Sunteți pe pagina 1din 9

TEORÍAS DEL PODER II-19

(2015207)

Profesores:
Leopoldo MÚNERA RUIZ, lamunerar@unal.edu.co
Cristian Camilo Jiménez Riaño, crcjimenezri@unal.edu.co
Segundo semestre de 2019.

I. OBJETIVOS:
1. Estudiar las teorías del poder en función del análisis político y de sus relaciones con la
potencia y la dominación, desde perspectivas que incluyan el ámbito de las estructuras o
sistemas, y la acción o praxis social, para tener una concepción multidimensional del
poder.
2. Realizar un recorrido teórico alrededor del poder desde la formación de la modernidad
política en Occidente hasta su crisis contemporánea, teniendo como referencia cuatro
paradigmas analíticos: el mítico-fundacional, el genético-estructural, el funcional-
sistémico y el empírico-conductista, y la crítica de los mismos, para comprender la
complejidad conceptual de la relación entre la política y lo político en las primeras
décadas del siglo XXI.
3. Superar el estrecho marco institucional y estatal del análisis tradicional de la política,
desde las preguntas sobre el poder y la potencia en las sociedades modernas y
contemporáneas, para contribuir a la ampliación del horizonte de los estudios políticos.
4. Analizar las propuestas sistémicas, asistémicas y antisistémicas elaboradas para la
comprensión del poder desde el nacimiento de la modernidad política en Occidente, con
el propósito de profundizar la dialéctica en la que está inmerso.
5. Entender las diferentes dimensiones relacionales que tiene el poder en los espacios
micro y macrosociales constitutivos del universo de la política y lo político, para
analizar su dinámica social.
6. Introducir dentro del análisis político del poder una digresión diferencial desde las
perspectivas feministas que en sí misma implique una práctica de resistencia y
emancipación teórica, para entender e ilustrar uno de los aspectos contemporáneos del
carácter político de la teorización sobre el poder.
1
7. Construir una matriz analítica para comprender y explicar las relaciones de poder en
ámbitos sociales y societales concretos.

II. DESCRIPCIÓN:
1. Introducción: El poder que nos habita (presentación del curso). El poder, la potencia, la
autoridad y el dominio como fenómenos que nos constituyen en cuanto sujetos del saber.
De los prejuicios a las teorías, dentro de un universo conceptual común

2. El mito fundacional: El análisis del poder y la potencia alrededor del mito fundacional
de la teoría política moderna. La tensión constituyente entre el poder político absoluto en
Hobbes y la democracia de la multitud en Spinoza.
A. El poder como derecho, preeminencia y obtención de la obediencia.
B. La potencia: el poder como praxis de autorrealización y determinación.
C. El fetiche: el poder como un valor social.
D. El poder político entre el fantasma de la multitud y la construcción del pueblo.

Lecturas básicas:
 HOBBES Thomas (1982), Leviatán, México: Fondo de Cultura Económica, Parte I,
Capítulos VIII-XI y XVII.
 NEGRI Antonio (1993), La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B.
Spinoza, Barcelona: Anthropos/ Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 317-335.
 VISENTIN Stefano (2005), «Potencia y poder en Spinoza», En: DUSO Giuseppe, El
Poder. Para una historia de la filosofía política moderna, México: Siglo XXI, pp. 113-
124.

Textos complementarios:
 BALIBAR Étienne (2011), Spinoza y la política, Buenos Aires: Prometeo.
 HABERMAS, Jürguen (2008), Teoría y praxis. Estudios de filosofía social, Madrid:
Tecnos, pp. 49-86
 MACPHERSON C.B. (2005), La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes
a Locke, Madrid: Trotta, Capítulo I.
 NEGRI Antonio (1994), El poder constituyente, Madrid: Libertarias/Prodhufi, pp. 17-31
y 369-381.
 ZARKA, Yves Charles (2005), Figuras del poder. Estudios de filosofía política de
Maquiavelo a Foucault, Madrid: Biblioteca Nueva, Primera parte, Capítulo II.
2
 HINDESS, Barry (1997), Disertaciones sobre el poder. De Hobbes a Foucault, Madrid:
Talasa.
 HERNÁNDEZ, José María (2002), «El poder en la historia y en la sociedad», en: El
retrato de un dios mortal. Estudio sobre la filosofía política de Thomas Hobbes,
Barcelona: Anthropos, pp. 266-333

3. Entre la legitimidad y la violencia, la génesis estructural: La “dominación legítima”


bajo la mirada de la crítica material y simbólica del poder.
A. Del poder a la dominación.
B. El poder como un antifetiche.
C. La crítica materialista del poder.
D. Legitimidad, alienación y violencia simbólica

Lecturas básicas
 BOURDIEU Pierre (2000), «Sobre el poder simbólico», en: BOURDIEU Pierre, Poder,
Derecho y Clases Sociales, Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 87-100.
 KROPOTKIN Piotr (2005), El apoyo mutuo. Un factor de la evolución. Santiago de
Chile: Instituto de Estudios Anarquistas, pp. 3-32.
 MORALES de SETIÉN RAVINA Carlos (2000), «Pierre Bourdieu: la realidad no visible
de la realidad formal», en: BOURDIEU Pierre y TEUBNER Gunther, La Fuerza del
Derecho, Bogotá: Uniandes/Instituto Pensar/Siglo del Hombre, pp. 59-80.
 MÚNERA RUIZ Leopoldo (2014), Antropología anarquista, Estado y poder (Bakunin y
Kropotkin), en: GÖMEZ-MULLER, Alfredo (Dir.), Anarquismo : lo político y la
antipolítica, Bogotá: Desde Abajo, pp. 95-111
 RAMETTA Gaetano y MERLO Mauricio (2005), «Poder y crítica de la economía
política en Marx», en: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofía
política moderna, México: Siglo XXI, pp. 293-312.

Textos complementarios:
 ARENDT Hannah (1974), Sobre la violencia, México: Mortiz.
 BAKUNIN, Mijail (1978). Escritos de filosofía política, Madrid: Alianza, pp. 156-179 y
313-324
 BALIBAR, Étienne (2000). La filosofía de Marx, Buenos Aires: Nueva Visión.
 BERTOLO, Amedeo (2005). “Poder, autoridad, dominio: una propuesta de definición”,
en: FERRER, Christian. (Compilador), El lenguaje libertario: antología del pensamiento
anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar, pp. 81-106.

3
 BOBBIO, Norberto (2000). Ni con Marx ni contra Marx, México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 132-147.
 CARTER, April (1995). Teoría política del anarquismo, en:
www.kclibertaria.comyr.com/lpdf/l223.pdf
 NEGRI, Antonio (1994). El poder constituyente, Madrid: Libertarias/Prodhufi, pp. 307-
326.
 POULANTZAS, Nicos (1979). Estado, poder y socialismo, Madrid: Siglo XXI, pp. 177-
186
 RUBEL, Maximilien (2003). Marx sin mito, Barcelona: Octaedro, pp. 93-123.
 SERRANO GÓMEZ, Enrique (1994). Legitimación y racionalización, Barcelona:
Anthropos, pp. 29-235.
 WEBER, Max (2002). Economía y sociedad, México: Fondo de Cultura Económica, pp.
695-716.

4. El poder, la función social y el sistema: La tensión analítica en la que está inmerso el


poder, entre la reducción de la complejidad, el tejido reticular y el embrollo social.
A. El poder como bisagra teórica entre el estructural-funcionalismo y el funcional-
estructuralismo.
B. Los análisis asistemáticos del poder.
C. Crisis de la sinonimia entre poder y dominación.

Lecturas básicas
 FOUCAULT, Michel (1991). El sujeto y el poder, Bogotá: Carpe Diem.
 TORRES NAFARRATE, Javier (2004). Luhmann: la política como sistema, México:
Fondo de Cultura Económica/Universidad Iberoamericana/ UNAM, pp. 93-176

Textos complementarios
 BALANDIER, Georges (1994). El poder en escenas, Barcelona: Paidós.
 BARNES, Barry (1990). La naturaleza del poder, Barcelona: Pomares-Corredor.
 BUTLER, Judith (2001). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción,
Madrid: Anaya, pp. 95-118.
 DELEUZE Gilles (1986). Foucault, Paris: Minuit, pp. 77-99.
 FOUCAULT Michel (1977). Historia de la sexualidad, Vol. I, Madrid: Siglo XXI, pp.
112-125.

4
 FOUCAULT Michel (1979). Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta.
 FOUCAULT Michel (1985). Un diálogo sobre el poder, Madrid: Alianza Editorial, pp.
7-19 72-86.
 GUARESCHI Massimiliano (2005). «Del modelo institucional-jurídico a la analítica del
poder», En: DUSO Giuseppe, El Poder. Para una historia de la filosofía política
moderna, México: Siglo XXI, pp. 380-386.
 HABERMAS, Jürgen (1971). «Discusión con Niklas Luhmann. ¿Teoría sistémica o
teoría crítica de la sociedad?», en: La lógica de las ciencias sociales, Madrid: Tecnos,
1988, pp. 309-419.
 HONNETH Axel (2009). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica
de la sociedad, Madrid: A. Machado.
 LUHMANN Niklas (1995). Poder, Barcelona: Anthropos-Universidad Iberoamericana.
 MANN Michael (1991). Las fuentes del poder social I, Madrid: Alianza, 1991, pp. 13-
58.
 NIETZSCHE Friedrich (1973). En torno a la voluntad de poder, Barcelona: Península,
pp. 104-124.
 PARSONS Talcott (1969). Politics and Social Structure, Nueva York: The Free Press.
 BYUNG-CHUL, Han (2016). Sobre el poder, Barcelona: Hereder.

5. Digresión diferencial: cuerpo, materia y poder, una aproximación a los


feminismos: Análisis de una perspectiva feminista que aborda explícitamente el estudio
del poder, con el fin de ampliar y problematizar el horizonte teórico sobre este tema que
predomina en la academia. Se expondrán los alcances y limitaciones de la aproximación
teórica de Judith Butler con respecto al poder, en relación con el sujeto, el cuerpo y la
materia. Conferencista invitada: Sylvia Prieto.
A. Las epistemologías feministas
B. El poder visto desde la mirada feminista.
C. La relación entre crítica y emancipación en los trabajos de Butler

Lecturas básicas
 BUTLER, Judith (2002). “Críticamente subversiva”, en: Rafael M. Mérida Jiménez (ed.)
Sexualidades transgresoras. Una antología de los estudios queer. Barcelona: Icaria, pp.
55-81.
 BUTLER, Judith. (2007). “Sujetos de sexo/género/deseo”, en: Butler, Judith El género
en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad”. Barcelona: Paidós, pp. 45-99.

5
Textos complementarios
 BUTLER, Judith (2002). “Introducción”, “Los cuerpos que importan”, en: Butler,
Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.
Buenos Aires: Paidós.Pp. 19-94.
 WITTIG, Monique (2005). “La categoría de sexo”, “No se nace mujer”, “El pensamiento
heterosexual”, en: Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos.
Madrid: Egales, pp. 21-57.

6. Las dimensiones del poder: El poder en el tejido complejo y concreto de las relaciones
sociales. Desarrollo de una matriz analítica para comprender el poder en la micro y las
macro-políticas contemporáneas.

A. Las dimensiones empíricas: la decisión y las conductas individuales como objetos de


análisis.
B. Las dimensiones relacionales: el poder como núcleo de las tensiones y los conflictos
sociales.
C. Las estrategias y los mecanismos del poder: dominación, negociación, resistencia y
emancipación

Lecturas básicas

 DAHL, Robert A. (1957). «The Concept of Power», en: Behavioral Science No. 2, pp.
201-215.
 DAHL, Robert A. (1985). Análisis político actual, Buenos Aires: Editorial Universitaria,
pp. 9-51.
 LUKES, Steven (2007). El poder, un enfoque radical (Nueva Edición), Madrid: Siglo
XXI, pp. IX-XXVI y 1-103.
 MÚNERA RUIZ, Leopoldo (1996). «Las relaciones de poder», en Constitución,
gobernabilidad y poder, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Universidad
Industrial de Santander, pp. 47-75.
 MÚNERA RUIZ, Leopoldo (2005). «Poder (Trayectorias teóricas de un concepto) », en:
Colombia Internacional N° 62, Universidad de los Andes: Bogotá, pp. 32-49.

Textos complementarios
 BOURGEOIS, Etienne et NIZET Jean (1995). Pression et légitimation, Paris : PUF.
 CLEGG, Stewart R. (1989). Frameworks of Power, Londres: Sage.
 CROZIER, Michel (1963). Le phénomène bureaucratique, Paris : Seuil.
6
 CROZIER, Michel et FRIEDBERG, Erhard (1977). L'Acteur et le Système, Paris : Seuil.
 BOUZA-BREY, Luis (1996). «El poder y los sistemas políticos», En CAMINAL
BADIA Miguel -Coordinador-, Manual de Ciencia Política, Madrid: Tecnos, pp. 39-81.
 BEAUVOIS, Jean-Léon (2008). Tratado de la Servidumbre Liberal, Madrid: La Oveja
Roja, pp. 49-102.

III. METODOLOGÍA
El curso tendrá tres ejes principales: las clases dictadas por los profesores, las sesiones de
asesoría y una serie de películas relacionadas con cada uno de los bloques temáticos.
Adicionalmente, en grupos de seis personas (optativo) los estudiantes podrán realizar la
discusión colectiva de los textos que se verá reflejada en una relatoría del debate atinente a
los bloques temáticos comprendidos entre el 2 y el 5, la cual no deberá tener más de cinco
cuartillas o 1750 palabras.

IV. EVALUACIÓN:

 Tres reseñas críticas (Bloques temáticos 2 a 5): 20%


Los criterios para la evaluación de las reseñas críticas son los siguientes, síntesis analítica
de los textos y definición de los ejes: 15%; análisis comparado de las teorías: 40%;
comentario crítico de los textos: 35%; reflexión sobre la película: 10%. Se les entregará
una guía. Las reseñas I (bloque temático 2) y II (bloque temático 3) y IV (optativa, bloque
temático 6) equivalen, cada una, al 6% de la calificación final, la reseña III (bloques
temáticos 4 y 5) al 8%. La entrega debe hacerse tanto en medio físico, como virtual.
 Cuatro trabajos parciales: 40%
Para realizar los trabajos parciales, el estudiante debe escoger un tema relacionado con la
asignatura, acordarlo con el profesor, y analizarlo desde cada una de las teorías del poder
que conforman los bloques temáticos; con excepción de los módulos 4 y 5 que deben ser
trabajados como una unidad. A partir de la primera entrega el profesor formulará preguntas
personalizadas para los trabajos siguientes. Los criterios para la evaluación de los trabajos
parciales son los siguientes: presentación del tema escogido con respecto a las teorías del
poder: 15%; síntesis de las teorías en relación con el tema escogido: 20%; análisis
comparado de las teorías en relación con el tema escogido: 25%; diálogo crítico con las
teorías del poder desde el tema escogido: 40%. Se les entregará una guía. Los trabajos I
(bloque temático 2), II (bloque temático 3) y IV (optativa, bloque temático 6) equivalen,

7
cada uno, al 9% de la calificación final, el trabajo III (bloques temáticos 4 y 5) al 13%. La
entrega debe hacerse tanto en medio físico, como virtual1.
 Sustentación oral de la asignatura: 40%
La sustentación oral se realizará al final del semestre con base en todos los textos de la
asignatura. Se evaluará la comprensión y el análisis comparado de las teorías y la capacidad
de reflexionar desde ellas sobre casos concretos relacionados con el poder social y político.

Cuadro de las evaluaciones

% Trabajos sin %Trabajos con


% Reseñas Examen oral
trabajo opcional trabajo opcional

Reseña I: 6% Trabajo I: 9% Trabajo I: 9% Llamado aleatorio por


Reseña II: 6% Trabajo II: 9% Trabajo II: 9% grupos de 3 estudiantes,
Reseña III: 8% Trabajo III: 13% Trabajo III: 13% de acuerdo con la jornada
asignada y según los
números pares e impares
Cuarta nota: Es el del documento de
No se debe hacer
promedio de los Trabajo opcional IV= identificación. Se formulan
una reseña del
trabajos uno, dos y 9%
bloque temático 6 tres preguntas para cada
tres. Equivale al 9%
grupo.

Total reseñas: 20% Total trabajos: 40% Total examen oral: 40%

Observación: Las reseñas podrán ser trabajadas en grupos de seis personas, pero deberán
ser presentadas individualmente. La discusión en el grupo, sintetizada en una relatoría
escrita y colectiva, será calificada en los términos siguientes: -1.00, -0.50, 0.00, +0.50, +1.0
y +1.50. Estos puntos serán restados o sumados a la evaluación parcial respectiva. Si la
relatoría no es presentada, la nota automática será -1.00. El estudiante que no sea incluido
por sus compañeros en la presentación de la relatoría también tendrá una nota automática
de -1.00, a menos que su ausencia a las sesiones colectivas esté justificada mediante una
excusa válida. El trabajo en grupos es voluntario y vinculante.

1. La última entrega es opcional, deberá hacerse antes de que empiece el bloque general de preguntas en la
mañana o la tarde, quien no presente el trabajo tendrá como nota el promedio de las tres anteriores.

8
V. CRONOGRAMA:
 Reseñas críticas:
Primera entrega 25 de septiembre.
Segunda entrega 23 de octubre.
Tercera entrega 20 de noviembre.
 Trabajos parciales:
Primera entrega 2 de octubre.
Segunda entrega 30 de octubre.
Tercera entrega 27 de noviembre.
Cuarta entrega 18 de diciembre.
 Sustentación oral: 18 de diciembre

Bogotá, agosto-diciembre de 2019.

S-ar putea să vă placă și