Sunteți pe pagina 1din 89

GEOGRAFIA COLOMBIANA

MARLY JUDITH TORRES FLOREZ

IVAN ANDRES ROJAS JAIMES

FRANKLIN FERNANDO GIL QUIMBAYO

ZULMA CALDERON ALFONSO

INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL

UNITROPICO

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

YOPAL-CASANERE

10-04-2019
Contenido

Departamento de Meta............................................................................................................ 7

Música y bailes típicos ........................................................................................................ 8

TRAJE TIPICO ................................................................................................................. 11

Refranes Llaneros ............................................................................................................. 17

Coplas llaneras .................................................................................................................. 18

Vocabulario llanero ........................................................................................................... 19

Historia.............................................................................................................................. 19

Actividades económicas ................................................................................................... 20

Exportaciones que hace el departamento del Meta ........................................................... 21

Ferias ................................................................................................................................. 21

Departamento de Nariño ....................................................................................................... 23

Bailes típicos ..................................................................................................................... 24

Ferias y fiestas .................................................................................................................. 26

Economía .......................................................................................................................... 27

¿Qué productos está comprando el mundo a Nariño? ...................................................... 28

Personajes destacados ....................................................................................................... 29

Palabras típicas ................................................................................................................. 33

Departamento de Choco ....................................................................................................... 34

Música y bailes típicos ...................................................................................................... 35


El arrullo .......................................................................................................................... 35

Jota ................................................................................................................................... 38

Baile y canto de origen Español (Zaragoza), cuyo nombre tuvo origen en el apellido de

un moro llamado Abenjot. En todo el Chocó se conserva, especialmente en las márgenes

de los grandes ríos: Atrato, San Juan y Baudó, de la verdadera jota no queda sino el

nombre, porque el negro lo adoptó a su manera de sentir. ............................................... 38

Abozao.............................................................................................................................. 39

Son chocoano ................................................................................................................... 40

Historia.............................................................................................................................. 42

Actividades económicas ................................................................................................... 43

Exportaciones que hace el departamento del Choco......................................................... 43

Sitios turísticos .................................................................................................................. 44

Ferias y fiestas .................................................................................................................. 45

Departamento de Boyacá ...................................................................................................... 46

Música y bailes típicos ...................................................................................................... 47

Guitarra puntera: posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres gruesas de

sonido grave. ..................................................................................................................... 48

Guitarra acompañante: posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres gruesas

de sonido grave. ................................................................................................................ 48

Trajes típicos ..................................................................................................................... 49

Vocabulario Boyacense .................................................................................................... 50


Historia.............................................................................................................................. 51

Artistas .............................................................................................................................. 52

Actividades económicas ................................................................................................... 53

Exportaciones que hace el departamento del Meta ........................................................... 54

Lugares turísticos .............................................................................................................. 55

Raquira .......................................................................................................................... 55

La laguna de Tota .......................................................................................................... 56

Sierra Nevada del Cocuy ............................................................................................... 56

Santuario de Iguaque ..................................................................................................... 57

Nobsa............................................................................................................................. 57

Chiquinquirá .................................................................................................................. 57

Tinjacá ........................................................................................................................... 58

Villa de Leyva ............................................................................................................... 58

Paipa .............................................................................................................................. 59

Tunja.............................................................................................................................. 59

Ferias y fiestas .................................................................................................................. 59

Santander .............................................................................................................................. 60

Historia.............................................................................................................................. 60

Economía .......................................................................................................................... 63

¿Qué importa la región? .................................................................................................... 66


Exportaciones.................................................................................................................... 67

Cultura .............................................................................................................................. 67

Gastronomía ...................................................................................................................... 67

Turismo ............................................................................................................................. 69

Norte de Santander ............................................................................................................... 72

Historia.............................................................................................................................. 73

Economía .......................................................................................................................... 77

Cultura .............................................................................................................................. 79

Exportaciones de norte de Santander ................................................................................ 80


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se da a conocer los diferentes aspectos que caracterizan a 6 de

los 36 departamentos de Colombia. Se tuvo en cuenta su historia, su folclor, su economía y

los productos que estos están exportando; intentamos resaltar cada uno de ellos y morar la

diversidad que estos nos ofrecen.

Los departamentos que daremos a conocer son: Meta, Nariño, Santander, Norte de

Santander, Boyacá y Choco.


Departamento de Meta

Ilustración 3Escudo
Ilustración 1Bandera

 Capital: Villavicencio Ilustración 2 Ubicación del departamento de Meta en


Colombia
 29 municipios

 Población: 1 016 672 hab. (2018)

 PIB (nominal) Puesto 5. º

 Total (2017) US$ 11,433 millones

 PIB per cápita US$ 11,252

 Gentilicio: Metense

 Lema: Los llanos son vida

 Gobernadora: Claudia Marcela Amaya García (2016-2019) (Partido Liberal

Colombiano y Alianza Verde)

 Límites

 Norte: Cundinamarca y Casanare


 Sur: Caquetá y Guaviare

 Oriente: Vichada

 Occidente: Huila y Bogotá, Distrito Capital.

Música y bailes típicos

En la música tradicional colombiana la música llanera es la que más riqueza

de formas presenta.

La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y

a la danza sino también es el nombre de las reuniones donde se canta y se baila, el

joropo es la fiesta llanera. El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis

corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es más lenta,

entonces se le llama PASAJE, y si la base del canto es aun relato, generalmente se

le llama CORRIDOS, o simplemente copla de versos pareados que expresan los

valores del hombre llanero. En el canto se observa una gran tensión de la garganta

utilizando notas muy altas y también notas muy bajas. También es muy común en el

canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la

inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema específico.

El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están

siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. Este coquetea dando

vueltas y giros cada vez más apretados para conquistar a la mujer.


Otro ritmo derivado del joropo es el

GALERON. En esta región se le llamaba galerón a los

romances históricos o de fantasía que cantaban los

llaneros con temas de amor, guerras o escenas

campestres. Se cree que por la armonía, la Melodía, y

compas, el Galerón se deriva de los cantos Gregorianos

de los misioneros jesuitas que llegaron al llano en el

siglo XVII, y de los romances andaluces.

En el Galerón el Cuatro lleva la armonía, el Requinto la melodía, y las

maracas son los instrumentos de percusión. Los conjuntos llaneros son el alma de

los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola como instrumentos principales al igual

que la voz; y las maracas y el cuatro como instrumentos acompañantes. Con el

tiempo, instrumentos como el Tiple y la Guitarra también han sido incorporados a

estos conjuntos Musicales. Los conjuntos llaneros están presentes con sus corridos,

golpes, pajarillos y galerones en las fiestas patronales, en las fiestas sociales y

familiares, en cualquier reunión de festejo, y en los concursos y festivales de música

llanera, como el torneo Internacional del Joropo de Villavicencio. Las fiestas

patronales se celebran en los pueblos en diferentes fechas. Además de la música y el

baile, hay también carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.

La riqueza de formas y estilos hace que la música de los llanos, sea una de los

tradicionales musicales más atractivas de nuestro País.


Trajes típicos de la región Orinoquía

Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería,

montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje

fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes

por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente

es como se describe al comienzo.

El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la

mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de

tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón

(cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos,

cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda,

enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la

cabeza. Hoy, se usa la misma falda, pero en el borde lleva encaje ancho y va a

media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera

prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna

(para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con
camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa

que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el pelo

guama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se

caiga, es de color negro o araguato.

En nuestra hermosa región llanera hablaremos de los trajes típicos de nuestra región.

en el cual se divide en dos partes como son:

 Traje típico o tradicional

 Traje académico o espectáculo.

TRAJE TIPICO

Como su nombre lo indica es un traje típico de la región en el cual encontraremos

ciertas características como son:


 Blusa con escote en la espalda, cerrada con mangas cortas, el traje es de dos piezas, es de

telas estampadas y con enagua. sin aretes y su flor es natural.

 Los sombreros normales de trabajo cual influencia entro por los andes. También

encontraremos tipos de sombreros como son:

 Paño:

 Fieltre
 Paja

 Texano

 Cuero.
 Sombrero elegante pelo guama.

 La cotiza es en cuero sin hebilla o en tejido.


 La camisa la podemos encontrar como de salchichón

 Llamada así en la región por ser ajustada y la topochera.

 Pantalón tuco
TRAJE ACADEMICO

El traje académico es lo contrario al traje tradicional como su nombre lo indica es

para espectáculos y sus características son:

Vestidos altos y brillantes, colores fuertes, ajustados al cuerpo y adornos brillantes

con un ramo de flores.

 Liqui liqui o chaquetas


 Cotiza con hebilla bordada y con brillantes.

El traje académico cuando es para concurso no lleva escudos ni símbolos de

academias, no lleva botones brillantes.

Refranes Llaneros:

 A caballo regalao no se le mira colmillo.

 A cada marrano gordo le llega su pascua.

 Al baile de gallinas no entran cucarachas.


 Al buen llanero no se le ve el lazo.

 Al pelo dijo Lara, cuando lo patio la mula.

 Al pobre y al feo todo se le va en deseo.

 Alpargata no es zapato ni que le pongan tacón.

Coplas llaneras

 Yo no caso con viuda,

ni que se vista de seda;

porque mula que otro amansa

algún resabio le queda.

 Hice una suegra de barro,

y la puse en la alacena;

se me cayó y se quebró

suegra ni de barro es buena.

 Del toro la vuelta e’ el cacho

Del caballo la carrera;

De las mujeres bonitas

La cincha y la gurupera.
Vocabulario llanero

Pija: Exclamación; comodín al hablar.

Coso: Lugar de donde sale el toro para ser tumbado en las faenas del coleo.

Curito: Pez que es utilizado para hacer caldo, que se cocina sin abrirlo y se

come con tripas.

Bicha: Cosa: páseme esa bicha.

Nepes: Cunchos del café con lo que se hace el guarulo o guayoyo.

Pariente: Muletilla usada para nombrar a los amigos; camarada, primo,

cuñado, familita.

Guayoyo: Café, guarulo

Historia

 En tiempos de la conquista española los llanos orientales se hallaban habitados por

la civilización arawat, el Meta y su cata llanera están ligadas a la gesta libertadora,

este departamento hizo parte del estado de Cundinamarca hasta 1867.

 En 1909 se convirtió en intendencia. (Control y administración de un servicio o del

abastecimiento de una colectividad.)

 En 1959 se creó como departamento y como tal empezó a funcionar el 1 de julio de

1960
Personas relevantes del Meta

Escritores y poetas:

- Eduardo Carranza (1913-1985), poeta. Este poeta colombiano, precursor

del movimiento Piedra y Cielo (Piedra y cielo o piedracielismo fue un

movimiento de la poesía colombiana.)

- Daniel Arango Jaramillo (1921-2008), escritor, abogado y catedrático. Fue

además gobernador del Meta, ministro de Educación Nacional, representante

a la Cámara, concejal de Bogotá y embajador ante la UNESCO.

Artistas:

-Gustavo Parra, pintor paisajista.

-Gustavo Benavides, pintor.

-Libardo Archila Sanabria, pintor, Artes plásticas.

-María Eugenia Baquero, pintora.

Actividades económicas

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la

ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana,

plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro

factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se

obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, boca chico y cachama. Hay extracción de
petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. La industria del

departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y refinación

de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de productos para

construcción.

Exportaciones que hace el departamento del Meta

Carnes de pescado y bovina, cueros, frutas exóticas, lácteos, semillas de

arroz y soya y pepinillo encurtido son algunos de los productos de nuestra región

que perfectamente pueden llegar al mercado de Estados Unidos, a través del Atpa.

Sitios turísticos

 Bioparque los ocarros (hay 1200 animales de 193 especies, también cuenta

con un serpentario y un mariposario)

 Caño cristales (Agua de cinco colores)

 Parque las malocas (conocerá comida típica del llano y una cabalgata por el

hato)

 Parque de los Fundadores (Un lugar de 6 hectáreas donde hay zonas verdes,

juegos infantiles, una fuente iluminada y un lago artificial)

Ferias

 Feria Agroindustrial, Equina, Bovina, Cultural y Turística

Fecha: 19 al 23 de enero de cada año

Lugar: Ciudad de Villavicencio


 Torneo Internacional del Joropo

Fecha: 27 de Junio al 3 de Julio de cada año

Lugar: Ciudad de Villavicencio

 Concurso Mundial de la Mujer Vaquera (Villavicencio):

Fecha: 16 al 19 de Marzo de cada año

Lugar: Ciudad de Villavicencio

 Festival del Retorno (Acacias):

Fecha: 7 al 10 de Enero de cada año

Lugar: Municipio de Guamal

 Festival de la Cosecha (Granada):

Fecha: 16 al 20 de Agosto de cada año

Lugar: Municipio de Granada

 Festival y Reinado Nacional de la Sal (Restrepo):

Fecha: 7 al 10 de Diciembre de cada año

Lugar: Municipio de Restrepo

 Encuentro Mundial de la Vaquería (Cumaral):

Fecha: 12 al 15 de Enero de cada año

Lugar: Municipio de Cumaral


 Festival de Verano (Granada, Puerto Gaitán, y Puerto López):

Fecha: 7 al 9 de enero de cada año

Lugar: Municipio de Puerto Gaitán otros municipios participantes, Granada y

Puerto López.

 Festival Internacional de la Cachama (Puerto Gaitán)

Fecha: 18 al 20 de Mayo de cada año

Lugar: Municipio de Puerto Gaitán.

Departamento de Nariño

Figure 1Bandera Figure 2Escudo

 Capital: San Juan de Pasto

 Gobernador (2016-2019): Camilo Romero

(Alianza Verde)

 Municipios: 64 municipios

 Población (2018) Puesto 8 de 33.º Figure 3Ubicación del departamento de Nariño en


Colombia
 Total: 1’809.301 hab.23
 Densidad: 54,39 hab/km²

 Gentilicio: Nariñense

 PIB (nominal) Puesto 17.º

 Total (20174) US$ 5,253 millones

 PIB per cápita US$ 2 903

 Lema: Desde el mar hasta el Galeras

Bailes típicos

 La Guaneña es una canción tradicional

de las tierras de sur de los Andes colombianos,

que en la actualidad corresponde a la región

andina del departamento de Nariño. Es una

tonada de guerra, por lo tanto, alegre, pero a la

vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su

versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del

bambuco.

 El Sanjuanero es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna,

quien recogió diferentes representaciones folclóricas de todo Colombia.

Rojas Luna logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del

departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios


como Líbano, Fresno y Villa hermosa(Colombia)|Villa hermosa]]. Esta

danza representa las estrategias de conquista y el idilio que vivían los

campesinos colombianos en las épocas de antaño.

Ritmos

 San Juanito

Este ritmo se remonta a la colonización inca, en el sur de Nariño, con

sus pobladores los indios pastos y quillasingas. Es una composición

tradicional, pasada de generación en generación en la que se transmite cómo

componer las canciones y como hacer los instrumentos, de una manera física

y mítica a la vez. Este género musical se enmarca dentro del género

ceremonial (funerales o matrimonios) y por esto los tiene connotación

religiosa.

 Huayno

Composiciones tradicionales del Perú de origen inca transmitidas

oralmente. Enmarcan los ritos de agradecimiento por la cosecha en las

festividades del Inti Raimy, o día del solsticio. Los indios quillasinga hacían

ofrendas en la laguna de la Cocha o en Sindamanoy, (refugio del sol) donde

quedaba una ciudad de oro donde se adoraba al sol.


 Bambuco Sonsureño

En el departamento de Nariño se manejan varios ritmos, pero el que

más se destaca por sus particularidades específicas y por la identidad que

refleja es el sonsureño, adaptación del bambuco de esta región. Este ritmo es

típico de la región andina de Colombia, en el interior del país existe el

bambuco fiestero, el Sanjuanero y en el sur el ritmo tradicional es llamado

Sonsureño.

 Cacharpaya

Es una gran comparsa que involucra danzantes, músicos y personas

que destacan la teatralidad de la vida y la forma de ser de las personas que

habitan esta zona del país. Es la conjugación de un género de origen

tradicional con particularidades tomadas de lo popular.

Ferias y fiestas

 Enero: Carnaval Multicolor de la Frontera (Ipiales).

 Enero: Encuentro de Música Andina, Carnaval de Negros y Blancos

(Túquerres).
 Febrero: Carnaval del Fuego (Tumaco).

 Marzo: Peregrinación al Santuario de Las Lajas.

 Noviembre: Fiestas Culturales de San Rafael Arcángel (Tangua).

 Diciembre: Festival de Música del Pacífico (Tumaco).

Economía

El principal sector económico es el agropecuario. Los cultivos de mayor

importancia son la papa, cacao, maíz, trigo, cebada (uno de los pocos lugares de

Colombia donde todavía subsisten estos cultivos), café, fríjol, plátano, caña

panelera, palma aceitera, zanahoria, olloco, arveja, haba y quinua. Las

agroindustrias más importantes son la harinera y la aceitera. Según informe de la

ONU de 2013, este departamento es el mayor productor de hoja de coca en el país,

lo que lo ha convertido en el blanco de numerosos ataques terroristas por parte de

los grupos al margen de la ley, quienes buscan el control de estos sembradíos para la

fabricación de cocaína, además del acceso presuntamente cómodo que ofrece la

salida de este alcaloide a través del puerto del municipio de Tumaco, perteneciente a

este departamento.
¿Cuáles son los destinos de las exportaciones nariñenses?

En efecto, Estados

Unidos sigue siendo el

principal destino de las

exportaciones procedentes del

departamento de Nariño

mercado que compra el 24%

del valor total exportado.

Igualmente se observa que

Ecuador sigue siendo un consumidor muy importante para los productos

procedentes de la región, mercado al cual se dirigen el 22% de las ventas externas,

otros destinos importantes fueron España (11%), Bélgica (9%), México (7%) y

Japón (6%).

¿Qué productos está comprando el mundo a Nariño?

La demanda de productos del departamento de Nariño está orientada al café

sin tostar sin descafeinar, el cual sigue siendo un producto de gran relevancia para

las ventas del departamento debido a que es el de mayor distribución en el mercado

internacional debido a que llega a 16 países de 23 que compran productos de

procedencia nariñense. Igualmente se observa que el aceite de palma en bruto tiene


todo su mercado en México; en relación a Ecuador, segundo socio comercial para

Nariño en 2015 se puede decir que las frutas, el atún de aleta amarilla, las

manufacturas de cuero entre otros siguen siendo los productos que ese mercado

prefiere comprar en Nariño

Personajes destacados

 Manuel Estrada Delgado

Afamado Pintor Tuquerreño que como pocos ha logrado mantener un estilo

característico por décadas

 Alicia Viteri

Nació en 1.946 en San Juan de Pasto, Nariño.


Estudió Bellas Artes en la Universidad de los Andes, Bogotá, entre

1.965 y 1.970. En 1.973, fue profesora de grabado en la Universidad de

Panamá. Fue fundadora del Taller de Gráficas del Museo de Arte

Contemporáneo, de Panamá en 1.979 y su directora en los años de 1.979 y

1.983. Vive y trabaja en la ciudad de Panamá.

 Luis Bastidas Benavides

Se desempeña como profesor en la Universidad de Nariño, en la

facultad de Artes Industriales, en el liceo de la Universidad de Nariño, es

director de la escuela de Artes plásticas de la federación de trabajadores de

Nariño. Ex profesor y director del departamento de Educación Estética en el

Colegio INEM de Pasto.

 Maruja Hinestrosa de Rosero

Él un distinguido abogado y gran periodista, compositor, gran intérprete del

tiple, el requinto, la guitarra y poeta.

Sitios turísticos

 Isla La Corota

 Laguna de la Cocha

 Laguna Verde

 PNN Sanquianga

 Juan de Pasto
 Santuario de Nuestra Señora de las Lajas

 Tumaco

 Volcán Cumbal

 Volcán Galeras

Gastronomía

 Amasijos:

 Pambazos (pan especial de trigo).

 Allullas (pan de trigo dulce).

 Pan de Maíz.

 Pan de Leche.

 Pan de Yuca.

 Empanadas de harina.

 Empanadas de añejo.

 Hojaldras o tortillas de harina.

 Pan de Achira (San Pablo Nariño)

 Bebidas:

 Hervido pastuso

 Coctel caliente de jugo de frutas con licor de caña de azúcar, sea

aguardiente o chapil.

 Aperitivos y principios:

 Bizcochuelo nariñense
 Ají de maní

 Empanadas de añejo

 Lapingachos

 Sopas:

 Locro

 Juanesca o fanesca

 Pusandao

 Platos:

 Cuy asado

 Frito pastuso

 Lomo de cerdo con mora o lulo

 Tamal nariñense

 Pan de bono

 Papa cocida.

 Postres:

 Postre de tomates

 Dulce de chilacuán (papayuela)

 Dulce de mora

 Dulce de brevas

 Dulce de calabaza.
Palabras típicas

 A las quinientas: después de mucho tiempo

 Achacha: Baño

 Achichay: Qué fríiiio

 Achichuy, Achichucas: que calor.

 Achilado: Sonrojado

 Achucado: Atragantado

 Bacerola: Betún para zapatos.

 Bambaludo: En edad de trabajar, pero inútil para el trabajo

 Bámbaro: Homosexual

 Banderearse: Salir a pasear por la vía pública para ser visto.

 Barbacha: Musgo.

 Batido: Alfeñique de panela

 Cacana: Mierda.

 Cacha: Canica. También se les dice cachas a los amigos.

 Cachicado: Mal peluqueado.

 Cachicar: Comer un hueso carnudo. Esperáraste, me cachico este hueso.


Departamento de Choco

 Capital: Quibdó

 30 municipios

 Población: Puesto 23 de 33.º

 PIB (nominal): Puesto 24.º

 PIB US$ 11,252

 Gentilicio: Chocoano/a

 Gobernador: Jhoany Carlos Alberto Palacios

 Límites

 Norte: Cundinamarca y Casanare

 Sur: Caquetá y Guaviare

 Oriente: Vichada

 Occidente: Huila y Bogotá, Distrito Capital.


Música y bailes típicos

Las canciones folclóricas

Los chocoanos han expresado todos sus sentimientos a través de canciones

folclóricas, tales como “Lamento chochoano”, “El negrito contento”, “Amiragualdo”, “Juan

Blandón”, entre otras.

El arrullo

Se les llama a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran

a cantar en los gualies o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. En estos casos

pueden ser una o varias voces, siendo muy común el estribillo cuando hay coro.

Es común encontrar a una madre o abuela cantando estos arrullos para hacer dormir

a su pequeño; aquí le demuestran la ternura, el amor y el deseo de suplir las comodidades

materiales ofreciéndole un calor humano irreemplazable.

Clarinete

Es un instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que

en el Chocó remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía.

En la costa Pacífica se usa sólo en el Chocó, específicamente en las orillas del Atrato y San

Juan.
Bombardino

Aerófono de metal, aclimatado a través de las bandas de música, que acompaña al

clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.

Bombo o Tambora

Instrumento Membranófono; es un tambor mediano de dos parches con llaves de

cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá), cuyo cuerpo cilíndrico se sacó de un

árbol llamado balsa.

Requinto membranófono

Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular, utilizando una

calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil.

En Chocó se hace un tronco cilíndrico con dos parches y sirve como

acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que

usan las bandas de música de origen europeo.

Los platillos

Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son dos metalófonos de

forma circular; su diámetro varía según las circunstancias; hace parte del conjunto musical

típico del folclor chocoano.


El sexteto

El sexteto se compone de dos bongos, que son dos tambores pequeños con parche

de un solo lado, una flauta, una flauta de carrizo con sus huecos o su imitación en tubo de

cobre que más tarde fue remplazada por el clarinete.

Bailes tradicionales chocoanos

Algunos de los bailes tradicionales en Chocó son la danza en el Atrato, el abozao en

todo el Chocó, como también la polca, contradanza, la moña en Novita; el tamborito en la

Costa Pacífica; el saporrondón en la Costa y el Atrato; el estro en el Baudó; mazurca en el

Atrato; biborona en Pizarro; danza en Atrato y San Juan, aguabajo en Atrato, San Juan y

Baudó; quilele en Condoto, bambasú en Istmina; torbellino en Atrato, San Juan y la Costa

Pacífica.
Algunas de las danzas son de origen europeo. Llegaron a esas tierras en la época de

la Colonia, a mediados del siglo XIX. Estas fueron aprendidas por negros que en calidad de

criados tenían acceso a las reuniones sociales de sus amos. Al terminar las reuniones

serviles y retirándose a sus barracas empezaron a imitar a sus amos como ellos ejecutaban

sus danzas. Entre ellas están la jota, la polca, pasillo, vals y otros.

Contradanza

En el Chocó tienen en la contradanza el más rico ejemplar folclórico. El aprendizaje

que hicieron los esclavos mineros de las fiestas de sus amos, usando a menudo, los mismos

trajes, adornos e instrumentos musicales, estableció una especie de estilo negro que se

apoderó de los galantes refinados y de los coqueteos al estilo de la corte. La contradanza

(contri dance en Escocia), se difundió ampliamente por toda Europa en el siglo XVII, con

variados antecedentes en Inglaterra, Alemania y España, de donde llegó metida entre los

bártulos de oidores, encomenderos y señores de minas, ricamente asentados en Popayán,

Cali y Cartagena, principalmente.

Jota

Baile y canto de origen español (Zaragoza), cuyo nombre tuvo origen en el apellido

de un moro llamado Abenjot. En todo el Chocó se conserva, especialmente en las márgenes

de los grandes ríos: Atrato, San Juan y Baudó, de la verdadera jota no queda sino el

nombre, porque el negro lo adoptó a su manera de sentir.


Abozao

En el abozao se funden ardorosamente elementos expresivos de la jota y de la

contradanza, pero la apreciación corográfica tiene una raíz negroide, posiblemente

emparentada con las danzas del vientre que acostumbraron los esclavos durante la Colonia,

y se reviven en Ecuador y en Perú, entre los mulatos costeños.

El papel principal está conferido a la mujer, cuya actitud corporal es viva e

insinuante. Los rodeos que le hace el hombre están determinados por la provocación

erótica, con esguinces y pantomimas muy peculiares. La planimetría es básicamente lineal

y, aunque se descompone en círculos y vueltas, se conserva en todo lo largo de la

actuación.

Andarele o anderete

Es una variante de los usos coreográficos que se hacen al abozao, utilizando un

ritmo similar. Hay cambios de figuras, con gestos muy vivos y tanto los hombres y las

mujeres se rodean provocativamente, siempre con intención amorosa incitante.

Aguabajo

Trenzados y destrenzados, esguinces rápidos y vistos rondas y pasamanos

distinguen a esta danza, que como se dijo constituye una de las formas más típicas de la
cultura chocoana. La coreografía se desenvuelve por parejas, que luego se combinan entre

sí para hacer juegos con conjuntos, con gestos y pasos similares al abozao y Juego de Jota.

Caderota

Poco acostumbrado ya, apenas se recuerda en algunas regiones del Chocó. Tuvo sus

antecedentes desde el siglo XIX, cuando se acompañaba con marimba. Es una danza

erótica, de marcado ancestro africano. La pareja moviendo enfrentada, expresa la intención

amorosa. La mujer moviendo las caderas intensamente motiva la actitud del hombre que le

persigue y asedia.

Moña o Fox-Trot

El “moño” fue muy acostumbrado en el Valle del Cauca. En Chocó se le conoce con

el nombre de “Moña”. Este baile se distingue por la vistosidad y malicia de las coplas o

versos que se dicen los invitados. Cada copla es respondida a veces a coro, o con simples

gritos por los aficionados antes de que los instrumentos marquen el ritmo para bailar.

Antiguamente se denominaba “fandanguillo” y sus ascendientes hispánicos son indudables,

tanto en los gritos coreográficos como en la fase ritmo-melodía. La coreografía es muy

simple y se limita a ejecutar un acompañamiento de actitudes a la parte corporal, en forma

similar a las vueltas antioqueñas o a ciertos “torbellinos”.

Son chocoano
El son es un aire binario de carácter afroamericano. En el caso chocoano es un aire

caliente propio del departamento, conservando los arraigos de la música negroide, con

combinaciones ya hispanas o afrohispanas. El son chocoano es espontáneo, es rico en

variaciones rítmicas, su estructura armónica es simple.

El texto del son chocoano es bastante corto, pero de mucha aceptación por la mezcla

de palabras que reflejan un hecho cotidiano propio de la región, ya sea en cualquiera de sus

campos, definiendo siempre una clase original como base del ritmo.

El pasillo chocoano

Es un ritmo que nace del vals. En el siglo XIX en Viena (Austria) se propagó el vals

como danza de salón, ya en Colombia se dio el nombre de Strauss, nombre que fue tomado

del famoso compositor Johann Strauss. Así fue transformado en vals del país y

aproximadamente en el pasillo fiestero. En Colombia los compositores y poetas le han dada

una alta calidad expresiva respecto a nuestro país.


Frases Frases Chocoanas

 A comer juntos y a cagar lejos

 A mí me sacan de su bororó

 ¿a voz no te untaron cebo en esa cara?

 Agua que no has de beber déjala correr

 Al son que me toquen bailo ándate con ese santo a misa

Historia

Ha sido grande el aporte del Chocó a la historia de Colombia. En la independencia

de España, el control del Atrato y el San Juan fue pieza clave: El sitio, la residencia y la

victoria con el fuerte de Murrí, la proclama de independencia de Nóvita, el fusilamiento de

Francisco García Falcón, Miguel Buch, Tomás Pérez, la prisión de Domingo Martínez y

Aníbal Rueda, hablan por sí solos. De las entrañas del Chocó han salido tres presidentes de

Colombia: Carlos Holguín, Jorge Holguín y Manuel María Mallarino.

A partir de la constitución de 1821, el Chocó formó parte del departamento del

Cauca. En 1831, después de la separación de Venezuela y Ecuador, fue una de las 15

provincias que creó la Ley 21 de ese año. En 1858, quedó incluido en el Estado Soberano

del Cauca. En 1908, fue uno de los 34 departamentos de Colombia y en 1909 se convirtió

en intendencia, mediante la Ley 65. Gracias a la labor parlamentaria del gran conductor

liberal Diego Luís Córdoba, Senador de la República, fue erigido el Chocó, Departamento

de Colombia, mediante la Ley 13 del 3 de noviembre de 1947.


Actividades económicas

La alta lluviosidad del departamento (una de las más altas del mundo), hace difícil

la agricultura y, sin embargo, esta se realiza con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y

coco.

La ganadería es también importante, pero es la minería la principal fuente de

ingresos como el oro, el platino, la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre.

Posee un altísimo potencial de pesca fluvial y marítima que no ha sido técnicamente

aprovechado. La riqueza maderera es considerable, pero se hace en muchos casos sin

normas de protección medioambiental.

Un lugar adecuado para la práctica del turismo de naturaleza y ecoturismo, pero los

problemas de orden público en algunas regiones del departamento producen una imagen

negativa, afectando municipios con condiciones para la práctica del turismo, que es tal vez

la mayor potencialidad económica de esta región, siempre y cuando se haga de manera

sostenible.

Exportaciones que hace el departamento del Choco

“Quibdó, 29 de mayo de 2018. La compañía Pacific Fruits, empresa colombiana,

empacadora y comercializadora de productos agrícolas, recibió el primer cargamento de


aguacate Hass del departamento del Chocó. 17 toneladas de la fruta serán exportadas a

Francia.”

Sitios turísticos

 Bahía Solano

 Quibdó

*Catedral

*Malecón

*Tutunendo
 Capurganá

 Nuquí

 Parque Nacional Natural Los Katíos

 Parque Nacional Natural Tatamá

 Playas de Mecana, Wina y el Almejal

 Plan de Raspadura (Santo Ecce Homo)

Ferias y fiestas

 Fiestas de San francisco de Asís "San Pacho":

Esta festividad se celebra en Quibdó, capital del departamento del Choco, del 20 de

septiembre al 4 de octubre.

 Fiestas del Corregimiento de Tutunendo:

En el corregimiento de Tutunendo a 30 minutos de Quibdó, se celebran las fiestas de La

Niña, del 8 al 12 de septiembre.

 Fiestas del Corregimiento de Guayabal:

En el corregimiento de Guayabal a 20 minutos de la ciudad de Quibdó, se celebra las fiestas

de San Benito, a partir de la segunda semana de enero.


 Fiestas del Corregimiento de la Troje:

En el corregimiento de la Troje a 15 minutos de Quibdó, se celebra las festividades de la

Santísima Trinidad del 22 al 25 de diciembre.

 Fiestas Corregimiento de las Mercedes:

En el corregimiento de las Mercedes, se disfrutan de las Fiestas de la Virgen de las

Mercedes del 23 al 27 de agosto.

 Fiestas del Corregimiento de Tagachi:

En el corregimiento de Tagachi, se celebran las fiestas de la Virgen de la Candelaria del 2

al 7 de febrero.

Departamento de Boyacá
 Capital: Tunja

 123 municipios

 Población: 1 281 979 hab.

PIB (nominal): Puesto 9.º

 PIB US$ 7,725 millones

 Gentilicio: Boyacense

 Lema: Creemos en Boyacá

 Gobernador: Carlos Andrés Amaya Rodríguez

Música y bailes típicos

Predominan el torbellino, el bambuco, la guabina, la rumba, el pasillo, el vals, el

merengue, la charanga, el joropo.

Expresión musical: Música popular campesina de Colombia.

 Música Carrilera

Clase de composición
La carrilera se puede clasificar como una composición popular. Es la mezcla entre

lo autóctono, lo mexicano y lo argentino; es un híbrido musical, o sea, una mezcla.

Tipo de composición

Generalmente es una composición mixta, pues mezcla la parte instrumental y vocal.

Marco

Estos ritmos se enmarcan en principios recreativos, festivos y de comunicación.

Instrumentos musicales

Instrumento melódico

Guitarra puntera: posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres gruesas de

sonido grave.

Instrumente acompañante

Guitarra acompañante: posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres

gruesas de sonido grave.

Tiple

Es descendiente de la guitarra. Posee doce cuerdas, todas agudas agrupadas de a tres

cuerdas y cuatro bloques.

Requinto
La caja de resonancia es más pequeña. Tiene diez cuerdas agrupadas de a tres y

cuatro bloques y es más agudo que el tiple.

El instrumento folclórico más representativo de Chiquinquirá es un instrumento

descendiente de la guitarra española con algunas transformaciones de carácter nacional.

Sobresale el tiple chiquinquireño y especialmente los fabricados por la familia Norato.

Trajes típicos

El clima frío de la región caracteriza el vestido con una variada gama de colores,

que obedecen a una tradición que se remonta a la época en que los chibchas utilizaban para

sus ritos y ceremonias mantas azules, rojas y de otros colores que hoy se reflejan en

pañolones, blusas, faldas y mantillas, que han sido constantes en los últimos cuatro siglos, y

una especial tendencia a bordar, adornar y embellecer atuendos.

Las campesinas de la región visten falda negra y larga confeccionada con prenses;

va con diferentes adornos, con muchos colores elaborados en cintas de artiseda, canutillos y
mostacillas. Debajo de la falda se usa una enagua blanca con arandelas; la campesina de

páramo usa además otra enagua interior de bayetilla roja.

La blusa es de manga larga con cuello y adornos de colores vivos, en la cabeza lleva

una mantilla negra que llega hasta la cintura y sobre ella se coloca el sombrero de tapia

pisada o jipa. Las alpargatas son de fique atadas al pie con galones negros.

Los hombres visten pantalón de paño oscuro, pantaloncillos con lienzo blanco

amarrados a la altura del tobillo; la camisa es en tela de algodón blanco, siendo muy

corriente la “cotano” de cuello militar con abotonadura sobre el hombro izquierdo. Los

puños y el cuello van punteados en negro; también llevan pañuelo o rabo e’ gallo y ruana

de lana virgen en tonos oscuros.

Vocabulario Boyacense

Atalayar: Contemplar, observar.


Cucurucho: El punto más alto, generalmente terminado en punta.

Embejucada: Mal humor, mal genio.

Ontoba: Donde estaba.

Taita: Papá.

Yelo: Hielo.

Historia

El territorio de Boyacá en la época prehispánica estaba poblado por los indígenas

muiscas bajo el mando del zaque de Hunza, dedicados a la agricultura, los tejidos y el

trabajo minero. En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar

las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar.

En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los

antiguos caseríos indígenas.

Durante la colonia, Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y

económicos. En el siglo XIX, las gestas de los libertadores recorrieron su territorio y se

libraron allí decisivas batallas, como la del Pantano de Vargas y la de Boyacá (1819).

Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las

dos pasadas centurias.


Su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina data de la

reforma constitucional de 1858 y como departamento de la República de Colombia a partir

de la Constitución Política de 1886.

Artistas

Carlos Martínez Rivera, pintor.

Carlos López Ruiz, pintor y caricaturista.

Pedro Moreno Monroy, pintor.

Helena Merchán Fúquene, escultora.

Jaime López Correa, pintor, ceramista y escultor.

Músicos

Emilio Murillo (1880-1952), compositor, pianista, triplista.

Orlando "Cholo" Valderrama, compositor y cantante.

Jorge Veloza, compositor y cantante.


Deportistas

Mauricio Soler, ciclista.

Nairo Quintana, ciclista.

Ganador en el Alto de las Palmas 2019.

SUBCAMPEÓN DEL GIRO DE ITALIA 2017.

CAMPEÓN DE LA VUELTA A ESPAÑA 2016.

CAMPEÓN DEL GIRO DE ITALIA 2014.

Miguel Ángel López, ciclista.

CAMPEÓN DEL TOUR COLOMBIA, 2.1 - Año 2019.

Actividades económicas

Agricultura

En cultivos permanentes, el principal es la caña panelera que representa el 36% del

total, seguido por el café (21%) y el cacao (0,8%). En cuanto al rendimiento, los principales

productos son la cebolla en rama y la caña miel. En cuanto a los cultivos transitorios el más

importante es la papa, que para 2010 mostró un incremento importante en áreas sembradas,

le siguen en importancia el maíz tradicional (11%), el fríjol y la cebolla de bulbo (0,5%).

Con respecto a los cultivos anuales, la yuca es el cultivo representativo.

Producción pecuaria
La región Andina Sur aportó 37,9% del total nacional de cabezas de ganado

sacrificadas en 2010 destinadas en un 38,1% al consumo interno y 10,5% al total

exportador nacional. La variación de peso en canal de vacuno aumentó entre enero y

diciembre 23,4% pasando de 23.057.738 kg hasta los 28.442.126 kg.

Minería

El departamento de Boyacá se caracteriza por ser un departamento con variados

recursos mineros. La mayor explotación se encuentra en la esmeralda, siendo el primer

explotador de este mineral a nivel nacional. También se destaca la producción de carbón en

municipios como Samaca.

Exportaciones que hace el departamento de Boyacá

Boyacá en Cifras y el Informe de Coyuntura Regional del tercer trimestre de 2001,

las exportaciones del departamento en septiembre de ese año ascendieron a 31 millones de

dólares, de los cuales el sector industrial contribuyó con 30 millones de dólares.

Los productos que más se exportaron fueron los obtenidos en la industria

metalmecánica y sustancias químicas industriales como el cemento y derivados del

petróleo. Estas exportaciones se hicieron a países como Estados Unidos, México, Reino

Unido, Suiza y Venezuela, indicó Rodríguez Araujo.

Las importaciones de Boyacá, también en septiembre de 2001, fueron de 4 millones

de dólares aproximadamente, cifra que, comparada con las exportaciones, revela que el
departamento tiene una balanza comercial bastante favorable, pues exporta mucho más de

lo que importa.

Lugares turísticos

Raquira
La laguna de Tota

Sierra Nevada del Cocuy


Santuario de Iguaque

Nobsa

Chiquinquirá
Tinjacá

Villa de Leyva
Paipa

Tunja

Ferias y fiestas

● Enero: Festival de Verano de Moniquirá y Carnavales de Duitama.

● Abril: Semana Santa en la capital boyacense y distintos pueblos del departamento.

● Junio: Fiesta del Topo en Tunja, la Gran Tomatina de Sutamarchán.

● Julio: Romerías de la Virgen de Chiquinquirá

● Agosto: Festival del Viento y las Cometas de Villa de Leyva.

● Septiembre: Concurso Nacional de Bandas en Paipa, Festival Internacional de la Cultura

en Tunja, Festival Internacional de Cine en Villa de Leyva


● Diciembre: Festival de Luces de Villa de Leyva, Aguinaldo Boyacense en Tunja, Ferias y

fiestas del Dulce y el Bocadillo en Moniquirá.

Santander

Historia

Una de las regiones de Colombia con mayor riqueza histórica es el Departamento de

Santander. Cuando llegaron los conquistadores españoles la región estaba habitada por

varios pueblos indígenas, destacando entre ellos los Guanes, los Agatáes y los Chipatáes. El

municipio más antiguo de Santander es Vélez, el cual fue fundado en 1539 por el capitán

Martín Galeano. En Chipatá se oficializó la primera misa de toda la altiplanicie

suramericana. Después los españoles se fundieron en una nueva raza con los escasos

sobrevivientes de los pueblos Agatáes y Chipatáes exterminados por la viruela y otras


enfermedades traídas por los conquistadores europeos. Con el paso de los años en el

municipio de Socorro se protagonizó la Revolución de los Comuneros, origen de la

independencia nacional del dominio español.

Con la república vinieron las luchas intestinas colombianas en donde los santandereanos

siempre estuvieron presentes.

Santander es uno de los treinta y dos departamentos de la República de Colombia. Su

capital es Bucaramanga. Está ubicado al noreste del país, en la región andina, limitando al

norte con Cesar y Norte de Santander, al este y sur con Boyacá, al oeste con Antioquia y al

noroeste con Bolívar.3 Con unos 2 060 000 habitantes en 2015 es el sexto departamento

por tamaño de población. Recibe su nombre en honor al prócer de la independencia de la

Nueva Granada Francisco de Paula Santander.

Está conformado por 87 municipios, 2 corregimientos, 477 inspecciones de policía.7

Estos entes territoriales se agrupan en seis provincias: Comunera, García Rovira, Guanentá,

Yariguíes, Soto y Vélez.

Bandera de Santander

Escudo de Santander
Población (2018)

 Puesto 7 de 33. º

 Total = 2.090.854 hab.23

 Densidad = 68,47 hab/km²

 Gentilicio = Santandereana/o

 PIB (nominal) = Puesto 4. º

 Total (2017) = US$ 17,409 millones

 PIB per cápita = US$ 9,300 (27,899,000 pesos)

 Capital = Bucaramanga

Bandera de Bucaramanga

Escudo de Bucaramanga
 Gobernador = Didier Tavera (2016-2019)

Eventos históricos

 Fundación = 27 de noviembre de 1795 (223 años) (Provincia)

 Erección = 13 de mayo de 1857 (161 años) (Estado Soberano)

 Creación = 4 de agosto de 1886 (132 años) (Departamento)

Economía

La economía del departamento de Santander durante la primera mitad del siglo XX se

caracterizó por su vocación a la producción agrícola. Sin embargo, con los procesos de

desarrollo económico desarrollados a partir del gobierno de Eduardo Santos en los años

treinta, se propuso en Santander generar un proceso de industrialización. Entre las

economías regionales colombianas, la de Santander es una de las que está creciendo a un

ritmo más acelerado.

Turismo: La industria del turismo ha sido impulsada en los últimos años con atractivos

como Panachi (Parque nacional del Chicamocha) localizado sobre el Cañón del

Chicamocha, una de las maravillas naturales de Colombia y cuenta con el teleférico más

largo de Sudamérica. Bajo el eslogan "Santander Tierra de Aventura", el departamento

promociona deportes de aventura como el canotaje en los ríos Fonce, Suárez y


Chicamocha; también ofrece espeleología en cuevas como: El Indio, El Yeso, El Nitro.

Además, torrentismo, caminatas, cabalgatas por bosques entre otros.

Agricultura: El departamento es el primer productor nacional de tabaco negro, tabaco

rubio, cacao, limón Tahití y yuca. Ocupa el segundo lugar en producción avícola (huevos y

carne de pollo) después de Cundinamarca, y es el sexto departamento con mayor población

de ganado bovino.

También son importantes los cultivos de café, palma, y frutas: (sandía, piña, mandarina,

naranja).

Agroindustrias: Avicultura, Capricultura, Apicultura, Cunicultura, Ganadería.

Minería: En Santander, hacia el oriente del territorio, hay abundancia de yacimientos

(afloramiento) de minerales metálicos de origen ígneo-metamórfico (Oro, plata), debido al

tipo de roca; durante varios años, buena parte de la extracción de oro fue hecha de manera

ilegal por mineros informales, sin permisos ni títulos mineros hasta el 2014 acreditando

mineras como Minera California S.A, La Elsy Ltda o Minesa (Sociedad Minera de

Santander). Claro está que también hay yacimientos, en menor proporción, de minerales no

metálicos (radiactivos) por cuanto los estratos geológicos se presentan de manera

desordenada.

En el centro y occidente se concentran yacimientos de minerales no metálicos de origen

sedimentario y también algunos afloramientos de rocas ígneas (municipios de Bolívar y

Sucre). En el Valle del Magdalena, sobre terrenos sedimentarlos, terciarios y cuaternarios,

se encuentran los yacimientos de petróleo y carbón.


Petróleo: Barrancabermeja es la ciudad que concentra la industria de refinación de

petróleo y derivados en Colombia.

Oro: En el departamento existen varias zonas que cuentan con recursos auríferos como:

Vetas, Suratá y California; la explotación del oro en Santander está medida por la

intervención de empresas extranjeras para su extracción y explotación. Históricamente la

explotación de oro en Santander ha conformado expectativas de riqueza para la región, pero

ésta nunca se ha traducido en beneficios reales y tangibles para la comunidad en general

por los factores de minería ilegal mencionados anteriormente. Por otro lado, la inversión

extranjera pretende innovar en la región invirtiendo en tecnología, con el fin de no usar

químicos como el cianuro o el mercurio.

Energía Eléctrica: Aunque la producción de energía eléctrica en el departamento viene

realizándose desde finales del siglo XIX, este sector empezó su explotación a gran escala

con el megaproyecto energético de la Hidroeléctrica del Río Sogamoso (Hidrosogamoso) y

ya se tienen proyectadas otras cuatro (4) centrales hidroeléctricas pequeñas en el

departamento (San Bartolomé y Oibita en el municipio de Oiba, Santa Rosa en el municipio

de Suaita y la Hidroeléctrica Piedra del Sol en el Río Fonce, entre los municipios de San

Gil y Pinchote).Desde 1997 funciona la Central Térmica Termocentro en el municipio de

Cimitarra.

Industrias: Petroquímica, Metalmecánica y Avícola.

La industria presenta un desarrollo localizado en la zona que abarca el eje Bucaramanga

- Girón -Piedecuesta, donde se encuentran las empresas vinculadas a alimentación, textiles,

cemento, accesorios automotores, calzado, tabaco y la industria avícola, y la zona de


Barrancabermeja que se dedica plenamente a la refinación de la mayor parte del petróleo

que se consume en Colombia, además de la fabricación de los derivados de este

combustible natural. Igualmente se cuenta con dos grandes centros médicos especializados

como la Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, la cual se encuentra entre las

mejores del país y de Latinoamérica en el desarrollo de investigación, tratamientos y

cirugías vasculares.

¿Qué importa la región?

Cabe aclarar que la mayoría de las importaciones que hace Santander corresponden a

bienes intermedios, 56,6%, en especial productos alimenticios, alimentos para animales,

productos mineros y productos químicos y farmacéuticos.

Otro 37% de las importaciones de la región corresponden a bienes de capital, en especial

maquinaria industrial, equipos de transporte, partes y accesorios de equipos de transporte y

máquinas y aparatos de oficina.

Estos productos que compra la región son una señal de que la industria se prepara para

incrementar su productividad.

Mientras tanto, la compra de bienes de consumo, que son a los que tienen acceso los

compradores finales, representa 6,4% del total de las importaciones de la región.

Básicamente los bienes de consumo que adquieren directamente los empresarios y

distribuidores santandereanos son alimentos, objetos de adorno, uso personal y otros bienes

de consumo no duradero.
Cabe anotar que buena parte de los productos importados que llegan a la ciudad, como

vehículos, alimentos, ropa y calzado, no son importados directamente por empresarios de la

región, sino por cadenas y compañías radicadas en otras partes del país.

Exportaciones

Este departamento exporta principalmente carne bovina. Dentro de las mesas de trabajo,

la región tiene potencial en servicios BPO y odontología. En industria, en prendas de vestir,

fibras sintéticas y vestidos de algodón. En agro, el espacio está abierto para café, tabaco y

cítricos. Por ahora no hay exportaciones de servicios, y aunque sí las tienen en el sector

manufacturero, la región considera que los requisitos son exigentes.

Religión

En el departamento de Santander el 95% de la población culturalmente se considera

dentro del cristianismo, dentro de ese 95%, un 65% son católicos, y los porcentajes se

subdividen entre las distintas denominaciones como pentecostales, testigos de Jehová,

adventistas, mormones. El restante 5% lo componen agnósticos, musulmanes, judíos y

ateos.

Cultura

Las expresiones culturales en Santander son variadas y tienen un desarrollo diferenciado

en los distintos municipios y subregiones del departamento.

 Artesanías: cerámica, madera, piedra, lana. etc.

Gastronomía
Hormigas culonas, mute, arepas, arepa de maíz pelao, tamales, cabrito, pepitoria, chicha,

carne oreada, bocadillo veleño, etc.

Música

Las expresiones musicales que se encuentran en Santander son la guabina, torbellino,

bambuco, pasillo, como géneros del folklor.

 Instrumento Musical: tiple y requinto

 Festivales: festival de La Guabina y el Tiple en Vélez, ver: Folclore Veleño

Cultura popular

 Ferias de Interés

 Enero: Zapatoca, Fiesta del Retorno; Málaga, Ferias y Fiestas del Oriente

Colombiano; Rionegro, Festival del Río en Puerto Amor; Barbosa, Festival del Río Suárez;

Curití, Ferias y Fiestas del Retorno.

 Marzo: Lebrija, Festival de la Trova; Barrancabermeja, Festivales de Tambores.

 Abril: Bucaramanga, Día de la Santandereanidad.

 Mayo: Puente Nacional, Celebración de la Victoria Comunera.

 Julio: San Gil, Festival del Tiple y el Requinto; Lebrija, Feria y Reinado de la Piña;

Tona, Ferias y Fiestas.

 Agosto: Girón, Feria Tabacalera y Reinado Departamental del Turismo;

Bucaramanga, Festival Internacional del Piano; Villanueva, Ferias y Fiestas del Retorno;

Vélez, Festival Nacional de la Guabina y el Tiple y Feria Equina; Barrancabermeja,

Reinado Nacional del Petróleo.


 Septiembre: Bucaramanga, Feria Bonita y Feria Ganadera; Barichara, Festival de la

Talla de Piedra.

 Octubre: Bucaramanga, Festival Iberoamericano de Cuenteros; San Gil, Feria

Agropecuaria y Festival de Música de Cuerda.

 Noviembre: Bucaramanga, Festival Luis A. Calvo de Música Andina; San Andrés,

Ferias y Fiestas comercial, ganadera y equina; Socorro, Feria Comercial, Ganadera y

Equina.

 Diciembre: San Gil, Concurso de Música "Guane de Oro".

Turismo

El departamento de Santander cuenta con diversos sitios para desarrollar el turismo, en

cada uno de sus municipios se podría afirmar que existe un lugar turístico para visitar.

San Gil: Municipio histórico y capital turística de Santander en el que predomina el

deporte de aventura, destacándose como práctica el canotaje por el río Fonce que termina

en el malecón cacique Guanentá. Reporta grandes cantidades de turistas constantemente por

lo que es considerada el mayor destino turístico oriental. En temporadas altas la capacidad

hotelera no da abasto a la gran cantidad de turistas, por lo que los turistas se hospedan en

municipios aledaños.

Socorro: Municipio rico en historia. Es considerado la 'Cuna de la Libertad de América'

por los hechos históricos de 1781 con la 'Revolución de los Comuneros' y luego por los

brotes de iniciales para la Independencia de Colombia en 1810. En el casco urbano están

diferentes edificaciones que evocan estos acontecimientos. La Catedral es la tercera más


alta del país y la más alta en piedra labrada. Hoy en día hay nuevos restaurantes que están

impulsando una nueva tendencia gastronómica en la región y jalonando el turismo.

Páramo: Municipio rico en atractivos turístico, entre los que sobresalen las Cascadas de

Juan Curí, la Virgen de la Salud y La Cueva del Indio.

Barichara: Municipio que conserva su arquitectura original colonial, declarado

patrimonio histórico y único lugar de Colombia que mantuvo la tradicional técnica de

construcción en tierra.

Guadalupe: Municipio de la provincia Comunera. Recientemente cumplió 300 años de

existencia y sede del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe. La localidad se

caracteriza por ser un centro religioso importante en la región, además de sus inigualables

paisajes verdes, un entorno único en el departamento. Posee una gran riqueza en atractivos

naturales como El Pozo de la Gloria, la Quebrada de las Gachas (llena de yacusis naturales,

apto para los amantes de las caminatas y la aventura), el balneario de El Salitre, La Cascada

de la Llanera, La Cascada de la Chorrera (que marca el límite entre Guadalupe y Suaita),

las cuevas de El Berraco, El Perico, Los Aviones. Otros atractivos como "Las Juntas" del

río Suárez y el Oibita, La Piedra del Sapo y entre otros lugares que valen la pena conocer.

Cañón del Chicamocha: es uno de los sitios atractivos de la región, el cual comprende

una zona montañosa en donde pasan y se unen los ríos Fonce y Suárez y del cual se unen

fallas geológicas que pasan por el Departamento. El Cañón del Chicamocha cuenta con un

Parque turístico llamado Parque nacional del Chicamocha construido e inaugurado en

diciembre de 2006.
Simacota: municipio situado a 14 km de El Socorro, ubicado éste a su vez sobre la

carretera Bogotá-Bucaramanga. Simacota está ubicado entre el Valle del Río Suárez y la

Cordillera de los Cobardes lo que proporciona un paisaje privilegiado. Su Fundación data

de hace 270 años. Las calles y su iglesia principal son de piedra, así como algunas casonas

de arquitectura colonial. Existe un balneario de aguas naturales, cascadas para practicar

escalada, cuevas y posibilidad de realizar canotaje en los rápidos del río Suárez. El

Manifiesto de la Revolución Comunera fue escrito por Fray Ciriaco de Archila, oriundo de

Simacota, en este municipio también se presenta la primera revuelta dentro del marco de la

Revolución de Los Comuneros que se llamó Revolución de los magnates de la plazoleta.

San José de Suaita: cuna de la industria en Colombia y reserva ecológica del Sur de

Santander. Ubicada a 14 km de Suaita, es dueña de las mejores vistas paisajistas del

Departamento, en especial por la Cascada de Los caballero.

San Juan de Girón: Localizado dentro del área metropolitana de Bucaramanga posee

una conservada arquitectura colonial en su centro histórico debido a un pasado próspero

ligado al río de Oro y al tabaco que lo convirtieron en una de las ciudades más importantes

de la región en la época colonial.

Barrancabermeja: la capital petrolera de Colombia es el puerto más importante sobre

el Magdalena medio y posee numerosos atractivos como el Cristo petrolero, la refinería

más grande de Colombia y el museo del petróleo.

Barbosa: llamada "Puerta de oro de Santander", su privilegiada ubicación geográfica, su

valle vistoso a orillas del río Suárez, le han permitido constituirse en el centro neurálgico de

una extensa región y los caminos que confluyen en ella la han convertido en paso obligado
y uno de los municipios más pujantes del departamento, su fiesta más conocida es el

Festival del río Suárez.

Vélez: la capital folclórica de Colombia es famosa por su iglesia atravesada, y por su

producto insignia los bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba, es un centro cultural

muy importante para el departamento, allí se celebra el festival de la Guabina y el Tiple,

cada año el primer fin de semana del mes de agosto, fiesta de gran colorido, en la que

concursan los mejores intérpretes del requinto y el tiple del país

Ubicación de Santander en Colombia

Norte de Santander

Norte de Santander es uno de los 32 departamentos que, junto con el Distrito Capital de

Bogotá, forman la República de Colombia. Su capital es Cúcuta. Está ubicado al noreste del
país, en la región andina, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Boyacá, al

suroeste con Santander y al oeste con Cesar. Con 21 648 km² es el noveno departamento

menos extenso —por delante de La Guajira, Huila, Sucre, Caldas, Risaralda, Atlántico,

Quindío y San Andrés y Providencia, el menos extenso—. Tiene 40 municipios agrupados

en 6 subregiones, 2 provincias y un área metropolitana.

Norte de Santander es una importante zona histórica del país, en especial Cúcuta ya que

en esta ciudad se realizó la consolidación de las actuales Colombia y Venezuela dando

surgimiento a la Gran Colombia el día 3 de octubre de 1821; la Batalla de Cúcuta, ocurrida

el 28 de febrero de 1813, donde el apenas Coronel Simón Bolívar inicia su campaña de

liberación de Venezuela; la Carta de Cúcuta, entre otros. Fue Cúcuta la ciudad donde más

tiempo vivió y gobernó El Libertador Simón Bolívar en su estadía en la Nueva Granada. En

esta ciudad se encuentra la casa natal del general Santander, además fue epicentro del

nacimiento del partido Conservador Colombiano (fundado por el ocañero José Eusebio

Caro), el Minuto de Dios, la Fuerza Aérea Colombiana y otros hechos relevantes de la

historia nacional.

En este Departamento nacieron cuatro ex presidentes colombianos: Francisco de Paula

Santander (Villa del Rosario), Virgilio Barco (Cúcuta), Leonardo Canal González

(Pamplona) y Ramón González Valencia (Chitagá).

Debido a sus recursos naturales y su ubicación geográfica, se ha convertido en un eje

económico y comercial del país, este departamento fue creado en la Gran Colombia.

Historia
En general, la historia de Norte de Santander corresponde a la historia de Cúcuta, ya que

en esta ciudad han ocurrido los hechos más importantes del departamento. Algunos de ellos

con trascendía nacional. El nacimiento del patriota Francisco de Paula Santander y la

creación de la Gran Colombia en el Congreso de Cúcuta, son los acontecimientos de mayor

trascendencia.

Pese a lo anterior los municipios de Pamplona y Ocaña fueron fundados muchísimos

años antes. El primero destaca históricamente por ser el punto de partida de varias

expediciones que culminaron con la fundación de ciudades como Mérida o Bucaramanga.

Por su parte Ocaña fue sede de la Gran Convención, la cual pretendió reformar la

Constitución de Cúcuta, pero debido a los desacuerdos entre los seguidores de Santander y

Bolívar, se terminó declarando a este último como dictador.

Etimología

Su nombre oficial es Departamento de Norte de Santander y lo recibe en honor al héroe

de la independencia Francisco de Paula Santander.

Los actuales departamentos de Norte de Santander y Santander estuvieron unidos bajo el

nombre de Estado Soberano de Santander. Cuando este estado se dividió en dos, ambas

partes conservaron el nombre de Santander por lo que se decidió distinguirlos de acuerdo

con su ubicación cardinal.

Bandera de norte de santander


Escudo de norte de santander

Datos Importantes:

Gobernador = William Villamizar Laguado (2016-2019)

Eventos históricos

• Fundación = 3 de agosto de 1555 (Erección de la Provincia de Pamplona)

4 de julio de 1810 y 28 de febrero de 1813 (Declaración y definición de Independencia

de la Provincia de Pamplona)

13 de mayo de 1857 (Creación del Estado Soberano de Santander)

• Erección = 25 de julio de 1910 (Erección del Departamento)

 Población (2018) = Puesto 12 de 33. º

 Total = 1 391 366 hab.

 Densidad = 64,24 hab/km²

 Gentilicio = Nortesantandereano/a

 PIB (nominal) = Puesto 15. º


 Total (2017) = US$ 5.562 millones

 PIB per cápita = US$ 4 000

Bandera de Cúcuta

Escudo de Cúcuta

Etnografía

 Mestizos & Blancos (98,28%)

 Negros o Afrocolombianos (1,25%)

 Amerindios o Indígenas (0,60%)

 Gitanos (0,02%)

Estadísticas de Vivienda

Tipo de Vivienda: En el Departamento los ciudadanos prefieren vivir en casas (89,8%),

luego en apartamentos (6,0%) y por último en habitaciones (4,2%)


Hogares con actividad económica: Es importante aclarar que esto no se refiere al

desempleo. En su lugar quiere decir los hogares que tienen en su interior una empresa. Este

tipo de empresas son conocidas como "empresas familiares" o "Fami-Pymes", y entre las

más populares están las panaderías, tiendas y similares.

Personas viviendo en el exterior: La gran mayoría de los Norte santandereanos que viven

en el exterior lo hacen en Venezuela -debido a su condición fronteriza con esa nación-, en

Estados Unidos y en España.

Economía
La economía del departamento es la duodécima quinta más grande del país se soporta en

el sector de los servicios comerciales, bancarios y de transportes que dependen de la

actividad fronteriza.

La explotación de sus recursos naturales como el carbón (una parte de la explotación de

carbón en el departamento es hecha de manera ilegal) y petróleo (entre otros) es eje

principal y la exportación se dirige a países vecinos como Venezuela y Ecuador.

La agricultura es base de la economía con productos como el algodón, el arroz, el

tabaco, el cacao, la caña de azúcar, el café y el trigo. Una de las mayores ganancias la

constituye la explotación de petróleo en Tibú. La región del Catatumbo, en el norte del

departamento, es conocida por los cultivos ilícitos de hoja de coca, materia prima para la

fabricación de cocaína, lo que la convierte en zona de conflicto entre la fuerza pública que

busca su erradicación y los grupos al margen de la ley, quienes buscan el control de su

producción. La ciudad de Cúcuta es zona franca e industrial, la más activa de Colombia, lo

cual le ha dado un especial impulso al turismo y al comercio en general. La minería del

departamento (a excepción de la extracción petrolera), está poco desarrollada pese a la

riqueza que posee en oro, cobre, hierro, uranio, plata, aluminio y otros. Se destacan las

industrias de calzado, textiles, alimentos y bebidas.

El 50,4% de la población reside en la ciudad de Cúcuta, capital y principal centro

económico, social y político del departamento. Actualmente el departamento atraviesa por

una crisis como consecuencia de la crisis venezolana.


Transporte

En el departamento se encuentran un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto

Aguas Claras en Ocaña y otro de carácter internacional Aeropuerto Internacional Camilo

Daza en Cúcuta, teniendo de igual manera varios aeropuertos de carácter regional.

Cultura

Gastronomía

La comida de Norte de Santander es tan original y agradable como sus habitantes. Los

platos de la región son sencillos de preparar y satisfacen el paladar de sus habitantes.

Entre los platos típicos que se ofrecen en el departamento, se destaca el mute, plato

regional por excelencia, las hayacas, de forma alargada y rectangular, el cabrito, que se

consume asado o cocido, los pasteles de garbanzo, que son una especie de empanadas y los

envueltos de maíz. También son famosos entre los visitantes, el rampuche y el panche.

Dentro de la gama de dulces famosos de la región, se destaca el cortado de leche de

cabra, elaborado con leche de cabra, azúcar y panela; el arrastrado, las toronjas, elaboradas

con cáscara de la fruta almibarada y las panelitas de leche de cabra, entre otros.

Símbolos

El himno del departamento fue oficializado el 22 de octubre de 1932. Su letra fue escrita

por Teodoro Gutiérrez Calderón y la música estuvo a cargo del Maestro José Rozo

Contreras.
Mediante ordenanza número 8 del 27 de noviembre de 1978, se creó, como emblema del

Departamento, la Bandera de Norte de Santander. La misma ordenanza especificaba que la

bandera tendría las mismas proporciones que la Bandera de la República de Colombia y

estaría compuesta por dos franjas horizontales de igual anchura; la superior de color rojo y

la inferior negra con cuatro estrellas de color amarillo ubicadas así: una sobre el color rojo,

otra sobre el color negro y las dos restantes sobre la línea divisoria de los colores, cada una

representando una de las provincias que componían el departamento (Cúcuta, Pamplona,

Ocaña y Chinácota).

También en la Ordenanza No. 8 del 27 de noviembre de 1978, se incluía en su Artículo

Primero la creación del Escudo de Armas y sello del Departamento de Norte de Santander.

El escudo sería el mismo que había aprobado el Congreso Constituyente de la Villa del

Rosario de Cúcuta, para la Gran Colombia en 1871, con una leyenda que diría

Departamento Norte de Santander.

Parques naturales

 Área natural única Los Estoraques

 Parque nacional natural Catatumbo Barí

 Parque nacional natural Tamá

Parques naturales regionales

 Parque natural regional Sisavita

 Parque natural regional Santurbán-Salazar de las Palmas

Exportaciones de norte de Santander


Importaciones de norte de santander
Los principales productos importados fueron en primer lugar Materias plásticas y

manufacturas de este material con USD 52.4 millones, seguido por reactores nucleares,

calderas, maquina, aparatos y artefactos mecánicos USD 26.4 millones y todo lo

relacionado

con fundición de hierro y acero USD 8.9 millones. Respecto a los meses de mayor

importación, noviembre aparece con USD 20.5 millones, seguido por abril con USD 13.6 y

junio USD 12.8 millones. Por su parte, los meses donde se presentaron menor importación,

fue enero con USD 7.6 millones y septiembre USD 9.4 millones.
REFERENCIAS

 https://i.pinimg.com/originals/5b/10/3e/5b103e7744329ad9d29d00b150d99

6cc.gif

 http://mariainesdg56-tallerdeinternrt.blogspot.com/2011/06/musica-bailes-y-

trajes-tipicos.html

 http://joseobduver.blogspot.com/2014/11/trajes-tipicos-de-la-region-

llanera.html

 http://metadep.blogspot.com/2010/11/departamento-del-meta-refranes-y-

coplas.html

 http://www.musica-llanera.com/vocabulario-del-llanero.php

 https://colombia-sa.com/departamentos/meta/personas1meta-es.html

 https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/meta.html#sup

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-996123

 https://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/meta/

 http://jsab13.blogspot.com/p/vailes-tipicos-la-guanena-una-cancion.html

 http://www.cotelconarino.org/ferias-y-fiestas.html

 http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?A

REID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=218

 http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_narino.html

 http://www.ccpasto.org.co/wp-content/uploads/2017/08/INFORME-No.-1-

EXPORTACIONES-2015.pdf
 http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?A

REID=3&SECID=8&IdDep=52&COLTEM=219

 https://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/narino/

 http://www.cotelconarino.org/gastronomia.html

 http://pagina10.com/web/conozca-mas-de-300-palabras-pastusas/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Santander_(Colombia)

 https://www.larepublica.co/archivo/conozca-que-productos-de-su-region-

pueden-ser-lideres-en-materia-de-exportacion-2217796

 https://www.vanguardia.com/economia/local/santander-importa-348-mas-

de-lo-que-exporta-FTVL180140

 https://es.wikipedia.org/wiki/Bucaramanga

 https://www.laopinion.com.co/economia/norte-de-santander-exporta-desde-

frutas-hasta-arcillas-129512#OP

 https://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander

 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%BAcuta

 https://prezi.com/ltz018ocobht/principales-productos-y-servicios-que-

exporta-e-importa-nort/

 http://www.quibdo-choco.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Fiestas-y-

Celebraciones.aspx

 http://magazinchoco.blogspot.com/2015/04/sitios-turisticos-del-choco.html

 http://magazinchoco.blogspot.com/2015/04/historia-del-choco.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Choc%C3%B3

 https://www.google.com/search?rlz=1C1RLNS_esCO787CO787&ei=zdrV

XKKpCaPW5gLys6XYBw&q=bailes+tipicos+de+boyaca&oq=bailes+tipoc
os&gs_l=psy-

ab.1.0.0i67l2j0i10l3j0i67l2j0i10j0i67l2.2409.10283..11349...12.0..0.208.410

7.0j25j1......0....1..gws-

wiz.....6..0i71j35i39j0i131i67j0i131j0j0i20i263.XRU8nDRVuGY

 https://es.wikipedia.org/wiki/Boyac%C3%A1

 http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?A

REID=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=218

 https://bocense.wordpress.com/2014/10/20/dialecto-boyacense-2/

 http://miguelangelmesaybar.blogspot.com/2009/02/historia_06.html

 https://www.google.com/search?q=que+exporta+boyaca&rlz=1C1RLNS_es

CO787CO787&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj1rbiI6pHi

AhVyx1kKHZuTBeYQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgdii=fHg5AR

KFPylp1M:&imgrc=F0yHssq8BypcaM:

 https://mapaturistico.net/colombia/boyaca/

S-ar putea să vă placă și