Sunteți pe pagina 1din 30

ESTUDIO GEOTÉCNICO Y DINÁMICO APLICADO A

ESTABILIDAD DE PRESAS

MELISSA ARANGO TORRES

FREDY ALEXANDER MUÑOZ CANO

JESÚS RAMÓN SÁNCHEZ DURÁN

ASIGNATURA:

DINÁMICA DE SUELOS APLICADO A TALUDES

DOCENTE:

ZORANY SULEY ZAPATA MOSQUERA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA Y ESTABILIDAD DE TALUDES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

AGOSTO DE 2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 6

3. PROBLEMAS DE LA FUNDACIÓN SOBRE MATERIAL FINO GRANULAR Y


CASOS HISTÓRICOS ............................................................................................ 8

3.1. Problemas y soluciones ............................................................................. 8

3.2. Casos históricos ......................................................................................... 9

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES ................................................ 10

5. CÁLCULO FACTORES DE SEGURIDAD ...................................................... 19

5.1. Factores de Seguridad Esperados ........................................................... 20

5.2. Secciones Evaluadas ............................................................................... 22

5.3. Condición Estática.................................................................................... 22

5.4. Condición Pseudo-Estática ...................................................................... 24

6. CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y ACELERACIONES .......................... 25

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 28

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 29
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Geometría de la presa en estudio ............................................................ 6

Figura 2. Condiciones iniciales de los materiales de la presa y su fundación ......... 7

Figura 3. Parámetros de peso unitario según tipo de suelo. Typical values for bulk
and saturated unit weights. Correlations-of-Soil-and-Rock-Properties-in-
Geotechnical-Engineering pag,117. ...................................................................... 11

Figura 4. Valores de ángulo de fricción según número de golpes en ensayo SPT por
tipo de material. Peak friction angle (adapted from correlations in BS 8002, 1994).
Handbook of Geotechnical Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 64). ..... 11

Figura 5. Parámetros de Resistencia al Corte (Perez Zereceda & Vasconcellos


Orejuela, 2017)...................................................................................................... 12

Figura 6. Valores de Módulo de elasticidad según tipo de material. (Peak friction


angle (adapted from correlations in BS 8002, 1994). Handbook of Geotechnical
Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 149). .............................................. 12

Figura 7. Relación de Poisson para distintos tipos de material. (Peak friction angle
(adapted from correlations in BS 8002, 1994). Handbook of Geotechnical
Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 149). .............................................. 13

Figura 8. Propiedades hidráulicas según tipo de material. (Permeabilidades para los


materiales de la presa. Análisis dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009.
Universidad Nacional de Ingeniería). .................................................................... 14

Figura 9. Valores típicos de velocidad de onda. (Some Correlations between vs (m/s)


and N. Correlations-of-Soil-and-Rock-Properties-in-Geotechnical-Engineering.
Pag.108). ............................................................................................................... 15

Figura 10. Valores típicos de módulo de cortante máximo. (Correlations for Shear
Wave Velocity, vs. Pag. 107)................................................................................. 16

Figura 11. Reducción del módulo a cortante de los materiales del cuerpo de la presa.
(Análisis dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009. Universidad Nacional de
Ingeniería, facultad de ingeniería civil. Pag.191.) .................................................. 17
Figura 12. Reducción del módulo a cortante de los materiales de la cimentación
(Análisis dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009. Universidad Nacional de
Ingeniería, facultad de ingeniería civil. Pag.191). .................................................. 18

Figura 13. Razón de amortiguamiento de los materiales de la cimentación. Análisis


dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009. Universidad Nacional de
Ingeniería, facultad de ingeniería civil. Pag.191. ................................................... 19

Figura 14. Factores de Seguridad Mínimos según la U.S. Department of the Interior
Bureau of Reclamation .......................................................................................... 20

Figura 15. Factores de Seguridad Mínimos según la U.S. Army Corps of Engineers
.............................................................................................................................. 21

Figura 16. Factores de Seguridad Permisibles según Perez G., Vasconcellos G.


(2017) .................................................................................................................... 21

Figura 17. Sección Presa con Embalse ................................................................ 22

Figura 18. Sección Presa sin Embalse .................................................................. 22

Figura 19. Condición Estática – Sin Embalse........................................................ 23

Figura 20. Condición Estática – Con Embalse ...................................................... 23

Figura 21. Condición Pesudo-Estática – Sin Embalse .......................................... 24

Figura 22. Condición Pesudo-Estática – Con Embalse ......................................... 24

Figura 23. Daños en una Presa según los Desplazamientos y su Altura (Perlea &
Beaty, 2010) .......................................................................................................... 25

Figura 24. Desplazamientos Máximos de la Cresta .............................................. 26

Figura 25. Registro Tiempo-Historia del Terremoto .............................................. 26

Figura 26. Historia de Aceleraciones en la Cresta ................................................ 27


1. INTRODUCCIÓN

La escala de construcción, la importancia social y los efectos catastróficos que


podrían producirse en el caso de un colapso, convierten las presas en estructuras
singulares cuyo estudio merece un tratamiento cuidadoso y exhaustivo, por lo que
no se debe subestimar la importancia del estudio dinámico de una presa, mucho
más si se tiene en cuenta que la mayoría de los estudios realizados demuestran
que las tensiones dinámicas inducidas son del mismo orden que las provocadas por
la presión hidrostática. (Domínguez & Alarcón, 1995).

Este trabajo muestra los resultados obtenidos para un análisis dinámico de una
presa de enrocado con núcleo de arcilla, bajo unas condiciones geométricas dadas
y parámetros geotécnicos, hidráulicos y dinámicos de los materiales obtenidos bajo
una evaluación del estado del arte, según unas condiciones iniciales asignadas por
tipo de material. De esa manera, se tiene en cuenta para a presa una evaluación de
su comportamiento estático y pseudo-estático ante la presencia y la ausencia de
flujo, así mismo como su comportamiento ante la presencia de un sismo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en analizar el comportamiento estático y dinámico de una presa


según unas condiciones geométricas dadas, las cuales se pueden observar en la
Figura 1.

De esa manera, con los análisis obtenidos se pretende analizar y concluir sobre su
desempeño, de acuerdo con los factores de seguridad obtenidos en condición
estática y pseudo-estática, ante la presencia de flujo y sin la presencia de flujo.
También se requiere concluir de acuerdo a la magnitud de los desplazamientos
obtenidos en la cresta cuando hay presencia de un sismo.

La modelación para evaluar el comportamiento estático y dinámico de la presa se


realizará en el software GeoStudio 2019 R2.

Figura 1. Geometría de la presa en estudio

Las condiciones iniciales de los materiales se muestran en la Figura 2, donde la


presa está conformada por un material de enrocado con (N1)60 = 25, y un núcleo
con material arcilloso. La fundación está formada por una capa de 10 de material
fino granular con (N1)60 que varía entre 10 y 15 y finalmente por una roca
competente.
De acuerdo con dichas condiciones iniciales de los materiales, se procederá con un
estado del arte para determinar los parámetros geotécnicos, hidráulicos y dinámicos
de cada uno, los cuales serán necesarios en el software donde se realizará la
modelación. Los parámetros se presentan y explican con detalle en el capítulo 4 de
este documento.

Núcleo
Fino
Enrocado
granular

Roca
competente

Figura 2. Condiciones iniciales de los materiales de la presa y su fundación

Es importante tener en cuenta que parte de la fundación de la presa se encuentra


sobre un material fino granular, por lo que podría no ser conveniente apoyar la presa
sobre este tipo de material debido a problemas que se han encontrado en otros
casos de estudio.

En el siguiente capítulo se presentan los problemas del emplazamiento de un


proyecto como una presa sobre este tipo de material, soluciones que se pueden
adoptar para remediar este tipo de problemas y algunos casos históricos donde se
han identificado dichas problemáticas.
3. PROBLEMAS DE LA FUNDACIÓN SOBRE MATERIAL FINO GRANULAR
Y CASOS HISTÓRICOS

3.1. Problemas y soluciones

Según la norma sobre diseño estándar de presas en terraplén (2011), los cimientos
de materiales fino granulares, se pueden utilizar como un soporte para presas de
relleno en tierra, siempre y cuando esté diseñada adecuadamente, pero
generalmente nos son aptos para presas de relleno en roca.

Las preocupaciones cuando se está haciendo un diseño bajo estos casos incluyen:

- Un alto potencial de ocurrencia de un fenómeno de licuefacción bajo cargas


sísmicas.

- Capacidad de carga: Que el material tenga una capacidad de carga muy


inferior a la solicitada por el proyecto y pueda fallar por esfuerzos cortantes
en su estructura interna.

- Estabilidad General: Estas fallas en la estructura interna de la cimentación


pueden ocasionar líneas de fallas generales, que tiendan a deslizar o a
presentar fallas locales (Dependiendo de la topografía de la zona) que
comprometan seriamente al proyecto con un deslizamiento.

- Asentamiento no uniforme, donde la baja resistencia, relaciona directamente


los módulos de deformación, específicamente el módulo de elasticidad
relativamente bajos para las necesidades del proyecto. Las cargas del
proyecto podrían ocasionar asentamientos suficientemente excesivos que
comprometan seriamente el estado límite del servicio.
- Filtraciones: Se puede intuir por la consistencia del material que los valores
permeabilidad (K) no puedan garantizar la impermeabilización de la base de
la presa y presentar procesos erosivos internos. También, debido a las
filtraciones el suelo podría colapsar por saturación.

Entre las soluciones más comunes para tratar este tipo de problemas se pueden
encontrar:

- Zanja o pantalla impermeabilizante: pueden ser de suelo impermeable


compactado, relleno fluido (slurry) o concreto.

- Inyecciones de consolidación e impermeabilizantes: Inyecciones de tipo


jet-grouting, o convencionales con mezclas de cementos.
Procedimiento más empleado en el tratamiento de la cimentación de las
presas, y consisten en introducir fluidos (que solidifican rápidamente) a través
de fisuras, huecos o discontinuidades de los macizos rocosos, mediante la
perforación de taladros e inyección del fluido a cierta presión.

3.2. Casos históricos

Según (Ayala-Carcedo, 2004), se presentó en 1998 la rotura de una presa que


retenía residuos mineros metálicos. El incidente Ocurrió en Aznalcóllar, cerca de
Sevilla, al suroeste de España. El accidente fue provocado por el fallo por corte-
deslizamiento del material sobre el cual se asentaba la presa, una arcilla margosa
miocena sobreconsolidada, a través de una junta vertical y una superficie de
estratificación planar, como resultado de un proceso de rotura progresiva bajo altas
presiones del agua intersticial.

La licuación dinámica de los residuos, debida al movimiento vertical súbito del lodo
hacia el vacío creado por la rotura inicial, fue un factor clave para incrementar el
movimiento del dique, roto por el movimiento, y el vertido de Iodos. La doble rotura
de diques (externo e interno), produjo un vertimiento de Iodos con flujo sólido y
líquido.
(Pérez, 2005), expuso las causas de la rotura de la presa de Malpasset, Francia en
1959, se trataba de un gneis del carbonífero, muy fisurado a todas las escalas de
observación. Las medidas de deformabilidad “in situ” demostraron que su módulo
era inferior al previsto en dicha roca. Se trataba de una presa tipo bóveda con 66
metros de altura. Su rotura fue debido a problemas en la cimentación.

Existen otros reportes de presas por fallas en la cimentación, donde se evidencia


mala calidad de los materiales e infiltraciones de agua que terminaron causando la
falla de las mismas. Entre ellas se encuentran la presa Hauser en Helena, Estados
Unidos, que falló en 1908 y la presa Tigra, ubicada en Gwalior, India, que falló en
1917 (Alcázar, 2017).

4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES

Este capítulo muestra los parámetros geomecánicos, hidráulicos y dinámicos de los


materiales de la presa. La Tabla 1 muestra los parámetros geomecánicos definidos.

Tabla 1. Parámetros geomecánicos del suelo

Parametros de
Parámetro Parámetros de Resistencia al corte
deformación

Peso unitario E Módulo de


N60 φ' C (Kpa) ν
húmedo ϒ Elasticidad
Parte de la Presa Relación
(g/pie) (kN/m 3) (°) Cohesión (MPa) de
Poisson
Fundación Aguas arriba 15 19 22 60 25 0.3
Fundación Aguas abajo 10 18 16 50 15 0.35
Enrocado 25 21.0 36 0 100 0.25
Nucleo "Arcilla" - 20 12 80 60 0.3
Roca compentente 150 26 42 50 450 0.2

El peso unitario húmedo fue definido según los intervalos presentados en la Figura 3
para suelos granulares y cohesivos. El suelo de fundación aguas abajo tiene menor
peso unitario por estar menor confinado, ser menos denso, esto se sabe por el
número de golpes obtenido. Los demás fueron definidos según la Figura 3 y las
condiciones que se esperan para cada tipo de suelo presente en la configuración
de la presa.
Figura 3. Parámetros de peso unitario según tipo de suelo. Typical values for bulk
and saturated unit weights. Correlations-of-Soil-and-Rock-Properties-in-
Geotechnical-Engineering pag,117.
Los parámetros de resistencia al corte se seleccionaron según el número de golpes
y el tipo de material, correlacionando la información con la Figura 4 y la Figura 5.

Figura 4. Valores de ángulo de fricción según número de golpes en ensayo SPT


por tipo de material. Peak friction angle (adapted from correlations in BS 8002,
1994). Handbook of Geotechnical Investigation & Design Tables 2nd Edition pg
64).
Figura 5. Parámetros de Resistencia al Corte (Perez Zereceda & Vasconcellos
Orejuela, 2017)
Las propiedades elásticas del material se determinaron bajo las condiciones
expuestas en la Figura 6 y Figura 7.

Figura 6. Valores de Módulo de elasticidad según tipo de material. (Peak friction


angle (adapted from correlations in BS 8002, 1994). Handbook of Geotechnical
Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 149).
Tipo de Suelo Relación de poisson ()
Arcilla saturada 0.4 - 0.5
Arcilla no 0.1 - 0.3
saturada
Arcilla arenosa 0.2 – 0.3
Limo 0.2 – 0.35
Arena, Arena -0.1 – 1.0
gravosa valor 0.3 – 0.4
Roca
típico utilizado 0.1-0.4
Concreto 0.15

Figura 7. Relación de Poisson para distintos tipos de material. (Peak friction angle
(adapted from correlations in BS 8002, 1994). Handbook of Geotechnical
Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 149).

La Tabla 2 muestra los parámetros seleccionados para cada material, definidos para
el análisis. Dichos parámetros se obtuvieron a través de los datos relacionados en
la Figura 8.

Tabla 2. Parámetros hidráulicos del suelo

Parámetros Hidráulicos

Perambilidad
K
Parte de la Presa
m/s

Fundación Aguas arriba 1.00E-05


Fundación Aguas abajo 1.00E-05
Enrocado 1.00E-04
Nucleo "Arcilla" 1.00E-07
Roca compentente 1.00E-09
Figura 8. Propiedades hidráulicas según tipo de material. (Permeabilidades para
los materiales de la presa. Análisis dinámico de la presa yuracamayo.
Macedo.2009. Universidad Nacional de Ingeniería).

La Tabla 3 muestra los parámetros dinámicos de los suelos que se establecieron


para la modelación en el Software GeoStudio y la determinación de las
aceleraciones y desplazamientos máximos.

Tabla 3. Parámetros dinámicos de los materiales

Parámetros Dinámicos

Velocidad Densidades de Mod. Cortante Razon de


Asumiendo
de onda los materiales Máximo amortiguamiento
Parte de la Presa
Vs Deformación
ρ (kg/m3) Gmax (KN/m2) G/Gmax Gdegrado
(m/seg) Cortante : 0.05 %
Fundación Aguas arriba 237.80 1936.8 109524.8 0.76 83238.9 5.0%
Fundación Aguas abajo 194.16 1834.9 69173.6 0.76 52571.9 5.0%
Enrocado 328.32 2140.7 230746.1 0.76 175367.0 12.5%
Nucleo "Arcilla" 300 2038.7 183486.2 0.76 139449.5 12.5%
Roca compentente 751.99 2650.4 1498760.9 1.00 1498760.9 2.0%
La Figura 9 muestra los valores típicos de velocidades de onda según el tipo de
material, valores necesarios para el cálculo del módulo cortante máximo, los cuales
serán calculados y comparados con la información contenida en la Figura 10.

Figura 9. Valores típicos de velocidad de onda. (Some Correlations between vs


(m/s) and N. Correlations-of-Soil-and-Rock-Properties-in-Geotechnical-
Engineering. Pag.108).
Figura 10. Valores típicos de módulo de cortante máximo. (Correlations for Shear
Wave Velocity, vs. Pag. 107).

La Figura 11, Figura 12 y Figura 13 corresponden a curvas que correlacionan


reducción del módulo a cortante de los materiales de la presa y la cimentación, y la
razón de amortiguamiento de los materiales de la cimentación respectivamente.
Estas curvas también fueron insumos para la determinación de los parámetros
dinámicos establecidos en la modelación y el análisis.
Figura 11. Reducción del módulo a cortante de los materiales del cuerpo de la
presa. (Análisis dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009. Universidad
Nacional de Ingeniería, facultad de ingeniería civil. Pag.191.)
Figura 12. Reducción del módulo a cortante de los materiales de la cimentación
(Análisis dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009. Universidad Nacional
de Ingeniería, facultad de ingeniería civil. Pag.191).
Figura 13. Razón de amortiguamiento de los materiales de la cimentación. Análisis
dinámico de la presa yuracamayo. Macedo.2009. Universidad Nacional de
Ingeniería, facultad de ingeniería civil. Pag.191.

5. CÁLCULO FACTORES DE SEGURIDAD

Los análisis de estabilidad se ejecutan con el Software GeoStudio 2019 R2, que
utiliza el método de las dovelas para determinar el factor de seguridad de una
superficie de falla dada. Particularmente, se usó el método de Morgenstern and
Price en donde se realiza un equilibrio de fuerzas y momentos en cada dovela por
individual.

Se analizan dos casos, la presa considerando el embalse y sin considerarlo, ambos


en condición estática y pesudo-estática para el talud aguas abajo.
5.1. Factores de Seguridad Esperados
En la Figura 14 a la Figura 16 se presentan los factores de seguridad mínimos para
presas según (U.S. Department of the Interior Bureau of Reclamation, 2011), (Perez
Zereceda & Vasconcellos Orejuela, 2017), (U.S. Army Corps of Engineers, 1970)
los cuales sirven como base para establecer si los factores de seguridad
encontrados para el diseño, según los parámetros definidos son acordes con lo que
dice la literatura y la presa es estable en condiciones estáticas y pseudo-estáticas.

De manera general, se observa que todos los autores coinciden en que los factores
de seguridad para presas en condiciones estáticas deberán estar entre 1,3 y 1,5 y
para las condiciones con sismo, aunque las opiniones están más divididas si se
coincide con que el factor de seguridad en ese caso deberá ser mayor a 1,0,
condición que define el límite de la estabilidad en cualquier talud.

Figura 14. Factores de Seguridad Mínimos según la U.S. Department of the


Interior Bureau of Reclamation
Figura 15. Factores de Seguridad Mínimos según la U.S. Army Corps of Engineers

Figura 16. Factores de Seguridad Permisibles según Perez G., Vasconcellos G.


(2017)
5.2. Secciones Evaluadas

En la Figura 17 y Figura 18 se observan las secciones de la presa analizadas con y


sin la incidencia del embalse, respectivamente. Para el caso de la sección de la
presa con embalse la línea superior de flujo fue trazada con la suposición de que el
agua se infiltra en el material rocoso sin perder mayor energía y cuando alcanza el
núcleo, por ser este arcilloso y de menor permeabilidad que el material del
enrocado, se pierde la energía drásticamente y baja hasta buscar la salida por el
filtro de la parte inferior.

Figura 17. Sección Presa con Embalse

Figura 18. Sección Presa sin Embalse

5.3. Condición Estática

En la Figura 19 y Figura 20, se presentan los resultados obtenidos de los factores


de seguridad en condición estática, sin embalse y con embalse, respectivamente.
Las superficies de falla encontradas se desarrollan especialmente en el material del
enrocado y el material finogranular de la fundación.
Es poco probable que la superficie alcance el material rocoso competente, por los
parámetros esperados para dicha roca.

Para la condición sin embalse, el factor de seguridad en el talud aguas abajo en


condición estática es de 1,79 y para la condición con embalse es de 1.63, ambos
resultados cumplen según lo establecido por las normas y la bibliografía encontrada,
presentada en el ítem anterior.

Figura 19. Condición Estática – Sin Embalse

Figura 20. Condición Estática – Con Embalse


5.4. Condición Pseudo-Estática
En la Figura 21 y Figura 22 se presentan los resultados para el análisis de
estabilidad del talud aguas abajo de la presa en condición pseudo-estática.

Para la determinación de los coeficientes de carga sísmica, se utilizó la aceleración


máxima de un sismo suministrado por GeoStudio en sus tutoriales el cual tiene una
duración de 10 segundos y una aceleración máxima de 0,34842.

Dicha aceleración es multiplicada por 2/3, como lo recomienda la literatura para


obtener un coeficiente horizontal de 0,23, el cual fue ingresado al software, para el
cálculo del factor de seguridad. Para el coeficiente vertical no se utilizó ningún valor.

Para la condición en donde no se tiene presencia de agua, se obtuvo un factor de


seguridad de 1,09 y para la condición de la presa con agua el factor de seguridad
fue de 1,02, cumpliendo con lo presentado en la bibliografía.

Figura 21. Condición Pesudo-Estática – Sin Embalse

Figura 22. Condición Pesudo-Estática – Con Embalse


6. CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y ACELERACIONES
En la Figura 24 se presenta el gráfico de desplazamientos máximos en la cresta de
la presa luego de la generación del sismo. Se observa que aproximadamente en el
segundo 8,3 es cuando se da el mayor desplazamiento de 0,25 m ≈ 25 cm. A medida
que el tiempo transcurre y las aceleraciones del sismo aumentan y disminuyen, los
desplazamientos se van incrementando, alcanzando en dos ocasiones (3,0 y 5,0
segundos) valores de desplazamientos cercanos a 0,2 m.

En la Figura 23 se presentan varios rangos para clasificar los daños de una presa
luego de un sismo, según los desplazamientos máximos y la altura de la presa. En
este caso el desplazamiento máximo fue 0,25 m y la altura de la presa más la capa
de material fino granular de la fundación son 50,0 m, obteniendo un porcentaje de
0,5% que según la Figura 23 se puede decir que esta presa sufrió un daño de Menor
a Moderado.

Es importante resaltar que, actualmente es poca la literatura que existe sobre los
desplazamientos permisibles en una presa luego de un sismo, lo que se ha confiado
en la experiencia de los diseñadores, constructores y en simples rangos de daños
y afectaciones que se definen de manera cualitativa. Se recomienda investigar más
al respecto y poder definir intervalos para desplazamientos máximos permisibles a
nivel mundial que permitan mejores interpretaciones y más adecuadas.

Figura 23. Daños en una Presa según los Desplazamientos y su Altura (Perlea &
Beaty, 2010)
Figura 24. Desplazamientos Máximos de la Cresta

En la Figura 25 se presenta el registro Tiempo-Historia del sismo introducido al


software, se observa que la mayor aceleración se presenta a los 2,2 segundos
aproximadamente con un valor de 0,34842 g.

QUAKE-W Tutorial - getting started.acc

0,4

0,3

0,2

0,1
Aceleración (g)

QUAKE-W Tutorial - g etting started.acc


0

-0,1

-0,2

-0,3

-0,4
0 2 4 6 8 10

Tiempo (seg)

Figura 25. Registro Tiempo-Historia del Terremoto


En la Figura 26 se presenta un registro de las aceleraciones versus el tiempo de
duración del sismo, en la cresta de la presa. De esta gráfica se puede observar
claramente que el sismo amplifica las aceleraciones, aumentando estas hasta casi
0,6 g, el doble de la aceleración máxima registrada en el sismo.

Dicha aceleración máxima coincide o está muy cerca del tiempo donde se presenta
el máximo desplazamiento, lo que lleva a pensar que los momentos críticos para la
estructura fueron cuando se dieron los picos de aceleración y a medida que el
tiempo de duración del sismo aumentaba, esto genera al interior de la estructura
desconfinamiento y concentración de esfuerzos remanentes que son los que
generan problemas y posibles colapsos en las estructuras.

Figura 26. Historia de Aceleraciones en la Cresta


7. CONCLUSIONES
• Los factores de seguridad en condición estática son mayores que los
encontrados en condición pseudo-estática, esto debido a que la aceleración
y el tiempo durante el que ocurren dichas aceleraciones, genera
desplazamientos y movimientos al interior de la masa de suelo de la presa,
que la desestabiliza y hace que disminuya dicho factor.

• Los factores de seguridad cumplen con lo presentado en la literatura y por


las entidades que regulan actualmente la construcción de presas, siendo los
factores de seguridad mayores a 1,5 para el talud aguas abajo, con y sin el
embalse y mayor a 1,0 para la condición pseudo-estática.

• Aunque haya literatura y normas que definen los factores de seguridad


mínimos para las condiciones estáticas y pseudo-estáticas aún hace falta
establecer unos lineamientos a nivel mundial para establecer criterios fijos de
aceptación de los resultados.

• Para los análisis dinámicos, aún falta literatura que establezca rangos para
los desplazamientos máximos permitidos, ya que los rangos y la bibliografía
que actualmente existe, evalúa las condiciones de afectación de manera
cualitativa, por lo que se requiere que esto pase a ser cuantitativo y tener
rangos aceptados y utilizados mundialmente.

• Los parámetros geomecánicos, hidráulicos y dinámicos se determinaron en


este caso por medio de correlaciones y bibliografía para cada tipo de suelo,
con el objetivo de crear una sensibilización y un criterio para definir cuando
ciertos parámetros están siendo utilizados correctamente o no, sin embargo,
en proyectos de gran envergadura es importante realizar la mayor cantidad
de ensayos y exploración, para disminuir las incertezas presentes en el suelo
y que los parámetros definidos reflejen el comportamiento real de los
materiales del subsuelo.

• En un proyecto, como una presa, siempre será necesario evaluar las


condiciones estáticas, pseudo-estáticas y dinámicas de la estructura ante la
posibilidad de recibir sismos de grandes magnitudes, ya que una ruptura o
un colapso podría desencadenar afectaciones a poblaciones y a un gran
número de personas.

• La utilización de Softwares como GeoStudio facilita los análisis, cuando lo


que se pretende evaluar son condiciones dinámicas en una estructura, por
eso es importante hacer uso de ellos, siempre y cuando se realice una
correcta interpretación y evaluación de los resultados obtenidos.
8. BIBLIOGRAFÍA

Alcázar, A., 2017. INCERTIDUMBRE EN LA MODELACIÓN DE INUNDACIONES


POR ROTURA DE PRESA. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.

Anon., s.f. Análisis dinámico de la presa yuracmayo. Macedo.2009. Universidad


Nacional de Ingenieríafacultad de ingeniería civil. Pag.191.. s.l.:s.n.

Anon., s.f. Parámetros utilizados presa de tierra. Evaluación de Tres Alternativas de


Proyecto de Presa para el Embalse Palo Redondo, PEREZ Y VASCONCELLOS.
Universidad peruana de ciencias aplicadas 2017.Pag1,05. s.l.:s.n.

Anon., s.f. Peak friction angle (adapted from correlations in BS 8002,


1994).Handbook of Geotechnical Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 149..
s.l.:s.n.

Anon., s.f. Peak friction angle (adapted from correlations in BS 8002,


1994).Handbook of Geotechnical Investigation & Design Tables 2nd Edition pg 64..
s.l.:s.n.

Anon., s.f. Some Correlations between vs (m/s) and N. Correlations-of-Soil-and-


Rock-Properties-in-Geotechnical-Engineering. Pag.108.. s.l.:s.n.

Anon., s.f. Typical values for bulk and saturated unit weights. Correlations-of-Soil-
and-Rock-Properties-in-Geotechnical-Engineering pag,117.. s.l.:s.n.

Ayala-Carcedo, F., 2004. La rotura de la balsa de residuos mineros de Aznalcóllar


(España) de 1998 y el desastre ecológico consecuente del río Guadiamar: causas,
efectos y lecciones. Boletín geológico y minero, Instituto geológico y minero de
España, 115(4), pp. 711-738.

Domínguez, J. & Alarcón, E., 1995. Consideraciones sobre el cálculo sísmico de


presas-bóveda. pp. 546-560.

Ingeniería, P. p. l. m. d. l. p. d. d. l. p. y. M. U. N. d., s.f. s.l.:s.n.


Parámetros utilizados presa de tierra. Evaluación de Tres Alternativas de Proyecto
de Presa para el Embalse Palo Redondo, P. Y. V. U. p. d. c. a. 2., s.f. s.l.:s.n.

Perez Zereceda, G. A. & Vasconcellos Orejuela, G., 2017. Evaluación de Tres


Alternativas de Proyecto de Presa para el Embalse Palo Redondo, Lima, Perú:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Pérez, E., 2005. Las catástrofes y el progreso de la geotecnia. Madrid: Real


Academia de la Ingeniería.

Perlea, V. G. & Beaty, M. H., 2010. Corps of Engineers Practice in the Evaluation of
Seismic Deformation of Embankment Dams, San Diego, California: Missouri
University of Science and Technology.

Reclamation Managing Water in the West, 2011. Standards Design, Embakment


Dams. Estados Unidos: U.S. Department of the interior Bureau of Reclamation.

U.S. Army Corps of Engineers, 1970. Stability of Earth and Rock-Fill Dams,
Washington, DC: Department of the Army.

U.S. Department of the Interior Bureau of Reclamation, 2011. Design Standards No.
13 Embankment Dams, United States: Reclamation Managing Water in the West.

S-ar putea să vă placă și