Sunteți pe pagina 1din 7

Teorías que explican como se formo el planeta

A lo largo de la historia, han surgido diversas teorías que intentan explicar el origen
de la Tierra y del Sistema Solar. En la actualidad, la más aceptada es la Teoría
Nebular, también llamada planetesimal, la cual procede de ideas planteadas por el
filósofo alemán Inmanuel Kant. Pero existen otras tres a tener en cuenta.
Teoría Nebular
La teoría nebular o planetesimal tiene su origen en la teoría nebular clásica,
elaborada de forma independiente por Inmanuel Kant y Simón Laplace. Existen
otras teorías sobre el origen de la Tierra llamadas catastrofistas, desechadas
actualmente.
Esta teoría plantea el origen del Sistema Solar a partir de una nebulosa originada
de una explosión supernova. Sus partículas giraban formando un gigantesco disco.
En el centro se fueron acumulando las más pesadas; las más ligeras se desplazaron
hacia el exterior. Toda materia giraba en torno al centro, donde se formó el Sol.
Se producían choques y fusiones que generaron estructuras mayores,
denominadas planetesimal, que también giraban, chocaban y se fusionaban,
formando grandes rocas que fueron el origen de los planetas, satélites y meteoritos
de Sistema Solar. Esto ocurrió hace 4.500 millones de años.
Las leyes de Kepler
La primera ley de Kepler es que el Sol ocupa una posición "privilegiada" y que son
los planetas, entre ellos la Tierra, los que giran en torno a él. Con esta ley, Kepler
demostró la falsedad de la teoría egocéntrica que persistió durante muchos años.
Las dos últimas leyes fortalecen la propuesta de Kepler de un Sistema Solar con los
planetas de órbitas elípticas. La segunda ley de Kepler proporciona sentido
simétrico al movimiento de los planetas, mientras la tercera ley ofrece una forma
precisa para calcular posiciones planetarias a partir de periodos y viceversa.
La relevancia de las tres leyes de Kepler es innegable, pues el posicionamiento de
satélites artificiales, el cálculo de trayectoria de los cometas, la trayectoria de sondas
espaciales, así como simples predicciones de eclipse son tan sólo algunos ejemplos
de las aplicaciones de este importante trabajo logrado en el siglo XVII.
Teoría Laplace
En 1776, el astrónomo y matemático francés Pierre Simón Laplace, propuso su
teoría sobre el origen del Sol y los planetas, también basada sobre una gran
nebulosa. Por esta razón, ha sido identificada como teoría de Kant y Laplace.
Esta teoría explica que el Sistema Solar se originó por condensación de una
nebulosa de rotación que se contrajo por la acción de la fuerza de su propia
gravedad, adoptando la forma de un disco con una concentración superior en el
núcleo.
Según esta teoría, la nebulosa se volvió inestable al adquirir mayor velocidad de
rotación y en las capas externas se originaron anillos concéntricos que, al
separarse, formaron los planetas y los satélites, en tanto que en el centro de las
nubes se formó el Sol. Dado que la nebulosa giraba en una misma dirección
alrededor de su eje, todos los planetas quedaron girando alrededor del Sol en ese
mismo sentido.
Teoría de la acreción
La teoría de la acreción fue propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944.
Ésta explica que el origen de la Tierra y los planetas surgió mediante la acumulación
de polvo cósmico.
La Tierra, se había formado mediante un proceso de acreción de materiales
cósmicos, hace unos 4.600 millones de años. En sus primeros momentos, todo
habría sido muy diferente a lo que hoy se ve a diario en la nave de la vida. La Tierra
después de estratificarse en un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción,
fue bombardeada en forma masiva por meteoritos y restos de asteroides.
Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que,
según los geólogos, provocó la erupción de los volcanes. Después de muchos
millones de años, se habrían formado mediante distintos procesos, los océanos, la
atmósfera primigenia y la vida, primero en las aguas y luego en el resto de las
esferas de la tierra.

Vía láctea
La galaxia en la que se localiza nuestra Tierra se conoce con el nombre de vía
láctea. Los expertos creen que allí se atesoran entre 200 mil millones y 400.000
millones de estrellas en un diámetro medio de 100 mil años luz.
La vía láctea (una expresión en latín que puede traducirse al español como “camino
de leche” y que está relacionada al aspecto de la banda de luz que bordea al
firmamento) es parte de un conjunto de galaxias identificado como Gres la galaxia
donde vivimos: un lugar lleno de estrellas, polvo interestelar y planetas.
Es la galaxia donde se encuentra el planeta Tierra. Como sabes, una galaxia es una
gran agrupación de estrellas, polvo interestelar y planetas. La Vía Láctea es una
galaxia espiral: se asemeja a un remolino con largos brazos, y se llama así porque
la parte de ella que podemos ver desde la Tierra parece un camino de luz
blanquecina que cruza el cielo. Según la mitología griega, esa franja blanca se formó
cuando la diosa Hera (esposa de Zeus), derramó un chorro de leche por el cielo al
alimentar al pequeño Hércules.
La Vía Láctea es un conglomerado de planetas, estrellas y material espacial unidos
por una especie de simetría en espiral, con un centro donde el calor atrae todos sus
componentes en una constante fluctuación de gravedad. La vía láctea es lo que se
conoce como una galaxia, la cual es un enorme conjunto de estrellas y gases
cósmicos con una forma particular. Es la vía láctea, la galaxia que contiene al
sistema solar en el que esta la tierra, en compañía de 8 planetas con sus respectivas
lunas y un sol alrededor del cual giran en una trayectoria elíptica.
Se le atribuye la frase «Vía Láctea» a la mitología griega, quienes creían que se
trataba de un chorro de leche emanado del pecho de la diosa Hera. Un astrónomo
de la época llamado Demócrito, aseveró en sus estudios del cielo, que se trataba
de una unión de un infinito número de estrellas, visibles gracias a que juntas
formaban tal destello.
Las observaciones que realizó Galileo Galilei en su época mil años después, cuando
a través de un telescopio construido por el mismo, observo formaciones brillantes
de luces (estrellas) en curvaturas, este brillo le resulto curioso y realizó anotaciones
en las que se refiere a esa hilera de estrellas y gas cósmico como Vía Láctea
corroborando de esta forma las teorías de Demócrito.
La medición de la Vía Láctea es imprecisa, sin embargo, se cree que un recorrido
de extremo a extremo de la misma podría durar 100.000 años luz, lo que equivale
a un trillón de kilómetros. Siendo del tipo «Espiral Barrada, la Vía láctea contiene
aproximadamente entre 400 y 500 millones de sistemas solares, los cuales están
dispuestos a lo largo y ancho de la galaxia.
Como está formada la vía láctea
Vivimos en uno de los brazos de una gran galaxia en forma de espiral llamada Vía
Láctea. El Sol y sus planetas (incluida la Tierra) se encuentran en esta tranquila
parte de la galaxia, a medio camino de su centro.
La Vía Láctea tiene la forma de un enorme remolino que rota una vez cada 200
millones de años. Está formada por al menos 100.000 millones de estrellas, así
como polvo y gas y es tan grande que cruzarla de un lado al otro llevaría 100.000
años.
Es muy difícil ver el centro de la Galaxia, debido a las nubes de gas y polvo que lo
bloquean de nuestra vista. Los científicos piensan que contiene un agujero negro
de enormes proporciones que devora todo lo que pase demasiado cerca.
Fuera de la espiral principal hay cerca de 200 cúmulos de estrellas formando bolas
o globos llenos de estrellas. Cada uno de estos 'cúmulos globulares' es muy antiguo
y contiene hasta un millón de estrellas.
La Vía Láctea, a su vez, pertenece a un grupo o cúmulo de al menos 40 galaxias,
El así llamado Grupo Local contiene dos grandes galaxias espirales, la Vía Láctea
y Andrómeda. Las otras son mucho más pequeñas. Entre ellas hay dos galaxias
que se pueden observar a simple vista desde los países al sur del ecuador. Se
llaman las Nubes de Magallanes, en honor al explorador portugués Fernando de
Magallanes.
El sistema solar
El sistema solar es el conjunto formado por el Sol y los ochos planetas con sus
respectivos satélites que giran a su alrededor, también le acompañan en su
desplazamiento por la galaxia o Vía Láctea planetas enanos, asteroides e
innumerables cometas, meteoritos y corpúsculos interplanetarios. Este sistema está
situado a unos 33.000 años luz del centro de la Vía Láctea.
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros
objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de
una única estrella conocida como el Sol.1
Características de los planetas del sistema solar
Hay diversas características de los planetas del sistema solar que coinciden:
- Todos los planetas giran sobre el sol, que es el centro del sistema.
- No tienen luz propia, si no que reflejan la luz del sol.
- Todos los planetas tienen el mismo movimiento: traslación (es el movimiento que
describen cuando dan la vuelta al sol) y rotación (es el giro que hacen alrededor de
su eje, con este movimiento se dan los días y las noches)
- También todos tienes la misma forma, que es casi esférica, pero achatado por los
polos.
- Todos están formados por un núcleo, compuesto de materiales compactos, y de
gases que forman la atmósfera encima de la superficie.
Mercurio
Mercurio es el planeta más cercano al sol. Su órbita, la más rápida de todo el
sistema solar, tarda 88 días en completar una única vuelta. En cambio, la rotación
sobre su eje es bastante más lenta, un día dura el equivalente a 59 días terrestres.
El planeta mercurio es relativamente pequeño, su diámetro mide aproximadamente
4850 km. Debido a que mercurio está tan cerca del sol, la parte de la superficie
orientada hacia el sol puede llegar a 420 °C. La superficie de mercurio es de color
gris anaranjado y está cubierta de cráteres. Su nombre, mercurio, procede del
mensajero de los dioses, el cual corría muy rápido.
Venus
Venus, es el segundo planeta desde el sol, y es el vecino más cercano de la tierra.
Tiene un tamaño similar a la tierra, con un poco más de 12.000 km de diámetro. La
atmósfera de Venus es bastante espesa, compuesto principalmente por ácido
sulfúrico y dióxido de carbono. Esta atmósfera es demasiado tóxica para los seres
humanos, por lo que no podríamos vivir ni respirar en menos. Estos gases tóxicos
también son los culpables de que Venus tenga un color marrón amarillento, y de
que se forme el llamado efecto invernadero, logrando que Venus tenga el récord de
todo el sistema solar con la mayor temperatura, que puede alcanzar los 480 °C.
Venus carta unos 225 días terrestres en completar una vuelta al sol. Curiosamente
tarda mucho más tiempo en completar una vuelta a su propio eje, unos 243 días.
Por lo que podemos afirmar que un día en Venus es más largo que un año.
planeta tierra
La tierra tiene un poco más de 12.000 km de diámetro. Se diferencia del resto de
planetas porque tiene agua líquida en su superficie, una gran actividad volcánica
bajo la corteza, y porque es hasta ahora el único planeta en el que se ha encontrado
la vida. Gira sobre su eje cada 24 horas, y gira alrededor del sol cada 365 días. La
tierra también destaca por tener una luna.
Marte
Marte tiene un poquito más de la mitad del tamaño que la tierra, lo que viene siendo
un diámetro aproximado de 6800 km. Un año en Marte equivale a 687 días
terrestres, y un día, a 24,6 horas terrestres. Marte tiene una superficie muy fría,
cubierta por muchos cráteres, volcanes y bastantes cañones. Su nombre procede
del Dios romano de la guerra. Marte también tiene dos lunas pequeñas.
Planeta Júpiter
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 143.000 km.
Lo que equivale a una longitud 11 veces superior al diámetro de la tierra. Debe su
nombre al rey de los dioses romanos. Júpiter tarda unos 12 años en girar una sola
vez alrededor del sol, pero en cambio, gira a una enorme velocidad alrededor de su
propio eje. Un día en Júpiter dura apenas 10 horas. La superficie de Júpiter está
compuesta principalmente por gases (hidrógeno), por lo que carece de una
superficie sólida. La atmósfera externa de Júpiter se divide en varias bandas o
anillos, de diferentes colores, blancas, amarillas, rojas y marrones. Júpiter tiene
unos 63 satélites conocidos.
Saturno
Saturno es un planeta conocido por su sistema de anillos. También destaca por su
gran tamaño, tiene unos 120.000 km de diámetro, siendo apenas un poco más
pequeño que Júpiter. Saturno tarda 12 años en girar alrededor del sol y apenas
unas 10 horas en girar sobre su propio eje. Al igual que Júpiter, Saturno está
compuesto principalmente por gases, y por un núcleo de roca y de hidrógeno
metálico. La superficie de Saturno está formada por diferentes bandas nubosas de
distintos colores marrones y amarillos. Los anillos de Saturno, están probablemente
formados por partículas de hielo y de rocas. Saturno tienen unas 47 lunas, y recibe
su nombre por el Dios romano de la agricultura.
Urano:
Urano tiene un diámetro de más de 50.000 km, aproximadamente 4,4 veces el
tamaño de la tierra. Gira alrededor del sol bastante lento, tardando unos 84 años en
completar una órbita. Su periodo de rotación es de apenas 17 horas. Está cubierto
por una gruesa capa de gas y destaca por un color azul verdoso bastante uniforme.
Urano tiene unas 21 lunas y está rodeado por un sistema de nueve anillos. Debe su
nombre al abuelo de Júpiter, otro Dios romano.
Neptuno
Neptuno es ligeramente más pequeño que Urano, con un diámetro de 49.500 km.
Gira alrededor del sol una vez cada 165 años, y sobre su propio eje cada 16 horas.
La atmósfera de Neptuno tiene un color azulado y se caracteriza por contener una
gran cantidad de tormentas. Alrededor de Neptuno aparece un sistema de cinco
anillos, y al menos 13 lunas conocidas. Neptuno recibe su nombre del Dios romano
del mar.
Plutón
Desde el año 2006, Plutón ha dejado de considerarse un planeta, por lo que
actualmente el sistema solar consta de solamente ocho planetas. Plutón, que debe
su nombre al Dios romano de las tinieblas, fue descubierto en 1930, y desde
entonces se ha considerado como el noveno planeta. Plutón tarda en girar alrededor
del sol 248 años, y gira sobre su eje cada 6,4 días. Las razones principales por las
que la comunidad de científicos ha decidido excluir a Plutón de la lista oficial de
planetas, es por su escaso tamaño, habiendo asteroides mayores que él, y porque
Plutón tiene una órbita excéntrica de forma ovalada, que gira inclinada con respecto
al resto del sistema solar.
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
U.E. Próceres De La Gran Caracas

Teorías que explican cómo se formó el planeta, La vida Láctea como está
formada, el sistema solar y sus características de los planetas que lo forman

Profesor alumno
Zulay Silvia Amparo

Caracas, 14/05/2019

S-ar putea să vă placă și