Sunteți pe pagina 1din 84

FACTORES QUE GENERAN LA

MIGRACIÓN VENEZOLANA A
COLOMBIA: SU INCIDENCIA EN LA
ECONOMÍA COLOMBIANA

JORGE ANDRÉS ACOSTA STROBEL


LISET BEDOYA VAHOS
TATIANA ANDREA VÁSQUEZ VIDES

Institución Universitaria Esumer


Facultad de Estudios Internacionales
Medellín, Colombia
Año 2014
Factores que generan la migración
venezolana a Colombia: su
incidencia en la economía
colombiana.

Jorge Andrés Acosta Strobel


Liset Bedoya Vahos
Tatiana Andrea Vásquez Vides

Trabajo de investigación presentado para optar al título de:


Negocios Internacionales

Director (a):
Carlos Hernán González Parias
Título: Magister en Gobierno

Línea de Investigación:
Relaciones Internacionales

Institución Universitaria Esumer


Facultad de Estudios Internacionales
Medellín, Colombia
Año 2014
Resumen y Abstract V

Resumen

El siguiente proyecto habla de las migraciones venezolanas a Colombia en los


últimos años, y analiza los principales factores internos y externos que están
induciendo en la decisión de los venezolanos a migrar desde el año 2007 en
adelante a Colombia. Por otra parte este trabajo pretende identificar cual ha sido
el movimiento migratorio de los últimos años y cuáles son las características
económicas, políticas y demográficas de Colombia y Venezuela, de igual manera
identifica las políticas de protección laboral que existen en Colombia frente a la
mano de obra extranjera, y finalmente analizaremos el perfil de los migrantes
venezolanos que ingresan a Colombia y cuáles son los flujos de inversión
extranjera directa de estos al país

Para el desarrollo de este proyecto, se utilizaron principalmente fuentes


secundarias, encontradas en libros, artículos, prensa impresa y sitios web
(especialmente la página oficial de Migración Colombia debido a que este es el
ente de control nacional frente a temas de migratorios)

La finalidad de este trabajo es agrupar toda la información antes mencionada con


el fin de hacer unos hallazgos frente a una problemática reciente que se está
presentado a partir de la migraciones de venezolanos a territorio colombiano, a
partir de esto se establecen conclusiones pertinentes de los datos más
importantes hallados, para poder presentare al lector de una forma clara lo más
relevante de la investigación realizada sobre los factores que generan la
migración venezolana a Colombia, su incidencia en la economía y en el
desarrollo socioeconómico del país

Palabras clave: Migración, Colombia, Venezuela, Laboral, Mano de Obra,

Política, Economía
Contenido VI

Abstract
The following thesis is about Venezuelan migration to Colombia in the period
since 2007, and analyzes the major internal and external factors that are leading
the Venezuelans to the decision to migrate to Colombia. This work aims to identify
the major reasons the migration in the recent years and what are the economic,
political, demographic characteristics of Colombia and Venezuela and identifies
what are the labor protection policies that exist in Colombia regarding the foreign
workforce, and finally analyzes the social profile of Venezuelans entering
Colombia as migrants and what are the foreign direct investment flows between
these two States.

For development of this project, secondary sources were mainly used like books,
articles, websites and print media (especially the official website of Immigration
Colombia as the main body of national control for migration issues)

The purpose of this paper is to sum up all the aforementioned information with a
purpose to clarify the concepts in the problem at that represents the migration of
Venezuelans to Colombia and draw a relevant conclusions from the most
important data set found and to provide to readers a clear most relevant
information form of research on the factors that generate the Venezuelan
migration to Colombia, its impact on economy and the country's socioeconomic
development.

Keywords: Migration, Colombia, Venezuela, Labor, Workforce, Politics,

Economics
Contenido VII

Contenido
Pág.

Lista de Figuras ............................................................................................................ VIII

Lista de Tablas ................................................................................................................ X

Lista de Abreviaturas ..................................................................................................... XI

Introducción..................................................................................................................... 1

1. Formulación del Proyecto ....................................................................................... 3


1.1 Antecedentes ............................................................................................... 3
1.1.1 Estado del Arte...................................................................................... 6
1.2 Planteamiento del problema ......................................................................... 8
1.3 Justificación ................................................................................................. 9
1.4 Objetivos .................................................................................................... 10
1.4.1 Objetivo general .................................................................................. 10
1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................... 10
1.5 Marco metodológico ................................................................................... 10
1.5.1 Método ................................................................................................ 10
1.5.2 Metodología ........................................................................................ 11
1.6 Alcances .................................................................................................... 12

2. Ejecución del Proyecto .......................................................................................... 13

3. Hallazgos ................................................................................................................ 25

4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 65


4.1 Conclusiones.............................................................................................. 65
4.2 Recomendaciones ..................................................................................... 66

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 69


Contenido VIII

Lista de figuras
Pág.
Figura 1: Matriz de involucrado.. ........................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2: Índice de percepción de la corrupción. ................................................ 26
Figura 3: Rasgos diferenciadores entre el sistema capitalista y el socialista...... 30
Figura 4: Exportaciones VS Importaciones......................................................... 32
Figura 5: Recepción de TT Venezolanos a Colombia. ....................................... 40
Figura 6: Expropiaciones e intervenciones realizadas en Venezuela (2005-
2011)…………….. ................................................................................................ 42
Figura 7: Flujo de IED de Venezuela hacia Colombia.. ...................................... 45
Figura 8: Remesas desde Colombia hacia Venezuela. ...................................... 47
Figura 9: Variación de flujos migratorios de colombianos y extranjeros en
Colombia... ........................................................................................................... 51
Figura 10: Flujos totales de entradas de extranjeros a Colombia........................ 52
Figura11:Participación de los flujos de entrada de extranjeros Temporal
Trabajador frente al total de otras
categorías………………………………………..¡Error! Marcador no definido.
Figura 12:Flujos de entrada de extranjeros Temporal Trabajador a Colombia,
principales nacionalidades. .................................................................................. 54
Figura 13: Frecuencia de los registros de la visa TT según la nacionalidad. ...... 55
Figura 14:Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del
Sur según la nacionalidad .................................................................................... 56
Figura 15:Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del
Sur según Sexo. ................................................................................................... 57
Figura 16:Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del
Sur según estado civil.. ........................................................................................ 58
Figura 17:Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del
Sur según rango de edad. .................................................................................... 58
Figura 18:Distribución de los registros de la visa TT de los principales rangos de
edad…………….. ................................................................................................. 59
Figura 19:Distribución de los registros de la visa TT de la región de América del
Sur según nivel educativo .................................................................................... 59
Figura 20:Distribución de los registros de la visa TT de Venezuela según la
ocupaciones de migrantes a Colombia. ............................................................... 60
Contenido IX

Figura 21: Distribución de los registros de la visa TT de Venezuela según sector


de ocupación…………………………………………………………………………….60
Contenido X

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1: Alcance de las Instituciones Estatales................................................. 15

Tabla 2: Legislación Migratoria Colombiana...................................................... 36


Contenido XI

Lista de Abreviaturas

 OIM: Organización Internacional para las Migraciones.

 UAMEC: Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

 IED: Inversión Extranjera Directa

 EMN: Empresas Multinacionales

 TT: Temporal Trabajador


Introducción 1

Introducción
La migración en Colombia ha sido un tema de constante crecimiento desde la
década de los 70´s, cuando empezó la primera ola migratoria con el fin de buscar
un mejor futuro, basándose en conseguir un mejor empleo, o unos mayores
ingresos para permitir una mayor estabilidad económica.

Por otra parte, las migraciones en Colombia han tenido una historia que simplifica
y aclara la migración de colombianos hacia el exterior y sus destinos preferidos.
Para ello debemos analizar desde los orígenes del desplazamiento de
colombianos que se han caracterizado por su gran movilidad y se han dado
históricamente en tres olas.

 La década de los años sesenta. (mayoritariamente hacia los Estados Unidos).


 La década de los años ochenta. (dirigido hacia Venezuela).
 La década de los años noventa (en rutas hacia España). (Gallo Restrepo,
Tamayo Ruiz, & Solis Ramirez, 2013)

Estos datos históricos nos permiten ver la influencia de colonias de colombianos


en Norteamérica y Europa, optando como preferencia el destino de los migrantes.

A partir del año 2007 Colombia deja de ser un país de tantos migrantes y por el
contrario empieza a visualizar que el número de migrantes de los países vecinos
empieza a incrementar, principalmente de países como Venezuela y Ecuador, los
cuales venían específicamente por temas de tipo laboral.
Introducción 2

A partir del año 2009 Colombia a ser un mayor receptor de migrantes de otros
países, esto particularmente se debió a partir de la crisis económica del 2008,
estas migraciones eran también de tipo laboral, sin embargo también empezó a
aumentar la migración de empresas multinacionales al país, y de igual manera a
partir de ese momento el país se ha visto beneficiado como una mayor inversión
extranjera. Por otra parte, a partir durante este mismo año Colombia empieza a
percibir una gran cantidad de migrantes venezolanos estos particularmente
estaban empezando a ingresar por temas de incertidumbre política los cuales
están hoy por hoy en su país. La gran afluencia de migrantes venezolanos a
Colombia se debe principalmente a factores como el ambiente favorable para el
desarrollo de inversiones y a unas condiciones económicas estables, la
estabilidad política y las garantías jurídicas.

El proyecto que se mostrará a continuación, consiste en el análisis de los


principales factores internos y externos laborales que están incidiendo en la
constante migración de venezolanos a Colombia, por otra parte se realizará un
contextualización de las características, políticas económicas y demográficas de
Colombia y Venezuela, de igual manera por medio de este trabajo se pretende
identificar las políticas de protección laboral en Colombia frente a la mano
extranjera, y mostrar la caracterización de los migrantes venezolanos que vienen
a Colombia y los flujos de inversión que se reportan de Venezuela a Colombia.
Por último, a partir de lo dicho se realizaran unas conclusiones que resumen
concretamente lo analizado durante la realización del proyecto.

Este proyecto se realiza con carácter de trabajo profesional de fin de una carrera
universitaria, para la obtención por parte de quienes están implicados
directamente en este trabajo, con el fin de finalmente ser profesionales en
Negociadores Internacionales.
Formulación del proyecto 3

1. Formulación del Proyecto


1.1 Antecedentes

Si continuamos basados en la historia, un hecho conocido y registrado en la Biblia


detalla uno de diversos éxodos y oleadas migratorias en la antigüedad:

Cuando el pueblo judío se desplaza del desierto a Egipto y posteriormente


nuevamente en búsqueda de mejores tierras y oportunidades. Por lo tanto,
migrar es una actividad siempre presente en la condición humana. En la
edad moderna, principalmente buena parte de los Estados
latinoamericanos, surgieron gracias a la migración y se consolidaron como
naciones por esta y grandes estados como los Estados Unidos de Norte
América no han sido ajenos a este fenómeno humano. (Gallo Restrepo,
Tamayo Ruiz, & Solis Ramirez, 2013)
La naturaleza nómada de ser humano se manifiesta principalmente, cuando este,
por alguno motivo, interno, externo, emocional o personal, siente la necesidad de
mejorar sus condiciones de vida o asegurar su supervivencia por fuera de su
tradicional lugar de vida. En este orden de ideas, en la sociedad actual es de gran
importancia los movimientos migratorios, ya que influyen en todos los aspectos de
la realidad social, económica y política. Ante estos fenómenos el mundo se ha
dividido en países originarios de los movimientos transfronterizos y los países
destino de los mismos; la diversidad el pluralismo cultural son hoy una del las
bases fundamentales para la convivencia en la sociedad y desarrollo económico.

En este orden de ideas, como señalan (Paderna Zapata, Ospina, & Garcia Perez,
2011) La migración siempre ha existido, sin embargo en el siglo XX a partir de la
Segunda Guerra Mundial, el cambio social fue el factor de mayor importancia
para promover el fenómeno de la migración, haciendo que las sociedades
homogéneas experimentaran cambios y se hayan convertido en sociedades
multiculturales complejas.
Formulación del proyecto 4

En este orden de ideas, en Colombia, principalmente, desde los años 60, la


migración ha estado presente en sus ciudadanos, existiendo diversas oleadas
migratorias desde la fecha y hasta la actualidad. Una de las primeras migraciones
masivas de colombianos, es precisamente hacia el vecino país bolivariano.

En Colombia en la década de los 60 y los 70 del siglo la mayoría los


colombianos, atraídos por la bonanza petrolera, buscaban la manera de
cruzar la frontera con Venezuela y hacerse a un trabajo que les permitiera
obtener mejores ingresos en el vecino país, en 2011 esa situación se
devolvió de una manera contundente, incluso acelerada a partir de
problemas de gobernanza que han ido creciendo en el país vecino.
(Rodríguez, 2013)
Colombia, históricamente, se ha caracterizado por una gran movilidad de
población, que se registra en tres olas importantes, comprendidas en los
periodos de la década de los años sesenta (mayoritariamente hacia
Estados Unidos, primera ola), la década de los años ochenta (dirigido a
Venezuela, segunda ola) y la década de los años noventa (en rutas hacia
España, tercera ola) (Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores,
2011)
Aunque en Venezuela el número de inmigrantes para el año 2010 seguía siendo
el doble de la cifra de emigrantes, son cada vez más los venezolanos que llegan
a Colombia. Para algunos analistas, la gran presencia venezolana en nuestro
país se debe a factores como el ambiente favorable para el desarrollo de
inversiones y a unas condiciones económicas estables. Para otros, la estabilidad
política y las garantías jurídicas son las razones que explican dicho
comportamiento de nuestros vecinos (Periódico El Universal, 2011), estas causas
nunca se presentan en una doble vía, por lo tanto, ambos argumentos son
válidos, en cierto grado, para explicar este nuevo fenómeno.

A partir de la constante migración de ciudadanos de otros países a


Colombia se lleva a cabo la creación de la Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia (UAEMC) en el año 2011, en respuesta a la reforma
administrativa que emprende el gobierno del presidente Juan Manuel
Santos, como parte de su estrategia para el buen gobierno, responde a un
proceso de transparencia, eficiencia y eficacia en la gestión del Estado
colombiano, pero además en el fortalecimiento y posicionamiento de un
tema decisivo en la agenda pública, como la Migración Internacional
(Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, 2014)
Formulación del proyecto 5

A partir del 2013 el número de inmigrantes a Colombia ha seguido creciendo de


manera incontrolable de manera legal e ilegal, esto debido al cambio de
Gobernante que ha tenido Venezuela, y de igual manera debido a sus constantes
cambios de política. Si bien el pueblo venezolano a partir de las últimas
elecciones presidenciales se vio dividido, es importante asimilar que cada
persona venezolana que hace parte de la oposición está corriendo riesgo, por ello
es que muchos ciudadanos se están moviendo para países vecino como:
Colombia como principal destino, Estados Unidos, Brasil, Guayana. Las ciudades
en las cuales migran los venezolanos cuando viene a Colombia son: Cúcuta,
Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Ya sea debido a una u otra causa, aunque Colombia y Venezuela son países tan
parecidos, guardan grandes diferencias en términos laborales y de contratación.
La jornada laboral, el respeto a los derechos del trabajador y el gran desarrollo de
sindicatos hacen parte de esas diferencias para que los ciudadanos venezolanos
vengan a Colombia por una mejor condición laboral. Es importante resaltar que
los venezolanos a diferencia de muchos colombianos tienen un nivel educativo
más alto, y debido a la situación de Venezuela, están siendo una de obra más
barata en Colombia, con el fin de subsistir económicamente. Esto pone a los
colombianos en un plano donde las dificultades de empleo se están haciendo
mucho más grandes.

A pesar que actualmente tenemos una influencia positiva migratoria a Colombia


debido a las empresas que se han trasladado de Venezuela a Colombia las
cuales han ayudado a la creación de nuevos empleos en el país, es importante
afirmar que la migración podría ser una problemática social y económica a largo
plazo en nuestro país. Es importante afirmar que cada vez los venezolanos
debido a sus diferentes problemáticas por las que atraviesa su país, ven en
Colombia una posibilidad de tener un bienestar
Formulación del proyecto 6

1.1.1 Estado del Arte


A continuación, se mencionarán los estudios encontrados relacionados con el
tema de la migración venezolana a Colombia, por otra parte hablaremos de textos
especiales en temas de referencias migratorias que se han realizado en los
últimos años donde tratan la problemática a fondo y de una u otra forma aportará
al desarrollo de la presente investigación.

Dentro de la revisión teórica realizada se encuentra que según (Paderna Zapata,


Ospina, & Garcia Perez, 2011) en la sociedad actual es de gran importancia los
movimientos migratorios, ya que influye en aspecto sociales, económicos y
políticos. Brevemente este texto plantea que la migración es un fenómeno
antiguo, que se ha ido modificando a través de los años, a pesar de esto las
migraciones siguen mostrando una motivación siendo una motivación para los
ciudadanos de un país que deseen mejorar su condición de vida

En segundo lugar, los autores del texto exponen que la migración mundial de una
u otra forma contribuyen al florecimiento del Comercio Mundial y los mercados de
capitales, hablando específicamente de flujo de remesas e inversión extranjera
directa.

En el año 2013, Migración Colombia con ayuda de la Organización Internacional


para las Migraciones (OIM) realizaron un texto que lleva por nombre:
Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales
extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva.

Este estudio presenta el análisis de la información estadística y se


encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se expone la
fundamentación teórica para el desarrollo del estudio y en el segundo la
metodología del estudio. En el tercer capítulo se muestra el contexto
general de las dinámicas migratorias internacionales en Colombia de
colombianos y extranjeros mediante un análisis en particular sobre el flujo
de trabajadores temporales en el territorio colombiano. En el cuarto
capítulo se describen las características sociodemográficas de los
Formulación del proyecto 7

extranjeros que registraron la visa Temporal Trabajador en las oficinas


nacionales, destacando aspectos como la nacionalidad, el estado civil, la
edad, el sexo y el nivel educativo. Posteriormente, en el quinto capítulo, se
examinan las características laborales de los trabajadores temporales,
enfatizando variables de importancia para el estudio como ocupación,
sector económico y tiempos promedio de contratación. (Unidad
Administrativa Especial Migración - UAEMC, 2013)

Es importante mostrar que este texto será uno de los textos guías más
importantes, debido a que este estudio posee gran información respecto al por
que los ciudadanos venezolanos están migrando al territorio Colombiano, y por
otra parte el texto determina las características de los migrantes que llegan al
territorio nacional a trabajar.

Un texto de gran relevancia del cual haremos un análisis actual, desde un punto
de vista es el libro “¿Por qué fracasan los países?” (Acemoglu & Robinson, 2012)”
Por medio de esta literatura hablaremos de las instituciones inclusivas, que son
las instituciones de un país tiene las reglas claras para su economía, logrando un
beneficio para las personas. Por otra parte, se analizan las instituciones
extractivas que son aquellas, que crean un límite y levantan barreras para que el
funcionamiento del mercado no sea libre en su totalidad, tampoco proporcionan
garantías de tipo económico a los ciudadanos por lo que es habitual observar que
el poder se concentre en pequeñas elites de la población.

En el 2012, es publicado un estudio realizado por el Coordinador del Grupo de


Investigaciones en Movilidad Humana William Mejía Ochoa, llamado ‘’Colombia y
las migraciones internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de
las cifras’’ que nos enseña, desde las cifras, un panorama de la situación
colombiana actual respecto a las migraciones internacionales, con énfasis en la
emigración, que en el contexto analizado tiene el mayor peso, privilegiando la
información oficial, tanto nacional como de los países de destino de colombianos,
acopiada en algunos casos por organismos intergubernamentales.
Formulación del proyecto 8

De igual manera, se presenta información tendiente a la comprensión


sobre los comportamientos históricos de las cifras, a través de los cuales
se ha llegado a esa situación actual, tomando como referencia las últimas
décadas, remontándose, según las necesidades y la disponibilidad de
datos, hasta los años 50 del siglo XX, pero afinando la mirada en lo
ocurrido durante el siglo en curso. (Gallo Restrepo, Tamayo Ruiz, & Solis
Ramirez, 2013)

Finalmente trabajaremos con el texto “Memorias al congreso 2013 - 2014”


(Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, 2014) donde nos
enfocaremos específicamente en la unidad numero 4 la cual nos habla de la
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, se hacen énfasis en temas
de Fortalecimiento del servicio migratorio por parte de Colombia, la protección de
los derechos humanos en el ejercicio migratorio, la lucha contra las redes
transnacionales de trata de personas y tráfico de migrantes, y el ejercicio pleno de
la autoridad migratoria.

1.2 Planteamiento del problema


El interés en común se definió basado en la problemática del país vecino ya que
es la base para que las migraciones hacia Colombia esté creciendo y pueden
tener consecuencias negativas si no es controlado por el gobierno generando
altas tasa de desempleo, incremento en la violencia afectando directamente la
calificación del país desmotivando a los inversionistas

Debido a la situación de orden público e ingobernabilidad en la que se encuentra


envuelta el país Venezolano, hemos decidido tratar dentro de nuestro trabajo el
grado la influencia que pueden tener dichos problemas en la economía
colombiana. De acuerdo a lo investigado y la información proporcionada por los
medios secundarios hemos logrado percibir los problemas individuales de los
siguientes grupos de interés: Estado colombiano, inversión extranjera directa en
Colombia, Estado venezolano y venezolanos.
Formulación del proyecto 9

Uno de los problemas es la fuga de capitales de los empresarios venezolanos


quienes han tenido que recurrir a generar inversiones extranjeras con el fin de
proteger su patrimonio, otro son problemas diplomáticos ya que el gobierno
venezolano les ha cerrado sus fronteras comerciales a muchos países,
continuando con la problemática se aprecia un incremento de la delincuencia
debido la disminución en la gobernabilidad del Estado venezolano, causando así
un incremento en el índice de mortalidad, pobreza y desempleo en dicho país
razones por las cuales la fuerza laboral venezolana se desplace hacia Colombia
causando un posible impacto en lo social y económico en nuestro país, pero
haciendo énfasis en los efectos económicos. Después de analizar la situación que
se plantea, podemos determinar que la problemática que se abordara a partir de
esta investigación es como la migración venezolana impacta en los sectores
económicos y políticos del estado colombiano.

1.3 Justificación
El presente proyecto se lleva a cabo principalmente por razones investigativas,
con el propósito determinar los cambios que está teniendo el comercio
internacional, la sociedad y la economía colombiana a partir de la constante
migración de la población venezolana al país

Consideramos importante el desarrollo de este proyecto ya que con este


permitimos a estudiantes, profesores, académicos y público en general indagar la
influencia de la migración a los países en vía de desarrollo, específicamente
basaremos este proyecto en la influencia actual y futura que tendrá la migración
venezolana en la sociedad, economía y comercio exterior colombiana

El aporte que esta investigación nos deja en lo personal es abundar en nuevo


conocimientos sobre este tema ya que consideramos que este es de gran
influencia actualmente en los Negocios internacionales. Y seguir de igual manera
este proyecto de investigación a un futuro trabajo de grado.
Formulación del proyecto 10

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Determinar el impacto económico que ha tenido la migración de venezolanos en
la economía en Colombia 2007 a 2013

1.4.2 Objetivos específicos


 Contextualizar las características económicas y políticas de Venezuela en el
periodo de tiempo 2007 - 2013.
 Identificar que políticas de protección laboral existen en Colombia frente a la
mano de obra extranjera e incentivos a la IED.
 Caracterizar los perfiles de migrantes venezolanos hacia Colombia y los Flujos
de inversión extrajera directa de estos en el país

1.5 Marco metodológico

1.5.1 Método
El presente trabajo es de carácter cualitativo porque a partir de la
información recolectada se tratará de interpretar los principales factores
que inciden en la migración en Colombia, aunque también estará basado
en estadísticas que serán de igual forma analizadas. (Gallo Restrepo,
Tamayo Ruiz, & Solis Ramirez, 2013)

El método que se usara para este proyecto será basado en la correlación con el
fin de analizar las causas y efectos en el ámbito social y económico en Colombia
a partir de la constante migración venezolana al territorio nacional.
.
Formulación del proyecto 11

1.5.2 Metodología
Por la complejidad del objeto de estudio se hará necesario desarrollar en la
investigación propuesta, estrategias metodológicas que se complementen
con miras a abordar plenamente las distintas manifestaciones del objeto de
estudio. Principalmente, el método de investigación documental
bibliográfico (Gonzales Parias, 2014)

La investigación documental se fundamenta en la información que se


recolecta o que se consulta en documentos, definidos estos como todo
material de índole permanente al que se puede acudir como fuente de
referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o
sentido, para que aporte información y rinda cuenta sobre una realidad o
acontecimiento. (Fajardo, 2004)

En este orden de ideas, el método documental utiliza como sus principales


fuentes de información libros, documentos y distintos medios escritos. Éstos son
los medios más utilizados para la transmisión de conocimiento.

Finalmente, la satisfactoria aplicación de este método brinda al momento de la


redacción tres grandes ventajas a quien investiga: lo ubica en el tema; le otorga
un amplio nivel de control y le garantiza la originalidad de su trabajo y la calidad y
méritos de la información que utilizará. En la siguiente tabla se presenta de una
forma discriminada las diferentes fuentes de información secundaria a emplear.

Figura1. Matriz de involucrado


Escrita Visual Datos
 Libros: generales y  Gráficos.  Cronológicos
Específicos.  Tablas.  Geográficos
 Artículos de Revista.  Diagramas  Estadísticos
 Documentación escrita de  Otros  Otros.
Seminarios o congresos
Especializados.
 Información de prensa.

Fuente: Proyecto Redcolsi - Cambios promovidos por Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica (BRICS) en la organización Mundial de Comercio. Realizado por Jorge Acosta,
Janeth García y Carlos González Parias (2014)
Formulación del proyecto 12

1.6 Alcances
Este trabajo servirá para identificar cuáles son las principales causas del
movimiento migratorio de los nacionales venezolanos a territorio colombiano
Durante el periodo de 2007 a 2013. En esta investigación, se centra en buscar,
identificar y analizar las principales causas internas y externas que llevan a los
ciudadanos venezolanos a migrar a Colombia, y como estos pueden influir en la
economía y el desarrollo socioeconómico del país.

Con la ejecución de este proyecto, se espera beneficiar a la sociedad en general,


debido a que este es un acontecimiento de manera reciente, en donde los
ciudadanos colombianos no juegan como migrantes, si no por el contrario como
receptor de los nacionales venezolanos a Colombia
2. Ejecución del Proyecto
En los últimos años se ha hablado de cómo hacer para que los países sean
prósperos; tengan un crecimiento económico, desarrollo social y políticas que den
apoyo a la sociedad, los países no solo se deben enfocar en factores como la
cultura, la geografía, la religión y la historia, sino que también se debe hacer un
especial énfasis en las instituciones que hacen que un país sea prospero o no lo
sea, se dice que los países fracasan por el mero hecho de existir políticas
extractivas que han hecho que su desarrollo sea incipiente.

En este sentido, el primer referente teórico a utilizar, será lo propuesto en el libro


“Por qué fracasan los países” (Acemoglu & Robinson, 2012). En donde, los
autores establecen la importancia de las instituciones, tanto jurídicas como
económicas. Tales, son factores casi exclusivamente determinantes del bienestar
y del desarrollo en general de los Estados.

Por una parte, se distinguen dos tipos de instituciones; la primera de ellas se


refiere a las instituciones inclusivas. Son aquellas que existen cuando un país
tiene las reglas, generalmente por medio de leyes claras para su economía
logrando un beneficio para la sociedad en general, es decir, hay un aumento de la
productividad y prosperidad económica y garantizan el derecho de tener
propiedad privada ya que esto hace que la gente esté dispuesta a invertir y
aumentar la productividad, es decir, la existencia de este tipo de instituciones
brinda incentivos a los ciudadanos para invertir y así dinamizar la economía.
También incentivan más a los mercados y hay libre entrada para que nuevos
inversionistas, también puede haber una participación más pluralista ya que se
incentiva la educación para la sociedad y hay mucho más oportunidades para la
sociedad y hablamos de instituciones. Es decir, instituciones en un marco
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 14

democrático y en una economía de mercado como forma de producción


económica.

Por otra parte, instituciones extractivas, se refiere aquellas cuando el sistema


jurídico, coercitivo e institucional del Estado no tiene la capacidad de imponer su
voluntad, de hacer cumplir las “reglas de juego”. Por lo tanto, cuando hay políticas
que no permiten que la sociedad prospere y está estructurada para que las elites
extraigan los recursos de todo el mundo; son extractivas porque hay un límite y
levantan barreras para que el funcionamiento del mercado no sea libre en su
totalidad

Esto demuestra que el éxito de los países difiere en cada una de las diferencias
de sus instituciones, todo influye totalmente en cómo cada gobierno maneja las
reglas e incentivan a las personas, una región al tener políticas inclusivas las
personas tienen más oportunidades de trabajo, tienen más iniciativa empresarial y
una educación más cualificada y hay igualdad de condiciones.

En cambio al ver una región con políticas extractivas no hay una educación que
garantice un buen futuro para la sociedad, es decir, estos tipos de países
crecerán en la pobreza la gente trabajará por menos incentivos a lo cual no
podrán tener iniciativa empresarial ni ser innovadores, esto es lo que hace que
haya “fuga de cerebros” en los países con este tipo de instituciones y que las
inversiones se vayan para otras regiones donde tendrán la certeza de que habrá
más seguridad política y no se expropiaran sus empresas.

(Acemoglu & Robinson, 2012) dan ejemplo de cómo dos regiones prácticamente
iguales en su cultura, gastronomía y música se fueron por caminos totalmente
distintos como la economía, la política y en lo social, una de estas regiones se fue
para crear instituciones inclusivas y la otra región para crear instituciones
exclusivas, hablamos de instituciones inclusivas cuando un país tiene las reglas
claras para su economía logrando un beneficio para las personas, es decir, hay
un aumento de la productividad y prosperidad económica y garantizan el derecho
de tener propiedades privadas ya que esto hace que la gente esté dispuesta a
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 15

invertir y aumentar la productividad, también incentivan más a los mercados y


claro esta hay libre entrada para nuevos inversionistas puede haber una
participación más pluralista ya que se incentiva la educación para la sociedad y
hay mucho más oportunidades para la sociedad y hablamos de instituciones
exclusivas cuando hay políticas que no permiten que la sociedad prospere y está
estructurada para que las elites extraigan los recursos de todo el mundo; son
extractivas porque hay un límite y levantan barreras para que el funcionamiento
del mercado no sea libre en su totalidad

En esta oportunidad entenderemos por institución, como aquellas reglas de juego,


que define un Estado; tanto a nivel jurídico como a nivel económico. Las
instituciones deben ser eficientes, es decir, tener la capacidad de ejercer, incluso
de forma coercitiva, las funciones y finalidades para lo cual fueron diseñadas.
Siguiendo este orden de ideas, y con el fin de complementar lo anterior, un
segundo referente teórico a emplear en este trabajo de grado, es lo propuesto por
el teórico Norteamericano Francis Fukuyama, en el libro: la construcción del
Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (2004).

En dicho libro se propone medir a los Estados según criterios de fuerza y de


alcance de las instituciones.

El informe sobre desarrollo mundial de 1997 del Banco Mundial contiene


una posible lista de funciones estatales dividida en tres categorías que
equivalen a las funciones “mínimas”, “intermedias” y “dinámicas”.
Obviamente, no se trata de una lista exclusiva, pero ofrece una serie de
puntos de referencia sobre el alcance del Estado. (Fukuyama, 2004, pág.
24)

Tabla 1: Alcance de las Instituciones Estatales


Tipo de funciones Funciones e instituciones especificas
Mínimas  Suministros de bienes públicos.
 Defensa
 Ley y orden
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 16

 Derechos de propiedad
 Manejo macroeconómico
 Salud pública.
 Relaciones Internacionales
 Asistencia en catástrofes
Intermedias  Regular los monopolios
 Seguridad social
 Protección del medio ambiente
 Regulación de los servicios públicos
 Educación
 Protección al consumidor
Dinámicas  Coordinación de la actividad privada, fomento de los
mercados, creación de cluster
 Redistribución
Fuente: Banco mundial. Informe sobre el desarrollo mundial (1997)

De lo anterior, podemos observar principalmente dos aspecto. El primero de ellos


se refiere a que todo Estado, por pocas funciones que defina, la protección de los
derechos de propiedad deben ser garantizados y defendidos por este.

El segundo aspecto es que entre más funciones, definidas en la constitución y en


su sistema jurídico, tenga un Estado, materializadas en sus instituciones, se
entiende que es un Estado con un alto alcance institucional. Pero el alcance no
es suficiente para garantizar su funcionamiento. Un estado, por medio de sus
instituciones, debe tener alcance y fuerza. La fuerza la entendemos como aquella
capacidad, haciendo uso de la soberanía y legitimidad, de imponer y hacer
cumplir dichas funciones establecidas previamente. Es decir, que tan eficiente
son las instituciones.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 17

No es de extrañar que los países que tienen instituciones inclusivas y con una
fuerza alta, son países que tienen un sistema institucional solido; basado
principalmente en la claridad de normativas y en la capacidad por parte de los
Estados para hacer cumplir, coercitivamente si es necesario, las leyes. Por lo
tanto, esto se convierte en garantía tanto para los ciudadanos, ya que se sentirán
seguros y protegidos al interior de su territorio, como también de los inversionistas
y empresas multinacionales a invertir en dicho país.

En el sentido legal, podremos definir la propiedad como un recurso sobre el cual


tanto un individuo (persona natural) o también una empresa (persona jurídica)
tiene un derecho legal, es decir, el recurso le pertenece. En ese orden de ideas,
los derechos de propiedad se entienden como el conjunto de derechos legales
sobre el uso que se destina a un recurso, y también sobre el destino los ingresos
monetarios que se originan de ese recurso. Vale la pena destacar, que si bien, la
protección de los derechos de propiedad son una función mínima de casi todo
Estado, existen diferencias nacionales en cuanto al grado en que los sistemas
legales definen y protegen los derechos de propiedad, es decir, cada Estado tiene
legislaciones propias en cuanto la protección de este derecho.

Los derechos de propiedad pueden ser violados de dos maneras: la


primera de ella se presenta cuando por medio de las acciones privadas, o
actos ilegales de particulares. La segunda forma, obedece cuando la
violación se realiza por medio de acciones públicas, o actos ilegales de los
funcionarios de gobierno Sin embargo, en Colombia, más que en otros
países, los fenómenos de la ilegalidad han arremetido contundentemente
contra estos principios, convirtiendo este país en uno de los nichos de la
“piratería” y de su comercialización. Para nadie es un secreto que
conseguir artículos de contrabando como música, videojuegos o perfumes,
es algo sencillo y nada problemático en Colombia (Rodriguez, 2014)

Según Daron Acemoglu y James Robinson (2012) cuando el desarrollo llega con
instituciones políticas extractivas, pero en lugares en los que las instituciones
económicas tienen aspectos inclusivos, siempre existe el peligro de que las
instituciones económicas se vuelvan más extractivas y se detenga el crecimiento.
Los que controlan el poder político finalmente encontraran más beneficioso utilizar
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 18

su poder para limitar la competencia, aumentar su trozo de pastel o incluso robar


y saquear en vez de apoyar el progreso económico. La distribución del poder y la
capacidad para ejercerlo socavarán, en última instancia, las propias bases de la
prosperidad económica, a menos que las instituciones pasen de ser extractivas a
ser inclusivas, como es el caso que se aborda en este trabajo que es la situación
de Venezuela y Colombia y lo cual ha hecho que ciudadanos venezolanos
emigren cada vez más a Colombia.

En este orden de ideas, la llegada de cientos de miles de venezolanos a


territorio colombiano en la última década ha dejado de ser una novedad
para convertirse en un fenómeno social y económico en Colombia. La
compleja situación política por la que está atravesando Venezuela es la
principal causa de una migración, que en su mayoría está compuesta por
personas altamente calificadas y que han ido insertándose exitosamente
en diversos sectores productivos. Aunque esto último, sea positivo para
nuestro país, también genera grandes interrogantes y algunos de difícil
resolución, más aun, ante el incierto rumbo político que ha tomado
Venezuela y que se ha acrecentado tras la muerte del presidente Chávez.
Incertidumbre que ni el resultado de estas elecciones presidenciales
mitigará. (Robayo, 2013)

Como otro referente teórico ante el trabajo será “Negocios internacionales:


competencia en un mercado global – Octava Edición” (Hill, 2011). En donde él
realiza un vistazo a Venezuela y se enfatiza primeramente en las Elecciones de
Hugo Chávez y después de esto se hablan de teorías sociales, políticas y
económicas en el desarrollo de los Estados

Como introducción de uno de los capítulos del texto (Hill) habla sobre la influencia
de Chávez en Venezuela, primeramente el texto indica que Hugo Chávez fue
elegido en 1998 como presidente a través de una campaña donde se
pronunciaba estar en contra de los malos manejos económicos, la desigualdad
social, la corrupción y las duras realidades del capitalismo global. Después de
esto el mandatario aseguro en 1999 que llego al poder en la peor situación
económica posible, esto se debía principalmente a que el petróleo tuvo un
colapso en su precio.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 19

Es importante identificar que el petróleo es el principal producto de exportación


venezolano y este con su fluctuación positiva puede producir una bonanza en el
país, o por el contrario si la fluctuación de este producto es negativa puede
producir un déficit presupuestario y hundir una economía que fue lo que paso en
Venezuela en inicio del milenio.

Continúa señalando, como a partir de que Chávez y sus herederos procuran


consolidar su control sobre el aparato de gobierno, estableciendo nuevos entes
gubernamentales como la asamblea constituyente. Subsecuente al tema se
establece que la influencia del mandatario que desquebraja el congreso nacional
de una manera ideológica, esto causo que existieran más adeptos al presidente.
El congreso nacional es el ente encargado de remover y nombrar ministros de la
Suprema Corte y a partir de la influencia ideológica del primer mandatario las
ramas del poder, por ello estas se debilita creando un incremento de poder el
presidente de la nación.

La finalidad de dicho ejemplo radica en señalar el totalitarismo que ejerce


represión política generalizada, donde no existe una buena participación
democrática del ciudadano y donde por ello no hay elecciones libres y justas y
todos los medios de comunicación tienen censura, según el texto (Hill) plantea
cuatro clases de totalitarismos los cuales son: el totalitarismo teocrático, el
totalitarismo tribal, el totalitarismo derechista y el totalitarismo comunista.

El totalitarismo teocrático se encuentra en Estados donde el poder político


está monopolizado por un partido, grupo o individuo que gobierna según
principios religiosos. El totalitarismo tribal ocurre cuando un partido político
que representa los intereses de una tribu monopoliza el poder. Y el
totalitarismo derechista concede a los individuos algunas libertades
económicas, pero restringe las libertades políticas para evitar el
comunismo; muchos gobiernos totalitarios de derecha cuentan con el
respaldo del ejército y en algunos casos, el propio gobierno está
compuesto por militares. El totalitarismo comunista es una versión del
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 20

colectivismo que afirma que el socialismo sólo se alcanza mediante una


dictadura totalitaria. (Hill, 2011, pág. 47)

Venezuela se encuentra en el totalitarismo comunista, este modelo ha sido


aplicado por las dictaduras principalmente, y a partir del año 1989 este tipo de
totalitarismo ha experimentado un retroceso en el mundo; países como China,
Laos Vietnam, Corea del Norte y Cuba experimentan el totalitarismo comunista,
aunque en algunos de estos países se ven visibles monopolios comunistas su
perfil económico ha cambiado y está lejos de ser socialista. Y se opta por
impulsar la economía con altas influencias en el capitalismo.

En un orden de ideas claro, se ven elementos que permiten vincular sistemas


políticos (anteriormente mencionados) con los sistemas de económicos, donde
las tendencias mundiales actuales apuntan a países de economías de libre
mercado, individualistas y democráticos. La teoría distingue básicamente tres
sistemas económicos generales los cuales son: economía de mercado, economía
mixta y economía planificada.

En primer lugar, en una economía de mercado, todas las actividades productivas


están a cargo de empresas privada, en lugar de pertenecer al Estado. La oferta y
la demanda determinan la producción y los precios de los bienes y servicios. La
única forma en la que el mercado se limita la oferta es cuando existe un
monopolio, sin embargo en estos tipos de economía se toman medidas anti-
monopolísticas con la finalidad de alentar el mercado en una competencia de
manera libre y justa.

Por otra, las economías mixtas como aquellas en las que ciertos sectores son
privados y se rigen bajo las economías de libre mercado donde existe un estímulo
a las organizaciones privadas, y otros son propiedad del Estado y el gobierno los
planifica. En estas economías los gobiernos se pueden influir y salvar a las
organizaciones que se encuentran en problemas y de las que se piensa que la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 21

continuación de sus actividades es vital para los intereses de la nación, en este


tipo de economías se propende también la alianza para proyectos sociales y
políticas las llamadas alianzas público privadas, donde se asocian las empresas
con la finalidad de ir por un bien común.

Finalmente, la economía planificada, que es aquella donde el gobierno determina


los bienes y servicios que produce un país, así como sus volúmenes y precios. En
concordancia con el colectivismo, el gobierno distribuye los recursos para el bien
de la sociedad; por lo tanto, todas las empresas pertenecen al Estado, por otra
parte este tipo de economía suelen ser cerradas por lo que no existe dinamismo
en temas de comercio exterior, al ser un modelo cerrado, el mercado pierde
dinamismo e innovación y las economías se estancan.

Muy ligado a los sistemas económicos, se encuentran los sistemas legales, que
finalmente son aquellos que establecen las reglas de juego en medio de un
sistema económico.

El sistema legal de un país son las leyes o reglas que dictan el


comportamiento, junto con los mecanismos con que se aplican esas leyes
y se ventilan las quejas. Las leyes fijan las normas de las prácticas
comerciales, definen la manera de realizar transacciones comerciales, y
fijan los derechos y obligaciones de los participantes. (Hill, 2011, pág.
pag48)

A nivel mundial se suelen encontrar diversos sistemas legales sistemas legales


a nivel mundial, donde se destacan tres sistemas que son: el derecho
consuetudinario, el derecho civil y el derecho teocrático.

El derecho consuetudinario que evolucionó en Inglaterra, se basa en las


tradiciones, precedentes y costumbres. La tradición es la historia legal de
un país, los precedentes son los casos que antes se presentaron en los
tribunales y las costumbres son las maneras como se aplican las leyes en
situaciones particulares. Este sistema tiene una flexibilidad única ya que
los jueces tienen la facultad de interpretar la ley de acuerdo a las
circunstancias particulares de cada caso.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 22

El derecho civil se basa en un conjunto detallado de leyes organizadas en


códigos; por lo tanto, tiene menos flexibilidad que el derecho
consuetudinario debido a que los jueces se apoyan más en los códigos
legales detallados que en la interpretación de las tradiciones, es decir, los
jueces únicamente aplican la ley.

En el derecho teocrático la ley se basa en doctrinas religiosas, muchos


países musulmanes tienen sistemas legales que combinan el derecho
islámico y un sistema consuetudinario o civil. (Hill, 2011, pág. 50)

Después esto nos centraremos en abordar la temática de corrupción y derechos


de propiedad. La propiedad es un recurso sobre el que una empresa o persona
tiene un derecho legal; es decir, el recurso le pertenece. Los recursos son tierra,
edificios, equipo, capital, derechos de extracción minera, empresas y propiedad
intelectual.

A partir de esto también existen unas medidas por las cuales pueden ser violados
los derechos de la propiedad; según la literatura explorada existe las acciones
privadas o actos de ilegalidad de los particulares, y por otra parte están las
acciones públicas o actos de manera ilegal de funcionarios del gobierno.

En Venezuela se puede establecer que actualmente la corrupción está viniendo


del ente público puesto que este gobierno ha despojado de ingresos, recursos o
propiedades a diferentes organizaciones privadas y sean organizaciones
venezolanas o de otras partes del mundo.

Estos actos ilegales pueden ser mediante mecanismos legales, como impuestos
excesivos, licencias o permisos demasiado caros para los dueños, la
expropiación de los bienes sin compensar a los propietarios (Hill, 2011)

(Fernandez Bautista, 2009) Señalan que los estados pueden derivar sus acciones
en temáticas de expropiación; las pautas del por qué los entes gubernamentales
actúan con estas medidas corruptivas ante los entes privados o las
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. del proyecto 23

multinacionales, es importante identificar que esto se le conoce como


nacionalismo recursivo

Finalmente estableceremos la teoría de los determinantes del desarrollo


económico, esta conceptualización la construiremos a partir del texto (Negocios
internacionales : competencia en un mercado global), complementándolo con el
artículo científico de las revista Forenign Affirs en Español - Volumen 8.
Migraciones Internacionales en America Latina y el Caribe: oportunidades,
desafios y dilemas hablaremos como la seguridad que proveen los estados
influyen en el flujo migratorio de un país, teniendo en cuenta que a mayor
seguridad existirá menos migraciones de una nación, o por el contrario a menor
seguridad existirá una mayor de que los ciudadanos y las organizaciones migren
hacia otras poblaciones.

De igual manera hablaremos de sistemas político, legal y económico de un país y


como este afectan profundamente el nivel de desarrollo económico, y por
consiguiente, su atractivo como posible mercado o lugar de producción para una
empresa. (Hill, 2011)

A partir de lo dicho anterior mente estableceremos los parámetros que crean


estabilidad en un país, donde veremos como la geografía y otro una influencia en
la economía política y en el ritmo de crecimiento de un Estado y como este puede
incidir positiva o negativamente el comercio internacional, de igual manera se
hará una mención frente a educación es importante como motor de crecimiento;
está comprobado que los países que invierten más en educación, tienen mayores
tasas de crecimiento, debido a que una población más escolarizada es una
población más productiva creando una estabilidad económica y social y
previniendo temas de corrupción y malos manejos de estamentos
gubernamentales. (Hill, 2011)
3. Hallazgos
Con la finalidad de desarrollar los objetivos de manera idónea haremos una
relación fundamental de lo expuesto en el marco teórico con la actualidad
económica que tienen Venezuela y Colombia, esto no permitirá desarrollar con
éxito la determinación del impacto económico que ha tenido la migración de
venezolanos en la economía en Colombia en el periodo de tiempo 2007 a 2013.

Como parte de la investigación y la búsqueda de información para el tema


migratorio de Venezuela a territorio colombiano, se presentaron algunos
problemas con la información de datos y estadísticas debido a que este es un
tema reciente, aun así sitios como web como el de Migración Colombia y la
Organización Internacional para las Migraciones nos permitieron establecer
algunos parámetros con el fin de realizar a continuación el desarrollo de los
objetivos.

3.1. Contextualización de las características económicas y políticas de


Venezuela del 2007 a 2013
Una vez establecidos los soportes teóricos y analíticos, el presente apartado
consiste en realizar una caracterización acerca de los factores que inciden en la
migración de venezolanos. Frente a temas económicos las cosas se han visto
difíciles para el país Venezolano. Uno de los primeros síntomas de malestar
económico al interior de Venezuela, se manifestó hondamente en el año 2002,
cuando el PIB decreció un 9% con respecto al año anterior y en el año 2003
siguió en la misma tendencia encogiéndose un 8%. La tasa de desempleo en se
Hallazgos 26

presentó del 15% al 17% con persistentes alzas y el índice de pobreza se disparo
al más del 50% en ese periodo de tiempo. (Hill, 2011)

En el 2008 la organización Transparencia Internacional que es aquella que se


encarga de clasificar los países del mundo de acuerdo con su grado de
corrupción pública, señaló que dicha actividad había incrementado a partir del
mandato de Hugo Chávez. Se puede observar que desde 1999 hasta la
actualidad este ranking ha tenido muy altos índices, es importante ver que el
ranking se hace entre 180 naciones y en el año 2012 alcanzó el tope más alto
estando en el lugar 172.

Figura 2. Índice de percepción de la corrupción

Fuente: Organización de Transparencia Internacional

Por otra parte Venezuela ha obtenido 20 puntos en el Índice de percepción de la


Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional. Éste
índice clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles de
Hallazgos 27

corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función de


la percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes. En un
cuadro comparativo Colombia actualmente en el ranking de corrupción se
encuentra en el lugar 94 y tienen un índice de corrupción de 34 puntos.

Es importante identificar que cuando Hugo Chávez fue por primera vez candidato
presidencial y quedó electo subió al poder con la consigna de reducir la
corrupción y los malos manejos económicos. Sin embargo con el tiempo en el
poder esta consigna fue cambiando, el dirigente mediante su poder
gubernamental empezó a confiscar organizaciones de manera progresiva y a
otras les exigió que se reestructurarán como cooperativas de trabajadores a
cambio de préstamos gubernamentales o desaparecerían. A partir de las
constantes amenazas actualmente gobierno venezolano ha realizado varias
expropiaciones de multinacionales incluso de granjas rurales.

Según la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) en un estudio


realizado se muestra que se intervinieron 1,168 compañías en una década,
exactamente entre el 2002 y el 2012. Los cinco sectores económicos donde hubo
un mayor número de expropiaciones de empresas fueron: construcción,
agroindustrial, petrolero, comercial y alimentos. ( Red Iberoamericana de Prensa
Económica, 2013)

La tendencia Chavista ha sido reducir la presencia de las firmas


internacionales en Venezuela, según Ronald Rodríguez “Las
expropiaciones fueron el resultado de un proceso sistemático implantado
por el gobierno venezolano para desincentivar la presencia de estas
compañías. Muchas empresas se resistían a medidas, como por ejemplo,
la reducción del horario laboral que desfavorecía al empleador o como el
control de precios. En todo caso, estas firmas fueron expropiadas y más
aquellas que se consideraban estratégicas para la supervivencia de la
economía” ( Red Iberoamericana de Prensa Económica, 2013)
Uno de los casos de expropiación más conocido de Venezuela fue el que se le
realizo al Grupo Éxito en el año 2010

Según lo explicaron voceros de la cadena franco-colombiana: “En el 2010


la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela declaró de
Hallazgos 28

utilidad pública e interés social todos los bienes inmuebles donde


funcionaban los almacenes que operaban bajo la marca Éxito, y el
presidente de Venezuela ordenó la adquisición forzosa de los activos que
conformaban la cadena”.

El grupo informó que para ese momento el principal accionista de Cativen


(operador del Éxito en Venezuela) era el Grupo Casino de Francia, matriz
también del Éxito.
“Ante esta decisión, Casino celebró un acuerdo con la República
Bolivariana de Venezuela para la venta de 80.1% de las acciones de
Cativen. En este porcentaje estaban comprendidas todas las acciones
pertenecientes al Éxito, equivalentes a 28.62% del capital de Cativen, las
cuales fueron transferidas a Casino para que a su vez pudiera venderlas al
Gobierno de Venezuela”, informó la corporación. ( Red Iberoamericana de
Prensa Económica, 2013)

El plan de nacionalización Venezolano no solo afectó a las empresas


multinacionales (EMN), sino que también a las empresas nacionales
venezolanas, algunas de estas empresas fueron intervenidas con el fin de que
estas fueran fáciles de manipular por el Estado entre las empresas se destacan:
La Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), Electricidad
de Caracas, la empresa de alimentos Sociedad Mercantil Molinos Nacionales,
Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería, la textilera Silka, Matesi
(49.8% propiedad de Sidor) y el Teleférico de Caracas, en manos de un privado. (
Red Iberoamericana de Prensa Económica, 2013)

Por otra parte, el presidente Hugo Chávez con su programa de amplia


participación popular pensaba que favorecía a las mayorías, y que se
encaminaba a la transformación del sistema de corrupción política del país al
separar del poder a los funcionarios vinculados a estas prácticas. Es un gobierno
revolucionario en el poder que ha enfrentado la privatización para eliminar los
efectos nocivos del neoliberalismo, según su gobierno apoyaba a sectores más
desposeídos de la sociedad, y que podría tener una amplia red de servicios
públicos y educacionales hasta los lugares más lejanos y se empeñó en hacer
una reforma agraria que frenara el latifundio y en controlar los recursos petroleros
Hallazgos 29

de Venezuela a través de la reestructuración de PDVSA para ponerla en función


de los intereses de la nación y de la ayuda solidaria a países hermanos. Ello le ha
proporcionado un apoyo muy amplio de la población.

Estas nuevas leyes de la reforma agraria incluiría la expropiación de latifundios y


tierras ociosas; una nueva ley de hidrocarburos y otra de pesca a lo cual pudo
relanzar a Venezuela como país exportador de petróleo a lo que le dio la
oportunidad a Chávez de tener más acercamientos públicos con el gobierno
cubano, sin embargo estas nuevas leyes provocaron los primeros brotes formales
de descontento en el año 2002, se generó lo que fue conocido como paro
petrolero, protesta que iba en contra de la política económica hecha por Hugo
Chávez y que duró hasta febrero del 2003, a tal grado que generó un nuevo golpe
de Estado en 2002, sin embrago el presidente no desistió de llevar a Venezuela
por el camino del socialismo del siglo XXI. A en este punto vale la pena señalar,
que la mayoría de sistemas socialistas que se lograron imponer a nivel
internacional en el siglo xx, fueron resultado de una revolución social o insurgente
armada; en Venezuela no se dio aquel escenario, la implementación de dicho
modelo fue por medio de una serie de decretos para estatizar, expropiar e
intervenir en las empresas de inversión extranjera y nacional.

Son los atenuantes a la improductividad y decrecimiento económico


presentes en la crisis actual de Venezuela que funcionan como esencias
desestabilizadoras de la política y lo político, no han bastado las
intenciones y sociales programas benéficos, el humanismo es evidente
solidario, pero el sistema planificado productivo, enganchado a la esencia
doctrina derecho socialista, no se ejercita, estimulando con las
ambigüedades el delito, el infortunio en los derechos civiles económicos,
causando inflaciones con escasez, desorganización social para el fascismo
ligado para una desaceleración económica e inflación, con todo y lo que el
Estado y el Pueblo se han empeñado y han hecho concretamente en
materia de derechos humanos como justicia social. (Alvarez Osuna, 2014)

En el siguiente cuadro comparativo podemos ver como Venezuela se ha guiado


para cambiar al socialismo y dejar de lado el capitalismo.
Hallazgos 30

Figura 3. Rasgos diferenciadores entre el sistema capitalista y el socialista

Fuente: Ecobachillerato

La implementación del modelo socialista en Venezuela, va en clara contravía a


los postulados capitalistas de libertad económica y de propiedad privada con fines
de lucro. Por lo tanto, tanto, este cambio de orientación productiva y política por
parte del país bolivariano, ha generado grandes traumatismos, entre ellos la fuga
Hallazgos 31

de capitales y hasta de ciudadanos inconformes o que se han visto seriamente


afectados en sus intereses.

Por otra parte, la aplicación del modelo socialista de producción económica, ha


generado también, como se ha indicado anteriormente, afectación en la iniciativa
privada, presentándose cierre de empresas, lo cual se traduce en perdida de
plazas laborales, las cuales aun no son suplidas por parte del Estado. Esto ha
llevado a Venezuela la improductividad y al decrecimiento económico en lo cual
funcionan como desestabilizadores de la política estimulando el delito y la
corrupción en la sociedad, escasez de implementos basicos, desorganización
social, se ha dicho que las crisis en este país vienen desde el socialismo
causando equivocaciones en los mismos partidos políticos dando paso al
clientelismo, la falta de diversificación de la actividad productiva y de
exportaciones e inversión extranjera enfocándose en un solo producto económico
como el petróleo.

Tanta es la dependencia sobre este producto primaria que en el año 1999 hubo
un colapso con el precio del petróleo a nivel mundial la cual en ese entonces
representaba el 70% de las exportaciones venezolanas, esto inmediatamente
hundió la economía en una profunda depresión.

Por el contrario el texto también señala que en 2004, el mercado mundial


del petróleo rescato a Chávez de dificultades económicas que cada vez se
observaban más apremiantes. Sus precios empezaron a elevarse de 20
dólares por barril hasta a 150 dólares por barril a finales del 2008; y
Venezuela el quinto productor del mundo, empezó a cosechar enormes
ganancias. Apoyada en las crecientes explotaciones petroleras, la
economía robusteció. Chávez utilizo las ganancias del petróleo para
impulsar su gobierno a gastar más en programas sociales, muchos de los
cuales estaban modelados en programas cubanos ya existentes. Como
resultado, la participación del gobierno en el PIB se elevo de 20% a finales
de los noventas, a casi el 40% en el 2008. Chávez también extendió el
poder gubernamental sobre las petroleras extranjeras que operaban en
Venezuela, a las que acusaba de obtener ganancias exageradas a costa
de una nación empobrecida. En el 2005, anuncio un aumento de las
regalías que el gobierno obtendría de las ventas de petróleo, 1 de 30%, y
elevo también la tasa fiscal sobre ventas de 34% a 50%. En el año 2006,
se anunciaron planes para reducir las acciones de propiedad de
Hallazgos 32

compañías extranjeras en proyectos petroleros en las regiones del


Orinoco, y para otorgar a la compañía petrolera del Estado, Petróleos de
Venezuela. S.A. una posición mayoritaria. No obstante, a pesar de la fuerte
demanda global, la producción petrolera se deslizo cayendo por ocho
meses seguidos entre mediados de 2006 y mediados de 2008. (Hill, 2011)

Figura 4. Exportaciones VS Importaciones

Fuente: Revista Económica de Venezuela (1997-2010)

A partir de lo anteriormente citado se evidencia, que el gobierno venezolano se


solventa de un solo productos a nivel internacional para sus gastos
gubernamentales y apoyar sus causas socialistas, es importante identificar que
las organizaciones privadas que existen en Venezuela se han visto atropelladas
debido al interés que tiene el estado por expropiarlas o intervenirlas, Esto ha
causado que las empresas venezolanas se desplacen a otras partes de América
Hallazgos 33

Latina debido a la falta de competitividad que existe en Venezuela la cual es


ocasionada por las políticas económicas que actualmente se manejan, es
importante resaltar que Colombia es un gran receptor de estas empresas que han
sido desplazadas y de la mano de obra venezolana.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana,


Magdalena Pardo, dice que independiente de la situación económica y la
política interna del país vecino, hay auge de inversiones en el nuestro. En
entrevista con Portafolio, la directiva agrega que se presenta una migración
calificada de pequeños y medianos inversionistas. De Venezuela viene el
profesional joven que está buscando oportunidades en empleo y trae una
alta formación interesante para la economía de nuestro país en sectores
como ‘software’, metalmecánica y petróleo. Inclusive hay profesionales que
encuentran en empresas venezolanas establecidas en Colombia buenas
oportunidades de trabajo. Igualmente, vemos señoras que vienen al país,
les gusta y dicen “quiero abrir un restaurante”.
También llegan venezolanos que vienen por primera vez al país porque se
sienten atraídos por las condiciones económicas y jurídicas. En medio de
todo, lo interesante es que Colombia, es una opción seria para ellos, que
están interesados en mantener las inversiones en los dos países,
independientemente de que Venezuela cambie o no cambie. Ellos dicen
“me gusta estar acá y me voy a quedar”. (Pardo, 2013)

A partir de la citación se puede describir que cada venezolano viene a Colombia


con el fin de conseguir una estabilidad que no le provee su país por temas
económicos y políticos, Según Magdalena Pardo en Colombia existe mucha
inversión extranjera venezolana y esta ha incrementado específicamente desde el
2011.

Venezuela es un país que según varios expertos tiene un potencial extraordinario


debido a su gran infraestructura y una tierra que le permite obtener recursos
primarios enfocándose específicamente en la agricultura, sin embargo a partir de
las normativas tomadas por el gobierno en temas económicos y políticos se hace
difícil tener una evolución económica en Venezuela debido al alto riesgo de
expropiación y intervención por parte del estado.
Hallazgos 34

Venezuela al año 2013, tiene un 76,3% de sus habitantes en situación de


pobreza. Y de este porcentaje el 27,3% viven en pobreza extrema, es importante
identificar que algunos expertos comentan que el gobierno nacional venezolano
con su manipulación de medios “maquillan los datos”, es decir que se prevé que
el dato puede ser aun más alto que el que indica el Instituto Nacional de
Estadísticas Venezolano

Según (Álvarez) no han sido suficientes todos los recursos obtenidos del
petróleo para construir una nación próspera, donde la mayoría de sus
ciudadanos alcance un nivel de vida adecuado y nadie tenga negado el
acceso a la salud, la educación y la justicia; Muchas veces se han
señalado a los partidos políticos como los causantes de todas las
descomposiciones de la sociedad. No obstante, los partidos políticos son
una parte fundamental de toda democracia representativa, ya que son los
medios que permiten canalizar las inquietudes y las necesidades de las
masas. (Álvarez, 2002)

Por otra existe problemática la cual aumenta con más rapidez en la nación
venezolana y esta es la inflación, Venezuela ha sido el país con la inflación más
alta de América Latina, según muchos economistas, son las políticas del país las
principales causas de esta problemática que se sigue agravando atreves de los
años. Una medida que ha tomado el gobierno y la cual se considera la gran causa
del problema es que se imprime mucho más dinero del que produce en el país. A
partir de esto en Venezuela existe un fenómeno el cual se manifestó durante
finales del 2012 hasta la actualidad, la escasez en Venezuela se está percibiendo
en lo productos de consumo diario de primera necesidad. Según los mandatarios
que han estado durante el 2007 hasta el 2013 se habla de que el consumo ha
aumentado y este no puede ser satisfecho de manera rápida. Es importante ver
que a partir de la necesidad de estos productos básico se ha creado un mercado
negro donde la mercancía proviene de países como Colombia y Brasil.

A partir de lo dicho anteriormente podemos concluir que la economía venezolana


se ve directamente afectada a partir de la concentración de poder, que permite al
primer mandatario casi de manera absoluta imponer reglamentaciones las cuales
Hallazgos 35

se encargan de estancar el dinamismo del libre mercado, por otra parte se puede
observar a partir de esto que las empresas al no tener dinamismo ven la
necesidad de buscar otros mercados en países limítrofes, con el fin de obtener
beneficios económicos y seguir subsistiendo en un mercado global.

3.2. Identificación de políticas de protección laboral existentes en


Colombia e Incentivos a la IED.

Antes de hacer un análisis de la protección laboral por parte de Colombia


analizaremos algunos antecedentes históricos de la legislación sobre la migración
laboral que está establecida en la normativa colombiana

Desde el siglo XIX en Colombia se generó un proceso normativo tendiente


a incentivar la inmigración de extranjeros, con el propósito de modernizar y
desarrollar el país a través del ingreso de mano de obra calificada. Estos
avances legales permitieron la inmigración de extranjeros, con la cual se
mostraba al país como un lugar susceptible de acoger a los foráneos,
principalmente de origen europeo. La decisión política se mantuvo en
incentivar en el inmigrante la explotación agrícola y la financiación de sus
actividades de cultivo con dinero del erario. (Unidad Administrativa
Especial Migración - UAEMC, 2013)

No obstante, a pesar de dicho incentivo, en Colombia durante el siglo XIX no se


presentó una importante oleada de migrantes como si sucedió en países del
cono sur. Lo anterior debido principalmente a factores internos tales como: las
constantes guerras civiles que azotaron el territorio nacional en el marco de la
lucha entre federalistas y centralistas. Lo agreste de la geografía nacional y lo
incomunicado que se encontraban los grandes centros urbanos de las zonas
portuarias. Finalmente, los posibles migrantes europeos consideraban que el
clima tropical los podía exponer a contraer enfermedades extrañas para ellos que
ponían en riesgo su salud y de su familia.
Hallazgos 36

A pesar de estas limitaciones, se debe destacar que a nivel normativo, Colombia


ha generado esfuerzos tendientes a facilitar que los extranjeros se sientan
atraídos al territorio colombiano con la finalidad de incentivar la inversión
extranjera y una mejor mano de obra la cual facilite los procesos productivos y los
influya a volver más eficaces

En Colombia se han presentado cambios en la constitución con respecto a este


tema, el primero de ellos se estableció en la constitución política de 1853 ( La
Nueva Granada), después de esta se presentó otro cambio en el pacto de unión
de Colombia de 1861 el cual es perteneciente a Estados Unidos de Colombia y,
finalmente en la constitución política de 1886, La República de Colombia, empezó
a otorgándole al extranjero que estuviera radicado en el territorio de colombiano
en el goce pleno de los deberes y derechos e igualdad con los ciudadanos
nacidos en Colombia.

Tabla 2: Legislación Migratoria Colombiana


Legislación Migratoria Año Contenido
Ley 13 de la república 1823 Permitía la naturalización de los extranjeros en
de Colombia el país, facilitándoles adquirir una porción de
tierra baldía para la producción agrícola
Ley 65 de la república 1887 Concedió exenciones al artesano y al agricultor
de Colombia extranjero que ingresara al país, permitiéndoles
introducir libre de impuestos, hasta un
determinado peso, sus herramientas requeridas
para el desarrollo del oficio.
Ley 48 de la república 1920 “sobre inmigración y extranjería” la cual estipulo
de Colombia que el territorio de Colombia estaba abierto para
los extranjeros, categorizando a los inmigrantes
entre quienes ingresaban al país como obreros y
rendidores de servicios a jornal y empresarios
con intención de establecer artes e industrias.
Hallazgos 37

obliga a los extranjeros empresarios o quienes


tenían intención de establecer artes e industrias
demostrar recursos económicos: un capital no
inferior a 200 dólares
Ley 144 de la república 1922 Conocida como: “sobre inmigración y colonias
de Colombia agrícolas”, que generó el marco normativo para
el ingreso de extranjeros a Colombia, con motivo
de ingreso relacionado con la explotación de la
tierra y la generación de industria.
Decreto-ley 3743 de la 1950 Mediante el cual se expidió el código sustantivo
república de Colombia del trabajo. Incluía artículos que permitieron
garantizar la proporcionalidad laboral entre la
mano de obra colombiana y extranjera.
Establecía que todo empleador que tuviese a su
servicio más de diez trabaja debía ocupar
colombianos en proporción no inferior al 90% del
personal calificado o de especialistas o de
dirección o confianza. Los trabajadores
nacionales que desempeñaran iguales funciones
que los extranjeros, en una misma empresa o
establecimiento, tenían derecho a exigir
remuneración y condiciones iguales (artículo
74).
A su vez, en su artículo 75, en relación con la
autorización y la posibilidad de variar la
proporción laboral, la norma citada determino lo
siguiente:
a) Cuando se trate de personal estrictamente
técnico e indispensable, y solo por el tiempo
necesario para preparar personal colombiano;
y
b) Cuando se trate de inmigraciones promovidas
Hallazgos 38

o fomentadas por el gobierno


c) Los empleadores que necesiten ocupar
trabajadores extranjeros en una proporción
mayor a la autorizada por el artículo anterior,
acompañaran a su solicitud los documentos
en que la funden. El Ministerio la dará a
conocer con el fin de que el público, y en
especial el personal colombiano del
empleador peticionario, pueden ofrecer sus
servicios.
d) La autorización solo se concederá por el
tiempo necesario, a juicio del ministerio, para
preparar personal colombiano y mediante la
obligación del peticionario de dar la
enseñanza completa que se requiera con tal
fin.
Ley 1429 de la 2010 Ley de formalización y generación de empleo.
república de Colombia Esta ley derogó el decreto-ley 3743 de la
República de Colombia.
Tiene como objeto la formalización y la
generación del empleo, con el fin de generar
incentivos a la formalización de etapas iniciales
de la creación de empresas, de tal manera que
aumenten los beneficios y disminuyan los costos
de formalizarse.
Fuente: Caracterización sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales
extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva (2007- 2011)

Colombia ha tratado desde comienzos del siglo XX generar marcos regulatorios


que cada día faciliten la migración laboral extranjeras.
Hallazgos 39

De igual manera “el gobierno nacional, evidencia su interés, no solo en la


expedición, reglamentación o derogación de normas en el ámbito
migratorio, sino que además se ha puesto en la tarea de originar políticas
públicas, de producir un marco regulatorio a la gestión migratoria, cuyo
enfoque beneficie el desarrollo económico nacional y facilite la inmigración
de mano de obra altamente calificada” (Unidad Administrativa Especial
Migración - UAEMC, 2013)

Dado que Colombia le ha otorgado al ciudadano extranjero bastantes


oportunidades para convivir de la misma manera que el ciudadano común
colombiano, esto ha permitido que cada día exista un flujo más alto de migrantes
en el país, es importante identificar que la migración se usa como mecanismo
gubernamental para crear dinamismo a las organizaciones, facilitar una mano de
obra más calificada y facilitar la inversión extranjera directa en las organizaciones
nacionales.
En relación con esto, las nacionalidades que presentaron las principales
participaciones en el mercado colombiano se encentra las migraciones de
ciudadanos venezolanos, con un 18,0 %; estadounidense, con 12,8 %;
peruana, con 7,8 %, y mexicana, con un 5,9 %. (Unidad Administrativa
Especial Migración - UAEMC, 2013)

Según lo anteriormente citado Venezuela es el país que ha registrado mayor flujo


migratorio hacia Colombia, la mayoría de estos extranjeros en Colombia han
venido desde el 2007 en adelante, es importante identificar que actualmente
desde la fecha existen migraciones caracterizada como “fuga de cerebros”, que
son los directores de departamentos públicos y privados seguido de arquitectos,
ingenieros y profesiones afines; Actualmente América de Sur es el gran receptor
de este tipo de trabajadores los cuales tiene el deseo de buscar una estabilidad
económica la cual no es brindada en su país es debido a las políticas económicas
que este maneja a nivel interno y que no permiten el desarrollo de las
organizaciones de manera libre.
Hallazgos 40

Figura 5. Recepción de TT Venezolanos a Colombia

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones.

En Colombia en el año 2013 estableció las disposiciones en materia migratoria a


partir del decreto 0834 de 2013 esto derogó el decreto 4000 de 2004, la
principales diferencias entre estas normativas, son las tipologías de personas
migrantes donde ya este está dividido en partes, y se definen muchas
responsabilidades dependiendo sea el caso.

Es importante determinar que antes del año 2007 Colombia era un país que no
gozaba de buena reputación como receptor de migrantes, por el contrario
Colombia era uno de los países donde más salían migrantes, esto principalmente
se iban para Estados Unidos, España y Venezuela, a buscar mejores
oportunidades laborales donde pudieran tener un sueldo mayor al que les ofrecía
las organizaciones colombianas.

A partir del 2009 el gobierno nacional empieza a estructura medidas donde se


evidencia la falta de organismos ante la constante migración, es de allí que nace
la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombiana, esta tiene como
Hallazgos 41

finalidad discutir temas hacer de barreras migratorias y hacer investigaciones y


estudios académicos referentes al tema.

A partir de año 2011 el gobierno nacional ha incrementado el dinero para el ente


gubernamental llamado migración Colombia, esto con el fin de implementar
sistemas de información los cuales permitan hacer la sistematización de los
migrantes más rápida. A partir de esto las normativas a las personas extranjera
son más contundentes puesto que queda registradas a nivel nacional en caso de
no deseen renovar su visa y deseen ser migrantes ilegales.

A partir del agravamiento que está existiendo en temas económicos y políticos en


Venezuela, las barreras migratorias han empezado a tener una función
fundamental en las zonas limítrofes con el vecino país. Sin embargo un tema que
preocupa a la Organización Internacional para las Migraciones es la trata de
personas que se está evidenciando entre la frontera Colombo-Venezolana

Según la (OIM, 2013) el tráfico ilícito de personas en zonas fronterizas cada día
es más común debido a que muchos venezolanos debe salir a conseguir el
alimento puesto que la escasez no permite tener los suficientes recursos de
primera comunidad para solventar

Es importante mostrar que aunque Colombia este tomando varias medidas


migratorias debido a su crecimiento económico el cual se ha mantenido desde
2009, la inversión extranjera directa se ha visto directamente interesada en la
economía colombiana

Una de las razones por la que Venezuela es el país que ha tenido más “fuga de
cerebros” y un traslado de la inversión a otros países es porque se ha
demostrado que es uno de los países más inequitativos de sur América y es
donde las personas tienen menos posibilidades de crecer en todos los campos ya
Hallazgos 42

que su economía se ha basado en tener más instituciones extractivas que


inclusivas.

El estado venezolano se ha venido enfocando en el plan diseñado por Hugo


Chávez lo cual es expropiar forzosamente las empresas de propiedad privada con
la finalidad de consolidar el proyecto político y económico llamado “socialismo del
siglo XXI” esto ha hecho que el país pierda las garantías del derecho a la
propiedad privada lo cual inquieta enormemente a los ciudadanos ya que no
tienen libertad económica, cuando un país limita a sus ciudadanos y de un
momento a otro les quita todo lo que han construido el país va perdiendo poco a
poco la mano de obra más capacitada y se produce fuga de capitales tanto
nacionales como extranjeros en, busca de países que les dé más garantías, más
seguridad y más estabilidad económica ese ha sido el caso de Venezuela-
Colombia donde se ha comparado a cada una de sus instituciones y en la cual
uno tiene más estabilidad que la otra. Sin dejar a un lado la facilidad de llegar a
Colombia representada en cercanía geográfica, afinidad idiomática y cultural

Figura6. Expropiaciones e intervenciones realizadas en Venezuela. (2005-2011)

Fuente: Refugio Liberal


Hallazgos 43

Algunas empresas colombianas que estaban en Venezuela tuvieron lugar a la


expropiación por el presidente Hugo Chávez, son claro ejemplo de la poca
seguridad política y laboral que existe en dicho país, dos ejemplos claros de esto
fueron el Grupo Éxito y Argos, aunque estas empresas tuvieron arduos diálogos
con dicho gobierno para que las expropiaciones fueran pagadas como debía ser,
sin embargo, estos casos dejan entre dicho que en este país no se puede hacer
una inversión extranjera segura.

Siendo así existen ciertas leyes en la cual mencionan a la expropiación de


diferentes maneras una de ellas es la de Venezuela donde menciona que la
expropiación la pueden hacer cuando el Estado quiera disponer de cada una de
las propiedades privadas que tenga el país y lo cual sería una expropiación
forzosa, y a pesar de que se da una recompensa a la empresa no ex proporcional
a su perdida.

A partir de lo anterior mente dicho se la plantea en Venezuela, la siguiente


normativa la cual expone lo siguiente:

Artículo 1. La presente Ley regula la expropiación forzosa por causa de


utilidad pública o de interés social, de los bienes que pertenezcan a la
propiedad privada, necesarios para lograr la satisfacción del bien común.”
(Asamblea Nacional de la Respublica Bolivariana de Venezuela , 2001)

Esta normativa ha permitido establecer aún más corrupción en Venezuela debido


a que cada vez es más el poder que ejerce el ente gubernamental y menos a
nivel ciudadano. La corrupción venezolana se evidencia en el uso de poder
público y a cavado con las organizaciones de tipo privadas o absorbiéndolas, con
la excusa de que quieren brindar ayuda a sus ciudadanos
El Ministerio de Trabajo de Colombia menciona los derechos y deberes de los
inmigrantes extranjeros en Colombia, esto muestra que Colombia como ente
gubernamental desea mostrar igualdad ante esta clase de ciudadanos
Hallazgos 44

Articulo 10. La igualdad de los trabajadores: Todos los trabajadores son


iguales ante la ley, tienen la misma protección y garantías y en
consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los trabajadores
por razón de carácter intelectual o material de la labor, su forma o
retribución y toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para
escoger profesión y oficio dentro de las normas prescritas por la
constitución y la ley, (Ministerio de Protección Social, 2011)

Colombia como país respetuoso de los principios consagrados en la


Constitución nacional y en instrumentos internacionales de los cuales es
Parte, protege por igual todos los derechos y garantías de todos los
trabajadores sin discriminación alguna, de conformidad con lo establecido
en los convenios y recomendaciones de la OIT sobre trabajadores
migrantes y especialmente de la Convención Internacional sobre
protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familiares
(Organizacion de Naciones Unidas, 2008)

Estos son algunos de los derechos laborales de los cuales los inmigrantes
extranjeros gozan en Colombia.

Todo ciudadano nacional o extranjero que establezca una relación laboral


en Colombia, se le aplican las disposiciones del código sustantivo del
trabajo que regulan las normas del derecho individual del trabajo de
carácter particular y las de derecho colectivo del trabajo oficiales y
particulares y que rige en todo el territorio de la república para todos los
habitantes sin consideración de su nacionalidad (Ministerio de Trabajo ,
1994)

El trabajador extranjero en Colombia tiene los siguientes derechos:


 Celebrar un contrato de trabajo
 Pago de un salario por la prestación del servicio
 Afiliación del sistema de seguridad social (salud, pensión y riesgos
laborales)
 Afiliación a una caja de compensación familiar
 Pago a sus prestaciones sociales
 Vacaciones
 Afiliarse a una asociación y/o una organización sindical (Ministerio de
Trabajo , 1994)

Colombia siempre ha estado en la mira ya que el ambiente en los negocios


puede ser mucho más serio y propicio para la inversión, los incentivos y la calidad
Hallazgos 45

de vida son algunos de los principales factores por lo que los inversionistas
extranjeros quieren este país.

En este orden de ideas, lo venezolanos se han sentido incentivados a invertir


dentro de la industria colombiana con la finalidad de esperar beneficios
económicos a partir de la inversión, que le permitan tener una mejor calidad de
vida.

En busca de mayor seguridad jurídica y protección de sus capitales, los


venezolanos han ido incrementando sus inversiones hacia el territorio
colombiano, al punto que en el año 2012 se alcanzó el orden de los US$72
millones en inversión extrajera directa de Venezuela hacia Colombia

Figura7. Flujo de IED de Venezuela hacia Colombia

Fuente: Sector externo, Banco de la República

A partir del anterior grafico podemos observar que la inversión extranjera directa
de Venezuela hacia Colombia ha estado creciendo a grandes pasos, esto se
debe principalmente a que existen varias leyes de protección y promoción de
inversiones extranjeras por parte de Colombia; es importante resaltar que existen
Hallazgos 46

algunos sectores donde se pueden hacer inversiones teniendo como beneficios


una exención de impuestos que puede llegar a ser hasta del 100%.

Joan Vivas, asesora de inversión de Procolombia señala lo siguiente ante una


entrevista se realizada por el periódico el Mundo: "En el rubro turismo, si se
quiere desarrollar un hotel, el inversionista tiene 30 años de exoneración de todo
tipo de impuestos desde el comienzo mismo de la operación. Eso aplica no sólo
para hacer un hotel, sino remodelar alguno ya existente"

Es importante identificar a partir de la creciente inversión extrajera han surgido


teorías de grupos y entidades financieras que están viendo a Colombia como un
país donde se puede hacer una buena inversión, un ejemplo de ello es la entidad
La Agencia Calificadora de Riesgo, Moody’s Investors Service y o el periódico
Financial Times

Moody’s Investors Service, mejoro la calificación de largo plazo y corto plazo en


moneda extranjera en el año 2014, esto significa que dicha mejora en la
calificación implica que la deuda del país es considerada como de bajo riesgo, por
este motivo Procolombia, no sólo se espera un mayor flujo de Inversión
Extranjera Directa (IED) e Inversión Extranjera en Portafolio (IEP); sino también
una reducción en las tasas de interés que paga la nación por sus empréstitos.
(Proexport Colombia, 2014)

A partir una mejor calificación ante una agencia económica tan importante, los
medios de prensa como el Financial Times (periódico de origen británico con
especial énfasis en noticias internacionales de negocios y economía. Que tiene
gran influencia sobre el sector financiero a nivel mundial) realizan estudios donde
empiezan a evaluar los sectores o poblaciones a invertir, por ello este diario
argumenta lo siguiente:
Hallazgos 47

“El departamento de Santander ocupó el décimo lugar entre 237 regiones


suramericanas evaluadas en la categoría de estados de gran tamaño.
Dentro de las categorías evaluadas, se destacó el potencial económico, el
capital humano, la infraestructura y las facilidades para hacer negocios,
entre otros“(Financial Times, 2014)

Es importante resaltar que actualmente los sectores de mayor inversión por parte
de los venezolanos en Colombia son: el sector petrolero, minero, energético, la
ingeniería de servicios, la manufactura y textiles. Por otra parte, las ciudades más
han visto beneficiadas por la inversión extranjera directa de Venezuela a
Colombia son: Cúcuta, Bucaramanga, Yopal, Bogotá, Barranquilla y Cartagena.

Otro factor clave a mencionar dentro del tema económico, es el aumento de


remesas de Colombia hacia Venezuela

Figura 8. Remesas desde Colombia hacia Venezuela

Fuente: Encuesta trimestral de remesas- Banco de la República

A partir de esta grafica podemos evidenciar el aumento considerable que está


teniendo las remesas desde Colombia hacia Venezuela, es importante decir que
dentro de las características que tiene el migrante venezolano que viene hacia
Colombia, es: Ser una persona del género masculino, entre los 32 y 38 años, que
Hallazgos 48

tiene como mínimo unos estudios de pregrado y posee vínculos familiares en


Venezuela, los cuales le obligan a mandar remesas.

Es importante resaltar que las remesas cada año han subido, lo cual muestra que
cada vez hay más ciudadanos que trabajan dentro del territorio colombiano, que
mandan dinero a sus familias con el fin de que estos puedan satisfacer sus
necesidades básicas.

A comienzo de Febrero de 2014 Venezuela tomo la decisión de suspender las


remesas entre ciudadanos colombianos y venezolanos, esto ha traído serias
consecuencias a las familias venezolanas que suscitan a partir las remezas o
incluso los colombianos que viven en Venezuela y que necesitaban de las
remesas para subsistir. Por ello a partir de esta medida, el tráfico ilegal de divisas
entre la frontera colombo-venezolana ha crecido enormemente.

Según María Ángela Olguín la resolución que implanta el gobierno


venezolano se enmarca dentro de una nueva ofensiva del Gobierno para
frenar la salida de dólares del país, que ha incluido la reducción en el
monto de remesas familiares que pueden enviarse anualmente y en el
cupo de divisas al que los venezolanos acceden para viajar al exterior.
(Holgin, 2014)

Es importante resaltar que a partir del tema se espera una disminución de


remesas de Colombia a Venezuela lo cual afectara la inversión extranjera directa
creciente del país al territorio venezolano, y lo cual afectara a muchas personas
que actualmente necesitan las remesas para subsistir en el territorio venezolano.

Los ciudadanos están mucho más seguros donde hay políticas más confiables y
donde los gobiernos pueden ofrecer más seguridad para los trabajadores y para
las empresas, es decir, donde la mayoría de instituciones estén basadas en lo
inclusivo y no lo extractivo, nadie quiere invertir en un país que se basa en las
políticas extractivas, por ello los ciudadanos venezolanos han tenido que recurrir
Hallazgos 49

a proteger su patrimonio buscando invertir en otros países ya que Venezuela ha


cerrado mucho al país al desarrollo y a la sostenibilidad económica.

3.3 Caracterización de los perfiles de migrantes venezolanos hacia


Colombia y los Flujos de inversión extrajera directa de estos en el país

La mejora de las condiciones económicas, sociales y políticas es un atractivo


importante para ciudadanos extranjeros. Mejores prestaciones sociales y
sanitarias integrales, las políticas de igualdad y de no discriminación existentes en
los países de destino, etcétera, pueden ser suficientes razones para inmigrar
hacia Colombia.

Los lazos históricos, culturales y lingüísticos entre determinados países de origen


y de destino también actúan como atractivo para la inmigración. Sin embargo,
esta semejanza cultural ejerce mayor influencia a la hora de elegir el lugar de
destino que a la hora de tomar la decisión de migrar.

Por ellos los ciudadanos venezolanos ante las condiciones políticas que se viven
en su país, han sentido la necesidad de mejorar en económica, social y
políticamente; la cercanía geográfica y la finalidad de buscar un mejor bienestar
hace que tanto las personas, como las empresas tengas como destino de
migración a Colombia.

Colombia a partir del año 2008 se ha levantado como una economía emergente y
solidad que promueve la participación libre en los mercados y permite la
competencia justa, donde no se ven envueltos los estamentos o entes
gubernamentales.

Colombia es una economía extractiva igual que Venezuela depende del petróleo
y del sector minero en gran parte de su economía, sin embargo a partir de la
Hallazgos 50

innovación y la cooperación de otros países Colombia ha podido expandirse en


sus temas de exportación dejando la dependencia sobre el petróleo y los
minerales; aun estando muy lejos de dejar este commodities como productos
principales.

A partir de que el mercado colombiano sea un mercado de libre competitividad


fomenta de alguna manera la producción en el país. Colombia es un país que en
su 89% de las organizaciones son Mypimes, si bien estas no son grandes
petroleras, y no son empresas grandes del estado. Muchas de estas
organizaciones cada vez se están haciendo más estables debido a la gran racha
que está teniendo el país ante los mercados internacionales a partir de la crisis
financiera de 2008.

Según Magdalena Pardo, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo


Venezolana, “hay un registro de 200 empresas y establecimientos de
comercio venezolanos o de capital venezolano en Bogotá. “Se mueven por
los sectores de servicios y manufactura. También son dueños de
restaurantes, franquicias y servicios para el cuidado personal", aseguró.
(Malaver, 2013)

Colombia es una República democrática, la cual cuenta con localización


privilegiada en América Latina y tiene una gran variedad recursos naturales. Es
actualmente Colombia es uno de los principales destinos de inversión de la región
y ha sido catalogada por el Banco Mundial como el primer país latinoamericano
en protección a la inversión para el año 2013.

El crecimiento del PIB en Colombia ha sido en la última década


significativamente superior al promedio mundial y, en los últimos años, el
país se ha caracterizado por su estabilidad económica y por haber
controlado de manera apropiada su índice de inflación. Recientemente, las
principales calificadoras de riesgo han asignado a Colombia mejores
índices de confianza. (Proexport, 2013)
Hallazgos 51

Colombia ha hecho estudios y análisis de cuales han sido los flujos principales
migratorios internacionales tanto de trabajadores temporales como de inversión
extranjera, las cifras muestran que en los últimos 5 años se han concentrado en
el rubro de turismo y llegan también con fines laborales; Los flujos de la temporal
trabajador muestran que los flujos migratorios han presentado una aumento del
102% en el periodo de 2007-2011 todo con fines laborales.

Figura 9. Variación de flujos migratorios de colombianos y extranjeros en Colombia

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia (2007 - 2011)


Hallazgos 52

 Caracterización de los migrantes a Colombia según el tipo de visa


La norma migratoria vigente establece el análisis del tipo de visas que presentan
los extranjeros al momento de ingresar al país, hacer control de las actividades
que van a realizar dichos extranjeros.

Turismo se constituye en la principal categoría de ingreso al territorio


nacional en el periodo 2007-2011, seguido por visitante temporal y
tripulante. Entre tanto, la visa temporal trabajador se ubicó en el cuarto
lugar, con 204.782 flujos y una participación de 2,95% sobre el total de
ingresos de extranjeros del periodo. (Unidad Administrativa Especial
Migración - UAEMC, 2013)

Figura 10. Flujos totales de entradas de extranjeros a Colombia

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

En el año 2007 según la (OIM) se reportó la existencia de un aumento de


personas que se están movilizando desde Venezuela hacia Colombia, tanto
venezolanos que desean cambiar su país de residencia, así como los
colombianos que luego de estar muchos años en Venezuela deciden regresar a
su país de origen. Estas decisiones las tomaron las personas debido a la
situación política que genera inseguridad, e inestabilidad social y económica.
Hallazgos 53

Las causas principales por las cuales los venezolanos deciden migrara a
Colombia son las siguientes:
 Comercio: Los colombianos ingresan a Venezuela para hacer
transacciones o compras de mercancía (como elementos de necesidad
primaria). Por otro lado, se encuentran migran los venezolanos hacia
Colombia, por negocios como compra de ropa, calzado y tecnología
 Familia: Tanto los venezolanos como los colombianos cruzan fronteras por
vínculos familiares establecidos, ya que existen familias que no se han
dispersado en ambos territorios
 Turismo: La devaluación de bolívar ha generado que los colombianos
tomen como destino vacacional diferentes zonas de Venezuela, pues
resulta económico el turismo en el país, sin embargo importante observar
que a partir de las diferentes problemáticas sociales y políticas, Venezuela
es un país que está empezando a tener altas tasas de peligrosidad lo que
afecta el turismo del colombiano a el país
 Estudio: El nivel de estudio colombiano ha sido catalogado de alta calidad,
por esta razón muchos venezolanos se trasladan a Colombia para realizar
estudios de pregrado y posgrado.
 Laboral: Se observa que el ciudadano venezolano con el fin de buscar
nuevas oportunidades para su crecimiento económico decide irse a las
ciudades de gran afluencia colombiana con la finalidad de buscar una
mejor calidad de vida (OIM, 2013)

Figura11. Participación de los flujos de entrada de extranjeros Temporal Trabajador frente


al total de otras categorías, 2007-2011

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia


Hallazgos 54

No obstante, se puede ver en la siguiente grafica que hubo un aumento en la


categoría de trabajador temporal pasando de 2.95% en el 2007 a 3,78% en 2011.

Aunque en los años 2007-2008 hubo una disminución de mano de obra extranjera
por la crisis económica mundial y la cual tuvo un impacto global muy intenso para
los demás países, llegando en el 2011 hubo una recuperación en la inversión
extranjera y en los trabajadores temporales extranjeros. Es importante resaltar
que Venezuela es el país que presenta más flujo de extranjeros en Colombia el
cual constituye un (20,92%) con respecto a otros países.

Figura 12. Flujos de entrada de extranjeros Temporal Trabajador a Colombia, principales


nacionalidades

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia


Hallazgos 55

Como se puede ver en la gráfica Venezuela ha aumentado las migraciones en el


2011 con respecto en el 2007 al territorio colombiano, todo esto se debe a las
problemáticas políticas, económicas y sociales que ha tenido en su país, en esta
grafica también se destaca que a partir de esto los venezolanos opta por buscar
mejores oportunidades donde se les permita un empleo digno, con condiciones
aceptables donde no tenga el riesgo de perder patrimonio.

 Caracterización sociodemográfica de los trabajadores venezolanos en


Colombia.
Se tomaron en cuenta los datos de las visas temporales de los trabajadores, con
ello se ha podido establecer cuál es el flujo de extranjeros que ha tenido
Colombia con respecto al vecino país de Venezuela, de ahí las variables más
importantes como lo es el estado civil, la nacionalidad, edad, sexo y nivel
educativo

El informe también revela que de los extranjeros que registraron su visa,


12.861 fueron hombres y 3.904 mujeres. Y el 27,7% del total de esos
extranjeros que ingresó al país estaba en edades entre los 25 y 31 años, el
23% entre los 32 y 38 años, un 15,2% entre los 39 y 45 años e igual
porcentaje entre los 18 y 24 años. (Migracion Colombia, 2013)
Figura 13.Frecuencia de los registros de la visa TT según la nacionalidad

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia


Hallazgos 56

El registro de visas que más tuvo frecuencia en nuestro país fue el de Venezuela
superando los demás años, es decir, en el año 2011 tuvo más registros que fue
(999) para una participación total de 18,0%

Figura 14.Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del Sur según
la nacionalidad

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

América del sur es la región que presento mayor participación en los registros de
TT durante el periodo de estudio, con 7604 del total de registros, es decir, una
participación del 45,4%, en el comportamiento por nacionalidad en esta región,
los trabajadores con nacionalidad venezolana fueron los más frecuentes en
registrarse en América del sur, con una participación promedio del 37,3% seguida
de la peruana, con el 16,9%; argentina, con el 13,7%; brasileña, con el 11,1%, y
chilena, con el 9,4%, entre las más destacadas (Unidad Administrativa Especial
Migración - UAEMC, 2013)
Hallazgos 57

Figura 15. Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del Sur según
Sexo

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

Ahora bien después de analizar los que tienen mayor registro de visas, también
se puede evidenciar que los hombres cuentan con mayor participación que la del
sexo femenino, y es de migración venezolana, se puede apreciar en el grafico
cada una de las participaciones según el sexo y lo cual se puede apreciar que los
hombres tienen una participación de (2,217) mientras que las mujeres solo
cuentan con (806) más que las otras regiones.

En cuando a estado civil se ha registrado que la categoría casado predomina y lo


cual es proveniente de Venezuela, seguido de soltero, unión libre, separado o
divorciado y otros.
Hallazgos 58

Figura 16. Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del Sur según
estado civil

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

En relación con los países de América del sur, la categoría casado fue
predominante en Venezuela (58,5%), Brasil (53,8%), ecuador (56,4%),
Uruguay (48,3%) y Surinam (66,7%) mientras que en Perú (59,3%),
argentina (54,4%), chile (55,5%), Bolivia (69,0%) y Paraguay (62,9%)
sobresalió la categoría soltera. Las otras categorías en general
representaron una mínima proporción. (Unidad Administrativa Especial
Migración - UAEMC, 2013)

Figura 17. Frecuencia de los registros de la visa TT de la región de América del Sur según
rango de edad

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

En el rango de edad dentro de la región América del Sur, se evidencia un mayor


número de extranjeros entre los 25 y 31 años representaron una participación, La
Hallazgos 59

categoría de 32 a 38 años ocupó el segundo lugar en participación, muy cercana


a la primera, es importante evidenciar que el rango de edad predominante de los
TT venezolanos registrado fue de 32 a 38 años.

Figura 18. Distribución de los registros de la visa TT de los principales rangos de edad

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

Se puede evidenciar que el mayor número de migrantes venezolanos que


trabajan en el territorio Colombiano tienen una edad entre 32 a 38 años, es
importante observar que durante el tiempo esta ha sido la edad promedio
predomínate de los migrantes buscan un trabajo en Colombia, por otra parte
desde el 2009 se ve un crecimiento alto de la migración en casi todas las edades
Hallazgos 60

Figura 19. Distribución de los registros de la visa TT de la región de América del Sur según
nivel educativo

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

Con respecto al nivel educativo Venezuela ocupo el primer lugar a diferencia de


las otras regiones y cual básica primaria cuenta con 7 registros, bachiller con 107,
técnico/ tecnólogo 164, universitario 633, posgrado 47 y otros 41 con un total de
999, estando por encima de Perú, Brasil y argentina.

 Caracterización laboral de los trabajadores temporales extranjeros en


Colombia
En Colombia de existe una tendencia de crecimiento que es interesante de
analizar por las implicaciones económicas, sociales, políticas y ambientales de
estas migraciones. Por esta razón, la distribución de los ingresos de Temporal
Trabajador (TT) a Colombia en 2011 coincide con el plano dinámico de la
economía en la inserción en el mundo globalizado a través de la movilidad
humana de trabajadores (Unidad Administrativa Especial Migración - UAEMC,
2013)
Hallazgos 61

Se podrá observar que la región con más ocupación de trabajadores y de


inversión en los factores económicos es Venezuela lo cual se debe por el buen
clima organizacional, la legislación, la seguridad, la cercanía geográfica y no se
puede dejar atrás los tratados comerciales como lo es la comunidad andina y
Mercosur.

Figura 20. Distribución de los registros de la visa TT de Venezuela según la ocupaciones


de migrantes a Colombia

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

Se puede observar que Venezuela tiene mayor “fuga de cerebros” con respecto a
los otros países, los cuales son los arquitectos ingenieros y afines con un total de
(641), otros directores de departamentos públicos y privados con (578), seguido
de coordinadores y supervisores de mandos medios administrativos de empresas
públicas y privadas (223), y por ultimo técnicos posecundarios no universitarios y
asistentes de servicio de administración.

Ahora se verá por sectores económicos y como se ha asentado la inversión


extranjera desde Venezuela que es el país de Suramérica con la mayor
participación en estos sectores y el promedio de trabajadores que se registran
para cada sector.
Hallazgos 62

Figura 21. Distribución de los registros de la visa TT de Venezuela según sector de


ocupación

Fuente: Grupo análisis estratégicos migratorios – Migración Colombia

En este sentido, los venezolanos, como la nacionalidad con mayor


cantidad de registros de visa TT durante 2011, están concentrados
principalmente en el sector minero-energético, con una participación sobre
el total de registros en sectores del 31,53%, seguido por servicios(29,33%),
comercio(11,61%), construcción (9,91%), entre otros. (Unidad
Administrativa Especial Migración - UAEMC, 2013)

Todos estos análisis han demostrado que Venezuela ha venido desarrollando


políticas económicas que no son las adecuadas para el país y como cada
institución que tienen va decayendo cada día, demostrando que no tienen la
suficiente capacidad de abordar los problemas de los ciudadanos por otro lado la
Hallazgos 63

industria ha demostrado una fuerte desaceleración en su crecimiento, la


inequidad en los salarios y cada día hay una brecha más grande entre los pobres
y ricos. Por otra parte se puede evidenciar que los migrantes venezolanos por lo
general son personas del sexo masculino, que tienen un nivel educativo de
pregrado y vienen principalmente ha brindarles un mejor futuro a sus familias
4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones
Tras realizar el estudio de los movimientos migratorios a Colombia podemos decir
que este es un fenómeno reciente que se está dando principalmente por causas
económicas, políticas y sociales en el territorio venezolano.

Cuando cada uno de los ciudadanos venezolanos migra hacia otros territorios lo
hace principalmente por falta de oportunidades laborales, pobreza o conflictos
sociales que están arraigados directamente con el gobierno venezolano. Por otra
parte los ciudadanos tienen la necesidad de buscar mejores remuneraciones
económicas para poderse mantener con un buena calidad de vida, es importante
resaltar que la dependencia económica del país venezolano a un solo producto
crea una dependencia absoluta muy volátil, la cual puede traer muchos daños
económicos a la economía

Por otra parte este trabajo da pie para argumentar que las organizaciones
venezolanas han decidido tomar la decisión de irse del territorio debido al alto
nivel de corrupción y de inflación que existe en este país, por otra parte también
se identifica que el alto control gubernamental sobre las empresas da pie para no
dejarlas crecer e incluso acabarlos por medio de las intervenciones y la
expropiación de los bienes, in hacer remuneraciones de ninguna índole a los
expropiados.

Es importante identificar que a partir de la migración venezolana en Colombia


existe una inversión extrajera directa, la cual está facilitando el crecimiento de las
mypimes principalmente, y estas a su vez incentivando el crecimiento de la
Conclusiones y recomendaciones 66

producción nacional lo cual lleva a crear factores de un crecimiento económico


que se puede sostener durante los años, dando más empleo a los nacionales.

De igual manera y para culminar se resalta que a mayor migración de personas


con buenos conocimientos de otros países, Colombia como nación se impulsa en
temas de innovación, esto potencializa los temas educativos los cuales son
pilares fundamentales para mantener un crecimiento económico en la economía
colombiana.

4.2 Recomendaciones
La temática migratoria es muy reciente en nuestro país, por ello es importante
decir que aún falta normativas ante esta situación, si bien en la actualidad la
agenda nacional está destinando fondo para entidades que tienen la temáticas
migratoria, es necesario crear y fortalecer herramientas que permitan establecer
mediciones y condiciones para el migrante

Es importante afirmar que si bien existe documentación referente a la migración


colombiana a Venezuela, la documentación referente a la migración venezolana
hacia Colombia es muy restringida, debida principalmente a que este es un
fenómeno reciente.

A partir de lo anterior se recomienda que para una próxima investigación analizar


la migración ilegal que existe de los ciudadanos venezolanos a Colombia y cuál
es su incidencia socioeconómica en el país. Como otra investigación a proponer
se plantea un estudio que permita identificar que mercancía ilegal se Maneja
dentro de la frontera colombo venezolana y como esta afecta el mercado regional
o una región especifica
Conclusiones y recomendaciones 67

Finalmente se recomienda a los entes gubernamentales, generar procesos de


fortalecimiento en temas migratorios a nivel nacional, haciendo aun un mayor
énfasis en las fronteras del territorio colombiano. Esto con el fin de tener más
datos exactos referentes a la migración y poder establecer políticas, económicas
y sociales.
Referencias bibliográficas
Red Iberoamericana de Prensa Económica. (7 de Marzo de 2013). Hugo Chávez
expropió casi 1,200 empresas en diez años. El Economista, págs.
http://eleconomista.com.mx/industria-global/2013/03/07/hugo-chavez-expropio-
casi-1200-empresas-diez-anos.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). ¿Por qué fracasan los países? Barcelona:
Deustos S.A. Ediciones.

Alvarez Osuna, A. (3 de Septiembre de 2014). Para no ser esclavos de fascismo alguno:


Socialismo venezolano, original con sus categorías, formas y figuras en
desarrollo. Aporrea.org, pág. http://www.aporrea.org/ideologia/a194318.html.

Álvarez, M. T. (2002). Desarrollo Económico: el caso de Venezuela. Revista académica


de economía , http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/mta1.htm.

Asamblea Nacional de la Respublica Bolivariana de Venezuela . (2001). Ley de reforma


parcial de expropiación por causas de utilidad pública o social . Constitucion
Politica Venezolana , http://www.derechos.org.ve/pw/wp-
content/uploads/ley_reformaexpropiaci%C3%B3n.pdf.

Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores. (2011). Obtenido de Cancillería de


Ministerio de Relaciones Exteriores:
http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration/historical

El Mundo Venezuela. (2013). Crece la inversión y el turismo de Venezuela hacia


Colombia. America Economia, http://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/crece-la-inversion-y-el-turismo-de-venezuela-hacia-colombia.

Fajardo, M. (2004). Analisis de la Investigación formativa en el área del lenguaje.


Medellin: Universidad Cooperativa de Colombia.

Fernandez Bautista, R. (2009). Las Alternativas a la Expropiacion Forzosa. Navarra:


Editorial Aranzadi.

Fukuyama, F. (2004). La cosntrucción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el


siglo XXI. Madrid: Ediciones B.

Gallo Restrepo, J. C., Tamayo Ruiz, D., & Solis Ramirez, N. A. (2013). Analisis de los
principales factores externos e internos que inciden en la migracion de nacionales
Conclusiones y recomendaciones 70

colombianos, sus ventajas y desventajas para el pais. Medellin: Institucion


Universitaria Esumer.

Gonzales Parias, C. H. (4 de Junio de 2014). Diplomacia de los BRIC en organizaciones


multilaterales financieras y de comercio exterior: Coordinacion o ruptura. Medellin,
Antioquia, Colombia.

Gonzalez, D. (2011). Evolución del PIB y sus componentes en Venezuela desde 1997.
Revista Económica de Venezuela,
http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com/2011/04/evolucion-del-pib-en-
venezuela-desde.html.

Hill, C. W. (2011). Negocios internacionales : competencia en un mercado global. Ciudad


de Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Holgin, M. A. (10 de Febrero de 2014). Venezuela suspende envío de remesas a


familiares en Colombia. Portafolio, págs.
http://www.portafolio.co/internacional/venezuela-envio-remesas-colombia.

Malaver, C. (2013). Cada vez más venezolanos vienen a Colombia atraídos por la capital.
El Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12318746.

Migracion Colombia. (19 de Septiembre de 2013). Conoce las principales ocupaciones de


extranjeros en Colombia entre 2007 y 2011. págs.
http://www.oim.org.co/noticias/40-migracion-internacional/2573-directivos-
arquitectos-ingenieros-y-docentes-son-las-principales-ocupaciones-de-
extranjeros-en-colombia-entre-2007-y-2011.html.

Ministerio de Protección Social. (2011). Articulo 10. Codigo Sustantivo del Trabajo,
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo
%20Colombia.pdf.

Ministerio de Trabajo . (1994). Derechos y Deberes Laborales de Los Inmigrantes


Extranjeros en Colombia. Bogota.

OIM. (11 de Enero de 2013). Estudio investigativo para la descripción y análisis de la


situación de la Migración y trata de personas en la zona fronteriza Colombia -
Venezuela. OIM.

Organizacion de Naciones Unidas. (2008). Convención Internacional sobre la proteccio


de los drechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares. Bogota.

Paderna Zapata, J. A., Ospina, M., & Garcia Perez, C. L. (2011). Migracion: Tendencia de
la Globalizacion. Medellin: Institucion Universitaria Esumer.
Conclusiones y recomendaciones 71

Pardo, M. (8 de Julio de 2013). Empresas venezolanas se trastean al vecindario.


Portafolio, págs. http://www.portafolio.co/internacional/salida-empresas-
venezuela-america-latina.

Periódico El Universal. (25 de Diciembre de 2011). Colombia ahora es nuevo destino


para inmigrantes. El Universal, págs. http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-
sincelejo/economica/colombia-ahora-es-nuevo-destino-para-inmigrantes-58569.

Proexport. (2013). Guia Legal para hacer negocios en Colombia . Bogota.

Proexport Colombia. (Agosto de 2014). Reporte trimestral de inversión extranjera directa


en Colombia. Obtenido de Sitio Web de Procolombia:
http://www.inviertaencolombia.com.co/images/Reporte_Trimestral_de_Inversin_E
xtranjera_Directa_en_Colombia_-_2014.pdf

Robayo, M. C. (14 de Abril de 2013). Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una


historia compartida. El Nuevo Siglo - Universidad del Rosario, págs.
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/2e/2ee3361e-eec6-4230-925b-
3e6d91c83ab0.pdf.

Rodriguez, E. (13 de Febrero de 2014). Colombia, entre los 11 países más piratas del
mundo. La República.

Rodríguez, R. (26 de Julio de 2013). Migración venezolana trae nueva sangre a la


economía colombiana. El Universal, págs.
http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/migracion-venezolana-trae-
nueva-sangre-la-economia-colombiana-128292.

Solimano, A. (2008). Migraciones Internacionales en America Latina y el Caribe:


oportunidades, desafios y dilemas. Forenign Affirs en Español - Volumen 8, 2 - 60.

Unidad Administrativa Especial Migración - UAEMC. (2013). Caracterización


sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en
Colombia: una mirada retrospectiva. Bogota: Procesos Digitales S.A.S.

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (20 de Julio de 2014). Memorias al


Congreso 2013 -2014. Maria Angela Holguin Cuellar. Obtenido de Cancilleria,
Ministeriode Relaciones Exteriores:
http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/informe_al_
congreso_2013-2014.pdf

S-ar putea să vă placă și