Sunteți pe pagina 1din 10

Pese a ser una de las zonas marinas de mayor diversidad en Perú, la bahía

de Paita muere lentamente por el descuido y la contaminación. El


diagnóstico socio económico y ambiental de la zona marino costera de la
provincia de Paita, realizado en el año 2014, indicaba que “el problema más
agudo en Paita es la contaminación marina debido a que funciona como el
receptor de los vertimientos de los efluentes líquidos y residuos sólidos
urbanos e industriales”, una situación que lleva décadas sin solución
definitiva.

El problema tiene tal magnitud que el último 24 de abril, el Consejo Regional


de Piura aprobó, por unanimidad, solicitar ante el Ministerio del Ambiente el
estado de emergencia ambiental de la Bahía de Paita.

El mar de Paita está contaminado por el colapso de los desagües y la actividad


industrial. Foto: Agencia Andina.

“El problema de contaminación es serio, complejo, con múltiples causas y


varias instituciones involucradas en su solución”, señala Roger Rosales,
subgerente de Control Ambiental de la Municipalidad Provincial de Paita.

En efecto, las causas que han llevado a Paita a esta situación crítica tienen
sus orígenes en las empresas pesqueras ubicadas en la bahía, la
antigüedad del sistema de desagüe y la actividad pesquera que arroja sus
desechos directamente al mar.

Leer más: Cultivos de coca devoran uno de los mejores cafés del mundo y
entran al Bahuaja Sonene

Desagües de tres décadas de antigüedad


“La Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, que administra el agua y
alcantarillado de la región Piura, tiene en Paita un sistema de desagüe muy
antiguo, obsoleto, con más de 30 años desde su instalación”, explica
Rosales.

El sistema ha colapsado en reiteradas oportunidades —señala el


funcionario municipal— como ocurrió durante el fenómeno El Niño del 2017.
Una situación que hasta el momento no tiene solución y que sigue
afectando la bahía. “Este año se han presentado nuevamente problemas en
el sistema de alcantarillado debido a la antigüedad de las tuberías y a una
filtración cuyo origen aún no se ha definido, pero que ocasiona el colapso de
las instalaciones en el centro de Paita, por tanto, las aguas que se
desbordan en las calles terminan en el mar”.

El Gobierno Regional de Piura y la OEFA cerraron sistemas de aguas sin tratamiento de


empresas pesqueras. Foto: OEFA

Los desagües de Paita producen, además, olores insoportables para los


vecinos del lugar. La playa El Toril ya ha sido declarada no apta para
bañistas por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) debido a que
la cantidad de coliformes fecales de sus aguas supera hasta en cinco veces
los límites permitidos.
“Con 30 años de contaminación, puedes imaginar el desastre total que hay
en Paita. Hemos perdido la playa El Toril, donde los paiteños y piuranos nos
bañábamos de niños, pues hay presencia de coliformes fecales, producto
de los desagües de la EPS Grau que, cuando colapsan, van directo al mar.
Es un problema difícil de combatir, pero en eso estamos”, señala Ronald
Ruiz, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, del
Gobierno Regional de Piura.

En febrero de este año, la Municipalidad Provincial de Paita denunció a la


EPS Grau ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Piura por
los delitos de amenaza contra el medio ambiente y la salud pública.
Mongabay Latam se comunicó con la empresa prestadora del servicio para
contar con su versión, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no
brindaron respuestas.

La Islilla es una de las zonas de mayor diversidad en el mar de Piura. Foto: Oceana

El subgerente de Control Ambiental de la municipalidad señala que la


comuna ha coordinado con la EPS Grau para implementar un proyecto que
permita cambiar las tuberías del sistema de alcantarillado, así como una
propuesta para el encauzamiento de las aguas de filtración con el fin de
evitar que ingresen al sistema de desagüe. Sin embargo —explica— estos
proyectos aún se encuentran en una etapa inicial.

Otra fuente de contaminación en Paita son las embarcaciones pesqueras,


puesto que, los pescadores que entran al mar llevan en sus embarcaciones
víveres cuyos residuos son arrojados al océano. Lo mismo sucede con el
aceite que se cambia en los motores, que muchas veces termina en el mar,
comenta el funcionario municipal.
Juan Carlos Sueiro, director de Pesquerías de la ONG Oceana, agrega que
los problemas de contaminación se en Paita se han agudizado por el
aumento de la población y las industrias. “Hay problemas en la atención de
servicios debido al crecimiento de la población, puesto que no existe
correlación entre sus necesidades y las inversiones”, señala.

Leer más: Esmeraldas: la minería en el noroeste de Ecuador avanza sin


freno

El problema de las pesqueras

“Desde el año 2015 hemos atacado las fuentes de contaminación. El


diagnóstico nos permitió saber que había 33 empresas pesqueras que de
manera clandestina e ilegal estaban echando sus aguas al mar,
directamente, sin tratamiento alguno”, explica el gerente de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la Región Piura.

En el mar de Paita se puede observar restos de aceite que desechan las embarcaciones
pesqueras. Foto: Juan Carlos Sueiros.

El problema ocurre desde hace 30 años y —según el funcionario regional—


una vez identificadas las tuberías y lagunas contaminantes, el gobierno
regional, en coordinación con la municipalidad provincial y la Dirección de
Capitanía de Puerto de Paita, procedió a sellar y eliminar estos desagües
industriales. “A partir de estas intervenciones, gran parte de las empresas
pesqueras han instalado plantas de tratamiento en cada uno de sus centros
industriales, como indica la ley. Sin embargo, aún quedan algunas
empresas que no están trabajando bien”.

Ronald Ruiz sostiene que recientemente han identificado empresas que, en


lugar de tratar el agua, la sacan en camiones cisternas durante la noche y la
lanzan en el desierto. “OEFA (Organismo Estatal de Fiscalización
Ambiental) ya identificó y sancionó a una de ellas y está siguiendo procesos
administrativos a cinco más. Con el consejo regional hemos convocado a
las empresas que continúan contaminando para que se comprometan en
instalar sus instrumentos de gestión, porque no podemos estar detrás de
cada una para ver si en la noche salen con cisternas”, dice.

Boletín de noticias y alertas

Agrega que también corresponde a OEFA continuar con su labor de


fiscalización, a la Autoridad Nacional del Agua con su rol de supervisión de
la correcta instalación de las plantas de tratamiento y a la Dirección
Regional de Producción constatar el cumplimiento de las normas
establecidas a las compañías que solicitan autorización para su
funcionamiento. “Todas estas instituciones integran el Comité de Gestión de
la Bahía de Paita y queremos que cumplan con sus funciones y
atribuciones”.

Leer más: Bahuaja Sonene en peligro: biodiversidad atacada por la minería


ilegal y el narcotráfico

Sechura, otra historia de contaminación

Mariano Castro, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del


Ambiente, señala que el problema no solo se presenta en Paita, sino
también en Sechura. “Se requiere aplicar un programa de manejo marino
costero que controle la contaminación de las diversas fuentes como las
aguas residuales, las fuentes industriales y la pesca”.

Castro explica que en el año 2016, impulsada por su gestión, se aprobó


el Plan de Prevención y Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la Bahía
de Sechura, un documento que contempla la priorización de los proyectos
de inversión pública y privada para atender necesidades de infraestructura y
obras de rehabilitación vinculados con problemas de contaminación. “Es
importante que se aplique el plan de descontaminación que existe para
Sechura y que se hagan esfuerzos para el resto de Piura”, dijo.
El mar de Sechura también está afectado por la industria pesquera y de hidrocarburos.
Foto: Agencia Andina.

El gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la


Región Piura señala que en Sechura el problema es más complicado puesto
que la contaminación se da por pesca, desagües y, además, hidrocarburos.
“El problema más grave es el mal servicio de alcantarillado, principalmente
en Parachique. Ahí existe un proyecto de inversión, pero el avance es muy
lento. Este proyecto es clave porque se constató que la cantidad de
coliformes fecales es muy alta y contamina las zonas de producción de
conchas de abanico”, señala el funcionario. “Por ello —dice— en algunos
sectores cercanos a Parachique se ha tenido que prohibir la extracción de
conchas”.

En cuanto a los problemas por hidrocarburos, el riesgo latente siempre son


los derrames, menciona el funcionario. Un reclamo que ahora hacen los
pescadores de Paita, Sechura y Talara, quienes protestan contra los cinco
decretos supremos que autorizan la exploración y explotación de petróleo
en el mar del norte del Perú.
Los pescadores del norte protestan contra los cinco decretos supremos de exploración y
explotación petrolera en el mar del norte. Foto: Rita Garcia.

Juan Carlos Sueiro, de Oceana, señala que en Sechura es importante el


componente de la acuicultura por la producción de conchas de abanico. “En
la bahía de Sechura es necesaria una vigilancia permanente y que se haga
limpieza en las zonas donde se cultivan las conchas”

Dureza total

La dureza es una medida del contenido de calcio y magnesio y se expresa generalmente como
equivalente del calcio y carbonatos (CO3). Los resultados obtenidos de este parámetro son
interpretados teniendo en cuenta los rangos de dureza presentados en el cuadro Nº 8.6

 Zona I: Bernal, Cristo Nos Valga, Sechura, Vice y Rinconada Llicuar.


La dureza de las aguas subterráneas en esta zona varía de 79,60 ppm (pozo IRHS Nº 11-
sechura) a 228,40 ppm (pozo IRHS Nº 002-vice), valores que representan aguas blandas a
duras respectivamente. Así entre los sectores Bernal y Cristo Nos Valga varía de 225,20 a
228,40 ppm de CaCO3 valores que representan a aguas duras; mientras que entre los sectores
Llicuar y Altos Negros fluctúa de 79,60 a 220,50 ppm CaCO3 (aguas blandas a duras
respectivamente); mientras que entre los sectores La Antonia y Vice varía de 119,50 a 169,50
ppm CaCO3 (aguas blandas a duras respectivamente).

pH

El pH es la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua y es utilizado como índice


de alcalinidad o acidez. El cuadro Nº 8.8 muestra la clasificación de las aguas subterráneas
según el pH.

El pH en el valle varía entre 6,41 y 8,97 valores que representan a aguas ácidas a alcalinas
respectivamente. A continuación, se describe por zonas, los pH obtenidos al analizar las aguas
del valle.

 Zona I: Bernal, Cristo Nos Valga, Sechura, Vice y Rinconada LLicuar.

En esta zona, el pH fluctúa entre 7,24 (IRHS 004, sector Santa Ana distrito Vice) y 8,97 (IRHS
002, sector Illescas distrito Sechura), valores que representan aguas ligeramente alcalinas a
alcalinas.

Así tenemos que entre los sectores Illescas el pH varia entre 8,14 a 8,97 representando aguas
alcalinas, entre los sectores Antiguo Pozo Oscuro – Llicuar, el pH varia entre 7,49 a 8.06
representando aguas ligeramente a alta alcalinidad. Así tenemos que entre los sectores Vice –
San Clemente el pH varia entre 7,24 a 8,18 representando aguas ligeramente a alta alcalinidad,
entre los sectores La Antonia – Santa Filomena , el pH varia entre 7,84 a 8,11 representando
aguas alcalinas.

Niveles de concentración de iones: cloruro, sulfato y magnesio

 Ión Cloruro ( Cl - )
Los cloruros presentes en las aguas son en general muy soluble, muy estable en disolución y
difícilmente precipitables.

Zona I : Bernal , Cristo Nos Valga ,Sechura,Rinconada Llicuar y Vice

En esta zona, los valores del ión cloruro varían entre 120,70 en el sector Bernal (pozo IRHS
007); y de 809,40 mg/l en el sector La Antonia (pozo IRHS 008) Mayormente en los sectores
Antiguo Pozo Oscuro, Nuevo Pozo Oscuro y Llicuar, las aguas son aptas para el consumo
humano, mientras que en los sectores de Altos Negros y la Antonia por sus valores altos no son
adecuadas para beber.

Ión Sulfato ( SO4 =)

El sulfato es una sal moderadamente soluble a muy soluble y las aguas con concentraciones
altas de este ión actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se consideran como aguas dulces.
Los valores de los niveles de concentración de los sulfatos, se observan en el Anexo IV:
Hidrogeoquímica, cuyos rangos de variación se aprecian en el cuadro N° 8.17, del cual se
deduce lo siguiente:

Zona I : Bernal , Cristo Nos Valga ,Sechura,Rinconada Llicuar y Vice

En esta zona, los valores del ión sulfato varían entre 48,00 en el sector Bernal (pozo IRHS 007);
y de 183,36 mg/l en el sector Cristo nos Valga (pozo IRHS 002) valores dentro del limite
máximo tolerable Mayormente en los sectores La antonia, Altos negros, antiguo pozo oscuro,
las aguas son aptas para consumo humano, en otros sectores de Nuevo pozo oscuro presenta
valores bajos que son aptos para consumo humano.

Ión Magnesio ( Mg ++ )

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumo doméstico, no es


recomendable; debido a que origina efectos laxantes y proporciona un sabor amargo al agua.
La concentración del magnesio en las aguas subterráneas del acuífero del valle Medio y Bajo
Piura es la siguiente:

Zona I: Bernal , Cristo Nos Valga ,Sechura,Rinconada Llicuar y Vice

En esta Zona, el rango de valores del ión magnesio varían entre 7,20 (IRHS 002, sector Vice) y
28,80 mg/l (IRHS 002 sector Cristo nos Valga), los mismos que están por debajo del límite
máximo tolerable.

Nivel de sólidos totales disueltos (STD)

El nivel total de sólidos disueltos significa la cantidad total de sales disueltas en un litro de agua
y se expresa en ppm. Los valores del STD se aprecian en el Anexo IV: Hidrogeoquímica.

 Zona I : Bernal – Vice – Rinconada Licuar- Bellavista - Sechura

Los valores del STD en la zona I, varían entre 340 ppm (pozo IRHS 007, sector Antiguo Pozo
Oscuro) y 1970 ppm (pozo IRHS 009, sector Santa Filomena),que representan aguas de
aceptable a regular calidad.

Niveles de dureza y pH

 Dureza
Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle en estudio por distrito político, se
presentan en el Anexo IV: Hidrogeoquímica, del cual deducimos que en la mayor parte de los
distritos en estudio, los niveles o rangos de concentración que predominan, se encuentran
dentro de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo
no se descarta la presencia de aguas muy blandas y muy duras; encontrándose éstas últimas
cercanas al mar.

Los efectos que originan su consumo es que, si las aguas son muy blandas, serían muy
agresivas y por consiguiente no son adecuadas para las bebidas; y si las aguas son muy duras,
ocasiona lo siguiente: gran consumo de jabón, incrustaciones y dificultad para la cocción de los
alimentos.

Zona I: Bernal, Cristo Nos Valga, Sechura, Rinconada LLicuar y Vice

En la zona I, los niveles de dureza varían de 79,60 ppm de CaCO3 (IRHS 11, sector Sechura) a
228,40 (IRHS 002, sector Vice), valores que indican que las aguas subterráneas varían de
blandas a duras

pH

El pH en el valle varía entre 6,41 a 8,97 representando aguas ácidas a alcalinas, En este caso
analizaremos por zonas el pH en el valle.

Zona I: Bernal – Vice – Rinconada Licuar- Bellavista – Sechura

En esta zona, el pH fluctúa entre 7,24 (IRHS 004, sector Santa Ana distrito Vice) y 8,97 (IRHS
002, sector Illescas distrito Sechura), valores que representan aguas ligeramente alcalinas a
alcalinas.

S-ar putea să vă placă și