Sunteți pe pagina 1din 181

lOMoARcPSD|2744933

Historia Antigua I Proximo Oriente y Egipto

Historia Antigua I: Próximo Oriente y Egipto (UNED)

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 1. CONCEPTO DE PRÓXIMO ORIENTE. SÚMER. LOS SUMERIOS.


1. La protohistoria del Próximo Oriente asiático
1.1. Introducción: El descubrimiento moderno del Próximo Oriente.
Las culturas y civilizaciones de la antigüedad desaparecieron de forma tan completa que hasta
hace poco se ignoraba su existencia, y sólo eran recordadas por tradiciones y leyendas. Algunos tex-
tos antiguos, como el Antiguo Testamento, los poemas de Homero y los textos de Beroso y Heródoto
fueron una guía excepcional de estas antiguas civilizaciones. Hoy en día, gracias a la arqueología y
sus nuevas técnicas, se ha ampliado el conocimiento del mundo antiguo, sobre todo a partir del siglo
XIX,
1.1.1. Las excavaciones
El interés por la interpretación de los primeros documentos asirios y acadios descubiertos originó
la Asiriología, que dio lugar a grandes excavaciones en el Próximo Oriente durante parte del siglo
XIX y en el siglo XX.
Los archivos y bibliotecas conservados de la antigüedad han contribuido con sus documentos a
que estas civilizaciones fueran conocidas:
a) Archivos:
Se formaron debido a las necesidades administrativas de catalogación y registro de do-
cumentos. Destacan los archivos:
 Palatinos: Mari, Ugarit y Ebla.
 Comerciales: El del Karum de Kanish (en la actual Turquía), Balmu-nam-Khe (Las-
sa) y los de las familias Murashu (Nippur) y Egibi (Babilonia), ambos de época neo-
babilónica.
b) Bibliotecas:
Respondían a la necesidad de las escuelas de templos y palacios, y reunían obras sume-
rias, traducidas después al acadio. Había obras literarias y especializadas, y las tablillas se
numeraban y clasificaban, guardándose en urnas de arcilla selladas. También había catálo-
gos, como los de las bibliotecas de Ur y Nippur.
La más importante biblioteca fue fundada por Tiglat-Plieser I (1115-1077 a.C.), en el
templo del dios Ashur de la ciudad del mismo nombre. La biblioteca más grande de la anti-
güedad fue la de Nínive, preparada por Ashurbanipal (669-627 a.C.), rey de gran cultura.
Todas estas tablillas se han leído gracias a que se han encontrado listas y diccionarios
“sumerio-acadio”, “acadio-casitas”, “acadio-hitita”, un manual cuneiforme de hitita, glosas
arameas a algunas obras antiguas e incluso transcripciones de expresiones de estas antiguas
lenguas al alfabeto griego (todo ello también en tablillas).
1.2. Concepto de Próximo Oriente
Se llama Próximo Oriente a las tierras de Asia Occidental situadas en la encrucijada de Europa,
Asia y África. Es una zona de paso, con gran unidad estructural, desde orillas del Egeo al Golfo Pér-
sico, y desde el Cáucaso a los desiertos africanos. El nombre de Mesopotamia (país entre ríos) fue
dado por los griegos a la región entre los ríos Tigris y Éufrates (actual Irak y Siria). En este lugar se
escribieron las primeras páginas de la historia de la Humanidad.
Son regiones extensas y con grandes desigualdades donde se sucedieron diferentes civilizaciones
desarrolladas a lo largo de los grandes ríos (Tigris-Éufrates-Nilo), lo que motivó que se denominaran
civilizaciones hidráulicas.
Etnias

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Las etnias por las que se diferencia a estos pueblos o culturas son:
a) Asiánicos (amarillo): elamitas, hurritas, protohititas, casitas y tal vez a los sumerios.
b) Indoeuropeos (azul): hititas, iranios (medos y persas), mitannios (clase alta).
c) Semitas (verde): acadios, amoritas, arameos, fenicios, israelitas, árabes.
d) Egipcios (naranja): africanos con elementos semitas.
Lenguas
Las lenguas habladas por estos pueblos, pueden clasificarse de formas diferentes. Una puede ser:
a) Aglutinantes: las palabras se forman por yuxtaposición de elementos (elamita, sumerio, hu-
rrita, casita).
b) Semíticas: palabras de raíces triconsonánticas, con una rama oriental (acadio, babilonio y asi-
rio) y otra occidental (amorita, cananeo, etíope, hebrea, ugarítica, eblatea, árabe y aramea),
son las mejor
c) Protohitita o hatti: lengua religiosa, poco conocida.
d) Indoeuropeas: hitita o nesita, luvita, palaita.
Escrituras
Los tipos de escrituras con los que se escribió en el Próximo Oriente y Egipto, son fundamental-
mente:
a) Cuneiforme: a base de pequeñas cuñas marcados sobre arcilla fresca con una caña puntiagu-
da. Inventada tal vez por los sumerios.
b) Jeroglíficos: egipcios e hititas.
c) Ideográficas: a base de imágenes (los signos tienen valor fonético).
d) Semiideográficas, semifonéticas y polifónicas: cada signo tiene varios sentidos.
No hubo separación de vocales y consonantes hasta la época fenicia. El alfabeto fenicio no surgió
de repente, sino a través de una serie de pasos conocidos:
a) Inscripciones protosinaíticas (1500 a.C.): escritura ya alfabética.
b) Tablillas de Ras-Shamra, en Ugarit (1200 a.C.): silabario de 30 signos (cananeos).
c) Inscripciones pseudojeroglíficas de Biblos (1000 a.C.): se utilizan ya solamente los signos
de la escritura fenicia que conocemos como tal, similares a los del Egeo y Huelva I y II, de
los milenios IV-III a.C.
d) Primeros signos centroeuropeos-mediterráneos, desde el VII mileno y Huelva I y II.
1.3. El problema cronológico
Uno de los principales problemas de la Historia Antigua es la correcta organización cronológica
de los diferentes acontecimientos, así como su sincronismo. Esta cronología puede ser absoluta o
relativa:
a) Absoluta: distancia temporal ente el hecho histórico y quienes lo consideran.
b) Relativa: Relación temporal entre dos hechos históricos entre sí.
Cronología: La base de todos los sistemas cronológicos es la Era de los Seleúcidas, que comien-
za en Babilonia en abril del año 311 a.C.
Las indicaciones cronológicas para el período 1500-2500 a.C. son problemáticas, y para la época
anterior al 2500 a.C. sólo pueden darse indicaciones imprecisas.
El punto de partida de las discusiones es un fenómeno astronómico (ocultación del planeta Venus
bajo el décimo rey de la dinastía babilónica Ammi-saduqa, conocida por una tablilla de la serie astro-
lógica del Enuma elish), que se produce cada 1460 años por el mismo punto. Un año corresponde al
ciclo Sothico, que es la trayectoria del punto por el que la estrella Sothis (Sirio) se oculta o aparece, y

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

que en Egipto coincidía con el inicio de la crecida del Nilo o comienzo de un nuevo ciclo: el 19 de
julio.
La aparición de la lista real asiria de Khorsabad y el sincronismo revelado por los archivos de
Mari, entre Shamshi Ada I y Hammurabi, han modificado los datos iniciales, y se han propuesto tres
sistemas cronológicos diferentes, según las fechas del reinado de Hammurabi:
a) Cronología larga (1848-1806 a.C.)
b) Cronología media (1792-1750 a.C.): larga menos 56 años, la más aceptada actualmente.
c) Cronología corta (1728-1686 a.C.): la media menos 64 años.
La cronología de la III dinastía de Ur ya no plantea problemas: 2111-2004 a.C.
Sobre el período guti hay confusión, teniendo en cuenta que Gudea de Lagash, su riqueza e inde-
pendencia, son incompatibles con el dominio guti, las últimas teorías sugieren que Gudea (2141-
2122) podría ser guti o qutu.
1.4. El medio geográfico
El llamado “Creciente Fértil” es el arco formado por las montañas iraníes, este de Babilonia y
Asiria, y las cadenas montañosas del Tauro y el Líbano. Se caracteriza por:
a) Encrucijada de caminos, al ser una zona de paso situada entre tres continentes (Europa, Asia
y África).
b) Prolongación del Sáhara con influencias tropicales. Hay tanto zonas pantanosas como desér-
ticas, estepa árida y clima mediterráneo.
c) La parte sur (de Bagdad al Golfo Pérsico) depende económicamente de los ríos Tigris y Éu-
frates. Si añadimos que en Egipto la vida depende del Nilo, se explica el que a estas culturas
se les llame “civilizaciones hidráulicas”.
1.4.1. Las rutas naturales
a) Comunicaciones con el interior: Sobre todo en Mesopotamia, las comunicaciones se reali-
zaban por los ríos Tigris y Éufrates.
b) Comunicaciones con el exterior:
i. Hacia el oeste: dos grandes rutas conducían a la costa mediterránea y a Siria:
 La primera partía de Sippar, subía por el Éufrates hasta Mari, y a través del
desierto, pasando por Palmira, llegaba a Qatna, dividiéndose en múltiples ra-
mas para llegar a los puertos fenicios, Damasco y Egipto. Era difícil de seguir
por la falta de agua y el ataque de los nómadas.
 La segunda, más segura, partía también de Sippar, llegaba al Tigris cerca de
Samarra, seguía hasta Nínive y de allí torcía al oeste hasta Ghubat-Enlil y Ha-
rran, llegando al Éufrates, a Karkemish, donde se juntaba con la ruta de la Ba-
ja Mesopotamia. Desde allí se dirigía a Alepo y al valle del Orontes, bifurcán-
dose hacia el norte (Cilicia y Anatolia), Siria y el Mediterráneo.
ii. Hacia el este: difíciles comunicaciones por las peligrosas tribus nómadas del Zagros
y la inaccesibilidad de las montañas.
iii. Hacia el Sur: la ruta marítima que atravesaba el Golfo Pérsico les comunicaba con la
India, de donde traían especies, incienso y marfil.
1.5 Las primeras sociedades agrarias y urbanas en Mesopotamia y Asia Menor
Las primeras sociedades agrarias las encontramos en el Neolítico y estaban caracterizadas por los
asentamientos sedentarios, la agricultura, la cerámica y la domesticación de animales. Hacia los mi-
lenios X-VIII a.C., en Monte Carmelo, encontramos los primeros grupos agrarios.
A. Siria-Palestina: En esta zona se desarrollaron en esta época dos culturas:

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

˗ Natufiense (X-VIII milenio): Principal cultura mesolítica palestina, principio del es-
tadio agrícola. Enlaza con el Neolítico Precerámico A de Jericó (8000-7000 a.C.), ya
con murallas, recipientes en basalto y decoración en relieve. Vivían en cabañas circu-
lares de piedra.
˗ Thauniense (VIII milenio): Jericó fue destruida y en ella se establecieron nómadas,
con monumentos megalíticos, casas rectangulares con patio, figurillas fálicas y crá-
neos humanos en arcilla y conchas para simular los ojos. Es un período acerámico
(Neolítico Precerámico B). La cerámica apareció por primera vez hacia el 5500 a.C.
en Valle Yarmuk y Mureybet.
B. Asia Menor: La fase más antigua se desarrolla a mediados del VII milenio a.C. Ya a un
Neolítico Pleno pertenecen dos fases: Hacilar y Çatal-Hüyük.
˗ Hacilar: Las capas más bajas son acerámicas. Las cabañas son parecidas a las de Je-
ricó, pero también las hay rectangulares. Economía agrícola y algo de ganadería. Im-
portación de obsidiana, lo que indica que hubo comercio. Hay cráneos como las
tahunienses, enterrados a veces bajo el piso de las casas.
˗ Çatal-Hüyük (6500-5650 a.C.): Economía basada en la agricultura, ganadería, pesca
y caza. Los hábitats eran verdaderas metrópolis, sin murallas, con unas características
casas-colmena. Traían obsidiana, mármol y alabastro del Tauro. La alfarería se hacía
a mano. Conocían los sellos de arcilla como marcas de propiedad.
C. Kurdistán y Alto Djezireh: Notable nivel técnico, con cerámica muy fina y una gran ha-
bilidad para el trabajo de la obsidiana. Ya conocían el uso de metales como el cobre y el
plomo. El sitio neolítico más importante de esa zona fue:
˗ Jarmo (6750-6500 a.C.): Tumbas sin ofrendas, a veces con figurillas de la diosa-
madre y animales. Numerosas conchas de caracoles. Casas rectangulares con varias
habitaciones, de arcilla con techos de pajas y barro. Los muertos se enterraban fuera
del poblado. Traían obsidiana de Turquía. Aquí se encuentran los primeros estableci-
mientos urbanos, pudiendo ser el primer asentamiento agrícola conocido.
1.6. Protohistoria de Mesopotamia
El paso del Neolítico a la historia propiamente dicha es una época intermedia llamada Protohisto-
ria, durante la cual se pasa de pequeñas comunidades agrícolas y pastoriles a una sociedad más nu-
merosa, compleja, jerarquizada y ya con escritura. Es un proceso lento y progresivo, que a veces dura
varios milenios.
La civilización atribuida hasta ahora a los sumerios, parece que no es debida solamente a este
pueblo. Está compuesta de una serie de elementos, fusionados de forma coherente, y cada uno ha
aparecido en su momento, unos importados de fuera de Mesopotamia y otros de origen autóctono.
La protohistoria de Mesopotamia se divide en varios períodos, a los que se da el nombre del sitio
donde ese horizonte cultural fue descubierto por primera vez. Son seis, tres en el norte y otros tres en
el sur de Mesopotamia.
Norte
1) Hassuna (5800-5500 a.C.): Instalación definitiva en llanuras, con casas cada vez mayores y
mejor construidas. Cerámica pintada o incisa, con temas no figurativos. Guardaban el grano
en recipientes de arcilla cruda incrustados en el suelo, y se cocía el pan en hornos. Aún se uti-
lizaba el sílex. Enterraban a los niños bajo el suelo de la casa en jarras de arcilla, y a los adul-
tos, sin ceremonias, fuera del poblado. Hay figuras de arcilla en forma de mujer desnuda sen-
tada, husos de piedra y fusayolas de terracota.

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2) Samarra (5600-5000 a.C.): Cerámica cada vez más bella, beige clara, poco rugosa, y deco-
rada con temas figurativos en rojo vivo u oscuro. Eran agricultores, pastores y cazadores, y
fueron los primeros en practicar una primitiva forma de irrigación, usando las crecidas del
Tigris. El centro del pueblo estaba defendido por un foso. Las casas tenían un plano regular y
se construían con ladrillos crudos con forma de cigarro. Hay vasos de mármol y sellos como
los del período Hassuna.
Los adultos eran enterrados bajo el suelo en posición fetal, con las prendas impregnadas de
betún, y a los niños se les enterraba en jarras o largos recipientes. En las sepulturas hay figu-
rillas de terracota, sobre todo femeninas, con los ojos de arcilla en forma de grano de café y el
cráneo alargado (parecidas a algunas de Ubaid). Tienen los ojos muy abiertos, incrustados de
nácar, y con grandes cejas de betún, parecidas a las sumerias. Es frecuente la cruz grande
gamada como motivo de decoración.
3) Tell-Halaf (5500-4500 a.C.): Esta cultura se extendía desde los Zagros al Mediterráneo. Tu-
vo gran importancia la obsidiana. Las calles están pavimentadas en algunos poblados, y se
encuentran edificios redondos y abovedados (tholoi), parecidos a las tumbas micénicas.
Las figuras de arcilla son diferentes, y las hay en forma de paloma y de mujer (sentadas, suje-
tándose los senos). La cerámica del período de Halaf es la más bella fabricada en Mesopota-
mia, y es sustituida hacia el 5000 a.C. por la de El-Obeid o Ubaid (El-Obeid es un montículo
o tell cercano a Ur).

Sur
a) El Obeid (5000-3750 a.C.)
El Obeid I o fase de Eridú: Ocupa los primeros niveles del zigurat, entre los que se
encuentran diecisiete templos. La cerámica es de excelente calidad. Los templos de
los niveles XI a VI contenían cerámica de El Obeid, y los más recientes (niveles V-I),
cerámica de las primeras fases del período de Uruk, reflejo de una continuidad cultu-
ral (El Obeid III-IV proviene de El Obeid II, que a su vez deriva de Ubaid I o Eridú).
Los templos de Eridú, con grandes ladrillos crudos unidos por mortero de arcilla, tie-
nen una larga cella rectangular, bordeada de pequeñas habitaciones, y están elevados
sobre una terraza a la que se accede por una escalera.
Esta cultura presenta diferencias en el norte y en el sur. En el norte del actual Irak, el
lugar más importante es Tepe Gawra, con templos en U parecidos a los de Eridú,
mientras que las figurillas siguen el estilo de Halaf, lo que parece indicar una intro-
ducción de esta cultura por gentes ubaidenses del sur.
El Obeid II: Pertenece al Neolítico Final, con cerámica marrón oscuro sobre fondo
verdoso, y progresos en el trabajo del metal. Mayor nivel de vida. En Eridú IV apare-
ce el típico templo tripartito sumerio. También se conocen la irrigación, la navegación
y practicaban el comercio. Los pueblos están dominados por el templo, con dominio
de los sacerdotes, que dirigen el culto, la economía y la administración. Se adora a los
primeros dioses que luego encontraremos en Sumer.
Para Frankfort y Speiser, los hombres de esta cultura son los primeros sumerios,
mientras que para Kramer aún son protosumerios. Los nuevos inventos (arado, carro
con ruedas) y el aumento de la natalidad y de la riqueza nos llevan al revolucionario
período de Uruk.
b) Uruk (3750-3150 a.C.): Aparecen los primeros establecimientos urbanos. Se trata de un pe-
ríodo Protourbano tardío. Utilizaban el ladrillo plano-convexo, y con ellos se construyeron las
murallas de Uruk (atribuidas a Gilgamesh). La cerámica es gris, a veces con decoración a
peine. Encontramos los cilindros-sello más antiguos, con la primera escritura (niveles V-IV,
sobre el 3300). En el nivel IV hay tabletas de arcilla con numerales convencionales (usando
el sistema sexagesimal), y diversos pictogramas.

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Ya pueden llamarse ciudades a los establecimientos más grandes: Eridú, Ur, Lagash, con
templos de gran tamaño. Para Garelli, Uruk IV es ya sumerio.
c) Jemdet-Nasr (3150-2900 a.C.): Aparece ya la organización Templo-Palacio, y la función
real-sacerdotal van unidas. Gobernaba el señor (en) junto a los más ancianos. Sus dioses son
(Innana, futura Ishtar acadia), An (cielo) y Enlil. Es un período plenamente urbano, con el
Templo como centro económico. Hay intercambio de excedentes con Irán y Egipto. Conocían
el oro y la plata. Tenían obreros, es decir, había una jerarquización social. Usaban el cálculo y
la contabilidad para controlar la recaudación de tributos.
Cuando llegaron los sumerios (según los que opinan que vinieron de fuera, tras la fase de Jemdet-
Nasr), ya había una civilización muy desarrollada y unos elementos que formarán parte de la civili-
zación sumeria, como los dioses, la organización Templo-Palacio, etc.
Hay que analizar con cuidado el problema sumerio, y tener en cuenta la existencia, sobre todo en
la Baja Mesopotamia pre-sumeria, de elementos que serán típicos de la civilización sumeria poste-
rior, y todo ello sin olvidar también que, para algunos historiadores, los pobladores de Mesopotamia,
a partir de esta fase, ya son sumerios.
2. Sumer
2.1. Los sumerios. Situación geográfica
Los sumerios eran un pueblo de lengua aglutinante, primitivos habitantes del sur de Mesopota-
mia, pero se desconoce su origen. Sumer es el nombre de la parte sur de Mesopotamia, y su historia
antigua está reflejada en:
a) Los mitos y epopeyas sumerios (llegada a nuevas colonias, existencia de una edad de oro y
fundación de Eridú por el dios Enki).
b) La lista sumerio de los reyes de Nippur, desde Alulim hasta Ziusudra, precursor del Noé
bíblico.
En el sur de Mesopotamia se encuentran las ciudades sumerias de Uruk, Ur, Lagash, Umma, Su-
ruppak, Adab, Nippur, Eridú, etc. Sus dinastías lucharán por la hegemonía en la primera época sume-
ria (Protodinástica, Presargónica o Dinastía Arcaica).
2.1.2. Origen y etnia
Las diferentes teorías sobre el origen de los sumerios pueden resumirse en los puntos siguientes:
a) La primera defiende el origen autóctono de los sumerios, ya que numerosos elementos mate-
riales de su cultura (ladrillo crudo, muros decorados con frescos, vasos y estatuillas de piedra,
figurillas de arcilla, organización Templo-Palacio y los templos sobre terrazas) aparecen ya
entre los milenios VII-IV a.C., así como el parecido de elementos samarienses y ubadienses
con los típicamente sumerios posteriores.
b) Una segunda teoría propugna que los sumerios vinieron de fuera de Mesopotamia (alócto-
nonos), durante los períodos de El Obeid y Uruk o al final de la fase Uruk, dando lugar a la
época histórica o Protodinástica. Para algunos historiadores, su entrada fue una invasión vio-
lenta, y para otros se trató de una colonización pacífica.
En cualquier caso, lo cierto es que la cultura sumeria se componía de elementos autóctonos y fo-
ráneos, y que hay que tener en cuenta que todo intento de diferenciar a los sumerios como raza no
existe en el sentido antropológico.
La civilización del Indo: Mohejo-Daro y Harappa
Situación: Para los partidarios de que los sumerios venían de fuera de Mesopotamia, su posible
origen oriental está contado en los mitos, y entre ellos el del buen dios Enki, donde se cuenta que la
montaña sagrada estaba en el este. Una región llamada Tilmún, a la que hacen frecuente referencia

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

los textos sumerios, puede equivaler a la cuenca del Indo y no al archipiélago de las Bahrein, como
se creía hasta ahora. Hay también coincidencias entre el sumerio y las lenguas dravídicas del sur de
la India, y los hallazgos sumerios en Mohejo-Daro y Harappa parecen confirmar su origen en el
Este, donde la “civilización del Indo”, representada sobre todo por esas dos ciudades, es contempo-
ránea a la sumeria.
Ciudades: Las ciudades tienen estructura urbanística. Las aguas residuales eran recogidas por tu-
berías de cerámica. Los materiales de construcción eran ladrillos cocidos, usando también adobe y
barro. Estaban rodeadas por murallas.
Cerámica: Estaba fabricada con torno, y los adornos nos conectan con Occidente. Los sellos de
esteatita son aquí cuadrados, mientras que los mesopotámicos son redondos.
Cronología: Su cronología (2500-1500 a.C.) hace preguntarse por su origen y relacionarla con
los sumerios. Su origen está posiblemente en las regiones Beluchistán o Irán, y sus conocimientos
provienen de Mesopotamia o Egipto. Finalizó debido a la inmigración aria hacia el 1500 a.C.
Posibles vías de relación con la cultura sumeria: El camino intermedio entre ambas culturas
pude se a través de:
a) Turang-Tepe: al sur del Caspio, relacionada con el comercio de lapislázuli. Se ha descubier-
to un edificio con terraza de finales del III milenio a.C., parecido a un zigurat.
b) Altin Tepe: también de finales del III milenio a.C., con un edificio de terraza escalonada,
muy parecido a un zigurat.
c) Mudigak: en el sur de Afganistán, del mismo período que las anteriores. Se ha encontrado un
edificio de ladrillos que pudiera ser un templo o un palacio.
Tras el conocimiento y excavación de estos lugares intermedios, se concluye que tanto pudieron
ser centros de difusión de la cultura sumeria hacia el este como al contrario, aunque la relación con
los comerciantes de lapislázuli es innegable.
Por tanto, en relación con el origen de los sumerios, puede resumirse que:
a) Existen varias teorías.
b) El estado actual de las investigaciones no permite afirmar ni negar ninguna de las mismas.
c) Últimamente, la teoría más aceptada es que eran autóctonos y estuvieron presentes en Meso-
potamia desde el Paleolítico Superior o el Neolítico, y su civilización es el resultado de la
mezcla de elementos autóctonos y foráneos.
2.3. Periodización de la historia sumeria
2.3.1. Diversidad de pueblos
La civilización sumeria es la primera que nos encontramos en un momento histórico en el sur de
Mesopotamia (Protodinástico, Dinástico Arcaico o Presargónico), y comienza hacia el 2900 a.C. Esta
zona, a la que conocemos como Sumer, se llamará con el tiempo Babilonia, a partir de la época de
Hammurabi (1792-1750 a.C.).
En Mesopotamia han tenido lugar diferentes épocas de predominio de los diversos pueblos que se
asentaron en ella, en ocasiones sólo diferenciables por su posición geográfica y su lengua, ya que a
veces los que predominan son los sumerios (lengua aglutinante) y otras los acadios (lengua semita,
aunque también son semitas los asirios, los amoritas, etc.).
Todo se complica aún más si tenemos en cuenta que estas gentes diferentes, que en un momento
determinado formaron un “imperio”, no tenían unos límites geográficos fijos, al no existir fronteras
naturales que permitan diferenciarlos claramente.

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.3.2. Diferenciación lingüística de los pueblos


A menudo se utiliza el concepto lingüístico para distinguir a los pueblos, y deben tenerse claros
los conceptos de lengua y escritura.
Materiales empleados para la escritura: El material empleado en Mesopotamia para construir
y escribir era el barro o arcilla, simultaneándolo en épocas posteriores con el papiro y el pergamino.
Las tabletas de arcilla suelen ser de pequeño tamaño (las más corrientes de 4x5 ó 3x5 cm). La
mayor tablilla conocida es la que contiene un tratado firmado por el rey asirio Asharhaddon, de
30x46 cm. En algunas tablillas de 2’2x2’6 cm hay más de 30 líneas con 144 signos, por lo que se
trata de verdaderas miniaturas. Las tablillas se sellaban para autentificarlas con sellos cilíndricos que
llevaban grabadas escenas. Estos sellos eran la firma de sus dueños, y sólo tenían derecho a usarlos
los hombres libres. La forma de las tablillas suele adaptarse a la mano del escriba, y podían ser circu-
lares, rectangulares o cuadradas, planas o ligeramente redondeadas.
La escritura cuneiforme: La escritura empleada en las tabletas es el cuneiforme, formada a base
de pequeñas cuñas, por la impronta sobre arcilla blanda, de una caña aguzada en su extremo, de for-
ma triangular. En un principio se escribió a base de dibujos (figuras trazadas con líneas rectas o cur-
vas), y se llamó escritura pictográfica o lineal. El nombre cuneiforme fue dado a la escritura posterior
hecha con cuñas (término usado por primera vez por Hyde en 1700).
Los signos básicos de la escritura sumeria son las cuñas verticales, horizontales, inclinadas y el
llamado componedor (pequeño ángulo obtuso). Esta escritura es diferente según los períodos, evolu-
cionando desde la época primitiva sumeria a la utilizada en la época acadia, la de Hammurabi y la
posterior.
Desciframiento de la escritura cuneiforme: El punto de partida para el desciframiento de esta
escritura fueron las inscripciones del palacio de los reyes persas de Persépolis. La ciencia que se
constituyó alrededor de los textos cuneiformes y la arqueología mesopotámica se denominó “asirio-
logía”.
Los descifradores llegaron a la conclusión de que cada signo podía ser leído de dos formas dife-
rentes:
a) Como la marca de un sonido, que siempre es una sílaba y nunca un sonido elemental.
b) Como el nombre de un objeto.
La escritura cuneiforme es, pues, en conjunto y en cada uno de sus elementos, tanto pictográfica
como ideográfica o fonética. Lo que trajo de cabeza a los asiriólogos fue que tanto el signo fonético
como el ideograma eran diferentes de la lengua semítica, por lo que se dedujo la existencia de un
pueblo anterior (los sumerios), que debía haber inventado la escritura cuneiforme, que no podía se
semítico, en cuya lengua tenían que coincidir los signos fonéticos y los ideogramas. En 1905, Fr.
Thureaus-Dangin, en su obra Les inscriptions de Sumer et d’Accad publicó textos escritos por un
pueblo hasta entonces desconoció: los sumerios.
Así pues, la primera lengua escrita con caracteres cuneiformes fue la sumeria, de tipo aglutinante.
También con caracteres cuneiformes se escribieron la casi totalidad de las lenguas conocidas de la
antigüedad.
2.3.3. Divisiones de la historia sumeria
Podemos dividir la historia sumeria en diferentes momentos:
a) Época Dinástica Arcaica, Protodinástica o Presargónica: predominio sumerio.
b) Impero Acadio: predomino de gentes con lengua semita y cultura sumero-acadia.

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

c) Guti (o qutu): destronan al último rey acadio, y más al sur, permiten la hegemonía de ciuda-
des como Lagash.
d) Renacimiento sumerio: predominio de ciudades como Lagash y Uruk, y III Dinastía de Ur,
que unifica política y culturalmente toda Mesopotamia (Sumer y Akkad).
e) Época Paleobabilónica: las tribus nómadas destruyen el poder centralizado, y se distinguen
dos períodos en Babilonia: apogeo de las ciudades de Isin y Larsa, comienzo de la I Dinastía
o Imperio Paleobabilónico (una dinastía de los amoritas, semitas nómadas hasta hacia poco
tiempo), y en el norte encontramos a los Asirios (semitas a los que al hacerse sedentarios se
dará el nombre de su capital, Assur). En Asia Menor, sobre el pueblo Hatti o protohitita, inci-
de la invasión europea de los hititas, que hacia el siglo XV a.C. acaban con esta I Dinastía de
Babilonia y formarán la III Dinastía (tras el breve paréntesis de la II Dinastía).
A partir de aquí, aunque la cultura sumeria (ya sumerio-acadia) sobrevive en Babilonia y Asiria,
el poder de Sumer desaparece para siempre. La lengua acadia de caracteres cuneiformes (sumerios),
y a veces la sumeria, continuarán usándose durante un milenio, hasta ser sustituida por el arameo.
2.3.4. La época dinástica arcaica, sumeria protodinastica o presargónica (2900-2334 a.C.)
Es una cultura que se extiende desde los últimos períodos primitivos de Uruk y Jemdet-Nasr, has-
ta el comienzo del Imperio Acadio. Se subdivide en tres períodos:
a) Dinástico Arcaico I (2900-2750 a.C.): de fines de la época primitiva hasta la aparición de
las tablillas arcaicas de Ur.
b) Dinástico Arcaico II (2750-2600 a.C.): coincidiendo con la aparición de las murallas en las
ciudades mesopotámicas.
c) Dinástico Arcaico III (2600-2334 a.C.): se pueden distinguir dos épocas: A (2600-2500
a.C.) y B (2500-2334 a.C.)
En esta época reinan las más antiguas dinastías en las diferentes ciudades de Sumer, y pese a ser
un tiempo de auge y prosperidad, la característica principal es la lucha de estas ciudades por el pre-
dominio político en la región. Por ello, no podemos hablar de un imperio sumerio, sino de las sucesi-
vas hegemonías de las diferentes ciudades.
2.3.5. Primeros datos sumerios
Según la Lista Real sumeria descubierta en Nippur, la realeza descendió del cielo en la ciudad de
Eridú, y continuó en un largo número de reyes y Dinastías en las diferentes ciudades-estado.
Después de un período de 64.800 años, durante los cuales sólo reinan dos reyes, la monarquía se
traspasa a Bab-tibira, donde tres reyes gobiernan durante 108.000 años. Uno de ellos se llamaba Du-
muzi, que en el período acadio fue una divinidad-árbol, prototipo de Tammuz-Adonis, pasando luego
la monarquía a las ciudades de Larak, Sippar y Shuruppak.
Todo este período dura 241.200 años, y recuerda la longevidad de los primeros hombres relatada
en el Antiguo Testamento. También semejante al Antiguo Testamento es la mención del Diluvio que
hace la Lista de Nippur, que contenía el “Poema de Gilgamesh”, en la que se cuenta cómo sólo unos
pocos seres, la familia y parientes de Utnapishtim, y la “simiente de las cosas vivas” se salvaron en
una especie de barco de una terrible inundación. Este hecho es interpretado por los historiadores co-
mo el fin del dominio de la ciudad de Shuruppak.
Después de esta inundación comienza la supremacía de la ciudad de Kish, cuya Iª Dinastía ya es
histórica.
2.4. Las primeras dinastías sumerias. Supremacía de las diferentes ciudades
El primer rey sumerio conocido históricamente es Mebaragesi de Kish (2700 a.C., ya en Dinásti-
co Arcaico II). Suponemos que han existido los 21 reyes que le precedieron en Kish y sus contempo-

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

ráneos, los cuatro reyes de Uruk antecesores de Gilgamesh, ya que los cita la lista real sumeria, aun-
que no hay prueba histórica de su existencia, pues del Dinástico Arcaico I tan sólo hay información
arqueológica (para el conocimiento de este período es importante el archivo descubierto en la ciudad
de Ebla y hallazgos en otras ciudades).
En esta época, las ciudades mesopotámicas están rodeadas de murallas, a veces dobles, debido a
las luchas entre los principados sumerios y tal vez contra invasores extranjeros.
La cultura sumeria prolonga la cultura de Uruk y Jemdet Nasr, aunque con algunas diferencias:
a) Aparición en el sur, durante el Dinástico Arcaico II, del ladrillo de forma plano-convexa.
b) Desaparición del clásico templo de planta tripartita, reemplazados por el santuario con patio
central y rodeado de numerosas habitaciones. A veces tiene planta oval. Desaparecen a fina-
les del Dinástico Arcaico.
c) Esculturas muy desiguales, que suelen representar a adoradores, vestidos con falda de me-
chones de lana los hombres y con una especie de sari las mujeres. Sus ojos tienen también
forma de concha y lapislázuli, rodeados de betún.
d) Arte de gran belleza, como lo prueban las joyas y adornos de la necrópolis real de Ur.
Como características principales de este período cabe destacar:
a) Sumer no es una ciudad, sino una región, con muchas ciudades-estado rivales que luchaban
por la hegemonía.
b) El centro religioso principal era Nippur, principal santuario del dios Enlil. Todas las ciudades
quieren dominar Nippur por prestigio.
2.4.1. Acontecimientos políticos de esta época
Supremacía: Ciudad-estado de Kish: Dominio de las rutas comerciales entre la Alta y la Baja Me-
sopotamia. Su primer rey es Mebaragesi, hacia el 2700 a.C. (ya en el Dinástico Arcaico II). Le si-
guen dos reyes más, tras los que reinó Mesilim hacia el 2550 a.C. (ya en el Dinástico Arcaico III),
último rey de esta Iª Dinastía de Kish, que fue árbitro en las disputas fronterizas entre Lagash y Um-
ma.
Supremacía: Ciudad-estado de Uruk: En la Iª Dinastía reinan Meskiangasher, Enmekar, Lugal-
banda, Dumuzi y Gilgamesh (2700 a.C.), contemporáneo de Mebaragesi de Kish (Dinástico Arcaico
II). Le suceden seis reyes más (hasta mediados del Dinástico Arcaico III), coincidiendo su final con
la Iª Dinastía de Ur.
La IIª Dinastía estaba formada por tres reyes de difícil nombre.
El único rey de la IIIª Dinastía de esta ciudad es Lugalzagesi (2340-2316 a.C.). Fue destronado por
Sargon I de Akkad.
Supremacía: Ciudad-estado de Ur: Las tumbas reales de la necrópolis de Ur son posteriores a las
tablillas arcaicas de Ur, anteriores a su vez a Mebaragesi de Kish. Se mencionan nombres de reyes
como Meskalamdug y Akalamdug (2600 a.C.) y la reina Pu’Abi, enterrados todos ellos junto con
carros, caballos y siervos en la necrópolis real.
La Iª Dinastía comienza con Mesannepadda (2560-2525 a.C.), que pretendió dominar todo Su-
mer. Sus sucesores son Annepadda (2525-2485 a.C.), Meskiagnunna, Elili y Balili.
La IIª Dinastía la forman cuatro reyes desconocidos.
De la IIIª Dinastía hablaremos más adelante.

10

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Supremacía: Ciudad-estado de Lagash: Es la única ciudad-estado de la que se conoce la lista


completa de reyes:
 Ur-Nanshe (hacia el 2490 a.C.)
 Akurgal (hacia el 2465 a.C.)
 Eannatum (2455-2425 a.C.): apogeo de las ciudades de Mari y Ebla.
 Eannatum I (2425 a.C.)
 Entemena (hacia el 2000 a.C.), tras el que vienen tres reyes más.
 Lugalzagesi (2340-2316 a.C.): rey de Umma y Uruk, destituido por Sargon I, que crea el Im-
perio Acadio (hacia el 2334 a.C.).
2.5. La civilización sumeria
2.5.1. Sociedad
Templo y Palacio: La cultura sumeria era urbana, caracterizada por el Templo y el Palacio. Alrede-
dor del Templo se creó una compleja sociedad (hombres libres, artesanos, labradores, ganaderos,
obreros y canteros), que arrendaban tierras y estaban obligados al servicio militar.
En un palacio vivía el Ensi (jefe de la ciudad) y el Lugal (rey). El En era el sacerdote que vivía en
el templo, y su esposa se llamaba Nin.
El rey era sacerdote, juez supremo, jefe del estado y administrador del dios. Las relaciones entre
el Palacio y el Templo eran complicadas, ya que éstos tenían exenciones de impuestos, lo que au-
mentaba sus riquezas.
Propiedad de la tierra:
En Sumer la tierra estaba dividida en:
a) Tierras cultivables: un cuarto de la propiedad del En servía para las necesidades del templo, y
el resto como campos de subsistencia del personal y como campos de cultivo en arriendo.
b) Tierras de pastoreo
2.5.2. Dignatarios
Era una sociedad compleja y fuertemente jerarquizada, con numerosos funcionarios:
a) Sanga: sacerdotes administradores de los templos.
b) Nubanda: inspectores de construcciones e intendentes.
c) Mashkin y Ugula: capataces que recogen los impuestos.
d) Uku: capataces agrícolas.
e) Dubsar: escribas, con varias categorías y nombres semitas.
f) Guru: empleados, al principio libres y luego esclavos.
2.5.3. Arquitectura y urbanismo. Cultura
Las ciudades sumerias: Callejuelas tortuosas y bloques de casas amontonadas, pequeñas y sin
patio interior. La arquitectura refleja el antagonismo de clases. Sólo puede hablarse de verdadera
arquitectura en los edificios públicos: Templo, Palacio, murallas, canales y carreteras.
Santuarios y templos: No tenían un plano uniforme: cuadrados, rectangulares, irregulares y ova-
les. En general, se componían de un vestíbulo que daba acceso a un patio con altar, alrededor del
cual estaban las habitaciones y la cella (lugar destinado al dios), rectangular, en el recinto destinado a
los sacrificios, donde estaba el altar. La entrada estaba en la pared larga más alejada del altar. En
estos santuarios se practicaba, además de los cultos religiosos, la adivinación.
Una parte importante de los templos sumerios era el ziggurat, torre escalonada de siete pisos, que
servía para ceremonias religiosas y como observatorio astronómico.
11

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Artes Plásticas: Fuertes diferencias regionales. Destacan las estatuas de formas cilíndricas, con
ojos exorbitados y pesadas pelucas.
Economía: Era un pueblo de agricultores y comerciantes. Tenían gran conocimiento del trabajo
de los metales, en especial del cobre y oro.
Escritura: Los semitas mesopotámicos conservan su lengua para uso litúrgico y científico hasta
un siglo antes de la era cristiana. Estaba escrita en caracteres cuneiformes, siendo la última inscrip-
ción cuneiforme babilonia conocida del año 7 a.C.
Ciencias: Se desarrollaron pronto, sobre todo Astrología, Matemáticas y Geometría. Los siste-
mas numerales eran el decimal y el sexagesimal, aunque el cero no se conoció hasta la época Seleú-
cida (siglo III a.C.). En las escuelas enseñaron la elevación a potencias, extracción de raíces y ecua-
ciones de primer y segundo grado. La Geometría se usaba para el cálculo de superficies y volúmenes,
y ya se conocían los principios de Euclides y el teorema de Pitágoras.
El estudio de la Astronomía era exclusivo de la clase sacerdotal, siendo Hammurabi el primero
que intentó realizar un calendario. Medían el tiempo con relojes de agua. Diferenciaban estrellas y
planetas, y constataron las órbitas solar y lunar. Desde el siglo XIII a.C. se conoce el Zodíaco. Esta
ciencia alcanzó su punto culminante en la época de los Seleúcidas.
Los conocimientos geográficos crecieron con las numerosas campañas de los reyes. Alcanzó
también gran nivel la medicina, y sus médicos practicaban la cirugía, conocían las enfermedades
contagiosas y tenían listas de recetas farmacológicas.
2.5.4. Los textos sumerios
A partir de las excavaciones de Tell Abu Salabikh se comprobó que los primeros documentos
sumerios no valían tan sólo para fines prácticos, ya que:
a) Se encuentran los escritos más antiguos conocidos (de la primera mitad del III milenio a.C.)
b) Se trata, sobre todo, de textos literarios y didácticos, siendo los económicos sólo una pequeña
parte.
c) Hay poemas ochocientos años más antiguos que los himnos paleobabilónicos.
d) Hay himnos menores que mencionan al dios Enlil, a la ciudad de Nippur y al templo de Du-
ramki.
e) Se conoce una versión de las “instrucciones de Shuruppak”, de tipo dialéctico.
f) Hay una tablilla con refranes.
g) Los escribas llevan nombres semitas ya hacia el 2600 a.C.
h) No se han encontrado documentos jurídicos.
Por tanto, en los siglos XXVI-XXVII a.C. se redactaban textos sumerios tanto literarios como
administrativos y económicos. También se daba una coexistencia de los pueblos sumerios y semita,
así como bilingüismo. Todo ello nos indica que hay que tener en cuenta una mayor penetración y
fuerza semita en época anterior a su hegemonía, conseguida más tarde por la dinastía semita de Sar-
gon I de Akkad, aunque seguirán teniendo una sociedad, cultura y economía sumerias. Sólo habrá
decadencia sumeria en la política, tendiendo hacia una “cultura sumerio-acadia”.
2.6. La religión de Sumer
2.6.1. Caracteres generales de la religión mesopotámica
Los rasgos más importantes de la religión sumeria son los siguientes:
a) Los sumerios eran politeístas, con divinidades concebidas antropomórficamente, cercanas a
los hombres en su actividad diaria. Fue una religión que evolucionó a lo largo del desarrollo

12

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

histórico, con diferentes concepciones cosmogónicas y teológicas que dieron lugar a distintas
tradiciones.
b) Había una íntima relación entre religión y poder político, que descansaba en la concepción de
ciudad-estado, cuya cabeza visible era el En (rey-sacerdote).
c) El hombre mesopotámico temía a la divinidad.
d) Tenían el concepto de premio (por buenas acciones) y castigo (faltas contra los dioses).
e) Preocupación por el tema de la fertilidad.
f) Los temas religiosos eran simples, pero con hondo espíritu mítico.
Principales dioses sumerios
Los principales dioses eran:
a) An: dios supremo de la cosmogonía sumeria. Era el dios del cielo, con un gran templo en
Uruk.
b) Enlil: dios del viento. Era el dios bueno por excelencia. Su centro de culto fue Nippur, capital
religiosa de toda Mesopotamia y posible centro de una antigua anfictionía.
c) Enki: dios del agua, la sabiduría y la magia.
d) Ninhursag o Ninmah: era la antigua Ki o Nintu, diosa de la tierra, esposa de Enki y madre de
Marduk.
e) Inanna (en acadio Ishtar): amada de An, era también diosa del cielo. Era la diosa titular de
Uruk, dando a esta ciudad “leyes divinas”.
f) Nanshe: diosa de Lagash. Personificaba los aspectos de la vida diaria, la lucha y la procrea-
ción.
g) Nergal: junto a su esposa Ereshkigal, eran dioses del Mundo Inferior.
h) Dumuzi: dios de la fertilidad agrícola (en acadio Tammuzu), de culto extendido por todo
Oriente.
i) Nanna: dios de la luna (en acadio Sin), hijo de Enlil. Con su esposa Ningal procreó a Utu,
dios del Sol (en acadio Shamash).
Había también dos grandes grupos de dioses: los Anunnaki, dioses de la tierra y el cielo, y los
Igigi, dioses de los infiernos. Hubo culto a los demonios buenos y malos (los más temidos eran los
“siete malvados”, frente a los que estaban los “siete sabios”).
En el origen de sus concepciones religiosas, los sumerios tenían siempre la fuerza eternamente
generadora personificada en la Diosa-Madre, a cuyo culto se unió luego el dios masculino de la natu-
raleza generadora, subordinado a la diosa, con profundas raíces que se remontan incluso al Paleolíti-
co.
La transmisión de las ideas religiosas era obra del Dubsar, escriba que copiaba y transmitía los
textos religiosos, y del Nar, trovador ambulante que los narraba.
2.6.3. La religión sumeria, precursora de otras religiones posteriores
Los sumerios fueron precursores de muchas concepciones religiosas, cosmogónicas y míticas
posteriormente recogidas en el Antiguo Testamento, como la creación, la separación de las aguas
primordiales, la formación del hombre con arcilla y la idea del Paraíso.
Desde que se descubrió la tableta XI de la epopeya babilónica de Gilgamesh, se sabía que el Di-
luvio no era creación hebrea. Después se supo que el mito babilónico era sumerio por un fragmento
de tablilla de Nippur.
También la idea de la resurrección, atribuida a tantos dioses, aparece en Sumer por primera vez
(vuelta a la vida de la diosa Inanna).

13

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.7. Los mitos sumerios


2.7.1. Definición
Los mitos sumerios son explicaciones sencillas para problemas complicados de Teología, Filoso-
fía o Historia, conjunto de todos sus temas, ilusiones y aspiraciones, expresados en epopeyas, nove-
las y poemas.
Su alcance fue local y urbano, pero a veces adquirieron dimensión universal, como el mito del
Diluvio sumerio.
2.7.2. Características
Las características de los mitos sumerios son:
a) Tendencia a relacionar dos personajes o argumentos, dando origen a mitos de alto interés.
b) Aparece el hombre en su medio ambiente, frente a fuerzas de la naturaleza, de la política o de
la economía.
c) Estas fuerzas pesan sobre su destino, que es decretado por los dioses.
d) De la reflexión que hace el sumerio sobre estas fuerzas del destino nacen los mitos.
2.7.3. Principales mitos sumerios
a) Mitos sobre los orígenes (cosmogónicos): Los de Enki y Ninhursag, Lahar y Ashnan, la hie-
rogamia cósmica y el Diluvio sumerio.
b) Mitos de organización: Enki y la fundación del Eengurra, Enki y el orden del mundo, el via-
je de Nanna a Nippur, Dumuzi y Enkidu y el de Emesh y Enten.
c) Mitos de contacto dioses-hombres: Son los menos numerosos, como los de Inanna y Shuka-
llituda y el de los siete sabios.
d) Mitos sobre héroes: Están ligados sobre todo al ciclo de Gilgamesh y cuentan las aventuras
de este héroe. Algunos de estos mitos constituyen el inicio del género épico. Se conocen cin-
co epopeyas de Gilgamesh y dos de Lugalbanda y Enmerkar.
e) Mitos sobre el más allá: El descenso de Inanna a los infiernos, la muerte de Dumuzi, Inanna
y Bilulu y la pasión de Lil en la tumba.
f) Mitos sobre dioses: Los de Enlil y Ninlil: el nacimiento de Nanna y el de Ninurta y la tórto-
la.
g) Mitos de contenido vario: Como el de las 21 cataplasmas.
2.8. El declive del dominio sumerio
Contemporáneos de los pueblos semitas (que se harán con el poder hacia el 2334 a.C. con Sargon
I), los sumerios desaparecerán como pueblo hacia el 1900 a.C., tras la expulsión de los guti, que aca-
baron con el Imperio Acadio, por Utuhegal de Uruk, y el mal llamado “renacimiento sumerio” en
Lagash y Ur.
De todas formas, la cultura, civilización y religión de los sumerios subsistirán en cierta forma con
la cultura babilónica, hasta el comienzo de la era cristiana.
2.9. El derecho en el Próximo Oriente
2.9.1. Características
Los caracteres del Derecho mesopotámico pueden resumirse en los siguientes puntos:
a) Existió un primer derecho consuetudinario de transmisión oral.
b) El aumento de la producción agrícola y el crecimiento de la propiedad privada y del comercio
originaron grandes transformaciones económicas y sociales, y crearon la necesidad de un de-
recho escrito, sobre todo para proteger a la clase dominante.

14

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.9.2. Divisiones del Derecho en el Próximo Oriente antiguo


Sumerio
a) Textos de reforma de Lagash, de los reyes Entemena, Urukagina y Gudea, difíciles de estu-
diar.
b) El rey Ur-Nammu (IIIª Dinastía) pasa por ser el primer legislador de la historia, conservándo-
se un Código sin “Ley del Talión” y un Texto Catastral.
c) En Isin se conserva un Código sumerio del rey Lipit-Ishtar (1934-1924 a.C.).
Sumerio-Acadio: El “Ana-ittishu” y colecciones de textos legales.
Acadio: Conocemos las leyes de la ciudad de Eshunna (1790 a.C.), con la adopción del sistema de la
composición legal como fundamento del Derecho penal, lo que prueba que los acadios superaron el
estadio primitivo del Derecho basado en la “Ley del Talión”.
Babilonio: En su larga historia, Babilonia conoció diversos códigos y codificaciones según se suce-
dieron las distintas monarquías. Podemos resumir los siguientes:
a) Iª Dinastía (amoritas):
 Código de Hammurabi (1790-1712 a.C.): “Ley del talión”.
 Leyes del Rey de Hammurabi.
 Leyes sobre moratoria y condonación de deudas.
 Ritual Shurpu.
 Procesos babilónicos.
 Edictos del rey Ammisaduqa (1646-1626 a.C.).
b) Dinastía Casita: destacan los kudurrus (mojones de delimitación de propiedades), sobre los
que se graban normas, nombres de dioses, testigos, etc.
c) IIº Imperio Babilónico (1124-1103 a.C.): kudurrus de Nabucodonosor I y de Enlil-Nadin-apli.
d) Imperio Neobabilónico (siglos VII-VI a.C.): leyes de Nabopalasar y Nabucodonosor II, así
como textos administrativos y económicos.
e) Leyes persas para Babilonia.

Asiria: Las Leyes Paleoasirias más antiguas son las Leyes Capadocias del Karum de Kanish (si-
glo XIX a.C.). Hay también Leyes mesoasirias (siglos XIV-XII a.C.), que constan fundamentalmente
de:
a) Actas: tablillas de Tiglat-Pileser I (final del siglo XII a.C.).
b) Leyes neoasirias de época sargónica.
Ebla: Se conocen textos jurídicos, pero no hay Códigos.
Shemshara y Nuzi: Textos hurritas en acadio, con derecho babilónico y asirio.
Ugarit: Demuestra la extensión del derecho mesopotámico a las costas mediterráneas (siglos XVI-
XIV a.C.).
Hatti: Dos series de leyes que forman el tratado jurídico más extenso de la antigüedad, después del
Hammurabi.
Elam: Textos de Susa y Khukhur, con caracteres cuneiformes acadios por influencia babilónica.
Israel: Legislación mosaica recogida en el “Pentateuco” (Torah), que comprende el Decálogo ético,
el Código de la alianza, el Decálogo ritual, el Código deuteronómico, el Código de santidad y el Có-
digo sacerdotal.

15

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

16

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 2. AKKAD. EL IMPERIO ACADIO.


1. Los acadios
1.1. Origen de los acadios
Los acadios eran semitas, contemporáneos de los sumerios (tal vez anteriores). En el III milenio
a.C., aparecen mezclados en Mesopotamia dos pueblos principales: sumerios (de lengua aglutinante)
y semitas (por su lengua). Algunos semitas comenzaron a ser llamados acadios por la importancia de
su capital, Akkad (o Agadé), fundada por Sargón I el Antiguo.
1.1.1. El concepto lingüístico como diferenciador de los pueblos
El idioma acadio, escrito con caracteres cuneiformes como el sumerio, aunque más estilizado,
continuó siendo utilizado como lengua hablada hasta el I milenio a.C. Hay que insistir en el concepto
lingüístico para diferenciar a los distintos pueblos, y tener en cuenta que existieron muchos pueblos
de lengua semita que, por diferencias geográficas, serán distintos en civilización y cultura.
1.1.2. Procesos de sedentarización de los acadios
Los acadios eran un pueblo nómada, de nomadismo cerrado (se movían en pequeñas extensio-
nes), de lengua semita. Vivían en Mesopotamia en bandas o tribus en contacto con poblaciones urba-
nas, formando una sociedad dimorfa, viviendo en simbiosis con los sumerios. Se hicieron sedentarios
en la época de Sargón I, adquiriendo importancia en la región donde estaba la ciudad que les dio
nombre, Akkad (o Agadé) cuya situación se desconoce.
1.1.3. Otros pueblos semitas
Otros pueblos nómadas de lengua semita son los amoritas, los hebreos y arameos y los asirios,
pueblo muy importante y que también reciben el nombre de la ciudad donde se asentaron, Assur.
Hay también semitas no nómadas, como los eblaitas o eblateos.
Estos nómadas comenzaron a moverse en el III milenio a.C., y en el siglo XXI a.C. los amoritas
amenazaron el Imperio de Ur III; hacia el siglo XIV a.C. los arameos comenzaron a introducirse en
Mesopotamia, y hacia el siglo IX a.C. conocemos a los primeros árabes.
1.2. Procedencia de los semitas y primeros movimientos
Encontramos a los semitas en Mesopotamia ya en el Protodinástico I (2900-2700 a.C.), exten-
diéndose hasta el sur y la región de Diyala, donde se convirtieron en el elemento mayoritario. Tam-
bién en la región de Kish hay elementos representativos anteriores al Imperio Acadio, como el “tem-
plo del hogar” y la cerámica pintada en rojo con figuras, propia de los semitas.
En el Protodinástico II (2750-2600 a.C.), los principales centros semitas anteriores a Sargón son:
Mari, Kish, Nippur y los templos arcaicos de Ishtar en Assur.
El encuentro entre ambos pueblos fue pacífico y simbiótico: palabras sumerias pasaron al acadio,
continuando la civilización sumeria hasta tiempos de Alejandro Magno (siglo IV a.C.). En el Imperio
Acadio lo único que cambia, a grandes rasgos, con respecto a época sumeria anterior es la lengua de
sus gobernantes. Casi todo lo demás sigue siendo sumerio, sobre todo la estructura socio-económica
y la cultura.
Los principales cambios con respecto a época anterior son:
a) Mayor importancia de la propiedad privada.
b) El poder real se separa del religioso (separación Templo-Palacio).

18

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.3. El Imperio Acadio (2334-2193 a.C.)


Este imperio fue obra de una dinastía, que pasaba de padres a hijos. A estos momentos de auge se
les da, impropiamente, el nombre de “imperios”, pues se trataba de un poder centralizado que se
extendía hacia regiones más apartadas de la capital, que se convierte en centro administrativo y polí-
tico de un área considerablemente mayor al de la ciudad-estado.
1.3.1. Sargón I (2334-2279 a.C.)
El nombre de este rey es un titulo real que significa “rey verdadero”, pero su nombre auténtico se
desconoce. Su leyenda (hijo de una “variable” y de un hombre de familia con antecedentes seminó-
madas) presenta a su pueblo ya asentado en Azupiranu, a orillas del Éufrates. Esta leyenda, encon-
trada en una tablilla de las excavaciones de la biblioteca de Ashurbanipal en Nínive, no es más que
una elaboración sacerdotal que transmite la propaganda del culto de Ishtar. Hay también otras leyen-
das sobre los orígenes míticos de otros tantos personajes históricos o míticos (Moisés, Ciro, Rómulo
y Remo, Perseo, Edipo, etc.). Sargón era copero del rey Ur-Zababa (IV Dinastía de Kish), al que
destronó, tomo Uruk y se enfrento a Lugalzagesi (III Dinastía de Uruk), al que también destronó.
Fundó una nueva capital en la región de Kish, llamada Agadé o Akkad, cuyas ruinas aún no han sido
identificadas.
Reformas políticas: En su política llevó a cabo una serie de reformas:
a) El acadio se convierte en lengua oficial.
b) Se comienza a fechar por el “nombre de los años” (años con nombre de una batalla o suceso
notable).
c) Mantuvo a los ensi y lugal vencidos, y sólo puso gobernadores nuevos en las ciudades con-
quistadas o nuevas.
Política exterior: Su política exterior tiene dos etapas:
a) Anexión de territorios mesopotámicos: A su título de rey de Akkad añadió el de rey de Kish,
liberando a esta última del poder de Uruk, y restaurándola. Venció a Lugalzagesi de Umma y
Uruk, anexionándose Uruk, Ur, Lagash y Umma, y se tituló “rey del país” (de Sumer).
b) Emprendió campañas hacia el norte, oeste y este: A su muerte, el Imperio de Akkad comenzó
a desintegrarse.
1.3.2. Los sucesores de Sargón I
Rimush (2278-2270 a.C.): Afrontó sublevaciones en cadena, primero de ciudades aisladas (Ur,
Lagash, Uruk y Kazallu) y luego una coalición de pueblos de Elam se opone a los acadios, al tiempo
que Ebla recobra su independencia.
Manishtusu (2269-2255 a.C.): En su reinado tuvo lugar la sublevación de los pueblos del norte y
del este del Imperio Acadio.
Narâm-Sin (2254-2218 a.C.): Este rey se hizo divinizar, llamándose “dios de Agadé”, inaugu-
rando esta costumbre mesopotámica. Venció a los países del norte, sur y este, llevando las campañas
también hacia el oeste, donde venció en Mari y acabó con el apogeo de Ebla, pero tuvo que pactar
con Elam. Extendió sus dominios casi como su abuelo Sargón I, titulándose “rey de las cuatro regio-
nes”.
En su época comenzaron a ser un problema los lullubi (habitantes de las montañas del Zagros y el
Kurdistán, conmemoró su victoria contra ellos con la famosa estela que se conserva en el Louvre) y
los guti (de la región entre el Zab inferior y el Diyala).
Antes de su muerte comenzó la disgregación del gran Imperio Sargónida, y los hurritas (que más
tarde formarán el reino de Mitanni) ocuparon en estos años una región al este del Imperio Acadio.

19

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Sharkalisharri (2217-2193 a.C.) y el fin del Imperio de Akkad: Fue el último rey de esta di-
nastía, con el que se dieron una serie de nuevas circunstancias:
a) Ya no se llama “rey de las cuatro regiones”, sino sólo “rey de Akkad”.
b) Uruk intentó independizarse (tal vez lo consiguió).
c) Elam se independizó, cambiando la lengua acadia por la elamita.
d) Independencia de los amoritas, semitas occidentales, aún seminómadas en el noroeste.
e) Continuó la amenaza de los guti o qutu, que terminarían finalmente con el Imperio Acadio,
junto a otros factores.
1.4. La obra de dinastía de Akkad
La riqueza: La constitución y organización del Imperio Acadio tuvo un móvil económico, ade-
más del poder y la gloria que la riqueza traía consigo. Esta riqueza se obtuvo:
a) Por los botines de guerra.
b) Por los impuestos.
c) Por el monopolio de los bienes de consumo más importantes (maderas, piedras para la cons-
trucción y metales).
d) Por el control de las rutas comerciales desde Siria a Mari.
Esta riqueza acabó por destruir el Imperio, ya que atrajo a los nómadas y pueblos más pobres, que
buscaban enriquecerse con el pillaje.
La lengua: El imperio Acadio, a pesar de su corta duración, marcó una impronta indeleble en el
Próximo Oriente. La lengua acadia se convirtió en lengua franca, y aún los elamitas y hurritas, tras su
independencia, conservaron la escritura cuneiforme para su propia lengua.
1.5. Organización del estado acadio
La monarquía acadia fue una monarquía absoluta, lo que constituyó una innovación. El Rey go-
bernaba sólo, ayudado por lugartenientes o ensis. Había también una modificación de las relaciones
sociales, lo que producía una distinción de clases según la riqueza.
Rey: El rey tenía poder absoluto, y a veces se le rendía culto. Era el único señor de todos los te-
rritorios.
Lugartenientes: Los lugartenientes de la familia real eran tanto hombres (ocupaban el cargo de
ensi o gobernador) como mujeres (grandes sacerdotisas).
Funcionarios: Existían también gran cantidad de funcionarios dependientes del rey: administra-
dores civiles y militares, escribas, contables, transportistas, inspectores, artesanos, etc. Eran pagados
con la concesión de bienes de consumo o tierras cultivables en usufructo.
1.6. La cultura acadia
Hay escasez de textos que permitan conocer la cultura de este pueblo, aunque son de gran cali-
dad, y sustituyen el rigor y el hieratismo sumerios por la fantasía, la movilidad y el realismo.
Tuvo gran importancia la lengua acadia (semítica), escrita en cuneiforme sumerio, con diferen-
cias regionales:
a) Mesopotamia Norte: pocas inscripciones sumerias. Si se usaba el sumerio se escribía al lado
la traducción acadia.
b) Mesopotamia Sur: se utilizaba el acadio, y aún se usaba el sumerio, que será relegado des-
pués a lengua litúrgica, quedando como lengua culta.

20

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.7. La religión y los mitos acadios


1.7.1. La religión
Origen del panteón divino
En la concepción acadia, el panteón divino parte de un principio acuoso del que se aíslan dos en-
tes primarios: una primera pareja formada por Tiamat (forma femenina del agua salada) y Apsu
(océano que rodea el mundo). Ambos dieron origen a todos los seres, naciendo de ellos Lahmu y
Lahamu, serpientes monstruosas que perdieron su papel religioso.
Tras ellos viene la segunda pareja formada por Anshar y Kishar, representantes del Cielo y de la
Tierra. Esta segunda pareja dio origen a la tríada suprema: Sin (dios luna) y sus hijos, Shamash (dios
del Sol) e Ishtar (planeta Venus), versión semítica de la diosa sumeria Inanna (diosa del amor y de la
guerra).
Adaptación de las divinidades sumerias
Los acadios tomaron las divinidades sumerias y las amoldaron a sus propias necesidades religio-
sas, con un simple cambio onomástico.
Evolución del politeísmo sumerio
El politeísmo sumerio evolucionó hacia una sistematización y simplificación, unificando en algu-
nas divinidades el poder político, con el fin de poder exaltar a un dios supremo, al igual que se hará
después en Babilonia. Los demás dioses son tan sólo un pálido reflejo de esa divinidad suprema. Se
va produciendo la unificación de todos los dioses en un panteón, con tendencia a un monoteísmo
religioso en Marduk.
Supremacía de Marduk
El dios supremo fue Marduk, que obtiene su primacía tras la unión de Sumer y Akkad, ya en épo-
ca amorita y de su máximo representante, Hammurabi, elaborándose nuevas versiones de antiguas
leyendas sumerias para elevar a Marduk a la supremacía del panteón divino, como dios de la sabidu-
ría y protector de los hombres. Incluso Anu, dios del cielo, cede su papel a Marduk. Ea, padre de
Marduk, traspasó a éste incluso su propio nombre.
Enlil (con la elaboración de un nuevo episodio incluido en el Enuma elish o “Poema de la crea-
ción”) entregó a Marduk la “Tablilla de los destinos”, por haber vencido a la diosa Tiamat (elemento
femenino primordial), rebelada contra An (padre de los dioses), y en consecuencia, Marduk será aho-
ra campeón de los dioses. El cambio debió ser progresivo, dado el poder de los sacerdotes de Enlil
(suprema divinidad sumeria).
La esposa de Marduk era Zarpanit, y su hijo fue Nabu, dios de la escritura y protector de los es-
cribas.

Divinidades secundarias
Hay divinidades secundarias, como:
a) Dioses de la naturaleza.
b) Dioses de la guerra.
c) Dioses de los ríos, aguas y fuentes.
d) Dioses de la fertilidad, del ganado, de la actividad intelectual, que se convierten en dioses
cósmicos que regulan el universo, y en seres morales que mantienen el orden social y el res-
peto al derecho.

21

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Espíritus y demonios
Hay un buen número de espíritus y demonios, buenos y malos, que acompañan al hombre toda su
vida para premiarle o castigarle.
Nuevas divinidades
Aportaron nuevos dioses:
a) Ninurta: dios de las crecidas, de la guerra y de la caza.
b) Gula: la gran curandera, esposa de Ninurta.
c) Adad: dios del tiempo meteorológico, encargado de desencadenar el diluvio.
d) Ea: dios del agua dulce y del océano, en cuyas profundidades tuvo su morada (Apsu). Era el
Enki sumerio.
e) Dagan: dios del tiempo, con rasgos a veces de dios infernal. Era una divinidad del Éufrates
medio.
f) Abu: dios de la vegetación, que en época neosumeria fue dios personal del rey Gudea de La-
gash.
El Más Allá o Mundo Subterráneo
Como último eslabón está el Más Allá o Mundo Subterráneo, situado bajo el abismo del Apsu.
Era la casa de donde no se podía volver a salir, el lugar eterno reservado a los hombres y reino go-
bernado por importantes divinidades.
1.7.2 Los mitos acadios
Características
En general, podemos decir que los mitos acadios:
a) Son reelaboración de mitos sumerios preexistentes, adaptándolos a su ámbito cultural. Tam-
bién hay creación de mitos nuevos (como el de la Ascensión).
b) Son más prosaicos y extensos que sus prototipos sumerios.
c) Tienen mayor longitud, lo que se refleja en los dos grandes poemas de este momento: el
Enuma Elish y el de Gilgamesh.
d) Pierden variedad conceptual y tienden a la abstracción y jerarquización, prueba de un nuevo
orden de las cosas.
e) Sus narraciones contienen grandes recursos literarios.
Por un carácter nacionalista, se tiende a ajustar las creencias religiosas a las pautas dictadas por
las escuelas teológicas oficiales.
A veces la religión se confundía con la magia y la medicina. El mito del árbol de Eridú es un sor-
tilegio acadio de tipo médico. La ciudad de Eridú juega un gran papel en las fórmulas mágicas meso-
potámicas, ya que en ella residía Ea, el dios mago titular de la sabiduría. También nos han llegado
amuletos, conjuros y un encantamiento acadio contra el dolor de muelas.
Temática
Se da una incidencia del nuevo panorama político en el contenido temático de los mitos, con al-
gunos rasgos diferenciadores:
a) Menor interés por cuestiones de fertilidad.
b) Menor interés por problemas cósmicos.
c) Interés creciente por cuestiones de la realeza (mito de Erra), de la relación entre rey y divini-
zación personal (Gilgamesh, Sargón) y por la organización del mundo mesopotámico en
torno a una ciudad y a un dios supremo nacional (Enuma elish o Poema de la Creación).

22

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Principales mitos acadios


a) Mitos sobre la Creación y los orígenes
 La creación del mundo y de los dioses y la creación del hombre.
 Los dioses Lamga.
 La teogonía babilónica de la ciudad de Dunnu.
 La cosmogonía de los sacerdotes kalu.
 La cosmogonía caldea.
 El árbol de Eridú.

b) Mitos de lucha y violencia


 El pájaro Zu.
 La victoria de Marduk sobre Tiamat.
 Gilgamesh, Ishtar y el Toro Celeste.
c) Mitos de destrucción y salvación
 El Diluvio Universal.
 Atrahasis.
 Poema de Erra.
d) Mitos sobre el Más Allá
 Nargal y Ereshkigal.
 El descenso de Ishtar a los infiernos.
 Visión del mundo inferior.
 La planta de la inmortalidad.
e) Mitos de ascensión
 Etana y Adapa.
f) Mitos de exaltación divina y humana
 Exaltación de Ishtar.
 Poema de Saltu y Agushaya.
 Nacimiento de Marduk.
 Himno a Marduk.
 Los cincuenta nombres de Marduk.
 Plegaria al divinizado Gilgamesh.
 Nacimiento de Sargón de Agadé.
g) Mitos con seres fantásticos
 Enlil y el dragón Labbu.
 Los siete utukku.
1.8 El concepto de realeza divina en Mesopotamia
1.8.1 Época sumeria, protodinástica o presargónica
Se carece de testimonios de divinización del rey, aunque sí hay divinización póstuma (casos de
Lugalbanda y Gilgamesh). También hay filiación divina en las inscripciones de Mesilim, rey de
Kish, y del rey Eannatum de Lagash, ambos “hijos de Ninhursag”.
El matrimonio sagrado (hierogamia) no se conoce en esta época, siendo el testimonio más anti-
guo de esta costumbre de la época de Iddin-Dagan de Isin (1974-1954 a.C.), aunque parece que al-
gunos reyes de Ur III (2112-2004 a.C.) ya lo celebraban.

23

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.8.2. Época acadia


El primero que lleva el título de “dios de Akkad” es Naram-Sin de Akkad (2254-2218 a.C.). El
rey adquiere una fuerza sobrehumana y cósmica, sin cambio en su naturaleza, sino sólo en sus fun-
ciones, pasando a ser:
a) Creador y Organizador.
b) Dueño y Señor de los destinos, y por tanto de él emana todo el derecho: “promulga códigos”.
1.8.3. Dinastía de Ur
Aumenta la posición centralista y unificadora de la dinastía, en la que el rey es (a partir de Shul-
gi):
a) Juez Supremo.
b) Cabeza de la administración.
c) El que decide en cuestiones de paz o guerra.
d) Constructor de templos.
En un siguiente paso, los reyes alcanzarán un poder humano ilimitado.
La divinización del monarca origina cultos locales, como el de Shulgi en Umma. El rey se sitúa
por debajo de los grandes dioses, aunque a veces, en las grandes nupcias sagradas (hierogamia), se
identificase con Dumuzi, amante de Inanna.
1.9. Los Guti o Qutu (2193-2112)
1.9.1. La invasión guti
Estos pueblos proceden del macizo del Zagros, lugar estratégico y defendible. Los documentos
que se conservan de ellos están en lengua acadia. Sharkalisharri (2217-2193 a.C.), sucesor de Narâm-
Sin, no pudo detener la invasión guti (ejemplo de pueblo con técnicas inferiores que vence a arma-
mentos y técnicas superiores), lo que produjo una época de anarquía. Los guti no fueron más que uno
de los numerosos factores que contribuyeron a la caída del Imperio Acadio.
1.9.2. Reyes
La Lista Real Sumeria nos presenta la cronología y sucesión de los 21 reyes guti durante 91 años.
Destacan Lasirab, Basium, Erridupiti y Tiriqán. Algunas dinastías llegarán hasta los Seleúcidas, ya
en el siglo III a.C. El período guti fue contemporáneo de las Dinastías IV y V de Uruk.
1.9.3. Costumbres
La tradición dice que los guti se comportaron como bárbaros, pero después mantuvieron una ad-
ministración encadenada con cada uno de los antiguos pueblos. Aprendieron la lengua acadia y tu-
vieron en cuenta las culturas anteriores, permitiendo intercambios comerciales entre los distintos
pueblos. No continuaron el estado universal, sino un régimen de autonomías locales, respetando las
minorías étnicas.
1.9.4. Fin del dominio guti
Su dominio acabó de modo inesperado a manos de la ciudad sumeria de Ur. Después del 2112
a.C. fueron expulsados por Utu-Hegal, único rey de la V Dinastía de Uruk, a su vez vencido por Ur-
Nammu de Ur, que fundó la III Dinastía de esta ciudad.
También en época guti se produjo el esplendor de Lagash (II Dinastía), cuyo rey Gudea fue un
extraordinario gobernante y muy religioso. Marcó reformas sociales muy radicales, elevando la masa
de esclavos con un sentido humano y político.

24

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 3. EL RENACIMIENTO SUMERIO. EL DESPERTAR DE SIRIA

1. El renacimiento sumerio. Etapas


Esta época se conoce como Renacimiento Sumerio por recuperar Sumer la supremacía política tras el
dominio semita. Comprende dos etapas:

1. Reinado de la II Dinastía de Lagash (2155-2111 a.C.).


2. Reinado de la III Dinastía de Ur (2112-2004 a.C.).

1.1. La obra de la II Dinastía de Lagash (2155-2111 a.C.). Gudea

Al desaparecer los últimos reyes de Akkad reinaba en Lagash el rey Ur-Baba, al que sucedieron sus
tres yernos, siendo el último Gudea. Marcan el apogeo de Lagash, y son contemporáneos de los últi-
mos reyes guti o qutu (no sería de extrañar que estos reyes fuesen qutus).

Las esculturas de esta época son excelentes, sobre todo las del rey Gudea, de diorita, formando parte
de los templos que edificó en Lagash (desconocidos), así como en otras ciudades. También construyó
canales, presas para riego y otras para saneamiento de pantanos.

Comercio

Estas construcciones y sus ricos materiales nos hablan del importante comercio de la época en La-
gash y de la seguridad de los transportes. Expediciones a Elam les proporcionaban prisioneros de
guerra como esclavos.

Características

a) Vuelta a las ciudades-estado.


b) Mantenimiento de una autarquía económica por medio de las relaciones comerciales.
c) Un himno de la época de Gudea, en dos cilindros de arcilla, demuestra la perfección a la que
llegó la lengua. La cultura sigue siendo sumeria, pero con influencia acadia.
d) La religión es sumeria con ciertos conceptos acadios. El más importante santuario construido
por Gudea fue el “Ennimu”, morada de Ningirisu, dios de la ciudad de Girsu, dios nacional y
titular de la vegetación, la guerra y la caza.

Tras la II dinastía, Lagash pasó a ser vasalla de Ur III, hasta independizarse nuevamente en el 2023
a.C.

1.2. La III Dinastía de Ur (2112-2004 a.C.)

Las fuentes principales para su estudio son los archivos de Drehem, Ur Nippur, Girsu y Umma.

Ur-Nammu (2112-2095 a.C.)

Recogió la herencia de Uthuhegal de Uruk (que expulsó a los guti), y se trasladó a Ur, comenzando
con él la III Dinastía de esta ciudad.

Restauró las ciudades, construyó murallas, reconstruyó los santuarios en ruinas, abrió canales para el
desarrollo de la agricultura y el comerció y promulgó el primer Código de Justicia conocido para
regular las relaciones económicas, precedente del Código de Hammurabi.

26

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Shulgi (2094-2047 a.C.)

Hijo de Ur-Nammu, su reino y el de su hijo Amarsuen o Amar-Sin constituyen el apogeo del Imperio
de Ur III.

En política interior restauró santuarios, reformó los pesos y medidas introduciendo el gur real, reor-
ganizó el ejército creando un cuerpo de arqueros y se hizo divinizar siguiendo el ejemplo de Narâm-
Sin. También tomó el título de “rey de las cuatro regiones”.

En política exterior había peligro por la presión elamita, resuelto en el plano diplomático al casar a su
hija con el Ensi de Anshan. Durante su reinado se extendió la efervescencia a todo el actual Kurdis-
tán, y murió sin poder asegurar la victoria sobre los rebeldes.

Amarsuen o Amar-Sin (2046-2038 a.C.)

Hijo de Shulgi, destruyó Arbelas, tras lo que hubo un período de paz hasta el reinado de Ibbi-Sin.

Shu-sin (2037-2029 a.C.)

Hijo de Amarsuen, mantuvo la paz.

Ibbi-Sin (2028-2004 a.C.)

Último rey de la III Dinastía de Ur. Tras él hay una penetración de nómadas amoritas, y después de
desmembrarse el Imperio de Ur III se fundaron estados en Isin, Larsa y Babilonia (Época Paleobabi-
lónica).
1.2.1. Territorios del Imperio de la III Dinastía de Ur

El Imperio de Ur III se dividía en tres zonas:


a) Países independientes: en la periferia, a veces unidos por alianzas matrimoniales.
b) Susa, Assur y Mari: regidas por gobernadores, generalmente del país.
c) Centro del Imperio: los antiguos principados son ahora provincias. Sólo había lugal en Ur, y
los ensi eran funcionarios administrativos del territorio.

El este era tan extenso como el Imperio Acadio, incluyendo parte de Mesopotamia y Transtigrinia
hasta Elam y Susa. Sólo Simash conservó su autonomía, pilar de la oposición antisumeria.

En el oeste, los reinos de Ebla, Tuttul y Biblos reconocían la autoridad de Ur III, al menos durante el
reinado de Amarsuen.
1.2.2. La organización del Imperio de Ur III
El rey

El rey tenía poder patrimonial, siendo el propietario teórico de todo el reino.


Altos funcionarios

El país era una suma de circunscripciones en las que gobernaban:


a) Ensi: funcionarios con poder civil. Mantenían el orden, organizaban las obras públicas, ac-
tuaban de jueces y recogían los tributos. Su poder no era ya comparable al de los antiguos je-
fes de las ciudades. Eran cargos arrendados, tendiendo a perpetuarse en las mismas familias.

27

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

b) Shagin: funcionarios con poder militar, aunque en circunstancias locales también tenían otras
funciones, como en Mari (dirección de trabajos agrícolas y comunales).

Las tareas de los funcionarios reales eran:


a) Recaudar impuestos.
b) Recoger ofrendas destinadas al rey y a las divinidades.
c) Mantenimiento de los funcionarios subalternos.
d) Vigilancia de los negocios.
e) Presidir las Cortes de Justicia.

En general, no había distinción absoluta entre poderes civiles y militares, y a veces había colabora-
ción entre Ensi y Shagin para alguna misión.
Funcionarios subalternos

Los principales son:


a) Aga-Ush: policía.
b) Nubanda: inspector.
c) Mashkin: comisario.
d) Sukkal: inspector real encargado de la vigilancia de las administraciones locales. Su jefe, el
Shukkalmal, era el Gran Canciller.

Estos funcionarios vivían de lotes de tierra concedidos por el palacio a los templos, ya que subsistía
la división tripartita de la tierra. También recibían raciones según su rango.
1.2.3. La cultura en el Imperio de Ur III
Características

Las características principales del Imperio de Ur III son:


a) Estatismo: la organización estática Templo-Palacio, desarrollada desde la Dinastía Arcaica,
se perpetúa y refuerza en esta época. Toda Mesopotamia era un estado con Enlil como dios
principal, Ur su capital y el lugal de Ur como soberano. Había oligarquía de funcionarios y
centralización administrativa.
b) Supresión de las autonomías locales.
c) Se conoce el bala o sistema de rotación en el pago de impuestos. Los impuestos en especie se
centralizaban en Nippur, capital religiosa, y en Ur, capital administrativa.
Economía

Conocemos los Servicios Reales de Registros, gracias a los cuales sabemos que la economía estaba
basada en el dinero (aún no existía la moneda), y también se usaba el canje.

Parece que no había propiedad privada de las tierras, aunque sí debían serlo los jardines y terrenos
lindantes a los inmuebles.

El Estado se encargaba en gran parte del aprovisionamiento de los templos, lo que representaba una
carga enorme. Los salarios de los funcionarios consistían en raciones en especie. El Templo estaba
separado del Palacio, con circuitos económicos diferentes.

28

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Industria

Estaba organizada por el Estado. Había talleres alrededor de las ciudades, con mano de obra femeni-
na, vigilados por policía. Los jefes de equipo eran intendentes.

Los principales talleres eran de tejedores, curtidores, grabadores, orfebres, cesteros, fundidores y
carpinteros.
Clases sociales
a) Orden social

La sociedad se ordenaba alrededor de dos polos:


 Gobierno central y provincial: con funcionarios desde el sukkalmah al alcalde de pueblos
o hazannu.
 Grandes unidades de producción: con personal administrativo y productivo (hombres o
gurush y mujeres o geme).
b) Estratos sociales

La sociedad tenía tres estratos principales:


 Aristocracia de funcionarios.
 Masa campesina y artesana, englobada en los circuitos económicos Templo-Palacio.
 Pueblo mísero.
c) Condición social

La condición social de estas personas era diferente, según tuvieran o no estatuto jurídico.
 Libres (con estatuto jurídico):
 Personas acomodadas: incluyendo a grandes comerciantes o damgar, también funciona-
rios, intermediarios en el comercio.
 Mashda o Mushkenum: pueblo con derechos inferiores. Sujetos a la tierra, se vendían
con ella. Tenían hijos libres y podían casarse libremente.
 Sin estatuto jurídico:
 Eren (tropa): tropas asignadas por el Palacio o los Templos a las ocupaciones más diver-
sas. Dependían de un shagin o de un ensi, y no podían desplazarse a voluntad.
 Esclavos: personas que perdían su libertad, como los condenados, los que se vendían
como esclavos y los hijos de esclavos.
 Clase intermedia de semilibres: como los ir o los geme (criados). Podían ser del campo
o de la casa, con personalidad jurídica. Podían casarse con personas libres y poseer bie-
nes.
 Verdaderos esclavos: eran casi siempre extranjeros, prisioneros de guerra o los tomados
como botín durante expediciones.
1.2.4. Fin de la hegemonía de la III Dinastía de Ur

Los hijos de Amarsuen fueron retirados del trono, y su hermano Ibbi-Sin fue coronado en las tres
principales ciudades del reino:
a) Nippur: capital religiosa.
b) Uruk: cuna de la dinastía.

29

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

c) Ur: capital administrativa.

En la última época, los reyes de Ur encontraron dificultades. Los nómadas amoritas (martu) inte-
rrumpieron las comunicaciones y produjeron destrozos en las cosechas, con lo que subieron los pre-
cios y hubo una época de hambre.

Ibbi-Sin fortificó Ur y Nippur, entregando el mando de las regiones amenazadas a Ishbi-Erra, oficial
de Mari, que se hizo independiente en la ciudad de Isin (2027 a.C.). A partir del 2009 a.C., el Impe-
rio de la III Dinastía de Ur puede considerarse dividido en dos.

En el 2004 a.C. tuvo lugar la caída del Imperio por las presiones unidas de:
a) Los amoritas por el oeste (más tarde se establecerán en Babilonia como I Dinastía, dando lu-
gar a profundos cambios en la región).
b) Los elamitas por el este, cuya capital era Susa (formarán el Imperio Meda y el Imperio Per-
sa).
c) Los su (¿Susianos?).
1.2.5. La ciudad de Ur

En este tiempo, Ur estaba formada por calles estrechas e irregulares, agrupadas en torno a un zigurat
de tres pisos, en cuya cima la capilla divina dominaba la ciudad y el Palacio Real.

No existían pavimentos ni alcantarillas. El transporte se hacía con asnos o porteadores. Las casas
tenían habitaciones alrededor de un patio central con impluvium (prototipo de las posteriores vivien-
das griegas y romanas).

En la misma época, en Harappa y Mohenjo-Daro (civilización del Indo) había alcantarillas en las
calles y piscinas y baños públicos y privados.
2. Situación en Próximo Oriente a finales del III milenio y principios del II
2.1. Ebla

Reino situado entre Alepo y Hama (norte de Siria), formado hacia mediados del III milenio a.C. y
destruida hacia el 1600 a.C. por los hititas. Extendió su poder hasta Kanish, Karkemish, Harran y
Mari.

2.1.2. Épocas
a) Esplendor entre los años 2550-2400 a.C. (Dinástico Arcaico III). Los dirigentes llevaban el
nombre de En-Malik y sus esposas el de Maliktum. Existía un Consejo de Ancianos (Abbu),
encargado de elegir al rey, cuyo reinado duraba siete años (reinado temporal). El primer ofi-
cial de la administración era el Adanum. Había catorce gobernadores (lugal o diku): dos para
Ebla y doce para el resto de ciudades. La mujer tenía la misma importancia que el hombre, y
los reyes pagaban impuestos. Tal vez la monarquía era hereditaria por vía materna (matrili-
neal).
b) Se mantiene su poder a inicios del II milenio (2000-1800 a.C.), aunque la derrota ante
Narâm-Sin mermó su poder político.
c) Conservó su importancia hasta el siglo XVII a.C.
d) Desde el siglo XV a.C. no existió ningún documento. Son importantes los dos archivos de la
ciudad, por los que se ha podido saber que en la época paleoacadia, Ebla dominaba Mari, y
después fue dominada por los acadios. Su lengua (el eblateo) era semita, escrita con caracte-

30

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

res cuneiformes sumerios. Ya en la segunda mitad del III milenio a.C., los semitas estaban
mucho más allá de las regiones de los ríos Khabur y Éufrates medio.
2.1.3. Sociedad

Estaba compuesta por:


a) Ciudadanos libres (dumunita eblaki).
b) Extranjeros y prisioneros de guerra (baran-baran).
2.1.4. Economía

Era la base de la importancia de la ciudad, y estaba basada en:


a) Agricultura (trigo, vid y olivo).
b) Ganadería menor para la industria textil (lana).
c) Industria de metales.
d) Comercio importante.
e) Influencia en zonas del Sinaí, Chipre, Éufrates septentrional y Palestina.
2.1.5. Palacios

Había cuatro palacios:


a) El Real.
b) El Administrativo o del Señor, con amplio aparato burocrático.
c) El Kari y el Thori, palacios de comercio y comunicaciones.
2.2. Isin

Los reyes de la I Dinastía fueron los auténticos sucesores de Ur III. Al desmembrarse la III Dinastía,
parte de la herencia la recogió Ishbi-Erra (2017-1985 a.C.), acadio (semita). Este rey:
a) Logró hacerse con Nippur, lo que le proporcionó riquezas.
b) Su reino fue la restauración de la política y la tradición sumerio-acadia. Se copian y transmi-
ten casi todas las obras literarias sumerias que se conservan.

Le sucede Shu-Ilishu (1984-1975 a.C.), y a éste Iddin-Dagan (1974-1954 a.C.), de tranquilo reinado,
aunque Lagash y Larsa escaparon a su poder. A este monarca le sucedieron Ishme-Dagan (1953-
1935 a.C.) y Lipit-Ishtar (1934-1924 a.C.), con el que se extinguió la dinastía, siendo reemplazado
por el usurpador Ur-Ninurta (1923-1896 a.C.), al que venció Abi-Sare de Larsa (1896 a.C.).

Poco a poco se acentuó la decadencia según aumentaba la importancia de Larsa. Mesopotamia se


dividió en un mosaico de pequeños estados amoritas, hasta que Rim-Sin de Larsa (1822-1763 a.C.)
tomo Isin, unificando ambas ciudades. Pocos años después de su muerte, desde 1750 a.C. reinará en
Isin la Dinastía del País del Mar hasta 1460 a.C:
2.3. Larsa

Su importancia comienza hacia 1930 a.C. Su soberano Gungu-Num (1932-1906 a.C.) extendió su
reino hasta Diyala, tomó Elam, Ur y Uruk y se estableció como soberano de Sumer y Akkad. A Ur
venían las riquezas del Golfo Pérsico: piedras preciosas, marfil, maderas, metales preciosos, estaño y
cobre.

En esta época hubo un cambio importante. El comercio estaba en manos de comerciantes privados.
El Estado cobraba impuestos sobre las mercancías, vigilando así mismo el desarrollo de la agricultu-
ra, construcción de canales, fortificaciones, etc.

31

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Abi-Sare (1905-1895 a.C.) y Sumu-El (1894-1866 a.C.) continuaron la obra de sus predecesores en
comercio y agricultura. Los últimos reyes fueron Warad-Sin (1834-1823 a.C.) y Rim-Sin (1822-1763
a.C.), tras cuyo reinado hubo un desmenuzamiento político:
a) Abandono de las estructuras heredadas de Ur III.
b) Secularización de las propiedades eclesiásticas.
c) Uruk se hizo independiente.

El reino de Larsa pasará a formar parte, tras ser conquistado por Hammurabi, del reino babilónico.
2.4. Mari

Fue una importante ciudad-estado tras la independencia de Ebla, y una de las ciudades más importan-
tes de la economía de finales del siglo XIX a.C.

Sus reyes amoritas fueron Iahdun-Lim, Iasmad-Adad (1810-1781 a.C.) y Zimri-Lim (1780-1759),
que mantuvieron una compleja actividad comercial en todo el Golfo Pérsico, comerciando con toda
clase de mercancía.

Mari resistió muchas incursiones asirias y amoritas, y fue un anticipo de las ciudades griegas de Asia
Menor. Fue destruida por Hammurabi, y su territorio entró a formar parte del reino amorita de Babi-
lonia.

32

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 4. LA ÉPOCA PALEOBABILONICA


1. Época Paleobabilónica (2004-1592 a.C.)
1.1. Introducción

Este período puede dividirse a su vez en dos subperíodos claramente diferenciados y separados por la
invasión de los nómadas martu o amoritas:
a) Apogeo de Isin y Larsa.
b) Imperio Paleobabilónico, o gobierno de la I Dinastía amorita.

Babilonia (nombre griego) es, a la vez, el nombre de una ciudad (Ka-dingir-ra en sumerio y Babilim
en acadio) y el de una región. La ciudad aparece ya en los textos de Ur III gobernada por un ensi. Por
extensión se da el nombre de Babilonia a toda Mesopotamia Sur, dividida en dos regiones: Sumer al
sur y Akkad al norte.

La época paleobabilónica abarca desde el fin de Ur III (2004 a.C.) y la toma de Babilonia por los
hititas (1595 a.C.). La etapa anterior a la hegemonía de Babilonia duró 200 años y se caracterizó por
la lucha de las ciudades de Isin y Larsa para dominar Mesopotamia.

En la Alta Mesopotamia fue característica la lucha entre las ciudades de Eshnunna, Mari y Assur por
el dominio de las rutas comerciales.

1.2. Apogeo de Isin y Larsa

En la Baja Mesopotamia se divide esta época en dos períodos:


a) Hegemonía de la dinastía de Isin: período de paz de unos 100 años.
b) Supremacía de los reyes de Larsa: ocupó el siguiente siglo, con una lucha constante por el
dominio de Ur y por la supremacía en todo Sumer y Akkad entre las ciudades de Isin y Larsa,
predominando la segunda.

Se formaron mientras tanto los principados amoritas, entre ellos el de Babilonia.

1.3. Imperio Paleobabilónico

Tras las hegemonías de Isin y Larsa comenzó la importancia de Babilonia. Bajo Ur III estaba admi-
nistrada por un ensi. Con Sumu-Abum (1894-1881 a.C.), príncipe amorita, se hizo principado inde-
pendiente, y de ella dependían las ciudades de Sippar, Dilbat y Kazallu. Con su sucesor Sumulael
(1880-1845 a.C.), la propiedad privada de las tierras fue un hecho consumado en Babilonia.

Con la dinastía amorita (de lengua semítica occidental), la figura del rey se empieza a precisar, y el
reino se extendió hacia el Diyala, aunque no puede hablarse de un verdadero dominio babilonio so-
bre estas regiones, ya que hay también predominio de Larsa, donde se produjeron cambios dinásti-
cos, subiendo al trono Warad-Sin (1834-1823 a.C.), príncipe amorita que se alió con Babilonia.

En 1810 a.C., una coalición de Uruk, Isin, Babilonia, Rapiqum y los sutenses fue dispersada por
Rim-Sin de Larsa, que en 1803 a.C. tomó Uruk, y diez años después Isin.

Babilonia, gobernada por Sin-Muballit (1812-1793 a.C.) se hizo fuerte, englobando su reino las ciu-
dades de Kish, Borsippa, Sippar y otras. En 1792 a.C. Hammurabi subió al trono y unificó bajo su
dominio toda la región.

33

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.4. Hammurabi (1792-1750 a.C.)

Fue el sexto rey de la dinastía amorita o I Dinastía de Babilonia. En su reinado, Babilonia alcanzó un
gran esplendor, y su labor como gobernante fue fructífera tanto en política exterior como interior,
destacando su labor legislativa.
1.4.1. Política exterior: expansión territorial

Se consolidó la posición frente al rey Rim-Sin de Larsa, arrebatándole Isin y Uruk, y nombrándole
rey de Emutbal, quedando Hammurabi como rey de Sumer y Akkad.

En 1762 a.C. venció a la llamada “coalición del Tigris”, formada por elamitas, asirios y gutenos.

En 1760 a.C. venció a las ciudades de Eshnunna, Subartu, Malgium y Mankisum, y tomó y destruyó
Mari.

Asur y Nínive aparecen en el prólogo de su Código como ciudades que gozaron de los favores del
vencedor, aunque, según la lista real asiria, en esta época estaban bajo el poder del rey asirio Ishme-
Dagan I (1780-1741 a.C.).

1.4.2. Política interior


Obra legislativa: El Código

El Código de Hammurabi es modelo de jurisprudencia y de la lengua babilónica (dialecto del acadio,


y por lo tanto, semítica).

Su mérito principal fue lograr unificar las legislaciones existentes, aunque no modificó nada, sino
que se limitó a regular el orden ya establecido.

Las grandes conquistas realizadas por el rey obligaron a vastos territorios a aceptar la misma legisla-
ción.

Clases sociales según el Código de Hammurabi

En esta sociedad, a una situación social superior le corresponden unas prerrogativas y unas obliga-
ciones mayores. Las clases sociales, según el Código de Hammurabi, pueden dividirse entre las que
tienen estatuto jurídico y las que no lo tienen:
a) Con estatuto jurídico
 Awilum: clase alta (hombre o señor).
 Mushkenum: pueblo (siervos de palacio).
 Wardum: esclavos con marca y personalidad jurídica. Podían casarse con una mujer
libre y comparecer ante la justicia.
b) Sin estatuto jurídico
 Asiru: prisioneros de guerra, los verdaderos esclavos.
Familia

El matrimonio era monógamo, atemperado por el concubinato. Se realizaba por un contrato, median-
te el cual el novio entregaba al suegro un regalo (terkhatum) en dinero o bienes muebles, y el suegro
entregaba a la hija una dote (sheriqtum), de la que ella poseía el usufructo.

34

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El marido podía constituir una donación (nudunnum) para mejorar los bienes de la mujer, aunque
ésta sólo los poseía en usufructo.

La mujer gozaba de una amplia capacidad jurídica: podía comparecer en juicio, ejercer diversas pro-
fesiones y asumir funciones públicas.

El marido tenía derecho de corrección sobre ella. Si la mujer le era infiel, él tomaba la iniciativa del
divorcio. La ley reconocía al esposo el derecho a tomar una segunda esposa o una concubina esclava
si la primera mujer era estéril.

La segunda esposa nunca tenía el rango de la primera, y podía venderla como esclava si intentaba
equipararse a ella (práctica reflejada en el Antiguo Testamento al expulsar Sara, esposa de Abraham,
a su esclava Agar de su casa).

Se podía adoptar un hijo para asegurarse descendencia. Si era esclavo, quedaba manumitido. Estos
hijos tenían los mismos derechos que un hijo legítimo.

Los descendientes legítimos heredaban con prioridad, y en segundo lugar los hermanos del muerto.
Entre los hijos, los principales en este derecho eran los varones (que sucedían sin distinción de pri-
mogenitura), ya que las hijas casadas habían recibido en su matrimonio un sheriqtum o dote como
adelanto de la sucesión. Si las hijas no estaban casadas, sus hermanos debían asegurarles una dote.

Los hijos no legítimos, nacidos de concubina o esclava, sólo podían heredar fortuna mobiliaria, sin
elegir su parte, aunque su padre en vida podía regalarles algo de su fortuna.

El padre no podía desheredar a ningún hijo legítimo, salvo reincidencia en falta grave probada judi-
cialmente.
Economía

La propiedad de la tierra era tripartita, repartida entre:


a) Estado: granjeros, colonos, hombres que trabajaban para el servicio real y beneficiarios de
tierras no enajenables, pero transmisibles por herencia (ilku).
b) Propiedades del templo.
c) Propiedades de particulares.
La administración paleobabilónica

La responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos correspondía al rey.

Bajo el gobierno de Hammurabi existían departamentos de chancillería y contabilidad que estaban


organizados con mucha eficiencia.

Su servicio de correos era muy rápido. En caso de producirse una crisis militar se utilizaban faros de
fuego, que consistían en una serie de hogueras de señales que permitían transmitir rápidamente un
mensaje a todo el país.

La administración estaba muy organizada y se nombraban gobernadores para los diversos distrititos
controlados por él. Había guarniciones militares permanentes en las ciudades y se reclutaban tropas
complementarias para cada campaña.

35

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Durante el reinado de Hammurabi se produjo en general, un traspaso de autoridad del Templo al rey,
tanto en los que refiere a la responsabilidad de los cargos del templo como al ejercicio de las funcio-
nes judiciales. Unos funcionarios llamados “jueces del rey”, atestiguados por primera vez bajo el
monarca anterior Sabium, interpretaban un papel predominante. El rey podía juzgar casos específicos
personalmente, a la vez que cualquier individuo particular podía apelar directamente al él en petición
de justicia.

En el período paleobabilónico, la Puhrum (o asamblea) también hacia las veces de Tribunal de justi-
cia.

En Babilonia existían también una serie de personas o posesiones cuya situación “intermedia” o es-
pecial merecen una mención aparte. Nos referimos al Ilkum, el Redum y la Naditum.

Ikum (feudo o concesión)

La concesión de tierras, que generalmente se recibían como recompensas por el desempeño de cier-
tas obligaciones militares o civiles. Este sistema, denominado ikum, se encuentra tanto en el período
paleobabilónico como en el casita. La concesión podía hacerse a un individuo o a un grupo; una sola
persona podía recibir varias.

Redum (campesino que también servía al ejército)

El redum y el ba’irum era personal militar o policial. El término Redum acostumbra a traducirse co-
mo soldado. El redum cumplía lo que llamaríamos “obligaciones policiales” además de tomar parte
en campañas militares.

El redum tenía prohibido vender o hipotecar la parcela concedida por el rey, pero personas de mayor
categoría social poseedoras de ikum, tales como la naditum y el tamkarum, gozaban de libertad para
vender siempre y cuando el comprador estuviera de acuerdo con hacerse cargo de las obligaciones
que entrañaba la posesión de la tierra y su explotación.

Naditum (Sacerdotisas especiales con actuación económica)

Estas mujeres, aunque estaban unidas de algún modo al templo, intervenían en diversas clases de
transacciones de negocios y desempeñaban un papel importante en la vida económica de Babilonia,
prestando plata y grano, suministrando capital para las expediciones comerciales, etc. La naditum
vivía y trabajaba en agagum, gargum o claustro. Al igual que el tamkarum (mercader), invertía su
dinero en casas y propiedades agrarias, que luego arrendaba. Parece ser que la naditum, aunque podía
“casarse”, tenía obligación de permanecer célibe.
Comercio

Se realizaba a través de la institución del Tamkarum, organización oficial del comercio itinerante. Su
principal figura es el Wakil-Tamkari, jefe del mercado que operaba por mandato real. También re-
caudaba los impuestos y compraba por cuenta del gobierno central.

1.4.3. La ciudad de Babilonia y otras ciudades y construcciones paleobabilónicas

Babilonia significa “puerta del dios”. No tuvo verdadera importancia hasta Hammurabi. Se convirtió
en el centro del eje comercial del mundo oriental. Destruida muchas veces y reedificada de nuevo,
murió en ella Alejandro Magno.

36

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Los Seléucidas (sucesores de Alejandro) crearon cerca de ella su capital, Seleucia del Tigris.

El retrato más vívido que se tiene de la vida paleobabilónica lo dio sir Leonard Woolley al excavar
casas particulares del período de la dominación de Ur por Larsa.

Estas casas “de la época Larsa” fueron destruidas en tiempos del sucesor de Hammurabi que, en el
décimo año de su reinado “demolió las murallas de Ur y Uruk”.

Normalmente a los muertos los enterraban en los grandes cementerios, fuera de la ciudad. Encontra-
mos la presencia de estrechas zonas pavimentadas en la parte posterior de las casas, cada una de ellas
con su pequeña capilla doméstica y una tumba abovedada para la familia.

Tell Harmal

Tell Harmal, es un pequeño lugar situado en la periferia de la moderna Bagdad, centro administrativo
de un distrito dominado por Eshnunna durante el período anterior a la conquista por parte de Ham-
murabi. El departamento de Antigüedades iraquí ha excavado grandes zonas del lugar, donde se han
recuperado datos sin igual de la administración babilónica de hace cuatro mil años.

Tell Harmal es significativo por dos motivos importantes:

a) Como advertencia a los arqueólogos que quieren clasificar los lugares no excavados por or-
den de importancia atendiendo a su extensión.
b) Por la gran colección de documentos cuneiformes que se han recuperado. Entre ellos se han
encontrado: textos administrativos y literarios, cartas, un código de leyes que data del reinado
de Dadusha de Eshnunna, varios textos léxicos, un grupo de textos matemáticos, donde se
demuestra una gran competencia matemática; la resolución de un problema se anticipa en
1.300 años al teorema de Pitágoras.

A cada lado de la calle principal había un templo con la entrada protegida por leones de terracota.

Palacios

Había varios palacios, además del inmenso complejo de la ciudad de Mari, que adquirió su forma
definitiva durante el reinado de Zimrilim. Pero, el palacio más importante, el del propio Hammurabi
aún no se ha encontrado.

Arquitectura religiosa

La arquitectura religiosa está bien atestiguada en lugares como en Ur, Harmal, en el templo de Istha-
Kititum en Ishtchali, pero de forma muy especial en el lugar de Tell el Rimah, la antigua Karana, en
el norte de Irak, donde hay pruebas poco frecuentes de las técnicas de construcción del período de Ur
III.

En Rimah se construyó un monumental templo y una ziguratu o ziqquratu, que ocupaba todo el mon-
tículo central de la ciudad, bajo el patrocinio de Samsi-Adad I de Asiria, cuando Karana era un Esta-
do que dependía de Assur.

La ziqquartu unida al templo, es un rasgo peculiarmente asirio. El aspecto más extraordinario del
templo de Rimah reside en su decoración, está adornado con 270 medias columnas, 50 de las cuales
consistían en espirales recargadas y dos tipos de palmeado.

37

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2. El fin de la Babilonia amorita. La invasión de los nómadas

Samsu-Iluna (1749-1712 a.C.), sucesor de Hammurabi, hereda la crisis social. Hizo frente a las pri-
meras incursiones casitas, que se infiltraron en la sociedad como jornaleros, y tuvo varias subleva-
ciones, como la de Rim-Sin II de Larsa (1741-1736 a.C.), Asiria y el rey del País del mar, que se
independizó.

Durante el reinado de bi-Eshuh (1711-1684 a.C.) se acentuó la descomposición del régimen agrario.
Los beneficios (ilku) a los soldados no se respetaban, y el servicio al rey pasa a ser una carga.

Hacia el 1700 a.C., nuevos movimientos migratorios trastocan todas las estructuras, y desaparecen
las fuentes escritas, siendo escasa la documentación durante unos 200 años. Entre los pueblos nóma-
das estaban hicsos, arameos y casitas. Mientras tanto se suceden los últimos reyes amoritas, como
Ammi-Ditana (1688-1647 a.C.), Ammi-Saduqa (1646-1626 a.C.) y Samsu-Ditana (1625-1595 a.C.),
con los que termina la I Dinastía de Babilonia.
3. II Dinastía de Babilonia (1595-1570 a.C.) ó I Dinastía del País del Mar

En 1595 a.C., Babilonia fue tomada por los hititas, pero serían los casitas los que se aprovecharan de
esta situación, aunque antes hay un breve paréntesis en el que se instaló la I Dinastía del País del
Mar, cuyos reyes fueron Sushi y Gulkisar.

Posiblemente aspirasen a un nuevo renacimiento sumerio. Se ha sugerido que en los años de deca-
dencia de la I Dinastía de Babilonia, el País del Mar proporcionó en el sur refugios para los grandes
centros de cultura y aprendizaje (“universidades”), que eran Babilonia y Nippur. Sus habitantes se
fueron infiltrando después de Hammurabi, y a principios del siglo XVI a.C. accedieron al trono de
Babilonia.
4. III Dinastía de Babilonia (1570-1157 a.C.). Los casitas
4.1. Situación internacional

Hay un desplazamiento de la iniciativa política que se aleja de Babilonia, y por primera vez se sitúa
fuera de Mesopotamia a manos de:
a) Hititas: con creciente poder.
b) Mitanni (hurritas): tal vez de mayor poder. Sus orígenes aparecen al norte de Mesopotamia, y
posteriormente, al final de la etapa paleobabilónica, ocupan todo el norte formando pequeños
estados que hacia el 1500 a.C. se unifican en uno sólo, Mitanni, de población principalmente
hurrita. Su capital era Washshukanni, aunque aún no ha sido identificada. Durante los siglos
XV y XIV a.C. se extienden desde el Mediterráneo al Zagros, ocupando todo el estado asirio
posterior. Su poderío militar fue muy importante debido a sus habilidades a caballo, a su
avanzada técnica y a los avances de las armas. Su papel principal fue el de intermediarios en
la transmisión de la cultura babilónica a hititas, palestinos y fenicios, e indirectamente a Gre-
cia y al mundo occidental.

Los siglos XVII y XVI fueron de grandes cambios políticos. Los casitas eran uno más de los pueblos
no semitas (hititas y hurritas eran otros) que desde el norte empezaron a ejercer presión al debilitado
reino babilonio. Se infiltraron en la sociedad de forma pacífica, pero ya con Samsu-Iluna eran una
amenaza militar, y parece ser que fundaron un estado centrado alrededor de Khana. Tras intentar
rebasar las fronteras, ocupan Babilonia con su rey Agum II hacia 1570 a.C., aunque según las listas
babilonias hay ocho reyes antes.

38

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

4.2. Los casitas

Los casitas eran tribus montañesas del este, de los montes del Zagros, que chocaron por primera vez
con los babilonios en tiempos de Samsu-Iluna, hijo de Hammurabi. Aceptaron la cultura babilónica,
aportando el uso del caballo y la medida del tiempo por los años del reinado. Fueron poco conocidos,
ya que eran más importantes los acontecimientos entre Hatti, Egipto y Mittani. Su monarquía era de
tipo feudal, en la que pocas familias tenían en su poder la mayor parte de los campos y el comercio.
Política interior

Establecieron una política liberal nada opresiva. Administraron Sumer mejor que los acadios y pa-
leobabilónicos. Una vez que conquistaron el País del Mar en 1460 a.C., la totalidad de Babilonia
funcionó como una sola unidad política. Se neutralizó la política de separación de las ciudades-
estados sumerias debido a la gran atención prestada por los monarcas casitas y a las operaciones de
construcción que realizaron en ellas.

Primeros reyes casitas

El número y orden de sus primeros reyes está por determinar.

 Agum II ( 1570 a.C.)


Es el primero que domina Babilonia y recupera la adoración a Marduk y su esposa después
del dominio hitita. Dominó Eshnunna, Gutium y Assur. Tras sus sucesores Burnaburiash I y
Kashtiliash III, reinó Ulamburiash, gran guerrero, que sometió al País del Mar.
 Kara’Indash ( 1415 a.C.)
Tuvo una afortunada política interior. Por primera vez en 200 años, Babilonia queda unida en
un sólo estado. Junto a su sucesor Kurigalzu lleva a cabo grandes construcciones en las anti-
guas ciudades sumerias (en Uruk edificó un templo dedicado a Inin). Aparecen inscripciones
reales, y aparecen las Cartas de Amarna, valiosa fuente histórica.
4.3. Archivos de Tell el-Amarna y política exterior casita

Los archivos son unas 300 tablillas de barro escritas en cuneiforme de lengua babilónica (repartidas
actualmente por todo el mundo), que aparecieron en las ruinas de la capital del faraón Akhenaton, de
cuyos archivos eran parte. Se ocupan de la diplomacia internacional y dan luz sobre la política de
esta época (Edad de Amarna).

Aunque la correspondencia internacional aparece en 1450 a.C., las cartas ocupan los reinados de
Amenofis III y Akhenaton (1402-1375 a.C.). En las cartas, los reyes casitas mencionan a sus prede-
cesores inmediatos, y aunque no hay correspondencia, está claro que en tiempos de Kara’Indash Ba-
bilonia ya tenía prestigio para mantener relaciones diplomáticas con Egipto, gracias al intercambio
de mensajería entre ambas.

Las caravanas babilónicas iban a Siria, Egipto y Anatolia. En esta época de Amenofis IV, Egipto
tenía el principal papel militar y Babilonia la lengua diplomática.

4.4. Kurigalzu I ( 1400 a.C.)

En tiempos de Kurigalzu, Babilonia recibía de Egipto grandes cantidades de oro como moneda de
intercambio, y con ello empezó el programa de construcción en varias ciudades y la edificación de
Dur-Kurigalzu, que es la única ciudad verdaderamente casita. Los casitas se dedicaron principalmen-

39

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

te a reconstruir y restaurar los antiguos edificios sumerios, mostrando así su integración en la antigua
cultura sumeria. Hay pocos indicios de que mantuvieran su propia religión.

A partir de esta época, la suerte de Asiria y Babilonia van unidas, con matrimonios dinásticos y tra-
tados. Kurigalzu fue un rey muy capacitado, y venció a los elamitas, conquistando Susa, su capital.
4.5. Los sucesores de Kurigalzu. La correspondencia de Amarna

A los sucesores de Kurigalzu se les conoce principalmente por el papel que desempeñan en la co-
rrespondencia de Amarna. Las familias reales egipcia y babilonia están vinculadas matrimonialmente
y se intercambian obsequios. Pero las relaciones decayeron debido a la debilidad de Egipto con
Amenofis III y Akhenaton, aunque vuelven a arreglarse con Burnaburiash por nuevos matrimonios.

Aunque las relaciones entre Egipto y Babilonia parecen ir de capa caída, la influencia de Babilonia
en el siglo XIV permanece invariable. Asiria estaba dominada por Babilonia al derrumbarse Mitanni.

4.6. Burnaburiash II (1375-1347 a.C.) y sus sucesores. El fin de la Babilonia casita

Burnaburiash II fue contemporáneo del hitita Subiluliuma (1380-1336 a.C.), y casó a su hijo con una
princesa asiria (en esta época, Asiria era vasalla de Babilonia). Estrecha las relaciones con Assur-
Uballit I de Asiria, y un príncipe babilonio se casa con la hija del rey asirio, y su hijo Karakandash
(1346-1345 a.C.) reina en Babilonia después de Burnaburiash, con lo que comenzó un período de
influencia asiria en el siglo XIV a.C. Karakandash fue depuesto por los babilonios, y en su lugar
subió al trono Kurigalzu II el Joven (1344-1324 a.C.), un casita hijo de Burnaburiash, que pone
Dur-Kurigalzu como capital.

En la siguiente época (2ª Época) se produce un equilibrio de relaciones entre Babilonia y Asiria e
hititas, con presencia egipcia en la situación internacional (Seti I y Ramsés II). Ramsés II lucha con-
tra los hititas en Kadesh (1300 a.C.) y el resultado fue una victoria estratégica hitita, que continuaron
sus estrechas relaciones con los babilonios.

A fines del siglo XIV a.C. se reanuda la guerra entre Asiria y Babilonia. Nazimaruttash (1323-1298
a.C.) es vencido, y se delimitan las fronteras. Sus sucesores mantienen el trono ayudados por el hitita
Hattusil III, a pesar del engrandecimiento de Asiria. Tras morir Kadashman-Enlil III (1279-1265
a.C.) disminuyen las relaciones entre hititas y babilonios porque los arameos cortaron las comunica-
ciones, hasta que en el reinado de Kashtiliashu IV (1232-1225 a.C.) el rey asirio Tukulti-Ninurta I
(1243-1207 a.C.) ataca y saquea Babilonia, haciendo prisionero a su rey. Las causas de la guerra no
se conocen con exactitud, aunque esta obsesión Asiria por Babilonia causará problemas durante los
600 años siguientes. Tukulti-Ninurta I construyó una nueva capital a la que dio su nombre enfrente
de Assur. Se instalaron gobernadores asirios en Babilonia, pero las repercusiones culturales babilo-
nias en Asiria fueron enormes.

Tras ser expulsado el gobernador asirio, sube al trono Kadashman-Harbe II (1227-1225 a.C.), res-
taurando el culto a Marduk. Babilonia recupera su antiguo esplendor tras la ruina del Imperio Medio
Asirio y la desaparición del Imperio Hitita con la invasión de los Pueblos del Mar hacia el 1200 a.C.

Adad-Shuma-Ussur (1218-1189 a.C.) fue el verdadero restaurador. Reorganiza la dinastía casita y


somete a los asirios descendientes de Tukulti-Ninurta I.

Melishipak (1188-1174 a.C.) es el último rey importante. Tras él, Babilonia cae en poder de Elam,
resistiendo los últimos casitas en Isin (II Dinastía de Isin ó IV Dinastía de Babilonia). Entre los tro-

40

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

feos que los atacantes se llevaron a Susa estaban la estela de Narâm-Sin y el Código de Hammurabi,
así como la estatua del dios Marduk, que permaneció en Susa hasta la época de Nabucodonosor I
(1125-1104 a.C.).
5. Arte y arquitectura casita. Dur Kurigalzu

La fortaleza de Dur-Kurigalzu (ruinas al oeste de Bagdad) fue construida en la línea de defensa exte-
rior contra Asiria y Elam en el reinado de Kurigalzu I (hacia 1390 a.C.).

Tiene un zigurat bien conservado con perfil distintivo debido a las esteras de caña y cuerdas trenza-
das que atraviesan horizontalmente su estructura para hacer de niveladores durante la construcción y
de unión en la edificación de la torre. Al oeste hay un gran palacio de construcción inusual. Las hila-
das de ladrillo aparecen colocadas alternativamente de forma horizontal y de canto.

Los casitas fueron los primeros en utilizar el ladrillo cocido y en incluir deidades de segundo orden y
forma humana entre los motivos decorativos. Hay columnas en espiral en un templo de Larsa (apro-
ximadamente del siglo XIV a.C.).

6. La civilización casita

Los casitas fueron gentes de un pueblo de lengua aglutinante que recogió la herencia de la Babilonia
de Hammurabi o Imperio Paleobabilónico, e imitaron y transformaron la vieja cultura babilónica.

6.1. Clases sociales

Su división en clases sociales consistía en dos:


 Una clase dirigente de lengua babilónica (semita occidental), que tenía el poder cultu-
ral.
 Una clase guerrera, que fue el brazo armado de esta sociedad, formado por los casitas
invasores, de lengua aglutinante.
6.1. Los kudurrus o mojones
La piedra límite, mojón o kudurru, es el objeto más distintivo de la Mesopotamia casita, donde se
constata un tipo determinado de concesión real inscrita en piedras ovaladas o con forma de columna.
Eras cartas oficiales o documentación emitida por los reyes o funcionarios reales para proclamar la
concesión a personas de una porción de tierra determinada, junto con la remisión de ciertos impues-
tos y la imposición de ciertas obligaciones. Se instalaban en la propiedad, y una copia en una tablilla
de arcilla en los templos. Se conocen más de 80, y datan desde Kadashman-Enlil II (hacia 1370 a.C.).

Llevan esculturas en relieve que representan dioses entronizados para proteger el monumento. En
algunos casos representan al rey, sólo o con la persona propietaria de la tierra. Otras tenían inscrip-
ciones con maldiciones y bendiciones para impedir que la quitaran de donde estaba instalada o la
destruyeran.

En resumen, eran estelas con el extremo superior redondeado, y con textos que incluían:
a) Descripción de las tierras concedidas.
b) Circunstancias de la concesión.
c) Franquicias de las que se beneficiaban las tierras.
d) Invocación a los dioses.
e) Lista de testigos.

41

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Los kudurrus nos informan del escalafón administrativo casita, del derecho y de las instituciones. En
esta época aparece la figura de Hazannu (alcalde), con funciones administrativas, policiales, judicia-
les y fiscales. Los monarcas casitas usaban vestidos de gran lujo y una tiara real.
6.2. Los sellos casitas

Son sellos cilíndricos con muchos símbolos, entre ellos la Cruz Casita. Otra innovación es una larga
inscripción en sumerio que casi llenaba el sello, y generalmente era una plegaria a la deidad titular,
de oscura expresión.
6.3. La administración
La administración económica se hacía desde el palacio del rey. Los cargos principales eran:
a) Guennaku: gobernador de Nippur.
b) Sukkallu: Primer Ministro.
c) Bel-pahati: Gobernador provincial.
d) Shakin-Mati: prefecto de la administración provincial.
e) Khazannu: alcalde.
f) Shatammu: administrador del palacio, templos y almacenes.
g) Tabali: mensajeros.
h) Mati: médico o escanciador.
6.4. Organización social

La organización social era dual:


a) Funcionarios y oficiales: con zakutu o franquicia.
b) Aldeanos y artesanos: pagaban impuestos y tenían trabajos obligatorios.

Los casitas realizaron innovaciones militares:


a) Shakrumash: oficial militar.
b) Narkabut: carro de guerra acadio cuyas partes recibieron nombres casitas.
c) Gran cantidad de artesanos trabajaron en la industria de la guerra.

Era una sociedad guerrera que dependía del carro de guerra y los caballos. Llevaban a cabo presta-
ciones obligatorias o ishkaru (los pueblos construían carros para el palacio).

Los jefes militares eran permanentes, a veces con función administrativa. También había grandes
familias de escribas.

6.5. La familia

Los casitas no renunciaron a su organización familiar, y en esta época vuelven a surgir familias po-
derosas, a falta de un poder real fuerte. La herencia era patrilineal, y había frecuentes adopciones de
fraternidad que permitían a gentes extrañas el acceso al reparto de los bienes del adoptante.
6.6. El derecho

Su sistema jurídico era original, y aparecen nuevos procedimientos jurídicos. Los funcionarios reales
eran enviados a delimitar y confirmar las transferencias patrimoniales.
6.7. La religión casita

La religión tuvo elementos originales:

42

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

a) Continuaron el culto al dios Marduk como prueba de legitimidad de la dinastía. Se adora


también a dioses dinásticos y a la Tríada Suprema: Anu, Enlil y Ea.
b) Como dioses personales tenían una especie de lares domésticos materializados en estatuas.
c) Adoraban al dios Éufrates, y se dio importancia a la ordalía (o prueba del agua).

Los casitas terminan dando más importancia a Enlil. La IV Dinastía de Babilonia (II Dinastía de Isin)
dio de nuevo mayor relevancia a Marduk para distinguirse de los casitas.

Se dio inmunidad a los templos y a los señores, obteniendo así completa autonomía administrativa y
judicial. A partir de Melishipak II, los reyes donan a sus hijos propiedades libres de impuestos y ser-
vidumbre, liberándoles de toda injerencia administrativa.

7. Los arameos

En el siglo XIII a.C. (hacia el 1279 a.C.) el rey de Babilonia se queja de las bandas de los akhlamu,
nómadas que más tarde, según el apelativo de uno de sus clanes, se llamarán arameos. Estas bandas
trabajaban bien como mercenarios al servicio de alguien o bien por su cuenta. Por su gran conoci-
miento del desierto, al ser nómadas, también ejercían como excelentes guías, pero no siempre dignos
de confianza.

Empujados ahora de oeste a este por la Invasión de los Pueblos del Mar, y acuciados por la necesidad
de subsistir, los nómadas del desierto se transforman en una entidad política definida: los arameos. Y
así, siglos más tarde, se vuelve a reproducir el mismo fenómenos de coagulación que sucedió a fines
del III milenio o a mediados del II milenio, con los amoritas, los casitas y los hurritas.

En Asiria, Tiglat-Pileser I (1115-1077 a.C.), tras 14 campañas militares, los arroja hacia el este, al
otro lado del Éufrates, desde donde se dispersaron hacia el sur, hacia la región de Palmira.

Durante la época posterior a Tiglat-Pileser I, de declive asirio, en el sur de Mesopotamia los arameos
eran dueños y señores de Babilonia, llegando uno de sus jefes a ser rey, y aproximadamente un siglo
después de Tiglat-Pileser los arameos lucharán contra los reyes israelitas Saúl y David por la hege-
monía en el Líbano y Transjordania.
7.1. La migración aramea y sus consecuencias

La ocupación de Palestina por los israelitas también se integra en el movimiento de los pueblos semi-
tas. Y aunque hay menciones desde la época de Akkad hasta el siglo XIV a.C. de países y ciudades
designadas como Aram o Arami, la primera mención de los arameos como tal grupo étnico se en-
cuentra en las inscripciones de Tiglat-Pileser I como “los Akhlamu que son arameos”, tal vez for-
mando parte de un vasto grupo de tribus que estaban establecidas desde hacía mucho tiempo en el
Creciente Fértil.
7.1.1. Consecuencias

La migración aramea fue el hecho más importante del Próximo Oriente asiático a partir del siglo XIII
a.C., con las siguientes consecuencias:
a) Aunque se mantuvo la continuidad dinástica, hubo un gran retroceso económico en Asia por
la pérdida de relaciones comerciales en el Éufrates y con Anatolia. Al mismo tiempo se hun-
dían las industrias en Nínive y Arbelas. Esta debilidad económica produjo grandes trastornos
sociales.
b) La ascensión de una nueva dinastía en Babilonia.

43

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

c) Llegan a dominar toda Siria.


d) Su lengua suplantó al hebreo en Palestina, y se convierte en lengua oficial del Imperio Persa
y Neoabilónico, hasta la época de Jesucristo.
e) En Mesopotamia produjo una época difícil en los siglos XI y X a.C., que tiene como carácter
común la inestabilidad y una progresiva decadencia económica, que degeneró en una crisis
social.

Todas estas circunstancias dan como resultado que en el año 900 a.C. la situación política es total-
mente distinta con anterioridad a la invasión de los Pueblos del Mar, apareciendo un mosaico de
nuevos pequeños estados: los principados arameos.
7.2. Principados arameos

Se extendieron por Siria y Mesopotamia Norte, al sur de los principados neohititas, sobre todo en
cinco zonas.

7.2.1. Mesopotamia

En Mesopotamia, las tribus arameas se instalaron en distintos sitios, formando principados. En Babi-
lonia aparece un usurpador arameo, Adad-aplaid-dina (1067-1047 a.C.), que se apodera del trono sin
que Asiria lo pueda impedir. Mientras tanto, el reino babilónico se reconstruye más al este. Los
grandes santuarios de Babilonia se libran de vinculaciones políticas y son administrados exclusiva-
mente por autoridades religiosas.

En el Golfo Pérsico, los caldeos, de la familia de los arameos, establecen seis principados a mediados
del siglo X a.C., siendo el de Bit-Jakin el verdadero sucesor de Babilonia. Un hecho importante es
que la invasión aramea se centró en áreas rurales, en contrapunto cultural y político a las viejas ciu-
dades mesopotámicas.

Se instaló un círculo de pequeños estados tribales o “casas” (bitu), que a veces llegaban hasta las
mismas puertas de las ciudades importantes. En el siglo XI a.C. la presión de las tribus arameas sobre
las fronteras occidentales de Babilonia y Asiria era especialmente severa, empujando a los babilonios
y asirios a olvidar sus diferencias, y encontramos a Mardukshapikzarimati (1081-1069 a.C.), viajan-
do a Asur a pedir ayuda a Ashshurbelkala. Pero al volver a Babilonia se la encuentra en manos de
Adad-aplaid-dina (1068-1047 a.C.), “arameo”.

Curso inferior del Tigris

En el curso inferior del Tigris estaban los principados de Litau, Puqudu, Gambulu y Khindanu.
Siria Norte, en Alepo y Arpad

En Siria Norte tomaron la región de Alepo y Arpad, fundado reinos (Bit-Agusi y Bit-Adini), a pesar
de la resistencia de los principados neohititas vecinos (Karkhemish, Alepo, Hamat y Khattina).
Noroeste de Karkhemish

Otros grupos arameos, en los siglos XI y X a.C., fundan el reino de Sam´al, al noroeste de Kar-
kemish.

44

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Valle del Orontes y sur de Siria

A fines del siglo XI a.C. todo el valle del Orontes y el Sur de Siria estaban controlados por los ara-
meos, combatiendo con Israel por la supremacía de la región. Aquí había varios principados, desta-
cando Damasco, que ejerció la hegemonía sobre esta confederación.

A la larga, en toda esta zona se impuso el elemento semita. Y el arameo pasó a ser la lengua usual de
los tres próximos imperios que veremos a partir de ahora en esta región: El Asirio, el Babilónico y el
Persa.

8. Fragmentación de Babilonia a fines del II Milenio

Como consecuencia de las donaciones que se les daba a los templos y a los propietarios señoriales, al
producirse la invasión de las tribus semitas arameas que asolaron el país, se precipito el fracciona-
miento de estas grandes propiedades rurales, semiindependientes, en pequeños Principados aislados
entre sí.

De esta forma, el País del Mar y Babilonia se fragmentaron en una serie de Principados Autónomos,
que aunque sometidos a la soberanía del rey de Babilonia, no fueron vigilados por la administración
central, ni tuvieron obligaciones fiscales o militares.

Babilonia se convirtió en un islote, una gran ciudad comercial que vivió por sí misma, en medio de:

a) La crisis política: desórdenes dinásticos, la amenaza de Asiria, los pillajes arameos, la deca-
dencia de Egipto, el feudalismo y el colapso del mundo aqueo.
b) En medio de esta crisis total de las estructuras políticas, se encuentra un auge de la actividad
comercial, caracterizada por la prosperidad de las ciudades fenicias.

9. Babilonia después de los casitas. Dinastías IV y V

9.1. IV Dinastía de Babilonia o II Dinastía de Isin (1156-1027 a.C.)

Después de la conquista elamita de Babilonia, un jefe local, Marduk-kabit-aheshu (1156-1139 a.C.)


se hace fuerte en Isin, con elementos de resistencia babilónicos. Tras una serie de reyes sube al trono
Nabucodonosor I.
9.1.1. Nabucodonosor I (1124-1103 a.C.)

Con gran poder intenta penetrar en Asiria y Elam, y libera la estatua de Marduk de su cautiverio
elamita de Susa. Tomó Elam, que desaparece momentáneamente hasta que en el 821 a.C. aparece de
nuevo en coalición con los arameos, momento en que fueron vencidos por los asirios.
9.1.2. Otros reyes

Enlil-nadin-apli (1102-1099 a.C.), hijo de Nabucodonosor I, reinó pocos años. Marduk-nadin-ahhê


(1098-1081 a.C.) fue contemporáneo del asirio Tiglat-Pileser I, mientras se va ejecutando el empuje
de oeste a este de la migración aramea, presionada por los Pueblos del Mar. Tras ser saqueada por
Tiglat-Pileser, Babilonia es ocupada por los arameos, que ocuparon también Asiria.

Adad-aplaid-dina (1067-1046 a.C.) fue el primer rey arameo aliado con los asirios, que esperaba
contener a los arameos aún nómadas. Después tuvo lugar la invasión de los suteos, que en la primera

45

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

mitad del siglo XI a.C. ocasionan la ruina de Babilonia, instalándose veinte años después una nueva
dinastía.
10. V Dinastía de Babilonia o II Dinastía del País del Mar. (1024-1004 a.C.)

La II Dinastía del País del Mar reinó en Babilonia desde 1024 a 1004 a.C., formando la V Dinastía
de Babilonia, poco importante.

Simbar-Shipak (1024-1007 a.C.), príncipe del vecino País del Mar, se instala en Babilonia y funda su
V Dinastía. Reconstruye y restaura los antiguos cultos. Con sus sucesores Ea-Mukin-zeri (1007 a.C.)
y Kashshu-nadin-ahi(1006-1004 a.C.) hubo una gran carestía.

Eulmash-sharki-shumi (1003-987 a.C.) fue el último rey de esta II Dinastía del País del Mar. Los
nombres casitas de los primeros reyes de esta Dinastía hacen pensar que se trataba de descendientes
de los casitas, refugiados en el extremo sur del país ante el avance elamita.

46

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 5. ASIRIA. IMPERIO ANTIGUO Y MEDIO


1. Asirios. Situación geográfica

Hacia la mitad del III milenio a.C., los asirios estaban situados junto al Tigris Superior y Gran Zab.
Al caer Ur III se independizaron, tomando el poder Puzur-Ashur I. Sus descendientes presiden el
destino de la ciudad de Asur, que dará nombre al reino, cuyos habitantes autóctonos parecen ser los
subarenos, y su primer nombre “Subartu”.

1.1 Los comienzos de la historia de Asiria

La fundación de Asiria tiene gran importancia en una época de grandes cambios y muy rica en acon-
tecimientos. Los orígenes son muy confusos. Parece que en un principio eran nómadas semitas que
se aprovecharon de la destrucción producida por los guti o los lullubi para establecerse en la ciudad y
enriquecerse con el comercio.

Pero los verdaderos fundadores del Antiguo Imperio no fueron los descendientes de Puzur-Ashur I,
que se establecieron en Mesopotamia y norte de Siria, sino los amoritas. Uno de los reyes amoritas
de la ciudad siria de Alepo fue Ila-Kabkabu, padre del primer gran rey asirio conocido: Shamshi-
Adad I.
1.2 Los pueblos nómadas de la época

Los nómadas tuvieron un papel principal en las turbulencias de finales del III milenio a.C., ya que,
buscando asentamiento, se aproximaban a las ricas ciudades mesopotámicas, estableciéndose en sus
proximidades, para después asentarse y sustituir a las diferentes dinastías locales.

En general, hay dos clases de nomadismo:


a) Cerrado: se desplazan por espacios pequeños, a lo largo de ríos o en franjas de territorio de
anchura variable.
b) Abierto: se mueven en grandes territorios.

Los nómadas de nomadismo cerrado, organizados en tribus, vivían en continuo contacto con pobla-
ciones urbanas y agrícolas, formando una sociedad dimorfa, mezclándose ambas formas de vida.

Los nómadas entraban a formar parte de la ciudad, sedentarizándose. En los períodos de turbulencias
y debilidad política del poder urbano, los nómadas ocupaban las ciudades y sus territorios, estable-
ciéndose en ellos con sus propios jefes y creando dinastías (como los hurritas, los amoritas e incluso
el pueblo de Israel).
1.2.1. Hurritas

Pueblo de lengua aglutinante, que provenía de la región de Armenia. A mediados del III milenio a.C.
se les encuentra en la Siria del Norte y en la Alta Mesopotamia. En el siglo XVIII a.C. había dieci-
nueve pequeños reinos hurritas, extendidos desde el norte de Mesopotamia y hasta Babilonia. Adop-
taron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, reservando su lengua para los textos religiosos.

A partir de 1600 a.C., todos los principados hurritas de la Alta Mesopotamia y Siria del Norte se fu-
sionarán progresivamente, dando lugar al reino de Mitanni.

47

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.2.2. Amoritas

Los términos mar.tu (sumerio), tidnum y amurru (acadio) son sinónimos, y se aplican a la vez a un
país y a un pueblo. El país era la extensa región al este del Éufrates medio hasta el Mediterráneo (el
término amurrum designaba el oeste).

Los habitantes hablaban una lengua oeste-semítica, de la que se conoce poco. En la época de Ur III,
las tribus de los amoritas se dividían en dos grupos:
a) Sedentarios: en expansión, que ocupaban la Siria del Norte y Central y Palestina.
b) Nómadas: recorrían el desierto sirio entre Palmira y Mari, atravesando a menudo el Éufrates
para pastar en las llanuras mesopotámicas.

Éstos últimos figuran en los textos sumerios, y son los que acaban con la III Dinastía de Ur, junto
con los elamitas y los su, poco antes del 2000 a.C. Algunas dinastías de los príncipes amoritas se
instalaron en:
a) Larsa.
b) Babilonia, formando la I Dinastía, cuyo sexto rey será Hammurabi.
c) Asiria.
d) Otras ciudades del Próximo Oriente, formando pequeños principados.
1.3 Los asirios en Capadocia
1.3.1. Instalación asiria en territorio hitita

Anatolia tiene gran importancia en el estudio de civilizaciones prehistóricas, con lugares como Haci-
lar, Çatal Hüyük, Troya y Alaca-Hüyük, cerca de Hattussas, capital hitita.

Por aquel entonces, Alaca-Hüyük era la capital de un reino habitado por los hatti o hititas (o más
frecuentemente protohititas), instalados desde principios del III milenio a.C. La existencia del pueblo
hatti está reflejada en los archivos de los reyes hititas, escritos en lengua “hattili”, que no es ni in-
doeuropea ni semítica.

Kutelpe (la antigua Kanish) fue una avanzadilla mesopotámica en Anatolia, con la instalación de
mercaderes asirios en un karum o almacén comercial. Su correspondencia (siglo XIX a.C.) se hacía
con las “tablillas capadocias”, escritas con caracteres cuneiformes, que son el primer documento es-
crito de Anatolia, y nos informan de la época de prosperidad de la zona a comienzos del III milenio
a.C. Como consecuencia de esta prosperidad encontramos mercaderes asirios comerciando con los
principados hatti de Kanish, Zalpa, Hattussas y Puruskhanda. El principal establecimiento asirio en
Capadocia era Kanish, del cual dependían todos los demás.
1.3.2. Instituciones
a) Karum
Muelle o mercado, y sus edificios oficiales. Era centro de importación y exportación, Cámara
de Comercio, banco, centro de percepción y peaje, y tenía atribuciones judiciales. Había tri-
bunales asirios, con magistrados epónimos (con cuyo nombre se designaba el año), que ejer-
cían también funciones de banqueros, y representaban, al lado del rey, el poder ejecutivo de
Asur en el extranjero.
b) Wabaratum
Agencias secundarias de karum principal en ciudades menores.
c) Bit Alim
Ayuntamiento o “Casa de los Epónimos”.

48

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

d) Asamblea de Ancianos
Tenía poder legislativo y judicial.

1.3.3. Comercio
Los asirios exportaban hacia Capadocia, y de allí a Occidente, telas, vestidos y sobre todo estaño, al
tiempo que mandaban a Asiria los capitales, casi siempre en forma de metales preciosos (oro y pla-
ta). El comercio se realizaba con grandes caravanas.

Los mercaderes asirios alejados de su país pagaban impuestos a los príncipes hatti locales, logrando
privilegios como el comercio del bronce, gozando sus karum del privilegio de extraterritorialidad.
1.3.4. Tablillas capadocias

Las tablillas capadocias contienen documentos de carácter comercial, económico o legal, así como
algunos textos históricos o literarios. Se guardaban en estuches de arcilla (Case tablets), con impre-
sión de sellos cilíndricos, gracias a los cuales se introdujeron influencias artísticas más evoluciona-
das, que indujeron a un estilo propio con mezcla de influencias mesopotámicas.
1.3.5. Ciudades

Los indígenas hatti (o prehititas) tendían a vivir en lugares elevados, mientras que los mercaderes
asirios ocupaban la llanura. A veces, los asirios se mezclaban con la población autóctona, celebrán-
dose matrimonios mixtos.

El karum de Kanish tiene una cronología de 1950-1850 a.C. Los barrios estaban formados por edifi-
cios regulares, dispuestos alrededor de plazas y a lo largo de calles. Los enterramientos se hacían
bajo las casas. El karum estaba rodeado de una muralla, y fue destruido por un incendio. Se recons-
truyó en la época de Hammurabi, adquiriendo gran importancia, aunque un nuevo incendio lo des-
truyó definitivamente.
2. Imperio antiguo asirio o época paleoasiria (1813-1393 a.C.)
2.1. Shamshi-Adad I y su época

Aunque la lista real asiria presenta nombres de muchos reyes, sólo existe cronología firme desde
fines del siglo XIX a.C., con Shamshi-Adad I (1873-1781 a.C.), príncipe amorita y primer gran rey
de Asiria. El punto de partida de su conquista fue Babilonia.

Con él se fundó el primer imperio militar asirio, localizado en la antigua Subartu (después Asiria),
con proyección conquistadora hacia el Mediterráneo, hacia el sur sumerio-acadio y hacia Elam en el
este, restableciendo el antiguo imperio mesopotámico y añadiendo territorios, aunque con criterios e
instituciones distintas, ya que en esta época Asiria se babiloniza.
La expansión asiria fue detenida al oeste por el reino de Alepo, y al sureste por el reino de Eshnunna.
Para defender su reino, Shamshi-Adad I puso a sus dos hijos al frente de las regiones más problemá-
ticas:
a) Ishme-Dagan: fue instalado en Ekallatum, frente al rey de Eshnunna y los montañeses del
Zagros.
b) Iasmah-Addu: virrey de Mari, encargado de vigilar a las tribus nómadas y al rey de Alepo.

49

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.2. Sucesores de Shamshi-Adad I

A la muerte de Shamshi-Adad I, su hijo y sucesor Ishme-Dagan (1780-1741 a.C.) no pudo contener


los avances de los pueblos sometidos. Zimri-Lin, hijo del destronado rey de Mari, ayudado por el rey
de Alepo, recuperó Mari. Las ciudades de Eshnunna, Mari y Alepo ocuparon entonces el primer
plano de la escena política. Mientras tanto, Hammurabi había comenzado a reinar en Babilonia.

De los sucesores de Ishme-Dagan tenemos pocas noticias, y parece que en un momento determinado,
Asiria fue ocupada por los babilonios amoritas.
2.3. Asiria dominada por Babilonia. Situación internacional
La época de dominio babilónico sobre Asiria puede dividirse en varios momentos:
a) Época de Hammurabi (1792-1750 a.C.), donde en el prólogo del Código se enumeran las
grandes ciudades y santuarios de su reinado, estando bajo su dominio Asur y Nínive.
b) A partir de esta época, Asiria sufre un oscurecimiento, estando Mesopotamia sometida a dos
influencias: los casitas (interior de las fronteras y confines del reino de Babilonia) y hurritas
de Mitanni (desde el Éufrates medio hasta Elam, cubriendo Asiria y el Zagros).
c) Durante el reino de Burnaburiash II de Babilonia (1375-1347 a.C.), de la dinastía casita, coe-
táneo de los faraones egipcios Amenofis III y IV y parte del reinado de Tutankhamón, la si-
tuación internacional es de gran inestabilidad. Mitanni, con grandes disensiones internas, te-
nía en su trono a un niño (Tushratta). Los asirios, aprovechando estas revueltas, comenzaron
a extenderse, en un período de acontecimientos poco conocidos.
d) Cuando los hititas quebrantaron el poderío de Mitanni, Asiria se convirtió en un reino fuerte e
independiente, tras un final del Imperio Antiguo oscurecido por el resplandor de los reinos
vecinos. Sus numerosos soberanos no alcanzan relevancia hasta llegar al reinado de Eriba-
Adad I y su hijo Ashur-Uballit I, con los que se considera inaugurado el Imperio Medio Asi-
rio o Época Mesoasiria.
2.4. Organización del reino

En la administración central, el rey estaba en lo alto de la pirámide, vigilando las ciudades por medio
de funcionarios, lo que originó un gran desarrollo de la cancillería y el correo. Había también una
administración provincial, ya que el reino estaba dividido en provincias, con un gobernador al frente
de cada una, con funcionarios subalternos.

La capital era Asur, y luego Shubat-Enlil, con lo que se trasladó el centro del Imperio Asirio hacia el
oeste.

Las instituciones militares tenían gran importancia, tanto las guarniciones permanentes en las ciuda-
des como las tropas reclutadas para campañas militares. Poseían un importante material de asedio:
torres, arietes, rampas, etc.
2.5. La sociedad asiria

En este país, al contrario que en Babilonia, la tierra conservó su movilidad. Era un bien enajenable,
aunque su transferencia estaba rodeada de complicados procedimientos jurídicos.

La venta de inmuebles estaba sometida a diversas formalidades. Al realizarse la venta se extendía el


contrato por triplicado en presencia de funcionarios oficiales.

50

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Da la impresión, por los textos jurídicos encontrados, de que la sociedad asiria no había cambiado en
esta época en lo referente a sus estructuras jurídicas y administrativas, pero por los nombres propios
vemos la intrusión de elementos hurritas.

3. Imperio Medio Asirio o época Mesoasiria (1392-1077 a.C.)

3.1. El renacimiento político de Asiria: Asur-Uballit I y sus sucesores

Después de un período de relativa independencia, que se prueba en el título de “regente” (shakin) de


Enlil, que llevó Eriba-Adad (1392-1366 a.C.), por primera vez después de Samsi-Adad, el país vol-
vió a caer bajo la dependencia extranjera hasta que se liberó definitivamente con Asur-Uballit I
(1365-1330), hijo de Eriba-Adad.

Este monarca libera definitivamente Asiria de la dependencia extranjera, aunque esto no se hubiera
producido si Tushratta de Mitanni no hubiera sido derrotado por el hitita Subiluliuma. Esta derrota de
Mitanni significó la preponderancia de Asiria, lo que se aprecia en el intento del rey por aumentar las
relaciones internacionales.
3.2. Relaciones con Egipto

Hay cartas del rey asirio con Egipto en las que se denomina rey, aunque todavía no era independiente
de Mitanni. Según la tesis de H. Lewis, Babilonia había reemplazado a Mitanni en el dominio de
Asiria. Las relaciones asirias con Egipto hicieron recelar al rey babilonio Burnaburiash II, que consi-
deraba a los asirios sus súbditos.

Para Garelli, el anterior dominio era una ilusión de los babilonios mantenida desde el siglo XV a.C.,
y las relaciones egipcio-asirias se mantuvieron a pesar de sus protestas. Así lo reconoció Burnabu-
riash estableciendo relaciones con Asiria al casarse él mismo o su hijo con una princesa asiria hija de
Ashur-Uballit. Esto representó, para los babilonios, dejar abiertas las puertas a la injerencia política
de sus temibles vecinos.
3.3. La alianza con Babilonia

Se realiza para combatir las incursiones de los nómadas sutu (su) que paralizaban el tráfico en Siria,
donde mataban a correos y mercaderes ante la inercia del faraón. En este tiempo existía una influen-
cia babilónica en Asiria, pues había un escriba babilonio junto al rey y existía el culto a Marduk en la
capital, Asur.

La sublevación de los nobles casitas contra el hijo de la princesa asiria obliga a Ashur-Uballit I de
Asiria a intervenir, e impone el trono de Babilonia a su nieto Kurigalzu II, produciéndose un período
de hegemonía asiria en Babilonia durante la juventud de este rey babilonio, liberándose luego al ata-
car al rey asirio Enlil-Nirari (1329-1320 a.C.)

3.4. Sucesores de Ashur-Uballit I

Tanto Erik-den-Ilu (1319-1308 a.C.) como Adad-Nirari I (1307-1275 a.C.) realizaron expediciones
guerreras al país de Nitgimkhi, al oeste de Asiria, y contra los nómadas del oeste (arameos, suteos e
iaur). El poder de estos nómadas irá en aumento.

51

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

3.5. Salmanasar I (1274-1245 a.C.)

Es el primero que se enfrenta a Urartu (sin importancia en este momento). Vence a Hanigalbat de
Mitanni, que se había independizado, y a los hititas. Mitanni desaparece para siempre.

3.6. Tukulti Ninurta I (1244-1208 a.C.)

Emprende grandes acciones guerreras:


a) Somete a los pueblos del Zagros para impedir sus revueltas, recoger tributos y cortar árboles
para reconstruir Assur. A partir de este rey la guerra será una forma de comercio de Estado
para Asiria.
b) En el Alto Tigris y Subartu toma nuevas plazas para tributos. Tensión con Hatti, ya que hace
prisioneros a algunos hititas. Mientras tanto, se va consolidando el reino de Urartu.
c) Derrota a Kashtiliash IV de Babilonia, que había ocupado Rapiqum. Babilonia pasa a ser
provincia de Asiria hacia el 1234 a.C., y su rey y el dios Marduk son tomados prisioneros.
d) Toma las ciudades del Éufrates Medio y parte de los territorios arameos.
e) Construye una nueva capital (Kar-Tukulti-Ninurta).
f) Tras la contraofensiva casita y elamita, los asirios se quedaron sólo con Babilonia, que al fi-
nal se independiza.

3.7. Decadencia Asiria

Tras ser asesinado Tukulti-Ninurta I por su hijo Ashur-Nadin-Apli (1208-1205 a.C.) hubo varios
reyes más, y Asiria entra en un siglo de decadencia constante que Babilonia aprovechó. En este mo-
mento, cuando Asiria y Babilonia están enfrentadas, es cuando se produce la invasión de los Pueblos
del Mar.

Tras este período de decadencia, Asiria comienza a resurgir de nuevo con Ashur-Res-Ishi (1133-
1116 a.C.), venciendo a diferentes pueblos de la frontera occidental y enfrentándose a importantes
soberanos babilonios.
3.8. Tiglat-Pileser I (1115-1077 a.C.) y el nuevo apogeo asirio
3.8.1. Política exterior

Es una época de expansionismo:


a) Se enfrenta con los mushki. Tomó Biblos, Sidón, y realizó campañas en Siria.
b) En años sucesivos inicia la expansión en dirección N-NO, hacia el antiguo territorio hitita y
de Mitanni, hasta el lago Van (territorio de Urartu).
c) Tuvo que realizar 14 campañas para resolver el problema de los arameos (akhalamu), disper-
sándolos por la región de Palmira.
d) Hacia 1085 a.C. ataca Babilonia y derrota definitivamente a Marduk-Nadin-Ahhe (II Dinastía
de Isin ó IV Dinastía de Babilonia).
3.8.2. Política interior

Su obra representa la culminación de una larga evolución:


a) Recopila las leyes asirias en tablillas (disposiciones legales entre los siglos XV y XII a.C.).
b) Recopilas los edictos del Harén, que reglamentaban las complejas relaciones entre el personal
de la corte y las mujeres del rey, a menudo sede de intrigas y conspiraciones. El objetivo era
hacer rey a determinados príncipes a través de su madre, y apoyados por un importante grupo
político.

52

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

3.8.3. Los sucesores de Tiglat-Pileser I

A la muerte de Tiglat-Pileser I hubo un gran declive desde el año 1077 hasta el 911 a.C., en que
subió al trono Adad-Nirari II, con el que comienza la expansión del Imperio Nuevo. Los sucesores de
Tiglat-Pileser I no tuvieron sus condiciones guerreras, y se rebelan los pueblos sometidos, sobre todo
Urartu y los arameos, que se independizaron. La expansión aramea se hizo en diferentes regiones:
Siria norte, valle del Éufrates y sobre todo en la Baja Mesopotamia, donde formaron el Imperio Cal-
deo, con capital en Babilonia (X Dinastía).

Los reyes asirios no pudieron hacer nada frente a su empuje, y sólo con Ashur-Dan II (934-912 a.C.)
parece cambiar la situación emprendiendo campañas fuera de sus fronteras. Tras él comienza el Im-
perio Nuevo.

53

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 6. BABILONIA Y ASIRIA EN EL I MILENIO. EL IMPERIO NEOBABILÓNICO O


CALDEO

1. Babilonia a fines del II milenio y comienzos del I milenio

1.1. Dinastías VI a IX

Tras las incursiones de los Pueblos del Mar en el s. XII que transformaron todo el panorama político,
se produjo un vacío de poder en la Baja Mesopotamia debido a la desaparición de las fuerzas domi-
nantes anteriores: el Imperio Hitita y el Reino Nuevo egipcio, siendo aprovechado por Asiria y Elam
para lanzar sus incursiones.

Las siguientes Dinastías de Babilonia se caracterizan por ser un período de decadencia continua. A la
V Dinastía le siguen:
a) 1003-984 a.C.: VI Dinastía o Dinastía de Buzi.
b) 984-977 a.C.: VII Dinastía o Dinastía Elamita.
c) 977-732 a.C.: VIII D. O dinastía E? (no se sabe con certeza el nombre)

El pueblo continuaba sus actividades sin importarle mucho el dominio político, en constante cambio.
Los asentamientos arameos cercanos a las ciudades los separaban un poco de la realidad. Babilonia
era una suma de propiedades aisladas que se organizaban en una autonomía autóctona de régimen
señorial.

El primer rey de la Dinastía IX, Nabu-Mu-Kinzeri (731-729 a.C.), se acerca a Asiria para asegurar el
comercio frente a los arameos.

1.2. Dominio Asirio

Con Tiglat Pileser III (744-727 a.C.), Babilonia pasa a ser gobernada por representantes asirios o por
los mismos reyes asirios, siendo una época de paz y prosperidad económica.

1.3. El Imperio Neobabilónico o Caldeo: X Dinastía de Babilonia (625-539 a.C.)

Los caldeos, nómadas semitas de la familia de los arameos, se establecieron en el país de Sumer a
principios del I Milenio, formando, hacia mediados del siglo IX a.C. seis principados de fronteras
mudables: Larak, Bir-Dakkuri, Bit-Amukanni, Bir-Silani, Bit-Saàlli y Bit-Yakin.

1.3.1. Los primeros reyes caldeos. Nabopalasar (625-605 a.C.)

Murió en Babilonia el gobernador asirio Kandalanu, puesto por Asurbanipal, sin que Asiria le
nombrase un sucesor.

Nabopalasar, Jefe del País del Mar, fue el primer rey caldeo, encabezando la lista de reyes de
la X Dinastía de Babilonia. Este rey extendió sus ambiciones hacia el norte, tomando Uruk y
Nippur. Los babilonios le ofrecieron el trono y fue reconocido como “Rey de Akad” en Sippar
y Babilonia.

Junto con Ciaxares de Media intervino en el fin del Imperio Asirio, destronando a su último rey
Ashur-Uballit II, al que ayudaba el faraón egipcio Nekao. Desaparecido misteriosamente el último

54

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

rey asirio, quedaron frente a frente egipcios y babilonios en la región que a los medos no les intere-
saba.
Asoció al trono a su heredero Nabucodonosor II y mientras uno salía a guerrear el otro se quedaba al
frente de los asuntos del estado.

El príncipe heredero Nabucodonosor II tomó Karkemish. Esta victoria puso en manos babilonias,
casi sin resistencia, la mayor parte de Siria y Palestina, desde el Éufrates hasta la frontera egipcia.

1.3.2. Nabucodonosor II

Nabucodonosor II fue reconocido rey a la muerte de su padre. Fue el soberano más prestigioso de
Babilonia desde la época de Hammurabi.

1.3.2.1. Política interior

Babilonia era el centro político de un gran reino. Las ciudades de Ur, Uruk, Larsa, Kish, Diblat, Bor-
sippa y Sippar fueron reconstruidas y engrandecidas y en la misma Babilonia se llevaron a cabo
grandes trabajos de reconstrucción, como el gran zigurat “El Etemananki” y el Templo de Marduk,
llamado “Esagil o Esagila”.

Nabucodonosor II amplió el pequeño palacio de su padre. La ciudad de Babilonia era un gran cuadri-
látero de 20 km2, rodeada de doble muralla por un canal, a la que se accedía por ocho puertas, la nor-
te era la de Ishtar, que conducía al santuario de Marduk, en el centro de la ciudad. Al norte estarían
posiblemente los famosos “Jardines Colgantes”.

1.4. Los últimos reyes de la X Dinastía de Babilonia

Se produjo una revuelta interna que destronó a Nabucodonosor II y subió al trono Evil-Merodach o
Awel-Marduk que reinó solo diez años.

Neriglissar, su cuñado, le eliminó y se hizo con el poder, aunque no puedo arreglar la situación debi-
do a su temprana muerte. Labashi-Mardurk, hijo de este, fue asesinado y los conjurados pusieron en
el trono a Nabónido cuya autoridad fue rechazada por el pueblo.

1.5. Nabónido (555-539) y el fin de la Babilonia Caldea.

A estas disensiones, se unió el aumento del poderío medo. Los medos habían tomado Urartu y Capa-
docia, sus fuerzas eran muy considerables y estaban en las proximidades de Harrán. Nabónido fue el
último rey del Imperio Neobabilónico y su personalidad es controvertida. No era de ascendencia real.

1.5.1. Política interior

Nabónido se enfrentó al clero de Marduk, favoreciendo el culo de Sîn, del cual por cierto, su madre
era sacerdotisa. En este momento estallaron grandes conflictos en las ciudades de Babilonia, Bor-
sippa, Ur, Uruk y Larsa por la mala situación económica.

1.5.2. Política exterior

Partió hacia Arabia donde permaneció diez años y confió el gobierno a su hijo Baltasar.

55

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

La situación internacional se hizo desfavorable. El rey Ciro venció a Astiages y comenzó el Imperio
Persa (uniendo a Medos y Persas), iniciando su expansión hacia Lidia, en el oeste de Asia Menor.
El intento de Nabónido de imponer el culto del dios Sîn había llevado a la deserción de varios gober-
nadores babilonios, que se pasaron al partido del rey persa Ciro, quien entro en Babilonia. El prínci-
pe Baltasar fue asesinado y el rey Nabónido fue hecho prisionero.

1.6. El fin de la Dinastía Caldea

Con Nabónido y su hijo Baltasar terminó el Nuevo Imperio Babilónico o Caldeo, que paso a conver-
tirse en una satrapía o provincia del gran Imperio Persa.
Efectivamente, después de la victoria del rey persa Ciro sobre los Medos y la conquista de Sardes,
capital de Lidia, Ciro dominaba toda la región entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico y solo era
cuestión de tiempo que invadiera Babilonia.
Nabónido, que había previsto la gravedad de la situación, dejando el reino en manos de su heredero,
intentó el dominio de las rutas caravaneras del sur.

1.7. LA administración del Imperio Neobabilónico

Varios ámbitos:

En la Corte: Se conocen los títulos honoríficos pero no los mecanismos de la adminis-


tración. Existían numerosos títulos entre los que destacan:
a) Intendentes del Palacio Real:
 Rab nakhatimmu o Canciller del Imperio: era el primer funcionario del Estado.
 Rabkasiru: Jefe del Arsenal
 Sha pan ekalli: Representante de Palacio
 Rab bit: Mayordomo
 Hannanu: jefe de mercaderes oficiales
b) Grandes del País de Akad: eran varios, entre ellos el Gobernador del país del Mar,
que era el más importante de los gobernadores (esta región era la cuna de la dinastía):
 Bel pahati de Sumandar
 Shaknu kenu del país de Zanu
 Shangu o grandes sacerdotes administradores de ciudades.
 Quipi: apoderados o comisarios, dependientes directamente del rey.
 Bel phati: Comisarios reales, diferentes de los anteriores.
 Sharru: Reyes de ciudades vasallas.

1.7.1. La administración provincial

La Administración Provincial estaba formada por tres grados de funcionarios:


a) Shaknu y Bel pikhati: que eran los administradores de las provincias y a sus ordenes es-
taban los:
 Shakin: jefes de las ciudades, a veces, asistidos por un ayudante.
b) Notables de las ciudades: dirigidos por los Ancianos.

1.7.2 La administración de los templos

56

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El templo de Ishtar o Eanna estaban al frente los Qipani, que tenían diferentes cometi-
dos:
a) Funciones organizadoras ayudados por otros funcionarios:
 Qipu: Administrador General
 Shatammu: tenía su tesoro particular
 Tupshar biti: o escriba principal
b) Funciones judiciales, ayudados por:
 Mar-Bani: o notables de su ciudad, se constituían en Tribunal de Justicia
presidido por los gobernadores locales o Shakin-Temi.

En época de Nabónido hubo cambios, apareció el Administrador Real o Resh-Sharri, que vigi-
laba los campos y dominios del Templo, los canales y a los campesinos y sus impuestos llevando
las relaciones con la administración.

Continuó el qipu o administrador general. El shatammu permaneció en los templos y llevaba las
cuentas. Esta organización no cambió bajo la dominación persa.

Había también artesanos o unmanu, que eran notables y administradores que realizaban
funciones retribuidas en los templos.

1.7.3 La sociedad en el Imperio Neobabilónico

Había varias clases sociales:


a) Clase superior: de notable fuerza económica. Son los Mar-Bani o “gentes de bien”,
que vivían de las rentas de sus templos. Eran funcionarios civiles y religiosos agru-
pados en colegios profesionales.
b) Campesinos: casi siempre libres pero sujetos a prestaciones personales. Eran los Ik-
karu, pagaban un arrendamiento o sutu. Se trataba de arrendatarios de cierta importan-
cia que empleaban a los Sabe.
c) Erreshu: destinados colectivamente, pagaban una parte (zittu). Eran aparce-
ros.
d) Los Sabe: eran una tropa del pueblo bajo, tanto esclavos como hombres libres. Los
obreros a sueldo (agrutu), que se ofrecía para trabajar donde podían conseguir ser
contratados.
e) Esclavos: su situación dependía del amo. Eran de varias clases:
 Hombre de origen libre, ellos mismos o sus hijos, eran los vendidos por deudas.
 Extranjeros comprados traídos por los mercaderes.
 Prisioneros de guerra.
f) Shirku: u oblatos vinculados a los templos. Formaban parte de la shirkutu o socie-
dad religiosa paralela a la civil, tan estratificada como ella. Vivian en el templo, en
una vivienda llamada Bit-Shirki. Estaban consagrados a una divinidad por sus fa-
miliares, o por ciudadanos que querían obtener el favor divino o preservarlos del
hambre. Estaban bajo la autoridad del Rab-Shirki.

1.7.4 La economía

Cuatro categorías de tierra:


a) Para cereales:
 Las que tenían en aparcería los erreshu.
 La arrendada a los ikkaru.

57

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

b) Palmerales: tenían un régimen especial y se podían arrendar en contratas o en aparcería.


c) Pastos.
d) Tierras concedidas como prebenda a los servidores del templo que reunían ciertas con-
diciones. La tierra proporcionaba:
 Diezmos al gobernador de Babilonia.
 Diezmos y ofrendas diarias y excepcionales para el Eanna.

Había también grandes explotaciones agrícolas no religiosas.

1.8. La ciudad de Babilonia

Tuvo diferentes nombres a lo largo de su dilatada historia:


a) En sumerio: Ka-Dingir-ra
b) En acadio: Babilî o Babilim
c) En casita: Karduniash

“Babilonia” es a la vez, el nombre de una región y el nombre de una ciudad. En su periodo


prehistórico se llamó Ubaid u Obeid.

Como región, el norte se llamó Akad y el sur, Sumer.

Como ciudad, Babilonia no tuvo verdadera importancia hasta Hammurabi. Fundada por
Akad, nace, como las ciudades de Asur en el Tigris y Mari en el Éufrates, se había convertido en
un centro de comercio marítimo y terrestre internacional. El eje comercial se había des-
plazado hacia el norte, hacia Babilonia desde la época de Hammurabi.

1.9. La religión

Era esencialmente la antigua, puesto que no cambiaron los antiguos cultos sino que se reforzaron.

Carácter agrario en torno a Dumuzi, nacional en torno a Asur, de justicia con Shamash
y de salvación con Marduk.

Algunos dioses monopolizaron todos los cultos y terminaron asimilando a otros. Así, Ishtar
acabó asumiendo el papel, funciones y características de todas las diosas y Marduk el de to-
dos los dioses.

La principal característica es la existencia de tres planos:


a) Divino: en el Cielo
b) El rey: en medio. Proyectaba el Cielo hacia los hombres y éstos hacia el Cielo.
c) Los hombres: en la tierra

1 . 10 . I mp o rtan cia, i nflu en cia y s up ervi ven ci a d e la cul tu ra B ab il óni ca

Sus documentos, tratados y textos literarios se copiaron sin cesar.

1.10.1. Las fuentes históricas

Las principales son:


a) Beroso: era un autor griego por su lengua, pero babilónico en sus orígenes, funciones y

58

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

cultura. En su obra Babyloniaca, escrita en griego, expuso a grandes rasgos la histo-


ria de su país, desde sus orígenes.
b) Heródoto: Mezcla nombres auténticos con tradiciones deformadas y permanece
limitado a la fase neoasiria.
c) Antiguo Testamento: es una fuente parcial.

1.10.2. Inscripciones

La más importante es la Crónica Neobabilónica, recogida en seis tablillas que contiene


respectivamente:
a) Crónica de Wiseman: Desde el año de la subida al trono hasta el año III de Nabopola-
sar.
b) Crónica de Gadd: X-XIII año de Nabopolasar.
c) Crónica de Wiseman: XVIII-XX año de Nabopolasar.
d) Crónica de Wiseman: XXI año de Nabopolasar y desde el año de subida al trono hasta
el año X de Nabucodonosor.
e) Crónica de Wiseman: III año de Neriglisar.
f) Crónica de Nab—nido: desde su subida al trono a su XVII año de reinado.

El cuneiforme se extendió a los hurritas, que difundieron los caracteres de esta escritura
hacia el oeste. Para la correspondencia entre Egipto y los príncipes sirio-palestinos, se utilizo
una lengua babilónica.

La escritura cuneiforme se disoció a veces del acadio, la lengua que normalmente expresaba.

La cultura babilónica formaba un bloque, un conjunto de conocimientos artísticos, culturales y


científicos expresados en su lengua.

Se aceptó, por todo el mundo conocido, además de la cultura, la religión babilonia:


a) A los “mil dioses” de Hatti se añadieron divinidades mesopotámicas.
b) Los asirios, fieles a sus dioses, buscaron equivalencias, creándose una religión asiria-
babilónica.

La aruspicina babilónica pasó, a través de Anatolia, a Grecia e Italia y también la magia.

El legado de Mesopotamia a la posteridad es inmenso, por ejemplo: el año de 12 meses, una


parte de la nomenclatura de las constelaciones, términos designados para árboles o minerales,
gran estructura del derecho, la medicina hipocrática, principios religiosos, etc.

1.11. Babilonia después de los caldeos: una satrapía persa

1.11.1 Los Persas en Babilonia Ciro II (538-530)

La sociedad estaba cambiando, e incluso el sistema de escritura cuneiforme, que durante


tanto tiempo había sido una fuerza unificadora, se veía suplantado por el alfabeto arameo,
que era más fácil que el sistema de escritura cuneiforme y constaba solo de veintidós caracte-
res. Con todo, seguía utilizándose la escritura cuneiforme para escribir tratados religiosos y
astronómicos y algunos documentos económicos.

59

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Ciro II ofreció paz y amistad a todo el mundo, y compensó a quienes había sufrido bajo Na-
bónido, al menos eso nos dice él. Al mismo tiempo puso en marcha una campaña cuya fina-
lidad era denigrar al nombre y la reputación del último rey babilonio.

Ciro II, rey de Persia, entre el júbilo de de la población y de la casta sacerdotal, se proclamó
rey, tomando el título de “Rey Babilonia”.

Murió en el campo de batalla y su cuerpo fue llevado a Pasargada, cerca de Persépolis,


donde fue enterrado en la tumba que todavía puede verse allí.

Igualmente aceptable para los babilonios, al parecer, fue la nueva administración persa. A la
mayoría de los funcionarios locales se les mantuvo en sus puestos, mas para las diversas pro-
vincias se nombraron gobernadores, los denominados sátrapas. Cada año tenía lugar una visita
del inspector real, el notorio “ojo del rey”.

1.11.2 Los herederos de Ciro II, Cambises II y Darío I

Cambises II, que sucedió en Persia a su padre, añadió Egipto al Imperio Persa, que en esta
época ya superaba en extensión todos los imperios habidos en el mundo, hasta entonces. Babi-
lonia sufría una serie de golpes y revueltas locales.

Al final el orden fue restablecido por el rey persa Darío I, que completo la organización del Im-
perio en 20 satrapías, impuso un sistema de derecho único en todo él y creó un sistema de ca-
rreteras y caminos. Darío emprendió un extenso programa de construcción, incluyendo la
nueva capital persa, que estableció en Persépolis y un canal que iba del Nilo al mar Rojo. En
los años posteriores de su reinado estallaron las guerras entre los griegos y persas (Guerras Mé-
dicas) y estos sufrieron la derrota de Maratón.

1.11.2.1 Política interior y exterior

La creciente intervención del gobierno induce a pensar que la economía era inestable. Dario I
dirigió ahora la construcción en Babilonia de un palacio nuevo y en él instalo a su hijo Jerjes.
Al morir Darío I, Babilonia aceptó legalmente al nuevo rey, que durante tanto tiempo había
residido en la ciudad en calidad de príncipe heredero.

1.11.3 Jerjes I

Jerjes I sucedió a su padre, Darío I en el gobierno de Persia.

1.11.3.1. Política interior. La reacción babilonia contra Jerjes I

Dos nuevos usurpadores locales babilonios fueron proclamados reyes independientes de Persia
en Babilonia en una serie de revueltas: Bel Shimani y Shamash-Eriba, pero un sitio de va-
rios meses bastó para reducir de nuevo la ciudad rebelde y sus territorios a la autoridad persa.

El gran templo de Marduk y otros templos fueron incendiados y los atacantes se llevaron a
Persia la estatua de oro de Marduk como trofeo de guerra y sus habitantes fueron reducidos a
la esclavitud.

60

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Jerjes I trató con severidad a los babilonios por haber apoyado la rebelión: la satrapía fue abo-
lida e incorporada a la de Asiria. Las grandes fincas fueron conquistadas y entregadas a los
persas y en lo sucesivo el país babilonio tuvo que pagar impuestos enormes.

1.11.3.2 Política exterior. La expedición contra Grecia y Egipto

Bajo este rey tuvo lugar la famosa repetición de la fracasada expedición de su padre a Grecia,
culminando en las Termópilas y en Salamina. También hubo de reducir la insurrección de
Egipto, donde un usurpador reinaba desde hacía años.

Una tragedia palatina puso fin a la existencia de Jerjes I. el perfecto del palacio, el eunuco
Aspamitres y el comandante de la guardia real, Artaleano, lo asesinaron, junto con su hijo ma-
yor Darío y el hijo menor, Artajerjes, se libró unos meses más tarde de una conspiración pare-
cida, subiendo al trono con el nombre de Artajerjes I.

1.11.4 Los últimos reyes aqueménidas en Babilonia. Artajerjes I (464-424)

Artajerjes I, llamado “Longomano”, adoptó según parece una actitud más compren-
siva ante Babilonia. Su largo reinado de 41 años fue turbado por pocas revueltas. A los sa-
cerdotes de Marduk les devolvió sus tierras y sus puestos.

Artajerjes I murió y su único hijo Jerjes II el que le sucedió en el trono. Su corto reinado de
45 días terminó con su asesinato a manos de su hermanastro Sogdianos, que tampoco duró
mucho en el trono, ya que otro hermano, Okhos, sátrapa de Hircania, se apodero del trono
sin dificultad y reinó con el nombre de Darío II. Los griegos le apodaron Nothos (bastardo)
por ser hijo de una concubina.

1.11.5. Babilonia a la muerte de Artajerjes I. La Anábasis

El periodo que siguió a la muerte de Jerjes II y su sucesor Darío II se caracterizó por nuevas
luchas e intrigas relacionadas con la sucesión en Babilonia, que culminaron con la marcha de
su nieto, Ciro el Joven , para atacar a su hermano mayor Artajerjes II. Los dos hermanos se
encontraron en Cunaxa, no lejos de Babilonia, pero Ciro el Joven fue muerto en el momento
de la victoria.

La historia de la marcha de regreso de los 10.000 griegos supervivientes al mar Negro es muy
conocida gracias a la famosa crónica de Jenofonte, la Anábasis o Retirada de los Diez Mil.

1.11.6. Los últimos reyes persas en Babilonia (404-331)

Mediante la hábil utilización del oro, Artajerjes II llamado Mnemón, estuvo a punto de conseguir
en Grecia lo que sus predecesores no habían logrado con la fuerza, pero justo en el momento
que el mundo parecía tranquilo bajo la paz impuesta por los persas, las tierras situadas al
oeste del Éufrates volvieron a sublevarse. Al mismo tiempo aparecía en Macedonia un nue-
vo poder, el de Filipo II, cuyo hijo Alejandro, tomaría el Imperio Persa.

Artajerjes II dictó a sus adversarios la Paz de Antálcidas y con él las colonias griegas de Asia
Menor y Chipre caían de nuevo bajo el yugo persa. Pero los problemas en palacio no cesa-
ban. La reina Parisatis envenenó a Estátira, mujer de Artajerjes II, por lo que fue condenada
en Babilonia. Estátira tenía tres hijos: se hizo creer a Darío, presunto heredero, que iba a ser

61

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

suplantado por su hermano menor Okhos, con lo que se iniciaron una serie de asesinatos que
culminaron en la muerte, de pena, del viejo rey. En el reinado de Artajerjes II, el profeta Es-
dras condujo a Jerusalén una colonia de judíos babilonios, reorganizando la ciudad y la re-
construcción del Templo.

El único superviviente de los tres hijos de Estátira, Okhos u Oco, tomó el nombre de Artajerjes
III y su primer acto de gobierno fue ordenar matar a todos los príncipes de la familia real
para evitar la competencia, muriendo él mismo envenenado por el eunuco Bagoas, quién
también asesinó a su sucesor Arser, su hijo menor, y puso en el trono a Darío III Codomano,
vencido por Alejandro Magno, con el que empezó la dominación macedonia en este país.

1.12. BABILONIA. DE LA DOMINACIÓN DE ALEJANDRO MAGNO A ROMA

Alejandro fue muy bien recibido por los ciudadanos de Babilonia, a quienes recompen-
só ordenando la reconstrucción del Esagila. Y decidió hacer de Babilonia su capital oriental.
Alejandro cayó enfermo y murió a la edad de 32 años.

Babilonia, que había parecido a punto de recobrar su antigua grandeza bajo el gobierno de
Alejandro, sufriría ahora por culpa de las rencillas de sus sucesores. Los conflictos entre sus
generales, acabaría dando por resultado la creación de dos nuevos imperios en la zona: el
de los Ptolomeos en Egipto y el de los Seléucidas en Asia Menor.

2. El Imperio Nuevo Asirio (911-609 a.C.)

Comprende la época que comienza en el 911 a.C. con el reinado de Adad-Nirari II hasta la caída del
Imperio Nuevo Asirio en el 609 a.C. El cambio de la situación internacional y el empuje belicoso de
sus reyes elevaron a Asiria a la primera potencia del Próximo Oriente.

2.1. Comienzos: Adad Nirari II Y Tukulti Ninurta II

2.1.1. Adad Nirari II (911-891 a.C.)

Hijo y sucesor de Ashur-Dan II, comenzó un nuevo período de esplendor:


a) Inició las campañas contra los pueblos montañeses y arameos.
b) Por el oeste buscó el dominio de las rutas comerciales hacia el Mediterráneo. Tenía obstácu-
los en los principados arameos de las montañas de Tur-Abdin y en el Éufrates, cuyos accesos
al norte de Siria y el Mediterráneo estaban en poder del principado neohitita de Karkemish y
del principado arameo de Bit-Adini.
c) Luchó en el noroeste de Asiria con principados arameos, y descendiendo por el valle de Ha-
bur se le someten otros dos principados arameos: Laqe y Khindanu, ya en el Éufrates.

2.1.2. Tukulti Ninurta II (890-884 a.C.)

Continúa las campañas de su padre:


a) Por el oeste atacó la región del río Habur y el curso medio del Éufrates y Tigris, imponiéndo-
se a varios principados arameos.
b) Por el este, en dirección a Irán, luchó contra varios pueblos, entre ellos los maneos y medos,
y sobre todo contra el reino de Urartu.

62

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.2. Época de Ashurnasirpal II y Salmanasar III

2.2.1. Ashurnasirpal II (883-859 a.C.)

Política Exterior

Consolidó las victorias de sus predecesores y extendió sus conquistas:


a) Llega hasta el Mediterráneo tras vencer al principado arameo de Bit-Adini.
b) Lucha varias veces contra Urartu.

Fronteras del Imperio Asirio


a) Norte: penetra con profundidad en Armenia.
b) Sur: domina algunas fortalezas babilonias.
c) Este: la frontera estaba en Gilzanu (Lago de Urmia)
d) Oeste: el Mar Mediterráneo, Karkemish y las márgenes del Eúfrates, hasta Rapiqum, aunque
había zonas insumisas.

Política interior

La gran afluencia de riquezas debido a los numerosos botines provoca:


a) Gran florecimiento del país, con apogeo de la escultura asiria.
b) En Assur construye un palacio y reconstruye los templos de los dioses principales: Sin y
Shamash.
c) En Nínive reconstruye los santuarios de Ashur e Ishtar.

Construye una nueva capital, Kalakh (hoy Nimrud). Gran extensión del Palacio Real, adornado con
bajorrelieves y estatuas de gran tamaño. Construyó un jardín botánico y una especie de zoo. Pobló la
ciudad con cautivos deportados.

2.2.2. Salmanasar III (858-824 a.C.)

Guerrero infatigable, con numerosas campañas entre los años 858-832 a.C.

Política exterior
a) Oeste: consolida el dominio de Siria hasta el Mediterráneo.
b) Noroeste: se extendió hasta el lago de Urmia y Urartu, cuya capital Arzashkun destruyó. Do-
minó varios países, pero Karkemish permaneció independiente.
c) Sureste: desde el 853 a.C. lucho contra Alepo (neohitita), Hama y Damasco (arameos) y toda
una confederación de 12 países. Después de una batalla de resultados inciertos tardó tres años
en volver a Asiria y continúo en Siria, donde siguió guerreando, lanzando nuevas ofensivas
contra la Confederación de Estados Sirios. Mientras tanto, Tiro y el rey Jehú de Israel le ofre-
cen tributos, pero volvió a Asiria sin vencer la resistencia del poderoso principado arameo de
Damasco.
d) Campañas al país de los maneos y parsuas (en los Zagros y Meseta Iraní).
e) Babilonia: dos campañas (851 y 850 a.C.), debido a luchas dinásticas en las que intervino, y
firmó una alianza con el vencedor, Marduk-zakir-shumi, de la VIII Dinastía de Babilonia.

Las siguientes campañas fueron llevadas por su lugarteniente o turtanu.

63

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Política Interior

Organiza la administración creando funcionarios nuevos. Apogeo de la nobleza. Embelleció Kalakh,


construyendo un arsenal y una sala del Trono. Al final de su reinado tuvo lugar un hecho importante:
su hijo Ashur-Dan-Apli (827-824 a.C.) se rebela, tomando el conflicto dimensiones de guerra civil
que paralizó la actividad del país.
a) Clases de funcionarios
 Los funcionarios de primera clase eran:
 Turtanu: Lugarteniente.
 Nagir-ekalli: Heraldo de Palacio.
 Rab-shaque: Copero Mayor.
 Abarakku: Intendente general.
 Sukallu: Gran Visir.
 Al mando del ejército había dos Turtanu, dos Sukkallu y su segundo (Shanu) a los
que se unían dos intendentes (Abarakku).

 Los funcionarios de segunda clase eran los gobernadores de las provincias, siendo el
primero el de Assur (shakin mati).
b) Características de los cargos
 Eran electivos y renovables cada reinado
 Eran epónimos: cada uno de ellos, empezando por el rey, daba nombre al año de su
nombramiento.

2.2.3. Sucesores de Salmanasar III

Shamsi-Adad V (823-811 a.C.)

Hijo y sucesor de Salmanasar III, consigue restablecer el poder asirio. Vence a Ashur-dan-apli con el
apoyo de Babilonia, dando numerosas ventajas en el tratado. Con la ayuda de su oficial mayor, Mu-
tarris-Marduk, hace tres expediciones contra príncipes rebeldes medos y persas. Busca vengarse de
Babilonia, tomando la ciudad y deportando a su rey.

Muere pronto, tomando la regencia de su hijo de 5 años (Adad-Nirari III) su mujer, Samuramat (Se-
miramis, 811-808 a.C.), ayudada por su lugarteniente Nergalilia.

Adad-Nirari III (811-783 a.C.)

Comenzó a reinar con 9 años, y con 12 realizó sus primeras campañas bélicas.
a) Política exterior y organización del Imperio
Emprendió campañas contra Damasco y otros principados de Siria, recibiendo tributos. Tam-
bién realizó campañas contra Babilonia (795-794 a.C.), venciéndola, pero después trata de re-
conciliarse, y se produjo una gran influencia de la cultura babilonia sobre Asiria, caracteriza-
da por:
 Culto a Marduk y Nabu en Nínive y Kalakh.
 Cambio de mentalidad, con mayor amplitud cultural.
 Cambia la imagen del rey, tanto para sus ciudadanos (prudente, inteligente y conti-
nuador de tradiciones) como para sus enemigos (valiente y temido).
 Llevó a cabo la organización de las provincias, poniendo un gobernador asirio que só-
lo recibía órdenes del rey de Asiria, con rango superior al del gobernador de Nasibina.

64

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Este gobernador provincial tenía dobles poderes:


 Civiles: administraba la comarca por medio de Delegados (qipu) en pueblos importan-
tes, Intendentes (abarakku) en pueblos menores y pastores mayores que administraban
el ganado.
 Militares: mantenían el orden, dependiendo de él los vicegobernadores. La población
agrícola y artesana vivía en pequeños poblados vigilados por los colectores o nagiru
asirios.
La población en las provincias se componía de asirios e indígenas que:
 Pagaban impuestos.
 Hacían trabajos obligatorios, excepto los zaku o rescatados, que pagaban por estos
privilegios.
b) Sucesores de Adad-Nirari III
Fueron sus tres hijos: Salmanasar IV (782-773 a.C.), Ashur-dan III (772-755 a.C.) y Ashur-
Nirari V (754-745 a.C.). Durante su reinado, el Imperio tuvo una nueva recesión debido al
apogeo de Urartu, que durará hasta el nuevo auge de Asiria con Tiglat-Pileser III.

2.3. El apogeo del Imperio Nuevo Asirio: la obra de Tiglat-Pileser III (744-727 a.C.). El Impe-
rio Asirio-Babilónico

Era hijo también de Adad-Nirari III, y el Imperio Asirio adquiere con él de nuevo una gran impor-
tancia.

Política exterior
a) Problema arameo-caldeo
En el sur estaba el problema arameo-caldeo, que amenazaba a Babilonia. Tomó ciudades so-
metidas a estos nómadas y completó las conquistas, extendiéndose hacia el Zagros.
b) Problema sirio
Por el oeste estaba el problema sirio. Llevó a cabo una serie de campañas:
 Contra la coalición de Estados Sirios mandados por el principado de Arpad y apoyada por
Urartu.
 Vencida esta coalición, tomó Arpad e hizo someter a tributo a otros estados de la región.
 Una nueva coalición siria, capitaneada por el principado de Sam´al, fue vencida e incor-
porada a Asiria junto al principado de Hama, manteniendo en el trono a un rey amigo, Pe-
nammu (738 a.C.).
 Recibió tributos de Biblos, Samaria, Sam´al, Gurgum y otros estados menores.
c) Problema medo-urarteo
En el noreste estaba el problema medo-urarteo. Trató de resolverlo con dos campañas:
 Primera: Comprendió la fuerza y extensión de sus enemigos, y sin poder vencerlos, llega
cerca de la actual Teherán, volviendo a Assur con un gran botín de guerra.
 Segunda: Llega hasta Turushpa, nueva capital de Urartu, que asedió y no pudo tomar,
siendo derrotado aquí por primera y única vez, aunque luego tomó varias fortalezas del
sur de Urartu, consolidando la frontera asiria.
d) Oeste
Nuevas campañas:
 Contra las ciudades filisteas que le negaban tributo (Damasco, Samaria, Ascalón y Gaza),
teniendo lugar también la rebelión de Tiro y Sidón, contra las que luchó.
 Tomó toda la región, dividiéndola en seis distritos militares, y formó una nueva provincia
con parte del reino de Damasco. Saqueó Gaza.
e) Ayuda al rey Acad de Judá
Ante la petición de ayuda del rey Acad de Judá para luchar contra Israel y Damasco:

65

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Invadió Israel, deportó a la población y puso en el trono a Oseas.


 Tomó Damasco tras largo asedio (732 a.C.) y creó las Nuevas provincias asirias hasta
Arabia, cuya reina tiene que aceptar a su lado un gobernador asirio y pagar tributo (732
a.C.).
f) Campañas en el Sur de Mesopotamia
Allí había desórdenes provocados por el asesinato del rey en Babilonia y la introducción de
una nueva dinastía (caldea). Aprovechó para someter la región sur, y el rey de Babilonia Na-
bu-Mukin-Zeri le ofreció tributo. Respetando la monarquía babilónica, se nombra él mismo
“Rey de Babilonia”, adoptando el nombre de Pulu.

2.4. Características del Imperio Nuevo Asirio

Bruscas alternativas de extensión y reducción de su territorio

Nunca tuvo el Imperio Asirio la cohesión y solidez que el de los faraones egipcios de las dinastías
XVIII y XIX, ya que éstos practicaron una política de asimilaciones y tolerancia, mientras que los
asirios recurrían con preferencia a la fuerza bruta, provocando con ello frecuentes odios y revueltas a
la muerte de los soberanos asirios, teniendo su sucesor que reconquistar los territorios de nuevo.

Sin embargo, mientras los egipcios se enfrentaron solamente a poblaciones sin cohesión alguna, los
asirios se enfrentaron a grandes potencias llenas de vitalidad (babilonios, elamitas, arameos, medos,
urarteos, hititas, árabes, egipcios y etíopes).

Apogeo

A partir del siglo VIII a.C., los asirios llegan a su apogeo, perfeccionando y suavizando sus métodos
de conquista, que se traducirán en:
a) Deportaciones en masa de poblaciones vencidas, transformando los diferentes estados en
provincias administradas por gobernadores asirios. El primero que lo hizo fue Tiglat-Pileser
III, rompiendo la resistencia que opondrían si los dejaba en su tierra. Esto conllevó una mez-
cla de razas, modos de vida y supresión de fronteras, y convertirá a los asirios en los agentes
del nivelamiento que permitirá el establecimiento de los grandes imperios posteriores: neoba-
bilónico, persa, griego y romano.
b) Perfección del armamento y técnicas militares de asedio. Gran importancia del carro de gue-
rra.

Esta política fue la que permitió a Tiglat-Pileser III incorporar Babilonia, formándose el Imperio
Asirio-Babilonio, uniendo todas las tierras del Creciente Fértil. Tras su muerte hay rebeliones en
Israel y Sam´al, apoyados por Egipto.

Salmanasar V (726-722 a.C.), su sucesor, destruye Sam´al y Samaria, muriendo asesinado en ésta. La
operación militar en Israel la continúo su sucesor Sargón.

2.5. Sargón II (721-705 a.C.). Los sargónidas (704-627 a.C.)

Año 721 a.C.


Se producen dos acontecimientos importantes:
a) Deportación de los israelitas al norte, a la cuenca del río Habur y la región de Media.
b) Advenimiento de Sargón II, uno de los monarcas más prestigiosos del antiguo Oriente, ini-
ciándose la dinastía de los Sargónidas

66

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Los reyes más importantes de esta dinastía, aparte de Sargón II, fueron Senaquerib (704-681 a.C.),
Asharhaddon (680-669 a.C.) y Asurbanipal (668-627 a.C.). Sus sucesores llevarán al Imperio a su
destrucción hacia el 610 a.C., acosados por varios frentes, sobre todo los medos y escitas.

Esta época, desde el 744 a.C. (inicio del reinado de Tiglat-Pileser II), es considerada por algunos
como el comienzo del Imperio Nuevo Asirio.

Política exterior

a) Revueltas de los países sometidos


Son continuas las revueltas de los países sometidos: Damasco, las ciudades fenicias de Tiro y
Sidón e incluso los israelitas, que aprovechaban la muerte de los reyes para alzarse contra el
dominador.
b) Asiria trata de destruir el poder urarteo
Asiria intenta acabar con el poder urarteo en el norte. Sargón II, en el 714 a.C., inicia una
nueva campaña sin ganar las principales fortalezas, aunque consiguió que a partir de entonces
Urartu dejase de inquietar a Asiria (707 a.C.).
c) Egipto
Egipto, que mantiene la agitación palestina contra Asiria, será objeto de varias campañas:
 Senaquerib llega a Menfis en el 617 a.C., sin asentarse. En el 616 a.C. el faraón Taharqa
recupera Menfis.
 Ashurbanipal toma Menfis en el 666 a.C. y llega hasta Tebas, pero la dominación asiria se
derrumbó al poco tiempo (653 a.C.), cuando Psammético I liberó los territorios. Este fra-
caso es debido a que el grueso de las fuerzas asirias estaba ocupado en un verdadero avis-
pero: Babilonia y Elam
d) Babilonia y Elam
Con estos países llevó a cabo Asiria guerras de desgaste. Los babilonios no se dejaron asimi-
lar, y para ello fueron capaces de aliarse con sus eternos enemigos, los elamitas, que resur-
gían de nuevo. Esta conjunción de caldeos y elamitas resultaba muy peligrosa para Asiria, ya
que si se extendían por todo el Zagros podían a cortar las líneas de comunicación de toda la
meseta irania. Tanto Sargón II como Senaquerib estuvieron dedicados a resolver la cuestión
babilonio-elamita, llegando hasta el punto de que Senaquerib destruyó Babilonia, aunque
luego Asharhaddon la volvió a reconstruir. A la muerte de Asarhaddon, dividió el imperio en-
tre sus hijos, poniendo en el trono de Babilonia al primogénito Shamash-shuma-ukin, que se
rebeló contra Asurbanipal (669-630 a.C.), que en el 648 a.C. tomó e incendió Babilonia.
Avanzó hasta Susa, y todo el Elam fue convertido en provincia asiria. Sin embargo, Asurba-
nipal tuvo problemas internos al final de su reinado.

2.6. Organización del Imperio Asirio

El rey
El Imperio Asirio estaba basado en la autoridad real. El rey tenía todos los poderes políticos, religio-
sos y administrativos. Él era el Shangu del dios Assur, a la vez sacerdote y administrador nacional, y
los objetivos de su política eran extender sus posesiones. A todos los súbditos se les exigía el Adu o
juramento de fidelidad, que se hacía por categorías profesionales. En él se apoyaron los reyes para
resolver el problema sucesorio, ya que desde el siglo IX a.C. no se seguía la Ley de Primogenitura
(por ejemplo, Senaquerib, Asharhaddon y Ashurbanipal eran hijos menores).
El Harén Real estaba organizado por leyes, con gran importancia de los eunucos, siendo frecuentes
las revueltas e intrigas, para influir en el gobierno por medio de las mujeres.

67

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Administración
Existía gran jerarquización y burocracia.
a) Administración central
Los principales cargos eran:
 General en Jefe.
 Heraldo de Palacio.
 Intendente.
 Copero mayor.
 Gobernadores de provincias, al frente de los cuales estaba el Gobernador de Assur.
 Gran visir (sukallu), en el que convergían todas las informaciones de los hassulu regiona-
les, que le daban los gobernadores regionales o los qipu (recogedores oficiales de grano y
paja).

Casi todos los cargos anteriores, aparte de sus obligaciones en la corte, en la que residían, te-
nían cargos militares.
b) Administración provincial
Hay una doble gestión:
 Administración ordinaria
Responsables locales dependientes del Gobernador provincial, que tenía que dar cuenta al
Gobernador central
 Administración de los Hassulu
Informadores de todas las escalas de la administración que enviaban informes al gran Vi-
sir (sukkallu-dannu). Existía una gran centralización en la administración.

Economía asiria
Poca evolución desde la formación del Imperio. Era esencialmente agrícola. El artesanado estaba
poco desarrollado y concentrado en el Templo y el Palacio, así como en las capitales de provincia.
El comercio está en función del suministro de objetos de lujo a las clases dirigentes. Algunos sobera-
nos se esforzaron por mejorar las técnicas. Senaquerib construyó caminos y canales, acueductos y el
perfeccionamiento de métodos de fundición.

La esclavitud no era muy numerosa, ya que se hacían levas entre los súbditos para diferentes tareas.
Las fuentes de esclavitud siguen siendo las mismas: insolvencia de gran número de prestatarios, ven-
ta de hijos, prisioneros de guerra o esclavos extranjeros. El esclavo era un bien, y se podían vender e
intercambiar, pero en esta época los esclavos podían hacer negocios y hacerse con fortunas, que a su
muerte revertían a sus amos.
Como en la Babilonia casita, también hay kudurrus.

Sociedad
La división de clases era igual que la de Babilonia, pero con diferencias más marcadas: Son conoci-
das debido a los textos encontrados en Asur y sobre todo a las tablillas de Ugarit (Ras Shamra).
a) Aristocracia de militares y altos funcionarios: clase cerrada, con carácter de casta.
b) Hombres libres que disponían de tierra.
c) Población libre, humilde y sin propiedades (Upsu). Eran pequeños campesinos y artesanos
que vivían en las afueras, equivalentes a los mushkenum del código de Hammurabi.
d) Los esclavos, en su mayoría prisioneros de guerra (asiru).

Derecho
El Derecho consuetudinario era muy parecido al de la época de Hammurabi:

68

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

a) Matrimonio polígamo (harenes).


b) Preocupación por preservar la casta familiar, admitiendo ciertas disposiciones (entrega de
viudas a hermanos o a un hijo de otra). Estas costumbres, desconocidas en Babilonia, son tal
vez de origen hitita y de Urartu, al igual que la palabra esirtu (concubina), que en Asiria sí
podía ser elevada a rango de esposa legítima (no en Babilonia).
c) Disposiciones especiales para viudas de guerra. Si vivían en tierras de la corona, el Estado las
mantenía.
d) Carácter tremendamente cruel de las penas dictadas, lo que las distingue también de las babi-
lónicas, ya que son frecuentes la pena de muerte, las mutilaciones y la confiscación de bienes.
e) Muy severos los edictos que regían las reglas de la vida del palacio. Disciplina estricta para
actividades personales de sus miembros, y si no se cumplían se castigaba con la pena capital.
Se puede considerar la residencia real como prisión más que un palacio.

Religión
Sin grandes diferencias con la babilónica, salvo la oficial. El dios principal era Ashur, con una fun-
ción muy parcial: sólo tenía carácter guerrero. Desarrollo de la creencia en el sol, representado por
Samash (justicia), considerado como juez de los enemigos de Asiria. Por tanto, la ideología guerrera
recibió entonces su fundamento jurídico-religioso.

Entre los enemigos de Asiria había una influencia muy importante de la religión babilónica, aunque
las relaciones Asiria-Babilonia furon muy complejas.
La irradiación cultural babilónica sobre Asiria siempre había fascinado a sus clases dirigentes. Era
una especie de atracción prohibida, lo que se manifiesta claramente en el aspecto espiritual, en la
cultura y en la religión. Prueba de esta influencia son los títulos que adoptaron los reyes asirios, pre-
tendiendo la igualdad con el rey de Babilonia (Tukulti Ninurta se hizo llamar ”Rey de las cuatro re-
giones”).

A pesar de las envidias y resentimientos e incluso las continuas luchas con Babilonia, Asiria no dejó
nunca de abrirse a las influencias de ésta, tanto en la literatura, copiando su estilo, como en la escul-
tura (excepto la glíptica, que es hurrita). En el culto religioso su dependencia fue tal vez mayor.

Desde el reinado de Ashur-Uballit I ya hay un templo de Marduk (dios babilonio), compitiendo con
Ashur, que acabó por ser sólo el dios de la guerra, sin llegar a ser el jefe del panteón divino (Anun-
naki). La principal diosa era Ishtar, diosa de la fecundidad.

En el 1200 a.C. se dio un nuevo paso. El ritual babilonio de la fiesta de Año Nuevo, dedicado a Mar-
duk, fue adoptado por Assur, y en el aspecto espiritual y religioso las dos regiones se fueron convir-
tiendo cada vez más en una.
Se puede decir que el panteón tradicional sumero-acadio, evolucionado en Babilonia, a finales del
siglo XII, y definitivamente en el XI y X a.C., estaba considerado en Asiria como clásico, y a partir
del Imperio Nuevo Asirio se puede ya hablar de una religión asirio-babilónica.

2.7. El fin del Imperio Asirio

Sería incomprensible un final en tan poco tiempo después del esplendor, si no se supiese que en el
período del 627 a.C. (muerte de Assurbanipal) y el 612 a.C. (caída de Nínive) se produjo una suce-
sión ininterrumpida de guerras civiles y exteriores. El país estaba agotado cuando se produjo la inva-
sión de los medos, que junto con la de los caldeos, produjo el final del Imperio Asirio.

69

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

A la muerte de Asurbanipal, las luchas entre sus dos hijos es aprovechada por el rey caldeo Nabopo-
lasar en el 626 a.C., reconociéndose rey de Babilonia en Sippar y en Babilonia. Los medos y los cal-
deos precipitaron el desenlace final.

Toma de Assur
En el 625 a.C., Ciaxares de Media unificó a tribus escitas y persas, y en el 614 a.C. tomó Assur, que
fue saqueada, concluyendo una alianza con el rey de Babilonia, Nabopalasar.

Toma de Nínive
Ciaxares y Nabopalasar atacaron Nínive en el 612 a.C. El último rey asirio Ashur-Uballit III resistió
en Harran hasta el 610 a.C. Tanto egipcios como asirios se retiraron más allá del Éufrates. Los últi-
mos restos del Imperio Asirio desparecieron para siempre.
a) Toda la zona pasó a ser territorio babilónico, y el faraón Nekao implantó su dominación en
Palestina, las ciudades fenicias y las antiguas provincias arameas de Asiria hasta los vados
del Éufrates.

70

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 7. EGIPTO (I). EL IMPERIO ANTIGUO.

A. Los comienzos de la historia de Egipto. Época arcaica

1. Egipto. Caracteres generales

La civilización egipcia es el resultado de una serie de factores geográficos y humanos que desde la
época prehistórica produjeron una cultura original y grandiosa.

1.1. El valle del Nilo y Egipto

Egipto está enclavado en la zona más oriental del gran desierto del Sáhara. Allí, el desierto solo está
interrumpido por algunos oasis, y sobre todo, por la gran corriente del Nilo, auténtica columna verte-
bral de todo el territorio y origen de esta civilización.

En el sur son tres los ríos que desembocan en el Nilo: El Nilo azul, el Nilo blanco y el Atbara.

Las aguas del Nilo alcanzan el valle cada año entre los meses de junio y septiembre. Esta inundación
fertiliza la tierra.

1.2. Los recursos naturales.

Egipto debe abrirse necesariamente al exterior para conseguir las materias primas que necesita, ya
que posee muy pocas y muy localizadas.

1.2. División convencional de la cronología egipcia.

Menetón de Sebennitos fue, al parecer, un sacerdote egipcio. Su obra “Aegypthiaca”, dividida en


tres libros, tenía la misión de hacer accesible al mundo de lengua griega los acontecimientos históri-
cos, las tradiciones religiosas y políticas y las costumbres de los egipcios.

El desarrollo de esta cultura sigue aún, aproximadamente, las divisiones de Menetón, aunque las ex-
cavaciones arqueológicas y nuevas reflexiones sobre diversos documentos, añaden hoy al comienzo
de la historia egipcia nuevas periodizaciones.

Según Menetón, los reyes estaban clasificados en XXXI dinastías o familias reales, designadas cada
una de ellas por un epíteto geográfico.

2. Protodinástico I (o época anterior a la antigua época Tinita) Dinastías 00 y 0

La civilización egipcia comenzó, según Menetón, con la unificación de Egipto bajo un solo rey. La
tradición la atribuye a Narmer o Menes. También, por una cabeza de maza de Hiercómpolis, se co-
noce a un rey “Escorpión”. Algunos autores lo sitúan a él y a Narmer de modo correlativo en la Di-
nastía 0. Pero hay elementos muy anteriores pertenecientes a la denominada Dinastía 00.

“Dinastía 00” es término usado por algunos autores para referirse a los reyes, príncipes, gobernantes
o personajes importantes del período anterior a la Dinastía 0.

Esta “Dinastía” comenzaría con el personaje enterrado con el paño de Gebelein y otras de personajes
“diferenciados” de diversas tumbas del cementerio T de Nagada así como algunos personajes del
cementerio U de Abidos.

71

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Contemporáneas a este período se consideran también las tumbas L24 de Qustul y la 137,1 de Seyala
en Nubia.

Se trata de unos momentos a los que Vercautter denomina “los siglos oscuros”, época que comienza
en el Protodinástico o Gerzeense Recipiente, caracterizado por:

1. Urbanización.
2. Creación o rápida evolución de las instituciones sociales y económicas.
3. Unificación cultural de todo Egipto.

Fue en este momento Protodinástico cuando aparecieron en Egipto las primeras aglomeraciones hu-
manas.

2.1. Las denominadas “Paletas Predinásticas” o “Protodinásticas”.

En lo que se refiere a las Paletas Predinásticas testimonian el paso de la protohistoria del Gerzeense
final a la Historia de la época arcaica. Salvo de Narmer, ninguna de estas Paletas se han encontrado
en contexto. Las tres Paletas originarias del Alto Egipto han sido consideradas como históricas, re-
presentando cada una a su manera, la conquista del Reino del norte por el del sur.

2.2. Cabezas de Maza

Otro objeto característico de esta época final del Protodinástico-Principio de la Época Arcaica son las
cabezas de maza.

2.3. Los nuevos nombres reales

Una serie de posibles nombres reales se ha puesto en evidencia y reconstruido recientemente por
Gunter Dreyes en algunas etiquetas e inscripciones de los recipientes del cementerio de U de Abidos,
en ciertas impresiones de sellos de Nagada II, en la Paleta de Tehenu y los graffiti grabados a los
Colosos de Coptos.

2.4. La Dinastía 00 ó “Dinastías 00”. Los proto-reinos de Nagada III A-IIICI arcaico de Tinis-
Abidos o IIC (IIA) IIIA2 (IIIA2).

La Dinastía 00 correspondería más bien a un período protodinástico, no a una línea de reyes o gober-
nantes de un lugar específico.

El término Dinastía (o Dinastías) 00 se utiliza, pues, como término descriptivo que indica un perío-
do: Nagada IIIC-IIIA2.

Al final de esta fase y comienzos de la siguiente, las más antiguas designaciones y nombres de los
antiguos “príncipes” se encuentran de forma anónima (es decir, en la forma de “solo las fachadas del
palacio”, serekhs), incisas o escritas en las tumbas.

2.5. Dinastía 0 ó Nagada III BI, 2: 3120-3050 a.C.

Ya se encuentran recipientes con serekhs, con o sin el halcón sobre ellos. Los serekhs se encuentran
desde el Delta a la Alta Nubia, pero deben corresponder a personajes que solo fueron jefes locales
que gobernaron en áreas regionales restringidas, aunque compartiesen una forma común de cultura.

72

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

En cuanto a los grandes personajes (reyes) del Bajo Egipto y del Delta, parece que la Baja Nubia
estuvo bajo el dominio de estas dos entidades regionales durante Nagada III arcaico, en Seyala y
también en el sur en Qustul, lo que explicaría posiblemente que estos poderes políticos crecieron
debido a la riqueza que les produjo la explotación de los yacimientos de oro y canteras nubios.

Más tarde, en Nagada III Medio, estos centros regionales fueron destruidos muy probablemente por
el poder y la energía de Hierakómpolis, que se amplía como parece atestiguar los graffiti con escenas
de batalla de Gebel Sheikh Suleiman.

Los jefes, príncipes o reyes Tinitas, heredaron probablemente el territorio de Nagada y accedieron a
las rutas de comercio nubio.

En este momento parece atestiguar una victoria decisiva de Tinis/Abidos sobre Nagada, como se
puede entender por los grabados en roca en el camino del desierto de Luxor-Farshut.

Los príncipes de Hierakómpolis, serían, pues, los únicos rivales de los reyes Tinitas existiendo hasta
la época de la unificación.

En el período de Nagada IIIb2 (“Fin de la Dinastía 0”) los reyes de Abidos (Tinis) fueron enterrados
en el cementerio B en el cual las últimas tumbas son las de Narmer y Aha, los primeros reyes de la I
Dinastía.

El rey Escorpión (II) es considerado un predecesor de Narmer, quien habría podido pertenecer a la
familia predominante de Hierakómpolis.

Esta Dinastía de Abidos es en realidad una dinastía de reyes (inicialmente el término “Dinastía 0” se
atribuye solo a estos reyes de Abidos, no a otros reyes locales del Alto o Bajo Egipto).

3. La Época Arcaica / Dinástico Arcaico (sg. Dreyer) o Monarquía Tinita. Dinastía I-II

A esta época se le llama Protodinástica porque es la de las más antiguas dinastías, y Tinita del nom-
bre de Tinis o This, capital del octavo nomo.

3.1. La Dinastía I (Nagada III c1, 2, 3) (3050-2860 a.C.)

Narmer es uno de los nombres reales más extendidos del Dinástico Arcaico. Ha sido considerado
como el fundador de la I Dinastía y originó la figura legendaria de Menes.

Ésta asociado con los comienzos de la fase Nagada IIIc (Dinastía I). Parece que él soluciono el pro-
blema de los “rivales” de Hierakómpolis.

Los ocho faraones del I Dinastía reinaron, según Vercoutter, en una época de prosperidad. Los reyes
de esta Dinastía comienzan a llevar lo que se denomina “titularidad” o “protocolo” real tradicional,
conferida al faraón en la ceremonia de coronación, que comportaba a partir de Reino Antiguo cinco
títulos fijos, que introducían, bien por un solo nombre o una corta frase, variantes para cada faraón.
Al menos tres de estos títulos rituales eran utilizados por los faraones de la I Dinastía:

1. Nombre de Horus del faraón, inscrito sobre un rectángulo o serekh, imagen del palacio real,
con un halcón encima, símbolo del poder real. Se traduce por “el horus X…”. Este título lo
llevaron los ocho faraones de la I Dinastía.
2. Este segundo título está formado por la frase n(y)swt-bity que se traduce por “el que pertene-
ce al junco y a la abeja”, siendo el junco (o la caña) el símbolo del Alto Egipto y la abeja del

73

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Bajo Egipto, de donde la traducción habitual del título como “el señor del Alto y Bajo Egip-
to”.
3. Las Dos Señoras o Nebty, en razón de la lectura probable de los grupos de signos que se uti-
lizaban para escribirlo: el buitre, que representaba a la diosa Nekhbet del elKab y la cobra,
divinidad tutelar de Dep, ambos sobre el signo de la cesta neb, que significa “Señora”. Este
título se relaciona, como el de Nesut-Bity, con los reinos del norte y del sur.

3.1.1. Las fuentes de la I Dinastía

A los restos de unos verdaderos Anales, cuya existencia se supone por los cilindros-sello o sus im-
prontas y algunas tablillas de marfil, se unen la Piedra Palermo, las Listas Reales, el Papiro de Turín
y los que subsisten de la Lista de Manetón.

3.1.2. Los faraones: Narmer, Aha o Menes, Teti, Djer, Rey Serpiente, Den, Miebis y Semerkhet.
La reina Meneith.

Al faraón, Narmer, Aha o Menes, la tradición manetoniana le atribuye un reinado de treinta años.

Su sucesor fue Aha “el combatiente” que le atribuyen campañas contra Nubia y Libia, y relaciones
con Biblos y el Líbano. De su época se conoce un sacrificio humano ante el palacio real. Su mujer
fue la reina Neithotep, a la que se le atribuye una gran tumba en Nagada y la regencia de su hijo Teti.
Éste fue un faraón efímero, que solo duró un año y 45 días. De este faraón se conservan dos grandes
tumbas.

El siguiente, Vadyi es conocido como “el rey Serpiente”. Reinó unos 10 años y durante su gobierno
una expedición penetró en el desierto oriental. Contemporánea suya es la reina Merneith, atestiguada
en numerosos documentos escritos pero cuya posición en la I Dinastía o incluso en la II Dinastía es
incierta. Sería la madre de Den, ejerciendo la regencia en su nombre al principio de su reinado, para
algunos investigadores, para otros es su esposa. Fuese quien fuese esta reina, su tumba en Abidos
estaba rodeada de 77 sepulturas subsidiarias, lo que testimonia su gran importancia y que tal vez
reinó como única monarca egipcia, siendo la primera reina-rey de este país, antecedente de otras mu-
chas posteriores.

En tiempos de Den se suponen escritos al menos dos “capítulos” del Libro de los Muertos. Le suce-
dió Miebis o Adjib y a éste Semerkhet. El octavo rey de esta Dinastía seria Horus Ka o Kaa, con el
que según Menetón acaba la I Dinastía, sin que se sepan las razones de la llegada al poder de la II
Dinastía, de origen tinita, como la I, que comprendía a nueve reyes.

3.2. Dinastía II (Nagada IIId)

Los nombres y el número de orden de estos faraones es incierto, ya que las fuentes,
los cilindros-sello, las tablillas de marfil, la Piedra Palermo, las Listas Reales y el Papiro
de Turín no coinciden y se contradicen a partir del séptimo faraón, siendo solo seguros
los nombres y el orden de sucesión de los cuatro primeros.

E l p r i m e r o f u e H o t e p s e k h e m u y / H o t e p s e j e m u y . L e s u c e d i ó N e b r é o Ra-
neb. Su nombre es el primer nombre r e a l c o m p u e s t o c o n e l d i o s S o l d e Heliópo-
lis. El tercer faraón, Ninerter, es conocido gracias a la Piedra Palermo, le sucedió Uneg
y después de él las noticias s o n c o n f u s a s , c o n f a r a o n e s c o m o Sekhemib o Perib-
sen. Su s ucesor fue Khasekhem o Jasejem, del que constan actividades guerreras y se
le representa matando prisioneros “del norte”. Su sucesor Kh as ek h emu y / Jas eje mu y s u -

74

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

gi er e l a reconciliaci ón de ambos dios es y sus partidarios, ya que su nombre significa


“Los dos poderes (de Horus y Seth). Con él termina este período Tinita.

3.3. Características de la Época Tinita

3.3.1. La monarquía.

A fines de la II Dinastía estaban fijadas las características de la monarquía faraónica. Los


ritos de coronación real y su renovación (fiesta Sed) estaban fijados y se desarrollaban
de la misma forma hasta la época ptolemaica, entre ellos la sucesión de padres a hijos, la titu-
latura real y el papel importante de las reinas.

3.3.2 Los dioses

En esta época está atestiguada la existencia de la mayor parte de las divinidades del Panteón
egipcio clásico, bien con formas animales o representados por sus símbolos y también con for-
ma antropoforma.

3.3.3 La escritura

La aparición en Egipto de la escritura jeroglífica como hoy se conoce es uno de los logros
que se atribuyen a las dos primeras dinastías.

3.3.4 Los ritos funerarios

Se aprecia una decoración que se interpreta como destinada a asegurar al difunto la vida en
el Más Allá y a la protección de las divinidades representadas por sus símbolos, mien-
tras que la escritura mantiene, mágicamente, el nombre de la persona y su permanencia eter-
na.

3.3.5 Principales ciudades

Se admite aún la teoría tradicional de que Menfis fue fundada alrededor del 3100 a.C. por el
primer rey de la I Dinastía que unificó Egipto, tras haber conquistado por la fuerza el nor-
te. Se constituyó así un reino homogéneo bajo la autoridad de la ciudad de Buto (actual
Tell-el-Faraïn), en el extremo noroccidental del Delta.

B. Reino Antiguo

1. EL REINO ANTIGUO, DINASTÍAS III-VI. ÉPOCA MENFITA

Se denomina a esta época Menfita por el nombre de su capital: Menfis (que lo sería a lo
largo de todo el Reino Antiguo). El Reino Antiguo comprende las dinastías III a VI. La
cronología de las Dinastías III-VI según Clayton será 2686-2181.

1.1 Situación Internacional

Las primeras Dinastías arcaicas de Mesopotamia en las ciudades de Kish, Ur y Uruk y el


Imperio acadio.

1.2 Dinastía III

75

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Se sabe mu y poco del primer rey de la Dinastía III, Sanajt o Nebka, tal vez unido p o r
m at ri m o n i o co n l a h e re d er a de l a dinastía anterior. Se supone que le sucedió su posible
hermano Djeser/Zoser, Dyerser o T os ortos para l os gri egos . M anetón comienza con
él una nueva Dinastía, debido a los grandes progresos que realizó en Egipto en su época.

Este rey tuvo la suerte de contar con la a yu d a d e u n h o m b r e e x c e p c i o n a l : E l a r q u i -


t e c t o - j e f e I m h o t e p , h o m b r e d e confianza, cuya reputación se mantuvo a t ravés de
l os s i glo s com o m édi co y l e a t r i b u í a n t a m b i é n l a i n v e n c i ó n d e l procedimiento
para tallar la piedra, de lo que es prueba el magnífico conjunto de Saqqara (pirámide escalona-
da) que supone el triunfo de la arquitectura en piedra, frente a la de ado be , t í pi c a d e l a
et ap a a n t er i o r. El complejo de Saqqara es uno de los mayores de la historia de la arquitec-
tura. Lo que se denomina “pirámide escalonada” es el resultado de un proceso evolutivo.

Zoser hizo de Menfis su capital y extendió su dominio posiblemente hacia Nubia y el Si -


n aí . Su s s u ces ores fueron S anakt o Santjt y Jaba, cuyos reinados son poco conoci-
dos. La dinastía termina con un rey cuyo nombre es Hu o Huni, constructor de la pirámide
escalonada de Meidum, que es el inmediato antecesor del rey Snofru, que terminó la pirá-
mide y con el que comienza la dinastía siguiente, la IV.

1.3 Dinastía IV

No se sabe ni el número ni el orden de estos faraones, constructores de las grandes pirámi-


des. Seguiremos el orden de Clayton.

Parece que el primer rey de la Dinastía fue Sneferu/Snefru o Snofru. Contrajo matri-
monio con Huni o Heteferes I, madre de Keops e hija de su predecesor.

De Snofru se pueden dar algunos detalles gracias a la Piedra Palermo. Organizó una expedi-
ción a Nubia, de donde trajo numerosos prisioneros y llevó a cabo campañas en el Sinaí.
Construyó dos pirámides en Dahshur, además de templos, palacios y fortalezas. Su im-
portante reinado adelanta la perfección artística de sus sucesores: Keops, Kefren y Mice-
rino, cuyas pirámides aún asombran al mundo y son índice de lo avanzado de esta civiliza-
ción.

En tiempos de este rey se había concluido el esquema “clásico” del complejo funerario de los
faraones, consistente en un templo del valle, calzada, templo adosado y pirámide, lo que
se repetiría a lo largo de todo el Reino Antiguo.

Este rey dejó en la literatura clásica egipcia el recuerdo de hombre bondadoso y amante
de la buena vida.

Le sucedió Keops/Kufu/Jufu/Kéope/Quéope/Kheops, que gobernó unos 23 años. Se puede


reconstruir parte de los componentes de su familia gracias a las inscripciones de las tumbas
de la necrópolis de Giza, donde se enterraron alrededor de la Gran Pirámide y gracias tam-
bién a las tumbas de los que yacen en Saqqara.

La G r a n P i r á m i d e d e K e o p s , e s e l m a yo r monumento construido por el hombre.


Está construida con bloques de piedra calcárea de los que algunos pesan 15 toneladas. Las
caras están perfectamente orientadas a los cuatro puntos cardinales.

Un personaje de la época fue Meten, cuya tumba s e e n con t r ó e n S aq qa r a y s u e s t at u a y


s u inscripción están ahora en Berlín. Este personaje vivió entre la II y IV Dinastía y en su

76

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

biografía cuenta su carrera, a lo largo de la cual fue nomarca del nomo XVII del Alto Egip-
to, gobernador de fortalezas, gobernador de Buto, entre otras muchas cosas más y recibió
legados de tierra. Meten es un ejemplo de la posición social y la riqueza de los altos funciona-
rios en Egipto.

Keops dejó, según los informadores de Heródoto, mala fama de tirano que, en cierto modo,
también aparece en el Papiro Westcar.

El descubrimiento de la tumba de la reina Heteferes I, madre del rey, en el año 1925, por el
arqueólogo americano G. Reisner, en una cámara funeraria situada en el fondo de un pozo
de 30 m de profundidad al este de la Gran Pirámide. En la tumba se encontró el ajuar
junto con un sarcófago de alabastro, donde se guardaban las vísceras de la difunta, mien-
tras que el sarcófago estaba vacío. Es el testimonio más antiguo de la evisceración para la
momificación. Está conservado en el museo de El Cairo.

Su sucesor fue Dyedefre/Didufri (Redjedf), que reinó 8 años según el Papiro de Turín.
Dejó una pirámide inacabada en Abú Rodash. La ascensión de este faraón ha sido explicada
por una disensión en la familia real que parece que se produjo a la muerte de Keops.
Igualmente se cree que el reinado de Didufri acabó en medio del descontento general.

Kefrén (Jafre o Rejael) reinó, según Manetón, 63 años, pero en realidad no aparece haber
estado en el trono más de 24 según el Canon Real de Turín. La reina Heteperes II
viuda de Kawab y Didufri, le dio como esposa a su hija Meresank II, con lo cual volvió a
reina la paz en la familia real y la activa Heteperes II vivió hasta el final de la dinastía. Ke-
frén construyó su pirámide al lado de la de Keops, algo más pequeña, pero como está
situada en un nivel algo más elevado parece incluso mayor.

La realización más famosa del faraón Kefrén fue la Esfinge de Giza. Se talló el altozano y
se le añadieron algunos bloques para darle forma d e un l e ón c o n c ab ez a h um an a y t o -
c ad o f a ra ó n i c o, l o gr ánd os e as í un a d e l as m á s famosas obras del arte de la Antigüe-
dad. En el Reino Nuevo se la creía el dios Harmakis y Tutmosis IV mandó limpiarla de
arena y grabó una estela, la Estela del Sueño.

1.4 Dinastía V

Según Manetón, esta Dinastía reinó durante 248 años y según el Papiro de Turín, 140. Su
origen está explicado en el Papiro Westcar, conservado en el Museo de Berlín. Casi toda la
l a b o r d e e s t a D i n a s t í a f u e o b r a d e l o s sacerdotes de Heliópolis, cuya teología solar
triunfó durante casi siglo y medio. Sus primeros soberanos, Userkaf y Sahure, no eran de
sangre real, sino hijos de la mujer de un simple sacerdote de Ra de un pequeño pueblo.
Sin embargo, es posible que el primer rey de la dinastía fuera hijo de Neferhotep,
hija de Didufri y que se casara con Khentkaves, probable hijo de Micerino.

La Dinastía V supuso muchas novedades en el Estado Egipcio. El título real de “hijo de Ra”, ya em-
pleado esporádicamente en la Dinastía anterior, se generalizo en este período, incorporado a la titula-
ridad real. Aumentaron los textos esctritos y se comprueba una elevación del pensamiento literario y
científico.

De Usekaf se sabe que construyó en el sur.

77

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El segundo rey de esta Dinastía, su sucesor, Sahura, reinó unos 14 años y durante su gobierno hubo
campañas contra los libios y los asiáticos. Envió expediciones al Punt y al Sinaí.

En esta época las pirámides son más pequeñas, construidas con materiales más menudos. El templo
adosado a la pirámide servía para el culto y las ofrendas dedicadas al rey difunto.

Su sucesor, Neferirkara, era su hermano y reinó unos 10 años. Precisamente en su


tiempo se grabó la Piedra Palermo. Construyó su pirámide en Abusir pero no la pudo
acabar, lo que hizo su tercer sucesor.

Sus sucesores directo fueron Shepseskara y Neferefra de los que hay pocas noticias, así co-
mo Niuserra, célebre por su templo solar de Abusir, y su complejo funerario, uno de los más
completos que se conservan, al que parecen seguir Menkauhor y tal vez Isesi Dyedkara.

El último rey de la V Dinastía fue Unas/Onos. Reinó durante 30 años y se sabe que proba-
blemente hizo un viaje a Elefantina para recibir un homenaje de los jefes nubios. En Biblos
aparecieron vasos con su nombre.

El principal cuidado de los reyes de esta V Dinastía fue el culto de Ra, que se celebraba
en templos solares al aire libre, aunque no de una forma exclusivista como tratara de serlo la
reforma religiosa de Akenatón y en los mismos santuarios de Ra están atestiguados los cul-
tos de Horus y Hathor. El resultado de esta reforma fue el debilitamiento del poder real, ya
que, al reconocer el rey su dependencia del poder del dios, se acercaba en cierto modo a
los demás mortales. Esta debilitación de la concepción monárquica tendría una gran influen-
cia sobre la evolución política y social del Estado menfita.

En el orden religioso hay que destacar también el hecho de que en la pirámide del rey Unas en
Saqqara, las cámaras y los pasadizos se cubren con inscripciones jeroglíficas llamadas “Textos
de las Pirámides”, costumbre que se repetirá más tarde con otros monarcas y reinas. Estos
textos son una colección muy extensa de plegarias, invocaciones, himnos, etc., destina-
dos a asegurar al faraón la vida de ultratumba con los dioses. Constituyen la base de lo que
después llamaremos en el Reino Medio “Textos de los Sarcófagos”y en el Reino Nuevo
“Libro de los Muertos”. Es de destacar una parte muy importante de estos textos, que se
denomina “Himno Caníbal”, no vuelve a repetirse.

1.5. Dinastía VI.

Según Manetón, los reyes de la Dinastía VI eran de Menfis. El acceso al trono de su primer rey Teti
I, puso fin a la inestabilidad que siguió a la muerte de Unas/Onos.

Entre Teti I y Fiope/Pepi I suele citarse al rey Userkara, que tal vez reinó en algún momento.

Los relatos y actividades de personajes de su corte, demuestran las transformaciones de la época y el


declive de la autoridad real.

Hay datos para afirmar que Pepi I nombró corregente a Merenra en los últimos años de su vida y este
le sucedió al morir.

Merenra I, “el amado de Ra”, reinó como único rey durante unos 9 años.

El sucesor de Merenra I, Pepi II / Neferirkara, reinó muchos años, seguro más de 60 y


acaso muchos más, porque el Papiro de Turín le atribuye 90. Nada en su reinado hacía

78

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

preveer el derrumbamiento de un estado tan reciamente organizado como el Egipto del


Reino Antiguo. Con este rey continuaron las expediciones comerciales del reinado anterior,
como la expedición al Sinaí y al Yam.

Merenra II Antyemsaf aparece como sucesor de Pepi II, pero de él casi no hay noticias,
lo mismo que de otros dos posibles reyes y de la reina Nitocris/Nitiqret, cuyo esposo, pudo
ser el mismo Merenra II, para Manetón el último monarca de la Dinastía VI, que reinó solo
un año. La fama de esta reina conocida por Heródoto y Manetón, creció hasta convertirse
en época griega, en Rodopis, cortesana y mítica constructora de la tercera pirámide de Giza,
antecedente en su leyenda de “La Cenicienta”. Ella fue la segunda reina conocida que ejerció
el poder político en Egipto tras Merneith, de la I Dinastía. Al parecer su sucesor fue Nefer-
kara. Tras el que empieza el denominado Primer Período Intermedio.

Parece que la crisis del poder real que ya se apunto al hablar de la Dinastía V se acentuó
con la VI, y, sobre todo, durante el reinado del faraón Pepi II, que contrajo matrimonio con
las hijas de un simple funcionario. Se llega a un período de descentralización.

C. PRIMER PERIODO INTERMEDIO

1. PRIMER PERIODO INTERMEDIO. DINASTÍAS VII-X

Es la época que va desde finales de la VI Dinastía hasta la reunificación de Egipto por Men-
tuhotep II, un príncipe tebano. Históricamente hablando supone el hundimiento del es-
quema político del Reino Antiguo, el ascenso al poder de los nomarcas, la aparición de un
reino en el norte con capital en Heracleópolis y otro en el sur en torno a Tebas, y finalmente, la
reunificación del país por los tebanos. Culturalmente se dio un cambio muy importante, tan-
to en la mentalidad como en la expresión literaria, así como en la religión y posiblemente
en la sociedad.

Las fuentes históricas son casi inexistentes y no se puede conseguir una descripción clara
de los hechos.

Se caracterizo por el feudalismo o independencias de los nomos, donde los nomarcas reunían
tropas locales y había Sumos Sacerdotes de los dioses que también administraban
sus bienes. El confusionismo durante el cual, un príncipe de Heracleópolis llevó su
residencia a la capital teórica del país (Menfis). Podemos distinguir varias etapas:

1.1 Dinastías VII y VIII

Está caracterizado por la invasión extranjera y la guerra civil. En él, los cargos como los de
visir y Nomarca se hacen hereditarios.

Se subdivide a su vez en dos épocas, que corresponden, respectivamente, a cada una de las
Dinastías:

a) Dinastía VII: Según Manetón, tuvo 70 reyes en 70 días, probablemente no ha existido.


b) Dinastía VIII: d e o ri ge n m e nf i t a s e gú n M a ne t ón , p ar e c e s er u na continuación
de la VI, y por tanto habría que eliminar la VII como Dinastía propiamente dicha y la
explicación más aceptable es que se trató de un interregno. Se pueden atribuir 17 re-
yes.

79

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El fundador de la VIII Dinastía fue un rey, tal vez hijo o nieto de Pepi II. Se le asignaba un
reinado de 4 años y se enterró en Saqqara sur. De sus sucesores carecemos casi por com-
pleto de información. El único que se puede identificar con precisión es Kakara Aba o
Ibi, al que el Canon de Turín atribuye 2 años de reinado y sitúa en posición decimocuarta
en esta Dinastía, que termino hacia el año 2160, en el que encontramos a Egipto dividido en
tres partes:

1. El Delta: En manos de invasores asiáticos.


2. El Egipto Medio: Unificado bajo la autoridad de Heracleópolis, capital del nomo 20
de Alto Egipto, donde gobernarán las Dinastías IX y X.
3. El Sur: agrupado bajo la autoridad de los reyes de Tebas, que forman la Dinastía XI,
con los que comienza el Reino Medio.

El desarrollo de los acontecimientos puede resumirse aproximadamente como sigue:

1.2 Dinastías IX y X: Heracleópolis. Dinastía XI: Tebas

A medida que aumentaba la autoridad del gobierno heracleopolitano también se incre-


mentaba el de la Dinastía de Tebas, tras el colapso de Menfis, y a que las provincias ha-
bían empezado a disputarse el poder y crecía el poder de sus nomarcas.

Durante este período, emergió la IX Dinastía, una familia de nomarcas procedentes de Hera-
cleópolis, fundada posiblemente por Nerybrajety según Manetón. Puede que esta dinastía
gobernase todo el país pero al comienzo de la Dinastía X, unos 30 años después, ya existía un
gobierno fuerte en Tebas, donde se habría establecido la Dinastía XI, cuyos reyes lleva-
ron los nombres de Inyotef o Antef y Mentuhotep.

La creciente hostilidad entre los dos rivales provocó frecuentes enfrentamientos, hasta que
uno de los reyes de Tebas unificó Egipto. El primer Antef se proclamó rey con el nombre de
Horus de Seheru-Tauy, “El que ha devuelto la calma a las dos tierras”.

D. ESTADO, CIVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EGIPTO DURANTE EL


REINO ANTIGUO Y PROMER PERÍODO INTERMEDIO

1. EL ESTADO EGIPCIO EN EL REINO ANTIGUO Y EL PRIMER PERÍ-


D O INTERMEDIO

1.1 Estructura política

1.1.1 El Rey

Oficialmente el rey llevaba 5 nombres, de los que los tres primeros ya vimos antes. A esta
nomenclatura se le llama también “Protocolo”, y era conferida al rey en las ceremonias.

El rey era el que dirigía la historia del país y lo hacía en virtud del derecho divino (maat),
es decir, el orden universal y por ello podía gobernar, dictar y emanar derecho y mantener
al país en orden frente a las fuerzas disgregadoras del Caos.

Esta doble naturaleza del faraón explica el hecho de que éste, perdida la naturaleza humana,
ascendiera a la categoría de los dioses. Así se lee en los Textos de las Pirámides.

1.1.2 La propiedad privada

80

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Existieron una series de formulaciones y término que se acercaron a los conceptos de propie-
dad, tal y como los entendemos hoy en día, tales como: dueño, señor, dependencia,
intervención, idea de poder, fuerza procesal, etc.

1.1.3 Organización del Estado

1.1.4 La pirámide social

Se puede decir que la pirámide social comprendía tres niveles:

a) En la cúspide estaba el Rey, depositario por derecho divino de todos los poderes
del Estado. Era un personaje divinizado, identificado con el dios Horus y colocado
bajo la protección de las diosas Wadjet y Nejebet. Cada 30 años de reinado se reno-
vaban sus poderes en una fiesta Sed. Progresivamente, su divinización se acentuó y des-
de la V Dinastía se proclamó que el dios sol Ra se unía a la mujer del Rey engendrando
a los sucesivos reyes.
b) Altos funcionari os y sacerdotes .
c) Pueblo bajo: el pueblo llano estaba formado básicamente por labriegos y artesano.
Al parecer no existían esclavos propiamente dichos, salvo los prisioneros de gue-
rra.

1.1.5 Administración central

Los dos cargos principales eran el de visir y el de Supervisor de obras. A finales de la dinastía
IV y comienzos de la V aumentó el número de altos funcionarios.

El Visir (t3ty o taty)

El ideal de la función de Visir para el Reino Antiguo se encuentra expuesto en el tratado


Máximas de Ptah-hotep, donde se condensan una sabiduría y prudencia en el arte de gober-
nar que se remonta a épocas muy remotas.

Funciones:

a) Jefe de la Administración Central. Estaba asistido por los Jefes de Misión que le po-
nían en comunicación con todo el país y todos los asuntos de gobierno.
b) Presidía los archivos reales, donde se conservaban todos los documentos importan-
tes, tanto reales como públicos o privados.
c) Era Jefe de la Gran Casa de la justicia y como tal, presidía “las Seis Grandes Casas” o
Grandes Audiencias territoriales.
d) Dirigía el “Tesoro” “Doble Casa Blanca” y tal vez el ministerio de Agricultura: el “Do-
ble Granero”.
e) En general, era el jefe de todos los servicios del Rey: de la Casa Real, de la Casa de
Armas, de la Cámara del Tocado del Rey, etc.

El Canciller del Rey del Bajo Egipto

Este título, atestiguado desde mediados de la I Dinastía, tendió a convertirse en un cargo


honorífico.

El Canciller del dios

81

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Tendió a convertirse en un cargo importante administrativo. Era un cargo de confianza para


una misión concreta.

El Tesoro (Hacienda)

Recaudaba y centralizaba la recogida de todos los productos del país y los redistribuía para
sufragar todos los gastos oficiales.

El nombre que recibía era:

a) La Casa Blanca o Tesoro del Alto Egipto y la Casa Roja o Tesoro del Bajo Egipto.
b) Cuando se unificó, se le dio el nombre de Doble Casa Blanca.

Funciones de la Doble Casa Blanca:

a) Centralizaba el almacenamiento de todos los productos o impuestos que el país en-


viaba al Palacio Real.
b) Los productos del campo se centralizaban en el Doble Granero, dirigido por el Jefe
del Doble Granero.

El Tesoro tenía posesiones en todo Egipto.

El ministerio de Agricultura o Doble Granero

Estaba dividido en tres departamentos:

a) De los animales: recibe el nombre de perheri-ubjeb. Estaba presidido por un jefe de


las dos mitades del per-heri-ubjeb, que tenía a su servicio funcionarios subalternos y es-
cribas.
b) De los campos: este servicio estaba presidido por el Jefe de los Campos, que también,
tenía a su servicio otros funcionarios y escribas.
c) G u a r d a b a l o s t í t u l o s d e p r o p i e d a d y l o s d o c u m e n t o s c i v i l e s c o m o testa-
mentos y contratos.

Los terrenos de propiedad real

Se arrendaban a particulares y dependían de un jefe cuya figura parece bastante importante.

Los escribas

Su función fue siempre muy solicitada por inprescindible. En cada ciudad importante existía
un archivo, en el que trabajaban, al que se llamaba Casa de Vida, en el que se reunían los do-
cumentos relacionados con el funcionamiento de la ciudad.

Entre estos escribas se multiplicaban las titulaturas, que comenzaban con la de Jefe de los
Secretos, título que indica una iniciación religiosas y mágica, y la indudale importancia del
cargo, ya que en sus manos estaba el funcionamiento del país, tanto a nivel material como
espiritual, puesto que estos Jefes de los Secretos se ocupaban también de las misiones
reales, de las órdenes del Faraón, de la Justicia, de la diplomacia, etc.

1.1.6 Administración provincial. Los nomos

82

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El término nomo comienza con los Lágidas, que retomaron de forma general las divi-
siones territoriales. La Cámara del Mundo contenía tres copias de la lista de los nomos,
que se pueden calcular a pesar de que existen lagunas: 22 para el Alto Egipto y 16 para el
Bajo Egipto.

2. CIVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EGIPTO DURANTE EL REINO AN-


TIGUO Y PRIMER PERÍODO INTERMEDIO

2.1 La población

En época tardía se habla de varios grupos de personas:

1. Pat: suele traducirse por patricios, pero para los egipcios eran los más antiguos habitantes
autóctonos del país, gentes del Alto Egipto.
2. Rekhyt: gizás fuerna “gentes del Delta” que se enfrentaron a los reyes del sur.
3. Henememet: son “orientales que contemplan la salida del sol al cual adoran”. Más
tarde, este término se identifica con el ser humano en general.
4. Nedjes: eran las personas sin títulos y eran designados por su oficio y se les conoce
por la Sátira de los oficios, del Reino Medio.

Durante el Reino Antiguo se conocen los términos hom y meryt que designaban a unos
servidores que gozaban de cierta libertad.

La burocracia estaba muy desarrollada y existía una clase media numerosa y culta, ya que la
instrucción estaba bastante extendida.

Se conocen grande propietarios, con vastas extensiones de terreno y otros más modestos.

Los pequeños propietarios vivían generalmente en casas de campo. En general, estos propieta-
rios no se dedicaban directamente al cultivo de la tierra, puesto que solían ocupar cargos
administrativos, teniendo sirvientes que se ocupaban de esas tareas.

La población rural vivía en el campo, de los cultivos y el ganado.

La población urbana se concentraba, sobre todo, en el Delta. Los núcleos urbanos tuvieron
importancia, sobre todo, en la economía, ya que eran, esencialmente, centros comerciales y su
prosperidad dependía sobre todo del comercio marítimo.

Los obreros eran sin duda hombres libres, puesto que se conservan documentos autentifi-
cados firmados por personas de la clase trabajadora. Solían trabajar en grupos de diez, dirigi-
dos por intendentes. El salario se pagaba en especies.

2.2 Principales ciudades

Destacan:

a) En el Delta: Tanis y Menfis. Otras ciudades importantes fueron: Bubastis, Per, Seped,
Sais, Atribis, Busiris, Buto y Mendes.
b) En el Egipto Medio: Heracleópolis, Cusae y Un.

2.3 La familia y su evolución

83

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

En la época más antigua la familia egipcia se basaba en la autoridad paterna y el régimen


de mayorazgo.

A medida que se fortalecía la autoridad real, se rompían los lazos familiares y señoria-
les.

El primer documento jurídico que se conoce sobre el derecho de familia es la biografía de


Metjen. El derecho de familia se revela esencialmente individualista bajo las Dinastías III
y IV, estando la familia reducida a su forma más estricta: padre, madre e hijos. La mujer fi-
guraba, generalmente, a lado del marido y el orden de los herederos estaba regulado por la
ley. Los egipcios no registraban nacimientos, muertes, matrimonios o divorcios.

El culto funerario era también individualista. Autoridad paterna, cohesión familiar y culto
funerario de la familia fueron tres conceptos estrechamente ligados que se fueron debilitando a
través de los siglos y desaparecieron por completo durante las Dinastías III y IV, aunque la
familia siguió siendo la célula moral sobre la que descansa toda la sociedad egipcia.

2.4 Los medios de cambio

El intercambio era esencialmente en forma de trueque. En el Reino Nuevo se pagaba aún en


especies. Algunos grandes templos acuñaron lingotes de oro antes de la aparición “ofi-
cial” de la moneda.

2.5 Las fuentes

a) Heródoto: este autor viajó a Egipto hacia el 430 a.C. y también utilizó la crónica del
siglo anterior escrita por Hecateo de Mileto, que visitó asimismo Egipto.
b) Diodoro Sículo: Vivió en el siglo I d.C. y en su “Historia Universal” utilizó también
el relato de Hecateo de Mileto.
c) Erastóstenes: vivió en Alejandría en el siglo III a.C. Da una lista de 38 reyes teba-
nos transcrita en griego.
d) Manetón: era un sacerdote egipcio. Confeccionó una Historia de Egipto, escrita en
griego de la que se hizo un resumen que comprende la lista de reyes con una breve
síntesis de su reinado. Solo conocemos su obra a través de cronista árabes y judíos.

Listas:

a) La de la Cámara de los Antepasado de Karnak o Lista de Karnak: hoy en el museo


del Louvre. Contiene los nombres de los faraones desde l I Dinastía hasta Tutmosis
III, de la XVIII.
b) La Tabla de Abidos: grabada por orden de Seti I en una pared de su templo funerario
donde se conserva. Contiene la lista de los faraones hasta la Dinastía XIX. Se conserva
una copia en el Museo Británico.
c) La Tabla de Saqqara: descubierta en el templo de Tunroi. Va desde el sexto rey de
la I Dinastía hasta Ramsés II, de la Dinastía XIX. Se conservan en el Museo de El
Cairo y el Museo Británico.
d) El Papiro Real de Turín: es el más complejo y serio de los documentos, aunque
está muy dañado.
e) Otros papiros: como el Papiro Westcar y el Papiro Prisse.
f) Los graffiti: son asimismo documentos valiosos para conocer a los reyes de la V Di-
nastía.

84

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

g) La Piedra Palermo: contiene la lista de reys desde Aha, el primer soberano de la I


Dinastía, hasta al menos el tercero de la V Dinastía, Neferirkare. El documento
está incompleto y su procedencia es desconocida. Entró en forma de legado en el
Museo de Palermo en 1877 y, más tarde, seis nuevos fragmentos han aparecido
en el mercado de antigüedades, conservados actualmente en el Museo de El Cairo y
en el University College de Londres.

2.6 Literatura

Los textos literarios más antigüos conservados son de tres clases: la poesía religiosa, los
aleccionamientos morales y la biografía. Entre todas destacan:

a) Los textos de las Pirámides: partes de un ritual funerario inciso en las cámaras
subterráneas de la pirámide de Unas y de los reyes de la VI Dinastía.
b) Inscripciones funerarias.
c) Las Sabidurías o “Instrucciones”: son textos de enseñanzas de padres a hijos.
Hay un gran paralelismo en estas “Instrucciones” con el “Libro de los Proverbios”
del Antiguo Testamento hebreo. Los elementos característicos eran:
 Una motivación a escuchar
 El cuerpo de la Instrucción o consejos
 Conclusión generalizadora, moralizante o sentencia
d) También se sabe de cuentos como el de “Keops y el mago”.
e) Teatro religioso que relataba sobre todo las aventuras de Horus, acompañado el re-
lato con flautas y música polifónica siguiendo un ritmo prosódico.

La biografía comienza en el Reino Antiguo. Un bello ejemplo son la biografía de Uni y la


de Herkhuf.

La literatura del Primer Período Intermedio destaca por su importancia, con libros doctri-
nales, sapienciales o didácticos como las “Enseñanzas para el rey Merikara” y también obras
polémicas como las “Amonestaciones de un sabio egipcio”, el “Cuento de Neferkara y el
General Sisene”, el cual presenta al faraón en situaciones humillantes o las “Lamenta-
ciones del campesino”.

Todas estas obras reflejan, según casi todos los investigadores, un cambio social y la desorga-
nización del sistema administrativo del moemnto así como el pesimismo y el sufrimiento por
la fragilidad del ser humano que reflejen una forma de inestabilidad pol ítica.

2.7 La ciencia

Tres disciplinas:

a) Astronomía: fue la ciencia que primero debió conocerse.


b) Las Matemáticas: se desarrollaron al mismo tiempo que la Astronom ía.
c) Medicina: según Manetón la redacción de los primeros tratados de Anatomía y Medicina
se remontaban a la I Dinastía.

2.8 El Derecho

En este país, la Ley emanaba directamente del rey. Era un derecho de situación, pero también
existieron unas primeras normas legales, emanadas directamente del dios Thot, así como
algunas normas jurídicas.

85

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.9 Manifestaciones artísticas

Tuvieron un gran auje con la Dinastía III y las siguientes. El paso decisivo se dio en el reina-
do del faraón Zoser, con la aparición de la concepción monumental de la arquitectura.

Las principales muestras arquitectónicas de esta época fueron:

 La pirámide escalonada de Zoser: El conjunto escalonado de Saqqara, cerca de Men-


fis.
 Las mastabas de los súbditos, construidas cerca de las tumbas de los reyes, que abun-
dan en Saqqara.

Durante la Dinastía IV se completó la evolución de la pirámide hacia su forma clásica. Com-


pletan los conjuntos funerarios monumentales los enterramientos de las reinas y los súbdi-
tos, cerca de las tumbas reales.

Con la Dinastía V las pirámides reales serán más pequeñas y los edificios adyacentes estaban
decorados con inscripciones con relieves. A estas inscripciones se les llama “Textos de las
Pirámides”. La escritura no oficial, en madera y piedra tuvo una gran calidad plástica, tal
vez la mejor de la historia de Egipto.

Destacan los templos solares de Abusir, las estatuas del Museo del Cairo, los escribas sentados
del Louvre, El Cairo y Nueva York y las estatuas de Rahotep y Nofret del Museo de El
Cairo, entre otras muchas.

Con la Dinastía VI hubo un aumento gradual del tamaño de las mastabas de los particula-
res. En contraposición, las pirámides reales disminuyeron de tamaño. Estas construcciones
muestran, sobre todo, la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal, ya que
las obras particulares, a veces, se acercan a las construcciones regias en esplendor, riqueza
decorativa y tamaño.

2 . 1 0 O t ra s c a ra ct e rí s ti ca s d e l f i n al d el r ei n o an ti gu o y el p ri me r p er í od o in-
termedio

 Disgregación religiosa
 Auge e independencia de la burguesía ciudadana
 Crisis social, ideológica y económica, esta última se vio acrecentada po r
amenazas de asiáticos y nubios a las minas del Sinaí y el desierto de Arabia.
 Los templos, favorecidos por el faraón para atraerse a los sacerdotes, se enri-
quecen y adquieren grande propiedades territoriales.
 Auge del culto de Osiris, dios de la vegetación de Busiris y Abidos.
 Se abrieron altos puestos del gobierno a gente rica plebeya, lo que parece indicar
la debilidad del poder real.
 Debilidad de la monarquía da paso a una hegemonía de nuevos príncipes, del sur,
con los que comenzó una nueva etapa  El Reino Medio.

86

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 8. EGIPTO (II). EL IMPERIO MEDIO Y EL SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO.

A. El Reino Medio (2040-1782, según Clayton) D. XI-XII

De las Dinastías XI y XII. Tuvo lugar la reunificación con el cuarto rey de la Dinastía XI. Du-
rante el Reino Medio el rey pierde su carácter divino, encontramos un contraste entre los
cultos de Ra y Osiris y se produce un apogeo artístico y literario.

Situación Internacional

En estos momentos tuvo lugar el fin del dominio guti en Akad y el comienzo del go-
bierno de la III Dinastía de Ur (2112-2004), Amarsuen (2046-2038) e Ibbi Sin (2028-
2004). Los Asirios están establecidos en Capadocia y comienza a reinar Hammurabi.
Es el momento del Imperio Antiguo Asirio y del gobierno del rey Samshi-Adad I (1813-
1781) y sus antecesores.

1. EL REINO TEBANO

La región del nomo IV del Alto Egipto carecía de importancia durante el Reino Antiguo. Te-
bas no era en esta época más que una aldea en la orilla derecha del Nilo. Adoraban a
Montu.

2. DINASTÍA XI (2134-1991)

2.1 Primeros reyes

Se produjo la reunificación del norte y el sur.

La Dinastía en sí empezó con 3 reyes que de hecho eran poco más que nomarcas, que
gobernaron desde Tebas. Los tres llevan el nombre de Inyotef y participaban en guerras
contra los reyes de Heracleópolis.

2.1.1 Mentuhotep I y la reunifiación de Egipto

Tras ellos reino Mentuhotep I Nebhepetra que consolidó el poder central y las fronte-
ras, restaurando la unidad. Todos los grandes funcionarios que nombró fueron tebanos. Res-
tableció las relaciones diplomáticas con el extranjero y logró la expansión hacia el sur, el
este y el oeste. Egipto volvió a ser foco artístico.

Le sucedió Mentuhotep II Sanjkara que reinó 12 años y mantuvo una actitud defen-
siva frente a sus vecinos.

2.2.2 Otros faraones de la Dinastía XI. Mentuhotep III

El príncipe Antef murió antes que su padre y fue enterrado en el recinto de Deir el-Bahari,
por lo que el nuevo faraón fue Mentuhotep III Nebtauyra, que reinó 6 años. Su época fue
pacífica y próspera, el país se recupero en muchos aspectos.

3. DINASTÍA XII (1991-1782)

3.1 Los primeros faraones. Amenemhat o Amenemes I y Sesostris I

87

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Está compuesta por 8 reyes procedentes de Tebas, fue una de las más gloriosas de Egipto.
Destacó por la energía de su gobierno y por el cambio de la onomástica real: los faraones
adoptaron un nombre teóforo.

Amenemes/ Amenemhat I Shetepibre tomó el poder en circunstancias oscuras, por ello


redactó “La profecía de Neferti” en la cual se dice que vendrá un rey llamado Ameny (diminu-
tivo de Amenemhat), Su propio nombre “Amón está a la cabeza” anuncia ya un programa po-
lítico que desembocará, mediante un retorno a la teología heliopolitana, en la nueva forma
sincrética de Amón-Ra, sobre la que la nueva Dinastía y sus sucesores basarán su
poder. Amón llegó a su apogeo en la Dinastía XXI.

Este rey recurrió a la literatura para difundir las pruebas de su legitimidad y el cambio reli-
gioso. Encontramos la ya nombrada Profecía de Neferti, la Enseñanza de Amenem-
hat.

El rey estableció las fronteras y reorganizó la administración el país. Parece que la anar-
quía existente en el tránsito de las dos Dinastías produjo una vuelta a los malos usos de los
nomarcas que volverían a la indisciplina del Primer Período Intermedio.

Amenemhat I reorganizó Egipto, restableció los límites de los nomos entre sí y cambió la
capital, trasladándola de Tebas a Itjitauy. Trató de restablecer el poder real, aunque los no-
marcas aún eran muy poderosos, y colocó inspectores reales junto a ellos y recompensó
a los que le había ayudado. Mejoró la administración del país, controlando y orga-
nizando los impuesto. Acrecentó el Tesoro Real como instrumento de poder. También creó
nuevos cargo de altos funcionarios que residían en la corte, independientes de los nomarcas.

Asoció a su hijo en el trono como corregente Sesostris I. Amenemhat I murió en un aten-


tado o conjura del harén que se conoce por textos que se han conservado, entre otros el
Papiro de Sinuhé.

Sesotris I Jeperkara “El hombre de la diosa Useret” terminó con la conspiración de las
mujeres del harén que acabo con la vida de su padre y parece que asoció a su hijo Amenemhat
II al trono. Se reconocen las buenas relaciones con Palestina por el citado Papiro de Si-
nuhé. En su época hubo un gran desarrollo económico y restauró el templo de Ra de Helió-
polis en un intento de renovar la tradición del Reino Antiguo.

Los nomarcas siguieron gobernando sus nomos sometidos cada vez más al poder real,
que siguió afirmándose. De esta época destaca el templo de Heliópolis.

Su sucesor, Amenemhat II fue corregente con su padre durante dos o tres años y reinó
34. Continuó la misma política para hacer de Egipto un estado seguro.

Lo mismo se puede decir de su hijo y sucesor Sesostris II Jajeperra durante cuyo reinado
gobernó el nomo de Beni Hasán un personaje llamado Khnumhotep. En los muros de su
tumba, el nomarca de Orix apararece representado con indumentaria propia de sus país y
el jefe asiático Abisha con toda su tribu con el permiso del nomarca.

3.1.1 Sesotris III (1878-1841) y el apogeo del Reino Medio

Sesostris III Kakaura llevo a su apogeo al Reino Medio. Consolidó el dominio egipcio en la
franja noreste llegando hasta Palestina. Terminó con el poder de los nomarcas y suprimió casi
todos sus cargos, de modo que las provincias se gobernaban desde el Palacio Real, divi-
88

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

didas en tres departamentos, o ministerios:

1. Norte.
2. Sur.
3. “Cabeza del Sur”: Elefantina y la Baja Nubia.

Estaban dirigidas por un alto funcionario y un Consejo, todo bajo las órdenes del Visir.

De este reinado se conservan los “Textos de maldición o execración”.

3.1.2 Últimos farones de la Dinastía XII y el Reino Medio. La reina-faraón


Nefrusobek

Sesostris III fue sucedido por Amenemhat III Nemara en cuyo reinado se consolidó el desa-
rrollo económico del país, conociéndose numerosas expediciones.

Con su sucesor Amenemhat IV Majerura la influencia egipcia siguió extendiéndose por


el Próximo Oriente.

Le sucedió el rey/reina Nefrusobek “la belleza de Sobek”, hija de Amenemhat II y her-


mana de Amenemhat IV. Llevó la titulatura real de faraón.

4. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA DURANTE EL REINO MEDIO: EL CLASICISMO

4.1 Características generales. Desaparición de los nomos.

Evolución en las ideas religiosas. Los reyes serán considerados ahora como simples
mortales, aunque de gran habilidad y valentía.

Se crearon nuevas unidades administrativas: “ciudad y su territorio circundante”.

4.2 Religión

La religión osiríaca (que asegura la supervivencia en la otra vida, unida a la conser-


vación de las momias) con la de Ra.

A partir de la Dinastía XI, el dios Osiris adquirió una mayor preponderancia en el te-
rreno religioso porque era un dios popular cercano al hombre que como un humano sufría y
moría, mientras que Ra era un dios solar y lejano. Aparece con la Dinastía XI una nueva
religión, cuyo dios principal era Amón-Ra. Durante la Dinastía XII las dos tendencias reli-
giosas se desarrollaron paralelamente, adquiriendo ambas una enorme importancia.

4.3 Literatura

Su lengua es considerada como clásica, siendo las obras de este período copiadas sin cesar
por los escribas y aprendices de épocas anteriores. Tenemos las Enseñanzas del rey
Amenemhat, el Papiro Millinge, Papiro Sallier II, el Papiro de Sinuhé, Hª del naúfrago,
Cuentos de magia y la Profecía de Neferti. En medicina es importante el Papiro Ebers.

4.4 Manifestaciones Artísticas en el Reino Medio

4.4.1 Arquitectura

89

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Militar

Fortificaciones que lo faraones levantaron para proteger al país de posibles i ncu r-


s io n es d e puebl os ext ranj eros y del pi llaj e de l a t ri bus nubias . Est as construccio-
nes demuestran una larga y precisa experiencia militar, por ejemplo la fortaleza de Buhen.

Funeraria

In tent aro n imitar la de sus poderosos antecesores de l as Din astías IV y V, consi-


guieron destacados logros en cuanto originalidad y soluciones arquitectónicas como el
templo funerario de Mentuhotep.

Las tumbas de los faraones suelen ser auténticos laberintos y sus templos funerarios tenían
por lo general grandes dimensiones. La Capilla Blanca de Sesostris I en Karnak, se le-
vantaba en un lugar llamado a convertirse en el santuario más célebre y grandioso de Egipto,
dedicado a Amón, el dios soberano de Tebas que comenzaba ahora su carrera política.

Arquitectura civil

Destaca la ciudad mandada construir por Sesostris II para los obreros y demás opera-
rios encargados de levantar la pirámide en Kahun, Illaum, que es un auténtico complejo ur-
bano.

Nuevos o renovados elementos arquitectónicos: El capitel hathórico

Es un nuevo tipo de capitel, se representaba ahora el rostro de la diosa Hatbor. Es el denomi-


nado capitel “hathórico”. La misma evolución se producirá con el pilar osiríaco en el que
se ve una figura de Osiris.

Escultura: las estatuas cúbicas

A finales del Primer Período Intermedio se distinguían en Egipto dos escuelas principales de escultu-
ra:

1. En el norte, cerca de Menfis, los artistas realizaron obras de gran categoría artística.
2. En el sur, había una carencia de esa tradición local y la escultura revela una mayor torpeza de
ejecución.

A partir de la XII Dinastía se observa una mayor unidad de estilo con una calidad bas-
tante elevada. En la figuración oficial domina la representación de la unión del Alto y B a -
j o E g i p t o (e l s em at au y) , y c om o nov e d ad , s e t r at a d e i gu al a r, en l a s representa-
ciones, en un mismo plano, al rey y a la divinidad aunque la auténtica innovación fueron
las estatuas cubicas.

Pintura

Destacan las representaciones de escenas naturales y figuras de animales entre campos


de papiro y de loto, verdaderas percursoras del posterior estilo ameniense.

Orfebrería y otras artes menores

Aunque continúa la tradición de la orfebrería del Reino Antiguo, en esta época la técnica se

90

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

perfeccionó, alcanzando resultados muy notables.

En cuanto a cerámica y recipientes de piedra, dominan las formas compactas que recuerdan
las jarras globulares del Reino Antiguo. Destacan los vasos en “mármol azul”, una azurita
que únicamente se utilizó en esta época.

Es posible que al arte del Reino Medio le faltase tiempo para alcanzar su plenitud. La llegada
de los hicsos y los nuevos desórdenes producidos por las invasiones, originaron un nuevo
estancamiento en la evolución del arte egipcio.

B. Segundo Período Intermedio (1785-1580). Situación internacional y periodización

Comprende las Dinastías XIII a XVIII, que a veces coinciden.

Dinastía XIII: 1782-1650 Hicsos


Dinastía XV: 1663-1555

Dinastía XIV: 1785-1674 Avaris


Dinastía XVI: 1663-1555

Dinastía (paralela) XVII: 1750-1663 Tebas

Situación Internacional

Auge de Mitanni y fin de la Babilonia amorita.

Periodización

Este es el período más oscuro de la historia de Egipto, pues quedan pocos monu-
mentos de esta época que informen sobre los acontecimientos.

Suele dividirse para su estudio en tres partes: antes (1786-1674), durante (1663-1555) y
después de los hicsos.

1. EGIPTO ANTES DE LOS HICSOS

Las Dinastías XIII y XIV no existen en las Listas Reales de Abidos y Saqqara, pero se admi-
te que a la XIII siguió la XVII; y que la XV, probablemente de hicsos, es paralela a la
XVII; la XIV sería una Dinastía del Delta paralela a una parte de la XIII y la XVI es tam-
bién paralela a la XVII, siguiendo las informaciones del Papiro de Turín y la Lista de Kar-
nak.

1.1 Dinastía XIII (1782-1650)

La capital siguió en Itjitauy. Comenzó, al parecer, con Sobek-Hotep I al que suceden una
serie de faraones de nombres desconocidos, a veces efímeros, cuyo número varía según las
fuentes. Según Manetón, estos faraones trataron de legitimizar su ascensión al trono to-
mando el nombre de faraones anteriores.

A la inestabilidad de la persona de los faraones se oponía en esta Dinastía la estabili-

91

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

dad de los cargos de los visires, que solían durar largo tiempo en el gobierno. También se
tienen noticias de la presencia en esta época de numerosos asiáticos. Poco despues de la
ascesión al trono de Sobek-Hotep IV se produjo la denominada invasión de los hicsos.

1.2 Dinastía XIV, de Xois (1765-1674)

Paralela a la Dinastía XIII. Probablemente reinó en el Delta durante 65 años y com-


prende nada menos que 74 reyes.

1.3 Egipto durante las Dinastía XIII y XIV

Son 100 años de continuos cambios de titular de la monarquía, anormalmente frecuen-


tes, con reinados que por lo común no pasaban de 2 años. Había reaparecido del título de
alcalde h3tiy, seguido del nombre del nomo antes de que se aplicara al de las ciudades.

Las relaciones con Nubia continuaron. Lo mismo se puede decir con Siria, Palestina y
Biblos, pero después de mediados de la Dinastía XIII decayeron notablemente estas comu-
nicaciones.

2. DINASTÍAS XV-XVI (1663-1555); LOS HICSOS (PRINCIPES DEL DESIERTO,


HIKAU-KHOSWEF)

2.1 Su problemática

La llamada “invasión”, “permanencia” en Egipto y finalmente la expulsión de los Hic-


sos, es uno de los fenómenos más discutidos y tal vez uno de los menos claros de la histo-
ria de Egipto.

Josefo toma de Manetón una tradición que ha servido de base a toda la historiografía moder-
na. En el texto subyace la idea de que es una invasión al estilo asirio.

Algunos nombres apuntan a un origen cananeo. Otros llevan nombres puramente egip-
cios. La verdad es que no se sabe de donde salieron los hicsos, hay múltiples teorías.

2.2 Causas de la invasión hicsa

Estas citadas gentes asiáticas con las que ya antes habían tenido conflictos se establecie-
ron en Egipto desde mucho tiempo atrás, penetraron en masa en Egipto por causas descono-
cidas. Hacía el año 2000 ya se estaba produciendo su movimiento. En principio pues se puede
hablar de lenta penetración hicsa, no invasión según algunos investigadores.

Esta penetración debió ser pacifia durante el Reino Medio y los comienzos del Segun-
do Período Intermedio.

Des cubrimi entos recientes dem uest ran t ambién la existenci a de num erosos ele-
mentos cretenses en Avaris.

2.3 Fuentes para el conocimiento de los Hicsos

Posiblemente, los invasores hicsos fuesen semitas, mezclados con indoeuropeos, esto según
algunos investigadores. Para Flavio Josefo eran israelitas. Otras fuentes para su conoci-
miento son Manetón, la llamada “Estela del año 400” o “de la restauración”, mandada erigir

92

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

cuatrocientos años más tarde por Ramsés II, el Papiro Sallier, el Papiro de Turín, La Tableta
de Carnavon y la estela de Kamose, además de inscripciones de la reina Hatshepsut y el fa-
raón Merem-Prath, las excavaciones, tanto en Tell el-Daba como en Palestina y los escara-
beos con nombres hicsos de Palestina, Egipto y Nubia. Para los epitomistas de Manetón,
la Dinastia XV era fenicia.

2.4 Fenómenos relacionados con los hicsos

El fenómeno de la toma de poder en parte de Egipto por los hicsos se ha puesto también
en relación con la expansión hurrita.

2.5 La importancia de los hicsos

Históricamente, los hicsos demostraron la fuerza de la cultura egipcia, que fue capaz de
asimilarlos, pero también su debilidad. Su invasión demostraba también la fragilidad de la
frontera oriental, que en el Reino Nuevo sería consolidada.

Su mayor aportación a Egipto fue la apertura de este país a las corrientes ideológicas exter-
nas. Así florecieron en época hicsa las artes y las letras. También aportaron la extensión del
uso del bronce, e introdujeron novedades en el arte bélico.

Su principal ciudad fue Avaris refundada por su primer rey Salitis.

2.6 Últimas teorías

La teoría más admitida hoy es que los asiáticos ascendieron al poder en la región del Delta,
en el confuso mundo de las Dinastías XIII y XIV.

Algunos investigadores opinan que esos extranjeros representan una extensión geográ-
fica de la cultura de Fenicia-Palestina. Pero, lo cierto es que no se sabe.

2.7 Dinastías Hicsas y sus Contemporáneos

Los reyes hicsos se les agrupa tradicionalmente en dos dinastías:

1. XV: Grandes Hicsos


2. XVI: Pequeños Hicsos.

Al mismo tiempo, en Tebas reinó la Dinastía XVII.

2.7.1 Dinastía XV (1663-1555): Avaris

Los datos que se pueden extraer del texto de Manetón son la existencia de una serie de
reyes, de los que solo está atestiguado en los monumentos Apopis. Este faráon, de la Di-
nastía que vimos de consideranción fenicia (sg algunos investigadores) ha dejado nume-
rosas pruebas de su existencia, incluido un vaso en Almuñécar.

La fecha de su reinado, probablemente largo, viene dado por la Estela de Kamose,


último faraón de la Dinastía XVII tebana del que es contemporáneo, ya que contra él lu-
charon Kamose y Sekenenra Taa. Otro faraón atestiguado es Jian. Hamudi aparece
como el último rey de la Dinastía XV en el Papiro de Turín, pero su documentación es
problemática.

93

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.7.2 Dinastía XVI: Gobernadores locales

Está dinastía hicsa la forman 9 reyes que gobernaron durante 49 años. Fueron unos reyes
débiles que no dominaron el Alto Egipto. Mientras tanto, la monarquía tebana, en el sur,
se fortaleció y consiguió expulsarlos completamente el príncipe Ahmosis de Tebas, tras la
lucha iniciada por su antecesor Kamose, último rey de la Dinastía XVII tebana.

2.7.3 Dinastía XVII tebana (paralela a las Hicsas)

Durante el dominio hicso en el norte aparecen en Tebas una serie de jefes con titula-
tura real. Suele considerársela una Dinastía, aunque se trata simplemente de reyes del
mismo tipo que los hicsos de la Dinastía XVI.

El primero conocido es Antef V del que se conoce el Decreto de Coptos. Luego siguen una
serie de reyes hasta Antef VII y Kamose, no citados en el Papiro de Turín.

Tao II es conocido por varias fuentes, una de las cuales es una narración de época ramésida
de tipo novelesco, La disputa de Apofis y Seqenenra.

2.8 Kamose y su guerra contra los hicsos

La figura de Kamose, último rey de la Dinastía XVII, tebana, adquiere un perfil más indi-
vidualizado gracias a los descubrimientos de los años 50. Se le cita en las estelas de Kar-
nak y en la tablilla Carnavon, donde se narra el comiezo de su guerra contra los hicsos y
su lucha contra el rey de este pueblo, Apopi, posiblemente familiar suyo.

Tao I tuvo por esposa real a Tetisheri, mujer de origen no real y de este matrimonio nació
Ahhotep, hermana y esposa de Tao II.

Ambos, probablemente fueron padres de Kamose, Ahmosis y de la esposa de este, Ahmosis


Nefertari. Quedó así constituida una verdadera Dinastía.

Poco se sabe de la estructura del reino tebano de la Dinastía XVII. Durante este perío-
do, Nubia quedó fuera del dominio egipcio.

2.9 Administración de Egipto durante la época hicsa

La administración de esta época se conoce a través de cuatro documentos:

1. El Papiro de Karnak.
2. El Papiro Bulaq.
3. Las Estelas nº 51911 de El Cairo.
4. La estela nº 52453 de El Cairo.

Se sabe que había una doble administración, en el norte y en el sur, está última bajo los
príncipes tebanos de la Dinastía XVII, que no tuvo, de hecho, independencia efectiva
hasta sus tres últimos soberanos.

En la baja Nubia se formó el reino independiente de Kush.

La vida intelectual durante la Dinastía XVII fue muy activa, escribiéndose temas como las
Máximas de Ptahhotep.

94

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

3. EGIPTO DESPUÉS DE LOS HICSOS

Se llevó a cabo una reunificación de Egipto con la que se inició el Reino Nuevo.

En este momento, mientras que en el Delta continuaba la influencia asiática, a pesar de la


caída de la monarquía hicsa, en el sur aumentó la penetración de elementos nubios, que ac-
tuarán como mercenarios de los reyes del Reino Nuevo y a la larga terminarán por sustituir-
los.

95

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 9. EGIPTO (III). EL IMPERIO NUEVO. BAJA ÉPOCA.


A. EL REINO NUEVO.
1. El Reino Nuevo (1570-1070). Antecedentes.
El Reino Nuevo comprende las Dinastías XVIII a XX. Fue un momento de gran esplendor y de con-
quista en el exterior.
Se instaló la capital en Tebas, con un cambio circunstancial a el-Amarna. Se llevó a cabo la restaura-
ción de la unidad del Alto y Bajo Egipto.
Se caracteriza este período por la gran importancia de la mujer y su protagonismo en los problemas
sucesorios. Por primera vez, una mujer es nombrada faraón con todos los títulos masculinos: Hats-
hepsut, y también otra reina, Nefertiti, aparece representada en escenas familiares y oficiales en un
plano de igualdad como la reina Tiyi (esposa de Amenofis III).
La situación internacional en estos momentos consistía en el protectorado egipcio sobre las ciudades
cananeas. En Asiria reinaban los últimos reyes del Reino Antiguo y los del Reino Medio y se produ-
ce el dominio casita de Babilonia. También el apogeo y la caída de los reinos micénicos en Grecia, el
Éxodo de Israel y la denominada “invasión de los pueblos del mar”, solo existentes en las fuentes
egipcias.

2. Dinastía XVIII. De Ahmosis I a Horemheb.


Suele dividirse en tres etapas:
1. Desde la liberación de los hicsos a Amenofis IV.
2. La época de el-Amarna.
3. Los últimos reyes, desde Amenofis IV al fin de la dinastía.

3. Los primeros reyes de la Dinastía XVIII.


Comenzó la Dinastía XVIII con Amosis, que era hermano de Kamose, el último faraón de la Dinas-
tía XVII, hijos ambos de Sekenenra Taa II y la reina Ahhotep I.

3.1. La guerra de Liberación.


La reunificación de Egipto partió del sur. Durante el reinado de Kamose se inició definitivamente la
guerra de liberación nacional contra los hicsos, que terminaría con su expulsión, en época de su suce-
sor, con el que comenzó la Dinastía XVIII, Ahmosis I (o Amosis I, 1570-1546 a.C.). El avance egip-
cio llegó hasta Sharuhem.
Amen-Hotep I (1551-1524 a.C.) no realizó grandes hazañas de política exterior sino que se dedicó a
la reorganización del país, el cual, agradecido, instituyó en su honor un festival que acabó dando
nombre a un mes del calendario egipcio, el mes de phamenoth.
Tanto Ahmosis como su sucesor Amen-Hotep I, al que asoció al trono durante su reinado, embelle-
cieron el país con sus construcciones de templos e iniciaron la reorganización de la administración.

3.2. Los Thumósidas o Tutmósidas.


Con ellos realmente se inicia la Dinastía XVIII, ya que en realidad los dos anteriores reyes son fami-
lia de los de la anterior dinastía.

96

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Se puede dividir en varios períodos: Antes de Hatshepust, el reinado de Hatshepust y después de esta
reina.
3.2.1. Antes de Hatshepsut.
Thutmosis I (1524-1518 a.C.).
Fue el primer gran conquistador, llegando hasta el Éufrates. Deja fijada la titulatura de los faraones
en un decreto que emite nada más subir al trono. Inicia varias campañas en Nubia, que supusieron la
ruina del reino de Kerma. Una vez pacificada Nubia inicia su avance hasta Palestina y el Éufrates.
Una innovación curiosa es que abandona la idea de enterrarse en pirámide, e inicia la costumbre de
los hipogeos excavados en laderas (el Valle de los Reyes, frente a Tebas), enterramientos que se
mantendrán durante todo el Reino Nuevo. Continúa la labor reorganizadora de sus antecesores, ha-
ciendo resaltar el papel de Menfis.
Thutmosis II (1518-1504 a.C.).
Al principio de su reinado hubo una rebelión en Kush y envió un ejército para sofocarla. También
hizo una campaña en Siria.
Su sucesión fue muy complicada. Tutmosis II tenía un hermanastro, Tutmosis III, al que adoptó y
nombró sucesor. Tutmosis II era hijo de Tutmosis I, pero no de la esposa principal de éste; la única
hija legítima de Tutmosis I era Hatshepsut, que por tanto tenía mejores derechos a la sucesión. Tut-
mosis II se casó con ella para legitimar su corona. Probablemente cuando murió Tutmosis II, Hats-
hepsut se casó con Tutmosis III (no es seguro) y reinaron juntos.
3.2.2. Hatshepsut (1498-1483).
Era la hija primogénita de Thutmosis I. Al morir su marido Thutmosis II, esta reina relegó al joven
Thutmosis III a la sombra, a los dos años de correinado o regencia y gobernó como rey en solitario,
casando a Thutmosis III (hijo de su esposo) con su hija Neferure. Usurpa el poder y se apoya en un
conjunto de altos funcionarios fieles. Con los años quiso ser Rey, para lo que mandó eliminar las
desinencias femeninas de la titularidad real y tomó el protocolo completo de los reyes, menos el de
“toro poderoso”.
Su reinado interrumpe las conquistas. Explota las canteras y organiza expediciones comerciales,
siendo la más importante al País de Punt. Secundada por su favorito el arquitecto Senmut, construye
muchos templos, entre ellos el suyo en Deir el Bahari y un santuario en Karnak, con obelisco. Todas
las construcciones fueron de gran calidad.
Durante toda la historia de Egipto las mujeres tuvieron un papel muy importante, pero sobre todo en
el Reino Nuevo. Se cree que Thutmosis, en estos años oscuros, se dedicó a asuntos militares en Men-
fis y, mientras, Hatshepsut tuvo un reinado pacífico en el exterior, dedicándose en el interior a las
tareas propias de un faraón.
Senmut, su visir y arquitecto del templo de Deir el Bahari, fue preceptor de Neferure, y a juzgar por
su tumba tuvo pretensiones de faraón consorte.
3.2.3 El final de Hatshepsut.
No se sabe como terminó su reinado. Durante mucho tiempo se pensó que había perecido en una
sublevación de los partidarios de Thutmosis III, debido a la destrucción de sus monumentos a su

97

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

muerte, pero no hay testimonios de que su final fuera trágico y es posible que las mutilaciones de los
monumentos no sean más que una dammatio memoriae tras su muerte.
3.2.4. Thutmosis III (1504-1450 a.C.).
Al morir Hatshepsut, Thutmosis III lleva al país a cimas de poder y extensión nunca superadas. Al
comenzar su reinado, la situación en Asia era grave. Organizó 17 campañas, y su objetivo era el río
Éufrates, pues quería abatir el poder de Mitanni. Se produjo un duelo con Mitanni, que ganó Egipto.
De estas campañas obtuvo cuantiosos botines de guerra y tributos, que le proporcionaron riquezas y
recursos económicos. Al terminar las campañas, el prestigio internacional del rey entre los países
vecinos era grande, y se produce el primer equilibrio internacional (1464 a.C.).
En este momento es cuando se puede hablar de un verdadero imperio, ya que tenía bajo su dominio
distintos pueblos de distintas razas y culturas, con distinta organización política y social. Por esta
razón Egipto los trató de muy distinta manera: a partir de ahora, Egipto los explotará y saqueará lo-
grando una mayor riqueza del estado, lo que se constatará en la enorme actividad constructora de los
faraones del Reino Nuevo.
En el interior hay una gran actividad constructora, especialmente en Tebas (como ejemplo el Templo
de Amón, en Karnak, en su sala hipóstila). Durante su reinado y el de Hatshepsut aparece una nueva
sensibilidad artística con tendencia hacia la figura elegante, un tanto manierista, así como un gran
gusto por la representación de la fauna y la flora. Thutmosis III no mando grabar una sola escena de
guerra.
En el sur la dominación egipcia llega hasta la cuarta catarata. Sus sucesores se limitaron a conservar
su obra.
3.2.5. Los sucesores de Thutmosis III.
Amenofis II (1453-1419 a.C.)
Continúa la política de su padre Tutmosis III y abatió a los príncipes asirios sublevados. Aparece por
primera vez la mención de los “apiru” (tal vez los israelitas).
Tutmosis IV (1419-1386 a.C.)
Sólo se conoce una campaña asiática. Casó con una princesa mitannia, en una posible alianza egip-
cio-mitanna contra la amenaza hitita.
Amenofis III (1386-1349 a.C.)
Continúa la política de buenas relaciones con Asia, casando también con princesas mitannias. Se
enfrentó a Subiluliuma, sin éxito para éste. Es el período más brillante de la historia de Egipto. Ase-
gurada la paz en el exterior, el país goza de una prosperidad que se manifiesta en el lujo de la corte,
en las obras arquitectónicas y sobre todo en las tumbas reales, de funcionarios y en los restos del
palacio de Tebas.
Las relaciones con los príncipes del Próximo Oriente pueden seguirse por la correspondencia de El-
Amarna, en lengua acadia. Sorprende que con Tutmosis III los asirios y babilonios fueran tratados
como tributarios, mientras en esta época aparecen como iguales. De todas formas, las princesas asiá-
ticas eran mandadas como concubinas reales a Egipto, no ocurriendo lo mismo con las princesas
egipcias solicitadas, ya que el faraón se negaba y como mucho les enviaban una bella egipcia.

98

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

De gran importancia es la evolución tanto social como religiosa que prepara el camino para los suce-
sos del reinado siguiente (Amenofis se casará con la hija de un funcionario). Se emiten escarabeos
conmemorativos con los que se informaba al pueblo de sucesos importantes.
En el orden ideológico-religioso destaca la importancia que va adquiriendo el dios Atón, hasta ahora
oscuro. En realidad se trata de una asimilación de Amón a otros dioses, y su forma visible es el disco
solar de Atón. Esto es un precedente claro de las ideas de Akenatón.
Realiza espléndidas construcciones, como su templo funerario, del que sólo quedan los “colosos de
Memnón”. Hizo un gran monumento, el templo de Luxor, como harén meridional de Amón. Tam-
bién construyó otro santuario para Amón enfrente de Luxor, una barca para Amón en cedro del Lí-
bano, y otro templo de Amón que unos creen en Karnak y otros que es el templo de Soleb.

4. Amen-Hotep/Amenofis IV y la época de El-Amarna.


Amen-Hotep IV Neferjeprura (1350-1334 a.C.), sucesor de Amen-Hotep III, es conocido por el
cambio religioso, sustituyendo la primacía del culto del dios Amón por el del Atón o disco solar,
(manteniéndose el culto a los tradicionales dioses egipcios por lo que no se puede hablar de mono-
teísmo y sí tal vez de henoteísmo).
No hay que olvidar tampoco que ya hacía tiempo, y así se ve entre los sumerios y los eblaítas del III
milenio, que ya había empezado a manifestarse en todo el Próximo Oriente una nueva dimensión
religiosa, lo que se denomina “piedad personal”, es decir, la vinculación del hombre a un dios, en
cuyas manos ponía su destino.
Atón estaba presente en todas las cosas y no se le representaba con estatuas, sino tan sólo con su dis-
co solar con rayos terminados en manos. Los santuarios no eran oscuros y reservados como los de
Amón, sino abiertos. El faraón no era sólo su Sumo Sacerdote, sino su profeta, el que hablaba con él.
Amenofis IV persiguió a otros dioses, como Hapy y Osiris.
El mejor documento que poseemos de esta época es el Himno a Atón. La tradición histórica no con-
sidera rey legítimo a Amenofis IV, y sin embargo, la huella amárnica se conservará durante toda la
época ramésida, y en cierto modo la religión egipcia posterior se verá afectada por el espíritu atonia-
no, que puso al faraón y a los dioses más cerca de los hombres.

4.1. Consecuencias de los cambios de El-Amarna.


Supuso toda una revolución religiosa, política y social. Posibles causas del cambio del culto
de Amón por el de Atón:
 Fanatismo del rey.
 El cambio tuvo un origen político, por el excesivo poder de los sacerdotes de Amón.
 El rey era un pacifista y un soñador.
 Su mezcla racial y la influencia de la reina Tiyi le llevaron al liberalismo, el espiri-
tualismo absoluto y al monoteísmo y políticamente al absolutismo, que es un contra-
sentido con su igualitarismo.
 El cambio no tiene nada de revolucionario y se puede seguir la evolución desde el
comienzo de la dinastía XVIII, hacia una “solarización” y no hubo mono-
teísmo.
 Se cambió la capital de Tebas a Akhet-Aton (actual Tell-el-Amarna).
 El faraón cambió su titulatura, sustituyendo a Amón por Atón, y cambiando el nombre de
Amenofis por Akhenatón.
 Se produjo una libertad de expresión artística.

99

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Akenatón construye un templo a su dios en Tebas, donde las estatuas patentizan un nuevo estilo de
expresionismo desesperado. Se admite que Akhenatón tenía una cierta personalidad feminoide. Las
caras son alargadas, con una mandíbula excesivamente prolongada, lo que posiblemente constituyera
un fuerte impacto para todo el mundo, que desde siglos habían visto representado al faraón con for-
mas canónicas, con un aspecto idealizado, respondiendo a un concepto detrás del cual había una teo-
logía política milenaria.

4.2. Posibles fallos del movimiento amarniense.


Aunque las opiniones son muy dispares, los fallos que los diferentes autores atribuyen al cambio de
Amarna pueden resumirse en una serie de puntos, entre los que destacan:
 Fanatismo de los adoradores de Atón y persecución de los fieles de Amón (este radicalismo
es cuestionado por las últimas investigaciones).
 No aceptaban las tradiciones arraigadas en el pueblo. El pueblo llano debió sufrir una convul-
sión muy compleja en su vida espiritual y cotidiana, porque veía abandonados por orden real
a sus antiguos y múltiples dioses a los que había acudido en busca de ayuda y consuelo. Así
mismo, a la vida cotidiana debió de afectar en grado sumo el cambio de capital, con el consi-
guiente desplazamiento económico del país. La persecución del clero fue evidente en los
templos de Karnak y Luxor, que aunque mantuvieron sus posesiones se vieron apartados del
favor real. Por lo tanto, esta reforma religiosa no se vio totalmente apoyada por el pueblo,
sino que tuvo sus enemigos, de ahí el que se le llame el Cisma Amarniense, por el nombre de
la nueva capital construida por Amenofis IV en la actual Tell el-Amarna.
 Se produjeron desavenencias en la corte ante el Cisma. La reina Nefertiti y la reina madre
Teye seguían a Amón, y se supone que al rey le siguió un minoritario grupo capaz de com-
prenderlo.
Tell el-Amarna tenía al norte el templo de Atón y disponía de instalaciones oficiales, residencias,
necrópolis y la tumba real con su aldea de obreros. Se descubrieron talleres escultóricos que demos-
traron la liberación del arte egipcio de la tradición anterior (como ejemplo destaca el busto de Nefer-
titi, la esposa real, que tuvo gran influencia en la corte).
Tell el-Amarna se construyó deprisa, en su mayor parte de adobe. Los frescos tuvieron su modelo en
los del palacio de Malqata, con gran viveza. El relieve en las figuras da paso a la veracidad, y se re-
presenta a la familia real en escenas domésticas llenas de ternura familiar.
La ciudad fue dedicada a Atón en una ceremonia, registrada en diversas estelas. Se desató una vio-
lencia incontenida contra Amón y todo lo que éste significaba.

5. Posibles causas del cambio del culto de Amón por el de Atón.


Hay opiniones de diversos autores:
 Pee: el fanatismo del faraón.
 Spiegel: causas políticas. Los sacerdotes de Amón fueron desposeídos de sus excesivos pode-
res y riquezas.
 Wolf: el cambio tiene un origen más antiguo, anterior a la Dinastía XVIII.
 Drioton: Amenofis IV era un idealista, adorador de un dios universal e incapaz de concentrar-
se en la gobernación del país.
 Pirenne: su mezcla racial y la influencia de su madre le llevaron al liberalismo, espiritualismo
absoluto y monoteísmo. Llegó al absolutismo político.

100

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

6. La política exterior de Amenofis IV/Akhenatón


La política exterior de este rey ha sido muy discutida. Durante muchos años se creyó que era respon-
sable del derrumbamiento del imperio egipcio en Asia. Se aducía el testimonio de la correspondencia
diplomática de El-Amarna en la que aparecen reyezuelos locales pidiendo ayuda a la corte contra los
enemigos del imperio sin que la recibieran en la mayoría de los casos.
Pero realizó demostraciones militares en Siria y Nubia. Desplegó una hábil diplomacia cuando se
derrumbaba Mitanni y crecía Hatti. La situación en Palestina y Siria estaba cambiando por los mo-
vimientos de los pueblos hapiru y los arameos, que creaban un clima de inseguridad.

7. Los sucesores de Amen-Hotep IV


7.1 Fin del período amarniense.
 Smenkara: Hermano de Akhenatón, casó con la hija mayor de éste fue y corregente unos cua-
tro años, sucediéndola a su muerte durante tres (1351-1348 a.C.).
 Tutankhamón ó Tutankhatón: Fin del Cisma amarniense. Restablece el culto a Amón y distri-
buye el reino entre Ay (norte) y el general Horemheb (sur), los cuales serán los siguientes fa-
raones al morir sin sucesor. La capitalidad volvió a Tebas, y el templo de Karnak envía la es-
tatua de Amón a Luxor, pero no se restaura del todo el culto a Amón, ya que serán Re y Ptah
los dioses que dominen el panteón y el culto real. Prueba de ello es el traslado definitivo de la
capitalidad a Menfis, y se consolidará con Ramsés II. Subiluliuma, el rey hitita, debido al
asesinato de su hijo a manos egipcias, irrumpe en las posesiones egipcias en Asia.
 Ay: Era un anciano funcionario casado con la viuda de Tutankamón. El pacifismo de los re-
yes anteriores había hecho perder posiciones en Siria y Palestina.
 Horemheb: Fue Visir con Akhenaton y finalmente el clero de Amón le proclamó rey. Restau-
ró templos y mandó esculpir bellas imágenes. Dotó a los templos de sacerdotes, tierras y ga-
nado. Realizó diversas campañas (al Punt y a Nubia).
Con él termina la Dinastía XVIII, aunque para otros es el iniciador de la siguiente dinastía.

8. Dinastía XIX (1314-1200 a.C.)


8.1. Los primeros faraones
Ramsés I (1293-1291 a.C.): Reinado apacible, gracias a la labor de su antecesor, Horemheb.
Sethi/Setos I (1291-1278 a.C.): Campañas en Palestina y Fenicia. Batalla en Kadesh contra los hiti-
tas.

8.2. Ramsés II (1279-1212 a.C.)


Es el faraón más conocido del Reino Nuevo.
8.2.1. Política exterior. Enfrentamientos Egipto-Hititas
Reinando en Hatti el rey Muwatalli, su hermano Hattusil fue nombrado gobernador del Alto País y
general de todo el ejército hitita. A instancias de Mitanni y Egipto, se aliaron los estados rivales junto
con los de Siria del Norte para luchar contra los hititas.
En Egipto, el debilitamiento por las luchas internas de la Dinastía XVIII debido al cisma había per-
mitido la consolidación hitita en Siria y la entrada en Egipto de elementos nómadas y seminómadas.
El pacifismo de Amenofis IV había permitido fortalecerse a los hititas, y los enfrentamientos no ce-

101

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

saron. Seti I tomó Kadesh, que los hititas recuperaron poco después, y tal vez es posible que alenta-
ran a los Pueblos del Mar contra Egipto, continuando las luchas.
Ramsés II libra la nueva batalla de Kadesh (1295? a.C.), quizás el más importante enfrentamiento
egipcio-hitita, luchando contra Muwatalli, finalizando con derrota egipcia.
Al subir al trono hatti Mursil III en 1287 a.C., bajo la tutela de su tío Hattusil, los hititas retroceden
ante el empuje de Ramsés II y Adad-Nirari de Asiria.
Una vez en el trono, Hattusil III necesitaba la paz, y aunque Asiria la acepta mal, encuentra el apoyo
de Egipto y Babilonia, produciéndose el Segundo Equilibrio Internacional en 1278 a.C., con la paz
concertada entre Ramsés II y Hattussil III, teniendo lugar dos hechos que la refrendan:
 Tratado de Kadesh: en 1278 a.C. entre Ramsés II y Hattusil III. Del que se conoce la versión
egipcia, grabada en el muro del patio de los propileos del templo de Amón en Karnak. La
versión hitita, redactada en babilonio, se conoce por una tablilla de arcilla escrita en cunei-
forme, hallada en Boghazköy, en el centro de Turquía.
 Boda de Ramsés II con una hitita hija de Hatussil III en 1265 a.C.
8.2.2. Otros hechos que caracterizaron el reinado de Ramsés II.
Grandes realizaciones arquitectónicas en Abidos, Tebas y Abu-Simbel. Destaca también la decaden-
cia hitita, así como el declive egipcio al morir Ramsés II.
8.2.3. Últimos faraones de la Dinastía XIX
Tras la muerte de Ramsés II aparecen los primeros síntomas de decadencia, con negligencia en la
administración y amenazas exteriores, sobre todo de Libia.
Mineptah (1212-1202 a.C.): Sublevación de Canaán (se menciona por primera vez a Israel) e inva-
sión de los libios y de los Pueblos del Mar, rechazados por el faraón. Sus sucesores Amenmes, Mi-
neptan-Sitah, Seti II y Ramsés-Siptah, los últimos faraones de la Dinastía XIX y la reina Tausert
(1187-1185 a.C.), caracterizan un período de decadencia y anarquía.
9. Dinastía XX
Comienza con Setnakht (1185-1182 a.C.) que acaba con la anarquía y expulsa a los invasores extran-
jeros.
Su sucesor Ramsés III (1182-1151 a.C.), fue el último gran rey. El país hizo un alto en su decaden-
cia, con reformas administrativas y sociales. Emprendió nuevas construcciones, como el templo de
Medinet-Habu. Tebas volvió a ser una gran ciudad.
Recuperó los tributos de Nubia y Asiria e hizo frente a la invasión de los Pueblos del Mar, que ataca-
ban por el este, mientras por el oeste lo hacían los libios.
A la muerte de Ramsés III, Egipto cayó en franca decadencia. Se sucedieron las crisis políticas por:
 Influencias extranjeras en la política egipcia.
 Creciente poder de los sacerdotes de Amón.
 El déficit económico.
Los años posteriores a su reinado forman un período de crisis dinástica que desembocó en la toma
del poder por Amenhotep (Sumo Sacerdote de Amón), después por Panehesí y luego Herihor (1080-

102

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1074), que fundó la Dinastía XXI de Reyes sacerdotes. Mientras, en el Delta, Smendes (1069-1043)
creó otro reino. Con el país dividido se entra en el Tercer Período Intermedio.

10. Gobierno y administración egipcia en el Reino Nuevo


10.1. El gobierno central. El Faraón
El faraón estaba en la cúspide de gobierno central. Su poder evolucionó durante todo el Reino Nue-
vo. La solidez del poder del faraón en todo el Reino Nuevo se expresa por:
 Su intervención en los asuntos administrativos y militares.
 La continuada política de expansión egipcia.
 La gran fuerza económica, reflejada en las grandes construcciones.
A partir de las dinastías XIX y XX hay un cambio gradual por las relaciones cambiantes con el go-
bierno civil y el ejército.
10.1.1. Los cargos públicos.
Aunque a finales del Reino Nuevo no se derrumbó la estructura gubernamental, constituyendo la
base del tercer Período Intermedio, se caracteriza por la tendencia a la heredabilidad de los cargos
públicos, en relación con el gran desarrollo de las poderosas familias que ocupaban los altos cargos
de la administración, de forma que el control del gobierno civil fue escapando del control real y más
tarde el religioso. De esta manera:
 Aumenta el papel de los mayordomos reales.
 Se atribuyen al Gran Sacerdote de Amón funciones normalmente realizadas por civiles.
 Los sumos sacerdotes se representan al lado del faraón y a su misma altura.
 Hay un debilitamiento de la fuerza coactiva del faraón. Elementos nubios y libios continúan
infiltrándose en Egipto.
 División de Egipto a partir de Ramsés II.
 Concesión de poderes extraordinarios a personajes individuales. Importante papel de las mu-
jeres en la corte.
10.1.2. Estructura del gobierno
Cada rama del gobierno ejercía un poder efectivo. Podemos dividirlo en:
1. Territorios Internos:
a) Gobierno civil: Se subdividía en Norte y Sur, en cada uno de ellos mandaba un Visir.
Se ocupaba de:
 Regular la agricultura.
 Administrar justicia.
 Recaudar tributos.
 Mantener el orden ciudadano.
b) Ejército: Norte y Sur: Estaba dirigido por el Almirante o Jefe de Flota, y dependía de
un comandante en jefe que a veces era el príncipe heredero, y a las órdenes del faraón.
c) Los Dominios reales: Muy extensos, administrados por el Gran Intendente. La Corte
estaba dirigida por el Canciller y el Chambelán, encargados de la burocracia real y to-
dos los asuntos del gobierno del faraón.

103

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2. Los bienes religiosos: Generados por las grandes posesiones de los templos. La administra-
ción era fragmentaria, ya que dependía de cada templo. El gran sacerdote de Amón era el más
poderoso.
3. Territorios conquistados: Dirigidos por Gobernadores del Sur y del Norte, que tenían bajo su
mando a diferentes reyes y estados vasallos. Había dos factores de importancia para la estabi-
lidad del gobierno:
 La eficacia de los vínculos entre el gobierno central y provincial.
 Los territorios y la administración estaban supervisados por el faraón y sus represen-
tantes.
Los principales problemas de la administración centralizada fueron:
 La gran extensión del país.
 La ineficacia de los sistemas de comunicaciones.

10.2. Estructura del gobierno Provincial


Se sabe que las grandes ciudades eran pocas: Menfis, Tebas, Pi-Ramsés (fundada por Ramsés II).
Estas eran las grandes capitales nacionales, residencias del faraón y grandes centros religiosos. Las
capitales de provincias eran pueblos más o menos grandes. La mayor parte de la población vivía
agrupada en aldeas.
El Gobierno central intervenía en las demarcaciones provinciales en casos importantes y cuando su
actuación y arbitraje se hacía necesario.
Las claves de la administración en los diferentes asentamientos eran:
a) El alcalde: Era el delegado del gobierno en la faceta administrativa de cada asentamiento.
b) Los consejos: Estaban divididos en:
 Los grandes consejos kenbet: con carácter judicial y administrativo. Presididos por un Vi-
sir en Menfis y Tebas.
 Los consejos provinciales: sometidos al gobierno central. Estaban constituidos por perso-
nas de elevada condición.
 Consejos menores: trataban problemas menores, como perseguir criminales y resolver
disputas de propiedades.
c) Funcionarios: Encargados de organizar la vida económica y recaudar y almacenar los impues-
tos del estado. Destacan:
 Intendente del dominio real.
 Director de los graneros.
 El director del ganado.
d) Otros cargos: Mensajeros de los Visires e Inspectores, que comprobaban el comportamiento
de los funcionarios locales.

11. Sociedad y civilización durante el Reino Nuevo.

Esta época se caracteriza por la unidad, obtenida por la fuerza de las armas, y por la desaparición del
feudalismo.

11.1. Clases sociales


 Desaparecen las clases privilegiadas. Aparece una nueva nobleza administrativa que se opone
a la nobleza tradicional, monopolizando los cargos de la corte.

104

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 En los pequeños pueblos gobiernan los consejos locales formados por clase media, que inclu-
so en los más pequeños los forman los sacerdotes, con lo que la sociedad egipcia se encuentra
bajo la autoridad moral del clero.
 El gobierno está en manos de una oligarquía. Los cargos se heredan por costumbre, y no jurí-
dicamente.
 Los rekhyt era la única clase legal de ciudadanos.
 Los henmemet eran la masa campesina humilde. De depender de los señores feudales pasan
ahora a depender del estado y el faraón. Eran libres, aunque no gozaban de tal libertad.
 Los nehmu eran agricultores que se enriquecían y llegaban a altos puestos.
 Los comerciantes existían sobre todo en los puertos, comerciando con los fenicios. Intensas
relaciones con Siria y las Islas del Egeo.
 Existía el médico de Palacio.
 Desde Amenofis II la política de la monarquía era igualitaria. El personaje más importante
después del faraón era el Sumo Sacerdote de Amón, elegido entre los nobles.
 Existía la esclavitud privada, formada por extranjeros llevados a Egipto en las campañas de
guerra. Podían recobrar su libertad.
 Los prisioneros de estado no podían recuperar la libertad, y estaban marcados con hierro.
Trabajaban en las propiedades reales.
 La familia pierde su cohesión jurídica, y regresa a formulas individualistas. El matrimonio es
un contrato, conservando cada cónyuge otros bienes aparte, de los que dispone con libertad.
Las costumbres
Se transformaron durante la primera parte del Reino Nuevo. Tebas se convierte en gran ciudad. Kar-
nak es una ciudad santa de grandes dimensiones alrededor del primer Templo de Amón.
El faraón tenía varias esposas, algunas por razones políticas, pero la primera era “la gran Esposa”.
También tenía un numeroso harén.
El harén toma gran importancia debido a influencias asiáticas. Es una gran institución, con funciona-
rios propios. Las reinas participan de forma activa en la política, sobre todo la “gran Esposa”. Sólo
las reinas podían dar herederos legítimos, aunque los hijos de las concubinas podían reinar si se ca-
saban con alguna hija real.
Los nobles se trasladan a la capital buscando los grandes cargos. La riqueza y el refinamiento crean
una vida mundana. Todo el mundo vestía de blanco. Las mujeres usaban peluca y costosos objetos de
adorno. Los hombres vestían con una blusa amplia y se dejaban barba en señal de luto.

12. Evolución de las ideas religiosas y culturales durante el Reino Nuevo.


12.1. Hasta Amenofis IV.
El advenimiento de Amón como dios real marcó un hito importante. Tebas fue el gran centro teoló-
gico, aunque un tanto artificial, porque la unidad religiosa estaba influenciada por el fraccionamiento
religioso de épocas anteriores: el misticismo osiríaco y los múltiples cultos locales.
Amón: Desde la XI Dinastía, al confundírsele con Ra, pasa a ser dios solar, y se realiza un sincre-
tismo o mezcla de las dos divinidades. El clero deja de ser local y se centraliza bajo el poder del su-
mo Sacerdote de Amón en Tebas. Se elabora una doctrina oficial, terminada en el reinado de Ameno-
fis II y basada en:
 El Libro de los Muertos (1500-1450 a.C.): 190 fórmulas para que el difunto alcance la vida
eterna.

105

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 El Libro de lo que hay en la duat: es la doctrina oficial. La duat no era solo el mundo inferior,
sino también el agua donde habían nacido todas las cosas, representada por los dos lagos: El
lago del Loto y el lago de la duat.
Los dos agrupan la religión alrededor de la vida de ultratumba, con lo que el misticismo de Osiris
venció a la teología solar. El hombre pasa a ser el centro de las ideas religiosas. Las nuevas formas
de inhumaciones en pleno desierto en grandes hipogeos puede que fuesen consecuencia de esta doc-
trina.
A través de todas estas transformaciones se ve un gran esfuerzo para volver a la antigua espirituali-
dad, aproximándose a la teología heliopolitana.

12.2. La época de El-Amarna.


Profunda transformación en la vida egipcia, como si Egipto hubiese renunciado a las tradiciones,
excepto en la religión, que sigue siendo el centro de la concepción de la vida.
 Monarquía absolutista: El rey era Atón encarnado, y la monarquía es esencialmente religiosa.
El rey es dios hechos hombre, asexual y universal. Se dejan de utilizar todos los símbolos ex-
traños en las imágenes del faraón, aunque se conserva la cobra en el disco solar y en las imá-
genes del faraón.
 La familia real: Es el centro de todo. El respeto a la madre y a la esposa es esencial, marcan-
do la vida del rey.
 La arquitectura: Evoluciona, con templos al aire libre. En ellos y en las tumbas se representa
al rey, porque era el dios. Todo trata de ser agradable optimista y bello.
 El arte: Todo lo anterior influirá en el arte. La arquitectura se hace a la medida del hombre.
Nace una nueva escuela de escultura y pintura basada en el realismo y en el individualismo:
 La personalidad del artista destaca, desapareciendo las posturas clásicas.
 Se pintan escenas reales de la vida en la capital.
 Los frescos juegan un papel importante en la decoración.
 El desnudo es frecuente.
 La literatura: Va dirigida al pueblo y abandona todo convencionalismo, rechazando el simbo-
lismo hermético. Su mejor ejemplo es el “Himno a Atón”, de Amenofis IV.

12.3. Egipto desde la restauración del culto a Amón.


Esta época fue de las más brillantes de la cultura egipcia.
 Literatura: La adopción de la lengua vulgar dió un gran impulso a la literatura. Sus principa-
les características son:
 Afición al género histórico, por las conquistas de Tutmosis III, con diversas obras como
“La querella de Apopi”, “Victoria de Kamose sobre el rey de Avaris”, “Biografía de Ah-
mes”, “Anales de Tutmosis III” o el “Poema de Pentaur”.
 Desarrollo de la erudición por influencias exteriores.
 Vuelta a la época menfita en busca de modelos, estudiando con respeto los textos anti-
guos. La obra “Máximas de Any” es un ejemplo de obra restaurada, aunque Ptahotep en-
señaba una moral laica y Any es un moralista religioso.
 Nacen los poemas amorosos.
 El cuento alcanza gran popularidad. Se conocen varios, como “El viaje de Unamon”,
“Cuento del Príncipe predestinado”, etc.
 También hay fábulas como la de “El lobo y el cabrito”.

106

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

13. Manifestaciones artísticas en el Reino Nuevo.


Fue el período de mayor desarrollo artístico. Desde las dinastías XVIII a la XX se levantaron más
monumentos y construcciones que en el resto de la historia de Egipto. Se alcanza gran perfección
técnica y artística en todos los campos artísticos.

13.1. Arquitectura
El templo clásico
Fue el mayor logro del Reino Nuevo. Es la construcción nacional más representativa, con propagan-
da politica controlada por los sacerdotes. Es el canon de la arquitectura sagrada. Aparecen en las pa-
redes grandes relieves de batallas. La decoración se realiza con elementos terrestres característicos de
la naturaleza egipcia y formas exclusivamente nacionales.
Se construían según el plano clásico, como los templos de Ramsés II en Abu-Simbel, los santuarios
de Deir el-Bahari y de Mut y los grandiosos complejos de Karnak y Luxor. El plano constaba de:
 Pequeño muelle a orillas del río.
 Avenida con esfinges que conducía hasta los pilonos, desde el muelle. Delante se colocaban
las estatuas de los reyes y los mástiles para estandartes.
 Un patio tras los pilonos, rodeado de columnas por tres lados.
 Salas hipóstila (cerrada) e hípetra (abierta), con dos filas elevadas de columnas.
 A veces, al fondo, una abertura conduce a una sala hipóstila menor, y ésta a la sala de la barca
sagrada.
 El “Sancta Santorum”, la capilla donde estaba la estatua del dios. A veces había una capilla
principal y otras menores.
Tumbas y templos funerarios (Hipogeos).
La preocupación por la vida de ultratumba la demostraron los faraones con las grandes tumbas rupes-
tres, que eran verdaderos laberintos, con cámaras y capillas e importantes pinturas y bajorrelieves.
Los templos funerarios más importantes eran el de Sethi I en Gurna, de Hatshepsut en Deir el-Bahari
y las ruinas del templo funerario de Ramsés II, todos frente a Tebas en la orilla occidental del Nilo.
Arquitectura civil
Destaca el Palacio real, a veces conectado con el templo funerario, aunque no era la residencia habi-
tual, ya que el faraón residía allí solo para las fiestas religiosas. Se diferencia de las residencias de
grandes funcionarios en sus dimensiones, y estaba rodeado de jardines. Constaba de numerosas cá-
maras.
Las poblaciones urbanas eran casas de dos pisos, con la planta baja para talleres y las dos siguientes
como hábitat.
El Cisma de Tell el-Amarna dejó su impronta en la arquitectura. El templo de Aton tenía pilonos y
sala hipóstila, pero carecía de techo, y las columnas sostenían simples arquitrabes aislados.

13.2. Escultura y pintura.


Conocen su edad de oro. La representación humana se hace más esbelta y llena de gracia y ligereza.
Tendencia marcada hacia lo bello. La obra del artista se individualiza, liberado de los esquemas tra-

107

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

dicionales. Gran parte de las obras pictóricas están en las tumbas de notables de Gurna y Deir el-
Medina y en las tumbas reales del Valle de los Reyes.

Etapas
Hasta Tutmosis III: Los artistas se siguen inspirando en los maestros de los Reinos Antiguo y Medio,
con cierto arcaismo. De este tiempo son los bajorrelieves del templo de Hatshepsut y de Tutmosis III
en Deir el-Bahari, así como las estatuas cubo de Senmut y la estatua de Tutmosis III en granito ne-
gro. En pintura destacan las de la tumba de Meneperreseneb, gran sacerdote de Amon.
Amenofis II y Tutmosis IV: Triunfa un nuevo estilo lleno de gracia y elegancia. En escultura desta-
can los relieves muy planos. Rompe la evolución de este estilo el episodio de Tell el-Amarna. En
pintura están las escenas de los escribas Nakt y Menna. En escultura, los relieves muy planos de la
tumba de Ramosé.
Periodo de Tell el-Amarna: Amenofis IV exige al artista que represente lo que ve, sin embellecer su
persona ni glorificar su majestad. Escoge a los artistas más dotados de Tebas para la nueva capital.
Se muestran las imperfecciones físicas del faraon frente a la belleza de la reina. Las mejores creacio-
nes son los relieves y las pinturas con escenas íntimas de la corte.
Este arte acaba en un manierismo, perdurando tan sólo en el reinado de Amenofis IV. Posteriormente
sobrevivirá su naturalismo y elegancia, que rejuvenecen las formas clásicas, así como el dibujo de
los pliegues de la ropa.
La XIX Dinastía: Se vuelve a las representaciones clásicas, pero impregnado con la ligereza y natu-
ralidad amarniense. Una buena muestra está en el bajorrelieve de Seti I en el templo de Abidos.
Los Ramésidas: Unas obras siguen teniendo un alto nivel de ejecución (esculturas de Ramsés II y su
esposa Nefertari), aunque hay otras de baja calidad debido a la gran cantidad de edificios y obras que
se hacían, al producir mucho y deprisa.
En las paredes de las tumbas reales y en las mastabas se plasma con gran maestría la naturaleza, con
animales y plantas. Prueba de ello son los bajorrelieves de la “Sala de fiestas” de Tutmosis III, en el
recinto de Amón en Karnak.

13.3. Artes menores.


El arte decorativo, de gran tradición, alcanza su mayor esplendor en esta época, con una mayor per-
fección y belleza. El mejor ejemplo es el mobiliario de la tumba de Tutankhamón.
Los objetos suntuarios eran patrimonio de toda la población incluso de los más humildes. Este amor
nació por el contacto con los pueblos asiáticos desde los inicios de su historia. Destacan las piezas de
tocador en madera, metal y piedra, las joyas, los bastones labrados de los faraones, los collares, etc.

B. TERCER PERIODO INTERMEDIO


Período de debilidad e inestabilidad política.

1. Panorama internacional.
Se está formando el Imperio Medio Asirio. Tiene lugar la primera colonización griega en Asia Me-
nor. Se funda Cartago. Será el momento de la expansión fenicia por el Mediterráneo.

108

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2. Dinastía XXI (1080-945).


En este período había en Egipto dos reinos, uno en Tebas al sur (Sumos Sacerdotes, Dinastía XXI) y
otro en Tanis, en el norte:
 En Tebas gobernó Herihor (1080-1074), cuyo reinado duró pocos años y se consideró siem-
pre vasallo de Smendes I (1069-1043) Dinastía XXII del reino de Tanis. Su sucesor fue su hi-
jo Piânkhi (1074-1070) que no se atribuyó la titulatura real, con lo que Egipto volvió a estar
unido, al menos exteriormente, bajo el poder del monarca de Tanis.
 En Tanis, Psusenes I (1039-991) mantenía buenas relaciones con el Sumo Sacerdote de Te-
bas, pero no abandonó su derecho a gobernar Egipto entero.
 En Tebas gobierna más tarde Pinedjem I (1070-1032), hijo de Piânkhi, que se casó con una
hija de Psusennes, rey de Tanis, lo que le aportó auténticos derechos a la corona. Sumo Sa-
cerdote de Amón, alcalde de Tebas, Visir y jefe del Ejército, fue un gran personaje aún antes
de acceder al trono. Le sucedió en el gobierno de Tebas su hijo Mahasarte (1054-1046), que
murió pronto, produciéndose en esta ciudad grandes disturbios, tal vez buscando los tebanos
una independencia efectiva. Le sucedió su hermano Menkeperra (1045-992), también Gran
Sacerdote de Amón e hijo de Pinedjem, al que posteriormente suceden sus hijos Smendes II
(992-990) y Pinedjem II (990-969). El último de estos Sumos Sacerdotes casi independientes
fue Psusenes III (969-945), homónimo del rey de Tanis.
 En Tanis, se sucedieron en el gobierno Amenofthis o Amenemope III (993-984) y luego
Osorcón el Viejo (984-978) y Siamon (978-959) y tras ellos reinó Pseusenes II (959-945), úl-
timo rey de la Dinastía XXI.

3. Dinastías XXII (945-712) y XXIII (817?-730).


Sheshonq I (945-924) era libio, posiblemente de origen bereber que eran esencialmente guerreros.
No fue bien recibido en Tebas y parte del clero de esta ciudad emigró a la alta Nubia.
La población estaba dividida en clases profesionales: sacerdotes, artesanos, pastores, monteros, laba-
radores y guerreros. Se dividen en:
 Calasirios: unos 250.000 hombres que se encontraban principalmente en los nomos del Cen-
tro y este del Delta.
 Hermoribios: unos 160.000 hombres que se encontraban principalmente en el oeste del Delta.
Al final de esta dinastía hubo un desmembramiento feudal y la Dinastía XXIII es paralela a la XXII.
Es esta época se inaugura la serie de “Esposas divinas de Amón”. Ellas serán las dueñas de Tebas
durante más de dos siglos. El último rey de esta dinastía fue Osorkón IV, destronado por Tefnakht
primer rey de la Dinastía XXIV de Sais.

C. BAJA ÉPOCA EGIPCIA (730-330).


Según algunos autores comprende el gobierno de las dinastías XXIV a XXX.
No sólo el poder real era más débil, sino que hubo invasiones del sur y del oeste. Las posibilidades
económicas eran precarias y no favorecían el desarrollo del arte y la cultura del país.

1. Dinastía XXIV (727-715) de Sais.


El faraón Tefnakht (730-720) destronó al último faraón legítimo de la Dinastía XXIII Seonq IV,
aprovechándose de la debilidad de los reyes de las dos Dinastías anteriores. En la misma época,

109

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Piâkhi de Nubia (747-716, Dinastía XXV) invade Egipto, intentando hacerse con el poder, lo que dio
lugar al enfrentamiento entre ambos.
Bekenrinef (720-715) fue su sucesor. Este rey era un gran legislador que suprimió la esclavitud por
deudas cien años antes que Solón en Grecia.

2. Dinastía XXV, Nubia / Cushita (747-656), de Napata.


Parte del clero de Amón que emigro a Napata, ciudad de Sudán, al no aceptar a Sheshonq, fundó allí
un reino democrático, con el dominio absoluto del dios Amón. Su primer faraón fue Piânki (747-
716). Este rey unificó Egipto, enfrentándose con Tefnakht que, a su vez, había unido al Bajo y Medio
Egipto.
De Shabaka (716-702), su sucesor, no se sabe nada. Residió en Tebas reinando sobre todo Egipto.
Su sucesor, Sabataka (702-690) fue salvado de la invasión del asirio Senaquerib por la peste. Tahar-
qa (690-664) hizo asesinar a su antecesor. Reorganizó la administración y llevó a cabo numerosas
construcciones, y sobre todo, embelleció la ciudad de Tanis. Le sucedió Tanutamón (664-656).
Los reyes de Napata (Dinastía XXV), tienen tumbas, encontradas en Djebel Barkal que son sólo mo-
destas pirámides en piedra, muy esbeltas.

3. Dominación Asiria.
En Asiria reinaba en esta época Asarhaddón hijo de Senaquerib. Taharqa fomentó la revuelta contra
él de las ciudades fenicias de Sidón y Tiro. El rey asirio sitió Tiro y al no poder tomarla, siguió hacia
Egipto, tomando Menfis, donde se apoderó del harén y de los hijos del faraón quien se refugió en
Tebas mientras Asarhaddón se proclamó rey del Alto y Bajo Egipto. Tras un intervalo de tiempo, el
rey asirio abandonó Egipto. Taharqa se rehízo y tomo nuevamente el poder. Pero el hijo del rey asi-
rio Asurnipal reconquistó el país. Años más tarde, el pueblo egipcio se rebeló contra la invasión asi-
ria y comenzó una nueva dinastía: la que hace el número XXVI afincada en Sais.

4. Dinastía XXVI (664-525): Época Saíta.


Con Psammético (664-610) empieza la XXVI Dinastía y un nuevo florecimiento de la historia y del
arte egipcio hasta Psammético III (526-525).
En esta época, el arte conoció una nueva corriente de clasicismo y se esforzó por imitar las grandes
obras de la XVIII Dinastía, se le denomina neoclasicismo saíta. En arquitectura se realizaron grandes
edificios y en escultura nos ha llegado obras de pequeño tamaño. Este arte se caracteriza por no con-
seguir muchas veces las proporciones armoniosas del cuerpo. Además, siente predilección por las
representaciones animales.

5. La primera dominación Persa: Dinastía XXVII (525-404) y últimas Dinastías.


La dominación persa de Egipto trajo como consecuencia el declive económico.
Tras el breve paréntesis de la Dinastía XXVIII, cuyo único rey fue Amirteo (404-398) y las dinastías
XXIX (398-378) y XXX (378-341), volvieron a dominar los persas (341-333) hasta que su último
rey, Darío III fue vencido por Alejandro Magno, que será recibido en Egipto como un libertador y
nombrado faraón. A él y a sus descendientes se les denomina “Reyes Macedonios”, a los que habría
que denominar Dinastía XXXII, siendo los Lágidas la XXXIII.

110

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Muerto Alejandro, tras Filipo Arrideo y Alejandro IV comenzará a reinar en Egipto la Dinastía de los
Ptlomoeos o Lágidas, cuya última representante fue Cleopatra VII. Tras su muerte Egipto pasa a ser
una provincia del Imperio Romano. Con esta Dinastía Lángida comenzó el denominado Egipto hele-
nístico.

D. LA RELIGIÓN EGIPCIA. DESARROLLO HISTORICO. CARACTERES GENERALES.


1. Religión
Los caracteres que se desarrollaron a lo largo de la historia egipcia, más de 3.000 años fueron sobre
todo cuatro:
1. Religión muy influida por la política. Con el predominio sucesivo del dios de la ciudad real.
La diosa-gato Bastet bajos los bubastitas, la diosa Neit bajo los saitas, el dios Ptah en época
menfita y el dios Amón en la época tebana.
2. Dominación de la monarquía del clero, que se produce por causas desconocidas, en la Dinas-
tía V (su dios dinástico era Horus) y la XXI.
3. Dominación en un momento determinado de las ideas personales de un rey Amenofis IV
(Akhenatón).
4. Fervor popular por el dios Osiris. Cuyo culto se mantenía paralelo al de los dioses de la reli-
gión oficial.
La religión egipcia era principalmente la adoración. No había libros sagrados y los textos religiosos
(Libro de los Muertos, Textos de las Pirámides y de los Sarcófagos) son compilaciones de fórmula
útiles para los particulares en su vida de ultratumba.
El culto era un servicio público y su único regulador y legislador era el Rey.
Las síntesis religiosas principales fueron dos:
1. La Eneada de Heliópolis, cerca del actual El Cairo.
2. Ogdóada de Hermópolis.

2. La cosmogonía heliopolitana. La Enéada.


En un principio existía sólo Nun, el caos. Se adoraba a una primera pareja divina, y luego a otros
dioses que, juntos, formaron la Enéada Heliopolitana.
Los nueve dioses de Heliópolis eran:
 Atum: Dios universal. Se había autocreado.
Primera pareja divina:
 Shu: Principio masculino.
 Tefnut: Principio femenino.
Dan lugar al resto de los dioses:
 Geb: Dios de la Tierra; Nut: Diosa del cielo.
 Osiris: Dios de los muertos hijo de Geb y Nut; Horus: Hijo de Osiris; Isis: Esposa de Osiris,
diosa de la magia, la familia y el amor; Seth: Enemigo de Osiris y Horus; Neftis: Esposa de
Seth y madre de Anubis.

111

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Se trata de una concepción panteísta. Una religión, una cosmogonía, todo nace de aquí. Y estableció
un lazo común entre los diferentes nomos, un culto común superpuesto a los cultos locales, que hizo
posible las relaciones permanentes y normales entre todos los que los adoptaban y también dio lugar
al nacimiento del Derecho.

3. El culto a Osiris.
Dios universal. La capital de su culto estaba en Busiris. En un principio dios agrario. Era dios de la
fertilidad, de la navegación y del Nilo. Enseña al hombre la agricultura. Moría en su lucha con Seth y
era resucitado por su esposa Isis.

4. Amón.
Venerado en Tebas, se convirtió en el dios de la XI Dinastía. Identificado con Ra. Amón-Ra pasó a
ser el dios nacional por excelencia. Su animal era el carnero de cuernos enroscados.

5. La Ogdóada de Hermópolis.
En lugar de surgir del Sol, como la Enéada, la Ogdóada lo habría precedido. Los ocho dioses creados
por Toth, por medio de su voz, eran primordiales, ranas (machos) y serpientes (hembras), cuyas pare-
jas llevan el nombre de noche, tinieblas, misterio y eternidad.

6. Culto a los muertos. Momificación.


La creencia en la supervivencia del alma al lado del cuerpo origino el desarrollo de las técnicas de
protección del cuerpo. La desaparición del cuerpo llevaba consigo la pérdida de la vida eterna.
El arte de embalsamar surgió en la época arcaica mediante la aplicación de natrón o sosa, después
aromas y esencias. A los más ricos se les extraían las vísceras a excepción del corazón y los riñones,
que se depositaban en los vasos canopos.
A partir del Reino Nuevo estos vasos representan las cabezas de los cuatro hijos de Horus:
 Amset: Cabeza de hombre. Estómago e intestino grueso.
 Hep: Cabeza de simio. Intestino delgado.
 Tuamutef: Cabeza de chacal. Los pulmones.
 Qebhsenuf: Cabeza de halcón. Hígado y vesícula.
El cuerpo se rellenaba de hierbas aromáticas y perfumes, y se dejaba macerar setenta días en un baño
de natrón. Tras el cual se envolvía con vendas, que tenían escrita una oración mágica, entre las cuales
se colocaban perfumes y amuletos.

E. LA LENGUA Y LA ESCRITURA EGIPCIAS.


1. La lengua egipcia.
Hasta 1895 se creyó que la lengua egipcia era o bien semítica (teoría de Senfy) o camítica (teoría de
Lepsus). Hacia 1920 se produjo una reacción contra estas opiniones y se buscó la afinidad con las
lenguas africanas, llegándose a la conclusión de que existían ciertos parentescos que justificarían
para el egipcio el término de “lengua camítico-semítica”.

2. La escritura egipcia.
No existía un tipo único de escritura. El lenguaje hablado se encontraba claramente diferenciado del
escrito y su evolución fue diferente.

112

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.1. Tipos de escritura.


2.1.1. Jeroglífica o monumental.
Usada en inscripciones de monumentos y decoración.
2.1.2. Hierática.
Es la escritura abreviada de la jeroglífica, empleada por los escribas y los sacerdotes en las copias
literarias. Se empleaba tanto para escribir obras literarias como para textos científicos.
2.1.3. Demótica.
Representa una evolución de la lengua hablada y es un estado intermedio entre el egipcio y el poste-
rior copto. Es una forma abreviada de la escritura hierática, de trazo sencillo y rápido, con mayores
ligaduras en los signos y esquematizando los signos con sus enlaces. Se empelaba sobre todo en
asuntos cotidianos y en transacciones comerciales.
2.1.4. Copto.
Consiste en 24 letras griegas combinadas con 6 caracteres demóticos necesarios para escribir sonidos
egipcios que no existen en griego.

F. LA CULTURA EGIPCIA.
1. Matemáticas.
Tenían conocimientos muy elevados. Era una ciencia práctica dirigida a la medición de los campos.
Calculaban volúmenes, superficies, resolvían ecuaciones de segundo grado y conocían el cero y las
progresiones.

2. Medicina.
Con mucha relación con la magia se practicaba en templos mediante sueños terapéuticos. Se conocía
la cirugía, la trepanación, la traqueotomía y la amputación, para la que se empleaban drogas como
anestesia.
Muy desarrollada la farmacia, usándose productos disueltos en miel o en cerveza y la cosmética.

3. Importancia del conocimiento.


Los egipcios apreciaban de la ciencia y el conocimiento la superioridad natural que confería, en la
existencia, al hombre cultivado sobre la masa de los hombres comunes. Ella separaba a los gobernan-
tes de los gobernados. El conocimiento de la escritura era una ciencia sagrada.

4. La medición del tiempo.


La búsqueda de una medida más pequeña del tiempo, separando y dividiendo el día y la noche, lleva-
ron a la fabricación de diversos artilugios y dividiendo diferentes instrumentos a los que solamente
podemos designar con el nombre de relojes. Para determinar las horas diurnas se servían de cuadran-
tes solares (se medía por medio de escala graduada). La determinación de las horas nocturnas se
hacía por medio de clepsidras o relojes de agua o con relojes estelares.

113

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

5. La música y la danza en el antiguo Egipto.


En todas las fiestas egipcias, la música y la danza eran imprescindibles. Era una forma natural de
expresar alegría y, en las ceremonias religiosas, de agradecer a los dioses su protección.

114

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 10. HATTY Y MITANNI

1. Los hititas. Introducción

1.1 Primeras noticias

Las primeras noticias sobre los hititas aparecen en el Antiguo Testamento.

1.2 Su descubrimiento

En 1834, Texier descubrió unas ruinas en Boghazköy, y en 1879 Sayce las atribuyó a la civilización
hitita.

2. La civilización hitita

Esta civilización estaba situada en Anatolia, las regiones montañosas del Éufrates (Armenia) y en el
norte de Siria. Comienza en el 2000 a.C. y termina en el 1200 a.C., perviviendo en algunos principa-
dos neohititas.

En los Archivos Reales de Boghazköy se han descubierto tablillas escritas en varios idiomas:

 Protohitita o hatti: hablado ya antes de la llegada de los indoeuropeos hititas.


 Palaita.
 Luwita.
 Hitita: indoeuropeo del grupo kentum, escrito en cuneiforme sumerio.

Por estas lenguas sabemos que en Anatolia se mezclaron tres factores:

 Población asiática hatti: habitaba Anatolia ya a principios del III milenio. Su lengua es dife-
rente al resto de asiáticas y orientales. Su cultura y religión influyeron en la posterior civiliza-
ción hitita. Fue la primera nación civilizada fuera de Mesopotamia. El principal yacimiento
hatti de importancia es la necrópolis de Alaça-Hüyük.
 Mercaderes mesopotámicos: posteriormente también asirios.
 Tribus indoeuropeas: recién llegadas, como palaítas, hurritas y nesitas.

Los indoeuropeos llegaron en oleadas entre el 2300 y el 2000 a.C., y ocuparon el primer plano histó-
rico. Llegaron en diversas estirpes y fundaron ciudades independientes.

Entre 1800 y 1750 a.C. se produjo un cambio decisivo en la estructura política: de estas ciudades
independientes surge una aristocracia dominante (nesitas), que son los que unen y crean el Imperio
hitita. En un principio dependen de los asirios, pero la decadencia de éstos les permite independizar-
se y establecer un gran reino, cuya historia podemos dividir en cuatro períodos:

 Reino Antiguo (1750-1500 a.C.): período de formación.


 Período Oscuro (1500-1450 a.C.) poco conocido, debido a la hegemonía de Egipto y Mitanni
sobre Hatti.
 Primer Imperio Hitita (1450-1336 a.C.): hegemonía sobre gran parte de Próximo Oriente,
destacando la figura de Subiluliuma I.
 Segundo Imperio Hitita (1336-1215 a.C.): desde los sucesores de Subiluliuma I hasta el fin
del Imperio (1215 a.C.), con Subiluliuma II.

115

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

3. El Reino Antiguo (±1750-±1500 a.C.)

Las fuentes históricas que conocemos son:

 Arqueológicas: destacan las listas de ofrendas de reyes.


 El Restricto de Telepinu: tablillas con una especie de anales históricos de sucesión de reyes.

Entre los siglos XIX y XVIII a.C. había numerosos principados hititas. En el siglo XVIII, Anitta,
príncipe de Kussara, los unifica, estableciendo allí la primera capital. A partir de aquí los aconteci-
mientos son oscuros. Labarna I (1680-1650 a.C.) engrandece el reino y llega a ocupar Anatolia Cen-
tral. Sus sucesores (Hattusuil I y Mursil I) continuaron la obra de Labarna y siguieron la política ex-
pansionista. Se enfrentaron a hurritas y sirios, haciendo frente también a luchas internas entre la no-
bleza y la propia familia real que fueron constantes a lo largo de toda su historia.

Con Telepinu (1525-1500 a.C.) ya existen más noticias:

 Política exterior: mantuvo la paz exterior para organizar el estado en su interior. Es el único
intento en toda su historia de organización interna.
 Política interior: puso fin a los disturbios interiores. Estableció una ley de sucesión para evitar
el problema de la sucesión al trono. Excluye a la nobleza, e incluso el soberano no podía ele-
gir, sino que debía someterse al orden de sucesión entre sus hijos. Para someter a la nobleza
creo el Panku, que era una asamblea general de ciudadanos que actuaba como Tribunal Su-
premo de Justicia, con poder para establecer un nuevo monarca a través de la ley de sucesión.

Telepinu hizo de Panku la pieza clave de la organización estatal. Aunque sus sucesores no lo respeta-
ron completamente, el Panku evitó muchas muertes e intrigas, ya que perduró mucho tiempo.

4. Período Oscuro (1500-1450 a.C.)

La sucesión de los reyes hititas en esta época es poco conocida, ya que sólo se conocen algunas listas
de ofrendas. El reino hitita estaba en decadencia, coincidiendo con la hegemonía de los reinos veci-
nos:

 Mitanni: reinado de Saustatar.


 Egipto: con Tutmosis II y su política expansionista. Los reyes hititas tuvieron que firmar un
tratado de paz con Egipto al no poder defenderse.
 Asiria: empieza a ser potencia en estos momentos.

5. Primer Imperio Hitita o Imperio Nuevo (1450-1336 a.C.)

5.1 Primeros reyes

Tudhaliya, en el 1450 a.C., es el iniciador del Imperio Nuevo hitita. Llevó a cabo una política expan-
sionista hacia el oeste de Anatolia. Conquistó Alepo y estableció nuevos tratados de paz con Egipto
(Amenofis II).

Tras él hay una sucesión de reyes conocidos por las listas de ofrendas y sacrificios, y por tratados
con Egipto, Alepo y Mitanni. durante esta época hubo algunos cambios, como la preeminencia del
ejército, debida a:

 Carácter guerrero del pueblo hitita, por las luchas incesantes.

116

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Necesidad de los reyes de imponerse: al no haber organización interna, que exigía mayor cen-
tralización de poderes, la monarquía se hizo absoluta, debido a las influencias exteriores a
través del ejército.

En 1380 a.C., tras una conspiración, el heredero legítimo es suplantado por un personaje de oscuro
origen, Subiluliuma I, que inicia una nueva dinastía

5.2 Esplendor del Imperio Hitita. Subiluliuma I (1380-1336 a.C.)

Subiluliuma I se impone en el gobierno a través de una brillante carrera militar. Su reinado puede
dividirse en dos etapas:

 1380-1365 a.C.: prepara su posterior política expansiva. Mantuvo cierta estabilidad interna,
aunque continúa el desorden, su principal fallo. Faltó la administración, y por eso la caída del
imperio fue tan rápida a su muerte. Acepta el equilibrio Egipto-Mitanni-Hatti.
 1365-1336 a.C.: Gran expansión, en un momento oportuno por las frías relaciones con Egipto
y Mitanni, que estaban aliadas. Amenofis IV descuida el exterior, debido a la crisis del cisma
de Tell-el-Amarna. En el interior, Subiluliuma había dominado de momento a la población
gasga, que nunca habían reconocido al rey hitita.

Subiluliuma muere en 1336 a.C. por la peste, dejando un Imperio sin una administración que lo sos-
tuviese. La política interior había sido sacrificada por la exterior, y ésta no fue acertada. La grandeza
de Hatti era aparente, cayendo después del Segundo Imperio Hitita.

5.3 Las guerras sirias y sus consecuencias

Cuando Subiluliuma consiguió la pacificación interior, emprendió la expansión con tres guerras, co-
nocidas como las “guerras sirias”.

1ª Guerra siria: Avanza por el norte de Siria, llegando hasta los límites del Líbano. Conquista ciu-
dades como Alepo y Kadesh, que estaban bajo el dominio de Mitanni.

2ª Guerra siria: Como consecuencia del gran número de ciudades sirias presionadas por Hatti se
formó una coalición, y se produjo una sublevación de éstas. Subiluliuma actúa de nuevo sobre Siria,
llegando más al sur, hasta Damasco.

3ª Guerra siria. El fin de Mitanni: Las incursiones hititas a la zona entre Biblos y Ugarit, controla-
das por Egipto, provoca la reacción de éste y de su aliado, Mitanni. Todo ello tuvo varias consecuen-
cias:

a) Para Egipto: al morir repentinamente Tutankhamón, Subiluliuma atacó varias veces Egipto,
aunque no sacó provecho al propagarse la peste en su ejército, contaminando el país a su re-
greso. En Egipto, Horemheb supo hacer frente a los hititas y reorganizó Egipto como poten-
cia, salvando la crisis.
b) Para Mitanni: los mitannios fueron derrotados en Karkemish, provocando el descontento de
su nobleza, que se levantó contra el rey, dando lugar a guerras civiles. Se produjo la depen-
dencia de Mitanni al reino de Hatti, poniendo Subiluliuma un rey, lo que supuso la decaden-
cia total de Mitanni. Asiria surge de nuevo como gran potencia, y se quitó el yugo de Mitan-
ni.

117

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

6. Segundo Imperio Hitita (1336-1215 a.C.)

6.1 Los sucesores de Subiluliuma I

Los sucesores de Subiluliuma son:

 Arnuwanda II, junto a Mattiwaza (1336-1335 a.C.)


 Mursil II (1335-1310 a.C.)
 Muwatalli (1309-1287 a.C.)
 Mursil III (1287-1286 a.C.)
 Hattusil III (1286-1265 a.C.)
 Tudhakiya IV (1265-1235 a.C.)

Todos ellos mantienen el Imperio de Subiluliuma I casi un siglo y tienen características comunes:

 Mantienen el poder a base de sofocar sublevaciones internas.


 Reprimieron intrigas en la corte, lo que indica una inestabilidad interior.
 Repetidas campañas contra los gasga, que agitaron al ejército.
 Sofocaron continuas sublevaciones de los países vecinos, principalmente de Arzawa y Urartu.
 Repetidas alianzas y tratados con las ciudades sirias independientes entre sí y repartidas entre
los hijos de Subiluliuma.

Con Muwatalli (1309-1287 a.C.) hubo dos nuevos peligros:

 Egipto: los faraones de la dinastía XIX recobraron la fuerza militar, y querían recuperar los
territorios sirios (luchas de Muwatalli y Ramsés II).
 Asiria: los hititas no pudieron con el empuje, y ya al final del reinado de Muwatalli, perdieron
prácticamente el dominio sobre Mitanni.

6.2 Hattusil III (1286-1265 a.C.)

Junto a su esposa Paduhepa, tuvo una brillante etapa. El empuje asirio le obliga a:

 Pactar con Egipto: con Ramsés II en el Tratado de Kadesh (1278 a.C.). Los dos reinos, agota-
dos por la guerra secular, se comprometían a defenderse y respetarse mutuamente. Eran dos
países en decadencia y con los mismos enemigos. En el Tratado no hay mención de los lími-
tes territoriales, lo que indica el mantenimiento de un statu quo, con la misma frontera en la
zona asiria: desde Kadesh a Damasco.
 Luchar con Asiria: Hattusil III se enfrenta con un enemigo fuerte, Salmanasar I (1274-1245
a.C.), que le venció y ocupó los territorios al este del Éufrates, marcando la decadencia hitita.

6.3 Tudhaliya IV (1265-1235 a.C.)

A pesar de recibir todos los territorios, excepto los tomados por Salmansar I, pero no poseía las dotes
de Hattusil III, y sin embargo, el rey asirio Tukulti-Ninurta I (1244-1208 a.C.) era uno de los mayo-
res estadistas de la época.

6.4 Arnuwanda III (1235-1215 a.C.)

Las continuas sublevaciones en sus territorios, unido a la debilidad hitita y a las invasiones de los
Pueblos del Mar, acabaron con el Imperio Hitita en su reinado, aunque aún se conoce otro rey,
Subiluliuma II (1215-? a.C.), quedando ya solamente los estados neohititas.

118

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

7. Organización política del estado hitita

El Imperio Hitita era un estado feudal, una federación de pequeños estados sometidos a la autoridad
central del rey.

7.1 La familia real

El rey: Tenía que ser aceptado por el panku, por lo que la monarquía no era absoluta, sino constitu-
cional. Era venerado como un dios a su muerte, y recibía culto. Era el intermediario entre el dios y el
pueblo, y también jefe militar y Gran Juez.

La reina: Podía ser regente, porque se convertía en sacerdotisa de la Diosa Madre y podía, por su
carácter divino, ocupar el trono. El matrimonio consanguíneo estaba prohibido.

El príncipe heredero: Era elegido por el panku como heredero directo del soberano, asociado des-
pués al gobierno.

7.2 Los reyes vasallos

Eran aliados del rey por tratados particulares. Los gobernadores eran los representantes del soberano
en las provincias.

A diferencia de los imperios orientales, el estado hitita era federativo. Los estados vasallos estaban
unidos al estado central por pactos internacionales. Todos los miembros de la federación se benefi-
ciaban de los privilegios inherentes a la superioridad militar y económica del pueblo hitita dominan-
te.

La extradición se preveía en ciertas condiciones. La cláusula más frecuente era la ayuda y asistencia
militar. Las leyes eran más humanas que las de Mesopotamia, con un nuevo espíritu social.

8. Sociedad, cultura y religión

8.1 Sociedad

La familia era la base social, con matrimonio monógamo. La poligamia era admitida sólo para el rey
y los personajes principales, aunque los hijos legítimos eran los de la esposa principal. La herencia se
transmitía sólo a los hijos varones, dando a las hijas dotes y usufructos.

La propiedad tenía carácter feudal, y existía la esclavitud. Los súbditos libres eran obligados a reali-
zar prestaciones personales (luzzi). Existen analogías con el código levítico hebreo como consecuen-
cia de sus conquistas en Palestina y Siria.

La economía se interesa por la agricultura (base principal) y la industria, con gran número de artesa-
nos.

8.2 Legislación

Se conocen las leyes hititas (siglos XVI-XV a.C.), una legislación con carácter penal muy marcado,
pero con cierto liberalismo al no intentar modificar ni excluir las costumbres de los países sobre los
que se establece, sino que las respeta y continúa. En ésto se parece al Código de Hammurabi, ya que
intenta fusionar dos costumbres: la de Summer-Akkad y la de Hatti y los pueblos indoeuropeos.

119

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El Derecho Civil trata de la familia, de la propiedad rústica y de la propiedad mobiliaria (bienes in-
muebles, esclavos, animales, etc.).

El Derecho Penal trata de la reglamentación del crimen, delitos contra la persona, orden social, etc.,
y apenas prevé la pena capital, la mutilación, la detención y algunas penas corporales. Sorprenden las
penalizaciones, duros castigos corporales que se van transformando en indemnizaciones pecuniarias.

La guerra era vista como un juicio de dios entre dos estados para saldar sus diferencias

8.3 Escrituras, lenguas y literatura

Escritura: Los nesitas utilizaron la escritura cuneiforme sumerio-acadia hasta el siglo XV a.C., en el
que aparece una nueva escritura en sellos e inscripciones de piedra, el hitita-jeroglífico, de invención
propia. Sus signos se dividen en dos grupos: ideogramas y signos de valor silábico. La lengua que se
escribía con ellos era el luwita.

Lengua: Es difícil establecer la lengua oficial, ya que no tuvieron una lengua estatal ni unificada.
Había varias:

 Babilonio: lengua diplomática. En ella está escrita toda la correspondencia hitita, así como
sus tratados.
 Sumerio: lengua religiosa, junto al prehitita.
 Varios dialectos: el más importante era el luwita.

Literatura: Al no tener una lengua estatal ni unificada, la literatura es pobre: relatos históricos, ana-
les, cartas oficiales y algunos mitos. Los textos se resumen en mitos.

Mitos de fondo anatolio: Son narraciones cortas del tipo de cuentos populares. En los temas destaca
la lucha contra el dragón, asociados a festivales de primavera. La desaparición y aparición de un dios
estaba íntimamente relacionada con la magia, y por medio de ellos se trata de propiciar a la divinidad
irritada. Los motivos son variados (salud del rey, fertilidad, calamidades, etc.).

Aunque los personales varían, el esquema de estas narraciones es muy repetitivo:

 Un dios desaparece porque se ha cometido una falta.


 La tierra queda paralizada.
 Se busca al dios mediante la diosa-madre Hannahanna.
 Cuando se encuentra al dios, se actúa sobre él con actos mágicos, y todo vuelve a la normali-
dad.

Telepinu solía ser siempre el protagonista. Otros dioses también mueren y resucitan en otras culturas
(Baal, Tamuz, Osiris, Adonis, etc.). El árbol era muy usado en estos rituales, siempre verde, del que
colgaban vellones en el rito de Purulli o Purullu.

Mitos mesopotámicos. Destacan:

 Gilgamesh: varias reelaboraciones del Poema de Gilgamesh.


 Atrahasis: poema acadio en tres cantos. Atrahasis es un héroe salvador de la humanidad ante
los dioses que quieren destruirla.

120

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Mitos de origen cananeo: Ejercieron gran influencia en el Antiguo Testamento, ya que Baal es la
principal tentación heterodoxa del pueblo hebreo.

Mitos hurritas: Son una vasta síntesis de elementos dispares y una literatura mítica sincretizada.
Resultado de la influencia de los hurritas sobre los hititas son los poemas del ciclo de Kumarbi y el
Canto de Ullikummi.

Diferentes relatos. Destacan:

 Appu.
 Historia del cazador Kessi.
 Gurparanzahu.

Himnos y plegarias. Destacan:

 La de la diosa solar de la tierra.


 Himno a Istanu.
 Plegaria a Kanruzzili.
 Plegaria de Amurwanda.

8.4 La religión hitita

La religión ocupaba un primer lugar en los asuntos públicos y privados. Los dioses estaban reparti-
dos en varios grupos, siendo dos los principales del panteón hitita:

 Wurusemu: diosa del sol de Arinna, y también diosa de la fertilidad y fecundidad. Asistía al
rey en el gobierno y la guerra, y el rey era su sumo sacerdote.
 Taru o Teshub: dios de la tempestad, esposo de Wurusemu.

Los hijos de ambos eran dioses menores. Los dioses eran los amos de los hombres y regían sus desti-
nos. Se manifestaban por medio de sueños y oráculos. Otros dioses son Alalu, Inara, Lelwani, Pirwa
y Suwaluja.

Los extranjeros eran impuros, y se les alejaba del culto nacional. No hubo una sola religión hitita,
sino varias (prehitita, hurrita, nesita).

Hubo grandes santuarios religiosos, como:

 Arinna: en Alaça-Hüyük, de religión hatti, adorando a Wurusemu.


 Nerik: adorando a Telepinu.
 Yazilikaya: principal santuario, muy grande.

Los lugares de culto eran grandes santuarios al aire libre, ligados al poder civil, con gran número de
servidores. En ellos se celebraban festivales, siendo el principal el del Purrulli o Purrullu (festival de
la tierra), para asegurar la lluvia.

8.5 Principados neohititas (1200-700 a.C.)

El Imperio Hitita, que sucumbió por la invasión de los Pueblos del Mar (hacia 1200 a.C.), tenía de-
trás de sus fronteras unos estados con cierta independencia, pero pertenecientes al reino hitita. Se
localizaban desde el Tauro (norte) hasta el río Orontes (sur), y desde el Éufrates (este) a Tiana e Ivriz
(oeste).

121

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Sus dinastías eran segundogéntias de la familia real hitita, tal como se refleja en su onomástica. Al-
gunos de estos reyes vasallos sobreviven a la invasión de los Pueblos del Mar, y tras 200 años sin
noticias, vuelven a aparecer hacia el 1000 a.C. Su idioma era luwita-hitita, escrito en jeroglíficos
hititas, y sus vicisitudes históricas fueron transmitidas por asirios y hebreos.

Los principales estados fueron:

 Kizzuwatna: en Cilicia.
 Malatya: cabeza de la Confederación de Tabal (12 ciudades del Éufrates).
 Yadiya: al sur de Malatya y al este del Éufrates. En esta zona había también otros estados
neohititas (Tuwanna, Hupinsa, Smuktu, etc.).
 En la Alta Siria estaban los estados de Karkemish, Alepo, Khattina y Hama, ricos centros
comerciales y militares. Los asirios, en el sigo IX a.C., tuvieron que hacer grandes esfuerzos
para conquistar esta región.

Mitanni

9. Los Hurritas

El marco geográfico: Los hurritas o “Pueblos de Hurri” eran un pueblo de lengua aglutinante cuya
procedencia es el sur del Cáucaso, en torno al lago de Van. Desde aquí, algunas tribus hurritas busca-
ron más al sur las fértiles tierras de Hanigalbat, territorio que los egipcios denominaban Naharina
(“país entre ríos”) situado al oeste de Asiria, en la Alta Mesopotamia, entre el Éufrates y el Tigris. Se
extendió luego hasta la costa siria, entre el Orontes y el Habur, zona a la que los egipcios del Reino
Nuevo (hacia el 1500 a.C.) designaban con el nombre de Narou y en el Reino Antiguo con el de Re-
tenu, debido al predominio hurrita.

10. Elementos del Estado Hurrita.

Se cree que parte de estos hurritas se integró en el alud de gentes que con el nombre de hicsos inva-
dieron Egipto, y tras ser expulsados por Ahmosis (Fin Segundo Período Intermedio Egipcio) muchos
de ellos se refugiaron entre los hurritas de Hanigalbat, aunque el elemento hicso fue esencialmente
cananeo y amorita.

Será entonces cuando, según Hus, a las diferentes poblaciones hurritas se superpuso el elemento aris-
tocrático militar indoeuropeo, creándose la confederación de Mitanni.

Los mitannos fueron los inspiradores de los hititas. La población de Mitanni se componía de dos
elementos:

 Clase superior:
a) Lengua indoeuropea.
b) Aristocracia militar.
 Clase inferior:
a) Lengua aglutinante.
b) Hurritas.

El país tenía dos capitales: Nisbina y Wasuqani.

Los mitannios adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia. La principal fuente para el
estudio de este pueblo son las Tablillas de Nuzi. Estos textos de Nuzi son los únicos que informan

122

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

sobre instituciones hurritas. Muestran la existencia de una serie de instituciones, servidores y diferen-
tes clases sociales, además de la Casa Real y la Aristocracia Militar.

11. Las primeras noticias.

La primera noticia que tenemos sobre los orígenes de Mitanni es la existencia del principado hurrita
de Urkish.

12. Expansión Mitannia.

La expansión mitannia durante el Imperio de Ur III se desarrolló de la siguiente manera:

 Como comerciantes de Kultepe y otros lugares de Asia Menor.


 Con Ciudades-Estado con soberanos hurritas.
 Con poblaciones hurritas en Mari, Alalakh, Alepo, según los textos de Kultepe.

Hacia el s. XVIII-XVI su expansión va unida a una clase militar indoaria que formó una aristocracia
superior, con lengua indoeuropea, que les hizo avanzar hacia Palestina y en parte empujó hacia Egip-
to a los hicsos.

Hacía el s. XVI se conocen sus primeros reyes que unificaron los diferentes reinos hurritas de la re-
gión, cuya primera capital fue Wasuqani, que no se ha encontrado.

Los primeros reyes fueron Kirta, Suttarna y Barratarna (entre 1560 y 1530 a.C.). En el siglo XV a.C.
(1504-1450 a.C.), el expansionismo de Tutmosis III frenó el auge mittánico sobre las ciudades sirias,
produciéndose un enfrentamiento entre Mitanni y Egipto.

13. Política internacional

Los principales rivales de Mitanni fueron los hititas y los egipcios, después Asiria, que terminó ab-
sorbiéndola.

13.1. Enfrentamiento hitita-mitannio

Se produjo en el siglo XV. En este momento, Mitanni era la potencia dominante en el Próximo
Oriente.

Creció la rivalidad durante los reinados de Parsatatar y sobre todo de su hijo Saustatar, artífice del
gran florecimiento mitannio. Este rey conquisto Asur. Su reino iba del Zagros al Mediterráneo, en-
globando el norte de Siria desde el Tauro al Antilíbano.

13.2. Enfrentamiento egipcio-mitannio

Hubo dos momentos clave:

 Expansión egipcia y enfrentamiento egipcio-mitannio: cuando Tutmosis III, al morir Hats-


hepsut, prosigue la expansión egipcia en 17 campañas. En 1473 a.C., Tutmosis III vence a
Mitanni cerca de Alepo y Karkemish, firmándose un primer tratado de amistad. En 1471 a.C.
se produce un nuevo choque, con victoria egipcia en Alepo.
 Primer equilibrio internacional: Tutmosis III recupera Tunip y Kadesh, ocupadas por Mitan-
ni. Se firma un posible tratado egipcio-mitannio. Siria y Asiria quedan en poder de Mitanni.
Mientras, en Babilonia reinan los casitas, y Hatti está en decadencia.

123

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

13.3. Apogeo. Igualdad con Egipto

Tras la muerte de Tutmosis III se inicia la época de mayor apogeo de Mitanni, con los reinados de
Parsatatar y sobre todo su hijo Saustatar, que dominó Asiria y se adueñó se sus tesoros, y también
ocupó la mayor parte de las ciudades sirias, como Alepo. El territorio alcanza su máxima extensión,
desde los Zagros hasta Siria. Reorganizó su reino con paz y prosperidad. Primeros contactos diplo-
máticos con Hatti y Egipto, coincidiendo con el reinado de Amenofis II (1450-1425 a.C.).

Le sucedió Artatama I, que mantiene la prosperidad y mejora las relaciones con Egipto, con la boda
de la princesa Mutemuja (?) con Thutmosis IV. Esta princesa es la madre de Amenofis III. La esposa
de Amenofis IV fue también una princesa mitannia, Tadu-Hepa, que en Egipto se llamó Nefertiti.

Suttarna II continúa las buenas relaciones Egipto-Mitanni, así como las bodas de princesas mitannias
con faraones egipcios.

A la prosperidad y hegemonía de Mitanni contribuyó la debilidad e inactividad de las otras potencias


del Próximo Oriente (Hatti no despuntaba y Asiria estaba en decadencia).

13.4. Intervención hitita y división de Mitanni

En el siglo XV a.C. Mitanni es la potencia más fuerte de Próximo Oriente. La subida al trono del
hitita Subiluliuma (1380-1336 a.C.) cambia el panorama internacional y rompe el predominio egip-
cio en Siria. En Mitanni hay disensiones, con dos reinos. A Shuttarna II le sucede su hijo Artasumra,
que es asesinado. Sube al trono otro hijo de Shuttarna, Tushratta, mientras Artatama, otro hermano,
reclama el trono. El país está dividido en dos:

 Hurri: Artatama II pide ayuda a Subiluliuma, firmándose un pacto hitita-hurrita. Subiluliuma


atacó Mitanni, aunque fue vencido por Tushratta. Pero más tarde se le unen los príncipes de
Amurru y vence a Tushratta, que fue asesinado.
 Mitanni: Tushratta pide ayuda a Amenofis IV de Egipto, y firman un pacto egipcio-mitannio.

Estas guerras civiles acaban con el poder mitannio, y sus enemigos se reparten los despojos.

13.5. Disgregación del Imperio de Mitanni

El territorio mitannio se lo repartieron el principado de Alshe y Asiria. Mattiwaza, hijo de Tushratta,


se mantuvo en el trono mitannio. Fue expulsado por Shuttarna, hijo de Artatama II, el cual pidió
ayuda a Subiluliuma de Hatti, desapareciendo después, víctima de los asirios o de los hititas.

Hacia 1300 a.C., Adad-Nirari de Asiria toma los restos de Hanigalbat, cuyo rey Shattuara I pasa a ser
vasallo de Asiria. Su hijo Wassahara se sublevó, esperando la ayuda hitita que no llegó, y la capital
fue devastada.

Con Shattuara II hay nuevos levantamientos apoyados por Hatti en el 1270 a.C., y sofocados por
Salmanasar III de Asiria. Desde entonces ya no se vuelve a oir de Mitanni.

14. La civilización mitannia

Esta civilización presentaba unos rasgos peculiares, cuyos caracteres más sobresalientes son:

124

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

14.1 El entrenamiento de los caballos.

Se caracterizaban por su habilidad en la cría, la doma y la monta de caballos, lo que les da-
ba gran importancia, ya que de los caballos dependía la efectividad del arma de guerra más
importante del momento: el carro ligero de combate

14.2. El arte.

Constituida por la glíptica y las improntas de los cilindros-sellos de las tablillas de Nuzi: des-
taca el sello de Saustatar.

En este arte son perceptibles dos influencias extranjeras: la egipcia y la egea.

La gran escultura está representada, ente otras, por el dios de la fertilidad que es un dios
árbol.

Los hititas deben a los hurritas lo mejor de su arquitectura y de su escultura. La más impor-
tante construcción hurrita es el Nithilani o palacio construido con un pórtico de doble
planta.

14.3. El derecho.

Tuvo que estar influido por el babilónico. Se conocen sobre todo Actas sobre matri-
monio y de adopción.

1. Actas de Matrimonio: existía el pago de la novia, una suma de dinero, insti-


tución que se conservó entre los griegos, los itálicos y los germanos. Se autorizaba
el repudio de la mujer si era estéril.

2. Actas de Adopción: los grandes propietarios aumentaban sus dominios con con-
tratos de adopción. El adoptado pagaba su adopción con un regalo, a cambio
de la participación de la herencia. Tiene varias formas:

 El acta ana shimti, que es una disposición a favor de una persona situada ba-
jo la autoridad del que quiera favorecerla a título particular.
 El acta ana maruti, que adopta a una persona extranjera, que puede participar
en toda la herencia o sólo en una parte proporcional.

Las leyes penales de los mitannios eran más humanas que las crueles mutilaciones y suplicios
asirios y babilónicos semitas.

15. Organización del estado mitannio

La monarquía era hereditaria, de tipo feudal, con distribución de feudos que llevaban aneja
la corvea real, civil y militar, el ilku. Esta monarquía era esencialmente, teocrática y
absolutista.

15.1. Clases sociales.

El rey estaba en la cúspide de la pirámide social, y se apoyaba en la aristocracia militar


y en la familia real. Por debajo de él estaban los Maryannu o aristocracia militar, posi-
blemente de origen ario. A su alrededor se encontraban los Nish-Biti o “gente del pala-

125

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

cio”, que vivían en él y recibían su ración de alimentos o ahukunnu. Tras ellos estaban
los diferentes funcionarios y multitud de obreros agrupados por distritos, obligados a pa-
gar bienes en especies o productos acabados (ishkaru). La última capa de la sociedad era
el pueblo bajo, explotado por los superiores.

16. Religión y cultura

Tenían un panteón compuesto por numerosos dioses, resultado de la yuxtaposición de diversos


elementos. Los dos dioses principales eran:

 Teshup: dios del cielo, de la tempestad y del rayo, pero también de la lluvia y por
tanto de la fertilidad.
 Hepat: es la pareja de Teshuo. Diosa de la fecundidad y fertilidad. La unión de esta
pareja divina producía la renovación de la tierra y la fertilidad de los campos.

Otros dioses son: Hamman, Anat, Kumarbi, Simérgi, Nupatig y Hudena.

126

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 11. EL PRÓXIMO ORIENTE A FINALES DEL II MILENIO. LOS PUEBLOS DEL
MAR. ISRAEL. LIDIA. URARTU.

1. Los “Pueblos del Mar” o “Del Norte”

1.1 Su problemática

Hechos

En torno al S. XIII a.C. hay una serie de movimientos de pueblos e invasiones y catástrofes que pro-
vocaron la caída del orden político establecido y dieron lugar a un nuevo panorama en esta parte del
mundo.

Causas

Grandes movimientos étnicos afectaron a Eurasia y provocaron en su empuje el corrimiento de otros


pueblos ya establecidos. A toda esta serie de avatares, migraciones e invasiones de las gentes de las
que desconocemos muchos datos pertenecen los llamados “Pueblos del Mar”. Este nombre fue reco-
gido de los anales egipcios, que así llamaron a cinco pueblos que amenazaron sus costas en torno al
1190 a. C.

Panorama político del momento

Existía una cierta calma debido al II Equilibrio Internacional, entre Ramsés II y Hattusil III, tras va-
rios enfrentamientos egipcio-hititas. Se rompe en 1240 a.C. por el bloqueo económico que el rey
hitita Tudhaliya IV impuso sobre Asiria, cerrando el paso a las materias primas, y que también afectó
a la economía de las ciudades caravaneras y de la costa Mediterránea oriental, que se sublevaron
contra el bloqueo. Se produjo una nueva inestabilidad internacional y se dio la situación adecuada
que permitió las invasiones y ataques de nuevos pueblos. Son los denominados Pueblos del Mar, que
en realidad son sólo una parte de los movimientos étnicos de pueblos que se desplazan hacia el Sur.

Quiénes eran

Los Pueblos del Mar son una parte de los movimientos étnicos hacia el sur. Mientras, los protoceltas
o “pueblos de los campos de urnas”, gentes del norte de Europa, invaden la Península Ibérica, Italia y
la Provenza. Los Ilirios y Dacios penetran en los Balcanes y empujan a los Traco-Frigios hacia el
centro de Anatolia, lanzando a los futuros griegos (Dorios, Eolios y Jonios) hacia la Península helé-
nica y orillas del Mar Egeo, donde ponen fin a la dominación micénica.

Toda la corriente de invasiones anterior debió afectar también a toda Anatolia:

 Los frigios ocupan la parte occidental y central de la llanura de Anatolia y los Mushki se es-
tablecen en el Alto Éufrates.
 Los frigios, Mushki y gasga acaban con el Imperio Hitita en el reinado de Subiluliuma II
(1215 a.C.).
 Los Pueblos del Mar avanzaron constantemente hacia el sur por mar y tierra, arrasando la
costa sirio-palestina.

Su presencia en Egipto

En su avance, después de arrasar la costa sirio-palestina, llegan a las puertas de Egipto en dos oca-
siones:

127

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 1220 a.C.: contra Minneptah.


 1186 a.C.: contra Ramses III.

En la segunda ocasión suponían una mayor amenaza que en el 1220 a.C. Eran una confederación de
cinco pueblos que a su paso en la costa siria habían devastado Hete, Kode, Arvad, Karkemish y Ala-
sia. Coinciden en las dos invasiones los nombres de los pueblos: shardanos, aqayawas (quizás
aqueos) y Turush (quizás tirsenos).

En esta ocasión Egipto se salva de la dominación extranjera, pero pierde definitivamente su hegemo-
nía internacional, que ya no recobró jamás.

Algunos de los integrantes de estos pueblos se enrolaron como mercenarios al servicio del faraón.
Otros, como los filisteos, se refugian y se establecen en la franja marítima de Canaán, entre Monte
Carmelo y Gaza, formando la Pentafederación de ciudades filisteas. Los filisteos, posiblemente ori-
ginarios de Creta pero procedentes ahora de Asia Menor, y de los que se deriva el nombre de Palesti-
na, se extienden por toda la región entre el Jordán, el mar Muerto y el mar Mediterráneo, asentándose
en ciudades como Gaza, Ascalón, Asdod, Ekrom y Gath.

1.2 Movimientos relacionados con los Pueblos del Mar

Hubo otras incursiones y establecimientos de gentes no consideradas “Pueblos del Mar”, pero rela-
cionadas con estos movimientos étnicos.

Los iranios

Entre los años 1200 y 1100 a.C., los iranios, pueblos de habla indoeuropea, penetran en Irán en dos
oleadas sucesivas:

 Los medos (madai) y persas (parsuas): se establecen en los alrededores del Lago Urmia.
 Los partos (parthava) y los hairawa: se establecen en Irán, Turquestán, Afganistán y Belu-
chistán.

Hay una serie de circunstancias y consecuencias históricas y políticas en torno al impacto producido
por estas migraciones y acoplamientos de pueblos.

Mesopotamia. Arameos e israelitas

La segunda oleada de pueblos no alcanza directamente Mesopotamia, pero es significativo que con
ella haya un retorno de semitas nómadas del desierto sirio: los sutu, conocidos como los akhlamu o
arameos, tal vez una prolongación de los pueblos del Mar en dirección a Mesopotamia.

El vacío político debido a la desaparición del Imperio Hitita y del reino Casita en Babilonia, así co-
mo la debilidad de Asiria tras el reinado de Tukulti-Ninurta I, alentó a los arameos a ocupar Siria,
franquear el Éufrates y penetrar profundamente en Mesopotamia, sedentarizándose y formando una
serie de reinos independientes.

Los israelitas, también semitas, aprovecharon la decadencia de Egipto a finales del siglo XIII a.C. y
la confusión en Oriente Próximo para invadir el sur y el este de Canaán y los territorios de ambos
lados del Jordán. No fue una conquista rápida, sino una penetración lenta, difícil y escalonada duran-
te un siglo.

128

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Canaán

Al noreste de Israel, los cananeos de la costa libano-siria fueron víctimas de los acontecimientos de
los siglos XIII y XII a.C. En esta zona sirio-libanesa hay grandes cambios:

 Hacia el 1191 a.C., el gran puerto de Ugarit es arrasado por los Pueblos del Mar, y Biblos es-
tá arruinada debido a la decadencia de Egipto.
 A principios del I Milenio las cosas cambian notablemente. Biblos se recupera, y junto con
tres ciudades florecientes (Arados, Sidón y Tiro), comienzan el próspero comercio del Medi-
terráneo Oriental (hegemonía y expansión de los fenicios), constituyendo los nuevos centros
políticos, económicos y culturales.

Época sin datos

Entre los años 1200 y 900 a.C. hay un período de profunda oscuridad en el Próximo Oriente. debido
a los desórdenes y catástrofes anteriores. Apenas existe una poca documentación en las inscripciones
asirias, crónicas israelitas y los datos que proporciona el Antiguo Testamento, ya que los documentos
hititas y egipcios de estos momentos son escasos.

Las nuevas noticias

En el año 900 a.C. es cuando se vuelven a tener noticias y una mayor documentación histórica. La
situación política ha cambiado:

 Egipto ha perdido su influencia en Asia y empieza su decadencia definitiva.


 Los israelitas aparecen sólidamente implantados en Canaán.
 En Siria y Alta Mesopotamia hay un mosaico de principados arameos, y está consolidada la
Pentafederación de ciudades filisteas (Gaza, Ascalón, Asdod, Ekrom y Gath).
 Los fenicios situados en la costa libanesa dominan el comercio marítimo mediterráneo.
 Nacen principados neo-hititas en los Montes Tauro.
 Medos y Persas están situados en Irán, aunque su poder todavía es débil.
 En Asiria empieza a nacer el Imperio Nuevo con príncipes enérgicos, que durará tres siglos
 En Grecia empieza “La Época Oscura”.

2. Israel

2.1 Orígenes

Existen diferentes teorías sobre su formación y origen como pueblo. Tal vez la primera mención del
pueblo de Israel aparece en la Estela de Menfis, de Amenofis II (1453-1419 a.C.), donde nombra
entre los prisioneros a los apiru (hebreos).

2.2 Formación y asentamiento

La época de los Patriarcas

 Según los investigadores alemanes (como Kaufman y Noth)

 Se formó en territorio cananeo no antes del siglo XII a.C., a las 12 tribus formando una An-
fictionía (asociaciones políticas unidas en torno a un santuario). Los santuarios israelitas fue-
ron Siquem, Bethel y Silo.
 No tienen un pasado común anterior a su establecimiento en Palestina.

129

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Los patriarcas serían unos jefes de tribus autónomas.

 Según los investigadores franceses (como Casin, Bottero y Vercoutter)

Encuentran válida la teoría de un pasado común anterior al establecimiento en Palestina, reflejado en


el Antiguo Testamento en los nombres propios, costumbres y ambiente social.

 Según los investigadores americanos

El Éxodo y la conquista de Palestina se sitúan en el siglo XIII a.C., pero difieren en cuanto al co-
mienzo de la época patriarcal:

 Los partidarios de una datación tardía la sitúan en la época de Tell el-Amarna (siglo XV
a.C.), apoyándose en el Antiguo Testamento.
 Otros sitúan la época de los Patriarcas en la mitad de la edad del Bronce, hacia la primera mi-
tad del II milenio.

Ciudades importantes en este proceso fueron Penuel y Kadesh Barnea.

El Éxodo y el asentamiento en Palestina

No hay otras noticias que las del Antiguo Testamento. Según la Biblia, el Éxodo tuvo lugar 480 años
antes que la construcción del templo de Salomón (970+480= 1450 a.C.); son 12 generaciones de cua-
renta años.

Si calculamos con generaciones de 25 años, resultan 300 años: 970+300= 1270 (segunda mitad del
siglo XIII a.C.), que coincide con las noticias arqueológicas y las fuentes no bíblicas, como la apari-
ción de los apiru en el siglo XV a.C. en Egipto o los khapiru de fuentes acadias. Estas denominacio-
nes designaban capas inferiores de apátridas, aplicadas a semitas cananeos, entre los que se encon-
traban los israelitas, llegados a Egipto como semiesclavos.

2.3 Formación del estado de Israel

Se puede dividir en dos épocas.

1) Época de las Doce Tribus

 A partir del siglo XII a.C., Israel era una confederación de 12 tribus, cuyo nombre cam-
bió, aunque no variaría su número. Cualquiera que fuese el lazo común que las unía, es
evidente que no constituían un estado.
 Carecían de gobierno central, de capital y de administración. Cada una tenía gran inde-
pendencia y mantenían la falta de organización de los pueblos nómadas. La autoridad, so-
bre todo jurídica, eran los ancianos, y en caso de guerra, los hombres capaces de llevar
armas.

2) Época de los Jueces

 Los Jueces surgían cuando se producían acontecimientos graves. Eran jefes sobre los que
descendía a veces el espíritu de Dios, lo que les permitía reunir a todos los clanes y recha-
zar al enemigo. Su autoridad no era ni permanente ni absoluta, ni se extendía al conjunto
de las tribus, y sus aptitudes no eran transmisibles, por lo que no pudo evolucionar hacia
una institución permanente ni conducir a la unificación de las tribus.

130

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 El nombre hebreo de los Jueces, shophetim, subraya más el papel de caudillos que el ad-
ministrativo, por lo que el nombre de Jueces no es del todo correcto.

 El Factor religioso: No fue la organización política lo que mantuvo la cohesión entre las tribus en
dos siglos, sino el factor religioso. En ésta época no se había impuesto el monoteísmo como tal, y el
culto a ciertos dioses (como los númina o los baales locales) parecía legítimo. Entre Yahvé y su pue-
blo existía una solidaridad que unía estrechamente lo religioso, lo político y lo jurídico.

“El canto de Débora”, uno de los más viejos de la literatura hebraica, cuenta el cántico de la profetisa
tras la victoria israelita, inspirada, animada y dirigida por ella.

 La figura del juez: El valor personal, suscitado por la intervención de Yahvé, crea al Juez, que apa-
rece y desaparece sin reglas fijas. Aún no era el jefe supremo de Israel, ya que la unificación sería
obra de la monarquía. Los jueces menores solo eran héroes locales, cada uno de una tribu diferente.
El Juez era el hombre fuerte que restablecía la situación de Israel o de una o más tribus, en épocas de
opresión de los vecinos.

La época de los Jueces abarca desde la muerte de José al nacimiento de Samuel. Ya no son nómadas,
se han instalado en el país y dejan la tienda por una casa de adobe, primero como semisedentarios y
después como agricultores.

 Fuentes históricas: La única fuente de esta época es el Libro de los Jueces, redactado según una
repetición de ciclos históricos:

Caída del pueblo en la idolatríaDominación extranjeraVuelta del pueblo a YahvéEnvío de un


SalvadorPeríodo de Paz.

Tenían un papel más de jefe militar que administrativo.

 Clases de Jueces

 Jueces Salvadores: Otoniel-Aod-Gedeón-Débora-Jefté-Sansón y Sangar.


 Jueces Menores: sin rasgos carismáticos.

 Sociedad en ésta época: La sociedad tenía un carácter tribal y patriarcal. La suprema autoridad de
la tribu la tenían los jefes de las familias que la componían y un órgano central que era el Consejo de
Ancianos.

Al sedentarizarse y asimilar la cultura cananea, se debilitó la autoridad tribal y se impuso el principio


territorial a los lazos de sangre. Se pasó a un estado sedentario, que conlleva:

 La debilitación de las relaciones interfamiliares e intertribales.


 Un proceso de nuevas fusiones familiares y tribales.

2.4 La instauración de la monarquía israelita

Los filisteos

Con la segunda oleada de los Pueblos del Mar, los filisteos toman el país al que dieron nombre. Se-
gún la tradición israelita, proceden de Grecia, pueden conciliarse con los restos arqueológicos. Pero
no parece que procedieran directamente de un lugar determinado. Es probable que vinieran de Asia

131

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Menor (Licia y Caria). Rechazados por Egipto (Ramsés III), se instalaron en la región costera cana-
nea, erigiendo una Pentafederación de principados filisteos (Gaza, Ekron, Ascalón, Asdod y Gath).

Penetraron poco a poco en el territorio ocupado por los israelitas y en el 1050 a.C. los vencieron en
la batalla de Afec, cayendo el Arca de la Alianza en sus manos. Fue destruido el Santuario, y domi-
nados gran parte de los territorios ocupados por las 12 tribus.

Esto obligó a los israelitas a coordinarse y nombrar un rey capaz de someter el conjunto de sus terri-
torios a su autoridad y defenderse de sus vecinos.

Monarquía de Saúl (1030-1010 a.C.)

El primer libro de Samuel tiene dos tradiciones opuestas sobre la instauración de la monarquía: una
favorable y otra que le describe bajo un matiz opresivo.

 La favorable (I Sam. 9,1-10,6)

Yahvé eligió a Saúl para que fuera jefe (nagid) y liberar a su pueblo de los filisteos. Como nagid,
Saúl, sucesor de Samuel, se inscribe en la línea de los Jueces de Israel. Pero aparece sobre él un ele-
mento nuevo: el nagid es aclamado rey, convirtiéndose en un melek.

 La de matiz opresivo (I Sam. 8,10,17-27)

El pueblo pide a Samuel un rey; éste les advierte de los males que podía acarrear esto y cómo se
aprovecharía de la situación, pero le unge y le consagra.

El modelo seguido por Israel es el de las monarquías transjordanas de Moam, Edom, Amón y Aram,
con un fuerte fundamento nacional y desconocían la sucesión dinástica. La influencia filistea sólo se
deja sentir en la organización de un séquito militar permanente y en las armas.

Esta monarquía es fuente de fuertes tensiones internas, resultado de dos corrientes contradictorias:

 Una conforme a la tradición, representada y mantenida por los Jueces.


 Otra impuesta por las circunstancias de la lucha contra los filisteos y que, al reunir el rey una
tropa de oficio, rompía la unidad del pueblo en armas característica de la época anterior.

 El hecho más grave

Saúl usurpó las funciones sacerdotales. Sacrificó a Yahvé en la montaña de Behtel ante la ausencia
de Samuel. Éste, por el sacrilegio cometido, unge a sus espaldas a uno de los servidores de Saúl, Da-
vid, que tuvo que huir, uniéndosele todos los descontentos con Saúl. Se puso al servicio de los
enemigos de Israel, pero volvió sus armas contra los amalecitas y las tribus del desierto, cuyos des-
pojos convencieron a la gente de que él era el verdadero vencedor.

Saúl, al ser derrotado en la batalla fatal del monte Gelboé y resultar muertos sus tres hijos, se suicidó
sobre su espada (1010 a.C.).

El reinado de David (1010-970 a.C.)

Isbaal, hijo de Samuel, es proclamado rey, pero David también se hace proclamar rey en Hebrón,
apoyado en tropas mercenarias, por lo que vemos que ya hay un cambio en la forma de hacer la elec-
ción sobre el doble método empleado por Saúl (Yahvé y pueblo). El asesinato de Isbaal simplifica la

132

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

situación, y se concluye con una alianza en Hebrón, estableciendo la capital en Jerusalén. En poco
tiempo se anexionó Aram, Soba, Maca, Tob, Damasco y toda Canaán. Su reino se extendió desde el
Golfo de Aqaba hasta Hama.

 Centralización

La monarquía centralizada se basaba en cuatro pilares:

 Corte, Guardia y Harén.


 Cancillería: con archivistas, escribas y heraldos.
 Ejército: con un comandante (Joab), un Jefe de mercenarios y un Jefe de reclutamiento.
 Culto dirigido por los sacerdotes, Sadoc y Abiatar.

Se creó también un “encargo de las prestaciones personales”, y realizó un censo, tal vez por motivos
fiscales.

 Consecuencias de la centralización

Se produce un choque con las costumbres ancestrales nómadas, dando lugar a diversos bandos:

 Partidarios de Saúl.
 Los tradicionalistas (utilizaron contra la monarquía el matrimonio de David con Betsabee,
mujer del hitita Uriyya y madre de Salomón).
 Los partidarios del nuevo régimen.

Esto da lugar a dos sucesos de gran importancia:

 La rebelión de Seba.
 El problema sucesorio, con la rebelión de Absalón, su hijo mayor, y el nombramiento de Sa-
lomón, su otro hijo, como sucesor.

El reinado de Salomón (970-931 a.C.)

 Reorganización del Reino

Cuando tomó el reino Salomón, los mayores problemas habían pasado. Hubo una reconciliación con
Egipto, y Salomón se casa con una egipcia, lo que refleja la debilidad de la XXI Dinastía.

Su principal tarea es mantener la integridad del reino:

 Fortifica las principales vías de penetración.


 Reorganiza el ejército, con mayores medios y efectivos.

Llevó a cabo una política comercial e industrial a gran escala:

 Acuerdo con Hiram de Tiro.


 Los navegantes fenicios realizaron el comercio con Occidente y África (episodio de la reina
de Saba).
 Explotación de las minas de cobre Ezión-Gaber, importante centro industrial.

Obra interior:

133

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Construcciones a gran escala con artesanos y materiales fenicios, como el Templo de Jerusa-
lén y el Palacio real, sede también del Tribunal y del Tesoro.
 Actividad literaria importante. Primeras compilaciones de la historia de Israel.
 Se desarrolla la música y la prosodia.

 Aspectos negativos

Todos el proceso de reconstrucción interior y los gastos del ejército y la corte, produjeron:

 Aumento de los impuestos para cubrir el déficit.


 División del país en doce distritos sometidos a la autoridad de prefectos.
 La tensión religiosa.

Todo esto socavó los cimientos de la sociedad agrícola-pastoril, aumentando las diferencias entre
ricos y pobres.

2.5 Estructuras sociales

Consecuencias de la sedentarización

 Desaparece la noción de tribu, apareciendo el clan establecido en aldea.


 Se crea una casta de altos dignatarios reales debido a las necesidades administrativas de la
monarquía.
 La evolución económica conlleva una fuerte estratificación social, con división entre ricos y
pobres.

Clases sociales

La estratificación social se aprecia por las diferencias entre los grupos: hombres libres y esclavos.

 Hombres libres

 Grandes personajes: Jefes de familias poderosas o funcionarios reales, civiles y religiosos.


 Conjunto de la población libre: sin distinción de clases.
 Gerim: hombres libres de clase inferior a la anterior, como los refugiados de todas clases, a
los que se designó como “extranjeros domiciliados”.

Profesiones
 Los Gerim no tenían posesión de tierras, al igual que muchos nacionales, y fueron reducidos
a la condición de asalariados agrícolas, casi siempre míseros y explotados.
 Se constituyen numerosas asociaciones profesionales de artesanos independientes, instalados
por oficios en distintas calles, debido al progreso del comercio y el desarrollo urbano.
 Durante la monarquía el comercio era monopolio del estado. Las transacciones comerciales
privadas se hacían a pequeña escala. Los grandes mercaderes eran extranjeros: fenicios, ca-
naneos o madianitas.

 Esclavos

Formaban un grupo reducido, y eran de distinta procedencia.

134

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 De origen extranjero: Para las construcciones y tareas subalternas del templo. Eran de dos
clases:
 Comprados.
 De la casa, con obligaciones militares con su amo y su casa.
 Israelitas: Hebreos que se vendían a sí mismos o a miembros de su familia por la miseria. A
los siete años debían darlos la libertad, y obligatoriamente en el año jubilar. El esclavo era an-
te la ley un objeto del amo, aunque con algunas limitaciones.

Organización del estado

 Monarquía

 Acceso al trono: Renovación de la alianza de David para Judá en un miembro de la dinastía,


sin derecho de primogenitura. El acto de legitimación llevaba consigo una serie de ceremo-
nias.
 Carácter: Aunque el monarca no fue divinizado, el hecho de que Yahvé declarase en el día de
la coronación que “le había engendrado” le daba un carácter distinto a los demás hombres,
porque era:
 Juez ungido.
 Salvador sacrosanto
 Sacerdote según el orden de Melquisedec. El rey era una especie de superintendente
de la religión, responsable de las instituciones religiosas, aunque no intervino, salvo
excepciones, en las funciones del clero.

 Altos funcionarios del rey

 Jefe del Ejército.


 Jefe de los impuestos.
 Comandante de la guardia.
 Jefe de los prefectos.
 Tres sacerdotes.
 Tres altos dignatarios que parecen constituir una transposición de la administración egipcia:
Mayordomo del Palacio, Secretario Real y Heraldo (Jefe de protocolo e intermediario entre el
rey y el pueblo).
 El Mayordomo de Palacio se convertirá, tras David y Salomón, en el jefe de todos los funcio-
narios reales y en el Visir del Rey.

 Administración

 Reino: Estaba dividido en doce prefecturas, cada una bajo el mando de un prefecto o nissab.
 Prefecturas o distritos: Entregaban alimentos a la casa real y a los animales de sus cuadras
cada mes. Cinco de ellas llevaban nombre de tribus.
 Nivel local: Consejo de ancianos, municipal.

 Derecho y justicia
Las leyes de Derecho eran de dos formas:

 De formulación casuística: Contemplan hipotéticamente los casos. Son legado del derecho
cananeo y concernían esencialmente al derecho profano.

135

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Leyes apodícticas: de formulación absoluta. Se refieren al derecho religioso y son propias de


Israel. Se dan de forma imperativa, como el Decálogo.

La ley israelita es esencialmente religiosa, a diferencia de las demás del Próximo Oriente. El poder
legislativo era de la divinidad, mientras que el rey era el juez supremo al que podía apelar cualquier
súbdito.

 La ley

 Jurisdicciones de los tribunales


 Tribunal de los Ancianos, a las puertas de la ciudad.
 Tribunal real.
 Tribunal sacerdotal, al que se enviaban las causas que no podía resolver el tribunal
real. Se reunía en Jerusalén y estaba formado por varios sacerdotes y un laico.
 La propiedad: El régimen de propiedad era familiar. El patrimonio no debía salir de la fami-
lia. Cuando no había heredero varón, la herencia pasaba a las hijas y, en último caso, a fami-
lias colaterales. Si había que vender, el pariente más próximo era el goel, que debía rescatarla
para que no saliese de la familia. Pese a esta institución, las propiedades familiares sufrieron
un deterioro en los primeros siglos de la monarquía, en beneficio de los grandes propietarios
agrícolas.

 Economía
En tiempos de Salomón estuvo muy desarrollada. El acuerdo con el rey Hiram de Tiro permitió a
éste la explotación geográfica del país, aprovechando las rutas comerciales del Mar Rojo y del Medi-
terráneo. Los navegantes fenicios traían las materias. Una serie de rutas caravaneras se sumaban a las
marítimas. El puerto más importante fue el de Ezion-Gaber.

El préstamo con interés se desarrolló entre los israelitas, a pesar de las disposiciones de la Ley, en la
cual se permitía prestar con interés al extranjero, pero no al israelita.

2.6 El cisma y sus consecuencias

A la muerte de Salomón (931 a.C.), su hijo Roboam fue proclamado rey. Ante los problemas econó-
micos, sube los impuestos y el pueblo se rebela. Las tribus del Norte se separaron, gobernadas por
Jeroboam, quedando el reino dividido en dos partes:

 Tribus de Judá y Benjamín: fieles a Roboam, forman el Reino de Judá, con capital en Jerusa-
lén. Siguen las tradiciones religiosas israelitas.
 Las otras diez tribus: forman el reino de Israel. Tuvo varias capitales: Siquem, Tirrha y Sama-
ria. Adulteraron las tradiciones religiosas.

2.7 Los reinos de Judá e Israel

Reino de Judá (931-586 a.C.). La conquista de Babilonia

Comienza con la muerte de Salomón (931 a.C.) y llega hasta la toma de Jerusalén por Nabucodono-
sor II de Babilonia. Sus relaciones son tirantes con Israel en los primeros reinados. Los principales
reyes fueron:

 Joram (848-841 a.C.): realiza la unificación al casarse con Atalía, hija de Acab y Jezabel de
Israel.

136

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Atalía (841-835 a.C.): mujer de Joram. Reinó con tiranía y murió asesinada, exterminándose
la casa de David.
 Joas (835-796 a.C.)
 Amasías (796-781 a.C.): Judá pasó a ser tributaria de Damasco. Se produjo la invasión israe-
lita y se saqueó el Templo de Jerusalén. época del profeta Isaías.
 Después reinaron Azarías, Jotan y Acaz.
 Ezequías: aliado de Egipto, intentó sacudirse el yugo asirio, pero Senaquerib le derrotó. So-
metió a Judá y amenazó Jerusalén.
 Manases (687-642 a.C.): siguió la sumisión a Asiria.
 Josías (640-609 a.C.): época del profeta Jeremías.

 La Diáspora

Durante los años 587-586 a.C. Nabucodonosor II conquista y destruye Jerusalén, tras años y medio
de asedio. Llevó cautivos a los judíos a Babilonia hasta el 586 a.C. Esto produce la Diáspora o dis-
persión, y el fin del Reino de Judá.

Reino de Israel (931-722 a.C.). La conquista asiria

Este reino duró desde la muerte de Salomón hasta el 722 a.C., y estuvo caracterizado por los conflic-
tos internos y por las guerras con Egipto, los arameos y Damasco.

Finalmente, el ejército proclamó rey a Omri (885-874 a.C.), que construye Samaría como capital
política y religiosa. Le sucede Acab (874-853 a.C.), casado con Jezabel (fenicia), a la que se opuso el
profeta Elías. Hija de ambos fue Atalía, casada con Joram, rey de Judá.

 Dominación de asirios y babilonios

A la muerte de Acab, Jehú (841-814 a.C.) fue elegido rey por un enviado de Elías, y se exterminó a
los ómridas. Éste rey pasó a ser tributario de Asiria. En el 722 a.C. tuvo lugar la destrucción de Sa-
maria por Sargón II, que inicia las deportaciones israelitas, convirtiendo a Israel en provincia asiria.

 El fin de la independencia de Israel

En el año 539 a.C., tras la conquista del Imperio Neobabilónico por Ciro II, Palestina pasó a ser parte
del Imperio Persa.

 Restauración, ocaso y caída

Se restauró el Templo (terminado en el 515 a.C.). Entre los años 445-443 a.C. se llevó a cabo una
reorganización política y religiosa con Nehemías y Esdras.

 Dominio de Persas, Macedonios y Seleúcidas

 332 a.C.: Palestina bajo el dominio de Alejandro.


 168 a.C.: Rebelión de los asmoneos. Matatías y sus hijos, sobre todo de Judas Macabeo, lu-
charon contra los seleúcidas, rindiéndose en el 142 a.C.
 140-37 a.C.: Reinado de los asmoneos. Constituciones de varios grupos religiosos, como los
Fariseos (Judaísmo ortodoxo), los Saduceos (conservadores, que rechazan la existencia ultra-
terrena) y los Esenios (comunidades monásticas que predicen el reino mesiánico mediante el
ascetismo y las purificaciones).

137

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Época romana en Israel y Diáspora final

 63 a.C.: Pompeyo incorporó Israel al Imperio Romano, e impuso tributos.


 39-34 a.C.: Herodes el Grande exterminó a los asmoneos con permiso de Roma y tomó Jeru-
salén en 37 a.C. A su muerte divide el reino entre sus hijos: Judea, Samaria e Idumea para
Arquelao (sustituido por el romano Poncio Pilatos en el 6 a.C.), y Galilea y Perea para Hero-
des Antipas (que ordenó la muerte de Juan el Bautista).
 6-70 d. C.: Los romanos exigen el culto al Emperador y se produce la rebelión judía.
 70 d.C.: Tito conquistó Jerusalén, produciéndose una destrucción casual del Templo y la se-
gunda Diáspora del pueblo judío, que dura hasta nuestros días.

2.8 El monoteísmo israelita

Según Renan, el monoteísmo es el elemento primordial de la historia de Israel. Los etnólogos mo-
dernos han abandonado la idea, comúnmente admitida hasta el siglo XVIII, de un monoteísmo origi-
nal de la humanidad, aunque no se ha renunciado a buscar un origen extremadamente antiguo al mo-
noteísmo de los israelitas.

Según los egiptólogos procede del Egipto Antiguo, y según los asiriólogos, procede de las civiliza-
ciones mesopotámicas.

Teorías sobre el origen de Yahvé

 Teorías sobre el origen egipcio

Según D. Volter, el Dios de Israel provendría del dios Sopd egipcio, protector del Delta y del Sinaí.
Según M. Müller y Liebleim, provendría del dios Seth.

Los egipcios no eran monoteístas, sino que unieron al dios Amón con Re, que eran como uno sólo
(Amon-Re), lo que se considera como un progreso hacia el monoteísmo. Los egipcios, desde el prin-
cipio de su historia, conocían la existencia de un “Gran Dios”, al que distinguían de los simples dio-
ses, a la manera del theos de los filósofos griegos, pero era más una divinidad abstracta que un dios
personal y único.

El verdadero monoteísmo de la antigüedad, exclusivista y concluyente, fue el amarniense de Atón.


Algunos lo han considerado como el antecedente real del monoteísmo israelita.

 Teorías sobre el origen sirio o babilónico

Existen diferentes opiniones:

 Según E. Sayce, hay formas que recuerdan el nombre de Yahvé en los textos cuneiformes.
Otros asiriólogos no lo aceptan, aduciendo que hay también algunos nombres del período si-
guiente (casita) con una gran analogía. Según éstos, un elemento divino idéntico a Yahvé se-
ría en principio una divinidad secundaria de los semitas del oeste, fundadores de la primera
dinastía de Babilonia.
 Los descubrimientos de los archivos de Mari y Ugarit, con gran cantidad de nombres teófo-
ros, atestiguan que los amoritas ya tenían un dios Yahvé que asimilaban con carácter sincréti-
co a sus propios dioses.

Todas estas teorías no son convincentes y no hay nada definitivo. Así, Kaufman y Albright conside-
ran que el verdadero monoteísmo comienza con el fundador del yahvismo, Moisés, que distingue

138

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

entre monolatría y monoteísmo. El yahvismo de Moisés sería una monolatría, pero no un monoteís-
mo, ya que no excluye a otros dioses. Moisés reunió a una serie de tribus, y su religión estaba limi-
tada al horizonte israelita, careciendo del sentido universal del monoteísmo. El mosaísmo sería, por
tanto, una monolatría, aunque Moisés plantó la semilla del monoteísmo.

Naturaleza del dios de Israel

La religión de Israel, tal como la llevaron los israelitas a Canaán, era primitiva y antropomórfica. Su
dios luchaba contra los enemigos de su pueblo. No estaba aliado con los individuos, sino con la na-
ción. Su culto no era monoteísta (un sólo dios), sino monolátrico (a un sólo dios). No tenía mitología,
ni panteón de dioses asociados, ni diosa consorte. Era fuente del derecho y de la justicia, y su santua-
rio era depósito de la ley. Su nombre era impronunciable. El gran mérito de Moisés estuvo en haber
conectado la idea religiosa con la vida moral.

Las relaciones de Yahvé con su pueblo eran como las de un padre con sus hijos, pero basadas en vo-
luntad y elección, formándose así el germen de la Alianza entre Dios y su Pueblo.

Evolución

Cuando los israelitas se establecieron en Canaán se produjo una fusión que dejó huellas en la reli-
gión. Pero esta fusión fue lenta y salpicada con un constante estado de guerra, que salvó su indivi-
dualidad nacional y religiosa.

La conciencia israelita de una nacionalidad distinta, al amparo de una religiosidad distinta, se intensi-
ficó con las guerras contra los filisteos. El acercamiento al monoteísmo se realizó de una manera
lenta:

 Durante la monarquía, cuando el yahvismo se convirtió en religión de estado, todavía se recu-


rría a los númina locales. Esta competencia hizo de Yahvé un dios agrícola.
 En la época de los profetas está el punto de partida del monoteísmo. Defensores del Yahvis-
mo, muy intolerantes, los profetas desencadenan una guerra religiosa contra los filisteos. Su
intolerancia se intensificó con los profetas Elías y Eliseo y la lucha contra los cultos agrícolas
y los ideales nómadas.

La génesis del monoteísmo israelita estuvo jalonada de episodios de gran violencia, y se dio un paso
significativo cuando, después del Cisma, Yahvé se convirtió en el dios común de los dos pueblos
enemigos: Israel y Judá.

El Santuario y el culto

 El templo

El templo fue concebido como lugar de habitación real de Yahvé, pero se buscó la fórmula a partir
del Deuteronomio y se decía que en el templo residía el “nombre de Yahvé” o que Yahvé “había
puesto su nombre sobre el Templo”. Este templo se convirtió en emblema de la dinastía davídica, y
el simbolismo nacional y religioso judío están indisolublemente ligados en él.

139

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 El personal del templo

El personal del templo, los levitas, parece que fueron una tribu profana que sobrevivió debido a sus
poderes religiosos y mágicos. Aunque debió haber sacerdotes no levitas, éstos se impusieron pronto
y también se enfrentaron a Aarón, aunque la cuestión se resolvió haciendo a éste el gran levita y des-
cendiente de Leví, al mismo tiempo que la rama levítica de Aarón monopolizó pronto el culto en
beneficio propio. Aparte de éstos, el templo tenía otros servidores del culto, como músicos y canto-
res.

2.9 El Antiguo Testamento y las civilizaciones mesopotámicas

El pueblo hebreo, en el comienzo de su historia, estuvo influido tanto políticamente como moral y
religiosamente por las antiguas civilizaciones mesopotámicas que le rodeaban. Por eso se encuentran
en la Biblia tradiciones y concepciones religiosas y culturales sumerias, asirias y babilonias.

 La creación

El relato bíblico de la creación tiene esas influencias, aunque distan muchos de los relatos mesopo-
támicos. Los babilonios y asirios cuentan con varias versiones o mitos de la creación, siendo la más
importante el “Enuma elish” o “Poema de la Creación” (1890-1594 a C.), que narra la genealogía de
los dioses y cómo uno de ellos, Marduk, alcanza la supremacía y crea al hombre y al mundo.

Para los babilonios, la creación la realizó Nudimmud (Ea); para los asirios fue Ashur, y la creación
se hizo a partir de un caos primitivo, mientras que en la Biblia, Elohim, el ser divino trascendente, es
quien crea y estructura el caos primitivo.

El Antiguo Testamento también se diferencia porque no hay teogonías primitivas como en el Enuma
Elish, sino que Elohim está por encima del caos y no procede de nada anterior.

En algunos pasajes de la narración hay influencias mesopotámicas, reflejo de tradiciones extendidas


por toda la zona:

 Tanto en el Génesis como en el “Poema de la Creación”, el agua era uno de los elementos
primordiales.
 El Corpus jurídico de los pueblos del antiguo Oriente también influyó en los preceptos de Is-
rael, no sólo en aspectos de carácter particular, sino también en el armazón jurídico. Las or-
denanzas litúrgicas de la Biblia, y en particular la sacerdotal del Éxodo y Números, reflejan
cláusulas hititas destinadas a los sacerdotes y a los servidores del templo, así como algunas
ceremonias mesopotámicas del Año Nuevo (Akitu) se reflejan en el Levítico.

En cuanto a las descripciones históricas, en los Libros de los Reyes hay noticias de fuentes egipcias y
mesopotámicas, y las máximas sapiencias del Libro de los Proverbios eran muy conocidas en Orien-
te, y sobre todo por influencia egipcia.

La religión de Israel rechazó los mitos (literatura popular antigua, surgida del politeísmo), y reflejó
los propios de su pueblo a través de dos vertientes:

 Las narraciones divinas concernientes al hombre, en las que se emplea la revelación y la pa-
labra de Dios.
 Fragmentos de literatura poética en que se describe la lucha de Dios y Leviatán.

140

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Así pues, todas estas coincidencias revelan el origen común de los textos de Extremo Oriente con el
Antiguo Testamento. Y se puede suponer que el pueblo hebreo, al emigrar, llevaba consigo como
bagaje cultural las tradiciones y los recuerdos de un pasado común, que supieron aprovechar los re-
dactores del Antiguo Testamento.

3. Urartu

Poderoso reino que se extendió desde el lago Van hasta Armenia. Es contemporáneo desde la época
del rey asirio Ashur-bel-kala (1174-1051 a.C.) hasta Salmanasar III (858-824 a.C.). Su constitución
como reino fue el resultado de la infiltración de tribus de origen hurrita. Su lengua se puede conside-
rar como un dialecto neo-hurrita.

Bajo el mando de jefes enérgicos se extendió en varias etapas, y a principios del siglo IX y mediados
del VIII a.C. aspiraron a la hegemonía de todo el Asia anterior.

Era un país cerealista, con grandes obras hidráulicas, grandes rebaños e importante producción textil.
Sus exportaciones llegaron hasta Grecia y Etruria.

La estructura política estaba calcada de la del reino asirio, y esto favoreció su desarrollo. El país es-
taba dividido en provincias, cada una con un gobernador, y los estados vasallos pagaban un tributo.

3.1 Auge y fin de Urartu

Hacia el siglo IX a.C. aparecen las primeras fuentes escritas.

Sardur I (832-825 a.C.)

Contemporáneo de Salmanasar III de Asiria. Hizo grabar una estela con:

 Escritura cuneiforme
 Lengua acadia
 Fraseología asiria.
 Jerarquía Mesopotámica en los títulos.

Todo ello era la reivindicación de una hegemonía universal: predominio reconocido de la influencia
cultural acadia en el nuevo estado.

Ishpuini (824-806 a.C.)

Resurgir del sentimiento nacional urarteo. La capital era Turushpa, y el dios nacional era Khaldi.

Menua (805-788 a.C.)

Contemporáneo de Adad-Nirari III de Asiria. Funda una nueva capital cercana al nacimiento del Ka-
rasu. En política interior aumentó las tierras de cultivo y construyó canales. En política exterior con-
siguió una importante victoria sobre los maneos y alcanza las fronteras de Hatti.

Argishti I (787-766 a.C.)

Continúa la expansión a costa de Asiria y seguirá a su reinado un periodo de debilidad progresiva del
país de Urartu.

141

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Sardur III (765-733 a.C.)

Dentro de la debilidad progresiva, continúa la expansión hasta que Tiglat-Pileser III de Asiria le
obligó a detenerse.

Fin de Urartu

Las tribus cimerias, errantes en Asia Menor hacia finales del siglo VIII a.C., provocan profundas
conmociones en la zona que afectarán a Urartu. Sargon I de Asiria vence a Argishti I en el 705 a.C.,
y anexiona Urartu a Asiria, al mismo tiempo que los principados arameos y neohititas, siendo poste-
riormente anexionado por el reino medo. Todavía se conoce a otro rey llamado Rusa (730-714 a.C.),
desapareciendo tras él toda mención a este país.

4. Lidia

4.1 El reino de Lidia


Lidia es una región de Asia Menor, formada por fértiles valles y montañas, situada entre las planicies
del este de Anatolia y la ribera oriental del Egeo. En ella se encontraban las ricas ciudades fundadas
durante la “Primera colonización griega” y que, a su vez, fueron metrópolis de donde partieron la
mayor parte de los colonizadores de la “Segunda colonización griega”. Esta región estuvo en medio
de dos culturas, la griega y la oriental y fue el camino natural por el que discurrieron ideas, comercio
y riquezas durante la antigüedad, sobre todo por las rutas naturales que seguían el curso de los ríos.

La población estaba constituida por un donde asiánico autóctono, sobre el que se asientan elementos
indoeuropeos. Su nombre antiguo fue Meonia y a partir del siglo VII a.C. se la llamará Lidia.

Su capital fue Sardes, del nombre de los sardanos, uno de los pueblos citados en Medinet Habu como
“Pueblo del Mar”.

La invasión de los cimerios entre 750-700 devastó esta región y las vecinas Frigia, Capadocia, Cili-
cia, el Ponto y hasta Asiria. Canduales (704-687), rey de Medonia, llamó en su auxilio a sus vasallos
y entre ellos a Giges, que usurpó su poder, consolidándose luego en el trono.

Giges (687-652) se casó con la viuda de su predecesor y se apoyó para gobernar en la tribu de los
lidios, que a partir de ahora dará nombre al país. Este rey, bajo el que Lidia prosperó, desarrollando
el comercio e inventando por esta época la moneda, fue para los griegos prototipo del tirano, opuesto
a los “reyes legítimos”, ya que, como los tiranos griegos, Giges fue un rey contrario a la aristocracia.

Otra invasión de los cimerios (en el año 676), que destruyó el vecino reino del rey Midas de Frigia,
hizo a Giges buscar protección de Ashurbanipal, rey de Asiria, ofreciéndole un tributo pero, tras ex-
pulsar a esta invasión con la ayuda asiria, ofreció su ayuda al faraón Psammético, emancipándose del
dominio asirio (en el año 653), lo que hizo que éstos se lanzasen contra él, venciéndole y asesinándo-
le en el año 652. Le sucedió su hijo Ardys (652-615) bajo la soberanía asiria, con cuya ayuda volvió
a expulsar otra invasión de cimerios, emprendiendo la reconstrucción de su reino y la conquista de
las ciudades del litoral.

El papel histórico de Lidia y sus habitatantes puede resumirse en la importancia de dos hechos:

 Inventores de la moneda (según la teoría tradicional) o como transmisores del invento, los li-
dios ayudaron a facilitar el comercio en el mundo antiguo.

142

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Intermediarios entre Grecia y Oriente y centra internacional de encuentro de dos culturas, lo


que los convierte en precursores del helenismo.

La caída de Asiria, tras la toma de Nínive y Harran (612-610), le devolvió a Lidia la independencia.
El rey Alyates (610-561) reforzó su armada, con apoyo de los ricos banqueros, contratando a merce-
narios griegos. Extendió su reino hasta el río Halys, siendo combatido por Caixares de Media durante
seis años (591-585), hasta que la boda de una hija de Alyates con Astiages, hijo de Caixares, selló la
paz, fijándose la frontera entre ambos reinos en el río Halys.

Creso (561-546), hijo y sucesor de Alyates, sometió Éfeso y las costas de Asia Menor, acabando de
someter a los demás países hasta la frontera del río Halys. Creso fue un rey legendario por su riqueza
y llevó a cabo una reforma monetaria, convirtiendo Sardes en el mayor centro de intercambio de la
época. Acabó con él la ambición conquistadora de Ciro II, que le venció en el año 546, y anexionó
sus tierras al Imperio Persa.

143

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 12. LOS FENICIOS

1. Los fenicios

1.1 Teorías sobre su origen


El interrogante sobre el origen de los fenicios ha tenido distintas respuestas:
 Los fenicios son semitas, venidos del desierto con un estilo de vida y cultura propios, según
piensan O. Eissfeldt y G. Contenau. Se apoyan en los escritos de Herodoto, Estrabón y Jus-
tino.
 La formación de la nación fenicia es fruto de una evolución en el área sirio-palestina, de sus
primeros habitantes. No son producto de una inmigración procedente del exterior, según S.
Moscati.
 No hay pruebas de conquista militar semita, aunque hay varias oleadas de emigrantes semitas
procedentes de Arabia o del Golfo Pérsico. Según Harden, los fenicios eran semitas cananeos,
tanto por lengua como por su denominación geográfica.

Las recientes excavaciones de Ebla han demostrado que los cananeos poblaban Siria ya en el III mi-
lenio a.C., y posiblemente eran descendientes de otros habitantes (los protocananeos), que serían el
pueblo semita más antiguo conocido. Posiblemente de ellos surgieron más adelante los fenicios y los
hebreos. Su origen todavía es una incógnita, y es posible que fueran autóctonos.
1.2 Los protofenicios o cananeos
Hasta finales del II milenio no distinguimos a los fenicios del resto de los cananeos, habitantes del
litoral levantino. Las ciudades fenicias más antiguas conocidas son Ugarit y Biblos, y más adelante
son fundadas Tiro y Sidón. Fueron excelentes comerciantes y en seguida se hicieron a la mar. Según
D. Banramki los fenicios son una mezcla de cananeos con los “Pueblos del Mar”, de los que toman la
técnica de la navegación de altura, el secreto de la fabricación de la púrpura, la salazón de pescados,
la pasta de vidrio y el alfabeto cuyo uso defendieron son características por las que se distinguen.
Las primeras noticias de los fenicios
 Egipto: en la Piedra de Palermo, del faraón Snefru (2650-2600 a.C.) se menciona el comercio
por mar. En el papiro de Sinuhé (1971 a.C.) se describe la vida de los cananeos y se cita el
nombre de los fenicios. En el archivo de Tell el-Amarna se les menciona con el nombre de
kinan o knanhu.
 La Biblia: en el Antiguo Testamento se menciona a los giblitas en torno al 2500 a.C., descri-
biendo su comercio con Egipto.
 Los griegos los mencionan con el nombre de phoenikes, por primera vez con Homero.
 Los romanos llaman púnicos a los de occidente y fenicios a los orientales.
 Ellos mismos se llamaban chanani (cananeos).

1.3 Protohistoria fenicia


Comprende desde sus orígenes a la invasión de los Pueblos del Mar en 1200 a.C. Hacia mediados del
III milenio a.C. toda la zona sirio-palestina fue unificada por el reino de Ebla, sufriendo una doble
influencia de las culturas mesopotámica y egipcia.

Las relaciones entre Biblos y Egipto fueron continuas, ya documentadas en la época Tinita, e intensi-
ficadas en el Imperio Medio.

144

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Tras un paréntesis de declive, Egipto, en el Imperio Nuevo, intensificó las relaciones comerciales,
llegando con Thutmosis III a establecer un protectorado sobre las ciudades fenicias, teniendo las si-
guientes consecuencias:
 Importante comercio entre Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso y Egipto.
 El florecimiento del progreso cultural, debido a las relaciones con los distintos pueblos.

En el siglo XIV a.C. terminó el protectorado debido a presiones de hititas y amorreos.


Con la invasión de los Pueblos del Mar llegan a la costa sirio-palestina varios pueblos, establecién-
dose en ella algunos que fueron rechazados por Egipto. Uno de ellos fueron los filisteos, con su Pen-
tafederación, a partir de los cuales comienza la verdadera historia fenicia.
1.4 Los principales estados fenicios
Importancia del medio geográfico
Es importante conocer el medio geográfico en el desarrollo de la cultura fenicia, ya que el medio
ambiente les obligó por su situación geográfica a buscar el camino marítimo, pues habitaban una
franja de terreno muy pequeña, con tierras fértiles pero escasas. Había gran cantidad de madera, con
bosques de cedros, iniciando con ellas las primeras transacciones comerciales por su importancia
para construir barcos así como edificios.
Principales ciudades o estados
Se situaban en lugares apropiados, con buenos puertos para el comercio. Todas las ciudades tenían
las mismas características comunes:
 Una playa para fondear los barcos.
 Un manantial de agua potable.
 Un área rocosa, en montículo, usada como necrópolis.

Estaban todas muy cerca unas de otras, a una distancia máxima de 40 km (un día). Las principales
ciudades fueron:
 Ugarit (Ras Shamra): la más al sur. En ella se descubrió el tinte púrpura a partir de conchas
de murex.
 Arados: en una isla rocosa. Dominó otras ciudades, como Maratus y Simiro.
 Biblos: con dos puertos, centro de culto a Astarté.
 También destacaban Sidón, Tiro y otras ciudades menos importantes, como Beritus, Azcib y
Maratus.
1.5 Tipo de gobierno y estructura social de los fenicios
Tipo de gobierno
Las ciudades fenicias orientales eran todas políticamente independientes y autosuficientes a pesar de
su pequeña extensión en tierras. Nunca hubo una confederación de estados fenicios, lo que sorprende
por el éxito de su comercio. La misma Cartago no fue un poder estrictamente imperialista, sino que
buscó el dominio comercial, pero nunca buscó el poder en el estricto sentido político.

En general, los semitas pasaron de un nomadismo patriarcal a una forma de vida urbana y adoptaron
normalmente un tipo de gobierno monárquico. Eran monarquías hereditarias, aunque no siempre
ocurriera así. Pueden establecerse listas dinásticas, pero no siempre completas, para las grandes ciu-
dades (Sidón, Tiro, Arados y Biblos).

Posteriormente la forma de gobierno pasó a ser la oligarquía: Los consejos de ancianos, formados
por ricos mercaderes, pasaron de ser asesores de los monarcas a tener el poder total.

145

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

En Tiro surgieron magistraturas que se encargaban de las funciones ejecutivas, al igual que Cartago
en el siglo V a C.:
 Dos magistrados (sufetes) tenían el poder constitucional, y tal vez eran elegidos.
 Senado de 300 miembros vitalicios.
 Consejo de 104 miembros que formaban la junta o tribunal de inspección pública. Ante ella
los generales y funcionarios tenían que rendir cuentas de sus cargos.
 Asamblea del Pueblo.

Este gobierno recuerda al gobierno democrático de Atenas y más tarde al republicano romano. La
elección para las magistraturas y la entrada en el Senado parece que estaba basada en la riqueza más
que en razones hereditarias. La clase mercantil adinerada dominaba el poder.
Estructura social
En un principio, había gran abismo entre las clases altas y bajas, pero no sabemos si siguió existien-
do en épocas más tardías. Sólo se sabe que los libios estaban al servicio de los púnicos y se mostra-
ban descontentos, que alcanzaron los derechos de los púnicos, y que fueron ellos, más que los des-
cendientes de los fenicios, los que mantuvieron la lengua y la cultura púnica en el reino numida tras
la caída de Cartago.

Los historiadores del mundo púnico no admiten los fenicios puros, ni que tuveran concienca clara de
raza o nacionalidad. Tal vez su interés comercial y su paso por distintas naciones les hizo asimilar
lenguas, culturas y religiones de otros pueblos. Quizás ésto fuera la causa de su éxito en el comercio,
pues supiseron ganarse a las gentes de otros países y dejarles establecerse en sus territorios.

La cultura griega fue la que más influencia tuvo en la púnica, pero también hay ejemplos al contra-
rio, con lo cual es muy difícil definirlos. Socialmente se mezclaron más que ningún otro pueblo con
las gentes donde se asentaron. Los matrimonio mixtos eran muy corrientes.

Hay tres factores que destacan en esta civilización:


 Independencia política de la ciudad-Estado.
 Interdependencia de su cultura.
 Influencia de otras culturas.
1.6 Colonización fenicia y expansión ultramarina
Los fenicios se abrieron paso por el único camino que les permitía la naturaleza: el mar. Sus primeras
relaciones comerciales fueron con Egipto, intensificándose con la XXII Dinastía (945-715 a. C.).

La expansión comercial es la característica más acentuada del pueblo fenicio junto con el alfabeto.
La conocemos por:
 Los restos arqueológicos, sobre todo por la cerámica.
 La mitología y sus cultos, que extendieron en sus colonias.
 Las pruebas toponímicas y filológicas.

Desde muy antiguo, y con la ciudad de Tiro a la cabeza, iniciaron la expansión hacia Occidente bus-
cando estaño. En el siglo VIII a. C. se desarrolló su mayor apogeo. En un principio se expandieron
por los lugares vecinos, para después extenderse por todo el Mediterráneo.

Zonas de la expansión

Mediterráneo oriental

146

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Chipre: Allí conseguían el estaño. Estaba situada a menos de 100 km. de la costa fenicia. A
través de ella los fenicios pudieron relacionarse con otros pueblos del Mediterráneo. Kitión
era el centro urbano más importante para el comercio fenicio.
 Egipto: Tuvo gran importancia la colonia de Menfis, donde se centralizó el comercio de me-
tales y de manufacturas locales. En ella construyeron un templo a la diosa Astarté. También
hay constancia de la presencia fenicia en el Delta del Nilo.
 Asia Menor: Su comercio se desarrolló sobre todo en la costa sur, en Cilicia. Hay pruebas de
que probablemente debieron existir establecimientos-relevo.
 Palestina: En la zona meridional, la cerámica roja bruñida atestigua su presencia en Gaza.
 El Egeo: En Rodas su influencia sucedió a la micénica hasta el siglo VI a.C. Sus principales
colonias estuvieron en Ialysos y Cameiros.
Creta era el centro difusor desde el que los egeos llevaron a las costas fenicias la colonización
micénica, y recibieron bien a sus sucesores mercantiles, los fenicios. Itannos no se considera-
ba fundación fenicia, pero en ella hubo comerciantes o artesanos fenicios. La metalurgia se
utilizaba para fabricar objetos de lujo.

En el Mediterráneo central y occidental

 Italia: Según Tucídices estuvieron en la costa este de Sicilia antes del siglo VIII a.C. En su
parte occidental fundaron Motya, Panormo y Soloeis. Según Dumbabin estuvieron en Siracu-
sa y Thapsos y luego se retiraron a Panormo antes del VIII a. de C.
Establecieron fundaciones también en Malta, Pantellaria y Cerdeña (Caralis, Nora, Bithia,
Tharros y Sulcis). No hay pruebas de establecimientos fenicios en las costas de la península
itálica, puesen ella estaban ya asentados los griegos y los etruscos.
 Norte de África: Las colonias existentes en esta zona son muy tempranas: Utica, Cartago y
después Hadrumetrum y Leptis Magna en la costa central. Hacia el oeste estaban Lixus, Mo-
gador y Tingis.
 Península Ibérica: Fundaron Gades (Cádiz) en el siglo XII a.C.(?), que es la colonia fenicia
más antigua de Occidente, tras la que seguirá la mítica fundación de Cartago. Era un estable-
cimiento clave por su situación y porque a través de ella se comerciaba el metal (estaño traído
de las islas Casitérides) y las riquezas de Tartessos (Bajo Guadalquivir). Desde aquí se esta-
blecieron en la costa S.E. en Sexi (Almuñécar), cuya necrópolis “Laurita” es la más antigua
de occidente, y en Mainake (Málaga).
Posteriormente se establecieron en Hispania los cartagineses, manteniéndose hasta la primera
Guerra Púnica. Luego Amilcar vuelve a restablecer el dominio púnico en la zona en el año
238 a. C. y funda Carthago Nova y Akra Leuke. La Segunda Guerra Púnica marca el fin del
dominio cartaginés en España (218-201 a. de C.).
 Islas Baleares: En ellas los cartagineses fundaron Ebussus (Ibiza). El nombre de Mahón es
fenicio, y era uno de los mayores puertos del Mediterráneo de la Antigüedad.

1.7 Religión fenicia. Divinidades, templo y santuarios


Fuentes de datos para su estudio
Hay dos grandes grupos de datos:
 Los extraídos de los textos de Ugarit: la religión ugarítica se define como una religión ca-
nanea que influyó notablemente en los demás pueblos semitas en las transición del Bronce al
Hierro.
 Los trabajos de Sancuniatione: sacerdote de Beritus que en el siglo XII a.C. expuso la con-
cepción fenicia de la creación del mundo. Nos ha llegado a través del “Filón de Biblos”.

147

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El problema de estos dos grupos de datos es que dan dos visiones de la religión muy diferentes, ya
que corresponden a épocas muy alejadas cronológicamente. Otras fuentes indirectas aparecen en el
Antiguo Testamento, y también son interesantes las fuentes clásicas latinas (Plutarco y Luciano).

En Ugarit pudo estar el origen de la religión fenicia Tanto la religión cananea como la de Ugarit tu-
vieron una larga transformación hasta ser asimilada por los fenicios y adquirir carácter propio. A
través de Carthago pasaron sus ideas a Occidente.

La característica principal de la religión fenicia es la falta de homogeneidad, debido a las numerosas


aportaciones culturales africanas y orientales (Egipto, Libia, Mesopotamia...). De cualquier forma,
aunque existe información sobre divinidades, hay muy poca sobre el culto, oración, templos y mito-
logía.
Divinidades
El fraccionamiento geográfico y político de Fenicia se refleja en su religión, que tiene como caracte-
rísticas esenciales:
 Continuidad de elementos provenientes de períodos históricos primitivos.
 Gran difusión de los nombres de las deidades y sus funciones, que iban en función del culto
en cada ciudad.
 Biblos
Del II milenio a.C. es el templo de Rashap (Templo de los obeliscos). La gran diosa de Biblos era
Ba´alat-Gubal, identificada con las diosas mesopotámicas Innana e Ishtar. La consideraban la diosa
de la fertilidad, tanto de la tierra como humana. Su iconografía es parecida a la de Hathor-Isis egip-
cia.
 Sidón
Su diosa era Astarté, que habitaba en su templo con sus sacerdotes y era honrada por sus reyes. Era
paralela a la Ba’alat de Biblos y posteriormente a la Afrodita griega y a la Venus romana. Era tam-
bién diosa de la fecundidad.
El gran dios era Eshmun, cuya función principal era la de dios sanador.
 Tiro
Melkart era el dios principal. Su nombre significa “el rey de la ciudad”. Su carácter y funciones son
similares a las de Adonis y Eshmun. Tuvo una gran importancia, y compartía culto con Astarté y
Eshmun.
En su época de expansión, los fenicios tomaron elementos religiosos de las culturas con que contac-
taron, y al mismo tiempo se extendía el culto a los dioses fenicios. Finalmente, en todo el mundo
clásico se adorará a los mismos dioses pero con distintos nombres.
Templos y santuarios
 Los más antiguos
Estaban situados en Biblos y Ugarit (Bronce Medio). Los había de tres clases:
 En recintos cerrados.
 En capillas al aire libre.
 En altares en las montañas.

148

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 En época púnica
El tophet era el recinto de sacrificios humanos, y el más conocido era el de Tanit. Posteriormente los
sacrificios humanos de niños fueron sustituidos por sacrificios con corderos. Los sacerdotes se suce-
dían por generaciones dentro de la misma familia. Pertenecían al culto los escribas, músicos, barbe-
ros sagrados y los muchachos y muchachas que ejercían la prostitución sagrada como ofrendas reli-
giosas a las divinidades de la fecundidad dentro del recinto del templo.
Costumbres funerarias
La inhumación era la forma de enterramiento más corriente, aunque también se utilizaba la incine-
ración. La mayoría de las tumbas de pozo son excavadas en la roca. Utilizaban magníficos sarcófa-
gos antropoides de una pieza. En ellos se depositaba un ajuar, que normalmente constaba de cerámi-
ca, vasos metálicos con alimentos y bebidas, y pequeños recipientes de madera y marfil. En algunos
también iban incluidas joyas, agujas, vasos biberón y huevos de avestruz decorados y pintados con
ocre por dentro.
1.8 La escritura fenicia. El alfabeto
El alfabeto es un sistema de escritura de signos que expresa los sonidos elementales del lenguaje. Su
nombre viene de la palabra latina alphabetum, formada con los nombres de las dos primeras letras
del alfabeto griego.
Orígenes
La idea de escribir las consonantes separadas apareció en Egipto, y desde allí se extendió entre los
pueblos semíticos durante el II milenio a.C. Los primeros ejemplos de escrituras prealfabéticas son:
 Inscripciones protosinaíticas (anteriores al siglo XV a.C.), con 40 inscripciones. Está aso-
ciada con otras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Son más simples que los jeroglíficos o
los caracteres cuneiformes. Puede ser que no expresen una lengua semita.
 Inscripciones canaanitas (siglo XVI a.C.). se parecen los rasgos externos a la senaítca y a
los semitas.
 Inscripciones pseudojeroglíficas de Biblos (siglos XX-XVII ó XV-XIV a.C.). Son sólo 10 y
muestran el paso de la escritura silábica a la simplificada. El valor fonético de los signos es
independiente de su origen.
 Los textos de Ugarit (siglo XIV a.C.), ya sólo con 30 signos cuneiformes. Pertenece al grupo
de los semítico-cananeo. El aspecto de la escritura es cuneiforme, pero los signos no tienen
nada en común con los caracteres sumerio-acadios.
Las formas semíticas del alfabeto
El alfabeto semita se puede dividir en dos grupos:
 Semita del Norte: Fenicio, arameo, hebreo y moabita.
 Semita del Sur: Sabeo, en el sur de Arabia y Yemen, y el etíope.

Al grupo Semita del Norte pertenecen:


 Antigua inscripción de Biblos (siglo XVII a.C.).
 Dos inscripciones del rey Ahiram de Biblos (siglos XIII-XII a.C.).
 Calendario de Guezer (siglos XI-X a.C.).
 Inscripciones de Abibaal y Elibaal y el epígrafe de Asdrúbal (950-900 a.C.).
 Estela de Mesha, rey de Moab (842 a.C.), la más larga escrita en lengua nor-semítica.

Las fuentes escritas del grupo Semita del Sur son más escasa, siendo la más antigua la inscripción de
Balu’a (siglo XII a.C.).

149

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El alfabeto fenicio
El origen del alfabeto fenicio no se ha logrado determinar. Los primeros textos en alfabeto fenicio
arcaico tienen 22 signos lineales que escriben sólo consonantes, con los que podían escribirse todas
las palabras. Su simplicidad y las circunstancias históricas hicieron que se extendiera rápidamente.

En la segunda mitad del II milenio a.C. los fenicios elaboraron su alfabeto. El resultado fue un siste-
ma que registraba principalmente consonantes, con excepción de la a inicial. Ésto supuso la ventaja
de necesitar conocer sólo un pequeño número de signos para poder escribir. Esta escritura se difun-
dió notablemente desde el siglo X a.C.

Gracias a las actividades comerciales de Tiro se aseguró la expansión de este alfabeto por todas las
colonias del Mediterráneo.

Las inscripciones fenicias de Chipre (siglos IX-II a.C.) y la escritura púnica de Carthago (siglos IX
a.C. hasta 142 a.C.) nos han transmitido la forma de este alfabeto, así como el sarcófago de Tabnit de
Sidón (siglos VI-V a.C.) y las inscripciones de Karatepe (anteriores al 711 a.C.).

En Grecia debió introducirse a través de las islas de Tera, Medos y Creta, y fue llamado durante mu-
cho tiempo “Phoinikia Grammata” (caracteres fenicios). La escritura ugarítica se escribía de izquier-
da a derecha, pero la fenicia se escribía de derecha a izquierda. Frente a otros sistemas de escritura
tuvo la gran ventaja de su simplicidad, debido a que los otros sistemas utilizaban un mayor número
de signos.
La escritura fenicia, establecida ya en el siglo X a.C., es la que llevaron los colonos a Occidente,
extendiéndola por todo el Mediterráneo. La escritura fenicia fue adoptada también por los arameos
para escribir su lengua semítica, aunque diferente al cananeo, y la extendieron por todas las rutas
terrestres continentales.
1.9 El declive de la hegemonía fenicia
En el 589 a.C., Nabucodonosor II de Babilonia conquistó las ciudades fenicias, excepto Tiro, asedia-
da durante trece años hasta que en el 573 a.C. Ithobaal III de Tiro tuvo que rendirse al rey de Babilo-
nia. Las consecuencias de esta rendición fueron:
 Abolición de la monarquía de Tiro.
 Las colonias fenicias orientales pierden su metrópoli oriental y la colonización fenicia cae en
franca decadencia.
 Este debilitamiento fenicio lo aprovechan los griegos, utilizando sus rutas navales y sus mer-
cados.
 Cartago asume la primacía del poder y los intereses fenicios en Occidente. Junto con los
etruscos luchan contra los focenses en la batalla de Alalía (535 a.C.), dividiéndose tras ella la
influencia comercial en el Mediterráneo entre unos y otros.
 Con la llegada del Imperio Persa, los griegos no se adaptaron a su poder, pero sí los fenicios,
que aunque sin independencia continuaron con el poderío e influjo naval, y su flota llega a ser
básica para el comercio y las campañas marítimas persas. Por ello, la flota fenicia colaboró de
forma decisiva contra los griegos en las Guerras Médicas.

También tanto los fenicios orientales como los occidentales sufrieron la influencia cultural griega y
el dominio de Roma después.

150

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Tema 13. Irán (Medos y Persas)

1. Geografía

Marco Geográfico
Los límites de Irán son:
 Oeste: Montes Zagros
 Este: Montes de Suleimán, que lo separan de la India
 Sur: Golfo Pérsico
 Norte: Transcaucasia, el Mar Caspio y el río Oux.
Rutas Comerciales y Naturales
Las rutas naturales por las que se desarrolló el comercio fueron un factor decisivo para su historia,
encrucijada entre Oriente y Occidente. Las principales son:
 Partiendo del Valle del Tigris sube hacia el Valle del Diyala y Meseta de Medra. Al principio
se dirigía a Babilonia, y posteriormente de Seleucia hacia Halman, Behistún y Hamadari,
donde se bifurcaba en varias rutas hacia el Este.
 De Hamadan hacia el Norte, hacia Susiana.
 De Hamadan hacia el Norte, hacia Chiraz, Persépolis e Ispahan.
 De Teherán hacia Azerbeiyán.
 La que va a la India por los Montes de Suleimán, por el paso de Khaiber.

2. Irán hasta la migración de medos y persas. Fases

Era Protoirania
Al período Pre-Obeid en Irán se le llama protoiranio. Sus características son:
 Establecimiento en Tepe-Sialk: Poblado de chozas rodeado de muros de protección.
Cerámica pintada y cobre repujado. A los adultos se les entierra inhumados en fosas, y los
niños a veces en jarras. Más adelante se construye con ladrillo crudo. Hay animales
domésticos y mayor abundancia de cobre repujado.
 II Civilización de Tepe-Hissar: Sellos de piedra. Desaparece la cerámica pintada. Su tercera
fase es contemporánea de la Jemdet-Nasr. en Mesopotamia, con cilindros-sello.
Elam y La Dinastía de Akkad
 Período I
Dominio de Mebaragesi de Kish hacia el 2700 a.C. Más tarde, los elamitas invadieron la Baja
Mesopotamia. Tras la I Dinastía de Ur se encuentra una Dinastía de Awán, a la que sucedió la II
Dinastía de Kish. Luego dominó Elam el rey Eannatum de Lagash (2455-2425 a.C.)
 Período II. Elam durante el Imperio Acadio
Sargón I conquista Elam, y con Naram-Sin el dominio acadio en Elam es incuestionable. Hay
influencia acadia en construcciones y en la documentación escrita.
Los Guti y la III Dinastía de Ur
En Akkad, después de Sarkalisharri (2217-2193 a.C.) Elam pasa a manos de los Guti (asiáticos del
Zagros). Tuvieron al menos 20 reyes, y son expulsados por Utu-Hegal de Uruk (2123-2113 a.C.).
Años más tarde, la III Dinastía de Ur inició su expansión hacia el Zagros y Elam con Shulgi.

151

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Los reyes de Simash en la Baja Mesopotamia


En las regiones del norte de Elam no se admitió el dominio de Ur III. Fuera de Susa y su distrito,
Elam estaba en manos de los reyes de Simash, hasta que en tiempos del rey de Larsa Gungunum
(1932-1906 a.C.) casi todo Elam cae en su poder. Cuando se vuelve a independizar, el que gobierna
en Elam ya no lleva el título de rey, sino el de “Alto Comisario” o Sukkalmahhu.
Período de los Altos Comisarios o Sukkalmahhu
Mientras en Babilonia gobernaba la I Dinastía (amorita). tres titulares regían Elam:
 Sukkalmahhu, de origen religioso, con relación de dependencia con los dioses del país.
 Sukkal de Elam y Simash.
 Sukkal de Susa (también rey de Susa).

Cuando moría el Sukkalmahhu le sucedía el Sukkal de Elam, y a éste el de Susa, eligiéndose un


nuevo Sukkal para Susa. Todos ellos pertenecían a la familia real.
 Cultura
Gran influencia acadia. Esta lengua era la más utilizada, y la elamita se aleja cada vez más de la
mesopotámica. Los nombres personales son acadios, salvo los de los príncipes, que siguen siendo
elamitas.
 Religión
Los dioses principales fueron Shamash y Shushinak. Se emplean nombres teóforos.
Los Casitas
El país de Kashshen estaba en el Zagros central. Allí estaba establecida, en la época de los
Sukkalmahhu, una población a la que los elamitas llamaban Kussi, con etnia de origen asiánico, los
casitas. Desde antes de establecerse en Mesopotamia se produjo un sincretismo, y sus divinidades
son asimiladas en la Baja Mesopotamia, formándose tres grupos:
 Asiánicos: Shipak, Sah, Kudna y Harbe.
 Indoeuropeos: Shuriash, Surya y Maruttash.
 De origen indeterminado: Kashshu, Kamulla, Hala, Dura Sugab y Shuqamuna.

Este panteón híbrido es una muestra de la mezcla de poblaciones. Introdujeron el uso del caballo y su
adiestramiento.
Reyes de Anzan y Susa (siglo XIV a.C.)
En tiempos de Adad-Nirari de Asiria (1307-1275 a.C.), que marchó contra los guti, lullubi y
Babilonia, Elam aprovecha la ocasión y se independiza. Pair-Ishshan funda una nueva Dinastía en
Anzán. Su sobrino Hubanmana fue rey de Anzan y Susa, engrandeciendo el Imperio elamita.
El rey más importante fue Untashgal, contemporáneo de Tukulti Ninurta I de Asiria (1244-1208
a.C.) y de Shuriah de Babilonia (1255-1243 a.C.). Su sucesor fue Kastiliash IV, que engrandeció y
hermoseó Susa.

3. Los Medos

La inmigración Meda
Con la invasión del País del Mar (1200 a.C.) se producen importantes cambios en el Oriente
Mediterráneo. Los hititas se disgregan, formando los Principados Neohititas. Mientras, en Irán hay
aportaciones de dos sucesivas civilizaciones:
 La primera no tiene mucha importancia y desconocemos sus orígenes.

152

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 La segunda estuvo ligada a la migración de iranios, medos y persas, o de sus precedentes


inmediatos. Su entrada fue pacífica.

 Los Medos
Eran bandas de mercenarios al servicio de los príncipes de Auzan y Susa, que en recompensa
recibieron tierras, haciéndose sus dueños. Eran indoeuropeos divididos en seis tribus. La familia
estaba basada en la autoridad paternal y la poligamia. Una vez establecidos en Irán se hicieron
agricultores, pero eran clanes independientes que se unían en caso de peligro. Entraron en conflicto
con Asiria en tiempos de Salmanasar III (858-834 a.C.)
Asirios en el Norte de Elam
Aunque hay pocas fuentes, en el siglo VIII a.C. continúa la tradición elamita. La conjunción de
caldeos y elamitas en esta zona resultaba peligrosa para Asiria, que guerreó durante años. Las
disensiones con el Rey de Susa, Te-Uman, las aprovecha Assurbanipal, que vence al elamita
Humban-haltash III y el país se convierte en provincia asiria.
El Reino Neoelamita
En la segunda mitad del siglo VIII a.C., los pequeños reinos independientes que la rodeaban van
cayendo en su poder, menos Irán. Posteriormente, al arruinarse Asiria debido a los medos y
babilonios (612-610 a.C.), el Irán se desquita y los Persas Aqueménidas serán el mayor y mejor
Imperio organizado hasta entonces. Ahora el poder supremo de Elam se encuentra concentrado en
manos de un sólo rey (reino nerelamita).
 Reyes
 Huban-Nikash (742-717 a.C.): Primer rey. Equilibra el poder de Asiria en Ellipi y el Zagros.
 Shutruk-Nahhanunte II (717-699 a.C.) y Huban-Nimena (692-687 a.C.): Intentan no meterse
en luchas, pero a veces se encuentran envueltos entre Asiria y Urartu.
 Huban-Haltash (648-644? a.C.): Último rey. Assurbanipal le hace prisionero.
 A partir del 640-639 a.C., Elam ya no aparece como reino. Mientras Nínive, capital de Asiria,
cae en el 610 a.C. para siempre, Susa renacerá y será una ciudad importante con los Persas
Aqueménidas. La lengua elamita se seguirá hablando en el mismo plano que el persa y el
babilonio.
Escitas y Cimerios en Irán. Medos y Persas
La primera mención de los medos y persas aparece en las campañas de Salmanasar III (844 a.C.),
cuando están enfrentados a los asirios, antes de su período más brillante con la civilización del
Luristán. La región iraní tenía 4 regiones: Ellipi, Zamua (país de los lullubi, guti y casitas), el país de
los Medos (sur y sureste del Lago Ummia) y Parsua (país de los Persas, al sur de los medos, en el
norte de Elam).

Cuando muere Salmanassar III, todos los pueblos se independizan salvo Parsua, que pasa a manos de
Urartu, que mantiene su potencia cuando decae Asiria. A finales del siglo VIII a.C., antes de morir
Sargón II de Asiria, aparecen en Irán los escitas y cimerios, divididos en dos bandas, que se
introducen hacia el sur, ocasionando una gran preocupación, junto con los medos, a Asiria.
El Imperio Medo
 Dejoces (728-675 a.C.): era un juez medo, nombrado rey por los propios medos. Estableció la
capital en Hammadari. Organizó los clanes, urbanizó y amuralló la ciudad a imitación de las
babilonias.
 Fraortes (675-653 a.C.): intenta agrupar a medos, escitas y manneos. Sometió a los persas

153

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Período de dominación escita: dura 28 años.


 Ciaxares (653-585 a.C.): en el 625 a.C. restablece la situación. Mató a los generales escitas,
embriagándolos. Engrandeció el reino y constituyó un ejército a la manera asiria, con una
gran caballería. Casó a su hija Amytia con Nabucodonosor. Junto con Babilonia conquistan
Nínive (612 a.C.) y Harrán (610 a.C.), contribuyendo a la caída de Asiria, repartiéndose los
territorios entre los dos. Para Babilonia son Assur, Elam, la Alta Mesopotamia y pretensiones
sobre Siria y Palestina (en poder de Egipto). Para Media fueron el antiguo reino de Urartu
(ahora armenios) y las provincias asirias de Asia Menor hasta el río Halys, frontera con la
poderosa Lidia.
 Astiages (584-550 a.C.): reinado pacífico y largo. Introdujo costumbres asirias. Casó a su hija
con Cambises, rey persa, y el hijo de ambos, Ciro II, destronará a su abuelo, unificando el
país y gobernando a medos y persas. De su antecesor Aquemenes, su imperio recibirá el
nombre de Aqueménida.
La religión de Medos e iranios
 Religiones
Tenían 4 religiones:
 Religión del pueblo asiánico autóctono: naturista, sin dios universal. Adoraba a cuatro
elementos (luz, agua, tierra y viento).
 Religión de los magos: de una tribu meda sacerdotal, con algunas atribuciones políticas y
tradiciones asirias.
 Religión de los Reyes Medos: hacían de los Ahura o “Señores” los protectores de la dinastía
y el país.
 Zoroastrismo: predicada por este reformador, pone en lo más alto del universo a Ahura-
Mazda (Señor sabio). Zoroastro es un profeta al que se le apareció Ahura-Mazda, revelándole
una ley moral y una práctica religiosa muy dura para que se la enseñara a los medos. La
doctrina está contenida en el Avesta (siglo III a.C.). A los 40 años predicó en la corte del rey
de Bactriana. Tuvo numerosos enemigos entre nobles y sacerdotes. Fue asesinado en combate
(583 a.C.).
 Aspectos religiosos de la reforma de Zoroastro
Ahura-Mazda es el Dios Sabio y supremo, dador de todos los bienes. Su símbolo es el fuego. La
enseñanza de Zoroastro se basa en un dualismo formado por dos principios siempre en lucha entre sí:
 El Principio del Bien-Luz y las fuerzas del Cielo: representado por Ahura-Mazda, que dirige
el Consejo de 6 Semidioses y las fuerzas del Bien (las fuerzas celestes estaban mandadas por
Ahura-Mazda y las terrestres por Zoroastro).
 El principio del Mal-Tinieblas y las fuerzas del Imperio: representado por Ahriman, que
dirige las fuerzas del mal (pecados y enfermedades).

El dualismo evolucionó hacia un politeísmo jerarquizado, e hizo un gran progreso hacia el dios
único, penetrando con sus ideas en el Cristianismo y el Judaismo.
Se prohibían los sacrificios de animales. La coctrina tiene un valor moral y de justicia social: los
buenos serán recompensados.
 Aspecto político del zoroatrismo
La doctrina de Zoroastro evolucionó según las épocas:
 Los reyes medos no la adoptaron oficialmente, pero emplearon a los zoroastristas al servicio
de su política. Su monoteísmo encaja con el imperialismo de la monarquía meda.
 Con los Sasánidas (226-652 D.C,) se convirtió en la religion oficial del Imperio Persa hasta
que el islamismo le puso fin.

154

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

4. El Imperio Persa

Los persas estaban divididos en 10 tribus: 6 de agricultores y 4 de nómadas.


Teispes (675-640 a.C.)
Sucede a Aquemenes y, como rey de Anzán, dividió el reino entre sus dos hijos: Ciro I y Ariaramne.
Ciro I (640-600 a.C.)
Sucede a Teispes en Parsumash y Anzán. Le sucede Cambises (600-559 a.C.), su hijo, que se casa
con la hija de Astiages de Media, con la que tuvo a Ciro II, fundador del Imperio Aqueménida, que
unió a medos y persas.
Ariaramne
Sucede a Teispes en el Parsua (persas). Fue depuesto por Ciaxares de Media.

5. El Imperio Persa Aqueménida (550-330 a.C.)

Ciro II el Grande (559-528 a.C.)


 Política Interior
 Toma del Imperio Medo: según una leyenda, su abuelo Astiages (rey medo) le dió el mando
del ejército, que se pasó a él en la batalla de Pasagarda (550 a.C.), convirtiéndose en el
principal instrumento de la caída del Imperio Medo..
 Formación del Imperio Persa Aqueménida: tras tomar Ectabana, los medos le pidieron que
fuese su rey, pasando a titularse rey de Persia (546 a.C.). Media ya dependía de Persia, y al
unirse estos pueblos se formó el Imperio Persa Aqueménida.

 Política exterior
 Oeste: conquistó Lidia, venciendo a Creso, y como consecuencia de ello toma las ciudades
griegas de la costa Jonia de Asia Menor, que habían rehusado la alianza con Ciro II
esperando la ayuda espartana, que no llegó. Se produjo la emigración de foceos a Marsella.
 Este: llega a los desiertos de Gedrosía.
 Mesopotamia: tomó Babilonia, donde reinaba Nabónido, que se había enajenado con los
sacerdotes de Marduk en favor del culto de Sin de Harran. Ésto hizo de Ciro el protegido de
Marduk, siendo facilitada la conquista de Babilonia por numerosos partidarios suyos, y fue
recibido como libertador de Babilonia del poder de los herejes de Sin en el 537 a.C.

Respetó los templos y los cultos de los pueblos sometidos, lo que permitió a los judíos su vuelta a
Jerusalén y la reconstrucción de su Templo.
 El fin de Ciro II
Su muerte está rodeada de leyenda. Sometió a tres imperios: Media, Babilonia y Lidia. El secreto de
la perduración del Imperio es la sabiduría política de sus dirigentes, que concedieron gran autonomía
a los pueblos sometidos, salvaguardando sus culturas y tradiciones locales. Pero, a la vez, estas
grandes diferencias entre sus pueblos fue lo que produjo la destrucción por un ejército más pequeño,
al mando de Alejandro Magno.

155

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Cambises II (528-523 a.C.)


Subió al trono antes de morir su padre. Después de restablecer el orden en su imperio luchó contra
Egipto. El faraón Amasis se alió con Polícrates de Samos, y a los persas se les unieron fenicios y
jonios con sus flotas. Años después es vencido el faraón Psammético III (525 a.C.) y Egipto pasa a
ser una Satrapía persa. Cambises se hizo reconocer como faraón e inició la Dinastía XXVII (524-404
a.C.).
Siguiendo un proyecto de conquista de África, trató de tomar Cartago, aunque no pudo, y realizó
expediciones a Etiopía y al oeste del delta, donde trató de abrir la ruta Cirenaica.
Su larga ausencia de Persia fue aprovechada por Gaumata, que haciéndose pasar por Sarnis, hermano
de Cambises, usurpó el trono en el 521 a.C. Cambises murió en un accidente.
Gaumata se enfrentó a la nobleza, que no aceptaba un rey meda, y Dario, jefe de una de las siete
grandes familias, fue elevado al trono.
Dario I (521-485 a.C.)
Restauró el Imperio y lo organizó tras la dislocación habida a la muerte de Cambises. Reprimió las
revueltas en Susa, Babilonia, Media, Armenia y Asia Menor. Egipto no participó en estas revueltas
gracias a la inteligencia del sátrapa Aryandes. Darío continuó el canal que unía el Mediterráneo con
el Mar Rojo, empezado por Necao.
Realizó una expedición y comercio con la India. Su imperio se extiende de nuevo desde el Egeo al
Mar Negro, y del Cáucaso al Mediterráneo Oriental, y de Egipto a Cirenaica.
Jerjes I (485-465 a.C.)
Enfrentamiento greco-persa (las Guerras Médicas). Tras ellas, Atenas se convierte en la primera
potencia mediterránea (Liga de Delos, 476 a.C.). Persia abandona sus posesiones en Europa.
La principal causa de la victoria griega fue la variada composición del ejército persa.
Las consecuencias fueron:
 Jerjes es asesinado.
 Los persas se encierran en una política feudal y funesta.
 La Ruta mesopotámica pierde importancia económica y comercial. Fenicia inicia su
decadencia, debido a la ruina de Babilonia y a la hegemonía naval griega. Cartago busca
nuevas rutas en occidente.

6. Decadencia y ruina del Imperio Persa Aqueménida

Antes de Dario III


 Artajerjes I (464-424 a.C.)
Hubo revueltas:
 Del Sátrapa de Bactriana (su hermano), vencido en el 462 a.C.
 De Egipto, vencido en el 455 a.C.

El Tratado de Paz greco-persa (449 a.C.) pone fin a las Guerras Médicas. Comienza el esplendor de
Atenas (Época de Pericles), y Jonia se incorpora a la liga Ático-Délica. Renace la nación judía en
Palestina (445 a.C.).
 Jerjes II (424 a.C.)
Sólo reina mes y medio. Es asesinado.
 Dario II (424-405 a.C.)
Gran inestabilidad en el Imperio. Intrigas griegas en Asia Menor.

156

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Artajerjes II (405-359 a.C.)


Su reinado significa la debilidad militar del Imperio Aqueménida. Los principales acontecimientos
fueron:
 Revuelta de su hermano, Ciro el Joven, comandante de las tropas y sátrapa de Asia Menor,
que obtiene con 10.000 griegos una gran victoria en Babilonia, pero muere en la Batalla de
Cunaxa (401 a.C.), produciéndose la “retirada de los 10.000”.
 Emancipación de Egipto (404 a.C.).
 Enfrentamiento Atenas-Esparta (Guerras del Peloponeso), ayudando a Esparta con oro Persa.
Vence Esparta.
 Disgregación interior del Imperio. La subida de los impuestos provoca revueltas.
Emancipación de Chipre, Fenicia y Siria.

Los últimos años de su reinado son de intrigas y asesinatos entre la familia real.
 Artajerjes III Ocos (359-338 a.C.)
Feroz y cruel, asesinó a todos sus hermanos y hermanas. Redujo sangrientamente la revuelta fenicia,
provocando su odio y el posterior apoyo de éstos a Alejandro Magno. Reconquistó Egipto,
convirtiéndola en la VI Satrapía.
Gracias a su energía, el Imperio se rehizo, pero era un gigante con pies de barro. Fue envenenado por
el eunuco Bagoas, que hizo subir al trono a Arses, el hijo más jóven del rey, también asesinado por
Bagoas en el 336 a.C.
Dario III Codomano (336-330 a.C.) y Alejandro Magno.
Fue bondadoso y débil para unos y cobarde para otros. Era de una rama colateral a los Aqueménidas.
Mató a Bagoas. Sólo la tradición de Quinto Curcio hace de él un príncipe digno, por enfrentarse a
Alejandro Magno.

7. Organización del Imperio Persa Aqueménida

El Estado
Darío I fue el que abandonó la política liberal de Ciro, de tipo feudal, y cambió la concepción del
Imperio. El idioma oficial era el arameo. Hay grandes diferencias regionales debido a su extensión.
Darío I lo organizó en Satrapías (20), gobernadas por un Sátrapa. Cada provincia aportaba al tesoro
real una suma fija anual.
Según la estación del año, la capital del Imperio eran:
 Persépolis
 Pasagarda, Ectábana o Susa, en verano.
 Babilonia, en invierno.

El Imperio estaba dividido en dos grandes bloques:


 Irán Occidental y sus ciudades: que representaban la fuerza del Imperio.
 La Costa Mediterránea: representaba el Comercio.

Los dos bloques estaban unidos por buenas carreteras para el servicio administrativo y militar. Eran
recorridas por caravanas, y tenían postas y hosterías. Las principales partían de Susa y se dirigían:
 Por Sardes a Éfeso.
 Por Babilonia y Siria a Egipto.
 Desde Irán al Valle del Indo.

157

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El Rey y su carácter divino


Estaba en la cumbre del gobierno. Su poder era absoluto. Recibía el poder de la divinidad y era
nombrado por ella (Ahura-Mazda), de la que era representante y vigilante. Ante su poder divino
todos le hacían reverencia hasta el suelo.
Las principales características del poder del monarca eran:
 Absolutismo despótico alentado por la aplicación del derecho y la justicia.
 Jefe Supremo del ejército y modelo a seguir.
 Su figura era inaccesible, rodeado de un gran protocolo real.
 Su título era “Gran Rey” o “Rey de reyes”.
Administración central y provincial
El rey dirigía personalmente el gobierno, aunque rodeado de amigos y consejeros. El Hazarapatish
era el Gran Visir y jefe de la Guardia Real, directo responsable de algunas funciones administrativas.
Los príncipes reales desempeñaban funciones en la Corte o como gobernadores.
 Las satrapías
Por su enorme extensión, el Imperio estaba dividido en provincias (satrapías), cuyo número varía
según las fuentes (entre 20-24 y 28). Al frente de cada una estaba un sátrapa o gobernador con
atribuciones muy amplias. Sacaba a sus tropas para las grandes batallas. A los sátrapas se les puede
considerar la primera afrenta contra las libertades locales. Los parientes del rey formaban parte de su
gobierno y eran compensados con grandes donaciones.
Dependían del rey, y eran bastante autónomos. Se les puede considerar virreyes. Su función principal
era recaudar impuestos, para lo cual el Imperio se dividía en distritos. Algunos pagaban en especies.
Otros dignatarios eran:
 Secretario o Canciller: vigilaba y denunciaba al sátrapa ante la Corte, haciendo un papel
policíaco.
 General: controlaba las tropas.
 Gobernador: particular para cada fortaleza.

Las principales satrapías fueron:


 Mesopotamia: Satrapía XI (Babilonia y Asiria).
 Asiria: Satrapía XI.
 Siria: Satrapía V.
 Fenicia: Satrapía V.
 Egipto: Satrapía VI (últimas dinastías egipcias).
Economía
 Monedas
El dárico (oro) y el siclo médico (plata) fueron las principales monedas. Gran práctica de la
concesión de tierras por parte del rey como pago a soldados y funcionarios. El feudalismo era un
sistema de lealtad a cambio de beneficios, normalmente tierras. En este sentido, Persia era feudal,
reservando para el rey la propiedad.
El dárico era la principal moneda, y el siclo era 1/20 de dárico. Otras monedas divisorias fueron
acuñadas en diferentes ciudades. Se utilizaban para comerciar con Occidente, aunque el Tesoro sólo
aceptaba el pago de impuestos en metal y la plata por su peso, utilizándose la moneda de plata como
moneda de cuenta. Gracias a las pesadas tributaciones, los reyes atesoraban grandes cantidades de
materiales preciosos.

158

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Bancos privados
Aparecen en el siglo VII a.C. cuando los templos ya no se bastaban para regular la vida económica,
declinando sus funciones en favor de hombres de negocios. Pero los templos, aunque empobrecidos,
seguían siendo centros de actividad, y de ellos sacaba beneficios una aristocracia sacerdotal.
Pluralidad lingüística
 Lenguas
Ya en época de Ciro aparecen inscripciones trilíngües (persa antiguo, elamita y arameo), escritas en
cuneiforme. El acadio fue incluído como lengua oficial en reconocimiento al prestigio
mesopotámico.
El persa antiguo era la lengua de la corte y la nobleza, pero no de la administración, donde se usaba
el arameo, escrito en cuneiforme. El elamita, también escrito en cuneiforme, incorporaba ideogramas
sumerios.
 El arameo
En la vida diaria, las anteriores lenguas fueron sustituidas rápidamente por el arameo. El elamita se
sostuvo como lengua administrativa hasta el 640 a.C., y el acadio se queda como lengua culta hacia
el 400 a.C.
El arameo se utilizaba para pasar de unas lenguas a otras, ya que su simplicidad hizo de esta lengua y
su escritura un gran instrumento de comunicación entre una población de tan diverso origen, no
tardando en ser la única lengua hablada y escrita.
El griego llegó ya en el siglo IV a.C..
Clases sociales
 La Nobleza: ocupaban los grandes cargos en las provincias, la Corte y el ejército.
 Clases bajas: siervos del templo, feudatarios del rey, semilibres, artesanos, obreros, etc.

Las relaciones sociales tenían gran complejidad debido a la diversidad de población, mezcla que tuvo
una gran importancia cultural y religiosa.
Religión no irania
Existieron gran variedad de cultos diferentes a los persas. Ésto hizo que se produjera con frecuencia
el sincretismo de dioses de distintas religiones, predominando la divinidad babilonia. También se
dieron conversiones.
Los reyes en un principio habían contribuido al mantenimiento de los distintos santuarios, pero
después de Jerjes se mostraron indiferentes, dejando el gobierno en todos los sentidos a los distintos
sátrapas.

8. La civilización persa

La lengua
Se adoptan los signos cuneiformes para la administración real. Se utilizaron varias lenguas en el
Imperio, y fue el arameo el que se usó para la administración y el comercio. Se escribió sobre papiro
y pergamino, sin signos cuneiformes. El arameo se hizo lengua oficial en todo el imperio.
El ejército
Era heterogéneo. La guardia del rey eran “Los Diez Mil Inmortales”. Había batallones de lanceros,
arqueros y caballería, así como mercenarios. Las flotas griega y fenicia colaboraron con los persas en
algunas campañas.

159

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

La legislación
Las leyes tenían caracter sagrado, ya que emanaban de la divinidad a través del monarca. Ciro y
Cambises respetaron las legislaciones locales, y hasta Darío I no se preocuparon por la legislación.
Existían tribunales para problemas particulares y personales, y otros, con jueces reales, para asuntos
del estado, en los que el rey era el juez supremo.
Agricultura y comercio
Las bases de la economía eran:
 Comercio: como encrucijada entre Oriente y Occidente, el Imperio Persa era el centro del
comercio del mundo. Su apertura a Occidente cambió las estructuras de Grecia y más tarde de
Roma.
 Agricultura: era la verdadera base económica. Se basaba en grandes latifundios estatales o
nobiliarios, recibidos como donaciones reales. Este tipo de propiedad de las tierras dan a la
sociedad un caracter feudal.
Religión en el período aqueménida
El símbolo de la divinidad suprema fue el disco solar alado del que sale una figura con la cabeza del
Rey aqueménida. Hay un gran problema para su estudio en esta época:
 La posible evolución de la doctrina de Ahura-Mazda y las enseñanzas de Zoroastro.
 La tolerancia de los reyes a las distintas creencias del imperio
 La aceptación y adoración, incluso por los reyes, a otros dioses egipcios, babilonios y
hebreos. Posiblemente el oficial fuera Ahura-Mazda.

Con Artajerjes II ya se había producido la fusión de los elementos entre zoroastrismo (Ahura-
Mazda), Mithra (dios de los partos) y Anahíta. Por otro lado, había una religión popular basada en la
personificación de las fuerzas naturales y la supremacía de Ahura Mazda.
Gran importancia del sacerdocio (magos), con bastante poder. Formaban una casta cerrada, atendían
al culto y su principal misión eran los sacrificios por fuego y la interpretación de los sueños.
La cultura persa aqueménida
Se caracteriza por la asimilación de elementos egipcios y griegos sobre la base irania.
 Corrientes artísticas
Expresadas en la arquitectura y en la escultura. En arquitectura destaca el tratamiento del espacio y la
adaptación del relieve al mismo (desfiles en escalinatas y terrazas). Hay gran importancia de la
joyería y toréutica en piedras preciosas y cilindros-sellos. También destacan la orfebrería y el trabajo
en metal (bronces y placas de Luristán y el “Tesoro de Ziwiyeh”).
 Intelectuales
En literatura es obra fundamental el Avesta (Colección de libros sagrados). Las ciencias y la
medicina estuvieron influenciadas por griegos, egipcios y babilonios.
 Calendario Zoroástrico
Data del siglo V a.C., y fue mejorado por influencias del calendario babilonio en el 367 a.C.,
fijándose definitivamente los meses y las estaciones.
 Arquitectura
Babilonia y Asiria les enseñaron a hacer colinas artificiales. En el valle del Eufrates y Tigris utilizan
el ladrillo, y en Persepolis la piedra para los zócalos, marcos de puertas y columnas. La columna es

160

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

un elemento característico, así como la moldura cóncava egipcia, que se halla en el coronamiento de
todos los vanos, hornacinas, ventanas y puertas. La contribución griega se nota en la escultura.
Su carácter original es la mezcla de elementos extranjeros con la grandiosidad de los edificios, el lujo
en la decoración y el gusto por lo colosal. El artista sólo estaba limitado por el Rey, y no por
particulares.
El capitel es original: dos medios toros adosados, a veces dos unicornios, añadiéndoles el hocico y
patas de león. La columna es acanalada, con muchas acanaladuras. Las escaleras monumentales
tenían rampas. Los ladrillos de revestimiento están esmaltados.
Los Palacios Reales son de gran magnitud, sólo igualados por el de Karnak. En el centro del Palacio
de Persépolis estaba la sala de las 100 columnas.
 Vestidura
La principal es el candys, traje típico con mangas, y tocados con la cindaris, especie de turbante que
a veces lleva siete cuernos. Iban también vestidos con un manto.

161

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 14. CRETA. LA CULTURA MINOICA

1. El marco geográfico

El suelo de Grecia es muy pobre. Su relieve está caracterizado por las montañas que rodean peque-
ñas llanuras, lo que favorece el fraccionamiento político, y aunque no eran un obstáculo para las
comunicaciones, definieron los distintos estados políticos. Estos estados eran pequeños, delimitados
por fronteras inciertas con mojones (pithoi) o por separaciones naturales.

En contraste con las civilizaciones de Oriente Próximo, Grecia adolece de pobreza natural, y es muy
poco favorable para la agricultura, aunque ésta fue la fuente más importante de sus ingresos. Su
economía agrícola fue siempre muy poco desarrollada.

Su auténtica vía de comunicación fue el mar Mediterráneo, a través del cual obtenía importantes
recursos, como el comercio de la púrpura, la esponja, la sal y la pesca.

Los progresos en la navegación fueron continuos y notables, haciendo las vías marítimas más rápi-
das y seguras, sirviendo para impulsar un floreciente comercio mediterráneo.

El desarrollo de la Historia griega se produce por impulsos, en los que se mezclan los motivos polí-
ticos con los comerciales y económicos. Grecia y el mundo griego no coincidieron jamás geográfi-
camente. La cultura griega abarcaba:
 Los reinos griegos.
 Las colonias bárbaras.
 Las tierras en que penetra el helenismo.

2. Creta. La civilización minoica

2.1 Introducción
El marco geográfico
Es una isla a medio camino entre Grecia, el S.O. de Asia Menor y Libia. Con una superficie con
1.000 km. de costas y una anchura entre 12 y 60 km. de Norte a Sur. Muy montañosa con muchas
grutas para abrigos (más de 300), lugares de culto o necrópolis. Estas grutas fueron frecuentes en
una gran parte de asentamientos prehistoricos.

La fauna y la flora eran muchísimo más ricas en la Antigüedad que ahora. Tenía una gran riqueza
mineral (cobre, hierro y plata). Su clima hace 4.000 años era cálido y húmedo, con diferencias re-
gionales que influían en el cultivo y la forma de vida. Entonces estaba muy regada por manantiales,
con propiedades terapéuticas.
El descubrimiento de la antigua cultura cretense
El mito del Rey Minos y su Leyenda fueron objeto de búsqueda en distintas etapas de la historia.
Pero el gran paso en su búsqueda lo dio Minos Caloquerinos, que inicia el descubrimiento del Pala-
cio de Cnosos, mientras que el profesor Hazzidakis realizó distintos descubrimientos por toda la
isla. Esto da motivo para que muchos arqueólogos acudieran a Creta, como Arthur Evans a Cnosos,
la comisión italiana a Festos, etc.

Fue A. Evans quien definitivamente logró atraer a la arqueología mundial con sus importantes des-
cubrimientos en Cnosos, logrando que su datación cronológica cretense fuera aceptada por la ar-
queología mundial, dividiéndola en 3 períodos: Minoico Antiguo, Medio y Reciente.

162

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

En 1921, la escuela francesa excava el palacio de Malia. Tras la 2ª Guerra Mundial salieron a la luz
nuevos descubrimientos, y en 1961 Nicolás Platón excava el cuarto palacio cretense, Cato Zacro.
La protohistorica de Creta
 Población y etnia
Los cretenses minoicos pertenecían en su mayoría a la raza blanca mediterránea, constituida por dos
grupos:
 El grupo más antiguo de los primeros neolíticos de Europa y Oriente Próximo, tal vez de
origen cromagnoide y derivara directamente del Paleolítico.
 Europeoide o alpinodinaroide o Balcanomediterráneo, introducido en la etapa neolítica.

Más adelante se les añadiría el grupo anatolio, de gran importancia en Creta, ya que no sólo aporto
nuevos elementos mediterráneos, sino que causó innovaciones notables en el panorama social y
material del mismo.

Por otra parte, la toponimia demuestra asentamientos prehelénicos en el Bronce Antiguo y Medio,
así como elementos de origen semítico, gentes asiáticas llegadas en época indeterminada, como
comerciantes y colonos.

La Mitología y la tradición literaria cuentan que la antigua población cretense se componía de va-
rios pueblos.
2.2 Etapas de la civilización cretense
La división de la cultura cretense fue introducida por A. Evans en el año 1905 con tres fases, cada
una dividida en 3 períodos. A pesar de que este sistema es duramente criticado y hasta rechazado,
todavía se encuentra vigente. La cronología utilizada es la sugerida en el último cogreso sobre The-
ra y el mundo Egeo celebrado en Santorini en 1989, basándose en la fecha dada para la erupción del
volcán de Thera en torno a 1625 a.C.
Minoico Antiguo o Período Prepalacial (3000-1900 a.C.)
Sincrónica con el Calcolítico y el Bronce Antiguo en el Egeo, esta etapa se inicia en el 3000 a.C.
debido a la llegada de componentes de poblaciones de origen anatólico, que conocían la metalurgia
y la navegación.

Debido a las migraciones anatólicas y al comercio, a inicios de la Edad del Bronce Creta cobra gran
importancia como centro de rutas comerciales, recibiendo la influencia beneficiosa de las culturas
de Egipto y de los imperios orientales, y por otro lado estaba imbuida en el comercio del Meditte-
rráneo. Para asegurarse estas relaciones crea una importante flota, por lo que Creta se transformó
social y económicamente.

En el sur y centro se dedicaban a la agricultura y ganadería, y en la zona oriental destacaban los


fondeaderos de pesca y los centros comerciales para sus relaciones con las Cícladas, Chipre, Siria y
Egipto.
Minoico Medio y Reciente o Período Palacial (1900-1600? a.C.)
El paso del Bronce Antiguo al Bronce Medio no está totalmente definido en Creta. Parece que hay
una preeminencia del norte y centro de la isla. La última fase del Minoico Antiguo (III) está muy
mal analizada arqueológicamente. Sus vestigios se suelen colocar tanto en este período como al del
inicio del Minoico Medio (MMI), también llamado Paleopalacial, fechado en torno al 2.000-1800 a.
C. La cronología de este período es muy dudosa.

163

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Desarrollo urbano y aparición de los primeros palacios.


a) 1ª Fase.
A comienzos del MM hay un gran desarrollo demográfico, modificándose los hábitats. El pobla-
miento es notable en torno al golfo de Mirabello (Cnoso, Malia y Festo). Una destrucción brutal
afectó al final del MM II, tal vez una catástrofe natural a la que se ha dado distintas interpretacio-
nes:
 Invasiones que acabaron con el Heládico Antiguo en Grecia y que afectaron a Creta.
 La llegada de asiáticos arrinconando a los pobladores hacia la parte occidental. Pero en
aquel momento no había ningún pueblo capaz de tener una flota tan fuerte para realizarlo.
 Revolución interna, quizás debida a trastronos naturales que provocaron el declive económi-
co y político. Ello es avalado por las diferencias entre la Creta central y la oriental, y las de-
sigualdades entre los distintos pueblos de la isla.
b) 2ª Fase
Período de prosperidad, con la reedificación de los palacios principales, de mayores dimensiones
pero con la misma estructura. Florece la industria de distintas maneras:
 En alfarería destacan los vasos de Camarés, de barro cocido, con gran calidad y colorido, y
decoración en espirales turbulentas o motivos vegetales estilizados. Los alfareros ya usan el
torno rápido.
 La orfebrería es notable: dagas y espadas, vasos de plata con montura de oro, joyas y gemas.

Alcanza gran importancia el comercio marítimo con Chipre, Siria y Egipto, que se amplía a la Cire-
naica en busca de especias. Sus relaciones alcanzan Mesopotamia.
En religión y ritos funerarios se descubrieron gran número de figurillas femeninas con un significa-
do tal vez religioso, quizás exvotos, en el santuario de Petsofa, cerca de Palaicastro.
c) 3ª Fase (MM III y Minoico Reciente (MR I) o Período Neopalacial)
Es un período de apogeo. Hay una nueva etapa de confusión, debido a una catástrofe natural que
destruye Cnosos entre el MM III y los inicios del MR I. Es una transición hacia una nueva cultura
material más perfeccionada y una nueva organización política y social: El Minoico Reciente (Perío-
do de los Segundos Palacios). El Palacio de Cnosos se reconstruye con ciertas innovaciones pero
con las características generales del MM. Los de Malia, Festos y Zacro alcanzan su estructura defi-
nitiva, de gran monumentalidad. Se aumenta la suntuosidad y riqueza en toda la decoración del pa-
lacio.
Las principales características de MR-I son:
 Grandes casas a modo de mansión: también llamadas Villas, que imitan la arquitectura pala-
cial. Gran suntuosidad y decoración con frescos. Algunas están cercanas a los palacios y
otras son los edificios principales en poblaciones rurales, y es posible que pertenecieran a
funcionarios o gobernadores.
 Las ciudades neopalaciales: La reconstrucción de las poblaciones destruidas hacia el 1600
a.C. marca una nueva etapa de verdadero desarrollo urbano: expansión, barrios y bloques de
viviendas, calles pavimentadas, alcantarillado y un cierto urbanismo. Las poblaciones son
pequeñas, en torno a los palacios y a los centros de producción, donde crecería una clase ar-
tesana y mercantil floreciente.
 Gran progreso de la técnica y notable desarrollo económico: sobre todo en objetos de metal.
Así mismo hay un gran progreso de las “artes palaciales”, que dan muestra del lujo y es-
plendor de la época (los frescos, la cerámica, etc.).

164

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 La arquitectura de los palacios


Cnosos es el mayor (1500 habitaciones); le sigue el de Malia, y destacan también Festos, Zacro y
Hagia Triada. Su construcción no sigue la ordenación de los templos orientales, aunque tienen en
común el rodear a un patio central rectangular y el de disponer de explanadas a lo largo de sus fa-
chadas para albergar a la población en las fiestas. Gran esplendor de los frescos y del revestimiento
de alabastro de las paredes. Entre las habitaciones destaca el Mégaron Cretense, coincidente en los
cuatro palacios principales. Tenían talleres y almacenes con filas de Pithoi y cestas para contener
los alimentos y mercancías.
 El significado de los palacios minoicos
Existen varias teorías:
 Cotterel los considera verdaderos palacios. Opina que esta civilización no estaba dominada
por los templos, y los considera análogos a los palacios mesopotámicos.
 W. Graham y J. Deshayes los consideran originales arquitectónica y decorativamente.
 P. Faure los considera equivalentes a los templos mesopotámicos. Eran centros económicos
y religiosos con grandes posesiones y territorios.

Es muy posible que sus atribuciones fueran de poder político, económico y religioso. Se constata la
actividad económica y la administración centralizada.
 Estructura social y política
Existía una estructura social complicada y jerarquizada, con artesanos especializados y una red de
funcionarios administrativos. No sabemos su sistema de gobierno, pero había una élite social de
altos funcionarios, quizás alrededor de un poder central que tenía el monopolio del comercio y la
economía, tal vez con atribuciones religiosas a la manera egipcia. Pero se desconoce todo dato so-
bre la existencia y naturaleza de una posible realeza minoica.
 La economía de los palacios
 La agricultura: era la base en el MM. El palacio poseía amplios territorios donde habitaban
campesinos a su servicio.
 La ganadería: se cita la existencia de grandes rebaños de carneros, cabras, cerdos y vacas.
 Las manufacturas: además de la transformación de productos agrícolas (vino cereal, aceite),
en los talleres se realizaban diferentes materiales (vasos). Se utilizaba mucho la obsidiana y
la fayenza. Se dedicaban a elaborar productos necesarios para subsistencia y el comercio de
los palacios.
 La actividad mercantil y marinera: es la segunda base de su prosperidad. La importancia de
la Talasocracia minoica en el Mediterráneo está documentada en los restos arqueológicos.
Tenían varios tipos de embarcaciones. Los cretenses exportaban fundamentalmente produc-
tos agrícolas y de artesanía. Importaban obsidiana de Milos y Nísiros, pórfido y piedra de
Lacedemonia, plata de Sifnos y cobre de Eubea. Para asegurar este comercio, situaron facto-
rías comerciales y diplomáticas en el Egeo. También fue muy importante el comercio con
Egipto, Chipre y Asia Menor.

Se produjo una relación y expansión cultural entre el mundo cretense y los Imperios orientales que
repercutiría en la vida y la evolución histórica del mundo mediterráneo. Para este comercio se crea-
ron patrones y medidas para el intercambio (sistemas de capacidad, pesos y balanzas) en sistema
numérico decimal. En la misma isla se abrieron importantes vías de comunicación, y hay una preci-
sa y concreta contabilidad y administración en los palacios cretenses, como vemos en las tablillas de
arcilla escritas en Lineal A.

165

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

2.3 La escritura minoica


En el mundo egeo cretense se utilizaron tres escrituras: Jeroglífica, Silabario A y Silabario B, sien-
do las más utilizadas en la época palacial las dos primeras. Las tres son Silabarios abiertos. Junto a
estos signos siempre aparecían anotaciones numéricas y signos de un sistema de medidas como
prueba de su utilización mercantil. Casi toda la escritura estaba en trozos de arcilla.

En el Bronce Antiguo (MA) aparecen signos aislados en vasos y sellos. En el Bronce Medio (MM)
aparecen marcas en la alfarería, indicando el origen o destino de la mercancía. En el Período Prepa-
lacial (MM I-A) se produce el arranque de la escritura.

La Jeroglífica fue hallada sobre todo en Cnosos y Malia, aunque por la poca documentación que
hay es difícil de analizar, y sus signos son difíciles de identificar.

La lineal A manifiesta una cierta evolución, existiendo un Protolineal A a comienzos del MM. Res-
pecto a su naturaleza y origen hay varias teorías: unos lo ven como evolución de las escrituras pre-
cedentes a ellas y otros la ven un origen diferente (semita o luwita). Hay también quien opina sobre
un origen egeo.

El Silabario A se encuentra en un área geográfica más extensa que la jeroglífica, pero hay pocos
documentos, y es prácticamente seguro que todos ellos pertenecen a una misma escritura. Segura-
mente existiera una lengua popular y otra sagrada o culta, ambas con raíces y palabras comunes.
Función de las escrituras. Su problemática
La escritura jeroglífica tiene una función ornamental, y a veces, al igual que la Lineal A, una fun-
ción administrativa y contable. Ambos sistemas de escritura no pueden ser identificados como la
misma lengua, pero parece evidente que ambas fueron utilizadas conjuntamente hasta la llegada de
los micénicos en el Heládico Reciente II (HR II). Pero hay varios interrogantes sobre la naturaleza y
función de ambas:
 Por qué coexisten si tienen las dos la misma función contable.
 Por qué la jeroglífica es la única que aparece en los sellos minoicos y no la Lineal A.
 Por qué la jeroglífica desaparece totalmente en el período de los Segundos Palacios.

El disco de Festo
Es una inscripción en espiral que es una incógnita. Los tocados que aparecen en él no son propios
de Creta, sino de los Pueblos del Mar. Se ha intentado explicar que el disco tuviera significado reli-
gioso. Hay varias teorías:
 V. Georgiev dice que la escritura jeroglífica del disco es de naturaleza luwita.
 P. Faure lo interpreta como que en Creta minoica hubiera pueblos diferentes que hablaban
lenguas diferentes, y que éstas fueran de distinto origen.

2.4 La religión minoica


Al final del Paleolítico aparecen los ídolos femeninos desnudos de grandes caderas encontrados en
las tumbas, interpretados como culto a la fertilidad. En el Neolítico destacan los ídolos con falda
acampanada en los lugares de culto. Aunque es original, esta religión se vio influenciada por las
relaciones con Egipto y Asia Menor. Esta religiosidad ha sido calificada como naturalista, con una
gran importancia de los santuarios al aire libre en montes y bosques sagrados. Los cultos en las
montañas en un principio se hacían en abrigos rocosos, pero en el MM ya aparecen construcciones
de piedra labradas con dos o tres filas de naves y altares coronados de dobles cuernos. De gran im-
portancia también en el culto fueron las cuevas naturales (gruta de Amnisio, cercana a Cnosos).

166

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Divinidades
Desde la prehistoria hay una primacía femenina, la diosa de la fecundidad que hace fructificar la
naturaleza, representada por un árbol, o diosa de las montañas, vegetales y animales, que se repre-
sentaba entre dos animales encarados. Su culto lo atendían sacerdotisas. Fue conocida con distintos
nombres según las regiones. Junto a ella se le asocia un dios paredro, hijo o pareja pero inferior a
ella, y también con varios nombres según las regiones. Aparece representado entre dos bestias.
También, por su fuerza creadora, adopta la figura animal del toro, cuyo significado es muy contro-
vertido. Para unos sería un animal sacrificial; para otros era paralelo al dios egipcio Apis, aunque tal
vez representara la fuerza y la fertilidad masculina.

Aparte de las divinidades, los cretenses también adoraron a la piedra en bruto (betilo) o tallada (pi-
lar), a la doble hacha, al escudo y al árbol.
Ritos y cultos
Las sacerdotisas presidieron durante mucho tiempo las ceremonias, siendo la intervención del hom-
bre mucho más tardía. Los ritos más frecuentes eran los de adoración y sacrificio a las divinidades,
realizados en gran número de lugares. Estos sacrificios podían ser cruentos, sacrificándose anima-
les, o incruentos (oblaciones o libaciones en altares, árboles y plantas sagradas).

Eran muy frecuentes también las celebraciones solemnes acompañadas de juegos, siendo el más
famoso y espectacular el de la “Tauromaquia” representado en los frescos de Cnosos, lo mismo que
el pugilato. Es posible que estas festividades religiosas fuesen acompañadas de danzas y cánticos
(procesiones de bailarinas en los frescos)
Los ritos funerarios
Desde el III y II milenio se practicaba la inhumación en construcciones abovedadas en piedra (Tho-
los). Hacia el 1500 a.C.la tradición se transforma, y se coloca al difunto en una tinaja invertida, en
un sarcófago de arcilla decorado o en un ataúd de madera pintada en blanco y azul, colocándose el
cadáver en posición fetal. Posiblemente el cortejo lo formase un grupo de plañideras y hubiera sa-
crificios, juegos y banquete funerario. Los ajuares y los ritos hacen suponer que aceptaban una su-
pervivencia más allá de la muerte, pero desconocemos si esta vida de ultratumba era para los cre-
tenses el mundo tenebroso de los griegos o un lugar agradable y placentero.
2.5 Fin de la cultura minoica
Se ha establecido una relación entre la destrucción de casi todos los centros minoicos a mitad del II
milenio y la erupción del volcán de Thera indicada (teoría defendida por N. Marinatos y reforzada
por las excavaciones realizadas en Akroiti, en Thera). Pero aunque esta teoría sigue teniendo acep-
tación, los nuevos estudios y métodos de investigación han puesto ciertas interrogantes, sobre todo
en la cronología de la misma.
Thera
Según los estudiosos del mundo egeo, la erupción del volcán de Thera es decisiva para establecer
los periodos cronológicos de esta zona, ya que representaría la caída de los Segundos Palacios (3ª
fase palacial). N. Marinatos estableció en torno al 1500 a.C. la erupción, pero actualmente, según
las nuevas dataciones, esta cronología es diferente:
 Según el C-14 la cronología absoluta es 1625-1520 o entre 1700-1610.
 La dendrologia: fecha absoluta de 1628-1626.
 Las investigaciones en Groenlandia sobre las cenizas volcánicas: 1645 a.C.

Después del Congreso de Thera se ha situado la fecha en torno al 1625-1600 a.C., pero no se ha
confirmado.

167

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Los efectos de la erupción fueron devastadores en el Egeo, pero se sabe que Cnosos y otros centros
minoicos supieron sobreponerse, restableciendo e incluso superando su prosperidad y economía. El
problema surge tras el abandono de edificios y tierras y la siguiente aparición de un nuevo tipo de
cerámica y otra forma de vida. Es posible que a este período hegemónico le siguiera otro período de
decadencia, con luchas internas y descomposición del poder. Los desastres naturales no hicieron
más que aumentar o provocar la total caída del poder y esplendor minoico. Pero posiblemente fue-
ran diversas las causas que provocaron la caída del poder minoico y la ruina de su talasocracia.

Esta decadencia y caída minoica fue aprovechada por los micénicos para implantar su hegemonía en
el Mediterráneo y aprovecharon para instalar una nueva dinastía en Cnoso, pero esta teoría tiene
serias dificultades para ser aceptada.
2.6 Manifestaciones artísticas cretenses
Caracteres generales
Los cretenses fueron un pueblo artista. Frente a los países orientales, en los que el arte se hacía para
satisfacer el orgullo del rey, en Creta el arte se extiende a todo y a todos. Hasta en las viviendas más
humildes se daban la expresiones artísticas. La individualidad se demuestra en Creta por la gran
cantidad de sellos privados encontrados.
Supieron aprovechar admirablemente los recursos que el suelo les ofrecía. Poseían poco metal y
nada de mármol, pero tenían hermosas calizas, de las cuales unas las tallaban y otras las trituraban
para fabricar estuco. Con tales medios materiales la técnica realizó grandes progresos constantes
desde el día que se conoció el metal en Creta. Las invenciones se multiplicaron, y se transmitían de
padres a hijos las técnicas, aceptando con interés las influencias extranjeras:
 Asiática: muy escasa. Imitaron la forma de algunos cilindros de Babilonia, y la copa de do-
ble asa de Troya II.
 Egipcia: modelos de vasos en piedra y la costumbre de pintar a los hombres con piel roja y a
las mujeres blancas.

El arte cretense se define por dos coordenadas: libertad y movimiento.


La pintura
Es lo mejor del arte cretense, al contrario que las grandes culturas contemporáneas.
 Mediados del III milenio: las paredes tenían dos capas de yeso la segunda de las cuales esta-
ba revocada en rojo. Cuando aprenden a fabricar la cal pura para el revestimiento empiezan
a pintar al temple en el estuco.
 Siglo XVII a.C.: con los primeros Palacios Ya hay plena técnica, pero se pinta con conven-
cionalismos (ojo de frente y figura de perfil, no hay perspectiva, etc.). Se representan anima-
les (toro y animales marinos), plantas y seres humanos, pero sobre todo en palacio se pintan
escenas cortesanas y fiestas.
 MR-I: se calma la efervescencia. Ya no hay paisaje. El fresco se reserva sólo para escenas
en que el hombre es el protagonista (la Parisiense, la Bailarina). Se producen los frescos-
miniatura para reproducir los grandes conjuntos.
 MR-II: hay cierta fatiga del artista, se renuncia a la miniatura. Se simplifican los detalles en
las composiciones mayores y las figuras principales no tienen la variedad que en épocas an-
teriores, a excepción del “Torero”, la “Procesión” y el “Portador del jarro”.
 Fuera de Creta: no hay pintura mural antes del siglo XVII a.C., y los primeros frescos que
aparecen son de un arte avanzado, indicando que todo provenía de Creta (la técnica, el estilo
y los temas). Los pintores cretenses se establecen en esta época en la Argólida (Tirinto y
Micenas).

168

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Combinando la pintura con la plástica, crearon el relieve pintado, que no se conservó fuera de Cre-
ta, dándose las mejores obras de altorrelieve en los siglos XVI-XV a.C., desapareciendo después. El
mejor es “el príncipe de los lirios”.
La escultura
No hubo gran escultura, tan sólo objetos diminutos y movibles.
 Mediados del III milenio: talla de piedra. Colección de vasos de piedra multicolor de Moclo.
Las figuras de bulto aparecen en un sello de marfil, esteatita y mármol. Se progresa de ma-
nera continua hasta el II milenio.
 MR-I: vasos de esteatita con relieves (Vaso del Jefe y el Vaso de los Pugilistas). En las pe-
queñas esculturas se utiliza el barro, aunque en los palacios se encuentran algunas de piedra.
La loza se utiliza para representar a humanos (La Diosa de las Serpientes y su Sacerdotisa).
Las anteriores figuras nos dan a conocer la plástica cretense en plena posesión de facultades,
en el MM III, y son las estatuillas más altas que poseemos.
 Bronces: Son escasos, debido al saqueo de los piratas. La mejor es otra diosa de las serpien-
tes llamada “La Bayadera”.

La orfebrería y la ataujía
Conoció a fondo el trabajo del oro y la plata, esta última más escasa. También el hierro y el bronce,
con el que realizaron incrustaciones. Solo desdeñaron el ámbar. En las armas, los armeros cretenses
se dedican a adornar sus dagas, sobre todo las empuñaduras, que están talladas en materia preciosa
y son siempre de tipo cruciforme.
La glíptica y la cerámica
La escritura se desarrolló a partir de la glíptica, expresando sus ideas por medio de imágenes. Cuan-
do los ideogramas se transformaron en jeroglíficos convencionales, gran número de dibujos pasaron
a la categoría de signos gráficos. Desde el MM-I se dedican al cristal de roca y tallan la amatista en
forma de escarabeo. En el MM-II, en que domina la escritura jeroglífica, estas piedras acabaron por
ser de uso corriente en el grabado. En el MM-III todo cambia por la sustitución del jeroglífico por la
escritura lineal, predominando los sellos de “almendra” y los de forma de cilíndro aplanado.
 La cerámica
a) Neolítico
La alfarería está en pleno progreso. La pasta se afina. Color primeramente negro y después amari-
llento con una pulimentación para dar un lustre brillante e incisiones en espigas y ramas de arbol, se
incrustan en color blanco y pocas veces en rojo. Cuando aparece la pintura se disimula la arcilla
bajo un barniz negro, y las incrustaciones se sustituyen por un blanco mate.
b) Comienzos del III milenio
Se conserva el color de la arcilla por los avances en la metalurgia. En Festo se producen vasos de
color rojo.
c) MA-II
Decoración de color oscuro sobre fondo claro, con triángulos, doble hacha y lineados. En Creta
oriental se motea la cubierta roja y anaranjada de manchas negras o moteadas (Mottled Ware). Las
formas son atrevidas y denotan la influencia de la metalurgia, por lo que se llaman “teteras”.
d) MA-III
Comienza la Edad de Bronce. La técnica mejora, los objetos son de altura mayor que la humana.
Sus vasos tienen picos enormes y a veces le da forma de mujer o pájaro. La espiral se emplea con
profusión.
169

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

e) MM-II
Apogeo del arte cerámico. Los príncipes palaciales impulsan la cerámica artística, y los mejores
maestros se instalan en los palacios. Las invención mecánica del disco giratorio sobre el que se situa
la pasta, movido a mano mediante una especie de torno rudimentario, permite dar mayor esbeltez a
los vasos, más abultamiento a la panza y sobre todo afinar muchísimo la pasta, hasta llegar a tener
pocos milímetros de espesor: es la cerámica de cáscara de huevo. Los modelos son los de los ejem-
plares en metal. Los colores han cambiado (negro untuoso con tono purpúreo, blanco cremoso,
amarillo puro y toda la gama de rojos). Todo está dispuesto para la policromía.
f) Principios del MM-I
Se imitan las piedras abigarradas en colores, con todas las combinaciones y crean el estilo de Cama-
rés. Los motivos lineales y curvilíneos son de gran maestría y las espirales alcanzan gran elegancia.
También hay motivos vegetales. Los artistas dan a sus vasos decoraciones arquitectónicas. Aparece
por primera vez el rhiton (vaso lleno de orificios para aspersiones rituales) con forma de cabeza de
toro. Pero las dos principales novedades son la pasta de barbotina (dibujos del mismo estilo que
Camarés, pero más abigarrados y con un colorido más vivo) y la loza (los artistas, con piezas egip-
cias, descubrieron el secreto de un nuevo esmalte espeso y una nueva gama de colores).
g) Después del MM-II
Con el torno rápido desaparece la cerámica de “cáscara de huevo” y aparece el vaso con asas de
estribo.
h) MM-III
La industria cerámica se dedica a productos menos refinados para exportación. Es la cerámica Post-
Camarés. Se descuida el modelado, la pintura es poco brillante y el dibujo pierde su gracia, incli-
nándose hacia lo geométrico. Lo mejor es la alfarería arrugada (rippled ware), en la que se imita la
concha de una tortuga. Pero el verdadero estilo del MM-III es el naturalismo. Se pinta en blanco
sobre fondo lila. El hombre no se representa e incluso la fauna terrestre.
i) Finales del MM-III y principios del MR-I
Triunfa la tendencia “micénica” de dibujo negro sobre fondo de arcilla claro. El naturalismo de esta
épòca es estilizado. El llamado “Estilo de palacio” se hace en los vasos una decoración en divisio-
nes por zonas y mezcla los motivos. Da mucho importancia a los motivos florales, a veces recarga-
dos, y en la panza van incrustados los frisos (“Jarra de Papiro”).

170

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

TEMA 15. LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

1. La civilización micénica

1.1 Introducción
Marco geográfico
Se desarrolla en la parte más meridional de la península balcánica y en las islas del Egeo. La cultura
micénica tenía su centro en la Argólida, extendiéndose hacia las regiones limítrofes del Peloponeso,
desde Corinto a Acaya, y hacia las islas egeas. Se han hallado más de 400 centros micénicos. No se
llegó a la creación de grandes estados territoriales. Sus fortificaciones indican una hostilidad y rivali-
dad entre los príncipes micénicos, sin llegar a negar la existencia de pactos entre ellos para empresas
conjuntas (tal vez una de ellas fue la conquista de Troya).
El descubrimiento de la cultura micénica
Se inició en una fecha relativamente temprana:
 En 1871-1890 H. Schliemann obtuvo grandes éxitos en las excavaciones de Micenas, Tirinto
y Orcómeno. Por su parte, los arqueólogos griegos excavaron Vafio (donde encontraron las
copas de oro repujado).
 Las excavaciones en la Acrópolis (1884, P. Stemalaes y 1981, P. Kavvadios) sacan a la luz
los asentamientos micénicos en Atenas.
 En 1920-1922 A.B. Wace halló en Micenas una tumba con siete columnas y casas del Helá-
dico Medio; más tarde se encuentran los tesoros de las tumbas reales. Fue publicada una me-
moria, fundamental para los interesados en el mundo micénico.
 En 1926 una comisión sueca encuentra un Tholos intacto en Midea (Argólida), con tres es-
queletos y magnífico ajuar funerario.
 En 1955-1964 Blegen excava en Pilo, descubriendo las primeras tablillas micénicas escritas.

Aunque los descubrimientos y logros son importantes, todavía hay importantes lagunas en la investi-
gación histórica.
1.2 La investigación histórica
Las fuentes arqueológicas
En 1876 se encuentra en la acrópolis de Micenas las tumbas de fosa vertical A, y 75 años después se
descubre el llamado “Círculo B”, fuera de los muros de la ciudadela de Micenas. El “Círculo A” tie-
ne seis profundas tumbas de fosa vertical y un grupo de inhumaciones del período Heládico Medio,
siendo la tumba sexta la más rica. El “Círculo B” es mayor, más pobre y más antiguo.

Los restos arqueológicos encontrados en las provincias del Norte y Noroeste pertenecen al Período
Heládico Reciente I y II.

Los descubrimientos más espectaculares son las tumbas Tholoi por A.B Wace, que fue el primero
que estableció una secuencia clara de los criterios arquitectónicos para fechar este tipo de monumen-
tos funerarios, principalmente en las nueve tumbas Tholoi ubicadas cerca de Micenas.

Estudios posteriores en los palacio-fortaleza y el análisis de otros restos han proporcionado una gran
información sobre la vida, aspectos económicos, religiosos y culturales del mundo micénico, com-
pletados por las tablillas escritas.

171

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

La escritura: “El silabario lineal B”


A. Evans distinguió en Cnosos tres tipos de escritura: La Jeroglífica y las silábicas A y B. De la silá-
bica B las pruebas que ofrecen mayor seguridad son las tablillas de Pilo. La lengua que aparece en
estas escrituras es un dialecto arcaico griego llamado micénico, que tal vez partiera de una base pro-
togriega de la que surgieron los dialectos griegos orientales (acadio, chipriota). Arrancan de un tron-
co común, el protoindoeuropeo o indoeuropeo. Por ser tan restringido el vocabulario que se conserva
en las tablillas, limitándose a anotaciones administrativas y económicas, es muy difícil analizarlo.
 Caracteres del Lineal B
 Se encuentra más próximo al vocabulario griego que al indoeuropeo.
 Se encuentran elementos pertenecientes a otras lenguas.
 E. Rish dice que hay dos subdialectos: el “micénico normal” y el “micénico especial”, éste
sólo realizado por un restringido grupo de escribas.

Sobre su origen, es probable que partiera de una forma del Lineal A, surgiendo del mismo proceso
evolutivo de esta escritura. Surgiría sobre el HR-III; la primera documentación data del MR-II (A y
B), y duraría unos 200 ó 300 años, sin saber a ciencia cierta cuando terminó. Parece ser que su fin
coincide con la destrucción de los reinos micénicos y sus palacios donde albergaban sus escribas.

Los textos pueden dividirse en distintos grupos según su contenido:


 Relativos a contabilidad.
 Sobre sellos y etiquetas o paquetes, que indican su contenido y el dueño
 Inscripciones parietales
 Inscripciones dedicatorias en objetos de cultos y ofrendas.
 Inscripciones pintadas en tinajas (phitoi), semejantes a las del 2º grupo.

Las Tablillas micénicas


La mayor cantidad de textos del Lineal B proviene del palacio de Pilo, con más de 1500, y del de
Cnosos. Las tablillas:
 Son de arcilla, escritas con punzón cuando está blanda y secadas al sol.
 La temática es únicamente administrativa y contable.
 Una breve frase encabeza el texto, donde se hace constancia del inventario y de los benefi-
cios.
 Todas presentan prácticamente el mismo formato. Se distinguen dos tipos: formato de página
(rectangulares) y formato de hoja de palmera (alargadas).
 Los textos contienen anotaciones de un año con referencias parciales del año anterior.

Esto indica que los escribas utilizaban tablillas para registrar datos provisionalmente y posteriormen-
te los pasarían a materiales más duraderos como el metal o la piel, mientras las tablillas se metían en
agua para ser reutilizadas. Las tablillas se encontraban archivadas perfectamente en canastos coloca-
dos en estantes y precintadas. Con el fuego que destruyó los palacios, algunas de estas tablillas se
conservaron al endurecerse por el calor.
1.3 La historia del mundo micénico
Tradicionalmente se ha aceptado que los constructores de las “tumbas de fosa vertical” y luego de las
Tholoi eran los creadores de esta cultura, pero cabe la posibilidad que las tumbas de fosa vertical
fueran obra de migrantes anatolios o balcánicos que se impusieron o mezclaron con los antiguos po-
bladores. Esta hipótesis concuerda con la tesis de P Kretchner de la llegada de guerreros de habla
griega desde los Balcanes al continente griego (jonios, aqueos, eolios y posteriormente los dorios).

172

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

Esta tesis ha sido muy atacada en la actualidad, sobre todo en lo referente a la llegada de los dorios.
No hay pruebas arqueológicas de llegada de nuevos pueblos griegos en torno al siglo XI a.C.
Origen
Se acepta la teoría de la llegada de proto-griegos, que se mezclarían con sus habitantes en torno al
final de Heládico Medio, así como de príncipes extranjeros de oriente o del sur. Se asentaron sobre la
sociedad miniana y la dieron una nueva dirección, tanto en su cultura como en su economía. No se
sabe bien el origen de estos nuevos pobladores, pero parece que formaron una clase privilegiada,
dirigida por señores unidos por lazos familiares, que dominaron la clase artesana y la campesina.
Tanto sus nuevas técnicas en metalurgia como el uso del carro de guerra y la espada larga nos indi-
can un linaje indoeuropeo, establecido en Grecia en la transición del Heládico Medio al Reciente.
Apogeo de la cultura micénica
Esta cultura se impone en el Egeo entre 1500-1400 a.C. Se la ha llamado micénica, pero no hay indi-
cios de la preeminencia de Micenas en esta civilización. Su apogeo se da entre los periodos Heládico
III A y B. Fue la primera “Koiné” comercial y política, con su máximo apogeo entre los siglos XIV y
XIII a.C.
 Los monumentos arquitectónicos
a) Las Tumbas Tholoi
Se empezaron a construir en torno al 1500 a.C. Son llamadas también tumbas de colmena, y se en-
cuentran en varios lugares del Peloponeso, Grecia central y Tesalia. Pueden significar un nuevo asen-
tamiento de gentes, o bien un cambio de las gentes dominantes, siendo derrocados los reyes enterra-
dos en las tumbas de fosa vertical. Algunas se encontraron excepcionalmente intactas.

Algunos de los ajuares son tan ricos como las tumbas reales de fosa vertical. Otras tumbas más mo-
destas indican la pertenencia a clases sociales inferiores. No se sabe muy bien su procedencia y hay
varias teorías, desde su oigen en los megalitos del Bronce Atlántico hasta las tumbas sirias, pasando
por influencias egipcias.

Las partes de las tholoi son:


 Dromos: sendero inclinado que conduce a la puerta del monumento funerario.
 Stomion: profunda entrada que conduce al interior de la cámara, construída con grandes blo-
ques de piedra.
 Cámara: zona interior. Es el recinto funerario propiamente dicho, con forma de colmena y
formado totalmente por bloques de sillar.

A veces estos monumentos están rodeados por un círculo de piedra (Krepis) o por un muro que le
rodeaba (peribolos).
b) Las fortalezas
Los príncipes locales demostraban su poder con los grandes palacios-fortaleza, como los de Micenas,
Tirinto, Pilo, Gla, Tebas. También los hay en Tesalia, Laconia, etc. Sus características principales
son:
 Ubicación en colinas cercanas a la costa.
 Protegidos por murallas construidas con grandes piedras ciclópeas (hasta 6 m. de espesor),
trabajadas en forma de sillar y más grandiosas en el Este que en el Oeste griego.
 Hay varios accesos estratégicos a través de las murallas, que dominaban las vías a la misma
(por ejemplo, la Puerta de los Leones de Micenas)
 El poblado interior tenía calles, casas particulares, graneros, talleres, archivos, cocinas etc.

173

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Avanzados diseños para el abastecimiento de agua (acueductos, canales, cisternas, etc.). Son
un antecedente de las construcciones de la época clásica.
 El Palacio estaba situado en la parte más alta de la fortaleza (Acrópolis), comunicado con la
población por rampas y escaleras. Era el centro económico y político, y a su alrededor apare-
cen los talleres y almacenes.
 Utilizaban elementos arquitectónicos y decorativos minoicos, como las columnas y los muros
divisorios con entrepaños.
 El Mégaron era el centro, núcleo o sala grande del palacio. Podía tener una estructura amplia,
con un hogar central situado bajo el “pozo de la luz” (abertura exterior del techo), rodeado de
4 columnas. El mégaron micénico se compone de una estructura triple: Aithousa o pórtico ex-
terior, Porodomo o vestíbulo y Mégaron u hogar. En tono al megarón había diferentes salas,
apartamentos y patios.
 El palacio dominaba y vigilaba el tesoro real, así como las reservas alimenticias acumuladas
y organizadas en él. Alrededor de la fortaleza podía haber varios poblados, cada uno con sus
necrópolis. Se desconocen las extensiones de los dominios que controlaban, pero parece que
no existían núcleos urbanos independientes de estas fortalezas.

De los restos arqueológicos micénicos y de sus construcciones arquitectónicas podemos deducir:


 Cierta estabilidad política bajo unas dinastías puramente locales, que tenían una elevada posi-
ción social y carácter guerrero.
 Estratificación social.
 División en el trabajo y artesanado especializado.
 Desarrollo comercial y contactos con otras culturas.
 Aparece por primera vez el sentido de sí mismos como pueblo y cultura.

 La monarquía micénica
El palacio era la sede del monarca o Wanax, que ejercía su poder y autoridad en distintos aspectos de
la vida. Tenía:
 Atribuciones religiosas: ordenaba el calendario, fijaba los sacrificios y ofrendas y presidía las
celebraciones y fiestas.
 Atribuciones militares: dirigía el “Laos” o pueblo en armas, que eran los guerreros o
“ksatram”. Los “Hepetai” eran los más allegados al Wanax, y llevaban un manto especial.
 Atribuciones administrativas: el Wanax aunaba en su persona toda la administración del esta-
do. Controlaba, contabilizaba y reglamentaba a través de funcionarios del palacio y escribas
toda la vida económica y social, que se encontraban bajo su poder. En sus archivos se conta-
bilizaba desde el ganado y tenencia de tierras hasta la contabilidad de contribuciones de toda
índole.

El régimen de esta monarquía podría calificarse como fundamentalmente burocrático, muy parecido
a los imperios de Oriente Próximo, aunque la organización agrícola de éstos no tiene nada que ver
con el sistema administrativo y económico micénico.

A la monarquía estaban vinculados ciertos dignatarios que también podían ejercer como vigilantes y
representantes de la autoridad regia.

La directa vinculación de la economía y sociedad al Wanax fue uno de los motivos por los que la
cultura micénica no pudo sobrevivir la caída de sus monarcas.

174

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 La sociedad micénica
Estaba muy relacionada con la organización palacial. Su estudio está basado en las tablillas de Pilo,
que nos indican que estaba estratificada en distintas categorías.
a) Alta clase social
 Basileus: funcionarios religiosos con séquito personal, o bien jefe de grupo o capataz.
 Lawagetas: disponía de un lote de tierras (“Témenos”). Podría ser el más importante después
el Wanax. No se sabe si era cargo militar, e incluso se ha dicho que podría ser un primer dig-
natario o jefe del ejército.
 Telestas: importantes propietarios de tierra, pero no está clara su función y su jerarquía social.
Pudieran ser una nobleza cortesana con un estatuso social elevado (terratenientes).
 Eqetas: alta nobleza alrededor del Wanax, con altos puesto en palacio, tanto del ejército como
de la administración. Es posible que aconsejaran al monarca.

Después de esta nobleza se encontraría una segunda clase on ciertos privilegios formada por funcio-
narios y dignatarios locales. Cada reino estaba dividido en distritos administrativos dirigidos por fun-
cionarios con un Korete o gobernador de distrito, y había superintendentes (Dumar).
b) La clase inferior libre
 El Damos: personas libres con órganos propios para su administración. Era propietario de tie-
rras comunales explotadas por hombres libres, por cesión de dicha comunidad, en contraposi-
ción a la propiedad privada. Aparece como entidad administrativa local de carácter agrícola.
Una parte de la tierra se repartía entre los beneficiarios individuales en usufructo, otra parte
quedaba como condominio para pastos de ganado y cultivo, trabajada por esclavos del Da-
mos. Los beneficios permitían asegurar la subsistencia comunal, utilizar productos de inter-
cambio y pagar al palacio y el culto religioso. Es posible que existiera la figura de un repre-
sentante de estas comunidades ante palacio.
 La población libre: a la misma pertenecian la masa trabajadora compuesta por artesanos, co-
merciantes, ganaderos y agricultores de condición libre. Existía una cantidad de oficios y es-
pecialidades, algunos con un alto grado de especialización. Los forjadores eran una clase es-
pecial que estaba excluida del tributo. Es posible que los dedicados a la metalurgia del bronce
estuvieran relacionados con la religión.

c) La clase inferior esclava


Era la clase más baja. Desempeñaban ciertos oficios donde también trabajaban hombres libres. La
esclavitud en Micenas no estaba muy bien definida. Difería la situación del esclavo particular con el
del esclavo al servició de una comunidad. La condición de esclavo se adquiría a través de varios
condicionantes:
 Los prisioneros conseguidos en botín.
 Los comprados, sobre todo por particulares.
 Los nacidos en tal condición: hijos de esclavos.

Los esclavos podían ser:


 Propiedad del Palacio: Mujeres y niños la mayoría.
 Propiedad de un particular: la mayoría pertenecian a artesanos.
 Propiedad religiosa: al servicio del templo o la divinidad.

175

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.4 La actividad mercantil micénica


Uno de los rasgos más característicos de la cultura micénica es el gran poder expansionista de su
sociedad que lo demuestra con una gran actividad mercantil. Existía un fuerte comercio estatal, in-
cluso que los príncipes fuera dueños de algunos monopolios, pero no se puede negar la existencia de
comerciantes marinos micénicos. Y aunque las tablillas micénicas no mencionan ninguna clase co-
merciante, algunos micénologos siguen defendiendo la existencia de una importante clase de merca-
deres basándose en las tumbas no principescas de ricos ajuares.
La talasocracia micénica
Una de las causas de la expansión colonial micénica fue la caída de Cnoso y de la Talasocracia mi-
noica, siendo antecedente a su vez de la gran colonización griega de los siglos VIII y VII a.C. En sus
principios, los marinos micénicos alternaban con los minoicos en los establecimientos comerciales,
pero a partir del 1500 a.C. sólo aparecen restos micénicos.
 Mediterráneo Oriental: Chipre, Rodas y otras islas pasan a ser centros comerciales micénicos,
También hay restos en las Cícladas y Cilicia, pero es mayor el conocimiento de relaciones
comerciales con el Próximo Oriente, estableciendo colonias porturarias en la costa sirio-
palestina. Desde estos centros, el comercio micénico se extendería hacia Mesopotamia. Hay
pocos restos en Asia Menor, en Anatolia se adentraron buscando estaño y el hierro caucásico.
Las relaciones con Egipto es estrecharon posiblemente en la época amarniense (siglo XIV
a.C.). Los micénicos exportaban aceite, esclavos y cerámica a cambio de pasta vítrea, escara-
beos, papiros, perfumes, etc.
 Mediterráneo Occidental: la cerámica micénica, fechada en los siglos XV a XIII a.C., se ha
hallado en Grecia Occidental, Sicilia y en Italia meridional e Islas Lípari. Posiblemente Ta-
rento fuera un centro comercial aqueo. También aparecen restos en las culturas protohistóri-
cas ibéricas. Probablemente la presencia micénica se expandiera más al Oeste, en busca de
los minerales de la P. Ibérica y del estaño de Cornualles, incluso hacia el interior de Europa,
al Danubio, en busca de la riqueza minera y del ámbar del Báltico.

El sistema comercial micénico


El comercio se hallaba en una fase pre-monetaria y se realizaba mediante trueque, utilizándose para
ello algún patrón. En las tablillas aparece la palabra “o-no” (precio). Micenas exportaba sobre todo
jarras de estribo, cráteras y vasos pintados, armas de bronce forjado, telas, maderas y tal vez merce-
narios y esclavos. Importaban mineral, caballos y telas de Troya; vino, marfil, especias y telas purpú-
reas de la costa sirio-palestina; oro y alabastro de Egipto; estaño y hierro de Anatolia; cobre de Chi-
pre; ámbar del Báltico y metales preciosos de Occidente.

Toda la información sobre el comercio micénico se ha recabado a través de los ajuares funerarios y
de naufragios, aunque resultan insuficientes.

Gracias a este comercio:


 Mantuvieron relaciones importantes con Egipto y reinos mesopotámicos.
 Establecieron contactos con Oriente y Occidente.
 Ayudaron a mantener una estructura económica, unas manufacturas y una clase media de ar-
tesanos y comerciantes.
 El comercio influyó en el carácter de su civilización, no sólo en su organización y adminis-
tración, sino por su expansión, que les obligó a mantener contactos con otros pueblos.

Según todo esto la cultura micénica es un embrión de la cultura griega.

176

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

1.5 La religión Micénica


La pobreza de pruebas sobre la religión micénica debido a que no existen textos teológicos hace pro-
blemática su interpretación. Esta problemática se manifiesta de dos maneras:
 La interpretación de los textos y hallazgos arqueológicos.
 La valoración de la influencia de la religión minoica en la micénica y su pervivencia en el
panteón clásico griego.

Actualmente está en auge la opinión de que en un principio existieron dos corrientes religiosas dife-
rentes, minoicas y micénicas, aunque esta última recibiera influencias importantes de la primera.
Las divinidades
Los textos de Cnosos y Pilo son los que mejor nos informan de las pocas divinidades conocidas:
 Potnia: gran Diosa Madre que se adoró en esta época en todo el Mediterráneo Oriental, con
distintas propiedades y epítetos
 Poseidón: la más importante divinidad masculina, con un santuario en Pilo.
 Otras divinidades encontradas en las tablillas micénicas, como Enualios (epíteto de Ares) y
algunas identificables con el posterior panteón griego (Zeus, Hera y un posible hijo de am-
bos). Existen una serie de dioses mencionados en estos textos de los que apenas se conoce su
nombre y son desconocidas en la religiosidad posterior griega.
Los templos
No se han encontrado restos como tales, aunque las tablillas citan lugares donde residía el personal
del culto y al servicio de los dioses. Es posible que fueran recintos a cielo abierto en bosques o mon-
tes, considerados como propiedades del dios y sagrados. Existían también altares, quizás portátiles,
que se situaban en sitios especiales para ceremonias.
Las ofrendas
Se hacían a una pluralidad de divinidades. Podían ser incruentas o con sacrificios, y se ofrecían a
sacerdotes y al personal que atendía el culto.
El sacerdocio
Estaba desempeñado tanto por hombres como mujeres, posiblemente de alto nivel social y con gran
ascendiente entre el pueblo. Alguna alusión se encuentra en los textos (la Sacerdotisa de los vientos,
otros sacerdotes tal vez augures, el llamado portador de la llave, el sacrificador, etc.).
La figura mejor conocida es la de los telestas, pero sus funciones religiosas no han sido comproba-
das. Posiblemente fueran altos funcionarios con posesiones y un cargo militar o administrativo, con
ciertas atribuciones religiosas.
Las ceremonias
 Ceremonias religiosas
Se han establecido conjeturas basándose en:
 Representaciones iconográficas y artísticas micénicas
 Textos relativos a las ofrendas.

Las más antiguas son las representadas en anillos y sellos de la época de los tholoi, con escenas de
culto:
 Culto a un objeto sagrado (árbol, pilar o doble hacha).
 Representación de la divinidad en acto de epifanía, recibiendo ofrendas y adoración de sus
fieles.

177

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

 Con frecuencia los dioses y objetos adorados se encuentran escoltados por animales y mons-
truos sagrados.

Existen también elementos religiosos asimilados del culto minoico.

Las ceremonias de Pilo son mejor conocidas por las tablillas del aceite de oliva:
 Aceite perfumado para ungir túnicas.
 Ceremonias de ofrendas de aceite a la divinidad.
 Ceremonia del “Vino nuevo”.
 La Distensión del Lecho.
 La Presentación del trono (exhibición entronizada con adoración de los fieles).

Confirman la celebración en procesión de ofrendas hacia el santuario del dios homenajeado. Tal vez
existiera un banquete sacrificial.
 Ceremonias funerarias
Hay ciertos rituales de enterramiento. El ceremonial consistía primero en un cortejo funerario que
acompañaba al difunto portado en un carro. Después, el difunto era introducido en la tumba junto
con su ajuar. Posteriormente se procedía a una comida de ritual con carne y vino y la celebración de
unos Juegos Funerarios.
Por otro, lado la existencia de huesos humanos en el exterior de la tumbas indican sacrificos huma-
nos.
1.6 El final del mundo micénico
A finales del MR-III C se acentúa el carácter bélico de los señores micénicos, como se denota de un
mayor afán defensivo y un importante desarrollo del material bélico, con lo que se demuestra la ines-
tabilidad y peligrosidad de aquellos tiempos. En el año 1250 a.C. la estructura defensiva de la forta-
leza de Micenas se refuerza. Se aprecia también una retirada hacia las ciudades del interior, que for-
talecen sus murallas. Todo indica una gran inestabilidad que podría estar relacionada con el fin de los
reinos micénicos. Pero la documentación que nos ha llegado silencia estos peligros.
Causas
Se aparta la teoría del seísmo, por no haber constancia de reconstrucción de los palacios minoicos.
La caída de los reinos micénicos pudo deberse a numerosos factores combinados en una etapa de
transformaciones y dificultades que introduce un nuevo período: La Edad de Hierro. Estos factores
fueron tanto internos como externos.
 Factores internos
Al final del HR III C todos los centros micénicos están en decadencia, algunos parcialmente destrui-
dos, con señales de incendio o abandono. Aparecen algunas innovaciones en los yacimientos. Los
Wanax sufren una época de inestabilidad económica y social, agravada por la rivalidad entre estos
reinos, recogida tanto por los textos de Tucidides como por la mitología. J. Hooker considera que la
caída fue debida a una lucha de clases que acabaría con el sistema político. Los dorios, que eran ser-
vidumbre, se sublevan contra los señores y acaban con la cultura micénica.
 Factores externos
La cultura micénica se vió influida por las invasiones de los Pueblos del Mar (conjunto de tribus de
lugares costeros que realizaba incursiones de piratería y mercenarios de los grandes imperios), que
fueron tomando poder e independencia. Sus incursiones culminan cuando se atrevieron a atacar
Egipto en 1230 y 1150 a.C. Estas invasiones supusieron, por la debilidad de estos imperios en deca-

178

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

dencia, su destrucción. Se asientan nuevos pueblos en el Egeo oriental, Asia Menor y Mesopotamia,
coincidiendo todo esto con la destrucción de las fortalezas micénicas.
Las consecuencias
La caída de los reinos micénicos produjo:
 La ruptura por varios siglos de Grecia con Oriente Próximo. Vuelve a tener una economía pu-
ramente agrícola y ganadera.
 Decadencia del sistema mercantil y las relaciones comerciales.
 Se derrumba el sistema burocrático y administrativo del Palacio.
 El término Wanax desaparece con su función política y es sustituido por el término Basileus,
con un valor estrictamente local.
 Desaparece la escritura. Cuando los griegos vuelven a descubrirla en torno al 700 a.C. de la
mano de los fenicios, ya es una escritura fonética y al alcance de todo el pueblo.
Troya
Troya era una de las grandes fortalezas de Asia Menor, de probable origen indoeuropeo, muy rela-
cionado con el mundo egeo y distanciado del mundo anatolio. Tuvo una vida ininterrumpida de casi
2000 años, siendo su período más hegemónico el correspondiente a Troya VI, fundada en 1900 a.C.
por inmigrantes indoeuropeos relacionados con los minianos de la Grecia continental. Tuvo comer-
cio con Creta y más tarde con los micénicos.

La muralla y hábitats de Troya VI revelan un alto nivel de vida, con una cultura material de gran
refinamiento y sentido artístico. Hacia el 1300 a.C. se aprecia una catástrofe, interpretada por unos
como la Guerra de Troya y por otros como un seísmo, ya que no hay huellas de incendios ni de lu-
chas.

Tras Troya VI se construyó Troya VII, más pequeña, con murallas y edificios mucho más pobres y
modestos, al igual que su cultura material y un comercio escaso. Sin embargo, es contemporánea con
las fortalezas micénicas, siendo arrasada por las llamas tras una invasión en una fecha inmediatamen-
te anterior a las grandes destrucciones de Ugarit, Pilo o Tirinto, y se encuentran entre sus ruinas
fragmentos cerámicos del Heládico Reciente III C, fecha de la etapa final micénica. Posiblemente
esta destrucción fuera uno de los últimos asedios realizados por la “Koiné” micénica, siendo poco
después de la conquista de Troya la caída del mundo micénico, que se fragmentó y debilitó.

La Troya VII no sería invadida por el interés de sus riquezas, sino por su situación estratégica como
puerto de enlace con el final de la ruta del cobre, así como el acceso a las vías comerciales de Asia
Menor y el Oriente Próximo.

Queda sin resolver la interpretación mítica de Troya, tan desacorde con la visión arqueológica de la
misma. La pobreza de Troya VII no concuerda con la rica ciudad cantada en la Ilíada.
1.7 Manifestaciones artísticas micénicas
La cultura material
El arte micénico debe gran parte de sus rasgos más característicos a la herencia creto-minoica. Las
obras son realizadas por maestros cretenses o al menos dirigidas por ellos. A partir del siglo XV a.C.,
cuando aparece un nuevo estilo de sepulcro, el Tholos, es cuando el mundo micénico afirma su per-
sonalidad y originalidad, fundamentalmente en la arquitectura monumental.

179

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

La arquitectura
 Las tumbas cupuladas (Tholoi)
Quizás derivadas de los enterramientos cretenses de planta circular. Destacan “El Tesoro de Atreo” y
la “Tumba de Clitemnestra”.
 Las fortalezas
Son el resultado supremo de la arquitectura palatina egea y anatolia. Demuestran un gusto por lo
colosal, con sus bloques de piedra de hasta tres metros de longitud. Tirinto es el mejor ejemplo de
estas fortalezas, protegidas por un doble reforzamiento exterior y acceso por una rampa. Tenían un
gran patio y su pieza principal era el Mégaron, precedido de un pórtico y un vestíbulo. En el centro
del Mégaron estaba el Hogar, rotonda encuadrada por cuatro columnas de madera sobre bases de
piedra.
Este tipo de construcción anuncia la planta del templo griego clásico. Numerosos megarones micéni-
cos se transformarán en santuarios: Tirinto, Eleusis, Delos y la Acrópolis de Atenas.
La escultura
Es muy escasa, tal vez debido a la falta de modelos minoicos. Se pueden considerar como las prime-
ras muestras micénicas las estelas funerarias de las Tumbas Circulares A y B de Micenas (HR I). Son
altas lajas de piedra esculpidas de forma rudimentaria y decoradas con tipos geométricos, con cuatro
temas principales: las carreras de carros, la cinegética, la guerra y los combates entre animales. A
veces, las decoraciones van en bandas paralelas, evitando el fondo natural y tratando a la figura cla-
ramente definida por medio del aislamiento.
Hay numerosas relaciones entre la técnica pictórica y la decoración en el tratamiento de las estelas y
la cerámica decorada de la época, pudiéndose afirmar que no existen los relieves narrativos en pie-
dra, sino una ornamentación decorativa esculpida tomada de las artes menores.
El monumento más sobresaliente es el tímpano de la Puerta de los Leones de Micenas, del HR-III B.
Los artistas parecían tener más práctica en el modelado de arcilla, demostrando mayor pericia en la
realización de la terracota, como la cabeza de estuco procedente de Micenas y las Diosas de Keos.
La pintura
El fresco tal vez sea la mejor de las artes micénicas, aunque sus restos se encuentran en un estado
lamentable. La mayoría pertenecen al Heládico III, pero los hay anteriores con un estilo más minoi-
co, realizados tal vez por maestros cretenses al servicio de príncipes micénicos. Tienen la misma
temática que los frescos de Cnosos.

Hacia el 1300 a.C. evolucionan hacia un trazo más fuerte y un estilo más continental, con un defi-
ciente modelado de figuras y sombras. Junto a los temas tradicionales aparecen escenas de cacería en
carros, asedios y escenas guerreras.

Los paisajes no se utilizan como tema principal junto con las figuras como en el arte minoico, sino
como fondo y decorado tras las figuras o para dividirlas y agruparlas. Este paisaje es estático, preciso
y severo, frente al naturalismo minoico.

El color sutil y casi difuminado de los minoicos cambia a fuerte y atrevido en el micénico. Predomi-
nan el rojo y azul, y son frecuentes el naranja, el rosa, el blanco, el amarillo, etc.

Son importantes los restos pictóricos del patio central y del Mégaron de Pilo, los frescos de la Casa
de Cadmos en Tebas y las escenas encontradas en varias fortalezas. También destacan los restos con

180

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

motivos florales más tardíos de Filakopi y Trianda. La mayor demostración del arte pictográfico mi-
cénico se encuentra en el Mégaron de Micenas, donde destaca la pintura del “asedio”.
La cerámica
Se forma a partir de tres influencias en el HR-I y II:
 La cerámica miniana del continente griego.
 La cerámica minoica del “estilo del Palacio”.
 La cerámica cicládica y de Chipre.

La cerámica está decorada con dibujo negro sobre fondo de arcilla claro, con naturalismo estilizado.
En los últimos tiempos micénicos surge un estilo cerámico caracterizado por ciertas deficiencias,
debido seguramente a su producción masiva obligada por las intensas relaciones comerciales.

En la decoración y pintura aparecen dos tendencias:


 “Estilo del Granero”: encontrada en el granero de Micenas. Son tazones y jarras decoradas
con pintura en franjas negras o líneas onduladas sobre un fondo. Se encuentra en toda Grecia.
 “Estilo Tupido o Cerrado”: la decoración cubre con pintura toda la superficie cerámica con
motivos florales o marinos de tradición antigua. Aparece sobre todo en Micenas y en todas
las islas.

Ambos estilos muestran el final de una larga tradición en este tipo de arte pre-griego.
La orfebrería
El arte micénico alcanza en orfebrería y metalurgia sus mejores manifestaciones. En ellos se encuen-
tra una herencia y evolución de los diseños, gustos y técnicas minoicos. Los primeros objetos de tra-
bajo en metal están en las sepulturas de Fosa Vertical de los Círculos A y B de Micenas, y demues-
tran un alto nivel de la técnica metalúrgica.

Destacan las armas, encontradas en grandes cantidades. Con frecuencia, las hojas de daga y espada
están labradas artísticamente o con incrustaciones de piedras preciosas en sus empuñaduras. También
hay importantes manifestaciones en objetos de la vida cotidiana (objetos de tocador, herramientas,
platillos de balazas, etc.), como los encontrados en las Tumbas Circulares A y B de Micenas.

Destacan los collares, cuentas, brazaletes y anillos en plata o en oro, y también delgadas láminas en
oro labradas y destinadas a formar parte del vestuario, así como joyas y otros objetos personales.

Los vasos y copas, aunque de técnica minoica, tienen en su decoración una personalidad micénica
más definida (“Rithón del asedio” y los vasos de Vafio). Están decoradas con motivos geométricos
tomados de la cerámica y sus asas reproducen motivos animalísticos.
La glíptica
Tiene una acusada influencia cretense, y se puede tomar como continuidad de la misma. La técnica
no se modifica. La temática, aunque continúa siendo minoica, al final se introducen temas micénicos,
como escenas de caza y guerra. Posiblemente su técnica y temática evolucionana hacia un esquema-
tismo.
Los marfiles
El marfil llegaba a través de los puertos sirios, Ugarit y Megildo, pasando por Chipre. Es el único
arte que difiere profundamente del estilo minoico. Mientras el marfil minoico son pequeñas figuras
de bulto redondo, los micénicos suelen ser placas en relieve, por lo que tanto técnica como temática
difieren en su labra.

181

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)


lOMoARcPSD|2744933

HISTORIA ANTIGUA: PRÓXIMO ORIENTE, EGIPTO, CRETA Y MICENAS UNED

El tallado de marfil micénico tiene dos etapas diferenciadas:


 Primera etapa: se inicia hacia 1350 a.C., con centro en Micenas, donde se encuentran magní-
ficos trabajos en los ajuares funerarios. Pero la obra maestra es la gran “Prixis” de la Acrópo-
lis de Atenas. Entre las escenas representadas destacan las heráldicas, pastoriles y las “simbó-
licas”.
 Segunda etapa: hacia finales del 1300 a.C., cuando aparecen talleres locales con estilos pro-
pios. Desaparecen la riqueza creativa y la perfección del estilo, dando lugar a la rigidez, la es-
tilización y la simetría en el modelado, pudiéndose comparar esta evolución con la sufrida en
la cerámica micénica. La obra principal es la “Placa de Delos”.

182

Verspreiden niet toegestaan | Gedownload door Awaken wolf (awakenwolf78@gmail.com)

S-ar putea să vă placă și