Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Nacional del Nordeste

http://www.vallenajerilla.com/berceo/isabelmira/muerteliteraturamedieval.html

http://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

Facultad de Humanidades

Departamento de Letras

Literatura Española I

Profesoras: Lucía Isabel MUÑOZ

Laura Noemí CONCI

Alumnas: Mariela Alejandra MONTENEGRO DNI N° 41039254

María Virginia PAVICICH DNI N° 40607509

Profesorado y Licenciatura en Letras

La muerte como tema en la Edad Media Española

Introducción

En el presente trabajo se abordará el tema de la Muerte en la Edad Media, particularmente en


lo literario, especialmente en la península Ibérica. Como marco histórico se prestará particular
atención a la Baja Edad Media, en especial los siglos XIV y XV, ya que durante este periodo la
temática tratada cobra mayor notoriedad en las expresiones artísticas medievales.

Para elaborar este escrito y los ​glogs que lo acompañan se utilizaron diversas fuentes
bibliográficas consultadas tanto en las bibliotecas de la universidad como algunas disponibles
en la red.
Desarrollo

Muerte y religión

Durante la Edad Media, la religiosidad cumplía un rol fundamental en la vida humana. El


mundo era entendido e interpretado mediante el paradigma brindado por la doctrina cristiana
expresada en las sagradas escrituras de la Iglesia Católica.

Según esta tradición, la muerte fue impuesta al hombre por Dios para bifurcar dos caminos: la
muerte del cuerpo terreno pero la vida eterna del alma, y en contraposición la muerte del cuerpo
como así también la del alma; la última se tomará como castigo, ya que no existiría salvación​. ​A
partir de esto, muerte no necesariamente representa, en la cosmovisión medieval, algo malo.
En realidad, la muerte solamente era vista desde el punto de vista religioso como un umbral que
debe ser atravesado, el pasaje a “la otra vida”, vida que dependerá de un sistema de
premio-castigo.

Esta otra vida, la Vida Eterna, es la única vida verdadera según la concepción cristiana, pero
no todos pueden acceder a ella. El destino que le espera a la persona una vez alcanzado el fin
de su vida terrenal dependerá de la naturaleza que tuvo esta vida. Solo aquellos fieles en
pensamiento y acción accederían a la Vida Eterna.

A su vez, durante esta época, existían diversas concepciones de la muerte en el marco


cristiano. San Ambrosio, por ejemplo, consideraba que había tres tipos de muerte: ​mors peccati,
mors mistica y​ ​animae corporisque secessio. L
​ a primera es una muerte pecadora, implica la
condena del alma; la segunda implica la buena muerte, la muerte para Dios que conduce a la
Vida Eterna; mientras que la última simplemente es la muerte biológica. San Ambrosio propuso
1
que la verdaderamente temible era la primera, pues mataba alma y cuerpo. La única manera
de enfrentarse a ella era preparándose para la muerte sin temor.

Así, si la persona es consciente de haber sido un buen cristiano, no debe temer a la muerte,
sino simplemente prepararse para la nueva vida, en tanto la vida es simplemente un peregrinar
por el mundo, hasta que llegue el verdadero nacimiento hacia la vida eterna.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado respecto a las ideas de San Ambrosio, se puede

1
Mitre, Emilio; ​La muerte vencida, ​pág. 52, citado por Haindl Ugarte, Ana Luisa (2009); ​La muerte en la Edad Media,
​ ° 1, consultado en
pág. 4, Santiago de Chile, ​Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum, n
http://orbisterrarum.cl​ en abril de 2017.
notar que ​en la mentalidad medieval el hombre estaba conformado por la unión entre alma y
cuerpo; unión desintegrada por la muerte, que trae el fin para el cuerpo, perteneciente al mundo
terrenal, y permite la trascendencia del alma, relacionada con el mundo “ideal” perteneciente a
Dios.

Ahora bien, esta visión más bien pacífica que la Iglesia trataba de transmitir a sus fieles, fue
fuertemente amenazada en el siglo XIV por un dramático suceso.

La muerte negra

En el siglo XIV, la Europa medieval será azotada por una gran mortandad originada por varias
causas: por un lado hambrunas y guerras, pero principalmente por la Peste Negra (1346), una
enfermedad que arrasaba a cualquiera que se encontrara en su camino. ​El verdadero terror
causado por esta epidemia imparable, hizo de la muerte no solo parte de la vida cotidiana de las
personas, sino que también la situó como protagonista indiscutida del arte de la Edad Media
tardía.

Lo que antes la Iglesia trataba de inculcar como una virtud: la conciencia de la propia muerte
en tanto pasaje a la próxima vida, la peste lo convertirá en pánico e incertidumbre, pues los
bubones negros causados por la enfermedad daban al individuo una apariencia de un muerto
en vida, y nadie tenía idea de qué podía causar este mal, o de cómo curarlo.

La muerte pasó a formar parte de la vida, y junto con la peste, el hambre y la guerra, dio a ese
momento histórico un sentir apocalíptico, que se apoderó de la visión del hombre medieval,
quien se sintió castigado por sus fallas ante los ojos de Dios.

Esta sensación de inminencia del fin de los tiempos provocó en la mentalidad medieval dos
actitudes ante la muerte: por un lado surgieron grupos como los flagelantes, sumidos en la
angustia de los tiempos que corrían, pero ​por otro lado se manifestó un desenfreno por el
2
mundo terrenal que creó un ambiente de vicio, lujuria y corrupción.

La danza general de muerte

La Danza General de Muerte, fue uno de las expresiones artísticas literarias del medioevo que
reflejaba el contexto religioso y social. La temática principal de la obra se centra en el designio

2
Haindl Ugarte, Ana Luisa (2009); ​La muerte en la Edad Media, ​pág. 15, Santiago de Chile, ​Revista Electrónica
​ ° 1, consultado en ​http://orbisterrarum.cl​ en abril de 2017.
Historias del Orbis Terrarum, n
de la Muerte (protagonista) que se cumplirá sin excepciones de jerarquía social ni estimará a
niños y jóvenes​; ​la reacción de los llamados a danzar con la muerte es crucial, ya que revela el
sentimiento de amor por la vida y, conjuntamente, el sentimiento de apego al mundo terreno
que es vanidoso y carnal, contrapuesto a los sermones cristianos que enseñaban lo
pecaminoso del mundo y preparaban a las personas para reivindicarse de sus pecados
teniendo como costumbres las prácticas eclesiásticas, entre estas, una danza macabra que
aparejaba a los vivos juntamente con los muertos​.

En La Danza General de la muerte tiene, entre otras, una interpretación moralizante que
estipula el comportamiento del cristiano e incita al arrepentimiento: [DIZE EL PREDICADOR]:
“…gemid vuestras culpas, dezid los pecados/ en cuanto podades con sastifacion,/ sy queredes
aver conplido perdón/ de aquel que perdona los yerros pasados”​. El hombre medieval debía
abstenerse a lo pagano de la época, y confesar sus pecados para obtener perdón. En
contrapartida, otra interpretación, redunda en la invitación al placer, la consumación del goce
ante la brevedad de la vida, que proviene de lo pagano y consigo trae consecuencias: [DIZE LA
MUERTE]:​”Señor arcobispo pues tan mal registes vuestros súbditos e clerezia, gostad
amargura por lo que comistes manjares diversos con grand golosia. Estar non podedes en
Santa Maria con palio romano en pontifical…”

Esta obra artística aborda temas como la belleza fugaz, en la que se puede observación la
plasticidad de ser humano :[DIZE LA MUERTE]: ​“…a todos por las aposturas dare fealdad la
vida partida e desnudedad por las vestiduras…”. ​En este verso se refleja el deterioro que causa
la peste negra en los cuerpos. Otra temática sobresaliente es la brevedad de la vida y la muerte
igualadora: [DIZE LA MUERTE]: ​“Io so la muerte cierta a todas criaturas que son y serán enel
mundo durante; demando y digo: o omne, por que curas de vida tan breue en punto pasante?
...”, l​ a Muerte altercaba la importancia de la vida para el ser humano, en tanto que era igualitaria
con todas las clases sociales; entre otras temáticas, estas son consideradas las más
importantes.

S-ar putea să vă placă și