Sunteți pe pagina 1din 31

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Derecho
Dr. Alberto Trueba Urbina

Asignatura:
Derecho Colectivo y Procesal del Trabajo

Docente:
Maricela Del Socorro Aguayo González

Alumno:
Salvador Martin Caceres Medina

6to semestre Grupo “D”


Cuestionarios del Segundo Parcial
Cuestionario #1

1. Que es la composición laboral, en materia laboral cuando puede ocurrir la


autocomposición.

R= Autocomposición. Bajo esta denominación se incluyen todas las conductas mediante las cuales,
los interesados buscan sus propias soluciones, logrando un avance más humanizado en el
resultado de los problemas que enfrentan.
2. Que es la conciliación

R= La conciliación es una solución voluntaria con elementos inducidos por un tercero, quien ha de
atenerse a la opinión de las partes para cualquier decisión, aun cuando el tercero formule o proponga
los términos del arreglo. (Ricardo Méndez)

De acuerdo con el concepto propuesto por la OIT, puede definirse “como una práctica consistente en
utilizar los servicios de una tercera parte neutral para que ayude a las partes en un conflicto a allanar
sus diferencias y llegar a una transacción amistosa o a una solución adoptada de mutuo acuerdo”
(Néstor de Buen L.)
3. A que se refiere el desistimiento

R= El desistimiento es una declaración por la que el actor renuncia, bien al derecho sustantivo a que
se refiere su pretensión.
La caducidad es la extinción de la acción por el abandono o falta de interés para continuar el juicio.
4. Explica lo que es la transacción, porque en materia laboral esta figura es cuestionada

R= “La transacción es un contrato por el cual las partes, haciéndose recíprocas concesiones, terminan
una controversia presente o previenen una futura” (art. 2944 CCDF).

Respecto de ella caben las mismas observaciones que respecto de la remisión de deuda en cuanto
que no podrá implicar renuncia por parte del trabajador de sus derechos adquiridos, pero sí podrá
llevarse a cabo, según dijimos antes, cuando exista incertidumbre sobre la existencia misma del
derecho o su extensión.
5. En que consiste el compromiso

R= El compromiso arbitral puede formalizarse en acto privado o ante juez (art.611), necesariamente
por persona capaz o a través de tutor, previa la aprobación judicial (art. 612) y en todo caso se indicará
de qué negocio se trata y el nombre de los árbitros, aun cuando estos pueden ser designados con
intervención judicial (art. 616). Generalmente exige la fijación de un plazo, pero la ley establece
supletoriamente cien días si se trata de un juicio ordinario y sesenta si de juicio sumario (art. 617). El
procedimiento puede fijarse convencionalmente, pero los árbitros siempre estarán obligados a recibir
pruebas y a oír alegatos si cualquiera de las partes lo pidiere. Será renunciable la apelación (art.632).
Los jueces deben compeler a los árbitros a cumplir sus obligaciones (art. 636).
6. Que es la caducidad o desistimiento tácito de la acción
R= Artículo 772. Cuando, para continuar el trámite del juicio en los términos del artículo que antecede,
sea necesaria promoción del trabajador y éste no la haya efectuado dentro de un lapso de cuarenta y
cinco días naturales, el Presidente de la Junta deberá ordenar que se le requiera personalmente para
que la presente, apercibiéndolo de que, de no hacerlo, operará la caducidad a que se refiere el artículo
siguiente.

Si el trabajador está patrocinado por un Procurador del Trabajo, la Junta notificará el acuerdo de que
se trata al trabajador y a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, para los efectos correspondientes.
Si no estuviera patrocinado por la Procuraduría, se le hará saber a ésta el acuerdo, para el efecto de
que intervenga ante el trabajador y le precise las consecuencias legales de la falta de promoción, así
como para que le brinde asesoría legal en caso de que el trabajador se la requiera.

Artículo 773. La Junta, a petición de parte, tendrá por desistida de la acción intentada a toda persona
que no haga promoción alguna en el término de cuatro meses, siempre que esa promoción sea
necesaria para la continuación del procedimiento y se haya cumplido lo dispuesto en el artículo
anterior.

No se considerará que dicho término opera si están desahogadas las pruebas del actor o está
pendiente de dictarse resolución sobre alguna promoción de las partes a que se refiere este artículo,
o la práctica de alguna diligencia, o se encuentre pendiente de acordarse la devolución de un exhorto
o la recepción de informes o copias que se hubiesen solicitado a diversa autoridad dentro del
procedimiento. Para los efectos del párrafo anterior, la Junta citará a las partes a una audiencia, en la
que después de oírlas y recibir las pruebas que ofrezcan, que deberán referirse exclusivamente a la
procedencia o improcedencia del desistimiento, dictará resolución.
7. Cuando ocurre la prescripción

La prescripción es un medio jurídico para adquirir o perder derechos por el solo transcurso del tiempo,
de acuerdo con los requisitos de Ley.

Los civilistas dividen la prescripción en adquisitiva y extintiva. A la primera se le llama positiva, en tanto
que a la segunda se le denomina negativa.
En materia de trabajo, únicamente se reglamenta la prescripción extintiva o negativa, en la cual se
extingue o se pierde el derecho por no ejercitarlo en el término legal; tal es el caso del artículo 516,
que establece: "Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la
fecha en que la obligación sea exigible, con las excepciones que se consignan en los artículos
siguientes."

Como puede advertirse, en materia procesal laboral la regla general es que el ejercicio de las acciones
prescribe en un año; transcurrido este lapso los titulares de las mismas no podrán ejercitarlo, toda vez
que habrán perdido el derecho.
8. A que se refiere la preclusión

R= Los actos procesales a cargo de las partes deben realizarse en tiempo, es decir, dentro del espacio
que la Ley establece, so pena de perder el derecho que debió ejercitarse en el término que transcurrió.

En consecuencia, la preclusión consiste en la pérdida de una facultad procesal, por haberse concluido
los límites fijados por la Ley para el ejercicio de esta (poena preclusi del derecho común).
Al efecto, la Ley de la materia, en su artículo 738, menciona que, transcurridos los términos fijados a
las partes, se tendrá por perdido su derecho que debieron ejercer, sin necesidad de acusar la rebeldía
por su omisa conducta.
9. Explica lo que es el allanamiento o reconocimiento, hasta cuando es concebible

R= Dice Pallares que allanamiento “Es el acto procesal mediante el cual el demandado reconoce
expresamente la procedencia de la acción intentada en su contra” (Diccionario..., p. 79).
Guasp, en una versión diferente, dirá que “El allanamiento es una declaración de voluntad del
demandado por la que éste abandona su oposición a la pretensión del demandante” (T. T, p. 532).
10. Cuál es el concepto de parte de: Armando Porras y López Ley federal del trabajo
R= Artículo 689. Son partes en el proceso del trabajo, las personas físicas o morales que acrediten su
interés jurídico en el proceso y ejerciten acciones u opongan excepciones.

11. Cuál es la opción de intervenir en un conflicto por parte de las personas que puedan ser
afectadas por la resolución

R= Artículo 690.- Las personas que puedan ser afectadas por la resolución que se pronuncie en un
conflicto, podrán intervenir en él, comprobando su interés jurídico en el mismo, o ser llamadas a juicio
por la Junta.
12. Cuál es la capacidad de los menores trabajadores para comparecer a juicio

R= Artículo 691. Los menores trabajadores tienen capacidad para comparecer a juicio sin necesidad
de autorización alguna; pero, en caso de no estar asesorados en juicio, la Junta solicitará la
intervención de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo para tal efecto. Tratándose de menores de
16 años, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo les designará un representante cuando no lo
tuvieren. Lo previsto en el párrafo anterior se aplicará también tratándose de presuntos beneficiarios
de algún trabajador fallecido.

13. Como podrán comparecer a juicio las partes y cuáles son las reglas para acreditar la
personalidad del apoderado

R= Artículo 692.- Las partes podrán comparecer a juicio en forma directa o por conducto de apoderado
legalmente autorizado.
14. Como podrán las juntas acreditar la personalidad de los representantes

R= Artículo 693. Las Juntas podrán tener por acreditada la personalidad de los representantes de los
trabajadores o sindicatos, federaciones y confederaciones sin sujetarse a las reglas del artículo
anterior, siempre que de los documentos exhibidos lleguen al convencimiento de que, efectivamente,
se representa a la parte interesada.

15. Otorgamiento de poder mediante simple comparecencia por partes de los trabajadores y
patrones
R= Artículo 694.- Los trabajadores, los patrones y las organizaciones sindicales, podrán otorgar poder
mediante simple comparecencia, previa identificación, ante las Juntas del lugar de su residencia, para
que los representen ante cualquier autoridad del trabajo; la personalidad se acreditará con la copia
certificada que se expida de la misma.
16. Como podrán acreditar su personalidad los representantes o apoderados

R= Artículo 695.- Los representantes o apoderados podrán acreditar su personalidad conforme a los
lineamientos anteriores, en cada uno de los juicios en que comparezcan, exhibiendo copia simple
fotostática para su cotejo con el documento original o certificado por autoridad, el cual les será devuelto
de inmediato, quedando en autos la copia debidamente certificada.
17. Alcance del poder que otorgue el trabajador para ser representado en juicio

R= Artículo 696.- El poder que otorgue el trabajador para ser representado en juicio, se entenderá
conferido para demandar todas las prestaciones principales y accesorias que correspondan, aunque
no se exprese en el mismo.
18. En qué caso podrán litigar unidad dos o más personas
Artículo 697.- Siempre que dos o más personas ejerciten la misma acción u opongan la misma
excepción en un mismo juicio deben litigar unidas y con una representación común, salvo que los
colitigantes tengan intereses opuestos.

Si se trata de las partes actoras, el nombramiento de representante común deberá hacerse en el escrito
de demanda, o en la audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión de
pruebas; si se trata de las demandadas, el nombramiento se hará en el escrito de contestación o en la
audiencia a que se ha hecho mención. Si el nombramiento no lo hicieran los interesados dentro de los
términos señalados, la Junta de Conciliación y Arbitraje lo hará escogiéndolo de entre los propios
interesados.

El representante común tendrá los derechos, obligaciones y responsabilidad inherentes a un


mandatario judicial.
19. A quien se denomina tercero adhesivo

R= Para Guasp “la tercería es aquel tipo de pluralidad de partes que se produce cuando los diversos
litigantes aparecen situados en un mismo plano, pero no unidos, sino enfrentados, en su actuación
procesal”

Es un requisito para ser parte en el proceso o intervenir como tercero, es ser sujeto en derecho, con
capacidad de goce y ejercicio.

Si los directamente afectados no pueden comparecer a juicio, se requiere que alguien lo haga a su
nombre esta representación.
20. Como puede ser la representación, explica cada una

R= Legal. - es la que se deriva de la ley y surge en los casos que la incapacidad jurídica de una persona
le impide comparecer a juicio por si misma.
Voluntaria. - la confiere el interesado a otra persona a la cual elige libremente, es decir, surge
normalmente en los términos del mandato, que puede ser general, para pleitos y cobranzas, actos de
administración, etc. O especial, para tramitación de un juicio determinado.
La junta está obligada a examinar de oficio la personalidad de las partes y de sus representantes
legales, por ser de orden público las disposiciones aplicables.
21. ¿Qué es el litisconsorcio, como se clasifica?, explica cada uno

R= Constituye un ejemplo descriptivo de pluralidad de individuos que integran las partes procesales.
Bajo esta figura varias personas en sus respectivas calidades de actor o demandad, pueden litigar en
comunidad de intereses respecto del mismo proceso.
1.- litisconsorcio voluntario: las partes o son llamadas para intervenir unidas en el juicio con el fin de
obtener una sola sentencia, aunque la reclamación puede ser distinta. En este supuesto puede
coexistir pluralidad de actores o demandados habiendo reclamado diferentes acciones o prestaciones,
en el cual inclusive los autos pueden estar acumulados por una causa o una relación común.

2.- litisconsorcio necesario: la obligación de concurrir a juicios unidos, deriva de la propia naturaleza
del litigio o de la ley, y se subdivide en activo y pasivo.

a) litisconsorcio activo necesario: constituye la unidad jurídica procesal entre los actores de un juicio,
y deriva de una relación u obligación común, luego, las acciones o pretensiones son conexas a todos
ellos.

b) litisconsorcio pasivo necesario: se identifica con la comunidad jurídica procesal de los demandados
en un juicio, derivado de una sola relación u obligación, por ende, las pretensiones son conexas a
todos ellos.

22. ¿Qué es necesario además del reconocimiento de la relación de trabajo por uno de los
demandados, para liberar de responsabilidades a los demás codemandados?
R= 1.- los hechos en que se sustente la acción y las defensas o excepciones opuestas
2.- las pruebas aportadas en el juicio
3.- la existencia o no de la relación de trabajo con diversos demandados o solo con uno de ellos

4.- la presencia de la responsabilidad solidaria, en cuyo caso las consecuencias del laudo será
distintas.
23. ¿De qué termino deriva el vocablo jurisdicción?
R= De los términos JUS y DICERE, que significan “declarar, decir del derecho”.
24. ¿Qué es la función jurisdiccional?

R= Es pues la actividad con que el Estado interviene a instancia de los particulares, a fin de procurar
la realización de los intereses protegidos por el derecho, que han quedado insatisfechos por la falta de
actuación de la norma jurídica que los ampara
25. Concepto de competencia

R= El poder del juez para intervenir legítimamente en un conflicto, la competencia será la medida de
ese poder
26. ¿A que se refiere la jurisdicción del trabajo, ¿cuáles son sus características?
R= Es uno de los grandes apartados del derecho procesal del trabajo, así, la fracción XX del apartado
A del artículo 123 constitucional distingue las diferencias entre capital y trabajo se sujetarán a la
decisión de la junta de conciliación y arbitraje formada por igual número de representantes de los
obreros, patrones y uno del gobierno.

a) Es formalmente administrativa, es decir los órganos encargados de encausarla dependen del poder
ejecutivo; sin embargo, desde el punto de vista material ejercita actos de la misma naturaleza que los
ejecutados por el poder judicial, aunque son autónomos
b) Es de orden público, con intereses en toda la sociedad

c) Es proteccionista de la clase trabajadora, pues la ley tiene que ser interpretada en todo lo que le
beneficie y rompe en ocasiones con el principio de paridad procesal

d) Con mucha frecuencia, la jurisdicción del trabajo tiene caracteres de oficiosidad lo cual se debe a
que la solución de los problemas obrero-patronales es de interés general

e) La jurisdicción de trabajo se determina preferentemente por la naturaleza de los conflictos más que
por la cuantía, es decir, que el carácter predomínate de la competencia es por la materia de la
jurisdicción
f) La jurisdicción del trabajo se rige por la equidad; aplica, concilia y crea el derecho
27. Conforme a la constitución y a la LFT ¿cuál es la competencia federal por razón de la
materia?

R= Artículo 123, frac. XXXI, apartado “A” de la constitución y de la Ley Federal del Trabajo señala la
competencia federal por razón de materia, al expresar:
a) Ramas industriales y servicios:

1. Textil; 2. Eléctrica; 3. Cinematográfica; 4. Hulera; 5. Azucarera; 6. Minera; 7. Metalúrgica y


siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de los
mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos
laminados de los mismos; 8. De hidrocarburos; 9. Petroquímica; 10. Cementera; 11. Calera; 12.
Automotriz, incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas; 13. Química, incluyendo la química
farmacéutica y medicamentos; 14. De celulosa y papel; 15. De aceites y grasas vegetales; 16.
Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados,
enlatados o envasados o que se destinen a ello; 17. Elaboradora de bebidas que sean envasadas o
enlatadas o que se destinen a ello; 18. Ferrocarrilera; 19. Maderera básica, que comprende la
producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados de madera; Fe de erratas al numeral
20. Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado, o de envases
de vidrio; y 21. Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabaco; 22.
Servicios de banca y crédito
c) Materias:
1. El registro de todos los contratos colectivos de trabajo y las organizaciones sindicales, así como
todos los procesos administrativos relacionados; 2. La aplicación de las disposiciones de trabajo en
los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más entidades federativas; 3. Contratos colectivos
que hayan sido declarados obligatorios en más de una entidad federativa; 4. Obligaciones patronales
en materia educativa, en los términos de ley, y 5. Obligaciones de los patrones en materia de
capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad
B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores:

I. La jornada diaria máxima de trabajo diurno y nocturno será de ocho y siete horas respectivamente.
Las que excedan serán extraordinarias y se pagarán con un ciento por ciento más de la remuneración
fijada para el servicio ordinario. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas
diarias ni de tres veces consecutivas; II. Por cada seis días de trabajo, disfrutará el trabajador de un
día de descanso, cuando menos, con goce de salario íntegro; III. Los trabajadores gozarán de
vacaciones que nunca serán menores de veinte días al año; IV. Los salarios serán fijados en los
presupuestos respectivos sin que su cuantía pueda ser disminuida durante la vigencia de éstos,
sujetándose a lo dispuesto en el artículo 127 de esta Constitución y en la ley. En ningún caso los
salarios podrán ser inferiores al mínimo para los trabajadores en general en las entidades federativas.
E higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades federales contarán con el auxilio de
las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley
correspondiente.
28. ¿Cuál es la competencia relativa a la capacitación y adiestramiento higiene y seguridad?
R= El conocimiento de estas materias será de la competencia de la junta Especial de la Federal de
Conciliación y Arbitraje, según su jurisdicción
29. ¿Cuáles son las normas de competencia en materia de trabajo?

R= La competencia por razón de la materia se rige por lo dispuesto en el apartado “A”, fracción XXXI,
del artículo 123 constitucional

La competencia por razón del territorio, afirma el artículo 700 de la ley, se rige por las normas
siguientes:
30. ¿Cuáles son los medios para promover la incompetencia, explica cada uno

R= La declinatoria: se debe interponer ante el tribunal a quien se considere incompetente, pidiéndole


que se abstenga de conocer del negocio y remita los autos al considerarse competente

La inhibitoria: se promueve ante la autoridad competente para que esta haga valer su competencia
ante el juez que el promovente ha considerado incompetente
31. ¿Cuáles son los conflictos de competencia y como se decidirán las competencias?

R= las controversias o incidentes sobre conocimientos o abstenciones frente a un caso determinado


de competencia, pueden producirse no solo entre tribunales de una misma jurisdicción, sino también
entre las distintas jurisdicciones.
- Las competencias se decidirán:

I. Por el Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, cuando se trate de las Juntas
Especiales de la misma, entre sí

II. Por el Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, cuando se trate de Juntas Especiales
de la misma entidad federativa; y
III. Por las instancias correspondientes del Poder Judicial de la Federación, cuando se suscite entre:
Juntas Locales o Federales de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Juntas Locales y Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje.
Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de diversas Entidades Federativas.
Juntas Locales o Federales de Conciliación y Arbitraje y otro órgano jurisdiccional.
35.- ¿Cuáles son los efectos de la declaración de incompetencia?
Dejar expedito el camino al órgano que para la decisión del caso sea competente
32. ¿Qué son y quienes son las autoridades de trabajo?

R= Son los órganos que tienen la potestad legal de aplicar las normas de trabajo y de imponer a las
partes su resolución

 Secretaría del Trabajo y Previsión Social


 Secretaría de Hacienda y Crédito Público
 Secretaría de Educación Pública
 Autoridades de las Entidades Federativas
 Direcciones o Departamentos de Trabajo
 Procuradurías de la Defensa del Trabajo
 Servicio Nacional de Empleo, Capacitación y Adiestramiento
 Inspecciones del Trabajo
 Comité nacional y los comités estatales de productividad
 Comisión Nacional y regional de los Salarios Mínimos
 Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas
 Comisión consultiva nacional de seguridad y salud en el trabajo
 Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje
 Jurado de Responsabilidades
33. ¿Cómo se clasifican los tribunales de trabajo?
R= 1. junta federal de conciliación y arbitraje
2. junta local de conciliación y arbitraje
3. juntas especiales de conciliación y arbitraje

34. ¿Cuándo ocurre la excusa, que se basan las excusas, que normas se tomaran en cuenta
para calificar de plano las excusas?

R= Cuando el juez sabe que no pude conocer de un negocio determinado por motivos personales,
tienen la obligación de abstenerse del conocimiento del mismo, exponiendo a los litigantes la causa
que provoca su determinación
35. ¿Cuándo ocurre la recusación?
R= Cuando los litigantes conocen la existencia de causa o impedimento de excusa que el juzgador no
hace valer para inhibirse del conocimiento de un negocio, tiene la facultad de recusarlo.

La recusación, es el medio que concede la ley a los litigantes o a las partes para hacer que un juez
parcial deje de conocer de un negocio determinado
36. ¿Qué sentidos tiene la palabra actuación desde el punto de vista procesal?
R= Tiene dos sentidos, uno restringido y otro amplio.
Cuestionario #2

1. ¿En su acepción filosófica que son los principios del derecho de trabajo?
R= Son los encargados de dar la solución que el legislador daría si estuviese presente o habría
establecido de prever el caso. Pag.285 bouzas.

2. ¿En la legislación mexicana donde se establecen los principios del derecho procesal del
trabajo señala el artículo y texto?
R= Ley Federal del trabajo, capítulo I artículos del 685 al 688 y menciona:

El proceso del derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato, predominantemente oral y se
iniciará a instancia de parte. Las Juntas tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para
lograr la mayor economía, concentración y sencillez del proceso.

Cuando la demanda del trabajador sea incompleta, en cuanto a que no comprenda todas las
prestaciones que de acuerdo con esta Ley deriven de la acción intentada o procedente, conforme a
los hechos expuestos por el trabajador, la Junta, en el momento de admitir la demanda, subsanará
ésta. Lo anterior sin perjuicio de que cuando la demanda sea obscura o vaga se proceda en los
términos previstos en el artículo 873 de esta Ley.

3. ¿Qué constituye el derecho de publicidad?


R= Derecho que aquéllas tienen a presenciar todas as diligencias de prueba, sobre todo los
interrogatorios de testigos, y el de examinar los autos y todos los escritos judiciales referentes a la
causa. Adolfo Schonke, es decir que los eventos en los cuales se desarrolle el litigio deben realizarse
a puertas abiertas sin que la autoridad se encuentre facultada, en principio, para impedir la presencia
de la persona que desee asistir y presenciar el desarrollo, Francisco Córdova Romero. pag.314.

4. ¿De dónde se deriva el principio de gratuidad?


R= Hace referencia a que cuando los trabajadores, al perder el trabajo no están en condiciones de
cubrir derecho alguno por la intervención de la autoridad laboral en el tratamiento de su conflicto y
garantía de sus derechos.pag.315

5. ¿En qué consiste esencialmente el principio de inmediatez?


R= El procedimiento laboral debe realizarse con un vínculo directo e inmediato entre lo que las partes
realizan como actuaciones judiciales y lo que el juzgador resuelve. Pag.315

6. ¿A qué se refiere el principio de oralidad?


R= Constituye uno de los principios para lograr la celeridad y la inmediatez que busca el derecho
procesal del trabajo, al igual obliga a que los defensores estén actualizados y preparados para este
método. Pag 344 Cisneros.

7. ¿A qué se refiere el principio dispositivo y el inquisitivo?


R= El inquisitivo es un organismo sin vida propia, que avanza justamente en virtud de los actos del
procedimiento, en este el tribunal tiene la facultad de ordenar diligencias procesales. Pag 346.

El dispositivo es en el cual las partes fijan y determinan el objeto litigioso y aportan el material de
conocimiento, tienen el poder de impedir que el juez exceda los límites fijados a la controversia por la
voluntad de las mismas.

8. ¿Qué es el principio de economía? ¿Con qué principio suele confundirse y por qué?
R= El proceso ha de desarrollarse con la mayor economía de tiempo, de energías y de costos, de
acuerdo con las circunstancias de cada caso, se confunde con el de celeridad procesal.
9. ¿En qué consiste el principio de sencillez?
R= Consiste en evitar todo tipo de requerimientos formales realizando el procedimiento con la mayor
celeridad e informalidad posible.

10. ¿A qué se refiere el principio de concentración?


R= Se refiere a que los actos procesales no pueden separarse en el tiempo por plazos interrumpidos’’
(Montoya), o que, de existir tales plazos, sean los más breve posibles, y, desde el punto de vista
procesal, que las partes aporten en el juicio oral la totalidad del material del proceso (Rodríguez
Piñero).

11. ¿En qué consiste el principio de suplencia?


R= Subsanar las deficiencias de la demanda del trabajador cuando de las acciones intentadas o de
los hechos narrados se advierte que tiene derecho a otras prestaciones que no reclama.
12. ¿A qué se refiere el principio conciliatorio?
R= Práctica que consiste en utilizar los servicios de una tercera persona neutral, a fin de que ayude a
las partes en conflicto a allanar sus diferencias y sea posible llegar a una solución de común acuerdo.
Cisneros pag.338

13. En qué consiste el conflicto de trabajo conforme los autores siguientes:


Mario de la cueva

R= Los conflictos de trabajo son las controversias que se suscitan en ocasión o con motivo de la
formación, modificación o cumplimiento de las relaciones individuales o colectivas de trabajo
Armando porras y López

R= Controversias jurídico económicas que surgen con motivo de la ampliación de la tutela de la ley a
la relación de trabajo individual o colectivo.
Jesús Castorena Eugenio
R= Conflictos de trabajo es toda diferencia que surge entre los sujetos del derecho colectivo, con
motivo de la implantación, celebración, formación, interpretación, alcance y vigencia de las normas de
los contratos y de la relación de trabajo.
Pérez Baltazar Cavazos

R= Todo aquel procedente de la prestación de servicios retribuidos por e patrón al trabajador; este es
, derivados de la actividad laboral.

14. ¿Qué características tienen los conflictos de trabajo?


a) Son controversias, fricciones o diferencias que surgen de la prestación subordinada y personal de
servicios.
b) Derivan fundamentalmente de la actividad laboral
c) Parten de los sujetos antagónicos de las relaciones laborales.
d) Son eminentemente sociales y dinámicos en cambio los civiles y mercantiles son generalmente
patrimoniales, por los intereses en juego.
e) Son de orden público, es decir, toda la sociedad se encuentra interesada, particularmente en los
colectivos y deben acatarse las normas de trabajo imperativamente.
f) Se menciona que en los conflictos de trabajo, los desiguales son tratados por la ley y el tribunal de
manera desigual; en cambio, en los conflictos civiles, las partes son tratadas en una situación de
igualdad por la ley y el juez,
g) Sin estar de acuerdo, algunos otros manifiestan que en los conflictos de trabajo existen una especie
de despersonalización de las partes, lo que no ocurre en los conflictos civiles.
15. Entre los factores de la producción, ¿qué son los conflictos de trabajo? Son manifestaciones
de inconformidad.

16. ¿Cómo se denominó a cada una de las clases preferentemente diferenciadas que con la
aparición de la propiedad privada existió en cada periodo histórico?

 En la edad antigua, esclavos y patricios.


 En la edad media, siervos y nobles y señores feudales.
 En la edad actual o del capitalismo industrial, proletarios de la ciudad y del campo y capitalistas
poseedores de los medios de producción.
17. ¿En dónde tiene sus raíces más profundas el tema de los conflictos de trabajo?
R= En el sistema de producción nacido de la revolución industrial, como consecuencias de causas
económico-sociales, de las contradicciones existentes y en los abusos y opresión hacia la clase
trabajadora.

18. ¿Cómo se clasificaron los conflictos de trabajo atendiendo a: los sujetos, los intereses en
pugna y la norma jurídica?
Atendiendo a los sujetos:

 Entre patrones y trabajadores, ejemplo despidos.


 Entre patrones, ejemplo; sustitución patronal.
 Entre trabajadores, ejemplo problemas de escalafón o preferencias de derecho.
 Entre sindicatos: por ejemplo: detentación o titularidad de un contrato colectivo de trabajo.
 Entre sindicatos y terceras personas, ejemplo: Cuando un sindicato se opone, en su calidad de
titular del contrato colectivo de trabajo, a que la empresa contrate a un trabajador ajeno al
gremio, derechos económicos.
Atendiendo a los intereses en pugna:
 Conflictos individuales: afectan intereses de carácter particular, independientemente del
número de trabajadores que en ellos intervengan.
 Conflictos colectivos: afectan intereses de carácter profesional o sindical, también con
independencia del número de trabajadores que intervengan o participen en dichos conflictos.
 Conflictos jurídicos: se refieren al cumplimiento o interpretación de la ley o de contratos y,
pueden ser individuales o colectivos, según el interés afectado.
 Conflictos de orden económico: Crean, modifican, suspenden o terminan condiciones de
trabajo, pueden ser individuales o colectivos.
Atendiendo a la norma jurídica:
 Por violación a un derecho.
 Por violación a una norma.
 Por inexistencia de condiciones de trabajo justas.
 Por desequilibrio entre los factores de la producción.
 Por incumplimiento de lo pactado.
 Por insometimiento al arbitraje.
19. ¿Cuál es la acepción de acción en el campo del Derecho Procesal?
R= En sentido formal seria “derecho o demanda”, y en sentido material puede utilizarse como sinónimo
de la facultad de provocar la actividad del Poder Judicial.

20. ¿Qué consecuencias se dan al considerar la doctrina moderna a la acción como se


autónoma o independiente del derecho sustantivo que protege y que se hace valer ante los
tribunales?
R= Consecuencias:

a) La acción procesal es un derecho autónomo, distinto del derecho sustantivo.


b) La acción procesal tutela al derecho sustantivo, en el caso de que éste no se cumpla.
c) La acción procesal es un derecho público, ya que interviene el Estado activamente por medo
de su poder jurisdiccional.
d) La acción procesal es un derecho potestivo, en virtud de que en cualquier momento puede
desistirse y con ello concluir la controversia.
21. ¿Cuáles son los elementos de la acción?
R= Son:

a) Los sujetos de la acción.


b) La causa de la acción.
c) El interés de la acción.
d) El objeto de la acción.
22. En atención a lo que pide el demandante, ¿Cómo se ha formulado la clasificación de las
acciones?, explica cada una de ella.
R= Se clasifican en:
a) Acciones de condena: Tienen por objeto obtener, en contra del demandado, una sentencia, por
la cual se le constriñe a cumplir una obligación de hacer, no hacer, o de entregar alguna cosa,
pagar alguna cantidad de dinero.
b) Acciones rescisorias: Forma anormal de terminar los contratos de trabajo, surge posteriormente
a la existencia del contrato y está en potencia siempre que se presente el pacto comisorio tácito.
c) Acciones consecutivas o modificaciones: Encaminadas a modificar un estado jurídico existente
(firma y revisión total o parcial, salarios o prestaciones de un contrato colectivo de trabajo…)
d) Acciones declarativas: Tienden a obtener, con la eficacia de laudo firme, el reconocimiento de
existencia de una determinada relación jurídica o de un derecho nacido de un negocio jurídico,
la sentencia indemnización para beneficiar por la muerte de un trabajador en riesgo de trabajo
por ejemplo.
e) Acciones cautelares o preservativas: Son las tienen según Chiovenda, el poder jurídico de lograr
una medida de seguridad en el proceso, como por ejemplo el arraigo de personas o el embargo
precautorio o provisional, el depósito judicial y otros generalmente rápido.
f) Acciones ejecutivas: Tienden a obtener coactivamente lo que es debido, de acuerdo con lo que
indica el laudo condenatorio.
23. ¿Cómo se clasifican las acciones desde el punto de vista material y de los intereses en
juego?

a) Acción de dar,
b) Acción de no hace,
c) Acción de hacer,
d) Colectiva,
e) Contradictoria.
24. ¿Cuáles son las acciones más comunes que encontramos en materia laboral?

a) Reinstalación.
b) indemnización constitucional (tres meses de salario mínimo
c) Cumplimiento de contrato individual.
d) Pago de prestaciones devengadas (salarios, aguinaldo, vacaciones, primas, etc.)
e) Reconocimiento de antigüedad.
f) Reconocimiento de derechos escalafonarios.
g) Prorroga de contrato.
h) Indemnización por riesgo de trabajo.
i) Otorgamiento de contrato por tiempo indeterminado (permanente)
j) Recisión de la relación de trabajo (patrón-trabajador)
k) Ejecución de laudos (hacer efectivo el fallo)
l) Acción de capacitación y adiestramiento.
m) Acciones de seguridad social (acción de los derechohabientes inscritos en el IMSS)
n) Acciones colectivas, ejecutadas por un sindicato para obtener su derecho.
25. ¿Cuáles son las acciones contradictorias?
R= La reinstalación o la indemnización, rescisión del contrato de trabajo, o reinstalación y prima de
antigüedad, y la acción de prórroga de contrato y de otorgamiento de planta.
26. ¿Qué es la prescripción?, ¿Cómo dividen los civilistas las acciones?, y ¿Cómo se
denominan?

R= La preinscripción es un medio jurídico para adquirir o perder derechos por el solo transcurso del
tiempo, de acuerdo con los requisitos de ley.

27. En materia laboral, ¿qué prescripciones se reglamentan?, ¿Dónde se establecen?,


menciona el articulo y el texto.
R= Se reglamenta la prescripción extintiva o negativa, en la cual se extingue o se pierde el derecho
por no ejercitarlo en el término legal.
Establecido en el artículo 516 LFT:
Artículo 516.- Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día siguiente a la
fecha en que la obligación sea exigible…
28. En materia laboral, ¿Cuál es la regla general de prescripción?
R= El ejercicio de las acciones prescribe en un año.
29. ¿cuáles son las excepciones en cuanto los términos de prescripción de la regla general
señala?
Prescripción en un mes:
I. Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para disciplinar sus faltas y
para efectuar descuentos en sus salarios
II. Las acciones de los trabajadores para separarse del trabajo.

30. ¿Qué es en términos generales la excepción?

R= Es la opinión que le demandado formula frente a la demanda, bien como obstáculo definitivo o
provisional a la actividad provocada mediante el ejercicio de la acción ante el órgano jurisdiccional,
bien para contradecir el derecho material que el actor pretende hacer valer, con objeto de que la
sentencia que ha de poner término a la relación procesal lo absuelva total o parcialmente.
31. ¿Cuál es la distinción entre excepción y defensa?

R= La excepción se dirige a poner un obstáculo temporal o perpetuo a la actividad del órgano


jurisdiccional, la defensa es una oposición no a la actividad del órgano jurisdiccional.
32. Como se clasifican las excepciones. En que consiste cada una
1. dilatorias: tienen por objeto redacta; detener las acciones ejercidas por las partes

2. perentoria: son aquellas que atacan directamente la acción, en cuanto a la esencia misma del
derecho ejercido con ellas
33. ¿Cuáles son las excepciones dilatorias a que se refiere la LFT?
a) falta de personalidad
b) falta de personería
c) incompetencia
d) oscuridad o imprecisión de la demanda
e) litispendencia

34. ¿Cómo se tramita la excepción de falta de personalidad, como debe entenderse la


personalidad, como deben de comparecer las partes, como tiene que hacerse la representación
de los patrones?

1. la excepción se tramita por previo y especial pronunciamiento, y es oponible frente a cualquier clase
de acción.

2. la personalidad se debe entender en el sentido de idoneidad para ser parte como actor o demandado
en un proceso.

3. las partes deben comparecer a juico de forma directa o por conducto de apoderado legalmente
autorizado.
4. la representación de los patrones tiene que hacerse, si se trata de persona física, mediante carta
poder firmada ante dos testigos; en caso de una persona moral, con la misma carta poder, previa
comprobación de que quien otorga el poder esta legalmente autorizado.
35. ¿Qué es la personería, a quien se califica personero?

1. personería es la facultad legal concedida a un individuo para intervenir en un negocio, o comparecer


en un proceso como representante legal.
2. personero a quien representa a un tercero en un procedimiento jurídico.
36. ¿Cuándo se manifiesta la falta de personalidad?

R= Se manifiesta cuando el representante no cumple con lo requisitos legales para comparecer, por
la existencia de alguna irregularidad en su representación.
37. ¿Cuándo existe la incompetencia objetiva del juez y en que se funda esta excepción?

R= La excepción se funda en el principio de derecho procesal, según el cual toda demanda debe
presentarse ante un juez competente.
38. ¿Cómo pueden promoverse las cuestiones de incompetencia en materia de trabajo?
R= Por declinatoria
39. De que se deriva la excepción de oscuridad o imprecisión de la demanda

R= Se deriva de lo dispuesto en el artículo 687 de la LFT que exige que las partes que presiden los
puntos petitorios y los fundamentos de los mismos, no obstante, de no exigir forma determinada en las
comparecencias, escrito, promociones o alegaciones.
40. ¿Cuándo puede oponerse como excepción la litispendencia?, ¿cuál es su finalidad?
1. cuando un órgano jurisdiccional conoce ya del m ismo negocio sobre el cual es demandada una
determinada persona.

2. tiene como finalidad impedir que sobre una misma cuestión se produzca dos sentencias, para
obtener unidad en el proceso, congruencia en la resolución y economía procesal.
41. ¿Cuáles podrían considerarse como excepciones perentorias en materia laboral?
a) La rescisión de la relación de trabajo por causa justificada
b) La excepción de pago mediante el cumplimiento de una obligación de carácter pecuniario
c) La de prescripción o perdida de la acción por no haberse ejercitado en tiempo

d) La excepción de cosa juzgada en la que el problema planteado ya fue resuelto anteriormente en


otro juicio
e) La de oscuridad y defecto legal en el ejercicio de la acción.
42. ¿Cuál es la forma normal de terminación de juicio?
Sentencia o laudo
Cuestionario #3
1. ¿Cómo se define a la actuación?
R= conjunto de actos, diligencias, trámites que integran un expediente, pleito o proceso.
2. ¿Qué distingue a la actuación de la diligencia?

R= Las actuaciones son los actos o tramites que integran un expediente mientras que las diligencias
son los documentos extendidos por el secretario judicial con objeto de dejar constancia en los autos
de determinados actos procesales o de interés procesal para el pleito correspondiente.
3. ¿Cómo procederá el trabajador en su escrito cuando ignore el nombre del patrón?

R= Cuando el trabajador ignore el nombre del patrón o la denominación o razón social de donde labora
o laboró, deberá precisar cuando menos en su escrito inicial de demanda el domicilio de la empresa,
establecimiento, oficina o lugar en donde prestó o presta el trabajo y la actividad a que se dedica el
patrón.

La sola presentación de la demanda en los términos del párrafo anterior interrumpe la prescripción
respecto de quien resulte ser el patrón del trabajador.
4. ¿Cómo será la presencia de las partes o sus representantes en la audiencia que se
celebre?

R= En las audiencias que se celebren se requerirá de la presencia física de las partes o de sus
representantes o apoderados, salvo disposición en contrario de la Ley.
5. Día y horas hábiles para las actuaciones de las Juntas

R= Las actuaciones de las Juntas deben practicarse en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad,
siempre que esta Ley no disponga otra cosa.
6. ¿Qué días se consideran hábiles?

R= Son días hábiles todos los del año con excepción de los sábados y domingos, los de descanso
obligatorio, los festivos que señale el calendario oficial y aquéllos en que la Junta suspenda sus
labores.
7. ¿Qué horas se consideran hábiles?

R= Son horas hábiles las comprendidas entre las siete y las diecinueve horas, salvo el procedimiento
de huelga, en el que todos los días y horas son hábiles.
8. Habilitación de los días y horas inhábiles por parte de las autoridades

R= Los presidentes de las Juntas, los de las Juntas Especiales y los Auxiliares, pueden habilitar los
días y horas inhábiles para que se practiquen diligencias, cuando haya causa justificada, expresando
concreta y claramente cual es ésta, así como las diligencias que hayan de practicarse.

La audiencia o diligencia que se inicie en día y hora hábil podrá continuarse hasta su terminación, sin
suspenderla y sin necesidad de habilitación expresa. En caso de que se suspenda deberá continuarse
el siguiente día hábil; la Junta hará constar en autos la razón de la suspensión.

9. ¿Cómo procederá la junta cuando en la fecha señalada no se llevará a cabo la práctica


de alguna diligencia?

R= Cuando en la fecha señalada no se llevare a cabo la práctica de alguna diligencia, la Junta hará
constar en autos la razón por la cual no se practicó y señalará en el mismo acuerdo, el día y hora para
que tenga lugar la misma.

Cuando en la fecha señalada no se llevare a cabo la práctica de alguna diligencia, la Junta hará constar
en autos la razón por la cual no se practicó y señalará en el mismo acuerdo, el día y hora para que
tenga lugar la misma.
10. Obligación que los casos sean públicas y casos de excepción

R= Las audiencias serán públicas. La Junta podrá ordenar, de oficio o a instancia de parte, que sean
a puerta cerrada, cuando lo exija el mejor despacho de los negocios, la moral o las buenas costumbres.
11. El secretario como persona que autoriza las actuaciones procesales

R= Todas las actuaciones procesales serán autorizadas por el Secretario, excepción hecha de las
diligencias encomendadas a otros funcionarios; lo actuado en las audiencias se hará constar en actas,
las que deberán ser firmadas por las personas que en ellas intervinieron, quieran y sepan hacerlo.
Cuando algún integrante de la Junta omitiere firmar las actas de las diligencias en las que estuvo
presente se entenderá que está conforme con ellas. De las actas de las audiencias se entregará copia
autógrafa a cada una de las partes comparecientes.
12. ¿Como serán las declaraciones que rindan las partes?

R= Las declaraciones que rindan las partes, sus apoderados o cualquier persona ante las Juntas, las
harán bajo protesta de decir verdad y bajo apercibimiento de las penas en que incurren si declaran
falsamente ante autoridad.
Las declaraciones de peritos en derecho serán rendidas bajo protesta de decir verdad, sin que se
requiera apercibimiento alguno.
13. Acuerdo de creación, divulgación y utilización de herramientas tecnológicas

R= El Pleno de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje o el de las Juntas Locales de Conciliación


y Arbitraje, podrá acordar la creación, divulgación y utilización de herramientas tecnológicas en las que
se incluyan los sistemas necesarios para la consulta y actuación de las partes en los procedimientos
establecidos en el Título Catorce de la presente Ley.

También podrá acordar que los expedientes concluidos de manera definitiva sean dados de baja previa
certificación de la microfilmación de los mismos o de su conservación a través de cualquier otro
procedimiento técnico científico que permita su consulta.
14. ¿Cómo procederá el secretario en caso de extravió de expediente?

R= En caso de extravío o desaparición del expediente o de alguna constancia, el Secretario, previo


informe del archivista, certificará la existencia anterior y la falta posterior del expediente o de las
actuaciones. La Junta, de oficio o a petición de parte, lo hará del conocimiento de las partes; procederá
a practicar las investigaciones del caso y a tramitar de inmediato la reposición de los autos, en forma
incidental.
15.Audiencia para aportar las pruebas en caso del extravió del expediente

R= La Junta señalará, dentro de las setenta y dos horas siguientes, día y hora para que tenga lugar
una audiencia en la que las partes deberán aportar todos los elementos, constancias y copias que
obren en su poder. La Junta podrá ordenar se practiquen aquellas actuaciones y diligencias necesarias
para reponer los autos
16. Como se denuncia ante el ministerio público por parte de la junta el extravió de expediente

R= La Junta, de oficio, hará la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público competente de la


desaparición del expediente o actuación, acompañando copia de las actas y demás diligencias
practicadas con dicho motivo
17. Correcciones disciplinarias que pueden imponerse
Las correcciones disciplinarias que pueden imponerse son:
I. Amonestación;
II. Multa, que no podrá exceder de 100 veces del salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal en el tiempo en que se cometa la violación. Tratándose de trabajadores, la multa no
podrá exceder del importe de su jornal o salario en un día. Para los efectos de este artículo,
no se considera trabajadores a los apoderados; y Fracción reformada
III. Expulsión del local de la Junta; la persona que se resista a cumplir la orden, será desalojada
del local con el auxilio de la fuerza pública.
18. Como procederá la junta cuando los hechos puedan constituir la comisión de un delito
La Junta levantará un acta circunstanciada y la turnará al Ministerio Público, para los efectos
conducentes.
19. Como se impondrán las sanciones disciplinarias y medios de apremio
R= Las correcciones disciplinarias y medios de apremio se impondrán de plano, sin substanciación
alguna, y deberán estar fundadas y motivadas. Podrán ser impugnadas en los términos señalados en
esta Ley.
20. Que expresa la palabra término de su acepción forense

R= El término hace alusión al lapso comprendido entre un día y hora iniciales; y el día y hora finales.
Dentro de ese lapso han de ejercerse los derechos y cumplirse las obligaciones procesales.
21. Como distingue la doctrina procesal entre termino y plazo

R= El plazo se refiere a un período de tiempo, mientras que término se refiere a un momento


determinado, su fin o conclusión (su término). Relaciones: Ambos se refieren a la idea de tiempo,
aunque de manera distinta. Término no es igual a plazo, pero, todo plazo (período ) tiene término.

22. Conforme a la lft, cuando comienzan a correr los términos, como se clasifican los términos,
que otro nombre se les da, como pueden también clasificarse, como son en el proceso del
trabajo los términos, como será el computo de los términos

R= Los términos comenzarán a correr el día siguiente al en que surta efecto la notificación y se contará
en ellos el día del vencimiento, hay términos prejudiciales y judiciales , se le conoce también como
conclusión. En los términos no se computarán los días en que en la Junta deje de actuar conforme al
calendario de labores aprobado por el Pleno, así como cuando por caso fortuito o de fuerza mayor no
puedan llevarse a cabo actuaciones. Los avisos de suspensión de labores se publicarán en el boletín
laboral o en los estrados, en su caso, Para computar los términos, los meses se regularán por el de
treinta días naturales; y los días hábiles se considerarán de veinticuatro horas naturales, contados de
las veinticuatro a las veinticuatro horas, salvo disposición contraria en esta Ley.
23. Aplicación del término por razón de la distancia

R= Cuando el domicilio de la persona demandada se encuentre fuera del lugar de residencia de la


Junta, ésta ampliará el término de que se trate, en función de la distancia, a razón de un día por cada
200 kilómetros, de 3 a 12 días, tomando en cuenta los medios de transporte y las vías generales de
comunicación existentes.
24. A que se refiere la preconclusión
R= Es un acuerdo provisional entre las partes que posteriormente habrá de ser ratificado para la
terminación del conflicto.
Cuestionario #4

1. QUE ES LO QUE SUPONE EL PROCESO


R= El proceso supone una actividad generadora de actos jurídicamente regulados,
encaminados todos a obtener una determinada resolución judicial.

2. A QUE EQUIVALE EL PROCESO EN EL ANTIGUO DERECHO ESPAÑOL


R= A sentencia, posteriormente se opuso el vocablo pleito y finalmente se identificó al pleito
como juicio.
3. QUE ABARCA EL PROCESO
R= abarca tanto la actividad tendiente a la declaración de un derecho, como los actos
posteriores para ejecutar la sentencia.

4. QUE DEBE CUMPLIRSE PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN JURIDICO LABORAL


R= a) un órgano jurisdiccional competente
b) la petición del interesado
c) acto formal de emplazamiento
d) las partes con interés jurídicamente validos

5. CONCEPTO DE PROCESO DE ACUERDO A:


PIERO CALAMANDREI:” Proceso es la serie de actividades que se deben llevar a cabo con el
propósito de obtener la providencia jurisdiccional”.
JAIME GUASP: “es una serie de sucesión de actos que tienden a la actuación de una
pretensión, mediante la intervención de los órganos del Estado instituidos especialmente para
ellos”.

6. COMO DISTINGUE LA DOCTRINA CONTEMPORANEA ENTRE PROCESO Y


PROCEDIMIENTO
ALBERTO TRUEBA URBINA: “el derecho procesal del trabajo es el conjunto de reglas jurídicas
que regulan la actividad de los tribunales y el proceso del trabajo para el mantenimiento del
orden jurídico y económico de las relaciones obrero-patronales, interobreros o interpatronales”.
ARMANDO PORRAS Y LOPEZ: “aquella rama del derecho que conoce la actividad
jurisdiccional del Estado, respecto de las normas que regulan las relaciones laborales, desde
los puntos de vista jurídico o económico”.
FRANCISCO RAMIREZ FONSECA: “el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado,
a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, tendiente dicha actividad a buscar la
conciliación en los conflictos de trabajo”.
FRANCISCO ROSS GAMEZ: “el derecho procesal laboral es la rama del derecho que conoce
de la actividad jurisdiccional del Estado, respecto de la aplicación de las normas con motivo, en
ocasión o a consecuencia de las relaciones obrero-patronales”.

7. COMO DEFINEN AL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


R= “El Derecho Procesal del Trabajo conoce a la actividad jurisdiccional en los diversos
conflictos laborales, a fin de mantener el orden jurídico dentro de nuestro sistema de derecho”.

8. QUE SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO EN SU ASEPCION
FILOSÓFICA
R= son las máximas o verdades universales del derecho procesal del trabajo que han servido
para orientar la ley positiva.

9. CUALES SON LOS PRINCIPIOS ESPECIALES Y PARTICULARES POR LOS QUE SE RIGE
EL PROCESO DEL TRABAJO EN NUESTRO PAIS
R= Publico, gratuito, inmediato, predominantemente oral y conciliatorio y se iniciara a instancia
de parte.

10. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPO DE PUBLICIDAD


R= los ciudadanos pueden presenciar las audiencias o diligencias que se desarrollen durante
el proceso.

11. A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DE GRATUIDAD


R= Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil. Ninguna persona
podrá hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Los tribunales
estarán expeditos para administrar justicia en los plazos y términos que fije la ley; su servicio
será gratuito, quedando prohibidas las cotas judiciales.

12. QUE ES EL PRINCIPIO DE INMEDIATEZ


R= consiste en que los miembros de las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben estar en
contacto personal con las partes: reciban pruebas, oigan sus alegatos, los interroguen, etc.

13. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE ORALIDAD


R= el derecho procesal laboral se desarrolla con base a audiencias, en que las partes
comparecen a hacer valer sus derechos, teniendo la posibilidad de exponer verbalmente sus
pretensiones ante la autoridad.

14. A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO DE DISPOSITIVO


R= las Juntas de Conciliación y Arbitraje no pueden manifestarse si los interesados no actúan.

15. CUAL ES EL PRINCIPIO DE ECONOMIA Y CON QUE PRINCIPIO SUELE SER


CONFUNDIDO

R= suele ser confundido con el de gratuidad y el de concentración, tiene implicaciones


patrimoniales y persigue el ahorro de todo gasto innecesario en el juicio laboral.

16. QUE ES EL PRINCIPIO DE SENCILLEZ


R= en las comparecencias, escritos, promociones o alegaciones no se exigirá forma
determinada.

17. EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN


R= los incidentes se tramitarán dentro del expediente principal donde se promueve.

18. A QUE SE LE DENOMINA PRINCIPIO DE SUPLENCIA


R= cuando la demanda del trabajador sea incompleta, la Junta en el momento de admitir la
demanda, subsanará ésta.

19. A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO CONCILIATORIO


R= que durante todo el procedimiento y hasta antes de dictarse el laudo, las Juntas procuren
que las partes resuelvan los conflictos mediante la conciliación.
20. QUE EVOCA LA JUSTICIA SOCIAL Y EN QUE SE BASA
R= Evoca una aspiración que muchas sociedades tienen, y que se basa en la idea de contar
con políticas y normas que busquen el bien común.

21. CONFORME AL LIBRO DEL AUTOR CARLOS REYNOSO QUE ES EL PROCESO


R= Es la expresión de los deseos de una sociedad por encontrar mecanismos civilizados,
organizados y estructurados que permitan encauzar los conflictos que se presentan en la
misma.

22. CUALES SON LOS ELEMENTOS MATERIALES QUE HAN DE CONJUNTARSE PARA QUE
SE REALICE UN PROCESO, CUAL ES EL ELEMENTO SUBJETIVO QUE SE LE AGREGA
A ESTOS
R= los elementos materiales son el tribunal, las partes y las reglas de la contienda y el subjetivo
es la controversia.

23. EXPLICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL PROCESO ASI COMO EL
SUBJETIVO
R= el tribunal es el órgano competente ante quien se van a interponer los conflictos, las partes
son las personas como sujetos de derechos y obligaciones que van a participar en el proceso,
las reglas de la contienda serán ese conjunto de normas que permitirán que el conflicto se
resuelva conforme a la ley en un adecuado proceso y la controversia aparecerá cuando una
persona plantea su reclamo a la otra.

24. QUE DEBE DE ENTENDERSE POR PROCESO


R= la unidad de etapas reconocidas por la ley y por medio de las cuales se trata de dirimir la
procedencia de la aplicación de un derecho.
25. COMO SE DISTINGUE AL PROCESO DEL PROCEDIMIENTO (REYNOSO CASTILLO)
R= el proceso es el conjunto de actos procesales llevados a cabo por los participantes, mientras
el procedimiento sería la parte externa del proceso y que se constituye por la serie de
actividades concretas que se llevan a cabo en un tribunal para el desarrollo del proceso.

26. QUE ES EL DERECHO PROCESAL


R= es aquel que se ocupa de las normas que regulan los procesos en los cuales se dirime la
aplicación de una n norma laboral.

27. PARA QUE ES USADA GENERALMENTE LA EXPRESION “DERECHO PROCESAL”


R= es usada generalmente para dos cosas: como el conjunto de normas que regulan un proceso
o bien, para el estudio doctrinal de dichas normas.

Cuestionario 1 Carlos Reynoso


1.- ¿Explica los tipos de conflictos laborales?
Los conflictos individuales son aquellos en los cuales solo se reclaman la aplicación de una norma
jurídica por un trabajador. Los conflictos colectivos serían aquellos que afectan a una colectividad.
2.- ¿Que son los principios procesales en materia laboral?
Son las máximas o verdades universales que han servido para orientar la ley positiva.
3.- ¿Qué significa gratuidad en los procedimientos laborales?
Que las actuaciones relacionadas con las normas de trabajo no causaran impuesto alguno.
4.- ¿Qué significa carácter público en los procedimientos laborales?

Constituye un derecho a favor de los ciudadanos a presenciar las audiencias o diligencias que se
desarrollen en el proceso.
5.- ¿Qué significa inmediatez en los procedimientos laborales?

Consiste esencialmente en que los miembros de las Juntas de Conciliación y Arbitraje deben estar en
contacto con las partes.
6.- ¿Qué significa oralidad en los procedimientos laborales?

Las partes comparecen a hacer valer sus derechos teniendo la posibilidad de exponer verbalmente
sus pretensiones ante la autoridad.
7.- ¿Qué significa iniciativa de parte en los procedimientos laborales?

Las Juntas de Conciliación y Arbitraje no pueden manifestarse i los interesados no actúan, es


necesario que los particulares promuevan, impulsando el procedimiento.
8.- ¿Explicar el régimen jurídico de los incidentes?

Los incidentes es una alteración o anormalidad del proceso, que afecta en una medida las premisas
sobre los cuales se instauró o inició el proceso, y sobre el cual se exige que el tribunal se pronuncie.

Artículo 762. Se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento las siguientes
cuestiones.
I. Nulidad; II. Competencia; III. Personalidad; IV. Acumulación; y V. Excusas.
9.- ¿Que es la acumulación, cuando procede y cuáles son sus efectos?

Es una manifestación del principio de economía procesal, que busca que los juicios se desarrollen en
el menor tiempo posible.

En los procesos de trabajo que se encuentren en trámite ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
procede la acumulación de oficio o a instancia de parte, en los casos siguientes:

I. Cuando se trate de juicios promovidos por el mismo actor contra el mismo demandado, en los que
se reclamen las mismas prestaciones;
II. Cuando sean las mismas partes, aunque las prestaciones sean distintas, pero derivadas de una
misma relación de trabajo;
III. Cuando se trate de juicios promovidos por diversos actores contra el mismo demandado, si el
conflicto tuvo su origen en el mismo hecho derivado de la relación de trabajo; y

IV. En todos aquellos casos, que por su propia naturaleza las prestaciones reclamadas o los hechos
que las motivaron, puedan originar resoluciones contradictorias.
Tiene como efecto que los juicios se resuelvan en una sola resolución, o bien que solo lo actuados en
los juicios antiguos surta efecto si en los otros juicios se trataba del mismo actor, demandado y de las
mismas prestaciones reclamadas.
10.- ¿Que es un laudo, que debe incluir y cuáles son sus efectos?
Son las resoluciones que se emiten cuando deciden sobre el fondo del conflicto.

Debe contener como mínimo 1) lugar, fecha y la junta que lo pronuncie; 2) nombres y domicilios de las
partes y de sus representantes; 3) un extracto de la demanda y su contestación; 4) la enumeración de
las pruebas y la apreciación que de ellas haga la junta; 5) extracto de los alegatos; 6) las razones
legales o de equidad y la jurisprudencia y doctrina que les sirva de fundamento, y 7) los puntos
resolutivos.

Sus efectos son de firmeza relativa, es decir, no admite recurso alguno que permite su revisión o
control.
11.- ¿reflexiona sobre las diferencias entre el proceso laboral y el proceso civil?

El proceso civil se lleva frente a un juez en materia civil. Mientras que el proceso de trabajo se lleva en
frente de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

12.- ¿Analice, con base la doctrina y la jurisprudencia, por lo menos una de las medidas
protectoras del trabajador, que incluye la legislación laboral?

El salario, contenida en el capítulo VII que indica que Los trabajadores dispondrán libremente de sus
salarios. Cualquier disposición o medida que desvirtúe este derecho será nula.

El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a percibir los salarios


devengados.
13.- ¿Explica el significado y alcance de la suplencia de la deficiencia de la demanda?

Es una de las medidas importantes y simbólicas, según el cual existe la posibilidad de que los
tribunales de trabajo puedan apoyar a los trabajadores para plantear adecuadamente sus reclamos.

14.- ¿Haga una encuesta, con una pequeña muestra, sobre la duración de los juicios laborales
por despido injustificado, y confronte su resultado con las normas aplicable?
En general los juicios laborales en México tardan alrededor de dos años.

15- ¿qué propendería para agilizar los juicios laborales? haga una lista de sugerencia y
justifique cada una de ellas
Que ambas partes no pongan objeciones, ya que las trabas que ponen hacen que el juicio se alargue.
Además de privilegiar que en el proceso conciliatorio, para que se resuelvan una gran variedad de los
conflictos, para que no lleguen a juicio, ya que eso es lo más tardado.
Cuestionario 2 Carlos Reynoso
1.- ¿en que caso prosigue el juicio ordinario laboral?

Es aquel que por regla general se debe seguir para resolver conflictos de naturaleza jurídica; asimismo,
y de manera excepcional, la misma ley señala aquellos casos de conflictos para los cuales hay una
tramitación especial diferente del procedimiento ordinario
2.- ¿Qué característica debe tener una de manda por despido injustificado?

1. Las condiciones en que se dio la relación de trabajo precisando fecha de inicio, horario, salario,
puesto desempeñado, días de descanso etc.
2. Las condiciones de modo tiempo y lugar en que se haya dado el despido.
3. Las prestaciones económicas que reclama (vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, etc.) y los
periodos de tiempo respecto de los cuales las reclama.
4. Los fundamentos legales en que se sustenta su reclamación.
5. Los puntos petitorios en los cuales debe precisarse con claridad la pretensión del trabajador
demandante.
3.- ¿Qué son y cuando proceden los procedimientos de los conflictos colectivos de naturaleza
económica?

Tiene la finalidad la modificación o implementación nuevas condiciones de trabajo, o bien la


suspensión o terminación de las relaciones colectivas del trabajo.

el procedimiento está dirigido a indagar las condiciones económicas de la empresa, las cuales una vez
conocidas, habrán de motivar la resolución que se emita en el sentido de modificar o no derechos de
los trabajadores.
4.- ¿Qué diferencias existen una huelga inexistente, ilícita?

Inexistente: la solicitud de declaración de inexistente de la huelga procede si no se cumplió con el


procedimiento establecido para estallar una huelga si el objeto que la motivo no es una expresamente
señalados en la ley, o si no fueron la mayoría de los trabajadores quienes estallaron la huelga.

Ilícita: una huelga es ilícita cuando la mayoría de los huelguistas ejecuten actos violentos contra
personas o las propiedades, y en caso de guerra, cuando los trabajadores pertenezcan a
establecimientos o servicios que dependan el gobierno.
5.- ¿Qué es la imputabilidad de la huelga?

Una vez que la huelga ha estallado, existe la posibilidad de que el conflicto se someta por los
trabajadores a la decisión de la junta

si la junta en el laudo que los motivos de la huelga son imputables al, patrón, condenara a este a la
satisfacción de las peticiones de los trabajadores en cuanto sea procedentes, y al pago de los salarios
correspondientes a los días que hubiera hubiera huelga .
6.- ¿Qué es la prueba de recuento y que dice la jurisprudencia sobre el tema?
El recuento es una figura jurídica probatoria existente en el Derecho del Trabajo, la cual tiene una
legislación insuficiente y carente de efectividad dentro de la vida diaria en que se desarrollan las
relaciones colectivas de trabajo que se dan entre una empresa y sus trabajadores sindicalizados. Ya
sean derivadas de los vínculos colectivos que sostienen por la celebración de un contrato colectivo de
trabajo, o bien, por la celebración de un convenio de administración y ejecución de un contrato ley.

La regulación actual del recuento de trabajadores se encuentra contenida en un solo artículo de la Ley
Federal del Trabajo (931), que a la luz de la versatilidad y agilidad de las relaciones laborales de hoy
en día, resulta desde luego obsoleta y carente de la flexibilidad que caracteriza a las propias relaciones
laborales de naturaleza colectiva.
7.- ¿Qué es una tercería, que tipos hay cuando procede cada una de ellas

Son mecanismo con que cuentan las personas, en principio ajenos a un juicio que les afecte, para
hacer valer sus derechos, y pueden ser de dos tipos;

Tercería excluyente de dominio; busca que se levante un embargo que sea practicado sobre
propiedades de un tercero, quienes directamente han de promoverse.

Tercería de preferencia; busca que se pague, de manera preferente, un crédito con lo que se obtenga
de los bienes que se han embargado.
8.- ¿Qué es la preferencia de créditos?

Las medidas protectoras del salario, los salarios devengados en el último año como las
indemnizaciones que se deban a los trabajadores son preferencias sobre cualquiera crédito sobre los
bienes del patrón.
9.- ¿realice un estudio jurisprudencial de las tercerías?

Las distintas normas legales que instauran preferencias y prelaciones en el ámbito creditico hace que,
con cada vez mayor frecuencia, en los procesos de ejecución puedan aparecer terceros acreedores
del ejecutado que pretendan cobrar su deuda antes que el ejecutante, para lo cual, como es sabido,
han de formalizar la llamada tercería de mejor derecho. La presente obra, que inaugura la colección
Práctica Jurídica, aborda con esta intención eminentemente práctica el análisis de dicha figura
procesal desde todas las perspectivas que precisa tener en cuenta el profesional del Derecho.
10.- ¿Qué es y cuando procede un embargo?

los laudos deben cumplirse dentro del termino que la Ley señala, es decir dentro de las 72 horas
siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación, ya que de no ser asi podría pedir al presidente
de la junta que dicte un auto de requerimiento y embargo.
11.- ¿Cuándo, porque y como se da un remate?

El remate es la siguiente etapa; una vez que concluya la diligencia de embargo y consiste en la
posibilidad de que los bienes embargados sean enajenados podrá liberar los bienes.

12.- ¿reflexiona investigue sobre una huelga que en el último año haya sido objeto de atención
en los diarios de mayor circulación y en la opinión pública?

1. EE.UU.: la revuelta de Haymarket (1886)


Este hecho es, precisamente, el que se conmemora con el Día Internacional del Trabajo: el violento
desenlace, en 1886, de una huelga en las fábricas de Chicago, que por entonces era el segundo polo
industrial de EE.UU.
13.- ¿en que casos y ante que supuesto procede un amparo?

El amparo es el juicio por medio del cual se trata de proteger las garantías individuales y derechos
humanos consagradas en la constitución. se trata de un juicio, bien alguno ubican con antecedentes
desde la primera partida. Por medio del juicio de amparo se busca evitar o corregir los posibles
abusos que las autoridades pueden cometer en su actuación.

el juicio de amparo se tramita anta instancias judiciales, y plantea así mismo una contradicción entre
particular y una autoridad, reuniendo así las características propias de una controversia
14- explica de manera general como se desarrolla un juicio de amparo

Una vez pronunciada la sentencia y que el Órgano Judicial de Amparo reciba el informe de la Autoridad
responsable de que ya cumplió la sentencia ejecutoria, esta dará vista al quejoso y en su caso al
tercero interesado, para que en el plazo de 10 días manifiesten el defecto o exceso en el cumplimiento
de la sentencia
Art 96.
Al resolver se privilegiara el análisis de los conceptos de violación de FONDO y luego los de FORMA
O PROCEDIMIENTO
Art 189.
QUE EL AMPARO SEA APLAZADO
Art. 182, La parte que haya obtenido sentencia favorable y la que tenga interés jurídico en que subsista
el acto reclamado podrá presentar amparo en forma adhesiva al que promueva cualquiera de las partes
que intervinieron en el juicio del que emana el acto reclamado

Cuestionario 3 Carlos Reynoso


1.- ¿Cuáles son los antecedentes de la Junta de Conciliación y arbitraje?

Se inicia con la creación de la Junta Federal, mediante decreto expedido el 22 de septiembre de


1927 y publicado el 23 de septiembre del mismo año, al principio con cinco Juntas Especiales,
pero no había base constitucional, que señalara la jurisdicción federal del trabajo por materias,
en cuya virtud, se le objetaba de inconstitucional. Por lo tanto, mediante reforma publicada el 6
de septiembre de 1929, se dispuso en el preámbulo del artículo 123 constitucional, que la
materia de jurisdicción federal, sería la misma que corresponde al Congreso de Unión para su
función legislativa y se precisa en el artículo 73 fracción X de nuestra carta magna. Así las
cosas, en el año de 1933, se crearon dos Juntas Especiales más y en 1944.

2.- ¿Por qué las juntas de conciliación y arbitraje no dependen del Poder Judicial?
Pues la ley orgánica de éste menciona los órganos de dicho poder y en ninguna parte se incluye
a la Junta Federal, tampoco es un órgano de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sin
perjuicio de la sectorización.
3.- ¿Cómo se integran las juntas de conciliación y arbitraje?

Es un órgano del estado mexicano, su integración es tripartita y democrática; su finalidad u


objeto, radica en conseguir y mantener el equilibrio entre los factores de la producción,
mediante las funciones de conciliación e impartición de justicia, en las relaciones laborales de
jurisdicción federal y esta sectorizada a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, pero tiene
un carácter autónomo.
4.- ¿Cómo establece la Constitución mexicana la competencia de las juntas de conciliación y arbitraje?

Las actividades, empresas y ramas industriales sujetas a la jurisdicción federal del trabajo,
correspondientes por ende, a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, son precisadas en el
artículo 123 constitucional, apartado A, fracción XXXI; cuya consulta se recomienda; en tanto
que, las no mencionadas ahí, corresponden a la Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de
las entidades federativas y del Distrito Federal, atento al principio constitucional de reserva,
consignado en el artículo 124 de nuestra carta fundamental.
5.- Estudiar las competencias de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

De conformidad con la LOAP: Le competen los asuntos que tienen que ver con el mundo del
trabajo, por lo menos en las siguientes vertientes: en competencias generales de vigilancia y
aplicación de la legislación laboral, en la administración de justicia del trabajo, en la
implementación de la política de empleo.

En cuanto a la vigilancia y aplicación genera de legislación laboral: Vigilar la observancia del


artículo 123 constitucional, así como la LFT y sus reglamentos.

6.- ¿Cuál es la competencia de los Estados de la república en materia de trabajo y como se organiza
en cada uno de ellos?

La ley hace una precisión en el tema de la competencia tratándose de la aplicación de las


normas referentes a la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, así como a las
referentes a seguridad e higiene en el trabajo.

La aplicación de las norma de trabajo corresponde a las autoridades de las entidades


federativas.
7.- ¿Qué tareas realiza y que importancia tiene la Procuraduría de la Defensa Trabajo?

Tiene la competencia genérica de representar o asesorar a los trabajadores y a sus sindicatos,


siempre lo soliciten, de manera gratuita, ante cualquier autoridad, en las cuestiones que se
relacionen con la aplicación de las normas del trabajo.

De gran importancia en el cumplimiento y respeto de las normas sobre el trabajo en nuestro


país.
8.- ¿Qué es y para qué sirve la inspección del Trabajo?
Es una institución de trascendencia en relaciones laborales, y junto con los tribunales
laborales, que por medios de mecanismos, tiene la tarea de vigilar que se cumplan las normas
laborales.

En México, la inspección de trabajo despliega su función general de vigilancia por medio de


diversas acciones y tareas concretas, como asesorar a los trabajadores y patrones para cumplir
con las normas de trabajo.
9.- ¿Cómo se integra y qué tipos de asuntos conoce el tribunal de conciliación de arbitraje?

Con un representante del gobierno, un representante de los sindicatos burocráticos afiliados a


la Federación Reconocida, y un tercer representante, que en calidad de arbitro fungirá como
presidente, y que será nombrado por los dos primeros representantes.

Conoce conflictos individuales entre titulares de una dependencia o entidad y sus trabajadores;
conflictos colectivos entre el Estado y las organizaciones de trabajadores a su servicio.

Del registro de los sindicatos o su cancelación; conflictos sindicales e intersindicales, y


registro de condiciones generales de trabajo y de diversos tipos de reglamentos, el registro de
los estatutos sindicales.
10.- Explique qué significa hoy en día “soluciones alternativas a los conflictos laborales”.
Cuando los convenios y la negociación fracasan y se llega a un punto muerto, se tornan
necesarias las intervenciones de terceros que ayuden a las partes en disputa a resolver el
conflicto. Algunas intervenciones, como la conciliación/ mediación, aún se basan en el
consenso, pero otras, concretamente el arbitraje y la resolución judicial, involucran a terceros
que decidirán cómo se dirimirá el conflicto.

1.- ¿Cuáles medios de prueba son admisibles en el proceso de prueba y en cuales en especial?

Son admisibles en el proceso todos los medios de prueba que no sean contrarios a la moral y
al derecho, y en especial los siguientes:
I. Confesional;
II. Documental;
III. Testimonial;
IV. Pericial;
V. Inspección;
VI. Presuncional;
VII. Instrumental de actuaciones; y
VIII. Fotografías, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos, grabaciones de audio y de
video, o las distintas tecnologías de la información y la comunicación, tales como sistemas
informáticos, medios electrónicos ópticos, fax, correo electrónico, documento digital, firma
electrónica o contraseña

2.- ¿A qué deben referirse las pruebas?


Deben referirse a los hechos controvertidos cuando no hayan sido confesados por las partes.
3.-¿Qué pruebas desecharán?

La Junta desechará aquellas pruebas que no tengan relación con la litis planteada o resulten
inútiles o intrascendentes, expresando el motivo de ello.
4.- ¿De qué se acompañarán las pruebas?
Las pruebas se ofrecerán acompañadas de todos los elementos necesarios para su desahogo.
5.- ¿Cuándo deberán ofrecerse las pruebas?
Las pruebas deberán ofrecerse en la misma audiencia, salvo que se refieran a hechos
supervenientes o que tengan por fin probar las tachas que se hagan valer en contra de los
testigos.
6.-¿Qué podrán hacerse las pruebas a las personas que intervengan en el desahogo de las pruebas?

Las partes podrán interrogar libremente a las personas que intervengan en el desahogo de las
pruebas sobre los hechos controvertidos, hacerse mutuamente las preguntas que juzguen
convenientes, y examinar los documentos y objetos que se exhiban.
7.- En relación de las pruebas ¿Quién podrá ordenar la Junta?

La Junta podrá ordenar con citación de las partes, el examen de documentos, objetos y lugares,
su reconocimiento por actuarios o peritos y, en general, practicar las diligencias que juzgue
conveniente para el esclarecimiento de la verdad y requerirá a las partes para que exhiban los
documentos y objetos de que se trate.

8.- ¿Qué deberá hacer toda la autoridad o persona ajena al juicio que tenga documento en su poder
que puedan contribuir al esclarecimiento de la verdad?

Deberá aportarlos, a más tardar en la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas o, hasta


antes del cierre de la instrucción, cuando le sean requeridos por la Junta de Conciliación y
Arbitraje

S-ar putea să vă placă și