Sunteți pe pagina 1din 18

BEBIDAS DEL DISTRITO DE MORROPE

Es en Mórrope, donde se realiza la mejor chicha de maíz como esencia de

la continuidad cultural de los Moches, hoy aun vivientes, si bien es cierto

que Monsefú realiza su festival de la chicha de diversos sabores, es en

Mórrope donde se aprecia la esencia vivencial de la bebida que los moches

consumieron, bebida que se elaborada a base de maíz nativo como es el

maíz blanco o alazán, y hoy utilizado el

híbrido derivado del maíz nativo. Todo

esto hace que Mórrope sea el lugar

único en todo el norte del Perú donde

se prepara esta bebida en sus diversas

manifestaciones a base de maíz y con

la preparación ancestral de los antiguos

moches.

Las Morropenses para darle el sabor

característico utilizan ingredientes

naturales como el agua de pozo u noria que le da el ingrediente natural, así

mismo el uso del maíz aportan a esta bebida energía por la presencia de

glucosa y otros carbohidratos esenciales. Como otra característica es la

utilización de leña y utensilios de barro para la cocción, lo que le da el

ingrediente natural.
La preparación influye mucho en el grado de concentración a que se somete

el maíz que se hace nacer en eras de arena, para luego convertirlo en jora

que es la materia prima para la chicha, luego en tabernas de tinajones de

barro, elaboradas por loa artistas alfareros con técnicas moche; en estos

utensilios se realiza la cocción utilizando agua sagrada de los pozos u

norias donde se agrega la jora de maíz, para luego esperar entre 8 a 12

horas de cocción según el tipo de chicha, luego de cortar el afrecho (maíz

en cocción) en batanes de algarrobo, lo cuelan con el número (tela para

colar de algodón o tocuyo) en grandes coladeras u botijas de barro técnica

que permite separar el afrecho (maíz) de la sagrada bebida que ya va

tomando su esencia nutritiva y mística, permitiendo saborear un exquisita

bebida ancestral. Luego para darle el matiz la esencia de bebida muchik

viene el almacenamiento que se hace en cántaros o mulos de barro

previamente preparados para almacenar esta bebida sagrada, estos

recipientes son tratados con productos naturales como el bichayo. De esta

manera la chicha se va añejando poco a poco y obteniendo su sabor

agradable que hace que el paladar goce de tal importante bebida moche.

Los sabores son diferentes debido a sus ingredientes esenciales y al

tratamiento que le dan las chicheras como hacer hervir pata de toro el

producto, o también obtener derivados como el clarito y según la cocción la

chicha de dos cosidos, por el grado de fermentación la embozalada y es


que para preparar chicha y probar sus sabores hay que estar en el lugar de

los hechos y vivir experiencias inolvidables y poder elegir a la chicha como

acompañante de su almuerzo y si esta bien fermentada a la de sus

constantes telúricas y poéticas embriagadas.

En otro aspecto el valor nutritivo que aporta la chicha a los niños en muy

buena pero es que deben consumir chicha fresca, permitiendo proporcionar

emergía par su crecimiento y futuro desarrollo por lo que debe

promocionarse su consumo

masivo.

Entre tanto se debe señalar que

en Lambayeque nunca se dejó

de preparar esta bebida

ancestral de los moches y ha

perdurado hasta la actualidad y

finalmente hablar de hoy y del futuro donde se enfatiza la preparación, el

consumo y la proyección como producto de consumo masivo y como parte

de nuestra identidad cultural muchik.

Entre las variedades de bebidas que presenta Morrope encontramos a las

siguientes:

Bebida sagrada muchik “chicha”


Chicha de dos cocidos, fresca y clarito

Preparación de la Chicha

Compadrito, Si tomas chicha de maíz, A tú china, harás feliz

El maíz que se emplea es el

amiláceo, de suave esperma,

harinoso, la variedad más utilizada

es el alazán .El agua debe ser de

pozo, o de “correntía” ( que

discurre en las acequias ) ,

endulzadas por el sembrío de junco ,sauces , las larvas que se generas son

controladas criando lifes, es recomendable el agua de la parte media del

valle, a medida que nos acercamos al mar el agua es salobre .No es

recomendable cocinar la chicha con agua de caño, salvo que se haga

reposar por dos días, el sabor siempre saldrá distorsionado.

El agua se guarda en “mulos” o “chapes” y debe cocinarse con leña de

algarrobo, la vasija se ubica en un triángulo sobre adobes y a los costados

se enciende la leña, a este tipo de cocina se conoce como” taberna”. La

elaboración es artesanal, siendo una actividad familiar desempeñada por

mujeres, en Morrope existen cocineros de chicha.


La chicha es elaborada de maíz, la que le proporciona consistencia a la

fermentación, se le conoce como “jora de maíz”. El maíz es remojado en

noques de cemento, o cubierto por arena mojada, produciéndose la

germinación, disolviéndose el azúcar y se producen las enzimas. El remojo

demora 24 horas, la temperatura oscila de 10 a18 C´. Posteriormente pasa

un “tendal”, generalmente es el corral de la casa, donde se ha construido

una base de cemento, o se pone sobre ponchos viejos ; el” tendal” debe

estar bajo sombra y de ésta manera ayudar a la germinación, el tallo debe

duplicar el tamaño de la semilla .Luego pasa al techo de la casa , o algún

lugar de la casa ,con el objeto de secar el maíz por tres días consecutivos

.El maíz seco pasa a ser molido en, batán, molinete, o en molino .Desde

1995, los productores de jora que han expandido su influencia en diversos

lugares proceden de no solo en Morrope, sino también encontramos en

Túcume y Monsefú.

CHICHA DE JORA

Ingredientes

 5 litros de agua

 1 kilo de jora.

 Azúcar al gusto

Preparación
En un mulo o tinaja se vierte la jora y se disuelve en el agua para luego

llevarla al fuego con leña de algarrobo por espacio de 10 horas

,removiéndose cada cierto tiempo hasta que hierva, cuando se ha

completado la cocción, se saca el producto para colarlo en un ñutero( tela

de saco de harina de pan bien limpio)el contenido que queda de este

proceso se llama afrecho y este se vuelve a moler en un batán, y

nuevamente se hierve, con el producto anterior , después de colarlo

nuevamente obtenemos un liquido amarillento, parduzco, que se deposita

en un cántaro, se convirtiéndose en una rica chicha pura, pero si al enfriarse

se agrega azúcar obtenemos una chicha dulce, ambas son fermentadas

agradables.

RELIGIONES DEL DISTRITO DE MORROPE

LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA HERENCIA CULTURAL

La religiosidad popular es parte de

la cultura morropana, y está

íntimamente vinculada a la

concepción del mundo y a la vida

cotidiana. Para comprender las

características y el rol de este

aspecto de la cultura popular morropana, es necesario analizar el conjunto

de mitos, tradiciones e historias vinculadas a la imaginería y al calendario


festivo religiosos. Por supuesto que eso no es objeto de este trabajo, pero

anotaremos a continuación algunas observaciones, utilizando versiones

recogidas en el campo, y una fuente tan importante como los relatos de

Augusto León y Rómulo Paredes.

AGUA Y RELIGIOSIDAD POPULAR

Algo importante a indicar es que las tradiciones religiosas se vinculan

siempre al problema del agua, que tiene una enorme importancia en la

tradición morropana. Alrededor del problema del agua, hay una tradición

que recoge Augusto León Barandiarán en su relato "Las norias, los ángeles

y Las Mercedes". Esta tradición vincula el problema del agua con la

religiosidad popular morropana, pretende explicar el porqué falta agua en

Mórrope para el sembrío de los campos. Nos puede servir para entender la

visión campesina tradicional de los

fenómenos naturales y la

estacionalidad.

El pueblo de Mórrope fue formado

como una reducción indígena en

1566, posiblemente con la

intervención del Oidor Gregorio

Gonzales de Cuenca. Narra esta tradición que antiguamente (siglo XVII-

XVIII) los morropanos vivían repartidos en Pampa del Árbol del Sol, Las
Pascanas, los Callejones y Lagartera, habiendo desviado el agua para sus

sembríos, abandonando prácticamente el pueblo y sus obligaciones

religiosas. Entonces los pocos habitantes que quedaron emprendieron la

excavación de una gigantesca noria, la que no fue terminada a tiempo,

llegando a faltarles agua, tanto para la gente como para sus animales.

Invocaron entonces la ayuda de los ángeles, quienes terminaron el trabajo

de excavación que permitió que tengan agua limpia y abundante, pero a

condición que concluyan el tiempo, entonces aún inconcluso. Esto no fue

cumplido, por lo que el pozo se secó.

PESCA, RELIGIOSIDAD POPULAR Y DANZA PAGANA

Alrededor de la religiosidad popular, que en realidad es un resultado

sincrético de expresiones culturales prehispánicas, subsistían hasta

comienzos de siglos muchas danzas, algunas de las cuales han sido

recogidas en la iconografía del Obispo de Trujillo Baltasar Jayme Martínez

Compañón y Bujanda.

Augusto León Barandiarán recoge una versión del origen de la "danza de

los atarrayeros", ubicándola en el año 1772, antes de las fiestas de

carnavales, en que, narra la tradición, la imagen de San Pedro, en el templo

de Mórrope, lanzó su atarraya al mayordomo Manuel Chapoñán, quien la

habría ofendido por no haberla retocado adecuadamente, diciéndole al oído

"el domingo jugamos carnavales".


Desde entonces, se sacaba en procesión a esta imagen los domingos de

carnavales y se efectuaba la danza de los atarrayeros, consistente en que

varios devotos de San Pedro se disfrazaban de pecadores, portando una

red, con la cual pescaban hombres, a los cuales se enredaba y no ponían

en libertad hasta que no dieran

alguna limosna, sea en dinero,

telas o víveres. Concluye la

tradición indicando que la

verdadera finalidad de San

Pedro fue que antes habían sido

pescadores de oficio.

TRANSFORMACIÓN RELIGIOSA: EL SINCRETISMO DE CULTOS


PAGANOS Y CRISTIANOS

Según cuanta la Historia que el cura Ruviños y Andrade dice que el primer

cura de Mórrope y Pacora, José Antonio de Araujo, que asumió su curato en

vía de encomienda el 29 de junio de 1536, fue el que hizo las primeras

capillas (llamadas curiosamente guatonas por los indios pacoranos). A los

dos años de su mandato, pretendió arrasar los adoratorios prehispánicos (o

huacas) que seguían siendo objeto de culto. Por esto los pacoranos

atentaron contra su vida, por lo que tuvo que huir, felizmente acompañado

con las dos parcialidades más importantes de pacoranos, con quienes se


trasladó a Mórrope, donde fijó su residencia. La noticia final que tenemos es

que los indios que encabezaron el motín fueron mandados degollar por el

cacique de Pacora José Caxusoli.

EL SINCRETISMO DE LA RELIGIOSIDAD ANTIGUA Y EL


CRISTIANISMO

La medicina tradicional y el chamanismo son parte también de la herencia

cultural milenaria de Mórrope. Sin embargo, no se mantiene, obviamente,

con los rasgos originales prehispánicos, sino ha ido incorporando elementos

de la cultura occidental, especialmente en los aspectos simbólicos, como

podemos apreciar en los proceso por brujería de la época colonial.

El conflicto entre los brujos

y curanderos y la iglesia

católica fue permanente

desde el inicio de la colonia,

por la rivalidad entre ambas

concepciones, ya que el

brujo representaba la

pervivencia de las tradiciones ideológicas prehispánicas. Así, en 1585, el

cura Don Lucas Manuel Zenteno sacó un decreto de perpetuo destierro

contra todos los indios serranos brujos para combatir este mal, lo cual no

consiguió, llegando a capturar a uno de éstos y lo azotó, teniendo


problemas con las autoridades españolas y con el pueblo, por lo que tuvo

que huir de Mórrope, quedándose en Quito.

Otro relato interesante, y que es paradigmático del sincretismo cultural, que

hasta ahora se observa, de lo cristiano y lo pagano, especialmente en

Mórrope. Entre 1656 y 1658 fue cura de Mórrope Jerónimo Valderas y

Terán. En ocasión de dar la extremaunción a un moribundo, el sacristán se

descuidó y le robaron tres ampollas de plata con los óleos.

LA FAMILIA, LAS FIESTAS Y RITOS FAMILIARES: MATRIMONIO,


BAUTISMOS, ENTIERROS

Alrededor del tema de la familia hay muchas cosas que se pueden estudiar

en Mórrope, que son sumamente interesantes.

Cuentan los habitantes de Morrope que cuando una mujer de un curacazgo

se casaba con un hombre de

otro curacazgo, debía cumplir

con el pago de un tributo,

porque el cacique tenía derecho

sobre ella. Si ella enviudaba,

regresaba a su ayllu de

nacimiento con sus hijas, y sus

hijos varones se quedaban en el repartimiento de su padre.


Dentro de los escasos estudios sobre la familia, hay una certeza relativa en

la poligamia y el machismo existente en la costa norte.

Investigando las fuentes referencias

históricas sobre las costumbres

tradicionales vinculadas a la familia

en Mórrope, encontramos que el

cura de Ruviños, nos informa que

durante el período del cura

Sebastián Villavicencio y Olivares en

1561, trató de erradicar la costumbre de los indios de convivir con sus

hermanas carnales y de la poligamia, obligándoles a casarse

sacramentalmente con una sola mujer, lo que no logró por ser costumbres

muy arraigadas el incesto y la poligamia.

FIESTAS PATRONALES

SANTISIMA CRUZ DE PAÑALÁ

La Santísima Cruz de Pañalá patrona de las tierras comunales, tallada por

la naturaleza en corazón de algarrobo, fue encontrada el 26 de mayo de

1961 en el Caserío de Pañalá por don Encarnación Inoñan Cajusol y desde

entonces se celebra dos veces, medio año y año los días 10 y 11de los
meses de mayo y 10 y 11 de noviembre. Saliendo a recorre los caseríos

para regresar a su lugar de origen.

Esta historia pertenece al relato del comunero Encarnación Ynoñán Cajusol,

quien dijo que la cruz permaneció en el lugar durante 8 días sin mayores

novedades.

Con el paso de los años se le atribuye a este santo madero una serie de

milagros que han cambiado la vida de los morropanos devotos o no.

SAN PEDRO EL PESCADOR

Santo patrón de los pescadores “SAN PEDRO”, se celebra el 29 de junio,

titular de nuestra iglesia católica designado por el segundo cura en vía de

encomienda “Don Diego Avendaño en 1548”. Antiguamente esta festividad

se acompañaba de la danza de los atarrayeros vigente hasta 1772 en que

fue prohibida.

VIRGEN DE LAS MERCEDES

Nuestra Santísima Virgen de las Mercedes Patrona de las fuerzas Armadas

se celebra el 24 de setiembre, desde tiempos en que sucedió un milagro,

1752 la virgen fue designada patrona de nuestro pueblo llevándola en

procesión todos los años hasta el rió Mórrope donde le construyen su posa,

en agradecimiento por traer agua en épocas de gran sequía.


FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS

El 1 y 2 de noviembre de todos los años se celebra en el distrito de Mórrope

“Día de Todos los Santos”, compartir místico y religioso que se viene

conmemorando desde hace muchos años y se recuerda en especial a

nuestros difuntos: familiares y amigos.

Haciendo un poco de historia…

En nuestro distrito, el Día de

Muertos se celebra

principalmente poniendo altares

en las casas para los seres

queridos de las familias,

parientes, amigos, personajes

públicos; y, las familias visitan el

cementerio, acompañando el alma de su difunto, les llevan flores y limpian

la tumba. También es popular velar a los difuntos, hacer oraciones de Padre

Nuestro y una Ave María, entre otras oraciones, luego salir a la avenida del

cementerio donde se encuentran ubicados los puestos (instalaciones de

expendio de comidas y bebidas), a disfrutar de los juegos recreativos para

los niños, productos artesanales, a saborear de los ricos dulces, comida

típica y su bebida chicha de jora, el tradicional dulce de picarones, entre

otros.
Así, que “hago propicia la oportunidad para hacerles cordial invitación a toda

la población morropana, a la región Lambayeque, de todo el Perú y del

extranjero, visitar este pueblo tradicional de Mórrope el 1 y 2 de noviembre

en la Feria de Todos los Santos”, concluye.

Los deudos visitan el cementerio principal para conversar, rezar, velar,

llorar, cantar , aun comer y beber con sus difuntos, colocando flores,

alimentos sobre sus tumbas acompañándolos hasta el siguiente día

simultaneo celebran el 01 y 02 del mes de noviembre, día del señor de la

caña en homenaje a los santos.

FESTIVIDAD DE REYES MAGOS

Festividad religiosa se celebra 06 y 07 de enero escenificando la adoración

de los tres reyes magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) a nuestro señor

Jesucristo que había nacido.

Esta festividad es acompañada

por la danza de los negritos que

en todos momentos hacen de las

suyas durante la ingeniosidad de

los reyes magos y la cólera de

Herodes.
En un pueblo caluroso de la región Lambayeque se vive de manera muy

particular la fiesta del nacimiento del Niño Dios.

Ubicado a 32 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo se encuentra el

distrito de Mórrope, un pueblo lleno de tradición y costumbres ancestrales

donde hace 83 años se celebra la Feria Religiosa del Niño Dios de Reyes.

Una feria que representa la escenificación de la adoración de los reyes

magos al Niño Dios en su pesebre y que este año tiene un condimento

especial, pues fue, nada más y nada menos, incluida en el calendario

turístico de Promperú

En Mórrope aún se conservan

en algunos pobladores las

facciones y rasgos físicos del

antiguo poblador Mochica,

incluso muchas de sus

costumbres aún mantienen

arraigo en algunos caseríos.

Combinar este rasgo étnico con la antigua costumbre católica de los reyes

magos al visitar al Niño Dios en su pesebre a través de una escenificación

agregarle danzas pictóricas y cánticos de pastores, representan una llama


ardiente del folclore costeño. “Nuestra Feria del Niño despierta la fe en un

Dios sencillo”, explica.

Una fiesta donde todos apoyan y celebran

Sin duda esta feria es una muestra de unión y organización. Todo empieza

con un año de anticipación, cuando se elige al primer mayordomo luego de

un riguroso proceso de selección.

Luego de ello se elabora el plan de actividades y se empieza la visita de los

colaboradores que apoyarán con chicha, arroz, yonque, cohetes, llaveros,

adornos, polos, cuadros y hasta limosnas que sirven para solventar cada

una de las actividades.

Más de 20 pobladores en escena para dar realce a la feria

Para que la feria sea exitosa es necesario tener un reparto teatral idóneo y

para ello se elegirá con tiempo a aquellos pobladores que representarán al

rey Herodes, a los tres reyes magos, al rey Baltazar, a San José, la Virgen

María, a la estrella reluciente, que es representada por un niño de 5 años,

además de otros soldados y una gama de vestidores que se encargarán de

acicalar a cada uno de los artistas con plumas, máscaras, vistosos atuendos

y ramos de flores. Ellos previamente ya han ensayado por más de 3 meses

sus actos y el discurso protagónico que tendrán.


Sin duda un lugar donde es posible que la cultura y la religión encuentran un

agradable concilio.

Siga la estrella como lo hicieron los reyes

magos y disfrute de la Feria el Niño Dios de

Reyes en el cálido distrito de Mórrope.

LA NAVIDAD

Se celebra el 24 Y 25 de diciembre, con

acompañamiento de pastoras, que recorren

las calles cantando y alabando a Dios, que

lo llevan por las calles del distrito al son de

una banda.

S-ar putea să vă placă și