Sunteți pe pagina 1din 6

!

Universidad de Tarapacá
Facultad de Ciencias
Departamento de Química FISICO QUIMICA II
Prof. Marlene Morales
Prof. Oscar Waissbluth
2016

PRACTICO Nº 2

DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA CRÍTICA DE DISOLUCIÓN DEL SISTEMA


FENOL- AGUA

La mayoría de los líquidos no son completamente miscibles entre sí, entre este extremo y
el de la inmiscibilidad casi completa se consideran pares de líquidos parcialmente
miscibles, es decir, que no se mezclan en todas las proporciones a todas las
temperaturas.
Al descender la temperatura de algunas mezclas miscibles entre dos líquidos, éstas se
separan en dos fases. Dichas fases no suelen estar, generalmente, constituidas por los
componentes puros sino que cada una de ellas suele ser una disolución más rica en uno
de los componentes que la composición global de la mezcla. La temperatura hasta la que
hay que descender para conseguir que esto ocurra depende de la mezcla concreta que
estamos estudiando y de la proporción de los componentes. Un ejemplo de sistema
miscible a temperaturas no muy altas y que se separa en fases bien diferenciadas al
enfriarlo es el constituido por fenol y agua. Para localizar la temperatura a la que la
mezcla de una composición definida se separa en fases nos basamos en el hecho de que
mientras una mezcla miscible es homogénea y transparente para el ojo humano, una
mezcla separada en fases es heterogénea y se presenta opaca y turbia mientras está
siendo agitada. Al cesar la agitación, la mezcla miscible mantiene la misma apariencia
mientras que la inmiscible tiende a depositar dos fases bien diferenciadas en virtud de la
diferente densidad que tienen dichas fases. La turbidez aparece como consecuencia de
que, al agitar una disolución separada en fases, tenemos una dispersión de pequeñas
gotas de una fase a otra, cada una con un índice de refracción diferente. Este índice de
refracción que cambia de una fase a otra es el responsable de la turbidez detectada por el
ojo humano.
Los objetivos de esta actividad práctica son: determinar la solubilidad del sistema a
diferentes temperaturas y deducir la temperatura crítica de la disolución fenol-agua

PARTE EXPERIMENTAL

Materiales Reactivos

vaso de precipitado 600 mL Fenol


1 vidrio de reloj agua
1 pinza para tubo
mechero Bunsen
trípode
rejilla
pipeta graduada de 10 mL
varilla de agitación
tubos de combustión con tapón bihoradado
termómetro de 100ºC
!2

PRECAUCIONES

Debe utilizar lentes de seguridad y


guantes

• El fenol es tóxico en contacto con la piel, provoca quemaduras y es tóxico por


ingestión
• No elevar nunca la temperatura por encima de los 80 ºC. Por encima de esa temperatura
y por efecto de la formación de vapor de agua, el tapón junto con gotas de fenol pueden
salir proyectados del tubo.

Figura 1. Montaje Experimental


!3

Universidad de Tarapacá
Facultad de Ciencias
Departamento de Química FISICO QUIMICA II
Prof. Marlene Morales
Prof. Oscar Waissbluth
2016

PROCEDIMIENTO:

a) Pese 5 g de fenol y viértalo en un tubo de combustión. Conecte un tapón bihoradado


el cual ha sido previamente provisto de un termómetro y una varilla de agitación
(Figura 1).

b) Adicione 3 mL de agua destilada e introduzca el tubo en un baño térmico. Eleve


suavemente la temperatura del baño. Por sobre los 50 ºC el tubo se agita
manualmente de forma regular, procurando no sacarlo demasiado del baño para evitar
su enfriamiento en contacto con el aire atmosférico. Caliente en el baño hasta obtener
en el tubo la presencia de una sola fase. Realice esta operación bajo agitación
constante.

c) Retire el baño de la fuente de calor y deje enfriar el baño y el tubo lentamente hasta la
observación de una turbidez. Registre la temperatura a la cual ocurre este cambio.

d) Realizada esta operación añada nuevamente 3 mL de agua al tubo y repita el


procedimiento descrito anteriormente.

e) Repita el proceso hasta completar un volumen de 30 mL de agua adicionada.

ANÁLISIS Y APLICACIÓN

• Construya un diagrama de fases para el sistema binario (agua-fenol) de temperatura


en función de la composición.

• Determine la temperatura crítica de la disolución del fenol en agua

• Indicar en el gráfico el número de grados de libertad en las distintas regiones


presentadas en el diagrama.

• Interprete el diagrama de fases en términos de la solubilidad de los componentes.

TEORIA

Existen dos tipos de equilibrio material: equilibrio de fases y equilibrio químico. Un


equilibrio de fases implica que las mismas sustancias químicas están presentes en
diferentes fases [por ejemplo H2O (s) H2O (l) ]; en un equilibrio químico se
encuentran diferentes especies químicas que pueden o no estar en la misma fase [por
ejemplo, CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)]

Si consideramos un sistema de varias fases en equilibrio y suponemos que dnj moles de


la sustancia j fluyen de la fase β a la fase δ tal como se muestra en la Figura 2.
!4

fase β

fase δ

Figura 2. Flujo de dnj moles de sustancia j desde la fase β a la fase δ

donde, en este proceso


β β
µ j dn j + µ δj dnδj = 0
!
β
dn j = −dn y dnδj = dn
si ! j j
y
⎛ µ δ − µ β ⎞dn = 0
⎜ j j ⎟⎠ j
!⎝
⎛ µδ − µ β ⎞ = 0
dn j ≠ 0 ⎜ j j ⎟⎠
Como ! , se debe cumplir ! ⎝ ,

µ βj = µ δj
ó ! equilibrio de fases en sistema cerrado, con trabajo P – V.

En un sistema cerrado en equilibrio térmico y mecánico con trabajo P-V solamente, la


condición del equilibrio de fases es que el potencial químico de un componente dado sea
igual para todas las fases del sistema
Ahora, supongamos que el sistema cerrado (en equilibrio térmico y mecánico, con trabajo
dn
P-V solamente) aún no ha llegado al equilibrio de fases. Supongamos que ! ! j moles de
la sustancia j fluyen espontáneamente de la fase β a la fase δ. Para este proceso
irreversible la ecuación precedente da ! dG < − SdT + VdP . Pero dG para este proceso
dG = − SdT + VdP + ∑α ∑ µ dn
α
i
α
i
está dado como ! i . Por tanto, la desigualdad
! dG < − SdT + VdP se transforma en:

− SdT + VdP + ∑α ∑ µiα dniα < − SdT + VdP


! i

µiα dniα < 0


! ∑α ∑ i
!5

Universidad de Tarapacá
Facultad de Ciencias
Departamento de Química FISICO QUIMICA II
Prof. Marlene Morales
Prof. Oscar Waissbluth
2016

dn j
Para el flujo espontáneo de ! moles de j desde la fase β a la fase δ., tenemos :

β β β β δ δ β δ
∑α ∑i µ j dni = µ j dn j + µ j dn j = − µ j dn j + µ j dn j < 0
!

⎛ µ δ − µ β ⎞dn < 0
⎜ j j ⎟⎠ j
!⎝

⎛ µδ − µ β ⎞ ⎛ µδ < µ β ⎞
dn j ⎜ j j ⎠ sea negativo: ! ⎜⎝ j
⎟ j ⎟⎠ . Con esto se
como! es positivo requiere que ! ⎝
demuestra que en un sistema en equilibrio térmico y mecánico:

La sustancia j fluye espontáneamente de la fase con potencial químico µj mayor


a la fase con potencia químico µj menor

Este flujo continuará hasta que el potencial químico del componente j sea igual en todas
las fases del sistema. Lo mismo ocurre para el resto de los componentes. El flujo de una
sustancia de una fase a otra modifica las composiciones de las fases y por tanto, sus
potenciales químicos. Del mismo modo que la diferencia de temperatura es la fuerza
impulsora del flujo de calor entre dos fases, la diferencia de los potenciales químicos µj es
la fuerza impulsora del flujo de la especie química i de una fase a otra. La temperatura es
una propiedad intensiva que gobierna el flujo del calor. De forma análoga, los potenciales
químicos son propiedades intensivas que gobiernan el flujo de materia de una fase a otra.

En un sistema cerrado en equilibrio termodinámico, el potencial químico de un


componente dado es el mismo en todas las fases en las que el componente está
presente
Los equilibrios de fases de varios componentes tienen aplicaciones importantes en
química, geología y ciencia de los materiales. Está última estudia la estructura,
propiedades y aplicaciones de los materiales científicos e industriales. Las principales
clases de materiales son metales, polímeros, cerámicas y compuestos.
En sistemas de dos componentes la expresión de la regla de dos fases v = c - p +2 pasa
ser v = 4 - p. Dependiendo del número de fases presentes los grados de libertad pueden
ser 0, 1, 2 ó 3. Para un sistema de una fase y dos componentes v = 3 hay tres variables
intensivas independientes. Por comodidad, se mantiene generalmente constante una
variable y se hace una representación bidimensional de un diagrama de fases, se puede
fijar por ejemplo, la presión de 1 atm y representar los datos de temperatura y
composición.
!6

REFERENCIAS
- P. W. Atkins "Physical Chemistry" Oxford University Press 1986.
- P. W. Atkins "Química Fisica" Omega, Barcelona,1999
- Levine Ira “Físico Química” vol 1 y 2 Ed. Mc Graw - Hill, Madrid, 1996
- D. P. Shoemaker ; C. W. Garland. "Experimentos de Fisicoquímica" UTEHA 1968.

S-ar putea să vă placă și