Sunteți pe pagina 1din 4

PABLO NERUDA: “CANTO GENERAL”

1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
 La primera Guerra Mundial en Europa en 1914 genera una sociedad de posguerra que fue presa de una
profunda crisis de conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político,
social y económico imperantes desde inicios del siglo XX.
 Tras los años ’20, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos vendría el gran
desastre de Wall Street, y volvería una época de recesión y conflictos que, provocarían la gestación de los
sistemas totalitarios (fascismo y nacismo) que conducirán a la II Guerra Mundial.
 En lo cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico. El
principal valor fue, pues, el de la modernidad.

2. CORRIENTE LITERARIA: EL VANGUARDISMO


2.1. CARACTERÍSTICAS:
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, existencialismo,
expresionismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con
denominadores comunes:
 Rechazo sistemático y violento de las formas tradicionales.
 Emplea un lenguaje hermético y destruye la sintaxis. La experimentación con el lenguaje llega a latitudes
extremas.
 Audacia para ejercer una libertad absoluta en la estilización.
 Notorio desprecio por la rima y el ritmo métrico, dando preferencia a un ritmo interior mediante el verso
libre.
 Exaltación de la metáfora y la imagen.
 Feísmo; desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
 Deshumanización del arte; destruían el yo; humorismo.
 Predominio de la fantasía destacando la acción del subconsciente.
 Inspiración en una variedad de temas excluyendo lo narrativo y anecdótico.

2.2. REPRESENTANTES:

 INGLATERRA: William Yeats, T. S. Eliot


 ITALIA: Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale

3. AUTOR: PABLO NERUDA

DATOS BIOGRÁFICOS:
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nació en Parral, Chile, en julio de 1904.
Neruda fue un poeta talentosamente precoz: a los 14 años publicó su primer poema, “Mis ojos”, en la revista Corre y
Vuela.
En 1921, llegó a Santiago de Chile para estudiar la carrera de profesor de francés, pero la bohemia y la actividad
literaria ocuparon su atención. Desde esta época decidió utilizar el seudónimo de Pablo Neruda.
A los 19 años, empezó a publicar sus primeros poemarios, los mismos que le dieron fama.
En 1927 empieza una larga carrera diplomática; es nombrado cónsul en Rangún, Birmania, Sri Lanka, Java, Barcelona,
Francia, entre otros.
En 1934 fue nombrado cónsul de España, lo que le permitió trabar amistad con los poetas de la Generación del ’27
(Federico García Lorca, Miguel Hernández, entre otros). En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, es destituido de
su cargo.
Fue un destacado político, senador, miembro del Partido Comunista de Chile y precandidato presidencial de Chile.
Vivió persecución política y exilio debido a su filiación partidaria y por criticar duramente al gobierno de su país.
En 1945 obtiene el Premio Nacional de Literatura, en Chile; en 1953 se le otorgó el Premio Stalin para la
Consolidación de la Paz entre los Pueblos; en 1965, la Universidad de Oxford (Gran Bretaña) le concede el título de
Doctor Honoris Causa. Finalmente, en 1971, recibe el Premio Nobel de Literatura.
Muere en Santiago en septiembre de 1973, víctima de un paro cardiaco.

3.1. PRODUCCIÓN LITERARIA:


Se divide en cuatro etapas:
POESÍA ÉPICO –
LÍRICA ÍNTIMA LÍRICA SURREALISTA LÍRICA POPULAR
SOCIAL
 Crepusculario  Residencia en la  España en el  Memorial de isla negra
 20 poemas de amor y tierra(I- II) corazón  Odas elementales
una canción  Tercera Residencia  Canto  Los versos del capitán
desesperada General  100 sonetos de amor
 Plenos  Estravagario
poderes  Incitación al Nixonicidio

OBRAS EN PROSA
 Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (teatro)  Confieso que he vivido (autobiografía,
 El hablante y su esperanza(novela) póstuma, 1974)
 Libro de las preguntas(póstumo)

3.2. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:


 El poeta exalta a la mujer, la angustia, la tristeza, la ausencia y el recuerdo.
 Se caracteriza, desde un punto de vista estilístico, por la audacia verbal y la originalidad.
 La primera etapa de su obra está fuertemente impregnada del Modernismo, y aún marcada por el
Romanticismo. Pues en ella se delata una vida amorosa no satisfecha; soledad, angustia y melancolía; una
poesía de honda subjetividad, casi elegíaca en torno al eje romántico.
 En su segunda etapa poética, percibirá una cantidad de imágenes surgidas del reino de lo inconsciente. En
estos libros enerva su angustia y soledad; sus versos expresan una visión caótica del mundo; presenta un
léxico negativo, cargado de humor negro; además de un enfrentamiento y desprecio por sí mismo, del
hombre por su existencia, en un tono sombrío cargado de desesperanza.
 En su tercera etapa, evolucionará hacia una poesía comprometida con la realidad política y social (“versos
impuros”). En estos poemas, Neruda capta el mundo para explicarlo y tomar partido por transformarlo.
 En la última etapa, su poesía se caracteriza por la sencillez, el propósito didáctico y moral de la poesía,
esclarecedor del sentido de la vida, el enaltecimiento de los objetos más humildes, más elementales: aire,
fuego, aves, mar, etc.

4. OBRA
4.1. RESUMEN:
Canto General es el décimo poemario de Pablo Neruda, publicado por primera vez en México, en los Talleres
Gráficos de la Nación, en 1950, y que empezó a componer en 1938. La edición original incluyó ilustraciones de los
muralistas mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
El Canto General consta de quince secciones, 231 poemas y más de quince mil versos. Obra tremendamente
ambiciosa, pretende ser una crónica o enciclopedia de toda Hispanoamérica. Muchos críticos lo han calificado como
un texto de poesía épica, ya que su canto está dirigido a la naturaleza e historia entera del continente americano. Se
trata de una obra "densa y monumental, la de mayor amplitud temática y síntesis americanista que se haya realizado
en el continente", al decir de Mario Ferrero.

4.2. FRAGMENTO:

PROMULGACIÓN DE LA LEY DEL EMBUDO


Ellos se declararon patriotas.
En los clubs se condecoraron
y fueron escribiendo la historia.
Los Parlamentos se llenaron
de pompa, se repartieron
después la tierra, la ley,
las mejores calles, el aire,
la Universidad, los zapatos.

Su extraordinaria iniciativa
fue el Estado erigido en esa
forma, la rígida impostura.
Lo debatieron, como siempre,
con solemnidad y banquetes,
primero en círculos agrícolas,
con militares y abogados.
Y al fin llevaron al Congreso
la Ley suprema, la famosa,
la respetada, la intocable
Ley del Embudo.
Fue aprobada.

Para el rico la buena mesa.


La basura para los pobres.
El dinero para los ricos.
Para los pobres el trabajo.
Para los ricos la casa grande.
El tugurio para los pobres.
El fuero para el gran ladrón.
La cárcel al que roba un pan.
París, París para los señoritos.
El pobre a la mina, al desierto.

El señor Rodríguez de la Crota


habló en el Senado con voz
meliflua y elegante.
“Esta ley, al fin, establece
la jerarquía obligatoria
y sobre todo los principios
de la cristiandad.
Era
tan necesaria como el agua.
Sólo los comunistas, venidos
del infierno, como se sabe,
pueden discutir este código
del Embudo, sabio y severo.
Pero esta oposición asiática,
venida del sub-hombre, es sencillo
refrenarla: a la cárcel todos,
al campo de concentración,
así quedaremos sólo
los caballeros distinguidos
y los amables yanaconas
del Partido Radical”.

Estallaron los aplausos


de los bancos aristocráticos:
qué elocuencia, qué espiritual,
qué filósofo, qué lumbrera!
Y corrió cada uno a llenarse
los bolsillos en su negocio,
uno acaparando la leche
otro estafando en el alambre,
otro robando en el azúcar
y todos llamándose a voces
patriotas, con el monopolio
del patriotismo, consultado
también en la Ley del Embudo.
(Del poemario: Canto General)

4.3. APORTE CRÍTICO:


El hablante lírico es una persona que estuvo en la clase baja o media; desprecia la ley del embudo y se ve
perjudicado por todo lo que aprueba esta ley, es decir, ellos tienen que trabajar y tratar de sobrevivir mientras que
los ricos solo tienen que dar órdenes a los pobres y esclavos, y hacen leyes que solo los favorecen a ellos.
El poema habla de las diferencias de las clases sociales establecidas en la ley del embudo, donde los más ricos
gobiernan o tienen más poder que los pobres y los de la clase baja tienen que trabajar para ellos; reciben las peores
condiciones de vida que pueden tener.
Va dirigido a todos los habitantes de la ciudad, para que se den cuenta de cómo vive el resto de la gente en su
mismo lugar; se dirige a él con un ligero tono de ironía y seriedad.

Comparación histórica
En el texto de Canto General, en el poema de “La ley del embudo”, se habla de las clases sociales establecidas
durante el período del parlamentarismo chileno, en el cual predomina el Congreso nacional sobre el Presidente de la
República. En esa época, las clases sociales eran muy diferentes una con la otra, la clase social baja era muy distinta a
la clase media o la clase alta. En el poema se habla de la historia desde diferentes puntos de vista y describe las
malas situaciones que vivían los de la clase baja y las buenas condiciones que tenía la clase alta.

S-ar putea să vă placă și