Sunteți pe pagina 1din 50

-

Variedades
colombianas
de papa
Carlos Eduardo
Ñústez López
Variedades
colombianas
de papa
Carlos Eduardo
Ñústez López
Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Agronomía
Variedades colombianas de papa
© Universidad Nacional de Colombia
- Facultad de Agronomía Sede Bogotá
© Carlos Eduardo Ñústez López
© FONTAGRO
© INIA España
© Red Latinpapa Red iberoamericana de Innovación
en Mejoramiento y Diseminación de la papa

Primera edición, 2011


ISBN 978-958-761-100-7
“prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin la autorización escrita del titular de los
derechos patrimoniales”
Impreso y hecho en Bogotá, Colombia
Diseño y diagramación:
Dora Parra
Fotomecánica:
Grupo Imágenes
Impresión:
Grupo Imágenes

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Ñústez López, Carlos Eduardo, 1963-


Variedades colombianas de papa /
Carlos Eduardo Ñústez López. – Bogotá :
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 2011
46 p. : il.

Imagen en la portada: Tubérculos cosechados de la variedad Roja Nariño


Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-761-100-7

1. Papas (Tubérculos) – Variedades – Colombia I. Tít.

CDD-21 635.21 / 2011


Dr. Nelson Estrada Ramos (qepd)
1924-2005
Maestro de fitomejoradores en Latinoamérica
Maestro que me enseñó el camino de la papa
El autor

Dedicatoria
A mi esposa Jacqueline y a mis hijas
Stephanie y Valentina
Por su amor y apoyo incondicional

Proyectos: “Red de innovación de investigación y desarro-


llo: Hacia la diseminación eficiente y mecanismos de impac-
to pro-pobre con nuevas variedades de papa en la zona an-
dina” y “Red de innovación de mejoramiento y diseminación
de la papa: Hacia impacto en la cadena latinoamericana”.
Entidad responsable: Facultad de Agronomía, Universi-
dad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Investigador: Carlos Eduardo Ñústez López.

Agradecimientos:
El autor expresa su agradecimiento a las siguientes perso-
nas por su colaboración en el aporte de fotografías y/o de
información: Dra. Ana Luisa Díaz (ICA-División Semillas),
Ing. Antonio Ríos e Ing. Jairo Ríos (Fedepapa Antioquia),
Ing. Denis Benavides (Fedepapa-Nariño), Ing. Héctor Vi-
llamil (Congelagro S.A.), Ing. Ignacio Rodríguez (Agricultor
Antioquia), Sr. Raul Gelpud (Agricultor de Nariño) y a los
jóvenes investigadores del programa de mejoramiento
genético de papa, quienes de una u otra forma colabora-
ron con la elaboración de este documento.
7 Introducción

9 1. Características generales de la producción de papa en Colombia.

16 2. Revisión y visión del mejoramiento genético de papa para Colombia.

20 3. Variedades de papa cultivadas en Colombia

21 Betina

22 Colombina

23 Diacol Capiro

24 Esmeralda

25 ICA Cumanday

26 ICA Nariño

27 ICA Nevada

28 ICA Puracé

29 ICA Única

30 Morasurco

31 Nova

32 Parda Pastusa

33 Pastusa Suprema

34 Punto Azul

35 Roja Nariño

36 Rubí

37 Tuquerreña

38 Criolla Colombia

39 Criolla Galeras

40 Criolla Guaneña

41 Criolla Latina

42 Criolla Paisa

43 Mambera

44 Tornilla

45 Bibliografía
Introducción revisión y análisis de la evolución del desarrollo de varie-
dades, producto del trabajo en mejoramiento genético
de papa en Colombia y, por último, se presentan las
El cultivo de la papa en Colombia se distribuye en los An- principales variedades cultivadas en el país.
des desde el departamento de Nariño (suroccidente) has- El documento reúne variedades nativas y mejoradas
ta el departamento de Norte de Santander (nororiente), (antiguas y recientes), que tienen vigencia de cultivo en
en cotas de altitud superiores a los 2.000 msnm, siendo el país en los campos de pequeños, medianos o grandes
el principal cultivo que se produce para la alimentación productores. La información de cada una de las variedades
en la zona fría del país. Una característica relevante del mejoradas fue obtenida del Registro Nacional de varieda-
sistema productivo de la papa en Colombia ha sido la au- des de papa de la División Nacional de Semillas del Insti-
tosuficiencia de materiales genéticos, es decir, de varie- tuto Colombiano Agropecuario-ICA, en algunos casos, se
dades para la siembra por parte de los agricultores. Esta presentan ajustes por el autor, en razón de cambios obser-
situación es fruto del trabajo de investigación en mejora- vados en las variedades desde su liberación, en especial, en
miento genético en la especie, que se ha realizado desde su respuesta a problemas fitosanitarios, además, se incluye
los años cincuenta por diversas instituciones (DIA, ICA, información con respecto a variables no consideradas en
Corpoica y Universidad Nacional de Colombia). los registros, producto del conocimiento personal en cam-
La papicultura colombiana se inició de la misma mane- po o del aporte de colegas y agricultores en las regiones.
ra como ocurrió en todos los países andinos, a partir de La información relacionada con las variedades nati-
variedades nativas, algunas de las cuales permanecen en vas cultivadas corresponde a conocimiento personal, o
el escenario productivo dada su alta calidad y aceptación proviene de consulta directa con los agricultores que las
comercial, en la actualidad predominan las variedades mantienen y conocen en las diferentes regiones donde
mejoradas, que permiten obtener mayores potenciales de ellas se cultivan. Las fotografías en su gran mayoría son
rendimiento por hectárea, buenas características para con- del autor y, algunas, fueron aportadas por colegas de las
sumo y adaptación a las diferentes regiones productoras. regiones, presentadas con sus créditos respectivos. El
En el presente documento se presenta inicialmente documento incluye 24 variedades, cinco de ellas nati-
una síntesis de algunos de los aspectos relevantes del vas; la expectativa es que sea un documento informativo
sistema productivo, que fueron identificados luego de para agricultores, profesionales vinculados al sector de
la realización de los censos en los tres principales de- la papa en Colombia y para los colegas asociados al cul-
partamentos productores del país, seguido de una corta tivo de la papa en Latinoamérica.

Variedades colombianas de papa


7
8 Carlos Eduardo Ñústez López
1. liberación y adopción de parte de los agricultores de
nuevas variedades de papa a partir del año 2003, en es-
Características generales pecial en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca
de la producción de papa y Nariño, las cuales se caracterizan por presentar mayor
en Colombia. potencial de rendimiento que la variedad Parda Pastu-
sa, variedad antigua que predominaba en los campos de
La producción de papa en Colombia se distribuye producción de estos departamentos.
desde el suroeste (departamento de Nariño) hasta al La disminución en área (-15,4 %) ha generado tam-
nororiente del país (departamento de Norte de San- bién una disminución en la producción total (-10,8 %),
tander), a lo largo de las cordilleras que conforman los variación que no es de la misma magnitud en razón del
Andes en alturas superiores a los 2.000 msnm (Fig. 1). aumento promedio de la productividad en toneladas
Teniendo en cuenta la altura de producción, la zona por hectárea durante el periodo que se presenta (0,97
óptima se localiza entre los 2.500 y 3.000 msnm y se t.ha-1) (Tab. 2).
reconocen dos zonas marginales, la primera, que se en-
cuentran en localidades del oriente del departamento Tabla 2. Variación del área, producción y rendimiento de
de Antioquia, con cotas de altura entre 2.000 y 2.300 papa en Colombia, 2002 - 2010.
msnm y, la otra, ubicada en los departamentos de Cal-
das y Tolima, en localidades que presentan cotas supe- Variable
Área (ha)
2002 2003 2004
163.841 164.088 161.873
2005
151.854
2006 2007 2008
158.091 160.690 138.315
2009
134.640
2010*
138.631
riores a los 3.500 msnm. Producción
2.974.850 2.842.943 2.876.939 2.654.536 2.696.645 2.859.631 2.604.520 2.558.797 2.652.449
A pesar de la amplia distribución de la producción (t)
Rendimiento
18,16 17,33 17,77 17,48 17,06 17,80 18,83 19,00 19,13
de papa en Colombia, alrededor del 90% del área sem- (t•ha-1)

brada y de la producción se concentra en cuatro depar- Fuente: Villarreal, (2011). Se publica con autorización del autor, en su
tamentos (Antioquia, Boyacá Cundinamarca y Nariño), cargo de Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Papa (CNP).
de ellos, en Boyacá y Cundinamarca se concentra un (*Estimación preliminar).
poco más del 60% (Tab. 1), lo que identifica a esta región
del altiplano cundiboyacense como una región cluster Tabla 3. Evolución del consumo aparente y per cápita
de la producción en el país, con gran peso en la defini- de papa en Colombia, 1995-2008.
ción de ofertas y, por lo tanto, de precios para el resto
de las regiones. Producción
Importa- Exporta- Consumo Consumo
Año ciones ciones aparente per cápita
toneladas1
toneladas1 toneladas2 toneladas (kg/hab)
Tabla 1. Comparativo de área y producción de papa por 1995 2.891.939 190 28.544 2.863.585 76,4
departamento, 2002 - 2010.
1996 2.801.027 46 22.582 2.778.491 73,0

1997 2.716.997 10.995 7.593 2.720.399 70,6


2002 2010
1998 2.547.213 15.441 7.410 2.555.244 65,3
Departa- Producción Producción
Área Área
mento (Toneladas) (Toneladas) 1999 2.775.231 103 18.236 2.757.098 69,4
ha % t % ha % t % 2000 2.882.941 38.005 42.410 2.878.536 71,5
Antioquia 15.039 9,2 266.350 9,0 13.390 9,7 252.050 9,5 2001 2.873.867 7.644 28.512 2.852.999 69,9
Boyacá 41.603 25,4 766.312 25,8 38.200 27,6 725.305 27,3 2002 2.974.850 0 24.345 2.950.505 68,0
Cundina- 2003 2.842.943 0 15.688 2.827.255 68,2
63.982 39,1 1.281.422 43,1 54.470 39,3 1.031.005 38,9
marca
2004 2.876.939 27 26.194 2.850.772 67,2
Nariño 25.404 15,5 372.042 12,5 20.980 15,1 425.045 16,0
2005 2.654.536 0 23.369 2.631.167 62,4
Otros 17.813 10,9 288.724 9,7 11.591 8,4 219.044 8,3
2006 2.696.645 0 23.193 2.673.452 62,7
Total 163.841 100 2.974.850 100 138.631 100 2.652.449 100
2007 2.859.631 0 22.272 2.837.359 67,5
Fuente: Villarreal, (2011). Se publica con autorización del autor, en su 2008 2.604.520 0 26.134 2.578.386 58,0
cargo de Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Papa (CNP)
1
Fuente: MADR 1995-2001, CNP 2002-2008.
2
Fuente: Agronet (Sólo papa consumo fresco partida 0701900000).
El área de producción de papa en Colombia varió signi- Cálculos realizados por la Sec. Técnica del CNP basados en serie
ficativamente durante la década anterior, cambiando de poblacional DANE. Se publica mediante autorización de la Sec. Técni-
163.841 a 138.631 hectáreas entre los años 2002 y 2010 ca del CNP. (Villarreal, 2011).
(Tab. 2). Esta disminución en el área de producción se
puede explicar por dos razones fundamentales; la pri- Colombia realizó censos para el sistema productivo de
mera, por la disminución en el consumo per cápita de papa en los departamentos de Cundinamarca (2001 -
papa en la población colombiana, que según reporta Vi- 2002), Boyacá (2002) y Nariño (2005). En Boyacá fue-
llarreal (2011) varió de 76,4 kg en 1995 a 58,0 kg en 2008 ron identificados 81 municipios productores con un área
(Tab. 3), resultado asociado con la tendencia en la pobla- total de producción de 30.454 hectáreas, 64.988 unida-
ción del uso de dietas que involucran una disminución des productoras de papa (UPP), y un promedio por uni-
del consumo de carbohidratos. La segunda razón es la dad productiva de 0,47 hectáreas (Tab. 4). Este resulta-

Variedades colombianas de papa


9
Figura 1. Localización de los principales munici-
pios productores de papa en Colombia.

10 Carlos Eduardo Ñústez López


do evidencia la fuerte estructura del minifundio en este En Cundinamarca fueron identificados 61 municipios pro-
departamento para el sistema productivo de la papa, el ductores con un área total de producción de 50.316 hec-
que se ha venido conformando debido a la subdivisión táreas, 34.265 unidades productoras de papa (UPP), y un
de la propiedad de la familia campesina de la región en promedio por unidad productiva de 1,64 hectáreas (Tab.
las últimas décadas, en la cual, las propiedades de los 5). Este departamento fue el que presentó la mayor área
ancestros se subdividen entre sus descendientes, con- por UPP de los tres departamentos censados, y eviden-
formando unidades productivas de pequeñas áreas, que ció menor estructura de minifundio que el departamento
se convierten progresivamente en limitante para la sos- de Boyacá. En este departamento 17 municipios presen-
tenibilidad de la familia campesina tradicional. En esta taron áreas de producción de papa superiores a 1.000 ha,
realidad, el cultivo de la papa es de importancia estra- ellos representaron el 77,94 % del área total de papa del
tégica, ya que no solo existe gran tradición por ancestro departamento y el 69,62 % de las UPP. El municipio de
frente al cultivo, sino que también es de fundamental mayor área sembrada fue Villapinzón (6.267 ha), resultado
importancia para su seguridad alimentaria. que también lo convierte en el municipio de mayor área
sembrada en Colombia hasta el año 2002, en razón de
que no se han realizado muestras censales en los años re-
Los municipios con la mayor concentración de la produc- cientes. En su orden le siguieron los municipios de Cho-
ción de papa en el departamento de Boyacá fueron once, contá (4.300 ha) y Tausa (3.667 ha) (Tab. 5).
presentando áreas entre 3.062 y 998 ha, correspondiente
a los municipios de Ventaquemada y Samacá respectiva-
mente (Tab. 4), ellos representaron el 55,95 % del área Tabla 5. Número de fincas, Unidades Productivas de
total de papa del departamento y el 41,16 % de las UPP. Papa (UPP) y área total de papa, por municipio en el
departamento de Cundinamarca – Censo 2001-2002.
Tabla 4. Número de fincas, Unidades Productivas de Área Área
Municipio Fincas UPP Municipio Fincas UPP
Papa (UPP) y área total de papa, por municipio en el (ha) (ha)
departamento de Boyacá (Censo 2002). Villapinzón 2.823 3.999 6.267 Machetá 694 885 460

Chocontá 2.267 2.541 4.300 Soacha 140 164 442


Área Área
Municipio Fincas UPP Municipio Fincas UPP Tausa 1.073 1.508 3.667 Sopó 45 53 439
(ha) (ha)

Ventaque- Bogotá 1.276 1.875 3.159 Ubaté 604 768 401


2.219 2.769 3.062 Boyacá 617 798 360
mada Subacho- San
706 792 3.013 167 203 370
Toca 1.246 1.752 1.969 Sotaquirá 233 378 355 que Cayetano

Siachoque 2.517 3.306 1.928 Chivatá 499 610 351 Pasca 715 1.083 2.823 Pacho 55 61 354

Úmbita 2.553 4.018 1.626 Gámeza 1.002 1.235 339 Zipaquirá 596 771 2.691 Tabio 102 120 343

Soracá 1.631 2.268 1.549 Sora 505 773 309 Carmen de


1.965 3.310 2.625 Guachetá 157 184 293
Carupa
Chíquiza 1.250 2.525 1.501 Monguí 1.253 1.655 296
Lenguaza-
1.182 1.932 2.508 Cota 27 29 278
Tunja 947 1.214 1.173 Ciénega 682 867 281 que

Saboyá 2.315 3.352 1.125 Tasco 785 1.239 265 Guasca 549 687 2.118 Cucunubá 131 157 231

Motavita 1.226 1.757 1.090 Cucáita 324 431 246 Sesquilé 441 574 1.880 Choachi 339 407 212

Cómbita 1.723 2.275 1.018 Jenesano 352 439 246 Une 706 912 1.793 Zipacón 64 84 208

Sta Rosa Sibaté 500 673 1.712 Sutatausa 200 234 199
Samacá 1.162 1.511 998 623 844 225
de Viterbo
San Ber-
Cogua 348 426 1.664 304 338 197
Tota 1.511 2.026 702 Guicán 355 478 208 nardo

Sutamar- La Calera 886 1.080 1.602 Mosquera 26 36 196


Tutazá 432 733 691 677 996 208
chán
Guatavita 744 1.026 1.055 Tibirita 167 173 158
Turmequé 1.353 1.990 663 Ramiriquí 439 528 206
Suesca 541 667 1.016 Bojacá 27 29 157
Sogamoso 1.649 2.462 625 Chita 624 973 196
Facatativá 203 218 894 Simijaca 146 157 131
Belén 836 1.350 622 Socotá 578 682 168
Chipaque 819 1.152 820 Gutiérrez 163 250 123
Pesca 1.177 1.718 572 Mongua 785 1.014 161
Granada 52 67 813 Funza 27 28 121
El Cocuy 616 739 567 Paipa 360 387 151
Ubaque 463 969 731 Fúquene 121 135 106
Arcabuco 533 791 547 Tibasosa 211 235 131
Madrid 80 90 727 Nemocón 25 30 104
Viracacha 1.096 1.353 508 Tibaná 411 573 121
Tenjo 116 122 695 Tocancipá 47 49 100
Chiquin-
Tuta 728 919 431 184 248 118 El Rosal 116 125 591 Otros (12) 1080 1206 440
quirá

Caldas 356 463 402 Jericó 407 502 116 Susa 683 877 556 Total 25.227 34.265 56.316

Aquitania 1.491 1.705 380 Otros (35) 4589 5384 1281 Fosca 519 1.009 533

Nuevo
Colón
530 723 367 Total 47.592 64.988 30.454 Adaptado: I Censo Nacional del Cultivo de Papa, Departamento de
Cundinamarca 2001–2002 (MADR – DANE, 2002).
Adaptado: I Censo Nacional de la Papa, Departamento de Boyacá
2002 (MADR – DANE, 2002)

Variedades colombianas de papa


11
En el departamento de Nariño fueron identificados 26 de diferencia, resultado que demuestra la importancia
municipios productores con un área total de producción del arrendamiento de los predios en este último de-
de 26.460 hectáreas, 28.066 unidades productoras de partamento (Tab. 7).
papa (UPP), y un promedio por unidad productiva de La tenencia de la tierra arrendada, en general tiene
0,94 hectáreas (Tab. 6). Este departamento presentó unas implicaciones adversas sobre aspectos de manejo
un área intermedia por UPP de los tres departamentos técnico de los suelos, en particular, porque el arrenda-
censados, y evidenció menor estructura de minifundio tario de un predio para cultivar papa, en su escala de
que el departamento de Boyacá. En este departamento prioridades tiene muy al final alguna estrategias de con-
ocho municipios presentaron áreas de producción de servación, debido a que normalmente el arrendamiento
papa superiores a 1.000 ha, representando el 74,61 % se realiza para una o dos cosechas, tiempo en el cual
del área total de papa del departamento y el 66,85 % de la prioridad es recuperar la inversión y obtener renta-
las UPP. El municipio de mayor área sembrada fue Ipia- bilidad de sus ciclos de producción de papa, luego del
les (4.469 ha), resultado que lo convierte en el segundo cual normalmente migra a buscar un nuevo predio para
municipio con mayor área sembrada en Colombia, com- producir. Esta situación ha generado en algunas regio-
parado con el resultado obtenido en el censo de Cun- nes del departamento serios problemas de erosión, en
dinamarca. En su orden le siguieron los municipios de especial en zonas de ladera, debido al inadecuado uso
Pasto (3.646 ha), Pupiales (2.689 ha) y Túquerres (2.588 de maquinaria para la mecanización.
ha) (Tab. 6), estando estos dentro de los doce municipios
con mayores áreas sembradas en el país. Tabla 7. Tenencia de la tierra en las Unidades Produc-
tivas de Papa (UPP) para los departamentos de mayor
Tabla 6. Número de fincas, Unidades Productivas de producción de papa en Colombia.
Papa (UPP) y área total de papa, por municipio en el
departamento de Nariño – Censo 2005. Boyacá 1 Cundinamarca 2 Nariño 3
Tenencia
de la tierra % de % de % de
Área(ha) Área(ha) Área(ha)
Área Área UPP UPP UPP
Municipio Fincas UPP Municipio Fincas UPP
(ha) (ha) Propia 58 15.711 43,4 18.320 59,1 13.840
Ipiales 1.876 3.062 4.469 Iles 348 692 632 Arrendada 15,9 7.280 39,2 30.759 11,3 4.685
Pasto 3.475 5.702 3.646 Tangua 363 505 625 Compañía 23,4 6.697 14,2 5.899 27 7.490
Pupiales 1.356 2.227 2.689 Gualmatan 305 536 518 Colonato 0,2 71 0,1 10 0,3 64
Túquerres 1.393 1.942 2.588 Guaitarilla 270 427 257 Otra 2,5 695 3,1 1.328 2,3 382
Sapuyes 529 856 1.947 Puerres 349 440 202
Adaptado: Censo Nacional de la Papa, Departamento de Boyacá
I
Potosi 1.415 2.087 1.791 Yacuanquer 166 283 150
2002 (MADR – DANE, 2002) 2. I Censo Nacional del Cultivo de Papa,
Guachucal 1.088 2.190 1.536
Tablón de
176 245 86 Departamento de Cundinamarca 2001–2002 (MADR – DANE, 2002). 3
Gomez
I Censo Nacional del Cultivo de Papa, Departamento de Nariño 2005
Aldana 392 697 1.076 Imues 235 249 73 (MADR et al., 2005).
Cumbal 1.124 1.702 993 Santacruz 29 142 35

Cuaspud 412 732 862 Providencia 64 64 30 Aunque en el departamento de Antioquia no se hizo censo
Contadero 646 1.017 855 La Cruz 35 67 20 y, por lo tanto, no se tiene información detallada al respec-
Ospina 435 581 718 Funes 30 65 14 tos de la tenencia de la tierra, algo particular que ocurre
Cordoba 1.029 1.532 641 Belen 20 24 7 en este departamento es que aunque existe la figura del
Total 17.560 28.066 26.460
arrendamiento, este normalmente no se cobra en dinero,
el contrato se fundamenta en realizar cultivos de papa en
Adaptado: I Censo Nacional del Cultivo de Papa, Departamento de los suelos que están en pastos por un año (ganado de le-
Nariño 2005 (MADR et al., 2005). che), lo que genera para el dueño de la explotación leche-
ra la renovación de la pradera, siendo este un beneficio
Con respecto a la tenencia de la tierra en el sistema suficiente por el uso del suelo en el cultivo de papa.
productivo de papa en los departamentos censados, Los censos evidenciaron que la producción de papa
se encontró mayor similitud entre Boyacá y Nariño. en un alto porcentaje carece de asistencia técnica, el
En ambos departamentos, la tierra propia es seguida rango osciló entre 88,4 % (Nariño) y 97,3 % (Boyacá)
por la tenencia en compañía y, en ellos, fueron las pre- (Tab. 8). Los agricultores reportan en muy bajo porcen-
dominantes con 81,5 y 86,1 % respectivamente en su taje tener algún tipo de asistencia técnica, entre ellas,
sumatoria. Lo encontrado demuestra la participación la asistencia particular, que en general realizan profe-
mayoritaria del propietario del predio en la UPP, fren- sionales de las casas comerciales que distribuyen insu-
te a lo observado en el departamento de Cundinamar- mos agrícolas y, en muy bajo porcentaje la que prestan
ca, donde la tierra propia (de menor participación por- las UMATA (unidad municipal de asistencia técnica
centual que en los otros departamentos) fue seguida agropecuaria), que en el presente han desaparecido
por la tenencia de tierra arrendada con poco margen en la mayoría de los municipios.

12 Carlos Eduardo Ñústez López


Tabla 8. Asistencia técnica predominante para los de- que los demanda principalmente en las ciudades y, que
partamentos de mayor producción en Colombia en el mediano o largo plazo, se convierten en problemas
de salud. La solución a la problemática sin duda requiere
% de UPP
Tipo de asistencia esfuerzos integrales, involucrando las organizaciones de
Boyacá 1 Cundinamarca 2 Nariño 3 agricultores, el sector privado, el estado y la academia.
No tiene 97,3 89,2 88,4* Con respecto a los rendimientos de tubérculo, las
Particular 1,2 4,0 1,7 muestras que se tomaron en los censos en las diferen-
Casa comercial 0,5 4,0 7,6 tes regiones evidenciaron diferencias entre ellas y entre
Umata 0,9 2,6 1,6 las variedades, siendo superiores en la variedad Diacol
Otra 0,1 0,2 0,6
Capiro en el departamento de Cundinamarca. Por su
parte, la papa criolla (diploide) presentó inferior poten-
Adaptado: 1 I Censo Nacional de la Papa, Departamento de Boyacá cial de rendimiento en comparación con las variedades
2002 (MADR – DANE, 2002) 2 I Censo Nacional del Cultivo de Papa, tetraploides (Tab. 9).
Departamento de Cundinamarca 2001–2002 (MADR – DANE, 2002). 3
I Censo Nacional del Cultivo de Papa, Departamento de Nariño 2005
(MADR et al., 2005). * Valor ajustado por interpretación. Tabla 9. Rendimiento por variedad y tamaño de lotes en
los departamentos de mayor producción en Colombia
La realidad de la asistencia técnica en el cultivo de la
papa tiene varias explicaciones: 1) Es un cultivo en el que Variedad
Rendimiento (t•ha-1)

predominan los pequeños agricultores con pobre nivel Tamaño Boyacá 1 Cundinamarca 2 Nariño 3

de asociación y de representatividad ante escenarios de < 1 ha 16,68 19,7 15,5


poder, razón por la cual no se generan políticas que los Parda Pastusa 1 -3 ha 17,46 20,3 19,1
favorezcan integralmente, 2) la asistencia técnica es un y otras > 3 ha 19,12 18,7 20,5
servicio que tiene carácter profesional y para la escala de < 1 ha 19,68 25,2 17,5
producción del pequeño agricultor resulta de limitado 1 -3 ha 19,71 25,0 19,8
acceso por su costo, 3) la asistencia técnica de las compa-
Diacol Capiro > 3 ha 24,25 23,4 22,5
ñías que distribuyen insumos agrícolas se enfoca sobre el
< 1 ha 8,14 13,6 11,4
agricultor de mayor capacidad de compra (agricultor me-
diano y grande), ya que su resultado comercial depende Papa Criolla 1 -3 ha 10,14 12,9 15,2
S. phureja
de volúmenes de venta y, en este contexto el agricultor > 3 ha 7,28 10,2 11,8

pequeño no es comercialmente muy rentable, finalmente, Adaptado: 1 Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa. (MADR –
4) en las diferentes regiones productoras, en general no DANE, 2003). 2 I Censo Nacional del Cultivo de Papa, Departamento de
existe una suficiente oferta profesional con buena forma- Cundinamarca 2001–2002 (MADR – DANE, 2002). 3 I Censo Nacional del
ción en el cultivo, de tal forma que la asistencia técnica Cultivo de Papa, Departamento de Nariño 2005 (MADR et al., 2005).
que se presta a los agricultores resulta deficiente, y ello
deteriora la relación de confianza que debe existir entre En las principales regiones productoras de papa del
agricultores y técnicos para lograr adecuados resultados país, según estimaciones de la Secretaría Técnica de la
en procesos de transferencia de tecnología. cadena de la papa, para el año 2009 se reconocían sie-
Esta situación es compartida con la mayoría de la te variedades como las más importantes por su área de
población tradicional campesina que en Colombia se siembra. En primer lugar se reportó la variedad Pastusa
dedica a la producción en pequeña escala de productos Suprema (34,3%), variedad liberada por el programa de
agrícolas de poco valor agregado y de limitado periodo mejoramiento genético de la Facultad de Agronomía de
de poscosecha. Como consecuencia de esta situación la Universidad Nacional de Colombia, en Diciembre del
se genera el uso inadecuado de los insumos que se han año 2002 en la región del Nudo de los Pastos. Le siguen
desarrollado para la agricultura, tales como fertilizantes y en importancia de área las variedades Diacol Capiro
pesticidas en general, con los cuales por falta de forma- (principal variedad de procesamiento) (27%) y la varie-
ción y asesoría en conceptos básicos como el de dosis, dad Parda Pastusa (variedad de consumo fresco que era
frecuencia de aplicación, periodos de carencia, toxico- la principal hasta el año 2006) (Tab. 10). Las restantes
logía, etc., terminan generando una oferta de alimentos variedades obtuvieron menor participación en área,
que no son los deseados en calidad para una población aunque fueron importantes en el contexto regional.

Variedades colombianas de papa


13
Tabla 10. Distribución del área sembrada de papa
en Colombia por variedades, 2009
VARIEDADES

Área Pastusa Otras


total Parda Pastusa Diacol Capiro Tuquerreña ICA Puracé ICA Única Criolla
Suprema Variedades
2009
Departamentos
Área Área Área Área Área Área Área Área
% % % % % % % % %
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

Antioquia 13.070 0 0,0 0 0,0 10.450 80,0 0 0,0 1.781 13,6 0 0,0 654 5,0 185 1,4

Boyacá 36.820 12.887 35,0 7.364 20,0 7.732 21,0 4.418 12,0 115 0,3 1.841 5,0 1.673 4,5 790 2,1

C/marca 52.825 27.369 51,8 11.552 21,9 9.509 18,0 370 0,7 120 0,2 671 1,3 2.641 5,0 593 1,1

Nariño 20.505 4.511 22,0 2.871 14,0 6.972 34,0 0 0,0 410 2,0 0 0,0 2.051 10,0 3.691 18,0

Otros 11.420 1.350 11,8 5.800 50,8 1.713 15,0 0 0,0 90 0,8 571 5,0 870 7,6 1.026 9,0

TOTAL 134.640 46.117 34,3 27.587 20,5 36.376 27,0 4.788 3,6 2.516 1,9 3.083 2,3 7.889 5,9 6.285 4,7

Fuente: Villarreal, H. (2011). Se publica con autorización del autor, en su


cargo de Secretario Técnico del Consejo Nacional de la Papa (CNP).

Notas sobre labor de cosecha de mercado obliga a que el agricultor coseche en campo
el producto, lo empaque sin selección en costales con un
En los departamentos de Cundinamarca y Boyacá la labor peso aproximado de 37,5 kg (Fig 3a), luego lo trasporte a
de cosecha para un operario implica las siguientes activida- un lugar cercano donde se tiene un personal que realiza el
des: 1) Arranque, 2) “enchorrada” o “bloqueo” (expresiones lavado en forma manual. El producto se extiende para que
del agricultor), que significa reunir en un solo surco lo que se seque y, luego de ello, se procede al empaque del mis-
se cosecha normalmente en tres surcos (Fig. 2a), 3) selec- mo en costales de fibra de aproximadamente 60 kg (Fig.
ción de la papa cosechada directamente sobre el surco 3b), clasificando el producto por tamaño y sanidad, lo que
donde esta “enchorrada” y empaque en bultos de 50 kg genera varias categorías para el mercado: tronco (papa con
por tamaños. En papa tetraploide estos tamaños son: cero diámetro mayor a 9,0 cm), gruesa (diámetro entre 7 y 9
(papa con diámetro mayor a 9,0 cm), gruesa (diámetro entre cm), segunda (diámetro entre 5 y 7 cm) y la menuda, que
7 y 9 cm), pareja (diámetro entre 5 y 7 cm), tercera (diámetro son los tubérculos de menor tamaño. En adición, existe una
entre 3 y 5 cm) y el “riche”, que corresponde a los tubércu- categoría llamada “rechazo” que corresponde a papa afec-
los de menor tamaño, junto con la papa que se rechaza por tada por daño de insecto, cortadas, y cualquier otro daño
daño de insecto, cortadas, y cualquier otro daño mecánico mecánico, que también se comercializa.
importante, las cuales normalmente se destinan para la ali- En el departamento de Nariño, la labor se realiza en
mentación animal, 4) cargue de los bultos al camión para general mediante cuadrillas de personas, y es la única
llevarlos directamente al mercado (Fig. 2b) o, en su defecto, región donde hay importante participación de la mujer
si no se puede cargar por diversas circunstancias, entregar- en esta actividad. En la labor un grupo cosecha y, a con-
los arrumados en campo. La labor se paga por contrato y el tinuación, otro grupo va recogiendo la papa clasificada
operario cobra por bulto entregado para el mercado. por tamaños en canastos tejidos conocidos como “chin-
En el departamento de Antioquia toda la papa se co- dé”, luego se empaca en bultos de 62,5 kg y se dejan
mercialización lavada, lo que es particular dentro de los listos para el cargue directo en camión. A diferencia de
sistemas de producción a nivel nacional. Esta condición otras regiones esta labor se paga por jornal.

Figura 2a. Práctica de “enchorrada” o “bloqueo” en cosecha de papa. Figura 2b. Cargue de bultos de papa luego de cosecha.

14 Carlos Eduardo Ñústez López


Figura 3a. Cosecha y empaque de papa en el departamento de Antioquia.

Figura 3b. Lavado, secado, selección y empaque en Antioquia.

Variedades colombianas de papa


15
2. periodos de lluvia. Trabajar en la ampliación de la base
genética de la resistencia a esta enfermedad, constitu-
Revisión y visión ye una importante estrategia a desarrollar en el mejo-
del mejoramiento genético ramiento de papa, con el propósito de ir incorporando
de papa para Colombia. genes de acervos genéticos silvestres y de las diversas
especies cultivadas, en la práctica poco estudiadas y
El mejoramiento genético de la papa en Colombia inició utilizadas. La mejor evidencia de la bondad de la am-
en la década de los cincuenta con el impulso y la orga- pliación de la base genética para la resistencia a Phyto-
nización de la fundación Rockefeller, en donde partici- phthora infestans es la variedad Pastusa Suprema, libe-
paron importantes investigadores como David Thurston, rada en el año 2002 por el programa de mejoramiento
John Niderhauser y Jonh Hawkes. El Dr. Hawkes realizó de la Universidad Nacional de Colombia (UNC), la cual
las colectas iniciales para conformar la colección central según estimativos de la secretaría técnica del Consejo
colombiana de papa, con la colaboración de Nelson Es- Nacional de la Papa (Villarreal, 2011), en el 2009 ya era
trada Ramos y Enrique De Rojas Peña. Luego de la par- la principal variedad cultivada en el país, mantenien-
tida de la fundación Rockefeller, el programa de mejora- do importantes niveles de resistencia a la enfermedad.
miento genético de papa fue liderado por el Dr. Nelson Los genes de resistencia a la enfermedad vienen de la
Estrada, a quien le colaboraron colegas agrónomos tales especie silvestre mejicana Solanum stoloniferum (4x) y
como: Edmundo Pérez, Armando Rodríguez, Germán pudieron ser utilizados mediante la estrategia de cru-
Moreno, Lauro Luján y la fitopatóloga Julia Guzmán. En zamientos puente usando S. phureja (Estrada, 2000).
los años finales del programa de fitomejoramiento de
papa del ICA estuvieron vinculados como investigado- Tabla 11. Variedades de papa oficialmente registradas
res Ramón Pineda y Edgar Hernández, quienes junto en Colombia
con Armando Rodríguez liberaron las últimas varieda-
des de esta institución en 1995. En los últimos 15 años el Nº
Año de
Nombre oficial
Insti-
GENEALOGÍA
mejoramiento genético de papa se ha desarrollado en liberación tución

dos instituciones con trabajo independiente; Corpoica y 1 1955 Parda Pastusa ICA
Quincha (ssp. andigena) x Tocana
colorada (ssp. andigena)
la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de
Diacol Monse- Branca cascuda (CCC 334 ssp. tube-
Colombia, ambas instituciones han liberado variedades 2 1956
rrate
ICA
rosum) x Pana blanca (ssp. andigena)
como producto de su trabajo. 3 1959 Diacol Cumbal ICA Branca Cascuda x Pana blanca
En el mejoramiento genético de la papa en Colom- 4 1960 Diacol Guadalupe ICA Branca Cascuda x Pajarita careta
bia ha predominado la hibridación entre las subespecies
CCC 751 (ssp. tuberosum) x Tuquerre-
tuberosum y andigena, ello permitió obtener variedades 5 1961 Diacol Capiro ICA
ña (CCC 61 ssp. andigena)
muy valiosas por sus rendimientos y calidad, algunas de 6 1961 Diacol Sumapaz ICA 101 x Algodona
ellas mantienen su vigencia luego de 45 años de libera- 7 1963 ICA Cumanday ICA 860 x Tuquerrena
das, p.e., Diacol Capiro e ICA Puracé, entre otras. En
CCC-746 (ssp. tuberosum) x Curipam-
Colombia se encuentran registradas oficialmente 43 va- 8 1966 ICA Puracé ICA
ba (ssp. andigena)
riedades, de las cuales 29 fueron liberadas entre 1955 y 9 1969 ICA Ingruma ICA Vertifolia x Lizaraza Rosada
1995 por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Las 10 1969 ICA Tenerife ICA 691 x Ecuatoriana
restantes fueron liberadas a partir del año 2002 por las 11 1970 ICA Quindio ICA Vertifolia x Leona
dos instituciones ya mencionadas, que asumieron este
12 1970 ICA Guantiva ICA Jabonilla x Yurac Tarma
trabajo de investigación (Tab. 11).
13 1970 ICA Huila ICA Jabonilla x Yurac Tarma
En el desarrollo de variedades de papa ha sido ver-
tebral la selección de clones con alto potencial de ren- 14 1970 ICA Tolima ICA Jabonilla x Yurac Tarma

dimiento, buenas características organolépticas y buena 15 1972 ICA Nevada ICA


S. phureja CCC 81 (Yema de huevo)
x 653-4D
respuesta de resistencia a la ‘gota’ causada por Phyto-
16 1972 ICA Sotará ICA Quimera de Katahdin
phthora infestans (Mont De Bary). En este último carácter
ha sido frecuente que las variedades liberadas presenten 17 1973 ICA Nariño ICA
[[CCC888 (ssp. tuberosum) x (Jabo-
nilla x Curipamba)]x Leona] x Tocana
en cortos periodos de tiempo respuesta de susceptibili- blanca (ssp. andigena)
dad al patógeno, ello debido a la alta dinámica evolutiva 18 1973 ICA Picacho ICA 66-566-29 (1254 x Curipamba)
del mismo. La variedad Diacol Monserrate es reportada ICA Pan de
19 1973 ICA Vertifolia x Curipamba
como una excepción, a ella se le atribuye una resisten- Azucar

cia horizontal o duradera, aunque hay que destacar que 20 1975 ICA San Jorge ICA 66-520-12 (Ersteling x Leona)
esta variedad nunca alcanzó importantes áreas de cultivo 21 1976 ICA Morasurco ICA 66-511-10 (Sotará x Renacimiento)
en Colombia, por lo cual se puede decir que no se pudo 22 1978 ICA Tequendama ICA (Madison x Jabonilla) x Parda Pastusa
valorar esta respuesta en campos de alta homogeneidad (CCC 884 x Huacalaira) x Parda
23 1981 ICA Guamuez ICA
genética durante un periodo de tiempo significativo. Pastusa
El cambio climático para el caso de Colombia está 24 1982 ICA Chitagá ICA Mutación de Diacol Monserrate
generando un panorama complejo para el manejo de la 25 1985 ICA Mutiscua ICA
CCC 1254 x Argentina (CCC 306 ssp.
enfermedad, debido al incremento significativo de los andigena)

16 Carlos Eduardo Ñústez López


26 1992 ICA San Pedro ICA ND En el horizonte futuro, el mejoramiento genético de
E-59-42 (Neotuberosum) x Bulk S. papa en Colombia se debe desarrollar bajo el objetivo
27 1995 ICA Ünica ICA
andigena general de construir variedades de alta adaptación a
376932.4 x 374124.2 [(ssp. tuberosum las regiones, con selección específica por gustos pre-
x ssp. andigena) x (S. ajanhuiri x S.
28 1995 ICA Zipa ICA
stenotomum)] x (S. curtilobum x ssp. dominantes del consumidor. No debemos pretender
andigena) desarrollar variedades que sean utilizadas por todas
29 1995 ICA Morita ICA
S. stoloniferum PI. 160225-6 x S. las regiones productoras, ya que ello, en razón de la
palustre PI. 218228-1
alta homogeneidad genética que genera favorece a los
30 2002 Pastusa Suprema UNC
[S. stoloniferum x S. phureja CCC 81
(Yema de Huevo)] x Parda Pastusa
patógenos y a los insectos plaga; incluso, es muy con-
veniente que se tengan diversas variedades por región.
87-502-41 [(tbr x adg) x Parda Pastu-
31 2002 Roja Nariño UNC
sa)] X [(384329-1 x Waycha] Esta estrategia, sin una conciencia clara de parte de
UNC-Col 117 (phu) x S. tuberosum los productores, se ha venido construyendo en Cun-
32 2002 Betina UNC
WI (Bulk) dinamarca y Boyacá en los últimos años, al igual que
Selección clonal de población nativa en el departamento de Nariño, a partir de la incursión
33 2004 Criolla Colombia UNC de fenotipos redondos amarillos
colombianos (S. phureja) en el sistema productivo de las nuevas variedades li-
Criolla Colombia (phu) x Amarilla de
beradas, las cuales tienen diversos fondos genéticos
34 2004 Criolla Latina UNC
Perú (gon) y presentan diferentes grados de adopción (Betina,
35 2004 Criolla Paisa UNC
Amarilla de Perú (gon) x Criolla Pastusa Suprema, Esmeralda, Rubí, Punto Azul, Roja
Colombia (phu) Nariño y Única). Esta es una estrategia inteligente que
36 2005 Punto Azul UNC (tbr x adg) x D. Monserrate en el mediano plazo se debe fortalecer en las actuales
37 2005 Rubí UNC
83-209-2 [(tbr x adg) x ((tbr x adg) x regiones, y desarrollar para Antioquia y las restantes,
I-1058))] x Parda Pastusa
ya que es un pilar fundamental para la sostenibilidad
38 2005 Esmeralda UNC
[Atzimba x S. phureja CCC 81] x [D.
Monserrate x I-1058]
de los sistemas productivos colombianos.
Criolla Colombia (phu) x Amarilla de
39 2006 Criolla Galeras UNC
Perú (gon)
El mejoramiento genético de papa tiene como
Amarilla de Perú (gon) x Criolla
reto para el mediano plazo desarrollar los siguientes
40 2006 Criolla Guaneña UNC
Colombia (phu) objetivos específicos. 1) Fortalecer la base genética
Cor- de la resistencia a la “gota” causada por Phytophtho-
41 - Milenia ND
poica ra infestans (Fig. 4), explorando los acervos genéticos
42 - Mary
Cor-
87-533-7 x BCT silvestres y cultivados nativos, para usarlos en el de-
poica
sarrollo de las nuevas variedades. 2) Realizar mejora-
CIP-
Corpoi- CIP 387303.71 (R gene free) X CIP miento poblacional para la resistencia a Spongospo-
43 2009 Nova
ca-Con- 387338.3 (R gene free) ra subterranea (Fig. 5), patógeno que afecta raíces y
gelagro
tubérculos y que se ha convertido en una enferme-
ND. No disponible dad muy limitante en el oriente del departamento de
Fuente: ICA - División Semillas Antioquia y en varios municipios de Boyacá y Cundi-
namarca. Frente a este patógeno existe la dificultad
El problema global del cambio climático genera un im- que no se han identificado moléculas fungicidas que
portante reto al mejoramiento genético, al igual que a las sean eficientes para su manejo, razón por la cual la
restantes disciplinas de la agronomía (fitopatología, ento- resistencia genética es la más indicada. En el mediano
mología, fisiología, etc.). Desde hace algunos años, los plazo se deben desarrollar nuevas variedades con re-
agricultores venían comentando sobre la disminución del sistencia o tolerancia a este patógeno. 3) Desarrollar
potencial de rendimiento de la variedad Parda Pastusa, parentales locales de alta habilidad combinatoria, a
la variedad mejorada más antigua de Colombia predomi- partir de fuentes de resistencia introducidas o pro-
nante en los campos de cultivo de la región centro y sur pias, para los virus PVY, PLRV y PYVV. Estos proble-
del país hasta el 2006. Es una variedad que pasó progre- mas fitosanitarios son potencialmente de alto impac-
sivamente de ser sembrada en la sabana de Bogotá, a ser to adverso para nuestro sistema productivo, en el
sembrada solo en las regiones de páramo, por expresar contexto incierto del cambio climático, ya que hasta
una clara desadaptación en zonas de menor altitud. En ahora no conocemos ni se ha estudiado lo que puede
el primer semestre de 2010, se presentó un serio proble- ocurrir con las poblaciones de los insectos vectores
ma en el departamento de Antioquia (La Unión) con la de estos virus. En los últimos años se ha visto el in-
variedad ICA Puracé, la cual expresó un cambio signifi- cremento significativo de la incidencia del virus del
cativo en su potencial de rendimiento, disminuyendo su amarillamiento de las venas de la papa (PYVV) (Fig. 6)
producción en muchos cultivos del municipio a menos de en las diferentes regiones productoras y, es conocido,
la mitad, sin ser un factor determinante la calidad de la el alto efecto negativo sobre el rendimiento de tubér-
semilla, que fue la apreciación inicial. Cambios en varia- culo en variedades tales como Diacol Capiro en An-
bles climáticas no determinadas con claridad pudieron tioquia. El desarrollo de variedades resistentes a es-
ser la causa, lo cual es crítico para una variedad como tos virus es la alternativa indicada. 4) Construir con el
esta, que no tiene una buena estabilidad fenotípica. apoyo del sector privado, variedades específicas para

Variedades colombianas de papa


17
el sector de procesamiento, tanto de hojuelas como germoplasma diploide de S. phureja genotipos con re-
de bastones, con importantes niveles de resistencia a sistencia al endulzamiento de tubérculo inducido por
los principales problemas fitosanitarios, ello en razón frío, carácter relevante para el desarrollo de varieda-
de que en el país es una evidente debilidad para este des de buena respuesta a la fritura (Ñústez, 2011).
subsector. Recientemente se han identificado en el

Figura 4. Lesiones de “gota” (P. infestans) en hoja (arriba) y en tallo (abajo). Figura 5. Daño en raíces “camanduleo” causado por Spongospora subte-
rranea. Arriba: raíces de Criolla Colombia. Abajo: raíces destruidas por la
enfermedad en la variedad Diacol Capiro.

18 Carlos Eduardo Ñústez López


5) Desarrollar el mejoramiento genético a nivel diploide Para avanzar con pie firme en el desarrollo del mejo-
aprovechando la diversidad existente en nuestro país ramiento genético de la papa en Colombia, es necesario
en la especie S. phureja y la de otras especies diploides que los gremios y el sector productivo en general ten-
cultivadas de la región andina (p.e S. stenotomum), las gan claro los siguientes aspectos: 1) Propender por fa-
que se pueden introducir e incorporar al programa de cilitar el uso del germoplasma de las colecciones nacio-
mejoramiento, ello nos permitiría generar variedades nales de papa, en especial si son entidades del mismo
que constituyan innovaciones para el sector producti- estado quienes las requieren para generar desarrollo. 2)
vo colombiano. Hasta el presente se ha avanzado con Eliminar la reserva de uso del germoplasma de S. phure-
el desarrollo de nuevas variedades de papa criolla (S. ja del tratado internacional de recursos genéticos, ello
phureja), pero sin duda hay mucho camino por rercorrer. no corresponde a una necesidad del país y si ha afecta-
6) Avanzar en el mejoramiento genético para los carac- do el ambiente para el acceso a germoplasma diploide
teres de calidad nutricional de la papa tanto a nivel di- cultivado de otros países de la región andina. 3) Solicitar
ploide como tetraploide es de relevante importancia, en el análisis y ajuste de la norma que rige el proceso de re-
especial en un producto básico de la canasta familiar en gistro de nuevas variedades de papa en el país, en razón
el país y en la región. Importantes avances se conocen de que limita por costos el accionar de los programas
en la exploración de la diversidad existente en papas de mejoramiento genético de papa que trabajan en el
nativas del Perú en hierro y cinc (Burgos et al., 2007), del país. 4) Declarar como estratégica para el sector, y de
mismo modo se reporta heredabilidad intermedia para largo plazo, la investigación en mejoramiento genético,
vitamina C, y alta para nutrientes tales como hierro y razón por la cual se debe propender por su adecuada
cinc (Amoros et al., 2008), al igual que importante varia- financiación y apoyo institucional, 5) Fortalecer la for-
ción en los contenidos de carotenoides en genotipos de mación de talento humano en esta y otras disciplinas del
S. phureja (Burgos et al., 2009). conocimiento pertinentes al cultivo.

Figura 6. Planta de la variedad Diacol Capiro con síntoma del PYVV.

Variedades colombianas de papa


19
20 Carlos Eduardo Ñústez López
Betina
Registro: PAP-02-38 Parentales: CCC-125 (phu) x WI bulk (tbr)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos
Año de liberación: 2002.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo Forma del tubérculo: Redondo comprimido
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo claro

Presenta porte de planta alto, follaje verde ligeramente cla- Se cultiva en los departamentos de Nariño y Boya-
ro, floración abundante y muy poca formación de frutos. Es cá, en parcelas de pequeños productores y reportes
relativamente temprana (145 días a 2600 msnm), presenta recientes indican que está siendo cultivada en Mérida
buena calidad culinaria para consumo en fresco y valores (Venezuela). Los agricultores le reconocen rusticidad
de materia seca entre 19 y 21%, textura semicompacta al y es cultivada con menor cantidad de fertilizante que
cocinar, adecuada para sopas y caldos. Es de amplia adap- las variedades tradicionales. Información sobre fenolo-
tación para el sistema productivo colombiano (2300-3400 gía y aspectos de fisiología de esta variedad se pueden
msnm) con potencial de rendimiento en condiciones óp- consultar en Segura et al., 2006 y Ñústez et al., 2009.
timas de cultivo superior a las 40 t•ha-1. Su periodo de Se considera moderadamente resistente a la “gota” (P.
reposo de 1,5 meses (15°C y 75% H.R.). Por su color de piel infestans), susceptible al virus del amarillamiento de las
presenta tendencia moderada al verdeamiento, lo implica venas de papa (PYVV) y susceptible en tubérculo a roña
un manejo en bodegas con muy poca luz. (S. subterranea).

Variedades colombianas de papa


21
Colombina
Registro: No tiene Parentales: No conocidos
Tipo de cultivar: variedad nativa tetraploide (ssp. andigena) Entidad Obtentora: Forma parte de colección de germoplasma
Investigadores obtentores: --
Año de liberación: --
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Variedad nativa que se cultiva en el departamento de típicos de la región. Su rendimiento según estimaciones
Nariño. Presenta adaptación entre 2750 y 3200 msnm, de los agricultores puede llegar a las 20 t•ha-1.
su periodo vegetativo es de aproximadamente 7 meses, Actualmente, esta variedad es sembrada por peque-
con reposo de por lo menos 2,5 meses. ños agricultores que la conservan en pequeñas áreas
Es una planta de porte intermedio, con follaje ver- junto con las variedades más comerciales.
de ligeramente claro, considerada por los agricultores Respecto a la resistencia a factores bióticos, esta
de la región como susceptible a la roya. Los tubérculos variedad se considera moderadamente resistente a la
presentan valores de materia seca entre 20 y 23%, son “gota” (P. infestans).
de textura harinosa, de buen sabor, los agricultores los Fotos de la variedad suministradas por el Ing.
consumen preferencialmente cocidos con cáscara para Denis Benavides.
acompañar el cuy asado y los fritos de cerdo, platos muy

22 Carlos Eduardo Ñústez López


Diacol Capiro
Parentales: CCC 751 (ssp. tuberosum) x Tuquerreña (CCC 61
Registro: PAP-68-02
ssp. andigena)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada Ramos y colaboradores / Año de liberación: 1968
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo Forma del tubérculo: Redondo ligeramente aplanado
Color secundario de piel
Morado Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos del
Manchas salpicadas Superficial
cundario del Tubérculo tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad se conoce en el mercado con el nombre alter- Su potencial de rendimiento en condiciones óptimas de
no de “R-12”. Presenta porte de planta medio, follaje verde cultivo es superior a las 40 t•ha-1 y su periodo de reposo es
oscuro, floración media y muy poca formación de frutos. de 3 meses (15°C y 75% H.R.). Se cultiva en todas las regiones
Presenta alta adaptabilidad (entre 1800 y 3200 msnm) y se del país, siendo la principal variedad en el departamento de
considera una variedad relativamente tardía (165 días, a 2600 Antioquia. Actualmente, se considera la variedad mejorada
msnm). Es la principal variedad para procesamiento en Co- más susceptible a la “gota” (P. infestans), también es suscep-
lombia, tanto en hojuela como en bastón, por presentar un tible a la roña (S. subterranea) en raíz y tubérculo, y al virus
color de carne crema claro y buena respuesta a la frtura. La del amarillamiento de las venas (PYVV). Se caracteriza por
variedad también tiene buena aceptación para consumo en presentar valores de materia seca medios (entre 20 y 23%).
fresco, especialmente en el departamento de Antioquia, su Información sobre fenología y aspectos de fisiología
textura es compacta al cocinar, es muy usada para la prepa- de esta variedad se pueden consultar en Segura et al.,
ración de “papa salada” en los asaderos de pollo. 2006 y Ñústez et al., 2009.

Variedades colombianas de papa


23
Esmeralda
Parentales: [Atzimba x S. phureja CCC 81] x [D. Monserrate
Registro: PAP-05-46
x I-1058]
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos, Luis Ernesto Rodríguez Molano / Año de liberación: 2005
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rosado Forma del tubérculo: Comprimido
Color secundario de piel
Crema Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Manchas salpicadas Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad presenta porte de planta intermedio, con 3,5 meses (15°C y 75% H.R.). Es sensible a la deficiencia
follaje verde ligeramente claro, abundante floración y de calcio y boro, bajo malas condiciones de nutrición el
muy poca formación de frutos. Presenta producción tubérculo grueso tiende a presentar corazón hueco. Se
de tubérculo uniforme en alta proporción en categoría cultiva principalmente en los departamentos de Cundi-
primera (diámetro > 7 cm). Tiene excelente calidad cu- namarca y Boyacá.
linaria, es versátil para diferentes platos (caldo, sopa, Se considera moderadamente resistente a la “gota” (P.
cocida o salada, sudada, etc.), aptitud para fritura en infestans) y es susceptible al virus del amarillamiento de
hojuela en zona baja y es relativamente tardía (165 días las venas (PYVV). Presenta contenidos de materia seca
a 2600 msnm). entre 20 y 23% y buena aptitud para frito en hojuela.
Su adaptabilidad está entre 2450 y 2800 msnm, pre- Información sobre fenología y aspectos de fisiología
senta un potencial de rendimiento en condiciones ópti- de de esta variedad se pueden consultar en Segura et
mas de cultivo superior a 35 t•ha-1, periodo de reposo de al., 2006 y Ñústez et al., 2009.

24 Carlos Eduardo Ñústez López


ICA
Cumanday
Registro: PAP-77-09 Parentales: CCC 860 x Tuquerreña
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada R. y colaboradores / Año de liberación: 1963
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la
Rojo Forma del tubérculo: Ovalado
piel
Color secundario de piel del
Ausente Variante de forma: Ausente
Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Variedad antigua que está siendo recuperada por agri- la roña (S. subterranea), y moderadamente resistente a
cultores en el departamento de Antioquia. Su periodo la “gota” (P. infestans). Es una variedad relativamente rús-
de siembra a cosecha en este departamento es de 4,5 tica, de menor demanda de fertilizante que la principal
meses (con corte de rama). variedad del departamento (Diacol Capiro).
Esta variedad se caracteriza por presentar adapta- El tubérculo presenta piel delgada, por lo tanto es
bilidad entre 2000 y 3000 msnm, su planta es de porte frágil para el lavado, práctica común en la papa cosecha-
alto con follaje verde ligeramente claro y flores altamen- da en el departamento de Antioquia. Su periodo de re-
te androestériles. Su potencial de rendimiento puede ser poso es de dos meses y es una variedad recomendada
superior a 30 t•ha-1 en condiciones óptimas de cultivo. para consumo fresco. El contenido de materia seca osci-
Según versión del Ing. Ignacio Rodríguez (agricultor de la entre 19 y 22% y no tiene aptitud para frito.
Antioquia), la variedad es tolerante en raíz y tubérculo a

Variedades colombianas de papa


25
ICA Nariño
Parentales: [(CCC 888 x Jabonilla x Curipamba)] x Leona) x
Registro: PAP-77-13
Tocana blanca
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada R. y colaboradores
Año de liberación: 1973
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo Forma del tubérculo: Oblongo
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Alargado
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje Presenta valores de materia seca entre 21 y 23%, tie-
verde oscuro, floración media y mediana formación de ne periodo de reposo de 2.5 meses (15°C y 75% H.R.).
frutos. Es tardía (alrededor de 200 días, 2800 msnm), El potencial de rendimiento de esta variedad en con-
posee una adaptabilidad entre 2000 y 3500 msnm en diciones óptimas de cultivo es superior a las 30 t•ha-1,
la región del nudo de los Pastos (sur de Colombia). Es con alta proporción de papa gruesa (> 7 cm) y forma
de excelente calidad culinaria para consumo en fresco, de tubérculo irregular. Su principal zona de cultivo es
presenta una textura harinosa, adecuada para sopas, el departamento de Nariño. Esta variedad se considera
caldos y muy apreciada para acompañar el cuy asado moderadamente resistente a la “gota” (P. infestans) y no
(plato típico regional). tiene aptitud para frito.

26 Carlos Eduardo Ñústez López


ICA Nevada
Registro: PAP-77-12 Parentales: Yema de huevo (phu) x CCC 1360 (tbr)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada R. y colaboradores
Año de liberación: 1972
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Crema Forma del tubérculo: Redondo ligeramente aplanado
Color secundario de piel
Púrpura Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- En los ojos y manchas Profundidad de los ojos
Medio
cundario del Tubérculo salpicadas del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Es una variedad cuya área de producción en la actua- ducción regional sin procesos de certificación. Su po-
lidad se restringe al oriente antioqueño, municipios de tencial de rendimiento es relativamente bajo (10 t•ha-1)
Marinilla y Santuario (cotas de altura menores a 2300 y los agricultores la aprecian por su relativa rusticidad.
msnm), aunque ella se adapta a un rango de altura entre Esta variedad presenta respuesta de moderadamen-
2000 y 3500 msnm. Es una variedad temprana para las te resistente a la “gota” (P. infestans), y es susceptible al
condiciones de Colombia (135 días a follaje seco) y pre- virus del amarillamiento de las venas (PYVV). Su materia
senta corto periodo de reposo (1 mes, a 15°C y 75% H.R). seca oscila entre 20 y 23%.
Su mercado está restringido al departamento de An-
tioquia y la semilla que se mantiene de ella es de pro-

Variedades colombianas de papa


27
ICA Puracé
Registro: PAP-68-03 Parentales: Curipamba (CCC 106) x 1521 (16) (CCC 746)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada R. y colaboradores
Año de liberación: 1968
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo Forma del tubérculo: Redondo ligeramente aplanado
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje típicamente y su potencial de rendimiento en condiciones
verde de foliolos brillantes, poca floración, altamente óptimas de cultivo es superior a las 25 t•ha-1, aunque en
androestéril y muy poca formación de frutos. Es relati- Antioquia raramente supera las 20 t•ha-1. Presenta valores
vamente temprana en condiciones de Antioquia, región de materia seca entre 19 y 22% y no tiene aptitud para frito.
donde se cultiva predominantemente (< 140 días con Se considera moderadamente susceptible a la “gota”
corte de rama, 2500 msnm); aunque presenta adaptabi- (P. infestans), susceptible a el virus del enrollamiento de
lidad entre 2000 y 3000 msnm. la hoja de papa (PLRV), y susceptible al virus de amari-
Se considera de calidad regular para consumo en fres- llamiento de las venas PYVV, mientras que los agriculto-
co, textura semicompacta al cocinar. Tiene periodo de re- res le reconocen tolerancia en raíz y tubérculo a la roña
poso medio (2 meses, 15°C y 75% H.R.). Es inestable feno- (S. subterranea).

28 Carlos Eduardo Ñústez López


ICA Única
Parentales: E-59-42 (Clon neotuberosum ssp adg) x Masal de
Registro: PAP-96-27
polen (variedades nativas colombianas)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Ramón Pineda, Edgar Hernández
Año de liberación: 1995
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Crema Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Morado Variante de forma: oblongo
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
En los ojos Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo claro

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje verde tible a PYVV, y moderadamente resistente a la “gota”
oscuro, floración media y poca formación de frutos. Es rela- (P. infestans), presenta tendencia moderada al verdea-
tivamente tardía (165 días, 2600 msnm), posee amplia adap- miento, lo cual implica manejo de la luz en bodegas.
tación (entre 2000 y 3500 msnm), buena calidad culinaria Su principal zona de cultivo es el departamento de
para consumo en fresco, textura semicompacta al cocinar, Boyacá, los agricultores le reconocen rusticidad y es cul-
adecuada para sopas, caldos y aptitud para fritura en bas- tivada con menor cantidad de fertilizante que las varieda-
tón. Su contenidos de materia seca varía entre 20 y 23%. des tradicionales. Fue la primera variedad que se liberó
Tiene corto periodo de reposo (1,5 meses a 15°C y en Colombia con color de piel claro, que presentó alta
75% H.R.). Su potencial de rendimiento en condiciones aceptación en el mercado. Actualmente es una variedad
óptimas de cultivo es superior a las 40 t•ha-1. Es suscep- importante en la zona productora de Mérida (Venezuela).

Variedades colombianas de papa


29
Morasurco
Registro: PAP-77-17 Parentales: CCC 5887x Renacimiento
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada Ramos y colaboradores
Año de liberación: 1976
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Púrpura Forma del tubérculo: Redondo ligeramente aplanado
Color secundario de piel
Crema Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Manchas salpicadas Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad se cultiva únicamente por pequeños agri- Se considera de regular calidad culinaria y reposo de
cultores en el departamento de Nariño. El registro de 2 meses (15°C y 75%H.R). Actualmente su mercado es
la variedad la reporta como una variedad resistente a pequeño y limitado a algunos municipios del departa-
la “gota” (P. infestans), con adaptabilidad entre 2000 y mento de Nariño.
35000 msnm, y valores de materia seca entre 20 y 23%.
El tubérculo frecuentemente presenta en forma irregu-
lar y aleatoria manchas de color violeta en la carne.

30 Carlos Eduardo Ñústez López


Nova
Parentales: CIP 387303,71 (R gene free). X CIP 387338,3 (R
Registro: PAP-09-51
gene free)
Entidad Obtentora: Corpoica, McCain, Centro Internacio-
Tipo de cultivar: Mejorado
nal de la Papa-CIP.
Investigadores obtentores: Hector Villamil, Daniel Caldiz, Julian Mateus, Iván Valbuena, José D. Moreno
Año de liberación: 2009
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo Forma del tubérculo: Oblongo alargado
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad presenta porte de planta alto, follaje ver- la roña (S. subterranea) y moderadamente resistente
de claro, floración y formación de frutos abundante, pe- a la “gota” (P. infestans). La variedad presenta mate-
riodo vegetativo de 150 días a 2600 msnm. Se adapta ria seca entre 18 y 22 % con alta uniformidad interna
a altitudes entre 2600 y 2900 msnm y, su potencial de en el tubérculo. Es la primera variedad que se registra
rendimiento con la densidad de siembra recomendada en Colombia con alta recomendación de uso para el
de 46000 plantas es de 50 t•ha-1. Tiene corto periodo de procesamiento en bastón, incluido adicionalmente el
reposo (47 días). consumo fresco. Se recomendada para la subregión
Es susceptible a Rhyzoctonia solani y sarna co- del Altiplano Cundiboyacense
mún (Streptomyces spp), medianamente resistencia a Fotos: Ing. Hector Villamil. Congelagro S.A.

Variedades colombianas de papa


31
Parda Pastusa
Registro: PAP-77-07 Parentales: Quincha (adg) x Tocana colorada (adg)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: Nelson Estrada y Colaboradores
Año de liberación: 1955
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rosado Forma del tubérculo: Redondo ligeramente aplanado
Color secundario de piel
Crema Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
En áreas irregulares Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

La planta de la variedad presenta porte alto, con follaje la preparación de papa cocida o “salada”, en sopas y cal-
verde ligeramente claro, alta floración y alta formación dos. Presenta valores de materia seca entre 21 y 24% y
de frutos. La variedad es tardía (> 180 días), con adapta- no tiene aptitud para frito. El periodo de reposo es de
ción a las zonas altas de los Andes colombianos (2900- tres meses (15°C y 75% H.R.).
3400 msnm), presenta un potencial de rendimiento en La variedad es susceptible a Rhyzoctonia solani, a
condiciones óptimas de cultivo entre 20 y 30 t•ha-1. El la roya (Puccinia sp), moderadamente susceptible a la
tubérculo es de excelente calidad culinaria para consu- “gota” (P. infestans) y susceptible en raíz y tubérculo a la
mo en fresco, de textura harinosa, que se prefiere para roña (S. subterranea).

32 Carlos Eduardo Ñústez López


Pastusa
Suprema
Parentales: [(S. stoloniferum 230409) x S. phureja (CCC- 81)]
Registro: PAP-02-37
x Var. Parda Pastusa (adg)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos
Año de liberación: 2002
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Pardo Forma del tubérculo: Redondo aplanado
Color secundario de piel
Rosado Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Alrededor de los ojos Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad tiene planta de porte alto, con follaje verde li- de las venas (PYVV), y a la roña (S. subterranea) en
geramente claro, moderada floración y alta androesterilidad. tubérculo. Se cultiva en el departamento de Nariño
Su producción de tubérculo es uniforme, en alta proporción (región donde fue registrada inicialmente) y desde la
en categoría primera (diámetro > 7 cm), se adapta a alturas altura de la Sabana de Bogotá hasta las zonas altas de
entre 2500 y 3200 msnm y es relativamente tardía (165 días los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Esta
a 2600 msnm). El tubérculo presenta valores de materia variedad ha reemplazado en alta proporción a la prin-
seca entre 22 y25% y el periodo de reposo es de 2 meses cipal variedad tradicional del país (Parda Pastusa). Tie-
(15°C y 75% H.R.). Su potencial de rendimiento en condicio- ne excelente calidad culinaria y se utiliza en diferentes
nes óptimas de cultivo es superior a 45 t•ha-1, y presenta apti- platos (caldo, sopa, cocida, “salada”, sudada, etc.). In-
tud para frito en un periodo corto de poscosecha. formación sobre fenología y aspectos de fisiología de
La variedad presenta buena resistencia a la “gota” de esta variedad se pueden consultar en Segura et al.,
(P. infestans), es susceptible al virus del amarillamiento 2006 y Ñústez et al., 2009.

Variedades colombianas de papa


33
Punto Azul
Registro: PAP-05-44 Parentales: (tbr x adg) x (Diacol Monserrate)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos, Luis Ernesto Rodríguez Molano, Edgar Hernández
Año de liberación: 2005
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Pardo Forma del tubérculo: Oblongo alargado
Color secundario de piel
Violeta Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
En los ojos Superficial
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad tiene adaptabilidad entre 2500 y 3200 La variedad es relativamente tardía (165 días, 2600 msnm)
msnm, presenta porte de planta alto, con follaje verde y su periodo de reposo es de 2,5 meses (15°C y 75% H.R).
opaco, pocas inflorescencias y sus flores son androesté- La variedad se cultiva principalmente en el depar-
riles. Presenta producción de tubérculo uniforme en alta tamento de Boyacá, tiene buena resistencia a la “gota”
proporción en categoría primera (diámetro > 7 cm). Es una (P. infestans), es susceptible a la roña (S. subterranea)
variedad sensible a la deficiencia de boro, factor a tener en tubérculo, al virus del amarillamiento de las venas
en cuenta para su manejo de fertilización. Su potencial de (PYVV), y a la roya (Puccinia sp.) en zonas altas.
rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es supe- Tiene excelente calidad culinaria, es versátil para di-
rior a 40 t•ha-1, presenta tubérculo con valores de materia ferentes platos (sopa, cocida, sudada y características
seca entre 21 y 23%, piel delgada con textura escamo- especiales para puré casero).
sa, por lo tanto, es frágil para el manejo en poscosecha.

34 Carlos Eduardo Ñústez López


Roja Nariño
Parentales: [87-502-41(tbr x adg) x adg (P. Pastusa)] x
Registro: PAP-02-36
[384329.1 x Waycha (adg)]
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos
Año de liberación: 2002
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel del
Ausente Variante de forma: Ausente
Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad tiene adaptabilidad entre 2400 y 3200 La variedad es moderadamente resistente a la “gota”
msnm, es relativamente tardía (165 días, 2600 msnm), (P. infestans) y susceptible al virus del amarillamiento de
presenta porte de planta alto con follaje verde inten- las venas (PYVV). Se cultiva principalmente en el depar-
so y abundante floración. Es una variedad que presenta tamento de Nariño, en menor escala en el departamen-
producción de tubérculo uniforme en alta proporción to de Antioquia y recientemente en Cundinamarca, con
en categoría primera (diámetro > 7 cm). Su potencial de buena aceptación en los mercados mayoristas.
rendimiento en condiciones óptimas de cultivo es supe- Tiene excelente calidad culinaria, es versátil para
rior a 40 t•ha-1, su periodo de reposo es de 2,5 meses preparación en diferentes platos (caldo, sopa, cocida,
(15°C y 75% H.R.) y presenta contenidos de materia seca salada, sudada, etc.) y mantiene su color de piel rojo
entre 20 y 23%. luego de la cocción.

Variedades colombianas de papa


35
Rubí
Parentales: [83-209-2 [(tbr x adg) x (tbr x adg) x I-1058]] x
Registro: PAP-05-45
[adg (Var. Parda Pastusa)]
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos, Luis Ernesto Rodríguez Molano
Año de liberación: 2005
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo-morado Forma del tubérculo: Comprimido
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Esta variedad tienen adaptación específica a las zonas y la materia seca del tubérculo varía entre 21 y 23%. Su
altas de los Andes Colombianos (2800 a 3400 msnm), principal zona de cultivo está el norte del departamento
es tardía (180 - 210 días), presenta porte de planta alto, de Cundinamarca, en especial, en la siembra de segun-
follaje verde oscuro con hojas grandes, y alto número do semestre. La variedad es sensible a la deficiencia de
de foliolos interruptos, floración media y buena forma- calcio y boro y presenta piel delgada.
ción de frutos. Esta variedad es moderadamente resistente a la
La variedad tiene alto potencial de rendimiento, en “gota” (P. infestans) y es susceptible a la roña (S. sub-
condiciones óptimas de cultivo es superior a las 50 t.ha-1, terranea) en tubérculo. El tubérculo es de buena cali-
con alta proporción de tubérculo en las categorías cero dad culinaria para consumo en fresco, excelente sabor,
(diámetro > 9 cm) y primera (diámetro entre 7 y 9 cm). textura semicompacta al cocinar, adecuada para sopa,
El periodo de reposo es de 2,5 meses (15°C y 75% H.R.) cocida y caldos y no tiene aptitud para frito.

36 Carlos Eduardo Ñústez López


Tuquerreña
Registro: PAP-77-19 Parentales: variedad nativa tetraploide (ssp. andigena)
Tipo de cultivar: Nativo Entidad Obtentora: I.C.A
Investigadores obtentores: -
Año de liberación: --
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Púrpura Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Crema Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Alrededor de los ojos Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Crema

Variedad nativa conocida en el mercado de Bogotá con y excelente calidad culinaria. Esta variedad se siembra
el nombre alterno de “Sabanera”. Pertenece a la ssp fundamentalmente en el departamento de Boyacá, en
andigena, presenta adaptabilidad a zonas altas (> 2800 los municipios de Toca y Siachoque.
msnm), tiene porte de planta alto, follaje verde oscuro, Es la única variedad que los agricultores en Colombia
de foliolo pequeño y tallo pigmentado. Su ciclo de culti- conservan en poscosecha bajo la práctica del “entrojado”
vo es de 210 días, es altamente susceptible a la “gota” (P. (almacenamiento a granel en bodegas de adobe con au-
infestans) y su potencial de rendimiento en condiciones sencia de luz), labor que realizan para mercadear la papa
óptimas de cultivo es de 20 t•ha-1. El tubérculo es de tex- en la época de mejores precios. Es una de las papas re-
tura compacta, alta materia seca (24 a 25%), de amplio comendadas para el principal plato culinario bogotano “El
periodo de poscosecha (3 a 3,5 meses a 15°C y 75% H.R.) Ajiaco Santafereño” (Es la papa que no se deslíe).

Variedades colombianas de papa


37
Criolla
Colombia
Registro: PAP-05-39 Parentales: No conocidos
Tipo de cultivar: Variedad nativa diploide. Selección clonal
Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia,
de la población de morfotipos de tubérculos redondos ama-
Fedepapa, I.C.A
rillos colombianos de S. phureja.
Investigadores obtentores: Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos, Luis Ernesto Rodríguez Molano, Ramón
Pineda, Carlos Carrasco / Año de liberación: 2005
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo intenso Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel del
Ausente Variante de forma: Ausente
Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo intenso

Esta variedad diploide pertenece a la especie S. phureja, pre- La variedad es susceptible a la “gota” (P. infestans), tam-
senta porte de planta medio, con follaje verde ligeramente bién al virus del amarillamiento de las venas (PYVV) y a la
claro, floración abundante y rara formación de frutos. Presen- roña en raíz (S. subterranea) conocida como “camanduleo”.
ta adaptación a regiones comprendidas entre 2400 y 3200 Presenta contenidos de materia seca entre 21 y 23%. Se cul-
msnm, presenta producción de tubérculo con distribución de tiva en las diferentes regiones del país en diferentes condi-
tamaños (diámetros entre 1 y 8 cm). Tiene excelente calidad ciones de suelo, siendo muy favorables los suelos de textura
culinaria, es versátil para diferentes platos (sopa o crema, su- franca sin mucha materia orgánica. Es la principal variedad
dada y muy utilizada para fritar entera), es otra de las papas de papa criolla cultivada en Colombia y hasta la presente
obligadas en el principal plato culinario de Bogotá llamado es la variedad que se ha procesado para exportación como
“Ajiaco Santafereño”. Esta variedad es precoz (120 días a 2600 precocida congelada. No tiene aptitud para frito.
msnm), su potencial de rendimiento en condiciones óptimas
de cultivo es de 15 a 25 t•ha-1, no tiene periodo de reposo.

38 Carlos Eduardo Ñústez López


Criolla
Galeras
Parentales: S. phureja (Var. Criolla Colombia) x S. goniocalyx
Registro: PAP-07-50
(Var. Amarilla Tumbay)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Luis Ernesto Rodríguez Molano, Carlos Eduardo Ñústez López , Sonia Lucía Navia.
Año de liberación: 2007
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo

Es diploide, se comporta como una variedad de la espe- Esta variedad es precoz (127 días a 2600 msnm), su
cie S. phureja, presenta porte de planta medio, con follaje potencial de rendimiento en condiciones óptimas de
verde ligeramente claro y floración intermedia. Presenta cultivo es de 30 t•ha-1, tiene periodo de reposo de 20
adaptabilidad entre los 2500 y 3000 msnm, con pro- días. Es susceptible al virus del amarillamiento de las ve-
ducción de tubérculo distribuida en diferentes tamaños nas (PYVV) y moderadamente resistente a la “gota” (P.
(diámetros entre 2 y 8 cm), predominando los tubérculos infestans). Se cultiva principalmente en el departamen-
gruesos (> 4 cm). Tiene excelente calidad culinaria, de tex- to de Nariño. La variedad tiene aptitud para procesa-
tura harinosa semicompacta, versátil para diferentes pla- miento como precocida congelada.
tos (sopa o crema, sudada y para fritar entera), presenta
contenidos de materia seca intermedios (entre 20 y 22%).

Variedades colombianas de papa


39
Parentales: S. goniocalyx (Var. Amarilla Tumbay) x S. phureja
Registro: PAP-07-49
(Var. Criolla Colombia)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Luis Ernesto Rodríguez Molano, Carlos Eduardo Ñústez López , Sonia Lucía Navia
Año de liberación: 2007
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Mediol
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo

Es diploide, se comporta como una variedad de la es- El tubérculo es de textura semicompacta, tiene
pecie S. phureja, se adapta bien a alturas entre 2500 y excelente calidad culinaria, es versátil para diferentes
3000 msnm, presenta porte de planta medio, con follaje platos (sopa o crema, sudada y para fritar entera), pre-
verde ligeramente oscuro y floración abundante de co- senta alta materia seca (22 y 24%) y tiene periodo de
lor violeta intenso. La producción de tubérculo presenta reposo de 20 días. Esta variedad es precoz (135 días a
amplia distribución de tamaños (diámetros entre 2 y 8 2600 msnm), su potencial de rendimiento en condicio-
cm), predominando los tubérculos gruesos (> 4 cm). Su nes óptimas de cultivo es de 32 t•ha-1. Se cultiva en el
color de piel es ligeramente más claro que el amarillo departamento de Nariño. La variedad presenta buena
de la variedad Criolla Colombia. Es moderadamente re- aptitud para fritura en hojuela (Ñústez, 2011) y para pre-
sistente a la “gota” (P. infestans) (Rodríguez et al., 2009) cocida congelada.
y resistente al virus del amarillamiento de las venas
(PYVV) (Vargas, 2010).

40 Carlos Eduardo Ñústez López


Criolla Latina
Parentales: S. phureja (Var. Criolla Colombia) x S. goniocalyx
Registro: PAP-05-40
(Var. Amarilla Tumbay)

Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad Nacional de Colombia

Investigadores obtentores: Luis Ernesto Rodríguez Molano, Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos
Año de liberación: 2005
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo intenso Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo

Es diploide, se comporta como una variedad de la espe- Esta variedad es precoz (127 días a 2600 msnm), su
cie S. phureja, presenta adaptación entre 2200 y 2800 potencial de rendimiento en condiciones óptimas de
msnm, tiene un porte de planta medio, con follaje verde cultivo es de 25 t•ha-1. Es moderadamente resistente a la
ligeramente claro y floración abundante. La producción “gota” (P. infestans) (Rodríguez et al., 2009) y suscepti-
de tubérculo presenta distribución de tamaños (diáme- ble al virus del amarillamiento de las venas (PYVV) (Var-
tros entre 2 y 8 cm). Los tubérculos presentan valores gas, 2010). Se cultiva en los departamentos de Antioquia
de materia seca intermedios (19 a 21%) y periodo de re- y Nariño. La variedad tiene aptitud para procesamiento
poso de 20 días. Tienen excelente calidad culinaria, es como precocida congelada y en encurtido (vidrio y lata).
semicompacta, versátil para diferentes platos (sopa o No tiene aptitud para frito.
crema, sudada y para fritar entera).

Variedades colombianas de papa


41
Criolla Paisa
Parentales: S. goniocalyx (Var. Amarilla Tumbay) x S. phureja
Registro: PAP-05-41
(Var. Criolla Colombia)
Tipo de cultivar: Mejorado Entidad Obtentora: Universidad nacional de Colombia
Investigadores obtentores: Luis Ernesto Rodríguez Molano, Carlos Eduardo Ñústez López, Nelson Estrada Ramos
Año de liberación: 2005
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Amarillo Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma: Ausente
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Medio
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo

Es diploide, se comporta como una variedad de la especie La variedad es moderadamente resistente a la “gota”
S. phureja, presenta porte de planta medio, con follaje ver- (P. infestans) (Rodríguez et al., 2009) y susceptible al
de ligeramente claro y floración abundante. La producción virus del amarillamiento de las venas (PYVV) (Vargas,
de tubérculo presenta distribución de tamaños (diámetros 2010). Ha demostrado tener una adaptación específica a
entre 2 y 8 cm), predominando los tubérculos de mayor la región productora de papa criolla en Antioquia (altu-
tamaño, con contenidos de materia seca entre 21 y 23%. ras menores a 2500 msnm). En condiciones de mayor al-
Tiene buena calidad culinaria, de textura semicompacta, titud, presenta pigmentos rojos en la piel como manchas
versátil para diferentes platos (sopa o crema, sudada y frita dispersas que resultan indeseables para los mercados.
entera). Esta variedad es precoz (125 días a 2600 msnm), su La variedad tiene buena aptitud para consumo fres-
potencial de rendimiento en condiciones óptimas de culti- co y no tiene aptitud para frito (Ñústez, 2011).
vo es de 20 t•ha-1, tiene 15 días de periodo de reposo.

42 Carlos Eduardo Ñústez López


Mambera
Registro: No tiene Parentales: No conocidos
Tipo de cultivar: Variedad nativa diploide (S. phureja) Entidad Obtentora: Forma parte de colección de germoplasma
Investigadores obtentores: -
Año de liberación: --
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo Forma del tubérculo: Redondo
Color secundario de piel del
Crema Variante de forma: --
Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
En áreas irregulares Profundo
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo claro

Esta variedad nativa diploide se cultiva fundamental- de siembra: bultos cosechados, considerando así, que
mente en el departamento de Nariño. Presenta un pe- la variedad rinde en un rango que va desde 1:10 hasta
riodo vegetativo entre 3 y 4 meses y los agricultores 1:20, dependiendo de los suelos, el manejo y las condi-
consideran que es la papa que más gusta en la región ciones en que se desarrolle el cultivo. La variedad se
por su sabor y textura, pero debe ser consumida en un caracteriza por producir tubérculo grueso (en diploides,
plazo corto después de la cosecha en razón de que ca- diámetro superior a 4 cm).
rece de reposo. Es moderadamente resistente a la “gota” (P. infestans)
Los agricultores de la región expresan el rendi- y se adapta bien entre 2750 y 3200 msnm. No se conocen
miento de la variedad mediante la relación de bultos mayores detalles sobre variables de poscosecha.

Variedades colombianas de papa


43
Tornilla
Registro: No tiene Parentales: No conocidos
Tipo de cultivar: Variedad nativa diploide (S. phureja) Entidad Obtentora: Forma parte de colección de germoplasma
Investigadores obtentores: - / Año de liberación: --
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Color predominante de la piel Rojo Forma del tubérculo: Alargado
Color secundario de piel
Ausente Variante de forma:
del Tubérculo
Distribución del color se- Profundidad de los ojos
Ausente Profundo
cundario del Tubérculo del tubérculo:
Color de carne del tubérculo Amarillo claro

Esta variedad nativa diploide se cultiva fundamentalmen- variedad rinde en un rango que va desde 1:10 hasta 1:15,
te en el departamento de Nariño. Presenta un periodo dependiendo de los suelos, el manejo y las condiciones
vegetativo de 4 meses, y los agricultores consideran la en que se desarrolle el cultivo. La variedad produce
papa de buen sabor, muy apreciada para la fabricación tubérculos de diversos tamaños, y se observa que pre-
de empanadas, pasteles sopas y para consumirla cocida. sentan alta susceptibilidad a la pudrición.
Los agricultores de la región expresan el rendimien- Es moderadamente resistente a gota (P. infestans) y
to de la variedad mediante la relación de bultos de presenta adaptación entre 2500 y 3200 msnm. No se co-
siembra: bultos cosechados, considerando así, que la nocen mayores detalles sobre variables de poscosecha.

44 Carlos Eduardo Ñústez López


4.
Bibliografía

»» Amoros, W., Salas, E., Burgos, G. y Bonierbale, M. »» Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR),
2008. Variabilidad genética, valor parental y selec- Gobernación de Nariño, Centro virtual de inves-
ción por alto contenido de micronutrientes en papa. tigación de la cadena agroalimentaria de la papa y
P. 171. En: Memorias XXIII Congreso de la Asociación Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola. 2005. I
Latinoamericana de la Papa ALAP 2008. Censo Nacional del Cultivo de Papa. Departamento
de Nariño. Resultados consolidados área, produc-
»» Burgos, G., Amoros, W., Morote, M., Stangoulis, J. y ción y rendimiento Año agrícola 2005.
Bonierbale, M. 2007. Iron and zinc concentration of
native Andean potato cultivars from a human nutri- »» Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
tion perspective. Journal of the Science of Food and y Departamento Administrativo Nacional de Estadís-
Agriculture. 87(4), 668–675. tica (DANE). 2003. Primer Censo Nacional del Culti-
vo de la Papa. Revista Papa. 23, p 43.
»» Burgos, G., Salas, E., Amoros, W., Auqui, M., Mu-
ñoa, L., Kimura, M. y Bonierbale, M. 2009. Total and »» Ñústez, C., Santos, M y Segura, M. 2009. Acumula-
individual carotenoid profiles in Solanum phureja ción y distribución de materia seca de cuatro varie-
of cultivated potatoes: I. Concentrations and rela- dades de papa (Solanum tuberosum L.) en Zipaquirá,
tionships as determined by spectrophotometry and Cundinamarca (Colombia). Rev. Fac. Nal. Agr. Mede-
HPLC. Journal of Food Composition and Analysis. llín 62(1): 4823-4834
22(6), 503–508.
»» Ñústez, C. 2011. Estudios fenotípicos y genéticos aso-
»» Burgos, G., E. Salas, W. Amoros., M. Auqui., L. Mu- ciados a la calidad de fritura en Solanum phureja Juz
ñoa., M. Kimura y M. Bonierbale. 2009. Total and indi- et Buk. Tesis de Doctorado. Facultad de Agronomía,
vidual carotenoid profiles in Solanum phureja of cul- Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
tivated potatoes: I. Concentrations and relationships
as determined by spectrophotometry and HPLC. Jo- »» Rodríguez, L.E., C.E. Ñústez y N. Estrada. 2009. Crio-
urnal of Food Composition and Analysis. 22 503–508 lla latina, Criolla Paisa y Criolla Colombia, nuevos
cultivares de papa criolla para el departamento de
»» Estrada, N. 2000. La biodiversidad en el mejoramien- Antioquia (Colombia). Agronomía Colombiana 27(3),
to genético de la papa. Fundación Promoción e Inves- 287-301.
tigación de los Productos Andinos, PROINPA: Centro
Internacional de la Papa, CIP : Centro de Información »» Segura, M., Santos, M y Ñústez, L. 2006. Desarrollo
para el Desarrollo, CID. La Paz Bolivia. 372. fenológico de cuatro variedades de papa (Solanum
tuberosum) en el municipio de Ziipaquirá (Cundina-
»» Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) marca). Fitotecnia Colombiana 6 (2).
y Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dística (DANE). 2002. Primer Censo Nacional de la »» Vargas, A.M. 2010. Respuesta de la colección central
Papa. Separata IV. Consolidados de Áreas Sembra- colombiana de Solanum phureja de la Universidad
das año 2002. Departamento de Boyacá. Nacional de Colombia a la infección con Potato Ye-
llow Vein Virus (PYVV). Tesis de maestría en Ciencias
»» Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Agrarias - Énfasis en Fitopatología, Facultad de Agro-
Departamento Administrativo Nacional de Estadísti- nomía, Universidad Nacional de Colombia. 90 p.
ca (DANE). 2002. I Censo Nacional del Cultivo de
Papa. Departamento de Cundinamarca. Resultados »» Villarreal, H. 2011. Documento interno de trabajo
consolidados área, producción y rendimiento (año de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la
agrícola 1 de julio de 2001 – 30 de junio de 2002). Papa. Bogotá, Colombia. Documentos Excel. 43 pp.

Variedades colombianas de papa


45
Esta cartilla divulgativa se realizó con la financiación
de la Red Latinpapa, FONTAGRO, INIA ESPAÑA
y Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Se terminó de imprimir en los talleres
Grupo Imágenes, Cra. 14A N° 70A – 55
en fecha 23 de Diciembre de 2011.

Tiraje 500. Las fuentes tipográficas fueron Neutra y
Paperback. La carátula va en papel esmaltado brillante
de 250 gramos y páginas interiores en papel esmaltado
brillante de 150 gramos.
-
-

Variedades
colombianas
de papa
Carlos Eduardo
Ñústez López

S-ar putea să vă placă și