Sunteți pe pagina 1din 48

CONTENIDO

I. GENERALIDADES .................................................................................................................. 4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................ 4
2.1. Antecedentes y fundamentación del problema. .............................................................. 4
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................ 10
2.2.1. PROBLEMA GENERAL (P.G) ................................................................................ 10
2.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS (P.E) ......................................................................... 10
2.3. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS. ................................................................. 10
2.3.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 10
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................. 10
2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ................................................................................ 10
2.5. LIMITACIONES. ............................................................................................................ 11
III. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 11
3.1. Revisión de estudios realizados. .................................................................................. 11
3.2. Conceptos fundamentales. ........................................................................................... 18
3.3. Marco Situacional. ........................................................................................................ 18
3.4. Definición de términos básicos..................................................................................... 21
IV. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES OPERACIONALES: ................ 22
4.1. HIPÓTESIS. .................................................................................................................. 22
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL........................................................................................... 22
4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO. ...................................................................................... 22
4.2. SISTEMA DE VARIABLES-DIMENSIONES E INDICADORES. ......................................... 22
4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES. ........... 23
4.3.1. Definición de variables. ........................................................................................ 23
4.3.2. Definición de dimensiones. .................................................................................. 23
4.3.3. Definición de indicadores. .................................................................................... 24
V. MARCO METODOLÓGICO, UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA. ....................................... 27
5.1. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 27
5.1.1. Nivel y tipo de investigación. ............................................................................. 27
5.1.2. Diseño de la investigación .................................................................................... 27
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................... 28
5.2.1. Población.......................................................................................................... 28
5.2.2. Muestra. ............................................................................................................ 28
VI. TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS. ........................................... 28
6.1. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................... 28
6.1.1. Fuentes de recolección de datos .......................................................................... 28
6.1.2. Técnicas de recolección de datos......................................................................... 28
6.1.3. Instrumentos de recolección de datos .................................................................. 28

pág. 1
6.1.4. Estrategias Metodológicas. .................................................................................. 29
6.1.5. Análisis de datos. ................................................................................................ 35
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ......................................................................................... 37
 Descripción de datos. ..................................................................................................... 37
 Contrastación de resultados. ......................................................................................... 42
 Contrastación de hipótesis. ............................................................................................ 43
VIII. CONCLUCIONES .............................................................................................................. 46
IX. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 46
X. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................... 47

pág. 2
pág. 3
I. GENERALIDADES
TÍTULO:
“LAS FLUCTUACIONES DE LA BALANZA COMERCIAL Y SU RELACIÓN CON LA OFERTA
MONETARIA, DEL GOBIERNO PERUANO, 2000-2014”.
RESPONSABLES.
a) CUEVA LAGUNA, Jeel Elvis
b) NAUPAY TUMBAY, Walto Jaime
c) DAVILA SANTOS, Virgilio

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. Antecedentes y fundamentación del problema.
Estudiar e investigarla la Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre
todo porque la mayoría de países son de economía abierta, es decir que realizan
intercambios de bienes y servicios con el exterior; pues básicamente este dinamismo
que tiene dicha variable, va estar sujeta sobre todo en sus componentes que vienen a
ser las importaciones y exportaciones que realizan dichos países con el resto del mundo;
así mismo, hoy en día la balanza comercial viene a ser uno los factores más
importantes para el crecimiento económico de cada país, por lo que nos vemos
obligados a realizar estudios e investigaciones que definan el futuro y el acuerdo que
deberíamos de realizar con los países ya sean vecinos o lejanos, haciendo el uso del
comercio internacional a través de tratados necesarios; que conducen a nuestro
bienestar social de los residentes y de los no residentes.

En la cual nosotros los alumnos que estamos realizando esta investigación, hemos
considerado como antecedentes a los datos históricos de la balanza comercial en el
Perú y estudios realizados que están relacionadas con nuestro tema de investigación.

A finales de los 80 el Perú estaba en una profunda crisis económica, social y política, en
esas condiciones el señor Fujimori asume el gobierno. Este nuevo Gobierno se propuso
alcanzar tres objetivos básicos: eliminar la hiperinflación, reinsertar la economía en el
sistema financiero internacional y pacificar el país.

Para alcanzar estos objetivos el Gobierno en el plano comercial liberalizó el comercio


exterior y desregularizo el mercado interno. La reforma del comercio exterior conllevó
entre otras medidas a la reducción drástica de los aranceles a las importaciones, la
eliminación de las prohibiciones y restricción cuantitativas a las importaciones, la
simplificación administrativa tanto para las importaciones como para las exportaciones y
la eliminación a los impuestos a las importaciones. También sé estableció que el tipo de
cambio lo determine el mercado cambiario y no el Banco Central de Reservas.
pág. 4
En el periodo 1990 al 2000 la Balanza Comercial del Perú ha sido negativa con una
tendencia creciente año tras año, el pico de esta tendencia se dio en 1998 cuando
alcanza el valor de -2466 millones de dólares. Sin embargo en 1999 se produce una
importante mejora al alcanzar un valor de -616 millones de dólares.

Cuadro N° 1
balanza años
comercial
398.8 1990
-188.9 1991
-3635.5 1992
-606.6 1993
-1098.3 1994
-2164.9 1995
-2247.5 1996
-1720.9 1997
-2465.6 1998
-616.2 1999
Fuente: BCRP
Elaboración: Propia.

Grafica N° 1

Fuente: BCRP
Elaboración: Propia

Para entender el porqué de esta evolución es necesario examinar las cifras de las
Exportaciones y de las Importaciones que se han realizado en cada uno de los años del
periodo.

En este sentido y con relación a las Exportaciones en el Periodo 1990 a 1999 se observa
que las mismas han crecido en forma significativa habiendo pasado de 3,321 millones de
dólares en 1990 a montos mayores a los 6,000 millones de dólares en 1,997 y 1,999,
observándose que este crecimiento se ha dado sobre todo en los denominados
productos tradicionales, ósea la exportación de minerales y de productos pesqueros.

pág. 5
En cuanto a las importaciones las mismas también han crecido en forma muy importante
al pasar de los 2,900 millones en 1990 a valores mayores a los 8,000 millones en 1,997
y 1,998. Como el crecimiento de las importaciones ha sido mayor que el crecimiento de
las exportaciones es que se presenta la Balanza Comercial negativa que ha
caracterizado a la década de los noventa.

El déficit de la Balanza Comercial con relación a las exportaciones a crecido de un 4.1%


en 1991 a un 43% en 1998 ósea casi la mitad de las exportaciones del país lo cual es
muy peligroso, sin embargo, en 1999 se ve una corrección en esta tendencia explicada
en una importante contracción de las importaciones.

En “diciembre del año 2012, la Balanza Comercial registró un superávit de US$ 628
millones y cerró el año con un resultado positivo con lo que se acumuló un superávit de
US$ 4,527 millones. En donde las exportaciones del año 2012 disminuyeron 1.4%
debido a los menores envíos de nuestros productos tradicionales (-4,4%), los que fueron
parcialmente compensados por el incremento de las exportaciones no tradicionales
(9.1%). Por otro lado, las importaciones tuvieron una expansión de 11,2%”. 1 Se puede
apreciar que las condiciones de nuestra Balanza Comercial no están siendo muy
favorables para nuestra economía.

Las exportaciones de bienes del Perú, medidas en dólares americanos del 2000, se
triplicaron entre 1995 y 2008. Sin embargo este crecimiento no es uniforme.

Entre los años 2000 y 2008 las exportaciones mostraron su mayor dinamismo, pues
aumentaron en 128%, como se aprecia en el gráfico 2. Este crecimiento de las
exportaciones se debe al entorno económico internacional, caracterizado por una fuerte
demanda de nuestros productos a raíz del crecimiento económico de nuestros
principales socios comerciales.

Grafico N° 2

Fuente: UNCOMTRADE, Naciones Unidas.

1
(BCRP), Memorias en feb. 2013
pág. 6
De acuerdo a este cuadro, los productos con mayor participación en el total de
exportaciones, 64%, provienen de sectores extractivos con valor agregado muy bajo.
Tejidos de punto de algodón (61, 6%) y preparaciones de hortalizas, frutas y otros (20,
2%) incluyen productos con mayor valor agregado, pero su participación es limitada. En
el caso de tejidos de algodón, el principal producto es ropa interior, y en el caso de
preparación de hortalizas, tenemos espárragos preparados y en conservas.

Así mismo durante estos últimos años la Balanza Comercial en el Perú, viene dando
comportamientos muy oscilantes, debido a muchos factores ya sean políticos,
económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y entre otros; la cual en nuestra
actualidad nos vienen preocupando, ya que en las exportaciones realizadas por
nosotros los peruanos, en su mayoría comercializamos en mayor proporción materias
primas sin darles un valor agregado, y esto significa que vendemos nuestros productos
al extranjero con un precio casi regalado; perjudicando así a nuestra economía y sobre
todo a nuestra Balanza Comercial, que muchas veces en años anteriores estábamos
sufriendo déficits comerciales. Así lo podemos apreciar en esta tabla y gráfica.

Cuadro N° 2
años Balanza
comercial %
del PBI
2005 6.7
2006 9.7
2007 7.9
2008 2.0
2009 4.7
2010 4.4
2011 5.3
2012 2.3
FUENTE: MEF
ELABORACION: Propia

BALANZA COMERCIAL % DEL PBI

20.0
% DEL PBI

6.7 9.7 7.9


10.0

0.0 2.0 4.7 4.4 5.3 2.3


2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

AÑOS

FUENTE: MEF
ELABORACION: Propia

pág. 7
En esta gráfica podemos ver que en el año 2006 se registró un punto bastante alto de
nuestra Balanza Comercial que representó un 9.7% de nuestro PBI, siendo esta el
porcentaje más alto registrada en este periodo; así mismo en el año 2008 ha registrado
una caída bastante significativa del porcentaje de la Balanza Comercial del Perú,
registrándose con un 2% del PBI de nuestra economía, la cual nos es muy preocupante.

Entre las posibles causas que generan estas oscilaciones de la balanza comercial,
podemos mencionar lo siguiente:

Las crisis financieras internacionales; esta crisis estalló en el 2007 con el virtual
colapso del sistema financiero de Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una
burbuja inmobiliaria, alimentada por un boom crediticio durante los seis años previos. En
paralelo, burbujas inmobiliarias también estallaron en España, Irlanda y Reino Unido. Por
tanto, ocasionó una crisis en las economías avanzadas con impactos en todo el mundo,
manifestados en una desaceleración de la actividad productiva y aumentos en el
desempleo y por supuesto efectos desfavorables para nuestra Balanza Comercial de
nuestro País.

Los gustos de los consumidores, ya sean del interior del país o ya sea de fuera,
siempre estarán sujetas por la calidad de los productos o insumos que poseen ya sean
importados o exportados, en el caso del Perú los consumidores no son tan exigentes
que digamos, esto sucede por la escasa información que poseemos con respecto al
comercio exterior y de los parámetros que exige ello ; así mismo se tendrá que ver los
precios por los bienes interiores y por los bienes extranjeros, ya que esto influye
bastante a la hora de tomar decisiones en la respectiva transacción comercial, en este
caso en el Perú se ha registrado que los precios de los bienes exportados son bastante
mínimas en comparación con los precios de los productos que nos importan a nuestro
mercado nacional; también tenemos a los tipos de cambio a los que los individuos
pueden utilizar la moneda nacional para comprar monedas extranjeras y así poder
realizar la transacción comercial respectivo, en este apartado se ha notado que en
nuestra actualidad nuestra moneda nacional se está depreciando, esto significa que el
tipo de cambio sea más cara y por ende las importaciones aumentaran; también es
preciso mencionar a una de la más importante y posible causa es las rentas o ingresos
de los consumidores interiores y de los extranjeros, ya que toda transacción siempre
estará sujeta a las restricciones presupuestales de los posibles consumidores y el nivel
de utilidad que ellas lo poseen en el equilibrio del consumidor, en nuestro Perú para que
nuestra balanza comercial se encuentre en superávit, es necesario que nuestro
crecimiento económico sea más productiva, pero lamentablemente en estos 2 o 3

pág. 8
últimos años nuestra economía está registrando una recesión económica con respecto a
los años anteriores, esto significa que los residentes tengan menos posibilidades de
capacidad adquisitiva tanto interna como externa; de otro lado también es prescindible
mencionar el coste de transportar de mercancías de un país a otro, este básicamente
dependerá del precio del combustible, pues dada la realidad en nuestro Perú el precio
del crudo está por encima de todos los países, lamentablemente se verán forzados a
comprar el crudo de otros países en la cual estará más barato y sobre todo es necesario
hacer énfasis en las políticas del gobierno con respecto al comercio internacional, en la
cual se estipulará los impuestos arancelarios y todas las demás restricciones y
convenios posibles con el resto del mundo.

La tasa de inflación de los socios comerciales; Siempre que la tasa de inflación en un


país sobrepasa la de los países con los cuales tiene relaciones comerciales, con todos
los demás factores constantes, se pierde competitividad de los productos nacionales por
precios elevados, lo cual repercute en la balanza comercial y por ende en la de pagos,
en caso contrario se puede ver favorecida la balanza comercial.

La movilidad del capital; El capital es perfectamente móvil, si la tasa de interés fuera


del país es muy atractiva con respecto a la tasa interna, los inversionistas tienden a
exportar sus capitales, igual sucede cuando los costos de los bienes fuera del país son
mucho menores que los costos dentro del país. Esto implica que los tipos de interés y los
precios de un país no pueden alejarse mucho para no provocar movimientos fuertes de
capitales.

Entre los posibles efectos que generan las oscilaciones de la balanza comercial en
nuestro Perú, es que suceda mucha inestabilidad económica en el sector comercial, ya
sea tanto en el crecimiento y desarrollo económico; Los cambios en las reglas de juego
de gobierno a gobierno son una mala señal y no garantizan un crecimiento sostenido.

Si continuamos con lo expuesto posiblemente existirá.

Que la estabilidad social y económica por parte de los exportadores e importadores se


verá afectada, la cual les obligará a una protesta e incluso a una revuelta ya sea de una
manera pacífica o violenta, generando déficits comerciales y un decrecimiento
económico e incrementándose el riesgo en nuestro país.

Frente a lo expuesto proponemos realizar lo siguiente

Realizar estudios e investigaciones continuamente a cerca de la balanza comercial,


para poder ver la evolución y resultado, que posteriormente nos ayudaran a tomar
mejores decisiones comerciales ya sea al momento de exportar o importar bienes y
pág. 9
mercaderías en nuestro país; también es de vital importancia generar una confianza
mutua entre los participantes en dicha actividad económica; en donde es prescindible
separar el ruido político de la orientación de un gobierno. En donde se pueda diseñar un
mecanismo o una herramienta como la consulta previa y si saber cómo funcionará, cómo
la implementarás y está si está en el marco de la ley estamos seguros que todo ocurrirá
con normalidad.

Es importante tener instituciones políticas y económicas sólidas, que generen


condiciones y confianza para todos, así como para los exportadores como para los
importadores.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


2.2.1. PROBLEMA GENERAL (P.G)
 ¿Cuál es la Relación de La OFERTA MONETARIA con Las Fluctuaciones De
La Balanza Comercial en el Perú; 2000-2014?
2.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS (P.E)
 ¿Qué relación tiene el multiplicador bancario con la OFERTA MONETARIA en
el Perú?
 ¿De qué forma la Base Monetaria se relaciona con la OFERTA MONETARIA
en el Perú?
2.3. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS.
2.3.1. OBJETIVO GENERAL.
 Analizar la relación existente de las fluctuaciones de la Balanza Comercial
con la OFERTA MONETARIA en el Perú.
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Describir la manera en la que se relaciona el Multiplicador Bancario con la
oferta monetaria en el Perú.
 Describir la manera en la que se relaciona la Base Monetaria con la oferta
monetaria en el Perú.
2.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.
El estudio se realiza porque nos permitirá conocer y describir para luego identificar y muy
probablemente saber el comportamiento de la proporcionalidad de sus variables
exógenas ya definidas de la balanza comercial en el Perú mediante esta investigación,
que a la larga o la corta nos ayudará a tomar buenas decisiones, así mismo nos servirá
más adelante como una fuente de información adicional.
La importancia de esta investigación es, dar alternativas de soluciones a los problemas
identificados en el trabajo de investigación la cual se está ejecutando, así poder mejorar

pág. 10
teórica y prácticamente la capacidad comercializadora de nuestros recursos con el
exterior.
2.5. LIMITACIONES.
Una de nuestras grandes y posibles limitaciones es el tiempo, debido a que el curso
impartido por parte de nuestro mentor se desarrolla en un periodo corto durando un
intervalo de 3.5 y 4 meses de actividad académica, así mismo el factor institucional es
también una de nuestras limitaciones, ya que muchas autoridades y expertos en el área
que estamos investigando no nos suelen brindar una información más verídica y
confiable debido a la supuesta incomodidad que lo ocasionamos; la cual todas estas
adversidades nos limitará a hacer un estudio bastante minucioso y verídico.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Revisión de estudios realizados.
a) TEORÍAS DE LA BALANZA COMERCIAL.

Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y


lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían
de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado debía limitarse a
promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante el uso de altos
aranceles creando una política proteccionista.

 LA CURVA J.2 La curva J es un nuevo modelo que intenta explicar por qué
algunos países progresan y otros se estancan o se hunden. Un país cerrado,
sostiene Bremmer, que goza de relativa estabilidad en un contexto de mínimo
desarrollo o de franco atraso, se ubica en el extremo izquierdo de la J. Luego, si
ese país comienza a abrirse al mundo, su transición incluirá riesgos que pueden
concluir en una crisis política, económica y posiblemente social. Y solo aquellos
países que superan la hondonada (BARRANCO) de la curva de la J pueden luego
ascender por su eje recto, el de la estabilidad combinada con desarrollo y
apertura. La diferencia entre ambas situaciones entre la estabilidad y la apertura
dibuja una curva que tiene forma de J.

2
Morales R, La curva J; ¿un fenómeno general?; vol. XXIV, enero 2009.
pág. 11
De manera de conclusión, la curva J es un modelo de riesgo político y también
de riesgo de inversión, porque ayuda a prever los shocks económicos. La
propuesta de esta teoría es tratar de favorecer el desplazamiento de la curva
hacia la derecha (apertura) en las mejores condiciones de estabilidad, sin caer en
imprecisas políticas "de sentido común".

 TEORÍAS DE MARSHAL- LERNER.3 Establece que, si se lleva a cabo una


devaluación de una divisa para que ésta tenga un impacto positivo en la balanza
comercial, la suma de las elasticidades precios de las importaciones y las
exportaciones ha de ser, en valor absoluto, superior a 1.
Una devaluación del tipo de cambio significa una reducción de los precios en las
exportaciones y por lo tanto el aumento de su demanda externa, al mismo tiempo
que los precios de las importaciones aumentarán y su demanda interna
disminuirá.

El efecto, la balanza comercial dependerá entonces en las elasticidades relativas


de las demandas a los precios, si la demanda de los bienes exportados es elástica
ésta experimentará un aumento proporcionalmente mayor a la disminución de los
precios, y el total de los ingresos por exportaciones aumentarán en la balanza
comercial. Si la demanda de los bienes importados también es elástica el egreso
total por importaciones decaerá. Por tanto ambas variaciones mejoraran el saldo
de la balanza comercial.

3
Bustamante R; “Probando la condición de Marshall-Lerner y el efecto Curva-J”: Marzo 2009.
pág. 12
 EL SÍNDROME HOLANDÉS.
La enfermedad holandesa, es el nombre que se le da al fenómeno económico que
se va presentando cuando en un país o economía determinada los recursos
provenientes de los recursos naturales comienza a opacar y perjudicar la actividad
de productos y servicios relacionados con bienes más elaborados (es decir todo el
resto de la actividad).
Y el fenómeno se daría porque el ingreso masivo de moneda extranjera al país
comienza a fortalecer la moneda local en comparación a otras naciones, lo que
termina haciendo a todo el sector exportador menos competitivos (ya que su costo
de producción comienza a subir comparativamente con otros países, dado que
estos costos están en moneda local).
Por supuesto, lo anterior es el fenómeno en si estereotipado, ya que en la realidad
el declive en la actividad del sector manufacturero de un país se da por una serie
de factores, que en ocasiones son difíciles de aislar como variables separadas.
Para explicarlo, tomemos el caso de un país donde se descubre petróleo. “El
aumento repentino de las exportaciones de crudo en un comienzo eleva los
ingresos gracias a las mayores entradas de divisas. Si éstas se destinan en su
totalidad a la importación, no habrá efecto directo alguno en la masa monetaria del
país ni en la demanda de bienes nacionales. Pero supongamos que se las
convierte en moneda local y se utilizan para adquirir bienes nacionales no
comerciados. El resultado dependerá de si el tipo de cambio (nominal) del país es
decir, el precio de la moneda nacional respecto de una divisa extranjera
determinante lo fija el banco central o es flexible”
b) TEORÍAS DE LA OFERTA DE DINERO BAJO EL ENFOQUE DE LA BALANZA DE
PAGOS.
Esta teoría descansa bajo los supuestos extremos, que, los desequilibrios de la
balanza de pagos constituyen un fenómeno meramente monetario.
 Parte de los supuestos que el empleo y la producción tienden al pleno empleo, lo
que justifican sobre la base de que el modelo se refiere a largo plazo. la demanda
por dinero es estable y las economías son homogéneas y equilibradas (salvo por
cambios en la oferta monetaria). Es decir, en estos supuestos un déficit en la
balanza de pagos implicaría un nivel de gastos superior al ingreso nacional
correspondiente al pleno empleo. Por consiguiente, este desequilibrio monetario,
se reflejaría en un excedente del stock disponible de dinero sobre la demanda por
dinero. Por ende, mientras este desequilibrio exista, los nacionales se desharían
de su moneda y los intercambiarían por Divisas en el Banco Central. En
conclusión: De acuerdo a este enfoque, “el desequilibrio monetario se curara por
pág. 13
si solo sin necesidad de una política de balanza de pagos gubernamental”. Si en
el proceso natural de ajuste, no opera debido a la insuficiencia de reservas, la
política más apropiada para acelerar el proceso es una contracción deliberada de
dinero. La devaluación únicamente se recomienda en caso de inflexibilidades de
corto plazo; pero los teóricos de esta hipótesis sostienen que ella surte efectos
solo en virtud de la reducción del stock real de dinero que provoca la incidencia
del ajuste cambiario sobre el nivel de precios. La gran contradicción y
extremismos de estos supuestos ha llevado a esta teoría al olvido, puesto que
lejos de resolver problemas concretos que se enfrentan en un mundo en
desarrollo, los acrecentan. La única virtud de esta teoría consiste en recordar que
la variable monetaria debe ser tomada en consideración cuando se examinan
problemas de balanza de pagos. La base fundamental de este enfoque monetario
es que la balanza de pagos es esencialmente un fenómeno monetario. No solo
esta balanza es una medida de los flujos monetarios, sino que éstos sólo pueden
ser explicados por un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero. La
balanza de pagos es la diferencia entre los ingresos y los gastos agregados de
residentes y no residentes de un país, tratándose, por tanto, de un fenómeno
monetario, conectado con el funcionamiento global de la economía. El enfoque
monetario puede ser explicado mediante un modelo sencillo, que relacione, la
balanza de pagos con el mercado de dinero.
La primera ecuación de este modelo representa la situación de equilibrio en este
último, que se logra, como es sabido, cuando la oferta monetaria en términos
reales es igual a la demanda de dinero en términos reales, es decir, cuando:

Sea ahora F* el valor en moneda nacional de los activos externos del Banco
Centra y C el de sus activos internos. Si μ es el multiplicador monetario, que
relaciona el total de los activos del BC (F* + C) con la oferta monetaria podemos
escribir entonces:

La variación de las reservas exteriores a lo largo de un período de tiempo


determinado, ΔF*, es igual al saldo de la balanza de pagos. Combinando ambas
ecuaciones, podemos expresar las reservas exteriores del BC como:

pág. 14
El primer término de su segundo miembro refleja las variaciones de la demanda
nominal de dinero y nos dice que, si todo lo demás permanece constante, un
aumento de la demanda de dinero producirá un superávit en la balanza de pagos,
así como un aumento en la oferta monetaria, que mantendrá el mercado de dinero
en equilibrio.

El segundo término refleja los factores de la oferta en el mercado. Si todo lo


demás permanece constante, un incremento del crédito interno aumenta la oferta
monetaria en relación a la demanda de dinero, por lo que la balanza de pagos
debe registrar un déficit para reducir la oferta monetaria y restablecer el equilibrio
en el mercado.

El modelo implica que la existencia de un desequilibrio externo requiere para su


corrección de políticas monetarias, adecuadas y oportunas.
c) El enfoque monetarista en sí; es la rama o vertiente del pensamiento
económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general.
Aun cuando no constituye una escuela del pensamiento económico como tal sino
más bien una tendencia, ha ejercido una gran influencia sobre numerosos
economistas y, de hecho, hay una escuela de pensamiento económico la Escuela
de Economía de Chicago que generalmente es percibida como "monetarista",
hasta el punto de que, en el presente, cuando se usa el término “monetaristas”
generalmente por los no especialistas, se entiende referido a los monetaristas
influidos por Milton Friedman (o Escuela de Chicago). Entre economistas, el uso
es más complejo.
 Wicksell, Las sugerencias que nos interesan de Knut Wicksell se encuentran
principalmente en su obra "Geldzins und Güterpreise" (1889). En general
Wicksell buscó defender la sugerencia de la teoría cuantitativa. Desde su
punto de vista hay una cierta cantidad de circulante que mantiene los precios
estables. Esa cantidad está determinada por la relación entre tasa de
interés y la tasa de ganancia del capital. Nótese que esa sugerencia implica
que la tasa de interés es la última determinante de la cantidad de circulante
y, en consecuencia, de los precios. Esta posición se puede trazar a la
tentativa de Stuart Mill de preservar tanto la teoría cuantitativa como
la dicótoma clásica.
 Cambridge, Para los integrantes del grupo, la función del dinero es no solo
servir como facilitador de comercio o medio de cambio sino también como
pág. 15
mecanismo de conservar valor entre transacciones. Esto implica que los
individuos (incluyendo empresas, etc) pueden considerar conveniente
mantener cierta cantidad de dinero como reserva (monetaria) líquida.
Lo anterior introduce la llamada Ecuación de Cambridge que formaliza el
concepto de "propensidad a mantener dinero en los bolsillos" y lo representa
por la letra k:

En el cual, es la demanda de dinero, P precios, Y el ingreso total y k la


fracción de circulante mantenida como reserva líquida.
 Fisher, "The Theory of interest"(1930); Fisher se basa y trata de defender la
teoría cuantitativa (pero abandona implícitamente la dicotomía). En esa defensa de
la teoría cuantitativa Fisher la actualiza, introduciendo la llamada Ecuación de
intercambio, que generalmente se presenta de la siguiente manera:

En la cual:
Es la cantidad total de dinero circulando en una economía en un momento o
periodo dado (en las ecuaciones originales Fisher establece una diferencia entre el
dinero en efectivo y los depósitos de cuentas corrientes. Ambas sumas constituyen
el "circulante" en un momento dado).
Es la Velocidad del dinero, es decir, el promedio de veces que esa cantidad de
dinero es gastada o circula en esa economía en ese periodo.
Son los precios.

Es la cantidad de bienes "vendidos" en ese periodo. (Considerando cada venta


o transacción de cada bien. Es decir, una mercadería puede ser contada varias
veces, una por cada venta que experimente).
Fisher argumenta que la velocidad del dinero es relativamente estable.
Consecuentemente, asumiendo equilibrio y empleo pleno, lo fundamental es la
cantidad del circulante.
 Friedman, es considerado el fundador del monetarismo moderno, sintetiza el
acercamiento de los monetaristas previos, basándose principalmente en las
sugerencias de Fisher. Por ejemplo: "Lo que deberíamos considerar y lo que se está
considerando es una legislación que limite los impuestos y gastos fiscales de año a
año a no más que el aumento de la población y la inflación”.

pág. 16
 INVESTIGACIONES REALIZADAS EN SEMEJANZA CON NUESTRO TEMA A NIVEL
INTERNACIONAL.
En el ámbito internacional se obtuvo antecedentes de estudio realizado como:
a. Cintia Enriques: 2011 “COMERCIO EXTERIOR, LA BALANZA COMERCIAL DEL
ECUADOR EN EL AREA ANDINA CON PERÚ Y COLOMBIA (2008-2009)”. Sustenta
que: Es importante mencionar que para lograr una Balanza Comercial positiva en las
actividades comerciales que el Ecuador lleva a cabo con las naciones fronterizas, es
decir con Perú y Colombia, no basta con las políticas y acuerdos de comercialización,
sino que debe primar el carácter exportador. Para ello es indispensable que los
sectores más productivos sean dinámicos.
b. Ingrid Oliveira: 2009 “ANÁLISIS DE LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS EN
LA BALANZA COMERCIAL BRASIL- ARGENTINA (2007-2011)”. Sustenta lo
siguiente: si bien es cierto que todas las economías, ya sean desarrolladas o
emergentes han experimentado fuertes caídas en los precios de las acciones en sus
respectivos mercados financieros y una depreciación más o menos elevada de su
moneda frente al dólar, sería erróneo concluir que el conjunto de estas economías
tengan que enfrentarse a una crisis sistémica de la misma manera. Buenos
indicadores de vulnerabilidad no pueden prever una disociación de la economía de un
país en relación a los otros en crisis, mientras son alcanzados por una crisis
sistémica.
 INVESTIGACIONES REALIZADAS EN SEMEJANZA CON NUESTRO TEMA A NIVEL
NACIONAL.
En el ámbito nacional se obtuvo un antecedente de estudio realizado como:
a. Deysi castillo: 2014 “EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ Y SU
RELACIÓN CON EL TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL. PERIODO 2000-
2012”. sustenta que: en lo que respecta el saldo de la balanza comercial durante el
periodo del análisis, este fue negativo durante los primeros años de la década
pasada y luego fueron mejorando notoriamente hasta ahora. La balanza comercial
fue desfavorable para el Perú durante los dos primeros años del periodo de estudio,
llegando a ser para los años 2000 y 2001 de US$ -403 Millones y US$ -179 Millones
respectivamente; a partir de entonces el saldo fue positivo alcanzando un valor de
US$ 4527 Millones en año 2012.

pág. 17
3.2. Conceptos fundamentales.
 Balanza comercial.
ETIMOLOGÍA.
Proviene de dos palabras etimológicas.
Balanza: la palabra balanza proviene del Latín Bilanx (balanza de dos platos),
compuesto de bi- (dos) y lanx (plato, platillo de una balanza). Los términos
equilibrio, deliberar, peso, libélula y libra están relacionados con esta palabra.
Comercial: la palabra comercio viene del Latín commercium (compra o venta de
mercancía), formada del prefijo con-(junto) y la palabra merx (mercancía).
DEFINICIÓN:
Según el diccionario económico Financiero; Se denomina con el término de
balanza comercial al registro que un determinado país lleva acerca de las
importaciones y exportaciones que en él se llevan a cabo durante un período de
tiempo determinado, es decir, la balanza comercial sería algo así como la diferencia
que le queda a un país entre las exportaciones y las importaciones.
 Oferta monetaria.
ETIMOLOGÍA:
Oferta. La palabra oferta viene del Latín offerta (las cosas que se llevan frente a
uno, que se ofrecen).
Monetaria: la palabra viene del latín Monetarius y significa “relativo al dinero”.
DEFINICIÓN:
Según el diccionario económico financiero publicada por el BID, es la cantidad
de dinero disponible en una economía para comprar bienes, servicios y títulos de
ahorro, en un momento determinado. La oferta monetaria es determinada de
manera conjunta por el sistema bancario privado y el banco central del país. El
banco central opera a través del mercado abierto y de otros instrumentos para
proveer de reservas al sistema bancario.
3.3. Marco Situacional.
El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur (UTM
N7970840.422; E552505.422; ZONA 18). Está conformado por un territorio de una
superficie continental de 1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del
planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina
404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo
septentrional del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el
extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a
18°21´03" latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a

pág. 18
68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones
en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35".

El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo
de la Costa peruana en una extensión de 3080 km.1 y un ancho de 200 millas mar
adentro. Su gran riqueza ictiológica es resultante de las corrientes marinas de Humboldt
y del Niño. Su mar soberano cuenta con un área marítima de 991.194,97 km², siendo un
país con un gran potencial hidrológico.

La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada


geografía. Hasta los años noventa su economía estaba basada en la explotación,
procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y
pesqueros. En la actualidad con es la quinta economía latinoamericana.

Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas


en los 50´s, 60´s y 70´s. A finales de los 80´s se sumó a estos la fuerte crisis económica,
además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 y el
gobierno de Fujimori. En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el
gobierno de Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock: el tipo de cambio
se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el precio de la gasolina se disparó
3000% y se decretaron aumentos en alimentos básicos de 160% y 300%, además de
instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol.

La investigación que estamos realizando es de la balanza comercial del Perú durante


estos últimos 14 años, en la cual vamos a dar a conocer como se está desarrollando la
balanza comercial en la actualidad.

En el Perú en la actualidad nuestra balanza comercial registró un déficit récord de US$


1,091 millones durante el primer trimestre del 2015, según cifras del Banco Central de
Reserva (BCR). Este deterioro se debió a un ritmo de caída de las exportaciones (-
17.3%) mayor al de las importaciones (-7.8%).

Para el segundo trimestre del 2015 habría una gradual reducción en el déficit de la
balanza comercial, sustentada en la recuperación de las exportaciones, estimó el banco
scotiabank.

Así, desde abril se observó una ligera mejora en la cotización internacional de minerales
como cobre, zinc, plomo y oro, manifestó el analista del Departamento de Estudios
Económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

pág. 19
GRAFICO N°3

Fuente: BCRP
Elaboración: PROPIA

Adicionalmente, se abrió la primera temporada de anchoveta favoreciendo así la


producción y exportación de harina de pescado, y se habría iniciado la recuperación de
la producción de cobre - Toromocho mostró un importante repunte a partir de marzo y
Constancia alcanzó su producción comercial a fines de abril.

GRAFICO N°3

Fuente: BCRP
Elaboración: PROPIA

Por su parte, las importaciones también mostrarían una menor caída respecto a la
registrada en el primer trimestre, indicó en el Reporte Semanal del banco.
En ese sentido, el ligero repunte en el precio del petróleo contribuiría a disminuir el
significativo retroceso en el valor de las importaciones de combustibles.

De otro lado, las importaciones de bienes de capital registraron una recuperación en


marzo y podrían verse beneficiadas en los próximos meses de las compras asociadas a
proyectos de infraestructura como el Gasoducto Sur Peruano y la Línea 2 del Metro de
Lima.

pág. 20
GRAFICO N°4

Fuente: BCRP
Elaboración: PROPIA

Durante el primer trimestre del 2015 la balanza comercial fue afectada por la caída de
los precios de los productos tradicionales y por un menor volumen exportado de harina
de pescado y café, debido a la caída de la producción.
La evolución negativa de las exportaciones se debió tanto a una caída en el precio de los
productos tradicionales como a la caída en el volumen de todos los productos no
tradicionales con excepción de la agroexportación.

Por su parte, las menores importaciones se debieron principalmente a la caída en el


valor de la compra de insumos ante la significativa caída en la cotización internacional
del petróleo.

3.4. Definición de términos básicos.


a) Relación económica. son aquellas relaciones objetivas entre seres humanos que
tienen que ver con la producción, la apropiación, el intercambio y el consumo de
bienes, en particular del producto del trabajo.
b) Comportamiento económico. consiste en la reacción de los agentes respectivos
(empresas, familias y gobierno) ante las motivaciones o incentivos del mismo
género.
c) Tipo de cambio. Relación de equivalencia entre dos monedas de diferentes países
que sirve de referencia para las transacciones comerciales.
d) Divisas. se refiere a toda moneda utilizada en una región o país ajeno a su lugar
de origen.
e) Impuestos. son los pagos o prestaciones que se pagan al Estado de acuerdo a la
ley, con el objetivo de satisfacer las necesidades comunes de todos los ciudadanos,
como infraestructura, salud, educación, seguridad, etc.

pág. 21
f) Aranceles. es un impuesto indirecto que grava los bienes que son importados a un
país y que tiene dos propósitos: Proteger los bienes nacionales y servir como fuente
de ingresos para el estado.
g) Política comercial. se define como el manejo del conjunto de instrumentos al
alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales
de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria,
que es un mecanismo protector y de captación de recursos
h) Comercio. consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en
el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta
o su transformación.
i) Ingresos económicos. hacen referencia a todas las entradas de activos
económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización,
un gobierno, etc.

IV. HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES Y DEFINICIONES OPERACIONALES:


4.1. HIPÓTESIS.
4.1.1. HIPÓTESIS GENERAL.
 Las fluctuaciones de la BALANZA COMERCIAL en el Perú ostentarán una
relación directa o indirectamente de acuerdo a las alteraciones de la
OFERTA MONETARIA.

4.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICO.


 La OFERTA MONETARIA en el Perú tendrá una relación directa o
indirectamente de acuerdo a las variaciones del MULTIPLICADOR
BANCARIO.
 La OFERTA MONETARIA en el Perú tendrá una relación directa o
indirectamente de acuerdo a las variaciones de la BASE MONETARIA.
4.2. SISTEMA DE VARIABLES-DIMENSIONES E INDICADORES.
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Tipo de cambio real
Importaciones PBI
Balanza Reservas internacionales
V.D Comercial (RIN)
Ingresos Externos
exportaciones Inflaciones
Productividad local
Multiplicador Tasa de encaje (e)
bancario Coeficiente de efectivo (c).

oferta Créditos (CRED)


Valor financiero (V.F)
pág. 22
V.I monetaria Base monetaria Circulante (CIR)
Depósitos (DEP)

4.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES.


4.3.1. Definición de variables.
 Balanza Comercial. Según la ENCICLOPEDIA FINANCIERA; Se denomina
con el término de balanza comercial al registro que un determinado país lleva
acerca de las importaciones y exportaciones que en él se llevan a cabo
durante un período de tiempo determinado, es decir, la balanza comercial
sería algo así como la diferencia que le queda a un país entre las
exportaciones y las importaciones.
 Multiplicador Bancario. Según la revista ABC de la ECONOMIA; El
multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite
a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial.
 Base Monetaria. Según la ENCICLOPEDIA FINANCIERA;
La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central;
es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no
monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque
amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos
a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no
monetarios manteniendo el mismo volumen de activo total está ejerciendo
un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el contrario, cuando
el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no monetarios está
reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la regulación de
la base monetaria el Central puede regular el volumen total de oferta de
la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el liquidez del
público y el de la caja del sistema bancario.

4.3.2. Definición de dimensiones.


 Importaciones. según EL Banco mundial; lo define a las importaciones de
bienes y servicios como el valor de todos los bienes y otros servicios de
mercado recibidos del resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías,
fletes, seguros, transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios
tales como los relativos a las comunicaciones, la construcción, los servicios
financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del
Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por

pág. 23
inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como
también los pagos de transferencias.
 Exportaciones. según EL Banco mundial; Las exportaciones de bienes y
servicios representan el valor de todos los bienes y demás servicios de
mercado prestados al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderías,
fletes, seguros, transporte, viajes, regalías, tarifas de licencia y otros servicios
tales como los relativos a las comunicaciones, la construcción, los servicios
financieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del
Gobierno. Excluyen la remuneración de los empleados y los ingresos por
inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), como
también los pagos de transferencias.
 Multiplicador Bancario. Según la revista ABC de la ECONOMIA; El
multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite
a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial.
 Base Monetaria. Según la ENCICLOPEDIA FINANCIERA;
La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central;
es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no
monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque
amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos
a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no
monetarios manteniendo el mismo volumen de activo total está ejerciendo
un efecto expansivo sobre la base monetaria. Por el contrario, cuando
el Banco Central aumenta sus activos o los pasivos no monetarios está
reduciendo la base monetaria del sistema. A través de la regulación de
la base monetaria el Central puede regular el volumen total de oferta de
la economía, en el supuesto de que se mantengan constantes el liquidez del
público y el de la caja del sistema bancario

4.3.3. Definición de indicadores.


 Tipo de cambio real. Según la revista ZONAECONOMICA; se define como
el precio relativo de dos canastas de consumo y sirve para medir el poder
adquisitivo de una moneda en el extranjero. Se define usualmente como la
relación entre el poder de compra de una divisa en relación a otra divisa. El
poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser
comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de la moneda
en un país depende del nivel de precios. El poder de compra de una moneda

pág. 24
en el extranjero, depende de la tasa de cambio nominal y de los precios en el
extranjero.
 Producto Bruto Interno (PBI). Según el IPE (Instituto Peruano de
Economía); El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. También se lo denomina
Producto Bruto Interno (PBI). Producto se refiere a valor agregado; interno se
refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía;
y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las
depreciaciones o apreciaciones de capital.
 Reservas internacionales (RIN). Según el IPE (Instituto Peruano de
Economía); Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de
activos y pasivos internacionales de un país. En el Perú éstas son manejadas
por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Las RIN contribuyen a la
estabilización económica y financiera del país de forma que garantizan una
reserva disponible de divisas para enfrentar posibles shocks externos
temporales o un eventual retiro masivo de depósitos en moneda extranjera
del sistema financiero. El BCRP, por medio de las RIN, tiene como objetivo
primordial garantizar la liquidez de divisas internacionales; y, luego,
maximizar el rendimiento de las mismas. Las RIN están compuestas por:
tenencias en oro y plata, billetes y monedas extranjeros, depósitos y
certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a 90 días, títulos
emitidos por organismos internacionales, aceptaciones bancarias especiales
no mayores a 90 días, entre otros.
 Ingresos Externos. Según la ENCICLOPEDIA FINANCIERA; es la cantidad
de Dinero que una familia extranjera puede gastar en un periodo determinado sin
aumentar ni disminuir sus activos netos. Son fuentes de Ingresos económicos
son sus sueldos, salarios, dividendos, Ingreso por intereses, pagos de
transferencia, alquileres y demás.
 Inflaciones. Según el IPE (Instituto Peruano de Economía); La utilización
más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este
caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para
la economía de un país. Esto quiere decir que, con la inflación, suben los
precios de los bienes y servicios, lo que genera una caída del poder
adquisitivo. Por ejemplo: un trabajador solía comprar 30 kilogramos de
alimentos con su salario de 1.000 soles. A los pocos meses, ante la inflación
existente, ese mismo salario le permite comprar apenas 10 kilos de
alimentos.
pág. 25
 Productividad local. según la Real Academia de la Lengua Española;
Pero en términos económicos, se entiende por productividad al vínculo que
existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para
conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.).
La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto
menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el
carácter productivo del sistema.
 Tasa de encaje bancario. según el IPE (Instituto Peruano de Economía);
Se define como un porcentaje de los depósitos de las instituciones
financieras y de las obligaciones contraídas con terceros, del cual no se
puede disponer para realizar sus actividades de intermediación financiera y
que deben ser mantenidos en reserva. La tasa es establecida y utilizada
como una herramienta de política monetaria por el Banco Central de
Reservas (BCRP), puesto que con ella se puede controlar la disponibilidad de
fondos prestables del sistema financiero nacional.
 coeficiente de efectivo. Según la revista ZONAECONOMICA; es el
porcentaje del dinero en efectivo que tienen las personas con respecto a todo
el dinero que existe en una economía. También indica la cantidad de dinero
que suele tener una persona media en efectivo, con respecto a todo el dinero
que tiene.
 CREDITOS. Según la revista ABC de la ECONOMIA; Un crédito es
una cantidad de dinero que se le debe a una entidad (por ejemplo, un banco)
o a una persona.
 VALOR FINANCIERO. Según la revista ZONAECONOMICA; El valor
financiero es una magnitud compleja binaria, cuya representación formal
(C,T) denominamos capital financiero. Siendo (C,T) un capital financiero, de
cuantía monetaria C y diferimiento T.
 CIRCULANTE. según EL Banco mundial; es un valor que pasa de una a
otra persona a través del cambio, el trueque y las operaciones comerciales.
El dinero en efectivo se considera como dinero circulante, ya que se utiliza de
manera constante para comprar productos o pagar servicios. Por lo tanto, los
billetes y las monedas circulan entre las personas a lo largo del ciclo
económico.
 DEPOSITOS. Según la revista ZONAECONOMICA; se pueden definir como
el dinero depositado en un banco para que este proceda a su custodia. El
objetivo es mantener nuestro dinero a salvo y aumentar al máximo sus

pág. 26
intereses. Su ventaja, además de la liquidez, es la seguridad, es decir, la
estabilidad de la inversión.

V. MARCO METODOLÓGICO, UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.


5.1. MARCO METODOLÓGICO
5.1.1. Nivel y tipo de investigación.
Nuestro proyecto de investigación será una investigación de tipo
CUANTITATIVO, decimos esto porque estamos trabajando con dato
numéricos e históricos proporcionadas por distintas fuentes de información ya
sean primarias y secundarias que más adelante nos ayudaran a hacer un
análisis estadístico utilizando las herramientas econométricos y matemáticos
para explicarlo con mayor énfasis. Según la ocurrencia de los hechos y registro
de información es de una investigación retrospectiva o histórica y
longitudinal4, justamente porque está trabajando con el tiempo secuencial de
hace 14 años.

Así mismo el nivel de investigación será una investigación “descriptiva” en


un primer momento, y luego daremos por finalizado con el nivel
“correlacionado5”, de acuerdo a la finalidad de nuestra investigación.

Para su metodología; se empleara el método descriptivo, el mismo que se


complementara con el estadístico, análisis, síntesis, deductivo e inductivo.

5.1.2. Diseño de la investigación


El diseño de esta investigación se está aplicando en nuestro proyecto de
investigación es el no experimental6, justamente porque es un estudio que se
realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Porque una investigación de este tipo es de nivel macro y por lo visto requiere
de toma de decisiones bastante acertadas, en la cual es muy probable que no se
puede hacer experimentos de esta magnitud.

4
Rodríguez J.P (2008); Artículos de aprendizaje. “Tipos Y Niveles De Investigación Científica”.
5
Machado, E. y Montes de Oca, N. 2008.” Los niveles del método científico: Una polémica actual y
necesaria de la investigación educativa”. Revista Pedagogía Universitaria 1(13): pp 105-114.
6
Sampieri, H (2012); 5° Edición “Metodología de la investigación” p 149.
pág. 27
5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA.
5.2.1. Población.
Esta dada por las observaciones de variables continuas y estocásticas de las
exportaciones (tradicionales y no tradicionales) e importaciones registradas
durante sus años de inicios.

5.2.2. Muestra.
Está constituido por las variables continuas de series temporales, cuyas
observaciones son de datos cuantitativos anuales de los principales
actividades económicas que se realiza en las exportaciones (minería, pesca,
manufactura, agroindustriales, artesanía y otros) e importaciones (las
tecnologías, granos, servicios y otros), población u objeto de estudio. Periodo
2000-2014.

VI. TECNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS.


6.1. Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
6.1.1. Fuentes de recolección de datos
Nuestras fuentes de recolección de datos serán adquiridas por las primarias y
las secundarias; la primera hace mención a que se dispondrá información de,
libros, revistas científicas, periódicos, diarios, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones
públicas o privadas como páginas y publicaciones del Banco Central de Reserva
(BCRP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y sobre todo del Ministerio
del Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), normas técnicas en el tema de
interés nuestro; en la segunda hace mención a las informaciones organizadas,
elaboradas, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a
documentos primarios originales, como vendrían a ser
enciclopedias, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.

6.1.2. Técnicas de recolección de datos


Las técnicas a emplearse en este trabajo de investigación van a ser las
revisiones de manera detallada de bibliografías, revistas científicas, ediciones
publicadas por las distintas instituciones sean públicas o privadas; así mismo es
muy probable que se realice la entrevistas, que se les realizara a las personas
capacitadas y conocedoras de nuestro teme de interés.

6.1.3. Instrumentos de recolección de datos


Los instrumentos de recolección de información optamos por una serie de guías
de entrevista, esta se les realizara muy posiblemente a las personas expertas y
pág. 28
conocedoras de nuestro tema que estarán involucradas con nuestro trabajo de
investigación; así mismo se está utilizando las fichas, ya que ello nos permite
registrar datos o aportes completos de las bibliografías revisadas para nuestra
investigación.

Así mismo se utilizara las estadísticas matemáticas, ya que es un instrumento de


mucha importancia al momento de analizar nuestro modelo econométrico que se
desarrollara en el transcurrir de nuestro trabajo de investigación.

Debido a que se pueda demostrar nuestras hipótesis establecidas, en donde se


estimara un modelo econométrico dado nuestras variables planteadas.

La balanza comercial viene a ser una variable independiente, a la cual se le


conoce como una variable endógena o explicada.

La oferta monetaria viene a ser nuestra variable independiente, a la cual se le


conoce como una variable exógena o explicativa.

Para estimación de nuestro modelo, se recurrirá a nuestros datos históricos


anuales de la balanza comercial, oferta monetaria y de las variables
intervinientes así como el multiplicador bancario y la base monetaria, publicadas
las páginas webs del Banco Centra de Reserva del Perú, ADUANAS-SUNAT,
MINCETUR.

6.1.4. Estrategias Metodológicas.


Se propondrá un modelo que relacione la balanza comercial y la oferta
monetaria, juntamente con sus variables intervinientes. Cuyo modelo será
estimado utilizando el programa del Eviws, y posteriormente serán evaluados
desde el punto de vista económico, estadístico, matemático y econométrico a fin
de encontrar un modelo adecuado que nos permitirá hacer una contrastación de
nuestra hipótesis de manera eficiente. Para entender en mayor proporción, es
necesario tener en cuenta que los componentes de la oferta monetaria están
definidas por:

M0, Definición más restringida de oferta monetaria que comprende los billetes y
monedas en moneda nacional que están en poder del público.

M1, Definición restringida de oferta monetaria que comprende M0 más los


depósitos a la vista en moneda nacional del sector privado en las sociedades de
depósito.

pág. 29
M2, Definición de oferta monetaria que en el Perú incluye M1 más los depósitos
de ahorro y a plazo y otros valores en circulación, todos denominados en
moneda nacional, que el sector privado tiene en las sociedades de depósito.
Equivale a la liquidez en moneda nacional emitida por las sociedades de
depósito o la oferta monetaria en moneda nacional.

M37 , Definición de oferta monetaria que añade a M2 los depósitos y otros


valores en moneda extranjera del sector privado en las sociedades de depósito.
Equivale a la liquidez total emitida por las sociedades de depósito o la definición
nacional de dinero en sentido amplio.

La ecuación de MELTZER (M3 y BCRP).8

Dónde:

Modelo General propuesto:

))
La Balanza Comercial, estará definida por una función compuesta, cuya

equivalencia viene ser de la siguiente forma.

Además:

Por lo tanto:
7
La oferta monetaria de Meltser está determinada por el BCRP y definida por la M3, revisar NOTAS DE
ESTUDIO BCRP, http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/m.html.
8
Véase la página Web.
https://books.google.com.pe/books?id=3jEFjaHPM8MC&pg=PA115&lpg=PA115&dq=teoria+de+la+ofert
a+monetaria+de+meltzer&source=bl&ots=TXT57Fgr7r&sig=BQ9kkyz8BgUZd9Wk28h_hJftfRE&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwillcizjtzJAhWC1CYKHV8vAVMQ6AEIHzAB#v=onepage&q=teoria%20de%20la%2
0oferta%20monetaria%20de%20meltzer&f=false

pág. 30
)
Dónde:
)
9)

)
)

Además tenemos que recordarlos, que es importante controlar nuestras


variables intervinientes, para eso es preciso definir las equivalencias siguientes.

; ) )10

Dónde:

Todas estas variables serán consideradas seteris paribus11 (permanecerán


constantes).

Los métodos que usaremos para validar nuestro modelo econométrico serán.

 Individualmente.

9
La oferta monetaria en el modelo general cumplirá la tarea de exogenidad; a la vez será una variable
endógena, ya que el modelo general planteado posee una composición funcional.
10
Revisar TIBURCIO, E; “EL BANCO CENTRAL Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO”, Pág. 4
11
La condición del seteris paribus, nos ayudará a controlar las variables intervinientes, con la finalidad
de evitar problemas que muy probablemente alteraran nuestros objetivos de estudio, o con las
violaciones de los supuestos clásicos econométricos de regresión múltiple así como (La
Heterocedastisidad, autocorrelación, multicolinialidad o normalidad).
pág. 31
Se usara el estadístico “t”, para analizar la variable de nuestro modelo planteado;
para determinar si es que nuestro modelo es significativo o no.
 Colectivamente.
Se usara el ajustado y el estadístico “F”, para poder evaluar si nuestro modelo
en su conjunto es significativo y explicar de una manera adecuada el
comportamiento de nuestra variable dependiente.
 Para Detectar Autocorrelación.
Se utilizara el test de Durbin Watson, Consiste en detectar la relación
existente entre los valores separados el uno del otro por un intervalo de
tiempo dado. Durbin y Watson aplicaron esta estadística para los residuales
de mínimos cuadrados, y desarrollaron pruebas para la hipótesis nula de que
los errores están correlacionados en serie frente a la alternativa de que
siguen un proceso de primer orden autorregresivo.

Si et es el residual asociado a la observación en el tiempo t, entonces la


prueba estadística es:

Donde T es el número de observaciones. Puesto que d es aproximadamente


igual a 2(1 − r), donde r es la autocorrelación de la muestra de los
residuos12, d = 2 indica que no hay autocorrelación. El valor de d siempre
está entre -1 y 1,5. Si la estadística de Durbin-Watson es sustancialmente
menor que 0,5, hay evidencia de correlación serial positiva. Como regla
general, si Durbin-Watson es inferior a 1,0 aunque lo óptimos es que sea
menor que 0, puede ser causa de alarma.
 Para Detectar Heterocedastisidad.
El test de White, en este contraste la idea subyacente es determinar si las
variables explicativas del modelo, sus cuadrados y todos sus cruces posibles
no repetidos sirven para determinar la evolución del error al cuadrado. Es
decir; si la evolución de las variables explicativas y de sus varianzas y
covarianzas es significativa para determinar el valor de la varianza muestral
de los errores, entendida ésta como una estimación de las varianzas de las
perturbaciones aleatorias. Estimar un modelo en el que la endógena sería los
valores al cuadrado de los errores obtenidos previamente (paso 1) con todas

12
Gujarati. “Econometría”. (2003) p. 469
pág. 32
las variables explicativas del modelo inicial, sus cuadrados y sus
combinaciones no repetidas.

Resultado:

Los resultados de la estimación del modelo planteado se muestran a continuación en el cuadro


que viene.

RESULTADO DE LA REGRESIÓN PARCIAL.

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación 0.99853
múltiple 334
Coeficiente de
determinación 0.99706
R^2 884
0.99658
R^2 ajustado 031
0.57503
Error típico 541
Observaciones 15

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Suma de Promedio de Valor
de cuadrad los crítico
libertad os cuadrados F de F
2040.
1349.75 9709 6.3422
Regresión 2 827 674.879136 9 E-16
3.96798
Residuos 12 861 0.33066572
1353.72
Total 14 626

Proba Superi Inferio Superi


Coeficie Error bilida Inferior or r or
ntes típico Estadístico t d 95% 95% 95.0% 95.0%
- 0.000 - - - -
8.06065 1.60822 3030 11.564 4.556 11.56 4.5566
Intercepción 079 367 -5.01214535 9 6692 63243 46692 3243
0.000
0.62636 0.13271 4972 0.3372 0.915 0.337 0.9155
Variable X 1 313 287 4.71968649 4 0663 51963 20663 1963
13.1080 0.22126 3.537 12.625 13.59 12.62 13.590
Variable X 2 278 538 59.2412044 2E-16 9319 01237 59319 1237
Fuente: BCRP
Elaboración: Propia
pág. 33
𝑀𝑡 𝑠 −8 06 06 𝐻 𝜃 𝑤𝑡

RESULTADO DE LA REGRESIÓN GENERAL.

Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
correlación 0.01779
múltiple 715
Coeficiente de
determinación 0.00031
R^2 674
-
0.07658
R^2 ajustado 197
3.54566
Error típico 06
Observaciones 15

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados Suma de Promedio de Valor
de cuadrad los crítico
libertad os cuadrados F de F
0.004
0.05178 1189 0.9498
Regresión 1 169 0.05178169 1 0431
163.432
Residuos 13 218 12.5717091
Total 14 163.484

Proba Superi Inferio Superi


Coeficie Error bilida Inferior or r or
ntes típico Estadístico t d 95% 95% 95.0% 95.0%
0.024
3.35936 1.31557 0311 0.5172 6.201 0.517 6.2014
Intercepción 499 235 2.55353877 6 4373 48625 24373 8625
0.949 - -
0.00618 0.09636 8043 0.2020 0.214 0.202 0.2143
Variable X 1 476 775 0.06417871 1 0512 37463 00512 7463
Fuente: BCRP
Elaboración: Propia

𝐵𝐶𝑡 59 0 006 𝑀𝑡 𝑠 𝜺𝒕

La ecuación de la regresión resultante es la siguiente.

𝐵𝐶𝑡 59 0 006 −8 06 06 𝐻 𝜃 𝑤𝑡 ) 𝜺𝒕

pág. 34
6.1.5. Análisis de datos.
 ANÁLISIS DE DATOS DE LA REGRESIÓN PARCIAL
Análisis económico de la regresión parcial.
La regresión presentada muestra los coeficientes de las variables regresoras
con los signos apropiados y positivos de acuerdo a la teoría económica. Así se
puede apreciar que existe una relación directamente proporcional de la Base
Monetaria y del Multiplicador Bancario respecto a la Oferta Monetaria.

Análisis estadístico de la regresión parcial.

Individualmente los coeficientes de la regresión parcial resulta ser


estadísticamente significativa, esto se debe a que su nivel de significancia es
muy alta expresada en un 99.9% de nivel confianza.

Colectivamente el modelo presenta un ajuste perfecto, puesto que la variables


exógenas consideradas explica un 99.6% si consideramos el R-cuadrado
Ajustado debido a que es una regresión múltiple.

Análisis econométrico.
Consiste en analizar los supuestos de la regresión mediante el método de los
mínimos cuadrados ordinarios (MCO), principalmente la estabilidad en los
parámetros, la ausencia de autocorrelación, la Heterocedastisidad y la
Multicolinialidad.

pág. 35
 ANÁLISIS DE DATOS DE LA REGRESIÓN GENERAL

Análisis económico de la regresión general.


La regresión presentada muestra los coeficientes de las variables regresaras
con los signos apropiados de acuerdo a la teoría económica. Así se puede
apreciar que existe una relación directa mente proporcional de la Oferta
Monetaria con la Balanza Comercial en el Perú.

Análisis Estadístico.

Individualmente el coeficiente principal de la regresión general resulta ser


estadísticamente no significativa, esto se debe a que su nivel de significancia es
muy mínima expresada en un 5.1% de confianza.

Colectivamente el modelo presenta un ajuste no esperado, puesto que la


variable exógena considerada explica solo un 0.0316% si consideramos el R-
cuadrado.

Análisis econométrico.
Consiste en analizar los supuestos de la regresión mediante el método de los
mínimos cuadrados ordinarios (MCO), principalmente la estabilidad en los
parámetros, la ausencia de autocorrelación, la Heterocedastisidad y la
Multicolinialidad.

pág. 36
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

 Descripción de datos.
 MULTIPLICADOR BANCARIO.

AÑOS MULT. BANCARIO


2000 0.2
2001 0.4
2002 0.2
2003 0.4
2004 0.3
2005 0.6
2006 0.4
2007 0.9
2008 0.5
2009 0.8
2010 0.6
2011 2.6
2012 0.7
2013 2.4
2014 0.5

Fuente: BCRP
Elaboración: Propia

Se puede ver que, a partir de los años 2011, 2012, 2013 y 2014 las fluctuaciones del ciclo del
Multiplicador Bancario han sido extremadamente alteradas, registrando porcentajes
correspondientes de 2.6%, luego se obtuvo un descenso hasta llegar a un 0.7%, seguida de un
incremento del 2.4% y culminando con un 0.5% cifra registrada como uno de los más bajos en
comparación de los últimos 4 años mencionados. Para entender este fenómeno, según los
datos arrojados por la INEI, la economía local creció 6,92% en el 2011 impulsada por algunos
sectores vinculados a la demanda interna, sin embargo, el dato reportado por el INEI (el avance
de 6,92%) es menor a la expansión de 8,8% registrado en el 2010, lo que evidencia la

pág. 37
desaceleración de la economía local afectada principalmente por la crisis externa y la
contracción de la economía estadounidense.
Puesto que la economía externa estaba en crisis, el BCRP en respuesta a ello, se ha envuelto en
una difícil decisión de utilizar instrumentos de la política monetaria, como la disminución del
encaje bancario para que el multiplicador incremente la oferta monetaria, supuestamente para
contrarrestar la crisis económica que se estaba viviendo en el exterior, al ver que la medida
tomada no estaba siendo tan eficiente comenzaron a emplear un política monetaria restrictiva, y
así sucesivamente: dando como resultado estas oscilaciones muy deplorables.
 BASE MONETARIA.

 BASE MONETARIA.

años base monetaria


2000 11.7
2001 12.8
2002 13.3
2003 11.7
2004 11.3
2005 11.5
2006 10.5
2007 11.0
2008 11.7
2009 12.6
2010 13.0
2011 12.7
2012 13.5
2013 14.0
2014 14.9

Fuente: BCRP
Elaboración: Propia

En la lectura de la gráfica se puede ver, que el punto más mínimo que ha alcanzado las
fluctuaciones de la Base Monetaria del periodo 2000-2014, fue en el año 2006, alcanzando
pág. 38
una cifra de 10.5% de la totalidad del PBI real registrada en ese año, pues en ese año el PBI
de la economía peruana se expandió en 8,03 por ciento durante 2006, la mayor cifra en una
década, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Es este motivo
suficiente por el cual el banco central de reserva del Perú, a través de la política monetaria sea
desinteresado en impulsar significativamente la base monetaria.

A partir del año 2007, el BCRP, ha tratado de impulsar el crecimiento económico de nuestro
país, asciendo uso de los instrumentos de la política monetaria, debido a una caída significativa
que venía registrando nuestro PBI, y sobre todo en respuesta a las crisis económicas
mundiales registradas para ese entonces como; crisis económica de los EEUU por el mercado
inmobiliario, España, UE, y actualmente de nuestro principal socio comercial que vendría a ser
China.

 OFERTA MONETARIA.

AÑOS OFERTA MONET


2000 2.6
2001 4.6
2002 3.0
2003 5.2
2004 3.7
2005 6.8
2006 4.2
2007 9.9
2008 5.4
2009 10.5
2010 7.3
2011 33.6
2012 9.4
2013 32.9
2014 8.0
Fuente: BCRP
Elaboración: Propia
pág. 39
En esta grafica se aprecia que a inicios del año 2000 hasta llegar al año 2010, las fluctuaciones
respectivas de la Oferta Monetaria se mantenían a unas subidas y bajadas muy mínimas,
llegando a registrarse en promedio 5.7% correspondientes al monto del PBI total para esos años.
pero ya para los años entrantes del 2011 y al finalizar el 2014, dichas alteraciones u oscilaciones
de la Oferta Monetaria eran preocupantes, debido a que registraban altos indicios de variabilidad
en su comportamiento, inclusive llegando a registrarse en una proporción de 33.5%
correspondientes al monto total del PBI para ese año, y descender drásticamente a un 9.4% para
el 2012, llegándose a pensar que la economía peruana para ese entonces era muy inestable,
haciendo que inversionistas ya sean nacionales y extranjeras se limiten en invertir ya que para
ese momento el crecimiento económico del Perú se registró en un 6.2%, esto significa que la
Oferta Monetaria disminuya. Todo este fenómeno que se está viendo en nuestra economía, es
básicamente el resultado de problemas económicos del exterior, justamente porque nos hemos
convertido en uno país muy dependiente económicamente del resto del mundo, esperanzados
en que nos comprasen nuestras materias primas, sin generar un valor agregado respectivo.

pág. 40
 BALANZA COMERCIAL.

AÑOS BC EN % DEL PBI


2000 -0.8
2001 -0.3
2002 0.6
2003 1.5
2004 4.5
2005 7.1
2006 10.2
2007 8.3
2008 2.1
2009 5.0
2010 4.7
2011 5.4
2012 3.3
2013 0.3
2014 -0.6

Fuente: BCRP
Elaboración: Propia

El comportamiento y fluctuación de la balanza comercial registrada en nuestro país estos últimos


15 años han sido muy fluctuantes; primero es necesario tener como antecedente algunos datos
históricos de la Balanza Comercial del Perú. Al terminar el periodo de gobierno del señor Fujimori
en el año 2000, se ha podido registrar durante todo su mandato que la Balanza Comercial ha
sido muy deficitario, porque arrojaba datos negativos, lo cual nos da a entender que durante ese
periodo (1990-2000) el Perú estuvo en un mundo oscuro y negativo en el comercio internacional.
A partir de que el señor Fujimori deja el mandato del gobierno peruano, la fluctuación de la
Balanza Comercial ha sido positivo y benigno para nuestra economía, esto se justifica porque se
crean tratados internacionales del libre comercio, dándonos la facilidad de poder competir y
acceder a créditos para nuestras futuras inversiones en nuestra economía; durante el año 2001
hasta el año 2006, que fue como punto máximo alcanzando el record absoluto de 10.2% de la
balanza comercial respecto al total de nuestro PBI para entonces registrándose con un 8.03 %
pág. 41
de crecimiento económico, se podría decir que el Perú alcanzaba sus épocas doradas en cuanto
al comercio exterior se refería. Ya para el año 2008 la fluctuación de la balanza comercial ha
disminuido de manera drástica llegando a registrarse a un 2.1% respeto al monto total de
nuestro crecimiento económico alcanzado en ese entonces; básicamente este fenómeno se dio
por la crisis internacional del mercado inmobiliario de los EEUU, que para ese entonces entraba
en una recesión de su economía no vistas durante décadas.

Ese fenómeno ocurrido en los Estados Unidos, aquí en el Perú ya se estuvo superando, pero
lamentablemente una vez más una recesión económica en el país asiático (China) nos ha venido
como un castigo de DIOS, ya que dicho país es nuestro principal socio comercial y que ha
dejado de comprarnos nuestras materias primas y eso significa que en el año 2014 se registró
una cifra bastante preocupante de la Balanza Comercial que incluso se registró en déficit
comercial llegando a un -0.6%. Eso quiere decir que actualmente compramos más y vendemos
poco al exterior.

 Contrastación de resultados.
El presente trabajo de investigación trata de encontrar la existencia de una relación entre
la balanza comercial y la oferta monetaria de la economía peruana, para el periodo (2000-
2014). Para ello se ha podido revisar las teorías económicas y estudios realizados
anteriormente en nuestro país y en el mundo.

 Un país cerrado, sostiene Bremmer, que goza de relativa estabilidad en un contexto


de mínimo desarrollo o de franco atraso, se ubica en el extremo izquierdo de la J.
Luego, si ese país comienza a abrirse al mundo, su transición incluirá riesgos que
pueden concluir en una crisis política, económica y posiblemente social. Y solo
aquellos países que superan la hondonada (BARRANCO) de la curva de la J pueden
luego ascender por su eje recto, el de la estabilidad combinada con desarrollo y
apertura. La diferencia entre ambas situaciones entre la estabilidad y la apertura dibuja
una curva que tiene forma de J.
 TEORÍAS DE MARSHAL- LERNER.13 Establece que, si se lleva a cabo una
devaluación de una divisa para que ésta tenga un impacto positivo en la Balanza
Comercial, la suma de las elasticidades precios de las importaciones y las
exportaciones ha de ser, en valor absoluto, superior a 1.
Una devaluación del tipo de cambio significa una reducción de los precios en las
exportaciones y por lo tanto el aumento de su demanda externa, al mismo tiempo que
los precios de las importaciones aumentarán y su demanda interna disminuirá.

13
Bustamante R; “Probando la condición de Marshall-Lerner y el efecto Curva-J”: Marzo 2009.
pág. 42
 La enfermedad holandesa, ocurre cuando en un país o economía determinada los
recursos provenientes de los recursos naturales comienza a opacar y perjudicar la
actividad de productos y servicios relacionados con bienes más elaborados (es decir
todo el resto de la actividad). Y el fenómeno se daría porque el ingreso masivo de
moneda extranjera al país comienza a fortalecer la moneda local en comparación a
otras naciones, lo que termina haciendo a todo el sector exportador menos
competitivos (ya que su costo de producción comienza a subir comparativamente con
otros países, dado que estos costos están en moneda local).
 Deysi castillo: 2014 “EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ Y SU
RELACIÓN CON EL TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL. PERIODO 2000-
2012”. Sustenta que: En lo que respecta el saldo de la balanza comercial durante el
periodo del análisis, este fue negativo durante los primeros años de la década pasada
y luego fueron mejorando notoriamente hasta ahora. La balanza comercial fue
desfavorable para el Perú durante los dos primeros años del periodo de estudio,
llegando a ser para los años 2000 y 2001 de US$ -403 Millones y US$ -179 Millones
respectivamente; a partir de entonces el saldo fue positivo alcanzando un valor de US$
4527 Millones en año 2012.
 En nuestro entorno aún no se ha podido rescatar un estudio o teoría relacionada a
nuestro tema en sí; por lo que en nuestro estudio de investigación se ha podido
visualizar que la relación existente entre la Balanza comercial y la oferta monetaria son
directas, según nuestros análisis de regresión econométricos.

 Contrastación de hipótesis.
INTERVALOS DE CONFIANZA.
 De la oferta monetaria.

DATOS ESTADISTICOS PRINCIPALES INTERVALOS DE


Media 9.80666667 CONFIANZA
Error típico 2.53866231 6.999436057
Mediana 6.8 12.61389728
Moda #N/A Los intervalos de confianza que posee
Desviación estándar 9.83219687 la Oferta Monetaria, están
Varianza de la muestra 96.6720952 representados por la siguiente
Curtosis 3.44848207 expresión.
Coeficiente de asimetría 2.10869669
𝟔 𝟗𝟗 ≤ 𝑿 ≤ 𝟏𝟐 𝟔𝟏
Rango 31
Mínimo 2.6 Se concluye que por cada incremento
Máximo 33.6
en la variable independiente, la variable
dependiente aumentara por lo mucho
Suma 147.1
12.61 veces y por lo menos 6.99 veces.
Cuenta 15
Nivel de confianza 95.0%) 5.44488914
pág. 43
 De la balanza comercial.

DATOS ESTADISTICOS PRINCIPALES INTERVALOS


Media 3.42 DE CONFIANZA
Error típico 0.88232377 2.93464707
Mediana 3.3 3.90535293
Moda #N/A
Los intervalos de confianza que
Desviación estándar 3.41722527
posee La Balanza Comercial, están
Varianza de la muestra 11.6774286 representados por la siguiente
Curtosis -0.67978382 expresión.
Coeficiente de asimetría 0.49364096
𝟐 𝟗𝟑 ≤ 𝑿 ≤ 𝟑 𝟗𝟏
Rango 11
Mínimo -0.8 Se concluye que por cada incremento
Máximo 10.2 en la variable independiente, la
Suma 51.3 variable dependiente aumentara por
Cuenta 15 lo mucho 3.91 veces y por lo menos
2.93 veces.
Nivel de confianza (95.0%) 1.89239628

BONDAD DE AJUSTE.
 Para la Oferta Monetaria.
Una vez hecha nuestra regresión lineal en nuestro sub modelo, correspondiente a
la OFERTA MONETARIA, se ha obtenido que su coeficiente de determinación
ajustada al tratarse de un modelo de regresión múltiple, está muy cercano a la
unidad, lo que significa que mide o explica casi perfectamente el modelo planteado.
𝑆𝐶𝐸 𝑆𝐶𝑅
𝑅 −
𝑆𝐶𝑇 𝑆𝐶𝑇
0≤𝑅 ≤
𝑆𝐶𝑇 𝑆𝐶𝑅 𝑆𝐶𝐸

𝑅 𝟎 𝟗𝟗𝟔𝟓𝟖𝟎𝟑𝟏

 Para la Balanza Comercial.


Una vez hecha nuestra regresión lineal en nuestro modelo general,
correspondiente a la BALANZA COMERCIAL, se ha obtenido que su coeficiente
de determinación al tratarse de un modelo de regresión simple, está muy cercano a
cero, lo que significa que mide o explica casi nada el modelo planteado.
𝑆𝐶𝐸 𝑆𝐶𝑅
𝑅 −
𝑆𝐶𝑇 𝑆𝐶𝑇
0≤𝑅 ≤
𝑆𝐶𝑇 𝑆𝐶𝑅 𝑆𝐶𝐸

𝑩𝑪𝒕 59 0 006 𝑴𝒕 𝑠 𝜺𝒕

𝑅 𝟎 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟏𝟔𝟕𝟒

pág. 44
PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS NULAS Y ALTERNAS.
Sea nuestras siguientes hipótesis planteadas.
 Las fluctuaciones de la BALANZA COMERCIAL en el Perú ostentarán una relación
directa o indirectamente de acuerdo a las alteraciones de la OFERTA MONETARIA.
H0: 0,
H1: 0,
El estadístico de prueba adecuado es la de “T” de Student debido a que se ha
trabajado con datos individuales, con − grados de libertad. En
nuestro análisis de regresión expresadas en valor absoluto del estadístico de prueba
| | es mayor a la | | por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (H0), y se acepta
hipótesis alterna (H1).
Por lo que se concluye que la variable dependiente (BC), si está relacionada
mínimamente con su variable independiente que viene a ser Oferta Monetaria ).
 La OFERTA MONETARIA en el Perú tendrá una relación directa o indirectamente de
acuerdo a las variaciones del MULTIPLICADOR BANCARIO.
H0: 0
H1: 0
El estadístico de prueba adecuado es la de “F” de Fisher debido a que se trabajara
con datos globales, con − grados de libertad. En nuestro análisis
de regresión expresadas en valor absoluto del estadístico de prueba | | es mayor a
la | | por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (H0), y se acepta hipótesis alterna
(H1).
Por lo que se concluye que la variable dependiente ), si está relacionada casi
perfectamente con su variable independiente que viene a ser Multiplicador Bancario

).
 La OFERTA MONETARIA en el Perú tendrá una relación directa o indirectamente
de acuerdo a las variaciones de la BASE MONETARIA.
H0: 0
H1: 0
El estadístico de prueba adecuado es la de “F” de Fisher debido a que se trabajara
con datos globales, con − grados de libertad. En nuestro análisis
de regresión expresadas en valor absoluto del estadístico de prueba | | es mayor a
la | | por lo tanto se rechaza la hipótesis nula (H0), y se acepta hipótesis alterna
(H1).

pág. 45
Por lo que se concluye que la variable dependiente ), si está relacionada casi

perfectamente con su variable independiente que viene a ser Base Monetaria ).

VIII. CONCLUCIONES
 Como primera conclusión se tiene que la Oferta Monetaria dependerá de manera directa
del Multiplicador Bancario cuyo parámetro cuenta con un nivel de significancia mayor al
99% según la regresión respectiva.
 Como segunda conclusión se tiene que la Oferta Monetaria dependerá de manera
directa respecto a la Base Monetaria, cuyo parámetro con la que cuenta con un nivel de
significancia superior al 99% según la regresión respectiva.
 Como conclusión general se tiene que la balanza comercial dependerá de la oferta
monetaria de manera directa pero ligera, ya que su coeficiente de la variable explicativa
(Oferta Monetaria) cuenta con un nivel de significancia muy pequeña registrando un
porcentaje menor al 5% de significancia.

IX. RECOMENDACIONES
 Como primera recomendación se tendría que para mejorar en la Oferta Monetaria es
necesaria tener un incremento en el Multiplicador Bancario .
 Para que haya un incremento en la Balanza Comercial es necesario que en Banco
Central de Reserva del Perú emplee una política monetaria expansiva haciendo que se
incremente la Base Monetaria.
 Como recomendación general seria que el gobierno incentive una mayor y mejor
exportación de productos con ciertos valores agregados que en el corto y en el largo
plazo generaran empleo y así poder dinamizar mejor nuestra economía.

pág. 46
X. BIBLIOGRAFIA.
 Blanchard, O. (2002). “El mercado de bienes en una economía abierta”. Macroeconomía
4ta Edición (pp. 443-468).
 Morales H y Bustamante, R (2009). Probando la condición de Marshall Lerner y el efecto
de la Curva – J; Evidencia Empírica para el caso peruano. Estudios Económicos N° 16
(pp. 103,120-121). Perú; Banco central de reserva del Perú.
 Quispe, R (2003). Aplicación de los números Índices para pedir agregados económicos a
precios constantes. Medición de la economía con los números Índices (con aplicaciones
a la realidad nacional), (pp. 245-301). Lima: Concytec.
 Machado, E. y Montes de Oca, N. 2008.” Los niveles del método científico: Una polémica
actual y necesaria de la investigación educativa”. Revista Pedagogía Universitaria 1(13):
(pp 105-114).
 Sampieri, H (2012); 5° Edición “Metodología de la investigación” (p. 149)

Páginas electrónicas.

 BCRP (2012). Notas de estudio N° 13. Recuperado el 3 de diciembre 2015, de


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/m.html.
 BCRP (2013). Notas de estudio N°08. Recuperado el 4 de Diciembre del 2015, de
http:bcrp.gob.pe/publicaciones/notas-de-estudios.html.

pág. 47
ANEXOS

pág. 48

S-ar putea să vă placă și