Sunteți pe pagina 1din 40

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE


R-DC-95 VERSIÓN: 01
MONOGRAFÍA, SEMINARIO Y EMPRENDIMIENTO

INTEGRIDAD EN EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)


DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EXISTENTE EN COLOMBIA.

Carlos Hernando Rico Ruiz 1101992550


Tatiana Jaimes Muñoz 1099374204
Deissy Mayerly Mejía García 1099374224

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
TECNOLOGÍA EN MANEJO DE PETRÓLEO Y GAS EN SUPERFICIE
BUCARAMANGA
SEPTIEMBRE 2018

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 40

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE


R - DC –96 VERSIÓN: 01
MONOGRAFÍA, SEMINARIO Y EMPRENDIMIENTO

INTEGRIDAD EN EL TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP)


DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EXISTENTE EN COLOMBIA.

Carlos Hernando Rico Ruiz 1101992550


Tatiana Jaimes Muñoz 1099374204
Deissy Mayerly Mejía García 1099374224

Trabajo de Grado para optar al título de


TECNÓLOGO EN MANEJO DE PETRÓLEO Y GAS EN SUPERFICIE

DIRECTOR
MG. ING. JAVIER ROJAS TAVERA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PETRÓLEO Y GAS-


GINPEC

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS
TECNOLOGÍA EN MANEJO DE PETRÓLEO Y GAS EN SUPERFICIE
BUCARAMANGA
SEPTIEMBRE 2018

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR : Asesor de planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al sistema integrado de gestión FECHA APROBACION:
Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

__________________________________
Firma del jurado

__________________________________
Firma del Jurado
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 11

1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN......................................... 12

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................12


1.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................13
1.3. OBJETIVOS..............................................................................................................13
1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................13
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................13

2. MARCO REFERENCIAL....................................................................................... 14

2.1. MARCO HISTÓRICO................................................................................................14


2.2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................16
2.2.1. DEFINICIÓN DE PETRÓLEO.........................................................................................16
2.2.2. RECUPERACIÓN PRIMARIA..........................................................................................17
2.2.3. RECUPERACIÓN SECUNDARIA.....................................................................................18
2.2.4. RECUPERACIÓN TERCIARIA.........................................................................................19
2.2.4.1. Comparación de las técnicas de recobro mejorado (EOR)........................23
2.2.4.2. Caso Colombiano......................................................................................26
2.3. MARCO AMBIENTAL................................................................................................27

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO....................................................... 28

3.1. PASOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO
LÓGICO...................................................................................................................... 28
3.1.1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS.......................................................................................28
3.1.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS.............................................................................................29
3.1.3 ÁRBOL DE OBJETIVOS..............................................................................................30
3.1.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN....................................................................................31
3.1.5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO.......................................................................................33

4. CONCLUSIONES.................................................................................................. 35

5. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 36

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 37
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Procesos de
recuperación…………………………………………………………….17

Figura 2. Recobro mejorado……………………………………………………………………..20

Figura 3. Esfuerzos actuales EOR en Colombia………………………………………………27


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las técnicas EOR……………………………………………………


23

Tabla 2. Matriz de involucrados………………………………………………………………….28

Tabla 3. Matriz de marco lógico …………………………………………………………………


33
RESUMEN EJECUTIVO

El transporte de GLP (Gas Licuado) en Colombia requiere que los conductores


que transportan estos productos, adquieran conocimientos y habilidades que
mejoren su competencia apuntando a salvaguardar la seguridad de las personas,
el medio ambiente y los productos entregables.

El propósito de esta propuesta es exponer una matriz con los posibles riesgos de
pueden presentarse como incendios, derrames y otros de las instalaciones que
se lleven a cabo en el transporte de GLP en Colombia mediante cisterna cuya
estructura y elaboración fue realizada partiendo de la revisión normativa, técnica y
legal vigente, además de la caracterización de los accidentes e incidentes de
tránsito que han ocurrido en las carreteras nacionales a fin de garantizar la
seguridad del personal que opera y garantizar así entrega eficaz del producto.

Se desarrollará una metodología de investigación descriptiva, con un enfoque


cualitativo, en la que inicialmente se realizará una fase de revisión bibliográfica
sobre los riesgos laborales a tener en cuenta comprendiendo en general las fases
del transporte del GLP.

Posteriormente se evalúan los impactos ambientales asociados al desarrollo de la


actividad empleando una matriz de riesgos.

Seguidamente, se establecen las respectivas medidas de prevención de riesgos


laborales que permitan prevenir, controlar, mitigar, corregir estos hechos de
manera así proporcionarle al personal una seguridad más óptima

PALABRAS CLAVE: GLP, Cisternas, transporte, matriz de riesgos, prevención de


riesgos.
INTRODUCCIÓN
1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS RIESGOS QUE HAY AL


MOMENTO DE TRANSPORTAR EL GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) EN
CISTERNA?
El transporte de GLP por carro tanques es una actividad que puede generar
incidentes con efectos sobre el ambiente y la población cercana. En Colombia son
numerosos los accidentes que se presentan por volcamiento, choque, incendio,
explosión y fuga, los cuales tienen consecuencias irreversibles cuyos efectos
pueden prolongarse por largos periodos de tiempo, presentando daños
incalculables en los ecosistemas acuáticos y terrestres, ocasionando
contaminación de napas y suelos, alteración en la cadena trófica, además de otros
desastres que son de complicada y lenta reparación.

Estos accidentes afectan el componente hidrosférico por contaminación de


cuerpos de agua ya que genera alteración fisicoquímica, disminución del
contenido de oxígeno, aporte de sólidos y sustancias orgánicas e inorgánicas que
en la mayoría de los casos son de lenta degradación, esto dependiendo de las
características y del grado de persistencia del producto en este caso del gas
licuado.

También afecta la seguridad del operario, ocasionándole lesiones que podrían


llegar a ser graves e incluso ocasionar la muerte.

El componente socioeconómico también se ve afectado porque representa un


riesgo para la salud pública ya que contamina fuentes de agua y alimento para el
consumo de la población, así como la afectación de fuentes económicas como la
agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo.

Adicionalmente, existen otros factores como el caso de la inadecuada


infraestructura vial hacen que los factores de riesgo aumenten, por ejemplo, la
mayoría de carreteras son curvas con superficies o terrenos con superficies que
son poco uniformes, lo cual aumenta el riesgo por volcamiento o choque,
requiriendo en algunos casos gran maniobra por parte del conductor.

Para el caso de las fugas, estas se presentan porque los vehículos están
operando en inadecuadas condiciones de uso y mantenimiento; y para las
explosiones e incendios, su causa principal es por el inapropiado manejo de del
GLP que están transportando.
Así como los anteriores factores, existen otros que también generan impactos en
el ambiente, por ejemplo, la limpieza de los carro tanques que no son realizadas
en sitios autorizados para dicha labor, generando descargas de vertimientos sin
tratamiento alguno. De igual forma, muchos de estos vehículos funcionan con
combustibles que generan contaminación atmosférica por la gran cantidad de
emisiones de dióxido de carbono y azufre, óxidos de nitrógeno, metano, entre
otros.

Por lo anterior, se diseñará una matriz de riesgos para el transporte de GLP por
carro tanques con el objetivo de proporcionar un instrumento de consulta y
referencia técnica, que busque dar orientación conceptual, metodológica y
procedimental a estas empresas y a sus empleados logrando así integridad en
trabajo por parte de los operarios y sus medios de trabajo.
1.2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de elaborar una matriz para el transporte de GLP por Cisterna


radica en que es una actividad para la que actualmente existe una base técnica y
legal insuficiente dada la magnitud de los impactos ambientales que puede
generar ya que sus efectos son en la mayoría irreversibles. Cardenas Barrera &
Gutierrez Chavez, 2014

Por lo tanto, la matriz de riesgos es de gran importancia para las empresas


transportadoras porque encontrarán en un solo documento información precisa
para el manejo integral del operario y su medio de trabajo.

También es un gran aporte para la comunidad académica quien podrá utilizarla


como herramienta de consulta para el diseño de documentos similares, bien sea
para el mismo sector o para otro en particular, además que se constituirá en la
base para la elaboración de propuestas puntuales para empresas que se dedican
a esta actividad. Cardenas Barrera & Gutierrez Chavez, 2014

Para los autores del proyecto, la importancia esta soportada en el hecho de que se
requiere de gran consulta teórica, ya que se trata de la elaboración de un
documento que enriquecerá la base de conocimiento en cada una de los
ejecutores del proyecto, además porque es una oportunidad para aplicar gran
parte de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, y en
especial, en el trabajo conjunto de los operarios y sus medios de trabajo y de esta
manera poder capacitar y brindar seguridad de ellos mismos . Cardenas Barrera &
Gutierrez Chavez, 2014

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar los diferentes parámetros establecidos para el transporte de GLP en
tanques cisternas.
.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Especificar la normatividad aplicada actualmente en Colombia para
el transporte de combustibles derivados del petróleo.

 Conceptuar las propiedades del gas licuado de petróleo y los


requisitos para su debido transporte.
 Estimar los riesgos presentes durante el transporte de GLP para
determinar las medidas de prevención y protección sobre el manejo
seguro del GLP.
.
.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. HISTORIA DEL GLP EN COLOMBIA

En Colombia la industria de GLP comenzó a finales de la década de los 30 cuando se hizo


una distribución incipiente de la escasa cantidad de este energético que se produjo en las
refinerías de Tibú y Barrancabermeja. CREG, Historia del GLP en Colombia. 2013.

Como nuevo combustible domestico tuvo que competir con el tradicional carbón, el
queroseno y la energía eléctrica que ya comenzaba a posicionarse como el principal
energético para la cocción de alimentos, especialmente en las ciudades más grandes.
Pero su bajo costo y fácil transporte hicieron que en menos de 20 años se convirtiera en
el combustible doméstico preferido, lo que condujo a que aumentara sustancialmente la
demanda. CREG, Historia del GLP en Colombia. 2013.

Con las ampliaciones en 1968 y en 1980, la refinería de Barrancabermeja incrementó la


oferta interna, pero se presentaron ciclos de escasez.
Pese a los incrementos de producción alcanzados en las refinerías y los campos
petroleros, la oferta no era suficiente para atender toda la demanda, lo que produjo que el
gobierno adoptara el “Sistema de cupos”, con el cual se asignaba a cada distribuidor un
volumen mensual y una zona específica exclusiva para su distribución.

Con el paso de los años, el GLP siguió posicionándose como uno de los combustibles
preferidos por los usuarios, razón por la cual el Gobierno Nacional quiso impulsar esta
industria con el plan de masificación para introducir la cultura del gas en las ciudades y en
las zonas rurales. CREG, Historia del GLP en Colombia. 2013.

En 1991 se hicieron cambios en las políticas de estado en materia de combustibles


gaseosos, los cuales se impulsaron con la nueva constitución.

Los cambios se concretaron a través de la liberación de las áreas exclusivas de


distribución, la eliminación del sistema de asignación de cupos, y la expedición de la Ley
142 de 1994.

El consumo se incrementó paulatinamente hasta el año 2000; sin embargo, un año


después la demanda disminuyó por varios factores, entre ellos un aumento en el precio y
la masificación del gas natural.

Para contrarrestar esta disminución en el consumo, el gobierno generó nuevos proyectos


y planes, especialmente en las áreas rurales y zonas menos pobladas, sin embargo, un
año después la demanda disminuyó por varios factores, entre ellos un aumento en el
precio y la masificación del gas natural.

Para contrarrestar esta disminución en el consumo, el gobierno generó nuevos proyectos


y planes, especialmente en las áreas rurales y zonas menos pobladas, con el fin de evitar
la deforestación y los problemas ambientales.
En el 2008 la CREG presentó el nuevo esquema de comercialización de GLP con el cual
se busca mejorar la prestación del servicio y brindar mayor seguridad: Este nuevo
esquema implica un logo y la marca de la empresa en alto relieve. Con el fin de que se
pueda realizar el cambio de cilindros gradualmente y sin traumatismos, se propuso un
periodo de transición que culmina en diciembre de 2010. CREG, Historia del GLP en
Colombia. 2013.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. ¿Qué es el GLP?


Gas licuado de petróleo, este es la mezcla de dos hidrocarburos existentes en el
aceite, el propano (C3H8) y el butano (C4H10), una de las principales
características que diferencian al propano del butano, y que por lo tanto
determinan su uso es la “tensión de vapor” que corresponde a la presión de la fase
gaseosa en equilibrio con la fase liquida.

Ilustración 1 Estructuras moleculares del propano y butano

Fuente. www.ciete.es

El propano, butano y otros componentes del GLP son gases a temperatura


ambiente y presión atmosférica. Cuando éstos se someten a presiones
moderadamente bajas, o a refrigeración, se licuan; la razón por la que el Gas
Licuado de Petróleo se licua es para hacer eficaz su transporte y almacenamiento.
Una unidad de líquido tiene la misma energía contenida que 270 unidades de gas.
En otras palabras, el gas licuado de petróleo se compacta para almacenamiento y
transporte (como líquido) y brinda todos los beneficios de un combustible gaseoso
(relacionados con la calidad de la combustión) cuando es usado en el proceso de
combustión de un motor.
Aunque el Gas Licuado está asociado a la producción de gas natural y crudo de
petróleo, es una de las energías con mayor potencial calorífico, pudiendo
desempeñar prácticamente cualquiera de las funciones de los combustibles
primarios de los que se deriva, además cuenta con amplias ventajas
medioambientales y económicas respecto a la mayor parte de las energías
tradicionales, el GLP es una fuente de energía respetuosa del medio ambiente,
cuando GLP se quema se produce la más limpia de las emisiones de todos los
productos a base de aceite, con una producción de dióxido de carbono bajo.

El GLP tiene una amplia gama de aplicaciones: doméstico (calefacción, cocina,


producción de agua caliente), cocina industrial, agrícola y de carburantes para la
automoción. GLP se utiliza en cientos de aplicaciones por millones de usuarios en
todo el mundo.

Ilustración 2.Productos y subproductos del proceso de destilación del


PetróleoX

Fuente. www.ciete.es

2.2.2. Propiedades del GLP a nivel mundial


El GLP se caracteriza por tener un poder calorífico alto y una densidad mayor que la del
aire, en la siguiente Cuadro podremos observar algunas de las propiedades más
interesantes de los componentes del GLP a nivel general mundial.

Ilustración 3.Características del GLP a nivel mundialX


(JAIRO, 2016)

2.2.3. Propiedades del GLP Colombiano:


El GLP en Colombia se obtiene principalmente de tres fuentes de producción: Las
refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, donde se produce en las plantas de
ruptura catalítica, y la refinería de Apiay donde se obtiene a partir del
procesamiento del gas natural, todas estas plantas, propiedad de Ecopetrol.
Eventualmente, cuando se presentan fuertes reducciones en la producción debido
a la salida de las plantas de ruptura catalítica en alguna de las refinerías, la
producción se lleva al tope en las demás instalaciones de producción a fin de
cubrir los faltantes.
La Refinería de Barrancabermeja es la principal fuente de abastecimiento de GLP
para el mercado nacional con participaciones que han variado entre el 80 y el 90%
del GLP suministrado. A su vez la Refinería de Cartagena juega un papel
primordial en el abastecimiento de este energético, debido a su ubicación
estratégica que le permite manejar los volúmenes de importación y a su flexibilidad
en el manejo de las variaciones de la producción dependiendo de las necesidades
operativas. Esta flexibilidad se convierte en respaldo primario para la refinería de
Barrancabermeja en momentos de restricción. La participación de Cartagena en el
total ha variado entre el 9 y 5% durante los últimos 10 años y la Planta de Apiay lo
ha hecho en promedio de un 4,5% durante el mismo periodo. CREG,2013.

Ilustración 4.Evolución de producción de GLP en Colombia por fuente


productoraX
Fuente. Autores del proyecto

2.2.4. Propiedades Físicas:

2.4.1.3.1.1 Presión de vapor


Es la presión que, a la temperatura T de prueba, ejercen los vapores
emanados de los gases del petróleo en estado líquido, contra las
paredes del envase que los contiene, una vez que se ha establecido el
equilibrio entre el líquido y su vapor.

3.4.2.3.1.2 Gravedad específica del gas


Es la medida de la densidad del gas, a una temperatura T y presión P,
comparada con la del aire a la misma temperatura T y presión P. En el caso
de los gases licuados de petróleo, T y P son medidas a condiciones estándar:
T = 60 °F y P = 14.7 lpca.

3.4.2.3.1.3 Calor latente de vaporización


El calor latente de vaporización de una sustancia dada, es el necesario para
hacer pasar la unidad de masa de la misma del estado líquido al gaseoso a
una presión y temperatura dada.

3.4.2.3.1.4 Punto inicial de ebullición


Es la temperatura a la que su presión de vapor es igual a la presión externa.
Al reducir la presión externa, disminuye el punto de ebullición de un líquido;
al aumentar la presión externa, se eleva el punto de ebullición de los líquidos.
3.4.2.3.1.5 Temperatura de ignición
Es la Temperatura mínima a la que debe ser calentada una sustancia
en el aire para que en ella se pueda iniciar y mantener una combustión
independientemente de la fuente de calor. Se conocen ciertas
variantes que afectan a las temperaturas de ignición de los líquidos y
gases inflamables, como son la forma y dimensiones del espacio donde
ocurre la ignición, el grado y duración del calentamiento, la clase de
fuego de ignición y su Temperatura y la presencia de materiales que
posean propiedades caloríficas o de otra clase.

3.4.2.3.1.6 Ignición
Proceso de inicio de una combustión.

3.4.2.3.1.7 Calor específico


El calor específico, o más propiamente, la capacidad térmica o calorífica de
una sustancia, es el número de unidades de calor necesarias para elevar la
temperatura de una masa de dicho material un grado en cualquiera de las
escalas, es decir, en Btu para elevar la temperatura en 1°F de una libra de la
materia, y en calorías elevar a un gramo de esa materia 1°C.
Las cifras de calor específico tienen importancia para la protección contra
incendios, pues indican la cantidad relativa de calor necesaria para elevar las
temperaturas de ciertas materias a un punto peligroso, o la cantidad de calor
que debe suprimirse para enfriar una sustancia caliente y ponerla a una
temperatura de seguridad. Una de las razones de la eficacia del agua como
agente extintor es que su calor específico es más alto que el de la mayoría
de las otras sustancias.

3.4.2.3.1.8. Densidad Relativa de vapor


Es la masa de un volumen de vapor o gas comparado con el de aire seco de
igual volumen, a las mismas condiciones de temperatura y presión. Una cifra
inferior a 1 indica que el gas es más ligero que el aire y una cifra superior a 1
indica que es más pesado que el aire.

3.4.2.3.1.9. Relación de Expansión


La relación de expansión del GLP, como un líquido, es de 1/270 a 1/1000 el
espacio que podrían necesitar como un gas a temperatura normal, haciendo
esto posible ser transportado como un líquido y luego ser usado como un
gas. Esto significa que 1 pie cúbico de propano líquido se expandirá a 270
pie cúbico de propano gaseoso, de allí su alto poder explosivo.

3.4.2.3.1.10. Punto de Inflamación


Temperatura mínima a la cual un líquido desprende vapores en
concentración suficiente, para formar con el aire una mezcla inflamable cerca
de la superficie del líquido, en donde la combustión de la mezcla solo se
mantendría, si permanece una fuente de ignición en la superficie del líquido.
2.2.4.1. Comparación de las técnicas de recobro mejorado (EOR)

Tabla 1: Comparación de las técnicas EOR

Técnicas EOR Clasificación Descripción Condiciones Ventajas Desventajas


-Inyección de Los métodos -Se aplica a -Cuando se
gas térmicos yacimientos de -Tienen menor utiliza la
consisten en crudo pesado incertidumbre inyección
-Inyección de inyectar calor al y/o agua, afectará
agua yacimiento y de extrapesado -Los métodos directa el
esta manera por ende térmicos requerimiento
-Inyección de reducir la viscosos proporcionan de ésta, ya sea
agua-gas viscosidad del (dificultad de cerca del 70% para la
(combustión) fluido, para fluir dentro del de la agricultura, la
mejorar su yacimiento) producción industria o las
capacidad de mundial que demandas
fluir hacia la proviene de los regionales de
superficie. -Es apropiada métodos EOR la población
su aplicación cercana.
Realizando así para -Estas técnicas
una yacimientos de proporciona -La porosidad
TÉRMICOS transferencia de arenisca los factores de es muy
energía térmica recobro más importante en
hacía el eficientes. el momento de
yacimiento elegir la
recuperación
térmica. Un
proceso de
combustión en
yacimiento con
porosidad
menor de 18 a
20% tiene
pocas
posibilidades
de éxito.
-Inyección de Se inyecta gas a -Es -Inyectando -Para la
CO2 alta presión conveniente CO2 inyección de
para tener como aplicar los contribuye al nitrógeno, la
-Inyección de fin aumentar el métodos mismo tiempo miscibilidad de
N2 número capilar. miscibles en con la captura este puede
Es decir, que la yacimiento y alcanzarse
-Inyección de tensión carbonatado, almacenamient solamente con
hidrocarburos interfacial entre especialmente o, utilización y petróleos
el fluido la inyección de almacenamient ligeros que
inyectado y el CO2. o, estén a
aceite se minimizando presiones
reduzca. -Los métodos así el efecto elevadas;
miscibles invernadero.
Este método favorece la -El método
recupera aceite recuperación -Al inyectar miscible es
MISCIBLES
por medio de de CO2 adecuado
transferencia de hidrocarburos contribuye con solamente en
masa. en yacimientos la remoción de yacimientos
de crudo bloques profundos.
liviano y ocasionados
yacimientos de por
gas emulsiones.

-La inyección
de CO2
incrementa la
permeabilidad
de formaciones
carbonatadas

QUÍMICOS -Inyección de Los químicos -La inyección -Si la -La inyección


surfactante son inyectados de químicos es formulación de químico es
en el usada para del químico es más compleja,
-Inyección de yacimiento con aquellos apropiada y por lo cual
polímeros el fin de reducir aceites que controlada para tiene una
la tensión sean menos las condiciones mayor
-Inyección de interfacial viscosos que de flujo en el incertidumbre.
álcalis los yacimiento, los
económicamen químicos - Se deben
te recuperables alcanzan una controlar la
mediante el alta salinidad
uso de métodos recuperación dentro del pozo
térmicos. de crudo. para que no
dañe el
-Su aplicación químico.
es apropiada
yacimientos de
arenisca

-Inyección de Es conocida -Los -Los - La salinidad


microorganism como procesos microorganism del agua de
os recuperación MEOR son os favorecen la formación en
asistida por particularment descomposició donde los
microorganism e adecuados n del petróleo microorganism
os, en inglés para depósitos crudo, os son
“microbial de aceite de reduciendo su introducidos
enhanced oil carbonatos viscosidad y puede generar
recovery” donde algunas facilitando así el problema de
(MEOR). Ésta tecnologías su ascenso a la inhibir el
técnica consiste EOR no se superficie por exitoso
en la inyección pueden aplicar su mayor crecimiento de
de de manera fluidez. las bacterias.
microorganism eficiente
os existentes -Los Productos -La alta
MICROBIOLÓ
dentro del MEOR son salinidad
GICO
reservorio todos genera una alta
biodegradables interacción
y no se eléctrica entre
acumulan en el la superficie de
medio la roca
ambiente, por reservorio y las
lo tanto, son bacterias
ambientalment aumentando la
e compatibles. adhesión entre
ellas y
limitando el
transporte
bacterial a
través del
reservorio

2.2.4.2. Caso Colombiano

Según Maya et al. (2012). Las técnicas ENHANCED OIL RECOVERY (EOR) no ha sido
una práctica extendida en Colombia por lo cual la recuperación terciaria ha tenido un
desarrollo incipiente. Las aplicaciones en campo se reducen a inyecciones cíclicas de
vapor en campos de crudo pesado de la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Otras
iniciativas en recobro terciario han llegado a pilotos, tal como la inyección cíclica de CO2
en dos pozos del Campo Galán a comienzos de los años 80´s y en un pozo del Campo
Llanito en el año 2008; procesos que pueden considerarse exitosos pero que por
disponibilidad del gas no fueron extendidas. Aplicaciones en campo de polímeros para
taponamiento de zonas y surfactantes para disminución de la tensión interfacial fueron
llevadas a cabo en el Campo Casabe, pero se redujeron a pozos aislados y el monitoreo
de los resultados no fue el adecuado para determinar los resultados.

Figura 3. Esfuerzos actuales EOR en Colombia


Fuente: ECOPETROL,(2012)

2.3. MARCO AMBIENTAL

3.4.3.1 NORMATIVIDAD
 ARTÍCULO 4. Clasificación de los Recipientes:
Los Recipientes se clasifican en Tanques Estacionarios, Tanques
Semiestacionarios, Cisternas y Cilindros, utilizados según su naturaleza
para almacenar, transportar o distribuir GLP.

 PARÁGRAFO.
Mientras se expide la NTC sobre fabricación de Tanques Estacionarios y
Cisternas, la personas que se dediquen a la fabricación o importación de
Tanques Estacionarios o Cisternas y sus válvulas y accesorios, para poder
comercializarlos deben contar con un certificado expedido por una persona
o entidad acreditada para el efecto por la SIC, en el que conste que los
mismos fueron fabricados de acuerdo con las normas contenidas en el
Código ASME o bajo las normas DOT para el caso de las Cisternas. Minas,
2016.

 GUÍA ÚNICA DE TRANSPORTE DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO

 Artículo 7. Formato de la Guía Única de Transporte de Gas Licuado de


Petróleo, GLP.
El agente que distribuya y/o comercialice gas licuado de petróleo a granel y
que lo transporte a través de medios diferentes a propanoductos o
poliductos, deberá entregar al transportador debidamente diligenciada la
guía única de transporte de gas licuado de petróleo en el formato
establecido por la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y
Energía. Minas, 2016.

 Artículo 8. Agentes autorizados para suministrar la Guía Única de


Transporte de Gas Licuado de Petróleo.
Los siguientes agentes de la cadena de distribución de gas licuado de
petróleo, GLP, tienen la obligación de suministrar original y copia de la guía
única de transporte de GLP a que hace referencia el siguiente artículo, en
los casos que se señalan:
Para el transporte al por mayor a granel, el comercializador mayorista
entregará la Guía Única de Transporte al transportador, este a su vez la
entregará al distribuidor o a otro comercializador mayorista y/o a usuarios
no regulados, al momento de la entrega del GLP. Minas, 2016 . En el caso
que se requiera realizar otra movilización del GLP el agente respectivo
deberá emitir otra Guía.

 Parágrafo 1.
El transportador deberá tener la guía única de transporte a disposición de
las autoridades que la requieran durante todo el tiempo del viaje.

 Parágrafo 2.
La Guía Única de Transporte tendrá una vigencia en horas, definida por el
agente que la expida, con base en la distancia existente entre los sitios de
transporte, sin que supere las veinticuatro (24) horas; excepto, cuando en
aquellas regiones que por condiciones de carácter geográfico, restricciones
de tránsito, estado de las vías, entre otros, el tiempo de viaje sea mayor a
24 horas, caso en el cual se requerirá una autorización, previa de carácter
general expedida por la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas
y Energía. Minas, 2016.

 Parágrafo 3.
Se prohíbe el transporte conjunto de GLP y de combustibles líquidos
derivados de petróleo.

 Parágrafo 4.
El transportador entregará al destinatario del combustible el original de la
guía única de transporte y conservará copia de la misma.

 Artículo 9. Suministro, Costo y Custodia de la Guía Única de


Transporte de Gas Licuado de Petróleo.
Los agentes deberán obtener a su costo las guías que le resulten
necesarias con todas las características de seguridad e información que se
establezcan en resolución expedida por la Dirección de Hidrocarburos del
Ministerio de Minas y Energía; a su vez, deberán actuar con máxima
diligencia en su cuidado, suministro y custodia para eliminar el riesgo de
que sean hurtadas o adulteradas. Minas, 2016

 Parágrafo 1.
En la resolución a expedir el Ministerio de Minas y Energía delegará la
función de centralización del manejo de las Guías e indicará el costo
respectivo que será asumido por los agentes que suministren las Guías. De
igual forma los agentes deberán remitir un informe mensual a la Dirección
de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, o a la Entidad que este
delegue, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, sobre el
manejo de las guías en el mes anterior. Minas, 2016.

 Parágrafo 2.
Cuando el agente por cualquier motivo cancele o pierda una guía o grupo
de estas, deberá informar de manera inmediata a las autoridades
aduaneras, militares y policivas de la región, según corresponda, para lo de
su competencia.

 Artículo 10. Sanciones.


El incumplimiento a las obligaciones señaladas en la presente Resolución
será objeto del procedimiento de investigación y sanción previsto en el
régimen sancionatorio aplicable.

 Artículo 11. Vigencia.


La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial. Minas, 2016

3.4.3.2 Leyes Y Normas Que Regulan El Transporte De Carga En


Colombia.
 Resolución 13791 del 21 de diciembre de 1988.
Por la cual se determinan los límites de pesos y dimensiones de los
vehículos de carga para la operación normal en las carreteras del país.

 Resolución 1705 del 8 de agosto de 1991.


Por la cual se reglamenta el transporte de combustibles, se establece un
procedimiento y se adopta el formato DETC-01. Minas, 2016

 Resolución 2025 del 23 de junio de 1994.


Por la cual se reglamenta el registro de transporte de combustibles para los
vehículos motorizados y no motorizados, destinado al transporte de gas
propano (GLP) y gas natural comprimido (GNC); se establece un
procedimiento y se adoptan unos formatos.

 Artículo 117°DS-01-94-EM.
El escape de los gases de combustión de los motores de los vehículos
destinados a transportar GLP deberá contar con un apropiado silenciador
mata chispa. En ningún caso se permitirán escapes directos o libres. Minas,
2016 Asimismo, el sistema eléctrico y de las luces de peligro laterales y
posteriores de los carros-tanque (cisterna) deberán ser herméticos, de
acuerdo con el Código Nacional de Electricidad. Minas, 2016.

 CREG 092 DE 2009


Reglamento para transportadores de GLP (Requiere medir la calidad del
GLP en la recepción y entrega.

 Campo de aplicación de la norma:


 NTC 3853: Equipo, accesorios, manejo y transporte de GLP.
se establecieron los estándares que deben cumplir los equipos, accesorios,
manejo y transporte del GLP, así como ciertas especificaciones de calidad.
 NTC 3853 -1: Instalaciones de sistemas de GLP.
 NTC 3561: Mangueras de caucho y accesorios de ensamble para
mangueras de caucho usadas en instalaciones de GLP.

Ley 1562/2012 de Prevención de Riesgos Laborales de Colombia

El Ministerio del Trabajo presentó a los colombianos la nueva ley de Riesgos Laborales
que busca proteger a todos los trabajadores colombianos frente a los accidentes y
enfermedades que se generen dentro de las actividades laborales y poner reglas claras a
los empleadores y administradores del sistema.

“Uno de nuestros propósitos es el de generar más y mejor empleo; trabajo digno y


de calidad para todos. Esta nueva ley se sintoniza con esta meta, al incluir nuevas
responsabilidades para los empleadores, como por ejemplo, implementar de
manera obligatoria los estándares mínimos del sistema de garantía de la calidad y
un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo”, aseguró el ministro del
Trabajo, Rafael Pardo. Pardo, 2012.

El jefe de la cartera laboral resaltó, como uno de los principales avances, la


inclusión de nuevos grupos de trabajadores dentro del sistema de Riesgos
Laborales.

“La meta es que ni un solo trabajador en Colombia esté por fuera del sistema de
protección social. Esta Ley de Riesgos Laborales avanza hacia ese propósito, al
definir la obligatoriedad de incluir a nuevos trabajadores como, por ejemplo, los
independientes con contrato superior a un mes, al Sistema General de Riesgos
Laborales, y de manera voluntaria a los trabajadores informales”, Pardo, 2012.
explicó.

Por primera vez en Colombia se incluye dentro de los riesgos laborales, aquellos
accidentes que les sucedan a los trabajadores en ejercicio de función sindical, aún
en permiso sindical. Esta ley también aumenta hasta en un 20% el valor de las
sanciones por accidentes laborales.

Pero los trabajadores también tienen nuevas responsabilidades en materia de


promoción y prevención en el sistema de riesgos laborales. Pardo, 2012. En
adelante deberán cumplir con los estándares mínimos del sistema de garantía de
la calidad, así como también con los reglamentos e instrucciones en el sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, y los obliga a asistir periódicamente a
programas ofrecidos por la Administradoras de Riesgos Laborales.

Estas últimas también tienen nuevas reglas de juego. Hasta hoy las
Administradoras de Riesgos Laborales no tenían que reportar los planes y
actividades. Pardo, 2012. Con la nueva ley deberán presentar al Ministerio del
Trabajo un reporte sobre sus programas de prevención en las empresas afiliadas y
sobre los resultados obtenidos. Pardo, 2012

El Fondo de Riesgos Laborales también tendrá cambios favorables.


Anteriormente, sus funciones se orientaban a realizar estudios y promover
actividades de promoción y prevención. Hoy asume nuevas responsabilidades
como la aplicación de recursos para actividades de inspección, vigilancia y control,
así como el reconocimiento de incentivos económicos siempre que se trate de
personas sujetas al régimen de los beneficios económicos periódicos BEP y/o
pertenezcan a procesos de formalización. Pardo, 2012.

También se hace un replanteamiento a las Juntas de Calificación de Invalidez, que


en adelante estarán adscritas al Ministerio del Trabajo. Sus miembros podrán ser
sancionados, serán responsables solidariamente por los dictámenes que emitan y
tendrán especial vigilancia por parte del Ministerio. La cartera laboral creará una
comisión permanente y especial de inspectores del trabajo, especializada y
dedicada al seguimiento de los temas del sistema de riesgos laborales. Pardo,
2012.

“La economía de los trabajadores se verá beneficiada con estos cambios. Por
ejemplo, las prestaciones económicas que antes prescribían al año, ahora
prescribirán en tres. Las incapacidades temporales que les sean pagadas a los
trabajadores, de ahora en adelante deberán indexarse con base al índice de
precios del consumidor que establezca el DANE”, agregó el ministro Pardo.
Esta nueva ley le asegura al trabajador el pago de sus prestaciones económicas,
aunque se encuentre en controversia el origen de su accidente o enfermedad,
sacándolo de la incertidumbre y angustia a la que era sometido en el pasado para
poder recibir el pago. Pardo, 2012.

Nuevos beneficios de la Ley de Riesgos Laborales

1. Inclusión de la obligatoriedad de cubrimiento en riesgos laborales para los


independientes o contratistas.

2. El aumento en el valor de las sanciones por incumplimiento de la


normatividad.

3. Vinculación de las juntas calificadoras como entidades adscritas al


Ministerio del Trabajo, que dará especial vigilancia a las mismas. Sus
miembros podrán ser sancionados y responsables solidariamente por los
dictámenes que emitan.

4. Por primera vez en Colombia se incluye dentro de los riesgos laborales,


aquellos eventos que les sucedan a los trabajadores en ejercicio de función
sindical. Aún en permiso sindical.

5. Aumento del valor de las sanciones por accidentes laborales.

6. Amplía el tiempo en el que prescribe el pago de las incapacidades


temporales de uno a tres años.

7. Las sanciones se establecieron entre 1 y 1000 SMMLV, de acuerdo al


incumplimiento de la norma, pero en el accidente mortal la sanción MINIMA
será de 20 SMMLV.

8. Afiliación obligatoria a los estudiantes cuyo entrenamiento o actividad


formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un
riesgo ocupacional.

9. El Ministerio de Trabajo tendrá seis meses para replantear la Organización


de las Juntas Nacionales de Calificación de Invalidez, que de ahora en
adelante estarán adscritas al Ministerio y tendrán estricta vigilancia por
parte de las Direcciones Territoriales, la Procuraduría y la Contraloría.

10. Las micro y pequeñas empresas tendrán una atención especial en


asistencia técnica.
11. Se fortalece el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control, pues se crea
una Comisión Especial de Inspectores del Trabajo en Materia de Riesgos
Laborales y un Sistema Nacional de Inspectores del Trabajo.

12. La Ley trae facilidades para la afiliación al régimen de riesgos laborales a


trabajadores independientes, estudiantes e incluso para trabajadores
informales.

13. También amplía el tiempo en el que prescribe el pago de las incapacidades


temporales de uno a tres años.

14. Afiliación obligatoria a los estudiantes cuyo entrenamiento o actividad


formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un
riesgo ocupacional. Trabajo, 2012.

.
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

3.1 Pasos para el desarrollo del proyecto bajo la Metodología del Marco lógico.
3.1.1 Matriz de Involucrados.

Tabla 2: Matriz de involucrados

EMPRESA INTERES PROBLEMAS RECURSOS Y ESRATEGIAS


PERCIBIDOS MANDATOS

El Gobierno Nacional .
está encargado de
MINISTERIO diseñar la política del
DE MINAS Y sector, a través del
ENERGIA Ministerio de Minas y
Energía.

.
La Comisión de Regulación .
de Energía y Gas (CREG) es
la encargada de reglamentar,
CREG a través de normas jurídicas,
el comportamiento de los
usuarios y las empresas con
el objetivo de asegurar la
prestación de estos servicios
públicos en condiciones de
eficiencia económica con una
adecuada cobertura y calidad
del servicio.

Está en cabeza de la
Superintendencia de
SUPERVISION Servicios Públicos
Y CONTROL Domiciliarios (SSPD),
encargada de vigilar el
comportamiento de los
agentes y sancionar las
violaciones a las leyes y
reglas..

3.1.1 Árbol de problema


Figura 3. Árbol de problemas
Elevadas pérdidas
Alta Contaminación de los
Inseguridad del personal económicas
recursos naturales
ocasionándole graves lesiones

Bajo eficiencia en la entrega del


Aumento de accidentes por producto Incremento de sanciones
volcamiento o choques. generando costos y gastos
costos y gastos

INTEGRIDAD EN EL RANSPORTE DE GASL LICUADO DE PETROLEO DE


No sé que colocar jh
ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EXISTENTE EN COLOMBIA

Incumplimiento de la
Desconocimiento de las Poca información sobre el normatividad existente en el
empresas del proceso de transporte óptimo de Glp. transporte de Glp.
transporte eficaz y seguro.

No existe capacitación del


personal por parte de los
Poco mantenimiento Carreteras en mal estado contratistas.

3.1.2 Árbol de objetivos.

Seguridad de los operarios Pérdidas económicas disminuidas


disminuyendo accidentes Baja Contaminación de los
recursos naturales
Diminución de accidentes por Optima entrega del producto
volcamiento o choques. Decrecimiento de sanciones
generando costos y gastos
costos y gastos

INTEGRIDAD EN EL TRANSPORTE DE GASL LICUADO DE PETROLEO DE


ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EXISTENTE EN COLOMBIA

Conocimiento del proceso de Suficiente información sobre el Conocimiento de realizar los


transporte eficaz y seguro por transporte óptimo de Glp. procedimientos
parte de las empresas
adecuadamente

Buen mantenimiento de los


Carreteras en muy buen estado Buena capacitación del
vehículos
personal

3.1.3 Alternativas de solución.

INADECUADOS PROCEDIMIENTOS
EN EL TRANSPORTE DEL GLP EN
COLOMBIA INCUMPLIENDO LA
NORMATIVIDAD
EVALUAR LA INTEGRIDAD DEL
TRANSPORTE DEL GLP EN
COLOMBIA

Implementar una matriz de riesgos Realizar un análisis de los posibles


donde la empresa y el operario tengan riesgos que se pueden presentar
en cuenta en el momento de llevar a con el transporte de dicho producto.
cabo el procedimiento del transporté .

PROBLEMA OBJETIVO ALTERNATIVA

3.1.4 Matriz de marco lógico.

Tabla 3: Matriz de Marco Lógico


Resumen Narrativo Medios de
Nivel Indicadores Supuestos
de Objetivos Verificación
 Brindar al  Implementar capacitaciones Mediante reuniones Leyes, normas s
personal constantes y llevarlas a que permita la y decretos
confianza en práctica. participación a los confiables.
su seguridad. operarios sobre su
 Concientizar a los operarios integridad.
Fin  Disminuir factores y a las empresas dedicadas
que presenten a esta actividad de los
posibles riesgos riesgos a los que están
para los operarios expuestos.
y para el producto
entregable

 Disminuir  Disminuir el índice de Realizar Seguimiento del


contaminación de Contaminación por las periódicamente el manual de las
Propósito los recursos malas prácticas al momento mantenimiento buenas practicas
naturales. de. Transporte del producto revisiones de buen uso del transporte de
del medio de transporte Glp en Colombia.
utilizado
 Conocimiento de
las empresas al  Cumplimiento con la Mediante informes, y Seguimiento a la
momento realizar información correcta para listas de verificación. legislación
los procedimientos las comunidades cercanas. colombiana
adecuadamente  Colaboración con las vigente.
Componentes entidades involucradas
 Cumplimiento con  Personal capacitado y con
la normatividad experiencia.

 Confianza y
satisfacción  Personal con Mediante certificados y Verificación de
por el conocimiento del pruebas de cumplimiento en
producto marco legal vigente en conocimiento. tanto las
entregable y la Colombia. actividades
Actividades seguridad de  Personal capacitado que propuestas.
nuestros integra a la comunidad con
operarios y la industria.
clientes

4. CONCLUSIONES

.
5. RECOMENDACIONES

S-ar putea să vă placă și