Sunteți pe pagina 1din 492

TALLER DEL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

T+PM

PLAN MAESTRO CIUDAD UNIVERSITARIA

FORMULACIÓN
VERSIÓN 1.4

TOMO 1 de _____

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA

BUCARAMANGA, OCTUBRE DE 2018


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

T+PM

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Dr. HERNÁN PORRAS DÍAZ


Rector 2016- 2018

Dr. GERARDO LATORRE BAYONA


Vicerrector Administrativo

Dr. DANIEL ALFONSO SIERRA BUENO


Director de Planeación

Ing. JUAN MIGUEL ORTIZ RANGEL


Profesional de Planeación - Supervisor

CONSULTOR

Arq. JOSÉ ALEJANDRO GÓMEZ SUÁREZ


Coordinador Taller Plan Maestro T+PM

BUCARAMANGA, OCTUBRE DE 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 2


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

T+PM
CONSULTOR
Coordinador T+PM

Arq. JOSÉ ALEJANDRO GÓMEZ SUÁREZ


Maestría en Desarrollo Urbano y Territorial; Especialista en Planificación Estratégica Urbana,
Especialista en Planificación Urbana y Regional; Especialista en Gestión de la Planificación Urbana y Regional

EQUIPO TÉCNICO
Arq. KARIN SILVANA DE POORTERE RIVERA
Maestría en Planificación y desarrollo urbano UCL-DPU
Especialista en Planificación Estratégica Urbana

Arq. NANCY CAMACHO PÉREZ


Maestría en Ciudad y Desarrollo

Arq. ALEXANDRA TORO OSPINA


Maestría en Conservación de Monumentos y Desarrollo Urbano

Eco. OSCAR ARMANDO BORRERO OCHOA


Experto en Economía Urbana y Valuación Predial

Arq. DANIEL JOSÉ CADENA GÓMEZ

Arq. LINA MARÍA ORTEGA TORRES


Arq. SILVIA JULIANA PARRA PABÓN
Arq. SINDI PAOLA PEDROZA PEDRAZA
Arq. MAURICIO QUINTERO CARVAJALINO

Arq. ERIKA DIAZ SOSSA


Arq. JUAN SEBASTIÁN PINEDA
Arq. LUIS CARLOS COTE RONDÓN
Arq. GISELA SANMIGUEL DELGADO
Arq. EDDIE ALEXANDER RUIZ ANAYA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
TRÁNSITO Y MOVILIDAD: Grupo de Investigación GEOMÁTICA - UIS
ASPECTOS AMBIENTALES: Grupo de Investigación GEOMÁTICA - UIS
PATOLOGÍA ESTRUCTURAL: Grupo de Investigación GEOMÁTICA - UIS
REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS: GTP Asociados; VOLTA ingeniería
ASPECTOS SOCIALES: Fundación para el Empoderamiento Ciudadano de los Derechos
Humanos – FECDHU

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 3


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

FORMULACIÓN

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 18

1 ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................................... 20

1.1 OBJETIVO ............................................................................................................................................... 20


1.2 ALCANCE Y METODOLOGÍA ................................................................................................................. 21
ALCANCE ........................................................................................................................................ 21
ASPECTOS METODOLÓGICOS ..................................................................................................... 21
1.3 MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................................... 22
EL CAMPUS UNIVERSITARIO ........................................................................................................ 22
1.3.1.1 CONCEPTO DE CAMPUS .......................................................................................... 22
1.3.1.2 TENDENCIAS EN CAMPUS UNIVERSITARIOS .......................................................... 23
1.3.1.3 LA GESTIÓN DEL CAMPUS ...................................................................................... 28
1.3.1.4 EL CAMPUS DESDE LA PERSPECTIVA FÍSICA – FUNCIONAL .................................. 32
1.3.1.5 EL CAMPUS DESDE LA PERSPECTIVA FINANCIERA................................................ 44
1.3.1.6 EL CAMPUS DESDE LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA ............................................ 56
1.3.1.7 ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA UNIVERSIDAD Y SUS CAMPUS ....................... 60
1.3.1.8 LA RELACIÓN CAMPUS – CIUDAD Y LOS MODELOS DE FUTURO............................ 64
1.3.1.9 SÍNTESIS: EL CAMPUS DEL FUTURO – U3G ............................................................ 68
REFERENTES: CASOS DE ESTUDIO INTERNACIONALES .......................................................... 73
1.3.2.1 EL PLAN MAESTRO DEL DISTRITO MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS – UT EN
AUSTIN, ESTADOS UNIDOS ................................................................................................... 73
1.3.2.2 PLAN MAESTRO PARA EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON,
ESTADOS UNIDOS ................................................................................................................. 82
1.3.2.3 PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CORNELL PARA EL CAMPUS ITHACA, ESTADOS
UNIDOS 88
1.3.2.4 PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE HANOI, VIETNAM . 95
1.3.2.5 TEC 21, REINVENTAR EL CAMPUS DEL SIGLO XXI. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
MONTERREY, MÉXICO ......................................................................................................... 100
REFERENTES: CASOS DE ESTUDIO NACIONALES ................................................................... 111
1.3.3.1 PLAN MAESTRO PARA EL PARQUE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN
DE BOGOTÁ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INSTITUTO DE POLÍTICA DE CIENCIA
Y TECNOLOGÍA (STEPI) DE COREA DEL SUR, BOGOTÁ ...................................................... 111
1.3.3.2 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SEDE BOGOTÁ ................................................................................................................ 116115
1.3.3.3 PLAN MAESTRO Y DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO DE LA
PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE BOGOTÁ ............. 123122
1.3.3.4 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS CAMPUS URBANO 2048 UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES, BOGOTÁ ............................................................................................................ 130128

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 4


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.3.5 PLAN MAESTRO DE LA PLANTA FÍSICA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN


134132
1.3.3.6 PLAN MAESTRO 2024, UNIVERSIDAD EAFIT, MEDELLÍN .................................. 140138

2 MARCO CONCEPTUAL: FUNDAMENTOS GENERALES DE LOS PLANES MAESTROS DE


INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA UIS ............................................................................................... 147145

2.1 GENERALIDADES PARA LOS PLANES MAESTROS UIS ............................................................ 147145


CONCEPTO Y ALCANCE DEL PLAN MAESTRO .................................................................... 147145
FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO ....................................... 149147
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MAESTRO ......................................................................... 150148
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 150148
ESCENARIO DE FUTURO, VISIÓN DEL CAMPUS Y RETOS ................................................. 152150
2.1.5.1 VISIÓN PARA LOS CAMPUS DE LA UIS ............................................................. 152150
EL PROYECTO INSTITUCIONAL UIS ..................................................................................... 153151
LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO FÍSICO DEL CAMPUS ......... 159157
2.1.7.1 ESCALAS DE PLANIFICACIÓN ........................................................................... 159157
2.1.7.2 EJES TEMÁTICOS ESTRUCTURANTES ............................................................. 161159
IDEA BÁSICA DE PLANEAMIENTO......................................................................................... 163161
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL CAMPUS ........................................................ 168166
2.1.9.1 ESTRATEGIA 1: CAMPUS LÍDER EN SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN ............. 169167
2.1.9.2 ESTRATEGIA 2: CAMPUS QUE EVOLUCIONA PARA TODOS ............................. 172170
2.1.9.3 ESTRATEGIA 3: CAMPUS INTEGRADO Y CONECTADO ..................................... 175173
2.1.9.4 ESTRATEGIA 4: CAMPUS QUE INCORPORA EL FUTURO .................................. 178176
2.2 ETAPAS DE LOS PLANES MAESTROS UIS .................................................................................. 181179
2.3 HORIZONTE TEMPORAL DE LOS PLANES MAESTROS ............................................................. 183181
2.4 ESTÁNDARES ESPACIALES PARA EL CAMPUS......................................................................... 184182
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 184182
PARÁMETROS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL CAMPUS
185183
2.4.2.1 CONCEPTO DE ESTÁNDAR ............................................................................... 185183
2.4.2.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIÓN DE CONTEXTO ................................... 187185
2.4.2.3 TIPOS DE ESPACIOS ........................................................................................ 188186
2.4.2.4 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES ................... 188186
NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL ........................................................................ 189187
ESTUDIO DE CASOS: ESTÁNDARES FÍSICOS PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
SUPERIOR 201198
COMPILACIÓN GENERAL DE ESTÁNDARES EN UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA 202199
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA ......................................................... 207204
FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO .................................................. 208205
2.4.7.1 DEFINICIONES .................................................................................................. 208205
2.4.7.2 REFERENTES ................................................................................................... 208205
2.4.7.3 ANTROPOMETRÍA VISUAL ................................................................................ 210207
2.4.7.4 ANTROPOMETRÍA DEL ASIENTO ...................................................................... 211208
ANÁLISIS ESPACIAL SEGÚN ANTROPOMETRÍA.................................................................. 214211
2.4.8.1 ESPACIOS ACADÉMICOS .................................................................................. 214211
2.4.8.2 ESPACIOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................... 221218
DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES PARA LOS CAMPUS UIS ..................................................... 223220
2.4.9.1 ESPACIOS ACADÉMICOS .................................................................................. 223220
GLOSARIO............................................................................................................................... 231228

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 5


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3 ASPECTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN PARA LA CIUDAD UNIVERSITARIA ...................... 233230

3.1 ASPECTOS FUNCIONALES: COMUNIDAD Y PROGRAMAS ACADÉMICOS .............................. 235232


POBLACIÓN ACTUAL: ESTUDIANTES, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIOS
235232
3.1.1.1 ESTUDIANTES .................................................................................................. 235232
3.1.1.2 DOCENTES ....................................................................................................... 239236
3.1.1.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS ............................................... 241238
PROGRAMAS ACADÉMICOS ................................................................................................. 243240
PROYECCIÓN DE MATRÍCULA Y PROGRAMAS ACADÉMICOS .......................................... 247244
3.2 ASPECTOS FISICOS: PROGRAMA DE ÁREAS, TIPOLOGÍAS ACTUALES, USO Y OCUPACIÓN DE
ESPACIOS ................................................................................................................................................ 249246
PLANTA FÍSICA ACTUAL – EL CAMPUS ................................................................................ 249246
ÁREAS Y ESTÁNDARES DE LOS EDIFICIOS Y ESPACIOS................................................... 255252
3.2.2.1 ESPACIOS ACADÉMICOS – DOCENCIA ............................................................. 258255
3.2.2.2 ESPACIOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................... 267264
3.2.2.3 ESPACIOS DE BIENESTAR ................................................................................ 269266
3.2.2.4 CONCLUSIONES: DÉFICITS Y SUPERÁVITS ..................................................... 275272
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ASPECTOS FUNCIONALES .................................................. 276273
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE USOS EN EL CAMPUS .......................................................... 279276
ANÁLISIS DE LAS TASAS DE FRECUENCIA, OCUPACIÓN Y USO ....................................... 282279
3.2.5.1 ASIGNACIÓN DE ESPACIOS ACADÉMICOS PARA DOCENCIA EN LA CIUDAD
UNIVERSITARIA .............................................................................................................. 284281
3.2.5.2 TASAS DE FRECUENCIA DE USO ..................................................................... 287284
3.2.5.3 TASAS DE OCUPACIÓN .................................................................................... 300297
3.2.5.4 LA TASA DE USO .............................................................................................. 305302
3.2.5.5 CONCLUSIONES ............................................................................................... 309306
3.3 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA .......................................... 311308
ZONA DE INFLUENCIA ............................................................................................................ 312309
3.3.1.1 ESTRUCTURA URBANA ..................................................................................... 312309
3.3.1.2 POTENCIALES .................................................................................................. 314311
3.3.1.3 CONFLICTOS .................................................................................................... 315312
CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA ....................................................................................... 316313
3.3.2.1 SISTEMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO ............................................................. 317314
3.3.2.2 SISTEMA DE USOS DEL SUELO ....................................................................... 323320
3.3.2.3 SISTEMA DE MOVILIDAD .................................................................................. 325322
3.3.2.4 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ...................................................................... 331328
3.3.2.5 SISTEMA AMBIENTAL ....................................................................................... 343340
3.3.2.6 ESTRUCTURA URBANA – UNIDADES DE PAISAJE ............................................ 348345
3.3.2.7 POTENCIALES .................................................................................................. 360357
3.3.2.8 CONFLICTOS .................................................................................................... 361358
3.3.2.9 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................. 362359
3.4 SÍNTESIS DE LA NORMA URBANÍSTICA ...................................................................................... 364361
MODELO TERRITORIAL ......................................................................................................... 364361
CLASIFICACIÓN DEL SUELO ................................................................................................. 365362
CATEGORÍAS DEL SUELO Y ÁREAS PROTEGIDAS ............................................................. 366363
TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS .......................................................................................... 367364
ÁREAS DE ACTIVIDAD............................................................................................................ 372369
USOS DEL SUELO................................................................................................................... 374371
PARQUEOS ASOCIADOS A LOS USOS ................................................................................. 376373
ZONIFICACIÓN DE RESTRICCIONES A LA OCUPACIÓN ..................................................... 380377

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 6


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

EDIFICABILIDAD ..................................................................................................................... 386383


CLASIFICACIÓN VIAL ............................................................................................................. 388385
PERFILES VIALES ................................................................................................................... 389386
OPERACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS ......................................................................... 393390
PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN - PEMP ........................................................ 396392

4 EL PLAN MAESTRO .......................................................................................................................... 408403

4.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................... 408403


CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO DE FUTURO .................................................. 408403
4.1.1.1 CONSENSO DE TEMAS ESTRUCTURANTES ..................................................... 421416
IMAGEN DE FUTURO: PROPUESTA TÉCNICA...................................................................... 422417
4.1.2.1 ASPECTOS CONDICIONANTES ......................................................................... 422417
4.1.2.2 PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO: ............................................................. 426421
4.1.2.3 SISTEMAS ESTRUCTURANTES ......................................................................... 429424
4.1.2.4 LINEAMIENTOS PARA LAS EDIFICACIONES ..................................................... 433428
4.1.2.5 MODELO DE OCUPACIÓN PROPUESTO ............................................................ 438433
4.2 VISIÓN PROSPECTIVA: MODELO TERRITORIAL ........................................................................ 448443
VISIÓN PROSPECTIVA DEL CAMPUS ................................................................................... 448443
MODELO TERRITORIAL ......................................................................................................... 449444
4.2.2.1 SISTEMAS ESTRUCTURANTES ......................................................................... 452445
4.2.2.2 RETOS DEL MODELO .................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.450
ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS ..................................................................... 457452
4.2.3.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................ 458452
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ................................................................... 464458
4.2.4.1 DECISIONES Y ESCENARIOS ............................................................................ 464458
4.2.4.2 CRECIMIENTO A CORTO PLAZO: 2018-2027 ..................................................... 465459
4.2.4.3 EL MEDIANO PLAZO: 2028-2033........................................................................ 474466
4.2.4.4 CRECIMIENTO A LARGO PLAZO: 2034-2048 ..................................................... 475467
4.3 GESTIÓN DEL PLAN ....................................................................................................................... 481470
MODELO DE GESTIÓN ........................................................................................................... 482471
4.3.1.1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................ 482471
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ................................................................................... 483472
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN ............................................................................................. 483472
ACCIONES GENERALES ........................................................................................................ 484473

5 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 487476

6 ANEXOS ............................................................................................................................................. 490479

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 7


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. LA EVOLUCIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD .......... 22
ILUSTRACIÓN 2. FACTORES QUE INFLUENCIAN CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................................. 24
ILUSTRACIÓN 3. MODELOS DE CAMPUS ................................................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 4. MODELO ACTUAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA UIS: UNIVERSIDAD, CAMPUS Y CONSTRUCCIONES ...... 27
ILUSTRACIÓN 5. PERSPECTIVAS PARA LA GESTIÓN DEL CAMPUS SEGÚN SU ENFOQUE................................................... 29
ILUSTRACIÓN 6. CAMBIOS EN LAS COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN DE BIENES RAÍCES CORPORATIVOS ............................ 30
ILUSTRACIÓN 7. AGREGANDO VALOR AL CAMPUS CON LA GESTIÓN INMOBILIARIA ......................................................... 31
ILUSTRACIÓN 8: EJEMPLO DE ANÁLISIS FÍSICO – FUNCIONAL SOBRE EL USO DE LOBBIES Y CORREDORES ........................ 33
ILUSTRACIÓN 9. EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES ................................................................................ 34
ILUSTRACIÓN 10. PROCESO DE BENCHMARKING CON UNIVERSIDADES NACIONALES Y EXTRANJERAS.............................. 35
ILUSTRACIÓN 11. EJEMPLO DE ANÁLISIS FÍSICO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA UIS ..................................................... 35
ILUSTRACIÓN 12. ANÁLISIS DEL USO DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS EN EL TIEMPO ..................................................... 37
ILUSTRACIÓN 13. LOS ESPACIOS ACADÉMICOS EN UN CAMPUS UIS ........................................................................... 37
ILUSTRACIÓN 14. EJEMPLO DE TOMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA ACADÉMICO UIS ................................................. 38
ILUSTRACIÓN 15. INFORMACIÓN DE PLANEAMIENTO FÍSICO SOBRE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS .................................... 38
ILUSTRACIÓN 16. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN POR EDIFICIO ....................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 17. CALCULO DE LAS TASAS DE FRECUENCIA DE USO Y DE OCUPACIÓN ................................................... 39
ILUSTRACIÓN 18. EJEMPLO DE TASA DE FRECUENCIA DE USO POR EDIFICIO SEGÚN FRANJA HORARIA SEMANA COMPLETA 40
ILUSTRACIÓN 19. EJEMPLO DE FRECUENCIA DE USO POR UAA SEGÚN FRANJA HORARIA SEMANA ................................. 40
ILUSTRACIÓN 20. EJEMPLO DE PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR UAA SEGÚN DÍA DE LA SEMANA ................................. 40
ILUSTRACIÓN 21. FÓRMULA PARA LA TASA DE FRECUENCIA ....................................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 22. FÓRMULA PARA LA TASA DE OCUPACIÓN ........................................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 23. FÓRMULA DE LA TASA DE USO DE LOS ESPACIOS ........................................................................... 42
ILUSTRACIÓN 24. LA GESTIÓN DEL CAMPUS PARA ACOPLAR OFERTA Y DEMANDA SEGÚN TIPO DE VARIABLE .................... 57
ILUSTRACIÓN 25. DESARROLLOS QUE INDUCEN CAMBIOS EN EL CAMPUS .................................................................... 59
ILUSTRACIÓN 26. CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIVERSIDADES DE TERCERA GENERACIÓN U3G .................................... 60
ILUSTRACIÓN 27. ESCENARIOS DE FUTURO PARA UNIVERSIDADES ............................................................................. 63
ILUSTRACIÓN 28. BASES Y ACTIVIDADES DE LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO ................................................................ 67
ILUSTRACIÓN 29. ESPACIOS DE TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPO ............................................................................. 67
ILUSTRACIÓN 30. MODELO DE CAMPUS DE FUTURO CON FACILIDADES COMPARTIDAS ................................................... 68
ILUSTRACIÓN 31. ESCUELA POLITÉCNICA DE LAUSANA, SUIZA ................................................................................... 70
ILUSTRACIÓN 32. SÍNTESIS PLAN MAESTRO DISTRITO MÉDICO UT AUSTIN ................................................................ 73
ILUSTRACIÓN 33 UBICACIÓN DEL DISTRITO MÉDICO EN LA UNIVERSIDAD DE TEXAS ..................................................... 74
ILUSTRACIÓN 34. TAREAS ASIGNADAS AL GRUPO DE TRABAJO DEL PLAN MAESTRO DEL DISTRITO MÉDICO UT .............. 75
ILUSTRACIÓN 35. SISTEMAS DE VERDES, DE CONECTIVIDAD Y ESPACIO PÚBLICO DISTRITO MÉDICO UT ......................... 76
ILUSTRACIÓN 36. SITIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL HOSPITAL Y REALINEAMIENTO VIAL ............................................... 77
ILUSTRACIÓN 37.FASES PROPUESTAS EN EL PLAN MAESTRO PARA EL DISTRITO MÉDICO DE LA UT AUSTIN ................... 80
ILUSTRACIÓN 38. ESTRATEGIAS PARA LA PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DEL CAMPUS UT AUSTIN ................................. 80
ILUSTRACIÓN 39. LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE INNOVACIÓN CON RESPETO AL DISTRITO MÉDICO UT AUSTIN ........... 81
ILUSTRACIÓN 40 SÍNTESIS PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE W ISCONSIN-MADISON ................................................... 82
ILUSTRACIÓN 41. DISEÑO CAMPUS UNIVERSIDAD DE W ISCONSIN 1941...................................................................... 83
ILUSTRACIÓN 42 VISTA DEL CAMPUS OESTE VS PROPUESTA DE DENSIFICACIÓN Y LIBERACIÓN DE PARQUEO PARA ESPACIO
PÚBLICO ..................................................................................................................................................... 84
ILUSTRACIÓN 43. DISTRITOS EN LOS QUE SE DIVIDE EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE W ISCONSIN -MADISON ............. 85
ILUSTRACIÓN 44 PLANO USOS DEL SUELO CAMPUS MASTER PLAN UNIVERSITY OF W ISCONSIN-MADISON ..................... 85

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 8


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ILUSTRACIÓN 45. LAKESHORE NATURE PRESERVE .................................................................................................. 86


ILUSTRACIÓN 46. FASES DE CONSTRUCCIÓN 2017-2035 ......................................................................................... 87
ILUSTRACIÓN 47. SÍNTESIS PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CORNELL .................................................................... 88
ILUSTRACIÓN 48. PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CORNELL - ITHACA ...................................................................... 89
ILUSTRACIÓN 49. RESPETAR LOS RECURSOS HISTÓRICOS: EDIFICIOS HISTÓRICOS, REEMPLAZOS ESTRATÉGICOS Y OTRAS
EDIFICACIONES DE ITHACA ............................................................................................................................ 90
ILUSTRACIÓN 50. PLANIFICACIÓN DE LA ZONA 8 ...................................................................................................... 92
ILUSTRACIÓN 51 MODELO ORGANIZACIONAL PLAN MAESTRO INTEGRAL PARA EL CAMPUS DE ITHACA: MARCO DE VALORES
COMPETITIVOS ............................................................................................................................................ 93
ILUSTRACIÓN 52. EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJO GRUPAL .......................................................................... 93
ILUSTRACIÓN 53. EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJO CREATIVO ....................................................................... 94
ILUSTRACIÓN 54. EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJO COMPETITIVO .................................................................. 94
ILUSTRACIÓN 55. EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE TRABAJO JERÁRQUICO ................................................................... 95
ILUSTRACIÓN 56. SÍNTESIS PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CORNELL .................................................................... 96
ILUSTRACIÓN 57. PLANTA PLAN MAESTRO USTH ................................................................................................... 97
ILUSTRACIÓN 58. DISTRITOS FORMULADOS POR EL PLAN MAESTRO USTH ................................................................ 98
ILUSTRACIÓN 59. FRANJAS CONECTORAS FORMULADAS POR EL PLAN MAESTRO USTH .............................................. 98
ILUSTRACIÓN 60. CENTRO DE APRENDIZAJE DEL PLAN MAESTRO USTH.................................................................... 99
ILUSTRACIÓN 61. SISTEMA DE LAGOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................. 100
ILUSTRACIÓN 62. SÍNTESIS MODELO EDUCATIVO TEC 21 ...................................................................................... 101
ILUSTRACIÓN 63. OBJETIVOS DEL MODELO EDUCATIVO TEC 21 .............................................................................. 101
ILUSTRACIÓN 64. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE FACTORES Y VARIABLES DEL NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO ................... 102
ILUSTRACIÓN 65. COMPONENTES CONCEPTUALES MODELO TEC 21 ........................................................................ 103
ILUSTRACIÓN 66. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE USOS EN LAS EDIFICACIONES TEC 21 ........................................... 104
ILUSTRACIÓN 67. EXPLICACIÓN CONCEPTUAL DEL HUB, TEC 21 ............................................................................. 105
ILUSTRACIÓN 68. EXPLICACIÓN ESPACIAL DEL HUB, TEC 21 .................................................................................. 105
ILUSTRACIÓN 69. ESPACIOS ACADÉMICOS QUE PROMUEVEN INTERACCIÓN CON EL CAMPUS Y LOS PARES .................... 106
ILUSTRACIÓN 70. VÍNCULOS ENTRE TIPOS DE ESPACIOS Y EDIFICIOS, CAMPUS IDEAL TEC 21 ...................................... 107
ILUSTRACIÓN 71. ESCENARIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL, TEC 21 ...................................................................... 108
ILUSTRACIÓN 72. ESPACIOS DE DESAFÍO: ENCUENTRO, COLABORACIÓN INTERCAMBIO DE IDEAS ................................. 110
ILUSTRACIÓN 73. SÍNTESIS PLAN MAESTRO PCTI DE BOGOTÁ ............................................................................... 111
ILUSTRACIÓN 74. ALCANCE DE UN PCTI ............................................................................................................... 112
ILUSTRACIÓN 75. ESTRUCTURACIÓN PLAN MAESTRO PCTI .................................................................................... 113
ILUSTRACIÓN 76. LÍNEA DE TIEMPO DE PRIORIDADES Y FASES ........................................................................... 114113
ILUSTRACIÓN 77. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PCTI ........................................................................................ 115114
ILUSTRACIÓN 78. VOLUMETRÍA PCTI ............................................................................................................. 116115
ILUSTRACIÓN 79. SÍNTESIS PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTÁ
......................................................................................................................................................... 117116
ILUSTRACIÓN 80. UBICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN EL CONTEXTO LOCAL DE BOGOTÁ D.C.
......................................................................................................................................................... 118117
ILUSTRACIÓN 81. PROPUESTA DE ESPACIO PÚBLICO, PRM UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ...................... 119118
ILUSTRACIÓN 82. PLANO DE ZONAS HOMOGÉNEAS, PRM, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ........................ 120119
ILUSTRACIÓN 83. SÍNTESIS PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE BOGOTÁ ........................................ 123122
ILUSTRACIÓN 84. VISTA GENERAL PLAN COMPLETO PARA EL CAMPUS ............................................................... 126124
ILUSTRACIÓN 85. ÁRBOL DE DECISIONES Y VARIANTES POR FASE ...................................................................... 127125
ILUSTRACIÓN 86. DECISIONES ESENCIALES DE CORTO PLAZO............................................................................ 128126
ILUSTRACIÓN 87. FASES DE DESARROLLO: VARIANTE 1 – PLAN COMPLETO ........................................................ 129127
ILUSTRACIÓN 88. FASES DE DESARROLLO: VARIANTES – PLAN BÁSICO MODIFICADO Y PLAN BÁSICO SEGÚN PRM .. 130128
ILUSTRACIÓN 89. IMAGINARIOS DEL CAMPUS URBANO 2048 UNIANDES ............................................................. 131129
ILUSTRACIÓN 90. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................................ 132130
ILUSTRACIÓN 91. SÍNTESIS PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA .......................................................... 135133

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 9


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ILUSTRACIÓN 92. RELACIONES DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y SU CONTEXTO INMEDIATO, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


......................................................................................................................................................... 136134
ILUSTRACIÓN 93. PLANTA GENERAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ......................... 137135
ILUSTRACIÓN 94. MODELO DE FICHA PARA ESTUDIO DE ESPACIO PÚBLICO, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ................ 139137
ILUSTRACIÓN 95. SÍNTESIS PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD EAFIT ..................................................................... 140138
ILUSTRACIÓN 96. PRIMERA FASE PLAN MAESTRO EAFIT ................................................................................. 142140
ILUSTRACIÓN 97. SEGUNDA FASE PLAN MAESTRO EAFIT ................................................................................ 143141
ILUSTRACIÓN 98. TERCERA FASE PLAN MAESTRO EAFIT ................................................................................ 144142
ILUSTRACIÓN 99. CUARTA FASE PLAN MAESTRO EAFIT .................................................................................. 144142
ILUSTRACIÓN 100. QUINTA FASE PLAN MAESTRO EAFIT ................................................................................. 145143
ILUSTRACIÓN 101. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PLAN ...................................................................................... 147145
ILUSTRACIÓN 102. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL PLAN MAESTRO DEL CAMPUS .................................................... 148146
ILUSTRACIÓN 103. ELEMENTOS DEL PROYECTO INSTITUCIONAL ........................................................................ 154151
ILUSTRACIÓN 104. PLATAFORMAS ESTRATÉGICAS DE CRECIMIENTO UIS 2019-2030 .......................................... 156153
ILUSTRACIÓN 105. ESQUEMA DE LINEAMIENTOS DEL PLAN MAESTRO: ESCALAS Y EJES ESTRUCTURANTES .......... 162160
ILUSTRACIÓN 106. IDEA BÁSICA DE PLANEAMIENTO O MODELO DE OCUPACIÓN .................................................... 164163
ILUSTRACIÓN 107. ESQUEMA GENERAL DE INTERVENCIONES DEL PLAN MAESTRO .............................................. 166164
ILUSTRACIÓN 108. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL CAMPUS ................................................................ 168166
ILUSTRACIÓN 109. ESTRATEGIAS Y SUS LÍNEAS ............................................................................................... 169167
ILUSTRACIÓN 110. ESTRATEGIA 1 .................................................................................................................. 170168
ILUSTRACIÓN 111. ESTRATEGIA 2 .................................................................................................................. 173171
ILUSTRACIÓN 112. ESTRATEGIA 3 .................................................................................................................. 176174
ILUSTRACIÓN 113. ESTRATEGIA 4 .................................................................................................................. 178176
ILUSTRACIÓN 114 ETAPAS DE UN PLAN MAESTRO ........................................................................................... 181179
ILUSTRACIÓN 115. ESTRATEGIAS PARA LA GENERACIÓN DE ESTÁNDARES PARA AMBIENTES EDUCATIVOS ............... 186184
ILUSTRACIÓN 116. HOMBRE DE VITRUVIO ....................................................................................................... 209206
ILUSTRACIÓN 117. EL MODULOR DE LE CORBUSIER ........................................................................................ 209206
ILUSTRACIÓN 118. EL MANIQUÍ DE LOS AÑOS 40 DE LE CORBUSIER ................................................................... 210207
ILUSTRACIÓN 119. ANÁLISIS DEL CAMPO VISUAL .............................................................................................. 210207
ILUSTRACIÓN 120. DISTANCIA A LA PANTALLA / TABLEROS ................................................................................ 211208
ILUSTRACIÓN 121. DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO DE SILLAS ...................... 212209
ILUSTRACIÓN 122. ALTURA Y PROFUNDIDAD DEL ASIENTO ................................................................................ 213210
ILUSTRACIÓN 123. DIMENSIONES DEL ASIENTO................................................................................................ 213210
ILUSTRACIÓN 124. DISTANCIAS DEL ESPACIO PARA UBICACIÓN DE LOS ASIENTOS ................................................ 214211
ILUSTRACIÓN 125. DIMENSIONES PARA APLICAR EN AULAS ............................................................................... 215212
ILUSTRACIÓN 126. ÁREA POR PUESTO Y TIPO DE MESAS Y SILLAS PARA AULAS .................................................... 215212
ILUSTRACIÓN 127. POSICIÓN DE LAS SILLAS EN AUDITORIOS ............................................................................. 216213
ILUSTRACIÓN 128. DIMENSIONES EN AUDITORIOS CON BANCAS FIJAS Y SIN ESCALONAMIENTO .............................. 216213
ILUSTRACIÓN 129. SÍNTESIS DE DIMENSIONES Y MOBILIARIO PARA AUDITORIO..................................................... 217214
ILUSTRACIÓN 130. ALCANCE DEL BRAZO DEL USUARIO PARA DISEÑO DE MESONES DE LABORATORIO .................... 218215
ILUSTRACIÓN 131. ALTURAS PARA DISEÑO DE MESONES DE LABORATORIO ......................................................... 218215
ILUSTRACIÓN 132. DIMENSIONES BÁSICAS EN PLANTA PARA MESONES DE LABORATORIOS ................................... 219216
ILUSTRACIÓN 133. DETALLE DE MUEBLES BÁSICO DE LABORATORIO .................................................................. 219216
ILUSTRACIÓN 134. MÓDULO BÁSICO PARA LABORATORIOS ................................................................................ 220217
ILUSTRACIÓN 135. DIMENSIONES PASILLOS..................................................................................................... 220217
ILUSTRACIÓN 136. DIMENSIONES PARA CIRCULACIONES CONTRA MUROS ........................................................... 221218
ILUSTRACIÓN 137. DIMENSIONES BÁSICAS PARA PUESTOS DE TRABAJO ............................................................. 221218
ILUSTRACIÓN 138. DIMENSIONES PUESTO DE TRABAJO BÁSICO ......................................................................... 222219
ILUSTRACIÓN 139. OFICINAS ABIERTAS .......................................................................................................... 222219
ILUSTRACIÓN 140. FICHA DE AULAS: TIPO A-42 ............................................................................................... 224221
ILUSTRACIÓN 141. FICHA DE AULAS: TIPO A-36 ............................................................................................... 224221
ILUSTRACIÓN 142. FICHA DE AULAS: TIPO A-30 ............................................................................................... 225222

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 10


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ILUSTRACIÓN 143. FICHA DE AULAS: TIPO A-24 ............................................................................................... 225222


ILUSTRACIÓN 144. FICHA DE AULAS: TIPO B-40 ............................................................................................... 226223
ILUSTRACIÓN 145. FICHA DE AULAS: TIPO B-32 ............................................................................................... 226223
ILUSTRACIÓN 146. FICHA DE AULAS: TIPO B-24 ............................................................................................... 227224
ILUSTRACIÓN 147. FICHA DE AULAS: TIPO C-40 ............................................................................................... 227224
ILUSTRACIÓN 148. FICHA DE AULAS: TIPO C-32-31.......................................................................................... 228225
ILUSTRACIÓN 149. FICHA DE AULAS: TIPO C-24-32.......................................................................................... 228225
ILUSTRACIÓN 150. FICHA DE AULAS: TIPO C-24-33.......................................................................................... 229226
ILUSTRACIÓN 151. FICHA DE AULAS: TIPO C-24-34.......................................................................................... 229226
ILUSTRACIÓN 152. FICHA DE AULAS: TIPO C-24-35.......................................................................................... 230227
ILUSTRACIÓN 153. FICHA DE AULAS: TIPO D- ................................................................................................... 230227
ILUSTRACIÓN 154. ASPECTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN ............................................................................. 234231
ILUSTRACIÓN 155. INDICADOR DE ÁREA GENERAL POR ALUMNO DEL CAMPUS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA, 2017 250247
ILUSTRACIÓN 156. EDIFICIOS Y ZONAS LIBRES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ..................................................... 254251
ILUSTRACIÓN 157. INDICADOR DE ÁREA CONSTRUIDA POR ALUMNO ................................................................... 255252
ILUSTRACIÓN 158. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS ÚTILES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN POR FUNCIÓN BÁSICA ......... 258255
ILUSTRACIÓN 159. ESPACIOS ACADÉMICOS / DOCENCIA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ........................................ 259256
ILUSTRACIÓN 160. SALA DE LECTURA BIBLIOTECA CENTRAL ............................................................................. 264261
ILUSTRACIÓN 161. OFICINAS DOCENTES EDIFICIO CIENCIAS HUMANAS SEGUNDO PISO ........................................ 266263
ILUSTRACIÓN 162. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA .................................................. 268265
ILUSTRACIÓN 163. ESPACIOS DE BIENESTAR EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ....................................................... 269266
ILUSTRACIÓN 164. CAFETERÍA IRAKA EDIFICIO INGENIERÍA INDUSTRIAL ............................................................. 270267
ILUSTRACIÓN 165. BIENESTAR CAMPESTRE Y COMEDOR PRINCIPAL ................................................................. 271268
ILUSTRACIÓN 166. CAFETERÍA INTERNA DE PISO EDIFICIO ADMINISTRACIÓN 2 ..................................................... 272269
ILUSTRACIÓN 167. EDIFICIO DE RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS ......................................................................... 274271
ILUSTRACIÓN 168. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS USOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ..................................... 280277
ILUSTRACIÓN 169. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE USOS EN EDIFICACIONES DE CIUDAD UNIVERSITARIA .................... 280277
ILUSTRACIÓN 170. USO DE EDIFICIOS POR FACULTAD CONSTELACIONES ............................................................ 281278
ILUSTRACIÓN 171. INDICADORES PARA EL ANÁLISIS DEL USO DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS EN EL TIEMPO ........... 283280
ILUSTRACIÓN 172. LOS ESPACIOS ACADÉMICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA UIS ............................................ 283280
ILUSTRACIÓN 173. CANTIDAD Y TIPO DE AULAS POR FACULTAD EN 2017 – I Y 2018-I .......................................... 286283
ILUSTRACIÓN 174. CANTIDAD Y TIPO DE LABORATORIOS POR FACULTAD EN 2017 – I Y 2018-I ............................. 286283
ILUSTRACIÓN 175. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA DE FRECUENCIA DE USO........................................... 287284
ILUSTRACIÓN 176. FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA TASA DE USO DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS .................... 306303
ILUSTRACIÓN 177 SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO ...................................................................... 311308
ILUSTRACIÓN 178. ESTRUCTURA URBANA DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA .................... 312309
ILUSTRACIÓN 179. ZONA DE INFLUENCIA: POTENCIALES ................................................................................... 314311
ILUSTRACIÓN 180. ZONA DE INFLUENCIA: CONFLICTOS .................................................................................... 315312
ILUSTRACIÓN 181. CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA UIS, PLANO BASE.............................................................. 316313
ILUSTRACIÓN 182. OCUPACIÓN DEL SUELO: TRAMA URBANA ............................................................................. 317314
ILUSTRACIÓN 183 PLANO D-05, ÍNDICE DE OCUPACIÓN POR SECTORES ............................................................. 319316
ILUSTRACIÓN 184 PLANO D-05, OCUPACIÓN DEL SUELO – LLENOS Y VACÍOS ...................................................... 319316
ILUSTRACIÓN 185 PLANO D-07 ALTURA DE LAS EDIFICACIONES ....................................................................... 321318
ILUSTRACIÓN 186 PLANO D-08 ÉPOCAS DE DESARROLLO DE LAS EDIFICACIONES ............................................... 322319
ILUSTRACIÓN 187 PLANO CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO.......................................................................... 323320
ILUSTRACIÓN 188. SECTORIZACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO: ÁREAS DE ACTIVIDAD ............................................ 324321
ILUSTRACIÓN 189. SECTORIZACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO: EDIFICIOS POR FACULTAD ..................................... 325322
ILUSTRACIÓN 190. MOVILIDAD: CONECTIVIDAD ................................................................................................ 326323
ILUSTRACIÓN 191 PLANO COMPONENTES SISTEMA DE MOVILIDAD .................................................................... 327324
ILUSTRACIÓN 192. MOVILIDAD: ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES .................................................................... 328325
ILUSTRACIÓN 193. MOVILIDAD: ESTACIONAMIENTOS PARA BICICLETAS ............................................................... 329326
ILUSTRACIÓN 194. MOVILIDAD: FLUJOS PEATONALES Y VEHICULARES ................................................................ 330327

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 11


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ILUSTRACIÓN 195. SISTEMA DE MOVILIDAD – CONFLICTOS ............................................................................... 331328


ILUSTRACIÓN 196 PLANO COMPONENTES SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ......................................................... 332329
ILUSTRACIÓN 197. ESPACIO PÚBLICO: COMPONENTES LINEALES ....................................................................... 333330
ILUSTRACIÓN 198. ESPACIO PÚBLICO: LUGARES ............................................................................................. 334331
ILUSTRACIÓN 199. ESPACIO PÚBLICO: ÁREAS LIBRES – LLENOS Y VACÍOS .......................................................... 334331
ILUSTRACIÓN 200. ESPACIO PÚBLICO: ÁREAS LIBRES....................................................................................... 335332
ILUSTRACIÓN 201. ESPACIO PÚBLICO: MOBILIARIO .......................................................................................... 336333
ILUSTRACIÓN 202. ESPACIO PÚBLICO: PIEZAS ARTÍSTICAS ................................................................................ 336333
ILUSTRACIÓN 203. ESPACIO PÚBLICO: MURALES Y PIEZAS ARTÍSTICAS ............................................................... 337334
ILUSTRACIÓN 204. ESPACIO PÚBLICO: CENTRALIDADES Y USO .......................................................................... 338335
ILUSTRACIÓN 205. ESPACIO PÚBLICO: OFERTA Y CUANTIFICACIÓN .................................................................... 339336
ILUSTRACIÓN 206. ESPACIO PÚBLICO: CONFLICTOS ......................................................................................... 341338
ILUSTRACIÓN 207. SISTEMA AMBIENTAL: COMPONENTES ................................................................................. 343340
ILUSTRACIÓN 208. SISTEMA AMBIENTAL: ARBORIZACIÓN .................................................................................. 344341
ILUSTRACIÓN 209. ARBORIZACIÓN: INADECUADA UBICACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES............................................ 345342
ILUSTRACIÓN 210. SISTEMA AMBIENTAL: FAUNA .............................................................................................. 345342
ILUSTRACIÓN 211. SISTEMA AMBIENTAL: CAMPAÑAS EDUCATIVAS ...................................................................... 346343
ILUSTRACIÓN 212. SISTEMA AMBIENTAL: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PAISAJÍSTICAS ............................................. 347344
ILUSTRACIÓN 213. SISTEMA AMBIENTAL: CONFLICTOS ..................................................................................... 348345
ILUSTRACIÓN 214. ESTRUCTURA URBANA: UNIDADES DE PAISAJE ...................................................................... 349346
ILUSTRACIÓN 215. PAISAJE DESDE EL CAMPUS HACIA EL OCCIDENTE Y ORIENTE ............................................... 349346
ILUSTRACIÓN 216. ESTRUCTURA URBANA: ESPACIO CÍVICOS ............................................................................. 350347
ILUSTRACIÓN 217. ESTRUCTURA URBANA: ESPACIOS DE ENCUENTRO ................................................................ 351348
ILUSTRACIÓN 218. ESTRUCTURA URBANA: ESPACIOS DE COMUNICACIÓN O CONECTIVIDAD ................................... 352349
ILUSTRACIÓN 219. ESTRUCTURA URBANA: SENDEROS...................................................................................... 353350
ILUSTRACIÓN 220. ESTRUCTURA URBANA: VÍAS VEHICULARES .......................................................................... 354351
ILUSTRACIÓN 221. ESTRUCTURA URBANA: ÁREAS DE PARQUEO ........................................................................ 355352
ILUSTRACIÓN 222. ESTRUCTURA URBANA: ZONAS VERDES PRINCIPALES ............................................................ 356353
ILUSTRACIÓN 223. ESTRUCTURA URBANA: ZONAS VERDES RESIDUALES ............................................................. 357354
ILUSTRACIÓN 224. ESTRUCTURA URBANA: ZONAS DEPORTIVAS ......................................................................... 358355
ILUSTRACIÓN 225. ESTRUCTURA URBANA: CUERPOS DE AGUA .......................................................................... 359356
ILUSTRACIÓN 226. POTENCIALES ................................................................................................................... 360357
ILUSTRACIÓN 227. CONFLICTOS .................................................................................................................... 361358
ILUSTRACIÓN 228. PROPUESTAS Y PROYECTOS PARA EL CAMPUS ..................................................................... 362359
ILUSTRACIÓN 229. PROPUESTAS PARA EL CAMPUS – PEMP 2016 Y PROYECTOS 1985-2015 ............................ 363360
ILUSTRACIÓN 230. NORMA URBANA: MODELO TERRITORIAL............................................................................... 365362
ILUSTRACIÓN 231. NORMA URBANA: CLASIFICACIÓN DEL SUELO ........................................................................ 365362
ILUSTRACIÓN 232. NORMA URBANA: CATEGORÍAS DEL SUELO Y ÁREAS PROTEGIDAS ........................................... 366363
ILUSTRACIÓN 233. NORMA URBANA: TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS .................................................................. 367364
ILUSTRACIÓN 234. NORMA URBANA: ÁREAS DE ACTIVIDAD ................................................................................ 373370
ILUSTRACIÓN 235. NORMA URBANA: ZONIFICACIÓN DE RESTRICCIONES A LA OCUPACIÓN ..................................... 380377
ILUSTRACIÓN 236. NORMA URBANA: EDIFICABILIDAD – FICHA NO. 1 ................................................................... 386383
ILUSTRACIÓN 237. NORMA URBANA: EDIFICABILIDAD – FICHA NO. 10 ................................................................. 387384
ILUSTRACIÓN 238. NORMA URBANA: EDIFICABILIDAD – FICHA NO. 11 ................................................................. 387384
ILUSTRACIÓN 239. NORMA URBANA: CLASIFICACIÓN VIAL .................................................................................. 388385
ILUSTRACIÓN 240. NORMA URBANA: PLANO DE PERFILES VIALES - 1 .................................................................. 389386
ILUSTRACIÓN 241. NORMA URBANA: PERFILES VIALES - 1 ................................................................................. 391387
ILUSTRACIÓN 242. NORMA URBANA: PLANO DE PERFILES VIALES - 2 .................................................................. 391388
ILUSTRACIÓN 243. NORMA URBANA: PERFILES VIALES - 2 ................................................................................. 392389
ILUSTRACIÓN 244. OPERACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS ............................................................................. 393390
ILUSTRACIÓN 245. NIVELES DE INTERVENCIÓN ................................................................................................ 397393
ILUSTRACIÓN 246. EDIFICACIONES NIVEL 1 ..................................................................................................... 398394

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 12


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ILUSTRACIÓN 247. EDIFICACIONES NIVEL 2 ..................................................................................................... 399395


ILUSTRACIÓN 248. ZONAS HOMOGÉNEAS PATRIMONIALES ................................................................................ 400396
ILUSTRACIÓN 249. SUBSECTORES NORMATIVOS .............................................................................................. 402398
ILUSTRACIÓN 250. FICHA NORMATIVA ............................................................................................................. 404400
ILUSTRACIÓN 251. AISLAMIENTOS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD ........................................................................... 405401
ILUSTRACIÓN 252. INSTANCIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO ............................................................ 409404
ILUSTRACIÓN 253. ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO .......................................................... 410405
ILUSTRACIÓN 254. TALLERES DE PROSPECTIVA: GRUPOS DE ACTORES .............................................................. 412407
ILUSTRACIÓN 255. TALLERES DE PROSPECTIVA: EJEMPLO DE FORMATOS Y CARTOGRAFÍA.................................... 413408
ILUSTRACIÓN 256. INICIATIVAS: CONSEJO DE F. ING. FISICOQUÍMICAS ............................................................... 413408
ILUSTRACIÓN 257. INICIATIVAS: CONSEJO DE F. C. HUMANAS .......................................................................... 414409
ILUSTRACIÓN 258. INICIATIVAS: CONSEJO DE F. ING. FISICOMECÁNICAS ............................................................ 414409
ILUSTRACIÓN 259. INICIATIVAS: CONSEJO DE F. CIENCIAS................................................................................ 415410
ILUSTRACIÓN 260. INICIATIVAS: LÍDERES ESTUDIANTILES .................................................................................. 415410
ILUSTRACIÓN 261. INICIATIVAS: DIRECTORES UNIDADES ADMINISTRATIVAS ......................................................... 416411
ILUSTRACIÓN 262. INICIATIVAS: PERSONAL ADMINISTRATIVO ............................................................................. 416411
ILUSTRACIÓN 263. RESUMEN DE INICIATIVAS: NUEVOS EDIFICIOS Y REHABILITACIÓN DE LOS EXISTENTES ............... 417412
ILUSTRACIÓN 264. TALLER CON EL CONSEJO ACADÉMICO AMPLIADO ................................................................. 418413
ILUSTRACIÓN 265. TALLER DEL CONSEJO ACADÉMICO AMPLIADO: MESAS DE TRABAJO ......................................... 418413
ILUSTRACIÓN 266. TALLER DEL CONSEJO ACADÉMICO AMPLIADO: RESULTADOS POR MESA DE TRABAJO ................ 419414
ILUSTRACIÓN 267. PRIORIZACIÓN DE NUEVAS EDIFICACIONES ........................................................................... 420415
ILUSTRACIÓN 268. PRIORIZACIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICACIONES EXISTENTES ........................................ 420415
ILUSTRACIÓN 269. PLANO DEL PLAN MAESTRO INICIAL DEL CAMPUS.................................................................. 422417
ILUSTRACIÓN 270. CAMPUS COMO BORDE URBANO.......................................................................................... 423418
ILUSTRACIÓN 271. BORDE URBANO Y ÁREAS AMBIENTALES PROTEGIDAS ............................................................ 423418
ILUSTRACIÓN 272. POTENCIAL DE ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO ................................................................... 424419
ILUSTRACIÓN 273. AMENAZA DE OCUPACIÓN ILEGAL ........................................................................................ 424419
ILUSTRACIÓN 274. NEGACIÓN DEL CAMPUS A LA CIUDAD .................................................................................. 425420
ILUSTRACIÓN 275. PRINCIPIOS: PARQUE URBANO ............................................................................................ 426421
ILUSTRACIÓN 276. PRINCIPIOS: PARQUE URBANO – MANUAL DE PAISAJE ........................................................... 426421
ILUSTRACIÓN 277. PRINCIPIOS: CONTINUIDAD ................................................................................................. 427422
ILUSTRACIÓN 278. PRINCIPIOS: CONTINUIDAD – PERMEABILIDAD ...................................................................... 427422
ILUSTRACIÓN 279. PRINCIPIOS: FLEXIBILIDAD .................................................................................................. 428423
ILUSTRACIÓN 280. PRINCIPIOS: FLEXIBILIDAD – ESPACIOS MULTIFUNCIONALES................................................... 428423
ILUSTRACIÓN 281. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: CIRCULACIÓN PEATONAL......................................................... 429424
ILUSTRACIÓN 282. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: CIRCULACIÓN EN BICICLETA .................................................... 429424
ILUSTRACIÓN 283. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: CIRCULACIÓN EN VEHÍCULOS ................................................... 430425
ILUSTRACIÓN 284. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: TRANSPORTE PÚBLICO ........................................................... 430425
ILUSTRACIÓN 285. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: CARGUE Y DESCARGUE .......................................................... 431426
ILUSTRACIÓN 286. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: ÁREAS LIBRES ....................................................................... 431426
ILUSTRACIÓN 287. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: OCUPACIÓN DEL SUELO ACTUAL Y PROPUESTA .......................... 432427
ILUSTRACIÓN 288. ESQUEMA DE LINEAMIENTO PARA LAS EDIFICACIONES ........................................................... 434429
ILUSTRACIÓN 289. LINEAMIENTOS PARA EDIFICACIONES: INTEGRACIÓN DE PRIMER PISO ...................................... 436431
ILUSTRACIÓN 290. LINEAMIENTOS PARA EDIFICACIONES: CONTINUIDAD Y PERMEABILIDAD .................................... 437432
ILUSTRACIÓN 291. ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN DEL CAMPUS............................................................................ 438433
ILUSTRACIÓN 292. CAMPUS COMO PARQUE URBANO ........................................................................................ 438433
ILUSTRACIÓN 293. CAMPUS INTEGRADO Y PERMEABLE ..................................................................................... 438433
ILUSTRACIÓN 294. MODELO DE OCUPACIÓN DEL CAMPUS ................................................................................. 439434
ILUSTRACIÓN 295. MODELO DE OCUPACIÓN: FASE 1 ........................................................................................ 441436
ILUSTRACIÓN 296. MODELO DE OCUPACIÓN: FASE 2 ........................................................................................ 443438
ILUSTRACIÓN 297. MODELO DE OCUPACIÓN: FASE 3 ........................................................................................ 444439
ILUSTRACIÓN 298. MODELO DE OCUPACIÓN: FASE 4 ........................................................................................ 446441

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 13


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ILUSTRACIÓN 299. MODELO DE OCUPACIÓN DEL SUELO: CONSTRUCCIONES ....................................................... 447442


ILUSTRACIÓN 300. MATERIALIZACIÓN DE LA VISIÓN: ESPACIOS DE ENCUENTRO – PARQUE URBANO ....................... 448443
ILUSTRACIÓN 301. INSTANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TERRITORIAL ............................................ 449444
ILUSTRACIÓN 302. MODELO TERRITORIAL, CIUDAD UNIVERSITARIA 2018 – 20148 ............................................. 450445
ILUSTRACIÓN 303. MODELO TERRITORIAL: SISTEMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO .................................................. 453446
ILUSTRACIÓN 304. MODELO TERRITORIAL: POTENCIAL DE OCUPACIÓN Y DESARROLLO ......................................... 454447
ILUSTRACIÓN 305. MODELO TERRITORIAL: SISTEMA DE MOVILIDAD .................................................................... 455448
ILUSTRACIÓN 306. MODELO TERRITORIAL: SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO .......................................................... 456449
ILUSTRACIÓN 307. MODELO TERRITORIAL: SISTEMA AMBIENTAL ........................................................................ 457450
ILUSTRACIÓN 308. ESTRATEGIAS GENERALES PARA LOS PLANES MAESTROS UIS .............................................. 458452
ILUSTRACIÓN 309. ESTRATEGIAS, LÍNEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS .............................................................. 459453
ILUSTRACIÓN 310. ESTRATEGIA NO. 1, PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................... 460454
ILUSTRACIÓN 311. ESTRATEGIA NO. 2, PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................... 461455
ILUSTRACIÓN 312. ESTRATEGIA NO. 3, PROGRAMAS Y PROYECTOS, .................................................................. 462456
ILUSTRACIÓN 313. ESTRATEGIA NO. 4, PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................... 463457
ILUSTRACIÓN 314. PROYECTOS DEL CORTO PLAZO – FASE 1 ........................................................................... 465459
ILUSTRACIÓN 315. PROYECTOS CORTO PLAZO – FASE 1 ................................................................................. 467460
ILUSTRACIÓN 316. PROYECTOS DEL CORTO PLAZO – FASE 2 ........................................................................... 470463
ILUSTRACIÓN 317. PROYECTOS CORTO PLAZO – FASE 2 ................................................................................. 471464
ILUSTRACIÓN 318. PROYECTOS DEL CORTO PLAZO – FASE 3 ........................................................................... 473465
ILUSTRACIÓN 319. PROYECTOS CORTO PLAZO – FASE 3 ................................................................................. 473465
ILUSTRACIÓN 320. PROYECTOS PARA EL MEDIANO PLAZO ............................................................................... 474466
ILUSTRACIÓN 321. PROYECTOS MEDIANO PLAZO ............................................................................................ 475467
ILUSTRACIÓN 322. PROYECTOS PARA EL LARGO PLAZO ................................................................................... 476468
ILUSTRACIÓN 323. PROYECTOS LARGO PLAZO ............................................................................................... 477468
ILUSTRACIÓN 324. MOMENTOS DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL PM ......................................................................... 484473

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. ANÁLISIS DE TASAS DE USO, FRECUENCIA Y OCUPACIÓN EN UNIVERSIDADES DE OTROS PAÍSES ....................... 43
TABLA 2. EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS UIS ........................................................................................ 45
TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS UIS. ....................................................................................... 45
TABLA 4. INVERSIÓN EN PLANTA FÍSICA Y REPARACIONES UIS ................................................................................... 47
TABLA 5. INVERSIÓN FÍSICA CON ESTAMPILLA. ......................................................................................................... 47
TABLA 6. SALDOS ESTAMPILLA PROUIS. ................................................................................................................ 48
TABLA 7. PRESUPUESTADO. .................................................................................................................................. 48
TABLA 8. GASTOS EN REPARACIONES ..................................................................................................................... 48
TABLA 9. RECURSOS PARA INVERSIÓN FÍSICA. ........................................................................................................ 49
TABLA 10. RECURSOS DE INVERSIÓN. .................................................................................................................... 51
TABLA 11. RECURSOS DE INVERSIÓN. .................................................................................................................... 52
TABLA 12. INVERSIÓN INICIALMENTE PROGRAMADA PARA LAS SEDES 2016. ............................................................... 52
TABLA 13. INVERSIÓN / EJECUCIÓN 2014, 2015, 2016............................................................................................ 53
TABLA 14. VALORES DE LOS PREDIOS DE LAS SEDES UIS EN BUCARAMANGA, 2016 ................................................... 54
TABLA 15. FUNCIONES QUE REQUIERE LA UNIVERSIDAD Y QUIENES LAS PROVEEN ....................................................... 65
TABLA 16. MATRICULA FACULTAD DE MEDICINA DISTRITO MÉDICO DE LA UT AUSTIN................................................... 78

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 14


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TABLA 17. PROGRAMA DE ESCUELA DE MEDICINA DELL, HOSPITAL Y CENTRO MÉDICO, DISTRITO MÉDICO FUTURO ....... 79
TABLA 18. PRIMERAS LÍNEAS TEMÁTICAS DESTACANDO LAS RELACIONADAS CON EL PLAN MAESTRO ...................... 156153
TABLA 19. HORIZONTE TEMPORAL PARA EL PLAN MAESTRO ............................................................................. 183181
TABLA 20. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: AULAS .............................................. 192190
TABLA 21. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: AUDITORIOS Y AULAS MÚLTIPLES ......... 193191
TABLA 22. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: AULAS ESPECIALES (LABORATORIOS Y
TALLERES) .......................................................................................................................................... 194192
TABLA 23. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: AULAS DE INFORMÁTICA Y BIBLIOTECA .. 195193
TABLA 24. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: CENTROS DE RECURSOS Y LENGUAS .... 196194
TABLA 25. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: ESPACIOS DEPORTIVOS ...................... 196194
TABLA 26. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: SERVICIOS Y BIENESTAR ..................... 197195
TABLA 27. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: BAÑOS.............................................. 198196
TABLA 28. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN NORMAS Y UNIVERSIDADES: PARQUEADEROS ................................ 199197
TABLA 29. COMPARATIVO DE ESTÁNDARES POR TIPO DE ESPACIO ..................................................................... 201198
TABLA 30. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN COMPARATIVO DE ÁREAS GENERALES ........................................... 202199
TABLA 31. ESTUDIO DE CASOS, COMPILACIÓN DE INDICADORES SEGÚN TIPO DE ESPACIO ..................................... 202199
TABLA 32. MUESTREO DE ESTÁNDARES EN CIUDAD UNIVERSITARIA .................................................................. 207204
TABLA 33. EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO MATRICULADOS POR AÑO (2005 – 2017) ........................ 237234
TABLA 34. ÁREAS GENERALES DEL PREDIO DEL CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA, POR TIPO DE ESPACIO .............. 249246
TABLA 35. INDICADOR DE M2 / PERSONA EN EL CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA 2017-II .................................... 252249
TABLA 36. ÁREAS CONSTRUIDAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, TOTAL POR EDIFICIO .......................................... 253250
TABLA 37. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ESPACIOS ÚTILES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA SEGÚN SU CLASIFICACIÓN . 256253
TABLA 38. EQUIVALENCIAS DE LOS ESPACIOS ÚTILES SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE GRUPOS DE ESPACIOS C.U. ..... 256253
TABLA 39. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS ÚTILES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA SEGÚN FUNCIONES BÁSICAS ............ 257254
TABLA 40. ÁREAS Y CAPACIDADES DE AULAS Y TALLERES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA...................................... 259256
TABLA 41. ÁREAS Y CAPACIDADES DE AUDITORIOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ............................................... 261258
TABLA 42. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS EN LA BIBLIOTECA CENTRAL.................................................................. 263260
TABLA 43. OFICINAS PARA DOCENTES EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ................................................................. 265262
TABLA 44. SERVICIOS ALIMENTARIOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA – ÁREA ÚTIL M2 ........................................... 269266
TABLA 45. ÁREA ÚTIL DE COMEDORES Y CAFETERÍAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA ............................................ 270267
TABLA 46. PERSONAS ATENDIDAS DIARIAMENTE EN LOS COMEDORES DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA ..................... 271268
TABLA 47. CAFETERÍAS INTERNAS POR EDIFICIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA .................................................. 273270
TABLA 48. SÍNTESIS DÉFICIT DE ÁREAS ÚTILES Y TOTALES SEGÚN LA FUNCIÓN PRINCIPAL..................................... 275272
TABLA 49. DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS SEGÚN FUNCIONES BÁSICAS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA UIS 2018............ 277274
TABLA 50. DATOS GENERALES PARA ANÁLISIS DE TASAS DE FRECUENCIA, OCUPACIÓN Y USO ............................... 284281
TABLA 51. TASAS DE USO DE ESPACIOS ACADÉMICOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA 2017 – 2018....................... 307304
TABLA 52. SISTEMA DE OCUPACIÓN - ÍNDICES ................................................................................................. 318315
TABLA 53. CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO .................................................................. 322319
TABLA 54. ÁREAS DEL ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO ......................................................................................... 340337
TABLA 55. POBLACIÓN TOTAL EN EL CAMPUS .................................................................................................. 340337
TABLA 56. MODALIDADES DEL TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN ...................................................................... 371368
TABLA 57. CUOTA MÍNIMA DE PARQUEOS PARA EL USO DE VIVIENDA .................................................................. 376373
TABLA 58. EXIGENCIAS DE CUPOS DE PARQUEO PARA EL USO DE COMERCIO Y SERVICIOS. ................................... 377374
TABLA 59. EXIGENCIAS DE CUPOS DE PARQUEO PARA EL USO DOTACIONAL. ....................................................... 378375
TABLA 60. EXIGENCIAS DE CUPOS DE PARQUEO PARA ALOJAMIENTO Y HOTELES ................................................. 379376
TABLA 61. FICHA TÉCNICA ZONA 1: CONDICIONES DE MANEJO DE LAS ÁREAS OCUPADAS Y NO OCUPADAS ............. 383380
TABLA 62. FICHA TÉCNICA ZONA 4: CONDICIONES DE MANEJO DE LAS ÁREAS OCUPADAS Y NO OCUPADAS ............. 383380
TABLA 63. FICHA TÉCNICA ZONA 7: CONDICIONES DE MANEJO DE LAS ÁREAS OCUPADAS Y NO OCUPADAS ............. 384381
TABLA 64. FICHA TÉCNICA ZONA 12: CONDICIONES DE MANEJO DE LAS ÁREAS OCUPADAS Y NO OCUPADAS ........... 385382
TABLA 65. FICHA TÉCNICA ZONA 13: CONDICIONES DE MANEJO DE LAS ÁREAS OCUPADAS Y NO OCUPADAS ........... 386383
TABLA 66. OUE NO.3: OBJETIVOS Y ACTUACIONES ......................................................................................... 396392
TABLA 67. ÍNDICES NORMATIVOS Y RESTRICCIONES EN ALTURA POR SUBSECTOR ................................................ 403399

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 15


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TABLA 68. TOTALES ÁREA DE INTERVENCIÓN E INVERSIÓN ESTIMADA PARA EL CORTO PLAZO – FASE 1 ................. 467460
TABLA 69. TOTALES ÁREA DE INTERVENCIÓN E INVERSIÓN ESTIMADA PARA EL CORTO PLAZO – FASE 2 ................. 471463
TABLA 70. TOTALES ÁREA DE INTERVENCIÓN E INVERSIÓN ESTIMADA PARA EL CORTO PLAZO – FASE 3 ................. 472464
TABLA 71. TOTALES ÁREA DE INTERVENCIÓN E INVERSIÓN ESTIMADA PARA EL MEDIANO PLAZO ............................ 475467
TABLA 72. TOTALES ÁREA DE INTERVENCIÓN E INVERSIÓN ESTIMADA PARA EL LARGO PLAZO ............................... 477469
TABLA 73. TOTAL INVERSIONES PROPUESTAS POR EL PLAN MAESTRO 2018 – 20148 SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN
......................................................................................................................................................... 478469

ÍNDICE DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1. EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO MATRICULADOS POR AÑO (2005 – 2017)....................... 235232
GRÁFICA 2. EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO MATRICULADOS POR AÑO (2005 – 2017)....................... 236233
GRÁFICA 3. TOTAL DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN 2017 .......................................................................... 236233
GRÁFICA 4. EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PREGRADO MATRICULADOS POR AÑO (2005 – 2017)....................... 237234
GRÁFICA 5. ESTUDIANTES MATRICULADOS DE PREGRADO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, 2017 ........................... 238235
GRÁFICA 6. ESTUDIANTES MATRICULADOS DE POSGRADO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, II-2017 ........................ 238235
GRÁFICA 7. ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA, 2017 ................................................. 239236
GRÁFICA 8. DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD, VINCULADOS EN 2017 .................................................................. 240237
GRÁFICA 9. DOCENTES VINCULADOS A LA UNIVERSIDAD EN 2017 ..................................................................... 240237
GRÁFICA 10. DOCENTES VINCULADOS A LA UNIVERSIDAD, POR NIVEL DE FORMACIÓN .......................................... 241238
GRÁFICA 11. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD POR NIVEL, VINCULADOS EN 2017 ......................... 241238
GRÁFICA 12. PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD SEGÚN TIPO DE VINCULACIÓN EN 2017 .................. 242239
GRÁFICA 13. PROGRAMAS ACADÉMICOS UIS POR NIVEL DE FORMACIÓN, 2017 .................................................. 245242
GRÁFICA 14. PROGRAMAS ACADÉMICOS UIS POR SEDE, 2017 ......................................................................... 245242
GRÁFICA 15. ÁREA CONSTRUIDA POR ALUMNO EN DIVERSAS UNIVERSIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES ..... 255252
GRÁFICA 16. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ÁREAS ÚTILES SEGÚN FUNCIONES BÁSICAS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA
......................................................................................................................................................... 256253
GRÁFICA 17. DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE ÁREAS SEGÚN FUNCIONES BÁSICAS EN UNIVERSIDADES EUROPEAS ..... 276273
GRÁFICA 18. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ÁREAS SEGÚN FUNCIONES BÁSICAS EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
CASO NACIONAL ................................................................................................................................... 277274
GRÁFICA 19. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ÁREAS SEGÚN FUNCIONES BÁSICAS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA.... 278275
GRÁFICA 20. FRECUENCIA DE USO SEMANAL DE AULAS SEGÚN FACULTAD 2017 – I ............................................. 288285
GRÁFICA 21. TOTAL FRECUENCIA DE USO DE AULAS SEGÚN FRANJA HORARIA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA 2017 – I
......................................................................................................................................................... 288285
GRÁFICA 22. TASA DE FRECUENCIA DE USO DE AULAS SEGÚN FRANJA HORARIA Y FACULTAD 2017 - I ................... 289286
GRÁFICA 23. TOTAL FRECUENCIA DE USO DE AULAS SEGÚN DÍA DE LA SEMANA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA 2017 - I
......................................................................................................................................................... 290287
GRÁFICA 24. TASA DE FRECUENCIA DE USO DE AULAS SEGÚN DÍA DE LA SEMANA Y FACULTAD 2017 - I .................. 290287
GRÁFICA 25. FRECUENCIA DE USO SEMANAL DE AULAS GENERALES SEGÚN FACULTAD 2018 - I ............................ 291288
GRÁFICA 26. FRECUENCIA DE USO SEMANAL DE LABORATORIOS SEGÚN FACULTAD 2017 - I ................................. 293290
GRÁFICA 27. TOTAL FRECUENCIA DE USO DE LABORATORIOS SEGÚN FRANJA HORARIA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA 2017
– I ...................................................................................................................................................... 293290
GRÁFICA 28. TASA DE FRECUENCIA DE USO DE LABORATORIOS SEGÚN BLOQUE HORARIO Y FACULTAD 2017 - I...... 294291
GRÁFICA 29. TASA DE FRECUENCIA DE USO DE LABORATORIOS SEGÚN DÍA DE LA SEMANA Y FACULTAD 2017 - I ..... 295292

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 16


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

GRÁFICA 30. TOTAL FRECUENCIA DE USO DE LABORATORIOS SEGÚN DÍA DE LA SEMANA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA
2017 - I .............................................................................................................................................. 296293
GRÁFICA 31. TASA DE FRECUENCIA DE USO DE LABORATORIOS SEGÚN BLOQUE HORARIO Y FACULTAD 2018 - I...... 297294
GRÁFICA 32. TASA DE FRECUENCIA DE USO DE LABORATORIOS SEGÚN DÍA Y FACULTAD 2018 - I .......................... 298295
GRÁFICA 33. FRECUENCIA DE USO SEMANAL DE LABORATORIOS SEGÚN FACULTAD 2018 - I ................................. 299296
GRÁFICA 34. RESUMEN SEMANAL DE TASAS DE OCUPACIÓN DE AULAS POR FRANJA HORARIA Y DÍA 2017-I ............ 301298
GRÁFICA 35. RESUMEN SEMANAL DE TASAS DE OCUPACIÓN DE AULAS POR FRANJA HORARIA Y DÍA 2018-I ............ 302299
GRÁFICA 36. RESUMEN SEMANAL DE TASAS DE OCUPACIÓN DE AULAS ESPECIALES POR FRANJA HORARIA Y DÍA 2018-I
......................................................................................................................................................... 303300
GRÁFICA 37. RESUMEN SEMANAL DE TASAS DE OCUPACIÓN DE LABORATORIOS POR FRANJA HORARIA Y DÍA 2017-I 304301
GRÁFICA 38. RESUMEN SEMANAL DE TASAS DE OCUPACIÓN DE LABORATORIOS POR FRANJA HORARIA Y DÍA 2018-I 305302
GRÁFICA 39. OCUPACIÓN CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA ............................................................................. 320317

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 17


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

INTRODUCCIÓN

“La educación, y específicamente la educación


superior, es el camino para el empoderamiento de la
gente y el desarrollo de las naciones. La generación
de conocimiento ha reemplazado la propiedad de los
medios de producción y la productividad de la fuerza
laboral, como fuentes de crecimiento y prosperidad”1.

La Universidad Industrial de Santander ha iniciado desde mediados del año 2016 un


proceso para reformular objetivos y estrategias institucionales, y a su vez estructurar la
información de su infraestructura física, generando una instancia de articulación de
diferentes instrumentos de planificación física e institucional, a partir de la formulación del
PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA de las diferentes sedes de la Universidad.

Estos Planes Maestros (PM), se conciben como el instrumento rector de la planificación


física de la Universidad con un horizonte de 30 años, y se estructuran a partir de tres
procesos complementarios e interrelacionados denominados fases: la primera, de
diagnóstico y conocimiento de la situación actual de la infraestructura y su interrelación con
los aspectos académicos e institucionales; la segunda de planificación y formulación
estratégica; y la tercera de concepción de propuestas físicas y de diseño urbanístico de
espacio público y arquitectónico.

Los PM se enmarcan entre otros, en las líneas de acción del Proyecto Institucional, del Plan
de Desarrollo Institucional y del Plan de Gestión Rectoral, lo que se materializa en principio
en un conjunto de acciones de planificación y gestión, denominado el Taller del Plan
Maestro (T+PM), que se convierte en una instancia institucional de pensamiento,
investigación y actuación, en donde se generan, sintetizan, experimentan y aplican técnicas,
conocimientos y se materializan planes, programas y proyectos de infraestructura física; de
tal forma que el T+PM se ha concebido como un escenario de articulación de instrumentos
de planificación física, institucional y académica para la Ciudad Universitaria y las demás
sedes de la UIS.

1Philip G. Altbach, Jamil Salmi. The World Bank. THE ROAD TO ACADEMIC EXCELLENCE (DIRECTIONS IN
DEVELOPMENT). Washington 2011

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 18


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 19


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1 ASPECTOS GENERALES

El Plan Maestro se constituye en un proceso de planificación que le proporciona a la UIS


un marco integrador para orientar su desarrollo físico y de inversión en infraestructura en el
corto, mediano y a largo plazos, identificando una hoja de ruta hacia el futuro con directrices
claras para su evolución espacial y funcional, que guíe los procesos de toma de decisiones
al respecto.

El plan maestro propuesto para esta sede, más que plantear hipótesis acerca de qué
proyectos específicos se emprenderán, cuándo se originarán o cuánto costarán, busca
proporcionar las estrategias habilitadoras para guiar el desarrollo de su campus. Se sabe
que los detalles específicos de la implementación del plan sufrirán variaciones en la medida
que las necesidades y prioridades académicas, financieras y sociales de la UIS evolucionen,
pero los principios y rasgos esenciales del plan maestro permanecerán.

“Ningún plan puede identificar cada oportunidad y circunstancia que la universidad


enfrentará; pero este plan maestro proporciona un marco claro e integrado dentro del cual
las decisiones futuras sobre el desarrollo del campus pueden ser efectivamente tomadas”2.

1.1 OBJETIVO

Formular el Plan Maestro para la Ciudad Universitaria sede principal de la Universidad


Industrial de Santander, como guía para promover una adecuada gestión de sus campus,
acorde con la evolución del contexto universitario, las políticas institucionales, las
demandas de los distintos grupos de actores y la realidad glocal.

2 The 2008 Cornell Master Plan for the Ithaca Campus (Campus Master Plan - CMP). Executive Summary

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 20


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.2 ALCANCE Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

ALCANCE

El Plan Maestro para la Ciudad Universitaria, fruto de los análisis realizados en las etapas
de preliminar y de diagnóstico, tiene como alcance general establecer las directrices para
el desarrollo y crecimiento de la infraestructura física de su campus. Lo anterior, se refleja
en las cuatro instancias del estudio:
 Primera parte: comprende una serie de aspectos conceptuales, principios, políticas,
estrategias e iniciativas, que aplican para los Campus UIS en general y presentan el
contexto del plan maestro. Este apartado incluye los componentes de la gestión del
campus y las experiencias nacionales e internacionales que orientan el proceso,
concluyendo con una serie de herramientas y recomendaciones para apoyar la
implementación del plan para consolidar “el campus de futuro o de tercera generación -
U3G”, y demás proyectos que deben ser desarrollados para hacer realidad el Plan.

 Segunda Parte: formulación general de la política institucional de la UIS en materia de


desarrollo de la infraestructura física de sus Campus.

 Tercer parte: corresponde específicamente a la Ciudad Universitaria y se centra en los


distintos componentes urbanísticos e institucionales condicionantes que permitirán
establecer la visión general y las acciones a desarrollar.

 La cuarta parte contiene las acciones concretas que se pondrán en marcha en el


campus.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

A partir de la metodología descrita en el componente de diagnóstico, la etapa de formulación


del Plan Maestro se centra en la estructuración de la propuesta conceptual, de los principios
estrategias y líneas que orientan la política institucional territorial, del modelo general de
ocupación del suelo, y de los mecanismos básicos de gestión, para su implementación.

La metodología básica para la formulación del Plan Maestro consiste en la articulación de


la visión institucional de futuro de la sede con las expectativas de oferta académica y las
posibilidades de crecimiento del campus, consensuado en diferentes talleres con
representantes de la comunidad universitaria, los directivos y los diferentes equipos
técnicos, lo que se constituyen en los insumos fundamentales para la estructuración del
Plan Maestro de Infraestructura.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 21


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3 MARCO DE REFERENCIA

EL CAMPUS UNIVERSITARIO

1.3.1.1 CONCEPTO DE CAMPUS

La visión de “Campus” en este plan, parte de lo expresado por Alexandra Den Heijer 20113,
quien define campus universitario como el conjunto de terrenos y edificios en que se
desarrollan funciones relacionadas con la universidad y facilitan el intercambio social e
intelectual de la comunidad; los cuales pueden ser agrupados o dispersos, alquilados o
propios.

Inicialmente las universidades se ubican en edificios individuales dentro de la ciudad, pero


en tiempos posteriores los campus se asocian con grandes predios verdes en las afueras
de ésta, aislados y cerrados, caracterizados por la agrupación de edificios y servicios para
la comunidad universitaria, pero en la mayoría de los casos, con el paso del tiempo estos
predios quedan inmersos dentro de las áreas urbanas.
Ilustración 1. La evolución del Campus Universitario y su relación con el crecimiento de la ciudad

Fuente: T+PM 2017

La palabra campus es un préstamo del inglés, que a su vez viene del latín campus ‘campo’,
término aplicado a un recinto universitario por primera vez a finales del siglo XVIII en
Princeton (New Jersey)4, que más tarde adoptaron otros Colleges norteamericanos como
palabra para describir los predios de sus instituciones, y que se volvió de uso común en el

3 Den Heijer, Alexandra, “Managing the University Campus. Information to support real state decisions. Delf,
Holanda, Marzo 2011.
4 https://es.oxforddictionaries.com/definicion/campus?locale=es

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 22


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

siglo XX. Aunque el término se refería inicialmente solo a predios y edificios, en la actualidad
más y más instituciones usan “campus” para referirse a su territorio en general.

Para este Plan, el “Campus” es la agrupación en grandes predios o zonas, de edificios y


espacios abiertos con funciones académicas y no académicas propias o relacionadas con
la universidad, cuyo fin es promover el intercambio social e intelectual de la comunidad y
colaborar en el cumplimiento de las metas institucionales.

El campus es una de las instalaciones universitarias más estratégicas, en razón al largo


ciclo de vida de las edificaciones, el carácter intensivo en capital de las inversiones y el
impacto en el largo plazo de las decisiones que se toman sobre éste, su funcionamiento,
consolidación y evolución.

Al hablar de instalaciones se incluyen las edificaciones y espacios públicos, así como


también los elementos interiores, oficinas, herramientas audiovisuales y otros suministros
e infraestructuras de servicios en las edificaciones o predios, que aseguran la funcionalidad
del entorno construido al integrar personas, lugares, procesos y tecnología5.

Así mismo, y para entender la dinámica del objeto físico “campus”, es necesario estudiar su
inseparable relación con los actores que interactúan en él: la sociedad en general y los
vecinos, el gobierno nacional, regional y local, estudiantes, egresados, docentes y personal
académico, investigadores, personal administrativo, de mantenimiento, los empleadores de
los egresados, los formuladores de política, y los miembros de consejos directivos, entre
otros.

De igual forma que se analiza el campus físico y las comunidades que interactúan en él, es
necesario ver el campus universitario desde diferentes escalas: la macro del campus como
un área urbana, o la micro del edificio universitario y los espacios dentro de éstos tales
como lugares de trabajo académicos, estudio y bibliotecas, entre otros.

Estas relaciones permiten diferenciar múltiples formas de organización y tendencias para


la conformación de campus universitarios.

1.3.1.2 TENDENCIAS EN CAMPUS UNIVERSITARIOS

A continuación se hace referencia a algunas tendencias y prácticas de vanguardia de otras


instituciones universitarias y a los análisis de diferentes autores sobre la materia, los cuales,
a través del análisis comparativo (benchmarking) se convierten en fuente de información,
referencia e inspiración.

5 Den Heijer, Alexandra, op cit. Citando a NNI 2001; IFMA 2010.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 23


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En este proceso se han observado diversos factores de cambio, que están dando forma a
las nuevas tendencias en campus universitarios y sus relaciones con el entorno, la
economía y con la sociedad, tales como:

 Competencia global
 Percepción costo / beneficio
 Tecnología educativa
 Nativos digitales
 Nuevos modelos de universidades
 Mundo cambiante
Ilustración 2. Factores que influencian cambios en la educación superior

Fuente: http://modelotec21.itesm.mx/antecedentes.html#benchmark

Todos estos factores tienen repercusiones en los aspectos físico – espaciales de las
universidades, así como diversas respuestas o estrategias para poder responder a ellos.

 Como parte de universidades en red, más colaboración con grupos fuera de la


universidad /ciudad /país, atracción de estudiantes y académicos internacionales, pero
con una decidida acción local.

 Uso compartido de las instalaciones del campus, lo que favorece las relaciones y
permite un uso más eficiente de las infraestructuras existentes. Conceptos menos
territoriales del espacio y más tendientes a favorecer la flexibilidad y adaptabilidad a las
nuevas necesidades.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 24


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Nuevas formas de aprendizaje y de trabajo más colaborativo, que empieza a desligarse


de los lugares físicos para el acceso y manejo de información, más interacción entre
grupos en cualquier tipo de ambiente, todos son espacios útiles para el encuentro,
aprendizaje, la innovación y el emprendimiento.

 Oferta de facilidades tecnológicas al alcance de todos, que se reflejan en las


condiciones que deben cumplir los espacios construidos y libres, para satisfacer las
cambiantes demandas de la comunidad académica, con alto contenido de condiciones
de sostenibilidad ambiental, física y reducción de la huella de carbono.

Así, los nuevos modelos de campus obedecen a tendencias que dependen de los siguientes
factores y su combinación:

a. Las tendencias de universidad, especialmente si lo pensamos a futuro y las cambiantes


demandas en educación, las tendencias son:
 Global versus regional
 Competencia versus colaboración
 Presencial versus virtual
 Uso exclusivo de las instalaciones versus uso compartido

b. Las tendencias en el campus, que aprovechando el desarrollo histórico de las


instalaciones existentes las proyectan hacia el futuro y las cambiantes demandas:
 Campus exclusivo y cerrado versus campus abierto y accesible a todos
 Campus como ágora del saber versus campus como sitio de encuentro
 Grandes campus versus campus pequeños y más virtuales para aprender desde casa
 Más edificios versus más espacios comunitarios – púbicos

c. Las tendencias de edificaciones y espacios


 Edificios con uso único o edificios con mezcla de actividades
 Cada facultad tiene sus propios edificios versus edificaciones por actividad, compartidas
por toda la comunidad académica
 Espacios con destinación exclusiva o espacios flexibles y adaptativos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 25


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 3. Modelos de campus

Fuente: T+PM 2017 a partir de imágenes web

Teniendo en cuenta las variables antes presentadas, en la siguiente ilustración se muestran


las características que presenta cada aspecto que configura el modelo actual de la
Universidad Industrial de Santander en sus campus, y especialmente en la Ciudad
Universitaria, donde se evidencian algunas tendencias contrarias a las tendencias que
conforman los modelos actuales de las instituciones educativas de vanguardia.

Se distinguen tres momentos:

 El primero hace referencia a la universidad como institución y su relación con la ciudad


que la rodea y con las demás instituciones de educación – investigación – empresas

 El segundo muestra las principales características del Campus como infraestructura


física, sus relaciones con el entorno inmediato y las de los distintos edificios y zonas en
su interior

 Finalmente, se muestran las características de las construcciones y demás espacios


que conforman el campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 26


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 4. Modelo actual de la Ciudad Universitaria UIS: Universidad, Campus y Construcciones

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 27


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.1.3 LA GESTIÓN DEL CAMPUS

Recientemente una de las ópticas con las que se están analizado, tomando decisiones y
manejando los campus universitarios, tanto en la determinación de la estrategia como en
las actividades operativas, es la teoría de “los bienes raíces o campus real estate
mangement – CREM por sus siglas en inglés”6, que se basa en el supuesto que los bienes
raíces, en calidad y cantidad, y a diferentes niveles, influyen en el rendimiento de los
individuos, las organizaciones y la sociedad en su conjunto, y que de muchas formas, la
gestión de las infraestructuras físicas universitarias también lo hace.

La gestión inmobiliaria del campus como proceso de toma de decisiones, puede ser
entendida entonces como el hacer coincidir el campus universitario con la evolución del
contexto y las demandas de los distintos grupos de interés, añadiendo valor a las
actuaciones de la universidad.

Este plan maestro parte del supuesto que la plataforma física de una universidad puede
agregar valor a la actividad educativa, coadyuvar en el logro de los objetivos institucionales
y en últimas afectar estos procesos positiva o incluso negativamente.

Con sus instalaciones físicas, el campus debe proporcionar la satisfacción de diversas


necesidades de la comunidad académica, entre las cuales, siguiendo a A. Maslow y
Norberg-Schulz, se encuentran tanto las más básicas como albergarnos, mantenernos
seguros, brindar espacios para la socialización, soportar el desarrollo de actividades; así
como las más avanzadas referidas a estimular un mejor desempeño de los usuarios,
desarrollar sus habilidades, atraer más gente, llenar necesidades estéticas, e incluso
inspirarlos a hacer cosas mejores.

Si las instalaciones físicas de un campus sirven de satisfactor de estas necesidades, se


puede decir que crean un valor agregado para la universidad, tanto en el impacto sobre los
individuos como en el que puedan crear a la institución y a la sociedad, por tanto, su
adecuada gestión es una premisa primordial para este plan maestro.

En consecuencia, los directores, administradores de bienes, y planificadores de campus


son responsables de lograr este objetivo, partiendo del acopio de datos, el juego de actores
y sus cambiantes demandas, determinando los estándares y modelos de futuro aplicables,
y direccionando la toma de decisiones para su adecuada gestión.

En estos procesos la mejor estrategia frente a los actores involucrados es “Decirles por qué
quieres cambiar las cosas, más que lo que quieras cambiar", pues la incertidumbre en los
desarrollos a futuro suele requerir flexibilidad7

6 CREM: Campus real estate management (manejo inmobiliario o gestión del campus)
7 Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 28


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En consecuencia, en el proceso de planificación de este plan maestro, la gestión del


campus se define como el proceso de adaptación del campus universitario al contexto
cambiante y a las demandas de diversos actores, agregando valor al desempeño de la
universidad desde múltiples perspectivas complementarias.

Según Alexandra Den Heijer 8 , la gestión actual de un campus debe integrar cuatro
perspectivas relacionadas con su enfoque principal, con los actores en general y con los
tomadores de decisiones al interior y al exterior de la universidad. Los aspectos más
relevantes de estas perspectivas son:
Ilustración 5. Perspectivas para la gestión del campus según su enfoque

Fuente: elaboración T+PM a partir de Den Heijer, A. 2011

a. “Perspectiva Física: cantidad y calidad del campus actual y futuro, incluyendo


características de ubicación, tipos de espacios, edad de los edificios, estado de las
instalaciones para su uso por parte de la comunidad académica, así como el tipo de
edificaciones y su destinación: académico (aulas, laboratorios), residencial, administrativa,
almacenamiento, servicios, bienestar universitario y demás.

b. Perspectiva funcional: el número y tipos de usuarios que deben ser acomodados, la


satisfacción del campus actual, y los tiempos de uso y ocupación de las instalaciones. El
aspecto funcional está definido como la mezcla de espacios de calidad que satisfaga las
necesidades individuales dentro de la institución y soporte óptimamente sus actividades,

8 Den Heijer 2011 Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 29


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

tales como crear un ambiente de trabajo o aprendizaje para la investigación, comunicación


mutua, tareas administrativas, enseñanza, aprendizaje, todo con altos niveles de calidad9.
La funcionalidad como aspecto básico para el cumplimiento de las necesidades y metas
institucionales, puede ser medida a través de diversas variables.

c. Perspectiva financiera: costo de las inversiones en la institución, recursos que se


gastan en bienes raíces y los valores que el campus representa. En este aspecto se tienen
en cuenta los recursos, el valor de terrenos, infraestructuras físicas, edificaciones, dotación
y equipos. Por otra parte, se contabilizan los ingresos y gastos para el mantenimiento y
funcionamiento general del campus, así como los costos de energía y demás servicios
públicos.

d. Perspectiva estratégica: su variable principal está asociada a metas institucionales, es


decir, cómo y en qué medida las metas en educación, investigación, recursos humanos y
valoración del conocimiento se ha apoyado, logrado u obstruido con la actual cartera
inmobiliaria”10. En estos análisis se tienen en cuenta las variables referidas a la perspectiva
organizativa y el uso de las instalaciones en el tiempo, a través de dos herramientas: por
una parte la calidad del espacio (que se evalúa desde la jerarquía de necesidades,
vinculada a las calidades del entorno construido y resumida en tres niveles: espacio
representativo, lugar de encuentro, y lugar eficiente); y por otra parte una lista de las metas
del campus para agregarle prioridades.
Ilustración 6. Cambios en las competencias de la gestión de bienes raíces corporativos

Fuente: elaboración T+PM a partir de Joroff et al. 1993 y Den Heijer 2008.

Gracias a estos enfoques, “la gestión contemporánea de un campus ha evolucionado de


solo monitorear las condiciones técnicas de los edificios y reducir sus costos de
funcionamiento, hacia brindar soporte a los procesos primarios y agregar valor a las metas
institucionales”.11

9 Den Heijer, Op. Cit.


10 Op.Cit.
11 Joroff et al.1993, De Jong 1997; Krumm 1999; De Jong et al.2007; De Vries 2007 en Den Heijer Op. Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 30


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Si se toma desde el punto de vista del patrimonio inmobiliario, la gestión del campus puede
además contribuir a los objetivos organizacionales, tal como lo ha planteado De Vries 2007
citado por Den Heijer, en sus “siete formas de agregar valor”, a la luz de la teoría del CREM
– manejo inmobiliario de los campus; relacionándolas directa o indirectamente con la
rentabilidad, productividad y/o ventaja competitiva:
Ilustración 7. Agregando valor al campus con la gestión inmobiliaria

Fuente: Elaboración T+PM s partir de Den Heijer, A. 2011

Cuando se agregar valor por medio de una adecuada “gestión del campus” según lo
presentado en la ilustración anterior, se destacan los siguientes beneficios:

 Incremento del valor inmobiliario, pues cuando las intervenciones son acertadas y están
acordes con el conjunto en el cual se insertan, potencian el valor de mercado (cartera
de bienes raíces) del campus y a su vez valorizan los suelos internos y del entorno.
 Facilitan el control de riesgos técnicos y funcionales, y favorecen una buena calificación
de las condiciones y calidad de los espacios para los usos del suelo y acreditaciones
de calidad de los programas de la universidad.
 Costos decrecientes a partir de la optimización de consumo de servicios públicos,
reducción de personal de mantenimiento, menor huella ecológica y mayor costo-
beneficio.
 Aumento de la flexibilidad al introducirse intervenciones inmobiliarias con más espacios
estandarizados, multifuncionales o multiusuarios, más flexibles, sin territorio individual
o uso exclusivo para ciertos grupos, contribuyendo a la construcción de comunidad,
cultura organizacional e interacción positiva entre todos los actores.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 31


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Mayor producción y productividad de la comunidad académica y de la institución, al


apoyar el óptimo desarrollo de las actividades tanto en los espacios construidos como
en el espacio público, para estimular la colaboración entre usuarios y grupos, responder
satisfactoriamente a las cambiantes demandas de la comunidad académica, así como
ajustar el balance entre interacción versus concentración, trabajo colaborativo versus
individual.
 Estimula la innovación en todos los procesos y la serendipia12, favoreciendo diversos
tipos de encuentro entre los distintos miembros de la comunidad académica, y
combinando la colaboración y el apoyo con adecuados espacios para las actividades
comúnmente desarrolladas.
 Destaca la imagen de la institución y apoya el logro de sus metas, enfatizando su
carácter innovador, creativo, sostenible y amigable, aportando así a sus ventajas
comparativas y competitivas.

Según Den Heijer, cada decisión corporativa e inmobiliaria de la universidad debe estar
relacionada por lo menos con uno de los aspectos antes mencionados, teniendo en cuenta
su jerarquía y la agregación de valor que propicien.

En consecuencia, para el proceso de gestionar un campus debemos distinguir dos enfoques


principales, la medición de la influencia ex-post creando referencias para el futuro, y el
direccionamiento de la influencia ex-ante. Estos procesos deben ser el fruto de la
evaluación de la situación actual de la universidad, los eventuales problemas y retos a futuro
y la generación de posibles soluciones para ser implementadas.
Una vez claras las situaciones antes mencionadas, se deben desarrollar las siguientes
tareas:
a. evaluar el campus actual
b. explorar los cambios en la demanda
c. generar los modelos futuros para el campus
d. definir cuáles son los proyectos para transformar el campus actual en campus de futuro

1.3.1.4 EL CAMPUS DESDE LA PERSPECTIVA FÍSICA – FUNCIONAL

“El espacio es uno de los principales activos de las instituciones de educación superior y,
representa alrededor del 20% de sus costos de operación. Si bien esto supone un coste
institucional, la disponibilidad de espacio adecuado es esencial para apoyar la enseñanza,

12Es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra
cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un
descubrimiento importante, aunque no tenga relación con lo que busca. https://es.wikipedia.org/wiki/Serendipia

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 32


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

la investigación y los objetivos de servicios de bienestar de nuestras instituciones. La


provisión del espacio adecuado es cada vez más importante a medida que las instituciones
compiten cada vez más por estudiantes y financiación. Por lo tanto, la gestión del espacio
y su medición y evaluación son una parte esencial de una estrategia de gestión para
cualquier institución”13.

Por esto, la evaluación de la infraestructura física es una parte esencial de los procesos de
gestión del campus, brindando la oportunidad de una mejor utilización del espacio, la
reducción de inversiones de capital y de los costos de operación, al proveer soluciones más
adecuadas a las necesidades institucionales.

Mientras que la evaluación física de un campus se centra en sus aspectos técnicos y


formales, la funcional se enfoca en los usos de estos espacios y la aptitud o capacidad de
ellos para realizar adecuadamente cierta actividad o servicio.
Ilustración 8: Ejemplo de análisis físico – funcional sobre el uso de lobbies y corredores

Fuente: SYK en la web Dinamarca

Para los procesos de análisis físico – funcional del campus hemos partido de la
determinación de estándares y paradigmas o puntos de referencia, que nos permiten medir
la forma en que se usa el espacio en la Universidad Industrial de Santander, como base
para las propuestas de los planes maestros. Cada una de las variables en cuestión parte
de estos parámetros.

13
Australian Association of Higher Education facilities Officers. Space planning guidelines. Second edition.
Melbourne, Australia. 2002.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 33


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los estándares (ver “Marco Conceptual Planes Maestros”), son una aproximación “hacia
arriba” (bottom up) y definen el área o las dimensiones básicas requeridas para desarrollar
una función o actividad específica. “Las normas o estándares se basan en requisitos para
determinadas actividades, generalmente bien establecidos por precedencia y por procesos
de diseño”14, tal como el área promedio de aula por estudiante.

Ilustración 9. Ejemplo de determinación de estándares

Fuente: T+PM 2017

Los ejemplos o paradigmas (Benchmarks) son un enfoque "descendente" (top down) y se


utilizan para obtener una vista general de cómo se usa el espacio. Son puntos de referencia
a un nivel más amplio para propósitos comparativos, como por ejemplo los m2 de área neta
de campus por alumno matriculado en diversos campus en el mundo.

Con estos dos tipos de parámetros procedemos a la modelación, es decir a la aplicación de


estándares a ciertas actividades con el fin de establecer los parámetros propios de la UIS
para los procesos de planificación y diseño del (los) campus, como por ejemplo el área de
los distintos tipos de aulas de clase.

14 Australian Association of Higher Education facilities Officers. 2002. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 34


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 10. Proceso de benchmarking con universidades nacionales y extranjeras

Fuente: T+PM 2017

Ilustración 11. Ejemplo de análisis físico de la Ciudad Universitaria UIS

Fuente: PEMP UIS 2015

Se presentan a continuación las variables correspondientes a los enfoques mencionados:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 35


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

a. Análisis técnico de las instalaciones físicas de la universidad:


 Tamaño del o los predios que conforman un campus, área bruta, afectaciones, área
neta y área útil predial.
 Número de edificaciones, área ocupada, área construida, circulaciones – muros –
estructura, servicios, área neta destinada a actividades.
 Destinación de las edificaciones: académica, servicios, administrativa, bienestar,
espacio público (verde, libre).
 Edad del campus y de las edificaciones, estado de conservación y mantenimiento,
valores patrimoniales.

b. Análisis funcional de las instalaciones físicas de la universidad:


 Tipo de usuarios: estudiantes (matrícula), egresados, docentes, personal administrativo
y operativo, visitantes.
 Número de usuarios por m2, relacionando miembros de la comunidad académica con
las áreas totales y útiles.
 Costos de energía por m2.
 Niveles de satisfacción con el campus actual, que determina espacios representativos,
de encuentro, sencillos y eficientes, o espacios con bajos estándares.
 Aptitud del espacio para el uso al que está destinado.
 Uso del espacio en el tiempo y su funcionalidad, expresados a través de la
determinación de las tasas de ocupación, de frecuencia y de uso.

En estos últimos aspectos hay que tener en cuenta tres razones:

La primera razón es que muchos usuarios en el campus (especialmente los estudiantes)


ocupan diferentes espacios durante una semana regular y en los diferentes períodos del
año lectivo. La amenaza en este tipo de demanda espacial es el uso ineficiente del espacio,
su privatización para uso individual esporádico, e incluso un espacio vacío y cerrado.

La segunda razón es que la demanda de espacio ha cambiado y cambiará de un año a otro.


Por ejemplo, los rápidos cambios en la matrícula de los estudiantes y los nuevos planes de
estudios con diferentes necesidades de influirán en el uso de los mismos. La evaluación del
campus actual en términos de "aptitud para el uso" no sólo implica "uso actual", sino
también "uso futuro"15.

La tercera, hace referencia a la relación entre matrícula, clases (materias por grupo) y
demanda de espacios. Al medir el uso del espacio en el tiempo hay dos indicadores básicos
de rendimiento o desempeño:

15 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 36


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 12. Análisis del uso de los espacios académicos en el tiempo

Fuente: T+PM 2017

 La tasa de frecuencia: indica horas de uso de un espacio académico versus las horas
totales en las que está disponible, midiendo el uso en el tiempo (para la UIS se
establecieron bloques de dos horas de clase cada uno).

 La tasa de ocupación: muestra la capacidad utilizada en función de la máxima


capacidad teórica de un espacio (número de puestos), midiendo el aprovechamiento
físico.
Ilustración 13. Los espacios académicos en un Campus UIS

Fuente: T+PM 2017

Se describe a continuación el proceso metodológico llevado a cabo en cada uno de los


campus de las sedes de la Universidad, para establecer y cuantificar los indicadores antes
definidos:

 Contabilizar el número de edificaciones en el campus, cuantificando los espacios


académicos por piso y totales por edificio.

 Determinar, a partir de la información en el sistema académico de la universidad


(después de la legalización de las matrículas), las asignaturas, grupos, estudiantes
matriculados, horarios por asignatura (día y hora) y espacios asignados.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 37


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 14. Ejemplo de toma de información del sistema académico UIS

Fuente: Sistema académico UIS y T+PM 2017

 Clasificar las clases (bloque horario por asignatura) y los espacios donde cada una de
éstas se imparte.

 Recolectar la información física de las aulas, su nomenclatura, área útil, número de


puestos (en aulas, aulas especiales y laboratorios), capacidad teórica de los espacios y
Unidad Académico Administrativa – UAA que administra cada espacio.
Ilustración 15. Información de planeamiento físico sobre los espacios académicos

Fuente: Planeación UIS y T+PM 2017

 Tabulación inicial de la información, donde se unifican los datos académicos (asignatura


por bloque horario) y espaciales (edificio – aula), adicionando el número de horas de
clase.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 38


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Procesamiento de la información por edificio, el número de espacios académicos por


edificio y número aulas ocupadas por franja horaria, capacidad teórica de los espacios
académicos y número de estudiantes matriculados por clase.
Ilustración 16. Procesamiento de la información por edificio

Fuente: T+PM 2017

 Compilación de la información para cada edificio del campus, por día y semana, para el
cálculo de las tasas de frecuencia de uso y de ocupación por franja horaria.
Ilustración 17. Calculo de las tasas de frecuencia de uso y de ocupación

Fuente: T+PM 2017

 Con los resultados de las tasas e frecuencia y ocupación por edificio se procede al
análisis de eficiencia en el uso de los espacios académicos con miras a su optimización.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 39


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 18. Ejemplo de tasa de frecuencia de uso por edificio según franja horaria semana completa

Ilustración 19. Ejemplo de frecuencia de uso por UAA según franja horaria semana

Ilustración 20. Ejemplo de porcentaje de ocupación por UAA según día de la semana

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 40


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Una vez recolectada la información y procesados los datos básicos de la utilización de los
espacios académicos del campus, se debe proceder a su análisis. Las revisiones
bibliográficas muestran que el análisis de las tasas de frecuencia y ocupación de espacios
académicos es una parte integral de la evaluación del uso del espacio universitario y debe
ser usada en conjunción con la asignación o separación de espacios académicos16.

“La administración del espacio de enseñanza y aprendizaje para un instituto de educación


superior requiere que el administrador de las instalaciones se ocupe del uso que hacen los
estudiantes del espacio académico”17. Así, en resumen, para el caso de los campus UIS
tenemos que:

 Las tasas de frecuencia – uso en el tiempo, son trabajadas a partir de la unidad bloque
horario de 2 horas, entre las 6 am y las 8 pm de lunes a viernes y entre las 6 am y 4 pm
el sábado, para un total de 80 horas semanales de disponibilidad, bajo la siguiente
fórmula:
Ilustración 21. Fórmula para la tasa de frecuencia

Fuente: T+PM 2017

 Las tasas de ocupación – aprovechamiento físico, se han determinado tomando el


número teórico de puestos de cada espacio académico calculada a partir de 1.50 a 1.60
m2/alumno, chequeado mediante muestra real, y comparándolo con el tamaño de los
grupos que tienen asignada clase en dicho espacio según el sistema académico, bajo
la siguiente fórmula:
Ilustración 22. Fórmula para la tasa de ocupación

Fuente: T+PM 2017

Finalmente, con estos datos se procede a determinar la Tasa de Uso como función de las
tasas de frecuencia y de ocupación, herramienta que permite medir la productividad de los
espacios académicos, a partir de cómo y cuándo se usan, y brinda información para la toma

16 Australian Association of Higher Education facilities Officers. 2002.


17 Shahabudin. A, et al, Classroom mangement: measuring space usage. Malasia 2012, en:
https://www.researchgate.net/publication/239938981_Classroom_Management_Measuring_Space_Usage.
2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 41


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

de decisiones sobre el tipo y escala de las instalaciones físicas que necesita una
universidad18, y sobre cuál debe ser el uso más efectivo de los recursos existentes y futuros.
Ilustración 23. Fórmula de la Tasa de Uso de los espacios

Fuente: T+PM 2017

Según la APPA19 los factores que afectan las tasas de utilización de los espacios pueden
ser diversos, tales como:

 Físicos: condición de los espacios, poca flexibilidad, sobreoferta, insuficiente o excesiva


capacidad, mala localización, escasa dotación, o cambios en los métodos de enseñanza,
o excesiva especialización de los espacios que impide su uso por diferentes grupos; y/o

 Funcionales: escases de profesores o concentración de las horas de disponibilidad,


administración de los espacios por grupos únicos (escuelas) lo cual reduce la flexibilidad
de horarios, concentración en la asignación de horarios y enseñanza virtual, entre otras.

Los análisis de las tasas de uso de distintas universidades del mundo muestran que,
mientras la frecuencia es una variable más difícil de incrementar, la ocupación parce ser el
factor determinante en el incremento de la tasa de uso20, es decir el tamaño y la capacidad
de los espacios académicos debe ser gestionada cuidadosamente, para poder brindar una
gama más amplia de espacios con diferentes áreas y capacidades más adecuadas para
acomodar los distintos tamaños de grupos de la comunidad estudiantil. Otras alternativas
siguen siendo, el incremento en el número de matrículas sin ampliar las instalaciones físicas,
lo cual redunda en la productividad institucional, o la remodelación de los espacios
existentes para hacerlos más flexibles o adecuados a los tamaños de los grupos.

18 SMG Space Management Group. Space Utilization: practice, performance and guidelines. UK. 2006
19 Australian Association of Higher Education facilities Officers. 2002. Op.Cit.
20 Shahabudin, A. et al. SPACE MANAGEMENT: MEASURING TEACHING AND LEARNING SPACE

PERFORMANCE. en International Journal of Real Estate Studies, Volume 8, Number 2, 2013.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 42


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

“En general, los edificios universitarios se usan de forma relativamente ineficiente, debido
a los períodos alternos de uso intensivo y extensivo: uso intensivo durante las horas de
contacto de ambos semestres y uso extensivo en períodos de exámenes y vacaciones”21.

Los estudios consultados, muestran que la mayoría de universidades presentan bajas tasas
reales de frecuencia y ocupación, a pesar de los estándares nacionales cercanos al 70-
75%, y por ende muestran una baja utilización, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1. Análisis de tasas de uso, frecuencia y ocupación en universidades de otros países

Fuente: T+PM 2017 de varias fuentes

Según Den Heijer, “las bajas frecuencias y tasas de ocupación son confirmadas por la
mayoría de las universidades holandesas. No sólo las instalaciones educativas y de
investigación son insuficientemente utilizadas, también son comunes las bajas tasas en el
espacio de oficinas (Den Heijer 2007a). Trabajar en casa, trabajar a tiempo parcial y viajar
para conferencias son sólo algunas de las razones de muchos lugares de trabajo vacantes
en los edificios universitarios. (…)

Este fenómeno no suele ser un problema para los usuarios, siempre y cuando el campus
acomode sus actividades y no paguen directamente por el espacio que no utilizan. Pero
desde una perspectiva financiera esto puede problema: los recursos caros se usan
insuficientemente y se pueden calcular los costos de oportunidad”22.

21 Den Heijer 2011. Op.Cit.


22 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 43


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

A pesar de los mencionados retos, y siguiendo los postulados del SMG, UK 2006,
reiteramos que es importante optimizar de diversas formas, el uso de los espacios
disponibles en la universidad, para encontrar un equilibrio entre reducción de costos, el
logro de las metas institucionales y las necesidades pedagógicas y de investigación de la
comunidad académica, teniendo en cuenta el costo de oportunidad que se produce por la
baja utilización de los espacios académicos.

Lo anterior es también aplicable a la tasa de uso de los espacios para docentes y


administrativos, pues una efectiva utilización de los espacios crea también una adecuada
relación entre las necesidades de espacio y su provisión, ayudando a mejorar las
experiencias de estudiantes, profesores y personal administrativo.

1.3.1.5 EL CAMPUS DESDE LA PERSPECTIVA FINANCIERA

Desde la perspectiva financiera, hay 3 aspectos relacionados en términos de costos -


beneficios para tener en cuenta en los procesos de gestión de un campus universitario: el
presupuesto disponible para la administración del campus, el valor del campus y el costo
real de gestionarlo.

a. Presupuesto: terminando las fuentes de recursos y de donde provienen; si son públicos,


privados o mixtos.

b. Valor del campus: el cual tiene varias maneras de ser medido, el valor en libros de
contabilidad, el valor asegurado, el de reposición, avalúo catastral, y valor comercial del
suelo. El valor contable representa las inversiones en el campus menos su depreciación,
mientras que el valor de mercado es dependiente de la función, localización y los niveles
del mercado de finca raíz en la ciudad. Es de anotar que los valores de los terrenos en
general se han incrementado considerablemente en las últimas décadas debido a que los
campus se han visto rodeados por la ciudad construida.

c. Costos de administración y mantenimiento.

 Aspectos Generales:

Acerca de los aspectos relacionados con el presupuesto y las fuentes de recursos, de


manera general se analizan los resultados de los últimos años, para lo cual se realiza el
siguiente análisis basado en las cifras de balances y estados de resultados de la UIS
durante los últimos años. Se pretende mostrar una visión general de los estados financieros
de la UIS para conocer los recursos destinados hacia la inversión en planta física y
mantenimiento de las edificaciones. Estos datos son importantes para estimar las fuentes

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 44


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

de recursos para atender las reparaciones necesarias en las edificaciones y su


sostenimiento en el futuro.
Tabla 2. Evolución de los estados financieros UIS

PRESUPUESTO DE INGRESOS UIS


AÑO NACIÓN DEPTO PROPIAS CORRIENTES REC CAPITAL SERVICIOS ESTAMPILLA OTROS TOTAL
2010 107.246 11.626 131.851 30.894 58.452 42.505 17.576 31.058 299.360
2011 113.066 12.367 198.939 33.902 85.629 79.408 20.554 28.712 373.641
2012 123.606 7.714 232.496 37.751 137.372 57.373 18.169 38.190 420.176
2013 124.549 22.178 190.159 42.200 121.506 26.453 23.222 20.275 380.386
2014 140.695 8.449 195.101 42.948 124.007 28.146 28.234 18.418 390.899
2015 139.269 14.870 221.364 43.729 152.025 25.610 29371 16.179 421.058
2016 142.616 11.175 260.233 50.297 175.675 34.261 30772 24.984 469.783

Fuente: Dirección financiera y estado de resultados

Durante los últimos años (hasta 2016) los ingresos de la UIS han evolucionado como se
presenta en la tabla, los aportes de la nación representan entre el 30 y 35% de los ingresos
totales, el departamento aporta apenas entre el 2 y 5% anual, siendo el mayor aporte en el
año 2013. Las rentas propias son la fuente principal para el sostenimiento de la Universidad
Industrial de Santander - UIS representando entre el 50 y 55%. Según el informe de la UIS
es una de las instituciones públicas que más contribuye con rentas propias a su presupuesto.
Tabla 3. Evolución de los estados financieros UIS.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL INGRESOS UIS


AÑO NACIÓN DEPTO PROPIAS CORRIENTES REC CAPITAL SERVICIOS ESTAMPILLA OTROS TOTAL
2010 35,8% 3,9% 44,0% 10,3% 19,5% 14,2% 5,9% 10,4% 100,0%
2011 30,3% 3,3% 53,2% 9,1% 22,9% 21,3% 5,5% 7,7% 100,0%
2012 29,4% 1,8% 55,3% 9,0% 32,7% 13,7% 4,3% 9,1% 100,0%
2013 32,7% 5,8% 50,0% 11,1% 31,9% 7,0% 6,1% 5,3% 100,0%
2014 36,0% 2,2% 49,9% 11,0% 31,7% 7,2% 7,2% 4,7% 100,0%
2015 33,1% 3,5% 52,6% 10,4% 36,1% 6,1% 7,0% 3,8% 100,0%
2016 30,4% 2,4% 55,4% 10,7% 37,4% 7,3% 6,6% 5,3% 100,0%

Fuente: Dirección financiera y estado de resultados

Las rentas propias de la UIS están compuestas por los ingresos corrientes que se derivan
de las matrículas, posgrados y recursos de la docencia. Los servicios corresponden a las
consultorías y asesorías. Los recursos de capital provienen de vigencias anteriores y
contratos para terceros.

En este sentido, una importante fuente de financiación es la estampilla pro UIS que ha
venido representando entre el 5 y 7% de los ingresos. La estampilla pro UIS fue autorizada
en 2007 por la gobernación hasta por un monto de $200.000 millones en pesos constantes
y acumulaba hasta 2015 la cifra de 123.790 millones de pesos constantes captados (Ley
1216 de 2008). En los últimos 2 años ha capturado cerca de 30.000 millones por período.

En el año 2016 se obtuvo una nueva Ley 1790 del Congreso para darle prorroga a estos
recursos, lo cual estableció un monto máximo de recaudación de $600.000 millones de

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 45


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

pesos constantes de 2016. Al ritmo de recaudo de los dos últimos años esta autorización
serviría para los próximos 20 años.

De acuerdo con la Ley 1216 el producto de esta estampilla es para la inversión en planta
física, dotaciones e inversiones en general; se observa entonces que esta sería una de las
fuentes de financiación para las inversiones en planta física de las regionales y la sede
principal. El 75% de estos recursos es para inversión en planta física, de los cuales se
presume cerca del 50% como destino para la Ciudad Universitaria, el restante para las
demás sedes de la UIS.

Para el caso particular de la Universidad Industrial de Santander, la Ley menciona que el


75% de los recursos asignados del recaudo de la Estampilla ProUIS, tendrán la siguiente
destinación:

 30% para el mantenimiento o ampliaciones de la actual planta física, compra de


materiales y equipos de laboratorio y dotación de bibliotecas.

 20% para la dotación y adecuación de la planta física de Guatiguará, Piedecuesta,


destinada para el establecimiento de centros de investigación y programas de pregrado,
posgrado y doctorado.

 30% para establecer el Programa de Regionalización de la Universidad Industrial de


Santander en la provincia santandereana.

 10% para la adquisición de textos básicos y publicaciones periódicas de acuerdo con


las prioridades establecidas por el Consejo Superior de la Universidad Industrial de
Santander.

 10% para programas específicos que tiendan a elevar el nivel científico de la


Universidad.

Obsérvese que la Ley establece que el 30% debe destinarse al programa de regionalización
o sea para las 4 sedes regionales de la UIS. Esto incluye inversión en planta física,
laboratorios, etc. Por tanto, si la estampilla genera alrededor de $30.000 millones anuales,
no menos de $9.000 millones anuales se podrían destinar a la ampliación proyectada de la
planta física en estas sedes. Para planta física está autorizado destinar otro 30% en la
actual planta física, o sea en total la fuente de recursos podría llegar a $18.000 millones
anuales para inversiones en planta física de todas las sedes.

Los recursos de ANH y Ecopetrol tuvieron amplia importancia en las rentas propias entre
2010 y 2012 ($91.210 millones, pg. 12 informe presupuestal). Sin embargo, esto
corresponde a contratos especiales cuya inversión es en pozos petroleros e investigación,
no en el Campus y parte de estos recursos se destinaron a inversiones en la Litoteca de
Guatiguará.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 46


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

De acuerdo con los estados financieros se presenta la siguiente tabla que contiene la
evolución de las inversiones en planta física y en reparación y mantenimiento, se observa
que las inversiones en nuevas edificaciones o en la remodelación y reforzamiento
estructural representan el 5% de los ingresos totales, solamente en 2012 alcanzó el 17%
por las inversiones en el campus de Guatiguará. No se incluyen aquí las inversiones en los
pozos, ni en Litoteca de Guatiguará cuyos recursos provienen de la ANH y Ecopetrol, que
no son para planta física de la UIS ni del Campus.
Tabla 4. Inversión en planta física y reparaciones UIS
INVERSIÓN EN PLANTA FÍSICA Y REPARACIONES
AÑO INV FÍSICA REPARACIÓN BIENES % INGRESOS
Cifras en millones de $
2005 15088 903
2006 8632 1460
2007 4539 1771
2008 4956 2243
2009 10946 2358
2010 15051 1895 5,0%
2011 19297 3672 13976 5,2%
2012 71845 4595 11663 17,1%
2013 18318 3545 19057 4,8%
2014 17321 3752 21081 4,4%
2015 6018 4418 33307 1,4%
2016 9857 6151 58556 2,1%
Fuente: Dirección financiera y estado de resultados

Los recursos de la estampilla pro UIS se deben destinar a inversión en general, de estos
recursos una parte no superior al 25% se ha destinado a planta física. En 2014 se destinó
el 47% de los recursos de estampilla a la inversión física, el resto se destinó a otras
inversiones como dotación, investigación, docencia, etc (ver la tabla siguiente, para 2010-
2014).

Adicionalmente, la inversión a planta física de 2015 fue de $6.018 millones y en 2016 fue
de $9857 millones, es decir en 2016 apenas se invirtió en planta física la tercera parte de
los recursos de estampilla, pudiendo haber alcanzado hasta el 60% o sea $18.000 millones.
Tabla 5. Inversión física con estampilla.
INVERSIÓN FÍSICA CON ESTAMPILLA

Cifras En Millones De $
AÑO INVERSIÓN %
2.010 4.488 25,5%
2.011 4.967 24,2%
2.012 5.986 32,9%
2.013 2.363 10,2%
2.014 13.383 47,4%

Fuente: Dirección financiera y estado de resultados

De acuerdo con el informe de la División Financiera la ejecución presupuestal de la


estampilla proUIS es muy baja. En 2015 se tenía un acumulado de presupuesto para

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 47


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

inversión con fuente en la Estampilla por $77.726 millones y solo se ejecutaron $25.658
millones quedando un sobrante para invertir en 2016 por $52.068 millones. Sin embargo, el
acumulado debió aumentar porque los ingresos de la estampilla fueron $30.772 millones y
la inversión en planta física apenas llegó a $9.857 millones.
Tabla 6. Saldos estampilla ProUIS.

SALDOS ESTAMPILLA PRO UIS


AÑO 2.015
PRESUPUESTO 77.726
EJECUCIÓN 25.658
DIFERENCIA 52.068

Fuente: Elaboración Propia. Base Dirección financiera y estado de resultados

La ejecución presupuestal de la UIS en proyectos de inversión ha sido baja como se


demuestra en la tabla siguiente obtenida de la División financiera. En los dos últimos años
apenas se ha ejecutado el 20% de lo presupuestado para inversión en planta física.
Tabla 7. Presupuestado.

PRESUPUESTADO
INV FÍSICA EJECUCIÓN
2015 39.446 15,3%
2016 46.893 21,0%
Fuente: Elaboración Propia. Base Dirección financiera y estado de resultados

En el avalúo predial realizado a diciembre de 2014 se indica que las construcciones en su


estado actual (ya depreciado) tienen un valor de $200.102 millones, normalmente se debe
destinar anual entre el 1 y 2% para reparaciones y mantenimiento de las edificaciones.

En la siguiente tabla se presenta la evolución porcentual de las reparaciones y


mantenimiento en planta física como porcentaje del valor total de las edificaciones y se
observa que en los últimos 5 años estas inversiones han estado entre el 1.5 y 3% del valor
total de las edificaciones. Se está dentro del límite bajo, se requiere subir por lo menos al
3% para mantener en buen estado la planta física, es decir una inversión mínima de $4.000
millones anuales como se verá a continuación:
Tabla 8. Gastos en reparaciones

GASTO EN REPARACIONES
2010 0,95%
2011 1,84%
2012 2,30%
2013 1,77%
2015 2,21%
2016 3,07%
Fuente: Elaboración Propia. Base Dirección financiera y estado de resultados

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 48


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Fuentes de recursos para la inversión física y desarrollo de las sedes


regionales:

De acuerdo con el plan de desarrollo 2008-2018 (página 46) se propone invertir en nuevas
edificaciones y planta física un 5% del presupuesto general. De acuerdo con los datos
presentados anteriormente hasta 2014 se había logrado esta meta, sin embargo, en los dos
últimos años bajó a menos del 2%. Con esta proporción que obedece a la baja ejecución
del presupuesto de inversión es imposible acometer todas las inversiones requeridas para
ampliar la planta física de acuerdo a las propuestas de Planeación o para realizar el
reforzamiento estructural de las edificaciones cuya patología encuentra con problemas de
seguridad. Con tan baja inversión no se podrán realizar los proyectos en las sedes
regionales. Como se verá adelante la UIS es una de las pocas universidades que cuenta
con suficientes recursos para ampliar o mejorar su planta física, cuenta con un buen
presupuesto y fuente de recursos, pero muy baja capacidad de inversión.

Con base en la información recibida de Planeación de la UIS se puede ver en la tabla


siguiente la fuente de recursos para invertir en planta física entre los años 2014 y 2016.
Tabla 9. Recursos para inversión física.

RECURSOS PARA INVERSIÓN EN PLANTA FÍSICA UIS


Cifras en Millones de Pesos de Cada Año
CONCEPTO 2014 2015 2016
Aporte gobernación 6.160 6.345 6.535
Estampilla pro UIS 18.000 18.540 19.096
Estampilla U Nal
Impuesto CREE 4.321 4.450 4.500

Total 28.481 29.335 30.131


Ejecución Real 17.321 6.018 9.857

Fuente: Elaboración Propia Base Planeación UIS

El año de mejor ejecución fue 2014 que apenas llego a 60%, pero en los años 2015 y 2016
apenas se ejecutó menos de la tercera parte de los recursos disponibles.

De acuerdo con la información recibida de Planeación UIS y de la Secretaria de Hacienda


de la Gobernación, estas fuentes tienen el siguiente origen y destinación.

o El aporte de la Gobernación con base a la Ordenanza 016 de 2008 es anualmente


20.000 salarios mínimos mensuales para la Universidad, de los cuales 10.000 SMM son
para inversión física. Otros 5.000 SMM son para inversión en las sedes regionales y los
5.000 SMM restantes para subsidios y servicios educativos en las sedes regionales.

o ESTAMPILLA PRO UIS. Los recursos de la estampilla pro UIS se presentan en la Tabla
2 del presente documento produciendo a la fecha $30.000 millones de pesos por año,
sin embargo, para inversión física se pueden destinar cerca de 18.000 millones anuales
tal como se presenta en la Tabla 9 (60% autorizado por la ley). La ley 1790 de 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 49


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

prorrogó el recaudo de estos recursos por lo menos por 20 años más. Estos dineros son
entregados por la gobernación mediante propuesta de proyectos de inversión, debido a
las demoras en este trámite existen recursos del año 2014 a 2016 retenidos en la
Gobernación.

o Como atrás se mencionó la capacidad de inversión ha estado por debajo de los recursos
disponibles, tanto en la fuente del aporte de la gobernación como en los recursos de la
Estampilla proUIS. En 2015 y 2016 se acumularon más recursos para invertir. Al
terminar 2015 se tenía un saldo de $52.068 millones provenientes de la Estampilla para
invertir. En 2016 la inversión solo alcanzó a $9.857 millones en planta física.

o Existe un excedente de 2007 por valor de $7.600 millones que se girará en 2015 y
corresponde a lo que se recaudó hasta 2007 por encima del techo previsto por la Ley
anterior.

o ESTAMPILLA UNIVERSIDAD NACIONAL. La ley 1697 de 2013 estableció una


estampilla nacional para destinar a la Universidad Nacional y a otras universidades
públicas como la UIS. El 30% está destinado a otras universidades durante los primeros
5 años. En 2015 se recibieron $795 millones y en 2016 fueron $464 millones.

o IMPUESTO CREE. Se destinará un punto del impuesto CREE a universidades estatales.


El monto recibido en 2015 fue de $8.378 millones y $7.562 millones para 2016. En 2017
se recaudará una cifra similar, pero a partir de 2018 desaparece el impuesto del CREE
de acuerdo con la reforma tributaria de 2016.

o IVA A TELEFONÍA CELULAR. El IVA a los celulares es del 20%, con lo cual se cobra
un 4% por encima del IVA de los demás productos de la economía. Este valor se destina
a la recuperación de proyectos de patrimonio y se canaliza desde el Ministerio de
Hacienda hasta las Secretarias de Cultura. En el caso de Santander le corresponden
cerca de $1.700 millones anuales al departamento y son canalizados a proyectos que
analiza la Secretaria de Cultura de la Gobernación para recuperación de edificios
patrimoniales como iglesias, casas de la cultura, monumentos, etc. Teniendo la UIS
varios de sus edificios declarados de protección patrimonial pueden acudirse a esta
fuente así sea para atender primeros auxilios de algunas edificaciones del Campus. De
acuerdo con datos de la Gobernación no se han presentado proyectos en el
departamento durante el año 2015 y 2016 y probablemente deberán devolver esta cifra
al Ministerio de Hacienda.

Con base en el análisis de fuentes anteriores basados en los datos recibidos en la


Secretaria de Hacienda de la Gobernación y de Planeación de UIS se presenta una
proyección para 2016 a 2020 de los recursos con que podría disponer el campus de la UIS
y las sedes regionales para atender las nuevas edificaciones y reparar las existentes.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 50


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 10. Recursos de inversión.

PROYECCIÓN DE RECURSOS PARA INVERSIÓN EN PLANTA FÍSICA


Cifras en millones de pesos de cada año
FUENTE 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Gobernación 6.894 7377,0 7672,1 7979,0 8298,1 38.221
Estampilla pro UIS 18.180 19089 20043 21046 22098 100.456
Estampilla U Nal 464 700 1000 1500 2000 5.664
Impuesto CREE 7.562 7940 15.502
Otras fuentes 2.000 2200 2420 2662 2928 12.210
Sobrante anterior 52068 52.068
Ejecución anual 9857 9.857
TOTAL 77.311 37.306 31.136 33.187 35.324 214.264

Fuente: Elaboración Propia base División Financiera y cálculos propios

Al respecto, existen algunas dudas sobre el dato de la ejecución anual de inversión con
cargo a los recursos de la Estampilla. De acuerdo con los Balances y ejecución
presupuestal entregado por la División financiera para 2016 se estima que solamente se
invirtieron $9.857 millones de los $52.068 millones acumulados de la Estampilla en años
anteriores (fuente: ejecución presupuestal de 2015). Así las cosas, al finalizar el año 2016
deben existir $77.311 millones por ejecutar para inversión en planta física o similares
provenientes de la Gobernación, la Estampilla, el impuesto CREE y el sobrante acumulado
de la Estampilla por años anteriores. Esta información debe ser corroborada con la División
Financiera de la UIS.

A partir de 2017 se presentan las fuentes de recursos para invertir en planta física. Por parte
de la Gobernación son 10.000 salarios mínimos mensuales, y proveniente de la Estampilla
alcanza el 60% del recaudo esperado. El impuesto CREE desaparece a partir de 2018. La
fuente de la estampilla pro U Nal es pequeña pero también suma. O sea que a partir de
2018 se tiene un recurso anual que oscila entre $30.000 y 35.000 millones para invertir en
la planta física, inversiones en construcciones y las sedes regionales. El total hasta 2020,
si se tienen correctas las cifras que quedaron disponibles de 2016 serian $214.264 millones
de pesos. Con cargo a estas fuentes se pueden programar las inversiones que tienen
propuestas la Rectoría y la División de Planeación para la UIS en los próximos años.

 Inversión en las sedes Regionales:

En la siguiente tabla se presenta la fuente de recursos para las sedes regionales, en


especial la inversión en plantas físicas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 51


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 11. Recursos de inversión.

PROYECCIÓN DE RECURSOS PARA INVERSIÓN EN SEDES REGIONALES


Cifras en millones de pesos de cada año
FUENTE 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
Gobernación 3.447 3.688 3.836 3.989 4.148 19.108
Estampilla pro UIS 9.090 9.545 10.022 10.523 11.049 50.228
TOTAL 12.537 13.233 13.857 14.512 15.197 69.336

Fuente: División Financiera y cálculos propios

De esta manera, se presentan los recursos disponibles para inversión en planta física para
los próximos años en las Sedes Regionales. La Gobernación gira anualmente 5.000
salarios mínimos mensuales para inversión en las sedes regionales, esto genera más de
$3.500 millones al año. La ley de la estampilla proUIS exige que se destine el 30% de los
recursos para inversión en planta física y otras inversiones en las sedes regionales, no es
para funcionamiento. Esto genera un poco más de $9.000 millones anuales. No se conoce
el dato de los recursos acumulados por la Gobernación y la estampilla de años anteriores,
destinado a sedes regionales.

Entre 2017 y 2020 se podrán destinar anualmente más de $13.000 millones anuales a la
planta física y la inversión en sedes regionales. Para los próximos años el acumulado
genera $69.336 millones para inversión en las sedes regionales.

 Inversión ejecutada en las sedes Regionales:

En las siguientes tablas se presenta la inversión que se tenía en marcha en planta física y
otras inversiones para las sedes regionales. Inicialmente, en el año 2016 se tenían
proyectos en marcha por valor de $12.570 millones, altamente concentrados en la Sede del
Socorro. El total de las inversiones en marcha en toda la UIS en 2016 era de $40.781
millones de pesos.
Tabla 12. Inversión inicialmente programada para las Sedes 2016.

CIFRAS PARA SEDES DIC 2016


BARRANCABERMEJA $ 998.767.969
SOCORRO $ 9.753.166.589
MÁLAGA $ 205.401.124
GUATIGUARA $ 1.452.861.283
SALUD $ 160.526.120
SUBTOTAL $ 12.570.723.086
TOTAL UIS 40.781.761.694

Fuente: División Financiera y cálculos propios

En los años anteriores se destinaron recursos en el presupuesto para inversión en las sedes
regionales, sin embargo, la ejecución fue muy baja, como se presenta a continuación. Se
aclara que los datos de 2016 están en proceso de verificación.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 52


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 13. Inversión / Ejecución 2014, 2015, 2016.

INVERSION SEDES 2016


Presupuesto $ 6.063.987.500
Ejecución 0

INVERSION SEDES 2015


Presupuesto $ 6.997.000.000
Ejecución $ 675.000.000
% 9,6%

INVERSION SEDES 2014


Presupuesto $ -
Ejecución $ 561.617.000

Fuente: División Financiera y cálculos propios

 Inversión estimada en grandes proyectos por ejecutar:

De acuerdo con la División Financiera y Planeación, las inversiones nuevas esperadas en


planta física en sedes regionales y en sedes diferentes al campus principal se presentan
así: la mayor inversión propuesta es para la Facultad de Salud, con un estimado de $ 90.000
millones; la sede de Socorro con un estimado de 40.000 millones; la sede de Málaga con
un estimado de 70.000 millones; la Ciudad Universitaria, con proyectos de espacios
colectivos estimados en 40.000 millones; así mismo está en proceso de diseño la nueva
edificación para el área de mantenimiento y publicaciones, y el rediseño y reforzamiento de
otras edificaciones. Para la nueva sede de Floridablanca, se estima en 25.000 millones de
pesos. Para Guatiguará se proyecta la construcción de una bodega para archivo, aún
pendiente de definir proyecto y presupuesto.

 Algunas dificultades para la ejecución de inversiones:

Como se presentó en las cifras y análisis anteriores, en los años recientes y anteriores a
2016, se evidencia muy baja ejecución del presupuesto en planta física e inversión en
construcciones. De acuerdo con la División financiera entre 2013 y 2015 solo se ejecutó el
33% de lo presupuestado para inversión en planta física.

De acuerdo con las personas consultadas esto se debe a los siguientes problemas:

o Los proyectos deben ser propuestos por cada Escuela o Decanatura. En estas
entidades no se tiene capacidad para elaborar y presentar proyectos. Únicamente
algunas de las ingenierías tienen esta capacidad instalada.

o Si se trata de construcciones nuevas, el proyecto debe ser elaborado por Planeación.


Sin embargo, allí no se tiene capacidad suficiente para atender todas las necesidades
de la UIS.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 53


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Se acude a contratar con consultores externos, sin embargo, el proceso de contratación


es lento y sus resultados a veces no son satisfactorios para las Escuelas o para
Planeación.

o Las sedes deben pedir el proyecto a Planeación y no se tiene capacidad suficiente para
atender estos requerimientos.

 Valor de los Campus:

Con respecto al valor del campus, a continuación se presentan los valores de reposición,
avalúo catastral, valor comercial, valor de terreno y construcción y/o mejora de cada uno de
los predios de la Ciudad Universitaria, así como los datos de los demás predios de la UIS
en Bucaramanga, obtenidos con base en información de avalúos comerciales suministrada
por la Universidad:
Tabla 14. Valores de los predios de las sedes UIS en Bucaramanga, 2016

CAMPUS UIS LOTES 1 Y 2


Valor Comercial $ 583.565.823.500
Valor Terreno $ 357.068.380.000
Valor Construcción/Mejora $ 226.497.443.500
Costo de Reposición a Nuevo $ 156.317.410.903
Valor Catastral $ 5.360.779.000

RESIDENCIA SPACHOVSKY
Valor Comercial $ 1.711.060.000
Valor Terreno $ 1.660.710.000
Valor Construcción/Mejora $ 50.350.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 768.102.719
Valor Catastral $ 576.950.000

FACULTAD DE SALUD
Valor Comercial $ 46.653.400.000
Valor Terreno $ 19.463.820.000
Valor Construcción/Mejora $ 27.189.580.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 39.157.093.040
Valor Catastral $ 13.181.102.000

PARQUEADERO FACULTAD DE SALUD


Valor Comercial $ 6.984.200.700
Valor Terreno $ 6.984.200.700
Valor Construcción/Mejora No Aplica.
Costo de Reposición a Nuevo No Aplica
Valor Catastral $ 1.961.532.000

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 54


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

CENTRO CULTURAL UIS BUCARICA


Valor Comercial $ 23.846.100.000
Valor Terreno $12.552.120.000
Valor Construcción/Mejora $ 11.293.980.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 16.810.099.270,40
Valor Catastral Información No Suministrada

ANTENA FM ALTO DE LOS PADRES


Valor Comercial $ 90.000.000
Valor Terreno $ 27.000.000
Valor Construcción/Mejora $ 63.000.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 116.773.902
Valor Catastral Información No Suministrada

LOCALES SANTA BARBARA


Valor Comercial $ 995.880.000
Valor Terreno $ 515.060.000
Valor Construcción/Mejora $ 480.820.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 663.200.000
Valor Catastral Información No Suministrada

ANTENA AM VEREDA LOS SANTOS


Valor Comercial $ 448.422.000
Valor Terreno $ 245.672.000
Valor Construcción/Mejora $ 202.750.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 352.552.090
Valor Catastral Información No Suministrada

BODEGA NORTE AVE. LIBERTADOR SECTOR ARROCERAS


Valor Comercial $ 2.608.832.000
Valor Terreno $ 2.207.232.000
Valor Construcción/Mejora $ 401.600.000
Costo de Reposición a Nuevo $ 3.212.800.000
Valor Catastral Información No Suministrada
Fuente: T+PM 2017, a partir de datos UIS

Según los datos anteriores podemos anotar lo siguiente:

o Valor total de los predios en Bucaramanga según avalúos 2016 es de $666.900 millones
de pesos

o El predio principal es el Campus que fue valorado en $583.565 millones, pero su valor
catastral es $5.360 millones, o sea no llega al 1% del valor comercial. De acuerdo con
las normas NIIF el predio debe ser incorporado en su balance por el avalúo que se
considera el “valor razonable”, o sea una mezcla entre el Valor Físico y el Valor de
Mercado de acuerdo con las normas valuatorias de nuestro país. Sin embargo
sorprende que el avalúo del IGAC no cumpla con el requisito de la Ley Catastral y

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 55


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

reciente legislación (ver Plan de Desarrollo de 2011) que exige tener los avalúos
catastrales por lo menos por el 60% del valor de mercado.

Desconocemos el valor del impuesto predial y los impuestos de valorización que se le


cobren al Campus principal. Es probable que con el aumento del valor catastral se
genere un aumento en el impuesto predial. Pero el valor catastral nada tiene que ver
con los cobros de valorización.

o Los demás predios de los cuales se suministró información tienen también un valor
catastral muy bajo.

1.3.1.6 EL CAMPUS DESDE LA PERSPECTIVA ESTRATÉGICA

La perspectiva estratégica hace referencia a la forma en que el campus agrega valor o


colabora en el logro de los objetivos y metas de la universidad, acomodando todos sus
procesos primarios.

Den Heijer23 citando a Daigneau 2003 argumenta que estudios recientes en universidades
americanas y europeas muestran que rara vez las metas institucionales hacen referencia a
los planes para el campus, o lo toman como un recurso para alcanzar sus propósitos. Es
por esto que se observa que los planificadores de campus han tenido problemas para
traducir los objetivos institucionales en metas de bienes raíces, o en traducir estas metas
en requisitos para la combinación de recursos: capital, recursos humanos, información,
tecnología y recursos físicos.

Por ejemplo, saben los planificadores institucionales qué recursos físicos son necesarios
para enseñar, para llevar a cabo investigaciones, para transferir conocimiento que beneficie
a la comunidad, o para proveer educación inicial y entrenar ingenieros?

Afortunadamente esta tendencia está cediendo desde el año 2000, y ahora cada vez más
se están introduciendo estos temas al ver el campus como un valor inmobiliario que puede
aportar a las metas educativas e institucionales, a dar soporte a las actividades que allí se
desarrollan y apoyar la imagen de la universidad. Es decir, se está reconociendo el papel
estratégico del campus y su adecuada gestión en agregar valor a las actuaciones de la
universidad.

Dentro de las fortalezas y amenazas de un campus desde el punto de vista estratégico se


encuentran:

23 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 56


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Una de las principales contribuciones de un campus viene de su posición geográfica en


relación con la ciudad, pues su valor se incrementa en la medida que los predios son
rodeados por actividades urbanas que lo valorizan, pero a su vez esto también
representa otro tipo de amenazas, especialmente funcionales y relacionales.

 Por su parte, la debilidad más importante es la condición física de las edificaciones y su


continua amenaza de envejecimiento, obsolescencia funcional y formal, aunado a las
bajas tasas de frecuencia y ocupación que representan no solo una debilidad funcional
del campus actual, sino que también una amenaza para su planificación.

Hay que recordar que el campus actual es un resultado de las decisiones del campus del
pasado, tanto en lo relacionado con la calidad como con la cantidad, y por todas las
actuaciones que le han dado forma e ilustran que su desarrollo es un proceso continuo.

Pero si este tipo de información no está disponible a tiempo, los directores de la universidad
se ven obligados a manejarlos de manera reactiva. Reaccionar por lo general significa un
desajuste entre la oferta y la demanda durante muchos años, debido al tiempo de
producción relativamente largo de los nuevos edificios y al tiempo de implementación de
los cambios.
Ilustración 24. La gestión del campus para acoplar oferta y demanda según tipo de variable

Fuente: T+PM 2017 a partir de Den Heijer 2011

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 57


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En la medida que la gestión del campus se define como un proceso continuo de acoplar
oferta y demanda, explorar los cambios en la demanda es una actitud proactiva, teniendo
en cuenta los factores que se representan en la anterior ilustración.24.

Las universidades de investigación piensan que la universidad del futuro será moldeada por
una mayor incertidumbre y expectativas crecientes por parte de los estudiantes; más
incertidumbre requiere más flexibilidad en muchas formas: compartiendo más facilidades
con soluciones de socios dentro y fuera del campus, y alternativas no territoriales para evitar
las bajas tasas de ocupación y frecuencia.

Cada vez se presentan más avances en el desarrollo de nuestras sociedades que


influencian las decisiones de calidad y cantidad de un campus y su gestión, tales como:
 la transición a la sociedad del conocimiento,
 economía colaborativa,
 globalización,
 sostenibilidad ambiental,
 nuevas formas de trabajo,
 nuevas expectativas de los usuarios y más competencia entre universidades,
 compartir más espacios universitarios con la comunidad,
 requisitos técnicos y jurídicos cada vez más estrictos,
 más TICs en los procesos de aprendizaje y trabajo, entre otras.

24 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 58


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 25. Desarrollos que inducen cambios en el campus

Fuente: T+PM a partir de Den Heijer 2011

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 59


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.1.7 ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA UNIVERSIDAD Y SUS CAMPUS

Diversos autores presentan tendencias sobre lo que serán las universidades en 2030,
dentro de los cuales, a partir de los postulados ya presentados en este documento, y por
tener más relación con las implicaciones espaciales, retomamos las propuestas que hace
Den Heijer 2011 para generar los modelos futuros.

Las nuevas tendencias que forjarán el desarrollo de lo que Wissema 200925 ha denominado
UNIVERSIDADES DE TERCERA GENERACIÓN - U3G, y se presentan en la siguiente
ilustración:
Ilustración 26. Características de las Universidades de Tercera Generación U3G

Fuente: T+PM 2017, a partir infografía by Freepick.com

25 Citado por Den Heijer 2011.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 60


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Cada tipo de institución de educación superior tiene diferentes expectativas sobre el


futuro26:
 Las pequeñas universidades piensan que la universidad del futuro será moldeada por
una combinación de regulación gubernamental creciente y expectativas crecientes de
los estudiantes; esto podría conducir a mayores requisitos de calidad en el campus para
atraerlos, retenerlos y vencer a la competencia.

 Las instituciones de doctorado y de investigación integral piensan que la universidad del


futuro será moldeada por una combinación de mayor competencia y bajo cambio
tecnológico; este último se refiere a la idea de que la universidad virtual no es tan
efectiva como se esperaba en los años noventa; y que el campus físico sirve para crear
conocimiento más allá de los límites de las redes existentes.

 Las universidades de investigación piensan que la universidad del futuro será moldeada
por una mayor incertidumbre y expectativas crecientes por parte de los estudiantes;
más incertidumbre requiere más flexibilidad en muchas formas: compartiendo más
facilidades con soluciones de socios dentro y fuera del campus y no territoriales para
evitar la baja tasa de ocupación y de frecuencias.

 Los Colleges piensan que la universidad del futuro será modelada por una combinación
de competiciones más altas y alto cambio tecnológico; De hecho, estos colegios
experimentan más competencia en servir a individuos locales que ahora tienen acceso
a más instituciones debido a la globalización y al aumento de la movilidad; como
consecuencia, parece lógico que sientan que el cambio tecnológico alto les permitirá
conectarse virtualmente con estos y otros grupos.

Los posibles escenarios a 2030 se plantean promoviendo el desarrollo sostenible y la


innovación, así como las relaciones con otras universidades y con la comunidad, y no sólo
describen el futuro en términos de demografía, economía, tecnología, cultura, legislación y
desarrollos tecnológicos, sino también en términos de sostenibilidad.

De la contrastación de todas estas expectativas mencionadas y el análisis de las


universidades actuales, se pueden establecer 4 escenarios de futuro, que se describen más
adelante. Las principales variables que distinguen los cuatro escenarios son:

 Globalización versus regionalización,


 Individualización - uso exclusivo versus integración social –
 Uso compartido, abierto versus cerrado, y
 Físico versus virtual.

26 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 61


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los escenarios se describen teniendo en cuenta:

a. Número de instituciones, tamaño, perfil


b. Tipo de financiación, pública, privada y mixta
c. Uso de TIC para educación, investigación, y valorización del conocimiento
d. Tipo de estudiantes
e. Tipo de docentes, científicos e investigadores
f. Tipo de campus

Estas variables van perfilando los escenarios de las universidades del futuro, a partir de las
siguientes tendencias:

1. Mercado global - combinando la globalización con la


individualización:

El mundo como campo de juego para organizaciones competitivas e


individuos.

2. Solidaridad global - combinando la globalización con la integración


social:

El mundo como campo de juego colectivo para colaborar para el


crecimiento mutuo.

3. Región transatlántica (latinoamericana) - combinando la


regionalización con la individualización:

La región o el propio país como hábitat para competir con otros.

4. Comunidad regional - combinando la regionalización con la integración


social:

La región como una comunidad para colaborar en el crecimiento mutuo.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 62


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 27. Escenarios de futuro para universidades

Fuente: T+PM a partir de Den Heijer, 2011

El escenario considerado más tendencial tanto por los investigadores como por los
planificadores de campus es el 2. Solidaridad Global – Universidad en red27.

Los diferentes modelos de campus varían en términos de calidad y cantidad de área de


suelo: unos tienen mayor área, y casi ningún recurso para agregar calidad o viceversa. Sin
embargo, 2 muestra que también es posible invertir tanto en cantidad como en calidad de
espacio, siempre y cuando la universidad esté dispuesta a compartir algunas de las
instalaciones con otros actores que pagan por ello.

No obstante, es importante recalcar que algunas universidades combinan diferentes


modelos universitarios en su estrategia institucional, y así mismo pueden aplicar más de un

27 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 63


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

modelo de campus, tomando lo mejor de cada uno de ellos, pues la incertidumbre en los
desarrollos futuros suele requerir flexibilidad en los modelos y en varias escalas porque
eventualmente, el futuro campus será el resultado de lo que una universidad puede decidir
y lo que el futuro traerá. Adicionalmente hay que tener en cuenta que los modelos de
campus se deben combinar con los futuros posibles.

1.3.1.8 LA RELACIÓN CAMPUS – CIUDAD Y LOS MODELOS DE FUTURO

La calidad del lugar dentro y fuera del campus se está volviendo cada vez más importante
como factor de atracción en la economía del conocimiento, de ahí la necesidad reconocida
internacionalmente, de alinear las estrategias urbanas y las del campus, también desde la
perspectiva urbana.
Desde la escala macro, la tan deseada interacción entre las instituciones de educación
superior, las ciudades y las empresas se basa en el supuesto que un campo propicio para
las innovaciones emerge a través de la colaboración y, en cierta medida, de cruzar las
fronteras entre estas tres partes. Worthington utiliza la palabra 'univer-city' (Worthington
2007) que es adoptada por muchas universidades y ciudades como un modelo futuro28,
donde se da una mezcla de actividades de la universidad y la ciudad.
Los avances en las estrategias universitarias demuestran que la universidad se está
volviendo cada vez más dependiente de la presencia de espacios no académicos en las
cercanías de sus campus, o estos usos aparecen allí espontáneamente, tales como
vivienda estudiantil, espacios deportivos, parqueaderos, tiendas y cafés entre otros.
Por otra parte, dentro de los campus cada vez más van apareciendo barras de café,
instalaciones deportivas, librerías y tiendas de diferente tipo, que son importantes para crear
un campus animado y fomentar su uso como lugar para reunión e intercambio, pero no son
funciones que obligatoriamente deba proveer la universidad, pues la oferta urbana pública
y privada puede complementar la oferta real del campus.
Adicionalmente para asegurar la transferencia de conocimiento, y la mayoría de las
universidades lo mencionan como su tercer objetivo estratégico, es crucial acomodar a las
empresas que combinan el aprendizaje y el trabajo, las incubadoras de empresarios y los
viveros para jóvenes artistas.
Como se observa en la siguiente tabla, por lo general las tipologías físicas y funcionales en
la mayoría de los campus, muestran en su interior la presencia de funciones propias de la
universidad, además de algunas que pueden ser proveídas por el estado y/o por terceros,
en los alrededores o en la ciudad:

28 Den Heijer 2011Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 64


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 15. Funciones que requiere la universidad y quienes las proveen

Fuente: T+PM 2017

Surgen entonces las preguntas a los directivos de las universidades: “¿Debe la universidad
ser una torre de marfil o un ambiente para aprendizaje?”, lo cual incluye decisiones
estratégicas sobre la mezcla de funciones en un campus: ¿hasta qué punto se pueden
mezclar las funciones propias de la universidad con las de la ciudad, y los estudiantes con
los ciudadanos?29.

29 Den Heijer. Op.Cit. citando a Worthington 2007 – 2009.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 65


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los expertos dicen que el valor real de la educación está en los discursos generados por la
interacción, “sin embargo, la posibilidad de compartir funciones o que otras partes
proporcionen estas funciones no significa que la universidad deba aprovechar esa
oportunidad.

Algunas universidades eligieron administrar y poseer la mayoría de las funciones


universitarias para mantener el control sobre las funciones cruciales para alcanzar los
objetivos de la universidad. Sin embargo, el uso exclusivo, la propiedad y la gestión también
tienen un precio para la universidad, a costa de los recursos primarios para la educación y
la investigación. Las universidades deben considerar estas ventajas y desventajas al elegir
los futuros modelos de campus”30.

Es importante tener en cuenta que las categorías tradicionales de espacios educativos han
cambiado, y los espacios se han vuelto menos especializados, sus linderos se borran y su
operación se extiende 24/7. Los espacios se diseñan cada vez más pensando en los
patrones de interacción humana que devienen de actividades específicas, más que en las
necesidades particulares de un departamento o disciplina; así que los nuevos modelos de
espacio se centran en maximizar tanto la calidad de vida de los usuarios, como en apoyar
su experiencia educativa.
Worthington31 define el paisaje de aprendizaje como holístico, libre y acoplado, dentro y
fuera del campus, formal e informal, virtual y físico; y aconseja que las universidades deben:
 Mejorar la calidad de la experiencia de aprendizaje,
 Expandir las expectativas académicas de la comunidad,
 Aumentar la gama de entornos de aprendizaje,
 Cambiar el paradigma: intensificar el uso del espacio y tiempo,
 Borrar los límites - compartir con los socios,
 Maximizar el valor de la marca.

Por consiguiente, en la planificación de un campus es importante determinar la presencia y


mezcla de espacios especializados, genéricos e informales, la relación de espacio público
y espacio privado, y la mezcla de poblaciones de universidad y ciudad o usuarios externos;
teniendo en cuenta las nuevas condiciones de uso y diseño de los espacios de la
universidad.

Los campus han evolucionado en las últimas décadas bajo las premisas mencionadas, para
favorecer la función de la universidad como una parte vital de la “ciudad del conocimiento”32,
con las bases y actividades que se muestran a continuación:

30 Op.Cit.
31 Op.Cit.
3232 Van den Berg et. Al 2005 citado por Den Heijer 2011.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 66


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 28. Bases y actividades de la ciudad del conocimiento

Fuente: T+PM 2017 a partir de Van den Berg 2005

Esta integración con la ciudad también se está dando al interior del campus y en los edificios.
Cada vez más facultades y escuelas colaboran entre sí y con grupos externos nacionales
e internacionales de investigación. Los modelos futuros para oficinas académicas o
estudiantiles están reconsiderando la división entre el nivel individual y el de grupo, con
conceptos menos territoriales y más relacionados con el tipo de actividad por desarrollar.
Ilustración 29. Espacios de trabajo individual y en grupo

Fuente: www.Dezeen.com

Se está viviendo también la transición entre la investigación especializada mono-


disciplinaria a la interdisciplinaria, multidisciplinaria, más colaborativa, apoyada por la forma
en que las TIC cambiaron las actividades y la independencia del personal académico y las
tendencias sobre sostenibilidad y reducción de la huella ecológica.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 67


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Precisamente todo este tipo de cambios en los espacios primarios de la universidad y en


las relaciones de la universidad con la ciudad, están originando transformaciones en todos
los espacios de un campus. Ahora se discute sobre los espacios que pueden ser usados
colectivamente y sobre aquellos que solo deben ser para uso individual, tanto a nivel
personal o de pequeños grupos (estudiantes, docentes, empleados), como en relación con
las escuelas y facultades. Estas posibilidades están en relación directa con las condiciones
físicas de los edificios y espacios del campus.
Ilustración 30. Modelo de campus de futuro con facilidades compartidas

Fuente: T+PM a partir de Den Heijer, A. 2011

“La esencial tarea de la gestión del campus de "generar modelos futuros para el campus"
es encontrar una coincidencia entre la demanda futura y la oferta futura, en diferentes
escalas. En el lado de la oferta, esto incluye modelos futuros para la ciudad del
conocimiento, el campus, el edificio y los lugares o funciones dentro de un edificio, como el
lugar de trabajo, aulas y bibliotecas. Por el lado de la demanda, estos modelos se deben
ajustar a las metas y demandas cambiantes del municipio, la universidad, el profesorado y
los usuarios individuales en el campus: estudiantes y miembros del personal académico.
Así, los modelos físicos para el campus del futuro deben coincidir con los modelos
organizativos para la universidad del futuro”33.

1.3.1.9 SÍNTESIS: EL CAMPUS DEL FUTURO – U3G

Las investigaciones de Alexandra Den Heijer y demás autores mencionados, sobre la


"tercera generación de universidades o U3G – universidades de tercera generación” hace
hincapié en la actual transición de las universidades científicas a instituciones más

33 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 68


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

emprendedoras que se adentran cada vez más en la explotación del saber hacer (Wissema
2009). Según Wissema, esta transición es una respuesta al hecho de que la disminución
de la financiación pública hace que los recursos no sean suficientes para financiar los
programas de investigación; y a que la tendencia de las empresas tecnológicas sea
abandonar la investigación fundamental y buscar la colaboración con las universidades. La
U3G se convierte cada vez más en parte de una gran red de otras universidades, industrias
y técnicos que compartirán la propiedad, el uso y la gestión de las instalaciones de un
“Campus 3G”.

Este tipo de propuestas se pueden resumir como el reflejo de las siguientes tendencias
para el campus del futuro:

 Independencia del lugar, causado por los desarrollos de las TIC, que permite a los
investigadores pasar más tiempo fuera del laboratorio, lo que resulta en laboratorios
menos utilizados, y bajos índices de frecuencia o uso en el tiempo,

 Lugares más flexibles para aprender, la importancia de los contactos físicos y los
encuentros sociales como catalizadores del intercambio intelectual. Transición del
espacio educativo tradicional a los "paisajes de aprendizaje", como "el resultado de las
posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, las demandas de los estudiantes por
experiencias más colaborativas e inmersivas y las exigencias del personal académico
para la investigación interdisciplinaria". Las palabras clave son el aprendizaje centrado
en el estudiante, una mayor colaboración y compromiso entre el personal y los
estudiantes,

 Laboratorios de vanguardia que pueden ser utilizados para marcar la universidad, para
atraer a los investigadores talentosos, como una ventaja competitiva, pero en caso de
negocio deben sopesarse los costos y beneficios.

 Negocios para cada laboratorio, el alto nivel de inversión y los costos de mantenimiento
deben compararse con los beneficios adicionales de una mayor productividad o una
ventaja competitiva como resultado de las inversiones en laboratorios, involucrando a
los investigadores en las consideraciones.

 Las instituciones asociadas en investigación y desarrollo están más dispuestas a


compartir el uso del espacio, las tareas de gestión y la propiedad, también causada por
circunstancias económicas menos favorables.
 Distribución de la cantidad por calidad, hacia menos superficie, más intensamente
utilizada, con más calidad - igualando los beneficios por m2 a los costes por m2.

 Menor espacio de laboratorio para usuarios específicos, más multifuncionalidad y


laboratorios multiusuarios. Compartir los laboratorios con socios internos y externos -

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 69


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

uso compartido, propiedad o gestión - puede reducir la huella ecológica del Campus y
representar un aumento de ingresos para la universidad.
Ilustración 31. Escuela politécnica de Lausana, Suiza

Fuente: web 2017

 El estudiante está de vuelta al campus, el paisaje de aprendizaje debe inspirar, pero


también ayudar a enfocar, lo cual representa un desafío para los diseñadores, el trabajo
en grupo, mejores instalaciones (que en casa) y las necesidades sociales los están
atrayendo de nuevo al campus, a pesar de los desarrollos de TIC que les permiten
trabajar en cualquier lugar. Innovaciones como la descarga de conferencias de iTunes
University, YouTube y Blackboard, han hecho que el contenido sea accesible desde
diferentes lugares, pero la conferencia tradicional todavía representa un momento de
concentración compartida, especialmente en estos tiempos de buzones de correo,
alertas e infinitas fuentes de información.

 Más almacenamiento digital y uso de más medios electrónicos; las bibliotecas físicas
individuales de estudiantes y personal, serán cada vez más reemplazadas por
bibliotecas físicas y en línea para compartir. Esto también ahorrará un valioso espacio
útil en el entorno de trabajo. Las bibliotecas de libros se están convirtiendo en centros
de aprendizaje con muchas fuentes digitales y en espacios silenciosos para estudiar,
centros de aprendizaje y centros de conocimientos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 70


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Las salas de conferencias son cada vez más compartidas por muchos usuarios
diferentes, incluyendo usuarios externos, ubicados de manera más centralizada y
facilitados para trabajar con muchos portátiles.

 La venta al por menor y el ocio salvaguardarán la calidad de la vida, como una base
vital para una ciudad acertada del conocimiento. Las instalaciones deportivas consumen
espacio en el campus, lo que estimula el uso compartido con otras partes - también para
generar más ingresos para la universidad. Estos tipos de funciones también fomentan
el uso del campus por la tarde, en las noches y fin de semana.

 Los bares de Expresso son populares en todas las universidades siguiendo la tendencia
en muchos campus internacionales y ciudades universitarias. Con el uso creciente de
la barra de expreso en el campus y en la ciudad - no sólo para tomar café, sino también
para reuniones informales, trabajo colaborativo y trabajo individual con laptop e internet
inalámbrico - estos tipos de espacios se han convertido en un hogar extendido, oficina
y lugar para las redes sociales.

 Sistemas de parqueo pagos, con atención a la comunidad académica y a la ciudadanía


en general. Se prioriza el uso de la bicicleta, su parqueo y movilización preferencial, así
como el carro compartido o carsharing.

 El campus se está convirtiendo en una ciudad: estratégicamente el campus se ha


convertido en un mercado de conocimiento. El campus con todas sus funciones se
utiliza cada vez más para la marca universitaria.

 Financieramente: el campus debe tener una productividad de piso más alta (más
usuarios, producción por m2). Físicamente: menos espacio privado (territorio individual)
y más espacio público. Funcionalmente: menos espacio mono-funcional y más
multifuncional (para intensificar el uso del espacio).

 Una nueva vida para los viejos es revalorizar lo antiguo en lugar de crear lo nuevo,
también ligado a los objetivos de sostenibilidad y al comercio de cantidad por calidad
de espacio. Reducción de la huella en el campus, estableciendo el ejemplo para una
nueva generación.

 Reducción de la huella ecológica porque muchas universidades tienen estrategias de


campus con el objetivo explícito de usar, manejar o poseer 'menos superficie'. Para
muchas universidades, el campus del futuro es más pequeño, pues además de
aumentar los objetivos de rentabilidad por la disminución de los costos, al mismo tiempo,
puede contribuir a los objetivos de sostenibilidad. Se añade el objetivo de reducir el uso
de la energía o la emisión de CO2, con intervenciones técnicas en edificios
universitarios y/o como resultado de la reducción de la superficie del campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 71


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Para la gestión de estos modelos de futuro, el siguiente nivel de decisión está relacionado
con las condiciones específicas de cada universidad, tales como la relación entre oferta y
demanda, cantidad de matrícula anual, metros cuadrados de campus y edificios por
estudiante, cantidad de docentes y empleados, calidad y costo de las inversiones en
infraestructura física, entre otros, los cuales se abordarán más adelante.

La gestión del campus es más exitosa cuando el director de un plantel considera todas las
perspectivas de los interesados en el proceso de gestión, cubriendo los objetivos
estratégicos, las demandas de los usuarios, los recursos y los aspectos físicos del plantel,
sopesando los beneficios y costos en el sentido más amplio. Esto también se conoce como
"un enfoque integrado para gestionar el campus", aunque es importante reconocer primero
las perspectivas separadas de las partes interesadas y analizar sus objetivos en un lugar
más amplio34.

34 Op.CIt.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 72


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

REFERENTES: CASOS DE ESTUDIO INTERNACION ALES

Simultáneamente con el análisis de los modelos de la Universidad del futuro y las


estrategias de gestión de los campus, se analizan algunos referentes de Planes Maestros
o acciones territoriales destacadas, tanto en el ámbito internacional como en el nacional,
los cuales se sintetizan a continuación

1.3.2.1 EL PLAN MAESTRO DEL DISTRITO MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE


TEXAS – UT EN AUSTIN, ESTADOS UNIDOS
Ilustración 32. Síntesis Plan Maestro Distrito Médico UT Austin

Fuente: T+PM UIS, 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 73


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

La Universidad de Texas es una institución pública de investigación, tiene la octava mayor


matrícula en un solo campus en Estados Unidos, con más de 50,000 estudiantes de
pregrado y posgrado y más de 24,000 profesores y personal. El Campus Principal
comprende 171.4 Ha y cuenta con 150 edificios que suman más de 1.700.000 m2
construidos.
Ilustración 33 Ubicación del Distrito Médico en la Universidad de Texas

Fuente: University of Texas Medical District Master Plan 2013

De acuerdo con el Plan Maestro del Distrito Médico35, el nuevo campus se ubicará en la
esquina sureste de la Ciudad Universitaria existente, adyacente a la Escuela de Enfermería
UT y al Centro Médico Dell Seton de la Universidad de Texas.

El plan maestro desarrolla la idea de implantar un nuevo distrito médico en la Universidad


de Texas, en un entorno urbano compacto y dinámico, que fomente la innovación, la
colaboración y la interacción de la comunidad. Se desarrollará como una asociación entre
UT Austin, Seton Healthcare y Central Texas Healthcare y contendrá una nueva escuela de
medicina y una unidad de investigación médica, así como un nuevo hospital de enseñanza.

35Sasaki Associates, Inc. The University of Texas at Austin Medical District master plan, and Campus Master
Plan executive summary. Texas 2013.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 74


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

La visión para el distrito se basa en una idea innovadora para la educación médica que
integra la atención médica, la enseñanza y la investigación dentro de un marco
interdisciplinario, aprovechando al máximo los recursos universitarios adyacentes.

El plan maestro establece un marco global de planificación, diseño y programación para


todo el distrito médico y un programa más detallado para la primera fase de desarrollo.
Refuerza la integración de las actividades y asegura que los vínculos y las relaciones entre
la escuela de medicina, el hospital de enseñanza, la unidad de investigación y la MoB se
integren cuidadosamente con el campus principal para asegurar el éxito. El nuevo distrito
proporcionará un ambiente de alta calidad, acogedor para médicos, profesores, estudiantes,
investigadores, pacientes y visitantes. Emulará las mejores cualidades del campus principal
con espacios urbanos a escala humana y calles amplias y transitables.

La estructura de diseño urbano ampliará y restaurará la cuadrícula de la ciudad de Austin


para preservar la conectividad y asegurar que el área se integre perfectamente con las
áreas adyacentes de tal manera que se mantendrá una red de caminos peatonales clara y
sencilla a través del distrito.

El grupo de planificación del Distrito Médico de la UT Austin, involucró las siguientes tareas
principales:
Ilustración 34. Tareas asignadas al grupo de trabajo del Plan Maestro del Distrito Médico UT

Fuente: T+PM 2017

El plan maestro se estructuro según los siguientes principios:

 Consolidar un sector emergente de la salud y de las ciencias de la vida, creando


oportunidades para que las empresas públicas, privadas e institucionales trabajen
conjuntamente en el distrito médico para fomentar la colaboración, la innovación y la
creación de empleo, la intención es atraer y retener personal creativo de alta calidad,
investigadores, médicos y profesores.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 75


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Forjar asociaciones estratégicas al desarrollar y distribuir mezclas de programas que


acomoden los intereses compartidos del hospital, la universidad y otros socios.

 Crear la infraestructura física para la colaboración e interacción entre las partes. Crear
un diseño de alta calidad y un atractivo carácter público, una característica central del
plan es integrar el arroyo Waller como un activo valioso mejorando su relevancia
ecológica, así como extender el carácter sombreado de los andenes y de escala
humana del campus central al distrito médico.

 Construir y diseñar edificios sostenibles para maximizar la conservación de energía y


el enfriamiento pasivo, minimizar las emisiones de CO2, mejorar el confort humano y
emular cualidades curativas en los espacios.

Ilustración 35. Sistemas de verdes, de conectividad y espacio público Distrito Médico UT

Fuente: UT Austin 2013

 Establecer un recurso para la comunidad de Austin creando espacios atractivos y


acogedores para la comunidad local y las poblaciones desatendidas, establecer una
nueva institución de anclaje en la ciudad que logre atención al paciente de alta calidad.

 Mejorar la conectividad y el acceso conectando el distrito médico a la universidad, el


Distrito Capitolio y el centro de la ciudad, formular espacios de servicio en el sitio,
emergencia, estacionamiento del personal y acceso del visitante para minimizar los

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 76


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

conflictos peatonales y vehiculares y mejorando la calidad general de la experiencia


del usuario así como extender los caminos existentes y los senderos para bicicletas,
especialmente a lo largo de arroyo Waller, para crear una conexión continua entre la
universidad y el centro de la ciudad.

 Mejorar el aprendizaje, la investigación y las oportunidades médicas creando edificios


que apoyen la excelencia en la educación médica y la investigación en la formación de
los profesionales médicos del mañana, optimizar las adyacencias programáticas para
asegurar interrelaciones sinérgicas y eficientes entre los usuarios.

 Planear el crecimiento acomodando las necesidades de espacio inicial y la futura


escuela de medicina, el hospital y otros usos universitarios, así como usos sinérgicos
y complementarios público-privados durante los próximos diez a veinte años. Formular
fases de desarrollo para minimizar el impacto en los usos y operaciones existentes y
preservar espacios flexibles para proporcionar la viabilidad a futuros usos
desconocidos e innovadores.

Ilustración 36. Sitio para la implantación del Hospital y realineamiento vial

Fuente: UT Austin 2013

El grupo de trabajo desarrolló algunas consideraciones como parte del análisis para la
formulación, entre ellas identifica la superficie de los lotes disponibles para la implantación
de la gran extensión que requiere el nuevo hospital, dada la limitada disponibilidad de
grandes sitios a corto plazo, determinando que el único sitio viable para el hospital es el
predio creado por el realineamiento de la Calle Red River. Así mismo planteó como
proyectos prioritarios:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 77


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 un edificio académico para la escuela de medicina, que podría incluir espacio para la
educación intraprofesional potencial (IPE) con otras escuelas de profesiones de la
salud como enfermería y farmacia,
 un edificio de investigación y vivero,
 una expansión potencial a la estación de enfriamiento de la universidad para apoyar
estas instalaciones.
 un edificio de consultorios - MoB para proveer espacio para clínicas de especialidad,
servicios médicos, apoyo hospitalario e investigación clínica,
 una estructura de estacionamiento de 1.000 espacios
 un nuevo hospital de enseñanza de 220 camas.

UT desarrolló el programa inicial de la escuela de medicina basado en la inscripción y las


equivalencias en estudiantes / docentes de tiempo completo - FTE36 de la facultad que se
resumen en la siguiente tabla.
Tabla 16. Matricula facultad de medicina Distrito Médico de la UT Austin

FTE / Fase 1 FTE / Futuro Comentarios


Estudiantes
Se asume el ingreso
Total Medicina 200
de 50 estudiantes
Se asume el ingreso
Total PhD 125 de 25 estudiantes de
PhD
Residentes 175 350 Más de 10 años
Se asumen 70
profesores para
Facultad clínicas más 12
miembros del
concejo
Ciencias Básicas 36 Más de 5 años
Ciencias Clínicas 17 Más de 5 años
Laboratorios 17 Más de 5 años
Medicina Quirúrgica 150 250 Más de 10 años
Personal TBD TBD
Fuente: UT Austin 2013

El programa general del distrito médico surgió y se confirmó mediante discusiones con el
Grupo de Trabajo de Instalaciones y Espacio, y con los actores de Seton y Central Health

36 FTE o Full Time Equivalency, significa dos cosas en la educación superior:


- Cuando se habla de empleados, FTE significa "Equivalencia de Tiempo Completo" para los propósitos de un
año de trabajo. FTE se utiliza principalmente cuando se habla de personal y contratación. Por ejemplo, si
necesita 1 FTE significa que necesita el equivalente de una posición a tiempo completo. Para calcularlo es
necesario multiplicar el número de personas (Trabajadores o estudiantes) por 40 (8 horas al día x 5 días a la
semana). Por ejemplo: 6 personas (Trabajadores o estudiantes) a tiempo completo: 6 x 40 = 240 horas.
Multiplique el resultado por 52 (semanas en un año). Ejemplo: 240 x 52 = 12.480 horas a tiempo completo.
- Cuando se habla de estudiantes FTE es una medida de la carga de trabajo de instrucción utilizada para el
presupuesto, planificación de instalaciones y decisiones de asignación de recursos locales. La inscripción de
FTE es una declaración sobre cuántos estudiantes que toman cargas completas del estudio generarían un
número dado de horas de crédito estudiadas o anticipadas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 78


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

durante el proceso de planificación. El programa consiste en necesidades de espacio para


cada instalación, las cuales fueron empleadas para probar sitios potenciales y adyacencias.
El programa detallado para cada proyecto se vuelve a establecer una vez la universidad
contrata a un decano para la escuela de medicina y después de la selección de arquitectos
para cada proyecto.

El programa del Distrito Médico de la UT Austin se resume en las siguientes tablas:


Tabla 17. Programa de Escuela de Medicina Dell, Hospital y Centro Médico, Distrito médico futuro

PROGRAMA ESCUELA DE MEDICINA DELL


COMPONENTE GSF m2
Edificios educativos y de administración 75.000 6.968
Edificio de investigación y vivero 240.000 22.297
Fase 1 MoB 200.000 18.581
Estructura de estacionamiento (1.000 espacios) 325.000 30.193
Educación intra-profesional (IPE)* Apróx. 50.000 4.645
*No incluido en el presupuesto de planificación de la Fase 1.
PROGRAMA HOSPITAL Y MOB
COMPONENTE GSF m2
Hospital (220 camas) 480.000 44.593
PROGRAMA DISTRITO MÉDICO FUTURO
COMPONENTE GSF m2
Hospital Psiquiátrico** 240.000 22.297
Centro de Cáncer y Fase 2 MoB** 150.000 13.935
Estructura de estacionamiento (500 espacios)** 162.000 15.050
Extensión de la oficina del examinador médico del
51.000 4.738
condado**
**Posible elemento del programa futuro que podría ser planificado y aplicado
por otras entidades ajenas a UT Austin.
Fuente: UT Austin 2013

Se espera que el distrito médico crezca con el tiempo para incluir otros edificios de
investigación médica UT y posiblemente instalaciones para otros programas de profesiones
de salud.

La universidad también podría considerar el desarrollo de algunas viviendas para los


estudiantes de medicina dentro del distrito, así como otros usos comerciales de apoyo, y el
plan central de la salud para desarrollar un hospital psiquiátrico de 120 camas, un centro
del cáncer, una segunda fase de consultorios, y una estructura del estacionamiento que
contiene otros 500 espacios.

El distrito médico del Condado de Travis también está planeando expandir su actual área
de construcción dentro del sitio de Brackenridge por 51,000 pies cuadrados. Estos
elementos adicionales del programa tal como se presentan en la anterior Tabla.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 79


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 37.Fases propuestas en el Plan maestro para el Distrito Médico de la UT Austin

Fuente: UT Austin 2013

La sostenibilidad es un principio básico para la planificación y desarrollo del distrito médico,


basándose en el precedente establecido en los esfuerzos anteriores de planificación. La
sostenibilidad está integrada en todos los aspectos del plan maestro principal del plantel y
sigue las metas claras establecidas en el Plan Estratégico de Conservación y Manejo de
Recursos Naturales de la Universidad.
Ilustración 38. Estrategias para la planificación sustentable del Campus UT Austin

Fuente: UT Austin 2013

Una de las primeras preguntas en el proceso de planificación fue cómo incluir la idea global
de la sostenibilidad en un marco adaptado al plan maestro y las cuestiones y oportunidades
más amplias en Austin para ello el plan maestro identificó siete temas clave para servir

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 80


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

como puntos de referencia: energía, paisaje, comunidad, movilidad, desarrollo económico,


misión y ecología. UT Austin ya ha tomado medidas significativas para lograr la
sostenibilidad del campus, varios edificios nuevos han alcanzado las calificaciones LEED
Silver y LEED Gold.

Otro de los logros relevantes del plan es la identificación de la oportunidad de desarrollar


un "Distrito de Innovación" cerca del campus universitario para proporcionar un espacio y
los recursos técnicos que pueden aprovechar la investigación universitaria y los
descubrimientos en nuevos negocios y productos. Los modelos exitosos para este tipo de
distritos de investigación de asociaciones público-privadas universitarias incluyen Kendall
Square en Cambridge, Massachusetts, y Mission Bay en San Francisco, California.
Ilustración 39. Localización del Distrito de Innovación con respeto al Distrito Médico UT Austin

Fuente: UT Austin 2013

Las propiedades dentro de esta área no son propiedad de UT, pero podrían desarrollarse
a través de asociaciones público-privadas para investigación y desarrollo. La planificación
del distrito de innovación requerirá la participación de una amplia gama de interesados
universitarios, públicos y privados, y debe articular una visión, un enfoque programático y
una estrategia para la formación del distrito. Los temas a considerar en la planificación
incluyen áreas de excelencia y clusters de investigación que pueden ser el foco de la
actividad del distrito, instalaciones potenciales y parámetros de localización y conectividad
a centros de investigación relacionados como la escuela de medicina, el hospital de
enseñanza, la escuela de ingeniería y las escuelas de ciencias naturales.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 81


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.2.2 PLAN MAESTRO PARA EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE


WISCONSIN-MADISON, ESTADOS UNIDOS
Ilustración 40 Síntesis Plan Maestro Universidad de Wisconsin-Madison

Fuente: T+PM UIS, 2017

La Universidad de Wisconsin-Madison fue la primera universidad pública establecida en


Wisconsin y sigue siendo la universidad pública más antigua y más grande del estado,
en el 2016-17 QS World University Rankings, UW fue clasificado 53º en el mundo y
recibió cinco estrellas de excelencia.

El Plan Maestro de la Universidad de Wisconsin-Madison es una guía dinámica para el


desarrollo futuro del Campus que formula los lineamientos y estrategias a aplicar en las

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 82


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

intervenciones futuras, sin embargo, la guía no es prescriptiva, no incluye detalles de


proyectos específicos, plazos ni presupuestos. Los detalles del proyecto se desarrollarán
como parte del plan de desarrollo con un alcance de seis años que es aprobado por el
Comité de Planificación del Campus cada dos años. El Plan Maestro del Campus guía el
desarrollo desde el 2005 hasta el 2025 y más allá y los documentos que se consultaron son
la actualización del 2015.

El primer paso del proceso de planificación fue analizar los aspectos cuantitativos y
cualitativos del campus. Se estableció una comprensión clara del campus físico, incluyendo
el estudio de los sistemas naturales y construidos. Los estudios se centraron en elementos
como el desarrollo histórico del campus, el uso del suelo, los recursos culturales, la
topografía, el terreno disponible, los patrones de cuencas hidrográficas y de drenaje, la
vegetación, la circulación de peatones y vehículos, los patrones de uso de edificios y el
tránsito, entre otros.
Ilustración 41. Diseño campus Universidad de Wisconsin 1941

Fuente: http://www.masterplan.wisc.edu reporte técnico

Coincidiendo con este análisis físico, se realizaron entrevistas a la comunidad del campus,
que proporcionaron al equipo de planificación una amplia gama de perspectivas sobre las
necesidades y deseos futuros de la Universidad de Wisconsin-Madison haciendo el proceso
de planificación altamente interactivo, resultando de un consenso significativo y del apoyo
de una amplia gama de grupos de miembros, tanto dentro como fuera del campus.

Se analizaron las instalaciones para asegurar que se están utilizando óptimamente y en


relación a la misión académica y de investigación. Entre las necesidades principales estaba
la de expandir el límite oficial del campus, para lograr esto, una de las estrategias principales
fue la densificación de los edificios del oeste creando un entorno de campus más tradicional

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 83


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

para las ciencias de la salud, así como construir un estacionamiento estructurado más
compacto, reemplazando el estacionamiento de superficie ineficiente para abrir la tierra a
más espacio verde y un futuro desarrollo de edificios.

Ilustración 42 Vista del Campus Oeste vs Propuesta de densificación y liberación de parqueo para espacio público

Fuente: T+PM a partir de http://www.masterplan.wisc.edu

Para el proceso detallado de planificación, el campus se dividió en cuatro áreas principales


de planificación (oeste, frente al lago, campus norte y sur). El siguiente mapa generalizado
del campus muestra los usos del suelo propuestos sobre la base de los detalles del Plan
Maestro del Campus como una guía básica para la zonificación del Campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 84


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 43. Distritos en los que se divide el campus de la Universidad de Wisconsin -Madison

Fuente: http://www.masterplan.wisc.edu

Ilustración 44 Plano usos del suelo Campus Master Plan University of Wisconsin-Madison

Fuente: Campus Master Plan University of Wisconsin-Madison, Capítulo 5

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 85


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Se plantearon varias metas para dirigir las cuatro áreas principales del plan, incluyendo
recomendaciones para edificios, espacios abiertos, transporte y sistemas de servicio
público. Estos objetivos incluyen:

 Meta # 1 – Sostenibilidad: Proteger y mejorar el entorno junto al Lakeshore Nature


Preserve. Desarrollar pautas de sostenibilidad utilizando materiales y técnicas de
construcción "verdes". Reducir el impacto en el medio ambiente y administrar mejor el
uso de la energía.
Ilustración 45. Lakeshore Nature Preserve

Fuente: Campus Master Plan University of Wisconsin-Madison, Capítulo 3

 Meta # 2 - Conexiones comunitarias, académicas y de investigación: Promover las


relaciones de la universidad mejorando las conexiones con la comunidad en el campus
principal. Redefinir el espacio público y amoblar las calles con más árboles y más
lugares públicos de reunión. Deshacer las fronteras, mediante espacios que inviten a la
comunidad a acceder al campus. Mejorar las conexiones académicas mediante la
sustitución de los edificios obsoletos, la adición de espacios de investigación, mejorar
la calidad y proporcionar más espacio en las instalaciones académicas existentes.
Promover el aprendizaje interdisciplinario y la investigación con nuevas instalaciones.

 Meta # 3 - Vida del Estudiante: Fortalecer la vida estudiantil mediante la renovación, la


reconstrucción o la restauración de espacios y la adición de instalaciones de recreación.
Añadir espacios de vivienda en el campus que promuevan las comunidades de
aprendizaje. Crear nuevos espacios al aire libre para reuniones informales de
estudiantes.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 86


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Meta # 4 - Directrices de Edificios y Diseño: Renovar el campus mediante la eliminación


de edificios obsoletos que no pueden ser renovados. Proporcionar nuevos edificios que
sean lo suficientemente flexibles para ser utilizados durante al menos un siglo.
Preservar edificios históricos significativos. Organizar el campus cercano para conectar
el campus central con el campus del oeste. Mejorar las conexiones en el campus sur
con los barrios aledaños. Definir zonas de diseño de conexión para asegurar que los
nuevos edificios encajen en su contexto.
Ilustración 46. Fases de construcción 2017-2035

Fuente: http://www.masterplan.wisc.edu

 Meta # 5 - Espacio Abierto: Proteger y mejorar los espacios abiertos existentes y crear
nuevas áreas de reunión en el campus. Mantener las tierras en Lakeshore Nature
Preserve como áreas naturales que apoyen la misión de enseñanza e investigación.
Proteger y mejorar los conocidos paisajes culturales, cuadrángulos y patios históricos.

 Meta # 6 - Transporte y Utilidades: Mantener la capacidad de estacionamiento en


aproximadamente 13.000 espacios, pero liberar la tierra mediante la construcción de
edificios de estacionamiento más estructurados. Proporcionar más áreas peatonales,
carriles para bicicletas, caminos conectados y parqueaderos para bicicletas. Es
necesario formular un plan para el desarrollo futuro del ferrocarril de cercanías y tranvías.
Proporcionar una red de servicios públicos confiable para satisfacer las demandas
actuales y futuras. Planificar los futuros corredores de servicios públicos, teniendo en
cuenta las necesidades de nuevos edificios y los corredores existentes. Investigar el
uso de fuentes alternativas de combustible para las plantas de calefacción y los
vehículos de la flota.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 87


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.2.3 PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CORNELL PARA EL CAMPUS


ITHACA, ESTADOS UNIDOS
Ilustración 47. Síntesis Plan Maestro Universidad de Cornell

Fuente: T+PM UIS, 2017

La Universidad de Cornell es una universidad privada situada en Ithaca, New York. El Plan
Maestro de la Universidad de Cornell para su campus Ithaca 200837, proporciona un marco
integrado para guiar su desarrollo físico a largo plazo. Impulsado por las prioridades de
planificación académica, el plan maestro proporciona un conjunto de directrices para las

37 https://masterplan.cornell.edu/ executive summary.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 88


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

decisiones sobre dónde ubicar las zonas universitarias de investigación, enseñanza,


prioridades y programas residenciales y recreativos.

El plan maestro propuesto, no plantea hipótesis acerca de qué proyectos se emprenderán,


cuándo se originarán o cuánto costarán; más bien proporciona estrategias habilitadoras
para guiar el desarrollo a largo plazo del campus. Ningún plan puede identificar cada
oportunidad y circunstancia que la universidad enfrentará; pero este plan maestro
proporciona un marco claro e integrado dentro del cual las decisiones futuras sobre el
desarrollo del campus pueden ser efectivamente hechas.
Ilustración 48. Plan maestro universidad de Cornell - Ithaca

Fuente: https://masterplan.cornell.edu/doc/CMP_PART_1/Vision.pdf

El plan maestro del plantel establece la visión general del campus de Ithaca y cómo será
en 30 o 60 años; identifica direcciones claras para su evolución física y establece una hoja
de ruta hacia el futuro. Si bien los detalles de la implementación del plan variarán conforme
evolucionen las necesidades y prioridades académicas, financieras y sociales de Cornell,
su visión, principios y rasgos esenciales permanecerán constantes. La visión captura las
cualidades esenciales del campus futuro: abierto, verde, compacto, integrado, conectado y
comprometido.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 89


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 49. Respetar los recursos históricos: Edificios históricos, reemplazos estratégicos y otras edificaciones de Ithaca

Fuente: https://masterplan.cornell.edu/

La adopción del Plan Maestro Integral para el Campus de Ithaca busca:

 Asegurar que el campus físico evolucione para satisfacer las necesidades académicas
de la universidad
 Crear un marco para el desarrollo estratégico y la toma de decisiones que se basa en
las necesidades académicas, las realidades del entorno del campus y las opiniones de
un amplio distrito electoral del campus
 Reiterar y preservar el carácter único, belleza y elementos de definición del campus de
Cornell para la claridad organizativa, visual y funcional y tratar eficazmente con el
cambio en un campus universitario comprometido a cambiar con los tiempos
 Planificar y gestionar el crecimiento previsto de manera que se asegure el desarrollo
óptimo del entorno físico para la universidad
 Proporcionar una referencia y un contexto bien estudiados en todo el campus para los
planes y planes de distrito específicos para el área o la universidad
 Proporcionar una estructura de planificación para proyectos de capital, que mejorará la
eficiencia en el tiempo y el costo de nuestros proyectos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 90


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Coordinar con los planes para el crecimiento en la infraestructura de todo el campus


 Establecer una base mejorada para las relaciones comunitarias que potencialmente
beneficiarán tanto a la universidad como a sus comunidades de origen.

Para sostener y mejorar la fuerte comunidad intelectual de Cornell, promover el intercambio


interdisciplinario y ofrecer a los estudiantes la gama completa de disciplinas disponibles, el
plan maestro propone que la expansión ocurra de un modo que se mantenga un campus
compacto para preservar la proximidad y fomentar la interacción intelectual y social, así
como la polinización.

Se prevé el desarrollo de un nuevo centro de usos mixtos al este del actual centro de
campus, combinando el espacio de investigación y enseñanza con oportunidades
residenciales para estudiantes graduados y becarios postdoctorales; que además
promoverá la integración académica y eliminará la frontera entre los distintos colleges y
socios.

El plan maestro del plantel también asegurará que el desarrollo del campus apoye a una
comunidad culturalmente diversa de profesores, personal y estudiantes que requieren una
amplia gama de opciones de vivienda, programas sociales y culturales y oportunidades
recreativas en un Campus sano, seguro y vital.

Los principales retos en el desarrollo del Plan Maestro están en encontrar el equilibrio entre
los diversos intereses y reconocer los conflictos existentes o potenciales entre las distintas
voces en el Campus o en la comunidad en general. También hay muchos retos para
resolver:

 Localizar tantas funciones universitarias como sea posible en o cerca del Campus
Central sin comprometer el sentido altamente valorado de la apertura.
 Acomodar futuros grandes edificios académicos, manteniendo al mismo tiempo el
altamente valorado fino tejido de espacios abiertos y caminos.
 Acomodar el equilibrio a largo plazo de los usos de las tierras en el Campus Oeste,
reconociendo las presiones sobre el Campus Este, pero también el fuerte deseo de
conservar los campos atléticos existentes, invernaderos, instalaciones de animales y
estacionamientos en las proximidades del Campus Central.
 Encontrar los mejores lugares para los usos de la tierra de baja intensidad como campos
de atletismo, invernaderos y graneros desplazados de la base, dada la necesidad de
proximidad.
 Dada la prioridad típicamente asignada al espacio académico en ubicaciones centrales,
encontrar la mejor manera de identificar y proteger buenas ubicaciones para las
instalaciones que satisfagan la creciente necesidad de los servicios de empleados y los
espacios sociales.
 Crecer el campus sin afectar negativamente a los vecindarios circundantes.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 91


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 50. Planificación de la Zona 8

Fuente: https://masterplan.cornell.edu/

En el campus central se identificaron varias áreas de oportunidad para las propuestas y se


dividió en 8 zonas, detallando para cada una de estas los programas y proyectos. Esta
planificación detallada por tiene dos propósitos:

a. Describir más detalladamente el papel, el uso y la forma de las zonas en el campus, a


una escala en la que las recomendaciones pueden ser mejor ilustradas y entendidas; y

b. Describir estos lugares de manera holística, abordando la forma, vistas, servicio,


estacionamiento, circulación y diseño del paisaje de forma integrada.

La implementación y seguimiento del plan requiere de ajustes institucionales y de


presupuesto, con un fuerte componente de planificación que requiere la restructuración de
la Oficina de Planeación para soportar las responsabilidades existentes y las nuevas;
conformar el comité de gestión del campus; un modelo integrado de planificación; y una
mejor coordinación entre las distintas unidades administrativas.

El plan maestro para el Campus se formula bajo unos indicadores basados en las
competencias de la cultura organizacional, teniendo en cuenta las variadas formas de
organizar el espacio relacionadas a las distintas maneras de hacer las cosas, vinculando la
forma de trabajo grupal, la forma de trabajo creativo, la forma de trabajo competitivo y la
forma de trabajo de control o jerárquico.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 92


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 51 Modelo organizacional Plan Maestro Integral para el Campus de Ithaca: marco de valores competitivos

Fuente: https://masterplan.cornell.edu/

Las formas de trabajo grupal, caracterizadas por ser abiertas e informales se esquematizan
por medio de formas que permiten la interacción y el trabajo de maneja conjunta.
Ilustración 52. Ejemplo de organización de trabajo grupal

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zXA4hD7ineI

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 93


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Las formas de trabajo creativo, caracterizadas por ser formas fluidas y con fácil
adaptabilidad a las diferentes formas de trabajo de cada momento.
Ilustración 53. Ejemplo de organización de trabajo creativo

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zXA4hD7ineI

Las formas de trabajo competitivas, caracterizadas por ser espacios para trabajo
intrapersonal e interpersonal según lo requiera la situación, permiten la concentración
individual y la generación de metas grupales.
Ilustración 54. Ejemplo de organización de trabajo competitivo

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zXA4hD7ineI

Las formas de trabajo jerárquico, caracterizadas por organizaciones fijas y simétricas que
buscan establecer un control por medio de la disposición del espacio.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 94


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 55. Ejemplo de organización de trabajo jerárquico

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zXA4hD7ineI

1.3.2.4 PLAN MAESTRO UNIVERSIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE HANOI,


VIETNAM

El USTH (por su sigla en inglés) se estableció en 2009 a través de un acuerdo


intergubernamental entre Vietnam y Francia, que pretende convertirse en uno de los
principales centros de formación e investigación, financiado por el Banco Asiático de
Desarrollo (ADB)38.

El Campus USTH, ubicado en un entorno natural, dentro del Parque de Alta Tecnología de
Hoa Lac, 30 km al este de la segunda ciudad más poblada de Vietnam, está destinado a
ser el campus de la "New Model University".

El proyecto es el resultado del trabajo de dos estudios de diseño, VHA ARCHITECTS


y ARCHITECTURE STUDIO, y tiene un área construida de 243,000 m2 implantados en un
predio de 65ha.

El proyecto ofrecerá a los investigadores y estudiantes un espacio de vida estructurado por


el paisaje. Los lagos serán mantenidos y sublimados para convertirse en el punto focal del
proyecto. Alrededor de estas plantas acuáticas, un cinturón delantero de todos los edificios
principales, interconectados, crea un marco arquitectónico a este paisaje. El centro de
aprendizaje, ligeramente elevado, dibuja la línea del horizonte por encima del eje de entrada
a USTH. La presencia de agua, junto con la arquitectura tropical de los edificios y sus

38 http://vha-architects.com/university-of-science-and-technology-of-hanoi-master-plan-62-en.htm

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 95


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

tecnologías específicas, encarnará el carácter único de la USTH siendo una universidad


vietnamita líder en sostenibilidad y energías renovables.
Ilustración 56. Síntesis Plan Maestro Universidad de Cornell

Fuente: T+PM UIS, 2017

El Campus USTH está organizado en torno a un claro espacio abierto central, el "Parque
del Agua", que reúne todas las actividades del campus alrededor de un núcleo dedicado a
reuniones y encuentros, pero también a la contemplación y el pensamiento, en un entorno
natural preservado.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 96


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 57. Planta Plan Maestro USTH

Fuente: http://www.archdaily.co/co/795802/vha-architects-revela-diseno-de-plan-maestro-para-campus-universitario-en-
vietnam

El "Parque Acuático" ofrece una gran variedad de espacios, cada uno de carácter distintivo:
plaza, lagos y estanques, bancos paisajísticos, "Isla de la contemplación", jardines,
senderos, lugares para eventos, todos destinados a estimular a estudiantes e
investigadores como parte integrante de la vida del campus.

En torno al núcleo, cuatro distritos son claramente identificables: área de administración,


instalaciones compartidas, las 6 facultades y dormitorios.

En la franja y alrededor del "Parque del Agua", cada una de estas funciones está conectada
por un peristilo dedicado al tráfico peatonal protegido de la lluvia y el sol. Este sendero
continuo viene en diferentes formas: pasarela aérea, pasillo, espacio bajo zancos, puentes
sobre los lagos, galería. Se ensancha en algunos lugares para integrar "showroom",
quioscos, lugares de reunión, y para servir como vestíbulos de entrada para cada uno de
los edificios. Siempre está abierto al "Parque del Agua", ofreciendo a los usuarios una clara
orientación e identificación en todo el campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 97


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 58. Distritos formulados por el Plan Maestro USTH

Fuente: T+PM a partir de http://www.archdaily.co/co/795802/vha-architects-revela-diseno-de-plan-maestro-para-campus-


universitario-en-vietnam

Ilustración 59. Franjas conectoras formuladas por el Plan Maestro USTH

Fuente:http://www.archdaily.co/co/795802/vha-architects-revela-diseno-de-plan-maestro-para-campus-universitario-en-
vietnam

Todo el campus está alineado con las cuatro direcciones cardinales. Esta implantación
permite responder fácilmente a las condiciones climáticas con medidas apropiadas
(protección solar de los edificios, aceleración del viento natural entre edificios) y también

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 98


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

proporciona la posibilidad de organizar extensiones de campus en una continuidad


geométrica y funcional, más allá de la Fase 2 en la parte occidental del sitio.
Ilustración 60. Centro de aprendizaje del Plan Maestro USTH

Fuente: http://www.archdaily.co/co/795802/vha-architects-revela-diseno-de-plan-maestro-para-campus-universitario-en-
vietnam

La presencia de agua es una característica importante del proyecto. Las extensiones de


agua naturales existentes se conservarán en la mayoría de las partes, y se convertirán en
parte integral de la imagen del campus de Hanoi. En la parte oriental del sitio, el agua estará
parcialmente cubierta por los edificios de las "Instalaciones Compartidas". Estos edificios
serán construidos sobre pilares anclados en la roca estable.

De esta manera las aguas existentes se transformarán en un almacenamiento de agua


subterránea, sin embargo, permanecen conectadas a todo el lago y el sistema de estanques
para no alterar el nivel general de agua. La presencia de estas extensiones de agua
subterránea, a una temperatura casi uniforme, contribuirá a un sistema de refrigeración
natural y ventilación para los edificios de Instalaciones compartidas.

La estrategia de sostenibilidad del proyecto se potencia por el entorno en donde se


implanta. El territorio ofrece un gran potencial por la presencia de agua fruto de diferentes
lagos interconectados. Además, se ve reforzado por un clima subtropical que, con veranos
cálidos e inviernos frescos, cuenta con abundante luz solar. 39 La estructurando el proyecto
en base al paisaje del entorno y desarrollando los principios de la arquitectura tropical
(propia de los países de climas cálidos) permite un campus líder en sostenibilidad y
energías renovables.

39 https://arquitectura-sostenible.es/la-universidad-sostenible-de-hanoi/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 99


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 61. Sistema de lagos y aguas subterráneas

Fuente: http://vha-architects.com/university-of-science-and-technology-of-hanoi-master-plan-62-en.htm

1.3.2.5 TEC 21, REINVENTAR EL CAMPUS DEL SIGLO XXI. INSTITUTO


TECNOLÓGICO DE MONTERREY, MÉXICO

En 2015, el Instituto Tecnológico de Monterrey se embarcó en un ambicioso programa para


repensar y reconsiderar todo el modelo educativo en el centro de la institución. Apodado el
Modelo Educativo Tec 2140, el programa está en respuesta directa a la aparición de nuevas
formas de aprendizaje y la importancia de las herramientas digitales en la educación.

Además, un aspecto central fue el desarrollo de una estructura pedagógica que contribuya
a la formación de profesionales con un profundo compromiso con la sociedad, arraigados
en una visión humanitaria del mundo y con una profunda apreciación del aprendizaje
interdisciplinario y colaborativo. El modelo se plantea como guía para el desarrollo de todos
los campus que hacen parte del Tecnológico de Monterrey.

40 http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 100


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 62. Síntesis Modelo Educativo TEC 21

Fuente: T+PM UIS, 2017


Ilustración 63. Objetivos del Modelo Educativo Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 101


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tec 21 asimila el contexto actual de la universidad con metas para reimaginar los métodos
de enseñanza y aprendizaje para el sistema universitario y potenciar las capacidades de la
generación actual para desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar los retos del
siglo XXI. El ejercicio permite el análisis de las variables que influyen en el desarrollo del
ser, la revisión de los factores pedagógicos que se relacionan con las facultades y los
elementos del contexto que influyen en la relación de dichas variables y factores.

Ilustración 64. Diagrama de análisis de factores y variables del nuevo paradigma educativo

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

El papel del profesorado también cambia de simplemente impartir instrucción, al diseño de


desafíos, tutoría y evaluación constante de los estudiantes y la estructura pedagógica. El
objetivo es desarrollar estudiantes en profesionales que sean buenos colaboradores y
comunicadores y tengan un profundo respeto y compromiso con la sociedad.

Este modelo también redefine la relación entre el profesorado y los estudiantes para
comprometerse con una situación o problema del mundo real que le da a su interacción un
significado y contexto.

El grupo de diseño trabajó en colaboración con la Universidad y desarrolló una expresión


espacial ideal para el modelo Educativo Tec 21 que incluye seis componentes conceptuales
que guían la propuesta arquitectónica que se desarrolla en todos los campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 102


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 65. Componentes conceptuales Modelo Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

El trabajo incluyó pensar tanto en el nivel del entorno global del campus como en un trabajo
más detallado a escala del entorno de aprendizaje. Este último incluye el desarrollo de un
conjunto de herramientas que podrían ser desplegadas en los campus existentes o en la
planificación de nuevos edificios académicos para implementar un nuevo modelo
pedagógico centrado en el aprendizaje activo tanto en los espacios de aulas como en las
demás áreas del campus.

Los espacios académicos se colocan en los niveles inferiores de los edificios, espacio de
vida estudiantil en el medio, y las oficinas de docentes en la parte superior, con el objetivo
de poner el más activo más cercano a la columna vertebral. Cada uno de los edificios tiene
patios, pozos de luz y jardines de terraza para acceder al aire y la luz, y techos verdes con
vistas al corredor de la columna vertebral.

Para promover aún más el intercambio de ideas, el plan maestro conecta los clusters
académicos entre sí y con el Centro de Diseño. Dentro de los edificios, una red de puentes
peatonales y entradas del estacionamiento subterráneo teje los edificios juntos. En el
exterior, la columna vertebral primaria y el corredor de la vida-aprendizaje conectan los
edificios en múltiples niveles a través de una serie de caminos y terrazas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 103


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 66. Análisis de la estructura de usos en las edificaciones Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

El modelo que arrojó el análisis de la estructura académica formula un esquema de


espacios colaborativos para todos los usos, los cuales permiten el encuentro y la flexibilidad.

Así nace el concepto de HUB o Nodo: espacios con vocaciones especiales que incluyen
servicios comunes a toda la comunidad rompiendo la especialidad específica del espacio y
permitiendo la eficiencia en el uso de las edificaciones.

El HUB se desarrolla bajo un programa flexible y un programa de usos fijos o específicos,


para un caso de ejemplo, el HUB de la Biblioteca, integra las actividades y los espacios
propios de dicho uso y al mismo tiempo permite la integración de espacios con usos flexibles
que dinamizan el edificio y su uso.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 104


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 67. Explicación conceptual del HUB, Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

Ilustración 68. Explicación espacial del HUB, Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 105


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

“El desafío es grande: no se trata solo de capacitar a los estudiantes para que estén listos
para el trabajo en el Siglo XXI, se trata de cultivar un nuevo tipo de estudiante. Las escuelas
ahora necesitan enfocarse en enseñar a sus alumnos cómo aprender y cómo responder
continuamente a las épocas de cambios. No se trata de entrenarlos para sobresalir en una
carrera o industria específica en el siglo 21, sino entrenarlos para sobresalir en las
economías y culturas del siglo 21, cuyo componente más central y predecible es el cambio
dramático y rápido. Al darse cuenta de la necesidad de revolucionar su enfoque de la
instrucción, el Instituto se propuso desarrollar una nueva pedagogía y ambiente de sus 29
campus en todo México, denominada Tec 21”41.

Como parte del proceso, se desarrolla un robusto conjunto de herramientas de tipos de


espacio y principios que reflejan un nuevo pensamiento en la estructura pedagógica. La
estructura conduce a la propuesta de tres elementos principales de organización:

a) Módulos: se componen de espacios de instrucción e investigación de próxima


generación que consisten principalmente en tipologías versátiles de aulas de
aprendizaje activo que facilitan el estudio enfocado en un ambiente estructurado.
Típicamente diseñados para acomodar a 20-25 estudiantes, los módulos están
ubicados adyacentes a espacios para estudio colaborativo e informal y equipados con
la tecnología e infraestructura necesarias para apoyar el desarrollo de competencias
específicas y / o actividades disciplinarias.
Ilustración 69. Espacios académicos que promueven interacción con el campus y los pares

Fuente: http://www.sasaki.com/blog/view/925/

41 http://www.sasaki.com/blog/view/925/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 106


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

b) Espacios de desafío (Challenge space): facilitan la colaboración entre estudiantes y


profesores, trabajo de proyectos y lluvia de ideas. Los espacios del desafío se organizan
en tipos variados, desde una sala de colaboración que acomoda a 2-4 estudiantes, a
un cobertizo multiusos para experimentos más grandes y aprendizaje práctico. El
paisaje del campus también se trata como un espacio de desafío estructurado para
facilitar las pruebas y la investigación.

c) Espacios de evaluación: estos espacios están diseñados para proporcionar una


retroalimentación coherente entre pares, críticas de la facultad, exhibiciones de
estudiantes y exposiciones. Los espacios de evaluación están ubicados en entornos
muy públicos para fomentar una cultura de participación activa y están equipados con
paneles móviles, pantallas y una infraestructura flexible que permite la reorganización
del espacio para acomodar diversas escalas de actividades42.
Ilustración 70. Vínculos entre tipos de espacios y edificios, campus ideal Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/blog/view/925/

Se evaluaron los 29 campus del sistema y se seleccionó al campus de Querétaro como


piloto para probar e integrar este nuevo modelo; Puebla, un campus en rápido crecimiento
dentro del sistema del Instituto Tecnológico de Monterrey, fue el segundo.

42 http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 107


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ambos planteles presentaron el reto de transformar un campus insular dominado por


vehículos, en un ambiente orientado a peatones que integra la pedagogía académica de
vanguardia, interdisciplinaria, el aprendizaje colaborativo y basado en proyectos, con el
desarrollo integral de cada estudiante.

Tec 21 cuestiona conscientemente los roles existentes de departamentos y facultades


académicas y en su lugar busca reorganizarlos según las disciplinas con las que colaboran,
en contraposición a las disciplinas a las que pertenecen. La colaboración interdisciplinaria
e inter-facultad forma un elemento estructurante clave junto con el desarrollo de espacios
para el compromiso con los aliados de la industria y la comunidad circundante.

El currículo basado en el desafío del Instituto Tecnológico de Monterrey permite a los


estudiantes trabajar juntos para resolver problemas del mundo real, fomentando la
curiosidad intrínseca y la mentalidad de un jugador de equipo, al mismo tiempo que
muestran el impacto positivo que pueden tener en el mundo.
Ilustración 71. Escenarios de organización espacial, Tec 21

Fuente: http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

En conclusión, los principios rectores de la propuesta espacial Tec21 son:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 108


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1. Re-imaginar la vida estudiantil:

Como parte del marco Tec 21, la biblioteca, la cafetería de los estudiantes y la vida
estudiantil se vuelven a imaginar. La biblioteca se transforma en un centro de apoyo para
la vida académica en el campus que ofrece una amplia gama de entornos de aprendizaje,
programas de apoyo académico y acceso a todos loa recursos de la biblioteca.

El comedor central se imagina como una amenidad flexible que también funciona como un
espacio de aprendizaje colaborativo multidisciplinar y de experimentación. Una serie de
centros pequeños que incluyen un café, una biblioteca digital y actividades recreativas en
las instalaciones impregnan todo el entorno del campus creando un ambiente accesible y
vibrante de dominio público con múltiples oportunidades para reunir, socializar, aprender y
llevar a cabo eventos del campus.

2. Crear un entorno de colaboración de uso mixto:

El campus actualmente tiene una serie de diversos programas: centro de investigación


industrial, escuela, y un programa de desarrollo empresarial que están aislados como
enclaves individuales y desconectados de la vida académica general del campus. El marco
propuesto rompe esta estructura insular e integra estos aliados de experiencia disciplinaria
para estudiantes y profesores, y también ayuda a la transición del campus al nuevo modelo
pedagógico Tec 21.

3. Crear una cultura de intercambio de conocimiento:

Un principio central de la estructura Tec 21 es el intercambio abierto y el flujo de ideas y de


información internamente dentro del campus y en todo el sistema universitario. Los sitios
de "Encuentro" o "Lugar de encuentro" se desarrollan como una nueva tipología de edificio
que es ubicado en el corazón del campus y forman un lugar de reunión, y un terreno para
toda la comunidad Tec: estudiantes, profesores y visitantes. Un lugar de intercambio abierto,
que apoya una variedad de eventos formales e informales y conecta la comunidad Tec 21
con el mundo exterior, físicamente y tecnológicamente.

4. Nuevas tipologías espaciales:

La estructura Tec 21 necesita de tipologías espaciales que sean flexibles y puedan


adaptarse a las cambiantes necesidades pedagógicas. La nueva tipología concebida
consiste en una serie de espacios de instrucción flexibles (módulos) que se abren y
componen un espacio flexible multipropósito. Los módulos están equipados con tecnología
adecuada, superficies para escribir y paredes móviles para permitir el aprendizaje activo y
la colaboración.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 109


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El espacio multipropósito en el centro está diseñado con graderías flexibles y muebles


móviles que permiten la realización de actividades variadas: conferencias, presentaciones,
exposiciones de fin de semestre, actividades grupales de estudiantes, etc.

Áreas de almacenamiento, salas de colaboración de grupos pequeños, oficinas de la


facultad y un pasillo de aprendizaje abierto que da al espacio de usos múltiples
proporcionan apoyo y fomentan un entorno de aprendizaje colaborativo.

El "espacio de desafío" se concibe como una nueva tipología de espacio multidisciplinario


colaborativo, similar a un gran cobertizo flexible, que alberga un laboratorio de ideas y salas
para tormenta de ideas. Este espacio facilita la experimentación dentro de los
departamentos académicos en el campus y el compromiso con la industria aliada y vincula
el campus, los estudiantes, profesores y la comunidad43.
Ilustración 72. Espacios de desafío: encuentro, colaboración intercambio de ideas

Fuente: Tec 21 Puebla.

43 http://www.sasaki.com/blog/view/925/

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 110


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

REFERENTES: CASOS DE ESTUDIO NACIONALES

1.3.3.1 PLAN MAESTRO PARA EL PARQUE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE


INNOVACIÓN DE BOGOTÁ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA -
INSTITUTO DE POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (STEPI) DE
COREA DEL SUR, BOGOTÁ
Ilustración 73. Síntesis Plan Maestro PCTi de Bogotá

Fuente: Plan Maestro PCTi de Bogotá

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 111


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El Plan Maestro44 tiene como premisa que para el desarrollo regional es necesario fortalecer
la capacidad de innovación de la región. El Parque Científico, Tecnológico y de Innovación
(PCTi) será un instrumento estratégico para el desarrollo regional y se convertirá en un
HUB45 o epicentro de conocimiento para la región de Bogotá. El PCTi de Bogotá contribuirá
al desarrollo sostenible de la innovación y la economía de la región.

El propósito de este Plan Maestro es definir la visión del PCTi de Bogotá y proponer
programas y actividades para mejorar la capacidad y la competitividad en Ciencia,
Tecnología e Innovación (CTeI) de la región.

Así mismo, el Plan Maestro incluye una propuesta para la gestión y operación de la Unidad
de Gestión del parque para que los actores de la innovación regional puedan participar de
manera coordinada.
Ilustración 74. Alcance de un PCTi

Fuente: Plan Maestro PCTi de Bogotá

El Plan Maestro nace de la necesidad de sentar las bases y acciones para que el PCTi de
Bogotá juegue un papel fundamental en la promoción del desarrollo económico e industrial
sostenible, a través del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación vinculado con el
desarrollo de sus industrias estratégicas.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INSTITUTO DE POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(STEPI) DE COREA DEL SUR. Plan Maestro para el Parque Científico, Tecnológico y de Innovación de Bogotá.
Bogotá D.C., 2016
45
Actúa como un sustrato de conocimiento en las áreas de especialización desde un punto de vista integral,
contribuyendo así a la promoción y al desarrollo de la investigación y del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico en Bogotá Región

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 112


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 75. Estructuración Plan Maestro PCTi

Fuente: Plan Maestro PCTi de Bogotá

Objetivo del Plan Maestro es definir la hoja de ruta general para el establecimiento y el
desarrollo del PCTi de Bogotá y sólo presenta la información del sector prioritario:
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Sin embargo, la metodología
utilizada para su desarrollo se puede aplicar a otros sectores. Este Plan Maestro no incluye
el detalle del diseño urbano, arquitectónico y de infraestructura.

El proyecto del PCTi de Bogotá estará dividido en 3 fases, comenzando en el año 2016 y
con el año 2038 como año meta (22 años):

 Fase de fundación (2016-2020) 



 Fase de crecimiento (2021-2025) 

 Fase de estabilización (2026-2038) 


TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 113


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 76. Línea de tiempo de prioridades y fases

Fuente: Plan Maestro PCTi de Bogotá

El Plan Maestro del PCTi de Bogotá presenta la base y hoja de ruta para el arranque y el
desarrollo del Parque, e incluye:

 Una introducción a la teoría de parques científicos, tecnológicos y de innovación, de los


ecosistemas de innovación y casos de éxito internacionales
 Un análisis de la economía nacional y regional, capacidades en CTeI e industria TIC
 Un ejercicio sobre la priorización de tecnologías con base en una metodología
modificada del Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés), con el
objetivo de identificar las tecnologías clave en TIC que guiarán las actividades y los
procesos de la cadena de valor del PCTi de Bogotá
 La misión, la visión, las metas y los objetivos estratégicos y programas del PCTi de
Bogotá, el diseño, el gobierno, la estructura organizacional y los recursos humanos de
la Unidad de Gestión del parque y el presupuesto estimado para cada una de las fases.

El PCTi es un proyecto que está alineado con la estrategia de especialización y las áreas
seleccionadas para el PCTi serán sus directrices.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 114


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 77. Áreas de especialización PCTi

Fuente: Plan Maestro PCTi de Bogotá

“La Estrategia de Especialización Inteligente para Bogotá Región es una agenda integral
para el desarrollo productivo, pero construida conjuntamente para poder, con base en el
conocimiento y la innovación, lograr la transformación de Bogotá y Cundinamarca. Esta es
una estrategia dinámica que responde a las capacidades regionales y a las tendencias
internacionales relacionadas con la generación de proyectos” La estrategia les da prioridad
a las principales áreas de especialización e identifica nichos y proyectos estratégicos para
cada una.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 115


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 78. Volumetría PCTi

Fuente: Plan Maestro PCTi de Bogotá

Este Plan Maestro también se apoya en los documentos presentados en los Apéndices,
donde se presenta amplia la información sobre los siguientes temas: aproximación
metodológica, análisis de las políticas distritales en CTeI, Informe 2022 de la Sociedad de
Computación del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por su sigla en inglés),
Estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá-Región, aplicaciones de tecnologías
priorizadas en nichos estratégicos, mapa de los actores de la región, y por último, las
posibles fuentes de financiación.

1.3.3.2 PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE


COLOMBIA SEDE BOGOTÁ

El plan de regularización y manejo nace de la necesidad de dar una respuesta ciudadana


a la normativa definida por las autoridades distritales; así como del requerimiento de
fortalecer la pretensión de la Universidad de retomar su papel de líder en el contexto de la
educación superior del país, a través de la transformación de su modelo académico y
pedagógico.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 116


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Para estos propósitos, cobra una gran importancia la discusión sobre la calidad de lo
espacial, y, finalmente, el propósito renovado del alma mater de introducirse en el mundo
moderno contemporáneo. 46

Ilustración 79. Síntesis Plan de Regularización y Manejo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Fuente: T+PM UIS, 2017

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan de Regularización y Manejo de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Bogotá. Bogotá D.C., 2005

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 117


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 80. Ubicación de la Universidad Nacional de Colombia en el contexto local de Bogotá D.C.

Fuente: PRM, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

La Universidad, consciente de su enorme impacto en la vida ciudadana y en el


ordenamiento físico de la capital y comprometida con la tarea de consolidar en esta última
una cultura política soportada en el ejercicio y despliegue de la equidad, la solidaridad, la
democracia y la calidad ambiental responde al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de
la ciudad de Bogotá, el cual hace un llamamiento a todas las entidades que componen la
urbe acerca de la ocupación, uso y disfrute de su territorio, con el fin de estructurar una
trama urbana que pueda materializar una ciudad justa, sostenible, competitiva y con calidad
de vida para todos sus habitantes.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 118


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 81. Propuesta de espacio público, PRM Universidad Nacional de Colombia

Fuente: PRM, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Para precisar el ordenamiento de las diferentes zonas y temas en la ciudad, el POT


incorporo varios instrumentos, entre los cuales se encuentran los Planes de Regularización
y Manejo que regulan los usos dotacionales metropolitanos, urbanos y zonales existentes,
para asegurar su coexistencia bajo los parámetros del modelo de ordenamiento establecido
y su adecuado funcionamiento. 47

Si se asume que es la capacidad de conocimiento que tenga una sociedad la que le


permitirá estar jugando en el terreno mundial, la Universidad Nacional ya no puede seguir
limitándose única y exclusivamente al desarrollo de los programas de pregrado: tiene que
fortalecer la investigación y promover la sistematización de conocimiento. Para impulsar y
jugar un papel protagónico en la llegada del país al mundo actual, la educación tiene que
dar un salto y la Universidad Nacional lo asume como su propio reto. Tiene que pasar de
manera más resuelta a fundamentar una actitud definitivamente investigativa y de
postgrados, y en esta línea, el programa “Hacia la innovación institucional” (septiembre de

47
VIRVIESCAS, Fernando. El Campus de la Universidad Nacional de Colombia en la redefinición del Espacio
Público en Bogotá. Bogotá D.C., 2006

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 119


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

2003) de la Rectoría procura llevar el conocimiento a su más alto nivel. Primero, a través
de la apertura de doctorados, maestrías y especializaciones, que contribuirán a la formación
de un calificado cuerpo docente para esta y otras universidades, y faciliten la conformación
de vínculos de soporte de la red de universidades; y, segundo, a través de la promoción de
la investigación como base de la innovación tecnológica.
Ilustración 82. Plano de zonas homogéneas, PRM, Universidad Nacional de Colombia

Fuente: PRM, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

La elaboración del Plan de Regularización y Manejo se fundamenta en el reconocimiento


de dos importantes características del campus.

 En el reconocimiento del gran porcentaje de zonas verdes y de la presencia de áreas


de valor ambiental, que sumadas conforman una estructura natural sobre la que se
soporta la Universidad, y que a su vez son característica esencial de los campus
universitarios.
 En el reconocimiento de la notable arquitectura y urbanismo que se demuestran en los
veintiún edificios declarados Bienes de Interés Cultural que forman parte del patrimonio
colombiano; en otras edificaciones que, si bien no han sido declaradas monumento, si

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 120


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

se consideran arquitectónicamente representativas, y en la destacada estructura urbana


del campus, diseñada por reconocidos profesionales como el arquitecto Leopoldo
Rother y el pedagogo Fritz Karsen. Estos elementos le han permitido a la Universidad
instaurarse como un referente para la construcción de los espacios universitarios a nivel
nacional y latinoamericano.

La formulación del Plan de Regularización y Manejo de la Universidad Nacional se ha


planteado los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Establecer de manera institucional los parámetros técnicos y normativos para el futuro


desarrollo urbanístico y espacial del campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá, de acuerdo con su carácter patrimonial y con el Plan de Ordenamiento Territorial
de la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos

 Dotar a la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de un modelo de desarrollo


urbanístico y de convivencia que procuren su óptimo funcionamiento, con el fin de
mitigar los impactos urbanísticos negativos sobre su entorno inmediato y sobre el
conjunto de la ciudad. Atender las necesidades espaciales en concordancia con las
demandas actuales y los futuros proyectos académicos de la Universidad.

 Garantizar la protección y conservación de los inmuebles declarados Bienes de Interés


Cultural de carácter nacional y del campus como su área de influencia.

 Formular proyectos encaminados a organizar y cualificar la espacialidad de la


Universidad Nacional para consolidar un entorno de altísima calidad acorde con las
funciones de la misma, que favorezca a la comunidad universitaria y a la ciudad.

 Legalizar y armonizar la inserción del campus de la Universidad en el tejido de la ciudad


y lograr su reconocimiento.

 Contribuir a la consolidación del modelo de ciudad y a su funcionalidad, a través de


proyectos tendientes a complementar y articular los sistemas generales de la ciudad y
la oferta de servicios educativos, culturales, deportivos, entre otros.

 Permitir que la Universidad constituya un ejemplo de desarrollo espacial, y de calidad


arquitectónica y urbanística para contribuir al fortalecimiento del sector educativo.

 Desarrollar los instrumentos normativos y de gestión del campus que permitan la


implementación del Plan de Regularización y Manejo

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 121


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El Plan de Regularización y Manejo de la Universidad Nacional se define a partir de los


siguientes principios:

 La prevalencia del interés general sobre el particular en aras de la promoción y


desarrollo de acciones que atiendan las necesidades de la comunidad universitaria.
 Integralidad y unidad para articular los proyectos, los instrumentos y los actores hacia
una visión de conjunto de la Universidad, para promover el desarrollo coherente y
armónico de campus.
 Garantizar un campus que soporte e impulse la función académica como principal
misión.
 Uso eficiente del tiempo y del espacio. Promover el uso eficiente del tiempo y un máximo
aprovechamiento de la capacidad instalada, con el fin de atender una mayor demanda
académica, y posibilitar a más jóvenes el disfrute del campus.
 Sostenibilidad. El PRM busca asegurar el futuro de la Universidad y promover su
sostenibilidad ambiental, económica y académica, para lo cual cuenta con una visión
de largo plazo y proyecta las necesidades futuras de la población académica.
 Convivencia y seguridad. El PRM debe posibilitar un espacio donde las relaciones entre
sus miembros y la ciudad se fundamenten en valores como el respeto y la tolerancia
para mejorar la convivencia, y donde una positiva percepción de seguridad posibilite el
disfrute del escenario de estudio y trabajo.
 Rescate y recuperación del patrimonio histórico cultural inherente al campus de la
Universidad Nacional y a su arquitectura.
 Reivindicación del derecho a un espacio digno y reconocimiento de la importancia de la
calidad y estética del espacio. El Plan busca alcanzar un entorno de calidad y atractivo
para la convivencia, el encuentro cultural, y la interrelación de las distintas facultades,
las unidades administrativas y las zonas de servicio general.
 Participación ciudadana. El plan busca fomentar la participación de la comunidad en la
formulación, ejecución, administración y fiscalización de los programas y proyectos
propuestos. Así mismo, el PRM debe consolidar la Universidad como un espacio de
discusión y de consensos sociales en favor de la comunidad universitaria.
 El PRM busca que el funcionamiento del campus se acoja a la normatividad dispuesta
para la ciudad.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 122


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.3.3 PLAN MAESTRO Y DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y


ARQUITECTÓNICO DE LA PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE BOGOTÁ
Ilustración 83. Síntesis Plan Maestro Universidad Javeriana, Sede Bogotá

Fuente: T+PM UIS, 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 123


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En los siguientes cinco puntos confluyen objetivos y lineamientos planteados para el


desarrollo del Plan Maestro48, primero en los términos de referencia del proyecto que se
desarrollaron a lo largo de su ejecución; y segundo, en la misión, criterios, objetivos y
estrategias establecidos por la Universidad en el documento de la Planeación Universitaria
2007‐2016:

 El Plan Maestro debe ser una herramienta flexible que sirva para la toma de decisiones
que involucren de forma integrada y simultánea aspectos físicos, de crecimiento
estudiantil y de desarrollo académico. El Plan debe permitir la participación y obedecer
a una estructura emergente, debe ser sensible a los cambios y ajustes futuros sin
eliminar posibilidades alternativas de desarrollo.

 En sus componentes físicos, el Plan Maestro debe resolver el déficit actual de


actividades y áreas, y prever las necesidades futuras de acuerdo con un crecimiento
que ha tomado un número de 28.000 estudiantes como referencia para medir las
necesidades del campus en un horizonte aproximado de 20 años. El Plan debe
mantener y en lo posible mejorar las condiciones y especificaciones de alta calidad del
campus en el marco de las posibilidades de inversión de la Universidad. 


 Debe prever nuevas ofertas académicas, facilitar la investigación, promover en su


estructura espacial la identidad, el espíritu de interdisciplinariedad, intracomunicación,
pertenencia, generación de encuentro y diálogo, así como el desarrollo de las
necesidades específicas de las distintas áreas del conocimiento. Simultáneamente se
deben proveer servicios que se puedan compartir para hacer más eficiente su
construcción, dotación y uso. 


 Preservar e incentivar la integración de la Universidad con su entorno urbano. Se


considera esencial prever una universidad abierta y segura, sensible a las
características y cambios del contexto (Parque Nacional, proyecto del metro,
Transmilenio y ampliación de la calle 45), sin afectar negativamente su funcionamiento.
Esta integración urbana debe tener en consideración posibilidades de ampliación o
expansión de la Universidad y de complemento con otros servicios educativos
existentes en su entorno.

 En el proceso de formulación y desarrollo del Plan Maestro se debe tener en cuenta que
existe un marco normativo (Plan de Regularización y Manejo – PRM). También se debe
tener en cuenta que se recomienda iniciar un proceso para su revisión y buscar a través

48 Mario Noriega & Asociados Ltda. – Arquitectos / Urbanistas. Plan maestro y de desarrollo urbanístico y
arquitectónico de la planta física de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá 2008 - 2028. Resumen
ejecutivo informe Final. 2010.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 124


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

de trámites ante las autoridades distritales que este PRM pueda ser modificado en su
sectorización y potencial de edificabilidad. El Plan Maestro debe ser sensible al proceso
y a los posibles resultados de este trámite sin limitar a la Universidad en sus
posibilidades de desarrollo a corto plazo.

Con el “Plan Maestro, se espera facilitarle a la Universidad la toma de decisiones sobre


siete aspectos:

 La necesidad de modificar el actual Plan de Regularización y Manejo. 



 La adopción de los estándares e indicadores objetivo, planteados en el Plan Maestro.
 La selección de la variante de ocupación y desarrollo del campus más deseable. 

 Completar el diagnóstico sobre estabilidad estructural de las instalaciones del campus
y llevar a cabo las acciones necesarias para su desarrollo.
 Iniciar la exploración sobre posibles intervenciones (compras de predios y Plan de
Renovación) en el entorno urbano. 

 Precisar y adoptar una política de crecimiento estudiantil para el horizonte del Plan
asociado al desarrollo de la planta física.
 Estudiar en detalle las opciones de ubicación del Hospital y tomar la decisión más
conveniente”. 


TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 125


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 84. Vista general Plan Completo para el campus

Fuente: Noriega – PUJ 2010

El Plan Maestro se estructura a partir de cuatro aspectos:

 Primero, el manejo de la infraestructura física actual y sus posibilidades de crecimiento

 Segundo, las prioridades y urgencias que debe resolver la Universidad en el corto plazo.

 Tercero, una ejecución por fases y momentos de decisión, para ajustarse a


circunstancias impredecibles del proceso de tramitación de cambios en el Plan de
Regularización y Manejo y la ubicación del hospital, así como a supuestos sobre
crecimiento estudiantil e inversión.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 126


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 85. Árbol de decisiones y variantes por Fase

Fuente: Noriega – PUJ 2010

 Cuarto, el impacto de decisiones esenciales que debe tomar la Universidad en el corto


y el mediano plazo, y que están interrelacionadas, como son: la política de crecimiento
estudiantil, la asignación de prioridades en la inversión para resolver el déficit o
responder al crecimiento, y la localización del Hospital Universitario San Ignacio.

No obstante, es posible que aparezcan nuevas circunstancias o la combinación de las


existentes impliquen modificaciones a lo planeado, paro lo cual el enfoque metodológico
permite que el Plan se ajuste sin que se pierdan ni su esencia ni sus objetivos
específicos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 127


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 86. Decisiones esenciales de corto plazo

Fuente: Noriega – PUJ 2010

Para responder a las circunstancias y a un supuesto sobre las tres decisiones esenciales
(crecimiento estudiantil, prioridades de inversión y localización del Hospital) en el Plan
Maestro se prevén tres fases, dos momentos de decisión y tres variantes.

 Fases. En el Plan se diferencian tres fases. La primera se desarrolla en el marco del


actual PRM mientras se tramita su modificación y es común a las tres variantes. La
segunda corresponde a las acciones previas y necesarias para tomar la decisión sobre
la localización final del Hospital. En la tercera se complementa y desarrolla alguna de
las tres variantes que conforman el Plan Maestro.

 Momentos de decisión. Son dos: en el primero se define, según el resultado del trámite,
el marco normativo a partir del cual se desarrollará el Plan, y en el segundo se decide
sobre la ubicación final del Hospital.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 128


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Variantes. El Plan Maestro puede desarrollarse siguiendo una de tres variantes.


La variante 1 corresponde al ‘Plan completo’ ejecutado en el marco de un PRM ajustado
que permite flexibilidad en la ubicación de las edificaciones nuevas, sectorización nueva
y edificabilidad adicional a la que permite el actual PRM. Esta es la variante más
deseable y sobre la cual se recomienda realizar los mayores esfuerzos para su
ejecución.
Ilustración 87. Fases de desarrollo: Variante 1 – Plan completo

Fuente: Noriega – PUJ 2010

La variante 2 corresponde al ‘Plan básico modificado’ que utiliza la misma edificabilidad


que permite el actual PRM pero la posibilidad de modificar los sectores y cambiar la
localización de las edificaciones actuales y futuras. La variante 3 es el ‘Plan básico en
el marco del actual PRM y se basa en cumplir la normatividad vigente con
modificaciones menores.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 129


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 88. Fases de desarrollo: Variantes – Plan básico modificado y Plan básico según PRM

Fuente: Noriega – PUJ 2010

Con esta metodología este plan maestro brinda gran flexibilidad y permite acoger las
posibles variaciones en políticas y decisiones que se tomen en el horizonte temporal
planteado.

1.3.3.4 DIRECTRICES ESTRATÉGICAS CAMPUS URBANO 2048 UNIVERSIDAD


DE LOS ANDES, BOGOTÁ

La Universidad de los Andes, se proyecta al 2048 como un Campus líder en buenas


prácticas con su entorno, sostenible integralmente y como una comunidad que guía,
comparte y participa de las soluciones para los retos del mañana49.

“En el año 2048 se celebra el centenario de la fundación de la Universidad, siendo este el


pretexto para pensar de forma proyectiva y visionaria las directrices estratégicas que, como
principios, deben guiar el desarrollo del Campus. Sea esta la oportunidad para pensar el
Campus en un plazo amplio, con la ambición de afianzar su aporte a la formación
académica y ciudadana de los miembros de la comunidad Uniandina, así como la de
consolidar un modelo de Campus urbano en donde se logre transferir la calidad del interior
al entorno.”

49 https://campusinfo.uniandes.edu.co/es/planes/153

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 130


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Nueve imaginarios son la base de la discusión, temas para ajustar, los cuales se espera
den la línea que apoye decisiones de corto, mediano y largo plazo:
Ilustración 89. Imaginarios del Campus Urbano 2048 Uniandes

Fuente: https://campusinfo.uniandes.edu.co/es/planes/153

UNIANDES como un Campus urbano articulado con el entorno: Fomentar la interacción en


la que se articula con su entorno, lo acoge y lo valora en su expresión histórica,
promoviendo el sector como un centro de actividad seguro, que ofrezca múltiples usos, con
desarrollos de vivienda familiar y estudiantil, y que esté acoplado a las dinámicas propias
de los centros urbanos de las grandes capitales:

 Aportando un alto bienestar ambiental y espacial, conectándose al entorno con una


condición similar a la registrada dentro del Campus.
 Generando vínculos con los sectores productivos de carácter público y privado de
escala nacional, local y vecinal, que sirvan como facilitadores para el emprendimiento
de origen académico.
 Ofreciendo actividades y servicios a la comunidad (programas académicos con servicio
al público e infraestructura del Campus al servicio de grupos estratégicos), con un
estándar de calidad superior.

UNIANDES como un Campus que aprovecha su localización en el piedemonte de los


Cerros: Configurar el espacio universitario como un fragmento de bosque alto andino
(Ecotono urbano), un Campus verde y con un perfil de paisaje que lo identifique dentro de
la ciudad:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 131


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Consolidando la revegetalización con especies prioritariamente nativas, propias del


piedemonte de los Cerros.
 Realizando las acciones y estrategias que conviertan al Campus en un espacio
sostenible integralmente.
 Fomentando la cultura y el valor del paisaje en la comunidad, así como
comportamientos y actitudes saludables.

UNIANDES soportado por un sistema de movilidad multi-modal: Promover el uso intensivo


de un sistema multi-modal (metro, Transmilenio, bus urbano, automóvil, bicicleta, etc.), que
esté articulado a las políticas distritales, coherente con el énfasis peatonal del Centro de
Bogotá y amigable con el medio ambiente:

 Generando a través del diseño urbano, zonas de tráfico calmado con predominio de
modos no motorizados.
 Impulsando iniciativas para el uso eficiente del transporte desde y hacia la Universidad.
 Disminuyendo el impacto económico, ambiental y social del desplazamiento.
Ilustración 90. Estrategias de sostenibilidad

Fuente: Uniandes Op.Cit.

UNIANDES como un Campus que propicia el comportamiento ciudadano: Asegurar a través


sus edificios, espacios libres y demás elementos que componen el Campus, el civismo y el
aprendizaje, facilitando al estudiante el desarrollo activo en su formación integral:

 Promoviendo el encuentro y las actividades colectivas.


 Incorporando experiencias vivenciales y experimentales, que generen en los habitantes
reflexiones sobre la manera en que el entorno incide en el individuo y viceversa.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 132


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Construyendo comunidad bajo principios de transparencia y equidad en la utilización


del Campus.

UNIANDES como dinamizador de identidad, historia y patrimonio: Fortalecer la imagen del


Campus a través de aquellos elementos construidos y no construidos, que han permitido
desarrollar una identidad Uniandina, un liderazgo y un lugar singular:

 Representando el espíritu innovador y diverso de la Universidad.


 Aprovechando su localización en el piedemonte de los Cerros orientales y en el Centro
histórico de Bogotá.
 Interpretando el patrimonio como un sistema de elementos activos, con la capacidad de
transformarse y adaptarse para seguir construyendo identidad.

UNIANDES como un Campus que genera recursos para proyectos misionales: Favorecer
el buen uso de los recursos, así como la generación de ingresos que permiten soportar la
operación del Campus y apoyar a la comunidad Uniandina (Fopre).

 Siendo líder en diseño, implementación y seguimiento de nuevas tecnologías que le


permitan al Campus invertir en proyectos de eficiencia, optimización y reutilización de
recursos.
 Prestando servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad Uniandina, cuyos
excedentes pueden reinvertirse en beneficio de esta.
 Maximizando el uso de su capacidad instalada.

UNIANDES innovador en infraestructura: Disponer de una infraestructura flexible y con


adaptación al cambio, que esté a la altura de las universidades de primer orden, y que
facilite los procesos de investigación en todas sus fases:

 Aprovechando de manera óptima la capacidad instalada, dada por el diseño eficiente


de los espacios.
 Permitiendo brindar servicios con la dinámica propia de los procesos de aprendizaje.
 Motivando la experimentación permanente y el aprendizaje a través de la infraestructura
física (Campus - laboratorio) y las nuevas tecnologías.

UNIANDES con edificios generadores de Campus: Construir edificaciones diversas y


vanguardistas con las que se genere Campus, mediante la proyección de usos múltiples,
conexiones y cubiertas útiles, que estén en permanente contacto con el espacio público y
exaltando el patrimonio construido:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 133


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Soportando los principios del Campus: austero, adaptable, sostenible, diverso y


accesible; así como los principios del estudio para la prefiguración y conceptualización
de proyectos arquitectónicos de la Universidad de los Andes - Campus: pedagógico,
flexible, integrador y orgánico.
 Articulando los diferentes sistemas que componen el Campus, tales como: circulaciones,
espacios abiertos, salones, bibliotecas, servicios de bienestar, etc.
 Favoreciendo la integración entre unidades académicas, administrativas y de apoyo.

UNIANDES como impulsora de iniciativas y políticas públicas: Emprender acciones y


estrategias innovadoras que mejoren las condiciones urbanas, sociales y
medioambientales; que puedan ser replicadas en la sociedad:

 Entendiendo el Campus como una proyección de la ciudad y un laboratorio para poner


en marcha iniciativas que impacten positivamente en la calidad de vida de las personas.
 Involucrando a la comunidad Uniandina en labores que generen conciencia y
compromiso hacia los temas relevantes de la ciudad.
 Facilitando actividades apoyadas por su infraestructura y por el conocimiento de la
comunidad académica”50.

1.3.3.5 PLAN MAESTRO DE LA PLANTA FÍSICA, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA,


MEDELLÍN

El Plan Maestro de la Universidad de Antioquia expone que un Plan Maestro es un


mecanismo administrativo y prospectivo, pero con una alta sujeción a las tendencias que
exhibe el crecimiento real. Se encamina a formular los criterios de diseño y las directrices
de ordenamiento que respondan a las condicionantes constructivas y de urbanización de la
ciudad y de la universidad. 51

50 https://campusinfo.uniandes.edu.co/es/planes/153

51
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Documento técnico de soporte Etapa II – Plan Maestro de la Planta Física.
Medellín, 2007

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 134


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 91. Síntesis Plan Maestro Universidad de Antioquia

Fuente: T+PM UIS, 2017

La sede principal de la Universidad de Antioquia, desde su construcción, no ha sufrido


grandes transformaciones, sin embargo, debido al incremento, tanto del número de
estudiantes como de sus programas académicos de docencia, extensión e investigación,
ha detectado la importancia de emprender un Plan de ordenamiento físico (Plan Maestro
de Planta Física) que involucre no sólo la Ciudad Universitaria sino su área de influencia,
constituyendo el sector en un verdadero distrito educativo que articule el quehacer
universitario a la vida urbana, generando una deseable mezcla de usos en la ciudad. Se
hace necesario hacer un inventario, diagnóstico y propuestas de intervención de su planta
física con miras a lograr el uso óptimo de los espacios disponibles, la adecuación de

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 135


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

aquellos que en razón de los cambios académicos y tecnológicos se impongan y la


definición de la ubicación estratégica de nuevas instalaciones, en virtud de la demanda
creciente para la consolidación de la Universidad de Antioquia como el primer centro
educativo del departamento.
Ilustración 92. Relaciones de la Ciudad Universitaria y su contexto inmediato, Universidad de Antioquia

Fuente: Plan Maestro Universidad de Antioquia

En etapas posteriores se pretende que la Universidad conozca a cabalidad el estado actual


de sus instalaciones localizadas en el Valle de Aburrá, y en las regiones donde hace
presencia, así como tomar las decisiones y fijar las normas que serán de obligatorio
cumplimiento para el manejo futuro de su planta física.

Para determinar la demanda de planta física en el campus Ciudad Universitaria y en el Área


de la Salud se realiza un estudio de la capacidad instalada de los espacios académicos,
administrativos, docentes, recreativos y de espacio público, para formular lineamientos de
ordenamiento y planificación de los recursos físicos que hagan sostenible los procesos de
aumento de cobertura estudiantil. En el futuro se emprenderán etapas que apuntan al
ordenamiento de la Ciudadela Robledo y otros predios urbanos, así como los predios
rurales y las seccionales de la Universidad presentes en otros lugares del departamento.

El objetivo es poner en marcha un Plan Maestro de la planta física de los predios propiedad
de la Universidad de Antioquia, que permita enfrentar los problemas del deterioro actual de
las instalaciones, y que plantee los crecimientos físicos que demanda la modernización de
la Universidad, en armonía con los planes de desarrollo académico, científico y
administrativo y en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial. Buscando:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 136


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Una Universidad pública, integrada con la ciudad y la región, abierta y accesible a la


comunidad y al debate democrático.
 Una Universidad sostenible, en permanente proceso de cambio, que le permita
satisfacer las necesidades del presente y los compromisos frente a las generaciones
futuras en un marco de respeto por el medio ambiente.
 Una Universidad donde la ética y la estética sean factores que contribuyan a reafirmar
el arte, la cultura y la naturaleza como bases de la creatividad, la innovación y el
esparcimiento.
Ilustración 93. Planta general de la Ciudad Universitaria, Universidad de Antioquia

Fuente: Plan Maestro Universidad de Antioquia

El Plan Maestro se formula bajo los principios de:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 137


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Identidad: Proyectar las características del Alma Mater a partir de su historia, la


sociedad y el territorio, que le confieren características específicas, pero dinámicas y en
dialogo con otras culturas, con criterios de excelencia académica internacional.
 Comunicación y Participación: Los flujos de comunicación accesibles y permanentes,
como factor capital para generar igualdad de oportunidades.
 Conectividad: La integración Universidad-Ciudad UNIVERCIUDAD - como un programa
ágil y continuo, incorporado a los planes y proyectos de ciudad y a los sistemas de
transporte público.

Para el desarrollo del Plan Maestro se estructuraron las siguientes etapas:

 ETAPA1: Determinación del área de influencia y formulación de alternativas para la


expansión de la U.de A. en inmediaciones de la Ciudad Universitaria y su articulación
con los proyectos del sector. Los logros establecidos para la Etapa 1 comprenden la
realización de una propuesta urbana general a escala de ciudad, que permitiera articular
adecuadamente los predios de la universidad al sistema de espacialidades públicas, de
manera tal que se integrara a los futuros proyectos que se adelantan en el sector, para
articular los predios de la Universidad al sistema de espacialidades públicas del sector
de la ciudad universitaria y el área de la salud, esta iniciativa denominada
UNIVERCIUDAD fue incluida como aporte de la Universidad de Antioquia al Plan de
Ordenamiento Territorial de Medellín (Acuerdo No 46 de 2006) como uno de los
proyectos estratégicos de ciudad que contribuyen a la consolidación de la plataforma
competitiva metropolitana. (LA UNIVERCIUDAD La Universidad dentro de la ciudad
Artículo 127). Se realizó un estudio de los edificios localizados en Ciudad Universitaria
y en su zona de influencia para determinar predios susceptibles de ocupación con miras
a suplir las necesidades de expansión por ampliación de cobertura y lineamientos de
intervención en la ciudad.

 ETAPA 2: La Segunda etapa, objeto de este informe comprende el análisis de la Ciudad


Universitaria desde las dimensiones urbano arquitectónica, ambiental, y patrimonial
respecto a los sistemas de espacio público, la movilidad y lo construido, además sus
relaciones con el entorno de manera tal que respondan a las nuevas condiciones
urbanas como consecuencia de los proyectos que se adelantan en el área de influencia
del Campus: Parque Explora, Jardín Botánico, Parque Norte, Intervención Peatonal
Carabobo, Macroproyecto Moravia, Metroplús, etc. Para determinar la demanda de
planta física en el campus Ciudad Universitaria y en el Área de la Salud se está
realizando un estudio de la capacidad instalada de los espacios académicos,
administrativos, docentes, recreativos y de espacio público, para formular lineamientos
de ordenamiento y planificación de los recursos físicos que hagan sostenible los
procesos de aumento de cobertura estudiantil. Se realizó además el levantamiento de
información del espacio público, mobiliario, señalética, etc. Y se contrataron los estudios
técnicos referentes a movilidad y parqueo.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 138


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El estudio se organiza según los siguientes documentos de soporte:

 Documento Técnico de Soporte: Contiene lo relacionado con la planta física, la


distribución y ocupación del espacio de la Ciudad Universitaria y demás predios de la
Universidad, además de recomendaciones a la utilización de la planta física en lo
concerniente a los sistemas de espacio público, de movilidad y de lo construido.
 Documento de Acuerdo: Contiene los lineamientos generales y directrices de
ordenamiento necesarios para la implementación del Plan. Debe ser aprobado por el
Consejo Superior.
 Documento de divulgación: Contiene las estrategias de divulgación del Plan Maestro y
la participación de la comunidad Universitaria en este.

Ilustración 94. Modelo de ficha para estudio de espacio público, Universidad de Antioquia

Fuente: Plan Maestro Universidad de Antioquia

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 139


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

1.3.3.6 PLAN MAESTRO 2024, UNIVERSIDAD EAFIT, MEDELLÍN


Ilustración 95. Síntesis Plan Maestro Universidad EAFIT

Fuente:T+PM UIS, 2017

Este Plan de Desarrollo Físico se basa en el nuevo Plan de Desarrollo Académico asentado,
en su parte conceptual, en el documento “Ejes y líneas estratégicas del Plan Estratégico de
Desarrollo EAFIT 2012 - 2018”, en el cual se plasma la visión de las directivas de la
Universidad para la próxima década. Este documento, aprobado por el Consejo Directivo
de la Universidad en diciembre de 2010, está complementado por los cuadros:
“Construcciones nuevas según Plan Estratégico de Desarrollo 2012 - 2018”, y “Población
estudiantil proyectada al año 2018”. 52

52
http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 140


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Así, el presente Plan Maestro EAFIT 2024 concluye las alternativas para la localización
de nuevas construcciones prioritarias para Posgrados, Educación Continua e Idiomas, y en
consecuencia para las edificaciones posteriores. Esto considerando las ampliaciones
del campus para albergar nuevas escuelas, laboratorios y el nuevo bloque de Servicios
Administrativos y de Bienestar Universitario, de acuerdo con el proyecto académico.

El conjunto se configura por el sistema de espacios públicos internos y periféricos, basados


en la estructura general existente, pero considerando el potencial del entorno inmediato y
del perímetro urbano, previendo impactos y potencialidades de la evolución de este sector
de la ciudad. En este sentido se busca un todo, coherente, continuo y armonioso bajo el
concepto de Universidad Parque, Universidad para el aprendizaje, la
investigación, la internacionalización y su relación con la ciudad y sus habitantes.

El nuevo conjunto busca mitigar los impactos acústicos, visuales y ambientales de las
nuevas infraestructuras y del sistema vial periférico, como la calle cuatro sur y su conexión
oriente - occidente, conectando el campus transversalmente con la ciudad y la región, a
través de la doble calzada de Los Balsos.

El sistema general de espacios públicos se ha diseñado mirando el potencial de los


primeros niveles de las edificaciones presentes y futuras, con énfasis en los edificios
principales y emblemáticos, para asentar las áreas de mayor actividad pública como
zonas de estudio, gestión y contacto entre la comunidad académica.

Además, se analizó el potencial del perímetro urbano específico y general, incluyendo el


barrio La Aguacatala II, para ubicar las necesidades y estructurar el sistema general de
espacios públicos duros y blandos, base para un proyecto paisajístico, que permita a la
Universidad abocar las siembras arbóreas adecuadas en el corto y el mediano plazo, y así
ganar tiempo en la mitigación ambiental y en la cualificación paisajística del campus y de la
ciudad.

El Plan Maestro se plantea en las siguientes fases:

 Primera fase: Implementación. El objetivo principal del Plan Maestro EAFIT 2024 es
consolidar el campus como un referente urbano por sus calidades paisajistas, bajo el
concepto de Universidad Parque planteado en el documento normativo de Áreas
para la preservación de infraestructuras y elementos del sistema estructurante (API). En
este sentido se establecieron unas fases de desarrollo con duración promedio
de dos a tres años, relacionadas con las necesidades detectadas en los estudios
preliminares del presente plan. Cada una de las fases consolida un sector del campus,
por lo que las etapas siguientes no tienen un impacto negativo durante su ejecución. La
de implementación, por ejemplo, se concentra en solucionar el déficit de parqueaderos
con el que cuenta el campus en la actualidad.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 141


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 96. Primera fase Plan Maestro EAFIT

Fuente: www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

 Segunda fase: Aulas y laboratorios. Una vez cubierta la demanda de parqueaderos, la


segunda fase tiene como objetivo dar cumplimiento al Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente, promulgado por el Decreto 926 de 2010, que se
encarga de reglamentar las condiciones con las que deben contar las construcciones
para que la reacción estructural frente a un sismo sea favorable.

Durante esta etapa se demolerán algunos de los edificios, que según un estudio técnico
(complementario al Plan Maestro) no cumplen con esta norma, con el fin de consolidar
la parte suroriental del campus y conformar el Parque del Conocimiento. Adyacente a
la Pasarela Peatonal Carabobo (como contrapunto de Junín) se construirán algunos
bloques de aulas, en relación con la Avenida Las Vegas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 142


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 97. Segunda fase Plan Maestro EAFIT

Fuente: www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

 Tercera fase: Los Guayabos. Los Guayabos se presenta como un lote de gran
oportunidad para la expansión física del campus, allí se instalarán Posgrados, Centro
de Idiomas, programas de Extensión, laboratorios y aulas complementarias,
estos unidos al campus mediante un puente elevado que llega directamente al Edificio
Multipropósito Norte.

En esta fase se da el primer desarrollo sobre el costado de la Avenida Las


Vegas, atendiendo algunas de las necesidades que surjan de la demolición de los
bloques tres, siete, nueve y 31, para cumplir definitivamente con la obligación que
establece la NSR-10 con respecto a las capacidades sísmicas de las edificaciones más
antiguas del campus. Adicionalmente se construirán una nueva cafetería y un bloque
que centralice todos los servicios administrativos, incluyendo la Rectoría.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 143


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 98. Tercera fase Plan Maestro EAFIT

Fuente: www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

 Cuarta fase: Parque Central. El objeto principal del Plan Maestro EAFIT 2024 es la
consolidación del campus como un gran pulmón verde dentro del Área
Metropolitana, que sea reconocido por sus calidades paisajísticas. En esta fase es
donde la Universidad Parque se hace realidad, una vez cubiertas las necesidades
espaciales por parte de los programas académicos.
Ilustración 99. Cuarta fase Plan Maestro EAFIT

Fuente: www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 144


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Aquí se proyecta también la construcción de un gran escenario multifuncional


denominado Plaza de los Deportes y la Cultura, que permitirá despejar el área que
ocupa la cancha sintética al sur del campus en beneficio del parque, y contará con una
gran cantidad de escenarios deportivos. Este espacio podrá albergar grandes eventos,
incluso a escala de ciudad.

 Quinta fase: Consolidación.

Ilustración 100. Quinta fase Plan Maestro EAFIT

Fuente: www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

La fase final consolida todos los sistemas de la Universidad, y los engrana de modo que
trabajen en conjunto. Durante esta fase los esfuerzos se concentran en los extremos del
campus, conformando en Los Guayabos un claustro; en la parte central, al norte, un
complejo deportivo con la construcción de nuevas piscinas y camerinos; y al sur la Plaza
de las Ciencias paramentada por el Edificio Multipropósito Sur, el Edificio de Ingenierías
(bloque 19) y otras posibles construcciones de borde en reemplazo de algunas casas
del barrio La Aguacatala II, que compatibilicen los usos y abran la Universidad hacia la
estructura barrial.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 145


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 146


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

2 MARCO CONCEPTUAL: FUNDAMENTOS GENERALES DE


LOS PLANES MAESTROS DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
DE LA UIS

2.1 GENERALIDADES PARA LOS PLANES MAESTROS UIS

CONCEPTO Y ALCANCE DEL PLAN MAESTRO

El Plan Maestro es un instrumento de planificación que proporciona un marco claro e


integrado que articula los postulados de la política institucional de la Universidad Industrial
de Santander, sus objetivos, metas y estrategias, con las necesidades generales y
expectativas de la comunidad universitaria, relacionadas directa e indirectamente con la
plataforma física de la universidad.
Ilustración 101. Esquema conceptual del plan

Fuente: T+PM 2018

De esta forma, el Plan Maestro se debe entender como instrumento de planificación que
posibilita una gestión eficiente del campus universitario, en donde el tránsito hacia
escenarios de sostenibilidad social, ambiental, física y económica, son los inspiradores de
cada intervención en la infraestructura física de las sedes de la UIS.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 147


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Para lograr ese tránsito hacia la sostenibilidad, la implementación de los Planes Maestros
requiere la colaboración y asociatividad con las autoridades locales; la integración con la
ciudadanía; y la participación, la discusión y el consenso con la comunidad universitaria.

En este ámbito, es indispensable repensar las relaciones institucionales y funcionales entre


escuelas y facultades, no solo desde lo estrictamente académico, sino en las formas,
procedimientos y mecanismos de gestión de los espacios del campus.

La colaboración interdisciplinaria entre escuelas y facultades se constituye en un elemento


estructurante clave para la optimización del uso de espacios, para potenciar el compromiso
con los aliados del sector productivo y para mejorar las relaciones internas y con la
comunidad circundante.

Ilustración 102. Esquema conceptual del Plan Maestro del campus

Fuente: T+PM 2018

El plan propone un marco integrado para guiar el desarrollo físico a corto, mediano y largo
plazos del campus, y para tomar decisiones sobre éste a partir de una visión de conjunto,
integradora e innovadora. Igualmente, el plan maestro ofrece un amplio marco de referencia
para el Plan de Inversiones y la priorización de acciones a partir de las propuestas del Plan
y los recursos disponibles en un momento dado.

El plan maestro, más que detallar directamente qué proyectos se emprenderán, cuándo se
originarán o cuánto será su costo total; proporciona estrategias habilitadoras para guiar el
desarrollo de sus distintas propuestas y de aquellas que surjan en el corto, mediano y largo
plazos para el campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 148


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Como el plan refleja cual será la estrategia a seguir en el mediano y largo plazos, se
establece generalmente con una vigencia que oscila entre 15 y 30 años, para así marcar
las directrices y el comportamiento a seguir, para que la institución alcance las aspiraciones
que ha plasmado en su plan.

Un plan maestro es cuantitativo, manifiesto y temporal:

 Es cuantitativo porque indica objetivos numéricos.


 Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación de orden
físico – ambiental o espacial para conseguir esos objetivos.
 Es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que
deben ser cumplidos por la institución para que la puesta en práctica del plan sea
exitosa.

FUNDAMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO

El plan maestro para la Ciudad Universitaria UIS parte de un enfoque integrado de


sostenibilidad, para que la administración y desarrollo del campus permita equilibrar las
prioridades académicas, sociales, culturales, deportivas, ambientales y económicas,
optimizando su desarrollo en el tiempo para el beneficio de todos los integrantes de la
comunidad académica y sus ecosistemas.

De este enfoque se deprenden los siguientes principios:

 Apoyar el logro de los objetivos misionales, proporcionando la plataforma física y


entornos de conocimiento idóneos para la enseñanza, la investigación, el servicio y la
divulgación, el intercambio de ideas y el fomento de la investigación e innovación.

 Promover la fácil gestión del ambiente físico del campus en pro de la excelencia
institucional, la construcción de comunidad cohesionada y con buenas relaciones con
sus vecinos y la región.

 Mejorar la experiencia y disfrute del campus, con lugares q inviten a su uso, accesibles,
seguros y más peatonales, para favorecer el avance académico, las interacciones
sociales y culturales, la recreación pasiva, el deporte y al mismo tiempo destacar los
valores patrimoniales que poseen.

 Asegurar una planificación integradora que promueva la innovación espacial y


arquitectónica que ha caracterizado a la UIS desde su creación.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 149


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN MAESTRO

Establecer una guía que facilite el planeamiento de la infraestructura física y la gestión del
campus en el corto, mediano y largo plazos, que permita compatibilizar las necesidades
actuales y tendencias futuras, con sus potenciales de desarrollo, y favorezca la interacción
entre la comunidad e incentive la creatividad, la innovación y la alta calidad de la oferta
educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los procesos de formulación y propuestas del plan maestro son la oportunidad para
reconocer los conflictos existentes o potenciales entre las distintas voces en el Campus y
encontrar el equilibrio entre los diversos intereses, las tendencias de futuro y los recursos
disponibles.

 Objetivos institucionales:

o Crear un marco para la toma de decisiones, que permita coordinar y programar los
procesos de planificación de la infraestructura física de los campus UIS, buscando
su evolución para satisfacer las necesidades de la comunidad.

o Generar una estructura coherente de planeamiento y un contexto orientador para


los procesos de gestión institucional del desarrollo físico de los campus.

o Establecer un instrumento de planificación que desde la formulación de proyectos,


fomente las relaciones comunitarias, el trabajo colaborativo y la interacción entre los
miembros de la comunidad universitaria.

o Establecer directrices para compatibilizar la protección del medio ambiente, el uso


de la tecnología, la preservación patrimonial y la mezcla de actividades, para
mejorar la vida universitaria.

o Establecer un marco general que acompañe la evolución de las proyecciones de


población y de la oferta académica en los campus.

o Impulsar la misión académica e investigativa de la UIS, propiciando la creación de


entornos de conocimiento, abiertos, colaborativos y flexibles, que favorezcan el
aprendizaje, encuentro, divulgación y evolución de ideas, y fomenten la innovación
y la excelencia académica.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 150


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Lograr un uso eficiente de los recursos actuales y futuros: físicamente, menos


espacio para territorio individual y más espacio para compartir; funcionalmente,
menos espacio monofuncional (individual) y más espacios flexibles para
colaboración y uso por todos (público).

o Incorporar integralmente las TICs en los ambientes académicos y de aprendizaje


colaborativo.

o Buscar nuevas fuentes de financiación para el desarrollo y actualización de la planta


física.

o Administrar los campus desde la óptica de su gestión inmobiliaria, a partir de


decisiones informadas sobre la planificación, diseño y operación de los lugares y
entornos universitarios.

 Objetivos físico espaciales:

o Promover una nueva forma de vivir y disfrutar el Campus, a través de lugares que
inviten a su uso, accesibles, seguros, que propicien la interacción social y cultural,
los deportes, la recreación pasiva y las relaciones entre los miembros de la
comunidad universitaria, vecinos y amigos y la ciudadanía en general.

o Integrar el campus con el entorno, estableciendo mecanismo para generar un


campus abierto a la ciudad y a la comunidad, que estimule el encuentro y el contacto.

o Promover un campus que integre los principios de los entornos sostenibles, que sea
verde, orientado al peatón, y con reducida huella ecológica.

o Definir el potencial de crecimiento y desarrollo del campus, reconociendo sus


potenciales y presiones, brindando espacios especializados pero complementarios
en cada uno de ellos, así como espacios públicos abiertos, con baja intensidad de
ocupación.

o Potenciar y resignificar el valor paisajístico del campus, garantizando la calidad,


cantidad y accesibilidad al espacio público, creando sinergias positivas con el
entorno urbano y natural que rodea sus campus.

o Establecer patrones de ocupación y crecimiento del campus, a través del desarrollo


compacto e integrado, que propicie la proximidad y el fomento de la interacción
social.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 151


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Definir iniciativas y acciones para recualificar la organización espacial del campus y


promover nuevas formas de vivirlo y disfrutarlo.

o Establecer nuevas áreas de interacción de la comunidad académica y repotenciar


las existentes.

o Recualificar y/o establecer nuevas áreas académicas y de bienestar y servicios.

o Revalorizar las zonas de valor patrimonial y dar nueva vida a los edificios
patrimoniales.

o Establecer estándares e indicadores para el diseño de espacios físicos con alta


calidad y marcado carácter público.

o Proveer diversos tipos de espacios para los cambiantes patrones de enseñanza –


aprendizaje – investigación e innovación.

o Atender las necesidades actuales y prever las necesidades futuras del campus.

o Establecer mecanismos básicos para la articulación de las distintas sedes UIS.

ESCENARIO DE FUTURO, VISIÓN DEL CAMPUS Y RETOS

En el proceso de formulación del Plan Maestro de Infraestructura se parte de un escenario


de futuro en el que la Universidad se orienta hacia:

 La conformación de una red que comparte conocimiento y potencia el trabajo


colaborativo.
 La creación de valor agregado fomentando la inspiración, estimulando la innovación, la
creatividad y el desarrollo de habilidades.
 La consolidación de su presencia, destacando la imagen y afianzando la marca UIS
 La interacción de la universidad en las diferentes escalas del territorio: la ciudad (macro
escala), el campus (escala intermedia) y edificaciones y espacios (micro escala).

2.1.5.1 VISIÓN PARA LOS CAMPUS DE LA UIS


Este escenario de futuro configura un campus en el que prima el espacio verde, que facilita
la interacción social y el intercambio de conocimiento; un campus abierto que potencia la
articulación con el territorio; un modelo de desarrollo y ocupación compacto e integrado que
refuerza el compromiso con la sostenibilidad; y en definitiva, un territorio que facilita el
mejoramiento de la calidad y la oferta educativa.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 152


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Con esta visión, el principal reto del plan maestro está en encontrar el equilibrio entre los
diversos intereses y reconocer los conflictos existentes y potenciales entre las distintas
voces en el campus, la comunidad en general y el territorio. En este proceso es
indispensable dar respuesta a las diferentes cuestiones de los retos derivados53:
 Objetivos estratégicos: ¿Qué se desea lograr con la política física para el campus, en
concordancia con las metas y estrategias institucionales?

 Usuarios y sus demandas: ¿Para cuántos y qué tipo de estudiantes y empleados,


visitantes y organizaciones relacionados se está planificando?

 Recursos disponibles y posibles fuentes de financiación: ¿Para qué cantidad o


porcentaje de los recursos de la universidad se planifica?

 Marco teórico, normativo y conceptual: ¿Con qué tipo de conceptos y estándares


(usuarios /m2 por función) se va a trabajar? Cuáles son sus características funcionales
y espaciales (espacios abiertos, verdes, edificios permeables)?

 Relación costo – beneficio: ¿Con qué nivel de calidad y costo (inversión x m2) se
trabajará?

 El cambiante contexto educativo: el desarrollo en el campus en las últimas décadas ha


reflejado el aumento de la colaboración interdisciplinaria y los cambios en la distribución
y organización de unidades académicas en el campus. Este patrón de colaboración
interdisciplinaria continuará en el futuro y será más pronunciado. ¿Qué requieren los
edificios antiguos y los nuevos edificios y espacio público para adaptarse a esta
cambiante realidad?

EL PROYECTO INSTITUCIONAL UIS

Durante 2017 y 2018 la Universidad Industrial de Santander ha estado revisando y


actualizando su Proyecto Institucional – PI y avanzando en la construcción del Plan de
Desarrollo Institucional – PDI que entrará en vigencia en 2019. Durante este proceso, uno
de los temas tratados es el de la infraestructura física, por su relación directa con el devenir
institucional y que está directamente relacionado con este plan maestro.

53Tal como lo plantea Den Heijer 2011Den Heijer, Alexandra, “Managing the University Campus. Information to
support real state decisions. Delf, Holanda, Marzo 2011

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 153


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

A continuación se resumen, a partir del estado de avance a 2018 y los documentos de


trabajo que han sido compartidos al Taller del Plan:

El marco institucional está conformado por los siguientes elementos 54 que son
fundamentales para los procesos de “planeación y toma de decisiones, definen las líneas
de actuación institucional que dinamizarán la Universidad en los próximos años y que le
permitirán consolidarse no solo como la mejor universidad del nororiente colombiano sino
como una universidad que impacta en el mejoramiento de la calidad de vida de su entorno”
a partir de las capacidades institucionales y los recursos disponibles:

Ilustración 103. Elementos del Proyecto Institucional

Fuente: Proyecto Institucional, Documento de trabajo 03 de abril de 2018

 La MEGA (meta estratégica grande y ambiciosa): una “meta a largo plazo, tangible y
audaz, que unifica a la institución en torno a un mismo objetivo y que motiva un
crecimiento constante en el tiempo:

“GENERAR Y APLICAR NUEVO CONOCIMIENTO PARA TRANSFORMAR


NUESTRAS COMUNIDADES Y REGIONES”.

54Sintetizado a partir de: Universidad Industrial de Santander. Proyecto Institucional, Documento de trabajo 03
de abril de 2018. Bucaramanga 2018.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 154


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Visión: “Para el 2030, la Universidad Industrial de Santander será reconocida como una
comunidad académica con capacidades para interpretar los desafíos del mundo
complejo y dinámico y actuar como agente de transformación del entorno en busca del
mejoramiento de la calidad de vida; todo est55o a través de procesos de gestión de
conocimiento centrados en lo humano. La Universidad comprometida con el desarrollo
regional se habrá fortalecido en su carácter público al aportar a la paz, la democracia,
la vivencia permanente de los derechos humanos y la sostenibilidad”.

 Misión: “Somos una institución pública que promueve el pensamiento crítico y tiene
como propósito la generación, apropiación y democratización del conocimiento con
enfoque multidisciplinar; la formación de personas profesionalmente competentes,
éticas, innovadoras y con sentido político; la articulación con el entorno a través del
emprendimiento, la participación activa, la construcción de tejido social y la
conservación e interpretación de la cultura, para liderar procesos y oportunidades de
paz, buen vivir y cuidado del medio ambiente”.

En este proceso se ha reconocido que "Para lograr el mejor desempeño de sus funciones
misionales, la comunidad académica requiere contar con una adecuada modernización de
la planta física, puesta en funcionamiento de sistemas de información robustos, ágiles y
confiables, y un sistema de gestión y administración eficiente y eficaz, que permita orientar
el mejor de sus esfuerzos al logro de sus compromisos académicos.

El fortalecimiento de la administración y gestión universitaria debe guiarse mediante la


planificación específica de su desarrollo, que deberá incluir programas para el
fortalecimiento del sistema de planeación institucional, adecuación de su estructura
organizacional, planes de ordenamiento de los campus de todas sus sedes, la actualización
permanente de los sistemas de información, que incluye la gestión de plataformas digitales
y redes de gestión del conocimiento, para el desarrollo de capacidades y sistemas
adecuados de evaluación de su desempeño.”56.

Como parte del proceso de construcción colectiva del PI, se identificaron los elementos
claves para el diseño estratégico de la universidad a través de las siguientes “plataformas
estratégicas de crecimiento” 57 . Las 9 Plataformas están orientadas por los retos
identificados por la comunidad, según la mega, visión, misión y valores institucionales, así
como por los recursos físicos y financieros disponibles, y como oportunidades de innovación
se convierten en elementos de direccionamiento para el proceso de formulación del futuro
de la Universidad.

55 UIS 2018. Op.Cit.


56 Op.Cit.
57 “Son oportunidades que se encuentran en la intersección del conjunto de capacidades reales o potenciales

de la organización, las necesidades no satisfechas de los beneficiarios y las fuerzas de cambio en un entorno
más amplio.” Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 155


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 104. Plataformas estratégicas de crecimiento UIS 2019-2030

Fuente: UIS 2018, PDF Ficha Taller 2

Para cada una de estas plataformas se plantean unas líneas temáticas o enfoques través
de las cuales se fijan los objetivos específicos de la plataforma. Asociada a cada línea
temática y de acuerdo con las oportunidades identificadas, se plantean posteriormente unos
retos o metas (formulados en forma de pregunta) o declaración de acciones que se requiere
realizar con el fin de responder a las necesidades de un grupo específico.

A partir de las diversas plataformas y líneas temáticas que se presentan a continuación, se


destacan aquellas relacionadas con el planeamiento de la infraestructura física UIS:

Tabla 18. Primeras líneas temáticas destacando las relacionadas con el plan maestro

Relación con el
Plataforma Líneas temáticas
Plan Maestro
Definición de un modelo pedagógico centrado en el estudiante.
Formación integral de ciudadanos mediante la articulación y el
desarrollo de las funciones misionales
Desarrollo de infraestructura física y tecnológica para apoyar los
procesos de enseñanza- aprendizaje.
1. Modelo educativo
Diversificación y modernización de las estrategias de enseñanza -
aprendizaje.
Proyectos educativos potenciados mediante la apropiación
tecnológica.
Cualificación pedagógica.
Procedimientos y estructuras para identificar y gestionar los
recursos intangibles.
Investigación orientada al desarrollo científico, tecnológico y de
innovación, y pertinentes con el contexto regional, nacional y
global.
Creación de Spinn-off como herramienta para la transferencia de
2. Gestión del
conocimiento.
conocimiento
Estrategias para fortalecer todos aquellos aspectos que ayudan a
mejorar el aprendizaje de la organización.
Estructura tecnológica para la gestión del conocimiento: relación
entre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
y la administración del conocimiento.
Estrategias para identificar tendencias en la Educación Superior.
Procesos de autoevaluación y autorregulación (Sistemas de
autoevaluación, Sistemas de información y evaluación de
directivas, profesores y personal administrativo)
3. Calidad y
pertinencia Acreditación de alta calidad a nivel Nacional e Internacional.

Actualización curricular.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 156


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Relación con el
Plataforma Líneas temáticas
Plan Maestro
Estrategias dirigidas a mejorar el desempeño, la integración y la
adaptación al ambiente educativo de los estudiantes, docentes y
personal administrativo.
Acompañamiento para el desarrollo de competencias para la vida.
Promoción socioeconómica.
4. Vida
Fomento de la actividad física, el deporte y la recreación.
universitaria y
Expresión cultural y artística.
bienestar
Promoción de la salud integral y autocuidado.
Cultura institucional y ciudadana.
Identidad UIS y sentido de pertenencia.
Educación inclusiva: acceso, permanencia y graduación.
Preservación y cuidado del medio ambiente.
Articulación con la sociedad del conocimiento y los procesos de
globalización.
Preparación de los miembros de la comunidad universitaria como
5. ciudadanos globales y nacionales.
Internacionalización Consolidación de redes nacionales, regionales e internacionales.
Movilidad nacional e internacional en doble vía.
Promoción del desempeño institucional en el contexto de las
mejores prácticas internacionales.
Interacción e integración con diversos actores sociales para la
definición, jerarquización y formulación de alternativas a los
problemas de desarrollo local, regional, nacional e internacional.
6. Relación con el
Ampliar las condiciones de acceso a la educación superior en las
entorno y
regiones.
regionalización
Desarrollar oferta con calidad y pertinente al desarrollo regional.
Potenciar la capacidad y reducir los desequilibrios regionales
(Cierre de brechas).
Actualización tecnológica.
Acercamiento de la comunidad universitaria al uso y apropiación
del conocimiento tecnológico disponible.
Estrategias para el acceso a tecnologías exponenciales (han sido
creadas con el explícito propósito de generar avances
8. Revolución 4.0 e
significativamente disruptivos).
innovación
Retos de la Ciencia y la Tecnología para el siglo XXI.
Desarrollo tecnológico que incide en los procesos de formación,
investigación y extensión.
Construcción de conocimiento transdisciplinar.
Innovación y emprendimiento.

Consolidación de redes colaborativas de expertos nacionales y


globales orientados a generar una visión estratégica distintiva de
9. Conexiones de cómo se podría avanzar en elementos que permitan hacer
paz realidad el reto de la paz.

Educación para la paz.

Gestión del financiamiento y la administración de los recursos


financieros para inversión y sostenibilidad universitaria.
Nuevas fuentes de financiación.
Políticas de estímulo, promoción y cualificación de funcionarios.
Procesos y mecanismos de comunicación eficientes, actualizados,
10. Potencial con alta cobertura y transparencia (sistema de información).
financiero y Gestión y estructura organizativa orientadas al servicio de las
administrativo necesidades de la docencia, investigación y extensión.
Desarrollo de capacidades para la anticipación, orientación y
evaluación institucionales, que permita la toma estratégica de
decisiones a la Universidad frente a su presencia y relación con el
entorno.
Infraestructura física y tecnológica.

Relación indirecta
Relación directa
Especializada

Fuente: Adaptación T+PM a partir de Archivo UIS PDF 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 157


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

A través de los talleres de participación desarrollados con el nodo de pensamiento colectivo


de la plataforma de Potencial Financiero y Administrativo, a los cuales asistieron
especialistas del Taller del Plan Maestro, se definieron las líneas de trabajo de la plataforma
y los retos asociados a dichas líneas de trabajo, así:

Líneas de trabajo de la plataforma de potencial financiero y administrativo


1. Financiación de la universidad
2. Estructura y normativa organizacionales
3. Talento humano

4. Infraestructura física, tecnológica y bibliográfica:


 Desarrollo de la infraestructura física y tecnológica basada en sendos planes maestros.
 Sistema integrado de información soportado en infraestructura tecnológica de punta.
 Revisión del ciclo de vida de la infraestructura tecnológica -tanto para funciones
misionales como soporte- hasta su disposición final con enfoque de sostenibilidad.
 Planes de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura física y
tecnológica.
 Recursos bibliográficos en formato electrónico y acceso a bases de datos como soporte
a las funciones misionales.

Retos asociados a esta línea de trabajo:


¿Qué infraestructura física, tecnológica y bibliográfica considera necesarias para
afrontar nuestra siguiente fase de desarrollo?

La infraestructura física, tecnológica y bibliográfica, está constituida por los predios, las
edificaciones, las redes de servicios, el mobiliario, los equipos, el espacio público en general,
las colecciones bibliográficas y bases de datos especializadas. Sobre esta infraestructura,
se desarrolla el quehacer institucional presente y futuro que influye en el rendimiento y los
resultados de la Universidad, para el cumplimiento de la misión institucional.

Todos estos componentes requieren una adecuada planificación y gestión eficiente que
permita el cumplimiento de las metas institucionales, en el marco de las normas y leyes
vigentes.

Como parte de los nuevos procesos de gestión del campus se requiere determinar diversos
escenarios para un uso más eficiente de estos recursos, que permitan mejorar la
experiencia de la comunidad universitaria, así como sus relaciones y resultados. ¿Qué
ajustes a la infraestructura física, tecnológica y bibliográfica y a su gestión, considera
necesarios para afrontar nuestra siguiente fase de desarrollo?

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 158


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Las ideas propuestas por el equipo de trabajo, a través de las cuales se estructuran estos
retos son:
a. Fortalecer la planificación y gestión unificada de las diferentes sedes universitarias, a
través de la implementación de los planes maestros de infraestructura, con un enfoque
multicampus, líderes en sostenibilidad e innovación.

b. Proveer espacios flexibles, dinámicos y con la infraestructura tecnológica y bibliográfica


necesaria para promover el aprendizaje interactivo y colaborativo.

c. Fortalecer la imagen institucional a través del desarrollo de una infraestructura atractiva


con identidad propia, integrada con el entorno y la comunidad, con edificaciones y sitios de
encuentro seguros, confortables y polifuncionales.

Como se puede observar, la infraestructura física representada por los campus


universitarios es un elemento transversal a todas las plataformas propuestas para el futuro
de la Universidad Industrial de Santander, por ende su planificación es de especial
importancia para afrontar los retos propuestos y apoyar el cumplimiento de la visión
institucional.

LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES PARA EL DES ARROLLO


FÍSICO DEL CAMPUS

A partir del escenario de futuro para el campus Universitario, se configura un esquema de


intervención basado en los siguientes lineamientos que definen las escalas y los ejes
estructurantes, que guían la estructuración del Plan Maestro adaptándose a sus
necesidades y expectativas particulares.

2.1.7.1 ESCALAS DE PLANIFICACIÓN

Las propuestas de planificación e intervención en los campus se deben estructurar y


articular en tres escalas, así:

 CAMPUS – CIUDAD:

Pretende establecer una relación directa del campus con su zona de influencia inmediata y
con sus vecinos. Se busca por una parte, una universidad integrada a la ciudad, que
participa de la mezcla de usos que ofrece el medio urbano, de forma tal que las actividades

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 159


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

generadas por la universidad hagan parte integral de un contexto donde los miembros de
la comunidad académica sean ante todo ciudadanos y participes de la cotidianidad que
ofrece la ciudad a partir de usos como la vivienda, el comercio y los servicios de distinta
índole.

Igualmente, se busca que las actividades académicas, ofrezcan la oportunidad al ciudadano


de penetrar los espacios académicos y disfrutar de distintas actividades de extensión,
conferencias, exposiciones, así como de algunos espacios internos y cafeterías, que tienen
el carácter de espacios privados58. Esto implica:

o Reforzar la conexión del campus con el entorno natural interno y externo


o Crear referentes urbanos que destaquen la presencia de la universidad
o Establecer una respuesta de continuidad a los principales corredores urbanos que
llegan al campus, e incentivar la aparición organizada en el entorno, de usos
complementarios a las actividades de la universidad (vivienda, cafés, comercio, etc)

 EL CAMPUS:

Busca crear continuidades y articulación entre los espacios internos del campus, con el fin
de generar ambientes flexibles, multiusuarios, complementarios y de uso continuo. Esto
implica:

o Crear un conjunto edificado bajo los principios de la sostenibilidad, con alto sentido del
lugar, espacio público de excelencia y gran calidad edilicia.
o Concentrar las edificaciones y manejar bajos índices de ocupación.
o Promover edificios multiusos, trasparentes y transitables por todos.
o Proveer espacios públicos de alta calidad, bajo premisas de seguridad, accesibilidad
universal, sostenibilidad, economía y fácil mantenimiento.
o Favorecer la movilidad no motorizada, establecer amplios andenes, ciclovías y zonas
de tráfico calmado, eliminar el parqueo de automóviles en espacio público, permitiendo
alternativas para su parqueo (pago) al interior de los predios.
o Crear recorridos que destacan los potenciales del campus, enfatizan los espacios
públicos y que se enlazan con los de la ciudad.

58Parcialmente a partir de Universidad de Antioquia. Plan Maestro Planta física, Documento Técnico de Soporte,
Etapa II. Medellín 2007

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 160


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 LAS EDIFICACIONES:

Busca crear desde la arquitectura, edificaciones sostenibles que favorezcan la actividad


académica, la integración, el trabajo colaborativo y la lúdica. Esto implica:

o Arquitectura sostenible que aproveche las condiciones geográficas, racionalice el uso


de los recursos naturales, emplee materiales nobles y de fácil mantenimiento.
o Arquitectura permeable en los primeros pisos, donde se integran lo público y lo privado,
generando espacios animados y con identidad propia de la UIS, espacios de encuentro,
trabajo colaborativo, comunicación y actividades culturales.
o Destacar el patrimonio construido y el legado histórico de su desarrollo.
o Crear espacios de conocimiento y servicios acordes con la población universitaria.
o Físicamente más espacios para compartir y menos como territorio individual; y
funcionalmente más espacios flexibles, colaborativos, para todos y menos espacios
monofuncionales.
o Promover la construcción de edificaciones modernas, con buenos materiales, que
incorporan las tecnologías de vanguardia para la creación conjunta de conocimiento.

2.1.7.2 EJES TEMÁTICOS ESTRUCTURANTES

Las escalas de planificación definen una serie de líneas de actuación que configuran unos
ejes temáticos que son el sustento para la estructuración de las intervenciones del Plan
Maestro para cada sede:

 Redignificar la vida comunitaria:

o Redefinir el espacio público: lugares de reunión


o Escala humana: espacios colectivos de encuentro y de primacía peatonal.
o Entornos de trabajo colaborativo: intercambio, sosiego, descanso
o Servicios universitarios y urbanos
o Estilos de vida saludables

 Desarrollo de trabajo colaborativo y en red:

o Sitios de encuentro: intercambio y colaboración


o Compartir espacios universitarios: con la comunidad UIS y la ciudad
o Intensificar el uso del espacio y tiempo
o Mezcla de actividades
o Aumento de la gama de entornos de aprendizaje

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 161


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 105. Esquema de Lineamientos del Plan Maestro: Escalas y Ejes Estructurantes

Fuente: T+PM 2018

 Implementación de nuevas formas de aprendizaje y trabajo colaborativo

o Espacios que fomentan la interacción


o Ambientes flexibles: encuentro, aprendizaje, innovación y emprendimiento.
o Espacios comunitarios

 Oferta de facilidades tecnológicas en espacios construidos y libres:

o Espacios interactivos
o Soporte de actividad académica
o Soporte de servicios / bienestar
o Protección del medio ambiente

 Uso eficiente de la infraestructura:

o Espacios de calidad
o Integración funcional con el entorno y conectividad interior
o Preservar edificios de valor patrimonial

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 162


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Reemplazo de edificaciones y espacios deficitarios


o Nuevas edificaciones flexibles, polos de desarrollo y espacios colectivos
o Uso compartido de las instalaciones: edificaciones compartidas por actividad
o Flexibilidad y adaptabilidad de las instalaciones
o Espacios multifuncionales y multiusuarios
o Instalaciones abiertas y accesibles

 Implementación de condiciones de sostenibilidad ambiental / reducción huella ecológica

o Potenciar la oferta ambiental y el valor del paisaje del campus


- Preservar y mejorar áreas de importancia paisajística
- Resignificar los límites y acceso al campus

o Movilidad activa
- Transporte activo (peatones y bicicleta)
- Estacionamientos disuasorios

o Optimización de servicios públicos


- Corredores de servicios
- Fuentes alternativas de energía
- Reutilización de aguas (aprovechamiento del agua lluvia)

o Programas y protocolo de mantenimiento

o Control de riesgos: técnicos y funcionales

o Edificios sostenibles:
- Nuevas tipologías espaciales (edificaciones flexibles de uso mixto, espacios
multiusuarios)
- Implantación / orientación (luz natural) / paisaje
- Permeabilidad de las edificaciones.
- Uso de materiales nobles
- Espacios (terrazas, muros verdes, espacios múltiples, planta libre)

IDEA BÁSICA DE PLANE AMIENTO

Para el cumplimiento de los objetivos misionales de la Universidad, se define una propuesta


general de planificación e intervención que se adapta a todos los campus, y que busca

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 163


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

proporcionar una plataforma física idónea para la actividad académica y de investigación,


mejorar la experiencia y el disfrute del campus, y facilitar la gestión de la infraestructura,
promoviendo la innovación espacial y arquitectónica.

A partir de lo anterior se propone como idea básica de planeamiento o modelo a alcanzar


para la ocupación equilibrada del campus, la que parte del:

Reconocimiento de los espacios universitarios como componente integral de la


ciudad, que reconfigura sus accesos y límites, integrándose con el tejido urbano,
exaltando las áreas ambientales, el paisaje, la movilidad activa y los espacios
colectivos, como los generadores de ambientes de estudio, lúdicos, deportivos y de
ocio, que permean las edificaciones de ambientes flexibles y usos múltiples, dando
continuidad a la actividad académica y desarrollando un arquitectura que resalta el
valor patrimonial del campus, a la vez que incorpora las tecnologías de punta,
optimiza el uso de los recursos naturales e infraestructura e integra los nuevos
desarrollos y mejora lo existente.
Ilustración 106. Idea básica de planeamiento o modelo de ocupación

Fuente: T+PM 2018

A partir de lo anterior se propone un esquema general de intervenciones en diferentes


ámbitos espaciales, así:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 164


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Integración con el entorno:


o Articulación con el sector y con proyectos urbanos (movilidad, espacio público,
equipamientos, desarrollos inmobiliarios, etc)
o Expansión (uso y/o reserva de nuevos espacios y zonas para expansión del
campus)

 Intervención en el medio natural:


o Preservar y mejorar áreas de importancia paisajística
o Rehabilitar zonas

 Intervención en el espacio colectivo:


o Accesos, límites y conexiones
o Zonas de encuentro, áreas lúdicas, deportivas, ocio y de estudio
o Circulaciones
o Obras de arte y espacios emblemáticos

 Acciones de movilidad sostenible:


o Transporte no motorizado, bicicletas, caminar
o Transporte colectivo
o Parqueaderos pagos en áreas aledañas

 Optimización de redes de infraestructura de servicios:


o Corredores de para redes de servicios públicos
o Fuentes alternativas de energía
o Reutilización / aprovechamiento de agua

 Conservación de edificios:
o Rehabilitación de edificios patrimoniales
o Actualización estructural
o Adecuación tecnológica

 Adecuación de edificios:
o Reforzamiento estructural y modernización de redes
o Adecuación tecnológica
o Acondicionamiento de espacios internos, de zonas comunes y de servicios
o Dotación de mobiliario

 Reemplazo de edificios:
o Definición de patrones, requerimientos y programas arquitectónicos
o Diseño de edificios sostenibles

 Proyectos emblemáticos:
o Espacio colectivo
o Docencia, Biblioteca
o Bienestar, Deportes
o Servicios, Administración

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 165


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 107. Esquema general de intervenciones del Plan Maestro

Fuente: T+PM 2018

El esquema de intervenciones plantea una serie de acciones generales en la infraestructura


existente y en la nueva, así:

 Mantenimiento (preventivo, correctivo)


 Conservación / rehabilitación
 Adecuación / ampliación
 Nuevos desarrollos

Así mismo, las intervenciones se desarrollan, ejecutan y concretan a través de instrumentos


de gestión y planificación, entre otros los siguientes:

 Análisis, aplicación y/o revisión planes:


o Plan de Desarrollo Institucional (PDI)
o Plan Especial de Manejo y Proyección (PEMP)
o Planes sectoriales

 Elaboración de estudios:
o Plan general de infraestructura de servicios públicos
o Patología estructural / Vulnerabilidad de edificaciones
o Accesibilidad universal
o Optimización del consumo energético
o Optimización del consumo de agua
o Separación en la fuente, reutilización y reciclaje

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 166


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Adopción de manuales:
o Manual de diseño de espacios universitarios: estándares y directrices de diseño de
espacios, edificios y áreas abiertas
o Manual de paisaje
o Manual de diseño y construcción sostenible
o Manual de procedimientos para aprobación de proyectos
o Protocolo de mantenimiento de espacios y edificaciones

 Ejecución de proyectos detonantes:


o Espacio colectivo
o Edificaciones
o Programas, acciones y campañas de cultura ciudadana

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 167


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL CAMPUS

A partir de la idea básica de planeamiento o modelo a alcanzar y del esquema general de


intervenciones, se formulan las estrategias que harán posible su implementación. En el
proceso de formulación del Plan maestro de infraestructura física de la Universidad
Industrial de Santander, se han determinado cuatro estrategias, que actúan como marco de
acción y agrupan diversas líneas de acción en torno a metas específicas según sea el caso.

Estas estrategias se particularizan para cada sede en su plan maestro, a partir de las
características, potenciales y conflictos observados durante la etapa de diagnóstico, y así,
se escogen las líneas de cada estrategia, para que se conviertan en guías para el desarrollo
del respectivo campus a través de programas y proyectos.

Estas estrategias son:


1. Campus líder en sostenibilidad e innovación
2. Campus que evoluciona para todos
3. Campus integrado y conectado
4. Campus que incorpora el futuro

Ilustración 108. Estrategias para el desarrollo del campus

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 168


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 109. Estrategias y sus líneas

Fuente: T+PM 2018

2.1.9.1 ESTRATEGIA 1: CAMPUS LÍDER EN SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN

Esta estrategia busca que la infraestructura física de la Ciudad Universitaria UIS se gestione
a partir de los principios del desarrollo sostenible, responsable con el ambiente físico, social
y económico, favoreciendo así la vigencia de la universidad en el largo plazo.

Con esta estrategia y sus líneas, se direccionan las propuestas del plan hacia modelos más
perdurables, con plataformas diversas para potenciar la enseñanza colaborativa, dentro de
los límites de los ecosistemas del entorno; que aseguren una comunidad fuerte,
cohesionada, justa y saludable y a su vez, aporten al logro de una economía local saludable
y una buena gobernanza del territorio.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 169


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 110. Estrategia 1

Fuente: T+PM 2018

Las líneas de esta estrategia que aplican para la Ciudad Universitaria son:

a. Campus parque, verde, con alta calidad del espacio público:

Se busca proteger y mejorar el campus, generando un entorno urbano con marcado


carácter verde, que se convierta en un parque no solo para la UIS sino para la ciudad, con
zonas libres y naturales para disfrute de la comunidad universitaria, reconociendo y
revalorizando el potencial ambiental ente en este Campus.

Esta línea implica abrir el campus, eliminando paulatinamente los cerramientos exteriores
existentes, para promover la integración espacial con su entorno inmediato y con la ciudad,
y a su vez promocionar la interacción social con los vecinos y demás habitantes de la ciudad.

b. Campus compacto e integrado, con espacios durables y de fácil mantenimiento:

Pretende consolidar el campus como un conjunto unificado y coherente, que aproveche la


cercanía entre edificios para crear recintos o lugares de encuentro al aire libre, facilite la
interacción de los distintos actores de la comunidad académica, favorezca el aprendizaje
colaborativo, aproveche adecuadamente el terreno disponible y permita la permeabilidad

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 170


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

para el paso y uso de las instalaciones por parte de la comunidad universitaria, favoreciendo
la permeabilidad en primeros pisos y la multiplicidad de usos en altura.

En la medida que el estudiante está volviendo al campus, o permaneciendo más tiempo en


él, el paisaje de aprendizaje debe inspirarlos cada vez más, pero también ayudarlos a
enfocarse; por esto hay que crear unidades de paisaje bien diseñadas y construidas,
espacios públicos variados, de diversas tipologías, zonas comunes junto a las áreas
académicas donde puedan descansar, desarrollar sus trabajos individualmente y en grupo,
descansar, propiciando además el uso intensivo y colectivo de primeros pisos de las
edificaciones como espacios permeables y transitables, de materiales perdurables, alegres
y cómodos.

c. Eficiencia energética, del agua y de los residuos, carbono positivo y reducida


huella ecológica:

Esta línea busca desarrollar pautas de sostenibilidad tanto para el campus en general como
para sus edificaciones, utilizando materiales y técnicas de construcción "verde".

Respetando el medio natural, se propone crear espacios que hagan el mejor uso de los
recursos naturales, con mínimo gasto y mayor reuso. Hay que reducir la huella ecológica
administrando mejor el uso de la energía con medios tecnológicos y materiales ecológicos
y reciclando las aguas y los residuos, así como aprovechando las aguas lluvias y las fuentes
energética solares y eólicas, para reducir el impacto del campus en el medio ambiente.

Se busca que los edificios incorporen la arquitectura bioclimática, aprovechen al máximo la


luz natural y eviten el excesivo asoleamiento; que tengan ventilación natural cruzada y
hagan uso de las demás estrategias de diseño disponibles para lograr una mejor calidad
ambiental.

Además, implica la mezcla de usos para favorecer la cercanía, la promoción del uso
compartido de los vehículos o carsharing, modos alternativos de transporte como la bicicleta
y el caminar; y que los vehículos de la comunidad universitaria y de los visitantes no estén
ocupando los espacios públicos, gracias al uso de parqueaderos cubiertos localizado al
interior del predio o en zonas vecinas.

Hay que tener un campus gestionado con responsabilidad ambiental, que no solo incorpora
los principios de la sostenibilidad y la resiliencia, sino que hace un uso responsable de los
materiales en las edificaciones, prioriza el uso de aquellos propios de la región y crea en la
comunidad académica la cultura del reducido impacto en el medio ambiente con un estilo
de vida universitaria orientado a minimizar la ecohuella. En este aspecto se debe tener en
cuenta igualmente un uso más intensivo de los espacios y el uso compartido para su mejor
aprovechamiento.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 171


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

d. Campus con el mayor y mejor uso, y disponibilidad de terrenos para el largo


plazo:

Como institución pública, la Universidad Industrial de Santander debe seguir velando por el
uso adecuado de los recursos y continuar brindando un servicio educativo de excelencia tal
como lo ha hecho en los últimos 70 años, en campus con alta calidad espacial y ambiental.

Esto se logra trabajando cuidadosamente los planteamientos, diseños y gestión de los


campus en las tres escalas antes mencionadas:

 Macro: Relación campus - ciudad


 Zonal: El campus como conjunto urbano y de espacio público
 Micro: Las edificaciones

Las infraestructuras físicas de los campus deben procurar un uso intensivo de los predios,
pero con bajos índices de ocupación con el fin de crear más espacio público de calidad y
poder albergar las zonas deportivas y demás infraestructuras de bienestar universitario.

Igualmente hay que prever que la dinámica propia de la UIS requerirá más y mejores
servicios tanto para la institución como para las zonas urbanas en las que se insertan. En
este sentido, es fundamental que dentro del análisis del entorno se detecten zonas o predios
para su posterior adquisición e incorporación a los campus, para así poder efectuar las
expansiones que se requieran.

2.1.9.2 ESTRATEGIA 2: CAMPUS QUE EVOLUCIONA PARA TODOS

La estrategia de campus para todos hace referencia a la importancia de la inclusión y la


concordancia de las propuestas y acciones con el entorno en el cual se implementan y la
comunidad hacia la cual van dirigidas.

Implica la accesibilidad universal, la diversidad y la tolerancia; las relaciones con la realidad


económica y social del momento, y la necesaria cercanía social y física con las
comunidades de su entorno.

Igualmente implica que la infraestructura física esté evolucionando y transformándose para


responder adecuadamente a los retos que plantean los cambios en la educación, dando
paso a entornos más modernos de aprendizaje, sin olvidar el reconocimiento a aquellas
estructuras que tienen significancia histórica y valores patrimoniales.

Las líneas de esta estrategia son 4:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 172


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 111. Estrategia 2

Fuente: T+PM 2018

a. Abierto, con atractivo carácter público y accesibilidad universal:

Se busca deshacer las fronteras, mediante espacios que inviten a la comunidad a acceder
al campus, vivirlo, disfrutarlo e interactuar con la comunidad universitaria. Igualmente,
mejorar las conexiones del campus con los barrios aledaños y definir cuáles son las zonas
de unión y sus características.

Adicionalmente hay que promover las relaciones de la universidad, mejorando las


conexiones con la comunidad, la diversidad y la tolerancia dentro y fuera del campus. Este
aspecto incluye que las instalaciones de los campus sean accesibles a todas las personas,
incluidas aquellas con condiciones diferentes: movilidad reducida, dificultades visuales y
auditivas, entre otras, política que debe ser aplicable no solo a los edificios sino a todos los
espacios del campus.

b. Espacio patrimonial valorado y respetado, y edificios renovados o reemplazados:

Se busca preservar la tradición de campus que ha participado en la construcción de la


identidad UIS, que valora su patrimonio construido como legado de su espíritu innovador a
través de las diversas épocas, que ha sido capaz de adaptarse a los cambios en la sociedad
y a su vez inducirlos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 173


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En estos procesos hay que cuidar la condición física de las edificaciones y su continua
amenaza de envejecimiento, obsolescencia funcional y formal, por eso la tarea es gestionar
este proceso continuo de manera proactiva, anticipándose a los desarrollos y tendencias y
especialmente procurando dar nueva vida a los edificios con valores patrimoniales,
revalorizándolos bajo los principios de la sostenibilidad, como legado de las anteriores
generaciones y como ventaja comparativa de la marca universitaria. En consecuencia, sus
campus se caracterizarán por tener edificios actualizados incorporando nuevas tecnologías,
con materiales duraderos que permanezcan siempre vigentes y no pierdan valor con el paso
del tiempo.

c. Crecimiento con unidad de conjunto que proyecta prioridades y valores UIS:

Se busca establecer un marco general de planificación del campus que aborde las
diferentes facetas de éste, brinde una visión de conjunto y determine una hoja de ruta bajo
la cual se estructuren la toma de decisiones, los proyectos de capital y todas las
intervenciones, diseños y procesos de gestión, construcción y mantenimiento del campus,
sus espacios públicos y sus edificios.

El desarrollo físico de los distintos campus de la Universidad Industrial de Santander,


reconoce los valores y la identidad institucional como centro de excelencia en educación
superior, y proyecta dichos valores, creando coherencia y unidad en el conjunto, respeto
por el entorno natural, adoptando el uso de materiales de la región, y a la vez propiciando
entornos que favorezcan el encuentro y la interacción de la comunidad universitaria y los
vecinos.

Los desarrollos edilicios y de espacios públicos procurarán que su imagen sea fácilmente
identificable, tal como lo han sido los edificios de la época de la arquitectura moderna y
aquellos con el sello UIS 75 pertenecientes a la Ciudad Universitaria. Además, las nuevas
creaciones deberán reflejar las características formales, funcionales y técnicas de la región
y la época en la cual sean diseñados y construidos.

La planeación del crecimiento se hará teniendo en cuenta el conjunto en el cual se inserta,


respetando sus principios de organización y creando espacios públicos y construidos en
coherencia con el entorno edificado y natural.

d. Edificios seguros y confortables, con sitios de encuentro y reunión:

Los edificios y espacios públicos del campus deben satisfacer las necesidades y
expectativas de la comunidad académica y las institucionales:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 174


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Ofrecer seguridad física, es decir que los edificios cumplan las normas y estándares
sobre protección a sus ocupantes, con el cumplimiento la NSR-10 – sismo resistencia,
protección contra incendios, salidas de emergencia, seguridad personal y demás.
 Protección ambiental con zonas de sombra para los espacios públicos, resguardo ante
las lluvias, fomento de vegetación nativa y abundancia de zonas verdes y arborización.
Así como iluminación adecuada en las distintas horas del día y la noche.
 Incorporación de los principios y técnicas bioclimáticas para brindar máximo confort en
las edificaciones y espacios públicos, con el mínimo gasto energético, aprovechando
las bondades climáticas del entorno y las propiedades de los distintos materiales
disponibles en las regiones. Debe estudiarse cuidadosamente el emplazamiento de los
edificios, la orientación, control del clima con sistemas pasivos y activos (captación solar,
aislamiento térmico, ventilación, luminosidad y demás).
 Ofrecer espacios para socialización, encuentro y aprendizaje colaborativo.
 Espacios que estimulen un excelente desempeño de docentes y alumnos, propicien el
desarrollo de sus habilidades y el aprendizaje activo.
 Satisfacer las necesidades estéticas.

Si las infraestructuras físicas de un campus satisfacen todas estas necesidades, crean un


valor agregado para la universidad, por el impacto sobre los individuos, la institución y la
sociedad en conjunto, por tanto, su adecuada gestión es una premisa primordial para los
planes maestros UIS.

2.1.9.3 ESTRATEGIA 3: CAMPUS INTEGRADO Y CONECTADO

Esta estrategia está definida por la importancia de la articulación del campus universitario
con su entorno físico, social y ambiental, así como por la necesidad de consolidarse como
sitio de encuentro y aprendizaje de alta calidad.

Un campus que disminuye los impactos de los desplazamientos de la comunidad


universitaria y propicia un comportamiento ciudadano amigable, priorizando la movilidad
peatonal y no motorizada.

Un campus cuyos espacios abiertos crean un tejido conectivo fuerte con el espacio público
circundante y con los hitos y nodos más importantes de la zona de influencia y de la ciudad;
y cuyos espacios internos permiten la concurrencia, la colaboración, la flexibilidad y
adaptabilidad a las cambiantes épocas que se avecinan.

Las líneas que conforman esta estrategia son las siguientes:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 175


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 112. Estrategia 3

Fuente: T+PM 2017

a. Movilidad eficiente y segura orientada al peatón:

Restructurar los sistemas de movilidad en el campus promoviendo la primacía del modo


peatonal, buscando proporcionar más áreas exclusivamente peatonales, recorridos que
destaquen los valores ambientales y edilicios del campus; más espacio público, más
caminos conectados y de agradable conformación espacial y ambiental, e igualmente
ciclovías y parqueaderos para bicicletas.

Lo anterior se complementa con la consolidación de anillos perimetrales para la movilidad


motorizada, reorganización de las zonas de acceso y controles de ingreso para vehículos,
y determinación al interior del campus de zonas de tráfico calmado o bajas velocidades
para crear calles compartidas seguras y agradables al peatón.

Al mismo tiempo, se prioriza el liberar espacio público ocupado por vehículos parqueados,
mediante la construcción de parqueaderos subterráneos o edificaciones especializadas
para parqueo, y pago dentro y/o fuera del campus.

b. Vinculado al entorno, permeable e integrado con la comunidad:

La conformación física del campus debe promover una comunidad diversa, integrada y vital.
Su diseño como lugar abierto y permeable invita a la activa participación de los diversos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 176


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

grupos de actores; que cumpliendo con la visión del plan maestro, pueda convertirse en un
espacio catalizador que trae vitalidad económica y urbana al campus y a la zona circundante.

Un campus que se integra a la ciudad y a sus vecinos, que promueve el mejoramiento y la


dinamización del entorno, zonas más seguras; que favorece el desarrollo de actividades
complementarias como vivienda, comercio y servicios a la comunidad universitaria, siendo
a su vez un campus que ofrece servicios y actividades de alta calidad para sus estudiantes,
profesores, administrativos, vecinos y amigos.

Por otra parte significa un campus que propicia y facilita vínculos con el sector productivo y
los emprendimientos empresas-universidad, que desarrolla conocimiento para su
aplicación inmediata y que entiende las particularidades de la región y trabaja en pro de su
mejoramiento.

Igualmente se busca un campus que a través de su vivencia, ayude a promover una


comunidad con principios de transparencia, respeto y equidad, como valores presentes en
su arquitectura y espacios públicos.

c. Polifuncional, que propicia el encuentro y el aprendizaje colaborativo:

A través de los procesos de planificación y vinculación de actores que hacen parte de los
planes maestros, se busca propiciar un campus que permita el encuentro cotidiano de
diversos grupos, estimulando la interacción y un mejor intercambio de ideas y de
aprendizaje.

Un campus con edificios vanguardistas y de alta permeabilidad en primeros pisos, con


multiplicidad de usos, espacios comunes adecuados para la estancia de los estudiantes y
de los docentes, bien amoblados, que inviten a los miembros de la comunidad académica
a permanecer activamente dentro del campus buena parte de su tiempo; que cree espacios
de encuentro para actividades colectivas y la formación activa propia de las universidades
de tercera generación U3G.

Es importante que a través de las propuestas de los planes maestros de infraestructura se


pueda desarrollar la transición de los espacios educativos tradicionales, estáticos y rígidos
hacia los nuevos "paisajes de aprendizaje", para responder adecuadamente a las
demandas de los estudiantes por experiencias más colaborativas e inmersivas y las
exigencias de la investigación interdisciplinaria.

Un campus que invita al aprendizaje, al trabajo colaborativo y a la investigación, en cada


uno de sus espacios abiertos y construidos, destacando la importancia de los contactos
físicos y los encuentros sociales como catalizadores del intercambio intelectual.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 177


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Por consiguiente es propicio promover propuestas de Centros de Bienestar o Hubs, como


espacios colaborativos para todos los usos, los cuales permiten el encuentro y la flexibilidad,
espacios que incluyen servicios para toda la comunidad rompiendo la especialidad
específica del espacio y permitiendo la eficiencia en el uso de las edificaciones.

d. Campus que incorpora nuevas tecnologías y está eficientemente conectado:

Igualmente hay que contar con procesos educativos que aprovechen mejor los medios
tecnológicos y renovar las técnicas de aprendizaje, aulas con sillas móviles o sillas y mesas
con ayudas técnicas y conexiones eléctricas y digitales. Debe implementarse
paulatinamente la transformación de las aulas para introducir mobiliario que facilite la
interacción, el trabajo en grupo y la enseñanza orientadora, es decir el aprendizaje activo.

Las bibliotecas de libros se están convirtiendo en centros de aprendizaje con muchas


fuentes digitales y en espacios silenciosos para estudiar, centros de concentración y centros
de conocimiento, que ahorrarán un valioso espacio útil en el entorno de trabajo.

2.1.9.4 ESTRATEGIA 4: CAMPUS QUE INCORPORA EL FUTURO


Ilustración 113. Estrategia 4

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 178


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

a. Entornos modernos de aprendizaje, con espacios flexibles y reconfigurables:

Los nuevos espacios de aprendizaje pueden ayudar a los estudiantes del siglo XXI a estar
preparados para las actividades de futuro, a convertirse en " creativos tomadores de riesgos,
comunicadores capacitados, estudiantes integradores y experimentadores resilientes”.

Además hay que mejorar las adyacencias programáticas para asegurar relaciones
sinérgicas y eficientes entre los usuarios; crear más centros de aprendizaje activo o aulas
para aprendizaje avanzado centrados en el estudiante (active learning centres ALC, o TEAL
technology-enable active learning), las cuales en su apariencia se distancian de una sala
de conferencias y se parece más a una sala de reuniones con tecnología, que puede
acomodar múltiples estilos de enseñanza/aprendizaje, y que aumenta la interacción
estudiantes- docentes y permiten además la libre movilidad de profesores y alumnos.

Es necesario promover en la comunidad universitaria auto-eficacia, compromiso y


colaboración, a partir de espacios abiertos, con flexibilidad y adaptación. Espacios que
permitan el aprendizaje a partir de proyectos, pensamiento crítico, centrado en el estudiante,
pequeños grupos y colaboración entre estudiantes.

Aulas 3G que incentiven a los estudiantes a tener más confianza en sí mismos, al propiciar
la multiplicidad de actividades, interactuar más con sus instructores, trabajar en grupo,
analizar, sintetizar y darle sentidos a grandes cantidades de información, así como manejar
todas las ayudas digitales y tecnológicas disponibles.

Entonces, los edificios se deben diseñar para albergar las actividades educativas y sociales,
con espacios flexibles y mobiliario que se puede reconfigurar para ofrecer la posibilidad de
interacción o concentración individual, incorporando tecnología apropiada para soportar los
procesos de enseñanza / aprendizaje.

b. Espacios multifuncionales, multiusuarios y de uso intensivo:

Se tiende hacia menos superficie, más intensamente utilizada, con más calidad - igualando
los beneficios por m2 a los costos por m2.
 Financieramente: el campus debe tener una productividad de piso más alta (más
usuarios, producción por m2).
 Físicamente: menos espacio privado (territorio individual) y más espacio público.
 Funcionalmente: menos espacio mono-funcional y más multifuncional (para intensificar
el uso del espacio).

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 179


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

c. Campus 24/7, denso y activo:

Un campus que tenga actividades de día y de noche, lográndose así una mayor utilización
de las infraestructuras disponibles, que haya estudiantes y docentes activos todo el día en
la universidad, que usan los espacios como apoyo a distintas actividades que desarrollan.

En este aspecto hay que destacar que las instalaciones deportivas, aunque consumen
áreas considerables en el campus, estimulan el uso compartido con otros, y fomentan el
uso del campus por la tarde, en las noches y fines de semana.

d. Gestión moderna de información y SIG:

La gestión del campus tiene que ser entendida como un proceso continuo de acoplar oferta
y demanda, explorar los cambios y considerar todas las perspectivas de los interesados,
cubriendo los objetivos estratégicos, las demandas de los usuarios, los recursos y los
aspectos físicos del campus, sopesando los beneficios y costos en el sentido más amplio;
esto también se conoce como "enfoque integrado de gestión del campus”.

Se busca planificar el crecimiento y/o transformación del campus dando respuesta a las
necesidades existentes y a las que surjan en el proceso. Planificar los futuros corredores
de servicios públicos, teniendo en cuenta las necesidades de nuevos edificios y lo existente,
así como la incorporación de nuevas tecnologías energéticas.

Planificar la expansión futura del campus, detectando espacios aledaños o cercanos que
puedan acomodar su crecimiento a futuro, especialmente para usos de baja intensidad que
requieren amplias áreas, como campos deportivos, zonas de cultivo e invernaderos entre
otros. Un campus que hace buen uso de sus recursos y además genera ingresos
adicionales para su operación y para reinversión en mejoras para la comunidad universitaria
y sus vecinos.

Creación de un SIG (sistema de información georreferenciado) para el manejo digital de la


información de la planta física de los campus, centralizado, fácilmente actualizable y de fácil
acceso, procesamiento y suministro a los interesados; que sirva de base para los procesos
de análisis y toma de decisiones tanto para los procesos de planificación como para los
administrativos e institucionales. Este sistema de información tiene las características de
un catastro multipropósito, consolidando y gestionando no solo los datos planimétricos y
fotográficos del campus, sus espacio públicos y edificios, sino los aspectos jurídicos
relacionados con ellos y los catastros de redes de infraestructura, y uso de aulas y demás
espacios del campus, entre otros.

Igualmente esta línea estratégica incluye una propuesta para ajustar la organización de
Planeación UIS, acorde con la nueva forma de gestionar los distintos campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 180


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

2.2 ETAPAS DE LOS PLANES MAESTROS UIS

Con el fin de establecer una guía que ilustre el proceso de estructuración de los Planes
Maestros de la UIS, a continuación se representa el esquema de las etapas consideradas
como indispensables, desde el proceso de diagnóstico, hasta la formulación, seguimiento
y revisión de los Planes, teniendo en cuenta que durante este proceso se presentan
instancias de retroalimentación y ajuste.
Ilustración 114 Etapas de un Plan Maestro

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 181


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Así mismo, esta construcción se da a partir de la interacción de tres instancias o momentos:

 Momentos técnicos: estructuración y desarrollo del proceso por parte de los técnicos
especialistas, a partir de su conocimiento en los procesos de planeamiento.

 Momentos políticos: interacción de los expertos con las realidades socio institucionales
y las directrices generales de la política institucional indicada por la dirección de la
Universidad.

 Momentos comunitarios: interacción de los expertos y los estamentos institucionales


con la comunidad UIS, para construir, validar, fortalecer o redireccionar iniciativas, a
partir del conocimiento directo de la cotidianidad universitaria.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 182


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

2.3 HORIZONTE TEMPORAL DE LOS PLANES MAESTROS

En el proceso de planificación es necesario determinar el período de tiempo considerado


como futuro, sobre el cual se harán los análisis y propuestas estratégicas; por consiguiente
éste debe ser lo suficientemente amplio para permitir la materialización de lo planificado,
pero a su vez acotado para tener cierto grado de certeza, es decir una probabilidad
aceptable teniendo en cuenta el largo ciclo de vida que tienen las intervenciones físicas en
un campus y sus edificaciones.

Por tratarse de una organización pública educativa, es importante considerar el período de


mandato de sus directivos. Para la rectoría de la Universidad Industrial de Santander el
período básico es de tres años, con posibilidad de reelección. Así, se plantea el siguiente
horizonte temporal y etapas de desarrollo:

Tabla 19. Horizonte temporal para el Plan Maestro

Fuente: T+PM 2018

Por consiguiente, los planes maestros tendrán un horizonte temporal de 30 años, que inicia
en el 2018 y se extiende hasta el 2048; este plazo se divide en tres etapas, entre las cuales
se debe llevar a cabo un proceso de revisión general del plan, que incorpore las
conclusiones y recomendaciones del proceso de monitoreo continuo:

 Corto plazo: desde 2018 hasta 2027.


 Mediano plazo: desde 2028 hasta 2039.
 Largo plazo: desde 2040 hasta 2048.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 183


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

2.4 ESTÁNDARES ESPACIALES PARA EL CAMPUS

A continuación se enuncian las consideraciones generales para la determinación de los


estándares básicos para los espacios universitarios, referencia para el diseño de aquellos
que pueden ser considerados espacios recurrentes, que son desarrollados en profundidad
en la Cartilla de Estándares físicos para el Campus UIS, que será adoptado por la
Universidad como referente y condicionante de diseño e intervención espacial para las
futuras intervenciones en todos los Campus.

METODOLOGÍA

Para determinar los estándares propios de la Universidad, se estableció una metodología


básica de análisis, verificación, contrastación y formulación de indicadores. A continuación
se describen las fases desarrolladas para el análisis y formulación de indicadores y
estándares:
 Determinación inicial de aspectos conceptuales básicos.

 Estudio de la normativa colombiana vigente, NTC 4595, NTC 4140 y NTC 4960, entre
otras, para la proyección de espacios, donde se analizan temas de escaleras, rampas,
circulaciones, puertas, mobiliario, alturas funcionales, tipos y capacidad de aulas o
espacio de estudiante por m2.

 Estudio de normativa actual de algunos países latinoamericanos como Argentina y Chile,


analizando los mismos temas nombrados anteriormente, dando como resultado
referentes para el estudio. Se aclara que si esta normativa era menos exigente que la
colombiana, no se incluía.

 Análisis de estándares de universidades colombianas, tales como Universidad de los


Andes, Universidad Javeriana, Nacional y ESAP; obteniendo datos puntuales sobre el
desarrollo de edificaciones en estos centros de educación superior y sus estándares,
obteniendo parámetros para el desarrollo de espacios y la vinculación de mobiliario
institucional especifico.

 Análisis por muestreo de la situación actual de la Ciudad Universitaria, mediante visita


de campo, donde se toman como referencia el edificio Camilo Torres y el edificio Jorge
Bautista Vesga (fase 1), para analizar aspectos como dimensiones de mobiliario,
espacios, puertas, ventanas y alturas, así como verificación de la cantidad y tipo de
mobiliario, y se realiza un análisis de m2 por estudiantes para cada tipo de aula,

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 184


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

tomando como referencia los planos y la base de datos correspondientes para obtener
los indicadores reales de cada espacio.

 Elaboración de las tablas resumen por componente espacial y por espacios visitados.

 Elaboración de tabla comparativa que compila los datos tanto nacionales como
internacionales, encontrando que la normativa colombiana es más restrictiva que las
demás consultadas, concluyendo con índices y porcentajes para generar espacios a
partir del tipo y ocupación específica para cada uno.

 Con el fin de tener bases teóricas para la determinación de estándares para los campus
UIS, se realiza un estudio antropométrico básico, analizando documentos sobre las
dimensiones humanas en los espacios interiores (estándares antropométricos), de
donde se toma la información necesaria para la propuesta teórica de espacios para
aulas, sus dimensiones y su mobiliario interno.

 Proyección de tipologías básicas de espacios académicos (aulas y laboratorios), de


espacios administrativos (oficinas), así como dimensiones mínimas para la proyección
de mobiliario, escaleras, rampas y circulaciones.

 Como referencia se realiza un glosario de los temas y términos más empleados.

PARÁMETROS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS


ESPACIOS DEL CAMPUS

2.4.2.1 CONCEPTO DE ESTÁNDAR

Estándar es un modelo, regla o patrón a seguir, que determina pautas mínimas a lo que se
deben ajustar las conductas o productos para ser eficaces, positivos, útiles o confiables59.
Para nuestro caso, consideramos que el estándar es un conjunto de pautas para el
desarrollo de espacios recurrentes en un campus universitario.

Según Maurix Suárez60 “un estándar permite hacer labores de dimensionamiento de una
forma más eficiente, así como generar ahorros de escala en términos constructivos”. En
consecuencia, en el taller del Plan Maestro UIS se han determinado los espacios
académicos y administrativos más recurrentes en la Universidad Industrial de Santander,

59http://deconceptos.com/ciencias-sociales/estandar
60Suárez, Maurix. Gestión del espacio físico. Información – reglamentación – estándares. Universidad de los
Andes. Presentación de power point. 2010

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 185


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

las condiciones de éstos, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre estándares
espaciales en diversas universidades nacionales e internacionales, y la consulta de las
normas pertinentes, con el fin de determinar las variables a tener en cuenta para la
caracterización de los estándares arquitectónicos propios para los espacios típicos de la
universidad.

Este proceso brinda además de herramientas para análisis críticos de las instalaciones
existentes y de las que se deben proveer a futuro en los campus UIS. Las acciones
derivadas de estos análisis permiten determinar recursos y tiempos necesarios para
programar mantenimientos preventivos y/o reparaciones locativas, entre otras acciones.

Ilustración 115. Estrategias para la generación de estándares para ambientes educativos

Fuente: T+PM 2018 a partir de Suárez 2010 Op.Cit.

“La gestión del espacio consiste en usar estándares, puntos de referencia y modelos de
planificación para medir que tan bien se está usando el espacio y planificar las
necesidades futuras. Los datos espaciales recogidos a través de los sistemas de
información y las auditorias de utilización de los distintos recintos, se deben comparar
luego con estándares y puntos de referencia para:

• obtener una comprensión de cuán bien el espacio está siendo utilizado


• identificar áreas de mejora
• planificar para el futuro

La gestión del espacio sigue siendo un elemento esencial en la gestión total de activos,
proporcionando una oportunidad para una mayor utilización del espacio y la minimización
de los programas de capital, reduciendo los costos operativos recurrentes y proporcionando
soluciones apropiadas a los programas de alojamiento de los estudiantes.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 186


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El resultado exitoso de un programa de gestión del espacio se mejora si las instituciones


adoptan parámetros en un documento de política que pueden diseñarse a medida a partir
de directrices como éstas para cumplir con los planes estratégicos individuales”61.

2.4.2.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIÓN DE CONTEXTO

Los ámbitos de aplicación son, en primer lugar el campus de la Universidad Industrial de


Santander en la ciudad de Bucaramanga o Ciudad Universitaria, posteriormente se incluyen
las demás sedes de la universidad junto con sus respectivas áreas de influencia62.

Se hace referencia a la totalidad del predio o los predios que conforman cada uno de los
campus universitarios, para ser contrastada con la cantidad de estudiantes que están
vinculados a la universidad, o lo que se denomina matrícula. Es de aclarar que en las
estadísticas internacionales toman la matrícula y la convierten en EFTSU o Unidad
equivalente de estudiante de tiempo completo, pero en las estadísticas nacionales se toma
como referencia la matrícula total.

En cuanto al área predial, se parte del total de metros cuadrados o hectáreas que conforman
el campus (área bruta), para luego restarle las afectaciones, cesiones y demás limitantes,
para obtener el área neta del predio.

El contexto inmediato es el departamento de Santander, es importante tener en cuenta la


localización geográfica porque esto define elementos de gran importancia tales como el
clima, la humedad relativa, la lluviosidad entre otros. Otro elemento corresponde a la
presencia de edificaciones de carácter patrimonial, según lo consignado en el Plan Especial
de Manejo y Protección de la UIS, pues cuidar y destacar su patrimonio histórico es una de
las premisas generales de la Universidad.

Cuando se habla de cuidar el Contexto se arriba a la triada: sostenibilidad social,


sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica.

Tomar en cuenta las relaciones de la Universidad con el contexto, puede llevar a los
planificadores y diseñadores a pensar algunos espacios privados de uso público que
permitan la interacción de la comunidad con la Universidad como ha sucedido
históricamente; el campus ha sido visitado por los Bumangueses porque sus áreas verdes
fueron consideradas notables desde los inicios de su construcción. Este es un primer

61Australian Association of Higher Education facilities Officers. Space planning guidelines. Second edition.
Melbourne, Australia. 2002
62 Área de influencia. Es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de
construcción; está relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. Esta área puede variar
según el tipo de impacto y el recurso que se esté afectando. COLOMBIA. ICONTEC. NTC 6112 Consultado 23
de mayo de 2018 disponible en: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC6112.pdf.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 187


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

aspecto que contribuye a la sostenibilidad social, porque legitima entre los habitantes de la
región la presencia de la Universidad, reforzando un sentido de pertenencia y la voluntad
de salvaguarda de sus valores como un bien común.

2.4.2.3 TIPOS DE ESPACIOS

Otros parámetros útiles para los análisis y planificación de campus hacen referencia a los
distintos tipos de espacios, con especial interés en las áreas útiles construidas para el
desarrollo de las actividades académicas, administrativas, bibliotecas, bienestar y espacios
deportivos, residenciales, comerciales y de servicios. Los espacios que deben ser
analizados y estandarizados son:
 Áreas y espacios académicos:
o Aulas y auditorios
o Laboratorios y talleres
o Biblioteca
o Centros de estudio
o Centros de investigación
o Oficinas de profesores
o Salas de profesores
 Áreas y espacios administrativos:
o Oficinas (rectoría, vicerrectorías, jefes de división, funcionarios, secretarias…)
o Salas de juntas
o Archivos
 Áreas de bienestar:
o Comedores
o Cafeterías
o Consultorios
o Áreas lúdicas
 Áreas deportivas:
o Canchas
o gimnasio
 Áreas de servicios:
o Mantenimiento
o Depósitos
o Baños

2.4.2.4 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES

Para la definición de los estándares básicos de la Universidad Industrial de Santander,


además de los aspectos físicos referidos a dimensiones y áreas, a continuación se listan
algunos aspectos a considerar:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 188


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Aspectos funcionales:
o Espacios internos
o Mobiliario
o Espacios exteriores (circulaciones y casillos, escaleras, zonas de encuentro)
 Aspectos bioclimáticos (asoleamiento, iluminación, acústica)
 Aspectos de confort (materiales y acabados, pisos, cielorraso, techos)
 Aspectos tecnológicos (equipos, conectividad)
 Otros aspectos (articulación con el entorno)

NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

Para el análisis y desarrollo de propuestas para los campus de la Universidad Industrial de


Santander, se estudia la normativa nacional e internacional sobre los diversos aspectos
relacionados con estándares e indicadores, tales como:
 Aspectos urbanísticos y constructivos generales, entre otros:
o Ley 388 de 1997 y decretos reglamentarios
o Decreto único nacional 1077 de 2015 compilatorio de la norma urbanística
o Acuerdo 011 de 2014 Plan de Ordenamiento Territorial de segunda generación del
municipio de Bucaramanga y demás POTs o EOTs de los municipios donde se
ubican las sedes de la Universidad Industrial de Santander
o NSR 10 – Reglamente colombiano de construcción sismo resistente (títulos J y K)

 Normas técnicas colombianas NTC


o NTC 4140 - Accesibilidad de las personas al medio físico: Edificios – pasillos y
corredores
o NTC 4143 - Accesibilidad de las personas al medio físico: Edificios – rampas fijas
o NTC 4145 - Accesibilidad de las personas al medio físico: Edificios – escaleras
o NTC 4279 - Accesibilidad de las personas al medio físico: Edificios, espacios
urbanos y rurales, vías de circulación peatonal horizontales
o NTC 4595 – Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares
o NTC 4596 – Señalización para instalaciones y ambientes escolares
o NTC 4960 - Accesibilidad de las personas al medio físico: Edificios, puertas
accesibles
o NTC 6047 - Accesibilidad de las personas al medio físico: Espacios de servicio al
ciudadano en la administración pública, requisitos

 Normativa particular de otros países:


o LEY 962. Modificaciones al código de edificación. Accesibilidad física para
personas con necesidades especiales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
o Criterios y normativa básica de arquitectura escolar, Argentina
o Disposición 659 de 1999, La Plata – Argentina

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 189


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Disposición 201 de 2010. Anexo I, Condiciones Edilicias para los establecimientos


educativos de los distintos Niveles y Modalidades de la Gestión Privada.
o Código de edificación, varias ciudades argentinas.
o Decreto 548 de 1988 Chile. Aprueba normas para la planta física de los locales
educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los
establecimientos reconocidos como cooperadores de la función educacional del
estado, según el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan.
o Unesco. Guía de diseño de espacios educativos

Sobre la normativa técnica colombiana: La NTC 4595 se dirige a instituciones educativas


de primaria y bachillerato con una categoría especial no determinada, define ambientes
pedagógicos desde el tipo A hasta el tipo F. Incluye lugares flexibles para trabajo individual
y grupal.

Define también como ambientes pedagógicos complementarios aquellos destinados a


apoyar la actividad formativa: áreas de dirección administrativa y académica, bienestar
estudiantil, almacenamiento temporal y servicios sanitarios.

Establece algunos parámetros generales para las siguientes categorías:

Comodidad visual, comodidad térmica, comodidad auditiva, prevención de riesgos,


prevención de actos vandálicos y aseo, accesibilidad, áreas libres como circulaciones,
cerramientos y parqueaderos de minusválidos incluyendo andenes perimetrales.
Internamente da indicaciones para señalización, medidas para corredores, rampas y
escaleras.

En el numeral 6.5 instalaciones hidráulicas, sanitarias, de gas y de aire establece: “la


presente norma está orientada a limitar, mediante sus disposiciones, el consumo de
recursos energéticos no renovables y el control de emisiones contaminantes y, por tanto,
no establece la normalización de sistemas mecánicos de calefacción o enfriamiento que
hagan uso de fuentes energéticas no renovables. Para su diseño, de considerarlo
indispensable, será necesario acogerse a las reglamentaciones correspondientes”63

Un aporte importante de esta norma es la relación del área con la altura de las edificaciones,
la norma establece ventilación cruzada necesaria para tener unas condiciones óptimas en
la calidad del aire en los ambientes. Este plan considera necesario profundizar en este
aspecto desde el punto de la bioclimática teniendo en cuenta datos como la humedad y

63 NTC 4595 – Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 190


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

temperatura de las ciudades donde se localizan el campus y las sedes de la Universidad


Industrial de Santander.

Desde el punto de vista de las áreas, se toma el dato general de metro cuadrado por
estudiante para ser comparado con el de otras universidades en Colombia y en otros países
de América Latina.

A continuación, se presentan tablas de análisis comparativos de las cuales se han tomado


los principales aportes para los estándares, éstas se han desarrollado por tipo de espacio
comenzando por las aulas, auditorios/aulas múltiples, aulas especiales (laboratorios o
talleres), aulas de informática/bibliotecas, centro de recursos lengua extranjera, deportivos,
administración/ servicios/ bienestar, cocinas/ unidades sanitarias y parqueaderos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 191


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 20. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Aulas

TEMA : ESPACIO ACADÉMICO/AULAS

NORMA CONTENIDO NORMATIVO


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA/
Se destina para diseño de estos espacios 1.65 M2 /1.85 M2 por estudiante
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INSTALACIONES Y AMBIENTES
ESCOLARES - NTC 4595 (COLOMBIA) Capacidad de 40 estudiantes por aula máximo.

En el caso para personas con discapacidades severas, se debería organizar


"Lugares que permiten flexibilidad de ambientes especiales, de acuerdo con sus necesidades educativas.
uso, en los cuales es posible realizar
trabajo individual, en pequeños grupos,
“cara a cara” (2 a 6 personas) y en
grupos hasta de 40 personas, tanto “cara El área debe permitir la utilización de mesas para trabajo individual y/o en
a cara” como en disposición frontal" pequeños grupos

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE Se destinan para este espacio 1;60 m2 por estudiantes; teniendo en cuenta la
COLOMBIA (U.C.C) cantidad recomendada en la NTC 4595 el área total de un aula es de 64 m2.

FORMULACIÓN PLAN MAESTRO DE


INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA
Se destina una cantidad de 40 estudiantes por aula cada uno contará con un
SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN
área de 1;80 m2 lo cual genera una área total de 72 m2 por aula.
PÚBLICA (E.S.A.P.), PARA EL
PERIODO 2015-2020”

Salones magistrales capacidad 63 personas el área es de 1;61 m2 por alumno.


MANUAL DE ESTÁNDARES ESPACIOS Salones tipo seminario capacidad 40 personas el área es de 2.05 m2 por alumno.
FÍSICOS - UNIVERSIDAD DE LOS Salones generales capacidad de 26 personas el área es de 1.07 m2 por alumno.
ANDES (COLOMBIA) Al realizar conversión de datos de acuerdo a la información suministrada se
generaron las anteriores áreas por alumno.

. Dimensiones: Superficie 1,25 m2 por alumno.


Disposición 201 – Anexo I – condiciones Superficie mínima del aula: 30 m2 respetando la relación de 1,25 m2 por alumno.
edilicias para los establecimientos Altura mínima: 2,60 m
educativos de los distintos niveles y Largo máximo: no superará los 8,50 m.
modalidades en la gestión privada. Ancho mínimo: 60% del largo.
(ARGENTINA) Según la NTC 4595 indicando una capacidad de 45 alumnos por aula y la
superficie dada por la disposición 201 el área total es de 50 m2 por aula.

El área de cada aula no será menor a 1,35 m2 por alumno y su volumen no será
inferior a 5 m3 por alumno.
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN –
El volumen se calcula considerando una altura máxima de 3,00 m.
MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE
SALTA (ARGENTINA)
Según la NTC 4595 indicando una capacidad de 45 alumnos por aula y la
superficie dada por el código de edificación el área total es de 54 m2 por aula.

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 192


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En conclusión, para las aulas generales, en la norma colombiana las áreas por estudiante
oscilan entre 1,07 y 2,06 m2; el número máximo de estudiantes es de 45, se encuentra que
en la UIS el promedio de área por estudiante en las aulas genéricas es de 1,50 m2 y en
espacios para seminarios y clases magistrales es de 1,78 m2 con lo cual la universidad se
encuentra cercana al estándar establecido. En la Universidad de los Andes, teniendo en
cuenta el concepto de flexibilidad, se han considerado varias aulas tipo con distintas
capacidades.

Es notable que la normativa Argentina no establece promedios sino valores mínimos y


máximos según el caso, incluye el volumen como unidad de medida considerando que éste
no sea inferior a 5 m3 por estudiante teniendo en cuenta una altura máxima de 3 m para
las aulas.

Tabla 21. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Auditorios y aulas múltiples

TEMA: AUDITORIOS / AULAS MULTIPLES


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA/
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE Se destina para diseño de estos espacios 1,40 m2 por estudiante
INSTALACIONES Y AMBIENTES Teniendo en cuenta el área total se sugiere dedicar un 50 % a los
ESCOLARES - NTC 4595 "Foros, espectadores, un 25 % a un escenario y un 25 % al depósito, camerino,
teatros, aulas múltiples, auditorios, cuarto de proyecciones y cubículos para la práctica de instrumentos
salones de música y danza". musicales.

“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO DE


En auditorios el área por estudiante es de 2,50 m2 con un capacidad de 30
INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA
estudiantes por espacio lo cual genera un área total de 45,0 m2.
SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA (E.S.A.P.), PARA EL
-la cantidad es menor a la del salón
PERIODO 2015-2020” (COLOMBIA)

Para la vinculación de los usuarios de sillas de ruedas, serán retiradas las


últimas butacas ubicadas en los extremos de dos filas consecutivas,
obteniendo una única zona libre que ofrezca como mínimo un ancho igual a
LEY 962 – Modificaciones al Código de 0,80 m y un largo igual a 1,20 m. En la referida zona se ubicará el usuario con
Edificacion de la C.A.B.A Accesibilidad su silla de ruedas, conservando los claros libres entre filas de asientos
Fisica para persona con necesidades anterior y posterior a la mencionada.
especiales. (ARGENTINA)
Se prohibe el uso de puertas giratorias y molinetes en los medios de ingreso o
de salida, exigidos o no, en edificios públicos y privados con concurrencia de
público.

Fuente: T+PM 2017

En Colombia, la norma para auditorios varía por estudiante entre los 1,40 y 2,50 m2 y se
prevén espacios para los espectadores, un escenario, un depósito, camerinos, cuarto de
proyecciones y cubículos de estudio para músicos. La norma Argentina prevé los espacios
para acceso de personas con discapacidad y considera condiciones de seguridad como la
facilidad de evacuación evitando puertas giratorias.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 193


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 22. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Aulas especiales (laboratorios y talleres)

TEMA: PROYECCION DE ESPACIOS / AULAS ESPECIALES (LABORATORIOS, AULAS DE TECNOLOGIA Y


TALLERES)

Capacidad de 40 estudiantes por aula. Ambientes con capacidades menores


de 40 estudiantes deben incrementar su área por estudiante a razón de 0,1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA/ m2 por cada diez estudiantes menos.
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INSTALACIONES Y AMBIENTES Se caracterizan por ofrecer lugares con altas especificaciones de seguridad,
ESCOLARES - NTC 4595 (COLOMBIA) alta demanda de servicios de aseo y áreas importantes para el
almacenamiento prolongado y la exhibición de proyectos pedagógicos y
materiales especializados.

En los laboratorios se asumen para el cálculo, las áreas de las mesas de


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA/ trabajo en grupo, área para un tutor, un tablero o monitor, un computador,
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE áreas de almacenamiento y exposición de elementos y previsión para un
INSTALACIONES Y AMBIENTES cubículo de trabajo para un grupo reducido. Se tiene en cuenta el acceso y la
ESCOLARES - NTC 4595 (COLOMBIA) ubicación de, al menos, una silla de ruedas a un puesto de trabajo en grupo.
Para laboratorio se tiene en cuenta el rango 2,20 m2 /2,30 m2 por estudiante.

Para Aulas de tecnología, innovación y multimedia se tiene en cuenta el rango


"Centro de recursos (incluye biblioteca,
de 2.30 m2 /2.50 m2 por estudiante
ayudas educativas y ambientes de
aprendizaje de lengua extranjera"

En el aula de tecnología y los talleres de artes se hacen previsiones similares


a las de los laboratorios.
Para Talleres se tiene en cuenta el rango de 3 m2 /3.50 m2 por estudiante

Talleres en donde se realicen actividades que requieran materiales y equipos


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA/ más voluminosos demandan un estudio específico y pueden estar en rangos
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE de área superiores a los 5 m2 por estudiante.
INSTALACIONES Y AMBIENTES
ESCOLARES - NTC 4595 (COLOMBIA)
Para el salón de computadores incluye área para utilización de equipos, área
de depósito y de instalación de impresoras y otros equipos complementarios,
como también el acceso y la ubicación de, al menos, una silla de ruedas.

“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO DE


INFRAESTRUCTURA DE LA ESCUELA
En las sala de informática se destina un área de 2,20 m2 por estudiante, para
SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN
un estándar de 30 estudiantes por espacio y genera un área de 66 m2.
PÚBLICA (E.S.A.P.), PARA EL
PERIODO 2015-2020” (COLOMBIA)

Disposición 201 – Anexo I – condiciones


Los Laboratorios tendrán dos accesos, contarán con ventilación cruzada
edilicas para los establecimientos
además de las mesas de trabajo tendrán una pileta cada 8 alumnos y un
educativos de los distintos niveles y
reborde perimetral que impida el derrame de los líquidos hacia el lugar de
modalidades en la gestión privada.
trabajo de los alumnos
(ARGENTINA)

TEMA: PROYECCIÓN DE ESPACIOS / AULAS ESPECIALES (LABORATORIOS, AULAS DE TECNOLOGÍA Y


TALLERES)

Laboratorios de investigación de 12 personas: área de 6,5 m2 por alumno.


MANUAL DE ESTÁNDARES Laboratorios pesados de 24 personas tendrá un área de 3,1 m2 por alumno.
ESPACIOS FÍSICOS - UNIVERSIDAD Laboratorios livianos capacidad de 24 personas un área de 2,79 por alumno.
DE LOS ANDES (COLOMBIA) Talleres de arquitectura con capacidad de 20 personas tendrá un área de 2,45
m2 por alumno.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 194


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: T+PM 2017

La norma Colombiana presenta un rango entre los 2,20 m2 hasta los 6,5 m2 por estudiante,
en Argentina se hace más énfasis en los altos niveles de seguridad que deben tener los
laboratorios en su diseño para proteger la integridad de los estudiantes como ventilación
cruzada, piletas o lavamanos uno por cada 8 estudiantes y rebordes para evitar accidentes
con sustancias que resbalen hacia las personas.

Tabla 23. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Aulas de informática y biblioteca

TEMA: PROYECCIÓN DE ESPACIOS / AULAS DE INFORMÁTICA Y BIBLIOTECAS

ESTÁNDARES E INDICADORES DE
CALIDAD PARA BIBLIOTECAS DE
INSTITUCIONES SUPERIORES -
Laboratorio de informática 1 computador por cada 15 puestos de lectura en la
comité permanente de bibliotecas de
biblioteca y en laboratorios de informática 1 computador por cada 350 alumnos.
instituciones superiores de educación
superior de Bogotá D.C. Febrero 2005
(COLOMBIA)

ESTANDARES E INDICADORES DE
Las bibliotecas tendrán un área de 1 m2 por alumno.
CALIDAD PARA BIBLIOTECAS DE
Debe encontrarse en un lugar centrico dentro del complejo, contrar con espacios
INSTITUCIONES SUPERIORES -
flexibles y amplios para el aumento de servicios, su capacidad en la zona de
comité permanente de bibliotecas de
lectura debe ser del 10% de la totalidad del alumnado, ademas de contrar con
instituciones superiores de educacion
aislamientos acustico, una temperatura adecuada, ventilacion, climatización y
superior de Bogota D.C. Febrero 2005
control de humedad.
(COLOMBIA)

“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO


DE INFRAESTRUCTURA DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE En bibliotecas se maneja un area por alumno de 2;40 m2, la cantidad de alumnos
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA es de 32;8 alumnos en esta zona esto da un total de 78;72 m2 en biblioteca.
(E.S.A.P.), PARA EL PERIODO 2015-
2020”

Fuente: T+PM 2017

La norma colombiana prevé solamente 1 m2 por estudiante para la biblioteca y prevé


condiciones ambientales favorables para el confort de los lectores y para la preservación
de los libros. Existe una relación de 1 computador por cada 15 puestos de lectura con
cobertura de un 10% de los estudiantes. Se relaciona el centro de informática por la
presencia de las bases de datos en una relación de 1 computador por cada 350 estudiantes.

El área prevista para centros de lengua extranjera y aulas virtuales, tiene como área prevista
por estudiante: 1,65 a 2,50 m2, la Universidad Javeriana tiene 4,15 m2 por estudiante en
centros de servicio.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 195


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 24. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Centros de recursos y lenguas

TEMA: PROYECCION DE ESPACIOS / CENTRO DE RECURSOS Y LENGUA EXTRANJERA


Se destina para diseño de estos espacios 1.65 M2 /1.85 M2 por estudiante.

Tener en cuenta minimo 10% del numero de estudiantes matriculados y no menos de


NORMA TECNICA COLOMBIANA/ un espacio con capacidad para 40 estudiantes para el apoyo de lengua extranjera y
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE 40 estudiantes en biblioteca.
INSTALACIONES Y AMBIENTES
ESCOLARES - NTC 4595 Deberá ser concebido como un espacio fraccionado en distintos ambientes que
(COLOMBIA) ofrecen diversos recursos para consulta bibliográfica clasificada, consulta por
pantalla a bases de datos y redes de información, acceso a equipos para audición de
archivos y aprendizaje de manera individual o en pequeños grupos.

Para la proyeccion del espacio (centro de recursos) tener presenta zonas para
trabajo individual y en pequeños grupos, información y administración,
"Centro de recursos (incluye almacenamiento de materiales impresos y digitales, uso y almacenamiento de equipos
biblioteca,ayudas educativas y para consulta y comunicación y el área de producción de materiales de ayuda
ambientes de aprendizaje de lengua pedagógica.
extranjera" Tener en cuenta que los ambientes de aprendizaje de lengua extranjeraCuenta con
medios físicos y electrónicos y mobiliario flexible.

PLAN MAESTRO Y DE
DESARROLLO URBANÍSTICO Y
ARQUITECTÓNICO DE LA se destina para estos espacios el área de 4;15 m2 por estudiante en centros de
PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA servicio a estudiantes como son salones de estudio y salones de reunión; ademas de
UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE área de 1.90 m2 por estudiante en en centro cultural.
BOGOTÁ. Enero 27 de 2010
(COLOMBIA)
En aulas virtuales se destinan para estos espacios el area de 2;50 m2 por alumno con
“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO una cantidad de 30 alumnos por aula o sala; esto genera un area de 75 m2.
DE INFRAESTRUCTURA DE LA En bibliotecas se maneja un area por alumno de 2;40 m2, la cantidad de alumnos es
ESCUELA SUPERIOR DE de 32;8 alumnos en esta zona esto da un total de 78;72 m2 en biblioteca.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(E.S.A.P.), PARA EL PERIODO 2015-
En los centros de investigacion se maneja un area por alumno de 0;60 m2 para una
2020”
capacidad de 98;4 alumno en este sector lo cual da un area de 59;04 m2

Fuente: T+PM 2017

Tabla 25. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Espacios deportivos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 196


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TEM A: DEPORTIVOS Y RECREATIVOS

NORMA TECNICA COLOMBIANA/


PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE Deben contar con altos requerimientos de área, ventilación, iluminación y
INSTALACIONES Y AMBIENTES almacenamiento de materiales e implementos deportivos.
ESCOLARES - NTC 4595

"Canchas multif uncionales,


depositos de almacenamiento de
Se debe tener presente la localizacion f uncional geograf ica teniendo relacion con el
materiales e implementos
asoleamiento (canchas) y su ubicación dentro de la institucuion
deportivos, pistas de
recorridos,zonas humedas.

“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO


DE INFRAESTRUCTURA DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE En canchas el area por estudiante es de 15;0 m2 con un estandar de 19;68
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA estudiantes por espacio y genera un area total de 61;50 m2
(E.S.A.P.), PARA EL PERIODO 2015-
2020” (COLOMBIA)

PLAN MAESTRO Y DE
DESARROLLO URBANÍSTICO Y
ARQUITECTÓNICO DE LA
se destina un área de 4;4 m2 por estudiante de la capacidad total en instalaciones
PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA
deportivas.
UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE
BOGOTÁ. Enero 27 de 2010
(COLOMBIA)

Las áreas previstas por estudiante varían entre los 4,4 m2 y los 15 m2 para el caso de
canchas deportivas, se destaca la importancia de las condiciones de ventilación, asoleación
e iluminación en ese tipo de espacios así como la necesidad de espacios de
almacenamiento de material deportivo

Tabla 26. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Servicios y bienestar

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 197


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TEMA: ZONA ADMINISTRATIVA,SERVICIOS Y BIENESTAR.

Se destina para diseño de estos espacios 0.26 M2 por estudiante en la mayor


jornada.

NORMA TECNICA COLOMBIANA/ Tendiendo en cuenta la anterior área total se destina un 60% para direccion
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE administrativa y academica, dentro de estos espacios se tendran en cuenta
INSTALACIONES Y AMBIENTES decanaturas, sala de espera, secretarías, ,espacio para salas de profesores,
ESCOLARES - NTC 4595 oficinas para consejo directivo, pagaduría, contabilidad,oficinas varias,entre otros.
(COLOMBIA)
Tendiendo en cuenta el área total se destina un 20% para servicios generales,
dentro de estos espacios se tendran en cuenta cuartos de bombas, depósitos de
basuras, cuartos de aseo, entre otros.

"Direccion administrativa y Tendiendo en cuenta el área total se destina un 20% para bienestar estudiantil,
academica, servicios generales y dentro de estos espacios se tendran en cuenta orientación estudiantil, consultorios,
bienestar estudiantil" primeros auxilios, secretaría, sala de espera, oficinas varias, entre otros

PLAN MAESTRO Y DE
DESARROLLO URBANÍSTICO Y
ARQUITECTÓNICO DE LA
se destina el área de 1;74 m2 por persona en la administración, para bienestar 0;43
PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA
m2 por alumno.
UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE
BOGOTÁ. Enero 27 de 2010
(COLOMBIA)

TEMA: COMEDOR Y COCINA


NORMA CONTENIDO NORMATIVO
Se destina para diseño de espacio de comedor 1.10 M2 por estudiante; no menos de
NORMA TECNICA COLOMBIANA/
80 alumnos por turno.
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INSTALACIONES Y AMBIENTES
Los espacios de comedor deben calcularse para albergar en una sesion de servicio a
ESCOLARES - NTC 4595
1/3 de alumnos de la mayor jornada.

Se destina para diseño de espacio de cocina, de acuerdo a el numero de


estudiantes.56 m2 hasta una matrícula de 240 estudiantes; 72 m2 desde 241 hasta
"Comedor y cocina"
480 estudiantes, y 96 m2 desde 481 hasta 960 estudiantes. Para matriculas
superiores a 960 estudiantes, debe adicionarse un área de 0,09 m2 por estudiante

“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO


DE INFRAESTRUCTURA DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE En cafereria se destinara un area de 1;50 m2 por estudiantes con un capacidad de 55
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA estudiantes por espacio lo cual genera un area total de 82;0 m2.
(E.S.A.P.), PARA EL PERIODO 2015-
2020” (COLOMBIA)

Fuente: T+PM 2017

El rango para la zona administrativa, de servicios y bienestar se encuentra entre 0.26 m2 y


1,74 m2 por estudiante, los porcentajes son 60% para administración, 20% para servicios
generales y 20% para bienestar estudiantil.

El estándar para comedores es de 1,10 m2 por estudiante calculando el servicio para la


tercera parte de los estudiantes.

Tabla 27. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Baños

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 198


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TEMA: UNIDADES SANITARIAS

Se destina para diseño de 1 unidad sanitaria por cada 25 alumnos, teniendo como
NORMA TECNICA COLOMBIANA/ base un area de 3.60 M2. En instituciones de educación media y basica.
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INSTALACIONES Y AMBIENTES Por cada sanitario proyectado se cuenta igualmente un lavamanos.
ESCOLARES - NTC 4595 Se destina para diseño de 1 unidad sanitaria para personas con discapacidad asi
(COLOMBIA) (No. De estudiantes matriculados (por)x 2% (dividido) / 15 estudiantes), teniendo
como base un area de 6.00 M2.
"Sanitario,lavamanos, unidad
sanitaria para personas con Se debe tener en cuenta que por cada ducha se incluye un lavamanos
discapacidad y ducha"

PLAN MAESTRO Y DE
Se diseña espacios de 3 unidades sanitarias de medidas 0.90 m X 1.00 m mas
DESARROLLO URBANÍSTICO Y
circulación de 30% el area aproximada es de 3;51 m2 en baterias para mujeres.
ARQUITECTÓNICO DE LA
Se diseña espacios de 2 unidades sanitarias e medidas 0.90 m X 1.00 m y 4 orinales
PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA
de medidas 0;6 m X 0;75 m mas circulación de 30% el área aproximada es de 4;21 en
UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE
baterias para hombres.
BOGOTÁ. (COLOMBIA)

ESTANDARES BASICOS PARA EL


PLANTEAMIENTO, DISEÑO Y
1 sanitario cada 25 alumnos y 6 aparatos por cada bateria de baños en aulas
ESPECIFICACIÓN DE
multiples.
CONSTRUCCIONES
ESCOLARES.(COLOMBIA)

Inodoros: 1 por cada 100 hombres y 1 por cada 35 mujeres


Tabla. Numero Minimo de Aparatos
Urinarios: 1 por cada 30 hombres
Sanitarios- Rodolfo Castillo Vigo
Lavamanos 1 por cada 60 hombres Y 1 por cada 60 mujeres.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE
1 Baño por cada 40 estudiantes; 3;4 m2 por aparato de baños.
COLOMBIA (U.C.C)

“FORMULACIÓN PLAN MAESTRO


DE INFRAESTRUCTURA DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE
En baños se destina un area de 3;60 m2 por estudiante con una capacidad de 8
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
estudiantes por espacio lo cual genera un area total de 29;52 metros cuadrados.
(E.S.A.P.), PARA EL PERIODO 2015-
2020” (COLOMBIA)

Fuente: T+PM 2017

El número de unidades sanitarias se encuentra entre 1 por cada 25 estudiantes y 1 por


cada 60 estudiantes baño de hombres y 60 estudiantes para baño de mujeres, así como un
baño para personas con discapacidad.

En cuanto al área se prevén entre 3,4 m2 y 6 m2 por cada unidad sanitaria, en el caso de
auditorios, se deben incluir 6 servicios por batería de baños en aulas múltiples

Tabla 28. Estudio de casos, compilación normas y Universidades: Parqueaderos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 199


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TEMA: PARQUEADEROS
Se destina para diseño de 1 unidad de parqueadero para bicicletas por cada 10
NORMA TECNICA COLOMBIANA/
estudiantes.
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE
INSTALACIONES Y AMBIENTES
Se destina para diseño de 1 unidad de parqueadero para vehiculo por cada 5
ESCOLARES - NTC 4595
espacios para bicicleta.
(COLOMBIA)

Se destina para diseño de 1 unidad de parqueadero para personas con discapacidad


"Parqueaderos para
por cada 30 espacios para vehiculo.
bicicletas,vehiculos y personas con
discapacidad" El calculo para conteo de parqueaderos tambien tiene que tener como base la norma
urbana vigente.

PLAN MAESTRO Y DE
DESARROLLO URBANÍSTICO Y
ARQUITECTÓNICO DE LA
por cada 60 m2 construidos se habilita un parqueadero.
PLANTA FÍSICA DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA, SEDE
BOGOTÁ. (COLOMBIA)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


1000 parqueaderos para alumnos
GERENCIA DEL CAMPUS
Profesores, administrativosy visitantes cuentan con estacionamiento privado .
(COLOMBIA)

Decreto 321 de 1992 por el cual se


dictan normas generales para los
Dimensiones: 4;50m x 2;20m
Estacionamientos de servicio al
Minusvalidos: 4;50m x 3;80m: 1 por cada 30 regular.
público, tal como lo establece el
literal B del Artículo 460 del
Acuerdo 6 de 1990.

Dimensiones Vehiculo regular: 5;00m x 2;50m


Movilidad reducida: 5;00m x 3;30m
P.O.T: PLAN DE ORDENAMIENTO
Motos: 2;50m x 1;50m
TERRITORIAL DEL MINUCIPIO DE
1 parqueadero de moto por cada 5 de carro
BUCARAMANGA 2014 -2027
Descargue: 7;00m x 3;50m
1 descargue por cada 400m2 construidos.

Fuente: T+PM 2017

Según la NTC se prioriza el diseño para bicicletas 1 por cada diez estudiantes. Se debe
destinar 1 parqueo para vehículo por cada 5 espacios para bicicleta. En términos de áreas
se prevé un parqueo por cada 60 m2 a 250 m2 construidos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 200


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ESTUDIO DE CASOS: ESTÁNDARES FÍSICOS PARA


INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

A partir del análisis de estándares de universidades colombianas, tales como Los Andes, la
Javeriana, la Nacional y la ESAP, se obtienen datos puntuales sobre el desarrollo de
edificaciones en estos centros de educación superior y sus estándares, obteniendo
parámetros para el desarrollo de espacios y la vinculación de mobiliario institucional
específico. Este análisis se realiza para espacios como:
 Aulas, Auditorios y aulas múltiples, Aulas especiales (laboratorios, tecnología y talleres)
 Aulas de informática y biblioteca, Centros de recursos y lenguas extranjeras
 Zonas deportivas y recreativas
 Zonas administrativas, de servicios y bienestar, Zona de comedor y cocina
 Baños

En la tabla siguiente se resumen los estándares de cada universidad, según el tipo de


espacio.
Tabla 29. Comparativo de estándares por tipo de espacio

Estándares Nacionales: Estandares Internacionales:


- Universidad Pontificia Bolivariana: 6;45 a 8;29 m2 por alumno. -Universidad Catolica de Chile: 10;9 m2 por alumno.
-Universidad Nacional de Colombia: 13;86 m2 por alumno. -America latina en general: entre 12 a 18 m2 por alumno.
-Universidad Jorge Tadeo: en el 2015 un area de 7;5 m2 por alumno. -Trinity College (Dublin): 12;9 m2 por alumno.
- NTC 4595: 5;7 m2 por alumno. -Universidad de Sao Paulo: 20;52 m2 por alumno.

M2 construidos por alumno según espacio. m2 x Alm.

NTC 4595 ESAP U. JAVERIANA U. ANDES U. C. C U. I. S

AULA GENERAL 1,65 1,8 1,8 1,07 1;60 m 1,5


AULA SEMINARIO 1,8 2,05 1,78
AULA MAGISTRAL 1,8 1,61 1,78
LABORATORIOS LIVIANOS 2,2 2,79
LABORATORIOS PESADOS 2,2 3,1
LABORATORIO DE
2,3 0,6 6,5
INVESTIGACION
CENTRO DE LENGUA
1,65 2,5 1,9
EXTRANGERA
SALA DE INFORMATICA 2,2 13
TALLERES 3 2,45

ZONAS DE ESTUDIO 4,15 1,44


BIBLIOTECA 2;40 m
AUDITORIO 1,4 1,5 1,4 13
CAFETERIA
COMEDOR 0,09 0,06
OFICINA 0,26 0,43
DEPORTIVOS 1,3
3;50 m2 X bateria
mujeres
3;60 m2 X bateria 3;60 m2 X bateria 3;40 m2 X bateria
4;21 m2 X bateria
BAÑOS hombres
1 cada 25m2 1 cada 60m2
PARQUEADEROS construidos construidos

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 201


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

COMPILACIÓN GENERAL DE ESTÁNDARES EN


UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA

En la siguiente tabla se establece una compilación de los datos de nacionales e


internacionales, encontrando que la normativa colombiana es más restrictiva que las demás
consultadas, concluyendo con índices y porcentajes para generar espacios a partir del tipo
y ocupación específica para cada uno.

Tabla 30. Estudio de casos, compilación comparativo de áreas generales

TEMA: INDICADORES GENERALES


NORMA CONTENIDO NORMATIVO

ÁREA POR ESTUDIANTE EN LA TOTALIDAD DEL CAMPUS


Datos Nacionales:
- Universidad Pontificia Bolivariana: 6;45 a 8;29 m2 por alumno.
-Universidad Nacional de Colombia: 13;86 m2 por alumno.
-Universidad Jorge Tadeo: en el 2015 un area de 7;5 m2 po alumno, planean un aumento para el
2020 a 7;9 m2 por alumno; es decir un aumento por año del 0;08 m2.
- NTC 4595: 5;7 m2 por alumno.
Estandares Internacionales:
-Universidad Catolica de Chile: 10;9 m2 por alumno.
-America latona en general: entre 12 a 18 m2 por alumno.
“FORMULACIÓN PLAN
-Trinity College (Dublin): 12;9 m2 por alumno.
MAESTRO DE
-Universidad de Sao Paulo: 20;52 m2 por alumno.
INFRAESTRUCTURA DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Nota: El area varia entre las universidades dependiento las actividades que se generen en la
(E.S.A.P.), PARA EL PERIODO universidad para el alumno.
2015-2020” (COLOMBIA)
OTRAS ÁREAS

Areas destinadas a:
- Cuartos tecnicos, disponibles y porterias: su porcentaje es de 5% del area neta de la sede.
-Circulación: incluye espacios de circulacion horizontal y vertical con un porcentaje del 30% del
area neta de la sede.
-Espacios colectivos: incluye halles de accesos, espacios de reunión colectiva de la sede, su
porcentaje es de 7% el area neta de la sede.
-P.M.R: espacios que permiten cumplir la normativa existente de movilidad, su por centaje es de
3% del area neta de la sede.

INDICE GENERAL DE PLANTA FISICA PARA INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR.

Relación superficie (m2).


8 m2/alm - 10 m2/alm
12 m2/alm - 18 m2/alm

INDICADORES SEGÚN ÁREAS DE CONOCIMIENTO


COMPILACIÓN DE INDICADORES
GENERALES Y ESPECÍFICOS
DE PLANTA FÍSICA PARA -Ciencias basicas 5;0 m2/alm - 11;0 m2/alm
INSTITUCIONES -Ingenieria, Arquitectura y tecnologias: 5;0 m2/alm -10;15 m2/alm
UNIVERSITARIAS (AMERICA -Ciencias del agro y del mar: 5;0 m2/alm - 12;00 m2/alm
LATINA) -Ciencias de la salud: 5;0 m2/alm 14;65 m2/alm
-Ciencias de la educacion: 9;0 m2/alm
-Ciencias sociales: 2;8 m2/alm - 5;50 m2/alm.
Nota: Fuente la univesidad central de venezuela, Universidad de los Andes y la oficina de
planificación del sector universitario.
Fuente: compilación de varias fuentes, T+PM 2017
Tabla 31. Estudio de casos, compilación de indicadores según tipo de espacio

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 202


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

INDICADORES DE ESPACIOS ESPECÍFICOS SEGÚN FUNCIÓN Y USO


TEMA: USO ACADÉMICO DOCENTE
INDICE
COMPILACIÓN DE INDICADORES ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
GENERALES Y ESPECÍFICOS
DE PLANTA FÍSICA PARA AULAS
INSTITUCIONES AULA TEÓRICA 30 – 60 1.20 – 2.00
UNIVERSITARIAS (AMERICA
AULA SEMINARIO .8 - 25 2.00 – 3.00
LATINA)
AULA ESTUDIOS DIRIGIDOS .2 – 7 1.90 – 2.65
AULA DIBUJO 25 – 30 2.00 – 6.00
AULA ANFITEÁTRICA 50 – 125 0.90 – 1.60
AULA ESPECIAL
15 – 45 1.40 – 6.00
(TRABAJOS PRÁCTICOS Y MANUALES)
LABORATORIOS
LABORATORIO DE QUÍMICA
15 – 25 4.00 – 4.30
(no incluye espacios anexos)
LABORATORIO DE FÍSICA
15 – 25 3.00 – 4.30
(no incluye espacios anexos)
LABORATORIO DE BIOLOGÍA
15 – 30 4,30
(no incluye espacios anexos)
LABORATORIO LIVIANO (incluye preparación, deposito
20 – 25 4.15 – 5.18
de reactivos y cubículo)
LABORATORIO DE IDIOMAS
25 – 35 2.50 – 3.00
(no incluye espacios anexos)
LABORATORIO DE IDIOMAS
35 3,71
(incluye cabina de proyección)
LABORAT. DE COMPUTACIÓN 16 – 20 3.12 – 3.80
LABORATORIOS DE ING. DE SISTEMAS 16 3,10
LABORATORIOS DE INGENIERÍA
MECÁNICA
COMPILACIÓN DE INDICADORES
GENERALES Y ESPECÍFICOS - LAB. DE FLUIDOS 25 18,00
DE PLANTA FÍSICA PARA - LAB. DE TERMODINÁMICA 25 16
INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
- LAB. TRANSF. DE CALOR 25 6
(AMERICA LATINA) 2000
- LAB. METROLOGÍA 25 4
(sin espacios anexos) 25 8,76
(incluyendo espacios anexos: depósito y
cubículo)
LABORATORIOS DE INVESTIGACION
INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
LABORATORIO INDIVIDUAL INVESTIGACIÓN 1 12.00 – 25.00
LABORATORIO ESPECIAL INVESTIGACIÓN 4–6 12.00 – 20.00

TALLERES
INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
TALLERES DE ING. MECÁNICA
- TALLER DE TECNOLOGÍA MECÁNICA 25 0,00
- TALLER DE FUNDICIONES 25 6,00
- TALLER DE MATERIALES 25 14,00

- TALLER DINÁMICA DE MÁQUINAS 25 6,00

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 203


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

CUBÍCULOS Y SALAS DE REUNIONES PROFESORES


INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
CUBÍCULO 1 7.50 – 14.00

SALA DE REUNIONES 12 – 20 1.90 – 2.20

Nota: los metros cuadrados es por profesor.


POSGRADO
AULAS
INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
AULA TEÓRICA 40 1,50
AULA SEMINARIO 20 3,00
SALA DE MICROS 20 3,80
LABORATORIO 16 3,10
SALA DE ESTUDIOS 50 1,50

BIBLIOTECAS
INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
COMPILACIÓN DE INDICADORES
SALA DE LECTURA GENERAL 10% - 40%
GENERALES Y ESPECÍFICOS
de la
DE PLANTA FÍSICA PARA
matrícula
INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS
1.20 – 2.75 estudiantil
(AMERICA LATINA)
Según tipo de puestos:
- Cubículo: 40% del total de lectores en:
Abiertos: 2.50m2/lect. Abiertos en filas: 2.40 m2/lect.
Abiertos en grupo de 4: 1.20 m2/lect.
- Mesas largas:
25% total de lectores: 2.10 m2/lect.
- Mesas largas:
25% total de lectores: 2.10 m2/lect.
- Mesas largas para salas de estar: 2% total lectores: 2.88 m2/lect.
- Mesas largas estudio grupos: 33% total lect. 2.30 m2/lect.

SALA DE LECTURA DE REFERENCIAS 150 2,70


SALA DE LECTURA DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS 112 2,70

INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / ALM
AREA ADMINISTRATIVA
DIRECCIÓN: 1
- OFICINA JEFE 10
- SALA DE ESPERA
En global: 25% del área total de la biblioteca:
24.00 m2/p
1.00 m2/p

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 204


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / P
AREA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN:

SECRETARIA 1 12.00
- SALA DE REUNIONES 10 2.20

PROCESOS TÉCNICOS
- OFICINA DE JEFE 1 14,00
- SECRETARIA 1 12,00
- OFICINA ASISTENTE 1 12,00
ADMINISTRATIVO DIRECTIVO
a) OFICINA AUTORIDADES USUARIOS:
RECTOR, VICE-RECTORES, SECRETARIOS, DECANOS,
1 26.00 m2/p a 60.00 m2/p
DIRECTOR Y SUB-DIRECTORES INSTITUTOS
UNIVERSITARIOS
(incluye sanitario)
12.50 – 13.50 de área de trabajo
INDICE
ESPACIO
CAPACIDAD m2 / P

b) OFICINAS DIRECTIVAS DE SOPORTE ACADÉMICO


USUARIOS:
DIRECTOR Y SUB-DIRECTOR DE FACULTADES Y 1 20.00 – 34.00
ESCUELAS, CONSULTOR JURÍDICO, COORDINACIONES
ACADÉMICAS Y DE EXTENSIÓN
COMPILACIÓN DE INDICADORES
GENERALES Y ESPECÍFICOS
DE PLANTA FÍSICA PARA c) ESPACIOS DE APOYO DIRECTIVO
.5 – 50 1.77 – 3.67
INSTITUCIONES - SALA DE REUNIONES
.3 – 20 1.00 – 1.88
UNIVERSITARIAS (AMERICA - SALAS DE ESPERA
LATINA) 2001
ADMINISTRATIVO

a) OFICINAS DIRECTIVAS DE SOPORTE


ADMINISTRATIVO
USUARIOS:
1 7.50 – 28.00
DIRECTORES DE PERSONAL, PRESUPUESTO,
ADMINISTRACIÓN, SERV. GENERAL, MANTENIMIENTO,
CONTRALORÍA, INFORMÁTICA

b) OFICINAS EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS


USUARIOS:
1 5.60 – 12.00
PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS, ANALISTAS,
CONTADORES, PROGRAMADORES, DIBUJANTES

c) OFICINAS APOYO ADMINISTRATIVO USUARIOS:


SECRETARIAS, RECEPCIONISTAS, ARCHIVEROS, 1 4.00 – 15.85
VIGILANTES

ACADEMICO Y DE EXTENCION
CULTURAL
a) AULA MAGNA 0.95 – 1.00
b) AUDITÓRIUM 200 – 800 0.81 – 1.50
c) SALA DE USOS MULTIPLES 1.00 – 2.50
d) SALA CONFERENCIAS 1.00 – 2.50

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 205


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

INDICE
ESPA CIO
CAPACIDAD m2 / P
COM EDOR
Á REA DE MESA S
- SERV ICIO
1.00 – 2.00
- COCINA
- DEPÓSITO, CA V A , DESPENSA
20% - 50% del área total del comedor 30%
- 45 % del área total del comedor
-20% del área total del comedor
1.50
CA FETÍN CON COCINA
30% área de mesas
SERV ICIO M ÉDICO-ODONTOLÓGICO
- ENFERMERÍA 2 6,00
- SA LA DE ESPERA 15 1,30
- A RCHIV O 20.00 m2 de área
- SA LA DE CURA S 25.00 m2 de área
- CONSULTORIO MÉDICO 1 – 2 8.00 – 12.00
- SA LA EXA MENES 15.00 m2 de área
- CONSULTORIO ODONTOLÓGICO 20.00 m2 de área
- REV ELA DO Y DEPOSITO 10.00 m2 de área
- MEDICINA PREV ENTIV A 24.00 m2 de área
- SA NITA RIO 15.00 m2 de área
ORIENTACIÓN
- OFICINA ORIENTA DORES 1 10,00
- OFICINA TRA BA JA DOR SOCIA L 1 10,00
- SA LÓN PA RA TESTS 1 2,00
PROV EEDURÍA
- OFICINA ENCA RGA DO 1 14,00
- SECRETA RIA 1 12,00
- DESPA CHO 2 25.00 m2 de área
- DEPOSITO 25.00 m2 de área
CULTURA
- OFICINA CULTURA 1 24,00
TA LLER A RTES V ISUA LES, A RTES ESCENICA S,
15 6,70
A RTES MUSICA LES.
- CUBÍCULO PRA CT. MÚSICA 1 8,00
DEPORTIV A

CA NCHA MÚLTIPLE - GRA DA S 150 0,90


5.00 – 6.00 por
GIMNA SIO -
espectador

CANCHAS, TRIBUNAS Y SERVICIOS ANEXOS


1.5 por espectador
(DESCUBIERTO)
PARQUEADEROS Y CALLES
a) ESTA CIONA MIENTOS 1 Carro por cada 4 estudiantes
- ESTUDIA NTES 1 Carro por cada 3 prof esores
- EMPLEA DOS 1 Carro por cada 6 empleados
- V ISITA NTES 1 Carro por cada 2 visitantes

SANITARIOS

Excusados:......................................... 1 por cada 75 alumnos (hombres)


1 por cada 45 alumnos (mujeres)
Urinarios:........................................... 1 por cada 30 alumnos (hombres)
Lavamanos:....................................... 1 por cada 50 alumnos (hombres-mujeres)

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 206


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Se realiza un muestreo de la situación actual de la Ciudad Universitaria, mediante visita de


campo a los edificios Camilo Torres y Jorge Bautista Vesga (fase 1), analizando aspectos
como dimensiones de mobiliario, espacios, puertas, ventanas y alturas, así como
verificación de la cantidad y tipo de mobiliario. En la siguiente tabla se presenta el resumen
de las dimensiones de los espacios visitados.

Tabla 32. Muestreo de estándares en Ciudad Universitaria


TEMA: MUESTREO DE ESPACIOS ACADEMICOS CIUDAD UNIVERITARIA
NORMA CONTENIDO NORMATIVO ANEXOS
Puertas:
Aulas Camilo Torres: 1;26 m de ancho libre x 2;29 m de
alto
Aulas Jorge Bautista Vesga : 0;94 m de ancho x 2;15
m de alto
Of icina : 0;94 m de ancho x 2;14 m de alto
Of icina : 0;94 m de ancho x 2;14 m de alto
Laboratorio : 0;90 m de ancho x 2;14 m de alto
Caf eteria : 1;10 m de ancho x 2;40 m de alto
Fuente: P.M.2017
Ventanas:
Laboratorio :
- antepecho: 1;04 m
- altura de la ventana 2;25
Mobiliario:
Aulas mesas: 0;60 m x 2;40 m; 4
alumnos por mesa
Aulas mesa prof esor: 0;60 m x 1;20
m
Aulas
Tablero en acrilico: 6;00m x 1;20m Fuente: P.M.2017
nivel inf erior: 0;90m
Tablero en tiza: 4;93m x 1;35m nivel
inf erior: 0;94m
Mesón laboratorio central: 0;67 m x
6;16 m
Fuente T+PM Laboratorio Mesón laboratorio lateral: 0;90 m x
2017 6;16 m
3 f regaderos para 12 alumnos
Of icina: mesa redonda diametro de
1m
Of icina Escritorio en L 0;70m x 1;80m x Fuente: P.M.2017
0;18m
Escritorio 0;60m x 1;80m
Mesa alta: 0;50m x 1;80m h: 1;02
Caf eteria Jorge Mesa: 0;70m x 0;70m h: 0;45m
Bautista Vesga Mesa exterior: 0;80m x 0;80m h:
0;73m
Antepechos de pasillos y balcones.
Fuente: P.M.2017
Pasillos internos antepecho de 0;90m Fuente: P.M.2017
Balcon caf eteria #1 antepecho de 1;00 m
Balcon caf eteria #2 antepecho de 1;20 m
Aulas.
Aula catedra 1;50 m2 por alumno en el aula entre 20 a
40 alumnos
Aula espacial Jorge Cif uentes 1;78 m2 por alumno con
una capacidad de 29 alumnos
Sala de computo 1;30 m2 por alumno en el aula entre
20 a 40 alumnos
Auditorio Sergio Gamboa 1;30 m2 por alumno
capacidad de 96

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 207


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO

Con el fin de construir las bases teóricas para la determinación de estándares para los
campus UIS, se realiza un estudio antropométrico básico, analizando documentos sobre
las dimensiones humanas en los espacios interiores (estándares antropométricos), de
donde se toma la información necesaria para la propuesta teórica de espacios académicos,
administrativos, de servicios, sus dimensiones y su mobiliario interno.

Igualmente se analizan las condiciones relativas al mobiliario, especialmente los asientos y


mesas de estudio y laboratorios, entre otros. Para ello se recurre a la consulta de bibliografía
básica especializada, como:
 Ernest Neufert. Arte de proyectar en arquitectura. Editorial Gustavo Gili, edición 14,
1995.
 Unesco. Guía de recomendaciones para el diseño del mobiliario escolar
 Julios Panero y Martin Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
Estándares antropométricos. Séptima edición 1996.

2.4.7.1 DEFINICIONES 64

 Antropometría: es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, recopilando
dichos datos de acuerdo a las diferencias y generalidades ente variadas razas y
ramificaciones humanas; pudiendo ser así aplicadas en distintas áreas prácticas.

 Ergonomía: es la ciencia que estudia las características, necesidades y habilidades del


ser humano, y como afectan su entorno, ambiente, acciones y comportamiento.

2.4.7.2 REFERENTES

En la búsqueda de los orígenes de la antropometría se destaca el estudio adelantado por


Leonardo da Vinci, “el hombre de Vitruvio”, basado en las dimensiones y proporciones del
cuerpo humano. Leonardo con el hombre de Vitrubio nos induce a reconocerlo como un
arquitecto proto-ergonómico, el ideal es manejar la ergonomía de tal manera que genere al
objeto una adaptación según el usuario.

64 https://es.slideshare.net/Zeruss/antropometra-ergonomia-y-metodologia

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 208


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 116. Hombre de Vitruvio

Fuente: http://hermandadblanca.org/la-geometria-sagrada-en-la-obra-de-leonardo-da-vinci-el-hombre-de-vitruvio/

En los años 40s le Corbusier, pensaba que “el hombre debe adaptarse a la arquitectura y
no a la inversa”. Le Corbusier da su propia propuesta de antropometría conocida como el
Modulor, tomando por base un hombre que mide 1.83 m y que tuviera el ombligo a 1.13 m
sobre el nivel del suelo y al levantar la mano la punta de su dedo debía dar a 2.26 m; viendo
el desarrollo del Modulor de Le Corbusier, se nota en la fase 3 a el hombre de 1.83 cm
obligado a escribir en una mesa de 0.70 m65.

Ilustración 117. El Modulor de Le Corbusier

Fuente: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/f9/4f/9b/f94f9b7e538283c296a3e2a3a931a53a.jpg

65Bustamante, Antonio. Ergonomía, antropometría e indeterminación. Anuario de Psicología 2004 Vol.35 N° 4.


Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. 2004.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 209


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 118. El maniquí de los años 40 de Le Corbusier

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-dQgOkMnnYXE/TdWGQVO8x_I/AAAAAAAAAAw/YYmxwfMm7m0/s1600/mod3.jpg

La anterior ilustración muestra las dimensiones básicas para diversas actividades de las
personas, que sirven de base para los procesos proyectuales en arquitectura.

2.4.7.3 ANTROPOMETRÍA VISUAL

Para el estudio se considera la altura de los ojos y el campo visual de los usuarios. Se tiene
en cuenta las zonas de visión cómodas, el grado de movimiento de la cabeza en vertical y
horizontal, especialmente para determinar las condiciones visuales óptimas para los
estándares de aulas y auditorios.
Ilustración 119. Análisis del campo visual

Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores-estándares antropométricos- Julius Panero, Martin Zelnik

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 210


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El campo de vision más adecudo debe ser de entre 30° y 33° tanto horizontal como
verticalmente, según se observa en las ilustraciones presentadas.

Ilustración 120. Distancia a la pantalla / tableros

Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores-estándares antropométricos- Julius Panero, Martin Zelnik

Con respecto a la distancia entre la primera fila de asientos y la pantalla o tablero, su cálculo
depende de los ángulos del campo visual para una persona.

2.4.7.4 ANTROPOMETRÍA DEL ASIENTO

El diseño ergonómico del asiento se produce para repartir uniformemente el peso del
cuerpo en una superficie. Se debe preservar la libertad del usuario para su diseño, y por
eso los datos antropométricos son necesarios para observar las variaciones de postura y
confort del asiento.

En un diseño antropométrico deben tenerse en cuenta los siguientes puntos clave: la


espalda, cabeza y brazos debido a que estos actúan como estabilizadores del cuerpo; si el
asiento no proporciona el debido equilibrio, el usuario deberá corregir el error manteniendo
diferentes posturas, dando como carga un esfuerzo muscular y una mayor incomodidad66.

66 Panero, Julios y Zelnik, Martin. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares
antropométricos. Séptima edición 1996.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 211


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 121. Dimensiones antropométricas fundamentales para el diseño de sillas

Fuente: Julius Panero, Martin Zelnik 1996. Op. Cit.

 Altura del asiento: respecto al suelo se considera a partir de la altura poplítea, la cual
puede variar dependiendo las prendas de vestir y el calzado, en función del clima, el
momento del día, localización, edad, cultura y moda, por tal motivo debe emplearse un
asiento que se pueda adaptar a la necesidad de diversos usuarios.

 Profundidad del asiento: debe ser de la longitud nalga-poplíteo; si esta medida es menor
causa al usuario una sensación de caída e inestabilidad, pues la superficie de apoyo no
es la idónea para mantener el equilibrio.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 212


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 122. Altura y profundidad del asiento

Fuente: Las dimensiones humanas en los espacios interiores-estándares antropométricos- Julius Panero, Martin Zelnik

 Respaldo: es el acoplamiento del usuario a la silla dado que maneja dimensiones de


altura, profundidad, curvatura espinal, anchura y apoya brazos; la mayor complejidad la
tiene la curvatura espinal debido a la obligación de suministrar un soporte lumbar
adecuado, teniendo en cuenta que el acoplamiento no puede ser exacto dado a que el
cuerpo debe poder cambiar de posición
En el análisis de los estándares para asientos presentados en el manual de dimensiones
humanas se plantean dimensiones de 0.45 m de ancho (lateral a lateral) y 0.45 m de
profundidad (medida de nalga – poplíteo).

Ilustración 123. Dimensiones del asiento

Fuente: T+P.M 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 213


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ANÁLISIS ESPACIAL SEGÚN ANTROPOMETRÍA

A partir de los aspectos generales analizados, se establecen algunos parámetros básicos


para la proyección de tipologías de espacios académicos (aulas, laboratorios, talleres, etc.),
de espacios administrativos (oficinas), así como dimensiones mínimas para la proyección
de mobiliario, escaleras, rampas y circulaciones.

2.4.8.1 ESPACIOS ACADÉMICOS

A continuación se presentan las consideraciones básicas para los diferentes espacios


académicos, como:
 Aulas
 Auditorios
 Laboratorios
 Talleres
 Biblioteca
 Centros de estudio
 Oficinas de profesores
 Salas de profesores…

 Aulas: para la determinación de los estándares básicos para aulas hay que tener en
cuenta las dimensiones de las mesas y sillas, y espacialmente la dimensión del espacio
posterior al asiento del alumno, que debe ser mínimo de 0.30 m, y si se tienen asientos
en las dos direcciones ésta se dobla.

Ilustración 124. Distancias del espacio para ubicación de los asientos

Fuente: Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario escolar. Chile.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 214


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 125. Dimensiones para aplicar en aulas

Fuente: T+PM 2017

Las aulas con escalonamientos deben tener una altura de entre 0.12m a 0.15m, la mesa
sus dimensiones según el Neufert es de 1.20m X 0.60m.

Ilustración 126. Área por puesto y tipo de mesas y sillas para aulas

Fuente: T+PM 2017

 Auditorios: deben tener un escalonamiento entre 0.12m ó 0.15m para mejorar el


campo de visión; la posición de las sillas debe ir intercalada teniendo en cuanta que el
ancho del campo visual por persona de 30° a 33°. En auditorios es recomendable que
los sean abatibles y tengan espaldares cómodos para el usuario.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 215


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 127. Posición de las sillas en auditorios

Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores-estándares antropométricos- Julius Panero, Martin Zelnik

Cuando los asientos no son abatibles, la circulación debe tener mínimo 58.5 cm para que
permite el paso de las personas.

Ilustración 128. Dimensiones en auditorios con bancas fijas y sin escalonamiento

Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores-estándares antropométricos- Julius Panero, Martin Zelnik

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 216


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 129. Síntesis de dimensiones y mobiliario para auditorio

Fuente: T+P.M 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 217


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Laboratorios: en el diseño de estándares para este tipo de espacios, se debe tener en


cuenta que el ancho de las puertas internas no puede ser menos a 0.90 m y las de
acceso deben tener mínimo de 1.20 m. La capacidad promedio de un laboratorio debe
ser de 20 alumnos. Para poder realizar las actividades del laboratorio se debe tener una
superficie de trabajo (mesa) a la altura del ombligo, que varía entre 85 cm y 95 cm, se
recomienda entonces diseñarlos de 90 cm. El ancho del espacio de trabajo se establece
a partir del alcance del brazo del usuario, tal como se presenta en la siguiente ilustración.
El banco o la silla del laboratorio debe tener una altura de 65 cm.

Ilustración 130. Alcance del brazo del usuario para diseño de mesones de laboratorio

Fuente: Proyecto arquitectónico de Laboratorios Tipo para Biología, Química y Física para el Centro Escolar República de
Haití 2015

Ilustración 131. Alturas para diseño de mesones de laboratorio

Fuente: Proyecto arquitectónico de Laboratorios Tipo para Biología, Química y Física para el Centro Escolar República de
Haití 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 218


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Se adopta como ancho del puesto del usuario 0.80 quedando m, el mesón para 5 personas
trabajando queda de 4.00 metros, distribuido de la siguiente manera.
Ilustración 132. Dimensiones básicas en planta para mesones de laboratorios

Fuente: Proyecto arquitectónico de Laboratorios Tipo para Biología, Química y Física para el Centro Escolar República de
Haití 2015
Ilustración 133. Detalle de muebles básico de laboratorio

Fuente: Proyecto arquitectónico de Laboratorios Tipo para Biología, Química y Física para el Centro Escolar República de
Haití 2015

Sobre el mesón debe tenerse un elemento central de 30 cm de alto para instalaciones de


gas, además hay que proveer 2 pocetas por cada 10 alumnos. cada aula puede tener una
dimensión de 7.20m X 7.35m cada laboratorio contara con un área de bodega67.

67 Mónica Beatriz Laínez Rodríguez, 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 219


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 134. Módulo básico para laboratorios

Fuente: T+ P.M 2017

Para determinar la disposición de los mesones, según Neufert 1995, hay que tener en
cuenta que la circulación dentro del laboratorio en medio de dos mesones de trabajo
permitiendo el paso de dos personas debe tener 1.40m y para el paso de tres personas
puede varias entre 1.65m a 1.90m; el ancho mínimo de circulación contra la pared es de
0.80m y el mínimo entre estantes y mesón de trabajo es de 1.25m.
Ilustración 135. Dimensiones pasillos

Fuente: Arte de proyectar en arquitectura, Ernst Neufert. 1995

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 220


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 136. Dimensiones para circulaciones contra muros

Fuente: T+PM 2017

2.4.8.2 ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

A continuación se presentan las consideraciones básicas para los diferentes espacios


administrativos, como:
 Oficinas (rectoría, vicerrectorías, jefes de división, funcionarios, secretarias…)
 Salas de juntas
 Archivos…

Ilustración 137. Dimensiones básicas para puestos de trabajo

Fuente: las dimensiones humanas en los espacios interiores-estándares antropométricos- Julius Panero, Martin Zelnik

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 221


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 138. Dimensiones puesto de trabajo básico

Fuente: T+ P.M 2017

Ilustración 139. Oficinas abiertas

Fuente: T+PM 2017

 Oficinas – puestos de trabajo: pueden existir varios tipos de oficinas o despachos


dependiendo del cargo que se desempeña y las actividades que están desarrollando
los diferentes miembros de la comunidad académica (rector, vicerrectores, jefes de
división, funcionarios, secretarias, auxiliares…)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 222


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

DEFINICIÓN DE ESTÁNDARES PARA LOS CAMPUS UIS

A partir de los análisis de la normativa nacional e internacional, las determinantes


antropométricas, los tipos de mobiliario disponible y las pautas espaciales analizadas en el
estudio de casos, en este apartado se consigna la propuesta de fichas de estándares
propios para cada uno de los espacios de la Universidad Industrial de Santander, que
aporten a la toma de decisiones, de tal manera que la intervención de los espacios sea
clara y unificada, buscando:
 Proporcionar un manual que clarifique las necesidades espaciales de la universidad
facilitando el desarrollo de las intervenciones.

 Formular un estándar de áreas, tomando como base el análisis de la universidad y la


información generada por normativas nacionales y el análisis y estándar de otras
universidades nacionales, las determinantes antropométricas, los tipos de mobiliario
disponible y las pautas espaciales que manejan otras universidades.

 Obtener una guía flexible a los cambios físicos que se puedan generar según el
crecimiento del alumnado de la universidad.

2.4.9.1 ESPACIOS ACADÉMICOS

 Aulas:

o Ficha 10 Aulas tipo A-42


o Ficha 11 Aulas tipo A-36
o Ficha 12 Aulas tipo A-30
o Ficha 13 Aulas tipo A-24

o Ficha 20 Aulas tipo B-42


o Ficha 21 Aulas tipo B-32
o Ficha 22 Aulas tipo B-24

o Ficha 30 Aulas tipo C-40


o Ficha 31 Aulas tipo C-32
o Ficha 32 Aulas tipo C-24/01
o Ficha 33 Aulas tipo C-24/02
o Ficha 34 Aulas tipo C-24/03
o Ficha 36 Aulas tipo C-32 Dot
o Ficha 37 Aulas tipo D-42 Mixta

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 223


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 140. Ficha de aulas: tipo A-42

Fuente: T+PM 2018


Ilustración 141. Ficha de aulas: tipo A-36

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 224


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 142. Ficha de aulas: tipo A-30

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 143. Ficha de aulas: tipo A-24

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 225


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 144. Ficha de aulas: tipo B-40

Fuente: T+PM 2018


Ilustración 145. Ficha de aulas: tipo B-32

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 226


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 146. Ficha de aulas: tipo B-24

Fuente: T+PM 2018


Ilustración 147. Ficha de aulas: tipo C-40

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 227


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 148. Ficha de aulas: tipo C-32-31

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 149. Ficha de aulas: tipo C-24-32

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 228


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 150. Ficha de aulas: tipo C-24-33

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 151. Ficha de aulas: tipo C-24-34

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 229


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 152. Ficha de aulas: tipo C-24-35

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 153. Ficha de aulas: tipo D-

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 230


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

GLOSARIO

Como referencia se realiza un glosario de los temas y términos más empleados.

 Bris Soleil: el término se refiere a un sistema rígido de protección del sol, el cual
generalmente consiste en paneles fijos o células de protección del sol. Tradicionalmente
utilizados en el norte de áfrica, Le Corbusier los integró a la arquitectura moderna y los
construyó masivamente en concreto, o con paneles diseñados con acero, volúmenes
protuberantes a manera de cajoneras como por ekemplo en sus edificios de Chandigarh,
India.
 Muro Trombe: es un sistema de captación o aislamiento solar pasivo que no tiene
partes móviles y que no necesita casi ningún mantenimiento. Esta alternativa
propone potenciar o aislar la energía solar que recibe un muro. Su componente
principal es un muro orientado hacia la posición del sol más favorable o crítica a
lo largo del día – variando según el hemisferio – construido con materiales que le
permitan absorber el calor como masa térmica, como el hormigón, la piedra o el
adobe.
 Ciclo de vida de una sustancia química: entiéndase por ciclo de vida de un
producto o sustancia química, al recorrido que realiza desde el momento en que
fue diseñada y elaborada hasta su utilización y disposición final
 Confort es un término francés aceptado por el diccionario de la Real Academia
Española (RAE) que procede del inglés comfort. Se trata de aquello que brinda
comodidades y genera bienestar al usuario.
 Altura poplítea: medida verticalmente de la parte baja del talón a la más alta detrás de
la rodilla.
 Antropometría: Es el tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano (Panero
y Zelnik 2000)
 Aula general: aula con pupitres de trabajo ubicados de manera horizontal.
 Aula magistral: aula con mesas de trabajo ubicadas en escalonamiento.
 Aula seminario: aula con mesas de trabajo ubicadas de manera horizontal.
 Ergonomía: es la disciplina que permite adaptar el medio habitable al habitante
(Jouvencei 1994)
 Laboratorio tipo liviano: son laboratorios con mesas de trabajo para dos personas.
 Laboratorio tipo pesado docencia: son laboratorios para la docencia con mesones de
trabajo.
 Laboratorio tipo pesado investigación: son laboratorios de investigación los cuales
cuentan con zonas de oficinas y archivo, así como con equipos grandes.
 Longitud nalga-poplíteo: medida horizontal de la parte más alta detrás de la rodilla hasta
el final da la nalga o glúteo.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 231


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 232


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3 ASPECTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN PARA LA CIUDAD


UNIVERSITARIA

Teniendo en cuenta los aspectos más relevantes del marco teórico y conceptual antes
presentado, y los resultados del proceso técnico de diagnóstico urbanístico realizado por el
Taller del Plan, se procede a abordar el proceso de planificación referente a la formulación
del plan maestro para el Campus UIS Ciudad Universitaria. Como fase previa a la
formulación, se han establecido algunos aspectos condicionantes, que inciden con la
propuesta de futuro del Campus.

A partir del modelo conceptual de gestión del campus, y teniendo en cuenta que los
componentes estratégico y financiero se han descrito en el capítulo anterior de manera
general y con la visión institucional para todos los Campus de la UIS, en este apartado se
hace énfasis específico en los componentes funcional y físico para la Ciudad Universitaria.

1. Aspectos Institucionales – Operativos: Funcionales, referidos a los integrantes de la


comunidad académica y de empleados, las unidades académico – administrativas UAA,
programas que se imparten, así como las proyecciones a futuro tanto para las matrículas
como para la incorporación de nuevos programas académicos y/o de extensión.

2. Aspectos de Bienes Raíces – Operativos: Físicos, donde se presentan las


conclusiones del diagnóstico físico espacial del campus y sus alrededores a partir de los
sistemas estructurantes, potenciales y conflictos; además de los resultados de la
cuantificación y clasificación de las áreas de los distintos edificios que componen el campus,
cuya contrastación con los estándares nacionales e internacionales nos ofrece una visión
de los déficit espaciales y funcionales.

Adicionalmente se examinan los indicadores físico – funcionales a través de la


determinación de las tasas actuales de frecuencia, ocupación y la síntesis de éstas
expresada en la tasa de uso. Este proceso permite tener un panorama sobre la relación
entre la comunidad académica y la infraestructura construida para dichos fines.

3. Aspectos Institucionales – Estratégicos: presentados a partir de los objetivos


institucionales generales y específicos de la Universidad y de la propia sede, las estrategias
y metas planteadas; determinando los puntos esenciales que guiarán la formulación del
plan maestro con sus correspondientes escenarios.

4. Aspectos Estratégicos – de Bienes Raíces Financieros: relacionados con los


recursos económicos institucionales y fuentes de financiación; así como el valor
inmobiliario: catastral y comercial, y el contable. Se analizan además los valores del suelo

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 233


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

del predio y en los alrededores, y se hace referencia a los costos de administración y


mantenimiento.

Esta síntesis del estado actual de la Ciudad Universitaria, evoluciona con visión de futuro a
partir de las proyecciones y metas en tres aspectos íntimamente relacionados:

 Comunidad académica: número de estudiantes, administrativos y profesores


 Programas académicos de pregrado y posgrado, escuelas, programas de extensión
 Planta física, es decir el campus con sus potenciales, conflictos y posibilidades de
actuación.

Ilustración 154. Aspectos estructurantes del Plan

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 234


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.1 ASPECTOS FUNCIONALES: COMUNIDAD Y PROGRAMAS


ACADÉMICOS

La UIS inicia labores oficialmente el primero de marzo de 1948 en un acto presidido por el
Gobernador de Santander Rafael Ortiz González, bajo la dirección del ingeniero Nicanor
Pinzón Neira, como primer rector, y con 20 alumnos y 16 profesores, para las carreras de
Electricidad, Mecánica y Química Industriales, dirigidas por Hernando Pardo Ordoñez,
Alfonso Penagos Mantilla y Lelio Martínez Villalba respectivamente. Hoy 70 años después,
la UIS cuenta con más de veinte mil alumnos y casi dos mil docentes.

POBLACIÓN ACTUAL: ESTUDIANTES, DOCENTES,


ADMINISTRATIVOS Y DE SERVICIOS

3.1.1.1 ESTUDIANTES

La evolución de la población estudiantil total de pregrado hasta el 2017, muestra que en los
últimos años, los mayores picos (en todas las sedes, tanto presencial como a distancia), se
alcanzaron en 2010 (19.778 estudiantes) y 2013 (20.004 estudiantes). En la siguiente
gráfica se presenta la evolución de estudiantes de pregrado matriculados por año en
segundo semestre.
Gráfica 1. Evolución de estudiantes de pregrado matriculados por año (2005 – 2017)

Fuente: Planeación UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 235


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En cuanto a la evolución de la población estudiantil total de posgrado hasta el 2017 (en


todas las sedes), muestra que en los últimos años, los mayores picos se alcanzaron en
2017 (1.994 estudiantes) y en 2016 (2.147 estudiantes). En la siguiente gráfica se presenta
la evolución de estudiantes de posgrado matriculados.
Gráfica 2. Evolución de estudiantes de pregrado matriculados por año (2005 – 2017)

Fuente: Planeación UIS, 2018

El análisis de las estadísticas sobre población estudiantil total de la UIS y su evolución,


muestra que en 2017 se presentó una matrícula de 20.851 estudiantes (en todas las sedes
y todas las modalidades) y que el mayor pico se presentó en 2013 con 21.931 estudiantes
matriculados (en todas las sedes y todas las modalidades).
Gráfica 3. Total de estudiantes matriculados en 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 236


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 4. Evolución de estudiantes de pregrado matriculados por año (2005 – 2017)

Fuente: Planeación UIS, 2018

Tabla 33. Evolución de estudiantes de pregrado matriculados por año (2005 – 2017)

Serie matricualdos, 2005-2017

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total Matriculados(1) 18.045 19.015 19.380 20.406 20.956 21.261 21.202 21.229 21.931 20.891 20.340 20.652 20.851
Pregrado 17.123 17.774 18.076 18.964 19.366 19.778 19.684 19.449 20.004 19.067 18.563 18.505 18.857
Pregrado presencial 14.846 15.733 15.775 16.460 16.825 17.529 17.726 17.613 18.200 17.443 16.809 16.744 16.814
Bucaramanga 12.317 13.077 12.876 13.327 13.568 13.979 14.053 14.038 14.451 13.257 12.659 12.730 13.330
Salud 1.422 1.454 1.350 1.521 1.499 1.511 1.559 1.580 1.678 1.624 1.616 1.613 1.601
Barbosa 192 191 248 272 327 397 398 333 290 347 334 336 286
Barrancabermeja 265 331 421 412 392 480 465 516 582 752 780 694 526
Málaga 183 238 330 335 373 425 521 545 576 668 657 629 483
Socorro 467 442 550 593 666 737 730 601 623 795 763 742 588
Pregrado a Distancia 2.277 2.041 2.301 2.504 2.541 2.249 1.958 1.836 1.804 1.624 1.754 1.761 2.043
Posgrado 922 1.241 1.304 1.442 1.590 1.483 1.518 1.780 1.927 1.824 1.777 2.147 1.994
Bucaramanga 684 899 950 1.112 1.233 1.155 1.089 1.156 1.222 1.258 1.240 1.456 1.414
Salud 163 178 178 176 160 140 129 148 136 165 130 195 209
Otras ciudades 75 164 176 154 197 188 300 476 569 401 407 496 371
(1) Se reportan los estudiantes matriculados en el segundo semestre

Fuente: Planeación UIS, 2018

Para la Ciudad Universitaria68, la evolución de la población estudiantil de pregrado hasta el


2017, muestra que en los últimos años, el mayor pico se alcanzó en 2013 con 14.451
estudiantes presenciales. En el segundo semestre de 2017, la Ciudad Universitaria
presenta una población estudiantil de pregrado de 13.330 matriculados69.

68 Consulta realizada a los informes de UIS en Cifras, en especial a los reportes de 2013, 2016 y 2017. Se aclara
que a los datos consultados para la ciudad de Bucaramanga, se ha restado lo correspondiente a la facultad de
salud. Igualmente, los reportes de cada facultad incluyen los alumnos matriculados en las diferentes carreras
de todas las sedes, ya que en las sedes regionales solo cursan el ciclo básico. Se consideran alumnos
matriculados en las sedes regionales, aquellos que cursan las llamadas carreras terminales en cada una de
ellas.
69 Fuente UIS en Cifras 2017. Se destaca que por lo general, en la UIS el mayor registro de estudiantes

matriculados se presenta en el segundo semestre de cada año.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 237


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 5. Estudiantes matriculados de pregrado en la Ciudad Universitaria, 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

Así mimo, en el segundo semestre de 2017 la población estudiantil matriculada en posgrado


en la Ciudad Universitaria fue de 1.414 alumnos. El mayor pico se alcanzó en 2016 con
1.456 estudiantes (estos datos no incluyen los registros de la facultad de salud).

Gráfica 6. Estudiantes matriculados de posgrado en la Ciudad Universitaria, II-2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 238


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En total, en la Ciudad Universitaria para el segundo semestre de 2017, se matricularon


14.744 estudiantes presenciales (13.330 pregrado y 1.414 posgrado); mientras que el pico
más alto se registró en 2013, con 15.673 estudiantes (14.451 pregrado y 1.222 posgrado).

Gráfica 7. Estudiantes matriculados en la Ciudad Universitaria, 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

De los 14.744 estudiantes presenciales matriculados en 2017 en la Ciudad Universitaria, el


90,4% (13.330 matrículas) corresponde a alumnos de pregrado, y el 9,6% (1.414
matrículas) a alumnos de posgrado.

Es de anotar que el incremento de la población estudiantil total de la Ciudad Universitaria


aumentó entre el primer semestre de 2017 y el segundo semestre de 2017, en 5%.

3.1.1.2 DOCENTES

Los docentes de la Universidad en 2017 fueron 1.757, distribuidos 462 docentes de tiempo
completo (26%), 41 de tiempo parcial (2%) y 1.254 de hora cátedra (71%).

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 239


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 8. Docentes de la Universidad, vinculados en 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

La evolución en el tiempo de la vinculación de docentes a la Universidad, muestra que en


2013 había 1.907 docentes y en 2017 1.757. En 2017 se observa un leven aumento en la
vinculación de docentes de tiempo completo, pasando de 444 en 2013 a 462 en 2017; se
disminuye en 32% la vinculación de docentes de tiempo parcial, pasando de 60 en 2013 a
41 en 2017; y también se disminuye la vinculación de docentes de hora cátedra, que en
2013 son 1.403 y pasan a 1.254 en 2017.

Gráfica 9. Docentes vinculados a la Universidad en 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

Es de destacar que el nivel de formación de los docentes vinculados es más alto en 2017,
con incremento considerable en el número de docentes con doctorado y maestría, que
pasan de 194 y 349 respectivamente en 2013, a 273 y 371en 2017, frente a los especialistas
y profesionales, que disminuye de 131 y 151 a 100 y 125 en 2017, según se muestra en la
siguiente gráfica:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 240


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 10. Docentes vinculados a la Universidad, por nivel de formación

Fuente: UIS en Cifras 2017

Para el caso específico de la Ciudad Universitaria, los docentes vinculados en 2017 fueron
1.362, distribuidos 366 docentes de tiempo completo (26%), 1 de tiempo parcial (0,1%) y
995 de hora cátedra (73%). Se aclara que en este total, se han incluido 182 docentes
vinculados al IPRED, pero que eventualmente usan las instalaciones del campus, por lo
que 1.180 docentes están directamente vinculados en la Ciudad Universitaria.

3.1.1.3 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

En cuanto al personal administrativo, en 2017 la Universidad tiene una planta de 1.265


personas, distribuidos en 629 profesionales, 327 administrativo, 163 operarios y 146
técnicos en la Universidad.
Gráfica 11. Personal administrativo de la Universidad por nivel, vinculados en 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 241


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Dentro del personal administrativo se destaca el significativo incremento de los perfiles


profesionales con relación a los años anteriores (aumento de 83 profesionales con relación
a 2016); el resto de niveles se mantiene relativamente estable.
Gráfica 12. Personal administrativo de la Universidad según tipo de vinculación en 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

En síntesis, en 2017 la Universidad tiene una población total de 23.873 personas (teniendo
en cuenta todas las sedes y todas las modalidades), distribuidos así:

 Alumnos matriculados: 20.851 personas (87,3% del total)


o Pregrado: 18.857 personas
o Posgrado: 1.994 personas
o Año de mayor número de matriculados: 2013 con 21.931 estudiantes

 Alumnos matriculados en la Ciudad Universitaria: 14.744 personas (70,7% del total de


alumnos; y 61,7% del total de la población UIS)
o Pregrado: 13.330 personas
o Posgrado: 1.414 personas
o Año de mayor número: 2013 con 15.673 estudiantes (14.451 pregrado y 1.222
posgrado).

 Docentes vinculados: 1.757 personas (7,4% del total de personas UIS)


o Tiempo completo: 462 personas
o Tiempo parcial: 41 personas
o Hora cátedra: 1.254 personas
o Año de mayor vinculación: 2013 con 1.907 docentes

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 242


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Docentes vinculados en la Ciudad Universitaria: 1.362 personas70 (78% del total de


docentes UIS; y 6% del total de personas UIS)
o Tiempo completo: 366 personas
o Tiempo parcial: 1 persona
o Hora cátedra: 995 personas

 Personal administrativo: 1.265 personas (5,3% del total de personas UIS)


o Profesionales: 629 personas
o Administrativos: 327 personas
o Operarios: 163 personas
o Técnicos: 146 personas
o Año de mayor vinculación: 2017

Como parámetro poblacional promedio en el total de la comunidad universitaria, en 2017,


se tienen 12 alumnos por profesor y 16 alumnos por personal administrativo.

PROGRAMAS ACADÉMICOS

A continuación se presenta un resumen del número y tipo de programas académicos que


la Universidad Industrial de Santander ofrece en cada una de sus sedes, haciendo énfasis
en los programas de la Ciudad Universitaria, y también aquellos que ofrece a través de
convenios en otras ciudades del país. Antes de analizar los resultados, es importante
aclarar algunas de las clasificaciones presentadas:

 Modalidad: hace referencia a la forma de enseñanza del programa. Para efectos de este
informe la modalidad podrá ser:

o Presencial: modelo de enseñanza convencional donde las asignaturas se imparten


en un espacio académico físico.
o A distancia: programas virtuales y semipresenciales donde la mayoría de las
asignaturas se imparten a través de modelos que no requieren la presencia de los
estudiantes en un mismo espacio académico físico.

 Nivel: hace referencia al ciclo de estudio que se ofrece. Para efectos de este informe,
los niveles se clasifican en:

70 Incluye 182 docentes vinculados a través del IPRED.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 243


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Pregrado: corresponde a los estudios superiores que se realizan hasta el título del
grado. Los diferentes programas de pregrado que ofrece la Universidad Industrial
de Santander se clasifican a su vez en:
- Técnicos.
- Tecnológicos.
- Profesionales o universitarios.

o Posgrado: corresponde al ciclo de estudios que se cursa con posterioridad a un título


de pregrado. Los diferentes programas de posgrado que ofrece la Universidad
Industrial de Santander se clasifican a su vez en:
- Especializaciones y Especializaciones Médico-Quirúrgicas.
- Maestrías.
- Doctorados.

 Sede: hace referencia al municipio y/o campus donde se ofrece el programa académico.
La Universidad Industrial ofrece programas académicos en las siguientes sedes:

o Bucaramanga: sede principal de la Universidad Industrial de Santander y Facultad


de Salud, además de la sede Bucarica.
o Socorro: sede ubicada en el municipio de El Socorro en la provincia Comunera.
o Barrancabermeja: sede ubicada en Barrancabermeja en la provincia de Mares.
o Málaga: sede ubicada en el municipio de Málaga en la provincia García Rovira.
o Barbosa: sede ubicada en el municipio de Barbosa en la provincia de Vélez.
o Otros: la Universidad Industrial de Santander ofrece algunos de sus programas
académicos en ciudades donde no cuenta con infraestructura física propia, a través
de convenios con asociaciones de egresados u otras instituciones educativas.
Actualmente se ofrecen programas académicos en las siguientes ciudades:
- Bogotá D.C.
- Barranquilla.
- Cúcuta.
- Yopal.

Ahora bien, teniendo claras las clasificaciones arriba descritas, se presenta el resumen de
los programas académicos ofrecidos desde los datos más generales hasta los más
específicos para facilitar la trazabilidad de los mismos. En 2017 la Universidad ofrece un
total de 14471 programas académicos que incluye los de pregrado y posgrado, así como los
de investigación y profundización.
 Programas por modalidad:
o Presencial: 136

71 Consulta realizada a UIS en Cifras 2017, publicado en la página web institucional de la Universidad.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 244


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o A distancia: 8
 Programas por nivel:
o Programas de pregrado: 44
- Profesional: 39 (presencial 36; a distancia 3)
- Tecnológica: 4 (a distancia)
- Técnica: 1 (a distancia)
o Programas de posgrado: 100
- Doctorado: 9 (presencial)
- Maestría: 50 (presencial)
- Especialización: 32 (presencial)
- Especializació médico quirúrgica: 9 (presencial)
Gráfica 13. Programas académicos UIS por nivel de formación, 201772

Fuente: UIS en Cifras 2017

Teniendo en cuenta que la oferta institucional es de 144 programas, éstos se dan en las
diferentes sedes, así73:

Gráfica 14. Programas académicos UIS por sede, 2017

Fuente: UIS en Cifras 2017

72 Esta gráfica no incluye los 4 programas de nivel tecnológico.


73 Se aclara que un mismo programa se puede ofrecer en las diferentes sedes. Para el caso de Bucaramanga,
la gráfica muestra la oferta de la Ciudad Universitaria y de la facultad de salud. Así mismo, se presentan los
programas propios de las sedes regionales.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 245


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En las sedes regionales se ofrecen programas académicos presenciales de pregrado en el


ciclo básico (cuatros primeros semestres), que son terminados en la Ciudad Universitaria.
Así mismo, las sedes tienen programas terminales (que inician y finalizan en cada sede). A
continuación se presentan los programas ofrecidos en cada sede:

 Ciudad Universitaria, número de programas ofrecidos: 113


o Presencial: 105.
- Pregrado: 27 (profesional)
- Posgrado: 78 (doctorado: 8, maestría: 45, especialización: 25)
o A distancia: 8 (los programas a distancia se encuentran registrados en el IPRED en
Bucaramanga).
 Facultad de Salud, número de programas ofrecidos: 25.
o Presencial: 25.
- Pregrado: 5 (profesional)
- Posgrado: 20 (doctorado 1; maestría 5; especialización 5; especialización
médico-quirúrgica 9)

 Sede Socorro, número de programas ofrecidos: 11


o Presencial: 11
- Pregrado: 8 (profesional)
 Terminal: 1 (corresponde a programas de pregrado que se cursan por
completo en la sede).
 Ciclo básico: 7 (corresponde a programas de pregrado en los que se cursan
los primeros 4 semestres en la sede y luego son trasladados a
Bucaramanga).
- Posgrado: 3 (maestría 1; especialización 2)

 Sede de Málaga, número de programas ofrecidos: 9


o Presencial: 9
- Pregrado: 9
 Terminal: 2 (corresponde a programas de pregrado que se cursan por
completo en la sede).
 Ciclo básico: 7 (corresponde a programas de pregrado en los que se cursan
los primeros 4 semestres en la sede y luego son trasladados a
Bucaramanga).

 Sede de Barrancabermeja, número de programas ofrecidos: 21


o Presencial: 21
- Pregrado: 8 (profesional)
 Terminal: 1 (corresponde a programas de pregrado que se cursan por
completo en la sede).

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 246


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Ciclo básico: 7 (corresponde a programas de pregrado en los que se cursan


los primeros 4 semestres en la sede y luego son trasladados a
Bucaramanga).
- Posgrado: 13 (maestría 5; especialización 8)

 Sede de Barbosa, número de programas ofrecidos: 7


o Presencial: 7
- Pregrado: 7 (profesional)
 Ciclo básico: 7 (corresponde a programas de pregrado en los que se cursan
los primeros 4 semestres en la sede y luego son trasladados a
Bucaramanga).

 Número de programas ofrecidos en otros municipios: 12

o Bogotá D.C.: 12 (presencial)


- Posgrado: 12 (maestría 3; especialización 9)
o Barranquilla: 1 (presencial)
- Posgrado: 1 (especialización)
o Cúcuta: 3 (presencial)
- Posgrado: 3 (maestría 1; especialización 2)
o Yopal: 1 (presencial)
- Posgrado: 1 (especialización)

PROYECCIÓN DE MATRÍCULA Y PROGRAMAS ACADÉMICOS

Si se observa la evolución en el número de estudiantes en la UIS antes presentado a partir


de los datos presentados en UIS en Cifras, se concluye que en los últimos 10 años la
población estudiantil ha presentado fluctuaciones no mayores a 1.080 estudiantes, teniendo
en cuenta que en 2017 se presentó una matrícula de 20.851 estudiantes (en todas las sedes
y todas las modalidades) y que el mayor pico se presentó en 2013 con 21.931 estudiantes
matriculados. Es decir, que en los últimos 10 años el número de estudiantes matriculados
en la UIS ha fluctuado en menos de un 5%, aunque con una tendencia levemente
ascendente en 2017 con respecto a 2016.
Si se parte de un escenario en el que se mantenga la tendencia histórica reciente sobre el
crecimiento en programas y población estudiantil para el corto, mediano y largo plazos, es
decir con crecimiento decenal de cerca del 5% de la población estudiantil, se requerirá
optimizar los espacios existentes, diversificar la oferta en la sedes y/o incrementar la
infraestructura física de la Universidad.
Para la Ciudad Universitaria, se concluye que en los últimos 10 años la población estudiantil
ha presentado fluctuaciones no mayores a 929 estudiantes, teniendo en cuenta que en

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 247


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

2017 se presentó una matrícula de 14.744 estudiantes (13.330 en pregrado y 1.414 en


posgrado) y que el mayor pico se presentó en 2013 con 15.673 estudiantes matriculados
(14.451 pregrado y 1.222 posgrado). Es decir, que en los últimos 10 años el número de
estudiantes matriculados ha fluctuado en poco más del 6%, aunque con una tendencia
levemente ascendente en 2017 con respecto a 2016.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 248


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.2 ASPECTOS FISICOS: PROGRAMA DE ÁREAS, TIPOLOGÍAS


ACTUALES, USO Y OCUPACIÓN DE ESPACIOS

Se presenta a continuación el análisis de las actuales instalaciones físicas del Campus de


la Ciudad Universitaria, en donde se han cuantificado los espacios de cada una de las
edificaciones clasificándolos según las actividades que allí se desarrollan; igualmente se
presentan los datos generales del campus, todo con el fin de establecer los parámetros
básicos para su evaluación y contrastación con los estándares existentes y propuestos para
campus universitarios.

PLANTA FÍSICA ACTUAL – EL CAMPUS

Tabla 34. Áreas generales del predio del Campus Ciudad Universitaria, por tipo de espacio
ZONAS ÁREAS
TOTAL ÁREAS ÁREAS DURAS -
DESCRIPCIÓN % DEPORTIVAS VERDES - %
m2 SENDEROS m2
m2 LIBRES m2
Aulas (aulas + aulas especiales) 18,487.12 21.98
Laboratorios y talleres 19,056.50 22.66
Oficinas Docentes 4,347.91 5.17
Auditorio 4,159.21 4.95
Biblioteca - Centros de estudio 5,113.43 6.08
Oficinas Administrativas 11,622.82 13.82
Bienestar 5,460.63 6.49
Servicios 12,819.98 15.24
Parqueaderos cubiertos 3,005.37 3.57
Otro tipo de espacio 36.08 0.04
Total Área Útil 84,109.06 100.00 0.68
Circulaciones 26,367.43 0.21
Muros, estructura, voladizos 13,766.37 0.11
Total Área Construída 124,242.86 1.00
Patios/ Terraza (total) 2,387.16
Área exterior cubierta 201.49 201.49
Vias peatonales primarias 5,099.38 5,099.38
Vias peatonales secundarias 16,558.91 16,558.91
Senderos 1,261.89 1,261.89
Plazas 6,665.73 6,665.73
Plazoletas 7,239.03 7,239.03
Sitios de Encuentro 7,761.40 7,761.40
Zonas verdes empradizadas 71,449.77 71,449.77
Zonas verdes protegidas 17,641.39 17,641.39
Jardineras y jardines 2,994.55 2,994.55
Áreas deportivas (canchas) 43,505.81 43,505.81
Cuerpos de agua (naturales y artificiales) 1,367.31 1,367.31
Vias vehiculares 18,143.00 18,143.00
Vía vehicular externa 433.00 433.00
Bolsas de parqueo 9,167.08 9,167.08
72,329.42 43,505.81 93,453.02
Área Ocupada (1° piso y bajo cubierta) 46,197.41 18.08
Áreas verdes libres y zonas duras 209,288.25 81.92
Área bruta / neta urbanizable 255,485.66
Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 249


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Según se detalla más adelante en la síntesis de los sistemas estructurantes, la Ciudad


Universitaria está ubicada en el borde norte de la meseta de Bucaramanga y se constituye
en el principal y más grande campus de la UIS y de la región, con cerca de 25 hectáreas.

Teniendo en cuenta que el predio de la Ciudad Universitaria tiene un 255.485,66 m2, y


tomando como base una matrícula total de 14.744 alumnos (pregrado y posgrado) en el
segundo semestre de 2017 en este campus, se obtiene un indicador de 17.33 m2 de
campus por alumno.

Ilustración 155. Indicador de área general por alumno del campus de la Ciudad Universitaria, 2017

Fuente: T+PM 2018

Del área predial total de 25.55 Has. (255.485,66 m2), las áreas ocupadas y libres se
discriminan de la siguiente manera:

 Área ocupada en primer piso bajo cubierta: 4,61 Has. (46.111,40 m2) es decir el 18,08%
del área total del predio;

 Zonas libres: 20,93 Has. (209.288,25 m2) es decir el 81,92% del área total del predio.
De estas áreas libres:
o Zonas duras y senderos: 7,23 Has. (72.329,42 m2) es decir el 28% del área total;

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 250


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Zonas deportivas: 4,35 Has. (43.505,81 m2) es decir el 17% del área total;
o Zonas verdes libres: 9,34 Has. (93.453,02 m2) es decir el 37% del área total.

Las áreas libres o no ocupadas (zonas duras, senderos, zonas verdes y deportivas no
cubiertas) representan cerca del 82% (209.288,25 m2) del área del predio de la Ciudad
Universitaria (255.485,66 m2). De acuerdo con lo anterior, en la Ciudad Universitaria hay:

 12,05 m2 de áreas no ocupadas totales por persona (17.371 personas en total74)


 14,19 m2 de áreas no ocupadas totales por estudiante (14.744 estudiantes en total)
 153,66,m2 de áreas no ocupadas totales por docente (1.362 docentes en total)
 165,45 m2 de áreas no ocupadas totales por administrativo (1.265 administrativos en
total)

Las áreas duras y senderos representan cerca del 28% (72.329,42 m2) del área del predio
de la Ciudad Universitaria (255.485,66 m2). Según lo anterior, en la Ciudad Universitaria
existen:

 4,16 m2 de áreas duras y senderos por persona (17.371 personas en total)


 4,91 m2 de áreas duras y senderos por estudiante (14.744 estudiantes)
 53,11 m2 de áreas duras y senderos por docente (1.362 docentes)
 57,17 m2 de áreas duras y senderos por administrativo (1.265 administrativos)

El área de las zonas deportivas no cubiertas representan cerca del 17% (43,505,81 m2) del
área del predio de la Ciudad Universitaria (255.485,66 m2). De acuerdo con lo anterior, en
la Ciudad Universitaria hay:

 2,50 m2 de áreas deportivas no cubiertas por persona (17.371 personas en total)


 2,95 m2 de áreas deportivas no cubiertas por estudiante (14.744 estudiantes)
 31,94 m2 de áreas deportivas no cubiertas por docente (1.362 docentes)
 34,39 m2 de áreas deportivas no cubiertas por administrativo (1.265 administrativos)

Si a las zonas deportivas útiles no cubiertas (43,505,81 m2) se suma el área útil del coliseo
(2.300,93 m2), tenemos una total de áreas deportivas de 45.806,74 m2, por lo que en la
Ciudad Universitaria existen:

 2, 64 m2 de áreas deportivas totales por persona (17.371 personas)


 3,11 m2 de áreas deportivas totales por estudiante (14.744 estudiantes)
 33,63 m2 de áreas deportivas totales por docente (1.362 docentes)

74Las 17.371 personas de la Ciudad Universitaria corresponden a 14.744 estudiantes, 1.362 docentes y 1.265
administrativos, según los datos reportados en UIS en Cifras 2017.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 251


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 36,21 m2 de áreas deportivas totales por administrativo (1.265 administrativos)

El área de las zonas verdes libres, representan cerca del 37% (93,453,02 m2) del área del
predio de la Ciudad Universitaria (255.485,66 m2). De acuerdo a lo anterior, en la Ciudad
Universitaria hay:

 5,38 m2 de zonas verdes libres por persona (17.371 personas en total)


 6,34 m2 de zonas verdes libres por estudiante (14.744 estudiantes)
 68,61 m2 de zonas verdes libres por docente (1.362 docentes)
 73,88 m2 de zonas verdes libres por administrativo (1.265 administrativos)

Se presenta a continuación la tabla con el resumen de los indicadores de áreas por persona
en la Ciudad Universitaria durante el segundo semestre de 2017 (2017-II):
Tabla 35. Indicador de m2 / persona en el Campus Ciudad Universitaria 2017-II

EQUIVALENCIAS: ÁREA / PERSONA


(segundo semestre 2017)
CIUDAD UNIVERSITARIA (C.U.)
ESTUDIANTE DOCENTE ADMINISTRATIVO TOTAL
INDICADOR
14,744 1,362 1,265 17,371
(M2 / Persona) (M2 / Persona) (M2 / Persona) (M2 / Persona)

Área Construida 8.43 91.22 98.22 7.15


Área útil 5.70 61.75 66.49 4.84
Circulaciones 1.79 19.36 20.84 1.52
Muros / Estructura 0.93 10.88 10.88 0.79
Área Ocupada (1° piso y bajo cubierta) 3.13 33.92 36.52 2.66
Áreas Libres 14.19 153.66 165.45 12.05
Áres Duras y Senderos 4.91 53.11 57.18 4.16
Zonas Deportivas (no cubiertas) 2.95 31.94 34.39 2.50
Zonas Deportivas (cubiertas y no) 3.11 33.63 36.21 2.64
Áreas Verdes libres 6.34 68.61 73.88 5.38
Área Bruta 17.33 187.58 201.96 14.71

Fuente: T+PM 2018

En cuanto a las áreas construidas, en la Ciudad Universitaria existen 51 edificaciones75 que


contabilizan un total de 124.243 m2 construidos; estas edificaciones ocupan en primer piso
(y bajo cubierta) 46.197 m2 lo cual representa el 18% del área total del campus, que se
suma al 82% de áreas duras (plazas y senderos) verdes libres y deportivas detalladas
anteriormente. En la siguiente tabla se detallan las áreas construidas por edificio que
existen en la Ciudad Universitaria:

75 A las 58 listadas, se restan los 5 espacios de canchas, el parqueadero subterráneo de la calle 9 y el auditorio
al aire libre.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 252


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 36. Áreas construidas en la Ciudad Universitaria, total por edificio

ÁREA CONSTRUIDA

DESCRIPCIÓN ÁREA OCUPADA


MUROS / TOTAL ÁREA
ÁREA ÚTIL CIRCULACIONES % 1° PISO Y BAJO %
ESTRUCTURA CONSTRUIDA
CUBIERTA

1 PORTERÍA PRINCIPAL 17,11 - 36,45 53,56 0,04 53,56 0,12


2 AUDITORIO LUIS A. CALVO 2.405,13 681,91 384,73 3.471,77 2,79 2.028,71 4,39
3 ADMINISTRACIÓN 1 2.201,08 550,56 236,84 2.988,48 2,41 1.338,50 2,90
4 PUBLICACIONES / INSED 2.697,79 678,76 453,86 3.830,41 3,08 1.643,15 3,56
5 TEATRO AL AIRE LIBRE - ÁGORA - - - - 0,00 - 0,00
6 ADMINISTRACIÓN 2 1.309,57 352,83 212,57 1.874,97 1,51 388,97 0,84
7 BIENESTAR 2.457,71 615,18 368,61 3.441,50 2,77 1.537,29 3,33
8 LA PERLA 613,52 402,88 79,46 1.095,86 0,88 1.008,00 2,18
9 MANTENIMINETO Y PLANTA FÍSICA 1.308,79 264,74 98,09 1.671,62 1,35 1.491,15 3,23
10 ING. MECÁNICA 5.990,63 2.229,91 1.482,34 9.702,88 7,81 3.002,01 6,50
11 ING. MECÁNICA (AULA MÁXIMA) 210,19 42,04 25,57 277,80 0,22 252,05 0,55
12 BIBLIOTECA 4.529,40 517,20 434,90 5.481,49 4,41 1.507,25 3,26
13 PLANTA TELEFÓNICA / CAFETERÍA 173,04 - 10,32 183,36 0,15 183,36 0,40
14 INSTITUTO DE LENGUAS 1.984,36 552,56 400,29 2.937,21 2,36 1.022,55 2,21
15 ING. INDUSTRIAL 4.349,54 1.451,13 808,03 6.608,70 5,32 1.466,71 3,17
16 LAB. BIOLOGÍA (BIOLOGÍA VEGETAL) 150,68 12,36 18,45 181,49 0,15 181,49 0,39
17 LAB. LIVIANOS 6.566,48 2.925,19 1.056,34 10.548,01 8,49 2.859,45 6,19
18 CAMILO TORRES 2.208,08 1.006,95 555,67 3.770,69 3,03 1.072,15 2,32
19 CENTIC 3.090,86 1.280,17 420,47 4.791,50 3,86 1.338,83 2,90
20 UIS SALUD 1.072,00 221,52 260,65 1.554,17 1,25 627,17 1,36
21 FEDERICO MAMITZA BAYER 1.666,97 765,87 390,70 2.823,54 2,27 1.049,69 2,27
22 ING. ELÉCTRICA 1.889,92 777,31 325,37 2.992,60 2,41 589,69 1,28
23 LAB. POSGRADOS 1.675,16 387,55 172,00 2.234,71 1,80 859,19 1,86
24 ING. QUÍMICA 3.231,22 812,48 593,27 4.636,97 3,73 2.030,43 4,40
25 AULA MÁXIMA DE CIENCIAS 340,27 8,38 53,28 401,93 0,32 329,56 0,71
26 CDIHR, CICELPA, CEIAM 966,28 117,62 149,71 1.233,61 0,99 838,69 1,82
27 LAB. ALTA TENSIÓN 1.094,92 197,25 105,75 1.397,92 1,13 913,53 1,98
28 LAB. HIDRÁULICA 575,89 18,86 155,92 750,67 0,60 498,64 1,08
29 LAB. DISEÑO INDUSTRIAL 321,89 - 22,13 344,02 0,28 344,02 0,74
30 PLANTA DE ACEROS 1.204,95 88,85 232,76 1.526,56 1,23 953,54 2,06
31 JORGE BAUTISTA VESGA 5.723,60 2.440,44 1.196,70 9.360,74 7,53 2.358,12 5,10
32 ING. FISICOMECÁNICAS 5.372,37 2.058,38 602,84 8.033,59 6,47 2.462,30 5,33
33 DANIEL CASAS 1.350,53 456,13 229,63 2.036,29 1,64 676,93 1,47
34 RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS 471,01 166,19 87,81 725,01 0,58 355,21 0,77
35 PORTERÍA CAR. 30 10,09 - 21,40 31,49 0,03 31,49 0,07
36 KIOSKO RESIDENCIAS 51,25 - 12,65 63,90 0,05 63,90 0,14
37 CIENCIAS HUMANAS 6.570,17 2.963,93 1.202,91 10.737,01 8,64 3.025,26 6,55
38 JARDINERÍA 129,57 20,14 17,39 167,10 0,13 167,10 0,36
39 CANCHAS DE TENIS - - - - 0,00 - 0,00
40 CANCHA 1 DE MARZO - - - - 0,00 - 0,00
41 CANCHA DE FUTBOL SUR - - - - 0,00 - 0,00
42 CANCHAS MÚLTIPLES - - - - 0,00 - 0,00
43 COLISEO 2.300,93 519,45 209,13 3.029,51 2,44 2.204,32 4,77
44 DIAMANTE DE SOFTBOL - - - - 0,00 - 0,00
45 CENIVAM 989,93 102,89 152,84 1.245,66 1,00 725,48 1,57
46 CAFETERÍA (DON CAFETO) 27,90 - 1,80 29,70 0,02 29,70 0,06
47 PORTERÍA CRA. 25 9,54 - 20,49 30,03 0,02 30,03 0,07
48 ALVARO BELTRÁN PINZÓN 1.642,19 490,32 299,65 2.432,16 1,96 1.123,31 2,43
49 CAFETERÍA EL BOSQUE 30,07 - 3,18 33,25 0,03 33,25 0,07
50 PARQUEADERO PLAZOLETA 1.859,86 70,30 47,58 1.977,74 1,59 - 0,00
51 ALBAÑILERÍA 365,39 100,52 63,52 529,43 0,43 529,43 1,15
52 LIBRERÍA UIS 103,73 - 12,64 116,37 0,09 116,37 0,25
53 CUARTO DE BASURAS 22,44 - 3,01 25,45 0,02 25,45 0,06
54 PLANTA DE RECILAJE Y COMPOSTAJE 215,76 - 6,74 222,50 0,18 222,50 0,48
55 VESTIDORES CANCHA 1 DE MARZO 80,90 10,81 14,91 106,62 0,09 106,62 0,23
56 BAÑOS BILIOTECA 51,68 7,88 8,98 68,54 0,06 68,54 0,15
57 BIENESTAR CAMPESTRE 396,65 - 2,87 399,52 0,32 399,52 0,86
58 MÓDULO EL BOSQUE 30,07 - 3,18 33,25 0,03 33,25 0,07

84.233,26 26.380,43 13.842,56 124.481,14


SUB TOTAL 84.109,06 26.367,43 13.766,37 124.242,86 100,00 46.197,41 100,00
% del área construida 68% 21% 11% 100%
% del predio 18%

Total Área Construída 124.242,86


Área Ocupada (1° piso y bajo cubierta) 46.197,41

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 253


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 156. Edificios y zonas libres en la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

El análisis de los componentes de las edificaciones muestra que el área construida de


124.242,86 m2, está distribuida de la siguiente manera:

 Área útil: 84.109,06 m2 (68% del área construida)


 Área de circulaciones: 26.367,43 m2 (21% del área construida)
 Área de muros y estructura: 13.766,37 m2 (11% del área construida)

De acuerdo con el área construida (124.242,86 m2), en la Ciudad Universitaria se tienen:

 7,15 m2 de área construida por persona (17.371 personas en total)


 8,43 m2 de área construida por estudiante (14.744 estudiantes)
 91,22 m2 de área construida por docente (1.362 docentes)
 98,22 m2 de área construida por administrativo (1.265 administrativos)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 254


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ÁREAS Y ESTÁNDARES DE LOS EDIFICIOS Y ESPACIOS

Como indicador de área construida por estudiante tenemos que, existiendo en la Ciudad
Universitaria 124.242,86 m2 construidos y 14.744 alumnos (pregrado y posgrado en 2017-
I), se calcula entonces que existen 8,43 m2 construidos por estudiante, el cual es un buen
indicador si se compara con los datos de universidades nacionales; pero bajo si se toma
como referente las universidades internacionales76.

Gráfica 15. Área construida por alumno en diversas universidades nacionales e internacionales

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 157. Indicador de área construida por alumno

Fuente: T+PM 2018

76 Recopilación T+PM 2017 (Ver análisis de estándares)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 255


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

La distribución de áreas útiles construidas o espacios efectivos (68% del área construida
total) es la siguiente, clasificando los espacios según su función principal: docencia,
administrativos, de bienestar y de servicios:

Tabla 37. Distribución general de espacios útiles en la Ciudad Universitaria según su clasificación

Área Útil
Tipo de espacio %
m2
Espacios docencia 51,164.17 60.83
Espacios administrativos 11,622.82 13.82
Espacios de bienestar 5,460.63 6.49
Espacios de servicios 15,861.43 18.86
Totales 84,109.06 100.00
Fuente: T+PM 2018

Gráfica 16. Distribución porcentual de áreas útiles según funciones básicas de la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

Los anteriores datos para los espacios universitarios (área útil construida), clasificados por
su función principal, arrojan los siguientes indicadores referentes a la relación de áreas
útiles funcionales respecto a la población de la Ciudad Universitaria:
Tabla 38. Equivalencias de los espacios útiles según la clasificación de grupos de espacios C.U.
EQUIVALENCIAS: ÁREA / PERSONA
(segundo semestre 2017)
CIUDAD UNIVERSITARIA (C.U.)
ESTUDIANTE DOCENTE ADMINISTRATIVO TOTAL
INDICADOR
14,744 1,362 1,265 17,371
(M2 / Persona) (M2 / Persona) (M2 / Persona) (M2 / Persona)

ESPACIOS DE DOCENCIA
Área Útil 51,164.17 3.47 37.57 40.45 2.95
ESPACIOS ADMINISTRATIVOS
Área Útil 11,622.82 0.79 8.53 9.19 0.67
ESPACIOS DE BIENESTAR
Área Útil 5,460.63 0.37 4.01 4.32 0.31
ESPACIOS DE SERVICIOS
Área Útil 15,861.43 1.08 11.65 12.54 0.91

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 256


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Las áreas útiles construidas destinadas para actividades académicas/docencia representan


el 60.83% (51.164,17 m2) de las áreas útiles de la Ciudad Universitaria (84.096,06 m2); de
acuerdo con lo anterior, en la Ciudad Universitaria hay:

 2,95 m2 de área académica útil por persona (17.371 personas en total)


 3,47 m2 de área académica útil por estudiante (14.744 estudiantes)
 37,57 m2 de área académica útil por docente (1.362 docentes)
 40,45 m2 de área académica útil por administrativo (1.265 administrativos)

Con relación a los espacios útiles administrativos del campus, éstos representan el 13,82%
(11.622,82 m2) de las áreas útiles construidas de la Ciudad Universitaria (84.096,06 m2).
De acuerdo con lo anterior, en la Ciudad Universitaria se tienen:

 0,67 m2 de área administrativa útil por persona (17.371 personas en total)


 0,79 m2 de área administrativa útil por estudiante (14.744 estudiantes)
 8,53 m2 de área administrativa útil por docente (1.362 docentes)
 9,19 m2 de área administrativa útil por administrativo (1.265 administrativos)

Tabla 39. Distribución de espacios útiles en la Ciudad Universitaria según funciones básicas

Área Útil Capacidad Indicador


Tipo de espacio Cantidad %
m2 # puestos m2/puesto
Aulas 268 12,993.01 15.45 8,662 1.50
Aulas especiales (salas de informática) 69 5,494.11 6.53 2,198 2.50
Laboratorios y talleres 339 19,056.50 22.66 4,235 4.50
Oficinas Docentes 518 4,347.91 5.17 518 8.39
Auditorio (salas de conferencia) 24 4,159.21 4.95 3,387 1.23
Biblioteca (salas de lectura, centros estudio) 64 5,113.43 6.08 2,557 2.00
Sub total espacios docencia 51,164.17 60.83
Oficinas Administrativas 502 11,622.82
Sub total espacios administrativos 11,622.82 13.82
Bienestar 202 5,460.63
Sub total espacios de bienestar 5,460.63 6.49
Servicios 969 12,819.98
Parqueaderos cubiertos 2 3,005.37 132 22.77
Otro tipo de espacio 36.08
Sub total espacios de servicios 15,861.43 18.86

Totales 84,109.06 100.00

Fuente: T+PM 2018

Los espacios de bienestar representan el 6,49% (5.460,63 m2) de las áreas útiles de la
Ciudad Universitaria (84.096,06 m2). De acuerdo con lo anterior, en el Campus hay:

 0,31 m2 de área de bienestar útil por persona (17.371 personas en total)


 0,37 m2 de área de bienestar útil por estudiante (14.744 estudiantes)
 4,01 m2 de área de bienestar útil por docente (1.362 docentes)
 4,32 m2 de área de bienestar útil por administrativo (1.265 administrativos)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 257


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Las áreas destinadas a servicios representan el 18,86% (15.861,43 m2) de las áreas útiles
de la Sede (84.096,06 m2), lo cual arroja los siguientes indicadores:

 0,91 m2 de área de servicios útil por persona (17.371 personas en total)


 1,08 m2 de área de servicios útil por estudiante (14.744 estudiantes)
 11,65 m2 de área de servicios útil por docente (1.362 docentes)
 12,54 m2 de área de servicios útil por administrativo (1.265 administrativos)

Ilustración 158. Distribución de los espacios útiles según su clasificación por función básica

Fuente: T+PM 2018

3.2.2.1 ESPACIOS ACADÉMICOS – DOCENCIA

Como se puede observar, los espacios académicos/docencia representan cerca del 61%
de las áreas útiles construidas de la Sede de la Ciudad Universitaria, y se distribuyen en su
interior según las funciones básicas que desarrollan en áreas para:
 Aulas y aulas especiales
 Laboratorio y talleres
 Oficinas docentes
 Auditorios
 Bibliotecas y salas de estudio

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 258


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 159. Espacios académicos / docencia en la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

 Aulas, aulas especiales (informática) y laboratorios

De las áreas útiles construidas como espacios académicos o de docencia (49.885,43 m2),
los espacios para clase, compuestos por aulas (268), aulas especiales (69) y laboratorios
(339)77 representan el 44,64% de las áreas útiles construidas en el campus, con 37.543,62
m2, tal como se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 40. Áreas y capacidades de aulas y talleres en la Ciudad Universitaria

Área Útil Capacidad Indicador


Tipo de espacio Cantidad %
m2 # puestos m2/puesto
Aulas 268 12,993.01 15.45 8,662 1.50
Aulas especiales (salas de informática) 69 5,494.11 6.53 2,198 2.50
Laboratorios y talleres 339 19,056.50 22.66 4,235 4.50

Total espacio docencia 676.00 37,543.62 44.64 15,094.43 2.49

Fuente: T+PM 2018

77En la cuantificación de espacios de laboratorio entran los de docencia, investigación, extensión, laboratorios
mixtos, oficinas de investigación y museos y salas de exposiciones tal como aparecen en la ilustración anterior.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 259


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Estos 676 espacios para clase tienen una capacidad total de 15.094 puestos, cuyos
indicadores pueden ser discriminados así:
o 2,49 m2 útiles como promedio general por puesto (15.094 puestos en total)
o 1,50 m2/puesto en aulas (8.662 puestos)
o 2,50 m2/puesto en aulas especiales (2.198 puestos)
o 4,50 m2/puesto en laboratorios (4.235 puestos)

Según los indicadores de m2 por puesto en los espacios de docencia, se observa que los
encontrados en laboratorios y aulas especiales están dentro de los rangos comunes, pero
el de área por puesto en aulas, es menor respecto al estándar determinado de 1.80
m2/puesto según los estudios de casos nacionales e internacionales analizados78.

Así, a partir del análisis de los datos sobre aulas en la Ciudad Universitaria se puede
concluir que, en cuanto a la relación espacio/capacidad y su indicador unitario de 1.50
m2/puesto, se presenta un déficit promedio de 0.30 m2/puesto, lo cual indica que para cubrir
ese déficit en el total en los 8.662 puestos, se necesitarían unos 2.599 m2 adicionales de
áreas para docencia.

Para cubrir este déficit de área se propone efectuar un análisis detallado de la aulas
existentes, con el fin de determinar cuáles son las que están en condiciones más
desfavorables en cuanto a aspectos ambientales (asoleamiento, iluminación, ventilación y
demás) y funcionales (visibilidad, circulaciones, etc.) y así proponer su reemplazo con
espacios que cumplan los estándares determinados por este Plan y que además puedan
brindar no solo las áreas existentes sino las que permitan cubrir el déficit cercano a los
2.600 m2 cuantificado por este Plan Maestro.

 Auditorios

Respecto a las áreas y capacidades de Auditorios y salas de conferencias, la cuantificación


cartográfica de estos espacios estableció que en la Ciudad Universitaria existen 24
espacios, localizados en 14 de los edificios del campus, tal como se muestra en la siguiente
tabla.

El área útil que totalizan los auditorios es de 4.159.21 m2 (5% del área útil del campus), con
una capacidad total de 3.387 sillas, es decir un promedio de 1.23 m2 útiles/silla79; así que
se está dentro de rangos adecuados de los estándares nacionales e internacionales de 1.30

78Recopilación T+PM 2017 áreas académicas por puesto: 1.70 a 2.00 m2/puesto. (Ver análisis de estándares).
79Hay que recordar que estas áreas no incluyen circulaciones externas a las salas, servicios, equipos, ni
estructura o mampostería. El estándar es de 1.30 a 1.80 m2 construidos totales/silla.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 260


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

a 1.80 m2/silla (área construida total)80. En de esta contabilización se encuentra tanto el


gran auditorio Luis A. Calvo, como los auditorios menores y salas especiales para
conferencias.
De acuerdo con lo anterior, en Auditorios de la Ciudad Universitaria81 se tienen:
o 0,24 m2 de área útil de auditorios por persona (17.371 personas en total)
o 0,28 m2 de área útil de auditorios por estudiante (14.744 estudiantes)
o 3,05 m2 de área útil de auditorios por docente (1.362 docentes)
o 3,29 m2 de área útil de auditorios por administrativo (1.265 administrativos)
Tabla 41. Áreas y capacidades de auditorios en la Ciudad Universitaria
CIUDAD UNIVERSITARIA (C.U.)
Capacidad
N° INDICADOR
(# sillas)

# Edif AUDITORIOS m2 Parcial Total


1 1 Luis A. calvo 933.45 989
2 Publicaciones 316.07 209
2 AUDITORIO ZALAMEA 69
3 SALA DE CONFERENCIAS 64
4 AUDITORIO 1 60
5 SALA DE CONFERENCIAS 16
6 3 La Perla 258.27 300
7 4 Aula Máx, Mecánica 195.53 178
5 Biblioteca 128.24 85
8 AUDITORIO 50
9 SALA DE CONFERENCIAS 35
6 Lenguas 178.93 102
10 AUDITORIO NOAM CHOMSKY 70
11 AULA AUDIOVISUAL 32
7 Ing. Industrial 582.50 489
12 AUDITORIO EXCELENCIA 55
13 AUDIT. GUILLERMO CAMACHO CARO 174
14 AUDITORIO EMPRENDEDORES 50
15 AUDITORIO ENRIQUE DACCARETT 210
16 8 Laboratorios Livianos 192.49 100
17 9 Camilo Torres 121.10 96
18 10 Centic 184.24 72
11 Ing. Química 302.06 246
19 AUDITORIO MARIO GALAN 89
20 AUDITORIO CLEMENTE RETAMOSO 157
21 12 Aula Max. Ciencias 265.77 104
22 13 JBV 101.54 70
14 Ciencias Humanas 399.02 347
23 AUDITORIO MENOR 90
24 HALL Y AUDITORIO 257

Total Área Útil 4,159.21 3,387


24 14 área útil m2/silla 1.23

Fuente: T+PM 2018

80Universidad de Antioquia. Estudio de capacidad instalada. 2004.


81Se aclara que para este cálculo solo se consideran las personas en la Ciudad Universitaria y no en las sedes
regionales.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 261


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Bibliotecas y centros de estudio

En esta categoría se incluyen tanto la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria, como


otras salas de lectura satélites, centros de estudio (que se crean dentro del programa de
bienestar estudiantil) y cubículos de ensayo (música y artes) localizados en otras
edificaciones del campus. Estos espacios totalizan un área útil de 5.113,43 m2 (6,08% del
área útil construida en el campus), lo cual arroja un indicador promedio total de 0.35 m2
útiles/estudiante.
De acuerdo con lo anterior, los indicadores para el grupo de bibliotecas, salas de lectura,
centros de estudio y cubículos de ensayo de la Ciudad Universitaria son:

o 0,29 m2 de área útil de biblioteca/centros de estudio por persona (17.371 personas


en total)
o 0,35 m2 de área útil de biblioteca/centros de estudio por estudiante (14.744
estudiantes)
o 3,75 m2 de área útil de biblioteca/centros de estudio por docente (1.362 docentes)
o 4,04 m2 de área útil de biblioteca/centros de estudio por administrativo (1.265
administrativos)

Los espacios de biblioteca/salas de lectura totalizan 3.529,82 m2, son 12 y están ubicados
en 6 de los edificios del campus, así:

o Ingeniería Mecánica 2 salas de estudio (31.47 m2),


o Biblioteca Central 5 salas de lectura (3.226,34 m2),
o Ingeniería Eléctrica 1 sala (119,21 m2),
o Fisicomecánicas 1 espacio (27.96 m2),
o Residencias Universitarias 1 sala de estudio (85,26 m2)
o Cenivam 2 espacios (39,52 m2).

Adicional a las mencionadas salas de lectura y estudio se proveen áreas denominadas


centros de estudio, para el desarrollo de actividades de trabajo colaborativo, estudio
individual y grupal, y actividades comunes de los estudiantes, en 28 espacios distribuidos
en 10 de los edificios del campus, totalizando 1.444,15 m2, además de 24 cubículos para
ensayo ubicados en el edificio Daniel Casas – Escuela de Música que suman 139,46 m2):

o Ingeniería Mecánica 1 espacio (72,84 m2)


o Ingeniería Industrial 1 espacio (156,96 m2)
o Laboratorios Livianos 5 espacios (146,86 m2)
o Federico Mamitza Bayer 1 espacio (92,44 m2)
o Ingeniería Eléctrica 2 espacios (134,76 m2)
o Ingeniería Química 2 espacios (131,95 m2)
o Jorge Bautista Vesga 4 espacios (261,02 m2)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 262


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Ingenierías FísicoMecánicas 4 espacios (235,16 m2)


o Daniel Casas 1 centro de estudios (27,98 m2) y 24 cubículos de ensayo (139,46 m2)
o Ciencias Humanas 7 espacios (184,18 m2)

No obstante los datos anteriores, es de mencionar que solo el edificio de la Biblioteca


Central tiene un área construida de 5.481,49 m2 (4,41% del área construida total del
campus: 124.242,86 m2), de los cuales, los espacios útiles son 4.529,40 m2. De acuerdo
con lo anterior, en la Biblioteca principal de la Ciudad Universitaria se tienen los siguientes
indicadores:

o 0,26 m2 de área útil de biblioteca por persona (17.371 personas en total)


o 0,31 m2 de área útil de biblioteca por estudiante (14.744 estudiantes)
o 3,33 m2 de área útil de biblioteca por docente (1.362 docentes)
o 3,58 m2 de área útil de biblioteca por administrativo (1.265 administrativos)

Tabla 42. Distribución de espacios en la Biblioteca Central

DESCRIPCIÓN 12. BIBLIOTECA

Aulas (aulas + aulas especiales) 179.99


Laboratorios y talleres 24.17
Oficinas Docentes -
Auditorio 128.24
Biblioteca 3,226.34
Oficinas Administrativas 322.67
Bienestar 15.93
Servicios 632.06
Parqueaderos cubiertos -
Otro tipo de espacio -
Total Área Útil 4,529.40
Circulaciones 517.20
Muros, estructura, voladizos 434.90
Total Área Construída 5,481.49
Fuente: T+PM 2018

Si se tiene en cuenta que el estándar nacional82 para bibliotecas/salas de lectura es de 1


m2 construido por alumno y una capacidad que debe albergar el 10% de la totalidad del
alumnado, su aplicación indicaría una necesidad de provisión de 1.474 m2 en la Ciudad
Universitaria, área que está superadas en un 140% con los espacios con este uso
disponibles a la fecha.

82 Estándares e indicadores de calidad para bibliotecas de instituciones superiores - comité permanente de


bibliotecas de instituciones superiores de educación superior de Bogotá D.C. 2005. COLOMBIA. (Ver capítulo
de Análisis espacial y estándares de este plan maestro. “Las bibliotecas tendrán un área de 1 m2 por alumno,
y su capacidad en la zona de lectura debe ser del 10% de la totalidad del alumnado”.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 263


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 160. Sala de lectura Biblioteca Central

Fuente: T+PM 2018

Por otra parte, si aplicamos el estándar promedio internacional para salas de


lectura/biblioteca de 0.3 m2/estudiantes totales, se observa que con la totalidad de estos
espacios tenemos en la Ciudad Universitaria un indicador de 0,35 m2 por estudiante, es
decir se supera el estándar.

No obstante, se recomienda hacer un estudio individual de estos espacios con el fin de


determinar las acciones a seguir para su remodelación – actualización, con el fin de brindar
espacios más apropiados para lectura y estudio individual y grupal, con mobiliario moderno
que permita trabajo individual y grupal, diversas zonas para escoger según la actividad
específica que el estudiante desee desarrollar, así como el necesario aislamiento acústico
y demás calidades ambientales requeridas.

Paralelamente, se requiere proveer espacios de encuentro informal y relaciones sociales


para estudiantes y estudiantes–docentes, que actualmente tienen lugar en los centros de
estudio y que por sus características interfieren con las actividades de estudio y lectura.

 Oficinas Docentes

Los espacios útiles de oficinas para docentes en la Ciudad Universitaria totalizan 4.348 m2
(5.17% del área útil construida total), y se ubican en 19 de los edificios del campus. Esta
categoría comprende áreas para tutores, cubículos individuales, cubículos para 2
profesores, cubículos para 4 profesores y salas de profesores (grupales generales).

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 264


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Todos estos espacios se incluyen en las áreas de docencia pues además de ser zonas de
estudio y trabajo de los profesores, sirven también para actividades de tutoría, docencia y
atención a estudiantes.

Durante 2017-I los docentes eran 1.362, distribuidos en 366 profesores de tiempo completo
(26.87%), 1 de tiempo parcial (0.07%) y 995 de hora cátedra (73.05%). Es de aclarar que
algunos de los docentes de planta (tiempo completo) temporalmente pueden desempeñar
cargos de dirección y administración académica o institucional, extensión, salir en comisión,
en licencia o sabático, entre otras situaciones administrativas83, lo cual puede ocasionar
que además de su cubículo profesoral pueden tener otros despachos dentro del campus, u
otra oficina junto a un laboratorio o grupo de investigación, e incluso cerrar su cubículo por
un período de tiempo en el que no estará en la sede.
A partir del cruce de los 4.348 m2 existentes para oficinas docentes y la población existente
en la Ciudad Universitaria, se tienen los siguientes indicadores:

o 0,29 m2 de oficinas docentes por estudiante (14.744 estudiantes)


o 3,19 m2 de oficinas docentes por docente (1.362 docentes en total)
o 8,39 m2 de oficina promedio por puesto en cubículos y salas de profesores.
Tabla 43. Oficinas para docentes en la Ciudad Universitaria
Cubículo 1 Cubículo 2 Cubículo 4 Sala de Área Área cubículo
N° Edificio
profesor profesores profesores profesores m2 tipo m2
1 Publicaciones 0 0 4
2 Administración 2 0 4 83.95 12
3 Ingeniería Mecánica 33 2 378.27 7
4 Instituto de Lenguas 3 1 64.76 10
5 Ingeniería Industrial 23 1 310.02 12
6 Biología Vegetal 1 9.15 9
7 Laboratorios Livianos 83 3 1 1 826.19 9
8 Federico Mamitza 17 1 171.33 10
9 Ingeniería Eléctrica 1 95.98
10 Posgrados 4 30.47 10
11 Ingeniería Química 17 2 259.52 9
12 Laboratorios Alta Tensión 4 2 1 88.55 10
13 Laboratorio de Hidráulica 2 20.66 10
14 Jorge Bautista Vesga 45 3 531.49 9
15 Fisicomecánicas 48 1 2 1 550.45 9
16 Daniel Casas 9 2 1 117.8 10
17 Ciencias Humanas 70 2 0 688.06 10
18 Coliseo 7 59.55 9
19 Laboratorio de Materiales 8 0 61.71 9

19 Total espacios 374 10 4 18 4,348 8.39

Total puestos en cubículos 374 20 16 410 9 m2/cubículo


Total puestos en oficinas docentes 108 518 8 m2/cubículo+salas
(6 puestos aprox)

Fuente: T+PM 2018

83 UIS. Acuerdo N° 63 de Octubre 5 de 1994 y normas modificatorias. Reglamento del profesor

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 265


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

De la contrastación de los anteriores datos de espacios físicos y personal docente se


concluye que:

Existen cubículos u oficinas individuales con capacidad para 1, 2, o 4 docentes, cuya


capacidad total es de 410 puestos84, mientras que profesores de tiempo completo son 366
y de tiempo parcial 1, para un total de 367 docentes. Estas oficinas docentes tienen áreas
que están entre 8 y 10 m2, es decir se encuentran dentro de los promedios comunes para
oficina cerrada; siendo espacios de uso exclusivo, con una frecuencia de uso media85, pero
con un uso ineficiente del espacio, que además generan gran cantidad de áreas de
circulación.
Ilustración 161. Oficinas docentes edificio Ciencias Humanas segundo piso

Fuente: T+PM 2018 a partir de cartografía de Planeación verificada en sitio

Especialmente en el caso de los cubículos de profesores, “el espacio de almacenamiento


es un tema importante en el paisaje de aprendizaje, ya que el almacenamiento físico
determina el territorio en un ambiente de trabajo académico. Esto aboga por más
almacenamiento digital y el uso de más medios electrónicos” 86 . Las bibliotecas físicas
individuales de este personal deben, cada vez más, ser reemplazadas por bibliotecas
físicas comunes y en línea para compartir. Esto puede ahorrar un valioso espacio útil en el
entorno de trabajo.

Por otra parte se contabilizaron 18 salas de profesores, las cuales albergan en promedio
entre 5 y 10 puestos de trabajo. Así, la capacidad de las salas de profesores se ha estimado
en unos 105 a 110 puestos. Los docentes hora cátedra son 995, es decir que pueden recibir

84 Según lo registrado en la cartografía y base de datos de Planeación UIS 2018.


85 Se recomienda realizar un estudio detallado de las horas reales de uso y el tipo de usuario de estos espacios,
con el fin de proponer estrategias para su optimización.
86 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 266


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

en un momento dado el 11% de éstos. En este tipo de salas de profesores con espacios
compartidos los estándares establecen 3 m2 por puesto.

Si se parte del supuesto de una oficina por cada docente de tiempo completo y/o parcial,
se puede concluir que existe una sobreoferta del 12% (43 puestos) de oficinas individuales
(1, 2 o 4 puestos) frente a los 367 docentes correspondientes.

Por otra parte, los 108 puestos adicionales o sitios de trabajo para profesores de cátedra
son insuficientes para albergar los 995 actuales, pues su capacidad llega solo al 11% de
éstos, cuando los estándares dicen que se ofrezca un puesto por cada 5 o 6 docentes de
cátedra, es decir el 20%, lo que equivale a 199 puestos. Lo anterior indica que para suplir
el déficit de espacios para docentes de cátedra se necesitarían 91 puestos más, o 273 m2
teniendo como premisa el rediseño de las salas de profesores actuales.

Se tiene entonces, por parte de los espacios excedentes de oficinas individuales, un área
aproximada de 400 m2 que puede ser redistribuida para salas generales de profesores que
pueden ser compartidas. Lo anterior aunado a la tendencia actual de proporcionar a los
docentes, en lugar de oficinas cerradas que permanecen vacías la mayor parte del tiempo,
salas comunes con sitios más idóneos para el tipo de trabajo que vayan a realizar en cada
ocasión, o sea espacios por demanda, es decir salas de profesores organizadas por
actividades y ambientes de trabajo colaborativo o compartido, con zonas para
concentración, lectura, reuniones en grupos, tutorías, descanso, cafés y demás, que
cumplan las cambiantes necesidades de cada docente en momentos específicos.

Adicionalmente es recomendable hacer un rediseño de las oficinas de los docentes de


tiempo completo – parcial, con miras a una mayor calidad, con menor superficie de suelo,
más intensamente utilizada, que les brinde espacios más modernos, con facilidades
tecnológicas, áreas de archivo y biblioteca, e incluso más integrados con las salas comunes
de profesores, donde se compartan las infraestructuras disponibles y favoreciendo el
encuentro y la creación de verdaderas comunidades docentes.

3.2.2.2 ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

Corresponde a los espacios destinados al personal que conforma los distintos servicios de
administración de la Universidad, ya sea gestión académica, económica, jurídica, de
recursos humanos, dirección, archivos, registros de documentos, oficinas generales, salas
de reuniones, entre otros.

Los espacios administrativos totalizan 11.623 m2, es decir el 13.82% de las áreas útiles del
campus, y se encuentran presentes en 36 edificios de la Ciudad Universitaria. Estos
espacios para el personal administrativo se clasifican de acuerdo con las actividades que
desempeñan, como puestos de trabajo de nivel directivo, administrativo, profesional,

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 267


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

auxiliar, recepcionista, asistente y de servicios. Los dos primeros tipos de oficina son
generalmente oficinas individuales cerradas y los demás puestos de trabajo se distribuyen
en grupos bajo el sistema de oficina abierta. Adicionalmente en esta categoría se incluyen
las áreas destinadas a salas de reuniones y juntas.

La comunidad administrativa de la UIS con sede en este campus está conformada por 1.265
personas; 629 profesionales, 327 administrativos, 163 operarios y 146 técnicos, lo cual
arroja un área de espacios administrativos promedio de:

 9,19 m2 de área útil de oficinas por trabajador administrativo (1.265 administrativos)

 0,67 m2 de área útil de oficinas administrativas por persona (17.371 personas en total)

 0,79 m2 de área útil de oficinas administrativas por estudiante (14.744 estudiantes)

Ilustración 162. Espacios administrativos en la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

La cifra promedio de espacio útil (m2) de oficinas y/o espacios administrativos por
trabajador en la Ciudad Universitaria es alta, especialmente si se toman en cuenta los
estándares de 4.00 m2/trabajador, o el indicador de área administrativa por estudiante, que
están entre 0.25 y 0.50 m2 por estudiante.

Es de anotar que en estos espacios administrativos, al igual que en los de docentes, los
modelos de vanguardia para las oficinas o los estudios para investigadores “están
reconsiderando la división entre el nivel individual y el grupal: ¿qué es el territorio individual
y qué puede (o debería) ser compartido con otras secciones y departamentos?”87, pueden
algunos de estos espacios tener instalaciones centralizadas o áreas comunes con el fin de
optimizar el uso de estos costosos recursos de infraestructura para oficinas y demás
espacios de trabajo.

87 Den Heijer 2011, Op, Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 268


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Este Plan recomienda un estudio detallado de las zonas administrativas actuales con el fin
de diseñar propuestas para su mejoramiento y optimización.

3.2.2.3 ESPACIOS DE BIENESTAR

Los espacios útiles de Bienestar en la Ciudad Universitaria de la UIS totalizan un área (sin
circulaciones ni muros) de 5.460,63 m2 o el 6,49% de las áreas útiles totales, espacios que
están ubicados en 34 de las 51 edificaciones del campus. Esta categoría agrupa los
servicios alimentarios (cafeterías, comedores, kioscos), servicios médicos, zonas para
fotocopiadoras, ambientes cubiertos para la práctica deportiva, y las residencias
estudiantiles dentro del campus.
Ilustración 163. Espacios de Bienestar en la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

 Servicios alimentarios: Comedores y cafeterías

En esta categoría se incluyen tres tipos de espacios: las zonas de comedores, los kioscos
o cafeterías de uso general y las cafeterías internas o de uso por grupos específicos de
personal administrativo y docente principalmente. Estos espacios totalizan 2.126.68 m2 es
decir el 2.53% del total de áreas útiles de la Ciudad Universitaria. Se aclara que las áreas
útiles de servicios alimentarios no incluyen las zonas de servicios como cocinas y depósitos.
Tabla 44. Servicios alimentarios en la Ciudad Universitaria – área útil m2

Sitios Área útil m2 % Cantidad

Comedores Bienestar 992.46 1.18% 3.00


Cafeterías uso general 246.04 0.29% 5.00
Cafeterías internas 888.18 1.06% 58.00
Total serv. Alimentarios 2,126.68 2.53% 66.00

Fuente: T+PM 2018

Estas áreas totales significan una provisión de:


o 0,12 m2 de área útil de servicios alimentarios por persona (17.371 personas en total)
o 0,14 m2 de área útil de servicios alimentarios por estudiante (14.744 estudiantes)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 269


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los comedores y cafeterías de uso general88 (se incluyen los comedores de bienestar, las
cafeterías y bienestar campestre, ubicadas en espacios comunes y que son de uso general
por parte de la comunidad universitaria), tienen un área útil (zona de mesas sin incluir barra
de atención y cocina) de 1.238,50 m2, lo que representa el 1,47% del área útil total de la
Ciudad Universitaria (84.096,06 m2).
Tabla 45. Área útil de comedores y cafeterías en la Ciudad Universitaria

RESTAURANTE Y CAFETERÍAS
Co med. Estudiantes 329,81
Cafe B ienestar 266,00
B ienest. Campes. 396,65
Cafe Central (P lanta tel) 126,34
Cafetería Iraka (Industrial) 26,09
Cafe Do n Cafeto 27,90
Café El B o dque 30,07
Kio sco Residencias 35,64
Total Área Útil 1.238,50

Fuente: T+PM

De acuerdo con lo anterior, en la Ciudad Universitaria se tienen:


o 0,07 m2 de área útil de cafeterías por persona (17.371 personas en total)
o 0,08 m2 de área útil de cafetería por estudiante (14.744 estudiantes)
o 0,89 m2 de área útil de cafetería por docente (1.362 docentes
o 0,96 m2 de área útil de cafetería por administrativo (1.265 administrativos)
Ilustración 164. Cafetería Iraka Edificio Ingeniería Industrial

Fuente: T+PM 2018

88Se aclara que en este grupo no se contabilizan las pequeñas cafeterías o barras de café existentes al interior
de cada edificio (de uso de escuelas o grupos), o aquellas que son de uso exclusivo para cierta población.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 270


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los espacios de cafeterías generales están localizados en 5 edificaciones, 4 de las cuales


son pequeños locales (kioscos o cafés) que tienen como destinación exclusiva la venta de
alimentos empacados o previamente preparados, sin zona para mesas. La otra cafetería
(Iraka) se localiza en el costado oriental del edificio de Ingeniería Industrial y cuenta con
una zona exterior cubierta para mesas (46,50 m2 no contabilizada en el área útil).

Adicionalmente, en la Ciudad Universitaria existen 3 espacios que totalizan 992,46 m2, los
cuales son los destinados como comedores estudiantiles, éstos se encuentran en el edificio
de Bienestar Universitario y son: comedor principal para estudiantes, Bienestar Campestre
y café de Bienestar.
Ilustración 165. Bienestar Campestre y Comedor Principal

Fuente: T+PM 2018


Tabla 46. Personas atendidas diariamente en los comedores de la Ciudad Universitaria

Servicio N° de personas
Horario
Comedores promedio diario
Comedor principal y Bienestar Campestre
Desayuno 6:45 a 8:30 am 544
Almuerzo 11:15 a 1:30 pm 1,716
Comida 5:30 a 7:30 pm 1,030
Sub Total 3,290
Café de Bienestar
Almuerzo 11:30 a 1:00 pm 300
Otras horas 120
Sub Total 420

Fuente: Datos suministrados por Bienestar Universitario 2018

Los estándares establecen que para espacios de comedores con zona de mesas se
calculan entre 0.90 y 1.50 m2 por puesto 89 . Si se adoptan los 1.50 m2, en la Ciudad
Universitaria (Comedor, café Bienestar y Bienestar Campestre) existen 662 puestos por

89NTC 4595: 1.10 m2 por puesto. Los espacios de comedor deben calcularse para albergar en una sesión de
servicio a 1/3 de alumnos de la mayor jornada.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 271


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

turno en mesas; lo que equivale a 1 puesto por cada 22 estudiantes totales y una capacidad
de atender 1.986 estudiantes en tres turnos tanto para desayunos, almuerzos como para
comidas, es decir cerca de 6.000 servicios diarios.

Según información de la oficina de Bienestar Universitario, los comedores atienden


diariamente unas 3.60090 personas, en los servicios de desayuno, almuerzo y comida, así
como otras 120 a lo largo del día en el café o cafetería de Bienestar, para un gran total de
3.710 servicios diarios, tal como se presenta en la siguiente tabla, en la cual se puede
observar que la mayor demanda se presenta en las horas del mediodía para el almuerzo,
con un total de 2.106 personas atendidas en las tres zonas de comedores, y siendo el
horario de desayunos el de menor demanda.

Si se estableciera la política de albergar un 20% de la población estudiantil (2.949


estudiantes) distribuidos en tres turnos tanto para desayuno, como para almuerzo y/o
comida, se necesitarían 983 puestos en comedores, a partir de lo cual se puede establecer
que actualmente se tendría un déficit de 321 puestos en comedores, los cuales significan
482 m2.

Por otra parte, en los diferentes edificios que conforman la Ciudad Universitaria, se
encuentran las denominadas cafeterías internas, las cuales son utilizadas por el personal
docente y administrativo como barras de café. Estos espacios son 58 en total y ocupan un
área útil de 888,18 m2 (1.06% del área útil total en la Ciudad Universitaria). Estas cafeterías
por lo general contienen una cocineta y en algunos casos una zona para una mesa o barra
alta con sillas, según aparece en la siguiente ilustración:
Ilustración 166. Cafetería interna de piso edificio Administración 2

Fuente: T+PM 2018 a partir de planos UIS

90 Los usuarios puedes ser los mismos en los 3 horarios (desayuno, almuerzo y comida)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 272


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 47. Cafeterías internas por edificio en la Ciudad Universitaria

CAFETERÍAS INTERNAS
DESCRIPCIÓN
m2 Un.
1 PORTERÍA PRINCIPAL
2 AUDITORIO LUIS A. CALVO 6.87 2.00
3 ADMINISTRACIÓN 1 67.93 8.00
4 PUBLICACIONES / INSED 52.61 5.00
5 TEATRO AL AIRE LIBRE - ÁGORA
6 ADMINISTRACIÓN 2 45.11 5.00
7 BIENESTAR 30.36 4.00
8 LA PERLA 25.78 3.00
9 MANTENIMINETO Y PLANTA FÍSICA
10 ING. MECÁNICA 87.51 5.00
11 ING. MECÁNICA (AULA MÁXIMA)
12 BIBLIOTECA 15.93 1.00
13 PLANTA TELEFÓNICA / CAFETERÍA
14 INSTITUTO DE LENGUAS 5.48 1.00
15 ING. INDUSTRIAL 88.50 4.00
16 LAB. BIOLOGÍA (BIOLOGÍA VEGETAL)
17 LAB. LIVIANOS 5.33 2.00
18 CAMILO TORRES
19 CENTIC
20 UIS SALUD
21 FEDERICO MAMITZA BAYER
22 ING. ELÉCTRICA 5.57 2.00
23 LAB. POSGRADOS 278.58 1.00
24 ING. QUÍMICA
25 AULA MÁXIMA DE CIENCIAS
26 CDIHR, CICELPA, CEIAM 5.28 1.00
27 LAB. ALTA TENSIÓN 2.04 1.00
28 LAB. HIDRÁULICA
29 LAB. DISEÑO INDUSTRIAL
30 PLANTA DE ACEROS
31 JORGE BAUTISTA VESGA 90.40 3.00
32 ING. FISICOMECÁNICAS 18.16 3.00
33 DANIEL CASAS
34 RESIDENCIAS UNIVERSITARIAS
35 PORTERÍA CAR. 30 2.23 1.00
36 KIOSKO RESIDENCIAS
37 CIENCIAS HUMANAS 33.46 3.00
38 JARDINERÍA 8.08 1.00
39 CANCHAS DE TENIS
40 CANCHA 1 DE MARZO
41 CANCHA DE FUTBOL SUR
42 CANCHAS MÚLTIPLES
43 COLISEO 9.02 1.00
44 DIAMANTE DE SOFTBOL
45 CENIVAM 3.95 1.00
46 CAFETERÍA (DON CAFETO)
47 PORTERÍA CRA. 25
48 ALVARO BELTRÁN PINZÓN
49 CAFETERÍA EL BOSQUE
50 PARQUEADERO PLAZOLETA
51 ALBAÑILERÍA
52 LIBRERÍA UIS
53 CUARTO DE BASURAS
54 PLANTA DE RECILAJE Y COMPOSTAJE
55 VESTIDORES CANCHA 1 DE MARZO
56 BAÑOS BILIOTECA
57 BIENESTAR CAMPESTRE
58 MÓDULO EL BOSQUE

SUB TOTAL ÁREA ÚTIL 888.18 58.00


% del área útil 1.06%

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 273


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Finalmente se recomienda que además de ampliar la capacidad de las zonas de comedores


estudiantiles, se incremente en la Ciudad Universitaria la presencia de cafés con áreas de
mesas, no solo para consumo de alimentos, sino como sitios de reunión social, y
especialmente como centros de encuentro y estudio para la comunidad UIS, acogiendo más
tiempo a los estudiantes dentro de estos recintos y evitando que tengan que salir a los
alrededores de la universidad en busca de este tipo de espacios.

 Residencias estudiantiles

Una edificación situada al oriente del campus alberga las residencias universitarias, que
cuenta con 471 m2 (0.56% del área útil total), y por sus calidades estéticas e históricas ha
sido declarada como nivel 1 de conservación integral. El edificio cuenta con 15 habitaciones
para 2 estudiantes cada una, zonas de estudio, estar, cocina – comedor, zona de lavandería
y sala de tv.
Ilustración 167. Edificio de Residencias Universitarias

Fuente: T+PM 2018

Los 30 cupos de alojamiento (para varones) significan que se provee dentro del campus 1
alojamiento por cada 491 estudiantes totales. Adicional a éstos, la universidad tiene un
programa para asignar subsidio en dinero a 30 estudiantes (mujeres) para pagar el
alojamiento fuera de la Ciudad Universitaria. Con lo anterior se está brindando servicio de
vivienda a 60 alumnos, a una tasa de 1 cupo por cada 246 estudiantes totales.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 274


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.2.2.4 CONCLUSIONES: DÉFICITS Y SUPERÁVITS

De los análisis sobre la distribución de áreas útiles en la Ciudad Universitaria, clasificando


los espacios según su función principal: docencia, administrativos, de bienestar y de
servicios, y contrastándolas con los estándares nacionales e internacionales, se ha
determinado que existe un déficit de área en algunos de éstos espacios a 2018, el cual
alcanza los 3.354 m2 útiles, es decir cerca de 5.000 m2 construidos.
Tabla 48. Síntesis déficit de áreas útiles y totales según la función principal

Déficit por Total déficit


Tipo de espacio Estándar
estándar* 2018 m2
Aulas 1.80 0.30 2,598.60
Aulas especiales (salas de informática) 2.50
Laboratorios y talleres 4.50
Oficinas Docentes ** 20% 11% 273.00
Auditorio (salas de conferencia) 1 - 1.50 1.23
Biblioteca (salas de lectura, centros estudio) 0.30 0.35
Sub total espacios docencia
Oficinas Administrativas 4.00 9.19
Sub total espacios administrativos
Bienestar 20% 321 482.00
Sub total espacios de bienestar
Servicios
Parqueaderos cubiertos
Otro tipo de espacio
Sub total espacios de servicios

Totales 3,353.60
Circulaciones 31% 1,039.62
Muros y estructuras 16% 536.58
TOTAL 4,929.79
* Área útil
** Profesores Cátedra

Fuente: T+PM 2018

- Las zonas útiles destinadas para aulas presentan un déficit de 2.599 m2 útiles y 3.820 m2
construidos, que pueden ser suplidos con áreas de encuentro, estudio individual y en grupo,
así como otras áreas de bienestar para favorecer el aprendizaje colaborativo y traer de
vuelta los estudiantes al Campus.

- En cuanto a oficinas docentes, se observa un exceso de cubículos para profesores de


tiempo completo y un déficit de área en salas de profesores, que permitan que los docentes
de cátedra preparen sus clases, se reúnan con sus pares y con sus alumnos. Se necesita
brindar espacio en salas de profesores para por lo menos el 20% de estos docentes, y el
déficit actual representa un área útil de 273 m2 y un total de 401 m2 construidos.

- Para comedores universitarios y cafeterías el déficit alcanza los 482 m2 útiles y 708 m2
construidos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 275


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ASPECTOS FUNCION ALES

Según los análisis de Den Heijer 2011 sobre universidades 91, en un campus, la función de
los edificios universitarios en general son la educación y la investigación. La mayoría de los
edificios son edificios universitarios tradicionales, que se utilizan directamente para fines
educativos y de investigación: aulas, laboratorios, bibliotecas, etcétera. Pero el campus
actual no sólo contiene edificios para estas actividades; éste puede ser definido como una
colección de diferentes tipos de espacio que facilitan una amplia gama de procesos
relacionados con la universidad; así que en un campus hay más que estos edificios.

Gráfica 17. Distribución promedio de áreas según funciones básicas en Universidades Europeas

Fuente: Den Heijer, A. 2011 Op.Cit.

Cada vez se observa una cartera inmobiliaria más diversa, con edificios para la educación
y la investigación, vivienda estudiantil, instalaciones deportivas, tiendas, bares,
restaurantes y negocios relacionados, accesibles por diferentes tipos de transporte y
espacio de estacionamiento.

La experta recalca además el importante componente de “oficinas” en los campus actuales,


alegando que por la necesidad de tener espacios más flexibles, como foco desde la
perspectiva funcional, recientemente en las universidades está tomando mucha fuerza la
posibilidad de usar espacios tipo oficina como espacios educativos y viceversa.

Igualmente destaca la tendencia hacia la incorporación de amenidades más diversas en los


campus, como por ejemplo los “bares de Expresso”, que además de sitios de reunión social
se vuelven otros centros de encuentro y estudio para la comunidad universitaria.

91 Alexandra Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 276


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Si analizamos las universidades colombianas encontramos la siguiente distribución de


áreas por función, tomado como caso el de la Universidad de Los Andes en Bogotá:

Gráfica 18. Distribución porcentual de áreas según funciones básicas en la Universidad de Los Andes, caso nacional

Fuente: UNIANDES - Maurix Suarez. Gestión del espacio físico. Power point

Al momento de evaluar los aspectos funcionales del campus, el análisis de áreas útiles
según la función en la Ciudad Universitaria, que se resumen en las siguientes tabla y gráfica,
son de gran utilidad para compararlos con los encontrados en otras universidades:

Tabla 49. Distribución de áreas según funciones básicas en la Ciudad Universitaria UIS 2018

Área Útil % áreas


Tipo de espacio %
m2 docencia
Aulas (aulas + aulas especiales) 18,487.12 22 36%
Laboratorios y talleres 19,056.50 23 37%
Oficinas Docentes 4,347.91 5 8%
Auditorio (salas de conferencia) 4,159.21 5 8%
Biblioteca (salas de lectura y estudio) 5,113.43 6 10%
Espacios administrativos 11,622.82 14
Espacios de bienestar 5,460.63 6
Espacios de servicios 12,819.98 15
Parqueaderos cubiertos 3,005.37 4
Otro tipo de espacio 36.08 0
Totales 84,109.06 100.00 100%
Fuente: T+PM 2018

La mirada comparativa de las áreas útiles de la situación actual y de los referentes, muestra
que la Sede Ciudad Universitaria presenta:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 277


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 19. Distribución porcentual de áreas según funciones básicas de la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

 Un importante componente académico estilo tradicional (aulas, laboratorios, auditorios,


etc.) que en la Ciudad Universitaria llega al 61% de las áreas útiles, frente al 37% de la
contraparte europea y al 56% del ejemplo nacional;

 Las oficinas administrativas representan el 14% del área útil total. Sin embargo, si se
suman a éstas las oficinas de profesores, tenemos cerca del 19% del área útil total, lo
que es considerablemente menor al referente europeo (33%) y al 16% de la Universidad
de Los Andes, lo que podría aumentarse en la Ciudad Universitaria con el uso flexible
de espacios tipo oficina con fines educativos y de trabajo en grupo, las cuales pueden
proponerse como estrategia adicional para cubrir el déficit detectado en espacios
académicos actuales.

 Las áreas destinadas a residenciales universitarias es similar; aclarando que en el


ejemplo nacional no existen.

 Las áreas destinadas a biblioteca (6.08% del área útil total), se encuentra por debajo
del referente europeo (10%) y del nacional (13.6%)

 Las áreas destinadas a las zonas para comedores y cafeterías (1,47% del área útil total),
se encuentra considerablemente por debajo del referente internacional (4%) y del
nacional (4.12%), dejando amplio margen para incrementar este tipo de espacios con
fines de encuentro pero también de estudio y trabajo colaborativo; para lo cual deben
estar adecuadamente diseñadas y dotadas;

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 278


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Los estudios internacionales recalcan que el espacio de circulación debe actuar también
como área funcional para procesos primarios, especialmente para actividades que
requieren espacio informal que no tiene que cumplir con las normas legales”92. Así en
la Ciudad Universitaria se puede optimizar el uso de las áreas de circulación como
espacios de encuentro y estancia, pues éstos representan el 21% del área construida
total y el 31.35% de las áreas útiles;

 Los espacios de construcción e instalación (que este Plan Maestro denomina área de
muros y estructura) es generalmente del 10 al 15% del área construida total (Gerritse
2005)93 en los promedios europeos y en la Ciudad Universitaria llega al 11% (16% del
área útil).

 El análisis comparativo con los datos totales de la autora Den Heijer 2011, muestra
similitudes con los de la Ciudad Universitaria, pues ésta concluye que las áreas útiles
deben representar el 60% del área construida, las estructuras e instalaciones entre el
10 y 15%, lo cual deja a las circulaciones entre 25-30% del área construida en
edificaciones. Estos aspectos para la Ciudad Universitaria son: áreas útiles 68%,
circulaciones 21% y muros y estructuras 11% del área construida total en el campus.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE USOS EN EL CAMPUS

Desde el punto de vista de los usos generales, la Ciudad Universitaria, tal como se muestra
en la siguiente gráfica, existe una supremacía de las áreas útiles académicas o destinadas
para docencia (61%), aspecto que la destaca frente a los ejemplos nacionales e
internacionales presentados anteriormente, y explicita físicamente los valores misionales
de la UIS.

Desde sus orígenes, la Ciudad Universitaria ha presentado una distribución donde


claramente se diferencian tres zonas: un área académica situada al occidente del campus,
la zona administrativa-cultural en el área central sobre el eje sur-norte, y en la parte oriental
la zona deportiva; tal como se mostró en el capítulo de diagnóstico.

92 Alexandra Den Heijer 2011. Op.Cit.


93 Para el caso de la Ciudad Universitaria, las circulaciones representan el 11% del área construida total.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 279


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 168. Distribución general de los usos en la Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

Si se analiza desde la perspectiva de los usos en las edificaciones, éstas siguen


manteniendo la mencionada diferenciación, con una característica adicional que es la
mezcla de usos al interior de cada edificio, tal como se muestra a continuación:
Ilustración 169. Distribución espacial de usos en edificaciones de Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM 2018

Del análisis de esta distribución espacial de usos o funciones en el campus y en los edificios
se concluye que:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 280


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 De las 51 construcciones 94 existentes en el campus, 32 (55%) tienen espacios


académicos (aulas, laboratorios, oficinas docentes, auditorios y/o biblioteca) y están
concentradas en la zona occidental del campus.

 Las edificaciones con áreas administrativas se ubican hacia el centro, sobre la Calle de
los Estudiantes, que comunica el sur y el norte del campus.

 Las áreas deportivas y recreativas se concentran en el área oriental.

 Existe una apropiación de todas las edificaciones por las distintas facultades cuyo uso
se muestra en la siguiente gráfica denominada constelaciones y que muestra cuáles
edificios usa cada una de las cuatro facultades presentes en este campus.

Ilustración 170. Uso de edificios por facultad Constelaciones

Fuente: T+PM 2018

94Sin contar los 5 espacios destinados a las canchas, el espacio del auditorio al aire libre y el parqueadero
subterráneo.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 281


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ANÁLISIS DE LAS TASAS DE FRECUENCIA, OCUPACIÓN Y USO

“La administración del espacio de enseñanza y aprendizaje para un instituto de educación


superior requiere que el administrador de las instalaciones se ocupe del uso que hacen los
estudiantes del espacio académico”95.

Por consiguiente, para este plan maestro es estratégicamente importante realizar el análisis
del tiempo y la forma de uso de los diversos espacios académicos de la Ciudad Universitaria,
entre otros por los siguientes aspectos:

 Los usuarios ocupan diferentes espacios académicos en la semana y hay que


proveerlos de manera adecuada para optimizar el aprendizaje. Muchos usuarios
(especialmente los estudiantes) ocupan diferentes espacios en una semana regular y
en los diferentes períodos del año lectivo. Así, la amenaza en este tipo de demanda
espacial es el uso ineficiente del espacio, su privatización para uso individual esporádico,
e incluso un espacio vacío y cerrado.

 La demanda de espacios académicos ha cambiado y cambiará año tras año. Los


rápidos cambios en la matrícula de los estudiantes y los nuevos planes de estudios con
diferentes necesidades de espacio influyen en el uso de los mismos. Por lo tanto, la
evaluación del campus actual en términos de "aptitud para el uso" no sólo implica "uso
actual", sino también "uso futuro"96.
 Este tipo de análisis permite determinar la eficiencia en el uso y tamaño de los espacios
ocupados y los espacios vacantes o redundantes, así como la relación entre matrícula,
clases (grupos por asignatura) y demanda de espacios.

Para medir el uso del espacio en el tiempo, se puede trabajar a partir de dos indicadores
básicos de desempeño:

 La tasa de frecuencia: indica las horas de uso de un espacio académico versus las
horas totales en las que está disponible, midiendo el uso en el tiempo (para la UIS se
establecieron bloques de dos horas de clase cada uno).

 La tasa de ocupación: refleja la capacidad utilizada en función de la máxima capacidad


teórica de un espacio (número de puestos), midiendo que tan lleno o utilizado está el
espacio y por ende su aprovechamiento físico.

95 Shahabudin. A, et al, Classroom management: measuring space usage. Malasia 2012, en:
https://www.researchgate.net/publication/239938981_Classroom_Management_Measuring_Space_Usage.
2017
96 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 282


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 171. Indicadores para el análisis del uso de los espacios académicos en el tiempo

Fuente: T+PM 2017

Ilustración 172. Los espacios académicos en la Ciudad Universitaria UIS

Fuente: T+PM 2018

En general, a partir de estos indicadores y teniendo en cuenta los períodos alternos de uso
intensivo y extensivo, las estadísticas nacionales e internacionales muestran que los
edificios universitarios se usan de forma relativamente ineficiente.

Los estándares internacionales sobre la utilización de las instalaciones académicas de las


universidades, propone los siguientes indicadores teóricos de desempeño, los cuales se
adoptan como estándar para este plan:
- Tasa de frecuencia: 70 – 80%
- Tasa de ocupación: 70 – 75%
- Tasa de uso: 40 – 70%

Este último indicador o Tasa de Uso, aparece como función de las tasas de frecuencia y de
ocupación, y como herramienta síntesis que permite medir la productividad de los espacios
académicos a partir de cómo y cuándo se utilizan, tal como veremos más adelante para el
caso de la Ciudad Universitaria UIS.

Los estudios consultados, muestran que la mayoría de las universidades presentan bajas
tasas reales de frecuencia y ocupación, a pesar de los estándares nacionales e
internacionales acá presentados.

En síntesis estas herramientas permiten, por una parte medir la productividad de los
espacios académicos, a partir de cómo y cuándo se usan; y por otra, brindan información
para la toma de decisiones sobre el tipo y escala de las instalaciones físicas que necesita

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 283


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

una universidad97, y permiten establecer criterios sobre cuál debe ser el uso más efectivo
de los recursos existentes y futuros.

El siguiente análisis de las tasas de frecuencia, ocupación y uso general de los espacios
académicos para la Ciudad Universitaria, muestran que en este campus se presentan tasas
medias y media bajas de frecuencia de uso para aulas y muy bajas para laboratorios,
mientras que en ocupación las tasas son medias, estando más cerca de los estándares
nacionales e internacionales.

Este análisis ha sido desarrollado por el Equipo Social del Taller del Plan, teniendo en
cuenta la matrícula y espacios académicos de docencia durante los primeros semestres
académicos de 2017 y 2018 y a partir de los siguientes datos98:

Tabla 50. Datos generales para análisis de tasas de frecuencia, ocupación y uso

RESUMEN CIUDAD UNIVERSITARIA (FACULTADES)


Número de Facultades 4 Facultades: Ciencias, Ciencias Humanas, Ingenierías Físicomecánicas, Ingenierías Físicoquímicas
21 Edificaciones que cuentan con espacios de aulas de clase, aulas especiales y/o laboratorios de
Número de Edificaciones
docencia
Número de Programas 25 programas de pregrado y 70 programas de posgrado
Fuente: T+PM 2017 según datos del sistema académico y UIS en Cifras 2017

3.2.5.1 ASIGNACIÓN DE ESPACIOS ACADÉMICOS PARA DOCENCIA EN LA


CIUDAD UNIVERSITARIA

El Taller del plan T+PM ha realizado un extenso análisis de la planimetría que la UIS, que
contiene cada uno de los edificios y espacios en este campus, actualizando el uso de cada
espacio, las recientes modificaciones físicas y cuantificando las áreas de cada uno (Ver
anexo cartográfico y tablas de áreas y clasificación de espacios).

De la totalidad de estos espacios, una importante proporción se destina para docencia de


pregrado, pero otros son utilizados en posgrados, tutorías, investigación y extensión.

Por su parte, tal como se detalló en el capítulo de “Marco de Referencia”, el Equipo Social
del Taller del Plan ha tomado la información del Sistema Académico y determinado la
cantidad de espacios académicos que están siendo utilizados para la docencia de pregrado.

La ocupación de las aulas, aulas especiales, laboratorios y talleres en la Ciudad


Universitaria ha sido analizada a partir de la asignación de espacios para clase, por bloque
horario y por día, teniendo en cuenta 7 bloques horarios por día (6:00am a 8:00pm), seis

97SMG Space Management Group. Space Utilization: practice, performance and guidelines. UK. 2006
98Taller del Plan Maestro – Componente Social. Análisis de uso funcional de los espacios académicos en la
Ciudad Universitaria para los primeros semestres académicos 2017 y 2018. Ver anexo.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 284


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

días de la semana (lunes a sábado), según los datos del sistema académico de la
universidad y la distribución de aulas por Unidad Académico Administrativa. Lo anterior
arroja que cada espacio asignado para clase de pregrado está en teoría disponible 42
bloques horarios a la semana u 84 horas semanales de disponibilidad.

Así, los análisis que se presentan a continuación tienen en cuenta el total de aulas
asignadas a cada Facultad, por 42 bloques horarios si el análisis es total por facultad, o por
7 franjas cuando el análisis es por día de la semana, o por 6 días a la semana si se trata de
análisis por franja horaria (ver total de espacios ocupados y no ocupados en el eje Y de las
gráficas).

Es de aclarar que en estos análisis no se contabilizan las clases de los domingos y las de
los sábados se tienen en cuenta en el análisis, pero no en las conclusiones por su baja
utilización.

Se presentan a continuación los datos de espacios académicos asignados para docencia


de pregrado en los primeros semestres de 2017 (2017-I) y 2018 (2018-I), a partir de los
cuales se calcularon las tasas de frecuencia de uso y ocupación para los espacios de la
Ciudad Universitaria. Se han excluido de este análisis, los espacios destinados para
docencia de posgrado por la imposibilidad de consecución de información agregada, debido
al manejo que realiza cada escuela sobre su oferta de programas de posgrado.

 Aulas

En el catastro de espacios de la Ciudad Universitaria se han contabilizado 259 aulas y 69


aulas especiales, es decir un total de 328 espacios. De éstas, en el primer semestre de
2017 (2017–I) la Ciudad Universitaria tenía 250 aulas destinadas para docencia de
pregrado, distribuidas en 210 aulas generales y 40 aulas especiales99 es decir el 81% y
58% respectivamente.

En el primer semestre de 2018 (2018-I) la Ciudad Universitaria se asignaron para docencia


de pregrado 260 aulas, distribuidas así: 204 aulas de clase y 56 aulas especiales. Es decir
que se aumentaron en total 10 espacios, con un incremento considerable en utilización de
aulas especiales y disminución de algunas aulas generales.

99 Aulas especiales: informática, escalonadas, auditorios menores, audiovisuales, con equipos especiales

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 285


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 173. Cantidad y tipo de aulas por facultad en 2017 – I y 2018-I

Fuente: T+PM 2018

 Laboratorios y talleres

El análisis espacial de áreas de laboratorios y talleres a partir de la planimetría UIS permitió


contabilizar un total de 339 espacios útiles para estas actividades de docencia, extensión e
investigación en pregrado y posgrado, incluyendo áreas para equipos, oficinas anexas de
investigación y zonas de exposiciones de materiales, entre otras.
Ilustración 174. Cantidad y tipo de laboratorios por facultad en 2017 – I y 2018-I

Fuente: T+PM 2018

De estos espacios, en la Ciudad Universitaria se registraron en 2017-I, 60 laboratorios y 2


talleres para docencia de pregrado, es decir el 18%. Estos espacios estaban asignados a
3 facultades para su administración y ubicación de los distintos grupos de clase: Facultad
de Ciencias, Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas y Facultad de Ingenierías
FísicoQuímicas. En este año, la Facultad de Ciencias Humanas no tenía espacios de
laboratorio.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 286


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Como se aprecia en la ilustración anterior, las cifras para el primer semestre de 2018
muestran que se ha aumentado en un 11% el número de laboratorios para docencia de
pregrado en la Ciudad Universitaria, registrándose 67 áreas asignadas100, distribuidas en
63 laboratorios (incluido 1 para la Facultad de Ciencias Humanas) y 4 talleres.

3.2.5.2 TASAS DE FRECUENCIA DE USO

Los análisis para determinar las tasas de frecuencia de uso en el tiempo, son trabajados a
partir de la unidad “bloque horario de 2 horas de clase”, para un total de 84 horas semanales
de disponibilidad. Para estos procesos se parte de la siguiente fórmula:

Ilustración 175. Fórmula para el cálculo de la tasa de frecuencia de uso

Fuente: T+PM 2018

Se presentan a continuación los resultados del análisis del uso en el tiempo de los espacios
de aulas, aulas especiales y laboratorios asignados específicamente para docencia de
pregrado en la Ciudad Universitaria:

 Aulas:

La ocupación de las aulas ha sido analizada a partir de la asignación de espacios para clase
por bloque horario y por día de la semana según los datos del sistema académico de la
universidad.
o Aulas en el primer semestre de 2017:

Los cálculos efectuados muestran en síntesis que las cuatro facultades presentan una
frecuencia de uso de aulas, media a media-baja.

La máxima frecuencia de uso semanal pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas


con un 48% de sus aulas con clase asignada (espacios ocupados), seguida de las

100
No se tiene en cuenta el laboratorio de química del CENIVAM, pues esta entidad no forma parte de ninguna
Facultad o Unidad Académico Administrativa de la Universidad.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 287


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Facultades de Ingenierías FísicoMecánicas y Ciencias con tasas alrededor del 34% y


finalmente la Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas con una tasa del 33%, según se
presenta en la siguiente gráfica.
Gráfica 20. Frecuencia de uso semanal de aulas según facultad 2017 – I

Fuente: T+PM 2017

- El análisis de frecuencia de uso según franja horaria para la totalidad de las


aulas de la Ciudad Universitaria, permite concluir que el mayor uso (55%) se da
de 8:00 a 10:00 am, seguido de la franja de 10:00 a 12:00 m; mientras que al
mediodía su uso es mínimo.

Gráfica 21. Total Frecuencia de uso de aulas según franja horaria en la Ciudad Universitaria 2017 – I

Fuente: T+PM 2017

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 288


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

- Este mismo panorama se observa en los datos de frecuencia de uso por


facultad según franja horaria; el mayor uso se da en las horas de la mañana
de 8:00 am a 12:00 m, cuando se observa la mayor cantidad de aulas ocupadas
o en clase.
Gráfica 22. Tasa de frecuencia de uso de aulas según franja horaria y facultad 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

- La Facultad de Ciencias Humanas tiene una ocupación de aulas óptima en la


franja de las 8:00 a 10:00 am llegando a una tasa del 73%. No obstante, esta
misma facultad es la que presenta el pico más bajo, en el horario del mediodía
cuando apenas alcanza una ocupación del 9% de sus espacios disponibles.

- Las otras tres facultades también tienen sus mayores tasas de frecuencia de uso
en la franja horaria de 8:00 a 10:00 am, alcanzando el 44 y 50%; aun así, los
datos indican que solo se ocupa la mitad de las aulas que estas facultades tienen
disponibles.

- Respecto a las estadísticas de frecuencia de uso según día de la semana


para la totalidad de las aulas asignadas en la Ciudad Universitaria, se
evidenció que dichos espacios se usan muy poco los sábados (21%), seguido
de los lunes y viernes con tan solo el 35% de los espacios ocupados.
- La mayor tasa de frecuencia de uso se encuentra en los martes, con el 48% de
las aulas ocupadas con clases.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 289


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 23. Total Frecuencia de uso de aulas según día de la semana en la Ciudad Universitaria 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

Gráfica 24. Tasa de frecuencia de uso de aulas según día de la semana y facultad 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

- Si se discrimina según frecuencia de uso diario por facultad, las cifras


muestran que la Facultad de Ciencias Humanas es la que presenta la mayor
cifra, con un 53% los martes. Las otras 3 facultades ocupan el 45% de las aulas

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 290


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

asignadas, dos en ese mismo día pico y la Facultad de Ingenierías


FísicoQuímicas los jueves, según se muestra en las anteriores tabla y gráfica.

- La menor frecuencia de uso por día se observa en el caso de la Facultad de


Ingenierías FísicoQuímicas, pues los lunes solo se utiliza el 26% de las aulas
disponibles.

o Aulas en el primer semestre de 2018:

Como ya se había mencionado, en este año la Ciudad Universitaria ha destinado


260 aulas para docencia de pregrado: 204 aulas generales y 56 aulas especiales.
Se aclara que respecto a las aulas, los análisis del primer semestre de 2018 se han
efectuado separando las aulas generales de las aulas especiales, de modo que las
comparaciones no pueden ser directas.

Gráfica 25. Frecuencia de uso semanal de aulas generales según facultad 2018 - I

Fuente: T+PM 2018

- Las tasas frecuencia de uso por facultad se incrementan levemente en 2018-I y


su orden se mantiene similar al del 2017-I: la Facultad de Ciencias Humanas
sigue teniendo la mayor tasa de frecuencia de uso, pasando del 48% en 2017 al
54% en 2018. Las menores tasas pertenecen a la Facultad de Ingenierías
FísicoQuímicas, que pasa del 33% el año anterior al 40% en 2018-I.

- Las frecuencias de uso de aulas generales son mayores que las de las aulas
especiales, y el análisis según días de la semana muestra que el mayor uso se

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 291


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

presenta los martes, pasando del 48% en total, al 61% en aulas generales y al
44% en aulas especiales.

- En cuanto a frecuencia de uso por franja horaria, se mantiene como la de mayor


utilización la de 8:00 a 10:00 am, pasando del 54% al 72% en aulas generales;
sin embargo, en aulas especiales en 2018 – I la franja horaria con mayor
frecuencia de uso es la de 10:00 am a 12:00 m con el 45%, seguida de la franja
horaria anterior con el 44%.

- En horas de la tarde la ocupación llega como máximo al 52% para aulas


generales, de modo que sigue disponible por lo menos un 25% de estas aulas
para alcanzar el estándar de 80% de aulas ocupadas.

Los anteriores guarismos muestran que es mayor el uso de las aulas generales que
de las aulas especiales; por consiguiente, se recomienda un posterior análisis
detallado de este aspecto con el fin de optimizar el uso de estas últimas.

Las tasas de frecuencia de uso de las aulas medias y media-bajas, presentan un


importante reto para la gestión del campus y a su vez brindan a la UIS posibilidades
para desarrollar acciones positivas en su Ciudad Universitaria:

- Por un lado la capacidad física para ampliar la cantidad de grupos de clase u oferta
académica / matrícula, hasta ocupar en un mismo momento por lo menos un 70%
de las aulas disponibles;

- Y por otra parte, a partir de estudios específicos dar una mejor/mayor utilización a
un considerable número de aulas existentes, adecuándolas para otras modalidades
de aprendizaje colaborativo, estudio, bienestar y nuevos servicios.

 Laboratorios

o Laboratorios en el primer semestre de 2017:

El análisis de la frecuencia de uso de los 60 laboratorios y 2 talleres que tenían


asignadas las distintas facultades en 2017-I, muestra que:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 292


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 26. Frecuencia de uso semanal de laboratorios según facultad 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

En síntesis, las tres facultades presentan una baja frecuencia de uso de sus laboratorios101.
La máxima frecuencia de uso pertenece a la Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas con
un 23%, seguida de la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas con 22% y la Facultad de
Ciencias con una tasa del 21%, según se muestra en la siguiente gráfica:
Gráfica 27. Total frecuencia de uso de laboratorios según franja horaria en la Ciudad Universitaria 2017 – I

Fuente: T+PM 2017

101 El estándar de frecuencia de uso adoptado está entre el 70 y el 80%.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 293


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

- La mayor frecuencia de uso según bloque horario para la totalidad de los


laboratorios y talleres de la Ciudad Universitaria es del 33%, y se da en las
franjas de 2:00 a 4:00 pm y de 4:00 a 6:00 pm.

- En este mismo análisis se observa que la menor frecuencia de uso alcanza solo
el 13%, en los bloques horarios de 6:00 a 8:00 am y de 6:00 a 8:00 pm.

- El análisis de frecuencia de uso según bloque horario por facultad muestra


que el mayor uso se da en horas de la tarde; de los 7 bloques de dos horas, los
de 2:00 a 4:00 pm y 4:00 a 6:00 pm son los que tienen mayor cantidad de
laboratorios ocupados es decir con clase asignada, totalizando 37%, los cuales
pertenecen a las Facultades de Ciencias e Ingenierías FísicoQuímicas.

- Por su parte, la menor frecuencia de uso se presenta en el bloque de 6:00 a 8:00


am y 6:00 a 8:00 pm, siendo el más crítico, el caso de la Facultad de Ciencias
con tan solo el 8% de laboratorios con clase asignada.
Gráfica 28. Tasa de frecuencia de uso de laboratorios según bloque horario y facultad 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

Respecto a la frecuencia de uso según día de la semana, los laboratorios se


utilizan poco los lunes y viernes, con el 80% de los espacios no ocupados.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 294


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 29. Tasa de frecuencia de uso de laboratorios según día de la semana y facultad 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

- El día que se ocupan más espacios de laboratorio es el miércoles para el caso


de la Facultad de Ciencias y el jueves para la Facultad de Ingenierías
FísicoQuímicas, ambas con el 31%, mientras que la Facultad de Ingenierías
FísicoMecánicas lo hace el lunes con un 29% como pico máximo. El menor uso
es de la Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas, ocupando solo el 18% de los
laboratorios el lunes, según se muestra en la anterior tabla y gráfica (no se
incluye los sábados en el análisis).

- Respecto a las estadísticas según día de la semana para la totalidad de los


laboratorios docentes y talleres para docencia de la Ciudad Universitaria, se
evidenció que el día de mayor uso es el jueves con el 28%, como se muestra en
la siguiente gráfica; estando la tasa de frecuencia de uso está entre el 22 y el
28% para los lunes a viernes. Los sábados solo se utiliza un 6% de la
infraestructura disponible.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 295


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 30. Total frecuencia de uso de laboratorios según día de la semana en la Ciudad Universitaria 2017 - I

Fuente: T+PM 2017

Los anteriores datos ratifican las bajas tasas de frecuencia de uso de los laboratorios
y talleres de este campus, tanto por franja horaria como por día de la semana y por
facultad, las cuales ni siquiera alcanzan el 50% del estándar nacional e internacional.

o Laboratorios en el primer semestre de 2018:

Las cifras para el primer semestre de 2018 muestran que se ha aumentado en un


11% el número de laboratorios en la Ciudad Universitaria, registrándose 67
laboratorios102 para docencia de pregrado, distribuidos en 63 laboratorios y 4 talleres.

Adicionalmente, es importante aclarar que los 3 laboratorios temporales de la


Escuela de Ingeniería Mecánica (ubicados en contenedores en la cercanía al edificio
de la Escuela) aunque estaban incluidos en el análisis de 2017 – I, no se tuvieron
en cuenta en el conteo del 2018 – I, debido a que estos laboratorios se encontraban
en proceso de traslado al nuevo edificio de Laboratorios de Ingeniería Mecánica en
el momento en que se realizó el análisis de 2018 – I.

102
No se tiene en cuenta el laboratorio de química del CENIVAM, pues esta entidad no forma parte de ninguna
Facultad o Unidad Académico Administrativa de la Universidad.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 296


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Igualmente, es de mencionar el caso de la Facultad de Ciencias Humanas que tiene


un solo laboratorio (laboratorio de Idiomas), el cual se crea en 2018-I éste no se
tiene en cuenta para los análisis comparativos entre facultades.

Nuevamente, es importante destacar que, con el fin de evitar distorsiones


estadísticas, no se tienen en cuenta los días sábados para el análisis comparativo.
Gráfica 31. Tasa de frecuencia de uso de laboratorios según bloque horario y facultad 2018 - I

Fuente: T+PM 2018

- En 2018-I as cifras de frecuencia de uso según franja horaria por facultad,


muestran que las tasas han aumentado, debido entre otras a la mejora
estadística por parte de la Facultad de Ciencias, cuyas tasas de frecuencia de
uso pasan del 37 al 42%, aumento especialmente concentrado en la franja de
2:00 a 4:00 pm, según se presenta en la anterior gráfica.

- La menor frecuencia de uso por franja horaria y Facultad en 2017-I estaba en el


8% correspondiente a la Facultad de Ciencias. En 2018-I la cifra de menor
frecuencia de uso sigue siendo la de la Facultad de Ciencias con el 7% para la
franja horaria de 6:00 a 8:00 pm103.

103 No se incluyen los datos del laboratorio de la Facultad de Ciencias Humanas por ser mínimos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 297


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

- En cuanto a la frecuencia de uso según día de la semana en 2018, la Facultad


de Ciencias continúa con la mayor ocupación diaria de laboratorios con un 31%
los miércoles, siendo ahora la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas la que
presenta el menor uso, bajando del 29% los lunes en 2017-I al 18% de
ocupación los viernes en 2018-I. La Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas,
igualmente baja la ocupación del 31% los jueves al 26% los martes como su pico
máximo de ocupación.

Gráfica 32. Tasa de frecuencia de uso de laboratorios según día y facultad 2018 - I

Fuente: T+PM 2018

En síntesis, las tres facultades siguen presentando una baja frecuencia de uso de
sus laboratorios 104 . La máxima frecuencia de uso está ahora en la Facultad de
Ciencias que sube del 21 al 24%, mientras que las tasas de frecuencia de uso de
las Facultades de Ingenierías FísicoQuímicas y de Ingenierías FísicoMecánicas baja
del 22.6 y 22.0% en 2017-I al 21.6 y 21.0% respectivamente en 2018-I, tal como se
muestra en la siguiente gráfica:

104 El estándar de frecuencia de uso adoptado está entre el 70 y el 80%.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 298


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 33. Frecuencia de uso semanal de laboratorios según facultad 2018 - I

Fuente: T+PM 2018

- Es de anotar que a pesar de ser bajas, las mayores tasas de frecuencia de uso
de laboratorios para la totalidad de la Ciudad Universitaria en 2018-I
continúan siendo en horas de la tarde, llegando al 33% en las franjas de 2:00 a
6:00 pm. El menor uso de laboratorios y talleres baja hasta una tasa del 13% en
promedio para todas las facultades en las franjas de 6:00 a 8:00 am y 6:00 a
8:00 pm.

Estas bajas tasas de frecuencia de uso de laboratorios docentes pueden explicarse


parcialmente por la especialización de estos espacios, en cuanto a mobiliario,
equipos, depósitos y redes técnicas, lo cual impide la flexibilidad en su uso por
distintos grupos. Por consiguiente, este Plan recomienda el desarrollo de un estudio
específico de los espacios disponibles y sus particularidades, con el fin de
determinar las acciones necesarias para mejorar su uso, establecer programas para
compartir instalaciones y/o adecuar los espacios vacantes para otros usos que
promuevan la interacción de la comunidad educativa y faciliten el aprendizaje
colaborativo.

Para finalizar el análisis de las tasas de frecuencia de uso de laboratorios en la Ciudad


Universitaria, es importante reiterar que éstas son bajas respecto a los estándares
nacionales e internacionales y que este Plan Maestro, recalca la necesidad de su adecuada
gestión, no solo para mejorar los indicadores, sino para dar un mayor y mejor uso a la
infraestructura física y los recursos asociados a ésta en la Universidad Industrial de
Santander.

Se propone entonces realizar un estudio detallado de cada uno de los espacios para
docencia de pregrado disponibles, con el propósito de verificar sus coincidencias, en busca

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 299


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

de una mayor flexibilidad de estas instalaciones, promover el uso compartido de éstos por
varias escuelas y/o facultades, así como un uso más eficiente de dichos costosos recursos,
que se reflejará en mejores tasas de frecuencia de uso, hasta llegar a niveles de uso más
cercanos al 50% del total de espacios en el mediano plazo y al 70% en el largo plazo de
este Plan Maestro.

3.2.5.3 TASAS DE OCUPACIÓN

La tasa de ocupación de los espacios académicos en la Ciudad Universitaria, indica la


capacidad utilizada (cantidad de puestos ocupados por grupo de clase o personas que lo
usan) versus la máxima capacidad física teórica de un espacio (cantidad de puestos según
área estándar), lo cual finalmente mide su aprovechamiento físico efectivo.

Las tasas de ocupación se han determinado tomando el número teórico de puestos de cada
espacio académico calculado a partir de 1.50 a 1.60 m2/alumno, cifras chequeadas
mediante muestra real. Estos datos posteriormente se contrastaron con el tamaño de los
grupos que tienen asignada cada clase en dicho espacio según el sistema académico, bajo
la siguiente fórmula:

Se presentan a continuación las tasas de ocupación resultantes del análisis efectuado para
aulas, laboratorios y aulas especiales.

 Análisis de la ocupación de las Aulas

o Aulas en el primer semestre de 2017:

En 2017 – I la Ciudad Universitaria contaba con 250 aulas de las cuales 210 eran
aulas de docencia y 40 eran aulas especiales. Se aclara que los análisis de
ocupación en este año se hicieron sin discriminar el tipo de aula.

- Las tasas promedio de ocupación por día de la semana según facultad,


muestran que éstas son similares para las facultades de Ciencias, Ciencias
Humanas e Ingenierías FísicoMecánicas, con rangos entre el 50 y 80%.

- El pico de máxima ocupación diaria pertenece a la Facultad de Ciencias


Humanas los sábados con un 77%.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 300


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

- La máxima ocupación por bloque horario y facultad la tiene la Facultad de


Ciencias durante el bloque horario de 6:00 a 8:00 pm (78%), según se muestra
en la siguiente gráfica:
Gráfica 34. Resumen semanal de tasas de ocupación de aulas por franja horaria y día 2017-I

Fuente: T+PM 2017

- Por otra parte, se observa que las tasas de ocupación más bajas, tanto por
bloque horario como por día, se presentan en la Facultad de Ingenierías
FísicoQuímicas, con un 56% para los miércoles y un 53% para el bloque horario
de 4:00 a 6:00 pm.

- Se destaca que el más alto promedio de ocupación de aulas según franja horaria
pertenece a la Facultad de Ciencias Humanas, que además sube los sábados,
cuando la tendencia generalizada es a la baja en los fines de semana tanto en
el uso como en la ocupación de los espacios académicos. Esta situación se
origina, principalmente, por el uso de las aulas de la Facultad para atender los
cursos de extensión de idiomas y los grandes tamaños de grupos de estos.

- Por su parte, si se analiza cada día según bloque horario y Facultad, la de


Ciencias presenta una ocupación especialmente alta en las noches, llegando
hasta el 86% los martes de 6:00 a 8:00 pm y los jueves al 88% en este mismo
horario; igual es el caso en las primeras horas de la mañana con un 80% de
ocupación los lunes y un 81% los miércoles.

- Es de anotar que la Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas es la que presenta


las menores tasas de ocupación de aulas, siendo del 53 al 62% según el día de
la semana y del 53 al 64% si se miran a partir de los bloques horarios. Lo anterior
se explica, principalmente, por la reciente remodelación del edificio Jorge
Bautista Vesga, en el cual se modernizaron y ampliaron las aulas, con miras a
acomodar adecuadamente el crecimiento futuro en la matrícula.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 301


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Aulas en el primer semestre de 2018:

Las tendencias de ocupación en 2018-I se analizaron separando las aulas generales


de las aulas especiales, observándose los siguientes resultados:

Gráfica 35. Resumen semanal de tasas de ocupación de aulas por franja horaria y día 2018-I

Fuente: T+PM 2018

- La ocupación de las aulas no presenta grandes variaciones entre 2017-I y 2018-


I. En éste último período se observa un incremento en la ocupación máxima
de aulas por franja horaria según Facultad, que pasa del 78% para la
Facultad de Ciencias Humanas en el bloque horario de 6:00 a 8:00 pm en 2017-
I al 81% para el caso de la Facultad de Ciencias en el bloque horario de 6:00 a
8:00 am en 2018-I.

- Asimismo, para el caso de la menor ocupación de aulas por franja horaria, se


tiene a la Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas, pasando del 53% en la franja
horario de 4:00 a 6:00 pm en 2017-I al 50% de 10:00 a 12:00 m en 2018-I.

- Respecto a la ocupación promedio de aulas especiales según franja horaria en


2018-I, las mayores tasas de ocupación se presentan en las tardes, llegando
incluso al 92% en el caso de la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas entre
2:00 a 4:00 pm.

- La Facultad de Ciencias es la que muestra menores tasas de ocupación según


franja horaria (23 a 47%).

- En el caso de la ocupación promedio diaria de las aulas especiales en 2018-I se


observa que las tendencias no son tan homogéneas. En la siguiente gráfica se
muestra cómo según el día, la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas es la

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 302


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

que tiene mayor ocupación (73 a 84%), seguida de la Facultad de Ciencias


Humanas y la Facultad de Ingenierías FísicoQuímicas que están en menores
niveles de ocupación (60s% y 50s% respectivamente).

- En este año la Facultad de Ciencias es la que presenta menores tasas de


ocupación promedio diaria (32 al 47%). No se tiene en cuenta los sábados.

Gráfica 36. Resumen semanal de tasas de ocupación de aulas especiales por franja horaria y día 2018-I

Fuente: T+PM 2018

Se puede concluir que, en el caso de ocupación de aulas y aulas especiales, en


general las tasas en los dos últimos años son altas, es decir se adecúan a los
estándares determinados entre el 70 y 75%, mostrando coherencia entre los
tamaños de los espacios y los grupos de clase que se conforman según la matrícula.

No obstante, respecto a las aulas especiales se recomienda analizar los casos de


la Facultad de Ciencias, que está por fuera de la tendencia general porque sus tasas
de ocupación son las más bajas, y el de la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas,
que presenta ocupación por encima del 75% recomendado como estándar.

 Análisis de la ocupación de los Laboratorios

o Laboratorios en el primer semestre de 2017:

Respecto a la ocupación promedio de los 60 laboratorios docentes de la Ciudad


Universitaria en el primer semestre de 2017, los de la Facultad de Ciencias son los
que presentan las tasas más altas, estando incluso por encima de los estándares
adoptados del 70 al 75%, mientras que los de las Facultades de Ingenierías
FísicoQuímicas e Ingenierías FísicoMecánicas están muy cercanos a la ocupación
óptima.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 303


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

- La Facultad de Ciencias presenta una ocupación muy alta de sus laboratorios,


estando entre el 87 y 93% de lunes a jueves, así como en los horarios de la
mañana y de 6:00 a 8:00 pm. Esto inicialmente indica que la capacidad de los
laboratorios docentes de esta Facultad es baja respecto al tamaño de los grupos
actuales.

- Las facultades de Ingenierías FísicoQuímicas y FísicoMecánicas, muestran


tasas de ocupación por franja horaria entre el 57 y 79, siendo levemente más
altas las de la primera Facultad, la cual además presenta el pico máximo los
martes al tener una ocupación promedio diaria de 83%.

- Se destaca que la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas no usa sus


laboratorios los sábados y que las 3 facultades presentan buena ocupación de
los espacios de laboratorio en las franjas horarias de la noche.

Gráfica 37. Resumen semanal de tasas de ocupación de laboratorios por franja horaria y día 2017-I

Fuente: T+PM 2017

o Laboratorios en el primer semestre de 2018:

Por su parte, en el primer semestre de 2018 la ocupación de los laboratorios


presenta las siguientes características:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 304


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Gráfica 38. Resumen semanal de tasas de ocupación de laboratorios por franja horaria y día 2018-I

Fuente: T+PM 2018

- La Facultad de Ciencias sigue mostrando las mayores tasas de ocupación de


laboratorios tanto por franja horaria como por día, aunque sus topes bajan a
niveles de 87 y 84% respectivamente.

- En general, en 2018 baja la ocupación de los laboratorios en las 3 facultades


(Ciencias, FísicoMecánicas y FísicoQuímicas), con importante disminución en la
franja del medio día, pero suben las tasas de ocupación para los sábados.

- En este período de análisis, se crea un laboratorio en la Facultad de Ciencias


Humanas cuya tasa de ocupación está alrededor del 50%, pero que se utiliza
tan solo dos días a la semana.

En síntesis, se recomienda revisar los laboratorios que presentan ocupación por encima del
75% para determinar si los espacios asignados son suficientes o necesitan ser ampliados
o remodelados para ofrecer suficiente área para los alumnos, docentes y equipos, o en su
defecto aplicar una reducción o división de los grupos de clase. Igualmente hay que seguir
promoviendo el uso de los laboratorios los sábados y su utilización por parte de actores
externos como: empresas, colegios, otras universidades, etc.; para así darle un uso más
eficiente a esta infraestructura física de la Universidad.

3.2.5.4 LA TASA DE USO

Finalmente, a partir de los anteriores análisis se procede a determinar la Tasa de Uso como
función de las tasas de frecuencia y de ocupación, la cual se convierte en una herramienta
o indicador que permite medir la productividad de los espacios académicos a partir de cómo
y cuándo se utilizan.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 305


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 176. Fórmula para el cálculo de la Tasa de Uso de los espacios académicos

Fuente: T+PM 2017

Un efectivo uso del espacio crea una buena relación entre necesidades y provisión de éste;
entre costos y beneficios, ayudando a mejorar la experiencia del personal docente,
administrativo y estudiantil. Esta herramienta brinda información para la toma de decisiones
sobre el tipo y escala de las instalaciones físicas que necesita una universidad105, y sirve
como base para inicial la reflexión sobre cuál debe ser el uso más efectivo de los recursos
existentes y futuros de ésta.

Hay que recordar que los estándares generales adoptados para este Plan Maestro son:
 Tasa de frecuencia: 70 – 80%
 Tasa de ocupación: 70 – 75%
 Tasa de uso: 40 – 70%

Según APPA y SMG106 los factores que afectan las tasas de utilización de los espacios
pueden ser diversos, y muestran cómo los espacios para docencia no han podido seguirle
de cerca los pasos a los rápidos cambios en enseñanza/aprendizaje, tales como:

 Físicos: Condición de mantenimiento de los espacios, condiciones bioclimáticas, poca


flexibilidad para reconfigurarse, tamaños de los grupos de clase que lleva a sobreoferta,
o insuficiente o excesiva capacidad, mala localización, escasa dotación, reducción en
los tamaños de los equipos para los laboratorios, o excesiva especialización de los
espacios que impide su uso por diferentes grupos; y/o

 Funcionales: Escases de profesores o concentración de las horas de disponibilidad,


poca solicitud de espacios al inicio y fin de la semana, administración de los espacios
por grupos únicos (escuelas) lo cual reduce la flexibilidad de horarios, concentración en
la asignación de horarios y enseñanza virtual, solicitudes de disponibilidad de espacios
por más tiempo de lo que realmente se necesita y/o cambios en los métodos de
enseñanza-aprendizaje, el énfasis en el autoaprendizaje y trabajo en grupo, entre otras.

105 SMG Space Management Group. Space Utilization: practice, performance and guidelines. UK. 2006
106 Australian Association of Higher Education facilities Officers. 2002. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 306


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los análisis de las tasas de uso de distintas universidades del mundo muestran que,
mientras la frecuencia de uso es una variable más difícil de incrementar, la ocupación
parece ser el factor determinante en el incremento de la tasa de uso 107 y que ambos
aspectos deben formar parte de los procesos de planificación estratégica y la gestión de los
campus de la universidad.
Así, el tamaño y la capacidad de los espacios académicos debe ser gestionada
cuidadosamente, para poder brindar una gama más amplia de espacios con diferentes
áreas y capacidades más adecuadas para acomodar los distintos tamaños de grupos de la
comunidad universitaria.
Otras alternativas siguen siendo el incremento en el número de matrículas sin ampliar las
instalaciones físicas, lo cual redunda en la productividad institucional, o la remodelación de
los espacios existentes para hacerlos más flexibles o más adecuados a los tamaños de los
grupos.

Para el caso de la Ciudad Universitaria se han calculado las tasas de uso, a partir de las
tasas generales de frecuencia de uso y de ocupación antes presentadas, que han resultado
de los análisis de los primeros semestres de 2017 y 2018, y las cuales se pueden sintetizar
de la siguiente forma:

Tabla 51. Tasas de uso de espacios académicos en la Ciudad Universitaria 2017 – 2018

2017-I (%) 2018-1 (%)


Tasas generales
máxima facultad mínima facultad máxima facultad mínima facultad
Laboratorios 22.6 FQ 21.2 C 23.5 C 21 FM
Frecuencia de uso
Aulas 48.1 CH 33.1 FQ 53.5 CH 40.6 FQ
Laboratorios 93 C 65 FQ 84 C 50 FQ
Ocupación
Aulas 77 CH 56 FQ 78 C 59 FQ
Laboratorios 21.02 13.78 19.74 10.50
Tasa de uso Aulas 37.04 18.54 41.73 23.95
Promedio 29.03 16.16 30.74 17.23
Estándares: muy alto
Tasa de frecuencia: 70 – 80% >70% 40-70 <40% alta
Tasa de ocupación: 70 – 75% >70% 40-70 <40% media
Tasa de uso: 40 – 70% >40% 20-40 <20% baja
Fuente: T+PM 2018

107
Shahabudin, A. et al. SPACE MANAGEMENT: MEASURING TEACHING AND LEARNING SPACE
PERFORMANCE. En International Journal of Real Estate Studies, Volume 8, Number 2, 2013.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 307


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Como se observa en la anterior tabla, las tasas máximas de uso promedio en la Ciudad
Universitaria para los primeros semestres de 2017 y 2018 son medias, estando alrededor
del 30%, es decir que no alcanzan el estándar mínimo (40 a 70%)108.
De éstas se destaca que las tasas de uso de los laboratorios son bajas (cerca del 20%) y
las de las aulas escasamente alcanzan el límite inferior del rango estándar (40%). Es de
destacar que estas tasas de uso, en el caso de los laboratorios han descendido levemente
en 2018-I respecto al 2017, y que las tasas de uso de las aulas subieron frente a las del
mismo año.
En síntesis, en cuanto a facultades, las tasas de frecuencia de uso y ocupación, y por ende
las de uso más altas, tanto para laboratorios como para aulas, las ostentan las Facultades
de Ciencias y Ciencias Humanas, y las menores tasas la Facultad de Ingenierías
FísicoQuímicas.

Se recomienda que estudios posteriores revisen en detalle la ocupación de los laboratorios


de la Facultad de Ciencias, que muestran unas tasas de ocupación muy altas; así como la
cantidad de espacios asignados para docencia en la Facultad de Ingenierías
FísicoQuímicas y en la Facultad de Ingenierías FísicoMecánicas, que presentan las
menores tasas de frecuencia de uso.
Por otra parte, en busca de más argumentos para valorar la relación entre las necesidades
de espacio y la provisión de éste en la Universidad Industrial de Santander, así como sentar
otras bases para gestionar la distribución de recursos para nuevas edificaciones, este Plan
Maestro ha recurrido a otra herramienta denominada “multiplicador de ineficiencia”109
que puede ser usado para profundizar sobre el costo de oportunidad respecto de la
infraestructura física de la universidad. Este multiplicador describe la cantidad de espacio
provisto por cada m2 que está siendo usado.

A más bajas tasas de uso, mayor costo del espacio para soportar una determinada actividad
es decir su costo de oportunidad es mayor y por ende se generan menores ingresos para
la institución por m2 invertido en infraestructuras físicas. Por consiguiente, al reducir costos
en infraestructura para docencia o usar lo existente más eficientemente, se pueden liberar
recursos para otras actividades igualmente importantes en la universidad.

En el caso de la Ciudad Universitaria, la tasa general de uso en 2018-I es del 31%, lo cual
indica que por cada 3.3 m2 existentes en espacios docentes, el uso-ocupación efectivo
promedio semanal es de 1 m2.

108 Algunos expertos internacionales opinan que una tasa de uso del 35% es eficiente o buena, aceptable si
está entre el 25 y el 35% y pobre si es menor al 25%, según la Asociación de rectores de universidades en UK.
SMG Space Management Group 2006, Op. Cit.
109 Space Utilization: practice, performance and guidelines. UK. 2006. Australian Association of Higher

Education facilities Officers. 2002. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 308


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El análisis específico a partir de las tasas de uso para 2018 muestra que siendo las tasas
de uso 20% para laboratorios y 42% para aulas, a partir del multiplicador de ineficiencia se
puede conocer que por cada 5.00 m2 de laboratorios, se usa efectivamente en promedio 1
m2; y por cada 2.40 m2 provistos actualmente para aulas en la Ciudad Universitaria se está
usando en promedio solo 1 m2.

3.2.5.5 CONCLUSIONES

Los estudios que se han realizado durante la formulación de este Plan Maestro sobre tasas
de uso (tasas de frecuencia x ocupación), son una aproximación estratégica que busca
brindar argumentos adicionales para los procesos de toma de decisiones en la UIS
alrededor de sus infraestructuras físicas, a partir de la relación entre los espacios
disponibles, la forma en que éstos se utilizan y las implicaciones financieras de tener esta
planta física específica, frente al mayor y mejor uso que se debe hacer de los recursos
institucionales disponibles y las posibilidades de nuevas estructuras físicas.

Es recomendable que, como parte de los nuevos procesos de gestión del campus, se
determinen diversos escenarios para lograr un uso más eficiente de los espacios
académicos, creando una positiva relación entre las necesidades de espacio y su provisión,
ayudando además a mejorar la experiencia de docentes y estudiantes, así como sus
relaciones y resultados.

Las medias y bajas tasas de frecuencia de uso pueden indicar que recursos costosos no
son usados tan eficientemente como se espera según los estándares nacionales e
internacionales; lo cual, desde una perspectiva financiera podría ser identificado como un
problema: los recursos invertidos en infraestructura física se usan insuficientemente y su
costo de oportunidad puede ser alto110.

Por otra parte, estas bajas tasas pueden explicarse además por el estado actual de los
espacios para docencia, lo cual puede significar por una parte, que están desactualizados
frente a las cambiantes demandas de las técnicas y necesidades que demanda la docencia
actual y por otra, que enfrentan vetustez de algunos de los espacios académicos, la
necesidad de mayor confort bioclimático, de equipos audiovisuales y demás condiciones
que reclaman las nuevas y cambiantes tendencias en educación superior. De lo anterior
puede inferirse la necesidad de tener nuevos espacios académicos para poder liberar los
actuales y proceder a su adecuación.

110 Den Heijer 2011. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 309


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Por otra parte, abre nuevas preguntas: “¿Si el espacio no está siendo usado, realmente se
necesita y debe ser financiado? ¿Cuál es el costo de oportunidad que se deriva de las bajas
tasas de uso? ¿Será que los recursos que consumen estos espacios subutilizados pueden
ser redireccionados hacia otras necesidades o actividades?”111

111 Space Utilization. Op.Cit.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 310


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL DE LA CIUDAD


UNIVERSITARIA

A partir del análisis de los sistemas estructurantes del territorio, a continuación se presentan
algunos aspectos urbanísticos indispensables para comprender la dinámica funcional del
campus. Para efectos del análisis, se clasifican los sistemas que componen la estructura
urbana, así:
Ilustración 177 Sistemas estructurantes del territorio

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 311


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Se aclara que a partir de los análisis realizados en el año 2015 con motivo de la adopción
del Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP de la Ciudad Universitaria, se definió su
zona de influencia, se caracterizó el sector, y se analizó la estructura funcional interna del
campus. Por lo anterior, a continuación se presenta el resumen general de la estructura
urbana de la zona de influencia del campus, sus potenciales y conflictos; para
posteriormente presentar la actualización de los análisis de la estructura interna de la sede.

ZONA DE INFLUENCIA

3.3.1.1 ESTRUCTURA URBANA


La estructura urbana, entendida como la interrelación de los elementos básicos y
reconocibles, o sistemas que configuran la organización espacial del territorio, en principio
hace referencia a la articulación de tramas, trazados, tejidos, usos del suelo y
equipamientos, la infraestructura vial y los espacios verdes, entre otros. En este sentido, el
análisis realizado se concentra inicialmente en los sistemas físico espaciales estructurantes
del territorio, los que producto de su interrelación, configuran la estructura urbana.
Ilustración 178. Estructura urbana de la zona de influencia de la Ciudad Universitaria

Fuente: PEMP UIS, 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 312


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que la estructura urbana de la zona de


influencia se caracteriza por la presencia de equipamientos en su mayoría educativos de
escala metropolitana como la UIS, por la ubicación del complejo militar y la villa olímpica
departamental. Complementariamente y en términos de usos del suelo, el desarrollo de
vivienda, paulatinamente ha transformado edificaciones unifamiliares de baja altura, en
edificios multifamiliares de considerable altura, que contribuyen a suplir la necesidad de
vivienda para estudiantes. Hacia el borde del escarpe se destaca de presencia de barrios
precarios y asentamientos informales tanto en el área urbana como rural, que colindan con
la UIS.

Las actividades productivas predominantes, son las relacionadas con el comercio general,
destacándose un importante nicho de comercio complementario con el sector educativo,
representado por papelerías, litografías, entre otros, los que se ubican en edificaciones
individuales de baja altura, por lo general en predios subdivididos que no cuentan con las
áreas requeridas para parqueo y/o cargue y descargue de mercancías, lo que sumado al
deficiente estado y dimensión de los andenes y a la creciente invasión de las áreas públicas,
contribuyen al deterioro de la zona. Así mismo, se evidencia la transformación de ciertos
sectores en áreas de comercio, que en gran proporción han generado conflictos,
particularmente con la actividad educativa, por la presencia de tiendas en donde se venden
bebidas alcohólicas, bares, y demás establecimientos con usos no compatibles.

La invasión del espacio público por actividades comerciales formales y ventas callejeras
estacionarias ubicadas frente a los grandes equipamientos, y la dramática carencia de
parques y zonas verdes de uso público, contrastan con la significativa cantidad de árboles
ubicados en ciertos andenes, aunque con deficiencias de implantación y mantenimiento. A
esto se suman algunos conflictos ambientales, principalmente por la presencia continua de
basuras en ciertas áreas, evidenciándose la permanencia de aves carroñeras.

En términos de movilidad, la zona cuenta con algunos de los principales corredores viales
del sistema integrado de transporte masivo SITM METROLINEA, como son la carrera 27, y
las calles 10 y 11, destacándose la presencia de la estación de trasbordo ubicada entre las
carreras 25 y 26. Así mismo, se ubican dos de los mas importantes pares viales de la ciudad,
carreras 21 y 22, que atraviesan la ciudad en sentido norte / sur. Aunque se presenta una
marcada congestión en la intersección con la carrera 27 y hacia la calle 10, el corredor vial
de la calle 9 conecta varios de los mas importantes establecimientos educativos de la ciudad.
Así mismo, en el sector solo existen los corredores peatonales que conectan los barrios y
asentamientos ubicados en el borde del escarpe, y se destacan los andenes recuperados
de las calles 10 y 11, aunque no existen vías ni circuitos peatonales, ni de tráfico calmado,
que den prioridad al peatón y en especial a la comunidad educativa de la zona.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 313


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.1.2 POTENCIALES

Ilustración 179. Zona de influencia: Potenciales

CRA. 21 CRA. 25

CRA. 21 CRA. 26

CLL. 9

CLL. 10
CRA. 27
CLL. 11
CRA. 30

CLL. 14

Fuente: PEMP UIS 2015

 La consolidación del sector como principal área educativa de la ciudad, y el


reconocimiento de grandes equipamientos (UIS, Villa Olímpica, colegios, batallón)
 Aumento de nuevas edificaciones para alojamiento de estudiantes
 Existencia de comercio complementarios a las actividades de vivienda y dotacionales
(nicho de comercio complementario con el sector educativo, representado por
papelerías, litografías, entre otros)
 Extensas áreas de bajas alturas y poco densas
 Existencia de algunos de los principales corredores viales del sistema integrado de
transporte masivo SITM METROLINEA (carrera 27, las calles 10 y 11)
 Existencia de la estación de trasbordo ubicada entre las carreras 25 y 26
 Alta conectividad, representada por dos de los mas importantes pares viales de la
ciudad, carreras 21 y 22, que atraviesan la ciudad en sentido norte / sur.
 La condición de borde urbano, para la generación de proyectos de recualificación
 Significativa cantidad de árboles ubicados en ciertos ejes viales
 Estratificación socio económica

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 314


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.1.3 CONFLICTOS

Ilustración 180. Zona de influencia: Conflictos

Fuente: PEMP UIS 2015

 Agrupación de grandes equipamientos sin relaciones ni articulación funcional


 Muros de cerramiento que fragmentan el espacio urbano
 Hacia el borde del escarpe se ubican barrios precarios y asentamientos informales.
 Las actividades comerciales que se desarrollan en predios subdivididos que no cuentan
con las áreas requeridas para parqueo y/o cargue y descargue de mercancías
 Transformación de ciertos sectores en áreas comerciales, con usos no compatibles,
generando conflictos, por la venta de bebidas alcohólicas (tiendas y bares)
 Invasión del espacio público por actividades comerciales formales, ventas callejeras y
estacionarias, y vehículos
 Carencia de parques y zonas verdes de uso público
 Deficiente estado y dimensión de los andenes
 Conflictos ambientales, principalmente por la presencia continua de basuras.
 Arborización con deficiencias de implantación y mantenimiento
 Congestión vehicular en la cra. 27 entre clls 9 a 11 y en la cll. 9 entre cras. 25 a 27
 Ausencia de circuitos peatonales, vías para peatones o vías de tráfico calmado, que
den prioridad al peatón y en especial a la comunidad educativa de la zona.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 315


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA

El predio del Campus Central de la UIS, situado en las coordenadas geográficas 7°8´35” de
latitud Norte y 73°7´11” de longitud al Oeste; presenta una forma irregular, y se localiza en
la zona norte de la meseta de la ciudad de Bucaramanga y en él se han desarrollado el
Campus Central de la Universidad Industrial de Santander y el Colegio de Santander, dos
equipamientos de orden educativo y de gran importancia para la ciudad y la región.

Ilustración 181. Campus Ciudad Universitaria UIS, plano base

Fuente: T+PM 2018

El análisis diagnóstico realizado al campus de la Ciudad Universitaria permite identificar su


zona de influencia, caracterizar el sector, y analizar la estructura funcional interna, a partir
de las siguientes variables, agrupadas en los diferentes sistemas estructurantes que
configuran la denominada estructura urbana.

Se aclara que a partir de los análisis realizados en los años 2015 y 2017, en 2018 se realizó
un ajuste y actualización de algunas variables, indicadores y de la cartografía temática,
consignada en el presente documento de formulación y sus anexos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 316


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.2.1 SISTEMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO

El sistema de ocupación del suelo se analizó según las siguientes variables en las que se
identificó lo siguiente:
Ilustración 182. Ocupación del suelo: trama urbana

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Trama urbana: La trama urbana se manifiesta como una malla o trazado; al interior del
campus presenta dos configuraciones: ortogonal en el sector occidental o área de
docencia, administración y cultura; e irregular en el sector oriental o de recreación y
deporte. La división entre estas dos zonas está claramente definida por el eje vial que
bifurca el anillo de circulación perimetral.

La zona ortogonal (occidental) se estructura a partir de dos ejes: el norte - sur que
aparece desde la conformación inicial del Campus como continuidad de la carrera 27 y
sigue siendo su acceso peatonal principal; y el eje oriente – occidente, que igualmente
formaba parte del primer anillo vial y alrededor del cual se ubican algunos de los edificios
principales. Con estos ejes y la trama secundaria conformada por las principales
circulaciones peatonales y vehiculares, se generan grandes zonas o supermanzanas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 317


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

La trama del sector oriental es menos densa, pues está conformada por los grandes
escenarios deportivos. A pesar de que la carta catastral identifica un único predio, en la
realidad existe división física y jurídica entre la Universidad Industrial de Santander y el
Colegio de Santander, que hace que se perciban y funcionen como dos predios
independientes.

 Intensidad de ocupación: El sector occidental contiene el 62% de las áreas libres del
Campus y el oriental el 38%. No obstante este 62% no se percibe, por el alto
fraccionamiento del espacio público en una gran cantidad de pequeños espacios
residuales entre edificios. En cuanto al área ocupada en primer piso bajo cubierta, el
92% está concentrado en el sector occidental, y solo el 8% en el sector oriental. Así
mismo, del área construida total, el 96% se ubica en el sector occidental y el 4% en el
oriental. Los índices totales del Campus como predio de 255.485,66 m2, son 0,18 de
ocupación y 0,49 de construcción, equivalentes a 46.197,41 m2 y 124.242,86 m2
respectivamente.
Tabla 52. Sistema de Ocupación - índices

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 318


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 183 Plano D-05, índice de ocupación por sectores

Fuente: T+PM UIS, 2018

Ilustración 184 Plano D-05, ocupación del suelo – llenos y vacíos

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 319


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En resumen, los índices totales del Campus como predio de 255.485,66 m2, son 0,18
de ocupación y 0,49 de construcción, equivalentes a 46.197,41 m2 y 124.242,86 m2
respectivamente.

o El área libre del predio (209.288,25 m2) representa el 82 % del total del predio
(255.485,66 m2), mientras que el área ocupada (46.197,41 m2) representa el 18 %.
o En el área libre del predio (209.288,25 m2), los parqueaderos (9.182 m2)
representan un 4,39 % de dicha área, y el 3,6 % del área total del predio (255.485,66
m2).
o En el área libre del predio (209.288,25 m2), la zona deportiva (43.506 m2)
representa un 20,8 % de dicha área, y el 17 % del área total del predio (255.485,66
m2).
Gráfica 39. Ocupación Campus Ciudad Universitaria

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Altura de las edificaciones: las alturas presentes en el campus varían entre uno (1) y
seis (6) pisos, resultado de la concepción inicial de un campus universitario funcional,
sin dependencia de equipos mecánicos para su uso y operación, y que resalta la
importancia de la escala humana.

La altura predominante corresponde a edificaciones de tres (3) pisos, representando el


34% del total, compuesto por dieciséis (16) edificaciones; seguida por las edificaciones
de cuatro (4) pisos, correspondiente a un 12.8% y un total de seis (6) edificaciones.

Así mismo, en el Campus se presentan quince (15) construcciones de un (1) piso, que
representan el 31,9% de éstas, pero que no se toma como altura predominante, pues
corresponden a pequeñas construcciones que prestan servicios de apoyo a la actividad
educativa principal. Se aclara que los sótanos y/o mezzanines no se han contabilizado
para el cálculo de la altura de las edificaciones.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 320


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 185 Plano D-07 Altura de las Edificaciones

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Volumetría, características y estado de las edificaciones: la volumetría de los


edificios se caracteriza por las formas puras y ortogonales, rasgos distintivos de la
arquitectura moderna. Así mismo se destaca la adecuada orientación de la mayoría de
las edificaciones generando sus fachadas más largas hacia el norte y sur, donde se
ubican los espacios habitables o útiles (aulas y laboratorios), con grandes ventanales
que incluyen elementos verticales y horizontales de protección solar y permiten la
óptima ventilación de los espacios. En las fachadas oriente y occidente, que son más
cerradas, se encuentran los espacios de servicios como los baños y circulaciones, con
ventilación e iluminación a través de vanos superiores.

 Grado de consolidación / periodos históricos: las edificaciones existentes en el


campus cuentan con un alto grado de consolidación, clasificadas según los diferentes
periodos o épocas, donde resaltan las pertenecientes a los años 50, 60 y 70, ya
identificados como los años de mayor desarrollo constructivo y crecimiento edilicio. Así
mismo, se destaca el desarrollo del denominado “Plan Terrazas”, bajo el cual se
realizaron algunas modificaciones volumétricas y se aumentaron las áreas de algunos
edificios, como se describe en el apartado correspondiente al análisis histórico de los
periodos de desarrollo del campus.

Posteriormente, hacia los años 90 se realiza otra serie de construcciones que en su


mayoría son complementarias y de baja envergadura. En los últimos años la actividad
edificadora se ha caracterizado por el desarrollo de ampliaciones, reformas y

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 321


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

reforzamientos estructurales. En los últimos 2 años se ha rehabilitado 3 importantes


edificios con valor patrimonial (cumpliendo los mandatos del PEMP 2015) y se ha
reemplazado el edificio de laboratorios de ingeniería Mecánica.
Ilustración 186 Plano D-08 Épocas de desarrollo de las edificaciones

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Conclusiones del sistema de ocupación del suelo:


Tabla 53. Conclusiones del sistema de ocupación del suelo

Tabla de Conclusiones
Sistema de Ocupación del Suelo
Componente Potenciales Conflictos
-La trama urbana del campus define
claramente dos sectores dando la
Trama urbana y división predial oportunidad a la formulación de potenciar
los usos espcíficos de cada sector por
medio de las posibles intervenciones.
-El índice de ocupación presente en el -El área libre del campus es
Campus permite disfrutar de las áreas alta y requiere formular
Intensidad de ocupación libres, se pueden explorar en la propuestas que permitan usos
formulación variaciones en formas de y actividades al aire libre para
ocupación usufructuar dichos espacios.
-Se aconseja mantener el
Altura de las edificaciones promedio en altura de las
edificaciones existentes.
-El Volumen del predio del Campus - La variedad de estilos de las
Volumetría, características y estado Central se comporta en el tejido urbano edificaciones no permite
de las edificaciones municipal como un hito y punto de identificar un lenguaje
referencia, institucional.
Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 322


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.2.2 SISTEMA DE USOS DEL SUELO

 Clasificación: El campus se clasifica como “equipamiento urbano”, definido en el POT


2014 – 2027 como un conjunto de espacios y edificios diseñados, construidos o
adecuados, destinados a albergar los usos dotacionales y proveer a los ciudadanos los
servicios sociales, de cultura, seguridad y justicia, comunales, bienestar social,
educación, salud, culto, deportivos y recreativos, los cuales pueden ser prestados por
entidades públicas, privadas o mixtas. Como equipamiento se clasifica según la
naturaleza de su función, como dotacional - equipamiento colectivo grupo Educación.
En cumplimiento de la actividad principal, en el campus se pueden diferenciar varios
usos específicos, tales como:
o Administrativos: correspondiente a oficinas y servicios generales como porterías,
mantenimiento y planta física entre otros.
o Investigación: como espacios complementarios y de proyección de la actividad
académica principal hacia la sociedad.
o Bienestar social o universitario: relacionado con alimentación (Comedores y
cafeterías), salud (Consultorios médicos, odontológicos y de orientación
psicológica), alojamiento (dentro del campus y subsidios económicos) y comercio.
o Recreación y deporte: coliseo cubierto y canchas al aire libre
o Cultura: como uso y medio de expresión de la sociedad y de nuestro legado histórico
donde encontramos la biblioteca, el ágora y los auditorios.

Ilustración 187 Plano Clasificación de usos del suelo

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 323


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Distribución: la distribución de los usos dentro de la estructura urbana del campus, se


ha mantenido a lo largo de su desarrollo histórico, identificándose tres (3) grandes
sectores:

o Docencia: localizada al occidente del predio, con alta ocupación y mayor


concentración de población estudiantil.

o Administración y cultura: localizada en el área central, con menor densidad edilicia,


y donde se encuentran los principales servicios de Bienestar social.

o Recreación y deporte: ubicado al oriente del predio, donde se desarrolla


exclusivamente la actividad deportiva y recreativa, con muy pocas edificaciones, y
puntualmente algunas actividades de investigación, administración y bienestar
social (alojamiento).

Ilustración 188. Sectorización de los usos del suelo: áreas de actividad

Fuente: T+PM UIS, 2018

En términos de distribución espacial de las diferentes facultades y demás dependencias


administrativas, en el siguiente plano se han localizado las cuatro facultades del campus
central y sus correspondientes edificios, con el fin de identificar y verificar las relaciones
funcionales y la proximidad de dicha distribución. Se destaca la independencia de cada
facultad en el manejo, distribución, proyección y crecimiento de las edificaciones a su
cargo, sin partir de una planificación unificada del campus, que oriente estas

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 324


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

intervenciones, lo que origina que se pierda la unidad arquitectónica y urbanística, y que


los espacios públicos existentes se conviertan en espacios residuales.

Al considerar los edificios pertenecientes a cada Unidad Académica Administrativa y las


conexiones entre ellos, se refuerza su interrelación y la percepción de aglomeración y
ocupación del sector docente, donde se desarrollan casi la totalidad de las actividades
académicas y en definitiva, la vida universitaria de los estudiantes, como se muestra en
el siguiente plano, denominado constelaciones funcionales.

Los planos siguientes muestran la saturación en la ocupación del área de docencia, en


contraste con la zona deportiva y recreativa. Igualmente evidencian, que en contraste
con los análisis realizados en los estudios de casos de otras universidades, el área
destinada a la zonas deportivas y recreativas es muy grande (37%), con relación a la
destina a la docencia (62% del área total del campus).

Ilustración 189. Sectorización de los usos del suelo: edificios por facultad

Fuente: T+PM UIS, 2018

3.3.2.3 SISTEMA DE MOVILIDAD

 Conectividad: el campus remata la retícula vial de la ciudad, debido a su localización


en el borde norte de la meseta. Se conecta con la ciudad a través de la carrera 27 por

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 325


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

la calle 9 como su principal punto de acceso peatonal y por las carreras 25 con calle 7,
y la carrera 30 hacia la Villa Olímpica, como accesos secundarios.

La accesibilidad peatonal de estudiantes, docentes y empleados se realiza


principalmente por la carrera 27 y en segunda instancia por las carreras 25 y 30. La
accesibilidad vehicular se presenta por las porterías de las carreras 25 y 30.

Ilustración 190. Movilidad: conectividad

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Componentes: Los elementos que conforman el sistema de movilidad del campus, se


agrupan en dos subsistemas, así:

o Subsistema de infraestructura vial


o Subsistema de estacionamientos y parqueaderos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 326


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 191 Plano Componentes Sistema de Movilidad

Fuente: T+PM UIS, 2018

o Infraestructura vial vehicular: Las vías vehiculares de la Ciudad Universitaria


conforman un área aproximada de 18,143 m2, y una longitud de cerca de 2.9 km. La
vía principal es representada por un anillo perimetral que cuenta con acceso por las
carreras 25 y 30, con un eje vial intermedio que divide el campus en dos sectores al
oriente y occidente. Originalmente esta vía conformaba un circuito continuo, que
generaba conflictos con los flujos peatonales en la zona del acceso principal; por lo
cual se interrumpió el paso vehicular, dando prioridad al peatón, al construirse la
plaza de acceso. Las vías secundarias son dos, la primera en sentido sur norte, y la
segunda en sentido occidente oriente, conectan el anillo perimetral y funcionan
como vías de alimentación para algunas bolsas de parqueo existentes al interior del
campus. En el último año, se ha restringido el estacionamiento de vehículos solo a
las áreas demarcadas, prohibiéndose el parqueo en las casi todas las vías, e
incentivándose el uso de bicicletas y los flujos peatonales.

o Infraestructura vial peatonal: corresponde a los elementos lineales, lugares y zonas


libres que permiten la movilidad peatonal y accesibilidad a los diferentes edificios y
espacios del campus. La infraestructura vial peatonal conforma una malla ortogonal
con algunas diagonales, e interrumpida por la infraestructura vial vehicular.

o Infraestructura vial para modos alternativos: Existe una tendencia creciente a utilizar
medios de transporte alternativo no contaminantes como la bicicleta, y más en el

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 327


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

último año con la demarcación de corredores bici en las vías vehiculares, sin
embargo, las bicicletas se movilizan por las vías vehiculares y zonas peatonales.
Para el estacionamiento de bicicletas, se ha dispuesto mobiliario en lugares
específicos cercanos a los accesos de los edificios.

o Estacionamientos y parqueaderos: El área destinada a parqueaderos es de


aproximadamente 12.712 m2 y corresponde a 503 cupos (340 en bahías y 132
subterráneos). Las bolsas de parqueo internas se localizan puntualmente a lo largo
del anillo vial y de las vías secundarias. Se encuentran habilitadas 11 bolsas de
parqueo para un total de 340 cupos. Teniendo en cuenta la gran cantidad de
estudiantes que se movilizan en motocicletas se han habilitado en el campus dos
sitios específicos para su parqueo, una junto al edificio de Bienestar universitario y
otra junto al coliseo; esta última recientemente se deshabilitada.

Ilustración 192. Movilidad: estacionamientos vehiculares

Fuente: T+PM UIS, 2018

Así mismo, se destaca el área de parqueo cubierto en el complejo deportivo aledaño


al campus, que desde 2016 se encuentra bajo la administración de la UIS, con la
que se ha dado un importante paso para la racionalización de uso del vehículo en
el campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 328


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En cuanto a las zonas para cargue y descargue, se encuentran habilitadas algunos


espacios para el abastecimiento, e ingreso de mercancía y/o materiales requeridos
en algunos edificios y para algunos procesos; así como para la salida de mercancía,
recogida de equipos para mantenimiento y/o recogida de residuos entre otros. Estas
zonas se localizan contiguas a la vía vehicular principal; en un caso puntual se
localiza al interior de la zona peatonal.

Ilustración 193. Movilidad: estacionamientos para bicicletas

Fuente: T+MP UIS, 2018

 Flujos peatonales y vehiculares:

o El flujo principal peatonal se presenta por el acceso de la carrera 27, de estudiantes


que provienen del sector y del área metropolitana, movilizándose en transporte
colectivo público. Al pasar la portería de acceso este flujo peatonal se divide en dos:
uno en sentido norte hacia la zona administrativa y otro hacia el occidente en
dirección a las diferentes edificaciones donde se desarrollan las actividades
académicas principales; de estos dos puntos en particular se van reduciendo los
flujos hasta llegar a cada uno de los edificios.

o El acceso vehicular principal es por la carrera 30 (sector Villa Olímpica) desde donde
se dirigen hacia las diferentes bolsas de parqueo. En segundo lugar se encuentra el
acceso vehicular por la carrera 25 con calle 7, correspondiente principalmente a

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 329


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

docentes y personal administrativo que labora en los edificios Juan Bautista Vesga,
Fisicomecánicas, Daniel Casas y complejo camilo torres.

Teniendo en cuenta el uso dotacional del campus y los servicios prestados así como
su población usuaria, el medio de transporte más usado para llegar al campus es el
transporte público colectivo; que cuenta con paradas en la Carrera 27 – Calle 11,
Calle 10 – Carrera 28 y Calle 11 – Carrera 26. Con respecto al trasporte vehicular
privado y de acuerdo a estudios realizados por la Universidad ingresan al día
alrededor de dos mil (2.000) vehículos para los cuales no hay cupos suficientes de
estacionamiento al interior, por lo que es de gran utilidad el uso del parqueadero del
estadio administrado por la UIS.
Ilustración 194. Movilidad: flujos peatonales y vehiculares

Fuente: T+MP UIS, 2018

 Conflictos:

o Conflictos peatonales y modos alternativos:


- Ausencia de andenes en algunos sectores del campus, como la zona cercana a
la cancha de grama, la zona de talleres de alta tensión e Hidráulica y la
comunicación a través del Bosque con el edificio de Laboratorio de Materiales.
- Aun cuando en el campus prima el flujo peatonal, no existen pompeyanos
suficientes o resaltos que mantengan el nivel del andén y la primacía del peatón
sobre el flujo vehicular, en los lugares de cruce.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 330


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

- En el sector de la plaza principal se presenta una interrupción del flujo vehicular,


lo que no necesariamente implica que los flujos peatonales se encuentre bien
resueltos en las intersecciones.
- El campus ha iniciado su trasformación para acoger medios de transporte
alternativos como la bicicleta, sin embargo, todavía no existen accesos definidos
y las circulaciones se desarrollan tanto en vías peatonales como vehiculares.

o Conflictos vehiculares:
- Aunque con las reciente medidas que han conducido a la disminución del
número de vehículos en el campus, en algunos sectores todavía se está
presentando parqueo no autorizado en ciertas áreas.
- Los accesos vehiculares, en especial el de la carrera 30, presentan congestión
en ciertas horas del día.

Ilustración 195. Sistema de Movilidad – Conflictos

Fuente: T+PM UIS, 2018

3.3.2.4 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

En el campus se identifican tres (3) componentes básicos del espacio público:


 Espacios lineales
 Lugares

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 331


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Áreas libres

Así mismo, en estos componentes se ubican elementos como:


 Mobiliario
 Piezas artísticas
 Murales y expresiones artísticas

 Componentes: representados por los espacios lineales, los lugares y las áreas libres.

Ilustración 196 Plano Componentes Sistema de Espacio Público

Fuente: T+PM UIS, 2018

o Espacios lineales: son los espacios de conexión entre edificaciones o zonas, que
permiten el tránsito de los peatones. Su ancho es variable, dependiendo de los flujos
de personas que pueden albergar. Dentro de estos espacios se encuentran los
andenes principales, andenes secundarios, senderos caracterizados pos su factor
ambiental (lozas y zonas verdes) y los caminos o recorridos informales generados
por el libre transitar de los usuarios.

Los espacios lineales existentes en el campus conforman una malla intrínseca de


recorridos que identifican los orígenes-destino más importantes, diferenciándolos
por sus dimensiones; y en general los caminos o recorridos informales son

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 332


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

elementos diagonales que reducen distancias de desplazamiento para el peatón y


que en algunos casos suple la ausencia de espacios lineales formales.
Ilustración 197. Espacio Público: componentes lineales

Fuente: T+PM UIS, 2018

o Lugares: son los centros o espacios abiertos que permiten el encuentro colectivo de
las personas, se caracterizan por contar con superficies endurecidas y dimensiones
variables, se conectan con los edificios y con los demás componentes del espacio
público a través de los espacios lineales.

Dentro de esta categoría se encuentran: las Plazas, Plazoletas y los sitios de


encuentro; su clasificación se realiza teniendo en cuenta su función, tamaño,
acabados, mobiliario e importancia dentro del campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 333


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 198. Espacio Público: lugares

Fuente: T+PM UIS, 2018

Ilustración 199. Espacio Público: áreas libres – llenos y vacíos

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 334


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Áreas libres: corresponden a las zonas verdes o zonas empradizadas y/o


arborizadas, las jardineras y jardines, canchas y cuerpos de agua. Estas áreas son
un componente esencial del espacio público, especialmente tratándose de un
campus universitario, ya que en ellas se realizan actividades de estudio al aire libre,
recreación, descanso, encuentro, alimentación y cultura entre otras.

Ilustración 200. Espacio Público: áreas libres

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Elementos: representados por el mobiliario, las piezas artísticas y los murales y


expresiones artísticas.

o Mobiliario: el mobiliario existente en el campus está representado por luminarias


peatonales y vehiculares, módulos de estudio, bancas, canecas, mogadores,
bicicleteros, señalización vial, señalización de edificios, nomenclatura, cámaras y
elementos de seguridad, entre otros. En general, el mobiliario existente en el
campus no refleja una identidad institucional y se evidencia deterioro y ausencia de
estos elementos en algunos sectores.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 335


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 201. Espacio Público: mobiliario

Fuente: T+PM UIS, 2018

o Piezas artísticas: en ciertos sitios se destaca la presencia de algunas obras de arte


representativas y otras simbólicas, muchas de ellas constituidas en referentes de
actividades propias ciertas profesiones y otras, de menor escala y elaboración, pero
que se convierten en medios de expresión en fachadas de edificios, lugares públicos
e infraestructuras.

Ilustración 202. Espacio Público: piezas artísticas

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 336


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Murales y expresiones artísticas: tanto al interior como en el exterior de algunas


edificaciones se destacan algunos murales de sobresaliente valor histórico y
artístico, y algunas pinturas o manifestaciones artísticas de escaso valor, y ubicadas
en fachadas de edificios, lugares públicos e infraestructuras.

Ilustración 203. Espacio Público: murales y piezas artísticas

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Centralidades y uso del espacio público: se identifican dentro del campus dos
centralidades principales relacionadas con la percepción espacial de los estudiantes en
relación con el centro del campus y con la importancia del lugar de acuerdo a las
actividades que allí se desarrollan. Estas centralidades son la plazoleta frente a la
Biblioteca y el área frente al Auditorio Luis A. Calvo; lo que define y categoriza como
punto central espacial y funcional del campus el área correspondiente a la intersección
de los ejes peatonales principales norte-sur y oriente-occidente que articulan estas dos
centralidades principales.

Adicionalmente se identifican unas centralidades secundarias con gran relevancia


dentro del espacio público del campus en donde se desarrollan las actividades
complementarias o de estudio al aire libre según su importancia y relevancia en cada
una de ellas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 337


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 204. Espacio Público: centralidades y uso

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Cuantificación del espacio público: se evidencia una gran oferta de espacio público
en el costado oriental del campus, y una sensación de déficit en el sector occidental,
donde se encuentra la mayor concentración de actividades académicas y edificios.

Con respecto al espacio público construido, se evidencia la existencia de déficit de


andenes correspondiente a los senderos informales generados por los usuarios del
campus. Con respecto al área total del campus, las siguientes son las áreas de los
espacios públicos:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 338


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 205. Espacio Público: oferta y cuantificación

Fuente: T+PM UIS, 2018

 Déficit cuantitativo: para establecer el déficit de espacio público se toma como


referencia el decreto 1504 de 1998 donde se establece el espacio público efectivo como
“el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques,
plazas y plazoletas” y se estableció un indicador de espacio público efectivo mínimo por
habitante de 15 m2. Se aclara que el índice mide las áreas de usos público habilitadas
y dotadas para su uso, por lo que no se contabilizan las zonas verdes que no cuentan

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 339


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

con la dotación correspondiente. Así mismo se aclara que este indicador es utilizado
para áreas urbanas y no para equipamientos, por lo que debe ser entendido como una
referencia y no como un indicador real de la situación del espacio público útil en el
campus.

En el campus encontramos un área total de espacio público de 209.288 m² de los cuales


solo se puede contabilizar como espacio público efectivo 138.138 m² correspondiente a
espacios cívicos, de encuentro, zonas verdes y deportivas y espacios de conectividad.

Tabla 54. Áreas del espacio público efectivo

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO


DESCRIPCIÓN ÁREA m2
Espacio cívico + encuentro 13.905 + 7.76119.300,33
= 21.666

Zonas deportivas y verdes 43.506 + 51.323 = 94.829


136.492,01
Espacios de conectividad 21.643
20.939,06
TOTAL TOTAL 138.138
176.731,40

Fuente: T+PM UIS, 2018

Tabla 55. Población total en el campus

POBLACIÓN TOTAL CAMPUS


CIUDAD UNIVERSITARIA (2017)
Personal Administrativo 1.265
Docentes 1.362
Estudiantes 14.744
TOTAL 17.371

Fuente: UIS en Cifras, 2018

Lo que nos da como resultado un indicador de 7.95 mt² de espacio público por persona
para el campus Ciudad Universitaria. Así mismo, con la población total de 17.371
personas, y para cumplir con el indicador de 15 m2, el campus debería tener 260.565
m2 de espacio público en total.

 Conflictos: los cambios en infraestructura que ha experimentado el campus en las


últimas décadas, debido al crecimiento de la población usuaria, se ven reflejados
principalmente en el inadecuado manejo del espacio público, un ejemplo de ello son las
vías vehiculares originales del proyecto del campus, que hoy se utilizan como ejes
peatonales principales, sin que se haya realizado su cualificación o adecuación, ya que

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 340


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

los materiales y sus características funcionales son inadecuadas, así como la falta de
mobiliario para el desarrollo óptimo de su función.

Ilustración 206. Espacio Público: conflictos

Fuente: T+PM UIS, 2018

La localización especifica de las edificaciones y la conectividad de las mismas convierte


al espacio público circundante en espacio público residual, carente de condiciones
óptimas para la estancia, la recreación o el estudio, aumentado esta sensación por la
falta de mobiliario acorde o adecuado a las actividades que se deben fortalecer y
promover en estos espacios.

Otra situación que se presenta en algunos lugares del campus es el consumo de


sustancias psicoactivas, propiciado principalmente por las condiciones de lejanía o
soledad de algunos de estos sitios, sin embargo cuando se implementan o se asignan
funciones específicas acompañadas de mobiliario y características urbanísticas
adecuadas, se genera la apropiación del espacio por parte de la comunidad
disminuyendo los conflictos y/o aspectos negativos que se encontraban en estos
espacios, un ejemplo de ello es la zona posterior a talleres de diseño e hidráulica
anteriormente denominada “El Voladero” debido a los problemas de consumo que se
presentaban y que hoy en día debido a la existencia de módulos para el estudio grupal
se han disminuido considerablemente.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 341


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En el mismo sentido, aun cuando el costado oriental del campus ofrece mayores
espacios libres o zonas verdes usadas para la recreación, carecen de mobiliario
adecuado para promover otros usos como el estudio grupal o individual o como
escenarios culturales al aire libre. Aunque puede decirse que los estudiantes utilizan
cualquier espacio disponible para realizar sus actividades al aire libre, se debe buscar
la cualificación de las diferentes áreas en pro del crecimiento y la búsqueda del
conocimiento no solo en las aulas sino en todos los lugares del campus.

La discontinuidad y accesibilidad para personas en condición de discapacidad, es una


falencia significativa en el espacio público del campus que debe ser atendida y resuelta.
En síntesis, los principales conflictos del espacio público en el campus son:

o En el área interior:
- Inexistencia de andenes en algunos sectores del campus donde se aprecia su
necesidad y pertinencia, es el caso de la conexión con el edificio de Laboratorio
de Materiales o Álvaro Beltrán Pinzón y en el sector de laboratorios de alta
tensión e hidráulica como los sectores priorizados.
- Discontinuidad a nivel peatonal cuando existe cruce de flujos vehiculares y
peatonales, donde no se respeta la primacía del peatón sobre el vehículo;
necesidad de pompeyanos o resaltos que hagan disminuir la velocidad del
automóvil y dar prioridad al peatón.
- Materialidad inadecuada de circulaciones peatonales principales, que debido a
la evolución y crecimiento del campus cambiaron su función (antes vías
vehiculares) generando dificultades para el peatón y aumento de las
temperaturas por radiación debido al material, al color y a la arborización que
genere espacios sombreados.
- El espacio público circundante a los edificios es considerado como áreas verdes
residuales que carecen de diseño y mobiliario para generar permanencia y
disfrute; así mismo en algunos sectores se requiere la intervención paisajística
para generar espacios sombreados y de estancia para los estudiantes.
- Debido a la ausencia de mobiliario, actividades y apropiación de ciertos espacios
en el costado occidental del predio, se presenta consumo de sustancias
psicoactivas, lo que genera sensación de inseguridad y despoblamiento de estos
sectores.
- El campus en general no se encuentra adecuado para la accesibilidad de
personas con algún grado de discapacidad, por lo que se requiere su adecuación
e intervención en el corto plazo.

o En el área exterior:
- Invasión del espacio público con ventas ambulantes y estacionarias en el acceso
principal de la universidad (Cra 27).
- Invasión por parqueo de vehículos (carros y motos) en andenes y plazoletas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 342


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.2.5 SISTEMA AMBIENTAL

El sistema ambiental se analizó según las siguientes variables en las que se identificó lo
siguiente:

 Componentes: El sistema ambiental del campus está constituido por elementos


relacionados con las condiciones topográficas y geomorfológicas, el saneamiento
básico y los residuos urbanos, la fauna y flora, la calidad de aire y los temas
relacionados con la educación ambiental.

Ilustración 207. Sistema Ambiental: componentes

Fuente: T+PM UIS, 2018

o Condiciones topográficas y geomorfológicas: la condición de borde urbano del


campus, genera algunas restricciones a la ocupación con edificaciones, debido a los
necesarios aislamientos de borde y pie de talud. Así mismo, se generan importantes
visuales hacia el norte de la ciudad, aunque en algunas de estas zonas colindantes,
se encuentran en un continuo proceso de ocupación por asentamientos precarios,
asociados a procesos ilegales y/o no planificados. Además de la ubicación de estos
barrios y asentamientos, las visuales se encuentran interrumpidas, en su mayoría,
por el muro de cerramiento de la UIS.

o Fauna y flora: el análisis de las condiciones generales de la flora y la fauna del


campus, permite identificar ciertas áreas con un importante valor paisajístico,

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 343


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

caracterizadas por la presencia de una importante cantidad de especies arbóreas y


arbustivas, aunque en algunos sectores se evidencia la ubicación y disposición no
planificada de las especies, su poda inadecuada, e incluso conflictos con la
ubicación de ciertas infraestructuras y edificaciones. Así mismo, se destaca la
marcación de la arborización de mayor relevancia, lo que indica la existencia de un
inventario, aunque aparentemente realizada en los periodos completamente
diferentes. En cuanto a la fauna, en las principales agrupaciones de vegetación se
presentan áreas y corredores para la fauna, especialmente especies de aves y
algunos reptiles. En este sentido, se destaca el lago que alberga algunos peces,
reptiles y tortugas.

- Arborización:

Ilustración 208. Sistema Ambiental: arborización

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 344


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 209. Arborización: inadecuada ubicación de algunas especies

Fuente: PEMP UIS 2015

- Fauna:
Ilustración 210. Sistema ambiental: fauna

Fuente: PEMP UIS 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 345


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Temas relacionados con la educación ambiental: al interior del campus se verifican


algunas campañas y acciones puntuales de separación en la fuente, a través de la
ubicación de mobiliario.

Ilustración 211. Sistema ambiental: campañas educativas

Fuente: PEMP UIS 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 346


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Áreas paisajísticas: el campus por su localización en la periferia de la meseta y


tipología edilicia aislada, se caracteriza por configurar una zona ambiental de transición
entre el sector rural y urbano de la ciudad con características ambientales favorables
donde encontramos diversidad de flora que debe conservarse y preservarse.

Ilustración 212. Sistema Ambiental: identificación de áreas paisajísticas

Fuente: T+PM UIS, 2018

Se identifican 5 grandes zonas con un alto potencial paisajístico e importancia ambiental,


estas son:

1. El espacio delimitado por la vía vehicular y los laboratorios de diseño, hidráulica, edificio
de eléctrica e ingeniería industrial, que cuenta con gran extensión y presencia de diferentes
espacies arbóreas.
2. El parque existente entre UISALUD-FAVUIS, CICELPA-CEIAM, edificio Federico
Mamitza Bayer y la vía vehicular secundaria.
3. El área contigua al lago artificial
4. El área entre el Auditorio Luis A. Calvo y el edificio de Administración 1.
5. El área de la zona oriental o zona deportiva y recreativa.

 Conflictos: los principales conflictos del sistema ambiental están representados por las
condiciones de riesgo que implica la ocupación con edificaciones de ciertos sectores

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 347


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

del aislamiento de borde y pie de talud; así como el ruido en algunas zonas, las visuales
interrumpidas por el cerramiento y algunas edificaciones aledañas, entre otros.
Ilustración 213. Sistema Ambiental: conflictos

Fuente: T+PM UIS, 2018

3.3.2.6 ESTRUCTURA URBANA – UNIDADES DE PAISAJE

Con el fin de entender la dinámica de uso y ocupación del campus universitario, y a partir
del análisis de cada uno de los sistemas que conforman la estructura urbana, se realiza su
descripción a partir de unidades de paisaje.

En este contexto, se destaca la localización estratégica del campus en el sector norte de la


meseta de Bucaramanga y su colindancia con el escarpe, lo que implica unas importantes
visuales hacia el sistema montañoso y la zona norte de Bucaramanga.

Así mismo, su topografía es ligeramente inclinada con una pendiente leve donde se puede
encontrar el punto más alto en el costado oriental del predio a 1009 msnm y su punto más
bajo en el costado nor-occidental del mismo a 971 msnm.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 348


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 214. Estructura urbana: unidades de paisaje

Fuente: T+PM UIS, 2018

Ilustración 215. Paisaje desde el Campus hacia el Occidente y Oriente

Fuente: PEMP UIS 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 349


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Espacios cívicos: el espacio cívico está representado por las plazas y plazoletas de
carácter simbólico, que sirven de lugares de encuentro e interacción a gran escala.
Representan un total de 13.905 m2, equivalentes al 5,4% del área del campus.

Ilustración 216. Estructura urbana: espacio cívicos

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 350


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Espacios de encuentro: Los espacios de encuentro están representados por


pequeños lugares de encuentro utilizados de diversas formas, y relacionados
principalmente con las edificaciones o sus zonas aledañas. Representan un total de
7.761 m2, equivalentes al 3% del área del campus.

Ilustración 217. Estructura urbana: espacios de encuentro

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 351


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Espacios de comunicación o conectividad: los espacios de comunicación o


conectividad están representados por los ejes peatonales utilizados de diversas formas,
y relacionados principalmente con las la circulación de personas y bicicletas.
Representan un total de 21.643 m2, equivalentes al 8,5% del área del campus.

Ilustración 218. Estructura urbana: espacios de comunicación o conectividad

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 352


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Senderos: son ejes peatonales de menor relevancia. Representan un total de 1.262 m2,
equivalentes al 0,5% del área del campus

Ilustración 219. Estructura urbana: senderos

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 353


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Vías vehiculares: las vías vehiculares están representadas por el circuito vehicular del
campus. Representan un total de 18.576 m2, equivalentes al 7,3% del área del campus.

Ilustración 220. Estructura urbana: vías vehiculares

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 354


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Áreas de parqueo: las áreas de parqueo son las zonas habilitadas como
estacionamientos para vehículos y representan un total de 9.182 m2, equivalentes al
3,6% del área del campus.

Ilustración 221. Estructura urbana: áreas de parqueo

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 355


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Zonas verdes principales: las zonas verdes principales son las grandes áreas verdes,
y representan un total de 51.323 m2, equivalentes al 20,1% del área del campus.

Ilustración 222. Estructura urbana: zonas verdes principales

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 356


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Zonas verdes residuales: las zonas verdes residuales son las áreas verdes entre
edificaciones, y representan un total de 40.762 m2, equivalentes al 16% del área del
campus.

Ilustración 223. Estructura urbana: zonas verdes residuales

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 357


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Zonas deportivas: las zonas deportivas son las áreas ubicadas al occidente, y
representan un total de 43.506 m2, equivalentes al 17% del área del campus.

Ilustración 224. Estructura urbana: zonas deportivas

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 358


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Cuerpos de agua: al interior del campus existe un lago artificial, con un área
aproximada de 1.184 m² y formado por cuatro estanques, que enriquece el paisaje del
campus y brinda un lugar de estancia y paso a diferentes especies en el sector. En este
lugar se pueden apreciar tortugas, caimanes, babillas, iguanas y ardillas entre otros,
que configuran el espacio central a nivel ambiental donde se distrae y relaja la población
estudiantil y los visitantes del lugar. Así mismo, existe un espejo de agua artificial que
contiene una obra artística (183 m² ).

Ilustración 225. Estructura urbana: cuerpos de agua

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 359


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.2.7 POTENCIALES

Entre los potenciales más representativos del campus Ciudad Universitaria, se encuentran:

 Importantes áreas verdes de valor paisajístico y ambiental


 Edificaciones de valor patrimonial
 Áreas con potencial de redesarrollo
 Áreas con vocación peatonal
 Importantes visuales lejanas por la condición de borde urbano del campus
 Potencial de edificaciones de servicios culturales para la ciudad
 Posibilidad de integración física y funcional con predios colindantes

Ilustración 226. Potenciales

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 360


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.2.8 CONFLICTOS

Entre los conflictos más representativos del campus Ciudad Universitaria, se encuentran:

 Fragmentación del espacio público


 Baja calidad de área peatonales
 Áreas peatonales carentes de sombra
 Deficiente mobiliario y señalización
 Sub utilización de algunas áreas públicas y ambientales
 Ausencia de infraestructura para medios alternativos de transporte
 Parqueo y sobre utilización de vías vehiculares
 Barreras físicas para la integración con el entorno
 Discontinuidad del circuito vial vehicular
 Deficiente mantenimiento de algunas edificaciones y áreas comunes

Ilustración 227. Conflictos

Fuente: T+PM UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 361


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.3.2.9 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Al interior del campus se encuentran diferentes proyectos, en diferentes etapas de


ejecución y avance por lo que se clasificaron de la siguiente manera:

 Proyectos en construcción: plazoletas que rodean el complejo de Ingeniería Mecánica;


nuevo edificio de gestión logística.
 Proyectos con diseños en diferentes fases: edificio de bienestar universitario, Ingeniería
eléctrica, Laboratorio de diseños, Ingeniería Mecánica, Humanidades y cafetería en el
acceso.
 Iniciativas: ampliación del complejo Camilo Torres.

Ilustración 228. Propuestas y proyectos para el Campus

Fuente: T+PM UIS, 2018, a partir de PEMP UIS 2015

Así mismo, y a partir de lo establecido en el Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP,


aprobado en 2016, en el campus se encentran protegidas algunas edificaciones, y otras se
han considerado como áreas de oportunidad para el desarrollo de nuevos proyectos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 362


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 229. Propuestas para el Campus – PEMP 2016 y proyectos 1985-2015

Fuente: T+PM UIS, 2018, a partir de PEMP UIS 2015

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 363


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

3.4 SÍNTESIS DE LA NORMA URBANÍSTICA

A continuación se realiza una descripción de la norma urbana establecida en el Plan de


Ordenamiento Territorial de Bucaramanga, POT 2014 – 2027, teniendo en cuenta que a la
zona de influencia corresponden las fichas normativas Nos. 1, 10 y 11; y que el predio de
la UIS pertenece a la ficha No. 1. Las variables a analizar son:

 Modelo territorial
 Clasificación del suelo
 Categorías del suelo y áreas protegidas
 Tratamientos urbanísticos
 Áreas de actividad, usos del suelo, parqueos asociados a los usos
 Zonificación de restricciones a la ocupación
 Edificabilidad
 Clasificación vial
 Perfiles viales
 Operaciones urbanas estratégicas

Así mismo, más adelante se presenta un síntesis de la norma urbana específica aplicable
al predio de la Ciudad Universitaria, aclarando que esta se formuló en 2015 a partir de lo
establecido en el POT 2G, y fue adoptada mediante Resolución Municipal No. 0322 de 2016
“Por la cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección para el campus central de
la UIS y su zona de influencia, declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito Municipal”

MODELO TERRITORIAL

El POT de Bucaramanga en su artículo 18 define el modelo de ocupación del territorio


reconociendo una red de centralidades que conforman el centro ampliado, congregando
múltiples actividades económicas, administrativas y dotacionales, integradas con sectores
diferenciados de vivienda, contenidos y permeados por los sistemas naturales de los Cerros
Orientales y el Escarpe Occidental del área rural, y se encuentran conectados a través de
corredores y nodos de espacio público, generados en proporción armónica con lo
construido y articulados con un sistema de conectividad jerarquizado.

El modelo de ocupación promueve una ciudad densa y compacta que decrece hacia los
bordes de la meseta, en atención a las condiciones de los suelos y su vulnerabilidad ante
amenazas naturales, potenciando la renovación urbana con generación de espacio público

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 364


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

en ciertas áreas, induciendo procesos de mejoramiento y regularización barrial en las áreas


periféricas y posibilitando nuevos suelos para el desarrollo de vivienda social.
Este modelo se concreta a través de:
 La estructura normativa
 Las operaciones urbanas estratégicas
 Las fichas normativas
 Los instrumentos de planificación, financiación y de gestión del suelo, entre los que se
encuentran los Planes de Manejo y Protección - PEMP.
Ilustración 230. Norma urbana: modelo territorial

Fuente: POT 2014 - 2027

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Tanto el campus de la UIS como la zona de influencia preliminar, se clasifican como suelo
urbano, que colinda con el suelo rural hacia el norte.

Ilustración 231. Norma urbana: clasificación del suelo

Zona de Influencia preliminar

Fuente: POT 2014 - 2027

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 365


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

CATEGORÍAS DEL SUELO Y ÁREAS PROTEGIDAS

Teniendo en cuenta que el campus de la UIS y su zona de influencia hacen parte del área
urbana de Bucaramanga, se destaca que el área rural colindante pertenece a la categoría
de suelo rural de protección. Así mismo se destaca que esta área hace parte del distrito
regional de manejo integrado – DRMI.

Ilustración 232. Norma urbana: categorías del suelo y áreas protegidas

Categorías del suelo

Zona de Influencia preliminar

Estructura Ecológica Principal

Zona de Influencia preliminar

Zona de Influencia preliminar

Fuente: POT 2014 - 2027

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 366


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

Según lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, los tratamientos


urbanísticos asignados en la zona de influencia, son:

 Consolidación TC-1 (urbana)


 Renovación TRA-2 (reactivación)
 Mejoramiento Integral TMI-2 (reordenamiento)
 Conservación TCo-1 (para inmuebles de interés cultural del grupo arquitectónico
agrupación)
Ilustración 233. Norma urbana: tratamientos urbanísticos

Zona de Influencia preliminar

Fuente: POT 2014 - 2027

 Tratamiento de Consolidación: (art. 213) Definición de tratamiento de consolidación y


modalidades. Se aplica a los sectores urbanizados y/o desarrollados en los cuales se
regulan las construcciones manteniendo o ajustando la adecuada relación entre la
estructura del espacio público, los equipamientos y la intensidad de los usos del suelo.

o Consolidación urbana (Tipo TC-1). Aplica en sectores de la ciudad, urbanizaciones,


conjuntos, o proyectos de vivienda en serie, que conservan sus características
urbanas, viales, espacio público, dotacionales y ambientales y deben mantenerse
como orientadoras de los procesos de construcción.

Los proyectos que se desarrollen deben cumplir con los siguientes requisitos:

o Recuperar, construir y garantizar para el uso peatonal la red de andenes.


o Generar, construir, recuperar y mantener los elementos que integran el espacio
público.
o Adecuar los espacios privados para cumplir con las cuotas de estacionamientos.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 367


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Tratamiento de Renovación Urbana: (art. 216) Definición de tratamiento de renovación


urbana y sus modalidades. Se aplica a los sectores urbanizados y/o edificados de la
ciudad que han sufrido procesos de deterioro de su espacio público o de sus inmuebles
y cambios en los usos originales; por ende, requieren acciones integrales para la
rehabilitación o transformación del espacio público y/o de las construcciones para
aprovechar su potencial. Igualmente aplica en sectores que presentan
aprovechamientos muy bajos en relación con su potencial, por ende se permite que los
predios tengan una mayor densificación, garantizando coherencia entre la intensidad
del uso del suelo y el sistema de espacio público.

o Modalidad de Reactivación (TRA). Se aplica a sectores en los cuales se promueve


el cambio de las estructuras en el interior de los predios con el fin de propiciar la
densificación de las zonas en que se ubican y un mejoramiento progresivo del
espacio público, conservando la estructura o trazado de los bienes de uso público,
promoviendo la cualificación del sistema de espacio público en coherencia con la
intensidad del uso del suelo, y estimulando la generación de nuevos elementos
arquitectónicos y naturales de los bienes de propiedad privada.

 Sub modalidad de Reactivación 2 (TRA-2). Aplica en sectores donde se permite


una mayor densificación de los predios, propiciando englobes y buscando mayor
coherencia entre las intensidades de uso del suelo y densidades edilicias con el
sistema de espacio público que las soporta.

(Art. 220). Normas generales. Las actuaciones urbanísticas en sectores delimitados


como de renovación urbana en la modalidad de reactivación (TRA) requieren para su
desarrollo cumplir con las siguientes condiciones:

o Área de las actuaciones en subsectores demarcados como reactivación 1 (TRA-1):


 Una manzana completa o como mínimo un frente completo de manzana con un
fondo igual o mayor a veinticinco metros (25 m), ó
 Para el desarrollo de proyectos en predios con frente mayor o igual a cuarenta
metros (40 m), se aplica la edificabilidad media definida en la ficha normativa.
 Para el desarrollo de proyectos en predios individuales o predios con frente
menor a cuarenta metros (40 m), se debe aplicar la edificabilidad básica definida
en la ficha normativa.
 Tipología edificatoria. Se establece para estos subsectores la tipología
edificatoria aislada o aislada con plataforma, según lo indique la ficha normativa.

o Área mínima de las actuaciones en subsectores demarcados como reactivación 2


(TRA-2) o reactivación de sector urbano especial (TRA-3):
 Según lo establecido en las fichas normativas para el subsector correspondiente,
teniendo en cuenta la dimensión del frente del predio.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 368


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Tipología edificatoria. Se establece para estos subsectores las tipologías


edificatorias continua, pareada, aislada y aislada con plataforma, según lo
establezca para cada predio la ficha normativa correspondiente.
 Los desarrollos en las zonas con tratamiento de renovación en la modalidad de
Reactivación tienen que cumplir con los denominados deberes urbanísticos para
la provisión de espacio público según lo establecido en este Plan.

 Tratamiento de Mejoramiento Integral: (art. 221). Definición de tratamiento de


mejoramiento integral y modalidades. Se aplica en sectores cuyo proceso de desarrollo
es incompleto en lo referente a disponibilidad de infraestructuras de servicios públicos,
e inadecuado en cuanto a su organización espacial, espacio público, vías, transporte y
equipamientos. Por ende, las acciones y actuaciones urbanísticas están orientadas a
mejorar la calidad y condiciones de vida de sus habitantes.

o Modalidad de Mejoramiento integral de reordenamiento (TMI-2). Aplica a sectores


de desarrollo incompleto y/o informal que requieren acciones encaminadas a
corregir deficiencias urbanísticas y que apunten a construir y/o cualificar el espacio
público, los equipamientos y las infraestructuras viales y de servicios públicos, las
condiciones de habitabilidad, el reconocimiento de las edificaciones, el
mejoramiento de las viviendas y su reforzamiento estructural.

En caso de requerirse se aplica la legalización o regularización urbanística como


instrumento de planificación para las zonas con este tratamiento, procedimiento
mediante el cual la administración municipal reconoce con fundamento en estudios
técnicos, si a ello hubiere lugar, la existencia de un asentamiento humano o barrio,
aprueba planos urbanísticos, regulariza y expide la reglamentación urbanística, con
el fin de integrarlo a la estructura urbana de la ciudad.

Parágrafo 1. En las áreas con tratamiento de mejoramiento integral en la modalidad de


reordenamiento en las cuales se hayan realizado o se realicen estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo, será precisada la norma por la Secretaría de Planeación para
determinar su regularización urbanística, condiciones de ocupación de la zona y
edificabilidad, de acuerdo con los resultados de dichos estudios y las acciones de
mitigación y prevención del riesgo establecidas en estos. Estas normas se incorporarán
a la reglamentación vigente mediante resolución expedido por la Secretaría de
Planeación municipal.

Parágrafo 2. En las áreas definidas como no ocupables en la cartografía base del


presente Plan de Ordenamiento Territorial, colindantes a zonas con tratamiento de
mejoramiento integral en cualquiera de sus modalidades, se podrá realizar un ajuste o
redelimitación conforme a los resultados de los estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo, en estricto cumplimiento de las normas geotécnicas y

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 369


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ambientales, y lo definido en la legalización del asentamiento, su regularización y el


plano urbanístico aprobado para tal fin.

Parágrafo 3. En las áreas con tratamiento de mejoramiento integral en cualquiera de


sus modalidades, se deben implementar acciones y actuaciones urbanísticas
orientadas a mejorar la calidad y condiciones de vida de sus habitantes. En los predios
ubicados en dichas áreas y cuyos propietarios cuenten con los respectivos títulos de
propiedad, sin perjuicio de la zona con restricciones a la ocupación en la que se
encuentren, los titulares de los derechos reales pueden acceder al subsidio que se
otorga para mejorar la vivienda, hacerla más habitable y para realizar reparaciones
locativas en los términos definidos en el Decreto Nacional 1469 de 2010 o la norma que
lo modifique, adicione o sustituya, así:

o Habilitación o instalación de baños, lavaderos, cocinas, redes hidráulicas y


sanitarias, y cubiertas.
o Saneamiento y mejoramiento de fachadas.
o Mantenimiento, sustitución, restitución o mejoramiento de los materiales de pisos,
cielorrasos, enchapes y pintura en general.
o Sustitución, mejoramiento o ampliación de redes de instalaciones hidráulicas,
sanitarias, eléctricas.
o Sustitución de pisos en tierra o en materiales precarios.
o Carencia o vejez de redes eléctricas, de acueducto, de redes secundarias y
acometidas domiciliarias de acueducto y alcantarillado.

Adicionalmente con el fin de reducir la vulnerabilidad de la edificación se podrá realizar el


reforzamiento estructural de la misma, con el objeto de corregir las fallas de la estructura
de la vivienda, defectos en la cimentación, vigas, columnas, entrepiso, muros, entre otros,
sin que se permita la ampliación del área construida, ya que su finalidad es salvaguardar la
vida de las personas que se encuentran en esas edificaciones. Para su ejecución se debe
tramitar la licencia de reforzamiento estructural ante cualquier Curador Urbano, sin perjuicio
de la zona con restricciones a la ocupación en la que se encuentren por tratarse de procesos
de mejoramiento integral y gestión del riesgo.

 Tratamiento de Conservación: (art. 66) Definición de tratamiento de conservación y sus


modalidades. Está orientado a definir las normas urbanísticas y acciones necesarias
para proteger, recuperar, y poner en valor las áreas afectadas de los Bienes Inmuebles
de Interés Cultural y/o sectores del ámbito nacional, departamental o municipal así como
su zona de influencia, y asegurar su preservación y/o recuperación, involucrándolos a
la dinámica y a las exigencias del desarrollo urbano haciendo posible su uso, disfrute y
permanencia como símbolo de identidad para la ciudad.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 370


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El área afectada es la demarcación física del inmueble o conjunto de inmuebles,


compuesta por sus áreas construidas y libres, para efectos de su declaratoria. La zona
de influencia es la demarcación del contexto circundante o próximo al Bien de Interés
Cultural, necesaria para que los valores del mismo se conserven. El tratamiento de
conservación tiene las siguientes modalidades:

Tabla 56. Modalidades del tratamiento de Conservación

TRATAMIENTO MODALIDAD SUB MODALIDAD


a. Sector Urbano
Bienes de Interés Cultural del grupo
b. Espacio Público
CONSERVACIÓN Urbano (TCoU)
c. Trazado urbano
(TCo)
Bienes de Interés Cultural del grupo a. Agrupación (TCoA-1)
Arquitectónico (TCoA) b. Individual (TCoA-2)

Fuente: POT 2014 - 2027

o Conservación de Bienes Inmuebles de Interés Cultural del Grupo Urbano (TCoU).


Se aplica a sectores urbanos, al trazado urbano y al espacio público, que poseen
valores históricos, urbanísticos, arquitectónicos y ambientales singulares y
representativos de determinadas épocas del desarrollo de la ciudad. Esta modalidad
se divide en tres (3) sub modalidades:

 Sector urbano: se aplica a sectores o barrios que poseen valores que los hacen
representativos de determinadas épocas del desarrollo de la ciudad y/o les
confieren unidad, identidad y singularidad.

 Espacio Público: se aplica a espacios públicos representativos del desarrollo de


la ciudad, que cuentan con valores culturales y urbanísticos que deben ser
protegidos, preservados y mantenidos, tales como parques, plazas y plazoletas.

 Trazado Urbano: se aplica a trazados singulares del tejido urbano,


representativos de procesos de desarrollo urbano de la ciudad, cuya morfología
debe ser preservada. Esta categoría no implica la conservación de fachadas o
división predial al interior de las manzanas. En las zonas rurales se aplica a
caminos reales, sendas y servidumbres que poseen valores históricos y
culturales.

o Conservación de Bienes Inmuebles de Interés Cultural del Grupo Arquitectónico


(TCoA). Se aplica a edificaciones de arquitectura habitacional, institucional,
comercial, industrial, militar, religiosa, para el transporte y a obras de ingeniería que
poseen valores históricos, culturales, simbólicos o de reconocimiento social. Esta
modalidad se divide en dos (2) sub modalidades:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 371


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Agrupaciones (TCoA-1). Esta sub modalidad incluye unidades indivisibles de


edificaciones, grupos o complejos emplazados en uno o varios predios cuyo
desarrollo en conjunto constituyen una representatividad sociocultural, relación
con el contexto físico y funcional, contribución a la conformación de determinada
zona de la ciudad y/o sentido de pertenencia de la sociedad que implica
referencias colectivas de memoria e identidad.

Pertenecen a esta sub modalidad las siguientes agrupaciones:


1) Universidad Industrial de Santander (Calle 9 Carrera 27).
2) Villa Olímpica (Calle 9 a 14 y Carrera 29 a 32).
3) Complejo Militar (Calle 14 y Carreras 33 a 29)

 En cumplimiento de lo previsto en el Decreto Nacional 763 de 2009 los


propietarios de los inmuebles anteriormente identificados deben adelantar ante
la Secretaría de Planeación Municipal la expedición y aprobación de sus
correspondientes Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) para lo
cual disponen de un término de dos (2) años contados a partir de la entrada en
vigencia del presente acto. Hasta tanto se adopte los respectivos PEMP que
contengan todo lo definido en el Decreto 763 de 2009 o la norma que lo
modifique, adicione o sustituya, no será posible expedir ningún tipo de licencia
urbanística. Transcurrido el término anteriormente señalado sin que los
propietarios hayan tramitado y obtenido la expedición del PEMP la Secretaría de
Planeación Municipal podrá adelantar dicha labor y cobrar a los respectivos
propietarios los costos en que incurra.

 Individual (TCoA-2). Se incluyen dentro de esta sub modalidad las edificaciones


singulares, relevantes por su tendencia estilística, de diseño, materiales o
técnicas constructivas y/o época de origen o constitución, que deben
mantenerse o recuperarse.

ÁREAS DE ACTIVIDAD

Según lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, las áreas de actividad


asignadas a la zona son:

 Dotacional
 Comercial 2
 Residencial 2
 Residencial 4

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 372


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 234. Norma urbana: áreas de actividad

Zona de Influencia preliminar

Fuente: POT 2014 - 2027

 Área de actividad dotacional: (art. 329) Es la que designa suelo para la localización de
equipamientos de uso público, privado o mixto, destinados a la satisfacción de
necesidades colectivas y prestación de servicios a la comunidad. Igualmente incluye
los predios con uso dotacional existentes representativos para la ciudad, que están
identificados en el plano U-4 de áreas de actividad, el cual hace parte del presente Plan.

 Área de actividad comercial: (art. 328) Áreas de actividad comercial y de servicios. Son
aquellas zonas que se designan para la localización intensiva de establecimientos de
comercio que ofrecen bienes y servicios en las diferentes escalas. Las áreas de
actividad comercial y de servicios se clasifican de la siguiente manera:

o Zona comercial y de servicios empresariales (C-1). Sectores orientados a la


localización de comercio genérico y doméstico, oficinas y servicios personales,
generales y empresariales, de escala local y zonal.

o Zona comercial y de servicios livianos o al por menor (C-2). Zonas destinadas al


desarrollo de uso comercial especializado y venta de servicios generales y
empresariales, en las diferentes escalas.

o Zona comercial y de servicios pesados (C-3). Zonas determinadas para la


localización de comercio pesado y al por mayor, venta de servicios e insumos para
vehículos pesados, industria de bajo impacto urbano y servicios urbanos básicos de
escala zonal y metropolitana principalmente.

 Áreas de actividad residencial (art. 327). Son aquellas destinadas para la vivienda o
lugar de habitación como uso principal, en las cuales puede existir presencia controlada
de otros usos. Según el tipo de zona residencial, se permite la localización de

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 373


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

actividades económicas con mayor o menor intensidad, de acuerdo con su clasificación


como usos complementarios o restringidos.

o Zona residencial neta (R-1). Zonas de uso exclusivamente residencial o habitacional.


En éstas se permite como uso complementario la presencia limitada y puntual de
las unidades de comercio de uso doméstico o de servicios generales de escala local
(A) tales como tienda, panadería, droguería y peluquería.

o Zona residencial con comercio y servicios localizados (R-2). Zona


predominantemente residencial con áreas delimitadas para comercio y servicios de
escala local y zonal, ubicadas sobre los ejes viales que se precisan en las fichas
normativas y en los cuales se pueden desarrollar determinadas unidades de
comercio y servicios y usos dotacionales.
Algunas zonas R-2 no presentan ejes demarcados, en razón a que en alguno(s) de
sus bordes limitan con zonas comerciales. En éstas se permite como uso
complementario, la presencia limitada y puntual de una de unidades de comercio de
uso doméstico o de servicios generales de escala local (A) tales como tienda,
panadería, droguería y peluquería.

o Zona residencial mixta - vivienda, comercio y servicios (R-3). Zonas de uso


residencial con presencia de comercio y servicios de escala local y zonal ubicados
principalmente en primeros pisos.

o Zona residencial con actividad económica (R-4). Zona residencial donde en el


interior de las unidades de vivienda se permite desarrollar usos de comercio,
servicios o industria de bajo impacto urbanístico de escalas local y zonal
principalmente, como usos complementarios, siempre y cuando esta actividad no
reemplace a la vivienda como uso principal, ni afecte sus condiciones de
habitabilidad.

USOS DEL SUELO

Según lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, respecto a los usos, se


establecen las condiciones generales para todos los usos (art. 356): además de las
condiciones establecidas para cada uso en el Cuadro anexo N°2 sobre la clasificación de
los usos por tipo, grupo y unidades en las diferentes escalas, se debe tener en cuenta para
el desarrollo de los usos lo siguiente:

 Queda prohibido que las actividades que se desarrollan dentro del predio ocupen el
espacio público colindante, andén y/o antejardín, excepto:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 374


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o En predios localizados en áreas de actividad comercial y de servicios, y en áreas de


actividad múltiple, donde se permite la ocupación y aprovechamiento temporal del
área de antejardín, cumpliendo con todas las normas establecidas en el Plan de
Ordenamiento Territorial y demás normas vigentes. En todo caso el mobiliario a usar
es el definido en el Manual para el Diseño y Construcción del Espacio Púbico de
Bucaramanga (MEPB).

o Cuando se cuente con autorización especial expedida por la administración


municipal y la Secretaría de Planeación, dentro de acciones o programas de
administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público.

 Los establecimientos de comercio ubicados en conjuntos y urbanizaciones o


edificaciones sometidas al régimen de propiedad horizontal, deben cumplir con lo
establecido en el respectivo reglamento de propiedad horizontal.

 Todos los establecimiento comerciales, de servicio, industriales o dotacionales que a la


fecha de entrada en vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial no cuenten
con licencia de construcción en la cual se autorice el uso específico, están en la
obligación de obtener la correspondiente licencia o el acto de reconocimiento en un
término máximo de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia del mismo,
los cuales solo se podrán expedir siempre y cuando cumplan con las normas de usos y
tratamientos y demás aquí contenidas.

 Con fundamento en los artículos 1823 y 1824 del Código de Comercio y los
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia, el desarrollo o construcción de instalaciones
destinadas a actividades que puedan ocasionar peligro aviario dentro del radio de trece
kilómetros (13 km) a la redonda del aeródromo y/o superficies de aproximación debe
contar con la previa autorización de la autoridad aeronáutica, sin perjuicio de las
licencias ambientales, urbanísticas y demás requisitos exigidos por las autoridades
competentes.

 La localización y/o funcionamiento de establecimientos de comercio, servicio,


dotacionales y/o industriales, en contravención a las normas sobre usos del suelo y
demás establecidas en este Plan, se considera infracción urbanística, lo cual dará lugar
a la imposición de las sanciones correspondientes de conformidad con las normas sobre
la materia.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 375


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

PARQUEOS ASOCIADOS A LOS USOS

Según lo definido en el POT vigente, respecto a los parqueos asociados a los usos, algunas
de las condiciones para los diferentes usos son:

 Cuota de parqueos para el uso de vivienda (art. 361): teniendo en cuenta los criterios
establecidos en este Plan de Ordenamiento Territorial, se adopta el cuadro denominado
“cuota mínima de parqueos para el uso de vivienda” del presente Plan.

Tabla 57. Cuota mínima de parqueos para el uso de vivienda

RELACIÓN CUPO MÍNIMO DE PARQUEO


Uso Categoría (un cupo por cada # unidades de vivienda (viv))

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6


Residentes (R) 1x7 viv 1x5 viv 1x3 viv 1x1 viv 1.5x1 viv 2x1 viv
Visitantes (V) 1x12 viv 1x12 viv 1x8 viv 1x6 viv 1x5 viv 1x4 viv
Vivienda
Motocicletas (M) 3x7 R 3x5 R 3x3 R 3x3 V 1x5 V 1x5 V
Bicicletas (B) 1x12 viv 1x12 viv 1x8 viv 1x6 viv 1x5 viv 1x4 viv
Los cupos de parqueo para motos deben calcularse a partir del número de cupos de parqueo de vehículos para visitantes.
Los 1.5 cupos por unidad de vivienda estrato cinco (5) se calculan para la totalidad de las viviendas del proyecto, de modo
Observaciones
que algunas pueden contar con dos unidades de parqueo y otras con una. Ejemplo para diez (10) unidades de vivienda se
deben proveer en total quince (15) cupos de parqueo para residentes o propietarios de los inmuebles.

Fuente: POT 2014 - 2027

 Cuotas de parqueo para usos distintos a vivienda (art. 362): las cuotas de parqueaderos
privados para propietarios y/o empleados (P.P) y para visitantes (V) que deben cumplir
las edificaciones que se destinen a usos distintos al de vivienda, será el resultado de
tomar como dividendo el área generadora de parqueaderos del proyecto, y como divisor
el valor que se asigna en las siguientes tablas para los distintos usos en la proporción y
condiciones establecidas en el presente Plan.

 Adicionalmente debe cumplirse con las cuotas de parqueos para motocicletas, bicicletas,
vehículos de cargue y descargue y personas con movilidad reducida aplicando lo
previsto en este artículo.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 376


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 58. Exigencias de cupos de parqueo para el uso de comercio y servicios.

N° UNIDADES DE RELACIÓN CUOTA MÍNIMA DE PARQUEO


GRUPO
USO* SEGÚN ÁREA GENERADORA

P.P – V
P.P - V
COMERCIO ESTRATOS
ESTRATOS 4,5,6
1,2,3
USO DOMESTICO 1, 2 1X110 m2 1X70 m2
COMERCIO GENERAL 3, 4, 5 1X90 m2 1X50 m2
COMERCIO Y SERVICIOS A LOS
6, 7, 8 1X90 m2 1X50 m2
VEHÍCULOS
COMERCIO DE LICORES 9 1X90 m2 1X50 m2
AL POR MAYOR 10, 11 1X80 m2 1X50 m2
USO Y CONSUMO PERSONAL 12 1X80 m2 1X50 m2
GRANDES SUPERFICIES 13 1X80 m2 1X50 m2
OBSERVACIONES:
Todas las edificaciones deben cumplir con la exigencia de parqueaderos para motocicletas y bicicletas, que resulta de proveer como
mínimo un (1) cupo de estacionamiento para moto y un (1) estacionamiento para bicicleta, por cada cinco (5) cupos de parqueo de
vehículos (automóviles o camionetas). Para estos cupos también rigen las aproximaciones establecidas en el Error! Reference source
not found.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. “Cuota mínima de parqueo asociada a los usos” del presente plan.

En unidades de uso de escalas zonal y metropolitana, adicional a las cuotas establecidas según el uso, debe proveerse un (1)
parqueadero para cargue y descargue por cada cuatrocientos metros cuadrados (400 m2) de área generadora de parqueaderos.

* Para la descripción de unidades de uso consultar los cuadros anexos N° 1, 2 y 3.

Cuando se licencien locales o espacios con “uso” comercio y/o servicios, debe quedar establecido en la licencia de construcción el “grupo
de uso y escala” a partir de los cuales se calculan los cupos de parqueo exigidos para dichas áreas. Las unidades de uso o los usos
específicos que pueden desarrollarse en las áreas para comercio y/o servicios, estarán determinados por el número de parqueos que se
provean y el área de la cuota mínima de parqueo exigida según el área generadora determinada en este Cuadro.

Las unidades de uso de escala “LOCAL A” deben proveer un cupo de parqueo si su área supera los cincuenta metros cuadrados (50 m2)
de área generadora.

RELACIÓN CUOTA MÍNIMA DE PARQUEO SEGÚN
GRUPO UNIDADES
ÁREA GENERADORA
DE USO*
P.P - V
P.P - V
SERVICIOS ESTRATOS
ESTRATOS 4,5,6
1,2,3
PARQUEADERO 14 N/A N/A

15,16, 17,18 1X90 m2 1X50 m2


CAFETERÍAS, RESTAURANTES
19 1X90 m2 1X40 m2

20, 21, 22, 23,


OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 1X100 m2 1X50 m2
24

SERVICIOS VETERINARIOS 25, 26 1X80 m2 1X50 m2

ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE
27 1X100 m2 1X50 m2
VIAJES
Ver el parágrafo 1 del presente artículo.
28, 29
ALOJAMIENTO Y HOTELES (NTSH
006)**
1X100 m2 1X70 m2
30
31, 32, 33, 34,
ENTRETENIMIENTO 1X90 m2 1X50 m2
35
36, 37, 38, 39 1X90 m2 1X50 m2
CORREO Y TELECOMUNICACIONES
N/A N/A
40
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE
41, 42 1X90 m2 1X50 m2
VEHÍCULOS PARTES PIEZAS Y
MAQUINARIA Y EQUIPO PESADO
ESPECIALIZADOS, PROFESIONALES 43, 44, 45, 46,
Y TÉCNICOS (OFICINAS) 47 1X100 m2 1X70 m2
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
48, 49 1X100 m2 1X60 m2

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 377


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

N° UNIDADES DE RELACIÓN CUOTA MÍNIMA DE PARQUEO


GRUPO
USO* SEGÚN ÁREA GENERADORA

P.P – V
P.P - V
COMERCIO ESTRATOS
ESTRATOS 4,5,6
1,2,3
ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO
50, 51 1X100 m2 1X60 m2
SERVICIOS DE IMPACTO URBANO 52 1X70 m2 1X60 m2
OBSERVACIONES:
Todas las edificaciones deben cumplir con la exigencia de parqueaderos para motocicletas y bicicletas, que resulta de proveer como
mínimo un (1) cupo de estacionamiento para moto y un (1) estacionamiento para bicicleta, por cada cinco (5) cupos de parqueo de
vehículos (automóviles o camionetas). Para estos cupos también rigen las aproximaciones establecidas en el artículo “Cuota mínima de
parqueo asociada a los usos” del presente plan.

Adicional a las cuotas establecidas según el uso, debe proveerse un (1) parqueadero para cargue y descargue por cada cuatrocientos
metros cuadrados (400 m2) de área generadora de parqueaderos.

* Para la descripción de unidades de uso consultar los cuadros anexos N° 1, 2 y 3.


** Cuando las unidades de uso del grupo Alojamiento y Hoteles tengan salones de reuniones, conferencias y/o eventos, se debe proveer
adicionalmente un cupo de parqueo por cada diez metros cuadrados (10 m2) construidos de estos usos o áreas.

Cuando se licencien locales o espacios con “uso” comercio y/o servicios, debe quedar establecido en la licencia de construcción el “grupo
de uso y escala” a partir de los cuales se calculan los cupos de parqueo exigidos para dichas áreas. Las unidades de uso o los usos
específicos que pueden desarrollarse en las áreas para comercio y/o servicios, estarán determinados por el número de parqueos que se
provean y el área de la cuota mínima de parqueo exigida según el área generadora determinada en este Cuadro.

Las unidades de uso de escala “LOCAL A” deben proveer un cupo de parqueo si su área supera los cincuenta metros cuadrados (50 m2)
de área generadora.

Fuente: POT 2014 - 2027

Tabla 59. Exigencias de cupos de parqueo para el uso dotacional.

RELACIÓN CUOTA MÍNIMA DE


N° UNIDADES
GRUPO PARQUEO SEGÚN ÁREA
DE USO*
GENERADORA

P.P - V P.P - V ESTRATOS


EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
ESTRATOS 1, 2, 3 4, 5, 6
EDUCACIÓN 53, 54, 55, 56, 57 1X170 m2 1X110 m2

SERVICIOS DE SALUD
58, 59, 60 1X100 m2 1X90 m2

61, 62, 63, 64


SERVICIOS SOCIALES 1X180 m2 1X140 m2

ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO,
65, 66, 67 1X200 m2 1X150 m2
ACTIVIDADES CULTURALES

CENTROS DE CULTO 68, 69, 70 1X130 m2 1X100 m2

P.P - V P.P - V
EQUIPAMIENTO DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
ESTRATOS 1, 2, 3 ESTRATOS 4,5,6
ACTIVIDADES DEPORTIVAS 71, 72, 73, 74 1X130 m2 1X100 m2
P.P - V P.P - V
SERVICIOS URBANOS BÁSICOS
ESTRATOS 1, 2, 3 ESTRATOS 4, 5, 6

75, 76, 77, 78, 79,


SERVICIO A LA COMUNIDAD 1X140 m2 1X100 m2
80, 81, 82

83, 84 1X140 m2 1X100 m2


ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS
ACTIVIDADES FUNERARIAS Y POMPAS
85, 87
FÚNEBRES 1X160 m2 1X130 m2

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 378


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

RELACIÓN CUOTA MÍNIMA DE


N° UNIDADES
GRUPO PARQUEO SEGÚN ÁREA
DE USO*
GENERADORA

86 Ver el parágrafo 2 del presente Artículo.

TRANSPORTE 88, 89 1X140 m2 1X100 m2


.
ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y AGUAS
RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES 90 1X190 m2 1X140 m2
SIMILARES
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, AGUA,
COMUNICACIONES Y DEMÁS SERVICIOS 91, 92, 93 1X180 m2 1X140 m2
PÚBLICOS O DE PARTICULARES
OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 94, 95 1X90 m2 1X70 m2
OBSERVACIONES:
Todas las edificaciones deben cumplir con la exigencia de parqueaderos para motocicletas y bicicletas, que resulta de proveer como
mínimo un (1) cupo de estacionamiento para moto y un (1) estacionamiento para bicicleta, por cada cinco (5) cupos de parqueo de
vehículos (automóviles o camionetas). Para estos cupos también rigen las aproximaciones establecidas en el Error! Reference source
not found.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. “Cuota mínima de parqueo asociada a los usos” del presente plan.

Adicional a las cuotas establecidas según el uso, debe proveerse un (1) parqueadero para cargue y descargue por cada cuatrocientos
metros cuadrados (400 m2) de área generadora de parqueaderos.

* Para la descripción de unidades de uso consultar los cuadros anexos N° 1, 2 y 3.


Cuando se licencien locales o espacios con “uso” dotacional, debe quedar establecido en la licencia de construcción el “grupo de uso
y escala” a partir de los cuales se calculan los cupos de parqueo exigidos para dichas áreas. Las unidades de uso o los usos específicos
que pueden desarrollarse en las áreas para dotacionales o equipamientos, estarán determinados por el número de parqueos que se
provean y el área de la cuota mínima de parqueo exigida según el área generadora determinada en este Cuadro.

Fuente: POT 2014 - 2027


Tabla 60. Exigencias de cupos de parqueo para alojamiento y hoteles

UNIDADES DE USO DE
N SERVICIOS Estrato 1 y
Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 y 6
° ALOJAMIENTO Y HOTELES 2
(NTSH 006)
HOTELES,
APARTAHOTELES (APARTAMENTOS CON 1X225 m2 1X150 m2 1X113 m2 1X90 m2
2
SERVICIOS HOTELEROS),
8
HOSTALES (RENTA DE CAMAS CON
1X225 m2 1X150 m2
SERVICIOS COMPARTIDOS MAYOR A 1 DÍA)
2 RESIDENCIAS, MOTELES, AMOBLADOS
1X225 m2 1X150 m2
9 (SERVICIOS POR HORAS)
OBSERVACIONES:
- Todas las edificaciones deben cumplir con la exigencia de parqueaderos para motocicletas y bicicletas, que resulta de proveer
como mínimo un (1) cupo de estacionamiento para moto y un (1) estacionamiento para bicicleta, por cada cinco (5) cupos de
parqueo de vehículos (automóviles o camionetas). Para estos cupos también rigen las aproximaciones establecidas en el Error!
Reference source not found.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.“Cuota mínima de parqueo asociada a los
usos” del presente plan.
- Adicional a las cuotas establecidas según el uso, debe proveerse un (1) parqueadero para cargue y descargue por cada
cuatrocientos metros cuadrados (400 m2) de área generadora de parqueaderos.
- Para la descripción de unidades de uso consultar los cuadros anexos N° 1, 2 y 3.
- Cuando las unidades de uso del grupo Alojamiento y Hoteles tengan salones de reuniones, conferencias y/o eventos, se debe
proveer adicionalmente un cupo de parqueo por cada diez metros cuadrados (10 m2) construidos de estos usos o áreas.

Fuente: POT 2014 - 2027

 Para el funcionamiento de los establecimientos comerciales, de servicios, dotacionales


e industriales, debe mantenerse en todo momento la relación entre área construida o
generadora y los cupos de parqueo reglamentarios, como condición de cumplimiento

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 379


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

de las normas referentes al uso del suelo, ubicación, destinación y demás normas
urbanísticas contenidas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial.

 Los establecimientos dotacionales de educación deben proveer dentro del paramento


de construcción del predio, además de los cupos de parqueo requeridos para el
desarrollo de la actividad, áreas para la ubicación y adecuado funcionamiento de bahías
para el ascenso y descenso de los alumnos al transporte colectivo y/o particular.

ZONIFICACIÓN DE RESTRICCIONES A LA OCUPACIÓN

Según lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, la zonificación de


restricciones a la ocupación, establece las siguientes zonas para el sector:

 Zona 1
 Zona 4
 Zona 7 (aplica a la UIS)
 Zona 12 (aplica a la UIS)
 Zona 13 (aplica a la UIS)

Ilustración 235. Norma urbana: zonificación de restricciones a la ocupación

Zona de Influencia preliminar


Fuente: POT 2014 - 2027

Así mismo, el artículo 226 del POT define la Zonificación de restricciones a la ocupación,
así: comprende el estudio y clasificación de las áreas urbanas a partir de sus condiciones
físicas asociadas a factores de amenazas o riesgos naturales y limitantes para la
localización de construcciones y asentamientos humanos, e incorpora las consideraciones
sobre desarrollo seguro y sostenible derivadas de la gestión del riesgo de desastres. La
zonificación de restricciones a la ocupación está compuesta por las siguientes trece (13)
zonas:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 380


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Occidente, escarpe de Malpaso y otros escarpes.


 Norte la Esperanza.
 Morrorico.
 Oriental.
 Rio de Oro, Suratá y Quebrada la Iglesia.
 Áreas de Drenaje.
 Área de amortiguación 1 de los Escarpes.
 Zona Norte Occidental.
 El Pablón.
 Zona vía Palenque - Café Madrid y algunas terrazas.
 Zona llenos.
 Meseta de Bucaramanga.
 Área de amortiguación 2 de los Escarpes

A cada una de las trece (13) zonas antes mencionadas le corresponde una ficha técnica,
las cuales se adoptan como parte integral del Plan de Ordenamiento Territorial y el plano
U-9 donde se encuentran identificadas las zonas con restricción de ocupación de que trata
este artículo.

Todos los predios deben cumplir con las condiciones de manejo, estudios técnicos
específicos y demás condicionantes a la ocupación establecidas en las fichas técnicas de
la Zonificación de restricciones a la ocupación que forman parte del articulado del presente
Plan de Ordenamiento Territorial, las planchas 6 de las fichas de cada sector normativo y
el plano U-9 Zonificación de restricciones a la ocupación.

Las fichas técnicas establecen las acciones correctivas y prospectivas de conformidad con
el artículo 4 de la Ley 1523 de 2012 o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Estas
se expresan en condiciones y restricciones para las actuaciones urbanísticas, en los
estudios técnicos que se deben desarrollar para los predios que hacen parte de ellas, y en
las acciones de prevención, mitigación y control.

Los referidos estudios técnicos deben anexarse a las solicitudes de licencia, según lo
establece el numeral 4 del artículo 22 del Decreto Nacional 1469 de 2010 o la norma que
lo modifique, adicione o sustituya. Una copia de tales estudios será enviada a la Secretaría
de Planeación como parte de la información que el Curador Urbano debe remitir a esta
dependencia, de las licencias urbanísticas que expide. Además de lo previsto anteriormente,
dentro de los trámites de licencias urbanísticas y ejecución de las obras, se debe dar
cumplimiento a lo establecido en la Resolución 1294 de 2009 expedida por la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) o la norma
que la modifique, adicione o sustituya.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 381


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Los estudios específicos determinados en las fichas técnicas para las distintas zonas, serán
ejecutados por los diseñadores y constructores quienes se harán responsables legalmente
de los mismos, así como de la información contenida en ellos, la cual debe tener en cuenta,
además de lo aquí establecido, todas las determinaciones y conclusiones de los estudios
sobre amenaza, vulnerabilidad y/o riesgo existentes, entre los que están:

 Temáticas técnicas que están consignadas en la segunda fase del estudio de


microzonificación sismogeotécnica indicativa (INGEOMINAS 2001).
 Zonificación de amenaza por movimientos en masa de algunas laderas de los
municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón (INGEOMINAS Revisión - 2009).
 Actualización de amenaza por inundación del Río de Oro sector Bahondo hasta la
confluencia con el Río Suratá (CDMB 2010).
 Actualización del Plan general de control de la erosión (CDMB 2009).
 Estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para distintas zonas de la
ciudad.

Para el desarrollo de un predio se debe cumplir con las condiciones de manejo consignadas
en la respectiva ficha técnica según la zona a la que pertenezca. Si un predio se encuentra
localizado dentro de más de una zona con restricciones a la ocupación, se debe cumplir
con las exigencias sobre estudios técnicos, acciones de prevención, mitigación y control, y
demás condicionantes de la zona de mayor restricción. Para el caso de la edificabilidad se
deben respetar en cada predio los índices y las alturas establecidas en las fichas normativas,
primando las limitaciones a la ocupación y edificabilidad según la zona o zonas de
restricciones a la ocupación que le aplique.

Las limitaciones de la Zonificación de restricciones a la ocupación priman sobre todas las


demás normas urbanísticas, en especial las referentes a tratamientos, áreas de actividad,
régimen de usos del suelo, edificabilidad, entre otras.

 Zona 1 (art. 227): Occidente, escarpe de Malpaso y otros escarpes. Esta zona presenta
las siguientes características generales:

o Laderas de pendientes altas a muy altas.


o Espesores de suelos desde pocos centímetros hasta dos metros (2 m).
o Probabilidad de movimientos en masa, deslizamientos traslacionales, afectaciones
por flujos superficiales, caídas, desprendimientos, posibles daños severos a
construcciones, carreteables, vías principales, y redes de servicios públicos.
o Restricción por movimientos en masa.
o Dentro de esta zona se encuentran áreas ocupadas y no ocupadas que para los
efectos de planificación requieren un manejo diferenciado.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 382


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Parágrafo. Las áreas incluidas en esta Zona 1, no incluyen las correspondientes al


Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) las cuales están clasificadas como suelo
rural.

Manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas de la Zona 1 (art. 228). El manejo de las
áreas ocupadas y no ocupadas de esta zona se sujeta a las siguientes condiciones:

Tabla 61. Ficha técnica Zona 1: condiciones de manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas

ÁREAS OCUPADAS
Categoría del Urbano de protección
suelo
Ocupación No se permiten nuevas áreas construidas o ampliación de las existentes. Los sectores ocupados con edificaciones
deben ser objeto de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para determinar su viabilidad o
reubicación. Los predios o áreas en que existan construcciones que se deban reubicar, se consideran suelos de
protección y tendrán manejo de zonas verdes no ocupables y/o parques cuya intervención, recuperación y
sostenibilidad debe desarrollarse de acuerdo con la priorización establecida en el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Estudios técnicos Estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por zonas, coordinados por el municipio y con la
específicos participación de la autoridad ambiental y las empresas prestadoras de servicio público de alcantarillado, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo 51º “Priorización de acciones para la gestión del riesgo” del presente Plan, y en
concordancia con el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
Acciones de Obras de estabilización del terreno*.
prevención, Acciones de educación y participación social para la gestión del riesgo de desastres según lo establecido en el Plan
mitigación y Municipal de Gestión del Riesgo y los Planes de Acción de la autoridad ambiental.
control
Directrices Se deben aplicar las Normas Geotécnicas para aislamientos mínimos en taludes y cauces, entre otros de acuerdo
específicas. con la Resolución 1294 de 2009 de la CDMB o la norma que la modifique, adicione o sustituya, y lo contemplado
en la NSR-10 o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Para estos aislamientos se debe aplicar la norma
más restrictiva de las antes mencionadas.
ÁREAS NO OCUPADAS
Categoría del Urbano de protección
suelo
Ocupación No se permite.
Acciones a Las acciones determinadas para el suelo de protección.
desarrollar
Acciones de Obras de estabilización local para prevenir aumento en la criticidad*
mitigación
* Corresponde a implementación de acciones a cargo del municipio, la autoridad ambiental, las empresas prestadoras de servicio público
de alcantarillado cuando se trate de zonas públicas, y a los propietarios de predios privados cuando se localice en predios de su propiedad.

Fuente: POT 2014 - 2027

 Zona 4 (art. 233): Oriental. Está zona presenta las siguientes características:

o Laderas de pendientes altas a muy altas.


o Espesores de suelos desde pocos centímetros hasta dos (2) metros,
o Probabilidad de movimientos en masa, deslizamientos traslacionales, afectaciones
por flujos superficiales, caídas, desprendimientos, posibles daños severos a
construcciones, carreteables, vías principales, y redes de servicios públicos.
o Restricción por movimientos en masa.

Manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas de la Zona 4 (art. 234). El manejo de las
áreas ocupadas y no ocupadas de esta zona se sujeta a las siguientes condiciones:
Tabla 62. Ficha técnica Zona 4: condiciones de manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas

ÁREAS OCUPADAS y NO OCUPADAS.


Categoría del suelo Urbano

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 383


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ÁREAS OCUPADAS y NO OCUPADAS.


Ocupación Según lo definido por las fichas normativas, no obstante en los estudios técnicos específicos que se elaboren,
se podrán definir restricciones de ocupación y construcción adicionales.
Estudios técnicos Para edificaciones mayores a ocho (8) pisos deben efectuarse estudios sísmicos particulares de sitio (alcance y
específicos metodología según título A.2.10 de la NSR-10) y estudios de estabilidad de taludes (alcance y metodología del
capítulo H.5 de la NSR-10) que deben formar parte de los estudios de suelos que se presentan para solicitudes
de licencias urbanísticas, estos estudios de suelo también deben ajustarse a las exigencias de la NSR-10 o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya.
Acciones de Obras de estabilización de taludes que se ejecutarán por parte de los propietarios o poseedores cuando se
prevención, localice en predios de propiedad privada, o por el municipio y la autoridad ambiental cuando se trate de zonas
mitigación y control. públicas si es del caso. En ninguno de los dos casos se permite que los estudios o acciones propuestas conlleven
la desestabilización o afectación de otros predios u otras zonas públicas.
Acciones de educación y participación social para la gestión del riesgo de desastres según lo establecido en el
Plan Municipal de Gestión del Riesgo y los Planes de Acción de la autoridad ambiental.
Por tener colindancia con zonas del Distrito Regional de Manejo Integrado de Bucaramanga (DRMI), se deben
observar las acciones establecidas en éste o la categoría de área protegida que le sea asignada, así como las
determinadas por el presente Plan de Ordenamiento Territorial.
Directrices Se deben aplicar las Normas Geotécnicas para aislamientos mínimos en taludes y cauces, entre otros de acuerdo
específicas. con la Resolución 1294 de 2009 de la CDMB o la norma que la modifique, adicione o sustituya, y lo contemplado
en la NSR-10 o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Para estos aislamientos se debe aplicar la norma
más restrictiva de las antes mencionadas.

Fuente: POT 2014 - 2027

 Zona 7 (art. 239): Áreas de amortiguación 1 de los Escarpes. Está zona presenta las
siguientes características generales:

o Zona plana o inclinada de baja pendiente, entre el borde del escarpe y la meseta.
o Los suelos subsuperficiales corresponden a arenas gravo-arcillosas, cementadas
generalmente por óxidos de hierro sobre mantos gravosos y algo conglomeráticos:
estos suelos presentan una alta susceptibilidad al agrietamiento cosísmico.
o La zona presenta restricción por movimientos en masa.
o Dentro de esta zona se encuentran áreas ocupadas y no ocupadas, que para los
efectos de planificación requieren un manejo diferenciado.

Manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas de la Zona 7 (art. 240). El manejo de las
áreas ocupadas y no ocupadas de esta zona se sujeta a las siguientes condiciones:

Tabla 63. Ficha técnica Zona 7: condiciones de manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas

ÁREAS OCUPADAS
Categoría del suelo Urbano
Ocupación No se permiten edificaciones nuevas ni ampliación de las existentes en el área correspondiente a la zona de
aislamiento de talud aplicando las normas geotécnicas vigentes expedidas por la autoridad ambiental
correspondiente. Además, los estudios técnicos específicos que se elaboren, podrán definir restricciones de
ocupación y construcciones adicionales o no previstas en las fichas normativas.
Estudios técnicos Estudios de estabilidad de taludes (alcance y metodología del capítulo H.5 de la NSR-10) que deben formar parte
específicos de los estudios de suelos que se presentan para solicitudes de licencias urbanísticas, estos estudios de suelo
también deben ajustarse a las exigencias de la NSR-10 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
No se permite construcciones mayores a dos (2) pisos por las condiciones de grietas cosismicas que se han
evidenciado en la zona.
Acciones de Obras de estabilización local y de taludes que se ejecutarán por parte de los propietarios o poseedores cuando se
prevención, localice en predios de propiedad privada, o por el municipio y la autoridad ambiental cuando se trate de zonas
mitigación y públicas si es del caso. En ninguno de los dos casos se permite que los estudios o acciones propuestas conlleven
control. la desestabilización o afectación de otros predios u otras zonas públicas.
Obras de mejoramiento integral sobre zonas públicas y privadas de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 2
del Artículo 221º “Definición de tratamiento de mejoramiento integral y modalidades” del presente Plan.
Acciones de educación y participación social para la gestión del riesgo de desastres según lo establecido en el
Plan Municipal de Gestión del Riesgo y los Planes de Acción de la autoridad ambiental.
Por tener colindancia con zonas del Distrito Regional de Manejo Integrado de Bucaramanga (DRMI), se deben
observar las acciones establecidas en éste o la categoría de área protegida que le sea asignada, así como las
determinadas por el presente Plan de Ordenamiento Territorial.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 384


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

ÁREAS OCUPADAS
Directrices Se deben aplicar las Normas Geotécnicas para aislamientos mínimos en taludes y cauces, entre otros de acuerdo
específicas. con la Resolución 1294 de 2009 de la CDMB o la norma que la modifique, adicione o sustituya, y lo contemplado
en la NSR-10 o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Para estos aislamientos se debe aplicar la norma
más restrictiva de las antes mencionadas.
ÁREAS NO OCUPADAS
Categoría del suelo Protección, espacio público para la conformación del parque lineal de la escarpa.
Ocupación No se permite.
Acciones de Obras de estabilización de taludes que se ejecutarán por parte de los propietarios o poseedores cuando se localice
mitigación en predios de propiedad privada, o por el municipio y la autoridad ambiental cuando se trate de zonas públicas si
es del caso. En ninguno de los dos casos se permite que los estudios o acciones propuestas conlleven la
desestabilización o afectación de otros predios u otras zonas públicas.
Directrices Se deben aplicar las Normas Geotécnicas para aislamientos mínimos en taludes y en cauces, entre otros de
específicas. acuerdo con la Resolución 1294 de 2009 de la CDMB o la norma que la modifique, adicione o sustituya, y lo
contemplado en la NSR-10 o la norma que la adicione, modifique o sustituya. Para estos aislamientos se debe
aplicar la norma más restrictiva de las antes mencionadas.

Fuente: POT 2014 - 2027

 Zona 12: (art. 249) Meseta de Bucaramanga. Está zona presenta las siguientes
características generales:
o Zonas urbanizadas.
o La zona presenta sismicidad local y regional.

Manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas de la Zona 12 (art. 250). El manejo de las
áreas ocupadas y no ocupadas de esta zona se sujeta a las siguientes condiciones:

Tabla 64. Ficha técnica Zona 12: condiciones de manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas

ÁREAS OCUPADAS y NO OCUPADAS.


Categoría del suelo Urbano y Protección
Ocupación Según lo definido por las fichas normativas. En los estudios técnicos específicos que se elaboren, se
podrán definir restricciones de ocupación no previstas en las fichas normativas.
Estudios técnicos Para edificaciones mayores de ocho (8) pisos deben efectuarse estudios sísmicos particulares de sitio
específicos (alcance y metodología según título A.2.10 de la NSR-10) que deben formar parte de los estudios de
suelos que se presentan para solicitudes de licencias de construcción, estos estudios de suelo también
deben ajustarse a las exigencias de la NSR-10 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
Acciones de prevención, Obras de estabilización de taludes y manejo adecuados de aguas lluvias que se ejecutarán por parte de
mitigación y control. los propietarios o poseedores cuando se localice en predios de propiedad privada, o por el municipio, la
autoridad ambiental y/o las empresas prestadoras de servicio público de alcantarillado cuando se trate
de zonas públicas si es del caso. En ninguno de los dos casos se permite que los estudios o acciones
propuestas conlleven la desestabilización o afectación de otros predios u otras zonas públicas
Directrices específicas. Se deben aplicar las Normas Geotécnicas para aislamientos mínimos en taludes y en cauces, entre
otros, de acuerdo con la Resolución 1294 de 2009 de la CDMB o la norma que la modifique, adicione o
sustituya, y lo contemplado en la NSR-10. Para estos aislamientos se aplica la norma más restrictiva de
las antes mencionadas.

Fuente: POT 2014 – 2027

 Zona 13 (art. 251): Área de amortiguación 2 de los Escarpes. Está zona presenta las
siguientes características:

o Zona plana de suelos subsuperficiales que corresponden a arenas gravo-arcillosas,


cementadas generalmente por óxidos de hierro sobre mantos gravosos y algo
conglomeráticos: estos suelos presentan susceptibilidad a amplificación sísmica.
o La zona presenta restricción por movimientos en masa

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 385


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas de la Zona 13 (art. 252). El manejo de las
áreas ocupadas y no ocupadas de esta zona se sujeta a las siguientes condiciones:

Tabla 65. Ficha técnica Zona 13: condiciones de manejo de las áreas ocupadas y no ocupadas

ÁREAS OCUPADAS y NO OCUPADAS.


Categoría del Urbano
suelo
Ocupación Según lo definido por las fichas normativas. En los estudios técnicos específicos que se estén elaborando o se
elaboren, se podrán definir restricciones de ocupación no previstas en las fichas normativas*.
Estudios técnicos Estudios de estabilidad de taludes (alcance y metodología del capítulo H.5 de la NSR-10) que deben formar parte
específicos de los estudios de suelos que se presentan para solicitudes de licencias urbanísticas, estos estudios de suelo
también deben ajustarse a las exigencias de la NSR-10 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
No se permite construcciones mayores a tres (3) pisos por las condiciones de grietas cosismicas que se han
evidenciado en la zona.
Acciones de Obras de estabilización local para prevenir aumento en la criticidad, que se ejecutarán por parte de los propietarios
prevención o poseedores cuando se localice en predios de propiedad privada, o por el municipio, la autoridad ambiental y/o las
mitigación y empresas prestadoras de servicio público de alcantarillado cuando se trate de zonas públicas si es del caso. En
ninguno de los dos casos se permite que los estudios o acciones propuestas conlleven la desestabilización o
control.
afectación de otros predios u otras zonas públicas.
Acciones de educación y participación social para la gestión del riesgo de desastres según lo establecido en el Plan
Municipal de Gestión del Riesgo y los Planes de Acción de la autoridad ambiental.
Directrices Se deben aplicar las Normas Geotécnicas para aislamientos mínimos en taludes y cauces, entre otros de acuerdo
específicas. con la Resolución 1294 de 2009 de la CDMB o la norma que la modifique, adicione o sustituya, y lo contemplado
en la NSR-10 o la norma que la modifique, adicione o sustituya. Para estos aislamientos se debe aplicar la norma
más restrictiva de las antes mencionadas.
*Según los estudios adelantados por la Administración Municipal en conjunto con la CDMB y UIS sobre vulnerabilidad y riesgo en el barrio
Porvenir que incluye un sector de esta zona o los demás estudios que se realicen.

Fuente: POT 2014 – 2027

EDIFICABILIDAD

Según lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, se establece que la


edificabilidad al interior del campus de la UIS, será la que asigne el PEMP.

Ilustración 236. Norma urbana: edificabilidad – ficha No. 1

Zona de Influencia preliminar

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 386


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: POT 2014 - 2027

Ilustración 237. Norma urbana: edificabilidad – ficha No. 10

Zona de Influencia preliminar


Fuente: POT 2014 - 2027

Según lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, se establece que la mayor


edificabilidad en la zona, se asigna a predios con frente mayor a 16 m. (índice de
construcción 4) y para proyectos de frente de manzana (índice de construcción 5)

Ilustración 238. Norma urbana: edificabilidad – ficha No. 11

Fuente: POT 2014 - 2027

Según lo definido en el POT vigente, se establece una altura máxima permitida de 2 pisos
a las edificaciones del barrio la Independencia, marcadas en el plano con color azul.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 387


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

CLASIFICACIÓN VIAL

Ilustración 239. Norma urbana: clasificación vial

Zona de Influencia preliminar


Fuente: POT 2014 - 2027

Según lo definido en el POT, se establece que en la zona de influencia existen vías:

 Vías arterias secundarias: son los ejes viales que alimentan zonas urbanas y permiten
la conexión con las vías arterias primarias. Se caracterizan por su función de
estructuración de las actividades interurbanas, y están orientadas a canalizar el tráfico
vehicular rápido. Complementan la articulación del área urbana de Bucaramanga con
otras cabeceras municipales y albergan las rutas pretroncales del sistema integrado de
transporte masivo, presentando altos volúmenes vehiculares. Pertenecen a esta
categoría las siguientes vías:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 388


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Carreras 27 y 30
o Calles 10, 11 y 14

 Vías arterias terciarias. Son aquellas orientadas a canalizar el tráfico urbano de mediana
velocidad, que articulan las vías primarias y secundarias, y que por su extensión o nivel
de servicio se configuran como complementarias a éstas. Conectan dos o más sectores
de la ciudad y se constituyen en corredores de atracción de la actividad urbana.
Pertenecen a este grupo todas las vías de doble calzada no clasificadas como primarias
o secundarias y las siguientes vías existentes:

o Carreras 21 y 22

 Vías locales nivel 1. Caracterizadas por su función de penetración a los sectores


residenciales o accesos principales a barrios. Están orientadas a canalizar el flujo
vehicular y permiten el tránsito de las rutas del sistema de transporte público colectivo.

o Carreras 24 y 25
o Calle 9

 Vías locales nivel 2. Caracterizadas por su función de servicio interno a las áreas
residenciales y comerciales, que están orientadas a canalizar los flujos peatonales y los
flujos vehiculares de baja velocidad hacia los sectores de mayor actividad y las vías
locales nivel 1.

PERFILES VIALES

Ilustración 240. Norma urbana: plano de perfiles viales - 1

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 389


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: POT 2014 - 2027

Según lo definido en la ficha normativa No. 1, los perfiles viales del sector son los que se
relacionan a continuación. Para mayor detalle de la dimensión de cada componente, se
deben consultar las fichas del POT:

 No. 31 (15m - D)
 No. 33 (15m - F)
 No. 65 (21m - A)
 No. 73 (24m - B)
 No. 93 (perfil a consultar)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 390


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 241. Norma urbana: perfiles viales - 1

Fuente: POT 2014 - 2027

Ilustración 242. Norma urbana: plano de perfiles viales - 2

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 391


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: POT 2014 - 2027

Según lo definido en la ficha normativa No. 10, los perfiles viales del sector son los que se
relacionan a continuación. Para mayor detalle de la dimensión de cada componente, se
deben consultar las fichas del POT:

 No. 4 (10m - A)
 No. 31 (15m - D)
 No. 32 (15m - E)
 No. 33 (15m - F)
 No. 56 (19m - A)
 No. 78 (25m - A)
 No. 86 (32m - B)
 No. 93 (perfil a consultar)
 No. 120 (Callejón, medida existente)

Ilustración 243. Norma urbana: perfiles viales - 2

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 392


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: POT 2014 - 2027

OPERACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS

Ilustración 244. Operaciones urbanas estratégicas

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 393


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: POT 2014 - 2027

Según lo definido en el Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, en la zona de influencia se


ubica un área perteneciente a la Operación Urbana Estratégica No. 3 (OUE Par vial - San
Francisco). Con respecto a las OUE, el POT define que:

 Definición de Operaciones Urbanas Estratégicas (artículo 461): Las Operaciones


Urbanas Estratégicas están conformadas por el conjunto de actuaciones y proyectos
articulados que se desarrollarán en zonas estratégicas para el desarrollo y el
ordenamiento de la ciudad, con el fin de producir transformaciones positivas y consolidar
el modelo de Ordenamiento Territorial consignado en el presente plan. Estas
operaciones agrupan, articulan y programan distintos proyectos públicos, privados y/o
de iniciativa mixta, teniendo la posibilidad de complementarlos y articularlos con las
decisiones de planificación urbana, de forma tal que propicien la transformación de las
zonas donde se desarrollan.

 Objetivos de ordenamiento comunes a las Operaciones Urbanas Estratégicas (artículo


462): Son objetivos comunes a las Operaciones Urbanas Estratégicas, los siguientes:

o Generar complementariedad de las acciones públicas.


o Definir instrumentos de gestión, de acuerdo con las condiciones existentes y al
marco normativo vigente.
o Optimizar los procesos de formulación y adopción de proyectos.
o Definir mecanismos de coordinación, responsabilidad y ejecución en la
Administración Municipal.
o Establecer mecanismos de coordinación para las instituciones municipales.

 Contenido de las OUE (artículo 463): La formulación de las Operaciones Urbanas


Estratégicas debe desarrollar como mínimo, los siguientes contenidos:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 394


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Objetivos.
o Políticas y estrategias.
o Estructura de coordinación institucional.
o Instrumentos para la ejecución de la Operación.
o Componente urbano, que consta de los siguientes temas:
 Estructura Ecológica Principal.
 Sistema de movilidad.
 Sistema de servicios públicos.
 Sistema de espacio público.
 Sistema de equipamientos.
 Estrategia para el manejo de inmuebles de interés cultural.
 Proyectos, programas, acciones y entidades responsables.
 Metas a corto, mediano y largo plazos.

 Identificación de las Operaciones Urbanas Estratégicas (artículo 464): Con el objeto de


dar prioridad a los proyectos y demás actuaciones complementarias, se definen once
(11) Operaciones Urbanas Estratégicas, cuyos objetivos de ordenamiento específicos,
se establecen en función de la consolidación del ordenamiento municipal definido en el
Plan de Ordenamiento Territorial y de su aporte al fortalecimiento del equilibrio
metropolitano.

Concebidas en función de su localización, sus condiciones urbanísticas, su relación con


el Sistema de Transporte Masivo y el rol estratégico que cumplen en el contexto
municipal y metropolitano, las Operaciones Urbanas Estratégicas, sus objetivos y
componentes son los siguientes:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 395


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 66. OUE No.3: objetivos y actuaciones

OPERACIÓN OBJETIVOS PROPUESTAS DE ACTUACIONES PRIORITARIAS

Incentivar procesos de actualización de la


zona con el fin de lograr mayores a) Generación de espacio público, especialmente a lo largo
densidades dentro de un Zona con de las calles 10 y 11, y en la zona de calzado, acorde con la
importantes áreas de actividad comercial movilidad peatonal que se genera desde y hacia el área de
con énfasis residencial y dotacional, equipamientos metropolitanos, y en esta zona de importante
acorde con las condiciones de centralidad actividad comercial para la ciudad.
del sector.
b) Ajuste de accesibilidad y de la movilidad generada por la
Plaza de Mercado, con definición de estrategias de manejo
del transporte de carga, del transporte privado y de la
movilidad peatonal.
Recualificar esta área estratégica, en
perspectiva de consolidar su papel como
3. Par Vial – área central, dada su evidente relación c) Localización de estacionamientos y construcción de
San con el sistema de transporte y con el parqueaderos públicos para favorecer su utilización y evitar
Francisco conjunto de equipamientos la invasión del espacio público por vehículos.
metropolitanos localizados en el
cuadrante norte del área urbana.
d) Localización de servicios, comercio y vivienda, como
complemento y soporte de los grandes equipamientos
localizados junto a esta zona.

Generar espacio público y áreas para e) Desarrollar propuestas para que los centros de manzana
estacionamiento y servicio a los vehículos puedan servir como área para estacionamiento y servicio a
los vehículos a través de la implementación de proyectos por
gestión asociada y demás figuras que permiten las normas
vigentes, para liberar el espacio público y permitir su uso por
parte de los transeúntes.

Fuente: POT 2014 - 2027

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN - PEMP

La norma urbana específica aplicable al predio de la Ciudad Universitaria fue adoptada


mediante Resolución Municipal No. 0322 de 2016 “Por la cual se aprueba el Plan Especial
de Manejo y Protección para el campus central de la UIS y su zona de influencia, declarado
como Bien de Interés Cultural del ámbito Municipal”. A continuación se presenta un
resumen la norma urbana establecida en el PEMP:

 Objetivo: determinar las acciones necesarias para proteger y potenciar los valores
históricos, estéticos, técnicos y simbólicos del Campus Central de la Universidad
Industrial de Santander y sus edificaciones, como premisas para propiciar su
conservación y promover su sostenibilidad, conocimiento y apropiación por parte de la
comunidad, reforzando continuamente su rol como centro de educación y de
investigación por excelencia del país.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 396


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Visión de futuro: el Campus Central de la Universidad Industrial de Santander en 2027,


se consolida como un referente de calidad educativa e investigativa del país, donde los
valores históricos, estéticos, simbólicos y técnicos de las edificaciones y espacio público,
han sido destacados, preservados, conocidos y apreciados por la comunidad
universitaria, la institucionalidad y la ciudadanía en general, distinguiéndola como
modelo institucional de gestión del patrimonio, como legado de su devenir histórico y de
interrelación con la comunidad vecina, la región y Colombia.

 Niveles de intervención: según lo determina el artículo 2.4.1.1.7 del Decreto Nacional


1080 de 2015, niveles permitidos de intervención son las pautas o criterios relacionados
con la conservación de los valores del inmueble y su zona de influencia; y con su
asignación se definen los tipos de obras que pueden acometerse y se precisan los
alcances de las intervenciones. El nivel permitido de intervención para cada una de las
edificaciones que pertenecen al Campus Central de la Universidad Industrial de
Santander es el asignado en la siguiente tabla y en el plano R-02 “Niveles Permitidos
de Intervención”, que hace parte integral de esta resolución.

Ilustración 245. Niveles de intervención

Fuente: PEMP UIS, 2016

Se han seleccionado 18 edificaciones para conservación, con niveles permitidos de


intervención 1 o 2, y 28 con nivel 3, para un total de 46 edificaciones analizadas dentro
del Campus Central:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 397


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Nivel de intervención 1, Conservación Integral: Este nivel se aplica a los inmuebles


de excepcional valor, los cuales, por ser irremplazables, deben ser preservados en
su integralidad. Son 7 edificaciones las que tienen asignado el Nivel 1, y que
representan el 15% del total: Aula máxima de Ingeniería Mecánica, Edificio de
Ingeniería Mecánica, Portería principal, Administración 1, Biblioteca, Aula Máxima
de Ciencias y Residencias Universitarias.

Ilustración 246. Edificaciones nivel 1

Fuente: PEMP UIS, 2016

o Nivel de intervención 2, Conservación del tipo arquitectónico: inmuebles con


características representativas en términos de implantación predial, volumen
edificado, organización espacial y elementos ornamentales las cuales deben ser

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 398


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

conservadas. Son 11 edificaciones las que tienen asignado el nivel 2 y representan


el 24%, siendo ocho (8) de ellos representantes del denominado Estilo UIS 75:
Edificios Camilo Torres, Federico Mamitza Bayer, Laboratorios de Posgrados,
Planta de Aceros, Auditorio Luis A. Calvo, Casona La Perla, Capruis-Favuis,
Laboratorios Livianos, Jorge Bautista Vesga, Fisicomecánicas, Daniel Casas.

Ilustración 247. Edificaciones nivel 2

Fuente: PEMP UIS, 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 399


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Nivel de intervención 3 Conservación contextual: signado a inmuebles que, a pesar


de no tener características arquitectónicas representativas, por su implantación,
volumen, perfil y materiales, son compatibles con el contexto. De Igual manera, se
aplica para inmuebles que no son compatibles con el contexto, así como a predios
sin construir que deben adecuarse a las características del contexto del sector
urbano.

Con la asignación de este nivel, se busca la recuperación del contexto urbano en


términos del trazado, perfiles, paramentos y volumen edificado, y donde las acciones
que se generen sean respetuosas de su integración con los edificios con niveles de
intervención 1 y 2 y con el contexto del Campus y su entorno.

Son 28 edificaciones las que tienen asignado este nivel, representando el 61% del
total de los edificios del Campus Central en 2015: Publicaciones, Administración 2,
Laboratorios de Alta Tensión, Laboratorios de Hidráulica, Cicelpa-Ceiam, Edificio
Instituto de Lenguas, Ingeniería Química, Bienestar Universitario, Teléfonos,
Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Centic, Ciencias Humanas, Laboratorio de
Estructuras y Materiales, Planta Física, albañilería, Coliseo, Edificio Parqueadero
Plazoleta, Biología Vegetal, Talleres de Diseño Industrial, Portería Carrera 30,
Kiosko Residencias, Jardinería, Cenivam, Don Cafeto, Portería Carrera 25,
Cafetería El Bosque, y Librería.

 Zonas homogéneas patrimoniales: la ubicación de los edificios con mayores valores


patrimoniales (niveles 1 y 2) y de los relictos o zonas con valores ambientales, muestra
su concentración en grandes zonas, las cuales deben ser preservadas y revalorizadas.

Ilustración 248. Zonas homogéneas patrimoniales

Fuente: PEMP UIS, 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 400


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Bienes muebles y expresiones artísticas con valores patrimoniales: Los murales,


piezas y expresiones artísticas, y bienes muebles que poseen valores patrimoniales
significativos y deben ser protegidos son:

o Murales
 Marcha estudiantil (edificio de Ingeniería Mecánica)
 Camilo Torres (edificio de Posgrados)
 Vida (edificio UISALUD - FAVUIS)
o Piezas artísticas
 Escultura lección de geometría (plazoleta de acceso)
 Busto homenaje a Julio Álvarez Cerón (zona del lago)
 Fragmentos de maquinaria - Machín
 Fuente colonial construida con piedra Barichara (zona de La Perla)
o Otros bienes muebles
 Archivos de documentos antiguos (taller de restauración de papel)
 Archivos audiovisuales históricos
 Colección del museo de ciencias naturales
 Otros archivos y colecciones que formarán parte del sistema de museos UIS.

 Subsectores normativos: por las condiciones intrínsecas del Campus Central,


establecidas a partir de los análisis de su conformación histórica, estructura urbana,
tipología, morfología, relaciones con el entorno, y sistemas estructurantes, entre otros,
consignados en este PEMP, se dividió el Campus en siete (7) subsectores normativos,
cuyo manejo permite conservar las condiciones que los han caracterizado a través de
su historia y que son propias de su identidad, según se establece en el Plano Nº R-04
denominado ¨Subsectores Normativos¨, que hace parte integral de la presente
resolución.

o Subsector Normativo 1: zona de relación con la ciudad, que posee los más
representativos complejos o grupos de edificios: el de Ingeniería Mecánica, el
Camilo Torres y el Auditorio, además de los espacios públicos más grandes y de
mayor significación para el Campus Central y para la ciudad: la plaza de acceso, la
plaza Che Guevara y el Burladero frente al Auditorio Luis A. Calvo y la plazoleta del
complejo Camilo Torres; la posición geográfica de esa zona, la convierte en la puerta
de entrada a la universidad.

o Subsector Normativo 2: zona de grandes edificaciones estilo UIS 75, ubicado al


occidente del Campus y caracterizado por la disposición lineal de las edificaciones,
que crea bajo los preceptos de la arquitectura moderna, espacios públicos lineales
de recorrido entre ellas. Es la zona más ocupada y con mayor índice de construcción
del Campus Central.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 401


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Subsector Normativo 3: zona mixta, localizada en un área pericentral, que presenta


mezcla de edificaciones, las cuales fueron construidas en varias épocas del Campus,
y tienen diversos niveles de intervención: 1, 2 o 3.

o Subsector Normativo 4: zona de centralidad, que además de su posición física hacia


el centro del Campus contiene, por una parte, las edificaciones más importantes de
servicios a la comunidad universitaria tales como Biblioteca, Administración 1,
Publicaciones y Administración 2, y por otra, dos de los espacios públicos más
significativos: el ágora y el lago; igualmente posee gran significación histórica, pues
fue el área donde se inició la construcción de la sede principal de la UIS.

o Subsector Normativo 5: borde norte, es el área menos ocupada y con el espacio


verde más grande (El Bosque) de la zona educativa del Campus Central, que tiene
cualidades únicas, como la presencia de la casona La Perla y dos de las
edificaciones remodeladas recientemente. Por su posición en el extremo norte de la
meseta, tiene restricciones a la ocupación determinadas por el Plan de
Ordenamiento Territorial, que limitan los nuevos desarrollos a tres pisos de altura.

o Subsector Normativo 6: borde oriental, con pocas edificaciones y limitaciones a


nuevos desarrollos, es un área poco ocupada, que se caracteriza por la presencia
de cultivos para investigación.

o Subsector Normativo 7: zona deportiva y de bienestar, es la zona más extensa del


Campus Central, la menos ocupada y con la menor edificabilidad; donde se ubica la
totalidad de las áreas deportivas, y que presenta grandes posibilidades de
reorganización y nuevos desarrollos.
Ilustración 249. Subsectores normativos

Fuente: PEMP UIS, 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 402


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Edificabilidad: la edificabilidad total del Campus Central, se determina en los índices


de ocupación, índices de construcción, y alturas máximas permitidas para cada uno de
los siete (7) subsectores normativos, así:

Tabla 67. Índices normativos y restricciones en altura por subsector


Altura Máxima
Índice de Índice de
Altura Máxima en áreas con
Zona Ocupación construcción
(3.50m h piso) restricciones a la
I.O. I.C.
ocupación

Zona 1 0,30 1,30 10 pisos o 35.00 m No aplica

Zona 2 0,35 1,20 5 pisos o 18.00 m 3 pisos

Zona 3 0,35 1,00 4 pisos o 14.00 m 3 pisos

Zona 4 0,25 1,00 5 pisos o 18.00 m 3 pisos

Zona 5 0,20 1,00 3 pisos o 11.00 m 2 pisos

Zona 6 0,10 0,30 3 pisos o 11.00 m 2 pisos

Zona 7 0,10 0,30 6 pisos o 21.00 m 3 pisos


Fuente: PEMP UIS, 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 403


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 250. Ficha normativa

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 404


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: PEMP UIS, 2016

 Aislamientos: los aislamientos mínimos entre edificaciones, tanto para la ampliación


de las edificaciones presentes en el Campus Central, como para el reemplazo de las de
nivel 3, o la ocupación de las áreas de oportunidad determinadas en el PEMP, debe
conservarse como mínimo una relación 1:1 según la altura, es decir que se debe
plantear una zona de separación horizontal de las edificaciones existentes, como
mínimo igual a la altura de la edificación respecto de la cual se aísla.

Ilustración 251. Aislamientos y áreas de oportunidad

Fuente: PEMP UIS, 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 405


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4. EL PLAN MAESTRO

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 406


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 407


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4 EL PLAN MAESTRO

4.1 GENERALIDADES

Como se estableció en el capítulo 2, el Plan Maestro debe entenderse como un instrumento


de planificación que proporciona un marco claro e integrado, que articula los postulados de
la política institucional de la Universidad Industrial de Santander, sus objetivos, metas y
estrategias, con las necesidades generales y expectativas de la comunidad universitaria,
relacionadas directa e indirectamente con la plataforma física de la universidad.

En este sentido, es indispensable repensar las relaciones institucionales y funcionales entre


las diferentes instancias administrativas y académicas, no solo desde lo estrictamente
académico, sino en las formas, procedimientos y mecanismos de gestión de los espacios
del campus.

Por lo anterior, la formulación de estrategias, acciones y proyectos que concretan el Plan


Maestro para la Ciudad Universitaria, deben entenderse como una guía para su desarrollo
físico a corto, mediano y largo plazo; como un soporte para tomar decisiones en el territorio,
a partir de una visión de conjunto, integradora e innovadora. Igualmente, el Plan ofrece un
amplio marco de referencia para orientar las inversiones y la priorización de acciones a
partir de las propuestas y los recursos disponibles en un momento dado. En este sentido,
el Plan le apuesta por un único escenario de desarrollo, sino que por el contrario, establece
el potencial de territorio para su adaptación a los diferentes escenarios que se presentan
durante su vigencia.

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL MODELO DE FUTURO

Para la construcción de modelo territorial o imagen de futuro del campus de la Ciudad


Universitaria, la oficina de Planeación UIS a través del Taller del Plan Maestro, desde finales
del año 2016 ha realizado un proceso de interacción con la comunidad universitaria,
centrado en participación de los diferentes sectores académicos, administrativos y
operativos de las UIS, como se presenta con mayor detalle en los documentos anexos.

Teniendo como premisa que el Plan Maestro debe articular las expectativas de la
comunidad universitaria, con el derrotero institucional, la tradición del desarrollo histórico
del campus, su potencial de crecimiento y la visión técnica de futuro del territorio, se

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 408


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

estableció que el eje fundamental del proceso de construcción del modelo a alcanzar, se
debe centrar en la interacción de los equipos técnicos, los decisores y la comunidad.

En este sentido, el trabajo inicial del equipo técnico se centró en la identificación y


caracterización de los diferentes actores representativos de la Universidad, y en la
estructuración de una estrategia de comunicación basada en el diálogo directo con cada
uno de ellos.

Desde finales del año 2016 se inició un proceso de intercambio de experiencias y


conocimiento de la realidad de la Universidad y su campus, con los diferentes actores
representativos:
 Comunidad académica:
o Facultades: decanos y consejos de facultad
o Docentes: representantes de asociaciones y líderes
o Alumnos: representantes y líderes

 Comunidad administrativa:
o Directivos: Consejo Superior, Consejo Académico, rectoría, vicerrectorías
o Unidades administrativas
o Funcionarios: profesionales, técnicos y operarios

Ilustración 252. Instancias de construcción del Plan Maestro

Fuente: T+PM 2018

Partiendo de los antecedentes y condicionantes técnicas que inciden de manera directa el


desarrollo futuro del campus, en especial de lo establecido en el Plan Especial de Manejo

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 409


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

y Protección – PEMP 112 se desarrolló una primera instancia de diagnóstico con los
diferentes actores representativos de la Universidad, y con los equipos técnicos
responsables del diseño y ejecución de los proyectos en marcha y de los identificados como
prioritarios113.

Durante 2016 y 2017 se desarrolló una primera fase de reuniones y talleres con los
diferentes actores de la comunidad universitaria, con el fin de analizar la situación actual,
sus conflictos y potenciales, e identificar líneas de trabajo y escenarios factibles de
implementación, a partir de las históricas necesidades no resueltas y de los nuevos
requerimientos en materia de infraestructura como soporte del proceso pedagógico.

Ilustración 253. Actividades de construcción del Plan Maestro

Fuente: T+PM 2018

Como algunos de los productos de esta primera fase, se identificaron tanto los
requerimientos inmediatos de infraestructura y equipos de las diferentes unidades
académicas y administrativas, como iniciativas más generales de reestructuración de
espacios, mejoramiento de relaciones funcionales, y de nuevas áreas y edificaciones.

En 2018, y a partir de la identificación de iniciativas y posibilidades de proyectos de la fase


anterior, se realizaron talleres con el fin de priorizar estas iniciativas, y así concretar la visión
de la comunidad universitaria en materia de infraestructura de futuro.

112Resolución del Alcalde de Bucaramanga, No. 0322 de 2016.


113Se aclara que de forma paralela al diagnóstico y formulación del Plan, los equipos técnicos avanzan en el
diseño de proyectos prioritarios, en la recualificación del espacio colectivo y en la estructuración inicial de
posibilidades de desarrollo futuro del Campus.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 410


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Aunque se realizaron múltiples reuniones y entrevistas con diferentes actores de la


universidad, para la concreción de esta visión conjunta, se organizaron talleres de
prospectiva para identificar y priorizar iniciativas. Estos talleres se realizaron agrupando a
los diferentes actores en 7 mesas de trabajo:

 Consejo de la Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas: conformado por el decano de la


facultad, el director de la escuela de geología, el director de la escuela de ingeniería
metalúrgica y ciencia de materiales, el director de la escuela de ingeniería de petróleos,
el director de la escuela de ingeniería química, tres representantes estudiantiles de los
cuales uno es el representante ante el consejo de facultad y los otros dos son
seleccionados por el decano para este ejercicio (normalmente no hacen parte del
Consejo de Facultad, pero son invitados a participar de este ejercicio con miras a darle
pluralismo al mismo), el representante de los profesores y el director de investigación y
extensión de la facultad.

 Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas: conformado por el decano de la facultad,


el director de la escuela de artes y música, el director de la escuela de derecho y ciencia
política, el director de la escuela de economía y administración, el director de la escuela
de educación, el director de la escuela de historia, el director de la escuela filosofía, el
director de la escuela de idiomas, el director de la escuela de trabajo social, el director
del departamento de educación física y deportes, el representante de los estudiantes
ante el consejo de facultad, dos representantes estudiantiles adicionales seleccionados
por el decano para este ejercicio (normalmente no hacen parte del Consejo de Facultad,
pero son invitados a participar de este ejercicio con miras a darle pluralismo al mismo),
el representante de los profesores y el director de investigación y extensión de la
facultad.

 Consejo de la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas: conformado por el decano de


la facultad, el director de la escuela de diseño industrial, el director de la escuela de
estudios industriales y empresariales, el director de la escuela de ingeniería eléctrica,
electrónica y telecomunicaciones, el director de la escuela de ingeniería mecánica, el
director de la escuela de ingeniería de sistemas e informática, el director de la escuela
de ingeniería civil, el representante de los estudiantes ante el consejo de facultad, dos
representantes estudiantiles adicionales seleccionados por el decano para este ejercicio
(normalmente no hacen parte del Consejo de Facultad, pero son invitados a participar
de este ejercicio con miras a darle pluralismo al mismo), el representante de los
profesores y el director de investigación y extensión de la facultad.

 Consejo de la Facultad de Ciencias: conformado por el decano de la facultad, el director


de la escuela de biología, el director de la escuela de matemáticas, el director de la
escuela de física, el director de la escuela de química, el representante de los
estudiantes ante el consejo de facultad, dos representantes estudiantiles adicionales

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 411


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

seleccionados por el decano para este ejercicio (normalmente no hacen parte del
Consejo de Facultad, pero son invitados a participar de este ejercicio con miras a darle
pluralismo al mismo), el representante de los profesores y el director de investigación y
extensión de la facultad.

 Líderes y representantes estudiantiles: conformado por los representantes estudiantiles,


que trabajan de forma conjunta en el denominado Consejo de Representantes
Estudiantiles UIS (CRES-UIS) el cual se cita para trabajar con ellos de manera conjunta.

 Directores de unidades administrativas: conformado por los directores de la Dirección


de Bienestar Universitario, la Dirección de Admisiones y Registro Académico, la División
de Publicaciones, la División de Planta Física, la División de Servicios de Información
(DSI), la División de Mantenimiento Tecnológico, la Dirección Cultural, y el Vicerrector
Administrativo.

 Personal administrativo, profesional y técnico: conformado por representantes de las


secretarias de la Universidad (seleccionadas por la Asociación de Secretarias de la UIS)
y de los trabajadores de las divisiones de Bienestar Universitario, Planta Física y
Publicaciones (quiénes representan la gran mayoría de los trabajadores operativos de
la Universidad).
Ilustración 254. Talleres de prospectiva: grupos de actores

Fuente: T+PM 2018

Inicialmente se realizó un primer taller de identificación de iniciativas y proyectos, a partir


de 4 ejes temáticos centrales: movilidad, espacio público, edificaciones y relación entre
sedes, dejando abierta la posibilidad de incluir otras variables de análisis. Posteriormente
se desarrolló otro taller de retroalimentación y priorización de las iniciativas planteadas por
cada grupo. Como producto se obtuvo un documento y un plano por cada grupo. A
continuación se presenta el resultado cartográfico general de cada uno de los 7 grupos de
actores.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 412


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 255. Talleres de prospectiva: ejemplo de formatos y cartografía

Fuente: T+PM 2018

 Consejo de la Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas:

Ilustración 256. Iniciativas: Consejo de F. Ing. Fisicoquímicas

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 413


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Consejo de la Facultad de Ciencias Humanas:

Ilustración 257. Iniciativas: Consejo de F. C. Humanas

Fuente: T+PM 2018

 Consejo de la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas:

Ilustración 258. Iniciativas: Consejo de F. Ing. Fisicomecánicas

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 414


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Consejo de la Facultad de Ciencias

Ilustración 259. Iniciativas: Consejo de F. Ciencias

Fuente: T+PM 2018

 Líderes y representantes estudiantiles

Ilustración 260. Iniciativas: líderes estudiantiles

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 415


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Directores de unidades administrativas

Ilustración 261. Iniciativas: directores unidades administrativas

Fuente: T+PM 2018

 Personal administrativo, profesional y técnico

Ilustración 262. Iniciativas: personal administrativo

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 416


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Como producto de los talleres, se priorizaron proyectos de mejoramiento de algunos


espacios públicos, nuevas edificaciones, rehabilitación de edificaciones existentes,
revitalización de plazoletas, entre otros.

A partir de este insumo fundamental para la estructuración de modelo de futuro, se convocó


al Consejo Académico ampliado, es decir, con la participación de las diferentes escuelas,
grupos de alumnos, directores de unidades administrativas y otros invitados, con el fin de
generar un consenso en las iniciativas y proyectos a desarrollar114. Inicialmente el trabajo
se centró en la priorización de los nuevos edificios y la rehabilitación de los existentes.

Ilustración 263. Resumen de iniciativas: nuevos edificios y rehabilitación de los existentes

114Se aclara que con la Facultad de Salud se realizó un trabajo especial, ya que se encuentra en proceso de
diseño de una nueva edificación y Plan Maestro para su campus. Así mismo, instancias cono el Consejo
Superior y el Consejo Académico, hicieron parte del proceso, a través de la participación de algunos de sus
miembros en los talleres.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 417


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 264. Taller con el Consejo Académico ampliado

Fuente: T+PM 2018

El taller desarrollado con el Consejo Académico ampliado, contó con la participación de


cerca de 90 personas, los cuales fueron agrupados en 6 mesas de trabajo organizadas con
base a un criterio de multidisciplinariedad que permitiera a cada mesa “quitarse la camiseta
de su Unidad Académico Administrativa y ponerse la camiseta de la Universidad” al
momento de seleccionar y priorizar los proyectos de infraestructura física para la Ciudad
Universitaria. Las mesas se organizaron de manera tal, que los miembros de los siete
grupos de actores críticos con los que se desarrollaron los talleres de prospectiva y
retroalimentación fueran divididos de forma equitativa en las seis mesas propuestas para
esta actividad, con el fin de que se analicen diferentes puntos de vista y las decisiones que
se tomen se hagan con base en un criterio de interés o bienestar general por encima del
interés o bienestar particular.
Ilustración 265. Taller del consejo académico ampliado: mesas de trabajo

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 418


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 266. Taller del consejo académico ampliado: resultados por mesa de trabajo

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 419


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Producto del trabajo realizado en la mesas y en la plenaria, a continuación se presentan la


priorización tanto de nuevas edificaciones, como de la rehabilitación de las existentes. Se
aclara que lo planteado desde el inicio del taller, corresponde a proyectos a realizar en el
corto plazo, acotado hasta el año 2027, por lo que se acordó organizar 3 fases de ejecución.

Las nuevas edificaciones se priorizaron en cada fase del corto plazo, dejando sin prioridad
a las edificaciones propuestas por el equipo técnico del Taller del Plan Maestro, marcadas
en gris.
Ilustración 267. Priorización de nuevas edificaciones

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 268. Priorización de rehabilitación de edificaciones existentes

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 420


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Las iniciativas y proyectos identificados y priorizados en la primera parte de los talleres de


prospectiva, y las nuevas edificaciones y la rehabilitación de las existentes priorizados en
el taller dirigido al Consejo Académico ampliado, se constituyen en un insumo fundamental
para la formulación del modelo territorial o visión del futuro del campus de la Ciudad
Universitaria.

4.1.1.1 CONSENSO DE TEMAS ESTRUCTURANTES

En este proceso de definición de iniciativas con los diferentes actores sociales, se


identificaron los temas más recurrentes que la comunidad universitaria esboza como
estructurantes para el desarrollo de la infraestructura física del campus. Estos son:

 Dignificar los espacios de la vida universitaria:


o Modernizar los edificios y espacios abiertos
o Espacios colectivos de encuentro y de primacía peatonal.
o Espacios flexibles
o Conservar y actualizar los edificios patrimoniales
o Nuevas edificaciones o remplazo de edificaciones y espacios deficitarios
o Instalaciones accesibles

 Potenciar el trabajo colaborativo:


o Sitios de encuentro, reunión y aprendizaje
o Racionalizar el uso de los espacios
o Espacios compartidos

 Movilidad y entornos amigables:


o Mejorar los accesos y límites del campus
o Articulación con la red de bicicletas urbanas, y cicloparqueaderos
o Mejorar la conectividad interior del campus
o Definir estrategia de estacionamientos

 Tecnología en espacios construidos y libres:


o Conectividad
o Espacios interactivos

 Sostenibilidad ambiental:
o Preservar y mejorar áreas de verdes y los lagos
o Edificios verdes
o Optimizar el uso de los servicios públicos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 421


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

A lo anterior, se suma la recurrente necesidad planteada por los diferentes actores sobre el
fortalecimiento de los protocolos y acciones de mantenimiento de las edificaciones,
espacios y equipos, con el fin de prevenir los riesgos y mejorar las condiciones de seguridad
y confort. Así mismo, de adoptar manuales, procedimientos y bases de datos claras de uso
e intervención en los espacios.

IMAGEN DE FUTURO: PROPUESTA TÉCNICA

A la par de la construcción de una serie de iniciativas con la comunidad universitaria, se


desarrolla un trabajo técnico, en el marco del Taller del Plan Maestro de Infraestructura, con
los consultores contratados por la Universidad y en particular con el arquitecto Lorenzo
Castro, quien propone una imagen de futuro para la Ciudad Universitaria, que se constituye
en un nuevo insumo para la estructuración del modelo territorial definitivo. A continuación
se presentan los aspectos condicionantes y los principio básicos de la imagen de futuro.

4.1.2.1 ASPECTOS CONDICIONANTES

Producto del análisis del desarrollo histórico y la situación actual del campus, se plantean
como elementos relevantes a considerar, los siguientes:

 Modelo inicial de planificación de la Ciudad Universitaria: concepción inicial de un


campus abierto, que se integran con los demás equipamientos del sector, reforzando
su condición de borde urbano.

Ilustración 269. Plano del Plan Maestro inicial del campus

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 422


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Campus como borde urbano: la condición especial de la Ciudad Universitaria por su


ubicación en el borde norte de la meseta de Bucaramanga, reviste una especial
importancia y a su vez un gran potencial de re significación del campus para la ciudad.

Ilustración 270. Campus como borde urbano

Fuente: arq. Lorenzo Castro, Área Metropolitana de Bucaramanga, PEMP UIS 2015

Ilustración 271. Borde urbano y áreas ambientales protegidas

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 423


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Potencial articulación con el entorno: la ubicación y la cercanía con grandes


equipamientos y áreas ambientales, se presentan como una potencial para integrar el
campus con el entorno.

Ilustración 272. Potencial de articulación con el entorno

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

 Amenaza de ocupación ilegal: por su misma condición de borde el campus se enfrenta


a procesos de invasión de los predios colindantes y loteos ilegales.

Ilustración 273. Amenaza de ocupación ilegal

Fuente: Grupo de investigación GEOMÁTICA UIS, 2016

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 424


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Negación a la ciudad: el campus se ha convertido en un equipamiento urbano cerrado


que no establece vínculos funcionales con sus vecinos y el entorno.

Ilustración 274. Negación del Campus a la ciudad

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 425


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.1.2.2 PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO

Teniendo en cuenta lo enunciado anteriormente, la propuesta para el campus parte del


reconocimiento de los potenciales y de las reales posibilidades de recuperar su histórico
papel como articulador e integrador de la dinámica urbana del sector. Por lo que se
establecen como principios básicos, los siguientes:

 Parque urbano: desarrollo de un parque urbano, transformando los límites del campus,
integrándolo con el entorno y aplicando el Manual de Paisaje.
Ilustración 275. Principios: parque urbano

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

Ilustración 276. Principios: parque urbano – Manual de Paisaje

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 426


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Continuidad: bajo el concepto de parque, el campus se debe recorrer integralmente,


para lo cual se plantea el recate de la permeabilidad y continuidad de los recorridos en
los primeros pisos de las edificaciones, en conexión con el parque urbano.

Ilustración 277. Principios: continuidad

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

Ilustración 278. Principios: continuidad – permeabilidad

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 427


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Flexibilidad: orientada a generar espacios multifuncionales, de uso mixto potenciando


la interacción, el trabajo colaborativo y los espacios de bienestar en las edificaciones.

Ilustración 279. Principios: flexibilidad

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

Ilustración 280. Principios: flexibilidad – espacios multifuncionales

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 428


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.1.2.3 SISTEMAS ESTRUCTURANTES

El modelo parte de la articulación del campus con el entorno, en principio, mediante la


reorganización de los sistemas de movilidad, espacio público y ocupación del suelo.

 Movilidad: la circulación peatonal está orientada a la articulación con el entorno, los


grandes equipamientos urbanos y el recorrido interno.

Ilustración 281. Sistemas estructurantes: circulación peatonal

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

 Movilidad: la circulación conectada con el sistema de ciclovías urbana e interno.


Ilustración 282. Sistemas estructurantes: circulación en bicicleta

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 429


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Movilidad: la circulación en automóviles es restringida en el campus, implementando


vías de tráfico calmado y de preferencia peatonal, con parqueaderos disuasorios en la
periferia del campus.

Ilustración 283. Sistemas estructurantes: circulación en vehículos

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

 Movilidad: el transporte público debe generar un circuito que ingrese al campus y se


integre con el servicio urbano.

Ilustración 284. Sistemas estructurantes: transporte público

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 430


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Movilidad: el cargue y descargue debe realizarse de manera restringida en el campus.


Ilustración 285. Sistemas estructurantes: cargue y descargue

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

 Espacio público: representado por las áreas libres o no ocupadas, debe diseñarse y
construirse como un gran parque urbano, que se integra con el primer piso de las
edificaciones y genera recorridos de escorrentías y el agua lluvia.

Ilustración 286. Sistemas estructurantes: áreas libres

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 431


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Ocupación del suelo: se plantea generar un nuevo eje de edificaciones, reubicar algunos
edificios y generar una nueva edificación con destino al centro deportivo.

Ilustración 287. Sistemas estructurantes: ocupación del suelo actual y propuesta

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 432


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.1.2.4 LINEAMIENTOS PARA LAS EDIFICACIONES

Las nuevas edificaciones y las intervenciones en las existentes deben realizarse bajo las
premisas de permeabilidad, mezcla y complementariedad de usos, aprovechando los
primeros pisos para usos comunes, y en lo posible abiertos (planta libre), y utilizando las
terrazas como áreas comunes.

Las intervenciones en las edificaciones deben ser específicas y analizadas según su


situación particular, teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

 Liberar el primer piso, generar una transparencia física, demoliendo rejas, subdivisiones
y límites superpuestos.

 Manejo de niveles, donde sea necesario buscar soluciones de niveles entre diferentes
espacios interiores y exteriores, garantizando un espacio continuo en altura libre.

 Manejo de materiales texturas que continúen el espacio interior hacia el exterior o


viceversa, escalones habitables, piso especificado en el manual de paisaje para la
continuidad de recorridos entre edificios, entre otros.

 Mantener patios abiertos y sin cubierta con vegetación en primer piso y manejo de agua.
Este aspecto ayuda a la ventilación natural.

 Implementar controles de acceso transparentes alrededor de los puntos fijos.

 Habilitar usos colectivos como áreas de trabajo, conjunto de cajeros automáticos,


escenarios culturales, y otras actividades en un 20% del área cubierta del primer piso,
liberadas de la fachada.

 Habilitar zonas de reunión, deportes y recreación en los últimos pisos de los edificios
de uso exclusivo para la comunidad UIS.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 433


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 288. Esquema de lineamiento para las edificaciones

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 434


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 435


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En el siguiente esquema se ejemplifica la propuesta de generar espacios de continuidad en


las edificaciones, que se articulan con el espacio exterior, reforzando la condición de parque
urbano del campus: de primer piso cerrado a primer piso continuo, abierto e integrado.

Ilustración 289. Lineamientos para edificaciones: integración de primer piso

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 436


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 290. Lineamientos para edificaciones: continuidad y permeabilidad

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 437


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.1.2.5 MODELO DE OCUPACIÓN PROPUESTO

El campus debe evolucionar de un lugar aislado hacia un parque abierto que se integre con
el entorno, dando primacía al paisaje, los recorridos peatonales y la generación de áreas
que propicien el estudio y el encuentro.

Ilustración 291. Esquema de la evolución del campus

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

Ilustración 292. Campus como parque urbano

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

Ilustración 293. Campus integrado y permeable

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 438


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 294. Modelo de ocupación del campus

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 439


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El modelo de ocupación propuesto plantea la conformación de un gran parque integrado a


los equipamientos del sector y articulado a los ejes del sistema de movilidad y de espacio
público de la ciudad, en donde las edificaciones se integran con las áreas peatonales y de
encuentro. Para ello se propone:

 Revaloración del paisaje urbano y las áreas ambientales


 Conservación y rehabilitación de las edificaciones de valor patrimonial
 Reemplazo de edificaciones
 Nuevas áreas para la construcción de edificaciones
 Rediseño y expansión de las zonas deportivas
 Relocalización de las áreas de parqueo
 Rediseño de los circuitos internos
 Parque de borde (al norte)
 Rediseño de los bordes (integración con los otros equipamientos y vías urbanas)

Para el logro de este modelo de ocupación, que se desarrolla por etapas y articula la
ejecución de proyectos de en el espacio abierto con la intervención y desarrollo de nuevas
edificaciones.

La primera fase plantea el desarrollo de proyectos internos y externos al campus:

 Rehabilitación del espacio colectivo:


o Desde el acceso de la carrera 27 hacia “La Perla”
o Sector del lago
o Plaza de acceso (carrera 27)
o Alameda desde el auditorio Luis a. Calvo hacia la carrera 30
o Alameda de la carrera 25
o Rediseño de canchas y zona deportiva
o Rehabilitación de vías aledañas
o Parque de borde

 Rehabilitación de edificios:
o Residencias universitarias; UISALUD / FAVUIS
o Complejo Camilo Torres (edificio de laboratorios livianos) / (PEMP nivel 2)
o Edificio de administración (PEMP nivel 1)
o Aula máxima de ingeniería mecánica (PEMP nivel 1)

 Nuevas edificaciones:
o Gestión logística
o Diseño y construcción edificio de acceso (Facultad de Ciencias Humanas)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 440


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 295. Modelo de ocupación: fase 1

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 441


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En la segunda fase se plantea el desarrollo de proyectos que permitan la consolidación de


las áreas abiertas, el afianzamiento de la articulación de las áreas internas y primeros pisos
de las edificaciones con el espacio colectivo, el reemplazo de algunas edificaciones y la
rehabilitación de otras, el mejoramiento de las conexiones y zonas colindantes con los
colegios, ente otros:

 Rehabilitación del espacio colectivo:


o Plazoletas
o Áreas entre edificaciones
o Rediseño de zona deportiva
o Rehabilitación de vías aledañas

 Rehabilitación de edificios:
o Complejo Camilo Torres (edificios C.T. y posgrados) / (PEMP nivel 2)
o Edificio de aulas de Ingeniería Mecánica (PEMP Nivel 1)
o Edificios costado occidental (Fisicomecánicas y planta de aceros) (PEMP nivel 2)
o Edificio de Ciencias Humanas

 Nuevas edificaciones:
o Construcción edificio de acceso (Facultad de Ciencias Humanas)
o Edificaciones en el sector sur hacia la carrera 30
o Zona deportiva

En la tercera fase se plantea la consolidación de la franja norte como parque de borde y la


rehabilitación de algunas edificaciones, articulándolas con las áreas peatonales:

 Rehabilitación del espacio colectivo:


o Franja norte
o Plazoletas
o Áreas entre edificaciones
o Consolidación de vías internas de preferencia peatonal

 Rehabilitación de edificios:
o Edificios del costado norte (Música, ingenierías)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 442


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 296. Modelo de ocupación: fase 2

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 443


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 297. Modelo de ocupación: fase 3

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 444


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

En la cuarta fase se plantea el desarrollo de proyectos que permitan la consolidación del


campus parque, las áreas deportivas, la articulación de los espacios abiertos con los
colegios, afianzamiento de las circulaciones de primeros pisos y su conexión con las áreas
peatonales externas, reemplazo de algunas edificaciones y rehabilitación de otras, el
mejoramiento de las conexiones y zonas colindantes, y expansión del campus, ente otros:

 Rehabilitación / nuevas áreas de espacio colectivo:


o Plazoletas
o Áreas entre edificaciones
o Consolidación e integración de las áreas de la zona deportiva
o Expansión del campus hacia el norte / zonas deportivas
o Integración de diseños con espacios colectivos de los colegios
o Rehabilitación de vías aledañas

 Rehabilitación de edificios:
o Edificaciones en el sector central
o Edificios de ing. química, CENTIC, biblioteca, administración 2
o Adecuación total del edificio de Ciencias Humanas

 Nuevas edificaciones:
o Fase 2 del edificio de ing. Fisicomecánicas
o Edificaciones en el sector central
o Nuevos edificios de bienestar
o Zona deportiva

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 445


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 298. Modelo de ocupación: fase 4

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 446


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

La propuesta de ocupación del campus con edificaciones pretende consolidar las


edificaciones existentes en el área central y en los bordes occidental y sur, generando un
nuevo eje para el desarrollo de edificios en el sector sur oriental.

Ilustración 299. Modelo de ocupación del suelo: construcciones

Fuente: Lineamientos para el PM Ciudad Universitaria, arq. Lorenzo Castro - UIS, 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 447


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.2 VISIÓN PROSPECTIVA: MODELO TERRITORIAL

VISIÓN PROSPECTIVA DEL CAMPUS

El Plan, entendido como un instrumento de planeamiento y gestión de la infraestructura


física del campus en el corto, mediano y largo plazo, permite compatibilizar las necesidades
actuales y las tendencias futuras, con sus potenciales de desarrollo; favoreciendo la
interacción entre la comunidad, e incentivando la creatividad, la innovación y la alta calidad
de la oferta educativa.

Bajo esta premisa, se configura un escenario de futuro que exalta un campus en el que
prima la calidad del espacio colectivo que crea continuidades y articula zonas y
edificaciones, con el fin de generar ambientes flexibles, multiusuarios, complementarios y
de uso continuo, propiciando la interacción social y el intercambio de conocimiento; un
campus abierto y verde que potencia la articulación con su entorno y la ciudad; un modelo
de ocupación compacto e integrado que refuerza el compromiso con la sostenibilidad; y en
definitiva, un territorio que facilita el mejoramiento de la calidad y la oferta educativa.

Ilustración 300. Materialización de la visión: espacios de encuentro – parque urbano

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 448


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

MODELO TERRITORIAL

El modelo territorial de la Ciudad Universitaria se construye a partir de la concurrencia y


articulación de las diferentes instancias de participación comunitaria, técnica e institucional:

 Desarrollo histórico del Campus


 Normativa PEMP
 Proyecto Institucional y Plan de de Desarrollo Institucional
 Expectativas de la comunidad UIS
 Propuestas técnica de ocupación

Ilustración 301. Instancias para la construcción del modelo territorial

Plan Maestro: MODELO TERRITORIAL

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 449


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Modelo Territorial:

El campus actual de la Ciudad Universitaria evoluciona hacia un parque urbano que


reconoce el espacio universitario como componente integral de la ciudad; que
reconfigura sus accesos y límites, integrándose con el tejido urbano, exaltando las áreas
ambientales, el paisaje, la movilidad sostenible y los espacios colectivos, como los
generadores de ambientes de estudio, lúdicos, deportivos y de ocio, que permean las
edificaciones de espacios flexibles y usos múltiples, dando continuidad a la actividad
académica y desarrollando un arquitectura que resalta el valor patrimonial del campus,
a la vez que incorpora las tecnologías de punta, optimiza el uso de los recursos
naturales e infraestructura, integrando los nuevos desarrollos y mejorando lo existente.

Ilustración 302. Modelo territorial, Ciudad Universitaria 2018 – 20148

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 450


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.2.2.1 RETOS DEL MODELO

La apuesta por un campus equilibrado, integrado, abierto y permeable, con usos múltiples
y espacios flexibles, orientado hacia la sostenibilidad, plantea los siguientes retos desde el
ámbito territorial:

 Integración con el entorno:


o Articulación con el sector y con proyectos urbanos de movilidad, espacio público,
equipamientos, desarrollos inmobiliarios, entre otros.
o Expansión, uso y/o reserva de nuevas áreas

 Intervención en el medio natural:


o Preservar y mejorar áreas de importancia paisajística
o Rehabilitar zonas sobreocupadas o en deterioro
o Proteger y adecuar nuevas zonas

 Intervención en el espacio colectivo:


o Accesos, límites y conexiones
o Zonas de encuentro, áreas lúdicas, de ocio y estudio
o Zonas deportivas
o Circulaciones
o Obras de arte y espacios emblemáticos

 Acciones de movilidad sostenible:


o Transporte no motorizado, bicicletas, recorridos peatonales
o Transporte colectivo
o Parqueaderos pagos en áreas perimetrales del campus y zonas aledañas a éste

 Optimización de redes de infraestructura de servicios:


o Catastro de redes
o Reposición, proyección y expansión de redes
o Corredores unificados para redes de servicios públicos
o Fuentes alternativas de energía
o Reutilización y aprovechamiento del agua

 Conservación de edificios:
o Rehabilitación de edificios patrimoniales
o Actualización estructural
o Adecuación tecnológica

 Rehabilitación de edificaciones:
o Reforzamiento estructural y modernización de redes
o Adecuación tecnológica
o Acondicionamiento de espacios internos

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 451


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Acondicionamiento de zonas comunes y de servicios


o Dotación de mobiliario
o Posibilidades de crecimiento

 Reemplazo de edificios:
o Redefinición de requerimientos y programas arquitectónicos
o Aplicación de patrones y estándares espaciales
o Diseño de edificios sostenibles que favorezcan el aprendizaje colaborativo

 Desarrollo de proyectos emblemáticos, prioritarios y detonantes:


o Espacio colectivo
o Hitos urbanos
o Docencia, bienestar, deportes, servicios, administración

 Tecnología:
o Conectividad / virtualidad
o Medios audiovisuales
o Optimización de los ambientes

 Implementación de un modelo de gestión:


o Estructura institucional
o Instrumentos de planeamiento, seguimiento y ajuste
o Instrumentos de gestión, financiación y apropiación social

SISTEMAS ESTRUCTURANTES

El modelo territorial de la Ciudad Universitaria se consolida a partir de la articulación de los


elementos que conforman su estructura física, construida desde el corto plazo, para
alcanzar la imagen deseada con horizonte temporal a 2048.

 Sistema de acupación
 Sistema de movilidad
 Sistema de espacio público
 Sistema ambiental

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 452


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.2.3.1 SISTEMA DE OCUPACIÓN DEL SUELO

El campus (hoy parque urbano) revaloriza y rehabilita las áreas libres y edificaciones de
valor patrimonial, afianzando el tradicional sector académico ubicado en el área occidental;
refuerza las construcciones y espacios administrativos, culturales y de servicios del sector
central; y reconfigura la ocupación de la zona deportiva, proponiendo su expansión y
generando un nuevo eje de edificaciones en el borde sur hacia el oriente, facilitando la
permeabilidad y articulación de los espacios libres y construidos.
Ilustración 303. Modelo territorial: sistema de ocupación del suelo

Sistema de ocupación: afianzamiento de zonas y edificaciones patrimoniales

Fuente: T+PM 2018

Así, el potencial de ocupación y desarrollo del Campus, con los nuevos edificios alcanzará
los 110.000 m2 aproximadamente, mientras que el reemplazo o rehabilitación de algunos
de los edificios existentes, podrá llegar a los 105.000 m2.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 453


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 304. Modelo territorial: potencial de ocupación y desarrollo

Fuente: T+PM 2018

4.2.3.2 SISTEMA DE MOVILIDAD

Por su condición de parque urbano, el campus se orienta a la primacía de las áreas


peatonales y al transporte activo sostenible (a pie y en bicicleta), incentivando los
recorridos entre las edificaciones, atravesándolas y comunicando áreas cubiertas con
áreas libres, y a su vez éstas con los predios vecinos. Se reorganizan las áreas
destinadas a ciclo parqueaderos y parqueo de algunos vehículos; se reconfigura el
trazado vial, restringiendo la circulación de vehículos automotores solo a transporte de
abastecimiento, recolección y transporte colectivo; y se reorganizan las áreas de
parqueo hacia las zonas de borde del campus y el entorno de la Ciudad Universitaria.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 454


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 305. Modelo territorial: sistema de movilidad

Sistema de movilidad: espacios rehabilitados

Fuente: T+PM 2018

4.2.3.3 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO

La Ciudad Universitaria se convierte en un gran parque urbano que integra las áreas
comunes del primer piso de las edificaciones con las zonas libres que las rodean y
enlazan, generando recorridos y espacios de reunión, estudio al aire libre, ocio y
esparcimiento.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 455


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 306. Modelo territorial: sistema de espacio público

Sistema de espacio público: espacios rehabilitados

Fuente: T+PM 2018

4.2.3.4 SISTEMA AMBIENTAL

Con la implementación entre otros del Manual de Paisaje en las áreas abiertas, la
apertura y permeabilidad de las edificaciones, la protección de las zonas verdes y de
valor ambiental, con la optimización de la infraestructura y el consumo de servicios, y
con la aplicación de los lineamientos ambientales para todas las construcciones; el
modelo de Campus Parque apunta a racionalizar el uso y ocupación del territorio y así
reducir la huella ecológica.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 456


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 307. Modelo territorial: sistema ambiental

Sistema ambiental: aplicación del manual de paisaje

Fuente: T+PM 2018

ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para la implementación del modelo propuesto, se establece una serie de programas y


proyectos particulares que materializan las 4 estrategias generales planteadas para el
desarrollo de la infraestructura física de todas las sedes y en especial de la Ciudad
Universitaria.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 457


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 308. Estrategias generales para los Planes Maestros UIS

Fuente: T+PM 2018

4.2.4.1 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Con esta base general, se determinan las líneas que conforman cada estrategia con sus
programas y proyectos específicos, que permitan potenciar el Campus de la Ciudad
Universitaria, respondiendo a las conclusiones del diagnóstico físico – funcional, los
potenciales y conflictos detectados, los análisis de población universitaria y las definiciones
sobre el futuro institucional de la Universidad, entre otros.

Las 4 estrategias se desarrollan a partir de:

 16 líneas estratégicas
 32 programas
 147 proyectos o iniciativas.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 458


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 309. Estrategias, líneas, programas y proyectos

Fuente: T+PM 2018

Los programas plasman en acciones generales los principios y postulados de cada línea
estratégica, complementándose entre sí. Por su parte los proyectos permiten determinar
las acciones concretas en el territorio para consolidar el campus parque que evoluciona
hacia la sostenibilidad, la integración y la incorporación de la educación de futuro.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 459


Ilustración 310. Estrategia No. 1, programas y proyectos

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA: ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS


ESTRATEGIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

1 Mejoramiento de zonas verdes protegidas


1 Campus parque 2 Mejoramiento de zonas verdes de borde
3 Rehabilitación de lagos y manejo de agua en espacio público
4 Rehabilitación del eje central calle de los estudiantes ("burladero")
5 Rediseño de accesos
Campus parque, verde, con alta calidad del espacio
a. 2 Espacio público de calidad 6 Alameda de borde hacia el colegio Santander
público
7 Alameda de borde hacia el colegio Tecnológico Dámaso Zapata
8 Parque lineal del borde norte
9 Adopción del Manual de Paisaje
3 Paisaje urbano 10 Actualización del inventario forestal
11 Implementación de mobiliario urbano
12 Plan general de infraestructura de servicios públicos
4 Materialización del proyecto urbanístico general
13 Actualización de las redes de servicios públicos
14 Plazoleta sector occidental del edificio de ing. mecánica
15 Plazoleta sector sur del edificio de ing. mecánica
16 Plazoleta complejo Camilo Torres
17 Plazoleta sector ing. eléctrica / instituto de lenguas
18 Plazoleta sector edificio Daniel Casas
5 Lugares de encuentro, espacios de proximidad
Campus compacto e integrado, con espacios durables 19 Plazoleta sector auditorio Luis A. Calvo
b.
y de fácil mantenimiento 20 Plazoleta sector edificio de ing. química
21 Plazoleta sector sur del edificio de biblioteca
22 Nuevas plazoletas
CAMPUS PARQUE LÍDER EN 23 Manetenimiento de plazoletas
SOSTENIBILIDAD E INNOVACIÓN 24 Desarrollo y adopción del Manual de diseño de espacios universitarios
25 Desarrollo y adopción de estándares ambientales
6 Estándares y pautas de diseño
26 Protocolo de solicitud y aprobación de proyectos / Curaduría
27 Protocolo de mantenimiento de espacios
28 Desarrollo y adopción del Manual de construcción verde / diseño bioclimático
29 Construcción de techos verdes
7 Construccion sostenible
30 Construcción de muros verdes
31 Adecuación de fachadas
32 Manual de reciclaje, reuso y reutilización
33 Estudio de optimización de consumo energético
Eficiencia energética, del agua y de los residuos, 34 Estudio de optimización de consumo de agua
c.
carbono positivo y reducida huella ecológica 35 Monitoreo de consumos
8 Optimización de consumo 36 Iluminación sostenible
37 Aprovechamiento de agua lluvia
38 Adecuaciones piloto en un edificio académico
39 Adecuaciones piloto en un edificio administrativo
40 Adecuaciones piloto en un edificio de servicios
Otimizar el uso del campus 41 Estudio de uso y ocupación de espacios
9
42 Sistema de asignación de aulas y espacios
Campus con el mayor y mejor uso, y disponibilidad de 43 Estudio predial y avalúos
d. 44 Estudio de prefactibilidad
terrenos para el largo plazo
10 Expansión del campus
45 Adecuación d e predio Spashovsky
46 Compra y adecuación de predios

Fuente: T+PM 2018


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 311. Estrategia No. 2, programas y proyectos

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA: ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS


ESTRATEGIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

47 Estudio general de accesibilidad (espacios abiertos y edificaciones)


48 Adecuación de espacios académicos
Abierto, con atractivo carácter público y accesibilidad
a. 11 Accesibilidad universal 49 Adecuación de espacios administrativos
universal
50 Adecuación de espacios de servicios
51 Adecuación de espacios abiertos
52 Edificio Biblioteca
53 Edificio aula máxima de ciencias
54 Edificio de aulas de ing. mecánica
55 Edificio de administración 1
56 Edificio portería principal
12 Conservación y rehabilitación de edificios y zonas patrimoniales 57 Edificios del complejo Camilo Torres
58 Edificio auditrio Luis A. Calvo
b. Espacio patrimonial valorado y respetado 59 Edificio ing. fisicomecánicas
60 Edificio Daniel Casas
61 Edificio Mamitza Bayer
62 Zonas verdes patrimoniales
CAMPUS QUE EVOLUCIONA 63 Memorias de desarrollo urbanístico del campus
PARA TODOS 13 Memória histórica 64 Museos y archivos
65 Espacios de la memoria
Esquema general de ocupación 66 Plano urbanístico y fases de desarrollo
14
67 Actualización de topografía general
68 Edificio de gestión logística
69 Edificio de facultad de ciencias humanas
70 Edificio complejo Camilo Torres
Crecimiento con unidad de conjunto que proyecta 71 Edifcios de bienestar
c.
prioridades y valores UIS 72 Edificios sector cultural e interactivo
15 Nuevos edificios y áreas
73 Edificio facultad de ing. fisicomecánicas
74 Edificio facultad de ing. fisicoquímicas
75 Edificios zona carrera 30
76 Edificios complejo de deportes
77 Zona deportiva
78 Adecuación de espacios académicos
Edificios seguros y confortables, con sitios de
d. 16 Adecuación a la norma sismoresitente (NSR-10) 79 Adecuación de espacios administrativos
encuentro y reunión
80 Adecuación de espacios de servicios

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 461


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 312. Estrategia No. 3, programas y proyectos,

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA: ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS


ESTRATEGIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

81 Adecuación de senderos y caminos existentes


82 Nuevos senderos
17 UIS para caminar
83 Mobiliario urbano
84 Calle compartida
85 Bici para todos
a. Movilidad eficiente y segura orientada al peatón
18 UIS en bici 86 Corredores bici
87 Puntos bici
88 Vehículo compartido
19 Uso responsable de vehículo 89 Parqueaderos disuasorios
90 Pago automático
91 Reorganización de accesos
92 Puntos de información
20 Dinamización del entorno
93 Ferias de emprendimientos
94 Tienda UIS
95 Cultura física
96 Teatro al campus
97 Música para todos
Vinculado al entorno, permeable e integrado con la
b. 21 Vecinos y amigos 98 Cine al campus
comunidad 99 El campus cuenta
CAMPUS INTEGRADO Y 100 Talleres UIS
CONECTADO 101 Visitas guiadas
102 Vías seguras
103 Iluminación
22 Campus seguro
104 Monitoreo
105 Guías vigías
106 Renovación de espacios comunes interiores del complejo Camilo Torres
107 Renovación de espacios comunes interiores del edif. de ing. fisicomecánicas
23 Edificios permeables y de usos múltiples 108 Renovación de espacios comunes interiores del edif. Daniel Casas
Polifuncional, que propicia el encuentro y el 109 Renovación de espacios comunes interiores de edif. académicos
c.
aprendizaje colaborativo 110 Renovación de espacios comunes interiores de edif. de bienestar
111 Nuevas zonas de encuentro
24 Paisajes de aprendizaje / zonas de estancia 112 Adecuación de centros de estudio
113 Adecuación de áreas docentes
114 Ayudas audiovisuales en aulas, talleres y laboratorios
115 Laboratorios virtuales
25 Adecuación tencológica
Incorpora nuevas tecnologías y está eficientemente 116 Conectividad
d.
conectado 117 Módulos interactivos
118 Adecuacion de biblioteca / virtualidad
26 Centros de aprendizaje
119 Adecuación del CENTIC

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 462


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 313. Estrategia No. 4, programas y proyectos

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA: ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS


ESTRATEGIAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS INICIATIVAS Y PROYECTOS

120 Revitalización de espacios y mobiliario interior de edificios académicos


121 Revitalización de espacios y mobiliario interior de edificios administrativos
Entornos modernos de aprendizaje, con espacios
a. 27 Aprendizaje activo 122 Revitalización de espacios y mobiliario interior de edificios de servicios
flexibles y reconfigurables
123 Aulas flexibles
124 Módulos de estudio
125 Pasillos de reunión
Uso intensivo de los espacios, multifuncionales y
b. 28 Usos mixtos 126 Bares de expreso / barras de café
multiusuarios
127 Terrazas de conocimiento
128 Aulas en horario extendido
129 Centros de estudio en horario extendido
c. Campus 24/7, denso y activo 29 De día y de noche
130 Biblioteca 24 / 7
131 Espacios deportivos en horario extendido
132 Estudio de reorganización de Planeación y Planta Física UIS
CAMPUS QUE INCORPORA EL 133 Unidad técnico administrativa Taller del Plan (T+PM)
FUTURO 134 Estructuración y adopción de protocolos
30 Instrumentos de gestión y planificación 135 Adopción de Planes Maestros
136 Fuentes de financiación
137 Avalúos prediales
138 Sanemaiento jurídico
139 Estudio de alcance y estructura SIG
d. Gestión moderna de información y SIG
140 SIG fase 1
31 Sistema de información georreferenciada 141 SIG fase 2
142 Catastro de redes
143 Actualización de inventario de edificos, espacios y mobiliario y equipos
144 Evaluacion y ajuste del PM
145 Evaluación y ajuste del PEMP
32 Seguimiento
146 Actualización de necesidades y requerimientos
147 Actualización de programas arquitectónicos

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 463


DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

La materialización de un Plan tiene un alto grado de incertidumbre, en la medida que se


pueden presentar varios escenarios coyunturales que podrían alterar las fases de ejecución
de los proyectos, desde lo económico, los social, técnico y lo institucional. Sin embargo, en
este Plan, el modelo propuesto como la imagen de futuro de la Ciudad Universitaria, plantea
el escenario territorial potencial y a su vez el deseado para consolidar un Campus parque
abierto, permeable y articulado tanto con sus edificios y espacios, como con el entorno y la
ciudad.

Evidentemente, las fases propuestas para la ejecución de los proyectos y acciones, son
indicativas y permiten establecer una guía de acción, que eventualmente estarán sujetas a
ajustes y modificaciones, pero que permiten establecer la ruta para alcanzar el modelo
propuesto.

4.2.5.1 DECISIONES Y ESCENARIOS

Para la consolidación del campus de futuro que se ha visionado, es fundamental la


planificación de su desarrollo por etapas, las cuales pueden ser ajustadas según las
necesidades, disponibilidad de recursos, nuevas circunstancias y momentos de decisión en
el tiempo. En la programación se han compaginado los tiempos de ejecución de las distintas
etapas de desarrollo del campus con los períodos administrativos (rectorales) de la
universidad, agrupando las propuestas de programas y proyectos en tres grandes etapas:

 Corto plazo: 2018 - 2027


 Mediano plazo: 2028 - 2039
 Largo plazo: 2040 - 2048

En el desarrollo de estos procesos se distinguen tres tipos de intervenciones:

 En edificaciones:
o Remodelación y/o ampliación de edificios existentes
o Restauración
o Demolición y reemplazo
o Nuevas edificaciones

 En espacio público, verde, libre:


o Adecuación según el Manual de Paisaje UIS
o Creación de nuevo espacio público
o Liberación de zonas ocupadas por vehículos en superficie
F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 En predios aledaños al campus:


o Intervenciones en el espacio público adyacente al campus
o Consideración de adquisición de predios para futura expansión

4.2.5.2 CRECIMIENTO A CORTO PLAZO: 2018-2027

En esta etapa se presentan las intervenciones prioritarias para la Ciudad Universitaria, las
cuales se han agrupado en tres fases, así:

 Corto plazo – Fase 1: 2018 a 2021

En esta primera fase se agrupan intervenciones inmediatas, algunos proyectos que venían
planificándose con anterioridad, y unas de las propuestas del PEMP, las cuales se
incorporan al Plan Maestro desde 2017 y se promueve su implementación inmediata,
considerándose “victorias tempranas” en este proceso (etapas 1 y 2).

Las otras 6 etapas incorporan los proyectos prioritarios resultado de los procesos de
participación, los cuales plantean la construcción y/o adecuación de edificios en las zonas
del Complejo Camilo Torres, Administración y Complejo de mecánica, entre otras.

Ilustración 314. Proyectos del Corto Plazo – Fase 1

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 465


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Una de las premisas básicas es que las intervenciones de edificios o los nuevos que se
construyan deben mejorar el espacio público que los circunda. Además en esta primera
fase se incluye la adecuación del principal espacio de acceso al Campus (sobre la Carrera
27) y de la zona que conecta la Ciudad Universitaria con el Instituto Tecnológico Dámaso
Zapata.

Las propuestas para esta fase se agrupan en ocho grandes etapas:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 466


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 315. Proyectos Corto Plazo – Fase 1

Fuente: T+PM 2018

Tabla 68. Totales área de intervención e inversión estimada para el Corto plazo – Fase 1

CORTO PLAZO - FASE 1 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

ETAPAS Área m2 Costo estimado


Etapa 1 18,587 26,867,189,000
Etapa 2 19,095 39,088,622,491
Etapa 3 31,703 55,972,032,380
Etapa 4 9,319 13,666,990,116
Etapa 5 24,506 67,993,319,500
Etapa 6 10,737 21,708,759,649
Etapa 7 4,742 11,412,350,500
Etapa 8 10,686 19,508,157,629
Área Total 129,375 256,217,421,265

CORTO PLAZO - FASE 1 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

ETAPAS Área m2 Costo estimado


Etapa 1 18,587 31,730,160,087
Etapa 2 19,095 39,088,622,491
Etapa 3 31,703 55,972,032,380
Etapa 4 9,319 13,666,990,116
Etapa 5 24,506 67,993,319,500
Etapa 6 10,737 21,708,759,649
Etapa 7 4,742 11,412,350,500
Etapa 8 10,686 19,508,157,629
Área Total 129,375 261,080,392,353

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 467


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Acciones inmediatas

o Instrumentos normativos y de gestión


 Ajuste normativo (PEMP, otros)
 Adopción cartillas y manuales (Directrices de diseño de espacios,
edificios y áreas abiertas)

o Estudios complementarios
 Plan maestro de redes
 Actualización de estudio de uso y ocupación de aulas

o Intervención en espacios colectivos


 Plazoletas
- Camilo Torres
- Mecánica
 Burladero
 Cra. 30 + acceso

o Intervención en movilidad
 Caminos, senderos y vías peatonales
 Carriles bici
 Parqueaderos
- Bici

o Intervención en nuevas edificaciones


 Servicios
- Construcción edificio de apoyo logístico
 Académico
- Diseño: aulas UIS + Ciencias Humanas
- Diseño complejo F. Fisicomecánicas

o Intervención en edificaciones existentes


 Diseño: conservación, rehabilitación y reforzamiento de biblioteca
 Diseño: conservación, rehabilitación, reforzamiento y ampliación
complejo Camilo Torres

o Intervenciones menores
 Optimización y dotación de aulas

 Otras acciones: referente académico, urbano y paisajístico

o Adopción y/o ajuste normativo


 PEMP

o Estudios complementarios
 Patología estructural
 Accesibilidad

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 468


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Intervención en espacios colectivos


 Plazoletas
- Miami
 Burladero + lago
 Espacios verdes

o Intervención en movilidad
 Caminos, senderos y vías peatonales
 Carriles bici
 Parqueaderos
- Bici
- Vehiculares (subterráneos)

o Intervención en nuevas edificaciones


 Académicas
- Construcción: aulas UIS + Ciencias Humanas
- Diseño: aulas + laboratorios virtuales + auditorios (fase II ALAC)

 Bienestar
- Profesoral
- Esparcimiento + restaurantes + estudio
- Zona deportiva

 Servicios
- Diseño: conservación, rehabilitación y reforzamiento de Adm. 1

o Intervención en edificaciones existentes


 Conservación, rehabilitación y reforzamiento de biblioteca
 Conservación, rehabilitación y reforzamiento aula máxima de ciencias

o Intervenciones menores
 Optimización y dotación de aulas

 Corto plazo – Fase 2: 2022 a 2024

La Fase 2 congrega intervenciones en los alrededores del Auditorio Luis A. Calvo, el edificio
de Ingeniería Química y el eje norte que agrupa los edificios de Ingenierías Industrial y
Eléctrica, además de los nuevos de Bienestar Conjunto y Complejo de la Facultad de
Ingenierías FísicoMecánicas.

En cuanto a mejoramiento del espacio público se incluyen las adecuaciones de la Calle de


los Estudiantes, la Avenida Julio Álvarez Cerón y el eje norte de ingenierías, así como el
desarrollo del espacio público, graderías y deck elevado del Estadio 1 de Marzo y
alrededores de Residencias Universitarias.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 469


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 316. Proyectos del Corto Plazo – Fase 2

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 470


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 69. Totales área de intervención e inversión estimada para el Corto plazo – Fase 2

CORTO PLAZO - FASE 2 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

ETAPAS Área m2 Costo estimado


Etapa 1 15,015 39,913,680,000
Etapa 2 10,406 $ 29,538,500,239
Etapa 3 23,937 69,595,034,284
Etapa 4 11,522 19,564,665,899
Etapa 5 11,257 11,469,842,949
Área Total 72,137 170,081,723,371

CORTO PLAZO - FASE 2 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

ETAPAS Área m2 Costo estimado


Etapa 1 15,015 39,913,680,000
Etapa 2 10,406 $ 29,538,500,239
Etapa 3 23,937 69,595,034,284
Etapa 4 11,522 19,564,665,899
Etapa 5 11,257 11,469,842,949
Área Total 72,137 170,081,723,371

Fuente: T+PM 2018

Las propuestas para esta fase se agrupan en cinco etapas:


Ilustración 317. Proyectos Corto Plazo – Fase 2

Fuente: T+PM 2018

 Corto plazo – Fase 3: 2025 a 2028

En esta última fase de proyectos de Corto Plazo se agrupan principalmente intervenciones


en edificios existentes tales como Aula Máxima de Ciencias, Planta de Aceros, Ingenierías

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 471


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

FísicoMecánicas y Daniel Casas, así como el edificio de Bienestar Universitario. En este


último edificio es necesario una evaluación detallada para decidir si se remodela el existente
o se plantea su reemplazo. Adicionalmente se propone la construcción de un módulo
adicional junto al actual Bienestar Universitario y la nueva Librería UIS en la plazoleta
principal de acceso desde la Carrea 27.
Tabla 70. Totales área de intervención e inversión estimada para el Corto plazo – Fase 3

CORTO PLAZO - FASE 3 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA


ETAPAS Área m2 Costo estimado
Etapa 1 2,841 5,929,148,236
Etapa 2 12,892 $ 24,832,161,005
Etapa 3 13,237 27,140,208,397
Etapa 4 15,212 10,377,580,000
Etapa 5 17,599 9,063,485,000
Área Total 61,781 77,342,582,639

CORTO PLAZO - FASE 3 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA


ETAPAS Área m2 Costo estimado
Etapa 1 2,841 5,929,148,236
Etapa 2 12,892 $ 24,832,161,005
Etapa 3 13,237 27,140,208,397
Etapa 4 15,212 10,377,580,000
Etapa 5 17,599 9,063,485,000
Área Total 61,781 77,342,582,639

Fuente: T+PM 2018

En cuanto a intervenciones en el espacio público, para esta etapa se propone la


consolidación del tramo norte de la Calle de los estudiantes, llegando hasta los alrededores
de la Casona La Perla, así como la intervención y redistribución de las canchas múltiples
en la zona oriental del campus. Se inicia igualmente la apertura y adecuación del espacio
público interno junto a la Carrera 25.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 472


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 318. Proyectos del Corto Plazo – Fase 3

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 319. Proyectos Corto Plazo – Fase 3

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 473


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.2.5.3 EL MEDIANO PLAZO: 2028-2039

Para el mediano plazo se ha programado la finalización del proceso de consolidación


edilicia de la Ciudad Universitaria, con la construcción de las edificaciones especializadas
para docencia y deportes/entretenimiento en el costado sur oriental de éste, y el inicio del
desarrollo de los bordes del Campus:
o Borde Nororiental como parque estudiantil y mirador, con espacios especializados
para viveros y actividades botánicas, el cual trasciende los umbrales del campus
hacia el entorno con la creación del parque de borde, como punto de interacción con
la comunidad vecina y con el suelo rural de Bucaramanga.

o Borde Occidental que inicia con la apertura del campus hacia la Carrera 25, la
transformación de esta vía en una de preferencia peatonal que comunica la Ciudad
Universitaria con el Parque Estación de Metrolínea.

o La transformación del borde sur con las intervenciones de las Calles 9, 10 y la


glorieta de remate de la Carrera 27 hacia zonas de preferencia peatonal.

o Expansión de la zona de salud en la Casa Spachovsky hacia los predios vecinos.

Ilustración 320. Proyectos para el Mediano Plazo

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 474


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Tabla 71. Totales área de intervención e inversión estimada para el Mediano plazo

MEDIANO PLAZO: TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA


ETAPAS Área m2 Costo estimado
Etapa 1 2,824 6,025,901,865
Etapa 2 41,103 100,809,996,639
Etapa 3 13,597 8,860,360,000
Etapa 4 25,550 71,731,044,422
Etapa 5 29,957 17,079,150,000
Área Total 113,031 204,506,452,927

MEDIANO PLAZO: TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA


ETAPAS Área m2 Costo estimado
Etapa 1 2,824 6,025,901,865
Etapa 2 41,103 100,809,996,639
Etapa 3 13,597 8,860,360,000
Etapa 4 25,550 71,731,044,422
Etapa 5 29,957 17,079,150,000
Área Total 113,031 204,506,452,927

Fuente: T+PM 2018

Ilustración 321. Proyectos Mediano Plazo

Fuente: T+PM 2018

4.2.5.4 CRECIMIENTO A LARGO PLAZO: 2040-2048

Para la última etapa de desarrollo de este plan maestro, el Largo Plazo, se ha programado
la adecuación de los espacios verdes/libres centrales, la adecuación física y tecnológica del

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 475


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Centic, así como la de aquellas edificaciones que no han sido actualizadas dentro del
horizonte temporal establecido para el plan.

Igualmente se continúa con la consolidación de los bordes externos del campus,


estableciendo una relación más directa y abierta tanto con el Colegio de Santander como
con el Instituto Tecnológico Dámaso Zapata; además de la posibilidad de creación de una
Plazoleta de Servicios y Comida en la zona de acceso por la Carrera 27, y la integración
con la zona norte de la ciudad y Metrolínea a través del proyecto de metrocable.

Ilustración 322. Proyectos para el Largo Plazo

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 476


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 323. Proyectos Largo Plazo

Fuente: T+PM 2018

Pensando en el crecimiento interno del campus, se propone continuar la la compra de


predios en el costado occidental sobre la Carrera 25 y del predio rural ubicado en su costado
oriental para el desarrollo del parque deportivo universitario.

Tabla 72. Totales área de intervención e inversión estimada para el Largo plazo

LARGO PLAZO: TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

ETAPAS Área m2 Costo estimado


Etapa 1 56,084 77,111,084,094
Etapa 2 110,000 25,000,000,000
Etapa 3 10,000 5,075,000,000
Etapa 4 4,000 6,000,000,000
Área Total 180,084 113,186,084,094

LARGO PLAZO: TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA

ETAPAS Área m2 Costo estimado


Etapa 1 56,084 77,111,084,094
Etapa 2 110,000 25,000,000,000
Etapa 3 10,000 5,075,000,000
Etapa 4 4,000 6,000,000,000
Área Total 180,084 113,186,084,094

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 477


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

SEn síntesise presenta a continuación la síntesis de las propuestas de este plan maestro
para el horizonte de planeamiento propuesto hasta el 2048:
 Corto plazo 2017 - 2027: fase 1, fase 2, fase 3
 Mediano plazo 2028 - 2039
 Largo plazo 2040 - 2048
se tienen las siguientes inversiones durante el horizonte de planeamiento de este plan maestro, con lo cual se logra la
renovación total del campus y su entorno :

Tabla 73. Total inversiones propuestas por el plan maestro 2018 – 20148 según tipo de intervención y etapa de desarrollo

Otros
TIPO DE INTERVENCIONES Área m2 Costo Edificaciones Total
Costos
Edificaciones Nuevas 109,951 $ 445,465,390,274
Edificaciones Existentes (Remodelación) 102,033 $ 218,434,314,109
Demoliciones 12,206 $ 610,296,000
Espacio público 171,149 $ 101,542,035,000
Áreas externas al Campus 161,069 $ 60,145,200,000
Totales 556,408 $ 663,899,704,383 $ 162,297,531,000 $ 826,197,235,383
PLAN MAESTRO CIUDAD UNIVERSITARIA 2018-2048
Otros
TIPO DE INTERVENCIONES Área m2 Costo Edificaciones Total
Costos
Edificaciones Nuevas 109,951 $ 445,465,390,274
Edificaciones Existentes (Remodelación) 102,033 $ 218,434,314,109
Demoliciones 12,206 $ 610,296,000
Espacio público 171,149 $ 101,542,035,000
Áreas externas al Campus 161,069 $ 60,145,200,000
Totales 556,408 $ 663,899,704,383 $ 162,297,531,000 $ 826,197,235,383

PLAN MAESTRO CIUDAD UNIVERSITARIA 2018-2048


ETAPAS Área m2 Costo estimado
CORTO PLAZO - FASE 1 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA 129,375 261,080,392,353
CORTO PLAZO - FASE 2 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA 72,137 170,081,723,371
CORTO PLAZO - FASE 3 / TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA 61,781 77,342,582,639
MEDIANO PLAZO: TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA 113,031 204,506,452,927
LARGO PLAZO: TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA 180,084 113,186,084,094
Fuente: T+PM 2018 Área Total 556,408 826,197,235,383

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 478


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Ilustración 324. Proyectos PM por etapas

Fuente: T+PM 2018

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 479


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 480


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

4.3 GESTIÓN DEL PLAN

4.44.3

La gestión del campus como objeto físico que facilita las relaciones entre los actores que
interactúan en él (la sociedad en general y los vecinos, el gobierno en todas sus escalas,
estudiantes, egresados, docentes y personal académico, investigadores, personal
administrativo, de mantenimiento, los empleadores de los egresados, los formuladores de
política, y los miembros de consejos directivos, entre otros), debe abordarse desde varias
escalas: la macro o del campus inserto en un área urbana, o la micro del edificio
universitario y los espacios interiores (lugares de trabajo académicos, estudio y encuentro,
entre otros).

Así mismo estas relaciones están mediadas por las tendencia actual de la política
institucional universitaria, orientada entre otros, al trabajo colaborativo con instituciones
públicas y privadas, a la facilitación social de conocimiento y a la acción en el medio local,
lo que desde lo físico – funcional se manifiesta en la interacción entre grupos en cualquier
tipo de ambiente (todos son espacios útiles para el encuentro, aprendizaje, la innovación y
el emprendimiento), en la oferta de facilidades tecnológicas, en el uso compartido de las
instalaciones del campus, lo que favorece las relaciones y permite un uso más eficiente de
las infraestructuras existentes. Conceptos menos territoriales del espacio y más tendientes
a favorecer la flexibilidad y adaptabilidad a las nuevas necesidades.

En este sentido, se parte del supuesto que la plataforma física de la universidad puede
agregar valor a la actividad educativa, contribuir al logro de los objetivos institucionales y
en últimas afectar estos procesos positiva o incluso negativamente.

Con sus instalaciones físicas, el campus debe proporcionar la satisfacción de diversas


necesidades de la comunidad académica, desde las más básicas como soportar el
desarrollo de actividades educativas, como las más avanzadas referidas a estimular un
mejor desempeño de la comunidad y desarrollar sus habilidades, entre otras.

Si las instalaciones físicas de un campus sirven de satisfactor de estas necesidades, se


puede decir que crean un valor agregado para la universidad, tanto en el impacto sobre los
individuos como en el que puedan crear a la institución y a la sociedad, por tanto, su
adecuada gestión es una premisa primordial para este plan maestro.

En consecuencia, la alta dirección, los administradores y planificadores del campus, son


responsables de lograr este objetivo, partiendo del acopio de datos, la interacción con los
diferentes actores y sus cambiantes demandas, con el fin de determinar estándares y
modelos de futuro aplicables, y direccionando la toma de decisiones para su adecuada
gestión.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 481


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Esta adecuada gestión debe articular la complementariedad de las perspectivas estratégica,


financiera, física y funcional del campus, con miras a contribuir al logro de los objetivos
misionales de la Universidad Industrial de Santander. Es por esto que el Plan Maestro de
Infraestructura se constituye en la principal herramienta que permite orientar los procesos
de desarrollo físico del campus, como vehículo para el cumplimiento de las metas de la
política institucional.

MODELO DE GESTIÓN

Modelo de gestión necesario para la ejecución y el seguimiento al PM, parte del


fortalecimiento de las instancias de planificación de las políticas y proyectos institucionales;
y de la simultaneidad con la ejecución de acciones y proyectos en materia de infraestructura.
Para ello es indispensable la creación del ente gestor u oficina del Plan, encargada de
coordinar, dirigir, orientar y realizar el seguimiento y ajuste a la ejecución del PM, en
articulación con los demás instrumentos de planificación y gestión institucional. En este
sentido, la Universidad desde el año 2016 por encargo de la alta dirigencia a la oficina de
Planeación, inició un proceso simultáneo de planificación y ejecución de proyectos de
infraestructura, a través del denominado Taller del Plan Maestro, quien en articulación con
otras dependencias, como la dirección de Planta Física, ha orientado las acciones en
materia de infraestructura

4.4.1.14.3.1.1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Se recomienda que la dependencia encargada de coordinar la implementación del PM sea


la oficina del Taller del Plan Maestro, entidad que podría estas adscrita a Planeación o a
Rectoría, de tal forma que se establezca y reglamente como una instancia institucional, que
articula las acciones de ejecución del Plan, entre otras, con las directrices institucionales,
la alta dirección, y la oficina de Planta Física como dependencia encargada ejecución,
intervención y mantenimiento de la infraestructura física de la Universidad.

 Ente gestor:

Dando continuidad al alcance del hoy Taller del Plan Maestro, se requiere su
institucionalización o formalización, para lo que se propone la creación de una oficina
adscrita a Planeación UIS o dependiente de Rectoría, que con una estructura funcional
básica y especializada, sería el mecanismo para la ejecución, seguimiento y ajuste del
PM.

 Funciones generales:

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 482


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

El Taller del Plan debe liderar las acciones de implementación del PM, en especial las
que permitan coordinar y acompañar la ejecución de los proyectos, la protección de
patrimonio construido y el mantenimiento de las diferentes áreas del campus. Así mismo,
debe coordinar los procesos de retroalimentación y ajuste del Plan y los estudios
derivados, acompañar la gestión de recursos y os procesos de apropiación social del
Plan en general y del campus y los proyectos en particular. En este marco, la gestión
se debe centrar en:

o Coordinar la implementación del PM


o Realizar curaduría al diseño y ejecución de proyectos
o Acompañar la viabilización de proyectos
o Acompañar la ejecución de obras
o Acompañar la gestión de recursos
o Capacitar en el conocimiento y apropiación del Plan y el PEMP
o Realizar seguimiento y ajuste del PEPM y al PM
o Coordinar los proceso de comunicación y participación comunitaria

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

De manera general, se definen como instrumentos de planificación, que de manera


complementaria y específica reglamentan las directrices del PM, los siguientes:
 Estudios técnicos
 Manuales, cartillas y estándares
 Protocolos
 Programas y acciones
 Estudios e informes de seguimiento y evaluación

REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN

Una vez adoptado el Plan a finales de 2018, se propone que su primera revisión y el ajuste
general se realice el año en que se cumple la vigencia de corto plazo, es decir en el año
2027; y la segunda revisión y ajuste general, se efectúe en el año 2039. Sin embargo el PM
se podrá revisar parcialmente, por expresa autorización excepcional del Consejo Superior,
la que deberá está debidamente motivada. Se recomienda que estas revisiones
excepcionales no alteren el modelo de ocupación y este formuladas en armonía con el
respectivo PEMP y Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga vigentes.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 483


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

Así mismo, durante la vigencia del PM, se deben reglamentar y adoptar los diferentes
instrumentos de planificación y gestión propuestos, como los estudios, manuales, cartillas
y protocoles, entre otros.

Ilustración 325325324. Momentos de revisión y ajuste del PM

Fuente: T+PM 2018

ACCIONES GENERALES

Consecuentemente con lo planteado en el Plan Especial de Manejo y Protección – PEMP


de la Ciudad Universitaria, adoptado en 2016115, se espera que la ejecución de las acciones
tendientes a la implementación del PM se desarrollen en armonía con el Proyecto
Institucional, el Plan de Desarrollo Institucional, el Plan de Ordenamiento Territorial de
Bucaramanga, el PEMP, y en definitiva con el concurso de las diferentes instancias
institucionales y sociales. Por ello es indispensable la definición de un escenario que desde
el corto plazo, cree las condiciones institucionales, técnicas, operativas y económicas para
su normal ejecución. Para ello se han definido

 Acciones inmediatas y en el corto plazo:


o Fortalecimiento institucional
 Oficina gestora
 Articulación con el área ejecutora de proyectos de infraestructura
 Enlace de planeamiento y mantenimiento (responsable de mantenimiento
Conserjes / vigías del patrimonio)

115 Documento técnico de soporte PEMP 2016, Ciudad Universitaria UIS, Bucaramanga.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 484


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

o Reasignación y apalancamiento financiero (Gestión de recursos)


o Integración social e institucional
o Instrumentos de planificación:
 Adopción del PM
 Divulgación y comunicación
 Ajuste normativo (PEMP, otros)
 Adopción cartillas y manuales (Directrices de diseño de espacios, edificios y
áreas abiertas)
 Plan maestro de redes de servicios
 Actualización de estudio de uso y ocupación de aulas
 Patología estructural
 Accesibilidad
o Ejecución de proyectos detonantes
 Rehabilitación de BIC nivel 1
 Nuevas edificaciones
 Reestructuración del espacio público interno
 Intervenciones en el entorno
o Mantenimiento de edificaciones

 Acciones en el mediano plazo:


o Revisión y ajuste del PM (instancias y plazos)
o Rehabilitación de edificaciones y espacios colectivos
o Ejecución de proyectos integradores
o Nuevas áreas de expansión
o Fortalecimiento de lazos sociales
o Divulgación y comunicación

 Acciones en el largo plazo:


o Revisión y ajuste del PM (instancias y plazos)
o Rehabilitación de edificaciones y espacios colectivos
o Ejecución de proyectos integradores
o Adecuación de nuevas áreas de expansión
o Fortalecimiento de lazos sociales
o Divulgación y comunicación

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 485


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

5. BIBLIOGRAFÍA

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 486


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

5 BIBLIOGRAFÍA

AMB, Plan de Desarrollo del Área Metropolitana de Bucaramanga, Componente Físico


Territorial, Litografía La Bastilla, Bucaramanga, 2002

AUSTRALIAN ASSOCIATION OF HIGHER EDUCATION FACILITIES OFFICERS. Space


planning guidelines. Second edition. Melbourne, Australia. 2002.

BUSTAMANTE, ANTONIO. Ergonomía, antropometría e indeterminación. Anuario de


Psicología 2004 Vol.35 N° 4. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. 2004.

CÉSAR PELLI & ASSOCIATES. The University of Texas at Austin. Campus Master Plan.
Austin, 1999.

COLOMBIA, O. L. (20 de 09 de 2.014). Observatorio Laboral de Colombia. Obtenido de


http://bi.mineducacion.gov.co:8080/o3web/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Situacio
n+Laboral%2FView_Situacion+Laboral+por+a%F1o

CREM: Campus real estate management (manejo inmobiliario o gestión del campus)
Den Heijer, Alexandra, “Managing the University Campus. Information to support real state
decisions. Delf, Holanda, Marzo 2011.

DIAN, D. d. (2.013). Informe 45. Impuesto Nacional al consumo de Telefonía Móvil. Bogotá.

DÍAZ Osorio, Ariel, y LEÓN Guarín, Libardo, Historia de una universidad del medio siglo: La
UIS, Ediciones UIS, Bucaramanga, 1996.

JOROFF ET AL.1993, De Jong 1997; Krumm 1999; De Jong et al.2007; De Vries 2007 en
Den Heijer Op. Cit.

MARIO NORIEGA & ASOCIADOS LTDA. – ARQUITECTOS / URBANISTAS. Plan maestro


y de desarrollo urbanístico y arquitectónico de la planta física de la Pontificia Universidad
Javeriana, sede Bogotá 2008 - 2028. Resumen ejecutivo informe Final. 2010.

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, Plan de Ordenamiento Territorial 2014 – 2027, Acuerdo


011 del 21 de mayo de 2014, Bucaramanga, 2014.

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA, Plan Maestro de Movilidad de Bucaramanga 2010 –


2030, División de publicaciones UIS, Bucaramanga, 2010.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 487


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

PANERO, JULIOS Y ZELNIK, MARTIN. Las dimensiones humanas en los espacios


interiores. Estándares antropométricos. Séptima edición 1996.

PHILIP G. ALTBACH, JAMIL SALMI. The World Bank. THE ROAD TO ACADEMIC
EXCELLENCE (DIRECTIONS IN DEVELOPMENT). Washington 2011

RUEDA GÓMEZ, NÉSTOR JOSÉ, Bucaramanga, paradojas de un ordenamiento urbano,


Edición Universidad, Santo Tomás, Bucaramanga, 2003.

SASAKI ASSOCIATES, INC. The University of Texas at Austin Medical District master plan,
and Campus Master Plan executive summary. Texas 2013.

SHAHABUDIN. A, ET AL, Classroom mangement: measuring space usage. Malasia 2012

SMG SPACE MANAGEMENT GROUP. Space Utilization: practice, performance and


guidelines. UK. 2006

SUÁREZ, MAURIX. Gestión del espacio físico. Información – reglamentación – estándares.


Universidad de los Andes. Presentación de power point. 2010

THE 2008 CORNELL MASTER PLAN FOR THE ITHACA CAMPUS (Campus Master Plan
- CMP). Executive Summary

UIS. Acuerdo N° 63 de Octubre 5 de 1994 y normas modificatorias. Reglamento del profesor

UIS. DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN, Plan de Desarrollo 1970 – 1974, UIS,


Bucaramanga, 1970.

UIS. Documento técnico de soporte PEMP 2016, Ciudad Universitaria UIS, Bucaramanga.
UIS. Manual de gestión integrado. Bucaramanga 2007.

UIS. Manual de gestión integrado. Bucaramanga 2007.


UIS. OFICINA EJECUTORA DEL PLAN DE DESARROLLO, Informe Final, UIS,
Bucaramanga, 1981.

UIS. OFICINA EJECUTORA DEL PLAN DE DESARROLLO, Informe Final, UIS,


Bucaramanga, 1981.

UIS. OFICINA EJECUTORA DEL PLAN GENERAL DE DESARROLLO, Avalúo Comercial,


Bucaramanga, 1978.

UIS. OFICINA EJECUTORA DEL PLAN GENERAL DE DESARROLLO, Avalúo Comercial,


Bucaramanga, 1978.

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 488


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

UIS. Proyecto Institucional. Bucaramanga 2008.

UIS. UIS en cifras 1970 hasta 2017.

UIS. Universidad Industrial de Santander 50 años, Ediciones Gamma S.A., Bucaramanga,


1998.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Documento técnico de soporte Etapa II – Plan Maestro de


la Planta Física. Medellín, 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - INSTITUTO DE POLÍTICA DE CIENCIA Y


TECNOLOGÍA (STEPI) DE COREA DEL SUR. Plan Maestro para el Parque Científico,
Tecnológico y de Innovación de Bogotá. Bogotá D.C., 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan de Regularización y Manejo de la


Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Bogotá D.C., 2005

VIRVIESCAS, Fernando. El Campus de la Universidad Nacional de Colombia en la


definición del Espacio Público en Bogotá. Bogotá D.C., 2006

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/estandar

http://vha-architects.com/university-of-science-and-technology-of-hanoi-master-plan-62-
en.htm

http://www.eafit.edu.co/campus-eafit/acerca-de/Paginas/plan-maestro-2024.aspx

http://www.sasaki.com/project/424/tec-21-reinventing-the-21st-century-campus/

https://arquitectura-sostenible.es/la-universidad-sostenible-de-hanoi/

https://campusinfo.uniandes.edu.co/es/planes/153

https://masterplan.cornell.edu/ executive summary

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 489


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

6 ANEXOS

ANEXO No.1 COMPONENTE URBANÍSTICO: PLANOS DE DIAGNÓSTICO

 Plano No. 01: Plano base


 Plano No. 02: Ocupación del suelo: trama urbana
 Plano No. 03: Ocupación del suelo: llenos y vacíos (a)
 Plano No. 04: Ocupación del suelo: llenos y vacíos (b)
 Plano No. 05: Ocupación del suelo: índice de ocupación
 Plano No. 06: Ocupación del suelo: porcentaje por sectores
 Plano No. 07: Ocupación del suelo: alturas
 Plano No. 08: Ocupación del suelo: épocas de desarrollo
 Plano No. 09: Ocupación del suelo: plan terrazas
 Plano No. 10: Uso del suelo
 Plano No. 11: Uso del suelo: actividades
 Plano No. 12: Uso del suelo: edificaciones por facultad
 Plano No. 13: Uso del suelo: edificaciones por facultad / constelaciones
 Plano No. 14: Uso del suelo: usos complementarios
 Plano No. 15: Movilidad: conectividad
 Plano No. 16: Movilidad: componentes
 Plano No. 17: Movilidad: infraestructura vial vehicular
 Plano No. 18: Movilidad: infraestructura vial peatonal
 Plano No. 19: Movilidad: estacionamientos
 Plano No. 20: Movilidad: cupos de parqueo
 Plano No. 21: Movilidad: parqueo de motos
 Plano No. 22: Movilidad: parqueo de bicicletas
 Plano No. 23: Movilidad: áreas de carga y descarga
 Plano No. 24: Movilidad: flujos
 Plano No. 25: Movilidad: estado de las vías
 Plano No. 26: Movilidad: conflictos
 Plano No. 27: Espacio Público: componentes
 Plano No. 28: Espacio Público: elementos lineales
 Plano No. 29: Espacio Público: lugares
 Plano No. 30: Espacio Público: áreas libres
 Plano No. 31: Espacio Público: mobiliario
 Plano No. 32A: Espacio Público: murales
 Plano No. 32B: Espacio Público: piezas artísticas

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 490


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Plano No. 33: Espacio Público: estado


 Plano No. 34: Espacio Público: lugares de encuentro
 Plano No. 35: Espacio Público: cuantificación
 Plano No. 36: Espacio Público: conflictos
 Plano No. 37: Ambiental: componentes
 Plano No. 38: Ambiental: arborización
 Plano No. 39: Ambiental: áreas paisajísticas
 Plano No. 40: Ambiental: conflictos
 Plano No. 41: Estructura urbana
 Plano No. 42: Estructura urbana: espacio cívicos
 Plano No. 43: Estructura urbana: espacio de encuentro
 Plano No. 44: Estructura urbana: espacios de conectividad
 Plano No. 45: Estructura urbana: senderos
 Plano No. 46: Estructura urbana: vías vehiculares
 Plano No. 47: Estructura urbana: áreas de parqueo
 Plano No. 48: Estructura urbana: zonas verdes principales
 Plano No. 49: Estructura urbana: zonas verdes residuales
 Plano No. 50: Estructura urbana: zonas deportivas
 Plano No. 51: Estructura urbana: cuerpos de agua
 Plano No. 52: Potenciales
 Plano No. 53: Conflictos
 Plano No. 54A: Proyectos PEMP 2016
 Plano No. 54B: Proyectos 1985 -2015
 Plano No. 55: Niveles de Intervención – PEMP 2016

ANEXO No.2 COMPONENTE URBANÍSTICO: INVENTARIO Y CAROGRAFÍA

 Archivos DWG: 58 archivos de cada edificación del Campus.


 Dase de datos EXCEL: archivo de cada edificación y áreas generales discriminadas

ANEXO No.3 COMPONENTE URBANÍSTICO: PLANOS DE FORMULACIÓN

 Plano No. 1: Taller de prospectiva, edificios existentes


 Plano No. 2: Taller de prospectiva, edificios nuevos
 Plano No. 3: Síntesis procesos de participación
 Plano No. 4: Modelo territorial 2048
 Plano No. 5: Modelo territorial 2021, proyectos corto plazo (fase 1)
 Plano No. 6: Modelo territorial 2024, proyectos corto plazo (fase 2)
 Plano No. 7: Modelo territorial 2027, proyectos corto plazo (fase 3)

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 491


F PM

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA - CIUDAD UNIVERSITARIA INFORME DE FORMULACIÓN VERSIÓN 1.4

 Plano No. 8: Modelo territorial 2033, proyectos mediano plazo


 Plano No. 9: Modelo territorial 2048, proyectos largo plazo
 Plano No. 10: Modelo territorial 2048: sistema de ocupación del suelo
 Plano No. 11: Modelo territorial 2048: sistema de movilidad
 Plano No. 12: Modelo territorial 2048: sistema de espacio público
 Plano No. 13: Modelo territorial 2048: sistema ambiental

ANEXO No.4 COMPONENTE URBANÍSTICO


 Insumos para el PM – Castro Arquitectos 2018

ANEXO No.5 MANUAL DE AMBIENTES UNIVERSITARIOS


 Espacios Académicos
 Espacios Administrativos
 Espacios de Bienestar
 Espacios de Servicios

ANEXO No.5 COMPONENTE SOCIAL


 Listado de reuniones realizadas
 Formatos de asistencia a reuniones / registro fotográfico
 Informe social y de comunicaciones

ANEXO No.6 PRESENTACIONES PP

TALLER DEL PLAN MAESTRO T+PM 492

S-ar putea să vă placă și