Sunteți pe pagina 1din 15

Universidad Arturo Prat

Vicerrectoría de Investigación, innovación y Postgrado


Magister en Educación
Cátedra: Liderazgo Pedagógico y Contexto Educativo
Formatted: Centered

NOTA: 5.5 Formatted: Centered

Estrategias de enseñanza empleadas en la lectura comprensiva del grado


quinto del Colegio Dulce Corazón de María ¿De dónde? durante el 2019 ¿año
completo? ¿periodo académico?

Estudiantes:
Luisa Fernanda Cano González Formatted: Font: Not Bold

Liliana Correa Herrera Formatted: Font: Not Bold

Edisson Franco Pinzón Formatted: Font: Not Bold

Profesor: Rodrigo Plaza Maldonado. Formatted: Font: Not Bold

Fecha: Mayomayo de 2019

Formatted: Font: (Default) Arial


1 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
INDICE

1. DESARROLLO ............................................................................................................................. 3
1.1.- Presentación ........................................................................................................................... 3
1.2.- Título del proyecto. ................................................................................................................. 43
1.3- Problema o pregunta de investigación............................................................................. 4
1.4.- Justificación del problema ................................................................................................. 4
1.5.- Análisis de la situación ........................................................................................................ 5
1.6.- Descripción de la investigación ........................................................................................ 6
1.7.- Referentes teóricos............................................................................................................... 7
1.8.- Objetivos...................................................................................................................................... 9
1.8.1 General ................................................................................................................................ 9
1.8.2 Específicos ......................................................................................................................... 9
1.9.- Operacionalización de variables o categorías de análisis ..................................... 109
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 1110
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 1211

Formatted: Font: (Default) Arial


2 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
1. DESARROLLO

1.1.- Presentación

La presente investigación realizada en el “Colegio Dulce Corazón de María”, del municipio de Commented [RPM1]: Tiempo verbal incorrecto.
Villa de Leyva, surge producto del análisis de los resultados del área de lenguaje de las
pruebas Saber y de la observación directa de los estudiantes en el desarrollo de actividades
relacionadas con la lectura comprensiva.

Jaques Delors (¿año?) refiriendo a las necesidades del aprendizaje para la educación del
siglo XXI, menciona; “Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el
aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de
problemas)”. (Delors, 1996, pág. 9). Dichas apreciaciones determinan la importancia de Commented [RPM2]: La cita textual no va en cursiva, al
menos que en el texto esté de esa forma. Cuestión que es
identificar, e implementar todos los recursos pedagógicos que fueran necesarios para dotar a complejo saber, debido a que, no está el texto referencia.
los estudiantes de una de las herramientas fundamentales en los procesos de aprendizaje; la Commented [RPM3]: No encontré este/a autor/a en la
referencia.
lectura comprensiva. Muy buen argumento.

Se pretende determinar los factores y las estrategias de la comprensión lectora a través de


un enfoque mixto que incluye el uso de técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos,
primero con la aplicación de un instrumento diagnóstico, donde se identifican los tipos de
metodologías aplicadas por los docentes del área, para luego medir los niveles de
comprensión de los estudiantes mediante técnicas individuales y grupales, tales como diarios
de campo, registros fotográficos de video y audio, mesa redonda, entrevistas informales y
cuestionarios llevando todo a un análisis e interpretación de los datos durante todo el proceso.
Este párrafo es muy potente y deja muy clara la metodología que pretende la investigación.
Como aporte, es importante integrar los objetivos y/o propósitos de la investigación. De modo
tal, que la metodología sea consecuente en su conjunto.

Se espera motivar a los docentes al uso de estrategias de aprendizaje que potencialicen y


fortalezcan el desarrollo de la comprensión lectora entretanto afianzando hábitos de lectura y
el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Así mismo, se espera que los docentes
reflexionen sobre su quehacer pedagógico y su papel protagónico como agentes de cambio y
constructores de transformaciones sociales. Buen cierre.

Formatted: Font: (Default) Arial


3 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
1.2.- Título del proyecto.

Estrategias de enseñanza empleadas en la lectura comprensiva del grado quinto del Colegio
Dulce Corazón de María durante el 2019

1.3- Problema o pregunta de investigación.

Según la “pPrueba saberSABER 2017”, se encontró respecto al área de lenguaje que de los
31 estudiantes de grado quinto del “Colegio Dulce Corazón de María”, el 52 % estuvo en un
nivel mínimo y 48% satisfactorio. (Ministerio de Educación Nacional, 2017). En tal sentido, se
identificó que la principal debilidad coincide con la competencia comunicativa-lectora,
entendida como aquella que busca que los estudiantes realicen lecturas inferenciales y
literales para comprender apropiadamente las ideas principales y secundarias de diversos
textos (Valencia, 2016).

A partir de los antecedentes presentados, es menester plantear la siguiente interrogante que


motiva y guía la presente investigación.

¿Cuáles estrategias de enseñanza fortalecen el proceso de lectura comprensiva en el grado


quinto del Colegio Dulce Corazón de María en el año 2019?

Las siguientes paginas presentan el soporte teórico y metodológico , mediante el cual, se


realizará la investigación.

1.4.- Justificación del problema

La lectura es para el ser humano un hábito que le permite desarrollar autonomía cognitiva,
proporcionando información para instruirse y a la vez educarse. De esta manera, es
fundamental ya que ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, a mejorar la
expresión oral y escrita, amplía el bagaje cultural y el horizonte de un individuo, aumenta el
vocabulario, mejora la redacción, la ortografía y fortalece la creatividad a través de la
sensibilidad y fluidez. De ahí que la lectura comprensiva sea necesaria y se convierta en una
Formatted: Font: (Default) Arial
4 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
herramienta útil para el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes
(Federación de Enseñanza de Andalucía, 2011). En este sentido, el foco de atención en la
institución donde se instaura la investigación radica frente a procesos que promuevan una
buena lectura, el gusto y la motivación por la lectura, el análisis, la síntesis y la abstracción, la
capacidad de interpretar y predecir y el desarrollo de estrategias constructivas para lograr
aprendizajes significativos y desarrollar estructuras mentales (Liceo, 2013)

Con lo aquí expuesto, se hace evidente como la comprensión lectora es la base de la


enseñanza de todas las asignaturas ya que tiene como objetivo propiciar la reflexión y el
análisis en los estudiantes. En este sentido, el hábito de la lectura se convierte en un elemento
fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje y por tanto es importante para el
desarrollo de todas las actividades escolares y el éxito escolar. (Federación de Enseñanza de
Andalucía, 2012). Es por ello, que ha de entenderse la lectura como un proceso transversal
que tiene corresponsabilidad por parte de todas las áreas y que debe armonizarse con otras
competencias y habilidades intelectuales (Fragoso, 2013). Así, Hernández (2012) sugiere que
la lectura es una de las vías esenciales del ser humano para conocer, entender, ampliar,
modificar y asimilar el mundo que nos rodea.

De igual manera, considerar que los resultados de las pruebas estandarizadas son
indicadores evidentes de competencia lectora sugieren la necesidad de estudiar el contexto
de la evaluación y actuar en el aula a favor de su fortalecimiento. “En todas las pruebas
estandarizadas se puede apreciar una aproximación a la interpretación y comprensión de
textos, a la argumentación por medio de explicaciones y justificaciones presentes en ellos y
también a las posturas críticas y reflexivas que se pueden asumir frente a ello” (Castillo, M y
Pedraza F.P. 2014). Referirse a pruebas estandarizadas sugiere relacionar las pruebas
institucionales (Si se aplican), el sistema SABER 359 y SABER 11, PISA, LLECE, TIMSS,
PIRLS por nombrar solo algunas. Todas ellas con un referente común, la evaluación de las
competencias de lectura, desde el marco de la comprensión.

1.5.- Análisis de la situación

En el departamento de Boyacá (Colombia), municipio de Villa de Leyva se encuentra una


población estudiantil de 2717 estudiantes, donde 2203 pertenecen a instituciones públicas y
514 a colegios de carácter privado, entre estos se encuentra el colegio Dulce Corazón de
María donde se instaura la presente investigación, el cual cuenta con 318 estudiantes
posicionándose como el colegio de carácter privado con mayor número de estudiantes. Así,
Formatted: Font: (Default) Arial
5 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
se encuentra un número de 60 estudiantes en preescolar, 130 en primaria y 128 en
bachillerato (Alcaldía Municipio de Villa de Leyva, 2016).En concordancia, se encuentra que
la institución dejó dentro del plan de estudios la asignatura de plan lector cuyo propósito busca
fortalecer los procesos de lectura y en consecuencias la comprensión de lectura. No obstante,
a partir de un estudio de observación se identifica que los docentes hacen escaso uso de
estrategias que promuevan la lectura comprensiva, viéndose el surgimiento de algunas
dificultades para comprender textos y la motivación o gusto por la lectura. Sumado a estas
condiciones, se ha encontrado con relación a los resultados de la prueba saber del 2017 y en
relación con el departamento que de los 31 estudiantes del grado quinto que presentaron la
prueba, el 10% estuvo en un nivel insuficiente, 42% en mínimo, 33% satisfactorio y 16%
avanzado (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017). En tal sentido, se identificó que las
principales debilidades con respecto a la asignatura coinciden con la competencia
comunicativa-lectora la cual suele presentar dificultades por diversas causas como mal
aprestamiento, disfunción ambiental o afectiva, factores psicológicos, sociales y educativos
(Valencia, 2016). También se asocia con pobreza de vocabulario, escaso interés, baja
autoestima, problemas de memoria, desconocimiento y falta de dominio en las estrategias
meta-cognitivas o de comprensión y deficiencia en la decodificación (Federación de
Enseñanza de Andalucía, 2012).

En este orden de ideas, cabe señalar que en el contexto internacional, la prueba PISA frente
a los proceso de lectura establece que los estudiantes Colombianos se encuentran por debajo
de la media, obteniendo un rendimiento medio de 425 en el 2015 y 2018 (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2016). Lo anterior, indica debilidades en los
estudiantes en cuanto a comprender, utilizar y reflexionar acerca de un texto escrito para
alcanzar ciertos objetivos, conocimientos y el potencial personal (Pérez & Roa, 2014).

1.6.- Descripción de la investigación

El objeto de estudio suscitado, permite instaurar esta investigación dentro del enfoque mixto,
el cual vincula el proceso de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. En la
parte cuantitativa se hará uso un cuestionario que consta de 8 preguntas cerradas siguiendo
el modelo de escala de Likert con opciones alternativas y 2 preguntas abiertas. (Sampieri,
Fernández y Baptista, 2014). Sumado a lo anterior, en la parte cualitativa se tendrá en cuenta
la observación participante con la cual se pretende obtener información real sobre la
Formatted: Font: (Default) Arial
6 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
población objeto de estudio empleando instrumentos como el diario de campo, los registros
fotográficos, de audio y video con el fin de identificar las metodologías aplicadas por los
docentes.

Así mismo, se aplica la técnica de la entrevista informal o no estructurada, antes y después


de cada clase, para ello se tomarán notas escritas y se realizará grabaciones de audio (Cerda,
1991), en tal caso consistirá como afirma Jiménez (2012) en realizar una serie de preguntas
fáciles de comprender brindando seguridad y tranquilidad al entrevistado. De esta manera,
con el mismo fin de registrar información oportuna se aplica la técnica de grupo de discusión
siguiendo el modelo informal aplicado al tipo de grupo denominado “lluvia de ideas” (Jiménez
et,al. 2012). Commented [RPM4]: La abreviatura “et al”, que significa
“y otros”, se utiliza cuando son 3 o más autores y no es el
En concordancia, la población objeto sujeto de estudio o unidad de análisis son los estudiantes caso.

del colegio Dulce Corazón de María de educación básica Primaria, de donde se tomará como
muestra representativa 27 estudiantes de grado quinto, que oscilan entre edades de 8 a 9 Commented [RPM5]: Es interesante esta especificación.
Sin embargo, es imperativo destacar a que se debe la
años y que se caracteriza según Aunta (comunicación personal, 28 de abril de 2019) por elección de este segmento de población. Cuáles son las
provenir de familias independiente con un grado medio de escolaridad. Así, se encuentra que características que permiten que sean parte de la
investigación.
es un grupo heterogéneo que reúne las condiciones para el estudio aquí desarrollado.
Commented [RPM6]: No entiendo este paréntesis.

1.7.- Referentes teóricos

El Ministerio de Educación en Colombia en el artículo 23 de la Ley General de Educación


designa dentro de la educación formal y para el cumplimiento de los objetivos de la educación
media la asignatura de lenguaje como un área fundamental y obligatoria (Ley General de
Educación, 1994). Dentro del área se busca la formación en tres campos fundamentales: la
pedagogía de la lengua, la literatura y otros sistemas simbólicos; la primera centra su foco en
el desarrollo de la competencia comunicativa; la segunda busca consolidar una tradición
lectora en los estudiantes a partir del gusto por la lectura que les permita enriquecer su
dimensión humana, su visión del mundo y su concepción social; el tercer campo implica el
conocimiento de otros sistemas que le permitan al estudiante expresar sus ideas, deseos,
sentimientos e interactuar con aspectos verbales y no verbales (Ministerio de Educación
Nacional , 2016).

Así, dentro de los retos que propone la educación en Colombia con la revolución educativa se
encuentra el trabajo por competencias y referente al lenguaje, el desarrollar la competencia
comunicativa entendida como aquella que permite forma personas capaces de comunicarse Formatted: Font: (Default) Arial
7 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
en forma asertiva (Ministerio de Educación Nacional, 2002). En consecuencia, Bernal y
Giraldo (2004) establecen que la competencia es entendida como “un saber hacer en
contexto”, de ahí que implica la elaboración de una serie de conocimientos que permiten a un
individuo desenvolverse en la vida. He aquí donde García (2013) señala la importancia de que
el docente se apropie de una didáctica que le ayude a generar ambientes propicios para la
autonomía, la actitud crítica y la confianza en los estudiantes.

Siguiendo el objeto de estudio, ha de entenderse que la comprensión de lectura no solo es


el proceso de leer, sino que involucra diversas habilidades cognitivas como saber extraer y
organizar información, valorar la información, producir textos a partir de lo que se conoce, es
decir no es sólo decodificar un texto, es entender su globalidad mediante la aplicación de
estrategias y a su vez cabe destacar que la comprensión lectora es un eje transversal
contribuyendo a formar un sujeto crítico y consciente de sus opiniones (Caceres, Donoso y
Guzmán, 2012) . A fin a lo expuesto, Quiroga (2011) expone que frente a los proceso de
lectura los intereses de los estudiantes son un factor importante y que muchas veces las
instituciones no tienen en cuenta. Como bien se indica, la comprensión de textos es una
actividad constructiva compleja de carácter estratégico que implica la interacción de
características del lector y del texto en un contexto determinado (Palomino, 2011).
Commented [RPM7]: Muy buen párrafo. Presenta una
interesante redacción y utiliza de manera pertinente los
Frente a ello, es relevante que se vea al docente no solo como un trabajador más que cumple argumentos.
una tarea sino que es un ser humano que estructura sus conocimientos, sus recursos y
estrategias para resolver diariamente las problemáticas presentes en el aula (Rockwell como
se citó en Iberoamericana, 2005). En este trascender, Montenegro, Toro y Cano (2015),
afirman que las estrategias y metodologías son parte importante de la didáctica. De igual
forma, Sáez (2016) afirma que tienen un efecto significativo en la enseñanza de estrategias
especialmente atencionales, metacognitivas de autorregulación y motivacionales.

Así, es evidente como indica Campués y Rosas (2010) que el nuevo milenio exige una mayor
preparación y un cambio oportuno en el quehacer educativo, lo que promueve respecto al
lenguaje la necesidad de implementar la lectura comprensiva e incentivar proceso basados
en un aprendizaje significativo donde los estudiantes sean los creadores del conocimiento. Al
respecto, Javier (2013) define la lectura comprensiva como una actividad constructiva,
interactiva y estratégica. En tal sentido, Bernal (2011) establece algunas características para
este tipo de lectura como son: la identificación de imágenes, la comprensión del texto y la
estimulación de la creatividad. Dado este contexto, Aristizabal (2009) plantea la necesidad de
implementar ciertas estrategias como son la identificación de conocimientos previos, el uso
Formatted: Font: (Default) Arial
8 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
del diccionario, el análisis de la estructura. A su vez, Barbero y Lluch (2011) sugieren que para
lograr un proceso más comprensivo se debe atender principalmente la concentración y
análisis, mediante la búsqueda de un lugar adecuado para leer, el subrayado de las ideas
principales en el texto y realizar un proceso de relectura. Entretanto, Vived y Molina (2012)
plantean dos procesos para una lectura eficiente, el ascendente y el descendente. En este
camino, Gutierrez y Salmerón (2012) determinan en el aprendizaje y fortalecimiento de la
lectura, el uso de estrategias metacognitivas previas a través de acciones como identificar el
género discursivo, la finalidad de la lectura, la activación de los conocimientos previos y hacer
predicciones sobre el contenido generando preguntas. También, el uso de estrategias durante
la lectura como identificar palabras desconocidas, releer, parafrasear, resumir entidades
textuales, realizar una representación visual, detectar la información más relevante y el uso
de estrategias metacognitivas después de la lectura con acciones como revisión del proceso
lector, construcción global del texto y finalidad comunicativa. De esta manera, a partir de las
afirmaciones de Solís, Susuki, y Baeza (2011) se pueden agregar otras estrategias para la
lectura como establecer enlaces, clasificar el significado de una palabra y visualizar. Así, en
relación con las estrategias que aplican los docentes, Díaz (1978) establece las que se
incluyen al inicio de la clase para preparar al estudiante (preinstruccionales), durante la clase
para apoyar los contenidos (coinstruccionales) y al finalizar para formar una visión crítica
(postinstruccionales).
El respaldo teórico está muy bien estructurado y señala claramente los elementos centrales
que serán considerados en la investigación. Esto permite conocer el soporte teórico que será
la base desde la cual se interpretarán los resultados de la investigación.

1.8.- Objetivos

1.8.1 General

Determinar las estrategias de enseñanza que fortalecen los procesos de lectura comprensiva
en el grado quinto del Colegio Dulce Corazón de María en el municipio de Villa de Leyva en
el año 2019.

1.8.2 Específicos

 Identificar las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes del área de lenguaje
para la enseñanza de la comprensión de lectura.

 Clasificar los procesos de lectura comprensiva de mayor uso en la clase de lenguaje del
grado quinto del Colegio Dulce Corazón de María en el municipio de Villa de Leyva en el
año 2019.
Formatted: Font: (Default) Arial
9 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
 Analizar la eficacia de las estrategias de enseñanza implementadas por los docentes
frente al proceso de comprensión de lectura por medio de cuestionarios con preguntas
abiertas y cerradas.

 Los objetivos específicos, presentan una estructura que permite evidenciar una lógica
continua. No obstante, existen dos puntos que deben considerar en su trabajo de tesis:

 1.- Faltan elementos: “como”, “para qué”. Esto es importante, debido a que, concatenan
el propósito y permiten la coherencia, respecto de la manera en que serán logrados.

 2.- Debieron cerrar con otro objetivo que proponga un modelo o estrategia de trabajo que
permita operativizar la secuencia presentada.

1.9.- Operacionalización de variables o categorías de análisis

Estudiar las estrategias de enseñanza que permitan el fortalecimiento de los procesos de la


comprensión de la lectura, relaciona las variables; estrategia de enseñanza, procesos de
comprensión en una acción que las relaciona denominada fortalecimiento. Commented [RPM8]: No es claro este planteamiento.

La primera variable, las estrategias de enseñanza, “condiciona el comportamiento” (UNAP,


2019) y por lo tanto se define como independiente. La estrategia de enseñanza está definida
como el modo de enseñanza. Establece un método para aprender a comprender lo que se
lee. La estrategia de enseñanza para la comprensión de lo que se lee exige mostrar “diversas
maneras de leer” (Vasquez, 2014, pag 35); lectura en voz alta y la posterior socialización, Commented [RPM9]: No es una manera correcta de
citar.
lectura de imágenes, la lectura conversada, la lectura espontánea, lectura silenciosa.

Otra de las variables que determinan nuestro contexto investigativo la determina el proceso Commented [RPM10]: Se escribe en tercera persona.
de comprensión. Está influido por la estrategia de enseñanza y por lo tanto depende de ella,
se establece entonces como la variable dependiente, pues, los niveles de comprensión varían
de acuerdo con la estrategia de enseñanza utilizada. “La comprensión está relacionada con
dar explicaciones, debatir, argumentar, resolver problemas, tomar decisiones, descubrir
cosas”. (Perkins, 1997).

El fortalecimiento está determinado por el aumento o el mejoramiento de una de las variables


frente a la otra. Planteada como la variable interviniente establece la relación entre la
estrategia de enseñanza y la comprensión. Determina el fortalecimiento el criterio para
solucionar la pregunta de investigación ya que su valoración (cuantitativa o cualitativa) puede
medirse.

Formatted: Font: (Default) Arial


10 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
Interesantes definiciones, no obstante, no constituye un ejercicio de operacionalización o
categorización. Faltan elementos que permitan identificar con claridad la estructura
metodológica y conceptual de las variables o categorías que serán parte de la investigación.

CONCLUSIONES

Esta investigación implica identificar y resaltar qué estrategias se deben considerar para la
implementación de la lectura comprensiva dentro del aula de clase, deja aspectos para
reflexionar en nuestro quehacer docente para llevar a cabo un buen proceso de enseñanza y
aprendizaje de la comprensión lectora. (Por este motivo es importante la categorización
anterior)

Dentro de los puntos que tienen más importancia en esta investigación son el detectar las
necesidades reales de la población en este caso los estudiantes del Colegio Dulce María de
Villa de Leyva y definir los beneficios que tiene el proceso de comprensión lectora como Commented [RPM11]: Este es un concepto demasiado
mercantilista en esta lógica. Entiendo lo que pretenden
competencia básica de todas las áreas del conocimiento. plantear, sin embargo, esto escapa al resto del argumento.

A través de la implementación de nuevas estrategias de enseñanza de la comprensión lectora


se provoca un auténtico gusto por la lectura, haciéndola un proceso fácil, entretenido, y
logrando que sea una afición agradable o una buena actividad elegida para el ocio, para que
de esta manera la lectura sea asertiva, motivadora, crítica y analítica en la población objeto
de estudio y con ello reflexionar y transformar en forma oportuna las prácticas en pro de
fortalecer la competencia comunicativa del lenguaje y las habilidades (hablar, escuchar, leer
y escribir) en los estudiantes de educación básica.

OBSERVACIONES GENERALES: es un trabajo reflexivo y planteado vertebralmente


coherente. Los referentes teóricos son el principal fuerte de la investigación. En ciertos
tiempos se desconectan los elementos metodológicos centrales. Sin embargo, son
temas que se pueden y deben solucionar con mayor práctica. El lenguaje es muy
apropiado para presentar las ideas. No obstante, en pasajes determinados se nota “el
pulso” distinto de quienes escriben.

El tema de las referencias “APA 6° Edición” es la deuda pendiente. Existen


demasiados detalles en ese ámbito. Desde la manera de citar la fuente, hasta las
referencias bibliográficas que debe ser incluidas en el trabajo.

Formatted: Font: (Default) Arial


11 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
De todos modos, es factible entender la intención investigativa. Es importante
especificar y detallar de manera precisa los elementos del problema, de modo tal, que
puedan alcanzar mayor precisión.

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipio de Villa de Leyva. (2016). Plan de desarrollo municipal 2016 -2019.
Recuperado de http://www.villadeleyva-
boyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20DE%20DESARR
OLLO%20MUNICIPAL%20PRIMERO%20VILLA%20DE%20LEYVA%202016%20-
%202019.pdf

Aristizabal, A. (2009). Cómo leer mejor. Colombia: Ecoe Ediciones.

Aunta, H. T. (Comunicación personal, 28 de abril de 2019). Rector Colegio. (L. C. Herrera,


Entrevistador)

Barbero, J., & Lluch, G. (2011). Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información.
Recuperado de http://www.cerlalc.org/wp-
content/uploads/2016/08/4db6c1_Lect_Esc_Des_Final.pdf

Bernal, L. (2011). La literatura y la competencia lectora, Degustando la lectura. Bogotá,


Colombia: Ecoe Ediciones.

Cáceres, A., Donoso, P., y Guzmán, J. (2012). Comprensión lectora. Recuperado de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106365/Comprension-
lectora.pdf?sequence=3&isAllowed=y Formatted: Font: (Default) Arial
12 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
Campués, R., y Rosas, C. (2010). La lectura comprensiva en los estudiantes de los terceros,
cuartos, quintos años de las escuelas "nuestra señora de Fátima" y escuela "San Juan
Diego" de la ciudad de Ibarra. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2162/1/FECYT%20731%20TESIS
%20DE%20TECNICAS%20DE%20LECTURA.pdf

Cerda, H. (1991). Capítulo 7: medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de


datos e información. Recuperado de
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Díaz, F. (1978). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Recuperado de


http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategia
s_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf

Federación de Enseñanza de Andalucía. (Septiembre de 2011). La importancia de la lectura


desde la infancia. Revista Digital para profesionales de la enseñanza (16), 1-11.
Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8644.pdf

Federación de Enseñanza de Andalucía. (Septiembre de 2012). Las dificultades de la


comprensión lectora. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado
de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf

Federación de Enseñanza de Andalucía. (Septiembre de 2012). La lectura: base del


aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza (22), 1-7. Recuperado
de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdf

García, C. (2013). Metodología de enseñanza y su influencia en el rendimiento académico de


los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa 3073 el Dorado.
Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3621/Cunza_gn.pdf?seq
uence=1

Gutiérrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y


evaluación en educación primaria. Revista de Currículum y formación de profesores,
16(1), 183-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377011.pdf

Hernández, H. (2012). La interdiscursividad entre literatura y cine: estrategias para construir


la competencia literaria en el bachillerato universitario. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Iberoamericana, u. (2005). Desafíos para el profesorado del siglo XXI. (T. Gómez, Ed.) DIDAC
(46), 10. Formatted: Font: (Default) Arial
13 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
Javier, L. (2013). Lectura Comprensiva y sus estrategias. Recuperado de
http://historico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-
Comprensiva.pdf

Jiménez, L. V. (mayo de 2012). La entrevista en la investigación educativa: nuevas tendencias


y retos. Revista Calidad, 3(1), 119-139. Recuperado de
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2013_69/
UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf

Ley General de Educación. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Liceo, J. (2013). Lectura Comprensiva y sus estrategias. Recuperado de


http://historico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-
Comprensiva.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de competencias del lenguaje.


Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Revolución educativa, programa para el desarrollo


de competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Publicación de resultados saber 3°,5° y 9°.


Recuperado de
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimien
to.jspx

Montenegro, W., Toro, I., Cano, A. M., Arango, J. J., y Esteban, J. (11 de Diciembre de 2015).
Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los
programas de administración. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n2/v19n2a02.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015, resultado


Clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Palomino, J. G. (24 de noviembre de 2011). Comprensión lectora y rendimiento escolar: una


ruta para mejorar la comunicación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3801085

Formatted: Font: (Default) Arial


14 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.
Pérez, M., & Roa, C. (2014). Aproximación a los fundamentos de la prueba PISA-Lectura y
algunas consideraciones en relación con la política curricular de Colombia. Revista
Pedagogía y saberes (41), 23-35. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/300366986_Aproximacion_a_los_fundamen
tos_de_la_prueba_PISA-
Lectura_y_algunas_consideraciones_en_relacion_con_la_politica_curricular_de_Col
ombia

Quiroga, Y. P. (2011). Plan lector, motivación hacia la lectura y la escritura de los estudiantes
de segundo grado de primaria. Recuperado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6035/PenuelaQuirogaYennif
er2011.pdf?sequence=1

Sáez, M. J. (2016). Enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula, estudio descriptivo


en profesorado de niveles no universitarios. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16867/1/Tesis1021-160505.pdf

Sampierie, R. H., Fernández, C., & Baptista, P. (2014 ). Metodología de la investigación,


Sexta edición . México: McGrawHill.

Solís, M., Susuki, E., y Baeza, P. (2011). Niños lectores y productores de textos, un desafío
para los educadores. Chile: Ediciones UC.

Valencia, E. M. (23 de mayo de 2016). Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora


en estudiantes con necesidades educativas transitorias. Recuperado de
https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/5441/5120

Vived, E., y Molina, S. (2012). Lectura fácil y comprensión lectora en personas con
discapacidad intelectual. España: Colección textos docentes.

Formatted: Font: (Default) Arial


15 el formato de los números debe ser el mismo que el resto del documento.

S-ar putea să vă placă și