Sunteți pe pagina 1din 4

Perspectivas: Institucionalismo y Neoinstitucionalismo

David Prado Cervera


Política Comparada I
6-.R.A.W. Rhodes "El institucionalismo" en Teoría y métodos de la ciencia política.
7-.Douglass C. North "Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Cap. V
Limitaciones informales y cap. VI Limitaciones formales

Planteamiento del problema

Como afirma la lectura de Rhodes, el institucionalismo es uno de los pilares para el estudio
de la ciencia política y por supuesto que como cualquier perspectiva: debe ser analizada y
criticada. Es así como entra la ciencia política ante lo que había sido anteriormente procreado
solamente en términos jurídicos y de historiador, no es mero menosprecio por parte de estas
dos ramas pero no se daba la indagación para un desarrollo teórico y para ello es necesario
un método que se maneja en la ciencia política: la comparación. Se hace la realización de
búsqueda de valores democráticos y políticos que tienen las instituciones de rango político y
su relación con la sociedad (ya sea el nacimiento, desarrollo o inclusive la desaparición de
una de éstas). Pero no quedó en ello, sino se continuó el análisis objetivo de ésta y la
notoriedad principal es que no se podía permitir dejarlo solamente en términos estructurales
sino también era necesario ya una visión procesal pues no podía mantenerse en la existencia
de las normas sino también en los comportamientos individuales/colectivas que se
desencadenan dinámicamente (Valles, J.). Es aquí donde entra nuestro segundo autor
(Douglass) haciendo la comparativa de la existencia de las normas formales y las informales.

Conceptos fundamentales

Para poder empezar a explicar los conceptos fundamentales debemos empezar con el
principal, mismo que sería el institucionalismo que lleva como objeto de estudio “Las
reglas, procedimientos y organización formales del gobierno que utiliza el utillaje tanto del
jurista como del historiador para explicar las condicionantes que hay sobre el
comportamiento político y eficacia de la democracia” pero como vemos a lo largo de la
lectura (y la misma definición) las materias clásicas no son más que herramientas de
explicación, metodologías insuficientes para el trato más objetivo pero cumplidores como
recopilatorios de datos. Se conocen tres tipos de institucionalismo: 1) Constitucionalismo,
2) Ciencia de la administración y ) el Nuevo Institucionalismo. Del primero podríamos
certificar que se trata de la “polity” que tienden a presentar las bases para un buen gobierno
(responsabilidad del gobierno, eficacia y carta ciudadana) que no abarca toda la realidad pero
es un punto de partida. Del segundo se nota la relación entre las distintas instituciones para
el manejo de alguna situación pública y por tanto de la provisión de los servicios. De la última
se aclara que son redes organizativas con menos formalidad; Rhodes comenta que es una
fusión de la Historia con la Teoría de las Organizaciones. Una vez tocado el tema de las
normas formales e informales, es Douglas quién profundiza en crítica hacia la existencia, el
porqué y cómo existen éstas. Las limitaciones informales vienen de la mano de la cultura,
pues de esta forma se puede dar una estructura a sus relaciones con los demás; se puede
relacionar con la teoría del constructivismo en el que se define el comportamiento de los
individuos (o de los Estados) entre ellos a base de dar funcionalidad con objetivos utilitaristas
y en la mera predicción de conductas futuras. Esto no significa que se den siempre en forma
positiva pues puede resultar contraria e inclusive bastante coercitiva siendo que no lleva
indexaciones legales. Después comenta de las limitaciones formales que sirven de
complementación y de alentar la efectividad de las limitaciones informales; Douglass afirma
que para la sociedad actual es para facilitar el intercambio político o económico, para después
hacer una crítica pesimista en que éstas existen solamente para que prevalezcan los intereses
personales.

Hipótesis/Tesis discutidas

Una vez que el Institucionalismo ha tocado campo politológico, podemos definir la variable
dependiente y la variables independiente de esta teoría. La dependiente en cuestión sería la
del funcionamiento de las instituciones y en qué dirección van destinados para la
organización democrática (al ser declarado creada dentro de un sistema democrático y así
ésta sea más ordenada, disciplinada y responsable); mientras una variable independiente
podría ser las reglas y los procedimientos legales (por supuesto podrían haber más y no en
términos rigurosos del institucionalismo tradicional). Siendo el caso de que el
institucionalismo se ha visto como hiperfactualista al seguir la disciplina de la Historia, como
define Rhodes en la lectura: da la oportunidad de integrar el estudio empírico de la política y
el análisis de valor de ésta.

Argumentación

A pesar de que la Historia y el Derecho sean disciplinas consideradas de mayor relevancia


por su existencia y uso histórico disciplinario, se es necesario el avance de investigación,
método lógico y de nuevas teorías para la explicación de fenómenos sociales en donde
simplemente no puedan dar un campo para la generalización de nuevos conceptos. Es así
como la Ciencia Política -ciencia bastante joven a sus comparativos- que crea nuevas visiones
para el Institucionalismo y después el Neoinstitucionalismo. La diferencia con la Historia es
que ésta busca la descripción y análisis de las instituciones pero haciendo particularizaciones,
mientras la Ciencia Política intenta crear la teoría y por tanto la generalización, que por
supuesto ésta de forma controlada y comprobable. Entonces podemos ver que la Historia
pueda ser una rama de ayuda para la Ciencia Política en el aspecto de que pueda proveer
datos para crear una generalización y de su comprobación. Ahora, hablando del segundo
método usado en el Institucionalismo clásico es el de formal-legal donde se tocan a la
administración pública y al derecho público, que es dónde se percibe la estructura
constitucional en la existencia de éstos en términos orgánico y legal.

Conclusión del autor


Rhodes comenta en su conclusión una vez más la relevancia del institucionalismo dentro de
la ciencia política, sin embargo explica que a pesar de ser algo bastante integral e inclusive
un punto de partido para el análisis político de una sociedad, solamente es una parte de la
misma. Ahora, se comprende que es una teoría pero para una ciencia no solamente se puede
manejar en una metodología tradicional que no intenta profundizar con más arraigo (como la
historia o el derecho) y que hay una necesidad para la creación de múltiples teorías para el
enriquecimiento de un fenómeno social. Argumenta que en la indagación de las anteriores se
recreaba como metodología de forma estadística pero que no era lo suficiente para poder dar
un análisis y que es ahí justamente donde debería de entrar lo comparativo pues como afirma
entre sus últimas líneas “la comparación de casos permite generalizaciones válidas siempre
que haya un enunciado teórico con el que contrastarlos”.

En lo que Rhodes hace crítica de cómo se manejaba metodológicamente el institucionalismo


por tradiciones pasadas, Douglass lo hace pero ya cuando se ve involucrada dentro de la
ciencia política, pues específica en lo que son las normas formales y las informales y que
estas últimas no deben de ser en términos ilegales pero que van más allá de lo que el
institucionalismo hubiera podido explicar.

S-ar putea să vă placă și