Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA LATINOAMERICANA (UTLA)

ESCUELA DE INGENIERÍA

MATERIA: CIMENTACIONES

CÓDIGO: 102C1M1

TEMA: CIMENTACIONES (HISTORIA, IMPORTANCIA, PRUEBAS DE CALIDAD Y


CONSECUENCIAS)

CICLO 2/2017

CATEDRÁTICO: ING. EFRAIN FIGUEROA QUEZADA

INTEGRANTES

APELLIDO NOMBRE N° DE CARNET

CONTRERAS JULE JASON ISAAC 0403013

SANTA TECLA, AGOSTO 2017


INDICE

CONTENIDO PAG.

INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

 OBJETIVO GENERAL------------------------------------------------------------------------------------ 4
 OBJETIVOS ESPECIFICOS---------------------------------------------------------------------------- 4

JUSTIFICACION------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

MARCO TEORICO---------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

 HISTORIA---------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
 CIMENTACIONES SUPERFICIALES----------------------------------------------------------------- 6
 CIMENTACIONES PROFUNDAS--------------------------------------------------------------------- 10
 IMPORTANCIA DE UNA CIMENTACION----------------------------------------------------------- 14
 PROCESOS DE ELABORACION DE UNA CIMENTACION----------------------------------- 15
 ENSAYOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE UNA CIMENTACION------------------ 20
 CONSECUENCIA DE UNA MALA CIMENTACION----------------------------------------------- 23
 EJEMPLO HISTORICO DE UNA MALA CIMENTACION---------------------------------------- 24

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------------------------ 25

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 26

 REGISTRO FOTOGRAFICO----------------------------------------------------------------------------- 26
 GLOSARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------- 29

2
INTRODUCCION

El presente documento contiene información acerca de la cimentación, su historia, importancia, ensayos y


normativas y como también algunos procesos constructivos para la elaboración de una estructura de
cimentación.
Es importante conocer la definición de lo que es una cimentación el cual es un conjunto de elementos
estructurales de una edificación cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la
resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soporta, el área de contacto
entre el suelo y la cimentación debe ser proporcionalmente más grande que los elementos soportados, excepto
en suelos rocosos muy coherentes.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la superestructura. La estabilidad
de una edificación depende en gran medida del tipo de terreno sobre el que se asienta.
Por lo que se detallara los temas anteriores en el marco teórico del documento.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Compartir los conocimientos adquiridos en la presente investigación a los estudiantes de ingeniería


civil en la Universidad Técnica Latinoamericana de manera que puedan comprender la importancia de
una cimentación y la consecuencia de una mala cimentación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar los conocimientos adquiridos en el área profesional.


 Conocer los diferentes tipos de cimentación más utilizados.
 Conocer los diferentes ensayos y pruebas de laboratorio que se realizan en el proceso de
elaboración de una cimentación.
 Aprender nuevos conceptos relacionados con el tema de investigación.

4
JUSTIFICACION

Debido a la gran importancia que una cimentación ejerce a una edificación al ser necesarias para soportar todas
las cargas del edificio y a su vez ser necesarias para distribuirlas al suelo, por lo que debemos conocer los
diferentes tipos de cimentaciones que existes, los procesos de elaboración de una de estas estructuras como
son las diferentes pruebas que es muy recomendable elaborar para garantizar la calidad en cada proceso de
elaboración de una cimentación.

Por lo que en esta investigación trata de exponer las diferentes estructuras de cimentación con el fin de conocer
dichos procesos de elaboración y las diferentes funciones que poseen cada estructura, de manera ordenada
se exponen también un registro fotográfico de los diferentes procesos para la elaboración de una cimentación
en anexos.

5
MARCO TEORICO
HISTORIA:
Primeramente, la cimentación surge como resultado final de la aplicación de la mecánica de los suelos por lo
que esta fue desarrollándose debido a la necesidad de reforzar el mejoramiento de las condiciones de los
suelos; al ser una parte fundamental del área de la ingeniería civil ya que toda obra civil descansa sobre este y
debe resistir toda la carga al cual será sometida y es el hecho de que muchos edificios construidos en otras
épocas hayan permanecido en pie hasta nuestros días demuestra que, a lo largo de la Historia, ha existido
algún modo de "Ciencia de las cimentaciones", cuyo desarrollo ha culminado en las técnicas de cimentación
actualmente en uso. Sin embargo, los antecedentes de nuestras cimentaciones son poco conocidos porque,
hasta bien entrado el siglo XVIII, hay una casi absoluta ausencia de doctrina acerca de las teorías y de los
métodos constructivos aplicados al dimensionado y a la ejecución de los cimientos. Acerca de estas cuestiones,
solamente existen unas pocas reglas, dispersas e inconexas, contenidas en la normativa interna de algunas
órdenes religiosas medievales y en los tratados de construcción difundidos por Europa a partir del siglo XV.
Además, tales reglas siempre han sido consideradas como simples hechos históricos y nunca han sido
analizadas como lo que realmente son, esto es, como resultados de sucesivos ensayos hechos por el Hombre
con la finalidad de solucionar los problemas que le ha planteado el conjunto estructura-cimiento-terreno, desde
siempre, cuando ha llevado a cabo ese acto libre de su voluntad que es la edificación. Con el objeto de conocer
la evolución de las técnicas de cimentación a lo largo de la Historia de la Arquitectura, desde la Prehistoria hasta
la Primera Revolución Industrial.

Evolución de las cimentaciones superficiales hasta la primera revolución industrial


La cimentación puede apreciarse desde el 1.000 A.C y la primera revolución industrial, a través de la cual puede
reflejarse la evolución entre este periodo de tiempo hasta la actualidad.
Los tres tipos de cimentaciones superficiales que fueron evolucionando con el tiempo son: Las zapatas, Losas
y los emparrillados de madera.

 Zapatas
Las zapatas en sus distintas variantes (Corridas, Aisladas y Arriostradas) constituyen el sistema de cimentación
empleado, más frecuentemente, para el apoyo de los edificios sobre el terreno; la zapata corrida suele utilizarse
bajo los muros y también bajo las alineaciones de los pilares utilizados en las zanjas bajo muros en el año 1.000
A.C.
A partir de la arquitectura griega, estas zanjas ya son elementos completamente diferentes que se construyen
con unos materiales y unas técnicas de constructivas específicas, distintos de los empleados en la estructura a
la que sirven de apoyo; dos factores fundamentales que reflejan la evolución de las zapatas corridas son: su
sobredimensionado con respecto a las medidas en planta de los elementos que sustentan y la profundidad de
la excavación en la que arrancan.
Según Martin (1.965), las zapatas corridas habituales tenían una anchura media del orden de 1.25m y
sobresalían muy poco, con respecto al espesor de los elementos que apoyaban sobre ellas.

6
 Cimentaciones del templo de Delos (Martin, 1965)

 Sección esquemática de zapatas corridas en la arquitectura griega

7
La zapata aislada suele emplearse, casi siempre por razones económicas, bajo las columnas de los edificios,
sus antecedentes más próximos es la base de piedra colocada sobre el ras del suelo en las construcciones.
Desde el periodo arcaico y sobre todo en la zona de Asia menor, la zapata aislada también fue una solución de
cimentaciones frecuente en la arquitectura griega. Parece que su empleo estaba vinculado a razones
económicas, y que se utilizaba para el apoyo de las columnas de los pórticos. Entre los primeros ejemplos,
cabe mencionar los siguientes: Peristasis del templo de Apolo y Megaron de Larissa en Hermos; columnata
exterior del Olymprion pisistratico y Estoa Basileus o de Zeus en Atenas.
Durante el periodo helenista, también hubo numerosos ejemplos de zapatas aislada, en la cual destacan los
siguientes: Pórtico sur del Heraion en Samos; Estoa del santuario de Asclepios en Gortys de arcadia; y el pórtico
de uno de los santuarios en Lócrida.
En la arquitectura griega, las zapatas aisladas solían ser de planta cuadrada, cuyo lado, en algunos casos,
superaba el doble de diámetro de la columna. La sección vertical de estas zapatas casi siempre era rectangular
y, con respecto a su profundidad media cabe decir lo mismo que ya ha sido anteriormente expuestos para la
zapata corrida; sin embargo, puesto que las zapatas aisladas eran mucho más sensibles que las zapatas
corridas frente a los movimientos horizontales, debieron resultar poco eficaces frente a las acciones sísmicas,
lo que dio lugar, durante el periodo Helenístico, una nueva solución de cimentaciones superficiales: La zapata
arriostrada.

Zapatas arriostradas y su relación con los efectos sísmicos.


La zapata arriostrada no fue el primer
dispositivo antisísmico inventado por
los griegos para defender sus
construcciones de los indeseables
efectos causados por los terremotos.
Hubo un largo proceso (toda una
historia) de lucha que culminó en esta
solución. Desde los primeros tiempos,
Grecia estuvo sometida a terremotos
frecuentes. Ya en el año 800 A.C,
existían numerosas referencias y descripciones acerca de los terremotos, el cual mostraba un conocimiento
preciso obtenido mediante la observación que llevo a una defensa antisísmica casi científica, que arranco de lo
racional, porque las primeras soluciones ensayadas ya estaban basadas en conocimientos adquiridos y
desarrollados mediante ensayos y comprobaciones.
Al principio, los griegos ensayaron soluciones que ya había resultados en otras zonas localizadas en su área
de influencia. Este es el caso de la inserción de troncos entre hiladas de las fábricas, que ya había sido utilizado
en Egipto; las construcciones egipcias y en partículas de la fortaleza de Semmé, donde fueron encontrados
tablones y troncos de árboles embutidos entre las hiladas de su fábrica, Choisy (1.837) describió esta práctica
en los siguientes términos:
“Los constructores modernos que han conservado la tradición consideran esos troncos como un medio para
disipar las sacudidas de los temblores de tierra”.
De L’Orme (1.626) afirma que “Los antiguos preferían edificar sus edificios en lugares palustres y pantanosos
que sobre terrenos firmes para evitar los efectos sísmicos”.

8
Surgen así las zapatas Arriostradas, en una o en las dos direcciones y, a juzgar por los numerosos ejemplos
que han sido descubiertos, esta clase de zapatas debió ser una solución de cimentación bastantes frecuente.
De entre esos ejemplos, cabe destacar los siguientes: Los dos templos de Artemisa construidos en Sardes y
en Clares; El templo de Apolo en Didyma; el Heraion de Sibaris; y el templo de Magnesia del Meandro. El templo
de Artemisa en Sardes parece que fue construido sobre los restos de otro más antiguo, cuyas columnas estaban
cimentadas mediante zapatas aisladas (algunas de estas han sido encontradas bajo el nuevo templo) sin
embargo, las columnas del Peristillo del nuevo templo ya se cimentaron mediante zapatas arriostrada, con un
muro de mampostería en una sola dirección.

 Losas
La losa fue un sistema de cimentación que solamente se empleó en casos excepcionales y en un ámbito
geográfico y temporal muy restringido: el grecolatino, durante el periodo clásico. A juzgar por los ejemplos que
ofrecen la cultura griega, la elección de la losa como sistema de cimentación estaba vinculada a la combinación
de los tres factores siguientes:
1. Edificio singular
2. Zona de elevado riesgo sísmico
3. Terreno deficiente
Asi se tiene que, en Delfos, junto al golfo de corinto, hay un
edificio singular cimentado con losa: el Quinto Templo, que
según Pausanias, fue consagrado a “Gea” (la “Madre tierra”),
sin duda como respuesta defensiva frente a los efectos
sísmicos. También está cimentado sobre losa el Tolos de
Matmaria, que según Kerisel (1,985), apoyaba sobre “un
terreno que deslizaba y frecuentemente sacudido por
Losa bajo el templo de Ares.
temblores de tierra”.
Viollet Le Duc (1,871) propone que, cuando el terreno de apoyo sea blando y compresible, el sistema tradicional
de cimentación, mediante zapatas colocadas sobre pilotes, sea sustituido por una losa. En la adopción de este
criterio, es posible que también interviniera su personal comprobación de que, en numerosos casos y pasado
algún tiempo, se pudrían los pilotes de madera colocado bajo las zapatas:
“Si se dispone sobre un suelo blando compresible, un grueso importante de hormigón, se obtiene un asiento
homogéneo; es como una especie de zapata incorruptible sobre la cual se puede montar la albañilería”.
Es así como coincidió con el advenimiento de la primera revolución industrial, pero todavía faltaba algún tiempo
(más de un siglo) para que la plena introducción del hormigón armado en las fábricas de cimentación permitiera
la construcción de auténticas losas de cimentación.

Los emparrillados de madera


En la arquitectura griega, los restos arqueológicos no permiten confirmar el uso de emparrillados de madera en
ninguna de las tres aplicaciones vinculadas, a los cimientos de las primitivas construcciones lacustres.
Probablemente, esta carencia se debe a que la abundancia de terrenos firmes y secos hacia innecesario su
empleo, aunque también es posible que los griegos no estimaran conveniente apoyar sus pesadas fábricas de
piedra sobre emparrillados de troncos.

9
Los griegos emplearon las soleras de madera al menos en una construcción, de carácter provisional, edificada
sobre el agua: un dique, construido en tiempos de Alejando Magno, para facilitar el sitio de la ciudad Tyr.
Según Patte, el procedimiento constructivo empleado en la ejecución de este dique fue el siguiente:
“Para cegar el brazo de mar que separaba esta ciudad de la tierra firme, se echaron arboles enteros con todas
sus ramas, que se cargaron con gruesas piedras y a fuerza de asentar sucesivamente los árboles y piedras,
bien entrelazados los unos con los otros, hasta por encima del mar, se llegó a hacer un cuerpo conjunto y se
acabó cubriendo de tierra grasa y de fuertes planchas toda esta superficie”.
Por tanto y según la descripción, la base del dique estaba constituida por un pedraplen, hecho con árboles y
piedras, que sustentaba una solera de madera.

Estructura de las calzadas romanas sobre terrenos


pantanosos (Adam, 1,984)

Faro de Ostia. (Kérisel, 1985)

La evolución de las cimentaciones profundas hasta la primera revolución industrial.


Los dos tipos de cimentaciones profundas son los pilotes y los pozos; estas son un poco frecuente y se limita a
algunos casos de construcción sobre terrenos deficientes.
En concreto, los pilotes se utilizan para cimentar sobre los suelos blandos o flojos, casi siempre en presencia
de agua y los pozos suelen emplearse cuando, para establecer la cimentación, es necesario atravesar terrenos
en los que, por motivos técnicos o económicos, la hinca de pilotes no resulta viable ni rentable.

10
Los pilotes como sistema de cimentación.
Los romanos utilizaron pilotes como sistema de cimentación, casi siempre lo hicieron en combinación con
estructuras de madera y en obras en las que no tenían una intención especifica de lograr su permanencia en el
tiempo. En estos casos, los pilotes no eran sino una prolongación de estas mismas estructuras dentro del
terreno, al igual que en las construcciones lacustres primitivas.
La cimentación con pilotes inclinados de un puente de madera, que el emperador julio cesar (1728) mandó
construir sobre Rhin, en el siglo I A.C. esta interpretación es la siguiente:
“A”- Son pilotes en sección, de 1 pie y ½ de espesor, apuntados por el extremo e hincado en el Rin de sesgado,
distanciado a 2 pies que se ven en alzado.
“B”- son los otros dos pilotes que se oponen a la corriente de agua, alejados de “A”
“C”- Es la sección de los pilotes “B”
“D”- Es un atado que, mediante un encastramiento en forma de talla, sostiene la viga “GD”
“E”- Es la sección del atado
“F”- Son viguetas que forman la traviesa del puente, colocadas a igual espacio lleno que vacío.
“G”- Pilotes que sostienen el zampeado para mantenerlo contra la rapidez del agua.
“H”- Protección para impedir que los troncos de árboles o cualquier otra cosa pueda dañar el zampeado del
puente.
“IH”- Alzado de dos pilotes con su protección “H”

Puente de madera sobre el Rhin,


siglo I A.C.
(Gautier, 1,728)

11
“Nave posamassi” para la colocación de grandes
volúmenes de piedra.
(Gruppo Archeologico Romano 1.980)
El funcionamiento de la “Navi posamassi” se basa en el
empleo de varios juegos de polipastos, mediante los
cuales se conseguía reducir el esfuerzo de la polea móvil
o de segundo orden.

Los pilotes como técnica de mejora del terreno


En la época romana y entre las aplicaciones del pilotaje, la más frecuente fue la hinca de pilotes cortos de 1m
a 3 m, muy próximo entre sí, con la intención de conseguir una mejora del terreno por compactación. La
compactación mejoraba capacidad portante de los terrenos granulares flojos y el hecho de profundizar el plano
de apoyo aumentaba la capacidad portante de los terrenos arcillosos blandos, porque esa mayor profundidad
alcanzada permitía contar con un peso superior de tierras a cada lado de la zapata. Además, en presencia de
agua, esta técnica lograba evitar todas las dificultades que aparecían en una excavación convencional.
En resumen, la técnica en cuestión no ofrecía más que ventajas y, sin duda, los buenos resultados conseguidos
mediante su aplicación llevaron al empleo sistemático de la misma.

Ataguía con doble pared de pilotes.


(Gonzales Tascon, 1985)

Los pozos
Los primeros pozos vinculados a las cimentaciones de edificios se construyeron en la zona del mediterráneo
oriental, más frecuente en las regiones de Mesopotamia y de Egipto.
Se hace una excavación hasta encontrar el agua. Luego se coloca una rueda de madera de sicomoro sobre el
suelo mojado, después de haberlo nivelado, el espesor de esta rueda es de aproximadamente 2/3 de cubit el

12
cual equivale (1 cubit= 0.55 m) y su diamtro exterior de 2 cubits. Se construye sobre la rueda una fábrica de
ladrillo bañada en cal hasta una altura doble de la talla de un hombre; parecido a la chimenea de un horno,

después los obreros descendían al pozo


excavando, bombeando el agua y retirando los
restos de la excavación. Cuando se terminaba
el primer pozo buscando el terreno firme se
comenzaba otro a 4 cubits de distancia del
primero, se prosigue a lo largo de la
cimentación y cuando esto se ha terminado se
construye el zócalo después de haber rellenado
todos los pozos.

En los pilares deste aguaducto el fundamento dentro de tierra que se le hiciera un arco hecho al revés que
tuviese la vuelta para abajo, y tuviese muy mas seguridad. Más bien considerado, que, pues estos arcos tienen
los dos montes a los dos costados, que le sirven de rebotantes que en ninguna manera ni modo pueden hacer
ningún movimiento ni a una parte ni a otra, y estos son los que se siguen A. es el pilastrón B. es el arco vuelta
hacia bajo C. es el fundamento dentro de tierra.
Estos arcos vueltos con las espaldas hacia bajo se deben hacer donde no sea fundamento seguido que sea
todo macizo de parte a parte de toda la distancia que hay de un cabo al otro del edificio que no haciendo más
de cómo esta C. convendrá hacer estos arcos a causa.

Cimentación mediante pozos atados con


arcos invertidos (Turriano, 1,595)

En el período de tiempo considerado, es que el Hombre ha elegido sus emplazamientos y ha proyectado sus
construcciones con una casi total independencia de las características geotécnicas del terreno. En contrapartida
de esta actitud, doblemente independiente, el Hombre ha tenido que afrontar los problemas planteados por la
transmisión de cargas de cualquier configuración e importancia a terrenos de toda índole (de calidad buena,
regular, mala o pésima) y ha conseguido la solución a estos problemas a través de muchos fracasos y muchas
pruebas, hechas, casi sin excepción, a escala real.

Cuando estas pruebas han tenido éxito, los conocimientos adquiridos se han considerado buenos y se han
concretado en unas reglas prácticas y en unas soluciones constructivas, de reiterada aplicación en el futuro.
Por el contrario, si tales pruebas han conducido a un fracaso, el Hombre ha insistido en sus tanteos, variando
pacientemente las condiciones de experimentación, hasta lograr las metas positivas que se había propuesto.

13
El resultado final de todos esos esfuerzos y ensayos constituye el cuerpo de doctrina que, en la época
estudiada, determina el origen y la evolución de los conocimientos, tanto acerca de las propiedades del terreno
como referentes a las técnicas de cimentación.

Porque es necesaria le elaboración de la cimentación

“Una buena construcción dependerá, como primera medida, de buenos cimientos. De ahí la importancia de
conocer todo sobre cimentación”.

Para que nos sirve una cimentación:


La cimentación debe asegurar una distribución pareja de las cargas y fuerzas, y una base nivelada a la
perfección para que la estructura no se vea, comprometida por pesos mal distribuidos ni exigencias en pilares
o en cualquiera de las partes de la construcción.

Para la existencia de una buena cimentación, también se debe contar con un terreno bien preparado. El terreno
(la parcela de tierra sobre la que se construye) ha de estar también nivelado, y principalmente bien asentado,
contando con la composición correcta para evitar que los azotes meteorológicos y las condiciones climáticas y
ambientales lo hagan ceder y perder estabilidad. El suelo puede complementarse con rellenos, y también puede
“compactarse”, que es presionarlo con pesos y golpeteos para compactar sus contenidos, haciéndolo así más
firme.

Funciones de los cimientos


Además de soportar las cargas y distribuir las fuerzas de la estructura, los cimientos han de ser fuertes y
resistentes para no romper por cortante. Esto es el resultado de tensiones mal divididas: movimientos telúricos,
sismos u otros similares podrían provocar tensiones y fuerzas que amenazan con cortar los cimientos.

Otra de las funciones de los cimientos es la de distribuir las tensiones y la flexión de toda la estructura: el
cimiento, aunque sólido, debe “moverse” en conjunto con el terreno. Al acompañar al terreno en sus
movimientos, en lugar de imponerse estático, se evita las rupturas por cortante y los quiebres estructurales.
También los cimientos procuran aislar a la construcción de las características propias del terreno, como las
humedades, la circulación de aguas sub-superficiales y demás.

Tipos de cimentaciones

Cimentación superficial
También llamada “directa”, que se apoya sobre la capa de terreno superficial (o apenas por debajo del nivel)
creando una base plana a partir de la cual se erige la construcción. Es la elegida para construcciones rápidas
en terrenos y climas más estables. Se clasifican, asimismo, en cimentaciones ciclópeas (para terrenos
cohesivos, formada con hormigón fortalecido con piedras), zapatas (para elementos puntuales, como pilares o
muros portantes, en bloques independientes con encofrados) y losas de cimentación (placas flotantes que se
apoyan en el terreno).

Cimentación semi profunda


Son los “pozos de cimentación”, usadas a veces bajo agua. Elegidas para muros de contención, arcos,
micropilotes y otras. Se ubican a poca profundidad dentro del terreno.

Cimentación profunda
Es la cimentación más resistente y mejor preparada contra el esfuerzo cortante. Se coloca a gran profundidad,
dando más firmeza a la estructura. Entre sus métodos más habituales, están los pilotes y las pantallas.

14
El material de construcción de la cimentación dependerá del tipo elegido, del terreno, y también de las
necesidades que las condiciones de construcción indiquen. El cemento y el hormigón, simple y armado, son los
amplios favoritos, en diversas técnicas que pueden incluir encofrados, mallas metálicas y otros, de acuerdo a
la resistencia necesaria en la zona de construcción.
Procesos para la cimentación en la actualidad

 Cimentación Superficial por Losa:

1) Tareas previas

a. Deberá realizarse el Informe Geotécnico determinando los siguientes puntos:

 Corte estratigráfico y nivel de la capa freática.


 Características mecánicas
 Profundidad de la cimentación (estimada).
 Grado de agresividad del suelo.

b. Trabajos previos de desmonte o vaciado, dejando preparada la superficie con suficiente planeidad para
replantear las zapatas.

c. Terreno Apto: Antes de comenzar con las tareas de cimentación por losa, deberá verificarse que no existan
zonas blandas o cavernosas que dificulten los trabajos, y tener conocimiento si existe agua en el terreno, a fin
de efectuar los achiques que se requieran. También deberá considerar las cimentaciones próximas y la
existencia de servicios que puedan afectar el desarrollo de la obra.

d. Hormigón: Comprobar mediante ensayos que el hormigón, materiales y componentes, sean los adecuados;
del mismo modo los equipos de transporte, colocación y vibrado propuestos.

Se controlará la resistencia del hormigón mediante ensayos de ejecución (series de probetas).

e. Encofrado: se comprobará que los elementos componentes del mismo sean los propuestos; que posean el
dimensionado correcto para resistir su peso propio y el peso del hormigón y la carga de los encofradores que
deberá sustentar y otras posibles sobrecargas accidentales que pueda llegar a resistir, sin deformaciones
apreciables, considerando el método de compactación empleado.

2) Replanteo

a. Excavación y Hormigón de Limpieza

Después del replanteo, se inicia la excavación con una retroexcavadora con cuchara si fuese terreno de tránsito;
en caso de terreno rocoso o conglomerado se emplea martillo, reservando el material acopiado para su posterior
relleno o para transporte a vertedero.

Cuando se llega al fondo de la excavación, se realiza la nivelación y se comprueba si el terreno es el previsto


para cimentar (conforme a condiciones de tensión admisible).

Las dimensiones de la losa serán las indicadas en los planos con una tolerancia de 5 cm.

15
Previo a la colocación del hormigón de limpieza, se procede a la limpieza del fondo, eliminando materiales
sueltos para lograr una superficie plana y horizontal.

Se colocan clavos ubicados uniformemente sobre la superficie de la excavación marcando la cota del hormigón
de limpieza que debe coincidir con la cota inferior de la losa.

Si fuese necesario, a continuación, se coloca el encofrado lateral correspondiente comprobando dimensiones


y pendientes.

Luego se coloca un hormigón de limpieza nivelando el fondo de excavación para dejarlo preparado para la
colocación de la armadura.

b. Armaduras: Elaboración y Colocación

Las armaduras se preparan previamente de acuerdo a los planos del proyecto. Se colocan con las separaciones
correspondientes y los recubrimientos consignados en el proyecto, verificando la disposición correcta, en
especial las esperas para efectuar los solapes.

Marcar sobre la armadura principal, la posición de las barras de reparto antes de su colocación.

Se emplearán separadores de las dimensiones adecuadas para respetar los recubrimientos indicados en el
proyecto. Para piezas hormigonadas contra el terreno, se realizará un recubrimiento mínimo de 7 cm, cuidar las
longitudes mínimas de anclajes y solapes de esperas.

Si las esperas llevan tiempo expuestas a la intemperie, serán limpiadas y revisadas para comprobar su buen
estado de conservación.

Para obtener la rigidez necesaria, se realizará el atado de las armaduras a fin de impedir movimientos durante
el hormigonado y se dispondrán rigidizadores y pates para mantener la separación entre parrillas, debiendo
controlar que los recubrimientos sean los correctos.

c. El Hormigonado

Ya comprobada la colocación de la ferralla, se realiza el replanteo de la cota de hormigonado colocando marcas


de pintura o barras de acero laterales. Para facilitar la nivelación de la superficie de hormigón, se disponen
cuerdas entre las marcas indicadas.

Se limpia la zona quitando suciedades y materiales sueltos. Si después de lavada la superficie presenta
charcos, éstos deben secarse.

La puesta en obra se efectúa con bomba o grúa con cubilote.

El hormigón se vierte en forma directa desde una altura menor o igual a 1,5 m. evitando la segregación y
tomando los recaudos correspondientes en tiempos de mucho frío o calor.

Debe cuidarse que con el vertido no se produzcan desplazamientos de encofrados o armaduras, evitando la
formación de juntas, coqueras y planos de debilidad en estas secciones.

16
El hormigón se coloca de modo continuo o en capas, con esperas de manera que cuando se coloca una capa,
la anterior aún debe presentar estado plástico para impedir la formación de junta fría.

La compactación se realiza con vibradores de aguja, cuidando que la aguja se introduzca en la masa vertical,
en forma rápida y profunda y debe extraerse lentamente y a velocidad constante.

Se compacta en tongadas no mayores a 60 cm.; cuando se hormigonea por tongadas, la aguja del vibrador
penetrará en la capa inferior unos 10 a 15 cm.

d. Juntas

Las juntas de hormigonado se preveen en el proyecto. Cuando aparece alguna junta no prevista, debe
ejecutarse normalmente en la dirección de esfuerzos máximos, y si no se puede realizar, se formará con ella el
mayor ángulo que sea posible lograr.

Si debe interrumpirse el hormigonado, en un plazo entre 4 y 6 horas, se limpiará la junta por medio de un chorro
de aire y agua a presión garantizando la limpieza de la lechada superficial para que quede el árido visto.

e. Curado

El curado se realiza en toda la superficie expuesta por riego de agua durante 7 días o con un líquido especial
de curado (filmógeno). Se efectúa inmediatamente después de finalizado el vibrado y enrasado final para evitar
la formación de fisuras de retracción plástica con la pérdida de humedad.

Los paramentos encofrados se curan inmediatamente después del desencofrado.

Los curados con agua se realizan durante un lapso no menor a 4 días. Si las temperaturas son muy bajas, se
extiende el curado a 7 días.

 Zapata aislada

1) Tareas previas: Esta actividad se realiza de la misma manera que la losa de fundación o cualquier otra
estructura de cimentación.

2) Replanteo:

a) Se realiza el trazo y la excavación alcanzado el nivel de la zapata.


b) Se deben realizar los niveles para así rectificar el trazo.
c) Se debe de colocar el primer armado. Se realiza el segundo armado. • Se debe de hacer un doblez
entre las dos camas del armado del dado anclado, el cual debe de ser aproximadamente de un 50 por
ciento. • Posteriormente se deben de colocar los estribos a una separación de 25 a 50 cm. Este se
debe de reforzar en el cabezal o dado. • Se fijan las anclas que sostiene la estructura metálica.
d) Para colocarlo se debe de debe primero colar la zapata dejando una junta constructiva entre el armado
y la zapata. • Para garantizar la adherencia con el dado se debe de dejar en la zapata una superficie
corrugada. •
e) Se usa concreto convencional y se deja secar completamente.

17
Ilustración: Excavación para una zapata Ilustración: Armaduría y moldeado de una zapata

 Tensores

Los tensores son elementos que impiden el movimiento


horizontal relativo entre pedestales o columnas; es decir, los
tensores sirven como arrostramiento entre elementos
verticales.
Los tensores se incluyen en las fundaciones ya que son
elementos enterrados, pero éstos no soportan ningún tipo de
carga.
El proceso constructivo de los tensores es:
1. Excavación del elemento y si el diseño así lo prevé
restitución desuelo. Posteriormente se procede a compactar
2. Colocación de la armaduría con sus respectivos helados
ó cubos de concreto.
3. Colocación del encofrado si así lo requiere, esto depende
del tipo desuelo.
4. Colado y vibrado del concreto.
5. Curado del elemento de concreto.
Emplantillado y colocación de tensores
Previo al hormigonado de fundaciones, debe colocarse un hormigón pobre de 5 cm de espesor en el fondo de
la excavación. Su utilidad es evitar que se contaminen los tensores que salen de las fundaciones.

 Solera de fundación
Es un tipo de fundación de concreto armado que se desarrolla linealmente a determinada profundidad y con
una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza primordialmente para transmitir cargas proporcionadas
por estructuras de paredes ó muros portantes. Además, es importante mencionar que la solera de fundación
debe ser un polígono perimetralmente cerrado, es decir, construida sobre los ejes de las paredes portantes
unidas entre sí ininterrumpidamente.

18
Tipos de soleras de fundación
Las soleras según la ubicación de los ejes pueden ser: colindantes y centradas.
a) Colindantes: Se utilizan cuando el eje de la pared portante es un eje colindante, es decir a la par de
otra edificación.
b) Centradas: Se utilizan bajo las paredes portantes cuando estas paredes no están ubicadas en la
colindancia.
Proceso Constructivo
1. Excavación del elemento y si el diseño así lo prevé restitución desuelo. Posteriormente se procede a
compactar
2. Colocación de la armaduría con sus respectivos helados ó cubos de concreto y colocación de los
elementos verticales que soportará.
3. Colocación del encofrado si así lo requiere, esto depende del tipo desuelo.
4. Colado y vibrado del concreto
5. Curado del elemento de concreto

 Los pilotes
Los pilotes son cimentaciones profundas. Suelen tener sección
circular y pueden ser prefabricados o ejecutados in situ. Su
función es la de transmitir directamente al suelo, los esfuerzos
que recibe de la estructura superior, trabajan a flexo-compresión,
como si fuese una columna apoyada sobre un plano resistente,
y por frotamiento lateral contra el suelo.
Los casos en los que se utilizan pilotes son:
• Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en una cimentación
superficial, excediendo la capacidad portante del suelo.
• Puede darse que los estratos inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el suelo
resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en terrenos de baja calidad.
• Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por hinchamientos y retracciones
producidos con arcillas expansivas.
• Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del nivel de suelo.
• Cuando los cimientos están sometidos a tracción.
Ejemplos:
– En edificios de altura expuestos a fuertes vientos.
– En construcciones que requieren de elementos que trabajen a la tracción, como estructuras de cables, o
cualquier estructura anclada en el suelo.
– Cuando se necesita resistir cargas inclinadas; como en los muros de contención de muelles.
– Cuando se deben recalzar cimientos existentes.

19
Ensayos para garantizar la calidad del proceso de elaboración de una cimentación.
Etapa de procesos previos
 Prueba de penetración estándar (SPT); Norma ASTM D-1586
 Prueba de clasificación visual-manual de los suelos; No esta normado; pero está dentro del
sistema unificado de clasificación de los suelos(SUCS), contribuye de gran manera a la
clasificación de suelo
 Prueba de límites de Atterberg, Norma ASTM D-4318

Etapa de excavación y compactación


 Prueba para la determinación del peso volumétrico seco máximo y humedad optima (Proctor);
Para materia suelo-cemento Norma ASTM D-558 y para material natural Norma ASTM D-1557.
 Prueba de densidad de campo por medio de cono y plato; ASTM D- 1556.

Etapa de Armaduría y concreto


 Prueba de tensión del acero, Norma ASTM A-370
 Pruebas para la realización del diseño de concreto, ensayos:
Colorimetría, Norma ASTM C-40
Granulometría, Norma ASTM C-136
Peso Volumétrico, Norma ASTM C-29
Gravedad específica, Norma ASTM C-128
Prueba de revenimiento de concreto, Norma ASTM C-143
Prueba para la elaboración de especímenes de concreto, Norma ASTM C-31
Prueba de compresión para especímenes de concreto, Norma ASTM C-39

Descripción de ensayos
 Ensayo SPT bajo la norma Astm D-1586
Este ensayo consiste en el análisis del suelo
mediante un numero determinados de golpes (n)
reflejando en ellos la estabilidad que posee el suelo
y a su vez por medio de una cuchara muestrea
material para realizarle los respectivos análisis
correspondientes.
Este ensayo requiere de los siguientes equipos: un
trípode, martillo, barrenos, cuchada de muestreo,
motor, lazo, etc.

20
 Límites de Atterberg (Limite líquido y Limite
plástico) Norma Astm D-4318
Este ensayo consiste en dos pruebas las cuales son limite
plástico que determina con que cantidad de agua un suelo
adopta su estado plástico, y el limite liquido de igual manera
determina la cantidad de agua en la que un suelo se vuelve
líquido, relacionando ambos resultados y por medio de una
gráfica podemos determinar qué tipo de suelo es, si una arcilla
altamente plástica o de baja plasticidad o un limo arenoso con
una leve presencia de plasticidad.

 Prueba para la determinación del peso volumétrico seco máximo y humedad optima (Proctor)
bajo la norma Astm D-1557 o Astm D-1558
Este ensayo consiste en la determinación del peso máximo de un
suelo compactado y la humedad requerida para alcanzar este peso,
por medio de diferentes pruebas cuya diferencia es la cantidad de
agua a utilizar cumpliendo las mismas condiciones de compactado
por medio de una caída de un martillo de 10lb o 5.5lb, un molde de
un mismo peso y volumen, una cantidad conocida(Peso) de suelo,
y otros instrumento para determinar el contenido de humedad de
cada prueba; que nos dará como resultado una gráfica parabólica
que indicara el peso más alto de ese suelo y su humedad.
Este ensayo puede ser proctor suelo natural cuya norma es Astm
D-1557 y proctor suelo cemento

 Prueba densidad de campo por el método de cono y plato Astm D-1556


Este ensayo consiste en la determinación del porcentaje de
compactación del suelo en el campo, está prueba está vinculada
con él ensayo del proctor el cual determina el peso volumétrico
seco máximo del suelo, valor que se comparada con el resultado
final de la prueba de densidad de igual manera de determina la
humedad del suelo, conociendo así el porcentaje de
compactación del suelo y la humedad con la cual alcanzo este
porcentaje.
Nota: existe otro método más avanzado para determinar este
porcentaje de compactación por medio de un instrumento
llamado densímetro Nuclear.

21
 Pruebas para la clasificación y características de los agregados de concreto:
Granulometría: Consiste en determinar los diferentes tamaños de los agregados y que tamaño predomina
más, por medio de mallas con aberturas de diferentes medidas.
Colorimetría: Consiste en determinar el estado de sanidad de las arenas si estas son arenas limpias o no.
Peso volumétrico: Determina el peso del agregado en un volumen determinado, se realiza utilizando un
recipiente con un volumen conocido y se le va agregando material hasta cubrir todo el volumen, este posee dos
pruebas una varillada (Acomodando el material) o suelta (Caída libre sin acomodar)
Gravedad Especifica: Determina el peso real del agregado, el contenido de vacío (Poros) y la absorción que
el agregado posee.

Análisis peso volumétrico


Análisis Granulométrico de agregados

Análisis Gravedad especifica en agregados

Análisis colorimetría en las arenas

22
Consecuencias generadas por una mala cimentación
 Asentamiento:
Un asentamiento o deslizamiento es una forma de inestabilidad gravitatoria que se caracteriza por el
desplazamiento en un trecho relativamente corto a lo largo de una pendiente de una masa coherente de
materiales poco consolidados o capas de roca. El movimiento se caracteriza por el deslizamiento a lo largo de
una superficie plana o cóncava.
Tipos de Asentamientos:

 Asentamiento Inmediato, Es causado por la deformación elástica del suelo puede darse en suelos
húmedos, secos y saturados y no habrá ningún cambio de humedad. Se hace basada en la teoría de
elasticidad. Se observa mejor en los suelos granulares.

 El Asentamiento por Consolidación o por densificación, Es el cambio de volumen en suelos cohesivos


saturados debido a la expulsión del agua que ocupan los poros. Los suelos cohesivos saturados
pueden ser suelos arcillosos y arcillosos saturados. Dependen de la permeabilidad del suelo. Es una
deformación dependiente del tiempo y ocurre en suelos de grava fina saturados con baja permeabilidad.

 El Asentamiento por Compresión Secundaria o Por flujo lateral: Se llama secundaria porque parte de
una deformación que ya sucedió y ocurrió con un esfuerzo efectivo constante con ningún cambio de agua
en los poros y es dependiente del tiempo. Resulta del ajuste de la estructura del suelo. Ya no hay esfuerzo
ni compresión de poros, generando desplazamiento de las partículas del suelo desde las zonas más
cargadas hacia las menos cargadas (suelos no cohesivos)

Causas:

 Suelo no apto e inestable.


 Absorción excesiva de agua.
 Movimientos sísmicos.
 Estructura de cimentación mal elaborada (concreto con resistencia baja, falta de refuerzo de acero,
mal proceso constructivo).
 Sobre carga al darle un mal uso a la infraestructura (uso para el cual no se a diseñado)

Consecuencias:

Falla en la funcionalidad de las estructuras. Generación de fisuras en las paredes.

23
Hundimiento en el piso terminado
Ruptura de elementos estructurales (Columnas, Vigas, etc.)

Ejemplo histórico de una mala cimentación:


Un gran ejemplo de lo indispensable que puede llegar a ser
hacer un estudio de suelos es la Torre de Pisa en Italia.

No se sabe muy bien quién fue el arquitecto que se encargó de


la construcción, no obstante, se cree que fue Bonanno Pisano,
quién en el siglo XII comenzó las obras, concretamente en 1173.

El objetivo de la Torre de Pisa era que ésta fuese vertical pero


las cosas no surgieron según lo previsto. Tardaron 5 años en
construir los 3 primeros pisos, y al llegar a la 4ª planta la Torre
ya se estaba inclinando.

¿Cuál es el motivo para que la Torre de Pisa empezara a


inclinarse?

El motivo era que el suelo dónde se asienta la torre es muy poco


estable, el subsuelo es pantanoso y está conformado
esencialmente por arena y arcillas, materiales no muy
compactos que tienden a moverse y deformarse.

A este problema se le suma que la parte de la torre que se


encuentra enterrada, esto es los cimientos, tienen tan sólo 3
metros de profundidad, lo que supone muy poca fijación para
tratarse de una torre de ni más ni menos 55 metros de altura y
casi 15 mil toneladas de peso.

Estos dos factores hicieron que la torre se alejase cada año más
de la perpendicular y acercándose cada vez más al suelo, hecho
que podría provocar el derrumbe, por lo que no hubo más
remedio que parar la construcción y dejarla a medias por largo
tiempo.

24
CONCLUSION

Es importante reconocer que las cimentaciones contribuyen en gran manera una estructura debido a que, toda
estructura está elaborada sobre una cimentación el cual recibe todas las cargas vivas y cargas muerta ya sea
de un edificio, vivienda, muro, etc. Y distribuye las cargas de manera homogénea a un suelo estable; por lo que
es importante conocer los procesos adecuados para la elaboración de una cimentación desde el proceso de
análisis de un suelo como es el ensayo penetración estándar (SPT), y saber la profundidad de los diferentes
suelos y su estabilidad ya que estarán en el área de nuestra edificación y sabremos a que profundidad debemos
iniciar nuestra cimentación.

Existes otros ensayos de laboratorio como es la prueba de densidad y saber si el proceso de compactación es
el adecuado, como también la realización de muestreo de concreto que nos garantizaran si las proporciones
son las adecuadas para nuestra cimentación como lo es el respectivo curado de este; tomando en cuenta que
el proceso constructivo y la calidad es la mayor influencia de que la cimentación llegue a fallar por lo que es
muy importante evitar las consecuencias expuestas anteriormente e incluso la consecuencia mayor que es la
perdida de una vida humana.

25
ANEXOS
REGISTRO FOTOGRAFICO

Primer proceso es el trazo y nivelación del


edificio o obra que se realizara.

Segundo proceso es la excavación hasta el nivel


donde se colocará la estructura de cimentación.

Tercer proceso es la compactación con material


adecuado donde se colocada la cimentación

26
Cuarto proceso: es la realización de pruebas de
compactación para asegurarse que cumple con
las condiciones esperadas.

Quinto proceso: es la colocación de armaduría


con sus respectivos helados para garantizar el
adecuado recubrimiento y separación del suelo.

Sexto proceso: es la unión de los diferentes


elementos ya sea, la unión de tensores con
columnas o unión de soleras de fundación.

27
Séptimo proceso: es el proceso de colado de la
estructura con concreto que posea la proporción
que garantice la resistencia esperada.

Octavo proceso: es el debido vibrado del


concreto para evitar la formación de colmenas.

Noveno proceso: es la realización de muestreo y


posteriormente el curado de las muestras y del
elemento colado hasta que alcance su
resistencia final a los 28 días.

28
GLOSARIO
Anti sísmico: Que evita o aminora los efectos de un movimiento sísmico. (la ingeniería antisísmica
no pudo evitar el derrumbamiento de numerosas edificaciones).
Arriostramiento: Es la acción de rigidizar o estabilizar una estructura mediante el uso de elementos
que impidan el desplazamiento o deformación de la misma.

Arriostres: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que cumple la función de
proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no portantes sujetos a cargas perpendiculares
a su plano.

Asentamiento: Es la deformación vertical en la superficie de un terreno proveniente de la aplicación


de cargas o debido al peso propio de las capas.

Cimentación: Es conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión es transmitir


sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su
presión admisible ni produzcan cargas zonales.

Columna: Es un elemento arquitectónico vertical y de forma alargada que normalmente


tiene funciones estructurales, aunque también pueden erigirse con fines decorativos.

Compactación: Aumento de la densidad del material que compone un terreno por medio de un
proceso mecánico.

Compresible: Es una propiedad de la materia a la cual hace que todos los cuerpos disminuyan de volumen al
someterlos a una presión o compresión determinada manteniendo constantes otros parámetros.

Curado: Mantener el hormigón o el mortero a una temperatura y humedad adecuadas para asegurar
su hidratación y endurecimiento adecuados.

Deformación: Es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos internos


producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o la ocurrencia de dilatación térmica.

Emplantillado: Capa de hormigón de bajo contenido de cemento, llamado hormigón pobre, que tiene
como función aislar la enfierradura del suelo, en las fundaciones, donde su espesor varía entre 5 y 10
cm.

29
Encofrado: Armazón formado por un conjunto de planchas metálicas o de madera convenientemente
dispuestas para recibir el hormigón que, al endurecerse, forma las paredes de los edificios construidos
con este material.

Ensayo: Prueba que se hace para determinar si una cosa funciona o resulta como se desea y poder
perfeccionarla.

Estructura: Es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito de la realidad o


sistema. Los elementos estructurales son permanentes y básicos, no son sujetos a consideraciones
circunstanciales ni coyunturales, sino que son la esencia y la razón de ser del mismo sistema.

Hilada: Serie horizontal de ladrillos o piedras que se van poniendo en un edificio.

Hormigón: Es un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por


un aglomerante al que se añade partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

Mampostería: Sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos


mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados
mampuestos).

Norma: Es un regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente, cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción.

Losa: Es una superficie de hormigón empleada como soporte en una edificación distribuyen las
cargas en toda su área.

Periodo Helenístico: Se denominado también periodo alejandrino (por Alejandro Magno) a una etapa
histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos
políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra
VII de Egipto

Periodo Arcaico: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años (8000 a. C.) y coincide con los inicios
del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y el planeta entero sufrió un calentamiento global.

Periodo clásico: Está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde
el Preclásico Tardío y luego el Posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III a. C. Durante la primera parte de esta
época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan.

30
Pilote: Es un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las
cargas hasta un estrato resistente del suelo con profundidad mayor.

Porosidad: Es una medida de espacios vacíos en un material, y es una fracción del volumen de huecos sobre
el volumen total

Recalzar: Es poner un refuerzo en los cimientos de un edificio ya terminado

Resistencia: Tiene que ver con la capacidad de un sólido para soportar presiones y fuerzas aplicadas
sin quebrarse, deformarse o sufrir deterioros.

Replanteo: Consiste en cambiar algo que había sido planteado con anterioridad. Por lo general, un
replanteo se realiza cuando lo planteado demuestra ser ineficaz o insuficiente.

Retracción: Es la acción de reducir el volumen de un cuerpo.

Sismo: Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino
de las capas internas (corteza y manto).

Solera de fundación: Es el elemento estructural base de soporte en posición horizontal en forma


corrida, que va enterrado y sobre el cual se coloca la primera hilada de ladrillo o bloque, que conforman
las paredes de una edificación.

Suelo: Es la superficie de la corteza terrestre que se forma por la descomposición de rocas por
cambios bruscos de temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos.

Tensor: Son elementos que impiden el movimiento horizontal relativo entre pedestales o columnas.

Trazo: también llamado replanteo es el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de
la obra donde se realizará la construcción. Se traza la forma del perímetro de la obra y se señalan los
ejes y/o contornos donde se debe situar la cimentación

Terreno: Es un espacio físico de una superficie, expresada en unidades de medida


denominadas unidades de superficie (𝑚2 ).

Zapata: Es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser empleada en
terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en
un ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura.

31

S-ar putea să vă placă și