01 pozo artesanal del predio en estudio del SEÑOR
ROGELIO CORDOVA CORDOVA ; DNI: 03871275
El Plan de Monitoreo y Control Ambiental tiene por finalidad verificar el grado de
respuesta dado a las medidas de prevención y de mitigación propuestas, así como medir
y obtener datos de parámetros que hacen a la calidad ambiental de los principales
recursos naturales involucrados.
A los fines de verificar la eficiencia y eficacia de las medidas establecidas se ha
distinguido la etapa de construcción y operación del Proyecto.
El encargado del monitoreo ambiental en la etapa de Construcción del Proyecto será el
Responsable Técnico de la Obra.
En la planilla que a continuación se presenta, se detallan las acciones que debieran ser
monitoreadas, indicando la etapa y la acción del Proyecto a controlar.
La planilla se presenta a modo de lista de verificación a fin de registrar la evidencia
objetiva del cumplimiento de las medidas previamente establecidas.
Las medidas generales y específicas de monitoreo y control establecidas en el DAAC
previamente presentado, se amplían, complementan y adecuan, en virtud del marco legal
vigente.
De esta manera complementa el uso de recursos hídricos superficiales provenientes de
la Quebrada Fernandez, que no satisface los requerimientos hídricos de los campos
agrícolas, sobre todo en la época estiaje, por lo que es necesario, la utilización de los
recursos hídricos subterráneos, para lo cual se ha tenido que acreditar la disponibilidad
hídrica subterránea mediante Estudios Hidrogeológicos, a efecto de que sea evaluado
por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), solicitando para ello la resolución de
aprobación del instrumento ambiental correspondiente.

12.1.2. OBJETIVO
 Verificar la evolución de los impacto ambientales
 Verificar los resultados de las medidas de Mitigación
 Verificar la evolución de la calidad de los factores de producción (agua, aire,
suelo).

55
CUADRO N° LXXII
Cronograma de Monitoreo Ambiental del “Proyecto de Exploración y Explotación de
Agua Subterránea, a Través de 01 Pozo Artesanal para Riego de Cultivos Frutales,
ubicado en el Sector Angolo – Distrito de Mancora, Provincia de Talara y
Departamento de Piura
Metodología de LMP y/o
Componente Estación Ubicación Parámetros Frecuencia muestreo y/o Estándar de
análisis Referencia
Calidad de Barlovento/Sotavento PM 2.5, PM 10, Anual Separación, Valores de
Aire Equipos de alto en el área en donde se SO2, H2S, PB, Inercia (ug/m3)
volumen y tren de ubica el proyecto O3, NO2, CO (Gravimetría)/

56
muestreo para los Método aprobados por
gases. Automático D.S.
Calidad de Análisis de En el área en donde se Parámetros Anual Equipos de ECA para
Agua Laboratorio ubica el Proyecto establecidos para campo Agua,
exploración y Categoría 3 multipropósitos y Categoría 3.
explotación de agua análisis en
subterránea Laboratorio
Acreditado
Meteorología Estación Barlovento/Sotavento Temperatura, Estación Temperatura,
Meteorológica en el área en donde se humedad, Anual Meteorológica humedad,
ubica el proyecto velocidad del velocidad del
viento, etc. viento, etc.
Ruido En el área en donde se Nivel de presión
Ambiental Sonómetro ubica el Proyecto sonoro continuo Sonómetro
calibrado exploración y equivalente con Semestral calibrado 80 dB
explotación de agua ponderación A
subterránea (Leq)
Aplicación de
Residuos Almacén Ubicados en los EPS-RS Ley y
Sólidos Temporal de almacenes de residuos registrada con Anual Reglamento de
Residuos Sólidos sólidos (no peligrosos y Licencia Residuos
peligrosos) Sólidos

10.2 Monitoreo post cierre requerido


Al cerrar el sitio, se monitorearan los siguientes recursos:
- Flora: Se realizará un muestreo de cobertura vegetal al momento del abandono, y un año
luego del cierre del mismo.
- Suelo: Durante la construcción, en caso de contingenciay al momento del abandono.

10.2.1 Programa de Manejo del Recurso Hídrico

 Las aguas servidas serán tratadas en un tratador biológico, los efluentes


tratados serán dispuestos en una poza de percolación.
 Durante la perforación no se generarán efluentes industriales.

10.2.2 Programa de Manejo del Recurso Aire

Contempla las siguientes acciones a desarrollar en las diferentes actividades


que se desarrollarán en el proyecto:
 Se deberá controlar que los vehículos utilizados para el transporte de
personal al punto de intervención. Estos vehículos deben contar con la

57
inspección técnica correspondiente, asimismo, con los mantenimientos
recomendados por los fabricantes.
 El equipo pesado deberá tener los mantenimientos correspondientes, de
acuerdo con las recomendaciones de fábrica.
 Los escapes de los motores deberán contar con el sistema amortiguador de
ruidos correspondiente.

10.2.3 Programa de Manejo del Suelo

Las medidas a implementar son las siguientes:


 Los depósitos de combustibles y lubricantes se instalarán sobre una plataforma
de Geomembrana o plástico que permitirán mantener cualquier derrame
aislado del suelo.
 La disposición de residuos se dispondrán cilindros rotulados con tapa,
indicando el tipo de residuo correspondiente.
 El material excedente del movimiento de tierras, producido durante el
mantenimiento de pozos, será dispuesto en las zonas aledañas a la misma. Al
finalizar la actividad, este material excedente se usará para remediar estas
áreas.

10.2.4 Programa de Manejo de Flora y Fauna

Las medidas para minimizar la afectación de la flora y fauna son las siguientes:
 Se prohíbe a los trabajadores del Sr. Juan Salcedo Campos la caza de
animales.
 Se prohíbe a los trabajadores propios y de contratistas la perturbación de los
hábitats de fauna cercanos a lugres de operación de los pozos subterráneos
 Previo a la operación y mantenimiento de los pozos el Supervisor de Flora y
Fauna deberá inspeccionar el área, con la finalidad de detectar especies en
peligro crítico.

10.2.5 Programa de Desbosque y/o Desbroce

El desbosque se realizará previo a la construcción de la plataforma, se usarán


herramientas como el machete, barretas y palas manuales para la remoción de la
vegetación (pequeños arbustos), donde hubiere. Los materiales resultantes serán
empleados en la propia construcción de la plataforma y el material sobrante será
esparcido en la zona aledaña, evitando la obstrucción de drenajes naturales

10.2.6 Programa de Revegetación

El presente Programa será de aplicación en los casos previstos por el Plan de


Abandono, a fin de restablecer, las áreas afectadas.

58
Las labores de revegetación se efectuarán en aquellas áreas donde se haya
realizado desbroce de vegetación y donde se decida abandonar definitivamente
el pozo subterráneo. Para ello se debe tomar como base el inventario de especies
de flora realizado para cada plataforma.

Las labores de reforestación y/o revegetación se seguirán el siguiente programa


de trabajo:

 Inventario de especies.- Para determinar la cantidad de especies a reforestar


se tomará como base el inventario de especies realizado en cada plataforma.
 Caracterización de suelos.- Para elegir las especies a utilizar en los trabajos
de revegetación, es importante conocer las características agronómicas de los
suelos a rehabilitar.
 Acondicionamiento del terreno.- En toda el área de la plataforma será
necesaria la descompactación del suelo y el restablecimiento de pendientes, a
fin de dejarlo en condiciones aptas para la reforestación.
 Enriquecimiento del suelo.- Se fertilizará con materia orgánica descompuesta
(restos producidos por las labores de desbosque y desbroce).
 Plantación de arbustos.- La plantación de los arboles seguirá los siguientes
pasos:
 Excavación del hueco u hoyo donde irá el plantón
 Agregado de suelo orgánico y/o del fertilizante al hueco u hoyo
 Colocación del plantón
 Llenado del hoyo y cobertura del sistema radicular
 Inspección y mantenimiento de la plantación.- Se realizará la inspección y
mantenimiento mensual, durante los 3 meses siguientes a la plantación.
 Monitoreo de revegetación.- El monitoreo se hará durante el primer año de la
plantación.

10.2.7 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

 Los residuos sólidos serán almacenados temporalmente en cilindros metálicos


con tapa (llenados al 70% de su capacidad) ubicados en un extremo de la
plataforma; el lugar específico que no entorpezca el flujo normal de las
actividades, facilite el recojo y la disposición final.
 Se colocará un cartel que indique la zona de disposición temporal de residuos.
 Los residuos serán transportados en recipientes con tapa a fin de evitar el
riesgo de que sean esparcidos.
 De existir suelos contaminados, se recogerán con pala y carretilla o equipos de
movimiento de suelos.
 El suelo contaminado se removerá hasta visualizar el terreno limpio, de ser
posible el área afectada se rellenará con suelo de características similares al
de los alrededores.
 En general todos los residuos sólidos que se generen, serán dispuestos según
los lineamientos legales establecidos en la Ley N° 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, su Reglamento- D.S. N° 057-2004-PCM y modificatorias.
 Mantener los contenedores de aceites en buen estado para evitar pérdidas y
derrames.
 Segregar los diferentes residuos con contenidos de aceites de otros residuos.
 Nunca disponer los aceites usados con la basura doméstica o en el suelo.
 No usar aceite usado para controlar el polvo.

59
10.2.8 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un instrumento de gestión que


permite el manejo adecuado de los potenciales impactos sociales, que se puedan
generar como consecuencia de la actividad propuesta.

Los programas que incluye el PRC son los siguientes:

 Programa de promoción social y fortalecimiento de capacidades locales.


 Programa de mano de obra local.
 Programa de comunicación ciudadana.
 Programa de sensibilización y charlas de capacitación para el personal
involucrado.
 Programa de monitoreo y vigilancia comunitaria (PMVC).

60
10.2.9 Mitigación
1. Optimizar los tiempos de operación de
los equipos.
Descripción de la fauna por la operación de 2. No cazar a las aves de la zona del
quipos pesados proyecto.
3. Capacitar a los trabajadores sobre su
protección,
4. Realizar los trabajos de movimiento de
tierras estrictamente necesarios.

Limpieza del área e instalaciones del almacén

Generación y eliminación de desechos sólidos y escombros

Impacto Mitigación
5. Instruir al personal en el manejo de
desechos sólidos domésticos.
6. Recolectar los desechos sólidos
Contaminación del suelo por desechos domésticos dentro del área de trabajo
domésticos ara su acopio en contenedores
rotulados para su recojo y manejo
municipal.
7. Transportar los residuos sólidos al
vertedero municipal.

8. Instruir al personal en el manejo de


desechos sólidos
Contaminación del suelo por desechos industriales(peligrosos)
industriales (combustible y lubricantes) 9. Recolectar los desechos sólidos
industriales dentro del área de trabajo
en contenedores rotulados y con tapa.
10. Disponer los desechos sólidos en el
relleno sanitario de acuerdo a la ley
27314, mediante una EPS – RS
autorizada por DIGESA
11. Instruir al personal en el manejo de
desechos sólidos de demolición
Contaminación del suelo por desechos de (desmonte).
demolición ( desmonte y escombros) 12. Recolectar los desechos sólidos dentro
del área de trabajo en contenedores
identificados para su posterior manejo
por la empresa contratista.
13. Disponer los desechos sólidos en
escombreras autorizadas.

61
Accidentes de trabajo

Impacto Mitigación
Deterioro de la salud humana por accidentes 14. Mantener los equipos en buen estado
de trabajo y dotarlos de dispositivos de seguridad.
15. Capacitar a los trabajadores en el buen
uso de equipos, herramientas y
protección del ambiente y recursos
naturales.
16. Proporcionar a los trabajadores
bidones con agua de mesa a fin de
evitar enfermedades
gastrointestinales.
17. Instruir a los trabajadores en los
buenos hábitos de higiene y limpieza.
18. El personal deberá contar con sus
equipos de protección personal
adecuados.
19. Contar con un botequín de primeros
auxilios.
20. Aplicación de programas de primeros
auxilios y brindar la atención médica
adecuada.

62
Excavación, construcción de las edificaciones y complementarias

Impacto Mitigación
Molestia por ruido por las operaciones de 21. Los trabajadores deberán usar
equipos protectores de oídos tipo auricular de
espuma o similar.
Contaminación del aire por material 22. Efectuar la manipulación de materiales
particulado (polvo) (agregados) sin humedecerlo
previamente.
23. Ubicar el lugar de manipulación del
material de construcción a sotavento
del área de trabajo.

Contaminación del aire por gases de la 24. Ejecutar programas de inspección y


combustión generados por equipos pesados y mantenimiento preventivo y correctivo
maquinarias de los equipos.
25. Mantener encendido el motor de los
equipos lo estrictamente necesario.
Contaminación del suelo por desechos 26. Instruir al personal en el manejo de
domésticos desechos sólidos domésticos.
27. Recolectar los desechos sólidos
domésticos dentro del área de trabajo
para su acopio en contenedores
rotulados para su recojo y manejo
municipal.
Contaminación del suelo por desechos sólidos 28. Instruir al personal en el manejo de
industriales y peligrosos desechos sólidos industriales
(peligrosos).
29. Recolectar los desechos sólidos
industriales dentro del área de trabajo
en contenedores rotulados y con tapa.
30. Disponer los desechos sólidos en el
relleno sanitario de acuerdo a la ley
27314, mediante una EPS RS
autorizada por DIGESA.
Contaminación del agua por efluentes líquidos 31. Implementar trampas de decantación
de sólidos y de aceites antes de la
entrega al colector público de desagüe.

63
Generación y eliminación de escombros

Impacto Mitigación
Contaminación del suelo por desechos de 32. Instruir al personal en el manejo de
construcción ( desmonte y escombros) desechos sólidos de demolición
(desmonte).
33. Recolectar los desechos sólidos dentro
del área de trabajo en contenedores
identificados para su posterior manejo
por la empresa contratista.
34. Disponer los desechos sólidos en
escombreras autorizadas.
Contaminación del aire por polvos y por gases 35. Ejecutar programas de inspección y
de combustión mantenimiento preventivo y correctivo
de los equipos.
36. Mantener encendido el motor de los
equipos lo estrictamente necesario.
Molestia por ruidos de maquinaria 37. Los trabajadores deberán usar
protectores de oídos tipo auricular de
espuma o similar.
Obstaculización vehicular y peatonal por 38. Señalizar y delimitar la zona de trabajo
restricción al área de trabajo mediante letreros visibles y reflectivos.
39. Implementar el plan de desvío
vehicular durante la etapa
constructiva.
40. Prohibir el ingreso a personas NO
autorizadas y que no utilicen EPP
(equipos de protección personal).

64
Operación y mantenimiento

Puesta en marcha de proyecto

Impacto Mitigación
Molestia por ruidos 41. No trabajar de noche con maquinaria y
equipos pesados.
42. Mantener los tubos de escape y
silenciadores de equipos en buen
estado
43. Capacitar a los conductores para evitar
aceleraciones innecesarias, toque de
claxon y bocina.
44. Los trabajadores deberán usar
protectores de oídos tipo auricular de
espuma o similar.
Contaminación por desechos domésticos 45. Instruir al personal en el manejo de
desechos sólidos domésticos.
46. Recolectar los desechos sólidos
domésticos dentro del área de trabajo
para su acopio en contenedores
rotulados para su recojo y manejo
municipal.
47. Transportar los residuos generados
hacia el botadero municipal.
Contaminación por desechos industriales 48. Instruir al personal en el manejo de
desechos sólidos industriales
(peligroso).
49. Recolectar los desechos sólidos
industriales dentro del área de trabajo
en contenedores rotulados y con tapa.
Disponer los desechos sólidos en el relleno
sanitario de acuerdo a la ley 27314, mediante
una EPS – RS autorizada por DIGESA.
Revalorización de la zona 50. Complementación de la actividad en el
entorno inmediato, con negocios
afines.

65
Etapa de abandono o cierre

Desmantelamiento y demolición de estructuras

Impacto Mitigación
Molestia por ruidos 51. No trabajar en la noche con maquinaria
y equipos pesados.
52. Mantener los tubos de escape y
silenciadores de equipos pesados en
buen estado.
53. Capacitar a los conductores para evitar
aceleraciones innecesarias, toque de
claxon y bocina.
54. Los trabajadores deberán usar
protectores de oídos tipo auricular de
espuma o similar.
Contaminación por desechos domésticos 55. Instruir al personal en el manejo de
desechos sólidos domésticos.
56. Recolectar los desechos sólidos
domésticos dentro del área de trabajo
para su acopio en contenedores
rotulados para su recojo y manejo
municipal.
57. Transportar los residuos sólidos al
botadero municipal.
Contaminación por desechos industriales 58. Instruir al personal en el manejo de
desechos sólidos industriales
(peligrosos).
59. Recolectar los desechos sólidos
industriales dentro del área de trabajo
en contenedores rotulados y con tapa.
Disponer los desechos sólidos en el relleno
sanitario de acuerdo a la ley 27314, mediante
una EPS – RS autorizada por DIGESA.

66
Relleno y nivelación del terreno con material de préstamo

Impacto Mitigación
Mejoramiento paisajístico 60. Despejar, nivelar y excavar únicamente
el área mínima requerida para facilitar
las actividades de construcción.
61. Los equipos pesados deberán limitar
sus movimientos únicamente por las
vías de acceso y el área del proyecto.
62. No arrojar el material sobrante de las
nivelaciones.
63. Retirar los equipos inmediatamente al
concluir los trabajos.
64. Efectuar limpieza del área
65. Realizar la rehabilitación de la
cubertura vegetal.
Contaminación por ruido 66. No trabajar en la noche con maquinaria
y equipos pesados.
67. Mantener los tubos de escape y
silenciadores de equipos pesados en
buen estado.
68. Capacitar a los conductores para evitar
aceleraciones innecesarias, toque de
claxon y bocina.
69. Los trabajadores deberán usar
protectores de oídos tipo auricular de
espuma o similar.
Contaminación por material particulado 70. Realizar los trabajos de movimiento de
tierras estrictamente necesarios.
71. Humedecer (regar con agua) el área
donde se realiza el movimiento de
tierras.
72. Colocar mantas a las tolvas de los
volquetes.

67
MEDIDA DE MITIGACIÓN EN ETAPA DE CIERRE DE LA OBRA
Riesgos de escombros y abandono Preven- Se debe realizar la limpieza de las áreas donde se han Contra-
de residuos sólidos de construcción tiva realizado construcciones, eliminando todos los tista
temporales desmontes que se produjeran.

Derrame de grasas, aceite, concreto Preven- Vigilancia y control continuos durante la ejecución de
Suelo Contaminación y desmonte que ocurra durante el tiva las actividades capacitación del personal Contra-
del suelo retiro de las estructuras o en el tista
movimiento de tierra y limpieza. Así
como producto de eventos
naturales (sismo , etc)

Emisión de Circulación de maquinaria y equipo Preven- Utilizar maquinaria y equipo en buen estado, que
gases de tiva cuente con adaptador para minimizar la emisión de Contra-
combustión gases contaminantes. tista
Emisión de Circulación de maquinaria y Preven- Hasta donde sea posible humedecer las áreas donde se
Aire material movimiento de tierra tiva van a realizar los movimientos de tierra para disminuir En todos Contra-
particulado la emisión de partículas. Exigir al personal de la obra el los tista
uso constante de protectores contra el polvo. frentes de
Incremento Circulación de maquinaria y equipo Preven- Los motores deberán contar con los silenciadores trabajo
del nivel del tiva respectivos. Prohibir la colocación en los vehículos de Contra-
ruido toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para tista
producir ruido.
Medio Desinstalación infraestructura Correc- Las infraestructuras temporales serán desmanteladas
perpetual Modificación temporal va una vez terminada la etapa de cierre, a no ser que
del paisaje puedan donadas para beneficio de los pobladores. Los
residuos resaltantes serán reciclados, en caso no Contra-
puedan ser utilizados, caso contrario deben ser tista
dispuestos de manera adecuada en un relleno
sanitario.
Las especies sembradas en la etapa de construcción ya
deben encontrarse establecidas en su ambiente.

68
Para la contaminación atmosférica

 Mantener limpias permanentemente las zonas circundantes a la obra, previa humectación.


 En las faenas de corte y pulido de materiales (concreto, ladrillo, madera u otros) deben de estar
protegidos y aislados de su entorno con coberturas apropiadas de tal forma que controlen y eviten
la dispersión de emisión de material particulado.
 Se deberá usar en el trasporte de agregados y desmonte unas lonas humedecidas, con el fin de
impedir que por acción del viento, emita partículas sueltas en el sector.
 Humedecer frecuentemente las áreas sujetas a levantar partículas en suspensión (polvo).
 Se deberá promover el uso de lonas para el almacenamiento temporal de los agregados a utilizar,
para evitar su contaminación e impedir que por acción del viento, emita partículas sueltas en el
sector.
 Debe de evitarse incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni contenedores de material
artificial o sintético como el plástico, cartón entre otros. Si por algún motivo se efectúa algún tipo
de quema, esta deberá ser autorizado por el residente de la obra quien dará cuenta a la supervisión
del proyecto.
 Para la reducción de emisiones adicionales a la minimización del consumo de combustible es el uso
de filtros y catalizadores en las maquinas a utilizar en la obra.
 Se cercara la zona de construcción para evitar que por acción del viento se genere material
particulado.

Para la contaminación sonora

 Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción con el fin de evitar el uso
simultáneo de varias máquinas que emitan ruido. De ser posible, escalonar su uso, previniendo la
ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que puedan alterar la salud y el bienestar de
los trabajadores y los vecinos del sector.
 En el proceso constructivo no deberán superar los limites máximos permisibles de las actividades
de la construcción en horario de diurno (75 dB), para evitar perturbaciones y molestias a los
trabajadores y vecinos del sector, protegiendo la salud y el bienestar de las personas.
 La maquinaria a emplear deberá de contar con los mantenimientos preventivos y correctivos.

Para la probable contaminación de suelo

 Para la implementación de instalaciones provisionales, se debe seleccionar un lugar estratégico


dentro del terreno de la obra. Dicho terreno se encontrara sin uso aparentemente. Se debe de evitar
movimientos de tierra excesivos.
 Evitar en lo posible la contaminación de suelos por derrames de combustibles, aceites, grasas,
aditivos, pinturas, etc. En caso de derrame de estos se debe de actuar inmediatamente eliminando
el suelo contaminado con la adición de arena fina para que la absorba la sustancia contaminante,
quitar el material contaminado y acopiarlo en el contenedor de materiales peligrosos.
Para la generación de empleo

69
 Se generara empleo durante la construcción de la obra cuales serán cubiertos en cierta proporción
por parte de la población local, especialmente aquellos relacionados a la mano de obras no
calificada.
 Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones y en la obra.
 Se obliga al personal a un comportamiento adecuado en la vecindad a fin de no perjudicar a terceros
y a sus propiedades.

Para riesgo de afectación de trabajadores


 El contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección
personal (EPP). Como mascarilla, casco, lentes, ropa de trabajo, protectores de oído, entre otros,
para que estén protegidos y se evite una posible afectación de la salud y seguridad física de los
trabajadores.
 Para identificar la categoría y ocupación delos trabajadores, los cascos de seguridad serán de
colores específicos. El contratista definirá los colores asignados a las diferentes categorías de
acuerdo a la especialización de los obreros.
 Proporcionar obligatoriamente implementos de protección personal a los visitantes de la obra
identificándolos como VISITANTE.
 El contratista deberá elaborar antes del inicio de la obra el plan de seguridad y salud en el
trabajo, incluyendo charlas de seguridad para la protección de la integridad física de los
trabajadores.
 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 90 dB, los trabajadores deberán usar
tapones o protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 90 db, cuando una
persona deja de escuchar su propia voz en un tono normal.
 Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción para
incendios y materiales de primeros auxilios médicos (botiquín, alcohol iodado, agua destilada,
gasas, esparadrapo, tijeras, pinzas, antigripales, analgésicos, etc.) a fin de atender urgencias de
salud del personal de obra.
 El agua para el consumo humano sebera ser potable.
 Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán almacenados
convenientemente en los recipientes apropiados, para su posterior recolección y disposición
final, los recipientes deben de estar tapados para evitar la proliferación de vectores (moscas,
roedores, insectos, etc.)
 Se limitara la zona de tránsito del púbico, las zonas de descarga, señalizando, o si fuese
necesario, cerrando los puntos de descarga y carguío de desmonte.
 Los equipos de carguío y de eliminación circularan en un espacio suficientemente despejado y
libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.
 Se ejercerá una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, que garantice que
se he tomado las medidas de seguridad adecuadas.
 Se ubicara en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las instituciones de auxilio
para los casos de emergencia.
Para la generación de residuos solidos

 El contratista deberá organizar charlas de sensibilización a fin de hacer conocer a la población


laboral empleada, la obligación de conservar el medio ambiente y cuidar y seguridad en la zona

70
de trabajo en la comunidad en general, en lo fundamental centrara su manejo ambiental en la
no contaminación de las aguas de uso doméstico, por residuos líquidos y sólidos, aguas servidas,
grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, residuos
sólidos y de la construcción, etc.
 El contratista aplicara estratégicamente la minimización y/o reaprovechamiento de residuos de
la construcción, con el fin de reducir el volumen y peligrosidad. Para el almacenamiento
temporal de los residuos sólidos se deberán clasificar por separado en el mismo lugar de la obra,
en contenedores cerrados de colores etiquetados identificando sus características y nivel de
peligrosidad, para evitar cualquier tipo de contaminación al ambiente y perjuicio de las
personas.
 El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos, donde los residuos
están a la espera de ser reciclados, tratados o llevados para su disposición final; esta área debe
de estar aislada y señalizada, debe ser cubierta, cerrada y ventilada la base debe ser de concreto
u otro material impermeabilizante o en todo caso el piso del lugar asignado como depósito
temporal deberá estar apisonado consistentemente para la fácil retiro y evitar la contaminación
de los suelos, sin ocasionar perjuicios u obstaculizar el libre tránsito de los trabajadores y
transporte .
 Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores según la NTP
900.058 – 2005.
Código de colores para contenedores herméticos de residuos sólidos.
Metal: AMARILLO
Vidrio: VERDE
Papel y Cartón: AZUL
Plástico: BLANCO
Orgánico: MARRÓN
Generales: NEGRO
Peligroso: ROJO
El recojo de los residuos sólidos para la disposición final se realizara en horario autorizado por
el residente de obra y por la supervisión.

VI.- PLAN DE CONTIGENCIA


El Plan de Contingencias contiene lo siguiente:
 Accidentes de trabajo: Se contara con instrumentos y accesorios de
seguridad, botiquines y teléfonos de emergencia.
 Prevención y combate de incendios: Se cuenta con equipos contraincendios,
brigadas contra incendio y teléfonos de emergencia.
 Prevención de derrames: Incluye medidas de prevención de derrames,
acciones a tomar en caso de derrames y teléfonos de emergencia.

71
VII.- PLAN DE CIERRE
Será de aplicación al finalizar la vida útil del pozo.
La elaboración del Plan de Abandono ha considerado el compromiso de la empresa
en asegurar que desarrollará sus actividades minimizando o evitando alteraciones
significativas en el entorno natural y socioeconómico; así como, efectuar el
saneamiento y restauración del área intervenida, en la medida de lo posible, a los
niveles ambientalmente aceptables, en caso se hubiera producido una alteración o
contaminación significativa al medio ambiente.
El Plan de Abandono se implementará de acuerdo con los procedimientos y
técnicas, que se encuentren vigentes a la fecha del abandono del pozo.

72
XII. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
12.1 Formulación del Plan de Participación Ciudadana:
A continuación se detalla el Plan de Participación Ciudadana previamente elaborado por La El
propietario de la parcela 137 B del Sector rustico Angolo “B” – P9 representada por el señor
Rogelio Córdova Córdova

12.2 Antecedentes

La participación social en la elaboración de instrumentos de gestión ambiental responde a


un criterio democrático mediante el cual los diversos agentes sociales tienen el derecho a
intervenir en las decisiones sobre los proyectos o actividades que puedan afectar o se
encuentren afectando su calidad de vida.

En este sentido, la legislación peruana responde a este criterio democrático a través de la


promulgación de diversos dispositivos legales que amparan la participación ciudadana y la
transparencia de los procesos que la involucran. Es así que, en respuesta a esta necesidad
social, el Estado ha promulgado el Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión.

El Plan de Participación Ciudadana, constituye el documento mediante el cual el


titular del proyecto de inversión o de la actividad agraria en curso, describe las
acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población involucrada acerca del
proyecto o actividad.

12.3 Introducción
El Sr. Rogelio Córdova Córdova, actual actividad económica en curso ha formulado La
Declaración Ambiental de Actividades en Curso(DAAC)) para el “Proyecto de Licencia de
Explotación de Agua Subterránea, a Través de un (01) Pozo Artesanla para Riego de
Cultivos de Frutales , ubicados dentro de su predio en el Sector Angolo “B” del Distrito de
Mancora , Provincia de Talara y Departamento de Piura, con el propósito de eliminar o
mitigar los impactos ambientales negativos que podrían originarse como consecuencia de
las actividades a ser realizadas durante la ejecución del proyecto.

12.4 Normativa
El Artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, establece que toda persona tiene derecho a
participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la
definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes,
que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

El numeral 48.1 del artículo 48º de la precitada Ley Nº 28611, señala que las autoridades
públicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación ciudadana
en la gestión ambiental y promueven su desarrollo y uso por las personas naturales o
jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de
decisiones en materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control.

El artículo 13º de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, establece que el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, garantiza
instancias formales de difusión y participación de la comunidad en el proceso de tramitación
de las solicitudes y de los correspondientes estudios de impacto ambiental; así como

73
instancias no formales que el proponente debe impulsar para incorporar en el Estudio, la percepción y opinión de la
población potencialmente afectada o beneficiada con la acción propuesta.

De esta manera, la Participación Ciudadana en materia ambiental, se basa en el siguiente


marco legal:

- Decreto Supremo Nº002-2009-MINAM – Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asunto
ambientales.
- Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente

- Ley Nº 26300 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos


- Decreto Supremo Nº018-2012-AG. Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana
para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental
del Sector Agrario. Publicado 14 de Noviembre del 2012.

12.5 Objetivos:
12.5.1 Objetivo General

Dar a conocer las características del proyecto para Tramitar el “Proyecto de Licencia
de Explotación de Agua Subterránea, a Través de un (01) Pozo Artesanla para Riego
de Cultivos de Frutales , ubicados dentro de su predio en el Sector Angolo “B” del
Distrito de Mancora , Provincia de Talara y Departamento de Piura, representada por
el Sr. ROGELIO CORDOVA CORDOVA , a fin de determinar la influencia de los
impactos sociales, económicos, ambientales y culturales sobre los intereses de la
población que habita en el área de influencia de la ““Explotación de Agua Subterránea,
a Través del Pozo artesanal para Riego de Cultivos de frutales

12.5.2 Objetivos Específicos

12.5.2.1 Recoger e identificar las percepciones de la población con respecto a los


impactos ambientales que podría ocasionar el Proyecto de Licencia de
Explotación de Agua Subterránea, a Través de un (01) Pozo Artesanal para
Riego de Cultivos de Frutales que representa el Sr. ROGELIO CORDOVA
CORDOVA. en el corto, mediana y largo plazo.
12.5.2.2 Establecer mecanismos de diálogo y comunicación para eliminar, mitigar
y/o compensar los posibles conflictos con los grupos de interés potencialmente
afectados directa e indirectamente por las actividades del proyecto mencionado
en líneas anteriores.
12.5.2.3 Retroalimentar la Línea de Base, con la opinión y sugerencias de los
agentes sociales debidamente identificados.
12.5.2.4 Exponer los compromisos asumidos por el Sr. ROGELIO
CORDOVA CORDOVA. durante la elaboración de la DAAC para el “Proyecto
de Licencia de Explotación de Agua Subterránea, a Través de un (01) Pozo
Artesanla para Riego de Cultivos de Frutales , ubicados dentro de su predio
en el Sector Angolo “B” del Distrito de Mancora , Provincia de Talara y
Departamento de Piura

74
12.6 Área de Influencia
12.6.1 Descripción del área de influencia

El Proyecto de Licencia de Explotación de Agua Subterránea, a Través de un


(01) Pozo Artesanla para Riego de Cultivos de Frutales , ubicados dentro de su
predio en el Sector Angolo “B” del Distrito de Mancora , Provincia de Talara y
Departamento de Piura

a) Área de Influencia Directa (AID)


El Área de Influencia Directa (AID) La actividad en curso del ““Proyecto de
Licencia de Explotación de Agua Subterránea, a Través de un (01) Pozo Artesanla
para Riego de Cultivos de Frutales , ubicados dentro de su predio en el Sector
Angolo “B” del Distrito de Mancora , Provincia de Talara y Departamento de Piura
, del Sr. Rogelio Cordova Cordova que representa al predio mencionado en líneas
anteriores está conformada por tierras de cultivo (.

El criterio utilizado para su delimitación es la ubicación misma del proyecto y el


entorno colindante sobre el que se estima posee unos impactos directos poco
significativos.

El área de Influencia Directa (AID) corresponde hasta aproximadamente 200 m


fuera del límite del área del proyecto 1 Ha y en el que se ubican aledaños por
terrenos agrícolas (considerados como Anexos- zonas de cultivo), en sus límites
Noreste y Sur Este.

b) Área de Influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta (AII) está constituida por los 400 m perimetrales
fuera del AID en sus lados Noreste, Este y Sureste donde se ubican aledaños
los centros poblados del distrito de MancoraI.
En la etapa de funcionamiento del Proyecto, el DAAC será beneficiado
básicamente por los beneficios que conlleve las actividades que realice el
propiedad del Sr. Rogelio Cordova Cordova

75
12.6.2 Mapa

A continuación se muestra el mapa de ubicación del área de Influencia directa e indirecta


del Proyecto de Inversión.
FIIGURA Nº XVII
Delimitación del área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto de Licencia y Explotación de Agua Subterránea, a Través de 01
Pozos Artesanal para Riego de Cultivos de Frutales , ubicados en el Sector de Angolo B – Distrito de Mancora , Provincia de Talara
y Departamento de Piura “,Sr. Rogelio Córdova Córdova

Caserío Sector Angolo B

Predio

12.7 Ámbito de Aplicación


El ámbito que abarca el proceso de consulta o participación ciudadana es el Distrito de
Mancora

12.8 Identificación de Grupos de Interés.


Se distinguen tres tipos de grupos de interés para la DAAC del “Proyecto de Licencia
Explotación de Agua Subterránea, a Través del Pozo Artesanal para Riego de Frutales
que se encuentran en su predio , ubicado en el Sector Angolo B – en el Distrito de Mancora,
Provincia de Talara y Departamento de Piura, el Sr. Rogelio Córdova Córdova de acuerdo
al alcance geográfico de sus acciones relacionadas con el proyecto.

Se ha identificación los siguientes grupos de interés dentro del área de influencia del
proyecto:

76
8.1. Gobierno Nacional

Tabla 01. Grupos de interés Nacional para la Evaluación Ambiental Preliminar de “Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de
la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora
en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “ SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Nº Institución Representante Cargo Dirección


Director General de Asuntos
Américo Sihuas Aquije Jr. Yauyos Nº 258 – Lima
Ambientales Agrarios
1 Ministerio de Agricultura y Riego
Director de Gestión
Healp Ampuero Armanza Jr. Yauyos Nº 258 – Lima
Ambiental Agraria

8.1. Gobierno Regional


Tabla 02. Grupos de interés regional para la Evaluación Ambiental Preliminar de “Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de
la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora
en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA “

Nº Institución Representante Cargo Dirección


Servando Garcia Av. San Ramon 3A, Piura 20009 - Piura
1 Gobierno Regional de Piura Director
Correa
Carlos Angel
2 Gerencia Regional de Agricultura Gerente Calle Piura 20003 – Piura
Rodríguez Villalta
Luis Arturo Navarro
3 Gerencia Regional de Desarrollo Productivo Gerente Los Ceibos L-17, Piura 20002- Piura
Alban
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Edwin Darío Huaman
4 Gerente Los Ceibos L-17, Piura 20002- Piura
Turismo Atarama
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Manuel Domingo Av. San Ramón S/N Urb. San Eduardo - El
5 Gerente
Gestión Ambiental Querevalú Tume Chipe Piura – Piura
Ing. Elmer García Administrador Local Carretera Panamericana Norte Km 3.5 Urb.
6 Autoridad Local del Agua Mancora
Samam del Agua Las Mercedes - Piura
Ing. Gabriel Alfonso Administrador Local Calle Augusto B.Leguía s/n, La Unión
7 Autoridad Local del Agua Mancora - Piura
Castillo Burneo de Agua - Piura
Carlos Guadalupe Av. José de Lama nº 1750 urb. Santa Rosa
8 Junta de Usuarios Mancora – Piura Presidente
Guerra García - Sullana - Piura

8.1. Gobierno Local

Tabla 03. Grupos de interés local para la Evaluación Ambiental Preliminar de “Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la
disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora
en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Nº Institución Representante Cargo Dirección

Municipalidad Provincial de Jose Vitonera Infante Av. José Faustino Sánchez Carrión,
1 Alcalde
Talara Talara 20811
Municipalidad Distrital de Jose Alexander Ramirez
2 Alcalde Av Piura 532, Máncora 20851
Mancora Granda.

Comisión de Usuarios de Carlos Guadalupe Av. José de Lama nº 1750 Urb. Santa
Presidente
Mancora Guerra García Rosa - Sullana - Piura

77
8.1. Sociedad Civil

8.1.1. Instituciones Públicas- Privadas

Tabla Nº 04. Grupos de interés sociedad civil: instituciones públicas - privadas para la Evaluación Ambiental Preliminar de
“Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales ,
ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR
ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Instituciones/Organizaciones Agrupaciones Nombre y Apellidos

Lorenza AGUILA Cruz


I.E. 072 - ANGOLO
Instituciones educativas

Junta Vecinal Marco Antonio Ruiz Arauco

Angolo “A”

8.4.2 Representantes del área de Influencia Directa e Indirecta

a) Representantes del área de influencia directa

Tabla Nº 06. Grupos de interés de la sociedad civil del área de influencia directa para la Evaluación Ambiental Preliminar de
“Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales ,
ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR
ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Nº Empresa Representante Cargo Dirección

Comunidad Campesina
1 Atoche Vargas Alberto Presidente s/n Angolo
Mancora

I. Identificación de la finalidad, estrategia y meta de la consulta o participación ciudadana.

9.1 Finalidad: Dar a conocer el propósito para la Evaluación Ambiental Preliminar de “Proyecto de Explotación y Estrategia: Realización de
un Taller de Participación Ciudadana para la Evaluación Ambiental Preliminar de “Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la
disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de 01 Pozo Artesanal , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en
el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Meta: Obtener aportes de los participantes a fin de enriquecer el instrumento de gestión Ambiental y aplicar medidas correctivas que sean
necesarias.

78
II. Mecanismos de participación ciudadana para las diferentes etapas: Obligatorios y complementarios.

Se proponen los siguientes lineamientos y aspectos operacionales de Participación Ciudadana durante la DAAC para la Declaración Ambiental
de Actividades en Curso de la actividad en curso Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua
Subterránea, a Través de 01 Pozo Artesanal , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de
Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Al Interno de la Institución

 Socialización de los Resultados del Diagnóstico Ambiental o Línea de Base


 Reunión Socialización de las Medidas de Mitigación y del Cronograma de implementación correspondiente.

10.1. Al Externo de la Institución

 Diseño y ejecución del Taller de Participación Ciudadana

10.2. Metas

 Determinar si los intereses de los ciudadanos que habitan en el área de influencia directa podrían estar afectados con la
ejecución del proyecto

 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población respecto a los posibles impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales que podrían estar generándose

 Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población del área de influencia directa para prevenir
o mitigar los impactos negativos percibidos y maximizar los impactos positivos del Proyecto.

10.3. Mecanismos de Participación Alternativos

10.3.1. Talleres Participativos

a) Descripción

Los talleres participativos están orientados a brindar información y establecer un diálogo entre el titular de la actividad y la población
involucrada, respecto de los posibles impactos de la actividad agraria y las medidas de prevención, corrección, mitigación, control u otras a
adoptarse contempladas en el instrumento de gestión ambiental.

Asimismo, a través de los talleres participativos el titular de la actividad busca conocer las percepciones locales, brindar información objetiva
y de primera fuente a fin de identificar e implementar medidas específicas para manejar la relación con la población local, evitando la
generación de impactos sociales, culturales y económicos.

b) Metodología de ejecución

Los talleres se realizarán en el distrito de Mancora , Se invitará a participar del taller a representantes de la sociedad civil, privada y del
gobierno que se encuentren afectos dentro del área de influencia directa e indirecta del Proyecto de Inversión.

10.4. Acceso a la Información

a) Descripción

Consiste en poner a disposición de los interesados la información relacionada al instrumento de gestión ambiental de la actividad
en curso.

b) Metodología de Ejecución

La información estará a disposición de cualquier ciudadano, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de la recepción
del expediente administrativo por parte de la Autoridad Ambiental Competente del Sector Ministerio de Agricultura y Riego, para lo cual el
titular de la actividad, dispondrá de un lugar adecuado y horario de atención del Ministerio para el acceso a dicha información. En dicho lugar,
el titular de la actividad, mediante un representante, absolverá interrogantes respecto del cumplimiento de los compromisos que asume en el
instrumento de gestión ambiental.

79
c) Mecanismos de Participación Complementarios

Teniendo en cuenta las características de la población del AID del Proyecto, esto es, centro poblado rural, población con cul tura ciudadana
(es decir, conoce cómo ejercer sus derechos y deberes) y fácil acceso a medios de comunicación masiva, se proponen tres mecanismos
complementarios de participación: Oficina de Información y
Participación Ciudadana y Comunicación escrita.

III. Cronograma de ejecución del Plan de Participación ciudadana

A continuación se detallen las actividades de Participación Ciudadana

TABLA Nº 07.Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana para la Evaluación Ambiental Preliminar del
“Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales ,
ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “ SEÑOR
CORDABA CORDOBA ROCELIO

PERÍODO DE TIEMPO CON DIAS HABILES


TEMÁTICA ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reconocimiento de las áreas de influencia.

Levantamiento de
información
Identificación de los grupos de interés del
área de influencia.

Ejecución de reuniones con Alta dirección y


personal de la empresa.

Reuniones al
interno de la
empresa Aplicación de las encuestas de opinión.

Levantamiento de Buzón de Observaciones o


Sugerencias

Acceso a la Poner a disposición de los interesados la


Información información referida a la EVAP

80
I. Responsables

El equipo encargado de conducir el proceso de participación ciudadana y de aplicar las encuestas de opinión es el siguiente:

TABLA Nº 08. Responsables de la ejecución de Plan de Participación Ciudadana


para la Evaluación Ambiental Preliminar del “Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua
Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia
de Talara , Departamento de Piura del “ SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Actividad PARCELA 1378 – ANGOLO B


Instituto Comercio y Producción
Responsable legal ROGELIO CORDOVA CORDOVA PROPIETARIO
Coordinación ROGELIO CORDOVA CORDOVA PROPIETARIO
Ejecución del Taller ROGELIO CORDOVA CORDOVA PROPIETARIO Y CONSULTORIA

IV. Logística.

13.1. Transporte
 Servicio de taxis para transporte de responsables y materiales.

13.2. Acondicionamiento de local para reuniones informativas


 Local con capacidad para aproximadamente 100 personas.
 Servicio de electricidad para funcionamiento de equipos: laptop y proyector.
 Una laptop.
 Un proyector.
 Un ecran.
 Amplificador de sonido.
 4 Micrófonos (uno para el expositor, autoridad responsable y dos para intervención de los participantes)
 Cámara fotográfica digital.
 Cámara de videograbación.

V. Ubicación.

Se propone el siguiente lugar de ejecución para los mecanismos de participación ciudadana:

TABLA Nº 09. Mecanismos de Participación Ciudadana contemplados en el Plan de Participación Ciudadana de la DAAC, del
“Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de 01 Pozo Artesanal ,
ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “ SEÑOR
ROGELIO CORDOVA CORDOVA

Mecanismo de Participación Ciudadana Lugar de Ejecución Dirección

Actividad
OBLIGATORIOS

Responsable legal Rogelio Cordova Cordova Sector Angolo B

Coordinación Rogelio Cordova Cordova Sector Angolo B

81
Funcionario responsable de la EVAP para la Evaluación Ambiental Preliminar del “Proyecto de Explotación y Aprovechamiento de
la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora
en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA
VI.
15.1. Datos Personales

Apellidos y Nombre : EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO


Cargo : Ingeniero agrónomo
Teléfono : 945761115
Correo electrónico : eeefriasc@hotmail.om

15.2. Funciones

 Brindar a la población la información relacionada a los impactos socio-ambientales y medidas correctivas del proyecto.
 Recibir y registrar las opiniones y observaciones de la población en general del área de influencia del proyecto durante
el proceso de participación ciudadana.
 Recibir y registrar las opiniones y observaciones de los grupos de interés durante el proceso de Formulación de la
Declaracion Ambiental de Actividad en Curso (DAAC)
 Comunicar a los responsables del pozo tubular. o a la empresa consultora que elabora la DAAC del proyecto de
inversión, las observaciones y comentarios de los grupos de interés que deban ser incorporados en la DAAC.

15.3. Registro de consultas y observaciones

El registro de los aportes recibidos y de los resultados del proceso de participación ciudadana, de las aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones de información efectuada por la población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, destacando
la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental.

TABLA Nº 10.
Plantilla de tabulación de consultas u observaciones del público
agrupadas por categorías.

Nº de preguntas Consulta / observación Respuesta


Medio Ambiente

Total =
Aspecto Laboral

Total =
Aspecto Social

Total =
Técnicas

Total =

82
15.1. Consultora Responsable

Tabla Nº 11. Datos generales de empresa consultora responsable de la DAAC del “Proyecto de Exploración y Aprovechamiento de
la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad Campesina de Mancora
en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR ROGELIO CORDOVA CORDOVA

DATOS GENERALES

Razón Social : EDISON EDUARDO FRIAS CASTILLO

Domicilio legal : Urb. Las Dunas Calle las Poncianas s/n -Lambayeque

DNI : 17609591

Representante legal : Edison Eduardo Frias Castillo

Teléfono : 945761115

Tabla Nº 12.Equipo de consultores de empresa consultora responsable de la DAAC del “Proyecto de Exploración y
Aprovechamiento de la disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de Pozos Artesanales , ubicados en la Comunidad
Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura del “SEÑOR ROGELIO CORDOVA
CORDOVA

EQUIPO DE CONSULTORES-NATURAL
Representante legal : Edison Eduardo Frias Castilllo
* Jefe de responsable técnico del estudio.

VII. Estrategia de Manejo de las Relaciones Comunitarias.

Se aplicarán las siguientes:

 Política de Responsabilidad Socio Ambiental.


Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social en la Misión y Objetivos del SEÑOR CORDABA CORDOBA ROCELIO
 Ejecución del Plan de Participación Ciudadana
 Definir y comunicar a todo el personal del Gremio Empresarial las responsabilidades que se tiene con la comunidad, para hacerlos
partícipes de la estrategia de relaciones comunitarias. Asimismo; y, para el éxito de una estrategia de relaciones comunitarias, se
requiere que las personas vinculadas con esta área tengan las competencias adecuadas.

1.1. Ejecución del Plan de Participación Ciudadana:


El Plan de Participación Ciudadana es un documento mediante el cual el titular del proyecto de
inversión o de la actividad agraria en curso, describe las acciones y mecanismos dirigidos a
informar a la población involucrada acerca de su proyecto o actividad.

9.2.1. Ejecución del Taller de Participación Ciudadana


El 16 de Junio del 2019, se llevó a cabo el Taller de Participación Ciudadana a las 10.00 am en
el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Mancora. Al evento fueron invitados los
representantes de la sociedad civil en general, representantes de centros poblados, colegios,

83
autoridades locales, regionales y nacionales; que forman parte del grupo de interés de las
actividades de la empresa.

Los objetivos del taller fueron los siguientes:

 Informar de manera detallada en qué consiste la Evaluación Ambiental


Preliminar del “Proyecto de Exploración y Explotacion de Aprovechamiento de la
disponibilidad hídrica para Agua Subterránea, a Través de 01 Pozo Artesanal , ubicados en la
Comunidad Campesina de Mancora en el Distrito de Mancora , Provincia de Talara , Departamento de Piura
del “ SEÑOR CORDABA CORDOBA ROGELIO

 Difundir los alcances de la DAAC a los grupos de interés del área de


influencia de la actividad, tanto directa como indirecta.

 Informar sobre los componentes de la DAAC

 Informar de las actividades a realizar en el área de influencia para la


elaboración de la DAAC

Antes de iniciar el taller, se aplicó una breve Encuesta de Percepción Ciudadana sobre la
formulación de la Declaracion Ambiental de Actividades en Curzo (DAAC) del Predio SEÑOR
CORDABA CORDOBA ROCELIO, así mismo al terminar se firmó el Acta del Taller de Participación
Ciudadana

Nº PREGUNTAS
1 ¿Sabe Ud. qué significa la realización de una DAAC?
2 ¿Conoce Ud. la importancia de la ejecución de un una DAAC?
¿Tiene Ud. conocimiento sobre la intención de la Empresa del Señor SEÑOR CORDABA CORDOBA
3
ROCELIO. De ejecutar una DAAC?
¿Conoce Ud. los impactos ambientales producidos por la Empresa del SEÑOR SEÑOR CORDABA
4
CORDOBA ROCELIO?
¿Cree Ud. que es positivo que las empresas den a conocer a la sociedad los compromisos
5
ambientales que deciden asumir?

84
ANEXOS
 Plano de Ubicación
 Matrices de Evaluación
 Encuestas de participación ciudadana
 Registro de Asistencia del taller Informativo
 Acta de Inspección del Funcionario del ANA- Piura

85

S-ar putea să vă placă și