Sunteți pe pagina 1din 5

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTONOMO

PRÁCTICA N° 3 : EL MAPA CONCEPTUAL

Instrucciones: lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual.

La herencia es un derecho constitucional, regulado por el código civil. Constituye el

patrimonio que se transmite por causa de la muerte de una persona. La herencia está

constituida por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que esa persona (llamada

causante) tenía al momento de su fallecimiento.

De acuerdo con el régimen sucesorio peruano, existe lo que se conoce con el nombre de

legitima, que es la parte de la herencia de la que el testador (el que dará la herencia) no

puede disponer libremente cuando tiene herederos forzosos, es decir, la porción de la

herencia que el causante necesariamente tiene que transmitir a los denominados

herederos forzosos.

Los beneficiarios de una sucesión son los herederos forzosos y pueden serlo los legatarios.

El código civil señala que los herederos forzosos son los hijos y los demás descendientes,

los padres y los demás ascendientes, y el cónyuge. Mientras que legatario es aquella

persona a quien --por testamento-- se le deja un legado, es decir, uno o más bienes o

derechos determinados. Ahora bien, la persona que tiene hijos (u otros descendientes) o

cónyuge puede disponer libremente hasta de un tercio de su patrimonio a favor de terceros

(legatarios).

Si solo tiene padres (u otros ascendientes), puede disponer libremente de la mitad de su

patrimonio a favor de terceros. Si no hay padres (o ascendientes), ni hijos (o

descendientes) ni cónyuge, puede disponer a favor de terceros de la integridad de su

patrimonio.

La colación hereditaria ha sido un concepto ampliamente tratado por la más excelsa

doctrina, prolijas han sido las tesis doctrinales que, con mayor o menor grado de detalle,

han ahondado en su significado.

La colación es la obligación que tienen los herederos que han sido beneficiados con el

anticipo de herencia para restituir el bien o en su defecto su valor una vez producida la

muerte del causante.

De lo expuesto se deduce que la colación se sustenta en los principios de equidad y de

igualdad respecto de la masa hereditaria. En efecto los bienes hereditarios no pueden ser

distribuidos entre herederos en forma desigual.

Son diversas las características propias de esta institución jurídica. Es una obligación que
asumen los herederos favorecidos con el anticipo de herencia; es una operación de carácter

personal (corresponde a cada heredero que asumió la obligación de colacionar); se

produce ocurrida la muerte del causante; es un acto jurídico divisible (lo que significa que

si el causante otorgo anticipo de herencia a varios herederos, se divide según el monto que

significa el anticipo de herencia).

Destaca además que solo funciona para herederos forzosos, sólo ellos son los obligados a

colacionar; sin embargo, el causante pudo haber anticipado la herencia a herederos

voluntarios (legatarios) pero con la porción de libre disposición. Solo a esta clase de

herederos el causante puede dispensarlos de colacionarlos.

Para que se produzca la colación es necesario que haya pluralidad de herederos; si no

hubiera tal pluralidad no funciona la colación. Se requiere además que haya herederos que

hayan sido favorecidos con el anticipo de herencia. En el caso de herederos voluntarios

(legatarios), se requiere que estos no hayan sido dispensados de colacionar.

Se requiere también que el anticipo de herencia se haya producido real y efectivamente.

Esto quiere decir que los beneficiarios del anticipo hayan tomado posesión de los bienes

dados en anticipo.

Tienen obligación de colacionar los herederos forzosos (hijos y los demás descendientes,

los padres y los demás ascendientes, y el cónyuge) y los voluntarios que no hayan sido

dispensados de colacionar.

Hay dos sistemas de valoración de esta institución: a) colación ad corpus o colación real,

por la cual los herederos restituyen a la masa hereditaria los bienes recibidos, b) colación

ad valorer, los beneficiarios restituyen el valor de bienes dados en anticipo.

Son personas obligadas a colacionar los herederos que fueron beneficiados con el anticipo

(consiguientemente están obligados los herederos forzosos). El causante en su

testamento puede dispensar de la obligación de colacionar. Si el causante no dispensa a

dichos voluntarios entonces necesariamente tendrán que colacionar dichos herederos

voluntarios.

Existen dos formas de la colación: en la forma extrajudicial, por propia voluntad cada

heredero beneficiario del anticipo procede a entregar los bienes bajo documento o su

valor. En la forma judicial los herederos beneficiarios devuelven los bienes o su valor luego

de un proceso judicial de inventario de bienes sobre invalidez de testamento, sobre

partición de la masa hereditaria.


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTONOMO

PRÁCTICA N° 2 : EL MAPA CONCEPTUAL

Instrucciones: lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual.

¿Qué debemos entender por interrelaciones entre los seres vivos y qué tipos existen?

En la naturaleza se dan diferentes tipos de interrelaciones entre los seres vivos. La agrupación de individuos

de la misma especie puede producir como efectos la cooperación, la competencia o la interferencia.

Como se puede inferir con facilidad, la primera es una relación favorable al individuo y al conjunto para la

alimentación, la defensa, el trabajo, etc. Es el típico caso de las colmenas (abejas, avispas) y de los grupos

familiares o clanes (vicuña). La segunda se da cuando los individuos compiten por el espacio o el alimento,

con variadas consecuencias para el individuo (la migración, la desnutrición, la falta de protección, el

decaimiento, el estrés y hasta la muerte). Es muy común entre especies territoriales, o sea, que defienden

un territorio, como en el caso de la vicuña en que un macho adulto (jaiñachu) posee un promedio de 6

hembras y defiende su territorio contra otros grupos familiares, y los machos que no poseen un territorio

con hembras. La interferencia se da cuando los individuos se hacinan en un espacio estrecho, con

consecuencias síquicas y fisiológicas (luchas, amenazas, heridas y muerte). Por lo general se produce por el

aumento de la población en un espacio limitado y con escasa disponibilidad de alimentos.

Las interrelaciones entre especies pueden ser clasificadas en dos grandes grupos. La primera, denominada

interespecífica, ocurre entre individuos de diferentes especies; las consecuencias de estas interrelaciones

pueden ser favorables o desfavorables para los individuos intervinientes, o al menos para uno de los

intervinientes.

Un ejemplo es la sinequia que ocurre cuando los organismos viven juntos y se toleran mutuamente sin

hacerse daño. Así por ejemplo, existen aves que anidan cerca de nidos de avispa, como el shipilico o

papamoscas amarillo. Otros animales conviven en la misma madriguera con otras especies, tolerándose.

Diferente es el caso de la asociación o sociedad que es la relación permanente de individuos de la misma

especie. La vida en sociedad ofrece múltiples ventajas para el individuo como la defensa común, la búsqueda

en común del alimento y mayor rendimiento por división del trabajo como ocurre con las abejas u hormigas

en las que la división del trabajo ha generado castas de reyna, obreras, soldados, exploradoras,...

En la simbiosis (del griego sim = juntos y bios = vida), dos organismos de diferentes especies viven

permanentemente juntos y se favorecen mutuamente, con un grado de dependencia muy variable. Tal es el

caso de los líquenes formados por la asociación de un alga y un hongo. En este caso, el alga hace fotosíntesis

y produce nutrientes para ambos, mientras que el hongo suministra a cambio la humedad que necesita el
alga. Este mutuo beneficio, no debe ser confundido sin embargo con las agrupaciones familiares, que tienen

su origen en la relación de los progenitores o padres con sus descendientes o crías con fines de cooperación

para el cuidado de la prole. Es digno de resaltar las agrupaciones familiares que constituyen las aves en las

que ambos padres se turnan para empollar y buscar alimento, cuidados que continúan prodigando a las crías

hasta que éstas pueden alzar el vuelo y hacerse independientes.

Estambién relación del primer tipo, pero que causa perjuicio la depredación u episitismo en la que un animal

(el depredador) utiliza a otro (la presa) como alimento luego de matarlo. Entre los depredadores y las presas

existe una relación numérica: las poblaciones de presas y depredadores varían periódicamente; si aumenta

el número de presas, aumenta el número de depredadores y viceversa, pero nunca el número de los

depredadores puede ser mayor que el de las presas. Por ejemplo, el depredador natural más importante de

la vicuña es el puma andino que caza vicuñas adultas.

Cuando un organismo, generalmente más pequeño utiliza a otro como fuente de alimento sin matarlo, al

menos en forma inmediata, estamos hablando de parasitismo. Así por ejemplo, las pulgas son ejemplos de

ectoparásitos, mientras que las lombrices intestinales que afectan a la mayor parte de mamíferos son

ejemplos de endoparásitos.

No existe parasitismo sino comensalismo cuando una especie participa del alimento de otra sin perjudicarla.

Tal es el caso de la rémora que nada permanentemente al costado del tiburón y se alimenta de los restos

que se desparraman cuando el tiburón captura a sus presas y las agita.

Un caso peculiar de parasitismo ocurre cuando una especie ocupa el nido de otra y deja criar su prole por el

hospedero, tal como ocurre con el tordo parásito o mirlo negro (ejemplo de parásito social), que pone sus

huevos en los nidos de otras aves, especialmente la pichisanka (gorrión andino), y deja criar sus pichones por

éstas.

El segundo gran grupo de interrelaciones entre seres vivos son las que se dan entre individuos de la misma

especie; a estas se denominan intraespecíficas. A las interrelaciones intraespecíficas ya mencionadas

anteriormente, podemos añadir las agrupaciones casuales o agregaciones que se dan entre individuos de la

misma especie, tal como las que ocurren en reuniones ocasionadas ante una fuente de agua o por las aves

cuando desarrollan migraciones.

Es también interrelación la competencia intraespecífica como la que ocurre entre machos que compiten por

aparearse con una hembra, o cuando entre individuos de la misma especie compiten por territorio o

alimento.

Debe precisarse que también existe competencia interespecífica, tal como ocurre entre carnívoros de

diferentes especies que compiten por una presa. La especie más apta y capaz prospera, y la especie menos
apta decrece pudiendo incluso extinguirse.

De todo lo antes mencionado se puede concluir que las interrelaciones son las formas en que interactúan los

seres vivos condicionados por la alimentación, la reproducción o la territorialidad.

Entre las plantas también se producen estas interrelaciones. Así por ejemplo el epifitismo se da cuando una

planta crece sobre otra y la utiliza como soporte sin causarle perjuicio. Son muy conocidos los casos de

epifitismo en las bromelias o achupallas, orquídeas, musgos y líquenes, que viven sobre árboles.

En las plantas superiores es común la simbiosis con hongos y bacterias. También existe competencia entre

los árboles de diferentes especies de un bosque, quienes crecen lo más posible para alcanzar la luz o

extienden al máximo sus raíces para poder obtener agua. Aquellas que logren éxito en esta competencia son

las que prevalecen.

S-ar putea să vă placă și