Sunteți pe pagina 1din 15

Documento

Título: El beneficio de gratuidad de la Ley de Defensa del Consumidor en la jurisprudencia


de las Cámaras de Apelaciones de Córdoba
Autores: Villarragut, Marcelo - Calderón, Maximiliano Rafael
Publicado en: LLC2011 (noviembre), 1047
Cita Online: AR/DOC/5321/2011

Sumario: I. La doctrina emergente de los fallos de las Cámaras de Apelaciones. — II. Primer argumento:
Inexistencia de avance del Congreso de la Nación sobre facultades exclusivas de las Provincias. — III.
Segundo argumento: de existir colisión de reglas de derecho, prevalecería la que maximiza la tutela del
consumidor. — IV. Tercer argumento: El beneficio de litigar sin gastos del CPC resulta inidóneo para
suplir el  beneficio de gratuidad  del  art. 53 de la LDC. — V. Cuarto  argumento:  Inexistencia  de un
perjuicio patrimonial definitivo para el Estado provincial. — VI. Otros argumentos relevantes. — VII.
Reflexión final .

I. La doctrina emergente de los fallos de las Cámaras de Apelaciones
Recientemente   distintas   Cámaras   de   Apelaciones   en   lo   Civil   y   Comercial   de   nuestra   ciudad  (1)  se
pronunciaron sobre la aplicabilidad en la Provincia de Córdoba del beneficio de justicia gratuita consagrado en
el art. 53 in fine de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) Nº 24.240 (Adla, LIII­D, 4125) (incorporado por
la reforma de la Ley Nº 26.361, Adla, LXVIII­B, 1295).
Es relevante destacar que en nuestra provincia no se ha dictado ninguna norma adjetiva regulando dicho
instituto, que se encuentra previsto a la actualidad sólo en la normativa nacional.
La tendencia claramente mayoritaria (2) se inclinó por establecer la inaplicabilidad del citado dispositivo e,
incluso en algunos supuestos (como lo hizo la Cámara Cuarta, de oficio), lo declaró inconstitucional.
Con matices, sus argumentos fueron (3):
­ Que el art. 53 de la LDC constituye una violación de la competencia legislativa provincial (arts. 5, 75 inc.
12º y 121 de la Constitución Nacional), pues al impedir el cobro de la tasa de justicia está avanzando sobre
facultades reservadas por las provincias.
­ Que las competencias del Congreso Nacional para dictar normas procesales, reconocida por la C.S.J.N., no
pueden ser invocadas en la especie, por tratarse de materia tributaria y no adjetiva.
­ Que las normas nacionales que estatuyen sobre materia tributaria (actuaciones administrativas sobre bien
de familia y en procesos laborales) no plantean colisión normativa, por existir normas locales que han receptado
la gratuidad para tales supuestos.
­ Que en la provincia existen instrumentos procesales suficientes para el acceso a la justicia, tales como el
beneficio de litigar sin gastos y la asistencia jurídica gratuita), con lo cual resulta innecesaria la inclusión de la
gratuidad en la LDC.
­ Que el beneficio de justicia gratuita no sería operativo.
­   Que   las   limitaciones   al   acceso   a   la   jurisdicción   sólo   resultan   inválidas   en   cuanto   puedan   reputarse
irrazonables.
En una tesitura contraria (4), se sostuvo la aplicabilidad del instituto, postulándose:
­ La jerarquía constitucional de la tutela del consumidor, siendo que los ordenamientos provinciales no

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

pueden afectarla.
­ La operatividad de las garantías previstas a favor del consumidor.
­ El encuadramiento del beneficio de justicia gratuita dentro de las facultades del Congreso para el dictado
de normas correspondientes a la competencia provincial, conforme doctrina de la C.S.J.N. Se trataría en la
especie de una norma tributaria con incidencia procesal.
­  El  beneficio  de justicia gratuita no elimina la carga  tributaria  de los procesos de consumo,  sino que
establece diferencias con otras acciones respecto de la posibilidad y momentos de percepción.
Nos enrolamos en esta segunda postura, por razones constitucionales y procesales que a nuestro juicio
resultan decisivas, y que desarrollaremos seguidamente.
II. Primer argumento: Inexistencia de avance del Congreso de la Nación sobre facultades exclusivas
de las Provincias
1. Como hemos visto, los tribunales de alzada han hecho especial hincapié en que el art. 53 de la LDC es
violatorio del art. 121 de la Constitución Nacional.
Sobre el particular cuadra decir que el Poder Legislativo Federal se encuentra autorizado a introducir en las
leyes sustanciales que dicta, normas correspondientes a materias que sean resortes de las provincias cuando
resultan necesarias a los fines de garantizar de la manera más pronta y efectiva la operatividad de los derechos
materiales que regulan. Así lo ha establecido el Tribunal Cimero Nacional (5).
2.   Haciéndose   cargo   de   este   argumento,   se   ha   dicho   en   la   jurisprudencia   que   comentamos   que   dicha
atribución del Congreso ha sido reconocida por la Corte Suprema solamente en la órbita procesal, sin que pueda
extenderse a la materia tributaria.
a)   En   rigor,   la   jurisprudencia   del   máximo   Tribunal   de   la   Nación   no   formula   tal   distinción,   sino   que
convalida a que el Congreso pueda dictar (dentro del marco de las leyes de fondo) normas que estén referidas a
todo   el   abanico   de   facultades   que   las   provincias   se   reservaron   para   sí   y   no   circunscriptas   a   cuestiones
exclusivamente procesales o adjetivas.
Si los casos traídos a colación refieren a la temática procesal, ello obedece solamente al hecho de que en los
concretos casos en que el alto cuerpo fue llamado a decidir, se enjuiciaba la validez de normas de esa naturaleza;
este extremo, por demás contingente, impide sostener que la Corte ha desarrollado un discurso autoritativo en
relación a la cuestión procesal, desechando esa posibilidad respecto de otro tipo de dispositivos (como los
tributarios) (6).
b) Por lo demás, la habilitación al Congreso del dictado de normas no expresamente imputadas a su acervo
competencial por la Constitución Nacional no proviene de una creación pretoriana de la Corte, sino del art. 75
inc. 32 de la CN, que autoriza al Poder Legislativo de la Nación (en tanto depositario de la soberanía popular) a
"Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes antecedentes, y
todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación Argentina".
El último inciso del art. 75 de la Constitución Nacional reconoce su fuente en la Constitución de los Estados
Unidos, cuyo Art. I, Sección 8, 18, guarda algunas diferencias no sustantivas con el texto argentino  (7). Se
autoriza al Poder Legislativo a dictar las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los
poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la Constitución al gobierno de la Nación Argentina (8).
Como se advierte, estas facultades implícitas del Congreso no se encuentran sesgadas en razón de la materia

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

que abordan, sino que se hallan condicionadas a otro recaudo: la conveniencia para poner en ejercicio lo poderes
concedidos al Parlamento Federal.
c) Dicho requerimiento se encuentra sobradamente satisfecho. Valorativamente, podemos señalar nuestra
opinión en el sentido de que el beneficio de justicia gratuita constituye una herramienta necesaria, conveniente y
razonable para garantizarle al consumidor una pronta y efectiva tutela de sus derechos que, por cierto, gozan de
rango constitucional (art. 42 CN), potenciándose en esta misma dirección la naturaleza eminentemente tuitiva de
la LDC.
Desde largo tiempo atrás se viene planteando que el acceso a la justicia es uno de los ejes de la protección
del consumidor y la equiparación de fuerzas con el proveedor, comprendiendo una modificación significativa de
los   principios   ordinarios   del   procedimiento   (acceso   colectivo,   flexibilización   de   estructuras   procesales,
simplificación, aceleración, abaratamiento, abandono de la rigidez jurisdiccional, etc.)  (9). Con razón se ha
señalado que "la eficacia de las medidas de protección al consumidor no sólo depende del reconocimiento de los
derechos, sino igual y especialmente de los medios eficaces y adecuados para afirmarlos"(10). Y se señala la
evolución de las técnicas procesales como una de las cuentas pendientes de nuestro sistema de consumo (11).
Es dable destacar que los autores que tuvieron oportunidad de expedirse con motivo al veto del art. 53
original de la LDC (que establecía un beneficio de gratuidad), se pronunciaron casi unánimemente en el sentido
de que debía restañarse la gratuidad a fin de incentivar al consumidor a accionar y equipararlo procesalmente
respecto   del   proveedor,   mediante   un   instrumento   especial,   más   protectorio   que   los   que   juegan   para   la
generalidad de los procesos (12).
En relación al sistema vigente, se ha señalado que "La protección procesal del consumidor encuadra en la
categoría   de   procesos   "de   tramite   preferencial"   (subtipo   integrativo   de   la   tutela   diferenciada),   importando
plurales y notorios apartamientos de la regulación corriente prevista para la generalidad de procesos, y dando
lugar   a   la   aplicación   de   diversas   técnicas   características   de   estas   tutelas   especiales"   (...)   En   particular,   el
beneficio de justicia gratuita constituye un rasgo específico de esta tutela diferenciada, en la medida que se
busca maximizar el acceso a la justicia de los consumidores y usuarios, brindándoles una herramienta de la que
no disponen los justiciables en su generalidad: un sistema de gratuidad automática que no requiere la previa
promoción ni concesión de un beneficio de litigar sin gastos, liberándolos de la prueba de la insuficiencia de
recursos para afrontar los costos del proceso"(13).
3. Todavía falta decir que del art. 42 Const. Nac. podrían derivarse consecuencias relevantes para el caso
que nos ocupa. La norma dispone textualmente que "La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos".
Este deber positivo impuesto a "la legislación" puede leerse como una interpelación a "los legisladores".
Pero,   tratándose   de   resolución   de   conflictos,   lo   que   remite   a   cuestiones   de   índole   adjetiva:   ¿Es   razonable
concebir dicho llamamiento limitado al legislador provincial?
Sostenemos que es por lo menos razonable pensar que este segmento normativo ha venido a conferir al
Gobierno   Federal   competencias   directas   en   materia   procesal,   en   tanto   que   de   su   ejercicio   deriven
"procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos".
4. Adicionalmente, nos permitimos señalar otras objeciones a la doctrina de Cámaras sobre este tópico:
a) Se encuentra en la jurisprudencia examinada habituales alusiones al art. 5 de la Constitución Nacional, en
el   que   se   condensa   la   garantía   federal   respecto   a   las   autonomías   locales,   encontrándose   allí   argumentos

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

obstativos del avance de competencias federales.
Nos   permitimos   apuntar   que   dicha   norma   subordina   las   autonomías   provinciales   al   dictado   de
Constituciones   (y,   por   vía   de   consecuencia,   de   normas   infraconstitucionales)   acordes   con   "los   principios,
declaraciones   y   garantías   de   la   Constitución   Nacional".   De   allí   que   el   derecho   local   no   podría   alzarse   en
infracción a la efectiva tutela de estos derechos constitucionales, por acción ni por omisión.
b) Se alude reiteradamente a la existencia de competencias delegadas por las Provincias a la Nación.
Tenemos para nosotros que ese concepto, ajeno a la letra del art. 121 C.N. (que alude a competencias
delegadas "por esta Constitución") (14), se encuadra en una perspectiva confrontativa, propio de un federalismo
dual   o  competitivo  en  el  que   los  niveles   del  Estado  aparecen   en  permanente   controversia  respecto   de  sus
competencias y centran su esfuerzo en una cerrada defensa de sus propias competencias  (15). En este plano, sin
reivindicar tendencias centrípetas desarrolladas en detrimento de las provincias y constitutivas del déficit federal
de nuestro sistema (16), advertimos que una observación agonal, estática y rígida de los repartos competenciales
resulta impropia.
Pensamos que, en clave contemporánea, esta visión debe ser reemplazada por una perspectiva cooperativa o
de   concertación,   en   la   que   la   relación   federal   ponga   en   juego   más   articulaciones   que   antagonismos,
advirtiéndose que en el caso el Gobierno Federal no reivindica para sí recursos tributarios provinciales (lo que
podría verse como una conducta lesiva de las autonomías locales), sino que ingresa a la temática tributaria a fin
de asegurar la efectiva vigencia de un derecho constitucional.
c) En este plano, nos parecen insoslayables las reflexiones de Clérico, desarrolladas en relación al derecho a
la salud (17) pero íntegramente aplicables al caso que nos ocupa.
Habiendo advertido la autora que "Algunos estados u obras sociales provinciales alegan la estructura federal
del   Estado   argentino   para   eximirse   del   cumplimiento   de   las   obligaciones   que   surgen   del   bloque   de
constitucionalidad", afirma que "si el reto es lograr igualdad real (mandato del art. 75 inc. 23 de la Constitución
nacional), "un nivel aceptable" de equidad territorial, esto es, un piso aceptable debería estar dado por el que
surge   de   las   normas   que   conforman   el   bloque   de   constitucionalidad   (léase   Constitución   e   Instrumentos
Internacionales de Derechos Humanos sobre salud y discapacidad) y las normas federales y nacionales que los
complementan", presentando dos postulados que compartimos enteramente: (i) "Es necesario volver a pensar los
lugares desde los que algunos siguen interpretando la distribución de competencias en materia de cumplimiento
de los derechos. Estos lugares fueron pensados en su mayor parte con anterioridad a la reforma de 1994"; (ii) El
argumento del federalismo requiere ser interpretado como facilitador del cumplimiento de los derechos para
mejorar el piso que fijan las normas de derecho federal y nacional. En ausencia de protección provincial eficaz
se aplican los estándares que surjan de las normas federales y nacionales hasta que las provincias consoliden sus
propios medios de protección que se acerquen y superen a los estándares de fuente federal".
Con ello, "cuando surja un conflicto de normas porque la norma federal protege en forma más extensa que la
local, entonces hay que aplicar aquella que otorgue un mejor derecho, es decir la federal", debiendo advertirse
que en este caso "la puesta en ejercicio de la atribución local interfiere con los propósitos de la legislación
federal que justamente procuró lograr igualdad real de oportunidades para un grupo históricamente sojuzgado y
que de alguna forma más o menos sutil el accionar (por comisión u omisión) provincial tiende a burlar fijando
un piso por debajo del federal".
Esta   intelección   del   federalismo,   en   el   que   los   ordenamientos   provinciales   tienden   a   maximizar   los

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

estándares tuitivos nacionales (que, a su vez, configuran un piso insusceptible de ser perforado), es la que
creemos   que   se   impone   contemporáneamente   y   nos   tiene   a   salvo   de   posturas   radicalizadas   en   las   que   el
argumento federal puede ser empleado en detrimento de la efectividad de derechos humanos (18).
Desde este entendimiento, se rechazan líneas interpretativas en las que, con fundamento en el argumento
federal, el piso federal de protección es inficionado (como en el presente caso), al igual que supuestos en los que
este piso es concebido como techo (19).
III. Segundo argumento: de existir colisión de reglas de derecho, prevalecería la que maximiza la
tutela del consumidor
Supongamos que, no obstante los argumentos dados en contrario, pudiera predicarse la existencia de una
violación a la regla de reparto competencial consignada en el art. 75 inc. 12 C.N.
De ser así, sería de recibo la reflexión del Dr. Simes (20), en el sentido de que "En la presente cuestión se
encuentran en pugna dos valores consagrados constitucionalmente; por una parte, el acceso a la justicia de los
consumidores en virtud de lo dispuesto por el art. 42 de la Constitución Nacional y la ley que reglamenta su
ejercicio (ley 24.240 modificada por la ley 26.361). Por otra parte, se encuentra la autonomía provincial prevista
en el art. 5° de la Carta Magna y la reserva de facultades efectuada por el art. 121 CN".
No compartimos en cambio la conclusión a la que arriba el destacado Magistrado ("atento a que ambos
principios merecen igual consideración de parte de los tribunales, es que debe interpretarse la legislación de
modo tal que ninguno de ellos resulte vulnerado"), en la medida de que resulta imposible resolver tal conflicto
de reglas de derecho sin que alguna de ellas resulte postergada (21).
Llegados a este punto, proponemos dos reglas que nos permiten resolver el conflicto reseñado, siempre a
favor de la vigencia del beneficio de la gratuidad:
1.   El   primer   argumento,   ya   señalado   en   su   momento  (22),   se   vincula   con   la   necesaria   aplicación   del
principio pro homine, de acuerdo al cual debe adoptarse la interpretación más beneficiosa para la tutela de los
derechos humanos involucrados, debiendo acudirse a la norma más amplia al momento de reconocer derechos y
asegurarles   efectiva   vigencia  (23).   Es   imperativo   arribar,   como   resultado   del   proceso   de   selección   e
interpretación de las normas, al "resultado que proteja en mayor medida a la persona humana"(24).
Frente a este imperativo, plenamente vigente en nuestro sistema jurídico a partir de la incorporación de
tratados internacionales de derechos humanos a nuestro bloque de constitucionalidad (art. 75 inc. 22 C.N.) (25),
es inviable invocar la existencia de limitaciones internas para justificar la postergación de un derecho  (26),
siendo además obligación de los Estados de "adoptar medidas positivas, evitar tomar iniciativas que limiten o
conculquen un derecho fundamental, y suprimir las medidas y practicas que restrinjan o vulneren un derecho
fundamental"(27).
El principio pro homine (en armónica conjunción con el de progresividad) es de especial aplicación en la
problemática de los derechos económicos y sociales, que tradicionalmente padecieron la mácula derivada de su
falta de vigencia efectiva, convirtiéndose en muchos supuestos en meros enunciados teóricos.
Desde esta perspectiva, ante la aparente colisión de estos dos preceptos la solución que debe adoptarse
mediante una interpretación armónica e integral de todo el ordenamiento jurídico, y en especial de acuerdo a los
postulados de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos incorporados a nuestro derecho positivo con
status constitucional, es la de otorgar preeminencia a la normativa que asegura la plena, efectiva y preferente
tutela   judicial   de   los   derechos   del   consumidor   cuando   se   encuentren   en   conflicto   con   normas   de   inferior
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

jerarquía constitucional (art. 31 de la CN), teniendo siempre como norte que el hombre es la razón de todo el
sistema jurídico (principio pro homine) y que un sano criterio hermenéutico debe conducir a garantizar la
intangibilidad de los derechos de los débiles y la limitación a su disponibilidad a la baja, a partir de su estado de
hiposuficiencia (principio de progresividad).
Consecuentemente, si en la cuestión que se debate nos encontramos, por un lado, con un derecho humano
fundamental como lo es el acceso a la justicia (a más del derecho a la defensa del consumidor), y por el otro la
existencia de normas impositivas locales que imponen una carga tributaria para poder acceder al servicio de
justicia, el mentado principio, que coloca al hombre como el eje central y la razón de ser de todo el sistema
jurídico, lleva a optar por el primero por resultar el más beneficioso para la persona, en este caso el consumidor
o usuario, a efectos de tutelar de manera efectiva y pronta sus prerrogativas constitucionales que se encuentran
comprometidas,   haciendo   realidad   la   manda   del   art.   42   de   la   CN   por   encima   de   un   objetivo   netamente
economicista.
2. El segundo argumento responde a fundamentos de axiología constitucional (28). Los elementos de los que
nos nutrimos son los siguientes:
­ La Constitución Nacional, además de hallarse integrada por normas, contiene constitutivamente valores,
que operan en un plano axiológico. Estos valores no son horizontalmente equivalentes, sino que se encuentran
jerárquicamente ordenados conforme el diseño constitucional.
­ En el caso de hallarse dos normas constitucionales que se encuentran en colisión, es imposible dirimir la
controversia   con   base   en   criterios   lógico   ­   formales   basados   en   el   rango   que   ocupan   en   el   ordenamiento
normativo (pues se encuentran, desde esta óptica, absolutamente equiparadas).
­ En este supuesto, el criterio a adoptar para dirimir la controversia es de carácter axiológico: es necesario
determinar el lugar que ocupan las reglas de derecho en pugna desde el ángulo visual del sistema estimativo
constitucional, a fin de establecer cuál de ellas deberá prevalecer.
Aplicando estos principios al caso que nos ocupa, nos parece evidente que la axiología constitucional nos
conduce a priorizar la regla tuitiva del consumidor por sobre el art. 121 C.N..
­ Primero, porque una mera regla de reparto de competencias (como es el art. 121 C.N.) no podría prevalecer
por sobre una norma tuitiva de un derecho fundamental, cuya efectiva realización es prioritaria.
­   Segundo,   porque   si   indagamos   el   fundamento   último   de   la   discusión,   el   interés   subyacente   que   se
encuentra detrás de la regla competencial es de carácter fiscalista (29), lo que permite subrayar la conclusión
que hemos fijado: axiológicamente, no es viable sostener la preponderancia de un interés fiscal del Estado por
encima de la efectiva tutela de derechos constitucionales.
IV.   Tercer   argumento:   El   beneficio   de  litigar   sin   gastos  del   CPC   resulta   inidóneo   para   suplir   el
beneficio de gratuidad del art. 53 de la LDC
Este   es   otro   de   los   aspectos   cuya   solución,   propuesta   por   las   Cámaras,   no   compartimos.   En   todas   las
resoluciones  indicadas  la  Alzada  concluyó  que  la  gratuidad  de  la  LDC   encontraba  debida  resguardo  en  el
beneficio de litigar sin gastos (BLSG) de nuestro Código Procesal. No concordamos con esta perspectiva.
Dejando de lado, por no ser relevante para este análisis, las doctrinas que discrepan sobre la identificación o
no de efectos entre en beneficio de justicia gratuita y el BLSG  (30), señalemos que este segundo instituto no
resulta igualmente idóneo para tutelar al consumidor, pues:

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

­ El BLSG implica que el consumidor deba peticionarlo y ofrecer toda la prueba (con fiscalización de la
contraria, del Ministerio Público, de la Dirección General de Administración del Poder Judicial y de la Caja de
Abogados de Córdoba) que sea necesaria con el objetivo de acreditar una insuficiencia de ingresos que le
impide afrontar los gastos causídicos, contrariamente a lo que acontece con la figura del art. 53 LDC que
consagra una presunción legal de pobreza a favor del consumidor (31).
­ En el BSLG existe el álea propia de todo proceso ya que puede ser desestimado, o bien, concluir por
perención, alejando ­en tal supuesto­ toda posibilidad de gratuidad en las actuaciones pues la promoción de un
nuevo beneficio sería inútil por no tener efecto retroactivo.
­ También resultaría harto insuficiente el BLSG en los juicios de montos exiguos (que son la mayoría donde
se   ventilan   cuestiones   vinculadas   con   la   LDC),   pues   ningún   juez   concedería   el   beneficio   para   eximir   al
justiciable de abonar el mínimo de la tasa de justicia. Repárese en un consumidor que adquiere un artículo
electrónico, por ejemplo, un televisor o un equipo de audio que viene con un vicio de fábrica y que se ve
obligado a repararlo de su propio peculio porque el proveedor del bien no le reconoce la garantía del producto;
en tal supuesto es evidente que no se le concederá el aludido beneficio pues el costo económico que implicó el
arreglo del televisor o del equipo de audio seguramente no sería muy oneroso, con lo cual tendría que oblar,
inexorablemente el aporte mínimo en concepto de tasa de justicia, cuya cuantía es significativamente inferior al
precio de compra del bien (32).
­ Esa situación, además, desalienta al consumidor a accionar que es lo que justamente no quiere la LDC con
el instituto del art. 53, pues lo que se busca es precisamente lo contrario, esto es, incentivar al consumidor a que
concurra a  los estrados judiciales  a hacer  valer  sus derechos, equiparándolo procesalmente con  relación  al
proveedor.
­ Por lo demás, quien haya iniciado el beneficio de litigar sin gastos no podrá en principio trabar medidas
cautelares sin necesidad de contracautela hasta la concesión de la franquicia, por referirse el art. 460 C.P.C.C. a
beneficios concedidos (33); en cambio, con el beneficio de la gratuidad, esta posibilidad opera desde la misma
promoción del juicio (34).
­ Finalmente, se lesiona la accesibilidad a la justicia en relación a acciones de clase y a planteos promovidos
por asociaciones de consumidores.
En   definitiva,   no  nos   quedan   dudas   en   orden   a   que   el   BLSG   de   nuestra   ley   ritual   no  proporciona,   ni
remotamente, las ventajas que sí brinda el beneficio de gratuidad del art. 53 de la LDC, respecto al acceso
inmediato e instantáneo a la jurisdicción.
V. Cuarto argumento: Inexistencia de un perjuicio patrimonial definitivo para el Estado provincial
A lo dicho resta añadir que, a nuestro juicio, el beneficio de justicia gratuita no ocasiona un perjuicio
patrimonial definitivo al Estado provincial.
1. En primer término, porque no impide el cobro de la tasa de justicia, ni modifica el hecho imponible, ni el
sujeto activo ni pasivo del tributo, sino que simplemente establece un diferimiento de su pago para el final del
juicio.
A propósito de ello, existe un elevado cúmulo de causas que se tramitan en el fuero civil con el beneficio de
litigar sin gastos en las cuales, por tal razón, no se obla la tasa de justicia, sin que se haya argumentado (ni
pueda   razonablemente   sostenerse)   que   este   instituto   deviene   en   inconstitucional,   al   privar   al   Estado   de   la
percepción actual del tributo y al comprometer la liquidez de las arcas públicas.
© Thomson Reuters Información Legal 7
Documento

2. Por lo demás, podría plantearse la posibilidad de que el Fisco promueva el incidente de acreditación de
solvencia tendiente a hacer cesar el beneficio de justicia gratuita, en los términos del art. 53 in fine LCD (35).
Cierto es que la norma sólo alude a la legitimación de la demandada para promover esta incidencia y que la
doctrina colectiva se pronunció en contra de la legitimación del Fisco (36). Pero, suponiendo que la proclamada
invalidez de la norma pudiera salvarse mediante este resorte (al acordar al Estado provincial una vía idónea para
obtener una célera percepción de las gabelas), la exégesis del art. 53 LDC debería hacerse en tal sentido.
Ello porque el art. 3 LDC manda interpretar los textos legales en el sentido más favorable al consumidor,
que es precisamente el que permite que sus instituciones sean aplicables en el caso concreto (37).
VI. Otros argumentos relevantes
Además de los argumentos expuestos, que hacen a lo medular de la discusión, consideramos pertinente
añadir las siguientes razones en aval de nuestra postura:
1.   No   nos   parece   decisiva   la   afirmación   de   que   la   gratuidad   establecida   por   determinadas   normas
sustantivas, como el art. 20 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (LCT), no resulta inválida (a diferencia
de  la  gratuidad  prevista  en la  LDC)  por  el   simple  hecho  de  existir  normativa  local   que  recepta  la  misma
solución.
­   Por   un   lado,   ese   beneficio   de   gratuidad   contenido   en   la   LCT   no   trajo   aparejado   su   declaración   de
inconstitucionalidad o inaplicabilidad antes de su adecuación a las normas tributarias locales e incluso de su
recepción por la Constitución de la Provincia de Córdoba (CP) en su art. 23 inc. 10. Resulta útil recordar que la
LCT fue sancionada en el año 1974 y la Constitución Provincial en el año 1987, es decir, trece años después, no
existiendo antecedentes (al menos que se hayan publicado) de que en ese ínterin los tribunales laborales locales
hayan decidido la no aplicación del mentado art. 20 de la LCT o lo hayan declarado inconstitucional por invadir
una esfera de regulación provincial.
­ Por otro lado, si se busca una norma local de recepción de la gratuidad, nos encontramos con la previsión
genérica del art. 49 de la Const. Prov., que veda la existencia de limitaciones al acceso a la justicia por razones
económicas.
2. Tampoco compartimos el argumento que se ha deslizado en la jurisprudencia negando operatividad al
beneficio de justicia gratuita.
Si  esto  se  hubiera  planteado  genéricamente  en  relación  a  los derechos  del  consumidor,  no hubiéramos
coincidido, ya que se trata de dispositivos claramente operativos y no existe  óbice alguno para su aplicación
inmediata (38). A la misma conclusión podría llegarse sólo desde la Constitución de Córdoba (39).
Ahora  bien:  tratándose  de   una  norma   legal  en   la  que  se   establece  específicamente   el  instituto,  nuestra
discrepancia es aún mayor, en la medida que no se da el presupuesto necesario para negar operatividad a un
derecho o garantía: la ausencia de norma reglamentaria.
Por cierto que las eventuales dudas acerca de la extensión de la figura no suponen un óbice a su vigencia
inmediata, pues la propia LDC ofrece en su art. 3 una guía hermenéutica suficiente y, además, la eventual
indeterminación de una norma no supone un fundamento para no aplicarla, debiendo el intérprete determinar su
inteligencia en base a los diversos criterios técnicos de que dispone.
3. Desde otro ángulo, compartimos plenamente el excelente trabajo de los Dres. Francisco Junyent Bas y
Fernando M. Flores (40), en orden a las implicancias del cambio de paradigma operado por el reconocimiento

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

legislativo del principio protectorio del consumidor, como directriz que atraviesa todo el ordenamiento y que
tiene   a   corregir   los   desequilibrios   del   mercado,   remarcando   los   distinguidos   juristas   (en   enfoque   que
compartimos)   que   esa   profunda   modificación   legislativa   no   ha   sido   suficientemente   percibida   aún   por   los
operadores jurídicos que no logran comprender el alcance de este auténtico "big bang" de nuestro ordenamiento
jurídico (41).
En   esta   inteligencia,   el   principio   interpretativo   del   art.   3   de   la   LDC   (in   dubio   pro   consumidor),   en
coordinación con el art. 65 del mismo plexo normativo, en cuanto consagra el carácter de orden público del
estatuto consumeril, imponen realizar una interpretación de los diversos textos legales (sustantivos o adjetivos)
que mejor conformen los derechos de los consumidores o usuarios, a efectos de hacer efectiva la garantía
constitucional de la que gozan, lo que conlleva a su vez a redefinir principios de otras ramas del derecho que
tengan aplicación en la concreta relación de consumo de que se trate. Como lo sostienen los Dres. Junyent Bas y
Flores, se trata de un nuevo paradigma, con reglas y principios particulares y (en diversas situaciones) ajenos a
los clásicos postulados de los contratos civiles y comerciales (42).
En sintonía con estos lineamientos se impone la aplicación directa a las actuaciones judiciales que se inicien
con base en una relación de consumo del art. 53 in fine de la LDC, no obstante la falta de previsión expresa
sobre   el   particular   en   el   Código   Tributario   de   la   Provincia,   pues   el   juzgador   debe   llevar   a   cabo   una
interpretación integral y sistemática de la norma en cuestión con el resto del ordenamiento jurídico a fin de
desentrañar su auténtico sentido al contemplarla en relación con este último, conduciendo dicha hermenéutica a
tener presente la garantía constitucional consagrada en el art. 42 de la Constitución Nacional, según la cual los
consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su
salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a
condiciones de trato equitativo y digno.
4. Finalmente, y en subsidio de lo que venimos diciendo, supongamos que efectivamente la regla fijada por
la LDC fuera insuficiente para regir de manera directa la gratuidad de los procesos habidos en sede provincial.
Ante   este  cuadro,  se   ha  postulado  en   los  fallos  que  comentamos  la  conveniencia   de  que   la  legislatura
provincial (a través de una reforma al Código Tributario) exima del pago de la tasa de justicia a los reclamos
judiciales basados en la LDC; inclusive, se ha postulado que hasta tanto se lleve a cabo la reforma legislativa
local, el juzgador no puede aplicar la norma del art. 53 de la LDC (43).
No   compartimos   esta   perspectiva,   ya   que   implicaría   postergar   sine   die   que   la   legislatura   local   recepte
legislativamente este instituto de vital importancia para que los consumidores y usuarios logren la preferente y
pronta  tutela de  sus derechos. Adviértase en  este sentido que  han pasado  más de tres años desde que fue
introducido el beneficio de justicia gratuita a la LDC a través de la Ley 26.361, sin que hasta la fecha se haya
llevado a cabo la declamada "adecuación normativa"(44).
La omisión del legislador provincial no puede erigirse en un obstáculo para la aplicación directa de art. 53 a
efectos de permitirle al consumidor el acceso directo a la justicia sin ningún tipo de limitaciones, ello en razón
de que la garantía constitucional que le ha sido reconocida por el Constituyente a través del art. 42 CN, obliga a
los jueces a darle eficacia no obstante esa falta de reglamentación local.
Por ello, a falta de normas locales y si estas fueran juzgadas imprescindibles (que no es nuestro caso)
entendemos que procedería la vía pretoriana como canal para la aplicación directa de este instituto, siguiendo la
doctrina fijada por la CSJN desde los conocidos precedentes "Siri" y "Kot"(45) y recientemente transitada in re

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

"Halabi"(46)
A tales fines, el magistrado no estaría huérfano de instrumentos a los fines de aplicar esta figura, ya que
podría recurrir analógicamente a normas locales sobre gratuidad en el proceso del trabajo (47) (indudablemente
simétrica, al tratarse de dos modelos procesales protectorios) o, inclusive, aplicar el mentado art. 53 LDC ya no
de manera directa sino analógicamente, pues aunque éste sólo se reputase vigente en la Justicia Nacional, el art.
887 C.P.C.C. permite a los magistrados el recurso a dispositivos de extraña jurisdicción.
VII. Reflexión final
El   problema   que,   contemporáneamente,   se   proyecta   sobre   los   derechos   humanos   y   sobre   las   garantías
procesales   es   el   de   su   efectividad  (48).   Creemos   que   el   beneficio   de   justicia   gratuita   es   un   instrumento
conducente a ese fin, y es por eso que asumimos la búsqueda de los puntales discursivos que lo sostienen.
Y si acaso no hubiéramos logrado demostrar el acierto de nuestra postura, cuanto menos esperamos haber
contribuido a generar un robusto intercambio de argumentos tendiente a enriquecer el debate sobre este tópico.
 (1) Cámara Sexta, in re: "Tabares Vanesa Mariana c/ Plaza Motos S.A.Ordinario­Cumplimiento/Resolución
de Contrato", Auto Nº 98,del 27­4­11; Cámara Segunda, in re: "Mariano Elba Julio Elena y otro c/ Falabella
S.A.Abreviados­Otros", Auto Nº 274, del 03­6­11; Cámara Quinta, in re: "Gennaro Pablo Esteban­Medidas
Preparatorias", Auto Nº 239, del 29­7­11; Cámara Cuarta, in re:  "Arroyo Estela María c/ Caja de Seguros
S.A.Abreviado­Cobro de Pesos", Auto Nº 481, del 15­9­11; Cámara Séptima, in re "Usandivaras, Javier y otro
c/ Cablevisión S.A. ­ Ordinario", Auto Nº 303, del 19/08/11.
 (2) Cám. Sexta in re: "Tabares", cit.; Cám. Segunda, in re: "Mariano Elba Julio Elena", cit.; Cám. Quinta, in
re: "Gennaro", cit.; Cám. Cuarta, in re "Arroyo", cit.
 (3) Por razones de espacio, se adicionan los diversos argumentos sin establecer a qué decisorio específico
pertenecen.
 (4) Voto de la Dra. Palacio de Caeiro in re "Tabares", cit.; Cámara Séptima, in re "Usandivaras, Javier y
otro c/ Cablevisión S.A. ­ Ordinario", Auto Nº 303, del 19/08/11.
 (5) C.S.J.N., "Don Bernabé Correa", Fallos 138:157; "Perelló", Fallos 247:524, entre varios.
 (6) De hecho, desde antaño (aunque sin brindar fundamentaciones enteramente aplicables al presente caso),
la C.S.J.N. admitió la validez de establecer por normas nacionales exenciones a impuestos provinciales (vgr.,
"Fiscal General de la provincia de Buenos Aires", Fallos 18:344; "F.C. Argentino", Fallos 68:234).
 (7) La disposición norteamericana establece que el Congreso tendrá poder para "dictar todas las leyes que
sean necesarias y apropiadas para poner en ejecución los poderes mencionados (en las anteriores normas) y
todos los restantes poderes conferidos por la Constitución al gobierno de los Estados Unidos, o a cualquiera de
sus departamentos o funcionarios"
 (8) Gelli, María Angélica; "Constitución de la Nación Argentina­Comentada y Concordada", La Ley, Bs.
As. 2006, pág. 610.
 (9) Gabriel A. Stiglitz, "Protección Jurídica del Consumidor", Depalma, Buenos Aires 1986, pág. 49/52. Se
atribuye al acceso a la justicia un lugar trascendente en la protección del consumidor, lo que "implica no sólo el
reconocimiento normativo de sus derechos, sino también comprende el aspecto procesal, para que pueda contar
con   los   mecanismos   adecuados   para   hacer   valer   tales   derechos,   fundamentalmente   a   través   de   la
implementación de procedimientos rápidos y sencillos, y por sobre todo gratuitos" (Graciela Lovece ­ Celia

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

Weingarten, Las vías de acceso a la justicia en la ley de defensa del consumidor La Ley, 1996­B, 833).
 (10)   Nicole   L`Heureux;   "El   acceso   efectivo   del   consumidor   a   la   justicia:   Tribunales   de   pequeñas
reclamaciones y acciones de interés colectivo", en "Defensa de los Consumidores de Productos y Servicios", La
Rocca, Bs.As. 1994, pág. 317.
 (11) Conf. Gabriel A. Stiglitz, "Balance a diez años de vigencia de la ley 24.240", La Ley 2003­C, 1017.
 (12) Ver, por caso, Bersten, Horacio Luis, "Derecho Procesal del Consumidor", La Ley, Bs. As. 2004, pág.
350; Stiglitz, Rubén y Stiglitz, Gabriel, "Derechos y defensa del consumidor ", La Rocca, Bs. As. 1994, pág.
350/351; Carrillo, Hernán G., "Acceso del consumidor a la justicia", en "Tutela Procesal del Consumidor y del
Usuario", Director Peyrano, Editorial Jurídica Panamericana, Santa Fe 2000; Aníbal Manuel Reyes Oribe y
Francisco Javier Iraola, "Cuestiones procesales en la ley de defensa del consumidor", en Revista de Derecho
Privado y Comunitario, Nº 5 (Consumidores), Rubinzal Culzoni, Santa Fe 1996, pág. 288/289, entre muchos.
 (13) Garay, Karim Gabriela, "La tutela procesal diferenciada del consumidor y el usuario y el beneficio de
justicia gratuita", en prensa.
 (14) Es decir que es la Constitución la que distribuye las competencias y no las provincias las que las
delegan, resaltando que a pesar de la preexistencia histórica provincial nuestra Carta Magna Nacional no puede
concebirse   como   una   "Constitución   ­   Pacto"   resultante   del   acuerdo   multilateral   provincial,   sino   como   una
"Constitución ­ Ley", emanada de la voluntad soberana del pueblo.
 (15) El tema excede largamente el presente estudio, por lo que nos limitamos a presentarlo. El federalismo
dual se caracteriza por una rígida división y una tenaz defensa de las competencias de cada nivel del Estado, que
se supera en el federalismo cooperativo a través de estrechos lazos de cooperación (Rodriguez Zapata, Jorge,
"Teoría  y  Práctica  del   Derecho  Constitucional",  Tecnos   S.A.,  España  1996,  pág.   87).  Este  modelo  es   una
consecuencia de las transformaciones sociales y del rol contemporáneo del Estado, que requiere una intensa
comunicación   entre   sus   diversos   niveles   (Aja,   Eliseo,   "El   Estado   autonómico   (Federalismo   y   hechos
diferenciales)", Alianza Editorial, Madrid 1999, pág. 29/30). Si bien es cierto que este modelo ocasionó en la
práctica efectos centralizadores, ello no justifica retroceder a instancias anteriores, sino antes bien avanzar hacia
la concreción de acuerdos y concertaciones (ver Barrera Buteler, Guillermo, "Provincias y Nación", Ciudad
Argentina, Bs. As. 1996, pág. 69/70); es que "sólo la concertación que asocia roles dispersos reconstruye el
sistema normativo requerido por la realidad" (Frías, Pedro J., "Federalismo como sistema", en "Derecho Público
Provincial", Hernández Coordinador, Lexis Nexis, Bs. As. 2008, pág. 127).
 (16) Expresión de Nino, Carlos Santiago, utilizada en su obra "Fundamentos de derecho constitucional",
Astrea, Bs. As. 2000.
 (17) Clérico, María Laura, "El derecho a la salud de las personas con discapacidad: ¿el argumento del
federalismo como acelerador o como freno?", Sup. Const, 2009 (junio), 7 ­ La Ley, 2009­D, 902.
 (18) En este sentido, se expresa que la Constitución Nacional "sólo provee un piso mínimo de derechos"
que   puede   ser  ampliado   por  las  provincias   pero,   en  cambio,  si  los  jueces  de  provincia  no  respertaran   esa
interpretación   "mínima"   de   la   Constitución   Nacional,   sus   decisiones   podrían   ser   invalidadas   por   la   Corte
Suprema de Justicia de la Nación (González Bertomeu, Juan F., "Notas sobre federalismo", en "Teoría y crítica
del Derecho Constitucional", Gargarella Coordinador, Abeledo Perrot, Bs. As. 2010, Tomo I (Demoracia), pág.
478/479).
 (19) Impidiendo a las provincias avanzar más allá de lo que lo hacen las normas nacionales. Sobre este
© Thomson Reuters Información Legal 11
Documento

empleo, ver Arballo, Gustavo, "Puesta en valor del constitucionalismo provincial", en "La Constitución en 2020.
48 propuestas para una sociedad igualitaria", Roberto Gargarella Coordinador, Siglo XXI, Bs. As. 2011.
 (20) Cám. Sexta, "Tabares", cit..
 (21) La Corte estableció en diversas resoluciones la tesis de la igualdad jerárquica, imponiendo al intérprete
la   obligación   de   armonizar   los   diversos   derechos   (Fallos   255:293;   256:241;   258:267;   259:403;   264:94;
311:1438, entre otros). Esta igualdad jerárquica ha sido descartada por el mismo alto cuerpo, que ha admitido
los conflictos de derechos (ver Fallos 255:330; 264:416; 312:496) y ha privilegiado algunos derechos por sobre
otros (por mencionar sólo un caso paradigmático, ver autos "Ponzetti de Balbín", Fallos 306:1982).
 (22)   Villarragut,   Marcelo   "Reflexiones   sobre   la   constitucionalidad   del   beneficio   de   justicia   gratuita
contenido en la ley 24.240", Semanario Jurídico 1792, 03/02/10).
 (23) En igual sentido, se ha expuesto que "Se trata de un tema de derechos humanos, donde el gobierno
federal puede fijar pautas uniformes, cuya concreción para todos los argentinos no puede quedar supeditada a
que   las   autoridades   provinciales   decidan   sumarse   a   la   política   nacional"   (González   Zavala,   Rodolfo,   "Un
proceso justo para el consumidor", en "Derecho del consumidor", Tinti y Calderón Coordinadores, en prensa).
 (24) C.S.J.N., "Cardozo", Fallos: 329:2265
 (25) Conf. C.S.JN., "Simón", Fallos 328:2056
 (26) Se ha destacado que: "La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados ­aprobada por la Ley
19.865, ratificada por el Poder Ejecutivo Nacional el 05 de diciembre de 1972, y en vigor desde el 27 de enero
de 1980­ es un tratado internacional constitucionalmente válido, que en su art. 27 dispone: "una parte no podrá
invocar   las   disposiciones   de   su   derecho   interno   como   justificación   del   incumplimiento   de   un   tratado".   La
necesaria   aplicación   de   este   artículo   impone   a   los   órganos   del   Estado   Argentino   ­una   vez   asegurados   los
principios de derecho público constitucionales­ asignar primacía a los tratados ante un eventual conflicto con
cualquier norma interna contraria (CSJN, "Fibraca Construcciones S.C.A.", Fallos: 316:1669).
 (27) Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su Opinión Consultiva OC­18/03
 (28)   Desarrollados   en   Calderón,   Maximiliano,   "Los   valores   en   la   Constitución   Argentina",   Revista
Telemática de Filosofía del  Derecho, nº 3, 1999/2000, pp. 41­56 y "Los amparos contra el  corralito y las
libertades   preferidas",   Revista   Telemática   de   Filosofía   del   Derecho,   nº  7,   2003/2004,  ambos   accesibles   en
www.rtfd.es.   En   un   sentido   convergente   sobre   la   estructura   jerárquica   de   la   axiología   constitucional,
Ekmekdjian, Miguel Angel, "El valor dignidad y la teoría del orden jerárquico de los derechos individuales", en
"Los valores en la constitución argentina", Ed. Ediar, Bs. As. 1999, pág. 9 y ss.
 (29) No se trata de la defensa abstracta de las competencias provinciales, sino de su defensa en base a una
potencial lesión de naturaleza fiscal.
 (30)   Esto   es,   comprendiendo   sólo   una   exención   de   pago   de   tasa   y   aportes   previsionales,   o   quedando
equiparado   al   BLSG   respecto   al   pago   de   costas   judiciales.   Problema   que   generó   grandes   discusiones
doctrinarias y jurisprudenciales en otras jurisdicciones, pero en Córdoba quedó relegado por la controversia
sobre la constitucionalidad y aplicabilidad del beneficio de justicia gratuita.
 (31)   Destaca   su   automaticidad,   González   Zavala,   Rodolfo,   "Justicia   gratuita   para   el   consumidor",
Semanario Jurídico 98­2008­B, pág. 688.
 (32) En igual sentido, González Zavala, op. cit., pág. 687 y 689.

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

 (33) Conf., Venica, Oscar Hugo, "Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Córdoba", Lerner,
Córdoba 2001, Tomo IV, pág. 358. Así lo ha interpretado nuestro T.S.J., aunque admitiendo como excepción el
supuesto en que no existan indicios de una posible ulterior denegatoria del beneficio (T.S.J. Sala Civ. y Com.,
20/08/98, "Maidana, Manuel Antonio ­ Filiación ­ Cuerpo de fotocopias ­ Recurso de casación").
 (34) Conf. González Zavala, op. cit., pág. 693.
 (35) González Zavala, op. cit., pág. 691, cuestiona esta disposición por absurda, al cercenar el interés de que
se paguen las tasas en los casos en que es razonable y elimina alternativas para evitar abusos.
 (36) XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Córdoba 2009, Comisión de Derecho Interdisciplinario,
por unanimidad. González Zavala, op. cit., pág. 691, cuestiona la regla restrictiva por absurda, al cercenar el
interés de que se paguen las tasas en los casos en que es razonable y elimina alternativas para evitar abusos.
 (37) La interpretación más favorable para el consumidor es la que conduce a la validez de las normas que se
dictan en su beneficio, no aquella que en abstracto puede juzgarse como más conveniente pero que conduce a
una tacha de inconstitucionalidad.
 (38) Conf. Galdós, Jorge Mario, "La relación de consumo en la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación" en "Ley de Defensa del Consumidor. Comentada y anotada", Vázquez Ferreyra y Picasso
Directores, La Ley, Bs. As. 2011, Tomo III, pág. 33 y ss., con cita de plurales antecedentes de la C.S.J.N.
("Bianchi", "Mosca", "Ledesma", "Uriarte", "Halabi") en tal sentido.
 (39)   El   art.   22   de   la   Constitución   Provincial   establece   la   operatividad   de   todos   los   derechos
constitucionales; dentro de ellos, se enmarcan los derechos de los consumidores, fraccionariamente previstos en
los arts. 29 y 53 e internalizados por la cláusula de incorporación automática del art. 18 Const. Prov..
 (40) Junyent Bas, Francisco y Flores, Fernando M.; "La tutela constitucional del beneficio de gratuidad
contenido en el art. 53, LDC", en Semanario Jurídico Nº 1801, del 07­4­11, pag. 445.
 (41) Junyent Bas, Francisco y Flores, Fernando M., op. cit., pag. 446.
 (42) Junyent Bas, Francisco y Flores, Fernando M.; op. cit., pag. 447.
 (43) Argumento de la Cámara Segunda in re "Mariano Elba".
 (44) Esto sin perjuicio de la posibilidad de impetrar una acción de inconstitucionalidad por omisión.
 (45) C.S.J.N., Fallos: 239:459 y 241:291, respectivamente.
 (46) CSJN, "Halabi", Fallos 332:111. El Alto Cuerpo estableció la operatividad del acceso a la justicia para
los consumidores, añadiendo que "es obligación de los jueces darle eficacia, cuando se aporta nítida evidencia
sobre la afectación de un derecho fundamental y del acceso a la justicia de su titular. Esta Corte ha dicho que
donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer toda vez que sea desconocido; principio del que
ha nacido la acción de amparo, pues las garantías constitucionales existen y protegen a los individuos por el solo
hecho de estar en la Constitución e independientemente de sus leyes reglamentarias, cuyas limitaciones no
pueden constituir obstáculo para la vigencia efectiva de dichas garantías", añadiendo luego que "Ese presunto
vacío legal no es óbice para que los jueces arbitren las medidas apropiadas y oportunas para una tutela efectiva
de los derechos constitucionales que se aducen vulnerados".
 (47) Previsto por la Const. Prov. en su art. 23 inc. 10.
 (48) Al respecto, señalaba hace más de una década Morello que "La efectividad de las técnicas (acciones y
remedios) y de los resultados es la meta que en estas horas finiseculares signa la eficiencia en concreto de la

© Thomson Reuters Información Legal 13


Documento

actividad jurisdiccional, propósito notorio que cobra novedosa presencia como exigencia perentoria del Estado
de Derecho, en el clásico brocárdico: ubi remedium ibi ius (Morello, Augusto Mario, "Constitución y Proceso.
La nueva edad de las garantías jurisdiccionales", Librería Editora Platense, La Plata 1998, pág. 11).

© Thomson Reuters Información Legal 14


Información Relacionada

Voces: LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR ~ CONSUMIDOR ~ DEFENSA DEL


CONSUMIDOR ~ DERECHOS DEL CONSUMIDOR ~ GRATUIDAD ~ BENEFICIO DE JUSTICIA
GRATUITA ~ INTERPOSICION DE LA ACCION ~ FACULTADES DE LA PROVINCIA ~
CONFLICTO DE LEYES ~ BIEN JURIDICO PROTEGIDO ~ JERARQUIA DE LA LEY ~ BENEFICIO
DE LITIGAR SIN GASTOS ~ DAÑO RESARCIBLE ~ DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DAÑO
PATRIMONIAL ~ LEY APLICABLE ~ INTERPRETACION DE LA LEY ~ TASA DE JUSTICIA ~
PRINCIPIO DE DIVISION DE PODERES ~ PODER LEGISLATIVO ~ PODER LEGISLATIVO
PROVINCIAL

© Thomson Reuters Información Legal 15

S-ar putea să vă placă și