Sunteți pe pagina 1din 2

LAS CIENCIA SOCIALES Y LAS HUMANIDADES.

ORIGENES Y DESARROLLO

EL PROBLEMA DE LA VERDAD PARADIGMA

“…marco conceptual que prioriza problemas, métodos y técnicas de investigación y análisis y que establece
las normas de la «racionalidad», de lo que es y no es científicamente valioso”. (González, 2005, p. 363)
INCERTIDUMBRE DEL TIEMPO CRITICA A LA CIENCIA
PARADIGMA NO HEGEMONICOS PARADIGMAS HEGEMONICOS HISTORIA DE LA CIENCIA OCCIDENTE
Cambian las versiones del pasado, por Durante mucho tiempo la ciencia se
tanto, cambian el presente y el futuro. autoproclamo la portadora de la verdad
No existe una realidad ni una verdad única, sin embargo ahora se le acusa de Grandes civilizaciones como Filosofía griega
absoluta. ser ideológica, subjetiva y poco fiable la islámica, la china, la Amor a la verdad, lógica y geometría. Pensamiento aristotélico: El mundo es un gran organismo.
indostánica o la maya Ciencia cualitativa.

A la ciencia solo le queda construir Pensamiento judeocristiano


interpretaciones aproximadas de la S. V-XV: Edad media,
realidad. Influyó en la formulación Experimento para descubrir relación entre factores y efectos. Repensar los conocimientos de la filosofía
de paradigmas alternativos y griega. Defensores de la ciencia, aunque se alejara de la religión.
radicales.
El conocimiento científico está cargado de subjetividades, a lo que los científicos reaccionaron
afirmando que esto era un regreso a la irracionalidad. Carpinteros y pescadores vs S. XVI, Transición a nuevo paradigma
La crítica a la ciencia con base en el análisis de un contexto social, solo podría conducir al comerciantes Galileo, Kepler, Copérnico, Bruno, Brahe. Sistema heliocéntrico, la tierra es redonda y se mueve
relativismo nihilista. Intercambio debate en el contexto de una lucha por el dominio de los recursos ↓ Crítica a los aristotélicos, a lo cualitativo. El objetivo de la ciencia deja de ser calcular bien.
y las instituciones que producen conocimiento. Justificación para
La especialización cada vez mayor de la ciencia ha ido en detrimento de la fiabilidad del revolucionarios, burgueses y
conocimiento. colonialistas. Paradigma mecanicista
S. XVII y XVIII
La validez se determina por la educación de los científicos. Newton, Ideal racional.
Fin del paradigma Aristotélico. Se conjugan religión y ciencia,
Los intereses de los científicos se dejan llevar por los intereses y subjetividades. Salvación de todos los
La mecánica del universo como ideal para todas las ciencias. teología en los descubrimientos.
La certificación no se basa en las cualidades del científico. pueblos = pensamiento crítico
Cálculo exacto, matemáticas modernas. El Newtonismo político fue
Ir en contra del cientificismo. y marxismo, vs pensamiento
La ciencia se vuelve cuantitativa. usado, para justificar el nuevo
Cientificismo: la ciencia actúa desinteresadamente, que la ciencia es la única forma verdadera del hegemónico que defiende los
Bacon: mayor control en las observaciones, generalizaciones y orden tras la revolución inglesa.
saber, que los enunciados de verdad se sostienen por sí mismos (Wallerstein, 2005, p. 19). intereses de las clases
explicaciones. Se establecen separadas las
dominantes.
Las ciencias sociales también debían coincidir con este paradigma disciplinas de filosofía, artes y
VOLVER A LOS ENUNCIADOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA Lucha de ciudadanos, humanidades.
trabajadores y pueblos contra Caída del paradigma mecanicista Concepción determinista del
”hay un mundo que trasciende nuestra percepción, que siempre ha existido y que siempre existirá… el sistema mundial de La mecánica de Newton sigue siendo válida, pero ya no es mundo.
ese mundo real puede conocerse parcialmente por métodos empíricos…el conocimiento obtenido dominación y acumulación, aplicable, se han encontrado nuevas relaciones.
puede resumirse en métodos heurísticos” (p.20) dominado por mega empresas Ha sido usado con fines políticos para justificar el orden social;
S. XIX
y potencias. newtonismo político tras la revolución inglesa.
El conocimiento científico iguala
Guerra en las ciencias La investigación científica de avanzada integra precursores de
o supera al religioso, se determina
Pensamiento crítico la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.
Pensamiento crítico postmoderno o constructivista que vincula las ciencias al poder racionalmente lo que es científico
Se descubrieron los límites del cálculo, esencia de la ciencia
dominante. y lo que no lo es (tradiciones,
moderna.
Rescata saberes de otras civilizaciones y ciencias alternativas. creencias, costumbres).
Contribuyó a destruir el mito de la ciencia única y objetiva. A Dios lo que es de Dios y a la
Rescata saberes de otras civilizaciones y ciencias alternativas. Darwinismo ciencia lo que es de la ciencia.
Reacciones agresivas en el orden teológico y filosófico. Las ciencias sociales se
El discurso científico ya no podía ni debía legitimarse en la religión. especializan aún más las
Socavó la herencia de Platón y Aristóteles, Tiende hacia el pensamiento conservador. disciplinas, consecuente colapso
Ventajas: Se abrieron espacios laicos, sin confrontaciones teológicas. de las ciencias sociales.
Lucha por la vida, los mejores triunfan, los que triunfan adquieres los territorios de los demás. Nuevas posibilidades a partir del s.
Recupera saberes locales,
XIX, debido a que se reencuentran
tradicionales y folclóricos
ciencia y filosofía (Wallerstein,
Combina oriente con occidente, COINCIDENCIAS ENTRE AMBOS Paradigma de los sistemas autorregulados 2205, p. 27)
norte con sur. La creación se analiza como problema científico y técnico.
S. XX
Los grandes paradigmas son cibernética, matemáticas aplicadas, en segundo plano darwinianos y teoría
“Hacer ciencia desde las culturas 1. Pretenden volver a unir la separación que se Creencias Pitagóricas y
cuántica.
dio en la edad media entre ciencia y cristianas siguieron dominando
y civilizaciones cuya posición no Ideal de predicción y precisión ilimitadas.
humanidades. sentimientos racionales.
es hegemónica permite descubrir Explicaciones causales.
Se cree que el mundo de las
verdades sumamente valiosas para Combina el cálculo determinista con el cálculo de correcciones necesarias, lo cualitativo y lo
2. Analizan la relación dominado-dominante, ciencias es ajeno al de las
el conocimiento y la defensa de la cuantitativo.
sujeto- estructura de poder, aunque lo siguen creencias.
naturaleza y de la humanidad Investigación interdisciplinar y transdisciplinar.
haciendo desde diferentes perspectivas. La ciencia se tuvo que
(González, 2005, p. 404) Nuevas ciencias y tecnociencias, relacionadas con la cibernética.
enfrentar a la imagen que tenia
3. Vincula del conocimiento científico con el que Critica a los sistemas deterministas; “estudiar los fenómenos de la creación en la materia, en los seres
de sí misma debido a
se adquiere en la práctica, el trabajo y el poder vivos y en los seres humanos como “procesos orientados a fines”.
Limitaciones: preocupantes descubrimientos
para ayudar a la vida humana (González, 2005, El cambio más general y profundo: pasar del paradigma determinista y reversible, a un tiempo
Occidente deja de ser el
No reconoce la existencia de p. 408) irreversible de procesos que evolucionan sin poder retornar al pasado.
centro del mundo
conocimientos científicos, Muchos científicos rigurosos olvidan su pensamiento crítico más elemental al considerar los problemas
4. Necesidad del contexto histórico y narrativo 1917-Pensamiento crítico
objetivos, acordes a los intereses de del actual sistema social y sus alternativas.
en todos los campos del saber. marxista se vuelve importante en
las clases dominantes. .
los países de la periferia.
No reconoce ninguna 5. Al aceptar la pluralidad se acepta la existencia Años 70, consolidación del
superioridad en los saberes y ¿Qué estudia?
de múltiples verdades- nuevo paradigma.
métodos de la ciencia nomotética Sistemas autorregulados complejos como el centro del conocimiento, son auto organizados y se
insertan en sistemas básicamente deterministas, y también evolutivos, históricos. Desde el ámbito de los
estudios culturales se atacó el
determinismo y el universalismo.

Aportaciones epistemológicas. ¿Cómo lo explica?

El conocimiento: Expresión del nuevo conocer-hacer en forma de metáforas e isomorfismos


1. “…de sujetos inteligentes que también son objetos, o de objetos que son sujetos Los complejos dominantes formulan una postura a partir de las tecnociencias a su servicio, el
inteligentes” pensamiento hobbesiano y el colonialista
2. “… de sujetos inteligentes que saben qué tienen que hacer y cómo hacerlo”
3. “… el control de uno mismo y de sus actos como inteligencia” ↓
4. “… auto-regulado que metódicamente revisa y corrige rutas, estrategias, tácticas” Filosofía invencible
5. “… que plantea objetivos o metas a corto, medio y largo plazo” ↓
6. “… que pone atención e incluso toma precauciones previsoras no sólo en relación a los «efectos centrales» sino en relación a los Vivimos en el menos malo de los mundos posibles
«efectos laterales» , no sólo en relación a los efectos anunciados”
7. “…que siempre piensa que el otro” “Los elementos antes distintivos de los seres humanos, como los símbolos, la comunicación y la
inteligencia, se exhiben de modo metafórico e isomórfico” (Casanova, 2005, p. 388)
8. “…de que los actores y sus relaciones se reestructuran o redefinen natural y artificialmente”
El significado es “el origen de los símbolos y de sus significados viene de las acciones con sus
9… de que se pueden crear estructuras funcionales disfuncionales con políticas sistémicas de retroalimentación positiva y no sólo
significaciones” (Casanova, 2005, p. 395)
negativa.
Interpretación de los discursos, sentido común.
10. “…de que las organizaciones se ensamblan como megaorganizaciones y como sistemas auto regulados para alcanzar fines, con Investigaciones sobre al caos a veces muestran “sistemas presimbólicos que muestran fuertes
lo que los problemas de generalización no se limitan a los atributos, características y variables sino a la generalización y isomorfismos con las incertidumbres características de la
especificación de relaciones estructuradas” conciencia humana y de las clases y colectividades que la integran” (González, 2005, p. 398)
11. “…de que no se debe pensar sólo en términos de incertidumbre cuando se vive en una situación incierta o lejana al equilibrio”
12. “… pensar en la incertidumbre y el control de la incertidumbre”
13. “… en situaciones de «incertidumbre» y de «bifurcación » se debe pensar en términos de «atractores» — motivaciones, Contradicciones
símbolos, afectos— que movilicen a los grupos, clases o complejos con combinaciones de viejas y nuevas organizaciones y
medidas” Tendencia a cosificar, instrumentar y dominar, por lo que no es posible la emancipación.
14. “… El conocimiento como implicación de lo que se conoce para lo que se hace, y el conocimiento de luchas que siendo Regreso al uso de términos codificadores, sin dar importancia a las relaciones comunicativas.
necesarias no son suficientes”
(Gonzalez, 2005, p. 391-393) Retos

Sólo en segundo plano se integran el conocimiento se integra el conocimiento tecnológico y científico al humanístico.
Las tecnociencias y las ciencias de la complejidad como tecnología e ideología del sistema capitalista hegemónico se combinan con la incertidumbre sin alternativa coherente y profunda.
(Gonzalez, 2005, p. 402)
FUTURO DE LA CIENCIA, SIGLO XXI

Incertidumbre de los límites disciplinares.

Aún se está lejos de la superación de las dos culturas, es decir, la unión de la ciencia y la filosofía, cada campo se ha esforzad por protegerse de las
críticas de los otros, en lugar de unirse.

No se puede delinear cómo será el futuro consenso epistemológico, pero las temáticas que se aborden cuando se llegue a dicho consenso deberán
ser de gran envergadura, como la forma de conocer el universo, cómo medir el impacto del observador en el objeto, criterios para establecer
comparaciones, y cómo se comprende, aprehende y percibe un universo que es cada vez más grande y más pequeño.

“Las ciencias sociales intentan articular lo que sucede, ofrecen una interpretación de la realidad social que la refleja y la afecta al mismo tiempo, de
modo que constituyen una herramienta tanto para los poderosos como para los oprimidos. Son un campo de lucha social, pero no es único, y
probablemente no el principal. Su forma se verá condicionada por el resultado de las luchas sociales futuras así como su forma histórica se vio
condicionada por luchas sociales del pasado” (Wallerstein, 2005, p. 35)

Las ciencias sociales serán un campo muy controvertido, se debe entrar con la conciencia de cuál es le papel que toda desempeñar al científico social.

Fin de la incertidumbre de las ciencias sociales Grandes incertidumbres


Incertidumbre que disminuía con la religión ahora disminuye con la ciencia. Cuál será la naturaleza del nuevo sistema histórico que estamos construyendo,
Los científicos se abrieron espacio atacando el concepto filosófico de verdades reveladas y
Cuál será la epistemología de nuestras nuevas estructuras del saber.
negar el derecho de las autoridades religiosas y políticas a publicarlas, se señalaban ellos
mismos como los únicos con la verdad absoluta per se ellos se convierten en autoridades,
afirmaban que la incertidumbre es posible y que se sabrían todas las cosas algún día
(Wallerstein, 2005, p. 40)

Triangular métodos con otras disciplinas, ser específico, “yo logre conocer esto en cinco
individuos”, la ciencia ahora más que nunca debe ser específica y estar consiente que es sólo
una parte del saber.

Las ciencias sociales no se pudieron adaptar al paradigma mecanicista, pues el mundo social es
incierto por sí mismo, ahora se buscan regularidades en un mundo cambiante

Búsqueda de ritmos cíclicos y tendencias seculares: equilibrio en movimiento, ruido que se


revela en la existencia de fluctuaciones.

Las bifurcaciones son parte fundamental del andamiaje cultural de todo sistema social
histórico, pero no suelen analizarse porque sus resultados son verdaderamente inciertos.

“Los sistemas del mundo humano, social, son sistemas históricos (sociales), es decir un todo
social con límites espaciales (aunque cambien con el tiempo) y que evoluciona históricamente”
(Wallerstein, 2005, p. 42)

¿Qué medimos cuando medimos tendencias seculares?


Deberíamos medir los porcentajes que se encuentran en los procesos que consideramos
fundamentales para el funcionamiento de un sistema social histórico. (Wallerstein, 2005, p. 45)

Referencias:

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber, Barcelona: Gedisa, pp 11-54}

González Casanova, P. (2005). “Epilogo, el curso de las ciencias”, Las nuevas ciencias y las humanidades. De la
academia a la política, Barcelona: Anthropos editorial, pp. 359-438

S-ar putea să vă placă și