Sunteți pe pagina 1din 8

28 de agosto de 2019

Psicología
Clase introductoria

Resumen
Cada ciencia tiene su objeto de estudio:

Los objetos de estudio de la física son las propiedades de la materia y de la energía;


establece las leyes que explican los fenómenos naturales pero excluye de su investigación
aquellos procesos que modifican las estructuras moleculares.

Los objetos de estudio de la química son las propiedades de la materia referente a su


composición y las transformaciones de sus estructuras moleculares.

Los objetos de estudio de la biología son los seres vivos, sus estructuras y sus procesos
vitales.

Pero... ¿cuál es el objeto de estudio de la psicología?


¿El comportamiento? ¿El cerebro? ¿La mente?

El objeto de estudio de cada ciencia es lo que define el método que utilizará.

Antes de abordar las especificidades de la Psicología, debemos saber qué es lo que queremos
estudiar.

Si el objeto de estudio de la psicología fuese el comportamiento, lo que estudiaríamos en


las personas serían:

- La extensión, velocidad, duración, dirección, frecuencia, secuencia, ritmo, cualidad y


el tono de cada una de sus conductas.
Si el objeto de estudio de la psicología fuese el cerebro, lo que estudiaríamos en las
personas serían:

- El Sistema Nervioso Central (SNC), el sistema nervioso periférico, las neuronas y los
nodos neuronales.

Si el objeto de estudio de la psicología fuese la mente, lo que estudiaríamos en las personas


serían:

- Las funciones mentales superiores como: la voluntad, el razonamiento, la memoria, el


aprendizaje, la percepción, imaginación, planeación, categorización, etc.

¿Es posible que el objeto de estudio de la psicología sean las tres: el comportamiento, el
cerebro y la mente?

Sí, es posible, aunque también hay ramas de la psicología que se enfocan exclusivamente en
alguno de estos elementos:

- El conductismo clásico, por ejemplo, se interesa principalmente en el


comportamiento de las personas, dejando de lado el estudio de la mente y del cerebro.

- La neuropsicología, estudia las funciones mentales superiores y su relación con la


estructura del cerebro, dando poca relevancia a la conducta.

- La psicología humanista, estudia casi exclusivamente las funciones mentales


superiores, dejando de lado el estudio del cerebro.

¿Por qué necesitamos saber esto?

Porque dependiendo de lo que consideremos importante, vamos a enfocarnos en estudiar tal o


cual cosa.
Suponiendo que estamos de acuerdo que el objeto de estudio de la Psicología fueran el
comportamiento, el cerebro, y la mente, nos queda todavía por definir...

¿Qué es la mente y cuál es su relación con el


cerebro?

¿Son dos cosas distintas? ¿Son una misma cosa?

La palabra Psicología proviene del griego clásico psykhé (ψυχή, psique), que significa
“alma” y de logía (λογία) que significa “tratado” o “estudio”.

Originalmente se le conceptualizaba como la ciencia que estudiaba el alma.

¿De dónde viene esta idea?

Desde hace miles de años, los seres humanos se maravillaban por el fenómeno del sueño,
pues al soñar percibían situaciones que no se encontraban en su entorno circundante, esto
hizo que las civilizaciones antiguas pensaran que el ser humano estaba compuesto de dos
tipos de sustancias que podían separarse: el alma y el cuerpo.

Uno de los registros más antiguos de esta supuesta dualidad se encuentra en la cueva de
Lascaux, cuyas pinturas rupestres datan de hace más de 17,000 años, en esta cueva se puede
ver claramente la representación de un hombre durmiendo, con un ave al lado que representa
su alma fuera del cuerpo durante el sueño.
Las aves parecen la metáfora más natural del alma del soñador: durante los sueños, la mente
vuela a lugares lejanos y tiempos pasados, libre como un gorrión.

Esta idea perduró por miles de años, y se difundió incluso dentro de la civilización egipcia.
En el antiguo Egipto, el alma inmortal (Ba) se simbolizaba como un pájaro con cabeza
humana, se decía que dentro de cada ser humano moraba un Ba inmortal que luego de la
muerte volaba para buscar el más allá.

Avanzando un poco más en el tiempo, encontramos que los griegos creían que cuando una
persona moría y exhalaba su último aliento, el alma abandonaba el cuerpo volando en forma
de mariposa. Para ellos esto era el principio de la vida.

De hecho, el símbolo de la psicología es la letra Psi (Ψ), la vigésimo tercera del alfabeto

griego, y su concepto viene de la palabra Psiqué que originalmente significaba “mariposa”,


aunque eventualmente pasó también a significar “soplo de vida”, “animo” y finalmente
“alma” o “mente”.
En torno a este concepto inventaron el mito la princesa Psiqué, que después de su relación
con Eros y su aventura en el Hades, llevaba una vida inmortal errante separada de su cuerpo
humano.

Esta división entre alma y cuerpo tomó distintas formas dependiendo de qué filósofo lo
trabajaba.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.):

Platón, consideraba que el alma es lo que le daba vida y movimiento a las personas. Decía
que el alma era racional y estaba dotada de un carácter divino e inmortal; gracias a ella
podía alcanzar la ciencia y realizar actos nobles. También aseguraba que el alma se separaba
del cuerpo al momento de la muerte.

Dividía el alma en 3 partes, mismas que relacionaba con las tres tipos de clases sociales de su
República ideal:

1. Alma racional: La intelectiva, la que podía aprehender las Ideas. Se identifica con la
razón, el conocimiento, la prudencia, el bien y la justicia. Era prominente en Filósofos-
Gobernantes. Su lugar era el cerebro.

2. Alma irascible: Se enfocaba en el honor y el orgullo. En ella se encontraban la voluntad,


el valor y la fortaleza. No es una parte inmortal. Era prominente en los Soldados-Guerreros.
Su lugar era el tórax (corazón).

3. Alma apetitiva: Es la parte del alma más relacionada con el cuerpo. En ella se encuentran
los placeres sensibles y apetitos del cuerpo. Por estar tan integrada con el cuerpo, se destruye
cuando este muere. Era prominente en la clase obrera y artesanos. Su lugar era el abdomen
(hígado).
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

Para Aristóteles no podía haber una separación entre el cuerpo y el alma, ya que eran un
entramado que pervivía justo por esa unión. Éste filósofo decía que el alma era la forma del
ser humano y el cuerpo era su materia, por lo que no podía existir la una sin la otra; él decía
que podía haber materia sin forma ni forma sin materia.

La materia es aquello de lo que la cosa está hecha: La madera es la materia de la silla.

La forma es aquello que hace que la cosa sea lo que es: La forma de la silla es lo que la
distingue de una mesa, por ejemplo.

Entonces... ¿Alma es lo mismo que mente? ¿La mente es algo separable del
cerebro?

René Descartes (1596-1650):

En su afán por tener un conocimiento certero del que no pudiera dudar, llegó hasta los límites
de la racionalidad, cuestionando incluso su propia existencia.

Al notar que lo único de lo que no podía dudar era justamente que dudaba, se dio cuenta que
al dudar estaba pensando, y que si pensaba, significaba que existía (pues para pensar primero
hay que existir), de ahí su famosa frase:

Pienso, por tanto, existo (cogito ergo sum)

Este filósofo intuía que las sustancias primordiales debían ser concebidas clara y
distintamente; además de que debían poseer sólo un atributo que le fuera esencial, si podía
conceptualizar a su Yo (alma/mente) como algo claro y distinto, cuya esencia fuera el
pensar, esto significaba que su Yo (alma/mente) era distinta que su cuerpo.

Como la esencia del alma era el pensar, no poseía entonces extensión. La sustancia que
poseería extensión sería la materia, de esta forma concretó la idea de una dualidad de
sustancias:

- Alma inmortal e inmaterial (res cogitans): Su esencia es pensar


- Cuerpo mortal y material (res extensa): Su esencia es la extensión
A pesar de haber logrado su cometido de encontrar una verdad de la que no pudiera dudar
(que piensa y por tanto que existe), se le presentaba la dificultad de decir cómo es que se
relacionaban el alma y el cuerpo si eran dos sustancias distintas, una material y una
inmaterial.

La forma de resolverlo fue decir que el alma residía en una parte especial del cerebro llamada
Glándula Pineal, y que cuerpo y alma se comunicaban a través de esta; sin embargo, no
quedaba del todo claro cómo o por qué habrían de estar unidas alma y cuerpo si podían
existir una independientemente de la otra.

Descartes adjudicaba al cuerpo/cerebro las capacidades de memoria, percepción,


aprendizaje, e incluso el sueño. Explicó detalladamente cómo es que podía existir cada una
de estas capacidades sin que el alma interviniera, al conceptualizar al ser humano como una
máquina viviente.

Lo que no podía explicar mecánicamente eran dos cuestiones: Pensamiento y Lenguaje, los
que debían entonces ser funciones del alma.

¿Para qué nos sirve hacer todo este recorrido?


Nos ayuda a entender el origen del concepto de Mente y su relación con el cerebro. Nos
hace cuestionarnos si Mente y Cerebro son dos cosas distintas o si son la misma cosa, si
puede existir mente sin cerebro o cerebro sin mente.

Antes de abordar los métodos de la psicología debemos tener en claro la naturaleza de lo


mental, pues si la mente fuera inmaterial, nuestra intervención podría dejar de lado al
cerebro. Si la mente y el cerebro fueran una y la misma cosa, habríamos de tomar en
consideración el funcionamiento cerebral.
Si mente y cerebro son cosas separadas... ¿El Alzheimer sería una enfermedad mental o
cerebral? ¿Habríamos de intervenir desde la mente o desde el cerebro? Si hay deterioro
cerebral y la mente fuera algo distinto ¿por qué afectaría al pensamiento?

Si mente y cerebro son la misma cosa... ¿Cómo es que surge la mente del cerebro?
¿Puede haber cerebro sin mente? ¿Desde qué edad surge la mente? ¿Los animales
tienen mente?

Es necesario aclarar todo esto para empezar a abordar el


objeto de estudio de la psicología.

El propósito de esta clase fue una revisión histórica


superficial sobre el origen del concepto de Mente como
algo racional a partir del concepto de Alma.

También se planteó el problema del dualismo mente-


cerebro que aún en nuestros días no ha sido resuelto con
satisfacción.

Nuestra encomienda entonces será tomar una postura


crítica ante las diversas vertientes de la psicología para
saber desde donde intervenir y cuáles son los alcances que
tendrá dicha intervención.

S-ar putea să vă placă și