Sunteți pe pagina 1din 85

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRIA

MAESTRIA EN GEOTECNIA Y GEOMECANICA MINERA


PROMOCION 2017

CURSO: GEOMECANICA EN MINERÍA SUPERFICIAL


TRABAJO ENCARGADO

ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE ANANEA

PRESENTADA POR:

 ACROTA GUTIÉRREZ JULIO CESAR


 CALISAYA POCCOHUANCA FRANK AMILCAR
 CANLLAHUI DURAN JUAN CARLOS
 CENTENO CONDORI JOSE
 CONDORI GUTIÉRREZ LUIS VIDAL
 CURO MOSTAJO ALEX CONCEPCIÓN
 CHURA CAHUANA HEINZ MIGUEL
 MAMANI CHOQUE JUAN CARLOS
 PAREDES CHOQUE GRIMALDO
 RAMOS GOMEZ ALEX
 TAPIA HUACOTO EDITH JHOVANA

PUNO, PERÚ
2019
INDICE
1 INTRODUCCION ............................................................................................................................... 4
2 METODOLOGIA DE ESTUDIO ........................................................................................................... 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 5
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA .............................................................................................................. 8
3 MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 11
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 11
4 INVESTIGACIONES BASICAS ........................................................................................................... 40
TOMA DE DATOS ............................................................................................................................... 40
PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................................................. 64
5 METODOLOGIA DE ANALISIS ......................................................................................................... 73
ANALISIS DE ESTABILIDAD CON SLIDE ............................................................................................... 79
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 82
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 82
7 ............................................................................................................................................................. 83
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 84

Ilustración 1. Ilustración de los componentes geométricos de un talud (Vallejos 1989) ..................... 13


Ilustración 2. Grafico de Hoek que relaciona el ángulo de un talud respecto a su altura. ................... 14
Ilustración 3. Representación del criterio de rotura en términos bidimensionales. Modificada de
según Melentijevic, 2005 ...................................................................................................................... 15
Ilustración 4. Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de tensiones normal y
tangencial.. Modificada de según Melentijevic, 2005 ........................................................................... 16
Ilustración 5. El mecanismo de falla es la explicación técnica de la forma como un talud estable se
convierte en inestable, por la acción del deterioro y los agentes activadores ..................................... 18
Ilustración 6. Las características de la litología y la estructura de la formación geológica determinan la
susceptibilidad a los deslizamientos, la localización de la superficie de falla y los tipos de movimiento.
El ejemplo muestra un deslizamiento complejo en North .................................................................... 19
Ilustración 7. Equilibrio o desequilibrio de fuerzas en un talud. ........................................................... 20
Ilustración 8. Deformaciones de pre-falla en el deslizamiento de “Les grandes murailes” en Francia 22
Ilustración 9. Evolución de un deslizamiento en la roca fracturada al profundizarse en un cauce por
erosión permanente. ............................................................................................................................. 22
Ilustración 10. Inicio de una falla progresiva......................................................................................... 23
Ilustración 11. Esquema de la generación de una falla progresiva en suelos que pierden resistencia al
deformarse (Pathak y otros, 2008)........................................................................................................ 24
Ilustración 12. Esquema de la dinámica del flujo de materiales. .......................................................... 25
Ilustración 13. Superficie supuesta de falla, Agustín Deméneghi ......................................................... 35
Ilustración 14. Diagrama de fuerzas ...................................................................................................... 36
Ilustración 15. diseño de la geometría del talud. .................................................................................. 44

Figura N° 1. Análisis estático de estabilidad por el método de Spencer .............................................. 75


Figura N° 2. Análisis estático de estabilidad por el método de Morgenstern-Price ............................ 76
Figura N° 3. Análisis Pseudoestático de estabilidad por el método de Spencer & Morgenstern-Price 76
Figura N° 5. Parámetros recomendados para la estabilización del talud, Angulo de talud final de +-35°
para una altura de 80 metros de talud global. ...................................................................................... 77
Figura N° 6. Análisis de estabilidad del talud por el método de Spencer, considerando el cambio de la
geometría del talud ............................................................................................................................... 78
Figura N° 7. Análisis de estabilidad del talud por el método de Morgenstern-Price, considerando el
cambio de la geometría del talud.......................................................................................................... 78

Fotografía N° 1. Vista del talud a muestrear. ........................................................................................ 40


Fotografia N° 2. Envolvimiento de la muestra con franela. .................................................................. 42
Fotografia N° 3. Etiquetado de la muestra. ........................................................................................... 43
Fotografia N° 4. Se realiza la observación del talud a fin de identificar el número de horizontes. ...... 44
Fotografia N° 5. Muestra recogida en campo para hacer los ensayos de laboratorio de mecánica de
suelos..................................................................................................................................................... 45
Fotografia N° 6. Sacando la muestra seca, del contenido de humedad. .............................................. 46
Fotografia N° 7. Agitando los tamices para clasificar el tipo de suelo. ................................................. 47
Fotografia N° 8. Pesado de muestras para determinar su densidad del suelo. .................................... 47
Fotografia N° 9. Calculando el volumen sumergido para determinar la densidad del suelo. ............... 48
Fotografia N° 10. Preparación de la muestra para hacer limite líquido y plástico................................ 49
Fotografia N° 11. Realización de los cilindros para el límite plástico. ................................................... 49
Fotografia N° 12. Secado de las muestras de suelo usado en el ensayo de corte directo .................... 50

Cuadro 1. Relación (H: V) Taludes en Suelos ........................................................................................ 73


Cuadro 2. Resultados de parámetros geotécnicos del talud, por horizonte de suelo .......................... 74
Cuadro 3. Resultados de parámetros geotécnicos del talud, por litologia ........................................... 74
Cuadro 4. Parametros de entrada al Software Slide V6 ........................................................................ 74

Imagen N° 1superficies de deslizamiento en el talud. ......................................................................... 79


Imagen N° 2. FS de global mínimo de todo el talud ............................................................................. 80
1 INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de estudio de estabilidad de talud en el frente


de minado de la cooperativa minera Santiago – Ananea, para conocer el factor de seguridad
y el tipo de falla que pueda ocurrir, para luego analizar las medidas de prevención y control
de deslizamiento de taludes. La inestabilidad de taludes es uno de los procesos geológicos
con más ocurrencia en nuestro país de los cuales un 98% de las ocurrencias no fueron
identificadas con anticipación terminado así en deslizamiento de masas causando cuantiosas
pérdidas económicas y en muchos casos pérdidas humanas. En consecuencia, recae la
necesidad de identificar y determinar el estado, las causas y medidas a tener en cuenta para
su prevención oportuna de modo que; teniendo en cuenta las zonas de riesgo y los eventos
naturales (deslizamientos) que pueda presentar la cooperativa minera Santiago.
La característica principal de esta investigación es realizar un estudio geotécnico atravez de
ensayos de laboratorio de muestras llevadas del talud de la cooperativa minera Santiago y
obtener los propiedades y parámetros de dicho talud y luego realizar el análisis de
estabilidad de talud con los softwares PHASE 2 y SLIDE.
Damos conocer la importancia que tiene cada aspecto descrito en este presente trabajo, pues
así seremos conocedores, de las características geotécnicas del talud y la condición de
estabilidad en la zona de estudio entre otros aspectos. Ya que la cooperativa minera Santiago
- Ananea realiza sus operaciones realizando la excavación del material morrénicos con
equipos pesadas que es la excavadora y para el transporte se utiliza los volquetes.
2 METODOLOGIA DE ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los problemas de inestabilidad de taludes en el desarrollo de las actividades mineras de la


Cooperativa minera Santiago puede representar una un peligro latente para los trabajadores
involucrados en el proceso de explotación de los cortes y excavaciones y lo cual traería
consecuencias graves como deslizamientos del talud y perdidas económicas a la empresa,
esto por falta de estudio geotécnicas.

La inestabilidad de taludes también se debe a factores influyentes como condiciones


climáticas (lluvias), para lo cual se realiza el estudio geotécnico del talud, para determinar
el factor de seguridad y el tipo de falla que podría ocurrir. Estos trabajos darán las
posibilidades de mejorar el talud del frente de trabajo de la Cooperativa Minera Santiago-
Ananea.

Problema General
¿Cómo realizar el análisis de estabilidad del talud mediante la evaluación geotécnica del
frente de minado de la Cooperativa Minera Santiago-Ananea?

Problemas Especificos
¿Cómo realizar determinar las características geotécnicas del talud en las condiciones
actuales de la Cooperativa minera Santiago - Ananea?

¿Cómo determinar el factor de seguridad del talud en las condiciones actuales de la


Cooperativa minera Santiago- Ananea?

¿Cómo determinar el tipo de falla del talud del frente de minado de la Cooperativa minera
Santiago- Ananea?

OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General


Determinar la característica del talud, factor de seguridad y el tipo de falla del atravez
de la evaluación geotécnica con el uso del software Phase 2 y Slide del frente de
minado de la Cooperativa Minera Santiago-Ananea
2.1.2 Objetivo Específico
Determinar características geotécnicas del talud en las condiciones actuales del frente
de minado de la Cooperativa minera Santiago- Ananea.
Determinar el factor de seguridad del talud del frente de minado de la Cooperativa
minera Santiago- Ananea.
Determinar el tipo de falla del talud del frente de minado de la Cooperativa minera
Santiago- Ananea.
2.2 ALCANCES SOBRE EL ESTUDIO
En la presente investigación se realizaron estudios de las propiedades físicas y
mecánicas del material que afloran en zona de estudio y el análisis de la estabilidad del
talud de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio de las muestras que se
obtuvieron del frente de minado de la Cooperativa minera Santiago, procesando los
datos y analizando la inestabilidad de talud y el tipo de falla, con los softwares SLIDE
Y PHASE 2.
2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO
El área de estudio de la Cooperativa Minera Santiago de Ananea, se encuentra ubicada
en el departamento de Puno, provincia de San Antonio de Putina, Distrito de Ananea,
de la zona minera de San Antonio de Poto, en el siguiente cuadro se describen en
coordenadas UTM la concesión.

CONCESIÓN MINERA SANTIAGO


DERECHO VÉRTICES COORDENADAS UTM
MINERO NORTE ESTE
Concesión V-1 8377251 446108
Minera
V-2 8377273 445881
Santiago
V-3 8376100 446237
V-4 8376337 446693
FUENTE: Ingemmet 2017, PSAD 56
El acceso al proyecto desde la ciudad de Puno es aproximadamente 3 horas
aproximadamente; por carretera asfaltada, hasta el Distrito de Ananea, en el siguiente
cuadro se presenta las distancias tipo de vía:
DISTANCIA Y TIPOS DE VÍA
Distancia
Tramo Tipo de Vía
(Km)
Puno - Juliaca 45 Carretera asfaltada
Juliaca – desvió Huancané 50 Carretera asfaltada
Huancané - Putina 45 Carretera asfaltada
Putina - Quilcapunco 16 Carretera asfaltada
Quilcapunco - Ananea 44 Carretera asfaltada y Afirmada.
TOTAL : 208.5
FUENTE: Elaboración propia (2018)

2.4 ASPECTOS GEOLOGICOS


GEOLOGIA LOCAL
El sector de Ananea se encuentra dentro de una unidad morfoestructural denominada
depresión de crucero – Ananea, ubicada entre la cordillera oriental y la precordillera
de Carabaya.

El yacimiento consiste en sedimentos pleistocénicos y recientes, de origen glacial y


fluvial, que contiene oro nativo libre, con una pureza de 900 a 925/100.

Las morrenas de este yacimiento están constituidas por un aglomerado consolidado


conformado por bloques grava, arena, y arcilla.

Los depósitos fluvioglaciales tienen como elemento predominante a los bancos de


conglomerados arcillosos, luego siguen las gravas y las arenas gruesas. El oro de
estos sedimentos está distribuido con cierta homogeneidad y están concentrados en
ciertos bancos de mayor selección granulométrica.

Los depósitos fluviales consisten en lentes de gravas y arena gruesa. El oro contenido
en estos depósitos es achatado y más fino que en los anteriores. La distribución de
este metal es selectiva, los contenidos con valor económico se encuentran en ciertos
lentes de posición y características granulométricas bien definidas.
Los sedimentos con contenido aurífero del yacimiento Ananea provienen de la
formación del mismo nombre y afloran en la cordillera Oriental – entre los nevados
de Ananea y Ñacaria -- que fue afectada por varias glaciaciones en el Pleistoceno.

Las fuentes primarias con gran contenido de oro son los filones con cuarzo aurífero
emplazados en la formación Ananea.

En los concentrados de los sedimentos asociados al oro se encuentran la magnetita,


casiterita, arsenopirita, wolframita, marcasita, circón y berilio.
CLIMA

El clima es característico de las grandes altitudes, es decir, seco, muy frio y con
grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche.
En el verano la temperatura máxima durante el día es 16 ºC y en la noche la mínima
es de 2 ºC. En invierno las temperaturas son intensas entre los meses de diciembre y
abril.

MORFOLOGIA ESTRUCTURAL.

Ananea se encuentra dentro de una subunidad morfoestructural denominada


depresión de Crucero-Ananea, la cual forma parte de la unidad morfoestructural del
altiplano y se encuentra ubicada entre la cordillera oriental y la precordillera de
Carabaya. La depresión originada por un juego de fallas longitudinales de rumbo
noroeste, de edad post Miocénica y rellenada posteriormente por depósitos glaciares,
fluvioglaciares, aluvionales y fluviales.

ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA

Formación Ananea

La formación Ananea constituye el basamento de la región y el bed rock de los


depósitos auríferos de San Antonio de Poto. Se le atribuye una edad Siluro-
Devoniana.
La formación aflora en una franja de la cordillera Oriental, que se extiende desde la
frontera con Bolivia hasta aproximadamente 110 km al noroeste. Está conformada
por un paquete de pizarras con intercalaciones de cuarcitas, en algunos niveles de
carácter rítmico. El espesor de la formación es aproximadamente 2,500 m en el sector
de Ananea y sus afloramientos se encuentran desde 4,600 msnm hasta la línea de las
cumbres.
La característica más importante de la formación Ananea a nivel métalo genético y
económico es la presencia de filones de cuarzo aurífero con sulfuros, la mayoría de
ellos son concordantes y se encuentran interestratificados con la pizarra. En el nevado
Ananea existen 40 a 50 filones (mantos) entre 5,000 y 6,000 msnm (Kihien 1985).
Las pizarras de Ananea se caracterizan por ser rocas negras con estratificación fina y
esquistosidad paralela a la estratificación. En el microscopio se observa además una
esquistosidad secundaria (S) que coincide con los planos axiales de un
microplegamiento. La mineralogía de la roca comprende cuarzo (40%), moscovita
(20%) y clorita (10%) como esenciales, y como accesorios están presentes
plagioclasa, arsenopirita, pirita, turmalina y zircón. Por su paragénesis, las pizarras
de Ananea corresponden a las facies de esquistos verdes (Kihien 1985).
Las cuarcitas se caracterizan por ser rocas constituidas casi totalmente por cuarzo, de
color de gris oscuro y de grano muy fino.
La erosión glaciar de la formación Ananea generó la mayor parte de los sedimentos
existentes en todo el flanco norte del valle de Carabaya.

Grupo Ambo.

Atribuido al missisipiano, este grupo aflora en el extremo Oeste-Suroeste de los de


San Antonio de Poto, entre el campamento de Ananea y la frontera con Bolivia, y
alcanzado en esta región un espesor de 1500 m de la base hacia el techo. El grupo
Ambo está conformado por una secuencia marina con cuarcitas, areniscas
feldespáticas a micáceas, intercaladas con lutitas y microconglomerados (Labaucher
1978).

Intrusivos Graníticos.

En las áreas más elevadas de la cordillera Oriental (casi en el eje de la misma) afloran
cuerpos graníticos del Permo - Triásico indiferenciado, instruyendo las pizarras de la
formación Ananea estos cuerpos son probablemente apófisis del batolito de Coasa
Limbani.

Metalogenèticamente, tanto la mineralización aurífera de los filones de la formación,


así como los indicios filonianos de mineralización de estaño, wolframio y bismuto,
tiene una estrecha relación con los intrusivos graníticos del hercinico.

Grupo Copacabana.

Es considerado de edad Permiano inferior. Este grupo aflora en la precordillera del


Carabaya, que representa al Grupo Ambo, formado por un paquete de 1200 a 1500
m de espesor donde afloran calizas, chert, intercalados con cuarcitas, areniscas,
lutitas y margas.

Grupo Mitu

Se le considera de edad Pérmica superior. El grupo Mitu es facie continental


constituido por un paquete de areniscas rojas y un conjunto de rocas efusivas. Ella
aflora en el sector de San Antonio de Poto, en el área de Huachan.

Ignimbritas.

Estas rocas subyacen discordantemente sobre las pizarras silúricos devonianas de la


formación Ananea y en el valle de Carabaya están cubiertas por sedimentos fluviales.
En el área de Huacchni y Pacchani existe afloramiento de ignimbritas que resaltan
principalmente en el paisaje de la Región, por ser color blanco y presentar paredes
verticales y características debido a su marcada disyunción columnar. Es muy notoria
también la acción erosiva en la base de afloramiento. Ellas pertenecen al plioceno.
Petrográficamente la roca está constituida por fenocristales de cuarzo en el área
central de Pampa Blanca (zona dragada y cubierta por la laguna Sillacunca), la zona
explotada por la comunidad de Ancocala y el área de Chaquiminas.

Depósitos fluviales.

Estos ocupan el área central del valle de Carabaya (cauce), desde la laguna Sillacunca
hasta la zona de Pacchani. En general se encuentran sobre impuestos a los depósitos
glaciales y fluvioglaciales.
Estructuralmente los depósitos fluviales consisten en lentes alargados de grava y
arena gruesa, con muy bajo contenido de arcilla. Estos lentes corresponden a
paleocanales, cuyas direcciones se pueden reconocer gracias a la posición de los
rodados.
Los constituyentes litológicos de estos sedimentos son. Pizarras, cuarcitas y cuarzo
aurífero de la formación Ananea y areniscas, calizas y dolomías de las formaciones
Ambo y Copacabana.

3 MARCO TEORICO

INTRODUCCION

Se conoce con el nombre de taludes cualesquiera superficies inclinadas respecto a


la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las masas de tierras.
Los taludes tienen zona de emplazamiento que comprende, además de la vía, una
franja de terreno a ambos lados de la misma. Su objetivo es tener suficiente terreno
en caso de ampliación futura de la carretera y atenuar en gran medida, los peligros
de accidentes motivados por obstáculos dentro de dicha zona, los cuales deben ser
eliminados.
Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención humana, se denomina
ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre
se denominan cortes o taludes artificiales, según sea la génesis de su formación en
el corte, se realiza una excavación en una formación térrea natural, en tanto que los
taludes artificiales son los inclinados de los terraplenes. También se producen
taludes en los bordes de una excavación que se realice a partir del nivel de terreno
natural, a los cuales se suele denominar taludes de la excavación.
No hay duda de que el talud constituye la estructura más compleja de las vías
terrestres, por eso es preciso analizar la necesidad de definir criterios de estabilidad
de taludes entendiéndose por tales algo tan simple como el poder decir en un instante
dado cual será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén. A diferentes
inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material térreo por mover
y por lo tanto, diferentes costas.
Los problemas relacionados con estabilidad de laderas naturales difieren
radicalmente de los que se presentan en taludes construidos por el ingeniero. Dentro
de estos deben verse como esencialmente distintos los problemas de los cortes y de
los terraplenes. Las diferencias importantes radican, en primer lugar, en la naturaleza
de los materiales involucrados y en segundo en todo conjunto de circunstancias que
dependen de cómo se formó el talud y de su historia geológica, de las condiciones
climáticas que privaron a lo largo de tal historia y de la influencia que el hombre
ejerce en la actualidad o haya ejercido en el pasado.

2.1.DEFINICION DEL TALUD


El vocablo francés talus llegó al castellano como talud. El término refiere a la
pendiente que registra el paramento de una pared o de una superficie. La idea de
paramento, por su parte, se vincula a las caras de un muro. (matteis, 2003)

Los taludes pueden ser naturales o artificiales. Al primer tipo de talud se le denomina
también laderas, formados por la naturaleza a través del tiempo sin la injerencia del
hombre. Al segundo tipo se le denomina talud debido a que se tiene la intervención
del hombre para su construcción. (Cepeda Medina, 2009)

2.1.TALUDES EN MINA
2.1.1. ANGULO GLOBAL
Llamado también ángulo de talud es la pendiente máxima de una porción de
terreno granular sin que se produzca un deslizamiento.

2.1.2. ALTURA TOTAL


Es la altura que va desde la base del talud hasta la cresta.
Ilustración 1. Ilustración de los componentes geométricos de un talud (Vallejos 1989)

2.1.3. Gráficos Empíricos de Ángulos de Talud v/s Gráficos de Altura


El principal gráfico empírico que se usa como referencia es el gráfico de Hoek
que relaciona el ángulo de talud con la altura de talud, basado en taludes
estables e inestables. Sin embargo, este gráfico no tiene asociado la
caracterización de los datos geotécnicos de los taludes y por lo tanto tiene un
gran nivel de incertidumbre. Teniendo en cuenta estas limitaciones, el gráfico
de Hoek puede proveer una primera aproximación. Por ejemplo permite ver
que un talud de 200 metros con un ángulo global de 65° sería difícilmente
estable. (Matteis, 2003)
Ilustración 2. Grafico de Hoek que relaciona el ángulo de un talud respecto a su altura.

2.2. RESISTENCIA AL CORTE


Propiedad de un terreno que le permite resistir el desplazamiento entre las partículas
del mismo al ser sometido a una fuerza externa. También llamada resistencia al
cizallamiento.

Existen dos formas para definir el comportamiento de una roca en rotura: mediante
el estado de tensiones o mediante el de deformaciones. Normalmente se utiliza la
primera (Gonzales de Vallejo, 2002) De esta forma, se toma como resistencia de la
roca la máxima tensión que ésta puede soportar.
Para cualquier punto del macizo el tensor de tensiones viene definido por seis
componentes, tres componentes normales, y tres componentes tangenciales, σxi,
σyi, σzi, τxyi, τyzi y τxzi, en un sistema de coordenadas (x, y, z). Dependiendo de
la magnitud y dirección de las seis componentes del tensor, se obtienen las tres
tensiones principales, σ1i, σ2i, σ3i, donde σ1i es la tensión mayor, σ2i la tensión
intermedia y σ3i la tensión menor. (Gonzales de Vallejo, 2002)
En el caso de un material isótropo (material que presenta las mismas característica
físicas en cualquier dirección), cualquier dirección es dirección principal, con lo que
las tres tensiones principales se representan σ1, σ2, σ3. En este caso se define como
criterio de rotura a la superficie f, que delimita en el espacio de tensiones principales
(σ1, σ2, σ3) un cierto dominio que llamamos dominio elástico viene expresado por
la siguiente ecuación: (Gonzales de Vallejo, 2002)

f (σ 1,σ 2 ,σ 3 ) = 0

En general, los equipos utilizados para la obtención de resultados experimentales


nos dan datos sobre las tensiones principales, si a esto le añadimos que la tensión
intermedia (σ2) se suele ignorar, el criterio de rotura se define bidimensionalmente
en función de la tensión mayor (σ1), y la tensión menor (σ3), como:

F(σ 1 σ 3) =0

f es la superficie que limita el dominio elástico del material, en el espacio


bidimensional de tensiones principales, y la ecuación que describe esta superficie de
fluencia es el criterio de rotura (ver Figura)

Ilustración 3. Representación del criterio de rotura en términos bidimensionales. Modificada de


según Melentijevic, 2005

Los puntos representados encima del dominio elástico f (σ1 σ3) =0 están en
situación de rotura, por el contrario, los puntos del macizo con estado tensional en
el interior del dominio elástico no están en rotura, sino que están en estado elástico.
Los puntos del exterior del dominio elástico son puntos tensionales inaccesibles, es
decir no se pueden obtener dichas tensiones para el macizo en cuestión.
Dependiendo de cómo se defina la ecuación de la superficie de fluencia (f) se
obtienen distintos criterios de rotura. A continuación se hace una descripción del
criterio de rotura lineal de Mohr-Coulomb. (Candela Gonzales, Sistemas de
estabilizacion de taludes y, 2012)

2.2.1. CRITERIO DE ROTURA DE MOHR COULOMB


El criterio de rotura de Mohr-Coulomb, introducido por primera vez por Coulomb en
el año 1773, inicialmente pensado para el estudio en suelos, es un criterio de rotura
lineal Esto significa, tal y como se ha indicado anteriormente, que la ecuación que
define la superficie de fluencia es una ecuación lineal. Aunque el comportamiento de
la roca en un ensayo triaxial no concuerda con un modelo lineal, Mohr-Coulomb se
sigue utilizando mucho por su sencillez y comodidad. Generalmente para el caso del
criterio de Mohr-Coulomb, se define el criterio de rotura en función de la tensión
tangencial y la tensión normal en un plano. En este caso la superficie de fluencia es
de la forma
τ = f (σ ).
La expresión matemática de dicha ecuación es:
τ = c +σ n tanφ
τ = c +σ n tanφ

• c es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante que puede ser
resistida sin que haya ninguna tensión normal aplicada.
• φ es el ángulo de fricción
• τ es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura
 σn es la tensión normal que actúa en el plano de rotura

A continuación (Figura x.x), se representa el criterio de Mohr-Coulomb en el espacio


de tensiones normal y tangencial. Se puede apreciar que la ecuación de la superficie de
rotura es la ecuación de la recta tangente a todos los círculos de falla.

Ilustración 4. Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de tensiones normal y


tangencial.. Modificada de según Melentijevic, 2005
En este caso, el dominio elástico viene representado por la envolvente de Mohr. Por lo tanto,
haciendo referencia a la que se ha dicho anteriormente los puntos del macizo con estado
tensional por debajo de dicha envolvente están en un estado elástico mientras que los que se
sitúan encima se encuentran en rotura. La zona de estados tensionales inaccesibles para este
macizo es aquella que se encuentra por encima de la envolvente de Mohr. (Beneyto, P. A.,
Gutierrez, G. Mroginski, J. l., Di Rado, Hector A. & M. Awruch,, 2011)

Aunque anteriormente se ha dicho que es usual describir el criterio de Mohr-Coulomb en el


espacio de tensiones tangencial y normal, éste también se expresa en el espacio de tensiones
principales de la forma.

Donde:

Donde c y φ vuelven a ser cohesión y ángulo de fricción respectivamente.

2.3.DEFINICION DE ESTABILIDAD

Los análisis de estabilidad se aplican al diseño de taludes o cuando estos presentan


problemas de inestabilidad. Se debe elegir un coeficiente de seguridad adecuado,
dependiendo de la finalidad y del carácter temporal o definitivo del talud,
combinando los aspectos de seguridad, costes de ejecución, consecuencias o riesgos
que podría causar una desestabilidad. Los análisis permiten definir la geometría de
nuestro talud que debe de ser aplicado para lograr el factor de seguridad requerido.
En caso de taludes inestables, los análisis permitirán diseñar medidas de corrección
y estabilización adecuadas.
Los métodos de análisis de estabilidad se basan en un planteamiento
físicomatemático en el que intervienen las fuerzas estabilizadoras y
desestabilizadoras que actúan sobre el talud y que determinan su comportamiento y
condiciones de estabilidad se pueden agrupar en:
 Métodos determinísticos
 Métodos probabilísticos
(Gonzales de Vallejo, 2002)

2.4.TIPOS DE FALLAS MÁS COMUNES EN SUELOS


La mayoría de los taludes son aparentemente estables y estáticos, pero realmente
son sistemas dinámicos en evolución. Un talud estable puede desestabilizarse con el
tiempo y la ocurrencia de un deslizamiento es un fenómeno propio de ese proceso
(Figura xxx). Por lo tanto, se requiere conocer detalladamente lo que ocurre dentro
de un talud para poder diagnosticar correctamente su comportamiento. Este
diagnóstico es un aspecto fundamental en la ciencia de la estabilidad de los taludes.
Si el diagnóstico es equivocado, las medidas remediales y/o los procedimientos de
estabilización fracasarían. (Gonzales de Vallejo, 2002)
Previamente al diseño de las medidas remediales, se debe tener un conocimiento
completo de la magnitud de la amenaza, las causas y los mecanismos que la generan.
La elaboración del modelo conceptual del comportamiento o mecanismo de falla, es
una de las actividades previas fundamentales para el diagnóstico y remediación de
los problemas de deslizamiento, especialmente en los suelos residuales de ambientes
tropicales donde la heterogeneidad de los materiales y la variedad de los parámetros
fundamentales, hacen que el análisis determinístico sea impreciso. Para elaborar los
modelos conceptuales se requiere el conocimiento de la geología, la mecánica de
suelos, la hidrología, la morfología y las características ambientales del sitio, entre
otros elementos fundamentales. El objetivo del presente capítulo es analizar la
influencia de todos y cada uno de los diversos factores que determinan la estabilidad
de un talud

Ilustración 5. El mecanismo de falla es la explicación técnica de la forma como un talud estable se


convierte en inestable, por la acción del deterioro y los agentes activadores

La mayoría de los taludes son aparentemente estables y estáticos, pero realmente


son sistemas dinámicos en evolución. Un talud estable puede desestabilizarse con el
tiempo y la ocurrencia de un deslizamiento es un fenómeno propio de ese proceso
(Figura 2.1). Por lo tanto, se requiere conocer detalladamente lo que ocurre dentro
de un talud para poder diagnosticar correctamente su comportamiento. Este
diagnóstico es un aspecto fundamental en la ciencia de la estabilidad de los taludes.
Si el diagnóstico es equivocado, las medidas remediales y/o los procedimientos de
estabilización fracasarían. Previamente al diseño de las medidas remediales, se debe
tener un conocimiento completo de la magnitud de la amenaza, las causas y los
mecanismos que la generan. La elaboración del modelo conceptual del
comportamiento o mecanismo de falla, es una de las actividades previas
fundamentales para el diagnóstico y remediación de los problemas de deslizamiento,
especialmente en los suelos residuales de ambientes tropicales donde la
heterogeneidad de los materiales y la variedad de los parámetros fundamentales,
hacen que el análisis determinístico sea impreciso. Para elaborar los modelos
conceptuales se requiere el conocimiento de la geología, la mecánica de suelos, la
hidrología, la morfología y las características ambientales del sitio, entre otros
elementos fundamentales. El objetivo del presente capítulo es analizar la influencia
de todos y cada uno de los diversos factores que determinan la estabilidad de un
talud. (Da Costa Garcia, Almudeña , 2004)

Ilustración 6. Las características de la litología y la estructura de la formación geológica determinan la


susceptibilidad a los deslizamientos, la localización de la superficie de falla y los tipos de movimiento.
El ejemplo muestra un deslizamiento complejo en North

MECANISMO DE FALLA

La ocurrencia de una falla obedece a un proceso, el cual comprende una gran cantidad de
factores, en el espacio y en el tiempo. (Beneyto, P. A., Gutierrez, G. Mroginski, J. l., Di Rado,
Hector A. & M. Awruch,, 2011)

Condiciones Originales del Talud (Susceptibilidad)


Todo talud tiene unas propiedades o características físicas como son el relieve, geología,
propiedades mecánicas de los materiales y perfiles, condiciones ambientales, cobertura vegetal,
etc. Estas condiciones determinan una susceptibilidad al deterioro, a la acción de los factores
detonantes y al fallamiento.

Equilibrio o Desequilibrio de Fuerzas (Factor de seguridad) En un talud estable hay un


equilibrio entre las fuerzas actuantes y las fuerzas resistentes, entre las cuales es determinante
la fuerza de gravedad. En la figura xxxx se muestran las masas que tratan de producir el
movimiento y las masas que tratan de contrarrestarla. Si se colocan cargas adicionales en la
parte superior del talud o se remueven en el pie, se puede producir la inestabilidad de éste.
Igualmente, la inestabilidad puede ocurrir por el aumento de la pendiente del talud.

El Deterioro (Modificación de las condiciones originales) El deterioro comprende la


alteración física y química de los materiales y su subsecuente desprendimiento o remoción. Esto
incluye la alteración mineral, los efectos de relajación y la abrasión. Los efectos del deterioro
pueden ser lentos o rápidos y se acumulan hasta producir la falla en forma progresiva (Figura
xxxx). Cuando se corta un talud, para la construcción de una vía o de una obra de
infraestructura, ocurre una relajación de los esfuerzos de confinamiento y una exposición al
medio ambiente, cambiándose la posición de equilibrio por una de deterioro acelerado. La
iniciación y propagación de fracturas es de significancia particular en la destrucción de la
superficie que puede conducir a caídos de roca o colapso del talud El resultado del deterioro
es una disminución en la resistencia al cortante del material, falla progresiva por expansión o
fisuración, deformación al cortante, inclinación, desmoronamiento, etc. Igualmente se puede
producir descomposición por desecación, reducción de la cohesión, lavado y remoción de los
cementantes, disolución, erosión interna o sifonamiento. Los factores de deterioro producen
movimientos o agrietamientos en el talud, los cuales pueden ser detectados por medio de
métodos geoacústicos o por inclinómetros (Figura xxxx). El deterioro, con el tiempo, da lugar
a la necesidad de mantenimiento o construcción de obras de estabilización. (Beneyto, P. A.,
Gutierrez, G. Mroginski, J. l., Di Rado, Hector A. & M. Awruch,, 2011)

Ilustración 7. Equilibrio o desequilibrio de fuerzas en un talud.

Factores Detonantes (Activación del movimiento) En el fenómeno de detonación o


activación de un deslizamiento, actúa una serie compleja de procesos, los cuales,
ocasionalmente, se traslapan con los factores de deterioro. Los deslizamientos pueden activarse
en forma instantánea o en forma progresiva. El resultado generalmente es un aumento en los
esfuerzos de cortante. Estos esfuerzos aumentan a lo largo de la superficie de falla hasta que
ocurre el movimiento. Los elementos externos más comunes que pueden generar la activación
de un deslizamiento son los siguientes:
• Corte del soporte en el pie del talud por acción de la erosión o de actividades humanas, como
la construcción de carreteras.
• Lluvias intensas o prolongadas y/o fluctuaciones fuertes del nivel de aguas subterráneas.
• Sismos o vibraciones fuertes.
• Colocación de cargas sobre el talud.
• Combinación de algunos de los elementos anteriores.

Fallamiento El proceso de fallamiento después de que interviene el factor detonante, por lo


general es un fenómeno físico, en el cual las condiciones de esfuerzo y deformación juegan un
papel preponderante. Para el análisis de un deslizamiento o para la determinación de niveles de
amenaza y riesgo, es esencial que se tenga claridad sobre los procesos de evolución que generan
un deslizamiento (Figura xxxx), la susceptibilidad, los procesos de deterioro y los factores
detonantes, así como el proceso de fallamiento propiamente dicho. (Sobarzo, V., Villalobos, F.
& King, S., 2011)

La Falla Progresiva Las fallas en la mayoría de los casos no ocurren en forma repentina sino
que se toman un tiempo, el cual puede durar de minutos a años. El proceso se inicia con
deformaciones o agrietamientos aislados, relacionados con la concentración de esfuerzos
(Figura xxxx). Estas deformaciones que se producen por la actuación de los esfuerzos, generan
a su vez disminuciones en la resistencia.
Al inicio del movimiento, es muy posible que estas deformaciones progresivas afecten
volúmenes aislados del talud, pero a medida que avanza el proceso de fallamiento, las
principales deformaciones se concentran en una superficie o banda de falla, a lo largo de la cual
se produce la rotura o falla del material (Superficie de falla). Esta superficie de falla con el
tiempo va progresando en longitud (Figura xxxx). Si la resistencia se moviliza totalmente en
cualquier punto de la superficie de falla, el suelo falla localmente. Al fallar el esfuerzo en el
punto de falla, se reduce y los esfuerzos se transfieren a los puntos adyacentes, los cuales a su
vez tratan de fallar (Reynares, Marcela. F. F., Morbidoni, N. & Schreider, M. (2004)., 2004).
En la falla progresiva cuando la resistencia pico es superada en el punto A (figura xxx), la
resistencia al corte disponible disminuye de la resistencia pico a la resistencia residual. Los
esfuerzos relacionados con la diferencia entre la resistencia pico y la residual del punto A, es
transferida a los puntos B. Esto puede ocasionar que los esfuerzos superen la resistencia pico
en los puntos B y así sucesivamente, a los puntos C y en la totalidad de la superficie de falla
Ilustración 8. Deformaciones de pre-falla en el deslizamiento de “Les grandes murailes” en Francia
(Leroueil y otros, 1996).

Ilustración 9. Evolución de un deslizamiento en la roca fracturada al profundizarse en un cauce por


erosión permanente.
Formación de la Superficie de Falla
La superficie de falla es una zona de corte de un espesor similar al de un “sándwich”. Los
movimientos de las partículas dentro de la superficie de falla (durante el proceso de
desplazamiento) son similares a las de un fluido, en el cual las partículas se mueven en forma
independiente. En este proceso se forman bandas de flujo dentro de la superficie de falla.

Ilustración 10. Inicio de una falla progresiva.


La superficie de falla tiene generalmente una estructura más suelta, con porosidades relativas
más altas y una mayor abundancia de agregados discretos. Las partículas están en arreglos
heterogéneos y débiles. La superficie de falla se ha dilatado y la microestructura se ha destruído.
Esta deformación por dilatación, se genera por el aumento de esfuerzos en el proceso de falla
progresiva. El suelo dilatado facilita las deformaciones de cortante. (Watson Quesada, R., 2005)

Si en la superficie de falla aumenta significativamente la presión de poros y ocurren aumentos


súbitos de esfuerzos, se aumenta la velocidad del movimiento (Watson Quesada, R., 2005) Se
puede presentar un flujo o movimiento relativo entre las partículas o elementos discretos en la
zona de falla, inducido por los esfuerzos. Después de iniciado el movimiento, se puede producir
licuación local en la superficie de falla, en el caso de los sismos.
Ilustración 11. Esquema de la generación de una falla progresiva en suelos que pierden resistencia al
deformarse (Pathak y otros, 2008).

2.5.DESLIZAMIENTOS
2.5.1. DESLIZAMIENTO SUPERFICIAL
Cuando la energía potencial de la falla se transforma en energía cinética en
un porcentaje importante, la distancia del recorrido puede adquirir una
dimensión relativamente grande (Romero Chojolan, 2011). Se han obtenido
relaciones entre el volumen de la masa fallada y la longitud de recorrido para
avalanchas de roca y flujos de arcilla, con lo cual se pueden realizar las
siguientes observaciones:
• La relación entre el volumen de falla y la distancia de recorrido depende
del nivel de humedad o saturación de los materiales.
• La distancia de recorrido, generalmente aumenta con el volumen de la masa
fallada.
• La energía y la longitud de recorrido aumenta con la altura del
deslizamiento.
• La relación log (longitud) - vol (volumen) es esencialmente lineal; y con los
datos limitados que existen, se ha propuesto una pendiente de 0.16 entre los
dos valores.
Debe tenerse en cuenta que una vez ocurrida la falla, el movimiento posterior
es de tal característica que no se aplican los principios de la mecánica de
suelos o rocas y el comportamiento se describe mejor en términos de
conceptos de mecánicas de fluidos integrados en un modelo viscoplástico
(Figura xxxx), como el desarrollado para flujos rápidos y avalanchas por
Hungr (1995). El elemento energía también debe tenerse en cuenta. En el caso
de los movimientos activados por sismos la energía producida por un evento
sísmico puede generar energías cinéticas superiores a las de un evento
estático. La energía del sismo puede transmitirse al movimiento.

Ilustración 12. Esquema de la dinámica del flujo de materiales.

2.5.2. MOVIMIENTO DEL CUERPO DEL TALUD


a) FALLA ROTACIONAL
Se describe ahora los movimientos rápidos o prácticamente instantáneos
que ocurren en los taludes y que afectan a masas profundas de los mismos
con deslizamiento a lo largo de una superficie de falla curva que se
desarrolla en el interior del cuerpo de talud, interesando o no al terreno de
cimentación. Se considera que la superficie de falla se forma cuando en
la zona de su futuro desarrollo actúan material.
A si pues, en el interior del talud existe un estado de esfuerzos cortantes
que vence en forma más o menos rápida la resistencia al esfuerzo cortante
del suelo, a consecuencia de ello sobreviene la ruptura del mismo, con la
formación de una superficie de deslizamiento, a lo largo de la cual se
produce la falla. Estos movimientos son típicos de los cortes y los
terraplenes de una vía terrestre. (Herrera Rodriguez, 2000)

Las fallas del tipo rotacional pueden producirse a lo largo de superficies


de fallas identificables con superficies cilíndricas o conocidas cuya traza
con el plano del papel sea un arco de circunferencia por lo menos con
razonable aproximación; la cual como se verá, resulta muy conveniente
en el momento en que se desee establecer algún modelo matemático de
falla que permita un cálculo numérico, o pueden adoptar formas algo
diferentes, en la que por lo general influyen la secuencia geológica local,
el perfil estratégico y la naturaleza de los materiales.

Desde luego las fallas rotacionales de formas circular ocurren por lo


común en materiales arcillosos homogéneos o en suelos cuyo
comportamiento mecánico este regido básicamente por su fracción
arcillosa. En general afectan a zonas relativamente profundas del talud,
siendo esta profundidad mayor (hablando sólo lo mismo, sin considerar
el terreno de cimentación) Cuanto mas escarpado sea aquel. Las fallas
rotacionales circulares pueden afectar a masas muy anchas, en
comparación con las dimensiones generales superficies cilíndricos, o
pueden ocurrir en forma conoidal, con un ancho pequeño comparado con
su longitud. (Ortuño Abad, 2004)

b) FALLA TRASLACIONAL
Estas fallas por lo general consisten en movimientos traslacionales
importantes del cuerpo o talud sobre superficies de fallas básicamente
planas, asociadas a la presencia de estratos pocos resistentes localizados
a poca profundidad bajo el talud .
La superficie de falla se desarrolla en forma paralela al estrato débil y se
remata en sus extremos por dos cántiles, por lo general formados por
agrietamientos.
Los estratos débiles que fomentan estas fallas son por lo común de arcillas
blandas o de arenas finas o limos no plásticos sueltos. Con mucha
frecuencia, la debilidad del estrato está ligada a elevadas presiones de
poros en el agua contenidas en las arcillas o a fenómenos de elevación de
presión de agua en estratos de arena (Acuíferos). En este sentido las fallas
pueden estar ligadas también al calendario de las temporadas de lluvias
en la región. (Da Costa Garcia, Almudeña , 2004)
Las fallas de una franja superficial son típicas de laderas naturales
formadas por materiales arcillosos productos de meteorización de las
formaciones originales. Se pueden provocar por el efecto de la sobrecarga
impuesta por un terraplén construidos sobre una ladera. En esta falla el
movimiento ocurre casi sin distorsión.

2.6.METODO DE ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


Cuando se habla de estabilidad de un talud (acumulación de fragmentos de roca
partida en la base de paredes de roca, acantilados de montañas, o cuencas de valles.)
se trata de encontrar la altura crítica del talud o la carga de colapso aplicada sobre
una porción del talud, para una geometría y características de suelo dados. Evaluar
la estabilidad de un talud implica un estudio en el cual se debe, entre otros eventos:
caracterizar la resistencia del suelo, establecer el perfil del talud así como las
condiciones de filtración y agua subterránea, seleccionar una superficie de
deslizamiento o falla y calcular su factor de seguridad, finalmente, a partir de este
factor de seguridad (el cual se elige en base al destino del talud) se deberá determinar
la superficie de falla crítica. (Oscar Moller, 2011)

2.6.1. METODO DE EQUILIBRIO LIMITE

A través del método de límite de equilibrio permite obtener un factor de seguridad


o a través de un análisis regresivo, obtener los valores de la resistencia al cortante
en el momento de la falla. Una vez se han determinado las propiedades de resistencia
al cortante de los suelos, las presiones de poros y otras propiedades del suelo y del
talud, se puede proceder a calcular el factor de seguridad del talud. Este análisis de
estabilidad consiste en determinar si existe suficiente resistencia en los suelos del
talud para soportar los esfuerzos de cortante que tienden a causar la falla o
deslizamiento (Romero Chojolan, 2011). La mayoría de los métodos de límite de
equilibrio tienen en común, la comparación de las fuerzas o momentos resistentes y
actuantes sobre una determinada superficie de falla. Las variaciones principales de
los diversos métodos son, el tipo de superficie de falla y la forma cómo actúan
internamente las fuerzas sobre la superficie. A partir de lo anterior se describirá el
comportamiento físico (estático) en el cual está fundamentado los métodos del límite
de equilibrio: Consideremos un bloque de peso W que descansa sobre un plano
inclinado de Angulo ψ respecto a la horizontal. El bloque solo es afectado por la
fuerza de la gravedad de manera que el peso W actúa verticalmente como lo muestra
la figura xxxxx

Figura : Bloque sobre plano inclinado a un ánguloψ de la horizontal. Fuente: (Hoek-


E and Bray-J.W.1981)
La componente de W que tiende a mover el bloque hacia abajo es Wsin ψ y la
componente que ayudar a estabilizarlo es Wcos ψ. Al suponer que el bloque y la
superficie está formada por suelo, entonces el esfuerzo normal σ que actúa a lo largo
de la superficie de deslizamiento, se encuentra dado por:

Figura xxxxx Talud con superficie de falla plana a ψ grados de la horizontal.Fuente: Wyllie-
D.C and Mah-C.W.2005

Donde A= Área de la base del bloque.


El esfuerzo cortante 𝜏, que actúa en esta superficie de “falla”, según la ecuación de Mohr-
Coulmb.

La ecuación anterior, surge de la relación entre el esfuerzo cortante y el esfuerzo normal de una
superficie de roca típica o de una muestra de suelo (Hoek-E and Bray-J.W.1981) Ver figura
xxxx.
Figura xxxxx: relación entre el esfuerzo cortante τ y esfuerzo normal σ. Fuente: (Hoek-E and
Bray-J.W 1981)

Sustituyendo la ecuación 1 en 2.

La Ecuación 3 se convierte en:

Donde R = 𝜏𝐴; Fuerza cortante que resiste el deslizamiento del bloque. Ver figura 1. El bloque
se encuentra a punto de deslizarse o en Equilibrio limite, cuando la fuerza que tiende a mover
el bloque hacia abajo del plano es exactamente igual a la fuerza resistente. De manera que:

Con el fin de incorporar el concepto de equilibrio límite en la estabilidad de taludes, se requiere


el uso de un Factor de seguridad, este se define como la relación de todas las fuerzas que
intervienen en la resistencia al deslizamiento sobre el total de las fuerzas que aportan al
movimiento. Considerando el bloque de la figura 1 tenemos que 𝜂 se encuentra dado por:

Cuando el talud se encuentra en estado de Equilibrio límite, todas las fuerzas de resistencia y
las fuerzas desestabilizadoras son iguales. En el caso anterior 𝜂 = 1.0 según la ecuación 6. EL
talud es estable cuando las fuerzas resistentes son mayores a las fuerzas desestabilizadoras, de
tal forma, que el factor de seguridad 𝜂, tiene que ser mayor que uno (𝜂 > 1.0). En la Práctica, el
factor de seguridad para taludes en minas a cielo abierto, generalmente varía entre 1.0 y 1.3, ya
en estos taludes la estabilidad no se requiere para largos periodos de tiempo. En el caso de
taludes adyacentes a vías principales el factor de seguridad es de 1.5 (Evert Hoek, Jonathan D.
Bray, 1981)

Parámetros Utilizados en los Análisis de Límite de Equilibrio


Los modelos tienen en cuenta los factores primarios que afectan la estabilidad. Estos factores
incluyen geometría del talud, parámetros geológicos, presencia de grietas de tensión, cargas
dinámicas por acción de los sismos, flujo de agua, propiedades de resistencia y peso unitario de
los suelos, etc. Sin embargo, no todos los factores que afectan la estabilidad de un talud se
pueden cuantificar para incluirlos en un modelo matemático de límite de equilibrio. Por lo tanto,
hay situaciones en las cuales un enfoque de límite de equilibrio no produce resultados
satisfactorios.
 Pesos unitarios El peso unitario es tal vez el parámetro más sencillo de medir para el análisis
de estabilidad de los taludes, es el que influye menos en el factor de seguridad. Los pesos
unitarios totales son pesos húmedos por encima del nivel freático y saturados por debajo de éste
nivel. En el caso de que se utilicen pesos sumergidos, se debe ignorar la presencia de nivel
freático. La densidad saturada se puede determinar asumiendo un valor de gravedad específica
G, el cual se puede suponer igual a 2.68 para la mayoría de los suelos (Cornforth, 2005).
(Suarez, 2002)

Figura xxx: Esquema de una grieta de tensión para análisis de límite de equilibrio. Fuente:
Jaime Suarez. 2002
 Resistencia al cortante. La resistencia al cortante que se va a utilizar en los análisis, puede
ser medida por alguno de los métodos de laboratorio o de campo que se indicaron en el capítulo
3. Se debe tener en cuenta si se trata de condiciones drenadas o no drenadas o si el análisis es
realizado en estado no-saturado. Los parámetros deben corresponder a los niveles de esfuerzos
sobre las superficies de falla potenciales. En los casos en los cuales ya ha ocurrido la falla del
talud, se recomienda emplear las resistencias residuales (Skempton, 1970, 1977,1985)
Igualmente, debe tenerse en cuenta la disminución de resistencia, con el tiempo. Para suelos
que son completamente saturados, el ángulo de fricción para condiciones no drenadas, es igual
a cero. La resistencia no drenada para suelos saturados puede ser determinada a partir de los
ensayos no-consolidados no-drenados.(Jaime Suarez. 2002).
 Condiciones drenadas o no drenadas. Las fallas de los taludes pueden ocurrir en
condiciones drenadas o no drenadas. Si la inestabilidad es causada por los cambios en la carga,
tal como la remoción de materiales de la parte baja del talud o aumento de las cargas en la parte
superior (en suelos de baja permeabilidad) éstos pueden no tener tiempo suficiente para drenar
durante el tiempo en el cual ocurre el cambio de carga. En ese caso, se dice que las condiciones
son no drenadas. Generalmente, los suelos tienen permeabilidades suficientes para disipar las
presiones de poros en exceso y se comportan en condiciones drenadas. Para las ratas normales
de carga que equivalen a meses o semanas, se pueden considerar drenados suelos con
permeabilidades mayores de 10–4 cm/seg. En cambio, los suelos con permeabilidades menores
de 10-7 cm/seg, se consideran no drenados. Mientras, las permeabilidades intermedias se
consideran parcialmente drenadas (Suarez, 2002) Para determinar las condiciones de drenaje
(Reynares, Marcela. F. F., Morbidoni, N. & Schreider, M. , 2004)sugiere utilizar la siguiente
expresión:

Dónde:
T= Factor adimensional
Cv= Coeficiente de consolidación
t = Tiempo de drenaje
D = Longitud del camino de drenaje o distancia de salida del agua al cambio de presiones. Si T
es mayor de 3, la condición es drenada.
Si T es menor de 0.01, la condición es no drenada. Si T está entre 0.01 y 3.0, ocurre drenaje
parcial durante el tiempo de cambio de cargas. En este caso, deben analizarse ambas
condiciones, el caso drenado y el caso no drenado. (Suarez, 2002)

 Esfuerzos totales y efectivos Como se estudió en el capítulo anterior, los problemas de


estabilidad de taludes pueden analizarse suponiendo sistemas de esfuerzos totales o efectivos.
En principio, siempre es posible analizar la estabilidad de un talud utilizando el método de
presión efectiva, porque la resistencia del suelo es gobernada por las presiones efectivas tanto
en la condición drenada, como en la condición no drenada; sin embargo, en la práctica es
virtualmente imposible determinar con precisión cuáles son los excesos de presión de poros que
se van a generar por los cambios en las cargas (excavaciones, colocación de rellenos o cambios
en el nivel de agua). (Suarez, 2002)
 Estabilidad a corto y a largo plazo En la estabilidad a corto plazo debe tenerse en cuenta
que los suelos que no tienen un drenaje rápido, están sujetos a presiones de poros por acción de
las cargas aplicadas. En la estabilidad a largo plazo, se supone que los suelos están drenados.
Para la estabilidad (a corto plazo) de las arcillas normalmente consolidadas y de limos, se
recomienda modelar con análisis de esfuerzos totales. Aunque se puede realizar el análisis
empleando esfuerzos efectivos, es muy difícil estimar o medir las presiones de poros para su
utilización en el análisis (Suarez, 2002)

2.6.2. FACTOR DE SEGURIDAD


El factor de seguridad se asume que es igual para todos los puntos a lo largo
de la superficie de falla, por lo tanto este valor representa un promedio del
valor total en toda la superficie de falla. (Candela Gonzales, Sistemas de
estabilizacion de taludes y Laderas, 2002)

a. Para suelos φ = 0
El Factor de Seguridad se obtiene por la siguiente expresión:

Donde:
No = Número de estabilidad que se obtiene de la tabla
c =Cohesión
γ = Peso unitario del suelo
H = Altura del talud

b. Para suelos φ > 0 El factor de seguridad F es calculado por la expresión:

Donde: Ncf y Pd son los datos obtenidos en las gráficas y c es la es la cohesión


promedio

2.7. MÉTODOS´DE EVALUACION DE ESTABILIDAD DE TALUDES,


Una vez visto tanto los tipos de fallas en un talud, así como los factores que las
propician, se puede proceder a explicar los métodos que se encargan de analizar a
detalle estos tipos de fallas con sus respectivos parámetros, con el fin de
proporcionar un valor que básicamente es como una calificación para el tipo de
suelo, y que dentro de la ingeniería civil se conoce como factor de seguridad, y el
cual puede dar un indicio de si se están haciendo las consideraciones de diseño
correctas o se deberían mejorar.
Método de Janbú.
Permite obtener el factor de seguridad de un suelo cohesivo-friccionante en forma
relativamente sencilla y rápida. En él se toman en cuenta: la presencia de una
sobrecarga sobre la corona del talud, las grietas de tensión y las condiciones
hidráulicas en el talud (De Leon N.& Belisario A., 1988). Este método considera
la fuerza horizontal entre dovelas, pero no la fuerza por cortante. De acuerdo a este
método, el factor de seguridad está dado por la siguiente formula

੫ w,੫ q y ੫ t se obtienen de unas figuras realizadas por el mismo Janbú y que al


igual que todo su método son muy aproximados a valores confiables (Espinoza
Duran, 2013), sobre todo si se considera que el método fue hecho en los años 50
del siglo pasado. Sin embargo, este método tiene algunas limitaciones ya que
únicamente es para suelos homogéneos y la falla que analiza es por rotación. Dentro
de las consideraciones generales hechas por Janbu podemos resaltar las hipótesis
que se toman para poder utilizar este método y son:
a) no existe un tirante de agua al pie del talud.
b) no se aplican sobrecargas.
c) no hay grietas de tensión.
d) el suelo es homogéneo y su resistencia se debe solamente a la cohesión.
e) la cohesión es constante con la profundidad.
f) la falla se produce por rotación.
Figura xxx Centro y superficie de falla crìtica. Janbu, 1954.

Método de Bishop y Morgenstern. Este método al igual que el anterior es un


método que intenta ser sencillo, práctico y se basa en tablas hechas por los mismos
autores del método. El cual a su vez se basó en el método realizado con
anterioridad, por Bishop. Para el cálculo del factor de seguridad mínimo, se utiliza
la fórmula siguiente:
FS.=m-n(ru)
donde m y n vienen en las tablas que se mencionaron con anterioridad y ru es la
presión de poro. Para este método se suele interpolar según sea los requerimientos.
Sin embargo, pese a que es un método mucho más completo que el anterior, sigue
teniendo la limitación de solo poder analizar suelos homogéneos y además no
considera la fuerza sísmica dentro de su análisis (Espinoza Duran, 2013),

Método simplificado del Ing. Deméneghi. Este método ha sido un gran avance
respecto a las tradicionales metodologías que se han venido utilizado por muchos
años. Fue hecho por el ingeniero Deméneghi C. en 2010, para suelos cohesivos-
friccionantes, el cual tiene una ventaja muy importante respecto a los demás
métodos, y es que sí toma en cuenta las fuerzas sísmicas dentro de la estabilidad
del talud, así como la fuerza hidráulica que se ejerce por la localización del nivel
freático. Según el mismo autor, Deméneghi C. 2010 , el método se basa en la
siguiente ley de resistencia
s = c + tan ( ).
La única limitación que tiene el método simplificado es que solo se debe utilizar
para fallas por pie del talud, esto lo explica el autor de la siguiente manera, “Debido
a que este método da valores del factor de seguridad mayores que los que se
obtienen usando otros métodos más elaborados, se recomienda calibrarlo con
alguno o algunos de estos”

Ilustración 13. Superficie supuesta de falla, Agustín Deméneghi

Donde:
W = peso de la cuña
Q = sobrecarga sobre la cuña
Sh = fuerza sísmica horizontal
Sv = fuerza sísmica vertical
C= fuerza resistente debida a la cohesión del suelo
F = fuerza resistente debida a la fricción del suelo
U = fuerza de supresión hidráulica = ángulo de fricción interna del suelo
Este método se basa en la siguiente relación: FS = FR / FA Una relación entre las fuerzas
resistentes (FR) y las fuerzas actuantes (FA) que convergen en el talud.
Además de las notorias mejoras que ha venido ofreciendo dicha metodología. también tiene la
ventaja que puede ser fácilmente programable en hoja de Excel u otro programa con
características similares.

Método de Fellenius. Este método ha sido el punto de partida en el análisis de la estabilidad


de un talud, ya que es el primero en considerar las fuerzas que actúan en el mismo talud. Tal y
como se ve en la imagen “Diagrama de fuerzas”, extraída de la tesis de Castañon G (2011).

Ilustración 14. Diagrama de fuerzas

Estos son tan sólo alguno de los tantos métodos que se han creado para el análisis de un talud,
ya que como se ha tratado de explicar, el análisis de la estabilidad de un talud es una actividad
muy importante que hay considerar en actividades que pueden generar un gran impacto social
y económico, como: excavaciones, diseño de presas, trazado de vías, obras de protección contra
inundaciones, entre muchas más posibles obras que requieren de un talud.; las cuales además
pueden provocar grandes pérdidas humanas. Finalmente, alguna de las limitaciones que se
puede encontrar de forma general en cada uno es estos métodos son (Da Costa Garcia,
Almudeña , 2004):
1) En los métodos que considera la sobrecarga, se comete el error de considerar los esfuerzos
uniformemente distribuidos.
2) Consideran en muchos casos únicamente fuerzas estáticas, lo cual no es cierto.
3) Se considera que el material que se utiliza en la construcción de un talud es isotrópico, cuando
es evidente que las propiedades son distintas en cualquiera de sus direcciones.
4) No considera el cambio en la calidad de los materiales con el paso del tiempo, de manera
que el análisis sólo es efectivo para un determinado tiempo que incluso no se conoce con
exactitud.
5) En muchos casos no se analiza la variación que puede existir en el nivel freático lo cual puede
provocar la variación de estado de un suelo, como por ejemplo estar saturado o sumergido
Métodos de análisis de estabilidad de taludes

PROGRAMAS COMPUTACIONALES
2.8.PHASE
Phase2 versión es un programa en 2 dimensiones para el análisis del esfuerzo sobre
los elementos finitos ya sean plásticos o elásticos, ya sean excavaciones
subterráneos o de superficie en roca o el suelo (rockscience, 2010). Se puede utilizar
para una amplia gama de proyectos de ingeniería y ahora incluye una función de
elemento de filtración de agua subterránea y análisis de estabilidad del talud. Varios
modelos complejos pueden ser fácilmente creados y rápidamente analizados, por
ejemplo, los túneles en roca débil, potencia cavernas subterráneas, minas a cielo
abierto y las pendientes, taludes, y mucho más. La aparición de fallas crea una
variedad de otros problemas que pueden abordarse.Phase2 ofrece más opciones de
modelado de materiales que antes, incluidos los Cam-Clay y Cam-Clay modificado
para aplicación en suelos; Mohr-Coulomb, que ahora se pueden especificarse como
una función; Hoek-Brown Generalizado criterio de análisis de fuerza para el macizo
rocoso fuerza, y el modelado explícito de las juntas (por ejemplo, las juntas naturales
en la roca o causados por el hombre).Una gran variedad de tipos de soporte para
rocas y el suelo puede ser modelada. Se puede incluir tipos de pernos de anclaje,
pernos en cable, split sets

y tiebacks. Elementos de línea se pueden aplicar en el modelado de shotcrete, capas


de concreto, sistema de aceros, paredes de contención de estructuras, etc. Pilas
pueden ser modeladas usando una combinación de líneas y elementos comunes,
utilizando la nueva opción de interfaz estructural.Phase2 incluye el estado de
equilibrio, análisis de elementos finitos de filtración de las aguas subterráneas está
incluido en el programa. No hay necesidad de usar un programa separado para las
aguas subterráneas. La presión de poros está determinada, así como el flujo y
gradiente, todo basado en las condiciones hidráulicas definidas por el usuario como
las condiciones límite y conductividad del material. La presión de poros es
automáticamente incorporada al análisis de stress. La presión de poros también
puede ser modelado utilizando las capas freáticas, factores o las grandes redes

2.9.SLIDE
Slide es un software de análisis de Estabilidad de Taludes en 2D que utiliza métodos
de equilibro límite para el cálculo de la estabilidad.

Incluye análisis de agua subterránea por elementos finitos en estado estacionario, e


integra capacidades de análisis de sensibilidad, probabilísticos y análisis
retrospectivos. (rockscience, 2010)
Su ámbito de aplicación en minería y obra civil es muy variado, permitiendo evaluar
un gran número de problemáticas geotécnicas, tales como estabilidad de terraplenes,
presas, taludes en excavaciones mineras o en edificaciones, efectos de cargas
externas, sísmicas, eficiencia de elementos de refuerzo, etc.

Es un software potente y flexible desarrollado por Rocscience, empresa puntera a


nivel mundial en modelización geotécnica.

El programa Slide ha ido creciendo de manera continua al mismo ritmo que se


expandía la capacidad de análisis geotécnico por ordenador en los últimos años. Este
continuo esfuerzo en investigación y actualización, y la solvencia que proporciona
su trayectoria, lo convierten en un software de referencia. Prueba de ello es el hecho
de ser uno de los programas más reconocidos y utilizados que existen en el mercado.

Hoy en día existe una creciente variedad de software de modelización geotécnica a


nivel general, y también en relación a la estabilidad de taludes. Sin embargo, no todos
los programas cuentan con la capacidad de cálculo y fiabilidad de Slide. Este
programa destaca además, entre otros programas del mercado, por una interfaz clara
y sencilla y por un manejo muy intuitivo de las diversas capacidades que ofrecen los
menús de análisis.

Con un coste de licencia muy competitivo en relación a otros competidores en el


mercado de su misma capacidad, y su amplia cobertura técnica de análisis, Slide se
convierte en un software líder en el campo de la modelización geotécnica.
4 INVESTIGACIONES BASICAS

TOMA DE DATOS

4.1.1. Toma de datos en Campo

La toma de datos en campo se desarrolló el 25 de Mayo de presente año, para lo cual


previamente se coordinó visitar las instalaciones de la corporación Santiago Ananea, donde se
recogerá muestras del suelo, ver la geometría del talud y ver que otros factores influyentes
afectan a la estabilidad del talud de la unidad minera.

Recolección de muestras

Primeramente, se escogerá un lugar del talud que más represente las condiciones del talud y se
procederá a seguir los procedimientos de recolección de muestras del talud.

a. Se observará el talud de estudio y se evaluará de cuantos horizontes esta constituido a


fin de poder saber el numero de muestras a extraer.

Fotografía N° 1. Vista del talud a muestrear.


b. Realizar una calicata de 1 metro cuadrado y con una profundidad de 1.5 metros a fin de
obtener una muestra que no tenga alteración, esto para el horizonte 3, mientras que para
el horizonte 1 y 2, se usara una excavadora quien ayudara a la extracción de muestras.
c. Luego se tomará un poco de muestra y se lo envolverá en bolsas de plástico para que la
humedad no pueda perderse, esto para el primer, segundó y tercer horizonte y se hará
servirá el ensayo de:
 Contenido de humedad
d. Después se moldeará un cubo de suelo para poder hacer los ensayos de mecánica de
suelos para el primer horizonte, esto por ser más accesible mientras para los horizontes
2 y 3 se usará como ayuda la excavadora de la unidad minera y estas muestras
recolectadas servirá para ensayos como:
 Densidad del suelo.
 Granulometría para la clasificación del suelo SUCS.
 Limites de consistencia, limite líquido y limite plástico.
 Corte directo en suelos
e. El cubo de suelo tendrá unas dimensiones aproximadas de 35 cm x 35 cm x 35 cm, esta
primera muestra se tomará en la base del talud que será el tercer horizonte. Para los
horizontes 2 y 3 la muestra será en forma granular por ser de difícil acceso a dichos
horizontes.
f. En el mismo tiempo que se esta tallando la muestra se ira calentando la parafina a fin
de pasar por toda la muestra.
g. Una vez obtenida la muestra cubica del suelo, se pasará la parafina con la brocha en
toda la muestra cubica a fin que sus propiedades in situ no se pierdan posteriormente se
envolverá con franelas por toda la muestra asegurando la no perdida de las propiedades
del suelo.
Fotografia N° 2. Envolvimiento de la muestra con franela.
h. Se realizará su etiquetado de la muestra para cada muestra recolectada a fin que cuando
se lleve al laboratorio de mecánica de suelo, se pueda saber de qué lugar es, el etiquetado
deberá tener lo siguiente:
 Numero de muestra.
 Tipo de muestra.
 Lugar donde se muestreo.
 Coordenadas UTM.
 Fecha y hora.
 Grupo o entidad ejecutora.
Fotografia N° 3. Etiquetado de la muestra.
i. Posteriormente se pondrá dentro de un costal o un cubo de madera para poder realizar
el transporte de la muestra hacia las instalaciones del laboratorio de mecánica de suelos
y rocas de la Facultad de Ingeniería de Minas del UNA Puno.
Fotografia N° 4. Se realiza la observación del talud a fin de identificar el número de horizontes.
4.1.2. Diseño geométrico del talud en estudio

Se observo las dimensiones del talud de estudio como es su altura, ángulo de inclinación y el
espesor de cada horizonte que constituía el talud para nuestro caso se identifico 03 horizontes.

Ilustración 15. diseño de la geometría del talud.


4.1.3. Toma de datos en Laboratorio

Ya recogida las muestras de suelo se procedió a realizar los ensayos de laboratorio de mecánica
de suelos a fin de obtener sus propiedades físicas del suelo y saber que tipo de suelo, su
densidad, su ángulo de fricción y cohesión que serán importantes para poder hacer la simulación
en software de Rocsciencie y determinar su estabilidad y el tipo de falla que podría originarse.

Fotografia N° 5. Muestra recogida en campo para hacer los ensayos de laboratorio de mecánica de
suelos.
Toma de datos en el laboratorio de mecánica de suelos
La descripción detallada de cómo se realiza cada uno de los ensayos realizados se verá en el
capítulo 4.3 ensayos de laboratorio, aquí se describe mediante fotografías los procedimientos y
los datos que se anotó en cada ensayo hecho.
Contenido de humedad
Este ensayo se realizó el mismo día de la recolección de la muestra de suelo, el cual consistió
en llevar pequeñas proporciones de suelo y ponerlas en el horno, ver la figura siguiente.
Fotografia N° 6. Sacando la muestra seca, del contenido de humedad.
Ensayo de granulometría
Se realizó usando el método de lavo del suelo, el cual consiste en saturar una cantidad de
muestra y poder triturar aquellos fragmentos de suelo a fin que cuando se realice el tamizado,
las granulometrías de suelo se encuentren en un tamiz determinado a su diámetro de grano.
Fotografia N° 7. Agitando los tamices para clasificar el tipo de suelo.
Ensayo de densidad natural y del lodo.
Se usó una probeta de 1000 mililitros de agua destilada donde se llenara hasta 800 mililitros de
agua destilada y posteriormente se pondrá pequeños trozos de suelo cubierto de parafina y se
sumergirá en la probeta.

Fotografia N° 8. Pesado de muestras para determinar su densidad del suelo.


Fotografia N° 9. Calculando el volumen sumergido para determinar la densidad del suelo.

Ensayo de límites de consistencia


Ensayo de límite liquido
Se usará muestra seca y que sean pasantes el tamiz (malla) número 40, esto en el ensayo de
granulometría, en donde se usara el equipo de Casagrande donde se pondrá una pequeña
proporción de suelo húmedo y usando una ranura se dividirá el suelo y se empezara a contará
el número de golpes que se usó para que se una el suelo. Luego se cortará el suelo unido que
se encuentra en equipo de Casagrande, donde se pesara el suelo donde se unió y se pondrá
al horno por 24 horas.
Ensayo de límite plástico
Se usara muestra seca y que sean pasantes el tamiz (malla) número 40, usando una base de
vidrio estandarizada se comenzara a realizar pequeños cilindros de diámetro 3 milímetros,
que tengan pequeñas grietas y con una longitud de 7 centímetros.

Fotografia N° 10. Preparación de la muestra para hacer limite líquido y plástico.

Fotografia N° 11. Realización de los cilindros para el límite plástico.


Ensayo de corte directo
Se usará muestra seca y que sean pasantes al tamiz (malla) número 40, donde se realizara el
tipo de ensayo con muestra alterada, de acuerdo a un molde se prepara la muestra y se pondrá
al equipo de corte directo donde se saturara y por un lapso de 10 minutos se tomara los tiempos
de corte que sufre la muestra preparada.

Fotografia N° 12. Secado de las muestras de suelo usado en el ensayo de corte directo
4.2 Materiales empleados en toma de datos

Herramientas
 Pico: Es una herramienta que tiene en ambos extremos una punta y paleta que sirve
para excavar en terrenos duros, este servirá para poder obtener muestras de suelo de
profundidades aceptables donde el suelo no haya sufrido alteraciones a sus propiedades
físicas.
 Lampa: Es una herramienta de labrador que consta de una pala de hierro y un mango
que forma ángulo oblicuo, el cual servirá para remover la tierra.

Maquinaria
 Excavadora: Maquinaria que está formada por una gran pala mecánica que sirve para
excavar, para nuestro caso se usó para obtener muestras de suelo en los horizontes 1 y
2, ya que era dificultoso llegar a esas alturas.

Materiales
 Bolsas de plástico: son materiales sintéticos o semisintético, son maleables por lo cual
se pueden adaptar a diferentes formas, en el muestreo se usó para cubrir las muestras de
suelo y evitar que pueda perderse el contenido de humedad.
 Cajas: Son de madera o pueden ser de carton el cual servirá para poner la muestra de
suelo, el cual ayudara a que el transporte de la muestra se realice de la mejor manera.
 Franela: son hechas de algodón o fibras sintéticas, y sirve para envolver la muestra a
fin que las propiedades del suelo no puedan alterarse.
 Brocha: material para pintar superficies pequeñas y poder extender una sustancia
liquida consiste en un haz de cerdas iguales sujetas a un mango, con la ayuda de esto se
extenderá la parafina por toda su superficie.
 Parafina: Es una sustancia sólida, blanca, translúcida, inodora y que funde fácilmente,
que se obtiene de la destilación del petróleo o de materias bituminosas naturales y se
emplea para fabricar velas y para otros usos. Para nuestro caso se usara para poner a la
muestra de suelo y evitar que se pueda alterar sus propiedades. Tiene una densidad de
0.89 gr/cm3
 Sacos: Son recipientes de tela , que servirá para guardar la muestras de suelo y poder
facilitar el transporte de la muestra de suelo.

4.3. Ensayos de laboratorio

Con las muestras alteradas obtenidas de las calicatas se efectuaron los siguientes ensayos:
- Análisis granulométríco : ASTM D C136-05
- Límite líquido : ASTM D 4318-00
- Límite plástico : ASTM D 4318-00
- Clasificación SUCS : ASTM D 2487
- Clasificación AASHTO : ASTM D 3282
- Contenido de humedad natural : ASTM D 2216-05
- Ensayo al corte directo : ASTM D 3080-98

Análisis Granulométrico Por Tamizado


Objetivo

Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico mecánico para poder
determinar de manera adecuada la distribución de las partículas de un suelo.

Materiales
• Tamices de malla cuadrada.
• Balanza con sensibilidad de 0.1 gramo.
• Horno de secado.
• Bandejas, cepillos y brochas. Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-
FIC-UNI
• Muestra representativa del suelo.
Fases del ensayo
• Cuarteo de la muestra.
• Secado en el horno.
• Lavado por la malla Nº 200.
• Secado en el horno de la muestra lavada.
• Tamizado de la muestra.
• Pesado del material retenido en cada tamiz.
• Correcciones y cálculos.
Procedimientos
Antes de comenzar el análisis, se debe verificar que todos los tamices estén limpios. Para
limpiarlos se utilizan unas brochas de acuerdo al tamaño de la abertura de la malla; no se deben
tocar las mallas con las manos. Se colocan los tamices por orden de malla, de manera que la que
tenga una abertura mayor quede hasta arriba y la de menor abertura hasta el fondo, antes del plato
que retendrá la porción más fina. Si se va a tamizar a mano, esto se debe realizar con un
movimiento rotatorio, combinando con una sacudida y con duración de por lo menos 15 minutos.
Si se utiliza el “rot-tap”, el procedimiento es el siguiente:

Si la serie de tamices es muy grande y no cabe en el aparato, habrá que dividirla en dos o más
partes, comenzando siempre con las mallas de abertura mayor. Una vez colocados los tamices en
el “rot-tap”, se aseguran apretando fuertemente la tuerca y se deja trabajar la máquina durante 10
minutos. A una hoja grande de papel (tamaño oficio) se le hace un pliegue a la mitad.
Posteriormente a otra hoja de papel (tamaño carta) se le hará también un pliegue por la mitad.
Coloque los papeles sobre una mesa de trabajo, colocando encima de la hoja de papel grande la
hoja de papel más pequeña.

Una vez que se haya terminado de tamizar, vacié cuidadosamente la arena del tamiz de malla más
grande y colóquelo “boca abajo” sobre el papel; golpee suavemente con la mano sobre los bordes
del tamiz, tratando de no tocar la malla. Puede pasar una brocha, perfectamente seca, suavemente,
sobre las mallas.
Vierta la arena del tamiz sobre un plato de plástico o cartón previamente pesado con una
aproximación de 0.01gr. Procure que ningún tipo de material quede adherido al tamiz. Así,
sucesivamente debe llevarse a cabo el vaciado de cada uno de los tamices e irlos pesando. En la
hoja de trabajo correspondiente (tabla) se debe anotar el peso individual en gramos equivalente al
tamaño Φ de la malla que se haya requerido, tratando de establecer siempre aproximaciones de
0.01 gr. Recuerde que se tiene que establecer siempre la diferencia entre el peso del plato y el peso
de la muestra junto con el plato, para así tener un valor preciso de la cantidad de muestra retenida.

Cada fracción tamizada se examina en el microscopio estereoscópico con el fin de estimar el


porcentaje de agregados, esto se lleva a cabo extendiendo los granos de la muestra sobre una
retícula del tipo que se utiliza en micropaleontología. Se cuentan 100 partículas, comenzando con
los tamaños más grandes y continuando con los más pequeños. Si la muestra de tamaño Φ
correspondiente contiene más del 25% de agregados, debe de volverse a disgregar y tamizar la
muestra completa. Posteriormente se anotan los porcentajes de agregados de cada fracción y se
restan del peso de la misma, guardando cada tamaño de Φ en bolsas de papel o en frascos de vidrio.
Finalmente, ya pesada cada fracción de f correspondiente y establecida la diferencia del peso de la
muestra con el peso del plato y anotados los valores en la tabla de datos correspondientes, se
prosigue a obtener las gráficas y parámetros estadísticos, para su interpretación.

Calculos

Donde:

W malla : Peso retenido por la malla.

W1 : Peso de la muestra secada al horno.

4.3.2. Contenido de humedad

Objetivo
El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo

Aparatos

• Horno de secado.- Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de mantener una


temperatura de 110 ± 5 °C.

• Balanzas.- De capacidad conveniente y con las siguientes aproximaciones: de 0.1 g para muestras
de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de más de 200 g

• Recipientes.- Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio


de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a materiales de
pH variable, y a limpieza.

• Utensilios para manipulación de recipientes.- Se requiere el uso de guantes, tenazas o un sujetador


apropiado para mover y manipular los recipientes calientes después de que se hayan secado.

• Otros utensilios.- Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas. cucharas, lona para cuarteo,
divisores de muestras, etc.

Muestras

Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM D-4220, Grupos de
suelos B, C ó D. Las muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en
contenedores herméticos no corroíbles a una temperatura entre aproximadamente 3 °C y 30 °C y
en un área que prevenga el contacto directo con la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán
en recipientes de tal manera que se prevenga ó minimice la condensación de humedad en el interior
del contenedor. La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto como sea
posible después del muestreo, especialmente si se utilizan contenedores corroíbles (tales como
tubos de acero de pared delgada, latas de pintura, etc.) ó bolsas plásticas.

Procedimiento

• Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si es usada).

• Seleccionar especimenes de ensayo representativos de acuerdo lo indicado en anteriormente.


• Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa, colocar la tapa asegurada
en su posición. Determinar el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza (véase
APARATOS) seleccionada de acuerdo al peso del espécimen. Registrar este valor.

• Remover la tapa (si se usó) y colocar el contenedor con material húmedo en el horno. Secar el
material hasta alcanzar una masa constante. Mantener el secado en el horno a 110 ± 5 °C a menos
que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido para obtener peso constante variará
dependiendo del tipo de material, tamaño de espécimen, tipo de horno y capacidad, y otros
factores. La influencia de estos factores generalmente puede ser establecida por un buen juicio, y
experiencia con los materiales que sean ensayados y los aparatos que sean empleados.

• Luego que el material se haya secado a peso constante, se removerá el contenedor del horno (y
se le colocará la tapa si se usó). Se permitirá el enfriamiento del material y del contenedor a
temperatura ambiente o hasta que el contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las
manos y la operación del balance no se afecte por corrientes de convección y/o esté siendo
calentado. Determinar el peso del contenedor y el material secado al homo usando la misma
balanza usada en 8.3. Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se usarán si se presume
que el espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de la determinación de su peso seco

CALCULOS

Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

W = es el contenido de humedad, (%)

WW = Peso del agua

WS = Peso seco del material

W1 = es el peso de tara más el suelo húmedo, en gramos

W2 = es el peso de tara más el suelo secado en homo, en gramos:


Wt = es el peso de tara, en gramos

4.3.4 .Limite liquido

Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico.
A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al
de un fluido viscoso.

Equipos:

•Recipiente para Almacenaje. Una vasija de porcelana de 115 mm (4 ½”) de diámetro


aproximadamente.

• Espátula. De hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud y 20 mm (¾") de ancho
aproximadamente.

• Aparato del límite líquido (o de Casagrande).

• Acanalador.

• Calibrador. Ya sea incorporado al ranurador o separado, de acuerdo con la dimensión crítica "d"
mostrada en la Figura 1, y puede ser, si fuere separada, una barra de metal de 10.00 ± 0.2 mm
(0.394” ± 0.008") de espesor y de 50 mm (2") de largo, aproximadamente.

• Recipientes o Pesa Filtros. De material resistente a la corrosión, y cuya masa no cambie con
repetidos calentamientos y enfriamientos. Deben tener tapas que cierren bien, sin costuras, para
evitar las pérdidas de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para evitar la absorción
de humedad de la atmósfera tras el secado y antes de la pesada final.

• Balanza. Una balanza con sensibilidad de 0.1 gr.

• Estufa. Termostáticamente controlado y que pueda conservar temperaturas de 110 ± 5 °C (230 ±


9 °F) para secar la muestra.

Procedimiento deterministico

• Colóquese la muestra de suelo en la vasija de porcelana y mézclese completamente con 15 a 20


ml de agua destilada, agitándola, amasándola y tajándola con una espátula en forma alternada y
repetida. Realizar más adiciones de agua en incrementos de 1 a 3 ml. Mézclese completamente
cada incremento de agua con el suelo como se ha descrito previamente, antes de cualquier nueva
adición.
• Algunos suelos son lentos para absorber agua, por lo cual es posible que se adicionen los
incrementos de agua tan rápidamente que se obtenga un límite líquido falso. Esto puede evitarse
mezclando más y durante un mayor tiempo, (1 hora aproximadamente).
• Cuando haya sido mezclada suficiente agua completamente con el suelo y la consistencia
producida requiera de 30 a 35 golpes de la cazuela de bronce para que se ocasione el cierre,
colóquese una porción de la mezcla en la cazuela sobre el sitio en que ésta reposa en la base, y
comprímasela hacia abajo, extiéndase el suelo hasta obtener la posición mostrada en la Figura 3
(con tan pocas pasadas de la espátula como sea posible), teniendo cuidado de evitar la inclusión
de burbujas de aire dentro de la masa. Nivélese el suelo con la espátula y al mismo tiempo
emparéjeselo hasta conseguir una profundidad de 1 cm en el punto de espesor máximo. Regrésese
el exceso de suelo a la Vasija de porcelana.
• Divídase el suelo en la taza de bronce por pasadas firmes del acanalador a lo largo del diámetro
y a través de la línea central de la masa del suelo de modo que se forme una ranura limpia y de
dimensiones apropiadas. Para evitar rasgaduras en los lados de la ranura o escurrimientos de la
pasta del suelo a la cazuela de bronce, se permite hacer hasta 6 pasadas de adelante hacia atrás o
de atrás hacia adelante, contando cada recorrido como una pasada; con cada pasada el acanalador
debe penetrar un poco más profundo hasta que la última pasada de atrás hacia adelante limpie el
fondo de la cazuela. Hágase una ranura con el menor número de pasadas posible..
•Elévese y golpéese la taza de bronce girando la manija F, a una velocidad de 1,9 a 2,1 golpes por
segundo, hasta que las dos mitades de la pasta de suelo se pongan en contacto en el fondo de la
ranura, a lo largo de una distancia de cerca de 13 mm (0.5"). Anótese el número de golpes
requeridos para cerrar la ranura.
• En lugar de fluir sobre la superficie de la taza algunos suelos tienden a deslizarse. Cuando esto
ocurra, deberá a agregarse más agua a la muestra y mezclarse de nuevo, se hará la ranura con el
acanalador y se repetirá el Punto anterior; si el suelo sigue deslizándose sobre la taza de bronce a
un número de golpes inferior a 25, no es aplicable este ensayo y deberá indicarse que el límite
líquido no se puede determinar.
• Sáquese una tajada de suelo aproximadamente del ancho de la espátula, tomándola de uno y otro
lado y en ángulo recto con la ranura e incluyendo la porción de ésta en la cual se hizo contacto, y
colóquese en un recipiente adecuado.
• Transfiérase el suelo sobrante en la taza de bronce a la cápsula de porcelana. Lávese y séquese
la taza de bronce y el ranurador y ármese de nuevo el aparato del límite líquido para repetir el
ensayo.
• Repítase la operación anterior por lo menos en dos ensayos adicionales, con el suelo restante en
la vasija de porcelana, al que se le ha agregado agua suficiente para ponerlo en un estado de mayor
fluidez. El objeto de este procedimiento es obtener muestras de tal consistencia que al menos una
de las determinaciones del número de golpes requeridos para cerrar la ranura del suelo se halle en
cada uno de los siguientes intervalos: 25-35; 20-30; 15-25. De esta manera, el alcance de las 3
determinaciones debe ser de 10 golpes.
CALCULOS
Calcúlese el contenido de humedad del suelo, expresándolo como porcentaje del peso del suelo
secado en el horno como sigue:

Calcúlese el porcentaje de humedad, con aproximación a un entero. Preparación de la curva de


fluidez. Trácese una, "curva de fluidez" que represente la relación entre el contenido de humedad
y el correspondiente número de golpes de la taza de bronce, en un gráfico de papel
semilogarítmico.
Con el contenido de humedad como ordenada sobre la escala aritmética, y el número de golpes
como Abscisa sobre la escala logarítmica. la curva de flujo es una línea recta promedia, que pasa
tan cerca como sea posible a través de los tres o más puntos dibujados. Límite líquido. Tómese el
contenido de humedad correspondiente a la intersección de la curva de flujo con la ordenada de
25 golpes como límite líquido del suelo y aproxímese este valor a un número entero.

4.3.5 Limite plástico

Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como material no
plástico. Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo del índice
de plasticidad (I.P.) Se denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden
formarse barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8") de diámetro, rodando dicho suelo entre la palma
de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen.

Equipos y materiales

• Espátula, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por 20 mm (3/4")
de ancho.
• Recipiente para Almacenaje, de 115 mm (4 ½”) de diámetro.

• Balanza, con aproximación a 0.1 g.

• Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F).

• Tamiz, de 426 µm (N° 40).

• Agua destilada.

• Vidrios de reloj, o recipientes adecuados para determinación de humedades.

• Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso esmerilado.

Preparación de la muestra

• Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la muestra que pase por
el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de límite líquido. Se amasa con agua
destilada hasta que pueda formarse con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una
porción de 1,5 gr a 2,0 gr de dicha esfera como muestra para el ensayo.

• El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en general, disminuir),
el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero este cambio puede ser poco importante.

• Si se requieren el límite liquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos 15 g de la


porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo a la guía (determinación del límite
líquido de los suelos). La muestra debe tomarse en una etapa del proceso de amasado en que se
pueda formar fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al aplastarla.

NOTA:

Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y en dicho intervalo la muestra se
ha secado, es posible añadirle más agua.

Determinación del límite plástico

Procedimiento

• Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se rueda con los dedos
de la mano sobre una superficie lisa, con la presión estrictamente necesaria para formar cilindros.
• Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha desmoronado, se
vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso, cuantas veces sea necesario, hasta que se
desmorone aproximadamente con dicho diámetro.

• El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos tipos de suelo:

• En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de longitud, mientras
que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.

• La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se continúa el proceso
hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la humedad de acuerdo a la guía de Determinación
del contenido de humedad.

• Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado. CÁLCULOS Calcular el promedio
de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia entre los dos contenidos de
humedad es mayor que el rango aceptable para los dos resultados listados en la tabla 1 para la
precisión de un operador.

Cálculos

Calcular el promedio de dos contenidos de humedad. Repetir el ensayo si la diferencia entre los
dos contenidos de humedad es mayor que el rango aceptable para los dos resultados listados en la
tabla x para la precisión de un operador.

Tabla x.- Tabla de estimados de precisión.

El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones. Se expresa como


porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se calcula así:

Cálculo del índice de plasticidad


Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su límite líquido y
su límite plástico.
I.P.= L.L. – L.P
Donde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico
Nota
• Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de plasticidad se
informará con la abreviatura NP (no plástico).
• Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido, el índice de
plasticidad se informará como NP(no plástico)

4.3.6 Ensayo de Corte directo.

Objetivo

Tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de
una muestra de suelo consolidada y drenada, por el método del corte directo. Este ensayo puede
realizarse sobre todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas.

Aparatos

Dispositivo de carga. El dispositivo de carga debe ceñirse a lo siguiente. Sostener la probeta con
seguridad entre dos piedras porosas colocadas una en cada cara, de tal manera que no se presenten
movimientos de torsión sobre ella.

Piedras porosas. Las piedras porosas deben ceñirse a lo siguiente:

• Deben ser de carburo de silicio, óxido de aluminio o de un metal que no sea susceptible
a la corrosión por sustancias contenidas en el suelo o la humedad del mismo.

• Dependiendo del tipo de suelo que se va a ensayar, las piedras porosas deben tener la
calidad adecuada para desarrollar el contacto necesario con la muestra y, además, deben
evitar la intrusión excesiva de partículas de suelo dentro de sus poros.

• Para ensayos con suelos normales, la calidad de las piedras debe permitir una
permeabilidad de 0.5 mm/s a 1 mm/s.

Muestra preparación de los especímenes


• si se usa una muestra inalterada, debe ser suficientemente grande para proveer un mínimo de tres
muestras idénticas.

• la preparación de la muestra debe efectuarse de tal manera que la pérdida de humedad sea
insignificante.

• la muestra se talla sobre medida para las dimensiones del dispositivo de corte directo.

• para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo cuidado al labrar las
muestras, para evitar la alteración de su estructura natural.

• se determina el peso inicial de la muestra para el cálculo posterior del contenido inicial de
humedad de acuerdo con la norma.

• si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe hacerse con las condiciones
de humedad y peso unitario deseados. se puede efectuar directamente en el dispositivo de corte,
en un molde de dimensiones iguales a las del dispositivo de corte o en un molde mayor para
recortarlas.

• el diámetro mínimo de las muestras circulares o el ancho mínimo para muestras rectangulares
debe ser alrededor de 50 mm (2").

• para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de las muestras obtenidas
de tubos sacamuestras debe ser, por lo menos, 5 mm (1/5") menor que el diámetro del tubo.

• el espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm (½ "), pero no menor
de un sexto el tamaño máximo de las partículas del suelo.

• la relación mínima diámetro/espesor o ancho/espesor, según la muestra, debe ser 2:1.

Procedimiento de ensayo

• Se ensambla la caja de corte con los marcos alineados y se bloquea. Se aplica una capa de grasa
entre los marcos para lograr impermeabilidad durante la consolidación y reducir la fricción durante
el corte.

• Se introduce la muestra de ensayo con sumo cuidado. Se conecta el dispositivo de carga y se


ajusta el dial para medir tanto la deformación durante el corte, como el cambio del espesor de la
muestra y luego se determina el espesor inicial. La costumbre de humedecer las piedras porosas
antes de la colocación y aplicación de la fuerza normal sobre las muestras, dependerá del tipo de
problema en estudio. Para muestras inalteradas obtenidas bajo el nivel freático, deben humedecerse
las piedras.

• Para suelos expansivos se debe efectuar el humedecimiento después de la aplicación de la fuerza


normal, para evitar expansiones que no son representativas de las condiciones de campo.

• Se debe permitir una consolidación inicial de la muestra bajo una fuerza normal adecuada.
Después de aplicar la fuerza normal predeterminada, se llena el depósito de agua hasta un nivel
por encima de la muestra, permitiendo el drenaje y una nueva consolidación de la misma. El nivel
del agua se debe mantener durante la consolidación y en las fases siguientes de corte de tal manera
que la muestra esté saturada en todo momento.

• La fuerza normal que se aplique a cada una de las muestras depende de la información requerida.
Un solo incremento de ella puede ser apropiado para suelos relativamente firmes. Para los demás
suelos pueden ser necesarios varios incrementos con el objeto de prevenir el daño de la muestra.
El primer incremento dependerá de la resistencia y de la sensibilidad del suelo. En general, esta
fuerza no debe ser tan grande que haga fluir el material constitutivo de la muestra por fuera del
dispositivo de corte.

• Durante el proceso de la consolidación deben registrarse las lecturas de deformación normal, en


tiempos apropiados, antes de aplicar un nuevo incremento de la fuerza.

• Cada incremento de la fuerza normal debe durar hasta que se complete la consolidación primaria.
El incremento final debe completar la fuerza normal especificada. • Se representan gráficamente
las lecturas de la deformación normal contra el tiempo.

• Corte de la muestra. Luego de terminada la consolidación se deben soltar los marcos separándolos
aproximadamente 0.25 mm (0.01"), para permitir el corte de la muestra.

• Se debe aplicar la fuerza de corte lentamente para permitir la disipación completa del exceso de
presión de poros.

Cálculos

• Calcúlense los siguientes valores:

• Contenido inicial de humedad.

• Peso unitario seco inicial y peso unitario húmedo inicial.


• Esfuerzos de corte.

• Relación de vacíos antes y después de la consolidación y después del ensayo de corte, si


se desea.

• Los grados de saturación inicial y final, si se desea.

Observaciones

• Se deben registrar todos los datos básicos del ensayo, incluyendo el esfuerzo normal,
desplazamiento de corte y los valores correspondientes de la resistencia al corte máximo y
residual cuando se indique, así como los cambios de espesor del espécimen.

• Para cada probeta de ensayo se debe elaborar la curva esfuerzo de corte y deformación
unitaria en un gráfico con escalas aritméticas.

• Debe prepararse, igualmente, un gráfico que incluya los valores para las tres probetas de
las fuerzas normales contra la resistencia al corte y determinar, a partir del mismo, los
valores efectivos del ángulo de fricción Ø y de la cohesión, c.

• En el mismo gráfico anterior podrán incluirse los valores de las resistencias al corte
residuales e indicar el ángulo de fricción interna residual; y de la cohesión si la hubiere.

• Se debe incluir el plan general de procedimiento, así como secuencias especiales de carga
o requisitos especiales de humedad.

PROCESAMIENTO DE DATOS

ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO


PROYECTO EPG GEOTECNIA Y GEOMECANICA
FECHA 26/05/2019
TAMIZ TAMIZ PESOS DE
PESO
MUESTRA
TAMIZ TAMIZ INICIAL
RETENIDA TOTAL
PULG mm gr gr
3 75 0
2 1/2 63.5 0
2 50.8 0
1 1/2 37.5 0
1 25 108.11
3/4 19 185.6
1/2 12.5 354.56
3/8 9.5 272.66
4 4.75 749.06
10 2 871.28
20 0.85 675.64
30 0.6 251.28
40 0.425 168.8
60 0.25 319.77
100 0.15 277.81
200 0.075 222.93
BASE 29.63
TOTAL
4487.13
FINAL

Muestra seca = 7154.57gr

Muestra seca lavado = 4499gr

Material fino q se perdió durante el lavado por la malla # 200 es igual a 2655.57

TALUD ZONA ALTA


CALCULO DE LAS DENSIDADES
Wn+Wp Vn+Vp Wp Dp Vol p Vn Dn
Muestra Wn (gr)
(gr) (cm3) (gr) (gr/cm3) cm3 cm3 (gr/cm3)
M-13 86.56 93.32 48 6.76 0.87 7.77 40.23 2.15
M-19 83.76 93.76 50 10 0.87 11.49 38.51 2.18
M-22 130.46 141.93 73 11.47 0.87 13.18 59.82 2.18
M-35 105.12 117.82 60 12.7 0.87 14.60 45.40 2.32
M-130 103.77 115.24 60 11.47 0.87 13.18 46.82 2.22
D prom 2.21
CALCULO DE LAS DENSIDADES
160
140
120
100
80
60
40
20
0
(gr) (cm3) (gr) (gr/cm3) cm3 cm3 (gr/cm3)
Wn (gr) Wn+Wp Vn+Vp Wp Dp Vol p Vn Dn

M-13 M-19 M-22 M-35 M-130

calculo de la densidad de la muestra LODO


Peso Peso Vaso + Peso Volumen Densidad De
Muestra
Vaso Muestra Muestra Muestra Lodo
vaso de
vidrio 211.67 1142.25 930.65 500 1.86

CALCULO DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


Muestras Wtara(gr) Wn (gr) Wseco(gr) W(%)
T21 61.52 419.88 393.24 6.77
T 28 65.56 432.77 406.30 6.51
6.64

CONTENIDO DE HUMEDAD
Muestra T-10 T-12 S-01
peso tara 48.2 49.1 813.08
peso muestra humeda + tara (gr) 497.22 501.52 2766.25
peso muestra seca + tara (gr) 455.28 466.6 2592
peso de agua (g) 30.40 29.45 127.15
peso muestra humeda (g) 449.02 452.42 1953.17
peso muestra seca (g) 407.08 417.5 1778.92
W (%) 6.77 6.51 6.51
Promedio(%) 6.64
CONTENIDO DE HUMEDAD
4000
3500
Axis Title 3000
2500
2000
1500
1000
500
0
peso
peso peso
muestra peso
peso muestra peso de muestra
humeda muestra W (%)
tara seca + agua (g) humeda
+ tara seca (g)
tara (gr) (g)
(gr)
S-01 813.08 2766.25 2592 127.15 1953.17 1778.92 6.51
T-12 49.1 501.52 466.6 29.45 452.42 417.5 6.51
T-10 48.2 497.22 455.28 30.40 449.02 407.08 6.77

LIMITE LIQUIDO (ASTM-D4318 00)


N° de Tara M-12 M-08 M-6 M-02
Peso Suelo Húmedo + Tara (g) 57.77 50.21 50.07 53.60
Peso de Suelo Seco + Tara (g) 45.51 44.36 44.28 46.97
Peso de Tara (g) 17.77 18.19 17.77 18.15
Peso de Suelo Seco (g) 27.74 26.17 26.51 28.82
Peso de Agua (g) 12.26 5.85 5.79 6.63
Contenido de Humedad (%) 44.20 22.35 21.84 23.00
Numero de Golpes 19 21 32 29
35.81 32.76 19.92 22.92

LIMITE LIQUIDO (ASTM-D4318 00)


250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
Peso Suelo Peso de Peso de Peso de Peso de Contenido Numero de
Húmedo + Suelo Seco Tara (g) Suelo Seco Agua (g) de Golpes
Tara (g) + Tara (g) (g) Humedad
(%)

M-12 M-08 M-6 M-02


LIMITE PLASTICO (ASTM-D4318 00)
N° de Tara T-02 T-03 T-05 T-11
Peso Suelo Humedo + Tara (g) 8.46 8.48 8.51 8.17
Peso de Suelo Seco + Tara (g) 8.29 8.31 8.32 8.03
Peso de Tara (g) 7.04 7.04 7.04 7.07
Peso de Suelo Seco (g) 1.25 1.27 1.28 0.96
Peso de Agua (g) 0.17 0.17 0.19 0.14
Contenido de Humedad (%) 13.60 13.39 14.84 14.58

LIMITE PLASTICO (ASTM-D4318 00)


60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
Peso Suelo Peso de Suelo Peso de Tara Peso de Suelo Peso de Agua Contenido de
Humedo + Seco + Tara (g) Seco (g) (g) Humedad (%)
Tara (g) (g)

T-02 T-03 T-05 T-11

Límite Líquido (L.L. %) 27.44


Límite Plástico (L.P. %) 13.94
índice de Plasticidad (I.P. %) 13.50
Pasa tamiz Nº 4 (5mm) % 87.31 %
Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm)
51.58 %
%
D60 (mm.) mm
D30 (mm.) mm
D10 (diámetro efectivo) (mm.) mm
Coeficiente de uniformidad
(Cu):
Grado de curvatura (Cc):
DATOS ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03

ANCHO (cm) 5.98 5.98 5.98


LARGO (cm) 5.97 5.97 5.97
ALTURA (cm) 1.99 1.99 1.99
AREA (cm2) 35.70 35.70 35.70
VOLUMEN (cm3) 71.04 71.04 71.04
Peso del Molde (g) 100.00 157.27 157.27
Peso Tara (g) 298.20 65.62 47.53
Pesa colocada (Kg) 1.00 2.00 3.00
Esfuerzo Norma aplicadol (Kg) 10.00 20.00 30.00
- Peso Muestra Humeda Natural + mold 289.33 290.80 288.28
- Peso Muestra Saturada (g)+tara (g) 200.71 216.28 196.97
- Peso muetra seca + tara (g)
Peso Muestra Humeda Natural (g) 189.33 133.53 131.01
Peso Muestra Saturada (g) -97.49 150.66 149.44
Peso Muestra Seca (g) -298.20 -65.62 -47.53
W% saturada -163.49 W% saturada -303.49 W% saturada -375.64
Contenido de Humedad (%)
W% natural -67.31 W% natural -329.59 W% natural -414.41
Natural 2.66 Natural 1.88 Natural 1.84
Densidad Humeda (gr/cm3)
Saturada -1.37 Saturada 2.12 Saturada 2.10
Densidad Seca (gr/cm3) -4.20 -0.92 -0.67
10 ESPECIMEN 01 ESPECIMEN 02 ESPECIMEN 03
Esfuerzo Normal (Kg/cm2) 0.280 0.560 0.840

Def. Dial Fuerza Esfuerzo Def. Dial Fuerza Esfuerzo Def. Dial Fuerza Esfuerzo
Tangencial de cortante de corte Tangencial de cortante de corte Tangencial de cortante de corte
(mm) carga (Kg) (Kg/cm2) (mm) carga (Kg) (Kg/cm2) (mm) carga (Kg) (Kg/cm2)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN 0.00 0.00 0.467 0.013 0.00 0.00 0.467 0.013 0.00 0.00 0.467 0.013
SUELOS 0.10 0.50 0.670 0.019 0.10 2.10 1.317 0.037 0.10 0.20 0.548 0.015
0.20 0.50 0.670 0.019 0.20 2.20 1.357 0.038 0.20 0.30 0.589 0.016
0.30 0.80 0.791 0.022 0.30 2.20 1.357 0.038 0.30 11.00 4.916 0.138
0.40 1.00 0.872 0.024 0.40 2.20 1.357 0.038 0.40 19.50 8.354 0.234
0.60 15.70 6.817 0.191 0.60 15.50 6.736 0.189 0.60 31.50 13.208 0.370
0.80 18.00 7.748 0.217 0.80 20.60 8.799 0.246 0.80 37.10 15.473 0.433
1.00 19.80 8.476 0.237 1.00 24.80 10.498 0.294 1.00 39.60 16.484 0.462
1.25 20.50 8.759 0.245 1.25 27.00 11.388 0.319 1.25 40.00 16.646 0.466
1.50 20.80 8.880 0.249 1.50 27.90 11.752 0.329 1.50 41.20 17.131 0.480
1.75 20.90 8.920 0.250 1.75 28.50 11.994 0.336 1.75 42.00 17.455 0.489
2.00 21.00 8.961 0.251 2.00 19.20 8.233 0.231 2.00 42.70 17.738 0.497
2.25 21.00 8.961 0.251 2.25 30.10 12.642 0.354 2.25 43.30 17.980 0.504
2.50 21.00 8.961 0.251 2.50 30.80 12.925 0.362 2.50 44.00 18.264 0.512
2.75 21.00 8.961 0.251 2.75 31.20 13.086 0.367 2.75 44.80 18.587 0.521
3.00 21.00 8.961 0.251 3.00 31.60 13.248 0.371 3.00 15.30 6.656 0.186
3.25 21.00 8.961 0.251 3.25 32.00 13.410 0.376 3.25 15.90 6.898 0.193
3.50 0.467 0.013 3.50 32.70 13.693 0.384 3.50 46.20 19.153 0.536
3.75 0.467 0.013 3.75 33.10 13.855 0.388 3.75 46.90 19.436 0.544
4.00 0.467 0.013 4.00 33.60 14.057 0.394 4.00 47.20 19.558 0.548
4.25 0.467 0.013 4.25 34.00 14.219 0.398 4.25 47.50 19.679 0.551
4.50 0.47 0.01 4.50 34.30 14.340 0.402 4.50 47.90 19.841 0.556
4.75 0.47 0.01 4.75 34.50 14.583 0.408 4.75 48.00 19.88 0.557
5.00 0.47 0.01 5.00 34.90 14.623 0.410 5.00 48.20 19.96 0.559
5.25 0.47 0.01 5.25 35.00 14.623 0.410 5.25 48.90 20.25 0.57
5.50 0.47 0.01 5.50 35.00 14.623 0.410 5.50 48.90 20.25 0.57
5.75 0.47 0.01 5.75 35.00 14.745 0.413 5.75 49.00 20.29 0.57
6.00 0.47 0.01 6.00 35.30 14.906 0.418 6.00 49.00 20.29 0.57
6.25 0.47 0.01 6.25 35.70 14.987 0.420 6.25 49.00 20.29 0.57
6.50 0.47 0.01 6.50 35.90 15.028 0.421 6.50 49.00 20.29 0.57
6.75 6.75 36.00 15.028 0.421 6.75 49.00 20.29 0.57
7.00 7.00 36.00 15.068 0.422 7.00
7.25 7.25 36.10 15.068 0.422 7.25
7.50 7.50 36.10 15.109 0.423 7.50
7.75 7.75 36.20 15.109 0.423 7.75
8.00 8.00 36.20 15.109 0.423 8.00
8.25 8.25 36.20 15.109 0.423 8.25
8.50 8.50 36.20 15.109 0.423 8.50
8.75 8.75 36.20 0.467 0.013 8.75
9.00 9.00 9.00
9.25 9.25 9.25
9.50 9.50 9.50
9.75 9.75 9.75
10.00 10.00 10.00

DENSIDAD SECA DENSIDAD HUMEDA


Peso
Volumétrico Peso
Esfuerzo Proporción de Humedad Esfuerzo de Humedad Peso volumétrico
Especimen Seco volumétrico
Normal σ Esfuerzos Natural Corte τ Saturada Saturado gr/cm3
Natural gr/cm3
gr/cm3
1 -4.20 0.28 0.90 -67.31 0.25 -163.49 2.66 -1.37
2 -0.92 0.56 0.73 -329.59 0.41 -303.49 1.88 2.12
3 -0.67 0.84 0.80 -414.41 0.67 -375.64 1.84 2.10
2.13

COHESIÓN ∅
C 0.0245 kg/cm2
ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA 37.33 °
ESFUERZO DE CORTE MÁXIMO VS ESFUERZO
NORMAL
0.80
ESFUERZO DE CORTE

0.70
0.60
0.50
(kg/cm2)

0.40 y = 0.7479x + 0.0245

0.30
0.20
0.10
0.00
0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)

CURVA DE RESISTENCIA
0.600
ESFUERZO DE CORTE (kg/cm2)

0.500

0.400

0.300 0.28
kg/cm2
0.200 0.56
kg/cm2
0.100

0.000
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5
-0.100
DEFORMACIÓN TANGENCIAL (mm)
5 METODOLOGIA DE ANALISIS

4 METODOLOGIA DE ANALISIS
4.1 ANALISIS DE ESTABILIDAD CON SLIDE
4.1.1 ANALISIS DE ESTABILIDAD EN CONDICIONES ACTUALES
Se ha realizado el análisis de estabilidad del talud con la obtención de los resultados
de laboratorio de cada muestra recolectada en el campo, así como se tomó en
consideración la geométria del talud, haciendo un análisis particular del mismo, los
datos de entrada fueron los siguientes:
 Peso Específico “𝛾”
 Cohesión “c”
 Angulo de fricción “Φ”
 Altura de talud “H”
 Angulo del talud “α”
 Angulo del talud natural “β”
 Posición del nivel freático

La adecuada toma de datos y la toma de muestras de campo ha permitido generar


el análisis del talud en su condición de estabilidad actual; el resultado en el talud
analizado han sido de inestabilidad alta considerándolo como talud crítico, por la
forma que se viene llevando el corte con un ángulo “α” de 88° a 90°

Se debe de tener en consideración, para el diseño de taludes de corte la relación H


: V para taludes en suelos como se muestra en el CUADRO N° 01

Cuadro 1. Relación (H: V) Taludes en Suelos


TIPO DE DEPOSITO CONSISTENCIA TALUD (H:V)
Densa 1:5
Deposito aluvial Media 1:3
Suelta 1:2
Densa 1:4
Deposito coluvial Media 1:2
Suelta 1:1
Densa 1:3
Deposito residual Media 1:2
Suelta 1:1
4.1.2 OBTENCION DE LOS PARAMETROS GEOTECNICOS
En campo se observó 03 horizontes de suelos que engloba todo el talud, y para
obtener los parámetros geotécnicos se recurrió a los resultados de ensayos de
laboratorio de cada horizonte de suelo, obteniéndose lo siguiente, ver Cuadro N°. 2

En la base del talud se observó una roca metamórfica, caracterizada


geológicamente como una roca pizarrosa de color gris oscura, cuyos parámetros a
considerar se muestran en el Cuadro N°. 3

Cuadro 2. Resultados de parámetros geotécnicos del talud, por horizonte de suelo


ESTRATO H DENSIDAD COHESION ANG. DE FRICCION
Horizonte 1 30 22 3 38
Horizonte 2 25 21.57 2.8 37
Horizonte 3 25 22.5 2.6 38

Cuadro 3. Resultados de parámetros geotécnicos del talud, por litologia


LITOLOGIA DENSIDAD (KN/m3) UCS Kpa mb s a
Roca pizarra 27 850000 0.19 0.0004 0.506

Los datos de entrada para realizar el respectivo análisis de estabiidad y determinar


el Factor de Seguridad serán por los métodos de Equilibrio Límite de Spencer y
Morgenstern-Price, usando el software Slide V6 de la familia RocScience. Ver
Cuadro 4

Cuadro 4. Parametros de entrada al Software Slide V6

4.1.3 MODELAMIENTO GEOTECNICO


4.1.3.1 Análisis estático del talud
Se tiene 03 horizontes de suelos de estructura semi compacta a compacta,
considerando al talud húmedo, sin presencia de nivel freático visible; el talud
descansa sobre un basamento rocoso caracterizado geológicamente como roca
pizarra.

Por el método de Equilibrio Limite de Spencer, se tiene como factor de seguridad


minimo de 0.234 y un factor de seguridad máximo de 0.783, considerando al talud
por su geometría, altura que presenta y F.S. bajo como un Talud Inestable.

Figura N° 1. Análisis estático de estabilidad por el método de Spencer

Por el método de Equilibrio Limite de Morgenstern-Price, se tiene como factor de


seguridad minimo de 0.242 y un factor de seguridad máximo de 0.787, considerando
al talud por su geometría, altura que presenta y F.S. bajo como un Talud Inestable.
Figura N° 2. Análisis estático de estabilidad por el método de Morgenstern-Price

4.1.3.2 Análisis Pseudoestático del talud

Por la ubicación de la zona donde está situado el talud y frente al peligro sísmico se
consideró un coeficiente de 0.24, por encontrarse en una zona de mediana
sismicidad, teniendo como resultado por el análisis de Equilibrio Limite
Pseudoestatico de Spencer y Morgenstern-Price (FIGURA N°3), se tiene como
factor de seguridad de 0.0001, considerando al talud por su geometría, altura que
presenta y F.S. muy bajo como un Talud Inestable muy crítico.

Figura N° 3. Análisis Pseudoestático de estabilidad por el método de Spencer & Morgenstern-Price

4.1.4 POSIBLES MEJORAS DEL TALUD ANALIZADO


Las obras correctivas que permitirán la estabilización del talud en el modelamiento
geotécnico han consistido en la descarga del talud de las masas desestabilizantes.

Considerando el alto grado del ángulo del talud, es necesario realizar banquetas
entre cada horizonte de suelo considerando bermas de +- 10.00 metros de ancho y
ángulos de inter taludes de +- 40°, para poder tener un ángulo de talud final de +-
35 ° considerando los 80 metros verticales del talud global, Ver Figura N° 4

Figura N° 5. Parámetros recomendados para la estabilización del talud, Angulo de talud final de +-
35° para una altura de 80 metros de talud global.

Considerando dichos parámetros y realizando el análisis por el método de Spencer


se considera como F.S. minimo de 1.029 y un F.S. máximo de 1.484 para el talud
global, lo que se concluye que el talud es estable.
Figura N° 6. Análisis de estabilidad del talud por el método de Spencer, considerando el cambio de
la geometría del talud

Considerando dichos parámetros (Figura N°. 7) y realizando el análisis por el método


de Morgenstern-Price se considera como F.S. minimo de 1.029 y un F.S. máximo
de 1.488 para el talud global, lo que se concluye que el talud es estable.

Figura N° 7. Análisis de estabilidad del talud por el método de Morgenstern-Price, considerando el


cambio de la geometría del talud
ANALISIS DE ESTABILIDAD CON SLIDE

ANALISIS DE EQUILIBRIO LIMITE CON EL SOFTWARE SLIDE


Para poder analizar la estabilidad de taludes en suelo, se trabajo con metodo deterministico
para determinar el FS en todo el talud, en el talud se observo que hay 3 horizontes, para poder
estimar el FS se ingreso los siguientes datos:
H Densidad Cohesion Ang. De friccion
Horizonte 1 30 22 3 38
Horizonte 2 25 21.57 2.8 37
Horizonte 3 25 22.5 2.6 38
En la base del talud se encuentra la roca pizarra para los cuales se ingreso los siguientes datos:

Densidad UCS mb s a
(KN/m3) Kpa
Roca pizarra 27 850000 0.19 0.0004 0.506

Imagen N° 1superficies de deslizamiento en el talud.


En la imagen 1 se observa que todos los posibles deslizamientos que puede ocurrir en el talud,
para este análisis se procedió con método Spencer que nos da un FS minimo de 0.230, igual
nos da con el método Morgenster-price.
Imagen N° 2. FS de global mínimo de todo el talud
En la imagen 2, se aplica el filtro para todos los FS>1, y se aplica para las superficies mínimas
que el software considera desde el centro de la grilla, el FS = 0.230, que es un FS mínimo
global del talud, por lo tanto se deduce que es la parte más critica a fallar, por lo que se
entiende también por el ángulo del talud y en el área del trabajo se observó deslizamientos
de la parte alta hacia el pie del talud, por lo que la explotación en el frente del trabajo es
desarrollado con un vigia que está en la cresta del talud.

Imagen 1: FS comprendido que varía de 0.5 a 1.5


En la Imagen 2 aplicando el factor de seguridad de entre 0.5 a 1.5, se observa que un posible
deslizamiento circular que es típico en suelos puede ocurrir, en donde se observa que el FS<1
esta de color rojo y FS>1 esta de color naranja a amarillo.

Imagen 2: posible deslizamiento circular que puede ocurrir en el talud.


En la imagen 4 se observa el deslizamiento circular que puede ocurrir en el talud, se observa
los posibles deslizamientos con FS>1, donde se puede observar un posible deslizamiento en
el talud, en el talud analizado de la cooperativa Santiago se ve que puede ocurrir posibles
deslizamientos en los horizontes 2 y 3 y una parte en el horizonte 1.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En condiciones naturales el talud ubicado en el distrito de Ananea – Cooperativa minera


Santiago se registra un factor de seguridad de 0.210 en los métodos de análisis propuestos,
lo que indica que el talud se encuentra totalmente inestable, esto implica que la pendiente del
talud es muy pronunciada casi 90°. De manera general la geometría del talud le aporta las
condiciones insuficientes para generar estabilidad en la masa del suelo.
El talud registra una cohesión media C = 2.8 KPa un ángulo de fricción 37.8° igualmente
significativo, lo que haría suponer que el talud está inestable, esto también es corroborado
por el programa Slide, esto nos demuestra que la geometría del talud es un factor que afecta
en la obtención del factor de seguridad.
Previo a todo proyecto de estabilización es necesario realizar la determinación de parámetros
geotécnicos fundamentados en trabajos de campo y complementada con los respectivos
ensayos de laboratorio de mecánica de suelos aplicables a cada caso que ayudan a determinar
la disposición de los horizontes y el valor del ángulo de fricción y la cohesión tan
imprescindibles en la modelación con el software usado.
RECOMEDACIONES
Es de gran importancia conocer los comentarios y observaciones de las personas
directamente interactuantes o los que habitan cerca de una ladera analizada, ya que ellos
pueden comentar y aportar observaciones que el diseñador no tiene presentes por diversas
razones.
Los valores que se muestran en los resultados son totalmente inestables para el valor del
factor de seguridad, es decir menores a 1,se presentaron en los casos seudo-estáticos. Este
valor bajo aún más cuando se analizaba el caso seudo-estático con presencia de presión poro-
agua. Además esto se corroboro en el programa phase2 Por lo tanto se puede concluir que el
factor de seguridad es directamente proporcional a los parámetros geotécnicos del talud, es
decir, a la resistencia al corte del suelo. Y esto provoca mucha inseguridad humana,
materiales y entre otros
La planificación y construcción de todo proyecto minero o en obras civiles en terrenos
dependiente pronunciada deber ser analizada de manera muy detallada, a fin de no generar
estructuras inestables o con tendencia a estados de inseguridad por posibles deslizamientos
de la masa de suelo.

7
1 Bibliografía
Beneyto, P. A., Gutierrez, G. Mroginski, J. l., Di Rado, Hector A. & M. Awruch,. (2011).
Analisis de estabilidad de taludes mediante tecnicas de optimizaxcion heurística.
Buenos aires.
Candela Gonzales, J. (2012). Sistemas de estabilizacion de taludes y. Sevilla: Terratest
Tecnicas Especiales S.A. .

Cepeda Medina, L. L. (2009). Deslizamientos de taludes en obras civiles y mineras. lisboa:


EGP Editorial.

Da Costa Garcia, Almudeña . (2004). Inestabilidades por degradación superficial de taludes


en suelos corrección mediante sistemas de refuerzo anclado - tesis doctoral.
Santanader: Universidad Camabria.

De Leon N.& Belisario A. (1988). Estudio de estabilidad de taludes en presas de tierra por
modelos parametricos y probabilisticos y su aplicacion a casoso especificas. Caracas
: Universidad de los Andes.

Espinoza Duran, C. E. (2013). Análisis comparativo entre los métodos de estabilidad de


taludes aplicados a las presas de tierra. Ecuador: Universidad de Cuenca.
Evert Hoek, Jonathan D. Bray. (1981). Rock Slope Engineering. CRC Press.

Gonzales de Vallejo. (2002). Ingenieria Geologica. Madrid: Universidad Complutense de


Madrid.

Gonzales, C. (2012). Sistemas de estabilizacion de taludes y. Sevilla: Terratest Tecnicas


Especiales S.A.
Herrera Rodriguez, F. (2000). Analisis de estabilidad de taludes. Ponzano.
matteis. (2003). Estabilidad de taludes, deslizamientos de tierra y sus causas.
Matteis, F. (2003). Ingenieria Real, Tipos y diseño de taludes. honduras.

Ortuño Abad, L. (2004). ). Estabilizacion de taludes en suelos. Curso de Geomecanica para


Infraestructuras. Sevilla.

Oscar Moller, W. (2011). Análisis de estabilidad de taludes mediante écnicas de


optimización,. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Argentina. .

Reynares, Marcela. F. F., Morbidoni, N. & Schreider, M. . (2004). Analisis de erosion y


estabilidad de taludes. Argentina: Facultad de Ingenieria y Ciencias.
Reynares, Marcela. F. F., Morbidoni, N. & Schreider, M. (2004). (2004). Analisis de erosion
y estabilidad de taludes. Argentina: Facultad de Ingenieria y Ciencias Hidricas,
Universidad Nacional del Litoral. .
Rockscience. (2010).

Romero Chojolan, M. V. (2011). Propuesta metodolgica para la evaluacion de


estabilizacion de taludes y terraplenes en proyectos de carreteras. Guatemala:
Universidad San Carlos de Guatemala.

Sobarzo, V., Villalobos, F. & King, S. (2011). Estudio de la estabilidad de taludes en roca
meteorizada de la formacion quiriquina. Obras y Proyectos. Ciudad de Mexico.

Suarez, (. (2002). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales. Colombia:


Instituto De Investigacion.

Watson Quesada, R. (2005). Diseño de Taludes. Geomecanica aplicada a la pequeña


mineria.

S-ar putea să vă placă și