Sunteți pe pagina 1din 85

DE LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

La Glaciación Actual
y Cuaternaria de la
Cordillera de Los Andes

JUAN BRÜGGEN
Director del Instituto de Geología-y Química

E s t a b l e c i m i e n t o s G r á ft c o s
«BALCELLS & Co.»
FONTEC/LLA 268 1928 SANTIAGO (Chile)
DE LOS ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

La Glaciación Actual
y Cuaternaria de la
Cordillera de Los Andes

JUAN BRÜGGEN
Director del Instituto de Geología y Química

Establecimientos O r á fi c o s
« B A L C E L L S & Co.»
fONTBCILLA'268 1928 SANTIAGO (Chile)
LA GLACIACION ACTUAL Y CUATERNARIA
DE LA CORDILLERA DE LOS A N D E S

U n o do los capítulos m á s interesantes de la geo-


logía que ha a t r a í d o también el interés de personas
e x t r a ñ a s a esta ciencia, es el que t r a t a de la g r a n
extensión que h a n tomado los glaciares en épocas
no m u y remotas. E l interés se debe en g r a n p a r t e
a la circunstancia de que esos g r a n d e s cambios cli-
matológicos f u e r o n presenciados p o r el hombre pre-
histórico, de modo que la geología del c u a t e r n a r i o
constituye em cierto modo u n a timncisión entre la
historia geológica y la h i s t o r i a h u m a n a .
P a r a la geografía, la i m p o r t a n c i a de la glacia-
ción c u a t e r n a r i a se debe a que las f o r m a s s u p e r f i -
ciales creadas p o r los glaciares diluviales se h a n
conservado en p e r f e c t o estado, cubriendo m u y
g r a n d e s superficies de la t i e r r a f i r m e . E s t a s f o r -
mas glaciales? ocupan la m i t a d de N o r t e a m é r i c a y
de E u r o p a , lo mismo que en Chile central, mien-
t r a s que desde P u e r t o M o n t t hacia el s u r no sólo
toda la superficie t e r r e s t r e , sino también todo el
f o n d o del mar vecino al continente, deben su con-
_ 4 —

f i g u r a c i ó n a la erosión y sedimentación de los gla-


ciares del diluvio.
A n t e s de e n t r a r al tema principal, debemos es-
t u d i a r brevemente los rasgos principales de la ex-
tensión de los glaciares en N o r t e a m é r i c a y de E u -
ropa, p a r a p o d e r relacionar las observaciones he-
chas en n u e s t r a s cordilleras con las de regiones
mucho m e j o r investigadas.
L a f i g u r a 1 p r e s e n t a la extensión alcanzada p o r
el hielo continental d u r a n t e el c u a t e r n a r i o en el
hemisferio norte y, además, los centros aislados de
glaciación situados en las s e r r a n í a s de las zonas
templadas.

Fig.' 1.—La extensión (le la glaciación cuaternaria en el hemis-


ferio norte. Según Koppen y Wegener
— 5 —

Se ve que m á s de la m i t a d de N o r t e a m é r i c a es-
taba cubierta p o r u n a capa de hielo continental
cuyo espesor se calcula p a r a las p a r t e s centrales
en unos 2,000 m. Chamberlin y Salisbury distin-
guen seis diferentes épocas glaciales con los nom-
bres siguientes: 1) J e r s e y a n , 2) K a n s a n , 3) Illi-
noian, 4) Iowan, 5) E a r l i e r Wisconsin, 6) L a t e r
Wisconsin. L a s m o r r e n a s m e j o r conservadas son
las del Wisconsin a n t e r i o r y- del Wisconsin poste-
rior, lo que indica que ellas corresponden a las úl-
timas épocas glaciales.
L o que s o r p r e n d e es que el centro del hielo con-
t i n e n t a l de N o r t e a m é r i c a se hallaba en u n a región
completamente b a j a , donde n o h a y ni indicio de se-
r r a n í a s altas, y que de este centro b a j o se ha movido
la <capa de hielo hacia el O. y S. O. encima de u n a
planicie que hoy asciende paulatinamente. Ade-
más, el centro se lia movido en las diferentes épocas
desde la región situada al Oeste de la bahía de
H u d s o n hacia L a b r a d o r , como resulta del estudio
de los bloques erráticos. L a s cordilleras occidenta-
les h a n tenido su p r o p i a glaciación que se ha ex-
tendido m u y poco m á s allá de sus c o n t r a f u e r t e s
orientales, e n t r a n d o allá en contacto con la capa
de hielo continental.
Mucho m e n o r ha sido l a extensión del hielo con-
tinental en E u r o p a donde debemos buscar <el cen-
t r o de la glaciación en E s c a n d i n a v i a . E l n ú m e r o de
épocas glaciales que pueden distinguirse es toda-
vía m a t e r i a de discusión, en cuanto se r e f i e r e al hie-
lo continental; en general se distinguen tres a cua-
t r o diferentes épocas. E n su m a y o r extensión el
hielo alcanzó u n a línea t r a z a d a desde la desembo-
uai[opbon .a
s

cQJ
c
M
in
=j I/)
<t> o o
111 s: I2Z
<
a<
a Ul «
O
z
3 if)
UJ
-j
e £ tí K)
o>
-Ol -d
tit)
"ài o
co M
-C
•u ¡5- œ
<u < ®2
• -H C3
M) P5 g
m
oo3 %
o G
a,
-o

III
-§ £
bO m Oí
•o
'o r<0D3* Q~

-M
o3
S
3 cb
o
a
o

be
S

SDÌ o ooooo Ki
dp Daiii"! OOOOOOO
00 fOvCOcutO
I II
II cb
— 7 —

c a d u r a del Támesis p o r el sur de H o l a n d a , el s u r


de Silesia h a s t a Kiew.
E s en los Alpes d o n d e se lian hecho los estudios
más detenidos acerca de las diferentes épocas gla-
ciales, especialmente poir Penck y Brückner. Estos
sabios distinguen. 4 d i f e r e n t e s épocas glaciales que
lian nombrado según d i f e r e n t e s ríos en 'cuyos va-
lles se h a n desarrollado m e j o r sus m o r r e n a s ; p r i n -
cipiando con las más a n t i g u a s son las glaciaciones
de Gilnz, Mindel, Riss y Wilrm separadas por las
épocas interglaciales Giim-Mindel, Mindel-Riss y
Iiiss-Würm. E n las d i f e r e n t e s épocas glaciales,
los glaciares salieron de los valles alpinos y se ex-
tendieron como g r a n d e s glaciares de piedmont en
las planicies que a c o m p a ñ a n a los Alpes en el norte y
sur. S u erosión y la acumulación de las m o r r e n a s
dió origen a los g r a n d e s lagos que caracterizan e!
pie de los Alpes.
L a distinción de las d i f e r e n t e s épocas glaciales
se basaba en p a r t e en el estado de destrucción de
las morrenas, siendo las m á s modernas las m e j o r
conservadas, y especialmente^ en las relaciones que
existen entre los sedimentos fluvioglaciales que,
a m a y o r distancia de los Alpes aparecen en f o r m a
de v a r i a s t e r r a z a s fluviales. U n a idea de los cam-
bios climatológicos habidos d u r a n t e el c u a t e r n a r i o
y la duración de las d i f e r e n t e s épocas glaciales e
interglaiciales nos da el d i a g r a m a de la f i g u r a 2.
L a s abcisas r e p r e s e n t a n el tiempo y las ordena-
das la posición de la línea de las nieves, correspon-
diendo la línea O a la posición actual. Se ve que en
las épocas glaciales, la línea de las nieves se halla-
ba a unos 1,200 m. m á s a b a j o que hoy, pero que en
8 —

las épocas interglaciales el clima lia sido más be-


nigno que el actual.
E n cuanto se r e f i e r e a la duración de las épocas
glaciales, Pench-Brückner dan c i f r a s solamente
p a r a los últimos 20 mil años que consideran como,
u n i d a d p a r a calcular la duración de la última épo-
ca interglacial en unos 60,000 años y la penúltima
en unos 240,000 años. S e g ú n el d i a g r a m a resultan
p a r a todas las épocas glaciales unos 660,000 años.
I n t e r e s a n t e s son t a m b i é n las indicaciones de las
d i f e r e n t e s culturas p r e h i s t ó r i c a s en este d i a g r a -
ma,: Chellóen a M á g d a l é n i c a son paleolíticas, mien-
t r a s que el corto espacio que queda corresponde al
neolítico y a la actualidad.
Después del glacial de Wíirm, más o menos en el
Magdalénien, el hielo ha tenido u n nuevo avance,
conocido b a j o el nombre de avance de Bühl en que
W l í n e a de las nieves que ya estaba subiendo, vol-
vió a descender de los 700 in. a los 1,000 m. d e b a j o
de su nivel actual. L a s m o r r e n a s bien conservadas
de este avance se hallan d e n t r o de los valles Alpi-
nos, como por ejemplo las que rodean la ribera in-
f e r i o r del Lago de los C u a t r o Cantones en Suiza.

1.) La glaciación actual y anterior de la Cordillera de


los Andes

E n el m a p a de la f i g u r a 1 vemos que en el he-


m i s f e r i o norte ha habido-, f u e r a de las masas de
hielo continental, también u n g r a n n ú m e r o de se-
r r a n í a s que en el c u a t e r n a r i o h a n tenido u n a gla-
ciación mucho más f u e r t e que actualmente. P e r o ,
todas estas s e r r a n í a s son p u n t o s aislados, s e p a r a -
dos por extensas regiones b a j a s que no h a n p r o d u -
9 —

cido glaciares en el cuaternario. E n este sentido, la


Cordillera de los A n d e s ofirece u n interés especial
porque 'Constituye u n a serie d e elevaciones m u y
g r a n d e s que p e r m i t e n seguir las líneas de las nie-
ves eternas, no sólo de la actualidad, sino también
del cuaternario, desde las regiones árticas h a s t a las
antárticas. Debemos limitarnos en estas líneas a
un estudio de la glaciación en Sud-América, inves-
tigando especialmente las condiciones glaciales de
la Cordillera chilena.

A) L A GLACIACIÓN ACTUAL Y CUATERNARIA


DE LA ZONA TROPICAL

E n t e n d e m o s en este p á r r a f o como zona tropical


de la Cordillera de los A n d e s su extensión com-
p r e n d i d a entre la S i e r r a Nevada de Sta. M a r t a
( l l 9 L. N.) h a s t a la f r o n t e r a a u s t r a l del P e r ú .
Nuestros conocimientos actuales de los f a c t o r e s
principales acerca de la glaciación pueden com-
p r e n d e r s e en la tabla siguiente confeccionada se-
gún los datos publicados por Sievera:

Ultima
A e, t H a 1 i d a ri
.Epoca glacial
L í n e a <le las Término de los Término <le los
Nieves 'eternas Glaciares Glaciares

Venezuela 4600-4700 4300-4400 3800


Ecuador. 4700-4800 4500-4600 3700-3800
Perni septentrional. 4800-4900 3500-3700
Perú austral. . . . 5700-5900

N a t u r a l m e n t e , los actuales glaciares de la zona


tropical son de t a m a ñ o m u y ir educido; según H. Mr-
per tienen solamente 2 % & 3 km. de longitud en la
— 10 —

cordillera volcánica del E c u a d o r ; pero probable-


m e n t e h a b r á glaciares de tamaños más i m p o r t a n -
tes en la cordillera oriental que es más lluviosa. E n
el E c u a d o r y en el P e r ú septentrional, el t é r m i n o de
los glaciares lia retrocedido unos 150 m. verticales
en los últimos 50 años.
Según se desprende de la tabla anterior, en la
última época glacial, los glaciares lian descendido
unos 600 a 800 m. verticales en comparación con los
actuales y de consiguiente lia habido en plena zo-
na tropical un g r a n n ú m e r o de glaciares que bien
pueden .compararse con los alpinos de la actuali-
dad. E n el E c u a d o r observó Aleyer que los glacia-
res de la última época glacial se r e t i r a r o n en tres
e t a p a s d e j a n d o igual n ú m e r o de m o r r e n a s termi-
nales acumuladas 'durante di tlempo em que el gla-
ciar quedaba estacionario. E l límite de las nieves
e t e r n a s se hallaba en el E c u a d o r entre los 4,200 y
4,250 ni. A d e m á s encontró Meyer indicios de u n a
extensión mucho m a y o r de los glaciares en una
época glacial anterior.
E n el centro y sur del Peí ú existen glaciares de
cierta importancia solamente en la cordillera orien-
tal. Bowman observó en la cordillera de Vilcapam-
p a más de 20 glaciares, algunos de' ellos de 2 km.
de l o n g i t u d ; t e r m i n a n a unos 4,850 y 5,000 m. I n t e -
r e s a n t e es que se pueden observar las mismas t r e s
e t a p a s de la extensión c u a t e r n a r i a de los glaciares
que en el E c u a d o r : las m o r r e n a s más b a j a s se ha-
llan a 3,500 m . ; están f u e r t e m e n t e d e s t r u i d a s ; o t r a s
menos destruidas se h a l l a n a 3,650 m. y m o r r e n a s
bien conservadas a 3,900 m.
M á s al sur, en la cordillera occidental, la línea
actual de las nieves e t e r n a s sube r á p i d a m e n t e ; en
—11 —

A r e q u i p a se halla a 5,700 m. en el cerro Chachani,


y el Misti con 5,855 m. de a l t u r a ya no alcanza la
región de la nieve eterna.

B ) L A GLACIACIÓN DE BOLIVIA

E n el norte de Chile y en Bolivia las diferencias


entre las regiones occidentales y orientales son tan
g r a n d e s que debemos t r a t a r por separado la Cor-
dillera M a r í t i m a , como podríamos llamar la cordi-
llera que constituye la f r o n t e r a entre Chile y Boli-
via, y la Cordillera R e a l que pasa al E s t e de la al-
tiplanicie boliviana. M i e n t r a s que la Cordillera
M a r í t i m a tiene un clima tan seco que actualmente
carece de nieve eterna, a p a r e c e n en la Cordillera
Real glaciares que por sus dimensiones pueden
c o m p a r a r s e con los de los Alpes. Sin embargo, la
actual línea de las nieves se halla según Hauthal a
5,300 y 5,400 m. en la Cordillera Real, a u n a a l t u r a
considerablemente m a y o r que en los países t r o p i -
cal'les; los término« de ios. glaciares se h a l l a r í a n a
unos 4,800 m.
E n la época glacial, los glaciares han descendi-
do a a l t u r a s m u y bajas. E n la hacienda Cotani, si-
t u a d a en la f a l d a occidental del Illiniani, encontré
m o r r e n a s a 2,500 ni de a l t u r a y en la f a l d a orien-
tal, observé en U n d u a r i , en las Yungas, un típico
c a j ó n glacial a unos 3,000 ni. que p e n e t r a a los bos-
ques subtropicales. Con estos datos coinciden las
observaciones de rocas aborregadas hechas por
TIoech en la región de Cochabaniba a 2,600 ni.
Hauthal distingue en Bolivia dos épocas glacia-
les, de las cuales la p r i m e r a h a b r í a sido la m á s im-
portante. Atril)uve a la p r i m e r a época una t e r m i -
12 —

nación de los glaciares del I l l i m a n i a 3,000 ni. y u n a


a l t u r a de la línea de las nieves de unos 4,000 a 4,500
m. E n la segunda época, los glaciares de la f a l d a
oriental h a b r í a n t e r m i n a d o entre 3,400 y 3,500 m.
m i e n t r a s que en la altiplanicie h a b r í a n alcanzado
solamente 4,000 m. E s t a diferencia se explica fácil-
mente porque la presencia de la altiplanicie h a b r á
impedido al hielo descender a menores alturas. L a s
g r a n d e s m o r r e n a s de Oliuquiaguillo, P a l c a , Cha-
caltaya. Yauli, etc., que se hallan a unos 4,500 m.
de a l t u r a , están t a n bien conservadas y las f o r m a s
de la erosión glacial que se observan valle a r r i b a
de ellas son t a n fresca^f ¡que IIauthal considera es-
tas monrenas como pertenecientes a un avance
postglacial del hielo, que conoceremos más a b a j o
también en las cordilleras chilenas.
L a p e n ú l t i m a época glacial, o la p r i m e r a de H a u -
tlial, ha t r a í d o una extensión m u y g r a n d e del hielo,
como puede deducirse especialmente de los cente-
n a r e s de metros de rodados fluvioglaciales en los
cuales se ha excavado la quebrada de L a P a z . Des-
de el Alto de La P a z uno obtiene una impresión
m u y buena de las enormes masas de rodados que
se hallan antepuestas a la Cordillera Real como
u n a g r a n «formación de piemoint». Si p u d i é r a m o s
sacar estas masas, obtendríamos u n ancho y p r o f u n -
do valle que se extendería hacia el N. mucho más
allá de la actual quebrada de L a P a z y que comu-
nicaría probablemente con el lago Titicaca. E s t a s
ideas emitidas por Gerth, e n c u e n t r a n apoyo en otras
observaciones. La l l a n u r a d e rodados del Alto de
L a P a z se extiende hasta el Titicaca sin i n t e r r u p -
ciones de cordones de rocas f u n d a m e n t a l e s , alcan-
zando el lago en la región de Chililava v Oopanca-
— 13 —

ra. Además, Jel m a p a batimétrico del lago ( F i g . 3)


indica claramente que la zona más p r o f u n d a , el an-
tiguo talweg del valle, se dirige hacia estos dos pue-
blos recién nombrados, pero no hacia el desagüe ac-
tual, el río Desaguadero.
M u y interesantes son los estudios de Boto man,
según las cuales el Titicaca h a tenido a n t e r i o r m e n -
te u n nivel en 36 a 40 m. más alto; el nivel de este
antecesor del Titicaca, que llamó Lago Ballivian,
ha descendido r á p i d a m e n t e hasta el nivel actual,
porque f a l t a n t e r r a z a s intermedias.
E l proceso ha sido probablemente el s i g u i e n t e :
Cuando las aguas del antiguo río La Paz p r i n c i p i a -
ron a estancarse p o r q u e cantidades excesivas de
rodados fluvioglaciales se depositaban en la región
al norte de la actual capital, se f o r m ó en la región
del Titicaca un lago cuyas aguas, al subir, penetra-
ban a todos los valles afínenles, hasta que, algún
día, rebalsaron p o r un portezuelo b a j o situado en
el actual valle del Desaguadero. El a g u a (pie rebal-
só cayó a la hoya del río M a u r i y debe- h a b e r r á p i -
damente cortado el u m b r a l del portezuelo que se
hallaba cerca de la Concordia. Que el lago no
quedó mucho t i e m p o a su nivel más alto, po-
demos deducir de la ausencia de t e r r a z a s de abra-
sión correspondientes a la altura de rebalse.
Bowmun menciona expresamente esta ausencia, pe-
r o la explica por la denudación posterior que indi-
caría u n a edad m u y g r a n d e del lago Ballivian. P e -
ro, en las explicaciones de las f o t o g r a f í a s habla
siempre, de una delgada cubierta de arcillas con
conchas que r e p r e s e n t a n el sedimento del lago. T a m -
bién esta circunstancia habla en f a v o r de un perío-
do corto de sedimentación, porque si las t e r r a z a s
— 15 —

h u b i e r a n sido d e s t r u i d a s por la larga duración de


la denudación, entonces deberíamos esperar que
p r i m e r a m e n t e se hubieran' d e s t r u i d o las arcillas
blandas situadas generalmente en los bordes de las
f a l d a s y poco p r o t e g i d a s p o r u n a delgada cubierta
vegetal. L a s conchas e n c e r r a d a s en las arcillas son
m u y parecidas a las que viven hoy día en el l a g o ;
G. II. Valí las considera como pertenecientes al
plistoceno i n f e r i o r . También esta determinación
p e r m i t e suponer que el lago Ballivian se h a y a es-
t a n c a d o en la p e n ú l t i m a época glacial y que y a en
la ú l t i m a época glacial sus aguas h a y a n descendido
a su nivel actual.
También en la p a r t e s u r de la planicie boliviana
existía en la época glacial un antecesor gigantesco
del actual lago Poopó, que ocupó toda la altiplani-
cie de Bolivia desde el pie de la Cordillera M a r í t i -
m a hasta más allá de O r u r o ; Bowmau le ha dado
el nombre de lago M i u d r i n . Los sedimentos de este
lago son tobas calcáreas que cubren las t e r r a z a s al
E s t e de Oruro. H a c i a el n o r t e el lago se extendía
por el valle del río D e s a g u a d e r o hasta u n poco m á s
allá del lago Ballivian; pero este lago, entonces, ya
había retrocedido a las r i b e r a s actuales del Ti-
ticaca.
Sin duda alguna, la existencia de ambos lagos
indica, que en las épocas glaciales, el c.lima de la
altiplanicie y de la Cordillera Real ha sido mucho
m á s lluvioso que hoy día.

E) E L XOKTE DESÉRTICO DE C H I L E

Chile septentrional constituye la continuación de


la zona seca del sur del P e r ú . E n la costa y en la
— 16 —

f a l d a occidental de la Cordillera alta h a y u n clima


completamente desértico. Desde los 3,000 m. de al-
t u r a p a r a a r r i b a p r i n c i p i a n precipitaciones atmos-
f é r i c a s regulares que oscilan entre 5 y 10 om. anua-
les. I g u a l m e n t e desfavorable p a r a el desarrollo de
glaciares es la sequedad e x t r a o r d i n a r i a del aire que
causa u n a evaporación m u y f u e r t e ; el exceso de eva-
poración sobre las lluvias es de casi 4 m. en Ohuqui-
eamata 2,660 ni.) y de 1.50 m. en Collalmnsi (4,800
m.).
E n vista de estas c i f r a s no puede s o r p r e n d e r que
n i n g ú n (ierro del n o r t e de Cliile alcance la línea de
las nieves: tanto el T a c a r a con 5,950 m. situado al
i n t e r i o r de Tacna, como el Llullaillaco con 6,700 m.
situado al N. E . de Taltal, carecen de nieve eterna.
H a c i a el sur, la zona seca se extiende también lia-
cia la f a l d a oriental de la cordillera, donde, en te-
r r i t o r i o argentino, el cerro Cachi (6,000 m.) no
contiene glaciares.
E n vista de tales a l t u r a s anormales casi no pue-
de hablarse de una línea de nieves, tanto más si se
toma en cuenta que en los cerros gigantes del nor-
te de Chile no a u m e n t a n las precipitaciones, de p o r
sí escasas, con la a l t u r a . S e g ú n Pench las precipi-
taciones tienen su m á x i m u m entre 3,000 y 4,000 m.
en el sur del 'desierto de A t a c a m a ; en la época gla-
cial, esta zona se h a b r í a hallado a unos 600 a 800 m.
m á s abajo.
T a m b i é n d u r a n t e el c u a t e r n a r i o la cordillera ma-
r í t i m a ha sido una región relativamente seca, co-
mo se desprende de la escasa importancia que tie-
nen las f o r m a s glaciales en la morfología de los ce-
rros. E n el Tacora, la línea de las nieves debe ha-
berse hallado más o menos a 5,000 m., ya que a esta
— 17 —

altura en la f a l d a oriental del cerro se observan al-


gunos pircos glaciales con morrenas. A 4,300 m. se
halla, al lado del ingenio de la a z u f r e r a de Chupis-
quiña, u n a g r a n m o r r e n a t e r m i n a l de la última
época glacial. E n T a r a p a c á , en el volcán C h a p i r e
situado en la cordillera do Silla jguay, (19 9 42'L. S.)
encontré nocas a b o r r e g a d a s a 4,300 m. m i e n t r a s mo-
r r e n a s pueden observarse hasta 4,200 m. E l valle,
en que se hallaban las casas de una pequeña m i n a
de a z u f r e , t e r m i n a en f o r m a de circo. L a línea de
las nieves debe haberse hallado en la época glacial
a una a l t u r a de unos 5,000 m. ( f a l d a s u r ) .
P r o b a b l e m e n t e n i n g u n o de los glaciares cuater-
narios del norte de Chile ha tenido u n a 'longitud
superior a 5-10 km.
De los datos a n t e r i o r e s se deduce -que la r e p a r -
tición relativa de las precipitaciones a t m o s f é r i c a s
en el norte de Chile y en líolivia ha sido parecida
a la actualidad. P e r o , los cambios climatológicos
deben haber sido muclio m á s i m p o r t a n t e s en Chile
que en Bolivia. E n la f a l d a oriental de la cordille-
ra, la. zona m á s lluviosa parece haberse extendi-
do m á s hacia el sur en el cuaternario, según se des-
p r e n d e de las observaciones de Kuehn que encon-
t r ó G?"V,.el Cerro Cachi bloques erráticos y f o r m a s
glaciales que descienden hasta 3,000 m.
U n aumento considerable de las precipitaciones
atmosféricas en el norte de Chile queda evidencia-
do por las t e r r a z a s de lagos que se observan a altu-
r a s considerables en las f a l d a s de depresiones sin
desagüe cuyo f o n d o está hoy día cubierto de u n ex-
tenso salar o de a l g u n a s lagunitas saladas poco
p r o f u n d a s . E n el salar del Huasco. situado al E s t e
de P i c a a 3,700 m., a unos: 30 m. encima del f o n d o
Glaciación.—2
de la depuesión, encontré u n a terraza de abrasión
de pocos metros de aiiclio cortada en la roca v i v a ;
t a n t o la t e r r a z a como la f a l d a situada m á s a b a j o
estaba eulbierta de tobas calcáreas, u n sedimento
químico del lago c u a t e r n a r i o .
Más al sur, liasta la región de Copiapó f a l t a n to-
dos los datos acerca de la extensión de los glaciares
c u a t e r n a r i o s que s e g u r a m e n t e lian existido, a u n q u e
en la misma f o r m a reducida que los del Tacora y
del volcán Ohapire.

d ) L A S COKWIXEKAS DE COPIAFÓ Y DE E L Q U I

E n la región del S a l a r de Marieunga, al E s t e di1


la ciudad de Oopiapó a p a r e c e n los p r i m e r o s cerros
que se elevan por encima de la línea de las nieves
como puede deducirse de los numerosos cerros de-
signados como «Xevados». Penck- -atribuye a la línea
actual de las nieves u n a a l t u r a de 6,300 m. en el Ce-
r r o T r e s ( ' r u c e s q u e se l e v a n t a n al Este del bolsón de
M a r i e u n g a . U n a glaciación c u a t e r n a r i a b a s t a n t e
i m p o r t a n t e , resulta de m i s observaciones hechas al
pie occidental del c e r r o ; existe allá una g r a n m o r r e -
na t e r m i n a l que en f o r m a de semicírculo cierra u n a
a n c h a depresión a n t e p u e s t a al Nevado. D e t r á s de
esta m o r r e n a h a y un extenso fondo de un lago que
posteriormente se lia secado porque el desagüe lia
cortado el cordón de morrenas. E l término del gla-
c i a r en el c u a t e r n a r i o se ha hallado a 4,200-4,300
111. de a l t u r a , igual a la región del Tacora.
Y a desde la l a t i t u d del Sallar de M a r i e u n g a au-
m e n t a el n ú m e r o de los cerros cubiertos de nieve
e t e r n a ; pero, debido al acceso m u y difícil de las
p a r t e s más altas de la cordillera, las noticias exac-
— 19 —

tas son m u y escasas. Según Brackebnsclt, el cerro


del P o t r o de 5,830 m. de a l t u r a situado a 28 9 23', es
el p r i m e r cerro que contiene glaciares de cierta im-
portancia. Siso patrón dice que el cerro está cubier-
to d e nieve p e r p e t u a desde los 5,200 m. c i f r a que in-
dica probablemente el t é r m i n o de los glaciares.
Más al sur, se halla en el nacimiento del río H u a s -
co, la L a g u n a G r a n d e a 3,470 m. de a l t u r a ; la la-
g u n a ocupa el f o n d o de u n ancho valle glacial, pe-
ro su ribera i n f e r i o r está cubierta de u n g r a n de-
r r u m b e de cerro de modo que no me f u é posible ob-
servar m o r r e n a s t e r m i n a l e s típicas. E n vista de que
más a b a j o de la laguna, el valle toma f o r m a s carac-
terísticas de erosion fluvial, podemos considerar
los 3,500 m. como t é r m i n o de la glaciación c u a t e r -
naria.
E n la cordillera de Elqui, menciona Bracke-
hmch que cerca del paso de la Agua N e g r a , en el
lado argentino, t e r m i n a un glaciar a poca distan-
cia de su m o r r e n a t e r m i n a l ; esta última t e n d r í a
u n a a l t u r a de 4,150 m. por lo cual podríamos supo-
ner como límite de los glaciares una a l t u r a de unos
4,200 m. U n poco m á s al n o r t e se halla e n t e r a m e n t e
en terreno chileno el cerro de Doña A n a de 5,690
m. de a l t u r a que también contiene glaciares que no
alcanzan t a n a b a j o como en el lado argentino.
E n la subida de H u a n t a al portezuelo de la D o ñ a
Ana, a unos 4,300 m. de a l t u r a y ,a unos 300 m. de-
b a j o del portezuelo, observé varios circos glaciales
que nos indican la a l t u r a de la línea de las nieves
e t e r n a s d u r a n t e la ú l t i m a época glacial. E n esa
época, los glaciares de la alta cordillera h a n tenido
u n a extensión m u y g r a n d e como resulta de la si-
tuación de las g r a n d e s m o r r e n a s terminales sitúa-
— 20 —

das en. el río de la L a g u n a a 3,1.00 a 3,200 ni.; el gla-


c i a r que los lia depositado debe haber tenido u n a
longitud de 50 km. D e t r á s de las m o r r e n a s termi-
nales se hallaba a n t i g u a m e n t e u n a extensa l a g u n a
que m á s t a r d e ha sido rellenada p a r sedimentos y
que en p a r t e se ha vaciado por p r o f u n d i z a m i e n t o
del río de desagüe. H a c i a valle a b a j o las m o r r e n a s
terminales pasan a sedimentos fluvioglaciales que
constituyen u n a t e r r a z a de 30 a 40 m. encima del
fondo del río la que m á s a b a j o desciende hasta 10
m. encima del río.
L a región del irío de la L a g u n a es i n t e r e s a n t e
p o r q u e allá se observan también sedimentos glacia-
les de otra época glacial anterior. F r e n t e a la de-
sembocadura de la q u e b r a d a del Tapado, se halla
a unos 100 m. encima del río una i m p o r t a n t e t e r r a -
za compuesta de rodados y arcilla de bloques de u n
espesor de a lo menos 40 m. La misma arcilla gla-
cial puede seguirse t a m b i é n hacia valle a b a j o ; el
último p u n t o donde la observé, se hallaba a unos 2
km. valle a r r i b a de P o t r e r o Cortez, a 2,440 m . ; f o r -
ma u n a terraza situada a unos 40 m. encima del río.

p) I ) E OVALLE AL R Í O ACONCAGUA

Al sur de la hoya h i d r o g r á f i c a del río Elqui, la


línea divisarla de las a g u a s s u f r e u n a considerable
depresión, de modo que h a s t a el río Choapa no se
levanta niingún cerro hasta 5,000 m. de a l t u r a , que-
d a n d o muchas cumbres debajo de los 4,000 m.
P e r o más al Este, en t e r r i t o r i o argentino, la cordi-
llera alcanza sus m a y o r e s alturas, en el Mercedario
con 6,900 m. y en el Aconcagua con 7,000 m. Debi-
do a esta repartición de las alturas, parece que liay
— 21 —

pocos cerros en el lado chileno que se levanten enci-


ma de la actual línea de las nieves eternas, en cuanto
se r e f i e r e a la región situada al norte del río Ali-
cahue.
E n la época glacial, h a habido una glaciación
b a s t a n t e i m p o r t a n t e . Así, todo el valle superior del
río Taseadero, a f l u e n t e del Río G r a n d e - L i m a r í ,
tiene f o r m a s n e t a m e n t e glaciales hasta los p o t r e r o s
del Polvo (2,200 m . ) . N o encontré m o r r e n a s t e r -
minales bien desarrolladas, pero la f o r m a de valles
colgados que tienen todos los valles laterales y ade-
más, las m o r r e n a s i r r e g u l a r m e n t e esparcidas en el
valle principal, 110 d e j a n duda de que los glaciares
se h a y a n .extendido h a s t a la a l t u r a mencionada. N u -
merosas m o r r e n a s s i t u a d a s en circos a unos 3,400
rn. de altura nos indican la situación a p r o x i m a d a
de la línea de las nieves en el cuaternario.
E n el valle andino del río Choapa cerca de la de-
sembocadura deil río Leiva, lia y g r a n d e s m o r r e n a s
terminales que en el p r o f u n d o corte del río princi-
p i a n a 1,600 in. de a l t u r a y suben h a s t a 1,800 m. De-
b a j o de su base, el río h a excavado u n valle en las
rocas f u n d a m e n t a l e s de 100 m. de h o n d u r a . T a n t o
la poca a l t u r a de estas m o r r e n a s , como el t r a b a j o
erosivo efectuado p o r el río después del r e t i r o del
glaciar, indican que se t r a t a de sedimentos de la
p e n ú l t i m a época glacial.
E n el valle principal, las m o r r e n a s de la ú l t i m a
época glacial no están bien desarrolladas; m o r r e -
n a s se observan en n u m e r o s a s p a r t e s valle a r r i b a
del p u n t o mencionado; las m e j o r desarrolladas se
hallan a 2,780 m. de a l t u r a , c i f r a que coincidería
bien con el término de los glaciares del valle de
Elqui.
22

U n p a i s a j e de f o r m a s glaciales m u y caracterís-
ticas se observa en la región de la laguna del P e l a -
do, al pie del cordón l i m í t r o f e con A r g e n t i n a . L a
l a g u n a mencionada es u n a depresión excavada p o r
erosión glacial, d e b a j o de la cual sigue u n g r a n es-
calón, a cuyo pie h a y o t r a s dos lagunitas, la del
Círculo y la L a g u n a B a y a . A g u a s a b a j o de estas
lagunitas, a 3,500 m. de a l t u r a , h a y m o r r e n a s f r o n -
tales de bastante i m p o r t a n c i a . P e r o , en vista de que
los k a r e s c u a t e r n a r i o s se h a l l a n en las f a l d a s aus-
t r a l e s a 3,800 m. y en las orientales a 4,000 m., las
m o r r e n a s no pueden corresponder a la última épo-
ca. glacial, sino debemos considerarlas como prove-
nientes de un avance postglacial.
Actualmente, la línea de las nieves debería h a -
llarse a unos 4,800 m . en las f a l d a s a u s t r a l e s de los
cerros del cordón l i m í t r o f e . E n el lado chileno, es-
ta línea desciende r á p i d a m e n t e hacia el s u r ; en el
valle de la C h i c h a r r a , a f l u e n t e a u s t r a l del río Choa-
p a observé a mediados de Marzo un extenso campo
de nieve con inclinación suave hacia el sur que cu-
b r í a u n cerro situado al E s t e del P o t r e r o L a r g o ;
según la posición, la línea actual de las nieves de-
bería hallarse en las f a l d a s ¡australes a una a l t u r a
de solamente 4,200 m . ; no obstante la época va avan-
zada, se observaron m u c h a s manchas de nieve has-
t a 3,500 m. Kares d e la época glacial indican que
en el c u a t e r n a r i o la línea se ha "hallado a solamente
3,400.
E n el lado argentino, la línea de las nieves sigue
a la misma a l t u r a de 4,800 m. según las observacio-
nes e j e c u t a d a s por KueJin en el cordón de la R a -
m a d a ; debido a los cerros gigantescos, se lian f o r -
m a d o g r a n d e s glaciares que t e r m i n a n a 4,000 m.
__ 2:} —

L a * únicas m o r r e n a s del c u a t e r n a : i o observadas


p o r Kuehii, se hallan a 3,000 m . ; lian estancado la
l a g u n a del Tomé, en la f a l d a occidental de la Cor-
dillera de Ansilta (31'35"). Si estas m o r r e n a s co-
r r e s p o n d e n a la m a y o r extensión alcanzada por los
glaciares del cuaternario, y 110 al avance postgla-
cial, como es más probable, entonces la diferencia
entre las glaciaciones de ambos lados del cordón di-
visorio debe h a b e r sido m u y grande.
lia región en estudio tiene un interés especial,
p o r q u e en ella, por p r i m e r a vez desde la zona tro-
pical, la linca de las nieves se halla en el lado occi-
dental más a b a j o que en el lado oriental. L a f a l t a
' d e grandes, glaciares en t e r r i t o r i o chileno se debe
a la altura relativamente reducida de sus cerros.
P e r o , en la época glacial, el desarrollo de los glacia-
res ha sido inverso al actual, porque entonces, el
descenso de la línea de las nieves hizo aparecer ex-
tensos nevados en el lado chileno de las cuales se
h a n desprendido largos glaciares; m i e n t r a s en el.
lado argentino, los glaciares c u a t e r n a r i o s h a n al-
canzado longitudes m u y reducidas no obstante la
altura mucho más gratule de sus serranías.

f ) L A GLACIACIÓN ACTUAL DKSOE EL ACONCAGUA


HASTA EL VOLCÁN S A N J O S É

Al E s t e de la línea divisoria de las aguas se levan-


ta el Aconcagua con sus 7,000 ra. de a l t u r a como
gigante aislado entre los demás cerros que vistos
desde lejos se pierden en el sinnúmero de las o t r a s
cumbres a n d i n a s y que, 110 obstante sus a l t u r a s
de m á s de 5,000 m. 110 p a r e c e n m á s que olas del m a r .
L a f a l d a n o r t e del Aconcagua está libre de
— 24 —

nieve eterna y glaciares' que se hallan solamente


m u y abajo, en los valles protegidos contra los tem-
porales de viento. E n la f a l d a sur la línea de las
nieves se hallaría según Kiiehn a 4,600 m . ; a d e m á s
h a y varios glaciares de los cuales el más i m p o r t a n -
te es el de Horcones con 6 km. de l o n g i t u d ; según
Reichert todos están en retroceso rápido. E n la úl-
tima época glacial, los glaciares h a n descendido
hasta 2,900 ni. t e r m i n a n d o en la región de P u e n t e
del I n c a .
Al s u r del f e n r o c a r r i l t r a n s a n d i n o siguen los gi-
g a n t e s a n d i n o s ; hasta el S a n J o s é h a y seis cerros
de m á s de 6,000 m. de a l t u r a y h a s t a el T u p u n g a t o
(6,650 m.) el cordón l i m í t r o f e tiene solamente t r e s
portezuelos, todos ellos de más de 4,700 m. de al-
t u r a . Correspondiendo a estas alturas, los glacia-
res alcanzan dimensiones alpinos, como resulta de
los estudios de Reichert, llelbling y o t r o s ; así, ei
glaciar del R í o Plomo, (pie en el lado a r g e n t i n o
b a j a desde la cumbre del c e r r o del Río B l a n -
co tiene una longitud de 17 km. descendiendo hasta
una a l t u r a de solamente 3,165 m. P e r o en general los
glaciares t e r m i n a n en el lado argentino entre 3,400 y
3, 600 m . ; s o r p r e n d e que en el T u p u n g a t o , el cerro
m á s alto y situado m á s al sur, los glaciares del la-
do argentino t e r m i n e n ya a 4,200 y 4,300 m., p r o b a -
blemente porque el T u p u n g a t o está situado al S. E .
del Cerro L a s Polleras y del cordón alto del J u n -
cal, cumbres en las cuales las nubes pierden ya la
m a y o r p a r t e de su contenido en agua.
No encontré datos acerca de la extensión de los
glaciares on la época glacial ni acerca de la posi-
ción de la línea a c t u a l de las nieves; pero a j u z g a r
de los excelentes m a p a s publicados, debe hallarse
esta línea a los 4,200 m. en la región del O9 J u n c a l ,
pero en regiones s i t u a d a s un ¡JOCO más al E s t e sube
hasta 4,600 y 4,800 m.
Hélblvng explica esto porque la mayou; cantidad
de nieve se deposita d e t r á s de los cerros donde en-
cuentra protección contra el viento que no p e r m i t e
la acumulación de nieve en las f a l d a s de barloven-
to. P e r s o n a s que conocen la f u e r z a increíble de los
vientos en las cumbres altas de la cordillera, com-
p r e n d e n p e r f e c t a m e n t e esta explicación.
M u y poco conocida es la f a l d a c h i l e n a ' d e l alto
cordón divisorio en la que la glaciación actual debe
tener u n desarrollo m u y g r a n d e ; u n glaciar que
desciende del J u n c a l hacia el río Blanco, a f l u e n t e
del Aconcagua, t e r m i n a a solamente 2,800 m. se-
g ú n las exploraciones de Reiohert. E l mismo a t r e -
vido explorador observó desde el T u p u n g a t o que
la glaciación, p o r lo demás e n t e r a m e n t e descono-
cida, del lado chileno de este c e r r o era mucho más
i m p o r t a n t e que la del lado argentino.
A n t e p u e s t o al cordón limítrofe, escondiéndolo en
su m a y o r p a r t e p a r a los h a b i t a n t e s de Santiago, se
halla en t e r r i t o r i o chileno el macizo del Cerro
del P l o m o (5,430 m ) y Cerro A l t a r (5,200 in) que
no obstante su menor a l t u r a , tiene una glaciación
bastante i m p o r t a n t e .
E n el •'nacimiento del Río Blanco, al norte del
cerro A l t a r , encontré la situación de la línea de las
nieves a 4,300 m. de a l t u r a , hallándose los t é r m i n o s
de los glaciares alrededor de 4,000 m.
E l alto cordón l i m í t r o f e tiene en el s u r un t é r m i -
no n a t u r a l con el portezuelo de las Nieves N e g r a s
situado en la f a l d a a u s t r a l del volcán de S a n José.
Al s u r de este p u n t o ya no existen cerros que al-
— 26 —

caneen 5,500 ni. de a l t u r a . Al pie del portezuelo


t e r m i n a a 2,680 m. el glaciar de las Nieves N e g r a s
que debe su n o m b r e a la f u e r t e cubierta de a r e n a s
volcánicas oscuras.

O) L A GLACIACIÓN CKATKKNAIÍIA DE LAS HOYAS


HIDROGRÁFICAS DEL ACONCAGUA Y M A I P O

E n el río Aconcagua y en su a f l u e n t e principal,


el río Blanco, en el que t e r m i n a hoy día un glaciar
a solamente 2,800 m., se observan f o r m a s glaciales
m u y bien conservadas hasta 1,300 m. A esta a l t u r a
se halla la angostura del «Salto 'del Soldado» que
r e p r e s e n t a u n umbral glacial que ha sido d e j a d o
p o r el glacial' y que p o s t e r i o r m e n t e f u é cortado p o r
el río, originándose la a n g o s t u r a que parcialmente
se estrecha hasta 2 m. de ancho. Aguas a r r i b a , el
valle presenta las f o r m a s típicas de un cajón gla-
cial. E l buen estado de conservación de estas f o r -
mas indica que el glaciar, que b a j ó hasta los 1,300 m.
de a l t u r a , pertenecía a la última época glacial. Pe-
ro s o r p r e n d e que todavía no se conocen las m o r r e -
nas terminales pertenecientes a la misma época: es
posible que éstas se hayan conservado a alguna dis-
tancia del camino y se encuentren al hacer un es-
tudio m á s detallado de la región..
L a l a g u n a del Inca (2,840 m.) que se ve desde
el f e r r o c a r r i l t r a n s a n d i n o , está estancada por una
g r a n m o r r e n a ¡de bloques; p o r su situación alta y
análoga a la de las m o r r e n a s del cajón del Yeso,
a t r i b u i m o s la m o r r e n a de la l a g u n a al avance post-
glacial del hielo.
M o r r e n a s m á s a n t i g u a s existen en el valle del
río Colina, a f l u e n t e del Mapoeho, en un p u n t o lia-
ruado «Los H u i n g a n e s » , donde .se observa el p e r f i l
de la f i g u r a X. 9 4.
L a s m o r r e n a s f o r m a n una altiplanicie o n d u l a d a
de 1,500 ni. de a l t u r a s i t u a d a al s u r del río'. S e g ú n
se ve en el j)erfil, d e s p u é s del retroceso del g l a c i a r ,
el río no h a dado con su a n t i g u o curso sino que lia
excavado en las 'rocas d u r a s u n nuevo valle estre-
cho de unos 100 m. de p r o f u n d i d a d . E n el p u n t o x
p u e d e observarse la p a r e d rocosa del a n t i g u o valle,
c u b i e r t a de estrías glaciales u n poco torradas.
Considerando el g r a n t r a b a j o de erosión e f e c t u a d o

Fig. 4. JVi-fil por las morrenas «lo Los Jluiagaiies. !?'•> Oniimi.

2>or el pequeño estero de Colina, debe h a b e r p a s a -


tío u n largo tiempo desde el retroceso del g l a c i a r ,
razón p o r la cual debemos a t r i b u i r las m o r r e n a s
de Los H u i n g a n e s a la p e n ú l t i m a época glacial. Con
esta suposición se explica t a m b i é n la posición re-
l a t i v a m e n t e b a j a de la.s m o r r e n a s , p o i q u e los ce-
r r o s que rodean la hoya del río tienen muy esca-
sa a l t u r a , pocos p a s a n de 3,500 m. Debemos supo-
n e r que la línea de las nieves en la p e n ú l t i m a
época glacial se haya e n c o n t r a d o d e b a j o de los
3,000 m.
E n el valle del M a p o c h o no he podido d e s c u b r i r
h a s t a a h o r a m o r r e n a s t e r m i n a l e s de n i n g u n a de
LEYENDA:
MOfiKEMAS
ßt/tulftma
¿paca 6/octa¡
Ultima F/xxa
Slernal
V fmrájfos
ÑOCAS
M fweArter/-

—Oroi¡u¡9 morfiil-'ieico doli Vallo Longitudinal de


Santiago.
— 29 —

las épocas glaciales; probablemente que dan sepul-


t a d a s debajo de los rodados que el río lia tenido que
depositar a su salida de la cordillera debido al es-
tancamiento detrás del g r a n cono de rodados depo-
sitado p o r el río Maipo. Rasgos típicamente glacia-
les se observan' h a s t a 1,200 m. y ¡restos de arcillas
glaciales hasta 1,000 m., en1 las cercanías del puen-
te Nilhue.
Muy i m p o r t a n t e debe h a b e r sido el aspecto del
glacial' del Maipo cuando alcanzó su t é r m i n o en el
Valle L o n g i t u d i n a l de Santiago, construyendo su
a n f i t e a t r o de m o r r e n a s en la región de P u e n t e Al-
to entre 700 y 800 m. de a l t u r a . S u p e r f i c i a l m e n t e , •
las m o r r e n a s se p r e s e n t a n como u n l o m a j e i r r e g u -
l a r ; cerca del río h a n sido destruidas en p a r t e pol-
las terrazas. L a descomposición superficial no b a j a
mucho más de 2 a 3 m. indicando así la edad rela-
tivamente m o d e r n a del depósito. Enteramente
frescos aparecen especialmente los enormes bloques
erráticos que, al s u r del camino de P u e n t e Al-
to a'la Obra, yacen en las lomas a l a r g a d a s de la mo-
rrena.
Superficialmente, las m o r r e n a s ¡no ocupan m u -
cha extensión de terreno, como puede verse en el
m a p a de la f i g u r a 5. Se debe esto a que, en g r a n
p a r t e están cubiertas p o r los sedimentos fluviogla-
ciales del g r a n cono de rodados que rellena el valle
longitudinal; así, en un pozo de agua excavado en
la maestranza de los f e r r o c a r r i l e s de S a n B e r n a r -
do encontró el D r . Felscli u n a capa de típica arcilla
glacial de 20 m. de espesor, que principia a 34 m.
de p r o f u n d i d a d y que se apoya en una capa de ro-
dados de m á s de 30 m. de grueso. Debemos conside-
r a r esta arcilla glacial como depositada en un a van-
— :iO —

ce del glacial' r e s u l t a n d o el p e r f i l siguiente que


nos demuestra el e n g r a n a j e en f o r m a de c u ñ a que
existe entre las m o r r e n a s y los rodados fluviogla-
eiales.
E l cono de rodados, se lia conservado p e r f e c t a -
mente liasta hoy d í a ; 110 h a y ninguna q u e b r a d a que
h a y a surcado su superficie. Solamente el río Maipo
ha cortado un estrecho cañón de unos 50 m. de pro-
f u n d i d a d en1 la p a r t e s u p e r i o r del cono; pero, m á s
a b a j o , antes de e n t r a r al valle desfiladero de la cos-
ta, alcanza la ¡superficie del cono y, en la región lla-
ma da «Isla de Maipo» está depositando u n a g r a n
p a r t e de sus rodados. Resulta, d é l a f o r m a bien con-

Kig. (i.—I'orfil por las morrenas y el cono do rodados del Valle


Longitudinal de Santiago.

servada del cono de rodados, que este debe ser bas-


t a n t e «nevo, y lo mismo vale de las m o r r e n a s de la
región de P u e n t e Alto, que, por esto, deben p e r t e -
necer a la última época glacial.
C n a extensión mucho más g r a n d e h a n tenido los
glaciares de la penúltima época, como resulta de la
repartición de sus depósitos, que según' uno de sus
componentes más característicos, llamaremos mo-
rrenas de piedra pómez. E s t a s moru enas componen
en el valle longitudinal u n extenso l o m a j e al Oeste
de Santiago, que abarca desde P u d a h u e l hasta el
campo de batalla de M a i p ú , y cuya a l t u r a es de
unos 450 m. L a s lomas p r e s e n t a n un estado m u y
— 31 —

avanzado de denudación y liaceu contraste con la


planicie p e r f e c t a del cono de rodados, sobre el cual
se levantan en unos 10 a 20 ni. F u e r a de ese punto,
se observan las m o r r e n a s de piedra pómez en nu-
merosos otros p u n t o s : así en la rinconada situada
d e t r á s del cerro de Lo A g u i r r e , al Oeste de P u d a -
h u e l ; al pie oriental del cerro de Cliena constitu-
yen una pequeña t e r r a z a que se levanta uuos 15 ín.
encima del llano. F r e n t e a La Obra, al s u r del río
Maipo, aparecen 1 en f o r m a parecida, en u n a t e r r a -
za que corresponde a u n ancho c a j ó n glacial, m á s
alto que el ocupado p o r las m o r r e n a s de la ú l t i m a
época glacial.
Posición parecida tienen las m o r r e n a s de p i e d r a
pómez en el Toyo, f r o n t e a S a n .Tose de Maipo. E l
punto más alto, donde observé estas trocas, es la
p a r t e i n f e r i o r del valle del Yeso, u n poco a r r i b a
de S a n Gabriel, donde se hallan a unos 300 m. en-
cima del río, e n un típico f o n d o a n t i g u o de valle.
H a c i a la costa, p u d e seguir las rocas de p i e d r a
pómez hasta da región de Melipilla, donde t a m b i é n
componen u n a t e r r a z a que se levanta unos 10 m.
encima del fondo m á s moderno del valle; e n t r a n
también al curso i n f e r i o r del río P u a n g u e , en el
cual llegan hasta la hacienda de Ibacache.
E n su composición p e t r o g r á f i c a , la m a y o r p a r t e
ele las m o r r e n a s de la última época glacial, pre-
sentan el aspecto típico de una toba 1)1 anca de pie-
dra pómez ; en u n a masa 1 flanea arenosa, que care-
ce enteramente de estratificación, yacen i r r e g u l a r -
mente r e p a r t i d o s p i e d r a s pómez blancas cuyo diá-
m e t r o v a r í a entre pocos y 15 em.; además h a y algu-
nas p i e d r a s esquinadas de rocas más antiguas, ge-
neralmente de p o r f i r i t a s mesozoicas. E s t e aspee-
— 32 —

to, lo tienen las m o r r e n a s en la región de río Yeso,


f r e n t e a L a Obra y en g r a n extensión en el l o m a j e
al Oeste de Santiago. P e r o , en este último p u n t o ,
h a y al lado de la toba blanca también u n a arcilla
de bloques que 110 deja l u g a r a dudas acerca de su
origen glacial; en esta f o r m a contiene solamente
aislados' f r a g m e n t o s de p i e d r a pómez, prevalecien-
do las rocas f u n d a m e n t a l e s , (pie alcanzan h a s t a me-
dio m e t r o de diámetro y que a menudo 110 mues-
t r a n indicio de haberse gasta-do sus cantos. Tam-
bién, en la p a r t e m á s occidental en Melipilla, las
m o r r e n a s contienen solamente aislados f r a g m e n t o s
chicos de piedra pómez.
M o r r e n a s compuestas de m a t e r i a l volcánico, p e r o
más bien de lavas porosas andesíticas de color
negro u oscuro, ocupan extensiones m u y g r a n d e s
en las p a r t e s centrales y a u s t r a l e s del valle longi-
t u d i n a l , especialmente entre el río L a j a y Térmi-
co, o en los cerrillos del Teño, cerca de Curicó, don-
de siempre tienen m a y o r edad que los g r a n d e s an-
f i t e a t r o s morrénicos. L a abundancia de m a t e r i a l
volcánico puede deberse a que, en la p e n ú l t i m a
época glacial había u n a f u e r t e actividad volcáni-
c a ; pero m á s probable es que esa penúltima época
glacial, ha sido t a m b i é n la p r i m e r a , en que los gla-
ciares removían'das enormes masas de m a t e r i a l vol-
cánico esparcido superficiialmenfe p o r los volcanes
precuaternarios'.
I m p o r t a n t e s m o r r e n a s terminales, que son m á s
nuevas que las de la región de P u e n t e Alto, se ha-
llan en varios cajones de la alta cordillera. L a s me-
j o r conocidas son las del río Yeso; debido a su enor
m e masa, se h a n extendido a lo largo del f o n d o del
valle en u n a longitud de unos 12 km., alcanzando
— 33 —

desde los 2,700 m. liasta los 1,670 in. de a l t u r a so-


bre el m a r . F o r m a n una l a r g a lengua de terrera o po-
co ondulado que separa el río Yeso de su afluente,
del estero M a n z a n i t o ; ambos ríos, así separados,
corren por una distancia de unos 10 km. por el
mismo valle. ( F i g . 7).
E l espesor de la m o r r e n a es m u y grande ; espe-
cialmente en la p a r t e superior, extendiéndose la ar-
cilla glacial desde la l a g u n a de los P i u q u e n e s has-
ta más a r r i b a del nivel de l a L a g u n a Negra, lo que
corresponde a u n espesor m í n i m o de 200 m. que
bien puede ser el doble p o r q u e no se conoce la base
rocosa del valle. Según se ve en el m a p a , las mo-
r r e n a s h a n estancado t r e s lagos. L a L a g u n a de los
P i u q u e n e s es el último resto de u n g r a n lago que,
rellenaba el valle principal. L a L a g u n a N e g r a co-
rresponde a. la p a r t e i n f e r i o r de dos a f l u e n t e s del
Yeso que se estancaron detirás de las m o r r e n a s .
Origen parecido tiene la l a g u n a E n c a ñ a d a , situa-
da a unos 200 m. debajo de la anterior.
Valle a r r i b a , el río Yeso corre al nivel del fondo
del c a j ó n glacial, m i e n t r a s que m á s a b a j o este fon-
do está rellenado hasta cierta a l t u r a por rodados
fluvioglaciales correspondientes a las m o r r e n a s de
la L a g u n a N e g r a ; los rodados componen u n a te-
r r a z a que se levanta unos 30 m. encima del r í o ; la
terraza puede seguirse por el río Maipo h a s t a el
valle l o n g i t u d i n a l ; en Nos, donde la atraviesa el
f e r r o c a r r i l , p u e d e reconocerse todavía claramente
como g r a d a en el terreno.
L a s m o r r e n a s del c a j ó n del Yeso f u e r o n deposi-
tadas p o r un glaciar de u n a longitud de unos 40 a
45 kilómetros. Son c a r a c t e r i z a d a s por su aspecto
enteramente fresco.
Glaciación. —3
Fig. 7.- La morrenas del Cajón del Yeso,
— 35 —

E n el río Colorado, el a f l u e n t e p r i n c i p a l del Mai-


po, que nace al pie del T u p u n g a t o y J u n c a l , se ha-
llan g r a n d e s m o r r e n a s terminales entre Maitenes
(1,200 m . ) y el A l f a l f a l (1,400 m.) ; por todos sus
caracteres, especialmente p o r su relación con la te-
r r a z a fluvioglacial del río Maipo, deben conside-
r a r s e como contemporáneas a las m o r r e n a s del (río
Yeso. L a misma edad t i e n e n las m o r r e n a s termi-
nales situadas en el c a j ó n del volcán entre el Cam-
p a m e n t o Valdés y L a E n g o r d a cuya superficie es-
tá cubierta de u n enorme amontonamiento de blo-
ques gigantescos; el glaciar que los lia depositado,
tenía en p a r t e solamente unos 18 km. de longitud.
E l C a m p a m e n t o Valdés está situado en u n a peque-
ña planicie, que c o r r e s p o n d e a u n antiguo f o n d o
de u n lago; este f u é estancado por g r a n d e s m o r r e -
nas terminales que descienden por u n a quebrada
proveniente del norte.
L a extensión de los glaciares que h a n dejado sus
m o r r e n a s dentro de los valles de la alta cordillera
ha sido m u y r e d u c i d a ; las de la L a g u n a N e g r a co-
r r e s p o n d e n a un glaciar de 40 km. y las del Volcán
a uno de solamente 18 km. de longitud. C o m p a r a n -
do estas c i f r a s con los 50 km. de longitud que te-
nía el glaciar del R í o T u r b i o (Coquimbo) en la úl-
t i m a época glacial, resulta que las m o r r e n a s de am-
bas regiones no pueden corresponder a la misma
época glacial, y que debemos considerar las g r a n d e s
m o r r e n a s de la alta cordillera de S a n t i a g o como
pertenecientes a un avance postglacial de los gla-
ciares. Con esto resulta también que las m o r r e n a s
de P u e n t e Alto pertenecen a la última época y las
de p i e d r a pómez a la p e n ú l t i m a época glacial.
L a extensión de los glaciares c u a t e r n a r i o s en el
— 36 —

Indo argentino parece 'haber sido m u y reducida,


si la comparamos con la f u e r t e glaciación que ca-
racteriza actualmente la f a l d a oriental del cordón
limítrofe. De la región del J u n c a l - T u p u n g a t o nos
f a l t a n noticias sobre la extensión de los glaciares
cuaternarios. E n la Cordillera del P l a t a , que cul-
mina a 5,700 m. y que está situada al E s t e del río
T u p u n g a t o , encontró Stappenbeck un resto de mo-
r r e n a s dudosas a 2,500 m. de a l t u r a ; pero dice que,
p o r lo común, los depósitos glaciales no descienden
más a b a j o de 2,700 m. H o y día, los pequeños gla-
ciares t e r m i n a n a 3,950 m. o casi a la misma a l t u r a
que los glaciares actuales del lado chileno.

H ) DESDE EL CACHAPOAL HASTA EL T E Ñ O

H a c i a el sur, la a l t u r a de la cordillera disminu-


ye p a u l a t i n a m e n t e ; los cerros m á s australes de m á s
de 5,000 m. se h a l l a n en los nacimientos del Ca-
"b^noal. E s t a s elevaciones siempre m u y considera-
v p s ! v la cantidad ya bastante a u m e n t a d a de preci-
mfaciones atmosféricas,—en el Teniente cae anual-
mente m á s de 1 m. de a g u a — h a n dado origen a u n a
„.i-^Voióu m u y i m p o r t a n t e . Como punto m á s ba-
•.. ri0i -i-p-'nrrio de los glaciares podemos considerar
1 9°0 m., a l t u r a h a s t a la cual desciende el glaciar
los Cipreses; pero, segó 11 l'ltifjciiKimi, debemos
'••r>n=iderar como t é r m i n o medio de los glaciares ac-
i v i l e s la altura de 2,500 ni. Según el misino autor,
^ actual línea de las nieves se halla entre 3,100 y
3.300 m. de a l t u r a , Gnessfeld, que visitó esta región
en 1882, dice que el glaciar de los Cipreses' está re-
trocediendo r á p i d a m e n t e ; a 1,730 m. de distancia
del término había un gran- bloque errático que, se-
— 37 —

g ú n el arriero, se hallaba 30 años antes en el tér-


mino del glaciar, lo qne corresponde a un retroce-
so de 58 ni. anuales.
Directamente al E s t e del glaciar de los Cipreses
t e r m i n a n en el lado a r g e n t i n o del cordón l i m í t r o f e
los glaciares a 2,800 m., estando la línea de las nie-
ves a 3,300 ni. de a l t u r a . Más hacia el oriente, en el
Cerro Risco P l a t e a d o (4,860 m.), la línea de las
nieves sube a los 3,800 ni. y los glaciares descienden
solamente hasta los 3,600.
E n el valle del T i n g u i r i r i c a , cerca de la f r o n t e r a
t e r m i n a el glaciar P a l a c i o s a 2,700 m. Al otro lado
del Portezuelo de las Damas, en las minas de las
Clioieas, encontré el t é r m i n o de los pequeños gla-
ciares a 3,400 m. y la línea de las nieves a 3,500 m.
E n las lagunas del P l a n c h ó n o del Teño, termi-
na el pequeño glaciar de S a n t a Cruz a 2,500 m., po-
co más a r r i b a del nivel de la laguna i n f e r i o r sepa-
r a d a de ella por. u n a pequeña planicie de rodados
fluvioglaciales y un cordón de m o r r e n a s termina-
les que indican un retroceso reciente del g l a c i a r ; la
línea de las nieves debe hallarse en la f a l d a sur de
los cerros a unos 2,700 a 2,800 m. E n la f a l d a nor-
te del volcán P l a n c h ó n , la misma línea está a los
3,200 m. descendiendo los pequeños glaciares sola-
mente hasta unos 3,000 ni. E n el lado a r g e n t i n o
las c i f r a s correspondientes serían según Oerth
3,200 y 2,500.
E n las épocas glaciales la extensión de los gla-
ciares ha sido igual a la de la región de Santiago.
A la salida del río Cacíhapoal de la Cordillera pue-
den observarse dos t e r r a z a s ; una principal, situa-
da unos 50 a 80 m. encima del río, y o t r a de 6 a 10
m. que más hacia el E s t e se levanta hasta 20 m. en-
— 38 —

cima del río. L a t e r r a z a p r i n c i p a l que corresponde


también a la superficie del valle longitudinal de
I l a n c a g u a , está en relación con m o r r e n a s que, con
su e s t r u c t u r a m u y característica, pueden observar-
se en la estación U r z ú a , a 675 m. sobre el m a r . E n
la s u p e r f i c i e h a y también d r u m l i n s y muchos blo-
ques erráticos. Según la situación y según su rela-
ción con el cono de rodados del valle longitudinal,
debemos considerar estas m o r r e n a s como contem-
p o r á n e a s con las de P u e n t e A l t o ; quiere decir per-
tenecen a la última época glacial. I g u a l edad debe
t e n e r también la arcilla glacial que se observa en
los numerosos cortes del canal de la f u e r z a de Coya.
Más valle a r r i b a , en la región de los Chacayes y
a unos 1,000 m. de a l t u r a se hallan g r a n d e s m o r r e -
n a s terminales pertenecientes al avance postglacial
del hielo; río a b a j o de estas m o r r e n a s aparecen
las extensas t e r r a z a s de rodados en el valle, mien-
t r a s que río a r r i b a de ellas el valle tiene f o r m a tí-
pica de U .
M á s al s u r , se e n c u e n t r a n i m p o r t a n t e s morre-
nas terminales de la ú l t i m a época glacial, a la sa-
lida del río T i n g u i r i r i c a de la cordillera. E n f o r -
ma parecida a las m o r r e n a s del cajón del Yeso, los
sedimentos glaciales se h a n extendido a lo largo del
valle, s e p a r a n d o el río p r i n c i p a l de su a f l u e n t e aus-
tral, del río ¡Claro; ambos ríos corren por más de
12 km. por¡ el mismo valle separados por las' m o r r e -
nas que constituyen una clase de meseta entre los
dos ríos que tiene el n o m b r e de «Isla de los Pif io-
nes».
L a meseta se compone d e arcilla glacial m u y tí-
p i c a ; la superficie es un poco ondulada, notándose
algunos drumlins. La a l t u r a de las m o r r e n a s en su
extremo Oeste es de unos 600 m., hallándose el río
unos 50 m. debajo de la s u p e r f i c i e de la m e s e t a ; pe-
ro más al Este, t a n t o el río T i n g u i r i r i c a como el
Claro h a n cortado un valle de a lo menos 100 m. de
h o n d u r a en la m o r r e n a .
L a s m o r r e n a s del avance postglaeial se encuen-
t r a n e n t r e 1,400 y 1,650 m. de a l t u r a ; d e t r á s de
ellas se halla u n a extensa planicie conocida b a j o el
nombre de «Vega del Placeo» que corresponde al
f o n d o de un antiguo lago estancado por estas mo-
rrenas.
E n el lado Argentino, en el valle del río Atuel,
había según G e r t h un glaciar de 35 km. de longitud
que terminó a 2,100 m. de a l t u r a , estancando con
sus m o r r e n a s f r o n t a l e s a la laguna del Sosneado.
P r o b a b l e m e n t e se t r a t a de m o r r e n a s correspon-
dientes al avance postglacial que conocemos en las
cordilleras chilenas.
E n la región del río Teño, el glaciar de la penúl-
t i m a época glacial dejó sedimentos parecidos a las
m o r r e n a s de piedra pómez ide Santiago. Se t r a t a
de arcillas glaciales cuyos bloques se componen en
su m a y o r p a r t e de lavas porosas de a n d e s i t a s ; los
llamados «Cerrillos del Teño» que a 200 m. sobre
el nivel del m a r , ocupan g r a n extensión del valle
longitudinal de la región de Curicó, son d r u m l i n s
compuestos por este sedimento. Más al interior, al
E s t e de Los Quefíes, la misma roca aparece for-
m a n d o un antiguo suelo del valle que se levanta
unos 100 m. encima del río.
Sedimentos glaciales de composición normal, que
a l t e r n a n con rodados fluvioglaciales, aparecen a la
salida del río Teño de la Cordillera. P e r t e n e c e n
probablemente a la ú l t i m a época glacial.
— 40 —

M o r r e n a s correspondientes al avance postglacial,


las observé a 1,350 m. de a l t u r a , f r e n t e a la desem-
bocadura de la quebrada de Maitenes. A g u a s a r r i -
ba, el valle presenta las f o r m a s t í p i c a s de u n cajón
glacial, m i e n t r a s que valle abajo, el río lia excava-
do en partes, p r o f u n d a s a n g o s t u r a s en el fondo del
c a j ó n correspondiente a la ú l t i m a época glacial.
U n a m o r r e n a muclio más m o d e r n a es la pequeña
loma que ha estancado las l a g u n a s del Teño, situa-
das al pie del Volcán P l a n c h ó n , cuyas aguas tie-
nen u n a a l t u r a de 2,570 m. E n vista de la situación
m u y b a j a de la actual línea de las nieves, en las
épocas glaciales, toda depresión de las lagunas de-
be h a b e r pertenecido a la región 1 del nevado que
alimentó el glaciar del Teño.

i ) L O S VALLES DEL L O N T I J É Y DEL M A U L E

E n el valle del L o n t u é h a y condiciones pareci-


d a s ; p e r o las enormes -corrientes de lava que ocu-
p a n g r a n d e s extensiones del valle, han cubierto to-
dos los sedimentos glaciales de la última época gla-
cial. Circos glaciales, situados al norte de la lagu-
n a de Mondaca, indican que la línea de las nieves
e t e r n a s se ha hallado en la época glacial a 2,200.
E n el lado argentino se levanta, más o menos en .
la l a t i t u d del Planchón, el cerro Los Dedos del
F r a i l e a unos 4,000 m. de a l t u r a . Según Getili, en
este cerro la línea de las ¡nieves, que actualmente
se halla a 3,600 ni., descendió en la última época
glacial a 2,800 m., y en vez del actual pequeño gla-
ciar de 1 / 2 km. que t e r m i n a a los 3,550 m., había
u n glaciar de 6 km. de longitud con su t é r m i n o a
2,200 m. También del P e t e r o a , situado en el cor-
— 41 —

don limítrofe, descendieron glaciares i m p o r t a n t e s


hasta unos 2,200 m., dando origen a los anchos ca-
jones glaciales del Valle de los Ciegos y del Valle
Grande.
E n la penúltima época glacial, la glaciación ha
sido m u c h o más i m p o r t a n t e , alcanzando en la épo-
ca de su mayor extensión u n p u n t o llamado Totora,
a 1,800 m. en el Río G r a n d e , correspondiente a un
glaciar de unos 45 km. de longitud.
Al oeste de la laguna del Maule, observé desde
lejos los glaciares que descienden por las f a l d a s
orientales del volcán Y e g u a s o S a n P e d r o (3,500
m.) y del Cerro Pallado (3,250 m.) y que, según m i
estimación parecen t e r m i n a r >a 2,600 m. de a l t u r a .
L a región de la L a g u n a del Maule se halla ya
l u c r a de la zona de las grandes precipitaciones
atmosféricas, perteneciendo climatológicamente a
la f a l d a argentina. Los numerosos cerros de 3,000
m. de a l t u r a que rodean la l a g u n a no contienen nie-
ve e t e r n a , ni en sus f a l d a s australes, m i e n t r a s que
m á s al no'ite, en las l a g u n a s del P l a n c h ó n , en tal
situación)' la línea de las nieves queda indicada p o r
numerosos- glaciares de k a r . L a d i f e r e n c i a no se
debe a una situación más oriental de la laguna del
Maule, <pie en realidad se halla solamente 3-4' al
E s t e de las del P l a n c h ó n ; sino que estas ú l t i m a s tie-
nen una situación m á s m a r g i n a l , hallándose rodea-
dos de los primeros cerros altos de la cordillera,
m i e n t r a s tanto, entre la l a g u n a del Maule y el Valle
Longitudinal, se intercala una ancha zona de cor-
dilleras que i m p i d e n la llegada de mayores canti-
dades de h u m e d a d hacia la laguna.
Debido a estas condiciones, el valle p r i n c i p a l ha
tenido u n a glaciación c u a t e r n a r i a mucho menos
— 42 —

i m p o r t a n t e que sus a f l u e n t e s que nacen en las se-


r r a n í a s occidentales. E n el valle de la I n v e r n a d a
observé m o r r e n a s cerca de su confluencia con el
río Mau'le, a una a l t u r a de unos 900 m . ; lian sido de-
positadas por u n glaciar de unos 50 km. de longi-
tud. L a s m o r r e n a s constituyen u n l o m a j e i r r e g u l a r
en que a b u n d a n los bloques e r r á t i c o s ; en el valle
ocupan u n a posición p a r e c i d a a las m o r r e n a s del
avance postglacial del río Yeso. E n g r a n ex-
tensión están cubiertas p o r a r e n a s volcánicas y
p o r u n g r a n cono de rodados que proviene de un
valle l a t e r a l ; son más a n t i g u a s que la gran' corrien-
te de lava que t e r m i n a u n poco más valle a r r i b a y
que lia estancado la l a g u n a de la I n v e r n a d a .
E n el valle del río Maule se hallan m o r r e n a s de
la misma edad a 1,200 m. de a l t u r a cerca de la de-
sembocadura de la quebrada de la P l a t a ; son de
desarrollo muy reducido; más i m p o r t a n t e s son las
que se hallan a .1,480 m. de a l t u r a que corresponden
a un glaciar de solamente 40 km. de longitud.
M u y poco i m p o r t a n t e s son las m o r r e n a s que cie-
r r a n la angostura por la cual desemboca la g r a n
laguna del M a u l e ; se t r a t a de unas lomas de pocas
h e c t á r e a s de superficie que se levantan solamente
unos K) a 20 m. encima del nivel del lago que tiene
2,200 m. de a l t u r a . Podemos considerarlas como
contemporáneas a la pequeña loma cpie estanca las
l a g u n a s del Planchón.
E n f o r m a mucho más grandiosa se presentan
las m o r r e n a s situadas m á s al Oeste, en los naci-
mientos del río Melado, donde lian estancado a la
l a g u n a de Dial, cuyo nivel se halla a 1,600 m. de
a l t u r a . L a superficie e n t e r a m e n t e f r e s c a de las
aglomeraciones de bloques gigantescos de estas mo-
— 43 —

t r e n a s nos indica que no pueden tener g r a n edad,


sino que pertenecen al avance postglacial.
E n este caso, la situación bastante alta de las mo-
r r e n a s se explicaría p o r la escasa altura de los ce-
r r o s que r o d e a n la l a g u n a y que apenas se levan-
t a n encima de los 2,000 m. Muy probable sería t a m -
bién que las m o r r e n a s de la l a g u n a de Dial t e n g a n
la misma edad que las que cierran la laguna del
Maule. E n tal caso, h a b r í a n existido en el c u a t e r -
n a r i o las mismas d i f e r e n c i a s climatológicas que en
la actualidad.
E s t a s diferencias se n o t a n especialmente bien al
comparan' las f o r m a s del valle Troneoso, del naci-
miento principal, del Melado, con las del río Mau-
le. E l vaille Troneoso es u n típico cajón glacial cu-
yo fondo se halla unos 300 a 400 m. debajo del fon-
do preglaeial. Circos glaciales que se observan en
la f a l d a norte del valle indican que la línea de las
nieves se halló en la ú l t i m a época glacial a unos
2,000 m. de a'ltura. M o r r e n a s de la misma edad que
las de la laguna Dial, se encuentran en la p a r t e su-
perior del valle a u n a a l t u r a de 1,900 m . ; su m a y o r
a l t u r a corresponde a su situación muy avanzada
hacia al Este.
E l valle Troneoso p r e s e n t a f o r m a s glaciales has-
ta la desembocadura del corto afluente que sale de
la laguna de D i a l ; en este punto, la longitud del
valle es ya de más de 40 km. E n vista de, que en el
avance postglacial debe haber 'recibido f u e r t e s
a f l u e n t e s de ihielo de los numerosos valles que des-
cienden' de los cerros altos como el Longaví, Cerro
Pellado, etc., debemos esperar m u y valle a b a j o las
m o r r e n a s terminales correspondientes a ese avan-
ce; a lo menos no p o d r í a s o r p r e n d e r si el Melado
— 44 —

hubiera tenido un glaciar de la doble longitud del


que existía en el valle del río Maule.
Acerca de la extensión de los glaciares de la úl-
t i m a y p e n ú l t i m a época glacial f a l t a n las observa-
ciones; arcillas de bloques se observan entre Jos
p r i m e r o s c o n t r a f u e r t e s de la cordillera, entre el
camino de S a n Clemente a Colorado. Groeber men-
ciona u n a m o r r e n a situada a la salida del río Mau-
le a ()00 m. de a l t u r a sobre el m a r que puede corres-
p o n d e r a la última época glacial.

;}) LA I!K(Í1ÓN ENTRE CtfTLLÁN Y TRMUCO

Las cordilleras de esta región pertenecen a las


p a r t e s menos conocida« geológicamente. Según Do-
ni'eyko t e r m i n a un g r a n glaciar que desciende del
Nevado de Chillan, a unos 2,150 m. o a solamente
250 ni. encima de los baños. La glaciación del ma-
cizo volcánico de los «Nevados d e Chillán», que
culminan a 3,100 ni. es muy considerable.
Más al sur, en el volcán Antuco (2,990 m.) y en
la S i e r r a Velluda, (3,580 m.) los glaciares descien-
den según Dowei/ko hasta unos 2,000 m. Kiihn a t r i -
buye a la línea de las nieves una a l t u r a de 2,100 m.
Acerca de la extensión de los glaciares cuater-
narios en la región de Chillán sabemos m u y poco;
(h'oeher encontró u n a ' m o r r e n a f r o n t a l a la salida
del río Ñtibie de la cordillera. La morrena tiene
unos 400 m. de espesor y su liase se halla a 300 m.
sobre el m a r ; se extiende f u e r a de la cordillera
hasta Coehueco; pertenecerá a la última época gla-
cial.
I n t e r e s a n t e s son las condiciones glaciales del va-
lle del L a j a ; a la salida de este i m p o r t a n t e río de
— 45 —

la cordillera 'y a míos 300 metros de a l t u r a , se le-


vanta u n g r a n a n f i t e a t r o de m o r r e n a s pertenecien-
tes a la última época glacial; detrás de las m o r r e n a s
que constituyen u n zona de 15 km. de ancho, había
a n t i g u a m e n t e u n lago cuyo fondo puede reconocer-
se todavía como t e r r a z a desde el f e r r o c a r r i l de An-
tuco. F r e n t e a las m o r r e n a s se extiende u n g r a n
cono de sedimentos f'luvioglaeiales que a poca dis-
tancia p a s a n a las planicies arenosas t a n caracte-
rísticas de esta p a r t e del Valle Longitudinal.
E n la penúltima época, los glaciares d e j a r o n sus
sedimentos característicos en g r a n extensión en
medio de'l Valle L o n g i t u d i n a l ; en T r a i g u é n en-
t r a r o n también a los valles situados entre los
cerros de ila costa donde los depósitos glacia-
les componen las lomas situadas entre G a l v a r i -
no y T r a i g u é n ; el p u n t o m á s occidental donde los
encontré era I d a i c o en el río Lumaco. E n f o r m a
esquemática, la f i g u r a N.' 8 indica la repartición
de las diferentes clases de rocas. Se ve como los se-
dimentos fluvioglaciales tienen su m a y o r desarro-
llo en la parte norte, v que hacia el sur los sedimen-
tos glaciales de la p e n ú l t i m a época glacial ocupan
la m a y o r extensión de la superficie del llano, cons-
tituyendo una serie de mesetas i n t e r r u m p i d a s por
los p r o f u n d o s valles de los ríos. Esta repartición se
debe en primera línea al t r a b a j o erosivo de los
g r a n d e s ríos Bio-Bio y L a j a , (pie. en g r a n exten-
sión, h a n destruido los sedimentos de la penúltima
época glacial. Además, los sedimentos fluviogla-
ciales del L a j a y Bio-Bio cubren una p a r t e consi-
derable de. las m o r r e n a s más antiguas que a p a r e -
cen, por ejemplo, en el p r o f u n d o corte del río L a j a .
Los sedimentos glaciales más antiguos se compo-
k cnmi a ^
1 2 3 * »
Fig. 8.—Esquema geológico del Valle Longitudinal en la región
del Laja y Biobio
1. Bocas fundamentales.
2. Sedimentos glaciales antiguos.
3. Sedimentos fluvioglaciales de la última época glacial.
4. Anfiteatro de morrenas con depresión excavada por el glaciar
de la líltima época glacial.
— 47 —

nen de a r e n a s y arcillas, especialmente de u n a arci-


lla glacial con p i e d r a s y bloques volcánicos; esta
roca está bastante endurecida y constituye el ban-
co d u r o encima del cual cae el salto del L a j a . Ade-
más, tiene g r a n extensión en los alrededores del
c e r r o de los Guanacos. Más al sur ocupa el subsue-
lo de las mesetas ya mencionadas. E l espesor es m u y
v a r i a b l e ; es de solamente 2 m. en el salto del L a j a ,
en la región del cerro de los Guanacos tiene m á s
de 6 m. y m á s al sur alcanza v a r i a s decenas de me-
tros. L a s piedras e n c e r r a d a s son especialmente la-
vas volcánicas, lo que i n d u j o a Domeyko a consi-
d e r a r esta capa como sedimento volcánico. P e r o la
g r a n extensión que tiene la roca en el valle longi-
t u d i n a l y su e s t r u c t u r a característica no d e j a duda
acerca de su origen glacial. L a roca corresponde a
las m o r r e n a s de -piedra pómez de Santiago y a las
de los Cerrillos del Teño.
I n t e r e s a n t e es la reconstrucción paleogeográfica
de la región del L a j a d u r a n t e la penúltima época
glacial. U n a enorme masa de hielo cubría el valle
longitudinal, estancando todos los esteros que ba-
j a r o n de los 'cerros de la costa, en cuanto éstos no
se f i l t r a r o n en el hielo. L a hoya de los Sauces pa-
rece h a b e r f o r m a d o u n extenso lago en que se de-
positaron las arcillas que a b u n d a n t a n t o en esa re-
gión. Según parece, no existía el valle desfiladero
del Bio-Bio en la Cordillera de la Costa,, que hu-
b i e r a dado salida a u n a p a r t e del agua proveniente
del deshielo; a lo menos no he encontrado en nin-
g u n a p a r t e entre San Rosendo y Concepción sedi-
mentos fluviales de t e r r a z a s más a l t a s ; la única te-
r r a z a que a c o m p a ñ a al río en su curso i n f e r i o r co-
r r e s p o n d e a los sedimentos fluvioglaciales de la re-
— 48 —

gión del L a j a , indicando así que en la última época


glacial existía ya el desagüe p o r los cerros de la
costa. P a r e c e que la m a y o r p a r t e del hielo se movía
hacia el sur y que las a g u a s de deshielo buscaban
su salida hacia el m a r por la región de los ríos I m -
p e r i a l y Toltén.
E n el volcán Copahue, situado en el límite con
A r g e n t i n a , observó (Jroeber a 2,000 m. el término
de un glaciar que desciende p o r la f a l d a sur. E n el
lado a r g e n t i n o distingue dos épocas glaciales: en
la última, la línea de las nieves se hallaban a unos
1,800 m. t e r m i n á n d o los glaciares a 1,500 m . ; en la
p e n ú l t i m a , las c i f r a s correspondientes son 1,600 y
1,400 m. P e r o probablemente las observaciones se
r e f i e r e n , en irealidad, al avance postglacial y a la
ú l t i m a época glacial.
E n el curso s u p e r i o r del Bio-Bio, en la región
de L o n q u i m a y , las condiciones climatológicas son
p a r e c i d a s a las de la L a g u n a del M a u l e ; las altas
s e r r a n í a s situadas en el borde del Valle Longitu-
dinal, impiden la pasada de m a y o r e s cantidades de
precipitaciones atmosféricas, causando un clima
r e l a t i v a m e n t e seco. E s t o puede observarse m u y
bien en Lonquimay, donde los densos bosques no
p a s a n al lado o r i e n t e del río que ya pertenece a las
s e r r a n í a s pastosas de la A r g e n t i n a .
Al Oeste d e L o n q u i m a y , los altos volcanes tienen
i m p o r t a n t e s glaciares que, en la f a l d a norte del
L l a i m a descienden hasta los 1,800 m. y en la f a l d a
sur del volcán L o n q u i m a y hasta los 2,200 m. L a s
c i f r a s no son m u y exactas, p o r q u e hay u n a f u e r t e
cubierta de a r e n a s volcánicas que p e r m i t e ' r e c o n o -
cer el hielo solamente en aislados puntos en la p a r -
te i n f e r i o r de los glaciares. E l límite de las nieves
— 49 —

eternas -debe bailarse a unos 2,400 ni. de altura en


las f a l d a s australes.
C i f r a s casi iguales encontró Kiielm p a r a el L a n i n
(3,700 ni.) situado en la f r o n t e r a , al S. E . de Vi-
llarrica. L a glaciación del cerro es m u y caracterís-
tica p a r a volcanes a p a g a d o s ; toda la c u m b r e está
cubierta de u n casquete de hielo que t e r m i n a con
u n a pared vertical de unos 30 m. de a l t u r a ; de la
p a r e d se desprenden de vez en cuando avalanchas
de hielo. Solamente en dos direcciones salen de ella
g r a n d e s glaciares; uno de ellos se dirige hacia el
N. O. y t e r m i n a a los 1,800 m., el otro desciende ha-
cia, el s u r y termina a los 1,500 111. Todavía en 1897
había otro glaciar g r a n d e que b a j a b a por la f a l d a
norte, pero estaba en un retroceso tan f u e r t e que
ya en 1909 se había i n t e r r u m p i d o su continuidad
con el casquete de la cumbre, y en 1918 había que-
dado solamente una pequeña masa aislada de hie-
lo. La línea de las nieves se hallaría entre 1,800 y
2,000 m. -

. /»•) L A REGIÓN PE LOS LAGOS DEL SUR DE C H ILE:

E n c u a n t o se r e f i e r e a los sedimentos glaciales del


c u a t e r n a r i o , p r i n c i p i a con la (región de Temuco
u n a zona de condiciones e n t e r a m e n t e cambiadas. E l
valle Ldmgitudinal d e s a p a r e c e y su continuación
queda ocupada por nina serie de s e r r a n í a s b a j a s en-
t r e las cuales los ríos cordilleranos pasan por anchos
valles. P o r esto, los sedimentos fluvioglaeiales y a
no aparecen en f o r m a de un ancho cono de rodados
corno en la región del L a j a , sino como t e r r a z a s den-
t r o de los valles. M o r r e n a s de la penúltima época
glacial no se conocen todavía hasta la región de
Glaciación —4
— 50 —

O s o r n o ; deben esperarse en m a y o r desarrollo en


el valle de Toltén, aguas a b a j o del Lago Villarrica,
y en el curso superior del río Valdivia.
L a segunda diferencia g r a n d e consiste en que
los a n f i t e a t r o s de m o r r o n a s de la última época gla-
cial conservan todavía en su i n f e r i o r los g r a n d e s
lagos que contribuyen en alto grado a las bellezas
del sur de Chile. Se debe esto a que el desarrollo de
los glaciares en la última época glacial ha sido t a n
enorme que ellos salieron lejos del borde de la alta
cordillera e n t r a n d o a la zona de s e r r a n í a s b a j a s que
constituyen la continuación del Valle Longitudi-
nal. Al salir de los estrechos cajones de la cordille-
ra, el hielo se extendía l a t e r a l m e n t e dando origen
a g l a c i a r e s de piedmoint que excavaron depresio-
nes t a n extensas, que a los ríos postglaciales no les
lia sido posible rellenar las depresiones. A d e m á s
los g r a n d e s lagos se hallan a t a n poca a l t u r a enci-
ma del nivel del m a r que los ríos de desagüe no han
tenido suficiente g r a d i e n t e ni f u e r z a erosiva paira
vaciar los lagos por medio del p r o f u n d i ^ a m i e n t o del
desagüe.
No carece de interés e s t u d i a r los lagos chilenos
de origen glacial, en cuanto se r e f i e r e a la edad de
las m o r r e n a s detrás de las cuales se hallan. E l lago
m á s septentrional, el de la L a g u n a del río T u r b i o
( E l q u i ) se halla d e t r á s de m o r r e n a s de la ú l t i m a
época glacial, pero constituye u n a g r a n excepción.
H a c i e n d o abstracción de los pequeños lagos situa-
dos en valles escalonados, como la L a g u n a V e r d e
V otras, los lagos glaciales de Chile central se en-
c u e n t r a n d e t r á s de m o r r e n a s más modernas. Los la-
gos m á s septentrionales, como los del Teño y del
Maule lian' sido estancados por m o r r e n a s a ú n m á s
recientes que el g r a n avance postglacial. A este
avance mismo debe su origen la laguna de D i a l ;
m á s al norte las lagunas de esa edad lian desapare-
cido, como lo comprueba la V e g a del Maceo en el
T i n g u i r i r i c a y el fondo seco de la E n g o r d a situado
d e t r á s de las m o r r e n a s del cajón del Volcán. L a
L a g u n a Negra, 110 constituye n i n g u n a excepción
p o r q u e se baila en u n valle lateral, m i e n t r a s que
en el Valle p r i n c i p a l el antiguo lago del Yeso se lia
vaciado hace muclio tiempo.
E s t a repartición de los lagos de diferente edad se
debe a que los ríos caudalosos de Chile central h a n
hecho desaparecer las Ilagunas, sea rellenándolas
con sus sedimentos, sea vaciándo.las por p r o f u n d i -
zamiento de sus desagües.
L a altura de los g r a n d e s lagos del sur es m u y
i r r e g u l a r ; el Villarrica, C a l a f q u é n y Puyelme tie-
nen a l t u r a s entre 210 y 240 m . ; el Panguipulli, R i -
fiiliue y R u p a n e o a l t u r a s entre 140 y 172 111.; los
dos más grandes tienen las a l t u r a s menores, el Ran-
eo 70 m. y el Llanquilme 51 111. E s t a s diferencias
110 indican (pie los glaciares de la ú l t i m a época gla-
cial h a y a n descendido a d i f e r e n t e s alturas, sino se
deben a condiciones t o p o g r á f i c a s , ,a la situación
m á s alta o más b a j a de la región. P r á c t i c a m e n t e ,
los glaciares de esa -región h a n b a j a d o hasta el ni-
vel del m a r , nivel que es alcanzado probablemente
p o r el fondo de todos estos lagos.
L a s m o r r e n a s terminales tienen su desarrollo
m á s i m p o r t a n t e en la ribera occidental de los lagos
donde aparecen con sus f o r m a s características de
lomas a l a r g a d a s en dirección paralela a la ribera.
H a c i a el Este, las m o r r e n a s se a p o y a n en las rocas
f u n d a m e n t a l e s y la¡? r i b e r a s suaves de la p a r t e oc-
— 52 —

cidental son sustituidas por r i b e r a s rocosas de f u e r -


te declive, que a m e n u d o m u e s t r a n los indicios de
la erosión glacial. Tales indicios, con rocas abo-
r r e g a d a s y rocas pulidas a b u n d a n especialmente
en las pequeñas islas que se levantan de varios de
los lagos.
Al oeste de las m o r r e n a s terminales se halla la
zona de las arenas fluvioglaciales que constituyen
un plano suavemente inclinado hacia el oeste que
a m a y o r distancia entra como t e r r a z a a los anchos
valles de los ríos.
Indicios de u n a m a y o r extensión de los glacia-
res de la p e n ú l t i m a época glacial, los he observado
hasta ahora en un solo punto, en T r u m a o , en la ori-
lla sur d d Río B u e n o ; p e r o 110 cabe duda que
se puede e n c o n t r a r también en numerosos otros
puntos. La p r i m e r a región, donde encontré arcilla
glacial a la orilla del m a r , es la P t a . Grodoy, al nor-
te de la desembocadura ¡del río Maullín. Se t r a t a
de unos 8 m. de arcilla sin estratificación que con-
tiene i r r e g u l a r m e n t e r e p a r t i d a s piedras, en p a r t e
esquinadas, compuestas de rocas volcánicas. L a
roca está f u e r t e m e n t e descompuesta hasta 6 m. de
p r o f u n d i d a d ; más a b a j o sigue u n m a n t o de 3 m. de
a r e n a s y rodados y después vuelve la misma capa
de a r r i b a ,

1) PATAGOXIA SEPTENTRIONAL

Como P a t a g o n i a septentrional entendemos las


s e r r a n í a s a n d i n a s situadas e n t r e L l a n q u i h u e y el
istmo de Ofqui, s e r r a n í a s en las cuales la glacia-
ción toma u n desarrollo t a n g r a n d e que luego deja
m u y a t r á s a los glaciares de los Alpes. B a j o condi-
ciones favorables, como extensos nevados situados
a g r a n d e s alturas, se observan a l t u r a s m u y anor-
males del término de los glaciares; así, cerca de
Casapangue, desciende un glaciar del T r o n a d o r
(3,470 in.) hasta 370 m. sobre di m a r ; pero en el
lado argentino del cerro, t e r m i n a el glaciar del que
nace el río Frío, a unos 825 in. L a diferencia se
debe probablemente sólo a que en el lado argenti-
no el f o n d o de los valles tiene u n a a l t u r a mucho
m á s g r a n d e ; así, el Lago N a h u e l h u a p i , que p a r a
toda esta región constituye la base de erosión, tie-
ne una a l t u r a de 759 m. Donde las condiciones no
son t a n favorables, los glaciares terminan' a altu-
r a s más grandes, como los del P u n t i a g u d o (2,220
m.) a 1,200 m.
L a línea de las nieves parece subir hacia la p a r -
te central de la cordillera ; en el Calbuco (2,015 ni.).
Reíchert la determinó a 1,400 m . ; pero'más al orien-
te, el cerro Techado (1,880 m.) se levanta m u y poco
encima de esta línea que, según Kiihn se encuentra
en el T r o n a d o r a 1,500 m.
Al sur del estero de Reloneaví, en el cerro Yate,
los glaciares descienden h a s t a 1,600 y 1,500 m. y
sólo en »la f a l d a a u s t r a l h a s t a 1,200; Steffen atri-
buye a la línea de las nieves u n a a l t u r a de 1,600 m.
Desde la cumbre de este cerro observó Reíchert u n
enorme glaciar desconocido hasta ahora, que des-
ciende del Cordón del P i c o A l t o ; tiene u n a longi-
t u d de 30 a 40 km. alcanzando así las dimensiones
del glaciar más g r a n d e de E u r o p a . E l glaciar di-
visado p o r Reicliert t e r m i n a a unos 800 m., a l t u r a
que coincide con otras observaciones hechas por
Steffen en las cordilleras del río P u e l o donde, ade-
más, podía comprobar que las f a l d a s orientales te-
n í a n u n a glaciación m á s f u e r t e que las occidenta-
les.
L a línea de las nieves f u é observada por el Dr.
Carlos Martín a 1,300 m. en los cerros de H u a i n a i o
A m u n á t e g u i , situados al E s t e del estero de C o m a n ;
pero bacía el E s t e sube considerablemente; en el
portezuelo de N a v a r r o (42'43'L. S.) Kriiger la ob-
servó a 1,400 m. y en la f a l d a a r g e n t i n a m á s seca,
en: el valle del 1(> de Octubre se halla a m á s de
.1,700 m. Al interior del .Canal de P o y e h u a p i
(44*25'L. S.) t e r m i n a n g r a n d e s glaciares a menos
de 100 m. encima del m a r .
l^a glaciación de P a t a g o n i a septentrional ha sido
enorme en el 'Cuaternario, a u n q u e hasta a h o r a se
conozcan en el lado chileno sólo los sedimentos de
la última época. C o m p a r a n d o el Lago Llanquiiliue
con el seno de Reloncaví, s o r p r e n d e que no sólo la
f o r m a exterior es casi idéntica, sino también la es-
t r u c t u r a geológica. T a m b i é n en P u e r t o Montt te-
nemos m o r r e n a s terminales que rodean la r i b e r a
Noroeste del seno. Subiendo por el estero de Relon-
caví, el m á s septentrional d e los canales patagóni-
cos, notamos luego u n s i n n ú m e r o de rasgos glacia-
les; a la misma salida del canal h a y grandes rocas
a b o r r e g a d a s en la ribeira norte, fenómeno (pie se
r e p i t e también en las islas M a r i m e l i situadas f r e n -
te al cerro Yate.
Todo esto indica que el glaciar que lia deposita-
do las m o r r e n a s terminales en la región de P u e r t o
Montt, h a descendido por el valle del E s t e r o de Re-
loncaví. Al salir de la cordillera, se extendió en
f o r m a de u n ancho glaciar de piedmont, excavando
la depresión del Seno de Reloncaví. I n t e r e s a n t e es
la r e p a r t i c i ó n de las p r o f u n d i d a d e s en estas bahías,
que se puede estudiar en la f i g u r a N.° 9. Se ve que
las p r o f u n d i d a d e s del golfo 110 son muy i m p o r t a n -
tes, en t é r m i n o medio de solamente 300 m., excep-
ción hecha de u n a f a j a m á s p r o f u n d a que corre a
lo largo de la orilla o r i e n t a l ; m i e n t r a s que las pro-
f u n d i d a d e s más g r a n d e s se hallan en el valle rela-
tivamente estrecho del canal de Reloncaví. E l mis-
mo fenómeno de que las .honduras máximas se ha-
llan en los valles cordilleranos se encuentra a ú n
m e j o r desarrollado en el estero de (Joman, situado
un poco m á s al sur, y en escala grandiosa en el río
Baker. E n este canal tenemos una sterie de depresio-
nes que en p a r t e alcanzan h a s t a 1,400 m. i n t e w u m -
pidas por zonas de una p r o f u n d i d a d mucho menor,
m i e n t r a s que en la costa a b i e r t a del (iolfo dé P e n a s
las p r o f u n d i d a d e s son i n f e r i o r e s a 400 m. E s t a re-
partición de las h o n d u r a s se conoce también en los
fiou-ds de Noruega y se explica solamente por la
erosión glacial que, según liemos visto más a r r i b a ,
es capaz de excavar valles que por cierta distancia
tienen declive inverso. L a g r a n d i f e r e n c i a entre la
p a r t e cordillerana y la iregión del antiguo glaciar
del piedmont se explica p o r q u e en el valle relativa-
m e n t e estrecho de la cordillera, el hielo ha tenido
no sólo u n espesor, sino t a m b i é n u n a velocidad mu-
cho m á s g r a n d e que en la zona de piedmont, donde
el hielo se ha extendido lateralmente. Ambas pro-
piedades!,—el espesor p o r q u e origina u n a presión
m á s g r a n d e dentro del hielo,—lia ce 11 a u m e n t a r con-
siderablemente la f u e r z a erosiva del glaciar dentro
de la -cordillera.
También el lago Llanquiliiie debe haber tenido an-
t i g u a m e n t e u n a continuación cordillerana parecida
al E s t e r o del Reloneaví, que f u é constituida por el
Fig. 9.—Mapa batimétrico de los golfos situados al Este de la Isla
do Cliiloé.
lago Todos los Santos. E l g r a n c a j ó n glacial ocu-
pado por este lago continúa en dirección hacia el
Oeste.
Si estudiamos el mapa de p r o f u n d i d a d e s de la fi-
g u r a 9, notaremos que al s u r del seno del Keloncaví,
siguen varios otros golfos de condiciones morfoló-
gicas parecidas. E n t r e éstos tenemos p r i m e r o el
Golfo de Aneud, o más bien su p a r t e septentrional.
El glaciar (pie excavó esta depresión descendía p o r
el estero de (Joman y alcanzó la costa oriental de
Chiloé donde observé m o r r e n a s típicas en la región
de Manao. E l glaciar de Coman, como podemos lla-
marlo, quedó separado del de Keloncaví por las
actuales islas- de JPuluqui y Queullin, e n t r e las cua-
les hay un canal p r o f u n d o ; este último correspon-
de a un antiguo desagüe del lago que antes del últi-
mo hundimiento de la costa ocupaba la región del
seno de Keloncaví. H a c i a el sur,, el glaciar de (Joman
parece haberse unido al glaciar de Keñihue.
Más al sur, las condiciones parecen haber cam-
biado uniéndose los d i f e r e n t e s glaciares que des-
cendieron por los valles del Yelcho, Corcovado,
etc., en una sola masa de hielo que ocupó la región
del Golfo Corcovado hasta una distancia descono-
cida.
I n t e r e s a n t e s son las n u m e r o s a s bahías de la cos-
ta oriental de la isla de Cliiloé (pie al Oeste quedan
limitadas por las m o r r e n a s terminales, indicando
así que el borde del g r a n glaciar no ha sido u n a sola
línea recta, sino que se ha compuesto de numerosos
lóbulos. Resulta de esto u n a semejanza m u y g r a n -
de con la costa báltica de Alemania, donde tenemos
bahías idénticas como la de Kiel, de Elensburg, etc.,
conocidas b a j o el nombre de Foelirden.
— 58 —

Siguiendo hacia el sur, llegamos a la región del


Canal Moraleda y de las islas Chonos. P o r todos
los canales de esa región h a n descendido en el cua-
t e r n a r i o gigantescos glaciares, uniéndose todos en
un solo glaciar enorme que Irnjó por el canal Mora-
leda; pero la cantidad de hielo ha sido t a n enorme
que el hielo rebalsó por innumerables portezuelos
hacia el occidente; p o r la erosión se p r o f u n d i z a r o n
estos portezuelos y dieron origen al sinnúmero de
canales que atraviesan las islas Chonos y Cuaitecas.
Acerca de la situación de la línea de las nieves en
la época glaciar carecemos de noticias; pero en la
región t r a t a d a siempre debe haberse hallado a al-
gunos 300 a 500 m. E n t e r a m e n t e desconocida es la
extensión que puede h a b e r tenido la glaciación en
la p e n ú l t i m a época glacial.

M) PATAGONÍA AUSTRAL

Consideramos como límite entre P a t a g o n i a sep-


t e n t r i o n a l y a u s t r a l la r e g i ó n del istmo de O f q u i
donde el p r i m e r glaciar alcanza el nivel del m a r y
donde p r i n c i p i a también el enorme campo de hielo
(pie, con la única i n t e r r u p c i ó n del canal de Baker
se extiende por casi 700 km. de longitud.
N u e s t r o s conocimientos de esas regiones heladas
y azotadas por continuos temporales, los debemos
exclusivamente a las audaces exploraciones de los
señores Ecichert y Jlieken de Buenos Aires.
E l campo septentrional constituye u n manto con-
tinuo de hielo de unos 40 km., hallándose la super-
ficie del hielo a unos 1,000 a 1,200 m. de altura. Des-
de los 1,000 ni. el campo está cubierto de nieve de
nevado, c i f r a que nos indica la actual posición de
— 59 —

la línea de las nieves. E l hielo rellena un g r a n valle


longitudinal que s e p a r a los cerros relativamente
ha jos de la costa de un cordón de cerros m u y altos,
lodos de más de 3,000 rn. siendo el más alto el cerro
San Valentín con 4,000 m. E s t o s cerros no consti-
t u y e n un cordón continuo sino cada una de sus cum-

Fig. 10.—Oro()uis del Hielo continental al interior de Ofijui.


Según Reichert.
œ 0>
i-* ej
•tf tD
s T3 CS

tì «
^
V

O
tí f ¡ 02

M
s
m
O
01

03 -tJ O

CP
' 3 p
O o
fcj
O Ï-
CB
a> O
na ^
O
T3 7
©

-O
D
-»J
a -M

O
O
CS 1—1O o
i—i
03 œm ©
tí •as
O
c3 CflO
tí O ID
o ^O S.
O

o a Si
~o
«
d
t*

T3 W T ;
s


CS tí'
5 .
CS
^

<D
O 1 .2

cS > '3c 3
1 cS

rH 0 ? r—1©
r—t O
sb H Zi
-p
O 7)
O O

Tc33

03

-ti
— 61 —

bres se llalla separada de la vecina por al »ras an-


chas por las cuales avanza el hielo hacia el Este.
Como región de alimentación del campo de hielo
debe considerarse especialmente el cordón oriental,
hacia donde el glaciar sube p a u l a t i n a m e n t e ; la gla-
ciación de este cordón es t a n f u e r t e que en la de-
presión longitudinal no alcanza a derretirse ente-
r a m e n t e el hielo, de modo que la depresión se relle-
nó h a s t a u n a a l t u r a t a n g r a n d e que el hielo sale hoy
día de la línea de las nieves. P o r esto, todo el enor-
me campo de nieve pertenece a la región de alimen-
tación, lo que explica también la ausencia de mo-
r r e n a s superficiales. Los glaciares que se despren-
den de este nevado gigantesco, e n t r a n a los nume-
rosos1 valles que descienden hacia los canales p a t a -
gónicos donde t e r m i n a n en el nivel del m a r . E l pri-
mero de ellos es el glacial' de San R a f a e l que termi-
n a en el lago del mismo nombre, abriéndose en f o r -
m a de abanico. U n poco m á s al sur se halla el gla-
ciar Tadeo que tiene cerca de su término un ancho
de 10 km. E l g r a n campo de hielo de O f q u i r e p i t e
en escala reducida las condiciones que, en las épo-
cas glaciales, existían en el canal de Moraleda, don-
de también la masa p r i n c i p a l de hielo ocupó u n
g r a n valle longitudinal, m a n d a n d o numerosos gla-
ciares p o r los valles que conducen hacia el Oeste.
Los glaciares m a r g i n a l e s del lado oriental termi-
n a n a a l t u r a s mucho más g r a n d e s al interior de los
valles que desembocan en el Lago Buenos Aires, o
en su desagüe, el río B a k e r . E l glaciar más oriental
que desciende al nivel del m a r , termina en el canal
S t e f f e n , ramo septentrional del canal de B a k e r . La
diferencia entre el lado chileno y argentino se debe
a que este último es mucho más seco que el primero.
— 62 —

E l campo a u s t r a l de hielo h a sido explorado p o r


licichert y Kiüin en la región situada al Oeste del
lago Viedma. También en este p u n t o el hielo rellena
depresiones longitudinales. P e r o , éstas son de an-
chos mucho más reducidos debido a que el cordón
f r o n t e r i z o M a r i a n o Moreno se levanta en el medio
dél campo de hielo. Donde el cordón t e r m i n a hacia el
norte, se halla el « P a s o de los cuatro glaciares» que
es u n a ancha región plana de hielo rodeada de se-
r r a n í a s más a l t a s ; desde este p u n t o se dirige el hie-
lo en cuatro d i f e r e n t e s direcciones, sin que sea po-
sible d i s t i n g u i r u n a línea divisoria. Dos brazos v a n
hacia el P a c í f i c o donde desembocan en f o r m a de
glaciares m a r g i n a l e s en los canales del Palcó-n- y de
E v r e . El tercer brazo va hacia el N. E . hacia el la-
go San M a r t í n , y el c u a r t o f o r m a el g r a n glaciar
de Viedma, que t e r m i n a en el borde del lago del
mismo nombre a una a l t u r a de 250 m. sobre el m a r .
E s t o significa que a esta l a t i t u d de lí)1/^" también
los glaciares del lado a r g e n t i n o descenderían al ni-
vel del m a r , si la t o p o g r a f í a lo p e r m i t i e r a . Según
la descripción del v i a j e ejecutado por Reichert, la
línea de las nieves parece hallarse en el g r a n glaciar
de Viedma a u n a a l t u r a de unos .1,200 m . ; debido
a la situación b a s t a n t e o r i e n t a l de esa región es'ta
c i f r a es superior a la a l t u r a indicada más a r r i b a
p a r a Ofqui.
Debemos d i s c u r r i r a h o r a brevemente si estos
enormes campos de hielo merecen el nombre de
hielo continental, como lo supone líeichert, o si se
t r a t a de u n tipo especial de glaciación p a r a el cual
Kuehn ha propuesto el nombre de tipo patagóni-
co. O. Nordemkjoeld c o m p a r a los campos de P a t a -
gonia con ciertos glaciares de Espitzbergen. Si to-
— 63 —

m a m o s como característica p r i n c i p a l del hielo con-


t i n e n t a l la ausencia de u n a línea divisoria bien pro-
n u n c i a d a en la región del nevado, 110 cabe duda de
que en P a t a g o n i a , especialmente en la región de
Ofqui, existe v e r d a d e r o hielo continental. Kuelin
se basa especialmente en la. circunstancia de que el
campo de nieve se alimente en cordones más altos
que lo rodean. E s t o no puede negarse, pero las ob-
servaciones de liei-cihert comprueban claramente
que también todo el campo de hielo pertenece a la
región de alimentación, de modo que la ablación se
limita a los numerosos glaciares marginales que en
p a r t e e n t r e g a n el exceso de hielo a los canales en
f o r m a de témpano. La consecuencia de esto es la
ausencia de m o r r e n a s .superficiales en la región de
Ofqui, fenómeno m u y característico liara el hie-
lo continental. E n el glaciar de Viedma se observan
numerosas ¡morrenas superficiales, especialmente
en la p a r t e i n f e r i o r ; en realidad, en esta región la
glaciación es mucho menos extensa y se puede du-
d a r si merece el -nombre de hielo continental, aun-
que en el p u n t o del P a s o de los cuatro Glaciares no
h a y n i n g u n a línea divisoria pronunciada.
P o r las razones expuestas, debe considerarse, a
lo menos, el g r a n campo, de hielo situado al E s t e de
O f q u i como v e r d a d e r o hielo continental.
N a t u r a l m e n t e hay, f u e r a de los gigantescos cam-
pos 'de hielo que acabamos de describir, también
numerosos glaciares g r a n d e s del tipo alpino.
Más al sur, la glaciación p r i n c i p i a a disminuir
considerablemente, p o r q u e al acercarnos a Maga-
llanes, toda la región de la cordillera principia a
disolverse en u n a serie de islas a t r a v e s a d a s p o r
p r o f u n d o s y largos canales; además, la elevación
— 64 —

de la cordillera disminuye f u e r t e m e n t e , habiendo


al su]- del Lago A r g e n t i n o sólo aisladas cumbres
(jue se levantan más allá de los 2,500 m. Si la can-
tidad de las lluvias disminuye también, es difícil
decir, ya que ella depende t a n t o de las condiciones
o r o g r á f i o a s del p u n t o de observación; además, el
número- de estaciones meteorológicas es m u y esca-
so en esos p a r a j e s . E n 1918, la estación de B a h í a
F é l i x (53* L. S.) tenía 518 em. de lluvias contra
573 em. del P i l l á n de líeñilme, f r e n t e a Ckiloé, lo
que no constituye n i n g u n a disminución conside-
rable.
H a c i a el sur, la línea de las nieves sigue descen-
liendo, haíllánclose, según Steffen, en la p a r t e oc-
cidental del E s t r e c h o de Magallanes, a solamente
900 m. de a l t u r a ; pero las condiciones desfavora-
bles que acabamos de mencionar impiden la f o r m a -
ción de extensos campos de hielo continental.
L a comparación (pie h a r e m o s más a h a j o entre la
glaciación de P a t a g o n i a y los Alpes, nos indica que
la extensión actual de los glaciares patagónicos y
la posición de la línea de las nieves corresponde a
las condiciones que en la época glacial existían en
E u r o p a . P e r o en esa misma época la glaciación de
P a t a g o n i a lia sido aún mucho más grande, que la
actual. E n la costa del P a c í f i c o , carecemos de ob-
servaciones acerca de la extensión de los glaciares;
solamente puede decirse que los glaciares descen-
dieron p o r todos los canales llegando al m a r abierto
donde dieron origen a un sinnúmero de icebergs.
Como depósitos de estos icebergs podemos consi-
d e r a r los bloques erráticos que se encuentran en
C e r r o Verde, al n o r t e de P e n c o ; se componen espe-
cialmente de granitos y o t r a s rocas cristalinas que
— 65 —

yacen encima de las areniscas del terciario carboní-


fero. Depósitos parecidos p u e d e n esperarse también
en numerosos otros puntos de la costa.
E n el lado argentino, los g r a n d e s lagos indican
la extensión alleam'zada p o r los glaciares en la últi-
m a época glacial. E l lago m á s septentrional que al-
canza el borde de las m e s e t a s es ell N a h u e l h u a p i .
M á s al sur, siguen u n a serie de lagos de t a m a ñ o re-
lativamente reducido, lo que se debe a que la línea
divisoria de las a g u a s se llalla en la p a r t e oriental,
a veces al pie de la C o r d i l l e r a ; en vista de que debe
h a b e r tenido esta posición y a a n t e s del diluvio, la
m a y o r pa-rte de los g r a n d e s glaciares c u a t e r n a r i o s
siguió el declive n a t u r a l de los valles en dirección
al Pacífico. Los glaciares, que excavaron los peque-
ños lagos de L a P l a t a , de P o n t a n a , etc., nacieron
en las f a l d a s orientales de la cordillera, que son re-
l a t i v a m e n t e secas, razóia p o r la cual no h a n alcanza-
do g r a n d e s dimensiones.
P e r o en la iregión de O f q u i , la glaciación
c u a t e r n a r i a alcanzó dimensiones t a n grandes que
los valles trasversales que a t r a v e s a b a n toda la cor-
dillera corno el del río B a k e r , el del río P a s c u a , etc.,
ya no eran suficientes p a r a conducir la enorme
producción de hielo hacia el P a c í f i c o . P o r esto, los
extensos campos de hielo de la región central de la
cordillera m a n d a r o n gigantescos glaciares hacia
las p a m p a s argentinas, donde excavaron los g r a n -
des lagos Buenos Aires, S a n M a r t í n , Viedma, A r -
gentino etc., depositando al mismo tiempo sus mo-
r r e n a s terminales al E s t e de ellos. E s t a s constitu-
yen en el lago Buenos A i r e s la actual línea diviso-
r i a de las aguas entre el A t l á n t i c o y el P a c í f i c o .
Los lagos se componen de dos p a r t e s m u v distin-
Olaciación:—5
— 66 —

tas, u n a occidental, s i t u a d a e n t r e las altas serra-


n í a s y que corresponde a los f j o r d s de la costa del
P a c í f i c o , y otra p a r t e a n c h a excavada por el glacial'
de P i e d n i o n t que se extendía entre las mesetas pa-
tagónicas. E n f o r m a menos p e r f e c t a pueden dis-
t i n g u i r s e estas dos p a r t e s también en varios de los
lagos del sur de Chile, especialmente en el lago
Puyehue.
Los m o r r e n a s constituyen magníficos a n f i t e a -
tros, compuestos a veces 'de 5 cordones distancia-
dos unos 300 a 400. entre ¡sí. Hauthal distingue t r e s
d i f e r e n t e s épocas glaciales, de las cuales la p r i -
m e r a era la de m a y o r extensión y la última la de
menor, correspondiendo a la última las m o r r e n a s
s i t u a d a s al E s t e de los g r a n d e s lagos.
E n el P a c í f i c o , el hielo debe haber alcanzado el
m a r con largo f r e n t e , del cual se desprendían con-
t i n u a m e n t e numerosos icebergs. E n la f a l d a orien-
tal, el hielo h a b r á descendido de las s e r r a n í a s b a j a s
probablemente también en f o r m a de u n a capa con-
t i n u a ; pero en los puntos donde había u n a comuni-
cación más abierta con las s e r r a n í a s altas del occi-
dente, avanzó el hielo en f o r m a de extensos lóbu-
los que dejaron en su f r e n t e a las grandes m o r r e -
nas terminales, d e t r á s de las cuales excavaron ex-
tensas depresiones, como las bahías de S k y r i n g y
de Otwav. E s t a s bahías constituyen la continua-
ción de los grandes lagos patagónicos, p r e s e n t a n -
do como ellos una p a r t e oriental ancha que corres-
ponde al glaciar de P i e d m o n t y u n a p a r t e occiden-
tal de f o r m a de f j o r d , po¡r la cual descendió el hie-
lo. Solamente, la situación b a j a del terreno, sea de-
bida a u n h u n d i m i e n t o de la costa o m á s bien a la
f u e r t e erosión glacial, h a p e r m i t i d o al m a r pe-
— 67 —

n e t r a r a las depresiones s i t u a d a s en el lado oriental


de la cordillera.
Los lóbulos más i m p o r t a n t e s se hallaban en el
E s t r e c h o de Magallanes y en la zona b a j a que de la
B a h í a I n ú t i l se extienden hacia el Este. E n ambas
partes, los glaciares alcanzaron el Atlántico, d u r a n
te la época de la m a y o r extensión 1 del hielo. Otro
a n f i t e a t r o de morrenas, se observa al E s t e del lago
F a g n a n o ( F . ) ; corresponde probablemente a la
ú l t i m a época glacial.

2) Resumen de la Geología Glacial de Chile

Todos los datos dados en las páginas a n t e r i o r e s


se e n c u e n t r a n retiñidos en 'la f i g u r a 12. H e toma-
do en cuenta con p r e f e r e n c i a a l t u r a s normales del
t é r m i n o de los glaciares, suprimiendo p u n t o s ex-
cepcionalmente bajos, p o r q u e solamente así se pue-
den obtener curvas de c i e r t a r e g u l a r i d a d . No tomé
en cuenta la f a l d a a r g e n t i n a ; m á s a r r i b a se han.
mencionado las' diferencias que ofrece en compa-
ración con el lado chileno. Excepciones constitu-
yen n a t u r a l m e n t e los cerros del cordón divisorio
de las aguas y a ú n sus f a l d a s orientales.
L a s i r r e g u l a r i d a d e s que ofrece la curva L. N. a,
se deben en p a r t e al escaso n ú m e r o de observacio-
n e s ; la línea indica claramente que el descenso en-
tre el Aconcagua y el P l a n c h ó n es más r á p i d o que
en o t r a s p a r t e s del p e r f i l . I g u a l fenómeno puede
observarse también en la curva G. a, aunque en ella
se producen i r r e g u l a r i d a d e s debido a la o r o g r a f í a ;
la g r a n influencia de ésta se ve en el T r o n a d o r
donde, f u e r a del t é r m i n o medio de los glaciares, se
— 69 —

h a indicado también el t é r m i n o del glaciar de Ca-


sapangue.
E n vista de que todas las observaciones conteni-
das en la f i g u r a 12, las he hecho en viajes! r á p i d o s
dedicados especialmente a estudios de otra índole,
no me h a sido posible d i s t i n g u i r las líneas de las
nieves correspondientes a las dos épocas glaciales,
sino que las he r e u n i d o en u n a sola curva. Se ve que
esta curva tiene en el n o r t e u n a distancia m a y o r de
la actual línea de las nieves—son 1,250 m. en E l q u i
—que en la p a r t e central del país, donde la distan-
cia vertical es de solamente 700 m. E s t o indica que
los cambios climatológicos h a n sido más g r a n d e s en
las regiones' semiáridas que en la zona m á s lluviosa
del centro del país.
E l fenómeno c o n t r a r i o lo demuestran las dos
curvas de los términos de los glaciares (G. a. y G.
u. g.), que en Chile c e n t r a l tienen m a y o r distancia
e n t r e sí qué en el norte. L a explicación se encuen-
t r a en las condiciones orográficas. E n el n o r t e del
país los cerros altos que en el c u a t e r n a r i o h a n sa-
lido de la línea de las nieves y que por lo siguiente,
h a n tenido u n a glaciación, se limitan casi exclusi-
vamente a la línea divisoria de las" aguas. U n gla-
ciar que, descendiendo de uno de estos cerros, se ale-
jó del cordón f r o n t e r i z o , recibió sólo excepcional-
mente otros afluentes, de modo que no podía al-
canzar mucha longitud. Además, en las p a r t e s cen-
trales de las cordilleras septentrionales, los valles
tienen escasa inclinación. L a consecuencia de ambas
causas es que los g l a c i a r e s c u a t e r n a r i o s no des-
cendían a a l t u r a s mucho menores que las de sus
actuales sucesores. A ú n el glaciar del valle supe-
— 70 —

r i o r de E l q u i q u e tenía 50 km. de longitud, b a j ó


solamente h a s t a 3,100 m.
E n Chile central a ú n los cerros m á s distantes del
cordón -divisorio p a s a r o n en la época glacial de la
línea de las nieves y m a n d a r o n numerosos afluen-
tes al glaciar que descendía p o r el valle principal,
de modo que este glaciar podía alcanzar u n a longi-
t u d considerable, porque a u m e n t ó 'continuamente en
m a s a o porque los afluentes, a lo menos, eran ca-
paces de s u s t i t u i r el hielo que se p e r d í a p o r abla-
ción. Además, los glaciares encontraron en el valle
longitudinal de Chile central u n a depresión m u y
b a j a situada cerca de su nacimiento que p e r m i t í a
al hielo vencer en curso r á p i d o u n a diferencia con-
siderable de a l t u r a ; en1 r e a l i d a d en Santiago, el
borde del valle longitudinal se halla en línea recta
a solamente 60 km. del cordón divisorio.
M u y interesante es la comparación de la actual
línea de las nieves con la de los A l p e s ; esta última
se halla indicada encima de O f q u i , región a la cual
corresponde por su l a t i t u d geográfica. Se ve que la
diferencia vertical es m á s g r a n d e que la que h a y
e n t r e las curvas L. N. a. y L. N. g\, lo que significa
que, en comparación con el h e m i s f e r i o norte, p a r e -
cemos hallarnos en u n a época glacial. L a explica-
ción de este fenómeno, nos o c u p a r á en el p á r r a f o
siguiente en el cual estudiaremos brevemente las
causas de las épocas glaciales.

3) El origen probable de las épocas glaciales

A n t e s de t r a t a r brevemente las d i f e r e n t e s teo-


r í a s generales acerca del origen de las épocas gla-
ciales, debemos estudiar las condiciones climatoló-
gicas que favorecen u n a f u e r t e glaciación.
— 71 —

Los dos factores más i m p o r t a n t e s que hacen


crecer a los glaciales son g r a n d e s cantidades de
nieve y t e m p e r a t u r a b a j a , especialmente d u r a n t e
el v e r a n o ya que la t e m p e r a t u r a de invierno siem-
p r e debe estar debajo de 0', sin que i m p o r t e si se
t r a t a de -5' ó de -20".
E n su obra m o n u m e n t a l sobre la glaciación de
los Alpes, Penck y Brueckner llegan a l a conclu-
sión de que los d i f e r e n t e s avances de los glaciares
alpinos son causados en p r i m e r a línea por u n des-
censo de la t e m p e r a t u r a de verano, debido a lo
cual la ablación en los glaciares h a sido mucho me-
nor. Que las precipitaciones atmosféricas no h a n
sido mucho m á s abundantes, lo deducen de la ob-
servación de que la c a n t i d a d de nieve existente en
los nevados no ha sido m a y o r que actualmente.
P a r a el sur y centro de Chile pueden valer estas
ideas, porque allá las cordilleras tienen a b u n d a n t e s
precipitaciones atmosféricas. P e r o en la zona seca
del norte debemos s u p o n e r u n f u e r t e a u m e n t o da
las lluvias, no obstante las dimensiones r e d u c i d a s
de los glaciares cuaternarios. Las' t e r r a z a s de anti-
guos lagos en depresiones hoy cubiertas p o r sala-
res, especialmente los g r a n d e s lagos c u a t e r n a r i o s
de la a l t i p l a n i c i e de Bolivia, indican tal a u m e n t o
considerable de las precipitaciones atmosféricas,
porque serían imposibles con u n exceso de evapo-
ración de 1.5 m., tal como se observa en Collahua-
si, p u n t o que con su a l t u r a de 4,800 m. se halló cer-
ca de la línea de las nieves. L a situación de la lí-
nea de las nieves y el desarrollo de los glaciares que
había, en el c u a t e r n a r i o en T a r a p a e á , nos indica
que h a b í a entonces allá un clima parecido al que
— Í2 —

actualmente reina en la región comprendida en-


t r e los ríos E l q u i y Ohoapa.
L a i m p o r t a n c i a de las precipitaciones atmosfé"
ricas, sin las cuales a ú n las t e m p e r a t u r a s m á s ba-
j a s no son capaces de p r o d u c i r u n a época glacial,
se ve en el ejemplo de Siberia, donde el suelo está
congelado hasta centenares de metros, sin que se
h a y a f o r m a d o hielo continental. Mucho contribuye
a ésto la t e m p e r a t u r a m u y alta de los meses de ve-
r a n o ; la t e m p e r a t u r a media de ellos es en unos 7°
m á s alta que la del sur de Groenlandia.
Donde los dos f a c t o r e s favorables, t e m p e r a t u r a s
b a j a s de v e r a n o y f u e r t e s precipitaciones se reú-
nen, tenemos u n a glaciación m u y f u e r t e , como en
los A n d e s de P a t a g o n i a v en Alaska. Especialmen-
te s o r p r e n d e n t e es la f uerte glaciación de P a t a g o -
nia, donde el hielo c o n t i n e n t a l de la región de O f q u i
se halla en el mismo g r a d o de l a t i t u d en que, en el
h e m i s f e r i o norte, se e n c u e n t r a n los Alpes ( G i n e b r a
y B o z e n ) . Según Nordenskjoeld, la t e m p e r a t u r a
de v e r a n o observada por él en la costa de Ofqui, co-
r r e s p o n d e a la. del Cabo N o r t e de E u r o p a . (71.' L.
N . ) . Al mismo tiempo, las precipitaciones atmosfé-
ricas de P a t a g o n i a occidental pertenecen a las m á s
altas que se conocen. Ambos fenómenos, unidos a la
existencia de s e r r a n í a s de m á s de 3,000 m. de altu-
ra, son las causas de la enorme glaciación de P a t a -
gonia.
A las mismas causas se debe la f u e r t e glaciación
c u a t e r n a r i a de Chile c e n t r a l que parece extraordi-
n a r i a si la comparamos, con las regiones correspon-
dientes del hemisferio norte. E n Santiago, situado
a la misma distancia del ecuador que el estrecho de
Gibralta.r, los glaciares de la última época glacial
— 73 —

descendieron hasta los 500 ni. y, en la p e n ú l t i m a


época, casi hasta el nivel del m a r . E n t é r m i n o me-
dio, en el cuaternario, la línea de las nieves debe
haberse hallado a los 3,000 m . ; según Broeckman,
en la hoya del río M a i p o situada a r r i b a de L a Obra,
las a l t u r a s superiores a 3,000 m. ocupan u n a super-
ficie de más de 2,700 km 2 . E s t o significa que sólo
la región de alimentación del glaciar del Maipo e r a
casi t r e s veces más g r a n d e que todo el campo de
nieve y hielo de J u s t e d a l en Noruega.
Tomando en cuenta que en el caso del glaciar del
Maipo, todo el exceso de nieve caída en los nevados,
tenía que b a j a r p o r u n solo valle y no por numero-
sas lenguas de glaciares como en >el caso noruego,
entonces se comprende que el glaciar del Maipo
h a y a b a j a d o a regiones t a n b a j a s . L a situación re-
lativamente b a j a de la línea de las nieves e t e r n a s que
causó la f u e r t e glaciación c u a t e r n a r i a se explica
por la considerable cantidad de precipitaciones at-
mosféricas, que todavía hoy día serán superiores a
1 m. en la alta cordillera de Santiago, c i f r a que se
ha observado en el Teniente a u n a a l t u r a de sola-
mente 2,100 m. y que, según hemos visto m á s a r r i -
ba, en las épocas glaciales, debe haber sido mucho
más grande.
Después de conocer las causas climatológicas de
u n a f u e r t e glaciación, estudiaremos algunas de las
numerosas teorías que t r a t a n de explicar los cam-
bios climatológicos.
L a teoría de la -pendiüación supone que, f u e r a de
los polos de rotación, existían otros dos polos, si-
tuados en E c u a d o r y S u m a t r a , entre los cuales el
globo t e r r e s t r e oscila lentamente, moviéndose el
e j e de rotación entre ellos; por ejemplo, oscilando
— 74 —
h a s t a 30 a. 40" hacia el sur, quiere decir, al hallar-
se el polo norte en el sur de E s c a n d i n a v i a , se pro-
d u c i r í a lina época glacial em E u r o p a . De m a n e r a
análoga, en el permiano, el polo sur se había acer-
cado a la p u n t a sur de A f r i c a , causando la época gla-
cial del permiano. P e r o en t a l caso, los dos polos
de la oscilación deberían corresponder siempre a
regiones t r o p i c a l e s ; m i e n t r a s que en realidad, ha
h a b i d o en el E c u a d o r dos épocas glaciales en el cua-
t e r n a r i o , y S u m a t r a se hallaba en el p e r m i a n o en-
t r e m e d i o de los g r a n d e s centros de glaciación de
S u d - A f r i c a , I n d i a oriental y A u s t r a l i a .
E l hecho que en c u a t e r n a r i o hubo t r e s o c u a t r o
d i f e r e n t e s épocas glaciales i n t e r r u m p i d a s por épo-
cas interglaciales de u n clima a ú n más benigno que
el actual hace suponer que u n a d e las causas de las
épocas glaciales haya sido periódica, y lo más ¡na-
t u r a l sería buscarla p r i m e r o en los cambios perió-
dicos de la órbita t e r r e s t r e .
Uno de los cambios periódicos a f e c t a a la obli-
cuidad de la eclíptica con q u e se designa el ángulo
f o r m a d o entre el E c u a d o r de la t i e r r a y el plano de
la órbita de la misma. A esta oblicuidad se debe el
f e n ó m e n o de las diferentes estaciones del a ñ o ; con
el a u m e n t o del ángulo, las diferencias entre el ve-
r a n o e invierno deben acentuarse más, quiere de-
ci r, los inviernos d e las regiones polares y templa-
das serán más f r í o s y los veranos m á s calientes. E l
período es d e 26,000 a ñ o s ; el ángulo que f o r m a el
eje de la t i e r r a con la eclíptica que hoy es de
66.1/2', v a r í a e n t r e 68' 1' y 65' 24'. Ultimamente
se alcanzó el m í n i m u m (de solamente 65" 46') en el
año de 10926 a. J . O. E n esa época los círculos po-
lares se hallaban 3/4° más cerca del ecuador, y los
trópicos en igual distancia más cerca de los polos.
L a c a n t i d a d del calor que recibe cualquier p u n t o
de la t i e r r a del sol, depende exclusivamente del án-
gulo de incidencia y de la duración del día. E n el
ecuador la c a n t i d a d de calor recibido e r a u n poco
menor, porque en los' solsticios el ángulo de inci-
dencia de los r a y o s ded sol era en 3/4 9 menoir1 que
actualmente. E n la zona templada, los inviernos
e r a n más helados, pero los veranos m á s calientes,
p o r q u e en ellos el ángulo de incidencia era m a y o r en
la c i f r a ya mencionada. Según cálculos', en el año ci-
t a d o de 10926 ha habido en los distintos grados de
l a t i t u d las diferencias siguientes de las t e m p e r a t u -
r a s ( P C.) en comparación con los actuales.

Orados de latitud: 0 o 30° 50°. G0° 70° 80° 90°


semestre de in-
vierno —0.2 —1.2 —1.0 —1.1 0 0 0
semestre de vera-
no —0.2 -(-0.5 -f-1.1 —J—1.4 —|—2.4 -(-3.0 -(-3.2
año entero —0.2 - 0 . 3 5 - f - 0 . 0 5 - f 0 . 1 5 + 1 . 2 + 1 . 5 +1.6

Resulta de esta tabla q u e hace unos 13,000 años


ha habido un clima m á s benigno en las zonas com-
p r e n d i d a s especialmente entre las latitudes supe-
riores á fiO". E s t e clima más benigno que había des-
pués de la última época glacial, h a sido comproba-
do por hallazgos arqueológicos, lo mismo p o r el lí-
mite ártico alcanzado p o r ciertos árboles, etc.
También p a r a Magallanes h a n comprobado Scotts-
herg y Hagrj Ja existencia, de tal clima, m á s favora-
ble ; el p r i m e r o se basa en la presencia de ciertas
p l a n t a s ( G i m n e r a cMlensis, Adiantum chilense,
etc.) en la región de seno de S k y r i n g ; las conside-
r a como una f l o r a relicta, cuyo límite sur se halla
— 76 —

a c t u a l m e n t e en Cliiloé y el canal de Baker. Hiigg


encontró en u n a t e r r a z a de 15 111. sobre el m a r , si-
t u a d a cerca de P u e r t o H a m b r e , conchas de Venus
antiqua, especie característica p a r a el P e r ú y el
n o r t e y centro de Chile, que es m u y r a r a en Chiloé
y en el Golfo de P e n a s .
Otros cambios periódicos se r e f i e r e n a la excen-
t r i c i d a d de la órbita de la t i e r r a , a la que se debe
que el h e m i s f e r i o que, en v e r a n o se halla en el pe-
rihelio y en invierno en el afelio, tiene mayores di-
ferenciáis entre ambas estaciones que el otro hemis-
ferio. E s t e último t e n d r í a veranos menos calientes
e inviernos morros helados, quiere decir condicio-
nes favorables p a r a u n a época glacial. P e r o ¡resul-
ta que actualmente la excentricidad es t a n reduci-
da (solamente 1/60) que las diferencias de la dis-
tribución de continentes y océanos tiene m a y o r in-
f l u e n c i a en el clima que la excentricidad. E l hemis-
f e r i o n o r t e cuyo invierno coincide con el perihelio,
tiene en r e a l i d a d diferencias climatológicas m u y
g r a n d e s e n t r e verano e invierno, debido a la g r a n
extensión que tienen las m a s a s continentales en
él; p o r el otro lado, en el h e m i s f e r i o s u r h a y u n
clima oceánico con veranos poco calientes e invier-
nos relativamente benignos.
L a excentricidad de la órbita t e r r e s t r e tiene otra
consecuencia m u y i m p o r t a n t e , debiéndose a ella
d i f e r e n c i a s de la duración del semestre veraniego
y del invernal. De la circunstancia que los puntos
equinocciales vuelven después de 21,000 años a su
posición antigua, resulta que d u r a n t e 10,000 años
u n h e m i s f e r i o tiene u n v e r a n o corto v d u r a n t e los
10,000 años siguientes el otro hemisferio. Actual-
mente, en el hemisferio norte el semestre veraniego
— 76 —

es en 8 días más largo que el semestre invernal,


siendo la relación inversa en el h e m i s f e r i o s u r .
G r a n i m p o r t a n c i a tienen también los cambios de
la excentricidad de la órbita terrestre, p o r q u e con
u n aumento de ella a u m e n t a también la influencia
de todos los demás cambios periódicos. Los cambios
de la excentricidad, que puede alcanzar u n valor
tres veces m a y o r que el actual, se v e r i f i c a n con un
período de unos 92,000 años.
Basándose en todois estos cambios periódicos,
Milankovitch en B e l g r a d o h a calculado la r a d i a -
ción solar p a r a los d i f e r e n t e s grados de l a t i t u d de
la t i e r r a d u r a n t e los últimos 660,000 años, tiempo
que, según liemos visto m á s a r r i b a , se calcula como •
duración de las épocas glaciales. E n la f i g u r a si-
guiente damos esta c u r v a que, por las razones m á s
a r r i b a expuestas, se r e f i e r e solamente al semestre
veraniego. E n el d i a g r a m a la radiación solar se
r e f i e r e ,al grado 65 L. N. y se expresa también en
g r a d o s latitud. Si en el d i a g r a m a la curva alcanza
d u r a n t e el glacial de R i s s h a s t a el g r a d o 75, sig-
n i f i c a esto que en esa época la t e m p e r a t u r a media
del v e r a n o que r e i n a b a en el g r a d o 65, e r a igual a
la t e m p e r a t u r a correspondiente que tiene actual-
mente el grado 75. E s t a diferencia de 10° l a t i t u d
expresada en t e m p e r a t u r a corresponde en el he-
m i s f e r i o norte a u n a disminución en unos 7'C ex-
p e r i m e n t a d a por la t e m p e r a t u r a media del mes
más caliente y en unos 1()90 p a r a el mes más f r í o
del año.
E n la curva de la f i g u r a a n t e r i o r volvemos a en-
c o n t r a r el largo intervalo correspondiente al inter-
glacial Mindel-Riss que h a b í a n deducido ya Penck-
Brueckmr basándose en el t r a b a j o erosivo ejecuta-
o
'C
<3
O
o
o

atj
^

t50
O
bD
«
'tí
c8
o
o
aci
31

Oj C
a 5b
®M
0)
u5
Ô
Cfi

0
O
— 79 —

do por los ríos alpinos en esa época (cp. fig. 2)


L l a m a la atención que cada época glacial se compo-
ne de dos m í n i m a s de t e m p e r a t u r a s e p a r a d a s p o r
unos 40,000 años de veranos más calientes. E n este
sentido es m u y interesante que p a r a la ú l t i m a época
glacial ya se ha constatado que ella se compone de
dos avances de hielo. P a r a las otras épocas anterio-
res, las dificultades de comprobar tales cambios cor-
tos son m u y g r a n d e s ; y además, es posible que las
g r a n d e s masas de hielo continental se h a y a n con-
servado d u r a n t e el corto intervalo de veranos m á s
calientes.
A ú n cuando esta curva nos da una explicación
m u y satisfactoria del r i t m o según el cual han alter-
nado las épocas glaciales e interglaciales d u r a n t e el
cuaternario, ella no es c a p a / de explicar el origen de
las épocas glaciales mismas', porque en f o r m a p a r e -
cida, la curva puede prolongarse, por los millones
de años' a n t e r i o r e s al cuaternario, de los cuales no
conocemos depósitos glaciales.
P a r a subsanar esta dificultad, suponen Koeppen
i) Wegener i m p o r t a n t e s migraciones de los polos.
E l polo norte se habría hallado en el mioceno, al
norte de Alaska, en 75* L. y en 150' al Oeste de
Greenwich. (lomo comprobantes de esta situación
citan el hielo fósil de Alaska y del N. E . de Siberia
al cual atribuyen edad iniocena; además es' la épo-
ca en que, debido a su m a y o r distancia del polo, ha-
bía un clima subtropical en Europa central. J)esde
ese punto, el polo se h a b r í a movido hacia el Este,
siguiendo siempre el mismo paralelo, llegando en
el plioceno a la costa occidental de la isla de B a f f i n
y alcanzando al principio del c u a t e r n a r i o la costa
occidental de Groenlandia. Desde este p u n t o el polo
— 80 —

se movía en línea casi r e c t a liacia s u situación ac-


tual.
No podemos e n t r a r a las numerosas observacio-
nes c i t a d a s p o r los dos autores p a r a comprobar su
t e o r í a ; pero debemos e s t u d i a r el camino corres-
pondiente tomado por el polo s u r . Este, en el mio-
ceno debería haberse hallado m á s o menos a la
misma distancia de S u d a m é r i c a que en la actuali-
dad. E n realidad, la f l o r a fósil de esa edad encon-
t r a d a en Magallanes p o r Dasén indica un clima no
m u y distinto del a c t u a l ; pero no debe olvidarse que,
al mismo tiempo se f o r m a r o n los carbones de A r a u -
co y Concepción en un clima e n t e r a m e n t e tropical.
L a s p l a n t a s halladas p o r Dusén en capas m á s nue-
vas, s e p a r a d a s de las de a b a j o por dos horizontes
marinos, acusan u n m e j o r a m i e n t o considerable del
clima, lo que coincidiría con el movimiento supues-
to del polo. P e r o , este h a b r í a tenido su m a y o r dis-
t a n c i a al principio del c u a t e r n a r i o , cuando Con-
cepción h a b r í a alcanzado u n a latitud de casi 15*.
P a r a a p o y a r su teoría, s u p o n e n K o e p p e n y W e g e -
n e r que los carbones de Concepción t e n g a n e d a d
c u a t e r n a r i a , siguiendo los procedimientos de Be-
rry e Irmscher; pero, no cabe la menor duda acer-
ca d e la edad mucho m á s g r a n d e del terciario car-
b o n í f e r o cuyas capas h a n sido f u e r t e m e n t e dislo-
cadas y que más t a r d e h a n sido niveladas por la
t r a n s g r e s i ó n m a r i n a del plioceno cuyos sedimen-
tos a su vez h a n s u f r i d o dislocaciones posteriores.
L a presencia de dos épocas glaciales comproba-
das-hasta ahora, de las cuales la penúltima ha sido
la m á s f u e r t e y otras consideraciones generales h a -
cen m á s probable -que las épocas glaciales de núes-
— 81 —

t r o h e m i s f e r i o coincidan t e m p o r a l m e n t e con las


del h e m i s f e r i o norte.
L a teoría del movimiento de los polos, estableci-
da por K o e p p e n y W e g n e r , no encuentra n i n g ú n
apoyo en la historia geológica del c u a t e r n a r i o de
Chile. Si, en realidad, la migración del polo norte,
satisface las exigencias d e la geología glacial del
h e m i s f e r i o norte, entonces debemos s u p o n e r que la
costra exterior de la t i e r r a puede e f e c t u a r movi-
mientos independientes de la m a s a p r i n c i p a l del
globo t e r r e s t r e y del e j e de rotación. L a misma teo-
r í a de las translaciones continentales de W e g e n e r ,
nos indica tales movimientos, en vista, de los cua-
les no es necesario que p u n t o s hoy día a n t í p o d a les
lo h a y a n sido también en épocas geológicas pasa-
das.
Si no se aceptan tales movimientos, entonces de-
bemos suponer que, f u e r a de las. variaciones perió-
dicas de la radiación solar que causan el r i t m o de
las diferentes épocas glaciales', exista otro f a c t o r
desconocido por nosotros que origina de vez en
cuando u n empeoramiento del clima de toda la tie-
r r a h a s t a tal g r a d o que las variaciones periódicas
pueden causar u n a sucesión de v a r i a s épocas gla-
ciales.

Qlacíación.—6
BIBLIOGRAFIA

Berry, E. W.—Fossil p l a n t s f r o m Bolivia a n d


t h e i r bearing upon the A g e of U p l i f t of t h e e a s t e r n
Andes.—Proc. U n i t , S t a t , Nat, Mus. 1917. Torao
54. p. 103-64.
Berry, E. W.—Age of c e r t a i n plant-bearing beds
a n d associated m a r i n e f o r m a t i o n s in S o u t h A m e r i -
ca.—Bull Geol. Soe. Am. 1.918. Tomo 25.
Jiroekman, G. — Lago del Yeso. — V a l p a r a i s o .
1912.
Bowman, 1.—Results of an E x p e d i t i o n to t h e
C e n t r a l Andes.—Bull. A m e r . Geogr. Soc. 1914. To-
mo 46.
Bowman, I.—The A n d e s of S o u t h e r n Peril.—
New York. 1916.
Brackebusch, L. — Die Kordillerenpaesse zwis-
chen der argentinischen Republik u n d Chile.—
Zeitsehr. Ges. E r d k . 1892. Tomo 27.
— 84 —

Chamberlin y Salisbury.—Geologv. N. Y o r k
1906.
Darwin, Gh.—Geological Observations 011 South
América.—Traducción castellana del año 1906, San-
tiago.
Domeyko, 1.—Mineralogía.—Tomo 5. p. 142.
Dusén, P.—Ueber die t e r t i a e r e F l o r a der Mage-
ljanslaender.—Sehwed. E x p e d . Magellanslaendern.
1899. Tomo 1.
Gerth, II.—Geologische u n d morphologische Beo-
bachtungen in den K o r d i l l e r e n Suedperús.— Geol.
Rundsch. Tomo 6. 1915.
Gerth, II.—Die H a u p t f a k t o r e n in der Entwick-
lung des morphologischen Bildes der A n d e n . — P e -
term. Mitteil. 1.926. p. 118-22.
Groeber, P.—La región de Copahue y su glacia-
ción diluvial. —Gaea. 1925. p. 92-110.
Guessfeld, P. — Reise in den Anden von Chile
u n d Argentinien.—Berlin. 1888.
Hauthal, Ii.—Reise in Bolivien und P e r ú . —
Leipzig. 1911.
Hclbling, Ii.—Beitraege zur topographischen
Erschliessung der Cordilleras de los Andes zwischen
Aconcagua und T u p u n g a t o . — X X I I I . J a h r e s b e r .
A k a d . Alpenklubs. Zuericli. 1918.
IToeck, II. u. G. Steinmann. — Erlaeutemngen
zur R o u t e n k a r t e der E x p e d i t i o n Steinmann etc., in
den A n d e n von Bolivien.—Peterm. Mitt. 1906.
Knoche, W. — E s t u d i o ¡sobre la evaporación en
Chile. Rev. Chilena, Historia y Geograf ía. Tomo 32.
Santiago. 1919.
Koeppen-Wegener.—Die K l i m a t e der geologi-
schen Vorzeit. Berlin. 1924.
— 85 —

Kuehn, F.—(ad pág. 252). Zeitschr. Ges. E r d k .


Berlin. 1911. p. 156.
Kuehn, F.—Nachrichten lieber zwei K o r d i l l e r e n -
g i p f e l (Lamin y M e r c e d a r i o ) . Zeitschr. Deutsch,
Wiss. Y e r A r g e n t i n i e n . 1918.
Kuehn, F.—Fundamentos de la F i s i o g r a f í a A r - -
gentina.—B. Aires. 1922.
Martín, G.—Der bewohnte Teil von Chile im Sue-
den des Valdiviaflusses. P e t e r m . Mitt. 1880. Tomo
26. p. 170.
Meyer, IL—In den H o c h a n d e n von E c u a d o r . —
Berlin. 1907.
Neveu-Lemaire, M.—Los lagos de los' altiplanos
de la América del Sud. Direcc. Gener. E s t a d , y E s t .
Geogr. La P a z . 1909.
Noräenskjoeld, (). — E i n e Reise im m i t t l e r e n
W e s t p a t a g o n i e n . — Zeitschr. Ges. E r d k . Berlin.
1922.
Fe tick, IT.—Der S u e d r a n d der P u n a de Ataca-
ma.—Abb. Saeclis. Altad. W i s s P h y s . Kl. 1920. To-
mo 37.
Fenck-Iirueckner. — Die Alpen im Eiszeitalter.
Leipzig. 1901-03.
Flagemann, A.—Das andine Stromgebiet des Ca-
cha poal.—Peterm. Mitt. 1887. Tomo 33.
Reichert, F. — D a s Gletschergebiet zwischen
Aconcagua u. T u p u n g a t o . Zeitschr. Gletscherk.
3910. Tomo 4.
Reichert, Kuehn etc.—Patagonia.—2 tomos'. B u e -
nos Aires. 1917.
Risopatrón, L.—Diccionario Geográfico de Chi-
le.—Santiago. 1924.
Sievers, IL.—Die heutige u. f r u e h e r e Verglet-
— 86

scherung Suedamerikas. Y o r t r . Yers. deutsch. Na-


t u r f . u. Aerzte zu K a r l s r u h e . 1911.
Stappenbeck, R.—Geologia de la f a l d a oriental
de la cordillera del P l a t a . Anal. Min. Agrieult. B .
Aires. 1917. Tomo 12.
Steffen, H. — W e s p a t a g o n i e n . — 2 tomos. B e r l i n .
1919.

S-ar putea să vă placă și