Sunteți pe pagina 1din 6

Liceo Galvarino Riveros Cárdenas

4o H Fı́sico-Matemático

Actividad Experimental: Segunda Ley de Kepler

Supervisoras:
Noelia Cárcamo, Adry Miranda y
Autores:
Catalina Villarroel
Franco Pérez, Joaquı́n Sanzana, Felipe
Ramı́rez y Gustavo Lara
Profesor a cargo:
Rodrigo Barrı́a

27 de agosto de 2019
Índice
1. Objetivos de aprendizaje 2

2. Introducción: Las Leyes de Kepler 2

3. Materiales y Métodos de la actividad 3

4. Resultados Obtenidos 4

5. Conclusiones 5

1
1. Objetivos de aprendizaje
Desarrollar el trabajo en equipo con un grupo selecto del curso.
Construir una maqueta que describa el movimiento elı́ptico según la segunda ley de Kepler.
Conocer y comprender el funcionamiento del experimento y como este ayuda a explicar en cierta medida la segunda ley de Kepler.

2. Introducción: Las Leyes de Kepler


Johannes Kepler, nació el 27 de diciembre de 1571 y falleció el 15 de noviembre de 1630 [1]. Proveniente del antiguo Sacro
Imperio Romano Germánico, fué figura clave en la revolución cientı́fica: fue un astrónomo y matemático alemán aún conocido
fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. De estas se desprenden
tres leyes y sus enunciados:
1. La primera ley de Kepler: “Los cuerpos celestes tienen movimientos elı́pticos alrededor del Sol, estando éste situado en
uno de los 2 focos que contiene la elipse”.

2. La segunda Ley de Kepler: “Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo usado
por aquellos en recorrer el perı́metro de esas áreas”.
3. La tercera Ley de Kepler: “El cuadrado de los perı́odos de la órbita de los cuerpos celestes guarda proporción con el cubo
de la distancia que hay respecto al Sol”.

Las leyes de Kepler son de suma importancia porque son aquellas que describen los movimientos que tienen los planetas
alrededor del de una estrella. Han tenido también gran importancia a la hora de dar un significado al estudio de los astros, ya
que son las responsables de que el movimiento de las mismas sea explicado y comprendido.

Otro beneficio que nos otorgó la segunda ley, es que nos ayuda a descubrir si ciertas estrellas del universo poseen planetas
rotando alrededor de ellas. No es posible observar con claridad (ya que estos mismos son demasiado tenues en su luminosidad),
pero si la estrella presenta un vaivén en su movimiento de una forma un poco “complicada , esto puede ser un indicio de que
sea un planeta el cual la perturbe de esa manera.

Figura 1: Representación gráfica de


las leyes de Kepler. El Sol está situa-
do en uno de los focos. En tiempos
iguales, las áreas barridas por el plane-
ta son iguales. Por lo tanto, el planeta
se moverá más rápidamente cerca del
Sol.

2
3. Materiales y Métodos de la actividad
Para el desarrollo de la actividad se requirió el uso de los siguientes materiales y herramientas:

Cartón Forrado Marcadores (plumones y lápices) Compás


Papel Kraft Sal fina
Reglas
Pedestal con una cuerda Lana

Cinta Adhesiva Tijeras Báscula

Para la construcción y desarrollo del experimento se debe:


1. Usando el cartón forrado, se debe preparar un cono el cual posea un orificio en la punta
inferior de este, por el cual la sal fina se irá descargando sobre la superficie del papel kraft
de manera suave. Para lograr la forma de cono, se debe hacer uso del compás, con el cual
se dibujará un cuarto de circunferencia en una de las esquinas perpendiculares del cartón
forrado. Se corta la figura y con la cinta adhesiva se debe unir las aristas laterales del futuro
cono, donde finalmente se corta la punta. Se debe procurar que quede bien adherido, pues
no debe existir ninguna fuga de sal aparte del orificio inferior.
2. Terminado el cono, se debe unir a una cuerda (lana) de tal manera que al momento de col-
garlo en el pedestal este quede con el orificio apuntando perpendicularmente a la superficie
del papel kraft y al centro de la unión de las lı́neas que demarcan las áreas.
3. Finalmente, se dibujan las áreas (en total seis) sin calcularlas previamente, es decir, a mano
Figura 2: Forma para
alzada y se enumeran. El péndulo dibujante está terminado.
construir el cono.

Figura 3: Péndulo dibujante termina-


do. Se detalla la posición del cono res-
pecto al pedestal y las áreas plasmadas
en el plano inferior.

Terminados los preparativos, es hora de iniciar el experimento. Antes que nada, se debe procurar medir la sal en la báscula,
quitando en primera instancia el peso del recipiente ocupado (en nuestro caso, un vaso de plástico) con la opción de “tarar”.
Con esto terminado, se debe proceder a depositar la sal dentro del cono tapando simultáneamente el orificio inferior, para
impedir temporalmente la salida de sal. Para iniciar el movimiento elı́ptico, un integrante del grupo debe tomar el tiempo que
de movimiento del cono y otro debe empujar el cono de manera que rote describiendo una órbita elı́ptica (puede que tome
varios intentos para esto) hasta que se deposite toda la sal en el plano.

En el plano de papel kraft, habrá quedada depositada la sal dividida en las áreas. Con ayuda de un pincel y una regla, se debe
quitar la sal y dejarla en recipientes diferenciados por área (en nuestro caso, ocupamos hojas de papel). Cuando absolutamente
toda la sal posible fuese extraı́da, es momento de medir y anotar el peso de la sal en cada área.Se recomienda tarar la masa de
la hoja de papel.

3
4. Resultados Obtenidos
Área 1 2 3 4 5 6
Eje mayor de la elipse Eje menor de la elipse
Gramos de sal 24 14 26 12 16 27
44 cm 24 cm
4 segundos total de tiempo de la elipse dibujada.
A partir de la ecuación de área para una elipse se obtiene que:

A = π · r(a) · r(b) = π · 22 (cm) · 12 (cm) = 829,38 (cm2 ) (1)

A partir de los datos obtenidos de las áreas y los gramos de sal, se procede a dividir
los gramos totales de la sal entre los segundos que tardó en dibujarse la elipse, y ası́
encontrar la tasa de masa. Entonces:
mT 119 (g) Figura 4: Detalle de las partes de una
Tm = = = 29, 75 (g/s) (2) elipse.
tT 4 (s)

En el párrafo anterior se logró determinar la tasa de masa, dato el cual permite encontrar el tiempo por intervalo de cada
área: esto es, dividiendo los gramos de sal de cada área entre la tasa de masa que será la misma para todos. Por lo tanto:

24 (g) 14 (g) 26 (g)


M1 = = 0, 2065 (s) M2 = = 0, 4705 (s) M3 = = 0, 8735 (s)
29, 75 (g/s) 29, 75 (g/s) 29, 75 (g/s)
12 (g) 16 (g) 27 (g)
M4 = = 0, 403 (s) M5 = = 0, 537 (s) M6 = = 0, 907 (s)
29, 75 (g/s) 29, 75 (g/s) 29, 75 (g/s)

Ahora, se procederá a dividir el área entre los segundos totales que transcurrieron en la formación de la elipse, para ası́
determinar su tasa de área.
AT 829, 38 (cm2 )
TA = = = 207, 345 (cm2 /s) (3)
tT 4 (s)
Una vez hayada la tasa de área , esta misma permite determinar el área por cada intervalo enumerado: se multiplica la tasa
de área por el tiempo en cada intervalo.

A1 = 207, 345 (cm2 /s) · 0, 806 (s) = 167, 12 (cm2 ) A2 = 207, 345 (cm2 /s) · 0, 47 (s) = 97, 45 (cm2 )
A3 = 207, 345 (cm2 /s) · 0, 8735 (s) = 181, 012 (cm2 A4 = 207, 345 (cm2 /s) · 0, 403 (s) = 83, 560 (cm2 )
A5 = 207, 345 (cm2 /s) · 0, 537 (s) = 111, 34 (cm2 ) A6 = 207, 345 (cm2 /s) · 0, 907 (s) = 188, 06 (cm2 )

Una vez hallados todos estos resultados, se procederá a comprobar que este experimento coincide en comportamiento
según la segunda ley de Kepler, la cual barre áreas iguales en tiempos iguales:

A1 167, 12 (cm2 ) A2 97, 45 (cm2 )


= = 207, 3 (cm2 /s) = = 207, 3 (cm2 /s)
T1 0, 806 (s) T2 0, 47 (s)
A3 181, 012 (cm2 ) A4 86, 56 (cm2 )
= = 207, 3 (cm2 /s) = = 207, 3 (cm2 /s)
T3 0, 873 (s) T4 0, 403 (s)
A5 111, 34 (cm2 ) A6 188, 06 (cm2 )
= = 207, 3 (cm2 /s) = = 207, 3 (cm2 /s)
T5 0, 537 (s) T6 0, 907 (s)

4
5. Conclusiones
Este experimento es de bastante utilidad como material para la comprensión de la segunda ley de Kepler. Es erróneo ar-
gumentar que se comprobó o demostró la ley, pues no se trabajó con planetas o en una escala similar, ni mucho menos con
instrumentos astronómicos especializados. Más bien este experimento ayuda a la comprensión de ley debido al sentido en el
que funciona: se dibuja una elipse con una trayectoria que rota en un tiempo y masa determinados, la cual barre áreas iguales
en tiempos iguales (todo esto a base de procedimientos simples, dinámicos y teorı́a).

Por otro lado este trabajo también nos ayudó a relacionarnos tanto con la fı́sica y su metodologı́a, al igual que con nuestros
propios compañeros de aula, en el sentido de que generamos un ambiente grato donde cada uno aporto con sus ideas y por
consiguiente acciones medidas por su buena voluntad, cada idea fue escuchada, bien recibida y complementada, dando ası́ un
buen desarrollo y culminación del trabajo.

Referencias
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler
[2] http://www.phy6.org/stargaze/Mkepl3laws.htm

S-ar putea să vă placă și