Sunteți pe pagina 1din 70

UNIDAD 1 – INVESTIGACION, TEORIA, MARCO CONCEPTUAL, PRACTICAS Y NORMAS

CONTABLES
1) ETAPA INVESTIGATIVA
 Investigación, se forman hipótesis y nuevos conceptos que conforman la teoría.

2) ETAPA TEÓRICA
 Teoría contable, es un conjunto coherente de principios hipotéticos conceptuales –
pragmáticos que forman parte del marco general de referencia de un área de investigación.
 Marco conceptual, es un conjunto de definiciones, conceptos y requisitos obtenidos de la
teoría contable que sirven de base para la formulación de las normas contables.

3) ETAPA PRÁCTICA
 Norma contable (RT), son guías obligatorias para los profesionales matriculados en los
consejos profesionales de ciencias económicas, ya que regulan el accionar de los mismos en
materia contable. Clasificación
- Legales: son las dictadas por el PL. También pueden provenir de la disposición de
organismos de control.
- Profesionales: Provienen de la FACPCE, y son aprobadas por CPCE.
 Practica contable

INVESTIGACIÓN
Consiste en el análisis permanente de los problemas en pos de una verdad, o en la actividad
encaminada al descubrimiento de nuevos conocimientos. La tarea de la investigación culmina con
la construcción de teorías.
El objeto o tema de investigación no es lo que distingue a la ciencia de la no ciencia, sin el método
o el objeto.

 Investigación a Priori, es la más desarrollada y busca establecer hipótesis y teorías


predictivas que contrasten con la realidad. Utiliza el método deductivo, donde forma una
hipótesis general para establecer conclusiones particulares. Aquí se formulan
- Hipótesis, enunciado o preposición a verificar con las siguientes características, respeta las
leyes de la lógica con alto contenido semántico, se fundamenta en el conocimiento
científico ya existente y debe ser posible de comprobar empíricamente.
- Teoría, combinación de varias hipótesis interrelacionadas, cuyo fin es resolver un problema
científico y que forman un sistema con una alta capacidad predictiva. Proporciona un marco
conceptual y es guía de desarrollo de nuevas teorías y procesos.
También puede explicar la práctica contable pero no es su totalidad ya que existen
excepciones que no surgen de la lógica sino de los usos y costumbres.

 Investigación a Posteriori, herramienta que apoya la investigación a priori. Tratan de ver el


grado de verificación de las normas contables. Utiliza el método inductivo, donde desde la
práctica y los hechos se formulan hipótesis generales.

1
IMPORTANCIA DE DEFINIR EL MARCO TEÓRICO

La tendencia de dejar a las empresas que establezcan sus propias normas dentro de los límites
impuestos por los principios generales sigue considerándose deseable, pudiendo generar libertad,
pero a su vez confusión, ya que muchas practicas dependen de leyes, reglas, organismos
gubernamentales, presión de los ejecutivos de empresas más bien que de principios consistentes.
Los principios contables se han desarrollado sobre la base de la experiencia, razones, costumbres,
usos y necesidades prácticas y llegan a ser PCGA por acuerdos (a menudo tácitos) más bien que por
derivaciones formales de un conjunto de postulados o conceptos básicos.

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS CONTABLES

1º Clasificación

 Normativas, apuntan al deber ser. Son enunciados de tipo general con base deductiva.
 Descriptivas, muestran por qué y cómo la información financiera es presentada y
comunicada a los usuarios. Son referenciales de hechos. Tienen una base inductiva y en
contabilidad se aplica para responder a preguntas concretas.

2º Clasificación (como razonamiento)

 Deductivo, los argumentos surgen de las generalizaciones (postulados) a elementos


específicos.
 Inductivo, reúne observaciones particulares en forma de premisas, luego razona a partir de
estas una conclusión general. Se basa en la experiencia práctica, o sea, es empírica.

3º Clasificación (como lenguaje), evalúa el significado que poseen los símbolos en la realidad y que
consecuencias generan en el usuario.

 Sintáctico, es el estudio de las relaciones entre signos. Por si mismos los enunciados o
proposiciones sintácticas no tienen contenido real o empírico.
 Semántico, es la relación de los signos con objetos o referentes del mundo real, dando un
significado empírico a los signos, y surgiendo así proposiciones cuyo valor verdadero está
supeditado a la observación.
 Pragmático, estudia la relación de los signos con los usuarios. Diferentes signos generan
diferentes respuestas en los usuarios.
Relacionando este tema con los enfoques vistos podemos decir que tanto el enfoque económico
como el del comportamiento son pragmáticos, en tanto que el estructural es sintáctico.

ENFOQUES PARA LA PROMULGACIÓN DE LA TEORÍA CONTABLE

 Impositivo, formular a la contabilidad en función de los principios de los impuestos. Como


consecuencia de las leyes impositivas.
 Legal, que es plenamente jurídico.
 Económico, tiene tres sub enfoques
- Macroeconómico, analiza la interrelación de las unidades económicas y su influencia en la
economía.

2
- Microeconómico, analiza los efectos de procedimientos alternativos de medición sobre las
actividades económicas de una empresa.
- Social – Corporativa, analiza todos los efectos de las empresas en la sociedad. Trata temas
como, la contabilidad ambiental, el desempleo.
 Estructural, analiza la estructura del sistema contable por si misma induciendo los
razonamientos por analogía, sin detenerse en la naturaleza específica del hecho, sino
efectuando una comparación con eventos similares ocurridos en diferentes momentos de
tiempo.
 Empírico, se basa en los datos extraídos directamente de la empresa, es decir, en hechos.
 Basado en la teoría de la comunicación, apoyo que hace la psicología y sociología para
explicar el comportamiento de los usuarios luego de comunicada una información
determinada.
 Ingreso verdadero, búsqueda del mejor método contable.
 Mercado eficiente, se basa en una hipótesis en donde el promedio de los usuarios reacciona
de una manera similar ante la información contable rebelada, es decir que cualquier
información contable que sea mostrada en el mercado influye en el precio.
 Pragmático, se basa en la práctica como generadora de concepciones, principios y
postulados. Este enfoque toma a la práctica como guía de la acción y que la verdad ha de
ser probada preeminentemente por las consecuencias prácticas de las creencias.
 Economía de la información, todas las decisiones en materia de información contable
deben evaluarse en función a la relación costo – beneficio.
 Basado en la teoría de las cuentas, se utiliza para explicar el método de la partida doble y
las características y relaciones de las cuentas.
 Ético, implica una representación fiel de acuerdo a los hechos. El tema es que esto puede
adoptar dos posturas, relacionados con datos objetivos y verificables o atendiendo a su
esencialidad.

VERIFICACIÓN DE LA TEORÍA CONTABLE

El proceso de construcción de la teoría debería ser completado por la verificación o validación de la


misma. La teoría contable se verifica por su aceptación generalizada (PCGA).
La aceptación de la teoría no necesariamente implica verificación. Muchos de los principios
contables son aceptados más bien por formalidad que por consistencia lógica.
La teoría debería estar sujeta a prueba empírica o lógica, debería explicar y predecir los fenómenos
del mundo real. Entonces, en un momento dado, la ocurrencia del fenómeno asociado, debería
considerarse como verificación de la teoría. Si una teoría fracasa en producir un resultado esperado,
debería reemplazarse por una mejor. La verificación de una teoría depende si esta es
 Normativa, se verifican o son verdaderas por su consistencia lógica, es el caso de las teorías
sintácticas.
 Positiva, se verifica por su consistencia lógica y verdad en sus generalizaciones, como el caso
de las pragmáticas.

3
Tipos de teoría contable
Clase A Clase B
Observaciones especificas Supuestos y proposiciones
Fuente
(hechos e hipótesis) elementales
Tipo de teoría Inductiva Deductivo
Naturaleza Descriptiva Normativa
Semántica / Pragmática Sintáctica
Estructura
(descriptiva) / (racional) (formal)
Fundamento Verificación empírica Lógica

UNIDAD 2 – MARCO CONCEPTUAL – RESOLUCION TECNICA 16

Este documento establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir


 A esta Federación, para definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas sobre
normas contables profesionales.
 A los emisores y auditores de estados contables, para resolver las situaciones que no
estuvieren expresamente contempladas por las normas contables profesionales.
 A los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente las normas contables
profesionales.

Los estados contables a los que se refiere este documento son los informes contables preparados
para uso de terceros ajenos al ente que los emite.
En el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del marco conceptual contenido en
esta resolución técnica y las normas contables profesionales contenidas en otras resoluciones
técnicas, prevalecerán estas últimas.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES


El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a
una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de
decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que tienen necesidades
de información no totalmente coincidentes. Entre ellas, puede citarse a

 Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en


la probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones.
 Los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así
como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales.
 Los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus
obligaciones cuando ellas venzan.
 Los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente,
en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad.
 El Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los
tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas
globales sobre el funcionamiento de la economía.

4
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los requerimientos informativos
de todos sus posibles usuarios, en este marco conceptual se considerarán como usuarios tipo:
 Cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los
actuales como a los potenciales;
Adicionalmente:
 En los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les proveen o
podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación civil).
 En los casos de entidades gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y
de fiscalización.

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES

ATRIBUTOS
1. Pertinencia
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo. En general, esto
ocurre con la información que:

• Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un


valor confirmatorio) o bien;
• Ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las
consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).

2. Confiabilidad
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para tomar sus
decisiones.
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y
verificabilidad.

a) Aproximación a la realidad
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar descripciones y mediciones que guarden
una correspondencia razonable con los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben
estar afectados por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los
intereses particulares del emisor o de otras personas.
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de
esencialidad, neutralidad e integridad.
• Esencialidad (sustancia sobre forma)
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos deben
contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos
económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin
perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos jurídicos correspondientes.
• Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, deformada para
favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios hacia alguna dirección en
particular. Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación de
información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con el propósito de
obtener un resultado o desenlace predeterminado.

5
Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar con objetividad. Se
considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios observadores que tienen
similar independencia de criterio y que aplican diligentemente las mismas normas contables, arriban
a medidas que difieren poco o nada entre sí.
• Integridad
La información contenida en los estados contables debe ser completa.
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información presentada en
falsa o conducente a error y, por lo tanto, no confiable.

b) Verificabilidad
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser susceptible de
comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.

3. Sistematicidad
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas
contenidas en las normas contables profesionales.

4. Comparabilidad
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible de comparación
con otras informaciones:
• Del mismo ente a la misma fecha o período;
• Del mismo ente a otras fechas o períodos;
• De otros entes.

5. Claridad (comprensibilidad)
La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que
sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a estudiarla
diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, del mundo
de los negocios y de la terminología propia de los estados contables.
Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de sus usuarios
tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil comprensión para alguno o algunos
de ellos.

RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LOS REQUISITOS

1) Oportunidad
La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de modo tal que tenga
la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso indebido en la presentación de la
información puede hacerle perder su pertinencia.
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la confiabilidad de
la información contable. Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una
transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos relacionados sean
conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta
que todos esos aspectos se conociesen, la información suministrada sería altamente confiable, pero
de poca utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo.
Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse cómo se
satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios tipo.

6
2) Equilibrio entre costos y beneficios
Desde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían
exceder a los costos de proporcionarla.
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es sencilla porque
los costos de preparar estados contables no recaen sobre los usuarios tipo definidos en este marco
(excepto los propietarios del ente).
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de costo, pero estas
podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por dicha razón, se apliquen
determinados procedimientos alternativos. En tales casos, son los emisores de los estados contables
quienes deben demostrar que dichas razones de costo efectivamente existen.

3) Impracticabilidad
La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda aplicarlo
tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Sobre el criterio de impracticabilidad se proporcionarán exenciones específicas en las Resoluciones
Técnicas e Interpretaciones al aplicar requerimientos particulares.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES

Este capítulo se refiere, en forma sintética, a los elementos que la contabilidad debe considerar para
poder brindar información sobre estos aspectos de los entes emisores de estados contables

1) Situación patrimonial

Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son


- Los activos.
- Los pasivos.
- El patrimonio neto.
- Las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas
controladas, en el caso de estados contables consolidados.

a. Activos
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos
que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de
- Canjearlo por efectivo o por otro activo.
- Utilizarlo para cancelar una obligación.
- Distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de
ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando representa efectivo o
equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un
flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un
activo para el ente en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada
con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta.
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas, a activos.

7
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra,
producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la erogación
previa de un costo ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.

b. Pasivos
Un ente tiene un pasivo cuando
 Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra
 La cancelación de la obligación
- Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
- Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de
cierto hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos)
como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una
obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades
frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará esa obligación mediante la
entrega de activos o la prestación de servicios.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su formalización.
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al nacimiento
de un pasivo.
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante
- La entrega de efectivo u otro activo.
- La prestación de un servicio.
- El reemplazo de la obligación por otro pasivo.
- La conversión de la deuda en capital.
- Renuncia o Perdidas de Derecho de Acreedores
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los derechos por
parte del acreedor.

En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores. Así
ocurre cuando
- Le han vendido bienes o servicios al ente.
- Le han hecho un préstamo.
- Tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido
declarada.

c. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios


de las empresas controladas

El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la acumulación
de resultados.
En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 – 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜

Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades


controladas, y parte del capital de estas está en manos de otros accionistas, las participaciones de
estos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias

8
- No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de
entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con
motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada);
- No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los
accionistas de ésta.
En tales casos, es

Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio


de entidades controladas

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así

𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 + 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠

Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan aportes.
En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo
tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados.
Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no capitalizados
cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados.
Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define
un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).

2) Variaciones cuantitativas

A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia de
 Transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro)
- Aportes: Entregar recursos – prestar servicios – asumir o condonar deudas.
- Retiros: Entregar recursos – prestar servicios – asumir o condonar deudas.
 El resultado de un periodo: Es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con
los propietarios y que resulta de la interacción de
- Flujos de ingresos: Incremento patrimonial por desarrollo de actividad principal.
- Flujo de gastos: Disminución del patrimonio relacionado con ingresos.
- Flujo de ganancias: Incrementos patrimoniales originados en operaciones secundarias o
accesorias u otros hechos o transacciones que no sean ingresos ni aportes.
- Flujo de pérdidas: Disminuciones patrimoniales originadas en operaciones secundarias o
accesorias u otros hechos o transacciones que no sean gastos ni retiros de los propietarios.

𝐴𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠 = 𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂𝑆 − 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 + 𝐺𝐴𝑁𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴𝑆 − 𝑃𝐸𝑅𝐷𝐼𝐷𝐴𝑆

- En los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere)
sobre los resultados de las entidades controladas.
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida
o déficit en el caso contrario.

Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales


cualitativas).

9
a. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros que ellos
efectúan en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos (efectivo
u otros bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas de sus deudas o de condonarle
un crédito previamente acordado.
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarles
servicios, de asumir una obligación por su cuenta o de condonarles un crédito previamente
acordado.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes o retiros.
Por ejemplo: Si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un
aporte de capital sino una transacción comercial.

b. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas

Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en
la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden resultar
de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados activos en una
explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que
resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones secundarias o
accesorias, o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que
resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos
- Las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven).
- Las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las obligaciones
impositivas).
Los ingresos tienen gastos
Las ganancias tienen impuestos, no gastos
Las perdidas disminuyen los impuestos, no tienen ingresos

c. Impuestos sobre las ganancias


Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas.

d. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas


controladas
Estas participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen de los ingresos,
gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que graven sus
resultados.

10
e. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse
 El canje de un activo por otro de valor equivalente.
 La sustitución de un pasivo por otro equivalente.
 La incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente.
 La cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente.
 Las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen
como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un
dividendo).
 Ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por
- Emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por
un mayor número de ellas.
- Capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados.
- Absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital.
- Reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los
propietarios.
- Desafectaciones de reservas de ganancias.

3) Evolución financiera

a. Recursos financieros
Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados contables deben
informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario seleccionar algún
concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como base para la preparación de esa
información.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que
- Según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados contables es permitir
que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y, en su caso,
distribuir ganancias;
- La mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en efectivo;
- Las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están
sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden considerarse recursos
financieros.

En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la preparación
de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería integrarse con
- El efectivo;
- Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta liquidez
que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos insignificantes de
cambios de valor.

b. Orígenes y aplicaciones
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando incrementan su importe
y aplicaciones en el caso contrario.

11
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES

En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las definiciones
presentadas en el capítulo 4 (Elementos de los estados contables) y que tengan atributos a los cuales
puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir el requisito de confiabilidad
descripto en la sección 3.1.2 (Confiabilidad [credibilidad]).
El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se cumplan todas las
condiciones indicadas.
Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las definiciones antes referidas serán excluidos de
los estados contables.
El hecho de que un elemento significativo no se reconozca por la imposibilidad de asignarle
mediciones contables confiables deberá ser informado en los estados contables.
La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconocidos se basa en los
atributos que se enuncian en el capítulo 6 (Modelo contable).

MODELO CONTABLE

El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los
criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a
- La unidad de medida.
- Los criterios de medición contable.
- El capital a mantener (para que exista ganancia).

a. Unidad de medida
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a
la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se
utilizará la moneda nominal.

b. Criterios de medición
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para
reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos

 De los activos
- Su costo histórico.
- Su costo de reposición.
- Su valor neto de realización.
- Su valor razonable.
- El importe descontado del flujo neto de fondos a percibir (valor actual).
- El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de bienes o del patrimonio.

 De los pasivos
- Su importe original.
- Su costo de cancelación.
- El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual).
- El porcentaje de participación sobre las mediciones contables de pasivos.

12
Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los atributos que en cada caso resulten
más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en la sección 3
(Requisitos de la información contenida en los estados contables) y teniendo en cuenta
- El destino más probable de los activos.
- La intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

c. Capital a mantener
El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las
empresas controladas, se considera capital a mantener al financiero (el invertido en moneda).

DESVIACIONES ACEPTABLES Y SIGNIFICACIÓN

Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no
afecten significativamente a la información contenida en los estados contables.
Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún
cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Esto significa que sólo se admiten
las desviaciones que no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas
a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando
estrictamente las normas contables profesionales.
Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de significación son:
- La omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones
requeridas por las normas contables profesionales.
- La aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas
contables profesionales.
- La comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas contables
profesionales.

UNIDAD 3 – TEORIA CONTABLE. PILARES DE LA VALUACION. LOS MODELOS CONTABLES

VALUAR Y MEDIR

Valuar en contabilidad, implica relacionar los elementos activos y pasivos con sus propios atributos
u otras circunstancias, a fin de proceder luego a la medición de los mismos (asignación de unidades
monetarias). O sea, medir significa asignar un valor numérico y cuando este se hace a través del
dinero se produce la valuación.
En otras palabras, el proceso de valuación culmina con la medición, ya que se reconocen solo los
elementos susceptibles de apreciación pecuniaria – valorables en dinero. (Como el PCGA, Bienes
económicos).

PROCESO DE VALUACIÓN

1. Atributos y Circunstancias

 Es de rápida rotación / Es de lerda rotación. Rotación, periodo del tiempo que tardan los
bienes en convertirse en dinero.
 Tiene mercado activo / No tiene mercado activo.

13
 Se lo va a mantener hasta su vencimiento o se lo va a realizar/ cancelar hasta su
vencimiento. Realizar en caso de que sea un crédito, cancelar en caso de que sea una deuda.
 Se lo va a realizar / cancelar en forma anticipada.
 Es un bien fungible / no fungible. Fungible, aquel bien que se puede intercambiar por otro
u otros de características similares. Ejemplo, monedas, cereales o metales preciosos.
 Está terminado / Está en proceso de terminación.
 Mostrar los pesos invertidos (pasado) / Mostrar su valor presente. Mostrar el monto original
o mostrar un valor del presente.

2. Clasificación

Según el destino
 Valores de uso (subjetivo), lo puedo obtener por el valor actual de los ingresos netos
esperados (VAINE). Se usa para valuar los bienes de uso o como tope de valuación de los
activos.
 Valor de cambio, VNR (valor neto de realización) = Precio de venta – Gastos de ventas +
Reintegros fiscales
VNR – Costo de Reposición: Es el costo recalculado en un momento posterior, implica el desembolso
en efectivo o equivalente que debería afrontar para adquirir un bien o un servicio similar al que
tengo en existencia.

Según el mercado
 Valores de entrada, la empresa tiene una actitud compradora.
 Valores de salida, la empresa tiene una actitud vendedora.

Según el sujeto
 Valores subjetivos, depende de las estimaciones.
 Valores objetivos, respaldo de documentos, hoja de precios, contratos. Ejemplo, costo, VNR.

Según el momento
 Valuación en el balance de inicio.
 Valuación en el balance de gestión.
- Incorporación
- Momento posterior (cierre u otro)
 Valuación en el balance de liquidación.

Según la riqueza medida


 Valores históricos, por ejemplo costo.
Costo, sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio. Formado por el precio de
contado más los gastos necesarios para que el viene esté en condiciones de ser vendido o utilizado.
 Valores corrientes, valores que tienen los elementos patrimoniales en el momento en el
que se los está midiendo, en función a pautas del mercado (valores del mercado) o a pautas
internas del ente por lo tanto algunas lo llaman valores para el ente. Ejemplo, costo
reposición, valor razonable, valor actual descontado).

14
Valor actual – Valor descontado

Estimación de los futuros pagos en caso de deudas o futuros cobros en caso de créditos, trayendo a
valores de hoy (momento de la medición) sus valores futuros a través de la utilización de una tasa
de interés adecuada.

Valor patrimonial proporcional


Se usa para valuar inversiones permanentes en otras sociedades e implica valuar la inversión en
función al porcentaje que tiene la inversora en el patrimonio de la empresa emisora.

Revaluaciones
Se dan en los bienes de uso y se pueden utilizar valores razonables obtenidos del mercado u
obtenidos de alguna estimación, para darle un nuevo valor.

Valor razonable
Es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente
informadas en una transacción de contado realizadas en condiciones de independencia mutua.

CAPITAL A MANTENER

El capital es la magnitud de riqueza que se desea mantener de un momento a otro del tiempo, a fin
de determinar, luego de considerar los aportes y retiros, cual es el resultado del periodo. Existen
dos alternativas para medir esa riqueza

1. Capital a mantener financiero


Analiza la cuestión desde el punto de vista de los propietarios/inversores. Los propietarios son el
centro de interés, los activos y pasivos les son propios, así como los resultados, más allá que el
mismo sea distribuido o no.

a) La medición de la riqueza (en términos de activos netos o PN) se efectúa a través de


unidades monetarias.
b) El objetivo entonces se centra en incrementar la cantidad de dinero invertida inicialmente.
c) El resultado del periodo es igual a los Activos Netos (PN) al cierre menos los Activos Netos
al inicio, menos los aportes y más los retiros. En la determinación de ese resultado no se
toma en cuenta el destino final (si se capitaliza o distribuye).
d) Es un concepto dinámico y de fácil aplicación, siendo adoptado por la mayoría de las NCP
de los países del mundo.
e) Enfatiza la liquidez de esa riqueza y analiza el interés de su mantenimiento desde el punto
de vista de los inversores.

2. Capital financiero económico


Analiza la cuestión desde el punto de vista del ente, como algo separado y distinto de los
propietarios.
El interés lo constituye la empresa, los activos y pasivos le pertenecen y también es de ella el
resultado, que solo será recibido por los propietarios si se decide distribuirlo.

15
a) La medición de la riqueza (en términos de activos netos o PN) es en función de la capacidad
operativa, presuponiendo que el ente aspira a seguir la misma actividad debiendo reponer
los activos operativos que ha ido consumiendo.
b) El objetivo entonces se centra en incrementar la capacidad operativa del ente, por ello:
c) El resultado del periodo es igual a Capital Operativo al cierre menos Capital Operativo al
inicio, menos los aportes y más los retiros. En la determinación de ese resultado se toma en
cuenta el destino final (limita el reparto de dividendos o retiros de los socios). Solo después
de mantener el capital operativo, se puede distribuir, ya que la utilidad surge luego de
asegurar cierto nivel operativo.
d) Es un concepto estático y de compleja aplicación.
e) Enfatiza la “operatividad” de esa riqueza y analiza el interés de su mantenimiento desde el
punto de vista de los propietarios, brindando información más orientada a la gestión. La
capacidad operativa puede medirse según distintas alternativas

 Concepto físico (escuela holandesa), Implica mantener de un momento a otro, los activos
físicos necesarios para la producción de bienes y servicios (bienes de uso y cambio).
Nota: Es incompatible la utilización conjunta de costo histórico con manutención de capital
económico ya que en este último, se miden los bienes a su Costo de Reposición (valor corriente), que
es compatible con la medición de riqueza en términos actuales.
 Volumen de bienes y servicios suministrados, implica mantener de un momento a otro, el
mismo volumen. Toma en cuenta:
- Necesidad de efectuar ajustes por cambios en las capacidades de los activos
productivos.
- Los cambios tecnológicos: puede cambiar o no la línea de producción, o cambiar los
bienes de uso para la producción de bienes, siempre que se mantenga el mismo
volumen.
 Valor de bienes y servicios suministrados, implica mantener de un momento a otro, el
mismo valor, sin tener en cuenta si son los mismos activos del inicio o el mismo volumen.
Se toman en cuenta además de los cambios tecnológicos, los cambios en el mix o
combinación de bienes y servicios.
 Concepto integral, incorpora al concepto de capital económico los activos intangibles, ya
que la creación de riqueza depende de ellos. Esta direccionado a los directores.

UNIDAD DE MEDIDA

 Sistema heterogéneo: Cuando los saldos de las cuentas o partidas se refieren a distintos
momentos de tiempo.
 Sistema homogéneo: Generalmente las partidas o las cuentas representan el costo de
incorporación.
 Moneda homogénea: Las partidas que componen el saldo de una cuenta están expresados
a un mismo momento de tiempo.

16
REEXPRESION DE LA MONDEA HOMOGENEA

ENTRADA  MERCADO  SALIDA



CAMBIOS EN LOS PRECIOS  RTDOS  EMPRESA
Generales Recpam Influencia en los EE/CC
Específicos RxT Resultados generados
Relativos

 Recpam: Es el resultado por exposición a cambios en el poder adquisitivo de la moneda y


surge de mantener una estructura monetaria fija, de un periodo a otro.
 Resultado por tenencia (RxT): Es el resultado que se genera por el cambio en los precios
específicos de los bienes y servicios. Generalmente se producen por la interacción entre la
oferta y demanda de bienes.

CAMBIOS EN LOS PRECIOS

 Cambios generales: Ocurren en periodos de inflación o de deflación y reflejan variaciones


en el valor de la unidad monetaria. Son generados por la oferta y demanda de bienes y
servicios en una economía en distintos momentos de tiempo, utilizando como parámetro
una misma canasta de bienes y servicios representativos de la generalidad de estos. Las
variaciones provocan cambios en el poder adquisitivo de la moneda, es decir en la capacidad
de compra de una determinada suma de dinero. Estas generan los resultados denominados
RECPAM (resultados a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) y se los describe
del siguiente modo, como la pérdida o ganancia por exposición de partidas monetarias a la
inflación en un periodo determinado.
 Cambios específicos: Los cambios en los precios son producidos a través del tiempo por
cambios en la oferta t demanda de un bien, en particular a raíz de cambios en los gustos de
los consumidores o cambios naturales.
Estos generan un nuevo resultado financiero y del periodo denominado resultado por
tenencia y son, las variaciones en el valor de cambio de un determinado bien o servicio
independientemente del cambio en el nivel general de precios.
 Cambios relativos: Reflejan un cambio de los bienes o servicios respecto de los precios de
todos los bienes y servicios.

EVOLUCION DE LA NORMATIVA CONTABLE

1. Ajustes no integrales y pseudosoluciones


Antecedentes: La imputación de salidas por UEPS; las depreciaciones aceleradas y la constitución de
reservas con cargo a resultados, fueron en cierto modo el origen de la ley 19742/79 y la ley 20337
(revalúo contable). Posteriormente se trataron la RT 2 y la RT 6.

OTROS MARCOS NORMATIVOS QUE HACEN REFERENCIA A LA MONEDA A UTILIZAR

2. Rt 16 de la FACPE: Marco conceptual de las NCP.


Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a
la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se
utilizara la moneda nominal.

17
3. Rt 17 de la FACPCE = NCP: Desarrollo de cuestiones de aplicación general
En un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de
poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas
contenidas en la resolución técnica 6 (Estados contables en moneda homogénea).
Esta Federación evaluará en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación o
deflación en el país, considerando la ocurrencia, entre otros, de los siguientes hechos:
 Corrección generalizada de los precios y/o de los salarios.
 Los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo.
 La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda
argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante.
 La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una
moneda extranjera relativamente estable.”

NORMATIVA VIGENTE - RT 6, PASO PARA LA REEXPRESION DE LAS PARTIDAS

Método para pasar de moneda heterogénea a moneda homogénea

 Eliminación del CFI y ajustes parciales.


 Expresar las partidas no actualizadas.
 Anticuación de las partidas.
 Coeficiente.
 Comparación con valor recuperable.
 Asiento.

CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS

Regla general de clasificación de partidas será


- Monetaria – Expuesta – Actualizada
- No monetaria – No expuesta – No actualizada

Casos especiales
- Monetaria – No expuesta – Actualizada, que sería el caso de los créditos y deudas con
cobertura implícita.
- No monetaria – No expuesta – Actualizada, que serían las operaciones en moneda
extranjera y las operaciones de créditos y deudas con causas de ajustes o de indexación.

 Monetaria: Aquellos activos y pasivos que representa una cantidad cierta de moneda de
curso legal. Están constituidos por la existencia de moneda de curso legal y por derechos y
obligación expresados en dicha moneda, como por ejemplo caja, dinero en banco en pesos,
cliente y proveedores, sin cobertura o componente financiero incluido.
 No monetarias: Son todos aquellos no comprendidos en la definición anterior, están
constituidos por los bienes económicos, derechos y obligaciones que no presentan una
suma fija de dinero. En el encontramos bienes de cambio, bienes de uso, activos
intangibles, inversiones, patrimonio neto y resultados.
 Actualizadas: Son aquellos que se encuentran expresados en la moneda de poder
adquisitivo correspondiente a la fecha a la que se refiere la información contable, es decir,

18
aquellos que no requieren ningún tipo de ajuste monetario. Son las partidas monetarias,
las no monetarias que se les ha aplicado algún criterio de medición o alguna cláusula de
ajuste y se encuentran expresadas a fecha de cierre.
 No actualizadas: Son aquellas que están expresadas en moneda de poder adquisitivo
distinto de la fecha de cierre, ya sea a una fecha anterior o una fecha posterior.
 Expuestas: Son aquellas que se valorizan o desvalorizan en función del impacto del proceso
inflacionario y son los que generan el RECPAM.
 No expuestas: Aquellas que se valorizan o desvalorizan por un valor intrínseco, sin tener
en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, y son los que generan los
resultados por tenencia.

Para la determinación del RECPAM, existen dos grandes métodos

 Método directo: Es decir obtenerlo por las partidas que lo generan (monetarias, expuestas
y actualizadas).
 Método indirecto: Obtenerlo por las partidas no monetarias, no expuestas y no
actualizadas.
Nosotros lo vamos a obtener por los dos métodos, pero ya se por uno o por el otro camino el
RECPAM debe ser el mismo.

COEFICIENTE CORRECTOR

El índice que utiliza la RT 6 es el IPIM nivel general (índice de precios internos mayoristas a nivel
general), que mide los precios a nivel general nacional e importado. Incluye I.V.A., impuestos
internos y otros gravámenes.

Coeficiente: Índice fecha de ajuste/Índice fecha de origen.

No confundir coeficiente con índice, si me brindan el coeficiente ese es el valor que directamente
elijo para aplicar pero si me dan índices, debo calcular los coeficientes.

ANTICUACION DE PARTIDAS

RUBRO ¿DESDE QUE FECHA?


ACTIVOS Incorporación del mismo al patrimonio del ente.
PASIVOS Momento de asumir el compromiso.
PN
CAPITAL Integración.
PRIMA DE EMISIÓN Integración.
Momento de aprobación de la irrevocabilidad por parte de
APORTES IRREVOCABLES
la asamblea.
RESULTADO DEL EJERCICIO Según el devengamiento de los resultados.
Desde la fecha de los resultados que le dieron origen (si son
RESERVAS reservas de resultados). Generalmente la fecha de origen es
la de la fecha de cierre del periodo anterior.
REVALÚO TÉCNICO Fecha de revaluó.
(Se ajusta contra RNA, NO contra RECPAM. Este último ajusta de
RNA
un periodo, y el RNA sobre varios periodos)

19
RNA AL INICIO Desde fecha de cierre anterior.
Desde fecha de cierre anterior (de los resultados que le
CAPITALIZACIONES
dieron origen).
Desde fecha de cierre anterior (de los resultados que le
ASIGNACIÓN DE RESERVAS
dieron origen).
DISTRIBUCIONES Desde la fecha en que la Asamblea lo decidió.
CMV = EI + compras - EF Se ajusta por separado cada componente.
RTADO VTA BS. USO = $VTA – V.RESIDUAL Se ajusta por separado cada componente.
DEPRECIACIONES Y DA Desde la fecha de origen del bien.

MODELOS CONTABLES

Es una representación de la realidad que se utiliza para explicar un determinado comportamiento o


la evolución de un proceso. Los estados contables representan la realidad de un ente para explicarla
y mostrar su evolución para utilizar como base en el proceso de toma de decisiones.

PILARES, ALTERNATIVAS Y RESULTADOS


Reconocimiento de resultados (distintos a
Pilar Alternativas
los transaccionales)
Heterogénea o
Unidad de Medida Nominal
Homogénea RECPAM
Financiero PN f – PN i – A + R (medidos en moneda)
Económico Físico CO f – CO – A + R
Capital a
Mismo volumen
Mantener
Mismo valor
Integral
Primarios Costo
Valores corrientes RTDO X TENENCIA
Secundarios-Topes C o M el</A R+ por tenencia: no reconoce
Criterios de R-: ajuste de mercado cuando el costo es
Medición mayor a aquel
C o M el>/P PERDIDA X DESVALORIZACION
(cuando el valor recuperable de los activos
es menor a su valor contable)

20
LOS 4 MODELOS CONTABLES BÁSICOS
MODELOS CONTABLES
CRITERIO COSTO VALORES CORRIENTES
U. DE MEDIDA HETEROGENEA HOMOGENEA HETEROGENEA HOMOGENEA
CAPITAL A MANTENER FINANCIERO FISICO
Resultados
Transaccionales Se reconocen
De tenencia No Si
RECPAM No Si No Si
Por tope Se reconocen

VALORES
MODELO
CORRIENTES
COSTO COMBINADO*
COSTO PURO
NOMBRE HISTORICO Considera cambios
HISTORICO Sin considerar
REEXPRESADO en los precios
cambios en los
generales
precios generales
*modelo teórico, no practico.

OTRAS TÉCNICAS Y MODELOS APLICABLES


Técnica/Modelo Aplicable Base de Calculo Tasas
-Créditos y Deudas en -Original/Pactada
Moneda Flujos de Fondos Netos -De mercado
Valor Actual
-Determinación del Futuros -T.I.R.
Valor de Uso en el VR -Otras
Bienes de Uso y otros Valor razonable – puede
Revaluación
similares determinarlo un perito
Participación
permanente en otras
VPP (valor patrimonial sociedades donde se Patrimonio Neto de la
proporcional) ejerce control, control Empresa Emisora
conjunto e influencia
significativa

Valor nominal: Es el valor impreso en mismo comprobante (documento) y generalmente es un valor


futuro.
Valor actual: Se obtiene de descontar un flujo futuro de fondos (ingresos en créditos y egresos en
deudas) a una tasa adecuada.
Valor razonable: Valor por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y
debidamente informadas en una transacción de contado realizada en condiciones de independencia
mutua.

TASAS
 Para descontar los flujos de fondos y para que el resultado implique una medición con base
en el Costo: La tasa original y la tasa pactada porque representan valores de las
transacciones originales y la tasa interna de retorno cuando utilizo costo.
 Para descontar los flujos de fondos y el resultado implique una medición con base en
Valores Corrientes: La tasa de mercado.

21
LIMITES EN LOS MODELOS CONTABLES

1. Modelo de costo histórico

 En el límite de valuación de los activos se toma la regla “costo o mercado el menor”.


Debiendo cumplirse, además que el valor de mercado sea un valor central entre el VNR (límite
superior) y el VNR (-) un margen de ganancia (límite inferior), o sea

VNR (-) un margen de ganancia < VM < VNR

Por lo que se deduce que

- Si se trata de bienes de fácil comercialización, fungibles y de mercado transparente, el VM


coincide con el límite superior (VNR), y es obvio, ya que es el valor adecuado para esa clase
de bienes.
- Si se trata de bienes en general, el VM generalmente coincide con su costo de reposición.

 En el límite de valuación de los pasivos que tengan un valor de mercado se toma la regla
“costo o mercado el mayor”.
Para los demás pasivos, se presume el límite está dado por su costo de cancelación (monto en
efectivo o equivalente necesario para extinguir una obligación).
En adelante, para los modelos que siguen solo desarrollaremos los límites para activos, ya que
supondremos que el límite de valuación de los pasivos está dado por su costo de cancelación.

2. Modelo de costo histórico reexpresado

Si lo tomamos como modelo puro, algunos autores expresan que se utiliza para los límites, la misma
regla que para el costo histórico, quedando
 Costo reexpresado o mercado el menor, para los activos y
 Costo reexpresado o mercado el mayor para los pasivos que coticen a valor de mercado y
para el resto, su costo de cancelación.

Si analizamos el marco norma valor actual que respalda este modelo, el límite de valuación de los
activos está dado por su valor recuperable, y esta es la postura que adoptaremos para resolver los
casos prácticos.
Es decir el mayor valor entre el valor de uso (valor actual de ingresos, descontados a una tasa de
interés adecuada, que deberían surgir por el uso de los bienes y de su disposición al final de su vida
útil, o de su venta anticipada si esta hubiera sido resuelta) y el valor de cambio (dado por su valor
neto de realización – VNR).

3. Modelo de valores corrientes puto (son considerar los cambios en los precios generales).

El límite de valuación de los activos está dado por su valor recuperable.

4. Modelo combinado (valores corrientes, considerando los cambios en los precios generales).

El límite de valuación de los activos está dado por su valor recuperable.

22
UNIDAD 4 – CRITERIOS GENERALES DE VALUACION Y MEDICION VIGENTES – RT 17

ALCANCE

Las normas contenidas en esta Resolución Técnica o en otras a las que este pronunciamiento remite
se aplican a la preparación de estados contables (informes contables preparados para su difusión
externa), cualesquiera fuera el ente emisor y los períodos por ellos cubiertos, excepto por

 Aquellos casos en que expresamente se indique lo contrario; o


 Entes que no cumplen con la condición de “empresa en marcha”. Estas normas han sido
diseñadas, básicamente, para entes que preparan sus estados contables sobre la base de
una “empresa en marcha” (empresa que está en funcionamiento y continuará sus
actividades dentro del futuro previsible).

NORMAS Y PRINCIPIOS GENERALES

 Reconocimiento
En los estados contables deben reconocerse los elementos que
- Cumplan con las definiciones presentadas en la sección (Elementos de los estados
contables) (Marco conceptual de las normas contables profesionales).
- Tengan costos o valores a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que
permitan cumplir con el requisito de confiabilidad descripto en la sección (Confiabilidad,
Credibilidad).
(Marco conceptual de las normas contables profesionales).
El reconocimiento contable se efectuará tan pronto como se cumplan las condiciones indicadas.

 Devengamiento
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los períodos en
que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos y egresos de
fondos relacionados.

 Reclasificaciones de activos o pasivos


Cuando un activo o un pasivo
- Deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse importes
históricos (por ejemplo, costos o costos menos depreciaciones); y
- Comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse
valores corrientes o costos de cancelación, la diferencia entre las mediciones contables
nueva y anterior (calculada a la fecha de la reclasificación) se imputará al resultado del
ejercicio.
Cuando un activo o un pasivo
- Deje de pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse valores
corrientes o costos de cancelación; y
- Comience a pertenecer a una categoría para cuya medición contable deban emplearse
importes históricos, la medición contable a la fecha de la reclasificación pasará a
considerarse como una medición original a los fines de aplicar las normas contables
correspondientes a la nueva categoría.
Cuando en la medición contable de las participaciones permanentes en otros entes
- Deje de utilizarse un criterio de medición; y

23
- Comience a utilizarse otro criterio de medición, se aplicará lo establecido en la sección
(Medición contable de las participaciones permanentes en sociedades sobre las que se
ejerce control, control conjunto o influencia significativa) (Valor patrimonial proporciona
consolidación de estados contables - Información a exponer sobre partes relacionadas).

 Baja de activos o pasivos


Cuando un activo o un pasivo deje de cumplir las condiciones enunciadas en la sección
(Reconocimiento) se lo dará de baja, reconociéndose simultáneamente los nuevos activos o pasivos
que correspondiere e imputándose al resultado del correspondiente período la diferencia entre las
mediciones contables netas de
- Los nuevos activos o pasivos.
- Los activos o pasivos dados de baja.

 Significación
Se aceptarán desviaciones a las normas contenidas en esta resolución técnica en tanto no
distorsionen significativamente la información contenida en los estados contables tomados en su
conjunto.
Cuando los estados contables correspondan a períodos intermedios, la evaluación de la significación
- Se hará con referencia a la incidencia en el período que abarcan y no a la que podrían tener
sobre los estados contables del correspondiente ejercicio completo;
- Deberá dar consideración al hecho de que las mediciones contables presentadas en los
estados contables intermedios pueden basarse en estimaciones, en mayor medida que las
mediciones contables presentadas en los estados contables de ejercicio.

 Integridad en la aplicación de normas optativas


En caso de aplicarse una norma contable optativa, debe hacérselo consistentemente y dando
cumplimiento a todos los requerimientos establecidos en ella.

 Consistencia en la aplicación de criterios alternativos


Cuando las normas contables profesionales permitan la aplicación de criterios alternativos, el que
se seleccione deberá ser aplicado consistentemente a todas las partidas de similar naturaleza.
El cambio entre dos criterios alternativos sólo podrá efectuarse cuando
- De ello resulte un mejor cumplimiento de la sección (Requisitos de la información contenida
en los estados contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16; y
- Se dé cumplimiento a lo establecido en la sección (Modificación a resultados de ejercicios
anteriores) de esta Resolución Técnica.

PARAMETROS DEL MODELO CONTABLE

UNIDAD DE MEDIDA

Expresión en moneda homogénea


En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la moneda
nominal.
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas
en la Resolución Técnica N° 6 (Estados contables en moneda homogénea).

24
Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que los mismos queden
expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden, viene indicado por
las características del entorno económico del país, entre las cuales se evaluarán, entre otras, las
siguientes
 La tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al
por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%;
 Corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;
 Los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo;
 La brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en moneda
argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante; y
 La población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en una
moneda extranjera relativamente estable.

Mediciones en moneda extranjera


Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y saldos
originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina de modo que
resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda
argentina. A este efecto se utilizarán tipos de cambio
 De las fechas de las transacciones, en el caso de éstas;
 De la fecha de los estados contables, en el caso de los saldos patrimoniales a los que
corresponda medir primero en moneda extranjera, y luego convertir a moneda argentina,
de acuerdo con la sección (Medición contable en particular).
Las diferencias de cambio puestas en evidencia por las conversiones de mediciones en monedas
extranjeras se tratarán, en las medidas correspondientes, como ingresos financieros o costos
financieros, salvo cuando correspondiere aplicar el penúltimo párrafo de la sección (Conversión de
estados contables de entidades no integradas)

MEDICION CONTABLE GENERAL

1. CRITERIOS GENERALES
Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los
siguientes criterios generales con sujeción, en el caso de los activos, a la consideración de los límites
establecidos en la sección (Comparaciones con valores recuperables).

a) Efectivo: A su valor nominal.


b) Colocaciones de fondos y cuentas a cobrar en moneda
 Cuando exista la intención y factibilidad de su negociación, cesión o transferencia: A su valor
neto de realización.
 En los restantes casos, se considerarán
- La medición original del activo.
- La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar
a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada
al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente
pactadas.
- Las cobranzas efectuadas.

25
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición
inicial.

c) Cuentas a cobrar en especie: De acuerdo con los criterios establecidos para los activos que se
espera recibir.

d) Participaciones permanentes en entes sobre los que se tenga control, control conjunto o
influencia significativa: Considerando la medición de sus patrimonios (determinada con base en la
aplicación de los otros criterios enunciados en esta resolución técnica) y los porcentajes de
participación sobre ellos.

e) Bienes destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de obtención de bienes o servicios


destinados a la venta: A su valor corriente.

f) Bienes de uso y otros activos no destinados a la venta, excepto los correspondientes a activos
biológicos: A su costo histórico (en su caso, menos depreciaciones). Los activos biológicos deben
valuarse de acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución Técnica N° 22 (Normas
Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria). Los bienes de uso, excepto los activos biológicos,
alternativamente con base en el modelo de revaluación.

g) Pasivos a cancelar en moneda


 Cuando exista la intención y factibilidad de su pago anticipado: A su costo corriente de
cancelación.
 En los restantes casos, se considerará
- La medición original del pasivo.
- La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a
sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas.
- Los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.

h) Pasivos a cancelar en especie


 Cuando deban entregarse bienes que se encuentran en existencia o puedan ser adquiridos,
Al costo de cancelación de la obligación.
 Cuando deban entregarse bienes que deban ser producidos o prestar servicios, se tomará
el importe que fuere mayor entre las sumas recibidas del acreedor y el costo de cancelación
de la obligación.

2. MEDICION CONTABLE DE LOS COSTOS

a) Reglas generales
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará
sobre la base de su costo.
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que
corresponda en función de su destino. Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos de los
servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo, fletes, seguros, costos de la función

26
de compras, costos del sector de producción), además de los materiales o insumos directos e
indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren
la naturaleza del bien o servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
Los componentes de los costos originalmente medidos en una moneda extranjera deben convertirse
a moneda argentina.

b) Bienes o servicios adquiridos


El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición
al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se
lo reemplazará por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha de adquisición– del
pago futuro a efectuar al proveedor (excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como
ciertos impuestos).
A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del
valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento
de la medición.
Los componentes financieros implícitos que, con motivo de la aplicación de las normas anteriores,
se segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo son costos financieros que
deben ser tratados de acuerdo con las normas de la sección (Costos financieros).

c) Bienes incorporados por aportes y donaciones


La medición original de estos bienes se efectuará a sus valores corrientes a la fecha de
incorporación.

d) Bienes incorporados por trueques


Salvo en el caso indicado en el párrafo siguiente, la medición original de estos bienes se efectuará a
su costo de reposición a la fecha de incorporación, de acuerdo con la sección (Determinación de
costos de reposición), reconociendo el correspondiente resultado por tenencia del activo
entregado.
Cuando se truequen bienes de uso que tengan una utilización similar en una misma actividad y sus
costos de reposición sean similares, no se reconocerán resultados y la medición original de los
bienes incorporados se hará al importe de la medición contable del activo entregado.

e) Bienes producidos
El costo de un bien producido es la suma de
 Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
 Sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos.
 Los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo con las normas de la sección
(Costos financieros).
El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por
 Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general.
 La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la
no utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos
de conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los
bienes producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidos como resultados
del período.

27
Los bienes de uso construidos, normalmente estarán terminados cuando el proceso físico de
construcción haya concluido. Sin embargo, en algunos casos, para que el activo pueda ser utilizado
de acuerdo con el uso planeado, se debe cumplir además un proceso de puesta en marcha de
duración variable, durante el cual se lo somete a pruebas hasta que las mismas indican que se
encuentra en condiciones de operar dentro de los parámetros de consumo y producción
especificados en el proyecto inicial de construcción y considerados necesarios para lograr su
viabilidad económica. En esta situación
 Los costos normales directamente asociados con dicho proceso, incluyendo los de las
pruebas efectuadas, deben agregarse al costo del bien;
 Cualquier ingreso que se obtuviere por la venta de producciones que tengan valor comercial
deberá tratarse como una reducción de los costos referidos en el inciso anterior.

COSTOS FINANCIEROS

Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones


monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la
utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

1) Tratamiento preferible
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

2) Tratamiento alternativo permitido


Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones

 El activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,


en razón de su naturaleza, son de duración prolongada.
 Tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por
demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta.
 El período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido.
 Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se
encuentran sustancialmente completas.
 El activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o
puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción,
montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los
costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones
indicadas previamente.
Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque la
producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor de activos.
En este supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al ser
terminada.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se explican
en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras esto no produzca
distorsiones significativas.
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar
total o parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas

28
en los incisos a) a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para
determinar el importe a activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por
las colocaciones transitorias de fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación
específica.
Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones señaladas en
los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se procederá de la
siguiente manera
 Del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos
financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho
motivo.
 Se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las
deudas indicadas en el inciso precedente.
 Se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en
producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido
costos financieros por haber contado con financiación específica.
 Se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso.
 La tasa de capitalización indicada en el inciso b).

Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos


financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada
específicamente.
Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los
procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el período.
El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a los costos financieros
provenientes de la financiación con capital propio in-vertido, en la medida que se cumplan las
condiciones siguientes
 Debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del capital de terceros, y
si hubiere algún excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá considerar el costo
de la financiación con capital propio.
 Si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse el costo
financiero proveniente de la financiación con capital propio invertido como componente de
ese valor corriente.
 Para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa representativa de
la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio sobre el monto de la inversión
no financiada con capital de terceros. En todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir
neta de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo
de la moneda.
 En caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes del capital
propio, la contrapartida de dicha activación se expondrá en el estado de resultados en un
renglón específico, luego de los Resultados Financieros y por Tenencia, con la denominación
“Interés del capital propio” y se brindará la información exigida (Criterios de medición
contable de activos y pasivos).

29
DETERMINACION DE VALORES CORRIENTES DE LOS ACTIVOS DESTINADOS A LA VENTA O A SER
CONSUMIDOS EN EL PROCESO DE OBTENCION DE BIENES O SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA

Los valores corrientes referidos en el epígrafe se determinarán considerando, en cada caso, el grado
de avance de los correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que
representen adecuadamente la riqueza poseída.
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización).
En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos, se procederá así
 Cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente
de salida.
 En el caso contrario, se utilizará el valor neto de realización proporcionado según el grado
de avance de la producción o construcción del bien y del correspondiente proceso de
generación de resultados, excepto para los Activos Biológicos, los que deben valuarse de
acuerdo con los criterios establecidos por la Resolución Técnica (Normas Contables
Profesionales: Actividad Agropecuaria).
 Para los restantes activos se utilizará –en general– el valor corriente de entrada o costo de
reposición, siguiendo los lineamientos descriptos en la sección (Determinación de costos de
reposición).

1) Determinación de valores netos de realización

En la determinación de los valores netos de realización se considerarán


 Los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes
independientes en las condiciones habituales de negociación (PVC).
 Los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (por
ejemplo: Un reembolso de exportación) (IA).
 Los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos
y similares) (GV).

VNR = PVC (-) GV + IA

2) Determinación de costos de reposición

Los costos de reposición de un elemento deben establecerse acumulando todos los conceptos que
integran su costo original, expresados cada uno de ellos en términos de su reposición, a la fecha de
su medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si
éstas no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes
directas confiables, como las siguientes
 Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
 Costos de adquisición y producción reales.
 Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción.
 Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados,
publicadas en boletines, periódicos o revistas.

30
Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en
 Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos
de que se trate o de los insumos que componen su costo.
 Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.

COMPARACIONES CON VALORES RECUPERABLES

Ningún activo (o grupo homogéneo de activos) podrá presentarse en los estados contables por un
importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre su valor neto de
realización y su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los fondos netos que
deberían surgir de los bienes y de su disposición al final de su vida útil (o de su venta anticipada, si
ella hubiera sido resuelta).

1) Frecuencia de las comparaciones

Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes
valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de
 Cuentas a cobrar (incluyendo a los depósitos a plazo fijo y las titulizadas).
 Bienes de cambio.
 Instrumentos derivados sin cotización.
 Intangibles no utilizados en la producción o venta de bienes y servicios y que generan un
flujo de fondos propio e identificable.
 Bienes tangibles e intangibles que ya no estén disponibles para el uso.
 Participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al costo.
 Bienes destinados a alquiler.
En los casos de
 Bienes de uso.
 Intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios.
 Otros intangibles que no generan un flujo de fondos propio.
 Participaciones permanentes en otras sociedades, valuadas al valor patrimonial
proporcional; la comparación con el valor recuperable deberá hacerse cada vez que se
preparen estados contables cuando
- El activo incluya cualquier intangible empleado en la producción o venta de bienes y
servicios o un valor llave, en la medida que se les hubiere asignado una vida útil indefinida.
- Existe algún indicio de que tales activos se hayan desvalorizado (o de que una
desvalorización anterior se haya revertido).

2) Niveles de comparación

Criterio general: Las comparaciones con valores recuperables se harán al nivel de cada bien o, si
correspondiera, grupo homogéneo de bienes.
Bienes de cambio: La comparación con el valor recuperable se efectuará considerando la forma de
utilización o comercialización de los bienes. Por ejemplo: bienes que se combinan para la producción
de un nuevo bien, venta individual bien por bien, venta a granel, agrupación de productos
complementarios en una única oferta, venta de algunos productos por debajo de su costo para
generar la venta de otros productos.

31
Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que no
generan un flujo de fondos propio
Las comparaciones con el valor recuperable deben hacerse
 Al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible.
 Al nivel de cada “actividad generadora de efectivo”.
La imposibilidad de realizar las comparaciones del inciso a), debe basarse en fundamentos objetivos.
Se consideran “actividades generadoras de efectivo” a la actividad o línea de negocio identificable,
cuyo desarrollo por parte del ente genera entrada de fondos independiente de otras actividades o
líneas de negocio (por ej.: actividad industrial, agropecuaria, comercial, servicios, etc.). Para la
determinación de las distintas actividades generadoras de efectivo deberá emplearse el mismo
criterio que el utilizado por el ente para la consideración de los segmentos de negocios, si hubiera
presentado la información por segmentos de la sección 8 (Información por segmentos) de la
Resolución Técnica 18. En todos los casos se deberán exponer en la información complementaria,
los criterios empleados para la definición de “actividad generadora de efectivo”. En principio, se
definirán actividades generadoras de efectivo que no incluyan a los activos generales y a la llave de
negocio (si estuviere contabilizada). Se consideran “activos generales” a los que contribuyen a la
obtención de flujos de efectivo futuros en todas las actividades generadoras de efectivo existentes
y son distintos del valor llave (por ej.: los edificios de la administración general o del centro de
cómputos).
Luego, y por separado, se intentará la asignación de los activos generales y la llave de negocio a las
actividades generadoras de efectivo definidas o a grupos de ellas.
Si la asignación recién referida es posible, la comparación se hará para cada actividad generadora
de efectivo, incluyendo en la medición contable de ésta a la porción asignada de los activos
generales y de la llave.
Si dicha asignación no fuere posible, se harán dos comparaciones
 La primera, para cada actividad generadora de efectivo, sin incluir en la medición contable
de ésta ninguna porción asignada de los activos generales y de la llave.
 La segunda, al nivel del grupo de actividades generadoras de efectivo más pequeña a la cual
puedan asignarse la llave de negocio y los activos generales sobre una base razonable y
consistente.
Las actividades generadoras de efectivo que se definan serán utilizadas consistentemente, excepto
que un cambio en su definición represente un mejor cumplimiento de la sección 3 (Requisitos de la
información contenida en los estados contables) de la segunda parte de la Resolución Técnica 16 y
se trate como un cambio de política contable.

3) Estimación de los flujos de fondos

Las proyecciones de futuros flujos de fondos que se hagan para la determinación del valor de uso
deben
 Expresarse en moneda de la fecha de los estados contables, por lo cual se requiere que la
tasa de descuento a utilizar excluya los efectos de los cambios futuros en el poder
adquisitivo de la moneda.
 Cubrir un período que abarque la vida útil restante de los activos principales de cada
actividad generadora de efectivo.
 Basarse en premisas que representen la mejor estimación que la administración del ente
pueda hacer de las condiciones económicas que existirán durante la vida útil de los activos.
 Dar mayor peso a las evidencias externas.

32
 Basarse en los presupuestos financieros más recientes que hayan sido aprobados por la
administración del ente, que cubran como máximo un período de cinco años.
 Para los períodos no cubiertos por dichos presupuestos, deberá basarse en extrapolaciones
de las proyecciones contenidas en ellos, usando una tasa de crecimiento constante o
declinante (incluso nula o menor a cero), a menos que pueda justificarse el empleo de una
tasa creciente.
 No utilizar tasas de crecimiento que superen a la tasa promedio de crecimiento en el largo
plazo para los productos, industrias o países en que el ente opera o para el mercado en el
cual se emplean los activos, salvo que el uso de una tasa mayor pueda justificarse
debidamente.
 Considerar las condiciones actuales de los activos.
 Incluir
- Las proyecciones de entradas de fondos atribuibles al uso de los activos.
- Las salidas de fondos necesarias para la obtención de tales entradas, que puedan ser
atribuidas a esos activos sobre bases razonables y consistentes, incluyendo los pagos
futuros necesarios para mantener o conservar el activo en su nivel de rendimiento
originalmente previsto.
- El valor neto de realización a ser obtenido por la disposición de los activos, calculado de
acuerdo con las normas de la sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización).
 No incluir los flujos de fondos que se espera ocasionen
- Las cancelaciones de pasivos ya reconocidos a la fecha de la estimación.
- Reestructuraciones futuras que no han sido comprometidas.
- Las futuras mejoras a la capacidad de servicio de los activos.
- Los resultados de actividades financieras.
- Los pagos o recuperos del impuesto a las ganancias.

En la estimación de los importes y momentos de los flujos de fondos que generarán las cuentas por
cobrar (incluyendo a las titulizadas) deberán se las incobrabilidades y moras que se consideren
probables. A este fin, se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes elementos de juicio
 Dificultades financieras significativas del emisor.
 Alta probabilidad de que el deudor entre en quiebra o solicite una reestructuración de su
deuda.
 Existencia de concesiones otorgadas al deudor debido a sus dificultades financieras (que no
se habrían otorgado en condiciones normales).
 Desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión.
 Incumplimientos ya ocurridos de las cláusulas contractuales, como la falta de pago de
intereses o del capital o su pago con retraso.
 Un patrón histórico de comportamiento que haga presumir la imposibilidad de cobrar el
importe completo.

4) Tasa de descuento
Para estimar el valor de uso debe emplearse tasas de descuento que
 Reflejen las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos
específicos del activo que no hayan sido ya considerado al estimar los flujos de fondos.
 Excluyan los efectos de los cambios futuros en el poder adquisitivo de la moneda.
 No consideren el efecto del impuesto a las ganancias.

33
5) Imputación de la perdida por desvalorización
Las pérdidas por desvalorización deben imputarse al resultado del período, salvo las que reversen
valorizaciones incluidas en saldos de revalúo, que reducirán dichos saldos.

6) Reversión de la pérdida por desvalorización


Las pérdidas por desvalorización reconocidas en períodos anteriores sólo deben reversarse cuando,
con posterioridad a la fecha de su determinación, se produzca un cambio en las estimaciones
efectuadas para determinar los valores recuperables. En tal caso, la medición contable del activo o
activos relacionados debe elevarse al menor importe entre
 La medición contable que el activo o grupo de activos habría tenido si nunca se hubiese
reconocido una pérdida por desvalorización.
 Su valor recuperable.
Estas reversiones se imputaran al resultado del periodo, salvo cuando reversen desvalorizaciones
de bienes revaluados, ya que disminuirán el saldo de revalúo.

MEDICION INICIAL DE CREDITOS Y PASIVOS

1) Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios


Se los medirá con base en los correspondientes precios de venta para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos. Si no se presentase esta última condición, el
precio de contado será reemplazado por una estimación basada en el valor descontado –a la fecha
de la operación– del importe futuro a percibir. A este efecto, se utilizará una tasa de interés que
refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos
de la operación, correspondiente al momento de la medición.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
2) Créditos en moneda originados en transacciones financieras
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero entregada. Cuando un crédito entre partes
independientes fuera sin interés, o con una tasa de interés muy inferior a la de mercado, se medirá
sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que
refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del
activo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
3) Créditos en moneda originados en refinanciaciones
Cuando un crédito entre partes independientes, sea sustituido por otro cuyas condiciones sean
sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá
un nuevo crédito, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de
la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el
valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo. Se presume sin admitir prueba en
contrario, que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado del nuevo crédito
difiere al menos un diez por ciento del valor descontado del crédito refinanciado.
En los casos de refinanciaciones a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en
moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha
de la refinanciación.

34
4) Otros créditos en moneda
Los otros créditos entre partes independientes se medirán sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a cobrar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos del activo.
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla, en tanto
exista evidencia objetiva de que ellos ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cobrarán, se considerará el
plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará la de mayor
plazo.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción. Si no es posible encontrar una tasa que cumpla estas condiciones, se admite la
medición al valor nominal de la suma a cobrar (sin descontar).
5) Créditos en especie
Se medirán de acuerdo con la medición contable inicial que se les asignaría a los bienes a recibir.
6) Pasivos en moneda originados en la compra de bienes o servicios
Se los medirá con base en los correspondientes precios de compra para operaciones de contado, si
existieran operaciones efectivamente basadas en ellos.
Si no se presentase esta última condición, el precio de contado será reemplazado por una
estimación basada en el valor descontado –a la fecha de la operación– del importe futuro a entregar.
A este efecto, se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del
valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente al momento
de la medición.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
7) Pasivos en moneda originados en transacciones financieras
Se medirán de acuerdo con la suma de dinero recibida (neta de los costos demandados por la
transacción). Cuando una deuda entre partes independientes fuera sin interés, o con una tasa de
interés muy inferior a la de mercado, se medirá sobre la base de la mejor estimación posible de la
suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor
tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.
8) Pasivos en moneda originados en refinanciaciones
Cuando una deuda entre partes independientes, sea sustituida por otra (en casos como moratorias
previsionales e impositivas, deudas financieras, comerciales, etc.) cuyas condiciones sean
sustancialmente distintas de las originales, se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá
una nueva deuda, cuya medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de
la suma a pagar, descontada usando una tasa que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor
tiempo del dinero y los riesgos específicos de la deuda. Se presume sin admitir prueba en contrario,
que las condiciones son sustancialmente distintas si el valor descontado de la nueva deuda difiere
al menos un diez por ciento del valor descontado de la deuda refinanciada.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la
transacción.

35
9) Otros pasivos en moneda
La medición original de los otros pasivos en moneda entre partes independientes se hará sobre la
base del valor descontado de la mejor estimación disponible de la suma a pagar, usando una tasa
que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos
del pasivo.
Al estimar la suma a pagar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectar el importe
necesario para cancelar la obligación, en tanto exista evidencia suficiente y objetiva de que ellos
ocurrirán.
Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se
considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará
la de menor plazo.
Los reembolsos a obtener de terceros con motivo de la cancelación de la obligación sólo se
reconocerán (como activo) cuando su percepción esté virtualmente asegurada. En tal caso, la
medición inicial del reembolso contabilizado no deberá superar a la del pasivo registrado.
10) Pasivos en especie
Los pasivos en especie asumidos contra la recepción de dinero se medirán de acuerdo con el importe
recibido. En los restantes casos, se los registrará al valor corriente (a la fecha de la transacción) de
los bienes o servicios a entregar.

Cuadro Resumen

Operación que los origina Créditos Pasivos


Originados en compra/venta de
Precio contado o VA
bienes
Originados en transacciones
$ Entregados $ Recibidos
financieras
Bajo condiciones sustancialmente distintas
Originados en refinanciaciones
Baja del viejo A/P
Incorporación al VA (i de la refinanciación)
Otras en moneda VA
Medición contable inicial de
En especie S/ el tipo de bien recibido
Bienes a recibir

COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS

Deben ser SEGREGADOS de activos, pasivos y resultados. Se toma de referencia el precio de


contado. A medida que se devenga genera resultados.

Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones
a plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros.

Cuando el precio de contado no fuere conocido o, siendo conocido no existieran operaciones


basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que refleje las
evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero los riesgos específicos de la operación,
en el momento de efectuar la medición.

36
RECONOCIMIENTO Y MEDICION DE VARIACIONES PATRIMONIALES

Causa Reconocimiento/Medición (*)


Aportes, retiros y distribución Cuando se produzcan los hechos generadores
Cuando la operación está concluida desde el punto
Resultados de operaciones de intercambio
de vista de la realidad económica
RxT / Rtdos por producción (ver ultimo) Cuando se produzcan los cambios de valor
Se hará empleando los criterios de medición
Ingresos contable de los activos incorporados o pasivos
cancelados
Al periodo que correspondan s/principio de lo
devengado
Costos y Gastos (1) Se hará empleando los criterios de medición de los
activos enajenados o consumidos o pasivos
asumidos
Impuesto a las ganancias (… y otras variaciones En el periodo de los resultados que lo generaron
patrimoniales que lo generan)
(Se toma sobre el neto)
Participación minoritaria en resultados En el periodo en que se produjeron los resultados de
(si hay balance consolidado) las empresas controladas

(*) Diferencias entre


 Reconocimiento: Momento en el cual se registra contablemente activos, pasivos y
resultados, pasando a formar parte del patrimonio.
 Medición: Es el valor que se le da al elemento patrimonial según un determinado criterio.

(1)Tipos de costos y gastos


 El CMV y los gastos por alquiler se valúan en función del dinero entregado o el pasivo
asumido.
 Si el costo se relaciona con un ingreso determinado, debe ser cargado al resultado del
mismo período al que se imputa el ingreso.
 Si el costo no puede ser vinculado con un ingreso determinado pero sí con un período, debe
ser cargado al resultado de éste.
 Si no se da ninguna de las dos situaciones anteriores, el costo debe ser cargado al resultado
de inmediato.

CONSIDERACIONES DE HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DE CIERRE DE EJERCICIO DE LOS


ESTADOS CONTABLES

Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo
ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión, proporcionen evidencias
confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones
correspondientes a la información en ellos contenida.

37
MODIFICACION (AJUSTES) A RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Estas modificaciones se practicarán con motivo de (origen)


 Correcciones de errores u omisiones en la medición de los resultados informados en estados
contables de ejercicios anteriores.
 La aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio
anterior
En ambos casos se corregirá la medición contable de los resultados acumulados al comienzo del
período (efectos).
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando
 Cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos
elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados
contables correspondientes a dichos ejercicios;
 Cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son
claramente diferentes de lo acaecido anteriormente.

CONSIDERACION DE HECHOS CONTINGENTES

Los efectos patrimoniales que pudieren ocasionar la posible concreción o falta de concreción de un
hecho futuro (no controlable por el ente emisor de los estados contables) tendrán el siguiente
tratamiento
 Los favorables sólo se reconocerán en los casos previstos en la sección 5.19.6.3 (Impuestos
diferidos).
 Los desfavorables se reconocerán cuando
- Deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables.
- La probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta.
- Sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
El activo resultante de un efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta no
se considerará contingente y deberá ser reconocido.

UNIDAD 5 – MEDICION DE LOS ACTIVOS EN EL BALANCE DE GESTION – RT 17

MEDICION CONTABLE EN GENERAL – ACTIVOS - PASIVOS

Para la medición contable de activos y pasivos y de los resultados relacionados se aplicarán los
criterios primarios enunciados en las normas contenidas en este capítulo, con sujeción, en el caso
de los activos, a la consideración de los límites establecidos (Comparaciones con valores
recuperables).

ACTIVOS

1) Efectivo
El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal.
La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.

38
2) Cuentas a cobrar en moneda
(Originadas en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en refinanciaciones,
incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por títulos con cotización).
Para estos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos
anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, determinado por su valor
descontado, utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos
relacionados con la negociación, cesión o transferencia. La aplicación de este criterio requiere
 La existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del
activo.
 Que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta
o modalidad operativa en ese sentido.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando
 La medición original del activo.
 La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar
a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada
al momento de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente
pactadas.
 Las cobranzas efectuadas.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el activo, utilizando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medición
inicial.

3) Otros créditos en moneda


Para estos activos se considerará su destino probable.
Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos
anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, -determinado por su valor
descontado, utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos
relacionados con la negociación, cesión o transferencia.
Los activos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se me-dirán por su valor
nominal o por su valor descontado, en los términos del párrafo anterior. El criterio elegido para su
medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a cobrar, descontada usando
 La tasa aplicada en la medición inicial.
 La tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por
haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección (Otros
créditos en moneda).

4) Créditos no cancelables en moneda


Deben aplicarse las reglas de medición contable correspondientes a los bienes o servicios a recibir.

5) Inversiones en bienes de fácil comercialización, con cotización en unos o ms mercados


activos
Se los tomará a su valor neto de realización, determinado de acuerdo con las normas de la sección
(Determinación de valores netos de realización).

39
Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extranjera sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

6) Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento

 Que el emisor de los títulos tenidos no tenga el derecho de cancelarlos por un importe
significativamente inferior a
- La medición inicial del activo por parte de su tenedor; menos
- Los pagos de capital; más
- La porción imputada a resultados de cualquier diferencia entre la medición inicial del activo
y el importe a ser cancelado al vencimiento; menos
- Cualquier desvalorización ya contabilizada; y
 Que el tenedor de los títulos
- Los haya adquirido con un propósito distinto al de cobertura de los riesgos inherentes a
determinados pasivos.
- Haya decidido conservarlos hasta su vencimiento, aunque antes de él se presentaren
coyunturas favorables para la venta.
- Tenga la capacidad financiera para hacerlo.
- No haya contratado instrumentos derivados que actúen como cobertura de las variaciones
del valor de los títulos, atribuibles al riesgo de tasa de interés.
Se considerará que la intención de mantener los títulos hasta su vencimiento no existe si el ente,
durante el ejercicio corriente o alguno de los dos anteriores efectuó ventas o transferencias de una
parte significativa de la cartera de títulos previamente categorizados del modo indicado en el
epígrafe, salvo cuando las enajenaciones
 Hayan sido hechas en fechas tan cercanas a las de vencimiento que los cambios en las tasas
de interés de mercado no hayan tenido un efecto significativo en el valor corriente de los
títulos; o
 Hayan sido causadas por hechos aislados, no controlables por el ente, no repetitivos y que
éste no pudo prever razonablemente, tales como
- Un deterioro en la calificación crediticia del emisor.
- Un cambio en la legislación fiscal que elimine beneficios impositivos.
- Un cambio en la legislación o regulaciones que modifiquen significativamente lo que se
considera como inversión permitida.
- Un aumento significativo de los requisitos de capital del sector al cual pertenece el ente,
decidido por su organismo regulador.

7) Inversiones permanentes en otras sociedades


Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, en el sentido indicado en la
sección (Medición contable de las participaciones permanentes en sociedades sobre las que se
ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de la Resolución Técnica N° 21 (Valor
patrimonial proporcional - Consolidación de estados contables - Información a exponer sobre
partes relacionadas) se utilizará el método del valor patrimonial proporcional descripto en ella.
En los restantes casos, sino se ejerce el control, control conjunto o influencia significativa
 La medición contable de la participación se hará a su costo.
 Los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el período de su declaración y se
asignarán así
- La porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la
adquisición de las participaciones se deducirá del costo de la inversión.

40
- El resto se imputará al resultado del período.
 La recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias (“dividendos en
acciones”) o de cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en la medición
contable de la participación.
A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la fecha de la adquisición
corresponden a resultados devengados antes de dicha fecha, se presume, admitiendo prueba en
contrario (por ejemplo: Una decisión de la asamblea de accionistas de la sociedad emisora basada
en la política habitual de distribución de dividendos), que si los resultados no asignados incluyen
ganancias netas devengadas a partir de la fecha de adquisición, son estas ganancias las que se
distribuyen en primer término.

8) Propiedades de inversión
Se incluyen en esta sección las propiedades que se encuentren alquiladas a terceros a través de un
arrendamiento operativo o se mantienen desocupadas con fin de acrecentamiento de valor a largo
plazo, hasta su venta, con prescindencia de si ese destino de los bienes se corresponde o no con la
actividad principal del ente. Dos alternativas

 Costo original menos depreciaciones acumuladas


 Valor neto de realización
- Si VNR es menor que el valor contable se aplica sin restricciones.
- Si VNR es mayor que el valor contable se reconoce la ganancia si, existe un mercado
efectivo que ofrezca un valor cercano a la fecha de cierre o el precio este asegurado
por contrato.

9) Activos no corrientes que se mantienen para su venta (influyendo aquellos retirados de


servicio)
Se incluyen en esta sección los activos no corrientes (excepto participaciones permanentes en otras
sociedades y participaciones no societarias en negocios conjuntos) mantenidos para la venta y los
bienes retirados de servicio.
Se consideran activos no corrientes mantenidos para la venta a aquellos que cumplen con las
siguientes condiciones
 El activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto
exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos.
 Su venta debe ser altamente probable.
 Debe esperarse que la venta se produzca dentro del año de la fecha de la clasificación.
Dos alternativas
 Costo original menos depreciaciones acumuladas
 Valor neto de realización
- Si VNR es menor que el valor contable se aplica sin restricciones.
- Si VNR es mayor que el valor contable se reconoce la ganancia si, existe un mercado
efectivo que ofrezca un valor cercano a la fecha de cierre o el precio este asegurado
por contrato.

PASIVOS

1) Pasivos en moneda
(Originadas en compra de bienes y servicios, en refinanciaciones y transacciones financieras)
Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada.

41
Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no tuviera la intención
de hacerlo, su medición contable se efectuará considerando
 La medición original del pasivo.
 La porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a
sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la
medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas.
 Los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos
que originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se
considerará su efecto.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes así obtenidos deben
ser convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.
Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos
anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado.
Del mismo modo se procederá si los riesgos de cambio de valor del pasivo fueran objeto de una
cobertura efectiva mediante la tenencia de un activo cuya medición contable deba hacerse a su
valor corriente. Para determinar si la cobertura es efectiva se aplicarán las pautas descriptas en la
sección 2.3.2 (Eficaces de la cobertura) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 18 (Normas
contables profesionales: Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).
Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en la primera y los importes así obtenidos
se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

2) Otros pasivos en moneda


Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos
anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado.
En la medición de las contingencias y de los pasivos por planes de pensiones, en cada fecha de cierre
de los estados contables, se está realizando una nueva medición, por lo que corresponde aplicar la
tasa del momento de la medición.
Los pasivos surgidos por aplicación del método del impuesto diferido se medirán por su valor
nominal o por su valor descontado, en los términos de los párrafos anteriores. El criterio elegido
para su medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a pagar, descontada usando
 La tasa aplicada en la medición inicial.
 La tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por
haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección (Otros
pasivos en moneda).

42
En todos los casos, considerar
 Plazo incierto, el menor plazo.
 Operaciones en moneda extranjera.
 Si no es posible obtener a una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado al
momento de la medición de
- Valor tiempo de dinero.
- Riesgos de la operación.
Se admite la medición a valor nominal.

3) Pasivos en especie
Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia se computará por
la suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios
para poner los bienes a disposición del acreedor.
Cuando la obligación consista en entregar bienes que pueden ser adquiridos, se computará por la
suma de su costo de adquisición -calculado de la manera indicada en la sección (Bienes o servicios
adquiridos)- a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes
a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de entregar bienes que deban ser producidos, se tomará el importe mayor
entre las sumas recibidas y la suma de su costo de producción -calculado de la manera indicada en
la sección (Bienes producidos)- a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios para
poner los bienes a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas y su
costo de producción a la fecha de la medición.

MEDICION CONTABLE DE LAS PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES SOBRE LAS QUE


SE EJERCE CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA – RT 21

1. CONTROL
Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. A los fines de
esta norma existe control cuando

 La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue la voluntad
social en forma directa o indirecta (más del 50% de los votos posibles), a una fecha
determinada.
 Participación que no otorgue la voluntad social, pero existen acuerdos escritos con otros
accionistas por los cuales posee poder (a través de la mayoría de los votos) para
- Ejercer control.
- Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio.

2. CONTROL CONJUNTO
Se han suscripto acuerdos escritos por los que las decisiones que definen el control requieren su
expreso acuerdo. Puede ser ejercido por
 Un mínimo de dos socios (que posean voluntad social).
 Por la totalidad de los socios.

43
3. INFLUENCIA SIGNIFICATIVA
Es el poder de intervenir en las decisiones políticas operativas y financieras de una empresa sin llegar
a controlarlas.
Si la inversora posee
 20% o más de los derechos de voto (en forma directa o indirecta), se presume existencia de
influencia significativa (salvo prueba en contrario).
 Menos del 20% de los derechos de voto (en forma directa o indirecta), se presume
inexistencia de influencia significativa (salvo prueba en contrario).

Evidencias de influencia significativa


 Participación que influya en la aprobación de los estados contable y distribución de
resultados.
 La inversora participa en el órgano administrativo de le emisora (directorio u otros).
 La inversora participa en la fijación de políticas operativas y financieras de la emisora.
 Entre las empresas existen importantes operaciones.
 Las empresas intercambian personal directivo.
 La inversora tiene acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.

Para analizar la existencia o no de influencia significativa, además de lo analizado, debe tenerse en


cuenta
 La forma en que está distribuido el resto del capital de la empresa.
 La existencia de acuerdos entre el grupo minoritario.
 La posesión de derechos sobre acciones por parte de otra empresa (opciones de compra de
acciones, instrumento de deuda o capital convertible en acciones ordinarias). Que en el caso
de ejercerse o convertirse otorgarían una variación en el voto en relación al establecimiento
de políticas operativas y financieras.
Por otra parte pueden darse situaciones que impiden el ejercicio de la influencia significativa, por
ejemplo la existencia de juicios de la emisora contra la inversora, la imposibilidad de la inversora
para obtener la información necesaria para la aplicación del método.

METODO DEL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

Es un criterio de medición que establece los siguientes criterios


 Incorporación al costo.
 Mediciones posteriores a la liquidación por VPP. Consideraciones
- Reconocimiento de resultados generados por emisora.
- Distribución de dividendos.
- Otros ajustes.

APLICACIÓN DEL METODO

1. ¿Desde cuándo?
Desde que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa por tenencia de acciones de
otra empresa, excepto en el caso de venta o disposición, dentro del año p plazo mayor justificado.
Criterio de medición
 Valor corriente.
 Costo original.

44
2. ¿Hasta cuándo?
Hasta la venta parcial u otra circunstancia, desaparece el control, control conjunto o influencia
significativa.
Criterio de medición
 Todos los componentes del valor contable serán el costo de la inversión.

3. Características de los estados contables de la emisora

Preparados o  Mismas normas contables inversora.  Control, control conjunto


ajustados  Normas contables vigentes.  Influencia significativa

4. Fecha de cierre emisora


Cuando la fecha de cierre emisora es distinta a la fecha de cierre de inversora, se debe realizar la
preparación de los estados contable a fecha de cierre de la inversora. Puede no hacerse cuando
 Diferencia entre fechas de cierre, hasta tres meses.
 Fecha de cierre de la emisora anterior a la de la inversora.

Ajuste entre fechas


 Transacciones significativas para inversora de emisora.
 Transacciones entre ellas que modifiquen el PN de emisora.
 Cambios poder adquisitivo de la moneda.

Fuente de información para los ajustes, informes económicos financieros emitidos por dirección de
emisora.

5. Distintas clases de acciones en circulación


Cuando la emisora haya emitido y tenga en circulación distintas clases de acciones que otorguen
distintos derechos patrimoniales.

Los cálculos de VPP y participación en resultados se elaboraran de manera separada según las
condiciones de emisión de cada tipo de acción.

6. Estados contables emisora emitidos en moneda extranjera


Se deben convertir en moneda argentina según la RT 18.

7. Aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones, en patrimonio neto


de emisora
Para el cálculo del VPP deben tenerse en cuenta las condiciones establecidas para su conversión en
acciones (vinculado con el punto 5).

8. Emisora posee acciones en cartera


El cálculo de porcentaje de participación y votos posibles en reuniones ordinarias se calculan sobre
las acciones en circulación.

Total acciones emitidas menos acciones en cartera.

45
9. Participaciones reciprocas
La empresa emisora posee acciones de inversora. Deben tenerse en cuenta los siguientes
tratamientos contables

 Participación de inversora en resultados de emisora


Se deben eliminar los resultados vinculados a la participación de emisora en la inversora.

 Registro inversora (controlante)


Inversora debe registrar su participación en emisora (controlada), ajustando el patrimonio neto de
la emisora, restando la participación en inversora (igual tratamiento que acciones propias en
cartera).

Patrimonio neto de la inversora


(-) Patrimonio de inversora en emisora

Patrimonio neto emisora

 Registro emisora (controlada)


A la participación de emisora en inversora debe darse el siguiente tratamiento
- Si el único activo más significativo de la inversora (controlante) lo constituyen las acciones
controladas, la participación reduce el patrimonio neto, y la emisora lo debe registrar como
regularizadora de patrimonio neto.
- Si no se da esta situación la emisora lo registra como activo.

10. Participación en resultados de la emisora (importante)


La inversora debe registrar el resultado generado por la emisora, neto de resultados no
trascendidos a terceros que se encuentran en activos
 Cuando se hacen balances consolidados, deben eliminarse totalmente.
 En los restantes casos, la eliminación se efectuara en proporción a la participación
No procederá la eliminación cuando los activos que contengan los resultados, estén medidos en
valores corrientes.

11. Dividendos en efectivo y en especie


No deben registrarse como resultados de la inversora, se registran como disminución del VPP.

12. Emisora genera sucesivas perdidas


Se deben registrar la perdida hasta que la inversión (VPP) quede saldada.
Excepto que la inversora tenga la intención de financiar las operaciones de emisora con aportes de
capital (compromisos que generan pérdidas).

13. Inversora activa costos financieros generados por capital de terceros


En el costo de adquisición se debe incluir el costo de financiación ajena. Para hacer aportes de
capital a emisora para aplicar a la construcción, producción, montaje o terminación de activos que
cumplan las condiciones para aplicar el tratamiento alternativo permitido.

46
14. Aportes de capital de otros accionistas
Cuando generan aumentos o disminuciones en el VPP se deben reconocer resultados positivos o
negativos siempre que este asegurado el proceso de generación del resultado de la emisora.

15. Diferencias de medición de activos netos identificables


Cuando en la incorporación de la inversión hayan surgido diferencias de medición de activos netos
identificables, se debe tener en cuenta su destino.
El consumo o depreciación y la venta se deben imputar como resultados de la inversión.

TRATAMIENTO DE COMPRAS DE PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES EN LAS QUE


SE EJERZA CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA

¿CÓMO SE DETERMINA EL COSTO DE ADQUISICIÓN?

1. Medición
La RT 21 expresa que se mide al costo. Para determinar el costo se debe medir el sacrificio
económico realizado para la adquisición. En el registro contable, representan los componentes del
haber, o sea los que formaran parte del pago
 Bienes cedidos: a su valor corriente.
 Pagos en moneda en fecha posterior (pasivos en moneda): a valor futuro descontado.
 Emisión de acciones propias: a valor de mercado o valor corriente del PN de Inversora o
Emisora.
 Egresos en moneda por costos directos relacionados con la compra.
 Contingencias relacionadas con ajustes en el precio de adquisición que dependan de la
concreción de uno o más hechos futuros.

2. Determinación de las cuentas de Inversión


Activos identificables de emisora a su valor corriente
(Con limites en valores recuperables), incluyendo Activos y Pasivos por Impuesto diferido y los
Activos Intangibles (si cumple con lo indicado por RT 17)
… Menos
 Pasivos identificables de emisora a su costo estimado de cancelación
 Pasivos por reestructuraciones no reconocidos por la empresa emisora
Sobre la diferencia obtenida se debe calcular la proporción que le corresponda a la empresa
inversora.

Las cuentas de Inversión (Activo) representativas del VPP, son


 La cuenta “VPP – Participación en otras sociedades” que se corresponde con el porcentaje
de tenencia aplicado sobre el PN de la emisora.
 La cuenta “VPP – Mayores Valores Bienes de Uso/ Bienes de Cambio/…” en caso que los
valores corrientes de los Activos Identificables sean mayores a sus valores contables o los
Pasivos Identificables sean menores a sus valores contables. Lo usual es que las diferencias
de medición se encuentren en los rubros Bienes de Uso y Bienes de Cambio, aunque pueden
existir en cualquier otro rubro, inclusive en los pasivos (Menores valores Pasivos), y de eso
dependerá el nombre de la cuenta.
Ambas cuentas, las nombradas en 1 y 2 pertenecen al Rubro Inversiones No Corrientes dentro del
Activo.

47
Pueden existir disminuciones de esas cuentas – en el haber… por la cuenta “VPP – Menores Valores
Bienes de Uso/ Bienes de Cambio/…” en caso que los valores corrientes de los Activos Identificables
sean menores a sus valores contables. Lo usual es que las diferencias de medición se encuentren en
los rubros Bienes de Uso y Bienes de Cambio, aunque pueden existir en cualquier otro rubro,
inclusive en los pasivos (Mayores Valores Pasivos), y de eso dependerá el nombre de la cuenta.
Esta cuenta es Regularizadora del Rubro Inversiones No Corrientes dentro del Activo.

3. Diferencia entre Costo (Paso I) y el Neto de las Cuentas de Inversión (Paso II)

Si el Costo (I) es mayor que el Neto VPP (II): Implica que se paga más de lo que vale y esto
solo puede relacionarse con expectativas de
ingresos futuros – Se imputara como “Valor
Llave Positivo”

Esta cuenta se ubica en el Rubro Inversiones No


Corrientes dentro del Activo.
Si el Costo (I) es menor que el Neto VPP (II): Implica que se paga menos de lo que vale y esto
solo puede relacionarse con expectativas de
perdida futura – Se imputa como “Valor Llave
Negativa”

Esta cuenta se ubica como Regularizadora del


Rubro Inversiones No Corrientes dentro del
Activo
ESQUEMA DEL ASIENTO DE INCORPORACION

VPP – Participación en otras sociedades (paso II) XXXX


Cuentas de Inversión (Mayores valores A o Menores P XXXX
paso II)
Valor Llave (+) (ver paso (III) XXXX
Intereses (-) a devengar XXXX
A Bienes XXXX (Val. Ctes)
A Pasivos monetarios XXXX (V. Futuro)
A Capital XXXX (V. Mercado o
% s/Valor Cte. Del PN
de Inversora o
Emisora)
A Prima de Emisión XXXX (ídem Capital)
A Previsión XXXX (p/ ajustes
cambios precios de
adquisición)
A Caja XXXX (por dinero
entregado)
A Ctas de Inversión (Menores valores A XXXX (paso II)
o mayores P)
A Valor Llave (-) o R(+) (en última XXXX (paso III)
instancia)

48
TRATAMIENTO CONTABLE DE LA LLAVE NEGATIVA

La Llave Negativa se irá convirtiendo en resultado positivo en función a


 Parte relacionada con los periodos en que se estimen generaran los gastos o pérdidas
futuras – que no se consideren pasivos –
Al resto
 El monto que no exceda a la participación sobre los VAL CTES. De los activos no monetarios
de la emisora, en función a la vida útil restante de los activos identificables sujetos a
depreciación.
¿En que cuenta se imputaran como Resultado Positivo en los casos 1º y 2º?
En la cuenta “Depreciación Valor Llave Negativa” (Cuenta de Resultado Positivo).
 Solo el excedente se podrá considerar – en última instancia como resultado positivo – en el
momento de la compra.

Tratamiento del Valor Llave Negativo que surge cuando el Costo es menor a la Medición Contable de
las Cuentas relacionadas con el VPP
Se convertirán en Resultado Positivo en…
Orden Parte relacionada con
…en función… …la cuenta…
Periodos en que se
Gastos o perdidas
I produzcan tales gastos
futuras
o perdidas Depreciación Valor
… vida útil restante de Llave Negativa (R+)
% Participación A. No
II los activos identificables
Monetarias Emisora
sujetos a depreciación
III El Resto Directamente en el momento de la compra

CASO ESPECIAL, COMPRAS SUCESIVAS DE PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES


En el caso de existencia de inversiones y por compras posteriores o por otras razones se presente
una situación que justifique la utilización del método VPP, este debe ser aplicado
- A la nueva inversión.
- A las inversiones.

Esto implica el siguiente tratamiento contable


 Calculo de los valores corrientes de los Activos y Pasivos identificables de las compras
anteriores, a la fecha de cada adquisición significativa, al efecto de determinar el valor de
la inversión.
 En función al cálculo anterior, determinar y reconocer los valores llave, positivos o
negativos, desde cada fecha de adquisición.
 A partir de cada fecha de adquisición, efectuar los ajustes al valor de la participación
vinculados a
- Los resultados generados por la empresa emisora, desde esa fecha.
- La amortización de los activos depreciables identificables, a partir de sus valores corrientes.
- La amortización de la diferencia entre el costo de la inversión y la participación de la
empresa inversora en el valor corriente de los activos netos identificables.
Los mayores o menores valores de la inversión que resulten de estos ajustes, se reconocerán como
resultados
 Del ejercicio, o;
 Ajuste de RNA.

49
TRATAMIENTO DE VENTAS DE PARTICIPACIONES
El resultado de la venta de una inversión valuada por VPP, se determinara

Precio de venta de la participación


Menos Valor de libros de la participación que incluye el valor llave y los saldos de las
 cuentas de PN vinculadas a la inversión

Ej: Saldo por Revaluación de Bienes de Uso.

MEDICION CONTABLE DE BIENES DE CAMBIO – RT 17

COMPONENTE ATRIBUTO CRITERIO PRIMARIO SUCEDANEO


Bienes de cambio fungibles, con mercado
Transparente y que puedan ser comercializados
sin esfuerzo significativo (Proceso ganancial
avanzado)
Bienes VNR
Bienes de cambio sobre los que se hayan
terminados
recibido anticipos que fijan precio y las
condiciones contractuales aseguren la
concreción de la venta y la ganancia.
Bienes de cambio en general Costo reposición
Si se dan las siguientes condiciones: VNR (Proporcionado de
acuerdo con el grado de
- Se han recibido anticipos que fijen precio. avance de la obra). COSTO
- Este asegurada la concreción de la venta ORIGINAL
Bienes de por contrato.
cambio en - Capacidad financiera para financiar la obra.
producción o - Exista certidumbre respecto de la ganancia.
construcción
mediante Si no se dan esas condiciones Si fuera posible: Costo de
proceso reposición de bienes con
prolongado similar grado de avance en
un mercado activo.
Si no fuera posible lo
anterior: Costo de
reproducción

50
MEDICION CONTABLE DE BIENES DESTINADOS A LA VENTA EN EL CURSO NORMAL DE LA
ACTIVIDAD AGROPECUARIA – RT 22

COMPONENTE ATRIBUTO CRITERIO PRIMARIO SUCEDANEO


Bienes para los que existe un mercado activo VNR
en su condición actual
Bienes para los que no existe un mercado
activo en su condición actual, pero si para
bienes más desarrollados.

Bienes Se debe identificar la etapa de desarrollo:


destinados a la - Etapa inicial Costo de reposición bienes
COSTO
venta en el y servicios necesarios para
ORIGINAL
curso normal obtener un bien similar
de la actividad - Etapa siguiente VAIFE (*)

Bienes para los que no existe un mercado Valor de mercado


activo en su condición actual, ni tampoco para O
bienes más desarrollados. Costo de reposición bienes
y servicios necesarios para
obtener un bien similar

(*) Valor neto descontado del flujo neto de fondos a percibir (Valor Actual de Ingresos Futuros
Esperados)
Los bienes que se encuentren a posteriori de la etapa inicial, se medirán al Valor Neto Descontado
del Flujo Neto de Fondos a Percibir siempre que los siguientes elementos a considerar para la
determinación del referido flujo puedan estimarse en forma confiable y verificable (si esta condición
no se cumple, se medirán a costo de reposición o costo original)
 Precio de venta esperado.
 Costos y gastos adicionales hasta la venta (que no se hayan devengado aun).
 Momento de ocurrencia de los flujos de fondos (ingresos y egresos).
 Riesgos asociados al proceso de desarrollo, hasta la culminación del mismo (que posea las
condiciones para ser comercializado en un mercado activo).
Incluye, riesgos de precios, de desarrollo biológico, climáticos, plagas, etc.
 Tasa de descuento que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo del
dinero, sin considerar el impuesto a las ganancias ni los riesgos estimados en el punto
anterior.

MEDICION CONTABLE DE BIENES DE USO – RT 17


BIENES NO DESTINADOS A LA VENTA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA – RT 22

1. Bienes de uso excepto activos biológicos – modelo de costo


Su medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.
Las erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de un activo se incorporarán como un
componente de éste cuando
 El desembolso constituya una mejora y sea probable que el activo genere ingresos netos de
fondos en exceso de los originalmente previstos, ya sea por
- Un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original).
- Un aumento en su capacidad de servicio.

51
- Una mejora en la calidad de la producción.
- Una reducción en los costos de operación; o cuando
 Las erogaciones se originen en tareas de mantenimiento o reacondicionamiento mayores
que sólo permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso continuo,
pero
- Una medición confiable indique que toda la erogación o parte de ella es atribuible al
reemplazo o reacondicionamiento de uno o más componentes del activo que el ente ha
identificado.
- la depreciación inmediatamente anterior de dichos componentes no haya sido calculada en
función de la vida útil del activo del cual ellos forman parte, sino de su propio desgaste o
agotamiento y a efectos de reflejar el consumo de su capacidad para generar beneficios que
se restablece con las mencionadas tareas de mantenimiento.
- Es probable que como consecuencia de la erogación fluyan hacia el ente beneficios
económicos futuros.
Las restantes erogaciones posteriores a la incorporación del bien se considerarán reparaciones
imputables al período en que éstas se lleven a cabo.

2. Bienes de uso excepto activos biológicos – modelo de revaluación


El valor revaluado es “el valor razonable al momento de la revaluación”, definiéndose el valor
razonable como
El importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.

a) Calculo del valor revaluado


Mercado Activo: Es aquel en el que las transacciones de los activos y pasivos tienen lugar con
frecuencia y volumen suficiente para proporcionar información para fijar precios sobre una base de
negocio en marcha.

b) Bases de cálculo (orden jerárquico)


La determinación de los importes revaluados de bienes de uso (excepto activos biológicos), debe
hacerse en función de las siguientes bases, en orden jerárquico
 Bienes para los que existe un mercado activo en su condición actual, valor de venta (al
contado en ese mercado).
 Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual pero existe mercado
activo para bienes nuevos de similar capacidad, valor de venta (al contado en ese mercado
neto de depreciaciones acumuladas).
 Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual y no existe mercado
activo para bienes nuevos de similar capacidad, estimación de valor presente o descontado
(de flujos netos de efectivo); o bien importe basado en el costo de reposición (computando
depreciaciones acumuladas).

c) Frecuencia y aplicación de las revaluaciones


Las revaluaciones se harán con una regularidad que permita asegurar que el importe contable no
difiera significativamente del valor razonable a la fecha de cierre del período o ejercicio.
 Si es significativo se aplica en todos los ejercicios.
 Si no es significativo se aplica con una frecuencia entre tres y cinco años.

52
Si se aplica el modelo de revaluación a un elemento integrante de los bienes de uso debe aplicarse
obligatoriamente el mismo modelo también a todos los elementos que pertenezcan a la misma
clase de activo, dentro de cada rubro (terrenos, terrenos y edificios, maquinaria, instalaciones,
equipos de oficina, muebles y útiles, rodados, aeronaves, embarcaciones).
También es obligatorio, los elementos pertenecientes a una clase se revaluarán simultáneamente
con el fin de evitar revaluaciones selectivas, y para evitar las mezclas de criterios de valuación.
Otras consideraciones:
 Si existiera incertidumbre acerca de la recuperabilidad del mayor valor incorporado a los
bienes de uso por la revaluación, no sería aceptable la alternativa de adopción del modelo.
 Para la contabilización de revaluaciones de bienes de uso, deberá contarse con la
aprobación del respectivo órgano de administración, según el tipo de entidad.

d) Contabilización de la revaluación

 Primera aplicación de la revaluación


- Cuando se incremente el importe contable de un elemento integrante de una clase de
bienes de uso como consecuencia de una revaluación, en la primera oportunidad en que se
adopte tal criterio, tal aumento se acreditará directamente a una cuenta que se denominará
Saldo por revaluación, integrante del patrimonio neto.
- (Incremento valor contable+…)Si existiera una desvalorización contabilizada en el pasado
para los mismos bienes que se revalúan, en primer lugar deberá recuperarse tal
desvalorización con crédito al resultado del ejercicio y luego proceder a la contabilización
de la revaluación, imputando la diferencia remanente al referido Saldo por revaluación.
- Cuando se reduzca el importe contable de un activo como consecuencia de una revaluación,
en la primera oportunidad en que se adopte tal criterio, tal disminución se reconocerá en el
resultado (-) del ejercicio.
 Posteriores aplicaciones de la revaluación
- En posteriores revaluaciones, el incremento también se reconocerá mediante una
acreditación a la cuenta de Saldo por revaluación antes mencionada.
- En posteriores revaluaciones, en caso de requerirse una disminución del último valor
revaluado, ésta se imputará como un débito al Saldo por revaluación existente, y el
remanente de dicha disminución, si lo hubiere, será reconocido en el resultado (-) del
ejercicio.

Tratamiento de la depreciación acumulada a la fecha de la revaluación


Cuando se revalúe un elemento integrante de los bienes de uso la depreciación acumulada a la fecha
de la revaluación puede ser tratada de cualquiera de las siguientes maneras
 Re-calcularse la dep.acum.: Resultando como valor residual contable el valor revaluado.
 Eliminarse la dep.acum.: Revaluándose el valor residual contable del activo ajustándolo
hasta alcanzar el valor revaluado.

e) Tratamiento contable del saldo por revaluación

 No es distribuible ni capitalizable en tanto se mantenga como resultado diferido.


 Puede ser transferido a resultados no asignados cuando
- El órgano de gobierno de la entidad lo decida.
- Cuando se produzca la baja total o parcial del activo (venta, retiro o consumo).

53
En ningún caso pasara por el resultado del ejercicio ya que es un caso de cambio de política contable
y debe darse el tratamiento de modificaciones de resultados de ejercicios anteriores.

MEDICION CONTABLE DE BIENES DE USO – RT 17


BIENES NO DESTINADOS A LA VENTA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA – RT 22

COMPONENTE CRITERIO PRIMARIO


Costo de reposición…

-Directo de un bien similar, adquirido a 3º


Bienes para los que existe un mercado activo - en el mercado habitual donde opera el
en su condición actual ente, o;

-Estimado técnicamente en base a bienes


análogos.
Bienes para los que existe un mercado activo -
Costo de reposición directo de un bien
para bienes similares al inicio de su etapa de
similar neto de depreciaciones
producción en volúmenes y calidad
acumuladas
comerciales
Bienes para los que NO existe un mercado
activo en su condición actual. Se presentan los
siguientes casos:
Costo de reposición bienes y servicios
1-Bienes en etapa preparatoria
Bienes no destinados a necesarios para obtener un bien similar
la venta en el curso Costo de reposición bienes y servicios
normal de la actividad necesarios para obtener un bien similar
agropecuaria
2-Bienes en etapa productiva inicial Menos:

Ingreso neto originado en la venta de


productos
Costo de reposición bienes y servicios
necesarios para obtener un bien similar

3-Bienes en etapa productiva final


Menos:

Depreciación acumulada
Costo de reposición bienes y servicios
necesarios para obtener un bien similar
4-Bienes cuyo desarrollo biológico ha
finalizado y hasta el fin de su vida útil Menos:

Depreciación acumulada

54
DEPRECIACIONES DE BIENES DE USO – EXCEPTO ACTIVOS BIOLOGICOS

Para el cómputo de las depreciaciones se debe considerar


 Medición contable.
 Naturaleza.
 Fecha de puesta en marcha y pérdida de valor anterior a la puesta en marcha.
 Capacidad de servicio estimada, considerando
- Tipo de explotación o uso.
- Política de mantenimiento.
- Posible obsolescencia técnica o económica.
 Capacidad de servicio ya utilizada, debido a desgaste o agotamiento normal.
 VNR que se espera obtener del bien al agotarse su capacidad de servicio (valor de recupero).
 Deterioros sufridos por diversas razones (desperfecto por uso, siniestro).
 Partes del bien con diferente ritmo de desgaste o agotamiento (distinta vida útil, distinto
método).

DEPRECIACIONES DE BIENES DE USO – ACTIVOS BIOLOGICOS

A partir del comienzo de la producción en volúmenes y calidades comerciales (etapa productiva


final), debe considerarse en la medición contable, como ya se presentó, la correspondiente
depreciación acumulada, la que se calculara según el siguiente procedimiento

(𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥−𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐜𝐮𝐩𝐞𝐫𝐨)𝐱 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐨𝐛𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐚 𝐡𝐚𝐬𝐭𝐚 𝐥𝐚 𝐟𝐞𝐜𝐡𝐚 𝐝𝐞 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧


D. A = 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥

Imputación contable

 La variación atribuida a cambios en el valor residual del bien al inicio del periodo contable,
se imputara a resultados por tenencia.
 La variación atribuida a los volúmenes de producción obtenida durante el periodo contable,
se imputara al costo de reposición de los frutos que el bien produce.

Tratamiento del factor de producción, tierra afectada al uso agropecuario


Si el factor de producción tierra afectada al uso agropecuario disminuyera sus condiciones
productivas, como consecuencia de la utilización en la actividad, deberá considerarse como un
activo sujeto a depreciación, considerando en su medición la estimación del deterioro sufrido,
imputándose el mismo al costo de la producción.

55
MEDICION CONTABLE DE LLAVE DE NEGOCIO – RT 17 Y RT 18
MEDICION DE OTROS ACTIVOS INTANGIBLES – RT 17

NATURALEZA RECONOCIMIENTO CRITERIO PRIMARIO


Se reconocen cuando COSTO ORIGINAL MENOS
DEPRECIACION ACUMULADA
1- Pueda demostrarse su capacidad de
generar beneficios económicos futuros
2- Pueda determinarse su costo sobre
bases confiables CALCULO DEP. ACUM
3- No se trate de:
- Costos de investigaciones de nuevos Se considera respecto de cada bien:
conocimientos
- Costos erogados en el desarrollo
 Su costo
interno de valor llave, marcas, etc.
 Naturaleza y forma de
- Costos de publicidad, promoción y
explotación
reubicación o reorganización de una
 Fecha de inicio de comienzo de
empresa
utilización
- Costos de entrenamiento
 Pérdida de valor antes de su
utilización
Por otra parte
 Capacidad de servicio estimada
 Existencia de plazo legal de
Si se cumplen las condiciones (1) y (2), se utilización
Otros activos consideran Activos Intangibles a las
 VNR estimado final del bien
intangibles erogaciones por:
 Capacidad de servicio utilizada

* Constitución de un nuevo ente (costo de


organización) La depreciación se asignara en función
a los periodos en que se estimen
consumir los beneficios que producen
* Inicio de una nueva actividad u operación,
los Activos, de no ser posible se utiliza
siempre que:
el método lineal.

-Siempre que sean atribuibles a la nueva


actividad o incrementales Si el intangible tiene vida útil indefinida
no se computara su depreciación y se
realizara la comparación con su valor
-No formen parte de Bienes de Uso
recuperable en cada cierre de ejercicio.
En el caso de costos erogados, por la
aplicación de conocimientos a un plan o
diseño para producir materiales, productos, En el caso de los Costos de Organización
procesos o sistemas, para ser considerados y Pre-operativos, se presume, sin
Activos Intangibles se debe probar la admitir prueba en contrario, que su
capacidad de generar beneficios económicos vida económica no es superior a cinco
futuros y probar la intención, capacidad y años.
factibilidad de completar su desarrollo.

56
NATURALEZA RECONOCIMIENTO CRITERIO PRIMARIO
ADQUISICION DE UN NEGOCIO MEDICION ORIGINAL MENOS DEP.ACUM

Surge de la diferencia entre: Menos las desvalorizaciones correspondientes en caso


de aplicar el tope del Valor Recuperable.
1- Las mediciones iníciales de
los activos y pasivos CALCULO DE DEP.ACUM
incorporados inicialmente, y
2- La medición de la inversión Se calcula sobre una base sistemática a lo largo de su vida
en las acciones del ente útil, la que debe representar la mejor estimación del
adquirido periodo durante el cual se espera que el ente reciba
Siendo (1)<(2) beneficios económicos provenientes de la llave.
PARTICIPACIONES
PERMANENTES EN SOCIEDADES Factores a considerar para la estimación de la vida útil
S/RT 21
- Naturaleza y vida previsible del negocio
Surge de la diferencia entre: - Estabilidad y vida previsible del ramo de la industria
- La información pública sobre la llave y ciclos de vida
1- El costo de adquisición según de negocios similares
RT 21 y - Efectos de los factores económicos en el negocio
2- El valor de la empresa (A y P adquirido
identificables, según RT 21) - Expectativas sobre un cambio de gerencia
Siendo (1)>(2) - Factibilidad de financiación para obtener beneficios
futuros
Llave de - Acciones esperadas de competidores actuales o
negocio potenciales
positiva - Periodo de control sobre el negocio adquirido

- NO SE RECONOCE LA LLAVE METODO DE DEPRECIACION


AUTOGENERADA
- NO SE RECONOCERAN LOS Lineal (salvo que se demuestre que otro método sea más
CAMBOS DE LA LLAVE adecuado)
ADQUIRIDA ORIGINADOS EN
Si la llave de negocio tiene vida útil indefinida no se
*Acciones de la administración computara su depreciación y se realizara la comparación
con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio.
*Hechos del contexto

57
NATURALEZA RECONOCIMIENTO CRITERIO PRIMARIO
ADQUISICION DE UN NEGOCIO MEDICION ORIGINAL MENOS DEP.ACUM.

(ídem llave +) pero Siendo (1)>(2)


PARTICIPACIONES CALCULO DE DEPRECIACION ACUMULADA
PERMANENTES EN SOCIEDADES
S/RT 21 - La porción de la llave negativa que se relacione con
expectativas de pérdidas o gastos futuros esperados
Llave de (ídem llave +) pero Siendo (1)<(2) del ente adquirido, que no hayan sido reconocidos
negocio NO SE RECONOCE LO MISMO como pasivo en la compra: se reconocerán como
negativa QUE NO SE RECONOCE EN LLAVE RTDOS (+) en los mismos periodos en los que se
(+) reconozcan esos quebrantos.
- El resto de la llave negativa: Se reconocerán como
RTDOS (+) en forma sistemática, a lo largo de un
periodo de tiempo igual al promedio ponderado de
la vida útil remanente de los activos sujetos a
depreciación.

UNIDAD 6 – COMPONENTES PASIVOS

CONCEPTO
Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a
prestar servicios a otra persona (física o jurídica)
Cuando la cancelación de la obligación
 Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable.
 Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de
cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

COMPONENTES DE PASIVOS

1. Pasivos en especie – RT 17
Atributo/Características Valor según NCP
De entregar bienes En existencia Medición contable de dichos bienes (1)
Adquiribles Costo de adquisición s/NCP
A producir El mayor entre sumas recibidas y costo de
producción s/NCP (1)
De prestar servicios El mayor entre sumas recibidas y costo de
producción s/NCP
(1) …Más los costos necesarios adicionales para poner los bienes a disposición del acreedor.

2. Compromisos que generan pérdidas – RT 17


Cuando un ente haya asumido un compromiso cuyo cumplimiento sea ineludible y los costos a
erogar sean superiores a los ingresos, bienes o servicios a obtener, la correspondiente pérdida será
reconocida y medida como un pasivo.
Esto es aplicable, por ejemplo, a los compromisos de comprar bienes o servicios en ciertas
cantidades y a determinados precios. O bien, cuando se financian operaciones de la Emisora, a pesar
de pérdidas continuas (emisora genera sucesivas pérdidas).

58
3. Pasivos por costos laborales – RT 17
Comprenden las compensaciones que un ente pagará a sus empleados en el corto o largo plazo por
derechos que ellos han adquirido en virtud de servicios ya prestados al ente y, en su caso, las
correspondientes contribuciones de seguridad social. Dichas compensaciones incluyen conceptos
tales como
 Prestaciones recurrentes de servicios: Cancelables bajo la forma de sueldos, jornales,
comisiones, premios por asistencia, etc.
 Beneficios complementarios: Aguinaldo, gratificaciones, participaciones en las ganancias y
similares y otros beneficios similares a corto o largo plazo.
 Beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguro de vida, servicio médico y otros).
 Indemnizaciones por terminación de la relación laboral.
Medición de estos pasivos
a), b) y c) se miden al cierre igual que “Otros Pasivos”
 Se mide con herramientas del cálculo actuarial y realizando suposiciones actuariales que
constituyan las mejores estimaciones que el ente posea sobre las variables demográficas
(mortalidad, tasa de rotación, tasas de pedidos de atención en planes de servicio médico,
etc.) y financieras (tasas de descuento, niveles futuros de sueldos, etc.).

4. Fondos con destino específico – RT 11 (Entes sin fines de lucro)


Se incluyen en esta categoría los fondos que se reciban con ciertos destinos específicos. Este ítem
está compuesto por los aportes que se reciban directamente o importes netos a través de la
generación de actividades con fines recaudatorios específicos, destinados a la prestación de un
servicio o a la erogación de fondos en el futuro relacionados con bienes a suministrar o servicios a
prestar a un grupo determinado de asociados, a ciertos sectores de la comunidad o a la comunidad
en general.
Estos fondos se computarán como recursos en el mismo período en el cual se produzca el gasto para
el que fueron recaudados.
Ejemplo: Nos donan dinero para hacer un local (Caja A…FFE; Cuando lo hacemos Local A…Caja).

5. Acciones preferidas rescatables


Es una acción que otorga derecho patrimonial de cobrar un dividendo fijo que puede ser
acumulativo o no. Estas acciones según la NCP vigente, se incluirán en el pasivo siempre que
 Sus cláusulas de emisión directa o indirectamente obliguen al emisor al rescate.
 Otorguen al tenedor el derecho de solicitar su rescate por un importe determinado o
determinable y en una fecha fija o determinable.

6. Pasivo por leasing (arrendamiento) financiero – RT 18

 Arrendamiento: Es un acuerdo por el cual una persona (el arrendador) cede a otra (el
arrendatario) del derecho de uso de un activo durante un tiempo determinado a cambio de
una o más sumas de dinero (cuotas).

 Arrendamiento Financiero: Es un tipo de arrendamiento que transfiere sustancialmente


todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado, cuya titularidad
puede ser transferida o no. En contraposición, el arrendatario se obliga a efectuar uno o
más pagos que cubran el valor corriente del activo y las cargas financieras correspondientes.

 Arrendamiento Operativo: Es cualquier arrendamiento que no sea financiero.


59
TIPO OPERATIVO FINANCIERO
Características Considerado un alquiler (se Es un alquiler con una cuota final a manera de opción
va devengando de compra. Se pacta una tasa generalmente superior a
la de otras operaciones financieras ya que cubre los
riesgos del arrendador.
Operación que Ninguna Una compra financiada
simula
Bienes arrendados De tecnología de rápida Bienes de capital: se debe verificar la intención y
obsolescencia (ej.: factibilidad del arrendatario de ejercer la opción de
software) compra.
Propiedad Arrendador Arrendador
Cuota de opción Se da generalmente al final del contrato y su valor
suele coincidir con el valor residual técnico del bien al
momento de la opción.
Incorporación del No existe Al momento de la recepción del mismo, si bien no se
bien tiene la propiedad, se lo incorpora como Activo ya que
el arrendatario tiene el control de los beneficios.
Contabilidad del R (-) Activo: Menor valor entre Precio de contado y VA a la
Arrendatario tasa implícita del arrendatario.

Como contrapartida del Leasing a Pagar (P).


Contabilidad del R (+) - En el D se reconoce un crédito medido a su VA
Arrendador - En el H se reconoce un R(+) (simulando una venta)

7. Pasivos por impuestos diferidos (incluye el análisis de contingencias de activo)

El registro contable de éste como de cualquier otro impuesto implica reconocer


 Un cargo (Resultado) por impuesto.
 Un pasivo o en su defecto un derecho (activo).
El cargo por impuesto es el resultante de aplicar la alícuota vigente a los resultados devengados en
el período y susceptibles de ser gravado por éste impuesto en éste o en otros períodos.
Un pasivo o derecho surge de aplicar la alícuota vigente para dicho impuesto a la ganancia
impositiva, que usualmente difiere del resultado contable.
La variable de ajuste entre el cargo y el pasivo (derecho) por impuesto a las ganancias es
precisamente el Impuesto Diferido.

Diferencias Permanentes y Temporarias


Las diferencias existentes entre el balance impositivo y el contable se deben al hecho de que la ley
de impuesto a las ganancias establece sus propias reglas de reconocimiento y medición de los
componentes patrimoniales y de resultados.
Dichas diferencias pueden ser
 Permanentes: Surgen por considerar contablemente resultados no alcanzados por el
impuesto o bien debido a que la ley de ganancias obliga a reconocer resultados (resultados
presuntos) que no poseen correlato contable.
 Temporarias: Son fruto de transacciones que afectan al balance impositivo en distintos
períodos que el contable. Originan Activos y pasivos por impuesto diferido.

60
Las diferencias temporarias darán lugar al cómputo de pasivos, cuando su reversión futura
aumente los impuestos determinados y de activos cuando lo disminuya.

Existen dos métodos de determinación del impuesto diferido


 Método Basado en el Estado de Situación Patrimonial (Aceptado por las normas contables
profesionales vigentes)
 Método basado en el estado de resultados.

METODOLOGÍA

Resultado Contable
+/- Diferencias Permanentes
Resultado Sujeto a Impuesto * Alícuota = Cargo por Impuesto
+/- Diferencias Temporarias * Alícuota = Impuesto Diferido
Rstdo sujeto a impuesto en * Alícuota = Impuesto a Pagar
El presente ejercicio

Base de aplicación del Impuesto sobre las ganancias


método
Principio de devengamiento (RT 17) Los efectos patrimoniales de las
transacciones y otros hechos deben
reconocerse en los periodos en que
ocurren, con independencia del
Bases conceptuales
momento en el cual se produjeren los
incluidas en las NCP
ingresos y egresos de fondos
(1*)
relacionados
Marco conceptual (RT 16): Enuncia el Estos impuestos afectan resultados
principio de devengamiento en relación netos, de modo que dependen de los
a los impuestos sobre las ganancias flujos de I, G, G y P
Sirve como base del Método basado en
1)Método basado en el Estado de
el ESP pero no es el utilizado por las
Resultados
NCP
Se basa en la discriminación en el Estado de Resultados de las diferencias
permanentes (ganancias exentas y gastos no deducibles) y las transitorias (solo
aquellas que siguiendo la normativa impositiva no se tienen en cuenta para el
cálculo del impuesto en un periodo, pero si en otro u otros)

Métodos 2)Método basado en el ESP Es el que sigue la NCP vigente


(RT 17)
Considera todas variaciones patrimoniales sujetas a generar activos y pasivos por
impuestos diferidos y no solo las relacionadas con los resultados reconocidos por
las normas impositivas, sino también otros resultados reconocidos
contablemente, además de otras variaciones en el PN no reconocidos
directamente como resultados (RECPAM sobre Bienes de Uso, RxT no reconocidos
impositivamente, saldos por revaluaciones técnicas y otras cuentas de PN que se
generan por cambios en las mediciones contables de activos y pasivos y que por
aplicación de NCP vigentes no se consideren como resultados en forma
inmediata).

61
Si difiero un… La cuenta Imp. Diferido surge
originalmente como…
R (+) Pasivo
R (-) Activo (*)
(*)Quebranto final impositivo ( producto Activo contingente ya que está
de R-) o un crédito fiscal no utilizado supeditada a condiciones
susceptible de deducción de ganancias relacionadas con el futuro
futuras, siempre que:

-El quebranto sea de repetición


improbable en el futuro

-Existan ganancias en el futuro para


deducirlo

-No se supere el límite legal para la


deducción de esos quebrantos
MEDICION CONTABLE AL CIERRE Se dará el mismo tratamiento que
“Otros pasivos/Créditos en Moneda”
(VN o VA)

UNIDAD 7 – PATRIMONIO NETO

Porción del activo que corresponde a los dueños o titulares de la empresa. Resulta del aporte de
los propietarios o asociados y de la acumulación de resultados. Igualdad fundamental

PN= Activo – Pasivo (- Participación Minoritaria)


COMPONENTES

1. Aportes de los propietarios

 Capital y Ajustes: Capital representa el valor nominal de las acciones originalmente y ajustes
incluye la re expresión por inflación declarada de los sucesivos aportes de capital.
 Acciones preferidas rescatables: Aportes en dinero o especie. Serán PN solo si la opción de
rescate no ha sido decidida o no puede ser ejercida, hasta que sea decidido.
 Aportes irrevocables para futuras suscripciones: Aportes en efectivo. Serán PN si están
efectivamente integrados, surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de
administración y hayan sido debidamente aprobados, de lo contrario es pasivo.
 Entidades sin fines de lucro (RT-11): Aporte de fondos para fines específicos: aportes que
hacen los asociados para aumentar el PN de la entidad y son generalmente destinados para
construcciones edilicias. Se van capitalizando a medida que se hace frente a los gastos.
 Prima de emisión: cuando se emiten acciones sobre la par, es decir, por encima del VN.
 Cuentas regularizadoras: Acciones en Cartera y Descuento de Emisión (se emiten acciones
bajo la par), ambas con saldo deudor.

62
2. Resultados acumulados

 RNA: Se pueden distribuir, reservar o capitalizar.


- Del Ejercicio.
- De Ejercicios Anteriores.
- Cuentas Regularizadoras: Dividendos provisorios (la empresa paga dividendos antes
que la asamblea los apruebe) y Aportes irrevocables para absorber pérdidas
acumuladas (si fueron efectivamente integrados, su destino es la absorción de
perdidas, aprobado por la asamblea de accionistas o el directorio ad referéndum de
ella)
- Distribuciones y asignaciones.
 Ganancias Reservadas: Reservas obligatorias y voluntarias.
 Resultados Diferidos: Es el caso de Reserva Revalúo Técnico (valor que le da un perito a
los bienes de uso). Puede surgir un mayor valor. No se usa en la actualidad porque no está
permitido el revalúo.

DISTINCIÓN ENTRE PASIVO Y PN

 Según las definiciones de RT-16 (elementos del marco conceptual).


 Realidad Económica (esencialidad), relacionada con la permanencia del instrumento
financiero en la empresa (corto y largo plazo) y en ocasiones, con la forma de remunerar a
los tenedores (intereses, dividendos fijos o solo atado a resultados).
 Si un instrumento financiero contiene elementos integrantes tanto de P como de PN, se los
desagregará y tratará separadamente.

UNIDAD 8 – NORMAS GENERALES Y PARTICULARES DE EXPOSICION

ASPECTOS DE EXPOSICION

Alcance: Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a
terceros.

Aspectos Generales: Los estados contables deben expresarse


 En moneda homogénea.
 En un múltiplo de esa moneda.

Estados Básicos: Los estados contables a presentar son los siguientes


 Estado de Situación Patrimonial o Balance General.
 Estado de Resultados.
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
 Estado de Flujo de Efectivo.

Puntos relevantes
 Información Comparativa: Los importes de los estados contables básicos se presentarán a
dos columnas. En la primera se expondrán los datos del período actual y en la segunda la
siguiente información comparativa
• Cuando se trate de ejercicios completo, la correspondiente al ejercicio precedente.
• Cuando se trate de períodos intermedios.

63
- La información comparativa del estado de situación patrimonial será la
correspondiente al mismo estado a la fecha de cierre del ejercicio completo
precedente.
- Las informaciones comparativas correspondientes a los estados de
resultados, evolución del PN y flujo de efectivo correspondiente al período
equivalente del ejercicio precedente.
 Modificación de la Información de Ejercicios Anteriores: Los ajustes de ejercicios anteriores
- Deberán exponerse su efecto sobre los saldos iniciales que se presenten en el
estado de evolución de patrimonio, y cuando correspondiere, en el estado de flujo
de efectivo.
- Deberán adecuarse las cifras correspondientes a (o a los) ejercicio (S) precedente
(s) que incluyan como información comparativa.
Estas adecuaciones no afectan a los estados contables correspondientes a esos ejercicios ni a las
decisiones tomadas con base de ellos.
 Síntesis y Flexibilidad: Los estados básicos deben ser presentados en forma sintética para
brindar una adecuada visión de conjunto, exponiendo, en carácter complementaria, la
información necesaria no incluida en el cuerpo de ellos.
Las normas particulares y modelos, deben ser flexibles para permitir su adaptación a las
circunstancias en cada caso.
 Información Complementaria: Comprende la información que debe exponerse y no está
incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha información forma parte de éstos.
Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros anexos.

1. Estado de situación patrimonial: En un momento determinado expone el activo, pasivo y


el patrimonio neto, y en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.
Estructura: El balance general incluye los siguientes capítulos
 Activo.
 Pasivo.
 Participaciones de accionistas no controlantes sobre el patrimonio de las sociedades
controladas.
 Patrimonio Neto.
Clasificación: Las partidas integrantes del activo y del pasivo se clasifican en corrientes y no
corrientes, y dentro de estos grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán de acuerdo a su liquidez global
considerada por rubros.
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán exponiendo primero las obligaciones ciertas y
luego las contingentes.

Clasificación de activos y pasivos en corrientes y nos corrientes: Los activos y pasivos se clasifican
en corrientes y no corrientes en base al plazo de un año, computado desde la fecha de cierre del
período al que se refieren los estados contables.
 Activos Corrientes: Se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o
equivalente en el plazo de un año.
 Activos No Corrientes: Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como
corrientes.
 Pasivos corrientes: Se consideran como tales
- Los exigibles al cierre del período contable.

64
- Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses
siguientes a la fecha de cierre del período al que correspondieren los estados
contables.
- Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que
pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período.
 Pasivos No Corrientes: Aquellos que no puedan ser clasificados como corrientes.
Fraccionamiento de los Rubros: Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que
habrá de producirse su conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente,
participa del carácter de corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo
según correspondan.
Partidas de ajuste de la Valuación: Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros y del pasivo
se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.
Compensación de Partidas: Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando
su compensación futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
Modificación de la información de ejercicios anteriores: Deben adecuarse las cifras
correspondientes al estado de situación patrimonial del ejercicio precedente cuando existan
modificaciones de la información de ejercicios anteriores que lo afecten.

2. Estados de Resultados: Suministra información de las causas que generaron el resultado


atribuible al período.
Estructura: Las partidas de resultados se clasifican en
- Resultados Ordinarios: Son todos los resultados del ente acaecidos durante el
ejercicio, excepto los resultados extraordinarios.
- Resultados Extraordinarios: Comprende los resultados atípicos y excepcionales
acaecidos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado y
comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores ajenos a
las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.
Clasificación: Las partidas de Resultados se clasifican en
 Resultados Ordinarios
- Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.
- El costo incurrido para lograrlos.
- Los gastos operativos clasificados por función.
- Los resultados de inversiones permanentes en otros entes.
- Los resultados de actividades secundarios.
- Los resultados Financieros y de tenencias.
- El impuesto a las ganancias atribuidas a los resultados ordinarios.
- Las participaciones de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios.
 Resultados Extraordinarios: Pueden
- Exponerse en un renglón del estado de resultados netos del impuesto a las
ganancias, discriminando en la información complementaria las principales
partidas.
- Detallar las principales partidas en dicho estado.
Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores: Son aquellos provenientes de la corrección de errores
producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de
normas contables.
Efectos: Se presentan como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el estado de
evolución del PN.

65
3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Informa la composición del patrimonio neto y
las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo
integran
Estructura: Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo
con su origen: aporte de los propietarios (u asociados) y resultados acumulados.
El capital expresado en moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales
como aporte de los propietarios (o asociados) – capitalizados o no- a su valor nominal y el ajuste de
inflación de ellos.
Los resultados acumulados, distinguiendo los no asignados de aquellos en los que su distribución se
ha restringido mediante normas legales, contractuales o por decisiones del ente.
Para cada rubro se expone la siguiente información
 Saldo inicial del período que debe coincidir con el saldo final reexpresado del ejercicio
anteriores.
 Las variaciones del período.
 El saldo Final del período.
Modificación de la información de ejercicios anteriores: Cuando las modificaciones de ejercicios
anteriores afecten al patrimonio neto, en el estado de evolución de patrimonio neto debe
exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente y
represando, la descripción de la modificación correspondiente y el valor corregido.

4. Estado de Flujo de Efectivo: Este estado debe informar la variación en la suma de los
siguientes componentes patrimoniales
 El efectivo.
 Los equivalentes a efectivo, considerándose como tales aquellos que se mantienen con el
fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros
propósitos.
Para que una inversión pueda ser considerada equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez,
fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de
cambio de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga
un plazo corto de vencimiento.
Estructura
Variación del Monto: Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus equivalentes.
Causas de la variación: Se exponen por separado para los tres tipos de actividades caracterizadas.
Tipificación de las Actividades:
 Actividades Operativas: Son la principal actividad de la empresa que producen ingresos y
otras actividades no comprendidas en la actividad de inversión o de financiación. Incluye a
los flujos de efectivo y sus equivalentes provenientes de compras o ventas de acciones o
títulos de deuda destinados a negociación habitual. El efecto de estas actividades podrá
exponerse por el método directo o el indirecto.
 Actividades de Inversión: Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables
a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes a efectivo, excepto las
mantenidas con fines de negociación habitual.
 Actividades de Financiación: Corresponden a los movimientos de efectivo y sus
equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los
proveedores de préstamos.

66
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)

Es un conjunto de normas que establecen que información debe presentarse en los estados
financieros y como debe hacérselo (contenido y forma).
Su objetivo es la unificación de la presentación de la información contable para mejorar su
comparabilidad a nivel mundial.

ADOPCIÓN EN ARGENTINA
 Aplicación obligatoria: Para entidades bajo control de la CNV que están incluidas en el
régimen de oferta pública de la ley 17811.
 Aplicación opcional: Para entidades no alcanzadas o exceptuadas de la aplicación
obligatoria.
 Aplicación integral: Para entidades que presentan estados contables consolidados y para
aquellas que por no ejercer control, control conjunto o influencia significativa presentan
estados contables individuales.
Establece modificaciones a ciertas RT vigentes para adaptarlas a las NIIF, a saber

 Activación de costos financieros: se podrá activar aquellos provenientes de la financiación


con capital propio invertido, cumpliendo ciertas condiciones.
 Los activos (créditos) o pasivos por impuesto diferido se medirán a su VN o a su VA.
 En la medición de las contingencias y de los pasivos por planes de pensiones, en cada fecha
de cierre, calcular él VA a la tasa de la medición.
 Las normas detalladas en cuanto a información por segmentos y resultados por acción
ordinaria serán optativas.
 Agregar las fechas de las fuentes al aneo de la RT 21.

UTILIZACION EN ARGENTINA

VENTAJAS
 Son normas de alta calidad, basadas en principios generales y no particulares.
 Despierta mayor confiabilidad en los inversores, y los organismos internacionales de
créditos y bancos la prefieren.
 Facilita la cotización en mercados donde la requieren, reduciendo costos administrativos.

DESVENTAS
 Requiere una fuerte capacitación inicial y de mantenimiento a la hora de emplearlas.
 Su implementación requiere adecuar procedimientos y sistemas informáticos.
 Se pierde la emisión local de normas.

UTILIAZACION DE LAS NIIF COMPLETAS

¿Qué abarca? Comprende todas las NIIF, aquellas NIC (normas internacionales de contabilidad)
antiguas que tratan temas que las NIIF no regulan, y otras interpretaciones.

¿Quiénes deben emplearlas? Las entidades que tienen la obligación pública de rendir cuentas
 Aquellas que registran o están en proceso de registrar sus estados financieros en una
comisión de valores o similar.

67
 Aquellas que mantienen activos en calidad de fiduciaria para un gran número de terceros
ajenos a la entidad.
 También aquellas entidades que prestan servicios públicos y aquellas que no cotizan en
mercados de capital público pero han optado por buscar capital a través de inversores
externos.

UTILIZACION DE NIIF PARA PYMES

¿Qué son las pymes? Son entidades que no tienen la obligación pública de rendir cuentas y que
publican estados financieros de información general para usuarios externos.
El IASB se basó en entidad típica (50 empleados) al momento de decidir sobre este proyecto, sin
embargo, es posible aplicarlo en otras más pequeñas o incluso en microempresas que no tengan
que rendir cuentas.

¿Principales diferencias de este proyecto? Temas tratados en las NIIF que han sido omitidos en el
proyecto de norma de NIIF para las pymes y hasta incluso incompatible con ellas, algunos son
 Hiperinflación: No es común que tengan una moneda funciona hiperinflacionaria.
 Transacciones con pagos basados en acciones liquidas con instrumentos de patrimonio.
 Agricultura: Deben aplicar el modelo de valor razonable de la NIC 41.
 Otros: Información financiera intermedia, leasing financiero en la contabilidad del
arrendador, ganancia por acción, información financiera por segmentos, seguros.

NIIF VIGENTES

1. Adopción por primera vez de las normas internacionales de información


Pretende asegurar normas de calidad para el periodo de transición y que la información
proporcionada por los estados financieros con aplicación de las NIIF sea transparente, comparable
se obtenga a un costo inferior al beneficio.
2. Pagos basados en acciones
Requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera los efectos
de las transacciones con pagos basados en acciones, las cuales deben registrarse midiendo a su valor
razonable en base a
- Valor de mercado.
- Falta de precios, estimación por medio de un modelo de valoración.
3. Combinaciones de negocios
Se utilizara el método de adquisición, por el cual el adquiriente medirá los activos, pasivos y pasivos
contingentes de la adquirida a sus valores razonables en la fecha de adquisición y reconocerá el
fondo de comercio, que se someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor (valor
recuperable), en vez de amortizarse.
- Si costo es mayor que el valor razonable Llave de negocios (fondo de comercio).
- Si costo es menor que el valor razonable Se reconoce ganancia inmediata.
La participación minoritaria se presenta dentro del PN en el ESP.
4. Contratos de seguros
Pretende mejorar su contabilización por parte de las aseguradoras y revelar información de los
estados financieros de estas que esclarezca al usuario importes, riesgos, calendario e incertidumbre
de los flujos de efectivo futuros procedentes de esos contratos. Los pasivos de seguro no pueden
compensarse con activos de reaseguro.

68
5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas
Tratamiento contable: Estos activos deben ser medidos al menor valor entre su valor en libros y su
valor razonable menos los costos de venta. No deben ser amortizados.
Presentación: Se presentan de forma separada en el balance y los resultados de las actividades
interrumpidas se presentan por separado en la cuenta de resultados.
6. Exploración y evaluación de recursos minerales
Pretende mejorar las prácticas contables para los desembolsos realizados en este rubro, que se
valoren los intangibles que se generan como así también los posibles deterioros de dichos activos,
y que se revele información financiera esclarecedora para el usuario en cuanto a importes,
calendario y certidumbre asociados a los flujos de efectivo futuros de los
7. Instrumentos financieros. Información a revelar
Pretende que los estados financieros muestren información que permita a los usuarios evaluar la
relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y rendimiento de la entidad, y
la naturaleza, alcance y gestión de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que
se expuso la entidad durante el ejercicio.
8. Segmentos de operación
Busca que la información presentada permita a los usuarios evaluar la naturaleza y repercusiones
financieras de las actividades empresariales que desarrolla y los entorno económicos en los que
opera.
Un segmento operativo es un componente de una entidad que desarrolla actividades empresariales
que puede reportarle ingresos y ocasionarles gastos. Sus resultados de explotación son examinados
periódicamente para definir asignación de recursos y evaluar su rendimiento, además se dispone de
él información financiera diferenciada.
9. Instrumentos financieros
El objetivo de esta NIIF es establece los principios para la información financiera sobre activos
financieros y pasivo financiero de forma que presenta información útil y relevante para los usuarios
de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los
flujos de efectivo futuros de la entidad.
En el reconocimiento inicial una entidad medirá un activo financiero o pasivo financiero a su valor
razonable más o menos, en el caso de una activo financiero o un pasivo financiero que no se
contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean
directamente atribuibles a la adquisición o emisión del activo financiero o pasivo financiero
Al cierre se medirán a su valor razonable o costo amortizado.
10. Estados financieros consolidados
El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de estados
financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.
Los estados financieros consolidados
- Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos y flujos de
efectivo de la controladora con los de sus subsidiarias.
- Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada
subsidiaria y la parte de la controladora en el patrimonio de cada subsidiaria (reconociendo
otra NIC, la forma de contabilizar la plusvalía o llave relacionada).
- Eliminan en su totalidad los activos y pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de
efectivo intra grupo relacionados con transacciones entre las entidades del grupo
(resultados del periodo procedente de transacciones intra grupo que están reconocidos en
activos, tales como inventarios y activos fijos, se eliminan totalmente).
Las pérdidas intra grupo pueden indicar un deterioro de valor, que requerirá su reconocimiento en
los estados financieros consolidados.

69
11. Acuerdos conjuntos
El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información financiera
por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente. La
NIIF requiere que una parte de un acuerdo conjunto determina el tipo de acuerdo conjunto en el
que está involucrada mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones que surgen del acuerdo.
La NIIF se aplicara por todas las entidades que sean una parte de un acuerdo conjunto. Un acuerdo
conjunto es un acuerdo mediante el cual dos o más partes mantienen control conjunto. La NIIF
define control conjunto como el reparte de control contractualmente decidido de un acuerdo que
existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes (es decir, que afectan de forma
significativa a los rendimientos del acuerdo) requieren el consentimiento unánime de las partes que
comparten control.
La NIIF clasifica los acuerdos conjuntos en dos tipos, operaciones conjuntas y negocios conjuntos.
Una operación conjunta es un acuerdo conjunto mediante el cual las partes que tiene control
conjunto del acuerdo (es decir, operadores conjuntos) tiene derechos a los activos y obligaciones
con respecto a los pasivos, relacionados con el acuerdo. Un negocio conjunto es un acuerdo
conjunto mediante el cual las partes tiene control conjunto del acuerdo (es decir, participantes en
un negocio conjunto) tienen derechos a los activos netos del acuerdo.
12. Información a revelar sobre participaciones en otras sociedades
El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los usuarios
de sus estados financieros evaluar
- La naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con estas.
- Los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y
flujos de efectivo.
La NIIF se aplicara a entidades que tengan una participación en una subsidiaria, un acuerdo
conjunto, una asociada o una entidad estructurada no consolidada.
13. Medición del valor razonable
- Define el valor razonable.
- Establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable.
- Requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.
Esta NIIF se aplicara cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o información
a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor razonable menos
costos de venta, basados en el valor razonable o información a revelar sobre esas mediciones),
excepto en circunstancias específicas.
Los requerimientos sobre medición e información a revelar de esta NIIF no se aplicaran a los
elementos siguientes
- Transacciones con pagos basados en acciones que queden dentro del alcance de la NIIF 2.
- Transacciones de arrendamiento que queden dentro del alcance de la NIIC 17.
- Mediciones que tengan alguna similitud con el valor razonable pero que no sean valor
razonable, tales como el valor neto realizable (traducción del VNR) de la NIC 2 (inventarios)
o valor en uso.

70

S-ar putea să vă placă și