Sunteți pe pagina 1din 38

LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad el Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA QUIMICA

Grupo: D

Horario: viernes 8:00-2:00pm

INFORME N°1

TEMA: DESTILACION DE UNA MEZCLA BINARIA: ETANOL - AGUA

PROFESOR:

- Ing. Cesario Condorhuaman Ccorimanya

INTEGRANTES:

pág. 1
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Contenido
I. RESUMEN ......................................................................................Error! Bookmark not defined.
II. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 6
III. FUNDAMENTOS TEORICOS ..................................................................................................... 7
IV. DETALLES EXPERIMENTALES ................................................................................................. 15
V. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS ................................................................ 16
VI. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................... 23
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 25
VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 25
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 25
X. APENDICE .................................................................................................................................. 26
GRAFICAS .................................................................................................................................. 33

pág. 2
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

I. RESUMEN

El objetivo de esta práctica es determinar el número de etapas de equilibrio en


una mezcla binaria (etanol-agua); se realizó destilación discontinua empleando
una columna empacada con anillos de Rasching que opera a reflujo total, donde
se trabajó a 3-4 psi para mantener la presión de flujo de vapor.

Las condiciones del ambiente fueron a la temperatura de 23°C y a una presión de


1 atm.
La mezcla binaria con la que se trabajó resulto con un 8 % de alcohol. Siguiendo
las condiciones adecuadas para dicho proceso se procedió a tomar muestras del
flujo de destilado y del fondo resultando 96 y 5% de alcohol respectivamente.

Para la determinación del número de etapas de equilibrio se hizo uso de los


métodos de McCabe-Thiele y de Ponchon Savarit, de los cuales obtuvimos 9
etapas de equilibrio en ambos métodos.

Se concluye que la Columna empacada con anillos Rasching a reflujo total


(destilación discontinua) trabaja para el sistema etanol-agua con un número de 9
platos según los métodos aplicados.

Se recomienda mantener el flujo de vapor a una presión constante para que las
condiciones no se alteren y se mantenga el estado estacionario.

pág. 3
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

II. RESEÑA HISTORICA

La destilación era ya una técnica conocida


en China alrededor del año 800 a.C.
empleándose para obtener alcoholes
procedentes del arroz.
También se han encontrado textos en
el Antiguo Egipcio que describen
la destilación para capturar esencias de
plantas y flores.
Su perfeccionamiento se debe seguramente
a los árabes. De hecho, fueron los primeros
responsables de la destilación del alcohol a
principios de la Edad Media. En
principio sólo destilaban frutas y flores para
obtener perfumes, así como triturados minerales para obtener maquillajes (polvos
negros que se vaporizaban y se dejaban solidificar de nuevo eran utilizados como
pintura para los ojos de las mujeres del harén). Se trataba del Kohl, que aún sigue
usándose hoy en día. Cuando el vino comenzó a ser destilado, dada la similitud
del proceso adoptó el mismo nombre, Al Kohl.

En la Edad Media, la destilación se practica sobre todo en el interior de los


monasterios, pero los alcoholes que se obtienen son muy vastos y se usan
únicamente con finalidades terapéuticas

El primer nombre de verdadera importancia en la historia de la


destilación fue Arnau de Vilanova, médico y teólogo catalán, profesor de la
Universidad de Montpellier, quien en el siglo XIII publicó los secretos de la
destilación del vino en su libro Liber Aqua Vitae. Probablemente fue el primero en
escribir sobre el alcohol y su tratado sobre vinos y espirituosos constituyó un
manual en su época. Parece ser que de tan entusiasmado que estaba con los

pág. 4
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

poderes curativos y restauradores del líquido que lo denominó Aque Vitae (de aquí
el término francés Eau de Vie). Para él, aquel licor constituía el elixir de la vida. Su
discípulo, el filósofo y químico, Ramón Llul continuó con sus experimentos y lo
llamó Aqua Ardens, agua que arde.
Para el público en general el aqua vitae era una medicina y sabía a tal. Si se
destinaban a la bebida, se maceraban con fruta y hierbas que contribuían a
disimular el sabor. Este fue el nacimiento de los licores.
Con la ilustración llega la ciencia moderna. A finales del siglo XVIII, la destilación
evolucionó gracias a Edouard Adam, que inventó un sistema para rectificar
alcoholes, consiguiendo así eliminar malos olores. Se sentaron las bases para la
destilación moderna.
En el siglo XIX la destilación de vinos era ya una industria ampliamente extendida
en Cataluña. Poblaciones como Sitges, Vilafranca, Valls y Reus fueron la sede de
los pioneros exportadores.

pág. 5
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

III. INTRODUCCION

La destilación es el proceso de separar los componentes o sustancias de una


mezcla líquida mediante el uso de la ebullición selectiva y la condensación. El
proceso explota las diferencias en la volatilidad de los componentes de la mezcla.
En química industrial, la destilación es una operación unitaria de importancia
prácticamente universal, pero es un proceso de separación física, no una reacción
química.

Debido a que la destilación implica evaporación y condensación de la mezcla, es


una operación que necesita grandes cantidades de energía, una gran ventaja de la
destilación es que no es necesario añadir componente a la mezcla para efectuar la
separación. La forma más usual de destilación es mediante la Torre de Platos,
aunque también se usan Torres Empacadas, estas aplicaciones son diversas,
como por ejemplo, se emplean en la separación de petróleo (tales como nafta,
gasolina, kerosene, aceites lubricantes, etc.); en la industria de bebidas
alcohólicas para concentrar el alcohol dependiendo del tipo de bebida y otras.

En esta práctica, utilizaremos una columna empacada con anillos Rasching, la que
cuenta con un rehervidor y un serpentín, el objetivo es determinar las etapas
equivalentes en una torre de destilación de platos en una mezcla binaria (etanol -
agua) utilizando el método de McCabe – Thiele.

pág. 6
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

IV. FUNDAMENTOS TEORICOS

¿Qué es destilación?

La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los


distintos componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en
los puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto
mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la
mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los
componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.

El proceso de separación se basa en el concepto de etapa de equilibrio el cual


establece que las corrientes que salen de una etapa están en equilibrio.

¿Qué se quiere indicar con equilibrio?

Si están presentes dos especies químicas, en


general se condensarán y se evaporarán con
velocidades diferentes. Cuando no están en
equilibrio, el líquido y el vapor pueden estar a
diferentes presiones y temperaturas, y estar
presentes en diferentes fracciones molares.

Fig.1
En el equilibrio las temperaturas, presiones y
fracciones de las dos fases cesan de cambiar. Aunque las moléculas continúan
evaporándose y condensándose, la velocidad con la que se condensa cada
especie es igual a la velocidad con la que se evapora. Aunque en escala
molecular nada se ha detenido, en escala macroscópica, donde solemos observar
los procesos, ya no hay más cambios en temperatura, presión y composición.

pág. 7
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Tipos de columna de destilación

Hay muchos tipos de columnas de destilación y una manera de clasificarlos es al


aspecto a como ellos se operan. D esta manera nosotros tenemos: Tipo batch y
columnas continuas

Columnas tipo batch: Se llaman así ya que el alimento a la columna se


introduce en lotes; es decir, la columna se carga en batch y el proceso de
destilación se lleva a cabo. Cuando la tarea deseada se finaliza, un próximo
lote de alimento se introduce

Columnas continuas: Aquellas que procesan un flujo del alimento continuo.


Ninguna interrupción ocurre a menos que haya un problema con la columna
o las unidades del proceso circundantes.

Según su estructura interna:

Columna de platos: La operación se lleva a cabo en etapas. El plato va a


proporcionar una mezcla intima entre las corrientes de líquido y vapor. El
líquido pasa de un plato a otro por gravedad en sentido descendente,
mientras que el vapor fluye en sentido ascendente a través de las ranuras
de cada plato, burbujeando a través del líquido.

Columna empacada: Donde en lugar de los platos se utilizan los empaques


para aumentar el contacto entre el vapor y el líquido. Entre ellos anillo de
Rashing, anillo Pall, montura Berl, etc.

NÚMERO DE PLATOS IDEALES; MÉTODO DE MCCABE-THIELE

McCabe y Thiele han desarrollado un método matemático gráfico para determinar


el número de platos teóricos necesarios para la separación de una mezcla binaria
de A y B. Este método emplea balance de materia con respecto a ciertas partes de
la columna, produciendo líneas de operación y la curva de equilibrio y-x para el
sistema.

pág. 8
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

El supuesto principal consiste en que debe


haber un derrame equimolar a través de la
columna, entre la entrada de alimentación al
plato superior y la entrada de alimentación al
plato inferior. Las corrientes de líquido y vapor
entran a un plato, establecen su equilibrio y
salen del mismo.

Realizamos un balance de materia total en el plato “n” lo cual resulta,

𝑉𝑛+1 + 𝐿𝑛−1 = 𝑉𝑛 + 𝐿𝑛

En este plato “n” un balance de componente respecto a A (más volátil) da,

𝑉𝑛+1 ∗ 𝑦𝑛+1 + 𝐿𝑛−1 ∗ 𝑥𝑛−1 = 𝑉𝑛 ∗ 𝑦𝑛 + 𝐿𝑛 ∗ 𝑥𝑛

Determinación de las líneas de operación

Zona de Rectificación

Balance Global: 𝑉𝑛+1 = 𝐿𝑛 + 𝐷

Balance de materia respecto al componente A: 𝑉𝑛+1 ∗ 𝑦𝑛+1 = 𝐿𝑛 ∗ 𝑥𝑛 + 𝐷 ∗ 𝑥𝐷

Despejamos 𝑦𝑛+1 , entonces

𝐿𝑛 𝐷𝑥𝐷
𝑦𝑛+1 = 𝑥𝑛 +
𝑉𝑛+1 𝑉𝑛+1

En función a una relación reflujo R (R = Ln/D)

pág. 9
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

𝐿𝑛
𝐿𝑛 𝐿𝑛 𝑅
 =𝐿 = 𝐿𝑛
𝐷
= 𝑅+1
𝑉𝑛+1 𝑛 +𝐷 +1
𝐷
𝐷
𝐷 𝐷 1
 =𝐿 = 𝐿𝑛
𝐷
= 𝑅+1
𝑉𝑛+1 𝑛 +𝐷 +1
𝐷

Entonces la línea de operación expresada en función de reflujo R es:

𝑅 𝑥𝐷
𝑦𝑛+1 = 𝑥𝑛 +
𝑅+1 𝑅+1
𝑥𝐷
Cuando x=0, 𝑦(0) =
𝑅+1

Cuando x=y, 𝑥 = 𝑥𝐷 (Punto de partida de la LOE)

Determinamos las etapas teóricas empezando en xD y escalonando el primer plato


hasta x1. Entonces, y2 es la composición del vapor que pasa por el líquido x1.
Procedemos de manera similar con el resto de los platos teóricos que se
escalonan hacia debajo de la columna en la zona de rectificación hasta llegar al
plato de alimentación

Zona de agotamiento

Balance global: 𝐿𝑚 = 𝑉𝑚+1 + 𝑊

Balance de materia del componente A: 𝑉𝑚+1 ∗ 𝑦𝑚+1 = 𝐿𝑚 ∗ 𝑥𝑚 − 𝑊 ∗ 𝑥𝑊

𝐿𝑚 𝑊𝑥𝑊
Despejamos 𝑦𝑛+1 ,entonces tenemos: 𝑦𝑚+1 = 𝑥𝑚 −
𝑉𝑚+1 𝑉𝑚+1

pág. 10
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

𝑊𝑥𝑊
Cuando x=0, 𝑦(0) = −
𝑉𝑚+1

Cuando y=x, 𝑥 = 𝑥𝑤

Determinamos las etapas teóricas empezando en xW y escalonando el primer plato


hasta xN. Entonces, yW es la composición del vapor que pasa por el líquido xN.
Procedemos de manera similar con el resto de los platos teóricos que se
escalonan hacia arriba de la columna en la zona de agotamiento hasta llegar al
plato de alimentación.

Cálculo de la relación de reflujo

- Reflujo total

El número de platos ideales necesarios depende de las líneas de operación. Para


fijar estas líneas se establece la relación de reflujo R = Lo/D, de la parte superior
de la columna. Uno de los valores límites de esta relación de reflujo R es el de
reflujo total o R = ∞. Puesto que R depende de Lo, entonces Lo es muy grande lo
cual significa que la pendiente de la LOE R/(R+1) es uno y que las líneas de
operación de ambas secciones coinciden con la diagonal de 45º (línea y = x).

El número de etapas teóricas lo obtenemos escalonando los platos desde xD hasta


xW. Esto proporciona el número mínimo de etapas que podemos utilizar para
obtener cierta separación.

pág. 11
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

- Reflujo mínimo.

Es la razón de reflujo que requerirá un


número infinito de platos para la
separación deseada de destilado y
residuo. Esto corresponde a un flujo
mínimo de vapor en la columna y por
tanto a tamaños mínimos de
condensador y rehervidor.

Disminuyendo R la pendiente de la LOE


disminuye y la intersección de la LOE con la LOA se acerca a la curva de
equilibrio. Cuando esta intersección toca a la línea de equilibrio se produce un
punto comprimido donde el número de escalones requerido se vuelve infinito.

- Reflujo de operación

La relación de reflujo de operación que debemos aplicar en realidad está situada


entre el límite del reflujo total (número mínimo de platos) y el límite de reflujo
mínimo (número infinito de platos). Para seleccionar el valor apropiado de R se
requiere un balance económico completo de los costos fijos de la columna y de los
de operación. Se ha demostrado en muchos casos que para lograr esto, la
relación de reflujo de operación debemos situarla entre 1,2 a 1,5 el valor de reflujo
mínimo.

MÉTODO PONCHON – SAVARIT

Suposiciones:

- No existen perdidas de calor a través de las paredes de la


columna.
- Los reflujos molares de líquido y vapor no se suponen
constantes entre platos adyacentes.

pág. 12
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Diagrama de Entalpia – Composición

La línea superior representa la entalpia de vapor saturado y la inferior la entalpia


del líquido saturado.

También puede graficarse utilizando como coordenadas la entalpia vs.


concentración a presión constante. Las entalpias de solución del líquido incluyen
tanto las capacidades caloríficas, como el calor de mezclado de los componentes.

𝑇 𝑇
𝐻𝐿 = (∫ 𝐶𝑝𝐿−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇) ∗ 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 + (∫ 𝐶𝑝𝐿−𝐴𝐺𝑈𝐴 𝑑𝑇)(1 − 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 ) + 𝛥𝐻𝑠(𝑇0 , 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑇0 𝑇0

Donde:

HL: Entalpia del liquido (J/mol)

CpL: Capacidad calorífica en el vapor (J/kmol.K)

T: Temperatura de equilibrio de los datos

TO: Temperatura de referencia (25°C = 298.15°K, para poder evaluar las capacidades caloríficas)

Hs: Entalpia de solución (J/mol)

pág. 13
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Los datos de calor de disolución varían y talvez se necesite algún ajuste de las
unidades de los datos tabulados. Si se desprende calor durante el mezclado, Hs
será negativo; para las soluciones ideales es cero. Para soluciones ideales, la
capacidad calorífica es el promedio medido para la capacidad calorífica de los
componentes puros.

Las entalpias del vapor saturado se pueden calcular adecuadamente suponiendo


que los líquidos sin mezclar se calientan por separado como líquidos a la
temperatura del gas (punto de rocío), evaporando cada uno de ellos a esta
temperatura y mezclado de vapores.

𝑇
𝐻𝑉 = (∫ 𝐶𝑝𝑉−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇 + 𝜆𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑇0
𝑇
+ (∫ 𝐶𝑝𝑉−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇 + 𝜆𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )(1 − 𝛾𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
𝑇0

Donde:
Hv: Entalpia del vapor (J/mol)
Cpv: Capacidad calorífica en el vapor (J/kmol.K)
PM: Peso molecular (g/mol)
T: Temperatura de equilibrio de los datos
TO: Temperatura de referencia (25°C = 298.15°K, para poder evaluar las
capacidades caloríficas)
: Calores latentes de los componentes puros (alcohol y agua) a la temperatura T
(J/mol).
Y etanol: Fracción molar de etanol

pág. 14
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

V. DETALLES EXPERIMENTALES

Equipos y materiales

Equipo:

- Torre de destilación empacada con anillo Rashing.


- Rehervidor.
- Condensadores en serpentín.

Materiales utilizados:

- Termómetros
- Probeta graduada
- Cronometro
- Alcoholímetro
- Alcohol
- Agua

Procedimiento experimental

1. Se prepara una mezcla de Etanol – Agua al 8% de alcohol.


2. Se introduce la muestra en el calderín de la columna y tomamos una
muestra de este que la denominamos muestra inicial.
3. Calentamos la mezcla abriendo la llave que permite el paso del vapor de
agua proveniente de la caldera, se trabajara a una presión entre 3 y 4 psi.
4. Mediante el panel de control se monitoreo las temperaturas de fondo y de
destilado hasta que las temperaturas se vuelvan constantes.
5. Teniendo las temperaturas constantes, se obtuvo una muestra de ambos
casos y se midió el porcentaje de alcohol.

pág. 15
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

VI. TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOS


 DATOS EXPERIMENTALES
TABLA N° 1: Condiciones del Laboratorio

Presión (mmHg) Temperatura (°C)


756 23°

TABLA N°2: Propiedades de los componentes

Presión de vapor (psi) Presión de agua de - enfriamiento(psi)


3-4 20

TABLA N°3: Variación de temperaturas en la columna durante la experiencia

tiempo T° fondo T° destilado


0 28 23
4 93,2 23,2
8 94,8 77,1
12 95 76
16 95,2 75,4
20 95,1 74,9
24 95,2 74,7
28 95,2 74,5
32 95,2 74,2
36 95,3 74,4
40 95,2 74,2
44 95,2 74,1
48 95,3 73,9
52 95,2 73,9
56 95,3 73,9

pág. 16
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

60 95,3 73,8
64 95,3 73,9
68 95,4 73,7
72 95,3 73,7
TABLA N°4: Composición de la mezcla

Muestra %volumen etanol


Alimentación 8
Destilado 96
fondo 5

TABLA N°5: Temperaturas en el estado estacionario

T fondo(°C) 95.3
T tope (°C) 73.7

 DATOS TEÓRICOS

TABLA N°6: Propiedades de los componentes

SUSTANCIA Densidad a 23°C Peso molecular


(gr/ml) (kg/kmol)
Etanol 0.7856 46.01

agua 0.9982 18.01

pág. 17
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

TABLA N°7:

Fracción molar de etanol


𝐓,°𝐂 𝐱𝐀 (𝐥𝐢𝐪𝐮𝐢𝐝𝐨) 𝐲𝐀 (𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫)
100 0 0
95.5 0.0190 0.1700
89.0 0.0721 0.3891
86.7 0.0966 0.4375
85.3 0.1238 0.4704
84.1 0.1661 0.5089
82.7 0.2337 0.5445
82.3 0.2608 0.5580
81.5 0.3273 0.5826
80.7 0.3965 0.6122
79.8 0.5079 0.6564
79.7 0.5198 0.6599
79.3 0.5732 0.6841
78.74 0.6763 0.7385
78.41 0.7472 0.7815
78.15 0.8943 0.8956

Composiciones de equilibrio líquido- vapor para el sistema etanol (A) – agua (B)

pág. 18
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

TABLA N°8: Capacidades caloríficas de los componentes


Si: 𝐶𝑝 = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 3, T en °C, Cp en KJ/mol-°C

Cp. líquidos 𝑎 ∗ 103 𝑏 ∗ 105 𝑐 ∗ 108 𝑑 ∗ 1012


Etanol 103.1
agua 75.4

Cp. gas 𝑎 ∗ 103 𝑏 ∗ 105 𝑐 ∗ 108 𝑑 ∗ 1012


Etanol 61.34 15.72 -8.749 19.83
agua 33.46 0.6880 0.7604 -3.593

TABLA N°9: Calores latentes de vaporización del etanol y agua respectivamente

Calor latente vap. (kJ/Kg)


T (°C) Etanol Agua
0 1048.4 2453.8
20 1030 2406.5
40 1011.9 2358.4
60 988.9 2308.9
80 960 2251.2
100 927 2202.9
120 885.5 2144.9
140 834 2082.2
160 772.9 2014
180 698.8 1938
200 598.3 -
220 468.5 -

pág. 19
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

240 280.5

TABLA N°10: Calores de disolución de la mezcla etanol-agua a T=25ºC

Fracción molar
X etanol X agua ∆Hm(J/mol)
0.0132 0.9868 -123.52
0.0172 0.9828 -160.78
0.0367 0.9633 -328.68
0.0772 0.9228 -592.04
0.1442 0.8558 -761.62
0.2288 0.7712 -720.16
0.2861 0.7139 -652.75
0.3366 0.6634 -579.06
0.3468 0.6532 -578.64
0.4018 0.5982 -517.51
0.6008 0.3992 -325.75
0.718 0.282 -249.55
0.7314 0.2686 -232.8
0.807 0.193 -207.68
0.8684 0.1316 -160.78
0.8774 0.1226 -159.11
0.8807 0.1193 -148.22
0.9487 0.0513 -75.78
0.9596 0.0404 -61.97

 DATOS DE RESULTADOS

TABLA N°11: FRACCION MOLAR DEL ETANOL

ALIMENTACION.XF DESTILADO,XD FONDO,XW

pág. 20
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

0.02606 0.8807 0.016


TABLA N°12: Entalpías en la fase liquida y en la fase vapor

Temperatura (°C) T (°K) Líquido (x) Vapor (y) HL(KJ/mol) HV (KJ/mol)


100 373.15 0 0 5.6659 43.6482
95.5 368.65 0.019 0.17 5..1751 45.3495
89 362.15 0.0721 0.3891 4.3883 47.1207
86.7 359.85 0.0966 0.4375 4.1428 47.3907
85.3 358.45 0.1238 0.4704 4.0088 47.5717
84.1 357.25 0.1661 0.5089 3.9817 47.8055
82.7 355.85 0.2337 0.5445 4.2459 47.9872
82.3 355.45 0.2608 0.558 4.4573 48.0644
81.5 354.65 0.3273 0.5826 5.2160 48.1957
80.7 353.85 0.3965 0.6122 6.3479 48.3627
79.8 352.95 0.5079 0.6564 8.9322 48.6302
79.7 352.85 0.5198 0.6599 9.2611 48.6482
79.3 352.45 0.5732 0.6841 10.8680 48.7994
78.74 351.89 0.6763 0.7385 14.5759 49.1662
78.41 351.56 0.7472 0.7815 17.5792 49.4631
78.15 351.3 0.8943 0.8943 25.0189 50.2998
(GraficaN°3)

TABLA N°11: Número de etapas

McCabe- Thiele Ponchon- Savarit


9 9

TABLA N°12: Datos para determinación de la consistencia termodinámica de los


datos de equilibrio liquido-vapor del sistema etanol-agua

XA (fracción molar del etanol


en estado líquido) Ln (γ1/γ2)

0.0190 1.5662

0.0721 1.2752
0.0966 1.1525
0.1238 1.0241

pág. 21
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

0.1661 0.8394
0.2337 0.5769
0.2608 0.4817
0.3273 0.2688
0.3965 0.0746
0.5079 -0.1904
0.5198 -0.2157
0.5732 -0.3233
0.6763 -0.5057
0.7472 -0.6148
0.8943 -0.8074
(GraficaN°1)

pág. 22
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

VII. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

- Para la medición del porcentaje de volumen de etanol de las muestras se


realiza a la temperatura de 23°C ya que la toma de datos a una temperatura
diferente genera errores en la medición, debido a que el alcoholímetro esta
calibrado para esta temperatura.

- En la experiencia con el equipo de destilación se obtuvo una composición


máxima para el destilado promedio de 96% V/V y en el fondo se obtuvo una
composición de 5%V/V, considerando que no se puede obtener una mayor
concentración debido a que el sistema etanol-agua forma un azeótropo,
siendo imposible obtener el etanol al 100% V/V.

- Los porcentajes en volumen de etanol permiten el cálculo de la composición


de etanol en: alimentación (XF), fondo (XW) y tope (XD). Los valores de las
fracciones molares calculadas son de: XF =0.02606, XD = 0.8807 y XW =
0.016 respectivamente. Estos resultados nos permiten comprobar que en el
tope hay una mayor concentración de etanol comparado con el fondo.

- En este caso se emplea el Método McCabe-Thiele; para este método se


asume un flujo molar constante de plato a plato, lo que implica que los
calores molares de vaporización se suponen iguales para ambos
componentes, que la operación es adiabática, presión constante en la torre
y que en general no hay efectos debido a la transferencia de calor.
Finalmente mediante este método se determinó que el número mínimo de
etapas son 9 (incluido el reboiler).

pág. 23
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

- Aplicando el Método De Ponchon Y Savarit que supone la presión en la


torre como constante, no desprecia los efectos caloríficos de mezclado, por
lo tanto, los flujos de líquido y vapor no son constantes en cada sección de
la torre. En este segundo método se grafica Entalpia Vs. Composición;
obteniéndose 9 líneas de reparto que a su vez nos indican el número de
platos o etapas determinados para un reflujo total.
-
- Observamos que no se encuentra diferencia en los resultados al usar el
método de McCabe-Thiele o el método de Ponchon-Savarit al calcular en
número de platos teóricos; esto es debido a que la columna opera a reflujo
total lo cual nos lleva a calcular el mínimo número de etapas teóricas
requeridas para dicha separación.

pág. 24
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

VIII. CONCLUSIONES

- Columna empacada con anillos Rasching a reflujo total (columna


discontinua) del laboratorio de operaciones unitarias trabaja para el sistema
etanol-agua con un numero de 8 platos según los métodos aplicados
(McCabe-Thiele y Ponchon-Savarit) para una alimentación de etanol-agua
al 9 % v/v de alcohol.

IX. RECOMENDACIONES

- Mantener el flujo de vapor a una presión constante para que las


condiciones no se alteren y se mantenga el estado estacionario.
- Asegurar las conexiones de las válvulas del serpentín verificando cuales
deben permitir el ingreso de liquido
- Cuando se sacan las muestras se deben sellar para determinar la
concentración del tope y del fondo con el alcoholímetro

X. BIBLIOGRAFÍA
Libros

- Ingeniería de procesos de separación – Phillip C. Wankat, Pág. 2,3,12-20.


- Mc Cabe, Smith Harriot “Operaciones Unitarias en Ingeniería Química”, 6ta
Edición, Editorial Mc. Graw Hill, Pags.693-726.
- Perry, J. “Manual del Ingeniero Químico”, Editorial Mc Graw Hill Book,
7ta.edicion,1999, sección 2, pág. 127-130,160; sección 13, pag.12,20,21

Web

- https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-
basicos-de-laboratorio/que-es-la-destilacion.html
- http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf

pág. 25
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

XI. APENDICE
EJEMPLO DE CÁLCULO
10.1. Cálculo de las fracciones molares en el destilado (XD), fondos (XW) y
alimentación (XF)
Sea:
XD = fracción molar del alcohol en el destilado.
XW = fracción molar del alcohol en el fondo.

Siendo:

PMalcohol = 46,07 g/mol

PMagua = 18,01 g/mol

ρ alcohol = 0,7856 g/ml

ρagua = 0,9982 g/ml

Se tiene:

En el tope (XD):

Destilado: 96% en volumen

Suponiendo 100 ml de mezcla =96 ml de alcohol + 4 ml de agua

(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛∗𝜌)𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑋𝐷 = (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛∗𝜌)𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛∗𝜌)𝑎𝑔𝑢𝑎
+
𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔
96𝑚𝑙 ∗ 0.7856
𝑚𝑙
𝑔
46.07
𝑋𝐷 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔
96𝑚𝑙 ∗ 0.7856 4𝑚𝑙 ∗ 0.9982
𝑚𝑙 + 𝑚𝑙
𝑔 𝑔
46.07 18.01
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

XD=0.8810

pág. 26
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

En el Fondo (Xw):

Residuo: 5% en volumen

Suponiendo 100 ml de mezcla = 5 mL de alcohol + 95 mL de agua

(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝜌)𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑋𝑊 =
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝜌)𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝜌)𝑎𝑔𝑢𝑎
+
𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔
5𝑚𝑙 ∗ 0.7856
𝑚𝑙
𝑔
46.07
𝑋𝑊 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔
5𝑚𝑙 ∗ 0.7856 95𝑚𝑙 ∗ 0.9982
𝑚𝑙 + 𝑚𝑙
𝑔 𝑔
46.07 18.01
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

Xw=0.016

Alimentación: 8% en volumen

(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝜌)𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑋𝐹 =
(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝜌)𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝜌)𝑎𝑔𝑢𝑎
+
𝑃𝑀𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑔
8𝑚𝑙 ∗ 0.7856
𝑚𝑙
𝑔
46.07
𝑋𝑊 = 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔
8𝑚𝑙 ∗ 0.7856 92𝑚𝑙 ∗ 0.9982
𝑚𝑙 + 𝑚𝑙
𝑔 𝑔
46.07 18.01
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

XF=0.0261

10.2. DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA TERMODINÁMICA DE LOS


DATOS DE EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR DEL SISTEMA ETANOL-AGUA

En esta experiencia se utilizó el método de áreas bajo la curva de la gráfica


Ln(γ1/γ2) vs X (etanol) (Gráfica N°1), en la cual γ1 y γ2 son los coeficientes de
actividad de cada sustancia en cada punto de datos otorgados por la literatura.

pág. 27
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Para hallar los coeficientes de actividad se hizo uso de la ecuación de Van Laar

2
𝐴21 ∗ 𝑋2
𝐿𝑛(𝑌1 ) = 𝐴12 ( )
𝐴12 ∗ 𝑋1 + 𝐴21 ∗ 𝑋2

2
𝐴12 ∗ 𝑋1
)
𝐿𝑛(𝑌2 = 𝐴21 ( )
𝐴12 ∗ 𝑋1 + 𝐴21 ∗ 𝑋2

Donde:

A12, A12 son constantes de Van Laar (obtenidos del “manual del ingeniero químico”
de John Perry

A12=1.6798

A21=0.9227

 X1 y X2 composiciones de equilibrio en estado líquido (tabla N°7)

Para X1=0.0190

2
0.9227 ∗ (1 − 0.0190)
𝐿𝑛(𝑌1 ) = 1.6798 ( ) = 1.5673
1.6798 ∗ 0.019 + 0.9227 ∗ (1 − 0.0190)

2
1.6798 ∗ 0.0190
)
𝐿𝑛(𝑌2 = 0.9227 ( ) = 0.0011
1.6798 ∗ 0.0190 + 0.9227 ∗ (1 − 0.0190)

Entonces:

𝑌1
𝐿𝑛 ( ) = 1.5662
𝑌2

Se realiza los mismos cálculos para las demás composiciones (tabla N°12)

Al evaluar dichos cálculos se obtiene unas áreas de A 1=0.1898 u2 y A2=0.2048 u2,


por lo que hay un total de 0.3946 u2 con una diferencia de 0.015 u2; obteniendo
una variación de 3.80% el cual indica poder usar los datos para proseguir con el
objetivo de la experiencia.

Seguidamente se construyó el sistema de equilibrio etanol – agua (grafica N°2).

pág. 28
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

10.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE PLATOS POR EL MÉTODO DE MC CABE-


THIELE:

Se construye un diagrama de equilibrio líquido - vapor, las composiciones del


líquido y el vapor en cada plato teórico vienen dadas por un punto de la curva de
equilibrio. Dado que el reflujo es total, con los datos de equilibrio liquido-vapor
para una mezcla etanol-agua (Tabla N°6) y con XD = 0.854, XW = 0.026, se
construye la gráfica N°3.

Bajo las condiciones de reflujo total, la línea de operación en el diagrama de


equilibrio para el método de Mc Cabe-Thiele coincide en la diagonal de 45° por lo
que el número de platos obtenidos será el mínimo incluyendo el plato del
rehervidor.

Los valores de XD y XW se ubican en el diagrama de equilibrio Y vs X y se


determina el número de platos en forma gráficas.

10.4 DETERMIACIÓN DEL NÚMERO DE PLATOS POR EL MÉTODO DE


PONCHON – SAVARIT
a) Correlación de los calores latentes de vaporización de los componentes puros.
Considerando los valores de la Tabla Nº 9 se correlacionan los datos y se ajustan
a una gráfica de calor latente en función de la temperatura para cada componente.
De las gráficas N°4 y N°5 se obtienen las siguientes correlaciones para etanol y
agua respectivamente:

𝝀𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐(𝑷𝑴𝒆𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍)=−𝟎.𝟎𝟎𝟑𝟑T3+𝟎.𝟒𝟖𝟖𝟓×𝑻𝟐− 𝟕𝟑.𝟕𝟒6𝒙 𝑻+𝟒𝟖𝟔𝟑7

𝝀𝒂𝒈𝒖(𝑷𝑴𝒂𝒈𝒖𝒂)=−𝟎.𝟎𝟕2𝟖𝑻𝟐−𝟑7.73𝑻 + 𝟒4149

Donde:
- 𝜆𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙: Calor latente de vaporización del etanol (kJ/kg)
- T: Temperatura (⁰C)
- PM: Peso molecular (kg/kmol)

pág. 29
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

b) Correlación de los calores de disolución de la mezcla


Usando la Tabla Nº 10 los datos los dividimos en dos grupos, tal que al
correlacionarlo estos se ajusten correctamente para obtener sus respectivas
gráficas. De la gráfica N°6 nos muestran los siguientes resultados.
 Parte 1: Δ𝐻𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 36487𝑋2−10620𝑋 +10.942
 Parte 2: Δ𝐻𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1262.2X3 - 2693.1X2 + 2592.7X - 1197.6
Donde:
Δ𝐻𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖o𝑛: Calor de solución de la mezcla (J/mol)
X: fracción molar de etanol

c) Cálculo de los datos para el diagrama entalpía - concentración

1. Entalpía de líquido (HL)


Mediante la ecuación:

𝑇 𝑇
𝐻𝐿 = (∫ 𝐶𝑝𝐿−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇) ∗ 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 + (∫ 𝐶𝑝𝐿−𝐴𝐺𝑈𝐴 𝑑𝑇)(1 − 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
𝑇0 𝑇0
+ 𝛥𝐻𝑠(𝑇0 , 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
Donde:
HL: Entalpia del líquido (J/mol)
CpL: Capacidad calorífica en el vapor (J/kmol.K)
T: Temperatura de equilibrio de los datos
TO: Temperatura de referencia (25°C = 298.15°K, para poder evaluar las
capacidades caloríficas)
Hs: Entalpia de solución (J/mol)
Tomaremos como ejemplo la composición X=0.019 que está a la temperatura
95.5°C.
Primero hallamos Cp(etanol)
95.51°𝐶
7.269𝐾𝐽
∫ 103.1 ∗ 10−3 = 103.1 ∗ 10−3 ∗ (95.5 − 25) =
25°𝐶 𝑚𝑜𝑙

pág. 30
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Luego hallamos Cp(agua)


95.5°𝐶
5.316𝐾𝐽
∫ 75.4 ∗ 10−3 = 75.4 ∗ 10−3 ∗ (95.5 − 25) =
25°𝐶 𝑚𝑜𝑙

Ahora hallamos entalpia de la solución a 25°C

∆𝐻𝑠(𝑇0, 𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ) = 36487𝑋 2 − 10620𝑋 + 10.942


177.67𝐽 𝐾 0.17767𝐾𝐽
∆𝐻𝑠(𝑇0, 𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ) = − ∗ 3=−
𝑚𝑜𝑙 10 𝑚𝑜𝑙
Entonces:
𝑇 𝑇
𝐻𝐿 = (∫ 𝐶𝑝𝐿−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇) ∗ 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 + (∫ 𝐶𝑝𝐿−𝐴𝐺𝑈𝐴 𝑑𝑇)(1 − 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
𝑇0 𝑇0
+ 𝛥𝐻𝑠(𝑇0 , 𝑋𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
7.269𝐾𝐽 5.316𝐾𝐽 0.17767𝐾𝐽 5.175𝐾𝐽
𝐻𝐿 = ( ) (0.019) + ( ) (1 − 0.019) + (− )=
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

2. Entalpía de vapor (HV)


Cuando se cuenta con las capacidades caloríficas en función de la temperatura de
los componentes puros:
𝑇
𝐻𝑉 = (∫ 𝐶𝑝𝑉−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇 + 𝜆𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )𝛾𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑇0
𝑇
+ (∫ 𝐶𝑝𝑉−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇 + 𝜆𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )(1 − 𝛾𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
𝑇0

Donde:

Hv: Entalpia del vapor (J/mol)

Cpv: Capacidad calorífica en el vapor (J/kmol.K)

PM: Peso molecular (g/mol)

T: Temperatura de equilibrio de los datos

TO: Temperatura de referencia (25°C = 298.15°K, para poder evaluar las


capacidades caloríficas)

pág. 31
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

𝜆: Calores latentes de los componentes puros (alcohol y agua) a la temperatura T


(J/mol).

Yetanol: Fracción molar de etanol

Tomando como ejemplo la composición de etanol vapor de Yetanol = 0.017 y T=


95.5ºC de tal tabla 7:
Para el etanol:
95.5°𝐶
4.968𝐾𝐽
∫ 61.34 ∗ 10−3 + 15.72 ∗ 10−5 𝑇 − 8.749 ∗ 10−8 𝑇 2 + 19.83 ∗ 10−12 𝑇 3 =
25°𝐶 𝑚𝑜𝑙
De la ecuacion:

𝜆𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ 𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = −0.0033𝑇 3 + 0.4885𝑇 2 − 73.746𝑇 + 48637

Donde T=95.5°C

48923.75𝐽 𝐾 48.924𝐾𝐽
𝜆𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ 𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ∗ =
𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑜𝑙
Para el agua:
95.5°𝐶
2.390𝐾𝐽
∫ 33.46 ∗ 10−3 + 0.6880 ∗ 10−5 𝑇 + 0.7604 ∗ 10−8 𝑇2 − 3.593 ∗ 10−12 𝑇3 =
25°𝐶 𝑚𝑜𝑙

De la ecuacion:

𝜆𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 = −0.0728𝑇 2 − 37.73𝑇 + 44149

Donde T=95.5°C

41209.74𝐽 𝐾 41.210𝐾𝐽
𝜆𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∗ 𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = ∗ =
𝑚𝑜𝑙 1000 𝑚𝑜𝑙
Finalmente reemplazamos:
𝑇
𝐻𝑉 = (∫ 𝐶𝑝𝑉−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇 + 𝜆𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 ∗ 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )𝛾𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿
𝑇0
𝑇
+ (∫ 𝐶𝑝𝑉−𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑑𝑇 + 𝜆𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 𝑃𝑀𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )(1 − 𝛾𝐸𝑇𝐴𝑁𝑂𝐿 )
𝑇0

4.968𝐾𝐽 48.924𝐾𝐽 2.390𝐾𝐽 41.210𝐾𝐽


𝐻𝑉 = ( + ) ∗ (0.017) + ( + ) ∗ (1 − 0.017)
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
= 45.35𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

pág. 32
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Se realiza los mismos cálculos para los demás datos de equilibrio. Los resultados se
encuentran en la tabla N°12. Seguidamente se construye la gráfica Entalpia –
Composición (Grafica N°7) y se procede a hallar el Metodo Ponchon Savarit.

GRAFICAS

GRAFICA N°1

Ln(γ1/γ2) vs X
2

1.5

1
Ln(Y1/Y2)

0.5
A2=0.2048
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
-0.5 A1=0.1898
-1
X(etanol)

GRAFICA N°2

SISTEMA DE EQUILIBRIO ETANOL - AGUA


106

101
TEMPERATURA (°C)

96 Liquido saturado
Vapor saturado
91

86

81

76
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
X - Y(ETANOL)

pág. 33
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

GRAFICA N°3

Y(etanol) vs. X(etanol)


1

0.9

0.8
FRACCION MOLAR Y

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Xw=0.0160 XD=0.8810
FRACCION MOLAR X

pág. 34
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

GRAFICA N°4

λ(etanol)*PM(etanol) vs. Temperatura (°C)


60000

50000
Λ(ETANOL)*PM(ETANOL)

40000

30000

20000
y = -0.0033x3 + 0.4885x2 - 73.746x + 48637
10000 R² = 0.9988

0
0 50 100 150 200 250 300
TEMPERATURA (°C)

GRAFICA N°5

pág. 35
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

λ(etanol)*PM(etanol) vs. Temperatura (°C)


50000

45000

40000

35000
Λ(AGUA)*PM(AGUA)

30000

25000
y = -0.0728x2 - 37.73x + 44149
20000 R² = 0.9996
15000

10000

5000

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
TEMPERATURA (°C)

GRAFICA N°6
Parte 1

ΔHm(J/mol) vs. X(etanol) a 25°C


0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
-100

-200

-300
ΔHM(J/MOL)

y = 36487x2 - 10620x + 10.942


R² = 1
-400

-500

-600

-700

-800
X(ETANOL)

Parte 2

pág. 36
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

ΔHm(J/mol) vs. X(etanol) a 25°C


0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
-100

-200

-300
ΔHM(J/MOL)

-400

-500

-600 y = 1262.2x3 - 2693.1x2 + 2592.7x - 1197.6


R² = 0.9977
-700

-800
X(ETANOL)

GRAFICA N°7

ENTALPIA - COMPOSICION (ETANOL - AGUA)


60.0000

50.0000

40.0000
Entalpia (KJ/mol)

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
X -Y (Etanol)
HL hv

pág. 37
LABORATORIO DE INGENIERIA QUIMICA II

Grafica N°8

ENTALPIA - COMPOSICION (ETANOL - AGUA)


60.0000
HL hv

50.0000

40.0000
Entalpia (KJ/mol)

30.0000

20.0000

10.0000

0.0000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Y(etanol) vs. X(etanol)
X(Etanol)
1

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
Y (etanol)

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Xw=0.0160 X (Etanol) XD=0.8810


pág. 38

S-ar putea să vă placă și