Sunteți pe pagina 1din 29

Hacia la segmentación

significativa

Towards significant segmentation

José Antonio París (Argentina)


Universidad Nacional de La Plata
marketing.jose.paris@gmail.com

Resumen Abstract
La segmentación es uno de los tres Segmentation is one of the three pillars of
pilares del márquetin. Como tal su marketing. As such its importance is vital
importancia es vital a la hora en que when the institutions and enterprises of all
las entidades y empresas de todo tipo kinds want to lead their respective mar-
se quieran dirigir a sus respectivos kets. Now, a key point is that organiza-
mercados. Ahora, un punto esencial es tions should not unilaterally choose their
que las organizaciones no deberían target market segments. On the contrary,
elegir de manera unilateral a sus the process takes place in reverse. That
segmentos de mercado meta. Por el is, consumers who are self-segmented
contrario, el proceso, en realidad, before the organization works on it. This
se produce justamente al revés. Es means that the institutions and companies
decir, son los consumidores quienes should make a greater effort to identify
se autosegmentan antes de que la those segments already defined, and for
organización trabaje en ello. Esto this, the methodology traditionally used,
significa que las entidades y empresas founded on the basis of segmentation
deben hacer un esfuerzo mayor turns out to be an oversimplification of the
por identificar a esos segmentos ya problem in question.

Fecha de recepción: 22 de octubre de 2013 Para citar este artículo / to cite this article
Fecha de revisión: 28 de octubre de 2013 París, J. (2013). Hacia la segmentación significativa.
Aprobación: 29 de octubre de 2013 Poliantea, (IX), 17, pp. 11-39.

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 11


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

definidos, y para ello la metodología


tradicionalmente utilizada, basada en las
bases de segmentación, resulta ser una
extrema simplificación del problema en
cuestión.

Palabras clave: mercado, segmento, sig- Keywords: market segment, meaning,


nificado, segmentación. segmentation

12 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

Hacia la segmentación
significativa

Towards significant segmentation

José Antonio París (Argentina)


Universidad Nacional de La Plata
marketing.jose.paris@gmail.com

Introducción a la segmentación de mercado


A pesar de que nos hallamos dedicados al márquetin todo el tiempo, hay as-
pectos del mercado que aún no nos dejan de sorprender. Como ejemplo, so-
lemos ser usuarios de las grandes superficies minoristas que hemos llamado
“hipermercados”, no por el placer que estos sitios nos provoquen o por los
supuestos que prometen sus anuncios, sino más bien por una cuestión de
practicidad y de economía de tiempo. Es más, diríamos que, en general,
odiamos a estas grandes superficies; sin embargo, las compras de los bienes
de consumo también hay que hacerlas y no queda otra cosa que compartir
tan tediosa tarea con nuestras parejas. No obstante, en dichas incursiones
a estos antros del consumo masivo solemos tener un momento de cierto
placer o, al menos, de no tan tediosa tarea. En nuestro caso, se trata de la
búsqueda y selección de vinos. Quienes solemos apreciar los buenos vinos,
acostumbramos pasear por las cuantiosas góndolas observando y analizan-
do en detalle las más de seiscientas etiquetas de distintas marcas, variedades
y denominaciones de origen que hoy se ofertan de manera muy distinguida,
por cierto, de dichos elíxires del placer del buen beber. Pues bien, luego de
una prolija selección, a partir de los significados construidos por las ofer-
tas y mensajes de las diversas marcas, etiquetas, cenefas, carteles, formas
de botellas y precios adheridos, finalmente elegimos. Y claro está, estamos

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 13


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

ciertamente convencidos de que he- productos o servicios. Ahora bien,


mos hecho una correcta selección, que compartamos un segmento de
sobre todo, muy original y perso- mercado para determinado pro-
nalizada, y si se quiere, también es- ducto-significado no significa que
pecializada; es más, la calificamos tengamos perfiles similares o com-
como casi única. Pero ¿realmente es partamos las mismas preferencias o
así? La respuesta es no. No es así, ya conductas de compra para todos los
que nuestra elección, por más per- productos o servicios. Y este aspec-
sonalizada que parezca, en realidad to es el que no supo interpretar el
obedece a un patrón de consumo márquetin tradicional de la escuela
ligado a un significado levantado angloamericana, y por ende enfoca-
desde lo profundo de nuestro in- ron sus esfuerzos en definir “perfi-
consciente, o según el caso recien- les de compradores” o “perfiles de
temente generado en el neocórtex consumidores” que anticipamos no
(corteza cerebral) por una propues- funcionan de dicha manera, ya que
ta o promoción supuestamente in- un consumidor A puede compartir
teligente definida por la bodega de un segmento con un consumidor B
la empresa oferente. Y lo peor de para un determinado producto-sig-
todo es que la comprobación de este nificado, pero no necesariamente
último argumento está justamente a tenga que compartir otros segmen-
dos cajas de distancia en el momento tos y mucho menos todos. Es decir,
de realizar los pagos de los artículos el segmento de mercado está ligado
adquiridos. Si con asombro pode- indisolublemente a un determina-
mos ver a otro señor, que no tiene do significado, y eso no quiere decir
mucho parecido a nosotros, ni en su que existan perfiles de consumido-
aspecto, ni en su forma de vestir, ni res que consuman prácticamente
siquiera en su comportamiento, sin los mismos productos y servicios. A
embargo ha elegido exactamente la decir verdad, que un consumidor A
misma botella de vino. La respues- comparta varios segmentos con un
ta a dicha situación es la siguien- consumidor B es más una cuestión
te: pareciera que de alguna manera aleatoria que una tendencia verifi-
conformamos segmentos de mer- cable científicamente.
cados para los distintos significa- Segmentación es, entonces, des-
dos que promulgan o generan los de la óptica del márquetin esencial,

14 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

el término dado al agrupamiento de sean semejantes con respecto a los


clientes con significados similares factores que repercuten en la de-
manda. Un elemento decisivo del
acerca de algún producto o servi- éxito de una compañía es la capaci-
cio determinado, que sobre las ba- dad de segmentar adecuadamente
ses de las necesidades y sus deseos su mercado.

generan escalas de preferencias por


ellos, por lo cual, se vuelve una par- Pero, como anticipamos, es-
te indispensable del planteo estraté- tos autores no son los únicos que
gico del márquetin, convirtiéndose afirman que se trata de una proce-
en uno de sus tres pilares de base. so de división del mercado, de he-
De ahí que desde nuestro punto de cho con una visión más latina los
vista la selección de los segmentos autores Santesmases, Sánchez y Ko-
de mercados debe ser una decisión siak (2000) en su libro Marketing,
estratégica clave de toda la organi- conceptos y estrategias, presentan a
zación y no una simple herramienta la segmentación si se quiere de dos
táctica o incluso operativa del área maneras distintas. De una de ellas
de márquetin. Sin embargo, la gran afirman en la introducción gene-
mayoría de los autores más recono- ral del libro que (Santesmases et al.,
cidos o leídos de márquetin insisten p. 92): “la segmentación de merca-
en que se trata de un proceso en el dos es el proceso de clasificar gru-
que se divide el mercado. Por ejem- pos de acuerdo con características
plo, uno de los libros más utilizados que son relevantes para el compor-
en las universidades estadouniden- tamiento de compra o de consumo”.
ses y latinoamericanas, Fundamen- Sin embargo, cuando abordan de-
tos de marketing (Stanton, Etzel y cididamente el capítulo correspon-
Walker, 1999), afirma acerca de la diente sobre segmentación vuelven
segmentación de mercado, que se a insistir en el enfoque clásico (San-
trata de un: tesmases et al., p. 213): “la segmen-
tación es un proceso de división
[…] proceso que consiste en dividir del mercado en subgrupos homo-
el mercado total de un bien o servi- géneos, con el fin de llevar a cabo
cio en varios grupos más pequeños
una estrategia comercial diferencia-
e internamente más homogéneos.
La esencia de la segmentación es da para cada uno de ellos, que per-
que los miembros de cada grupo mita satisfacer de forma más efectiva

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 15


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

sus necesidades y alcanzar los obje- estrategias más adecuadas a los ob-
tivos comerciales de la empresa”. En jetivos de la empresa.

párrafos posteriores veremos que Incluso el Diccionario de tér-


estamos más de acuerdo con la pri- minos de mercadotecnia presentado
mera observación respecto de la en la página de la American Mar-
conceptualización de estos autores keting Association define la seg-
con referencia a este tema. También mentación del mercado como “el
tenemos la obligación de citar al au- proceso de subdividir un mercado
tor que es considerado el padre del en subconjuntos distintos de clien-
márquetin angloamericano, es decir, tes que se comportan de la misma
Philip Kotler (1995), quien se refie- manera o que presentan necesida-
re a la segmentación de la siguiente des similares. Cada subconjunto
manera: se puede concebir como un objeti-
vo que se alcanzará con una estra-
La segmentación de mercado es tegia distinta de comercialización”.
el arte de dividir un mercado en Ahora bien, no solo llegan estas de-
grupos diferentes de consumido-
res que podrían requerir produc- finiciones desde el área del márque-
tos o combinaciones de marketing tin, ya que desde otras encontramos
diferentes. La empresa tendrá que también propuestas similares. Por
identificar diferentes formas de di-
vidir el mercado, desarrollando ejemplo, desde el campo de la in-
perfiles y descripciones de los seg- vestigación de mercados McDaniel
mentos resultantes. y Gates en su libro Investigación de
mercados contemporánea (1999, p.
Otros autores cambian el ver-
733), afirman: “la segmentación de
bo “dividir” por “subdividir”, como
mercado divide a los consumidores
es el caso del español E. Ortega en
y a los clientes potenciales en sub-
su libro La dirección de marketing
grupos que presentan distintas sen-
(1987):
sibilidades ante una o más variables
La segmentación de mercados con- de la mezcla del mercado”. Y desde
siste en la subdivisión del mercado la publicidad O’Guinn, Allen y Se-
en una serie de grupos o segmen- menik en su libro Publicidad y co-
tos homogéneos según una o varias
variables, mediante diferentes pro- municación integral de marca (2004,
cedimientos estadísticos, a fin de p. 25) definen: “segmentación del
poder aplicar a cada segmento las mercado es el proceso de desglosar

16 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

un mercado grande y muy variado Por lo cual, un punto en el que


(heterogéneo) en submercados, o todos coincidimos es que se trata
segmentos que son más similares en de direccionarse a un grupo o va-
términos de lo que el consumidor rios de consumidores, dejando de
busca, o se supone que busca”. lado a otros, aunque la gran mayo-
Ahora bien, pareciera que la ría de los autores insisten en definir
acción de segmentar implica cor- a la segmentación de mercado como
tar, dividir, subdividir, fraccionar, el proceso de dividir un mercado en
desglosar, seccionar, partir o clasi- segmentos más homogéneos, es de-
ficar en segmentos al mercado. Por cir, dividirlo en grupos uniformes
lo cual, debemos decir que creemos más pequeños que tengan caracte-
que la palabra “segmentación” no es rísticas y necesidades semejantes.
la más feliz para la idea a transmitir, Pero, como es de esperarse, desde
ya que como hemos visto, desde el nuestro enfoque esencial esto es una
punto de vista de nuestro márquetin aberración, por dos motivos; prime-
esencial es exactamente lo contra- ro, el mercado actúa como un cuer-
rio, pues no se trata de dividir, sino po indivisible por el solo hecho de
de “agrupar” de alguna manera a los que si a un mercado le sacamos una
consumidores que tienen el mismo parte componente de él, y de manera
significado en común para determi- total, ese mercado no solo se ve alte-
nado producto o servicio. En este rado, sino que deja de actuar como
sentido, Solomon en su libro Com- lo venía haciendo; por lo que el mer-
portamiento del consumidor (2008, cado se debe respetar como un todo
p. 6) anticipa: indivisible; y en segundo término,
la segmentación es un proceso si se
El uso de estrategias de segmen- quiere inverso, ya que en realidad es
tación de mercado implica dirigir de agrupamiento, más que de divi-
una marca solo a grupos específi-
cos de consumidores y no a todas sión. En este sentido, no somos los
las personas, incluso eso signifi- únicos en afirmar esto; por ejem-
ca que otros consumidores que no plo, desde el campo de la adminis-
pertenecen a este mercado meta
no se sientan atraídos hacia ese tración Hitt, Ireland y Hoskisson en
producto. su libro Administración estratégica
(2004) afirman: “Este proceso con-
siste en segmentar el mercado, es

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 17


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

decir, agrupar a las personas que tie- segmentación, además de que este
nen necesidades parecidas, en gru- término lleva a confundir al mer-
pos particulares e identificables”. cadólogo. Desde nuestro punto de
Quienes también comulgan con vista se trata del mismo concepto
estas ideas son los especialistas y tratado desde distintos puntos de
profesionales del márquetin de rela- vista, pero en lo que se refiere a seg-
ciones, del márquetin uno por uno y mentación significativa se incorpo-
de las bases de datos (CRM), como ran elementos esenciales al sistema
es el caso de los autores González, de análisis.
Sánchez y Salutregui en su libro Per- Desde otro punto de vista,
sonalización (2004), en el cual afir- cuando las personas se radican en
man que la segmentación fina es determinados barrios de la ciudad
necesaria y básica para la persona- o se asocian a determinados clubes
lización de la cartera de clientes, sociales se están agrupando entre sí
ya que en estos casos los esfuerzos y de manera natural, es decir, sin la
para lograr una segmentación pre- intervención de ningún mercadó-
cisa, o de granularidad de calibres logo o marquetinero. En definiti-
pequeños (luego de un prolijo tami- va estos segmentos son grupos más
zado o zarandeo del mercado), son homogéneos en cuanto a su estilo
para estas tendencias de mercadeo de vida aunque no necesariamente
casi siempre considerables, implican- en lo que se refiere a su cultura (por
do recursos de todo tipo, tanto en ejemplo, las personas en un seg-
las fases de definición del mercado mento son similares en sus actitudes
meta (target) como en los momen- sobre ciertas variables mercadológi-
tos de crecimiento y mantenimiento cas, incluso sin saberlo). Debido a
de la vida de los segmentos. Algunos esta similitud dentro de cada grupo,
autores han llamado a este punto de es probable que respondan de modo
vista “contrasegmentación”, es decir, similar a determinadas estrategias y
visualizan el agrupamiento como tácticas de márquetin. Es decir, los
un proceso, si se quiere opuesto, al integrantes de este segmento por
de la segmentación. Nombre con el poseer algunos significados simi-
que no estamos de acuerdo, ya que lares con respecto a determinado
no se trata de ir en contra de nada, producto o servicio, probablemen-
sino de perfeccionar el proceso de te tendrán las mismas reacciones

18 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

acerca de la aplicación de un plan de mercado con características ho-


márquetin o del márquetin mix de mogéneas. Además, si se dieran las
un determinado producto diseñado condiciones para que varios consu-
y producido de un modo particular, midores pertenecientes a distintos
vendido a determinado precio, dis- segmentos respondan ante determi-
tribuido de determinada manera y nados estímulos de márquetin de la
promocionado mediante una for- misma manera, estos consumidores
ma dada. A pesar de esta argumen- podrían, sin embargo, no pertene-
tación hemos decidido no tratar de cer al mismo segmento de mercado,
alterar el nombre del concepto seg- razón por la que descartamos esta
mentación, porque en definitiva lo anterior definición, ya que es fácil-
que se dice, en realidad, no es lo que mente falseable y no llega a la esen-
se hace. Admitiendo esta situación cia del problema, ni siquiera abarca
semántica algo contradictoria, se- todos los aspectos de forma del con-
guiremos refiriéndonos a este po- cepto segmentación. Este concepto
deroso pilar del márquetin como trata de ver a un mercado hetero-
segmentación de los mercados, aun- géneo como una serie de pequeños
que nos distinguiremos de alguna mercados homogéneos. Por lo tan-
manera con un apelativo aclarato- to, el primer paso en el proceso de
rio que busca marcar la diferencia segmentación consiste en respon-
en cuanto a la profundidad y rigor der: ¿qué segmentos del mercado lo
del tamizado con que se realizará el conforman? Responder este interro-
proceso y, por lo cual lo hemos de- gante es crucial para poder dirigirse
nominado proceso de segmentación a los segmentos y luego abordarlos
significativa. con éxito (es decir, determinar en
Philip Kotler (1989, p. 34) defi- qué mercados se quiere competir).
ne un segmento de mercado como Para ello muchos autores han recu-
“consumidores que respondan de rrido a la teoría que se apuntala a
una manera similar a un conjunto través de las bases o variables de seg-
dado de estímulos de mercadotec- mentación, las que según ellos ac-
nia”. Como se aprecia, esta defini- tuarían como una especie de filtros
ción no solo carece de sustancia, (pasa - no pasa) del mercado, pero
sino que no induce a ver el seg- hay que decir también que en algo
mento como un subconjunto del sí coincidimos con Kotler, en que no

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 19


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

hay una sola y única manera de seg- sabemos, es el motivo fundamental


mentar, por lo tanto no podemos re- del estudio del comportamiento del
ferirnos a una única metodología. consumidor y del márquetin en ge-
De hecho en este artículo introduci- neral. Ahora, cuando hablamos de
remos una metodología que si bien “segmentación de mercados” nos
utiliza en una primera etapa parte la referimos a la acción de detectar y
metodología tradicional, luego esta segmentar (agrupar o clasificar dis-
es complementada con una segunda tintos grupos de consumidores con
etapa de segmentación. Esta última características de consumo bastan-
se basará en una aplicación metodo- te similares u homogéneas). A estas
lógica totalmente innovadora en su personas físicas u organizaciones las
conformación, usando para ello he- definimos como consumidores fina-
rramientas que si bien son preexis- les y consumidores organizaciona-
tentes y reconocidas, también son les respectivamente. Cuando dichos
combinadas y aplicadas de una for- consumidores se agrupan distin-
ma totalmente nueva, pero adquie- tivamente conforman segmentos,
ren el grado de universales, ya que cuya principal característica es que
son aplicables a todo tipo de merca- tienen pautas de consumo similares
do-producto o mercado-servicio, y para un determinado significado-
que como ya hemos dicho, denomi- producto o significado-servicio.
naremos segmentación significativa. A esta altura vale la pena re-
conocer que fue Wendell R. Smith
¿Qué es la segmentación quien conceptualizó e implementó
de mercado? el término “segmentación de mer-
Cuando hablamos de “mercado”, nos cado” por primera vez en 1956, en
referimos a una población económi- el Journal of Marketing; este au-
camente activa o pasiva conformada tor pone en duda las teorías econó-
por grupos de consumidores orga- micas de los años treinta (clásica y
nizacionales o finales (personas físi- neoclásica) que asumen las ideas
cas) que tienen distintas necesidades, de mercados perfectos con ofertas
gustos, personalidades, culturas, y demandas homogéneas. Además,
además de diferente poder adquisi- según Smith:
tivo. Lo cual define de ellas ciertas
preferencias de consumo que, como

20 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

Las estrategias de segmentación y porque para defender la necesi-


diferenciación pueden ser emplea- dad de segmentar, argumenta, hay
das simultáneamente, pero más
comúnmente se aplican en secuen- que sostener la heterogeneidad de
cia, en respuesta a las condiciones la oferta a causa de las diferencias
cambiantes del mercado. En cier- entre las empresas por sus distintos
to sentido, la segmentación es un
fenómeno momentáneo o de cor- procesos, producción, tecnologías,
to plazo en que el uso efectivo de capacidades, competencias, sumi-
esta estrategia puede conducir a un nistros, diseño, etc. Continúa afir-
mayor reconocimiento formal de la
realidad de los segmentos de mer- mando que aunque no lo parezca,
cado a través de la redefinición de la diversidad en la oferta es impor-
los segmentos como los mercados tante, ya que es una primera argu-
individuales. La redefinición pue-
de resultar en un retroceso a la di- mentación para defender diversas
ferenciación (Smith, Wendell R. maneras de segmentar, según si el
[julio de 1956]. Product Differen- producto tiende a ser un commodi-
tiation and Market Segmentation
as Alternative Marketing Strate- ty o un producto altamente diferen-
gies. Journal of Marketing 21(1), ciado (con mucho valor agregado).
3-8. Es así como se explica la existencia
Se aprecia que para segmentar de la diferenciación (del produc-
las empresas también deben dife- to) por la existencia de su corres-
renciar sus productos, lo cual, des- pondiente segmento. Es decir, un
de luego que fue un avance más que concepto implica al otro, y por lo
significativo para el márquetin de la tanto, lo convalida. El creador del
década de los cincuenta. De este au- término “segmentación” acaba ar-
tor se ha pasado por alto un aspec- gumentando la importancia de la
to no menos importante: como se segmentación por la tendencia a
aprecia en la anterior cita, él además una preeminencia del consumidor y
habla de la temporalidad de los seg- la riqueza que puede dar el hecho de
mentos, dando a entender que los aplicar nuevas técnicas y metodo-
consumidores están en permanente logías científicas a fin de solucionar
mudanza de gustos o preferencias. problemas de enfoque de márque-
Según Smith, también es un tin. Pues bien, en definitiva lo que se
hecho real que debe existir tanto la trata de hacer con la segmentación
diversidad en la demanda como en de mercado es encontrar “el pun-
la oferta; esto es algo sorprendente, to de enfoque”, en el cual se pondrá

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 21


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

todo el esfuerzo del proyecto, se apelativo de “pilar del márquetin”,


centrarán todas nuestras acciones aún sigue presentando un interro-
estratégicas y las políticas de már- gante esencial, en cuanto qué tan
quetin enfocadas en dichos segmen- bien describe la situación mercado-
tos. La segmentación de mercado, lógica de un producto o servicio en
según el creador del concepto, im- particular y qué elementos de jui-
plica visualizar un mercado hetero- cio aporta a la relación significado-
géneo conformado por un número producto o significado-servicio. Es
de mercados más homogéneos, más decir, todavía no podemos hablar
pequeños, en respuesta a diferencias de una metodología científica de
o preferencias atribuibles a los de- la segmentación, es más, ni siquie-
seos de los clientes que buscan sa- ra estamos seguros de si sus aportes
ciarlas y satisfacerse con productos empíricos obedecen a una regla per-
o servicios que se ajusten más a los manente, de ahí que nuestro desafío
significados alojados en sus men- en esta materia será identificar nue-
tes y que actúan como nexos con vamente los argumentos esenciales
los otros de acuerdo a los requeri- o de base para desarrollar una me-
mientos demandados y también los todología cuyo nivel de precisión y
ofrecidos. ajuste sea el requisito básico.
Básicamente la segmentación A decir verdad, la literatura
de mercado, valga la redundancia, especializada que aborda esta te-
“segmenta” a una gran masa de con- mática no abunda, y lo que hay en
sumidores en un grupo reducido realidad es una interminable repeti-
tras la congregación de los elemen- ción de la metodología de segmen-
tos similares que la componen. De tación sobre la definición de bases
estos segmentos es que la empresa preconcebidas por los mercadólo-
se nutre, de sus clientes potenciales gos desde finales de la década de
(sobre los que hará foco), que en de- los cincuenta. Es más, la literatura
finitiva es lo que más interesa desde académica le dedica considerable
el punto de vista del negocio. atención a los aspectos de la investi-
Pero aunque este concepto de gación del mercado asociados con la
segmentación ha sido ampliamen- segmentación, a nivel táctico-opera-
te aceptado por la “comunidad mar- tivo, pero no profundiza en los as-
quetinera”, que no dudó en darle el pectos esenciales y estratégicos del

22 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

concepto en cuestión, temas todos utilizar en un discurso la noción de


que de alguna manera no solo trata- cosas “probables”, es decir, la meto-
remos de presentar, sino de resolver dología utilizada hasta el momen-
con nuestra metodología. Incluso, to para la segmentación ofrece una
por el aporte de algunos autores de herramienta táctica-operativa que
comportamiento del consumidor y permite de alguna manera tratar de
fundamentalmente de los mercadó- acercarnos al mercado meta de la
logos se ha llegado a interpretar que organización, aunque de hecho no
la segmentación es una herramien- genera un camino o no conforma
ta de la investigación de mercados parte de la estrategia organizacio-
a partir de instrumentos técnicos y nal como debería serlo. Pero, como
estadísticos definidos para manejar hemos afirmado y repetimos nueva-
una herramienta práctica, aunque mente en este párrafo, la segmenta-
quizás poco eficaz para realizar la ción conforma una parte importante
tarea encomendada de manera ope- de la estrategia organizacional y no
racional. En este sentido, siguiendo puede ser limitada a identificar y re-
el cuarto libro del Ensayo sobre el en- ferirse a una simple condición del
tendimiento humano de John Locke mercado cuya asignación numéri-
(1998), quien trataba de averiguar lo ca puede distar significativamente
que se establece a partir del conoci- de su dimensión cuantitativa real,
miento humano que se basa en las por lo cual estos aspectos deben ser
definiciones que da a las cosas lla- abordados desde lo empírico y con
madas “reales”, el saber humano es la mayor argumentación científica
limitado. posible, dada la importancia de di-
Según Locke, solo el conoci- cho proceso.
miento proporcionado por los senti- Y para ello recurriremos al apo-
dos puede indicar lo que de realidad yo de todas las ciencias y disciplinas
hay en los objetos del mundo. La de las que se nutre el márquetin: filo-
verdad es cuestión solo de pala- sofía, semiología, antropología, so-
bras, mientras que la realidad in- ciología, psicología, neurociencia y
teresa a los sentidos. Y a falta de administración, a los fines de lograr
algo mejor, para paliar la limita- una metodología de segmentación
ción de las posibilidades cognosciti- universal y conceptual que permita
vas de la realidad se puede intentar desde la heurística el acercamiento

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 23


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

final de la organización a su merca- distintas tendencias que incluso nos


do meta. conducen en la actualidad al con-
cepto de segmento de a uno. Por lo
El proceso de segmentación de que, hoy, la segmentación ya no está
mercados: justificación final en discusión, ya que las condiciones
Hemos dicho que el nivel de com- de márquetin con o sin segmenta-
plejidad de los mercados ha ido en ción pueden variar dramáticamen-
aumento exponencial en las últimas te, tal cual se puede apreciar en la
décadas, a tal punto ha llegado su figura 1.
heterogeneidad de acuerdo con las

Figura 1. Condiciones de márquetin, con o sin segmentación

MERCADO META

Segmento de mercado que la empresa decide captar, satisfacer y servir.

SIN ÉL LA EMPRESA NO PUEDE CON ÉL LA EMPRESA PUEDE


DECIDIR DECIDIR

Sobre el diseño Sobre el plan Sobre la Atraer e impactar Enfocar y Reducir costos y
estratégico de comunicación y mejor a sus planificar mejor requisitos de los
del producto
márquetin distribución clientes sus acciones de clientes
márquetin
Para seleccionar al segmento debe:

Ser compatible con Elegir aquellos que Buscar segmentos


objetivos e imagen permitan un no muy captados
de la empresa volumen de ventas y por la competencia
servicios posible y proveedores

Esta es la razón por lo que ac- segmentación la selección del seg-


tualmente la segmentación como mento o segmentos para confor-
proceso es vital para el márquetin y mar el mercado meta dependerá de
uno de sus principales pilares sobre tres factores a tener muy en cuenta:
los que se sustenta. los objetivos y la imagen institucio-
En esta figura también se anti- nal de la empresa u organización,
cipa que al margen del proceso de el volumen potencial de impactos

24 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

institucionales (ventas u otros) y el competitiva (core competence), para


grado de satisfacción de dicho seg- poder determinar cuál será la estra-
mento generado por otros competi- tegia posible de dicha organización
dores o prestadores del mercado. en el mercado, es decir, aquello que
sí pueden hacer para captar merca-
Beneficios de la segmentación dos y generar riqueza.
La teoría de la administración como Ahora, desde el otro enfoque, el
técnica-científica dedicada al desa- exógeno, el de las restricciones y las
rrollo y manejo de organizaciones oportunidades del negocio, es que
sugiere dos enfoques: uno endóge- se diseña la estrategia ideal, a la que
no y otro exógeno. En el primero deberá aspirar la organización des-
la organización se ocupa principal- de su estrategia posible para acor-
mente de tener bien en claro qué tar la diferencia que la separa de la
es lo que mueve a la organización, estrategia ideal (gap), a los fines de
cuáles son las aspiraciones de sus lí- aprovechar de la mejor manera las
deres, porque en definitiva una em- condiciones ofrecidas por el entor-
presa, entidad gubernamental o no no en dicho momento y en el fu-
gubernamental, es una organiza- turo. Desde este enfoque es que las
ción de personas, cuyos directivos y organizaciones buscarán a partir de
personal definen buena parte de su las condiciones externas una venta-
destino con las decisiones que to- ja competitiva sostenible y defendi-
man, con las acciones que empren- ble, tanto a corto como a largo plazo.
den y como compiten con los otros Bajo este enfoque la segmentación
oferentes, siempre a partir de sus de mercado normalmente se con-
habilidades acumuladas. Pero cla- sidera formando parte de una me-
ro está, en este enfoque endógeno todología práctica que visualiza al
también influyen sus capacidades, mercado como “lo que está afuera”
de manera tal que infraestructu- de la organización y habrá que aten-
ra, recursos, equipamientos, ins- der de alguna manera. Y para esto
trumentos, know how (patentes), los segmentos son considerados el
materiales e insumos también par- resultado de un “sistema de filtrado
ticipan en la gestión de las tan de- mercadológico”, pero sin aportar de-
seadas capacidades estratégicas masiados argumentos teóricos en su
de la organización y de su esencia sustentación, es decir, sin conocer

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 25


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

los motivos o las razones esenciales perspectiva heurística es necesaria


del porqué hacen lo que hacen los si queremos obtener la información
consumidores. para la toma de decisiones con un alto
De vuelta se trabaja con las con- grado de eficacia, y así dejar de lado
secuencias de los ¿para qué?, en lu- la aleatoriedad del márquetin clásico.
gar de ir a las causas de los ¿por qué? Entender la relación significado-pro-
Por lo tanto, entendemos que el seg- ducto-segmento o significado-ser-
mento se debe “descubrir” y ser in- vicio-segmento se vuelve entonces
terpretado por el investigador con el esencial para lograr la ansiada efica-
rigor científico que se requiere. Esta cia del márquetin. (Ver figura 2).

Figura 2. Relación significado-producto-segmento

Producto

Significado Segmento

A partir de la segmentación que así • Optimizar el uso de los recursos


fuese creada, la organización puede empresariales de márquetin.
recibir los siguientes beneficios de • Producción orientada a los seg-
su aplicación efectiva: mentos del mercado más renta-
bles de la firma.
• Identificar las necesidades más • Logística inteligente.
específicas para los submer- • Toma de decisiones más enfo-
cados. cadas.
• Focalizar mejor la estrategia de • Hacer publicidad más efectiva.
márquetin. • Identificar un nicho de merca-
do o varios, donde la empresa

26 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

no tenga competencia directa o • Diferenciabilidad: los segmen-


no esté muy interesada en di- tos deberán ser diferenciables
chos nichos. entre sí, fundamentalmente en
• Aumentar las posibilidades de cuanto a sus resultados, más
crecer rápidamente en segmen- que por sus características in-
tos del mercado sin competi- trínsecas u aspectos formales,
dores o con competidores no como: color de piel, altura pro-
tan agresivos o poderosos. medio, lengua materna, orien-
tación sexual, nacionalidad,
etcétera.
Características que debe manejar
el proceso de segmentación • Mensurabilidad: se deberán de-
significativa para convertirse tectar las variables que pueden
en una metodología más eficaz medir el poder adquisitivo, la
La gran mayoría de la literatura exis- cantidad de personas y el per-
tente y en casi todas las consultoras fil de quienes componen cada
en las que se realiza segmentación, segmento para buscar la mejor
se opera con la misma metodolo- manera de relacionarlas entre
gía basada en la utilización de las sí. Es decir, hay que evaluar las
variables o bases de segmentación. unidades de medida más idó-
Ahora, como sabemos, las variables neas para luego crear los in-
o bases de segmentación usadas dicadores de seguimiento de
como verdaderos “filtros” del mer- dicho segmento.
cado es una de las metodologías de • Comparabilidad: los indica-
segmentación, pero como veremos, dores creados según el punto
no es la única, ni la más exacta, ni anterior, a su vez pueden ser
tampoco la más completa, ya que utilizados en todos los segmen-
hay muchas maneras de segmen- tos detectados y a los cuales se
tar el mercado y no todas tienen dirige la empresa para com-
el mismo nivel de efectividad. Sin parar su potencial y volumen
embargo, en términos de utilidad y de operaciones reales de cada
practicidad los segmentos de mer- unos de ellos y de manera com-
cado deben presentar las siguientes parativa entre sí, de tal mane-
once características comunes, si es ra que se facilite el proceso de
que se quiere trabajar eficazmente: toma de decisiones.

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 27


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

• Accesibilidad: la firma que pre- identificación eficaz que per-


tenda abordar dicho segmen- mita perfeccionar dicho seg-
to deberá tener en cuenta que mento, a partir de la detección,
este constituya una porción del cambio o eliminación de ele-
mercado al que pueda acceder mentos que no lo integren real-
a través del uso de una comu- mente por ser singularidades
nicación dirigida a él, ya que que estén fuera de los linea-
muchos segmentos se encuen- mientos de dicho segmento.
tran tan dispersos que resulta • Significatividad: para poder di-
prácticamente imposible abor- rigirse a dichos mercados y
darlos, por lo menos de mane- tener éxito en la gestión comer-
ra económica. cial la firma deberá interpretar
• Capacidad de abordaje: la firma con claridad los significados de
deberá evaluar que el segmento base en la “mente de dicho seg-
en cuestión se pueda atender y mento”. De lo contrario regirán
alcanzar de manera eficaz, efi- el azar y la aleatoriedad.
ciente y efectiva, es decir, de • Direccionalidad: la firma debe-
manera competitiva frente a rá diseñar y planificar los linea-
otros potenciales interesados mientos estratégicos y tácticos
en él, por lo cual deberá tener que permitan abordar dicho
los recursos, medios e infor- segmento, siempre sobre las
mación pertinente para dicho bases de sus significados, a los
desafío. fines de aumentar significativa-
• Rentabilidad: los segmentos mente su potencial de éxito.
del mercado a los que pretenda • Practicabilidad: se deberán di-
dirigirse la firma deberán ser señar programas tácticos y
fundamentalmente rentables, operativos efectivos para atraer
es decir, serán potencialmen- a los consumidores y lograr
te generadores de riqueza por así los objetivos definidos en
medio de los beneficios econó- el punto anterior. Asimismo,
micos que generen. realizar un monitoreo/ajuste
• Singularidad: a los fines de per- permanente.
feccionar el segmento la firma • Universabilidad: quizás sea
deberá propiciar un sistema de este el aspecto que le dé

28 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

características científicas al esta posibilidad dependerá si


proceso de segmentación, ya la empresa decide o no abordar
que debería ser repetible en dicho segmento, ya sea por su
todo sitio y todo momento, tamaño o por su rentabilidad
pero fundamentalmente prac- potencial.
ticable de manera directa y sin • Homogeneidad en el segmento.
tener que acudir a artilugios de El éxito de un plan de márque-
ningún tipo. tin depende fundamentalmen-
te de este importante aspecto,
Requisitos que debe presentar de ahí que en ningún caso debe
un segmento de mercado ser tomado a la ligera. Una vez
Los requisitos que debe presentar identificado el segmento, debe-
un segmento, para ser considerado rá ser dimensionado acudien-
como tal, son los siguientes: do al apoyo de la estadística,
pero este último dato debe-
• Identificable y medible. Este es rá ser ajustado luego de haber
el requisito básico para que realizado una depuración del
un segmento sea interpretado segmento, ajuste que se refiere
como tal. Desde nuestro enfo- a la eliminación de cualquier
que del márquetin esencial, un singularidad que por diversos
segmento implica un produc- motivos haya pasado los fil-
to o servicio, que a su vez está tros iniciales. Una singulari-
relacionado con un significa- dad es aquel consumidor final
do. Es decir, el significado es la u organizacional tomado ini-
clave para la determinación del cialmente como parte de un
segmento, por lo tanto todos segmento, pero que aunque
los integrantes del segmento mantiene la mayoría de carac-
deberán tener en su mente un terísticas que lo definen como
significado similar del produc- integrante del segmento, po-
to o servicio. El otro aspecto see alguna característica que
de este punto habla de la posi- lo sacan del conjunto, porque
bilidad que el segmento debe de hecho para esta singulari-
ofrecer en cuanto a su grado dad el significado será distin-
de mensurabilidad, ya que de to del de los demás, ejemplos:

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 29


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

pertenece a una cultura dife- interpretar este término de ma-


rente, ser practicante de una nera similar a “sostenible”, es
religión particular, poseer un decir, desarrollo que, cubrien-
estado emocional alterado, en- do las necesidades del presente,
tre otras posibilidades. preserva la posibilidad de que
• Estabilidad del segmento. Si la organización futura pueda
bien sabemos que los merca- alcanzar sus objetivos con él.
dos son esencialmente dinámi- Aplicando este concepto al seg-
cos, para que un segmento sea mento, este debe permitir a la
considerado como tal, desde organización que lo aborde po-
nuestra óptica, este deberá ser derse proyectar sobre él y ser
lo más estable posible en cuan- considerado en su estrategia
to a su significado de base. Este organizacional tanto en el pre-
atributo, el del significado en la sente como en un escenario fu-
mente del consumidor, es decir, turo. O sea que aquellos grupos
la representación psíquica de la de consumo que se agotan rá-
cosa, como requiere de iden- pidamente no pueden ser con-
tificación, interpretación, me- siderados sustentables, debido
morización y mantenimiento a su limitada capacidad de re-
en la mente tiene un grado de cuperación, mantenimiento e
estabilidad más alto que todo incluso crecimiento en la esca-
lo que sucede fuera de la mente la del consumo del segmento.
de las personas, que como sa- • Tamaño acorde con los intereses
bemos está mucho más sujeto y capacidades de la organiza-
al cambio, justamente para tra- ción. El tamaño del segmento
tar de hallar un espacio en la debe ser tal que su magnitud
mente del consumidor. se ajuste a los objetivos de la
• Sustentabilidad del segmento. El organización, es decir, se debe
fenómeno de “sustentabilidad” alinear con su estrategia. A su
habla de una cierta responsa- vez, la organización deberá te-
bilidad hacia el futuro de la or- ner las capacidades organiza-
ganización vinculada con el cionales para poder abordarlo
segmento. Según el Diccionario con éxito.
de la lengua española, podemos

30 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

como los anticuarios, numismá-


Niveles de segmentación ticos y filatélicos, entre otros; las
según su tamaño Van familiares, para 5-7 perso-
El tamaño del segmento define en nas, buscan satisfacer a los seg-
parte y de alguna manera la estrate- mentos con más de 3-4 hijos, o
gia para poder abordarlo con éxito, familias con abuelos en casa.
por lo cual distinguiremos cuatro • Nichos de mercado: es solo una
categorías, como se puede apreciar parte del segmento, un grupo
a continuación: específico dentro de un seg-
mento. Sin embargo, este nicho
• Segmentos de mercado: del total puede ser muy atractivo para
del mercado, es el grupo más am- pequeñas o medianas empre-
plio en el que podemos ubicar a sas que lo puedan abordar, lo-
los consumidores potenciales. Es grando en muchos casos con
decir, del total de las personas o ellos una importante rentabi-
empresas, se selecciona un gru- lidad que compensa el menor
po extenso que creemos puede volumen de las ventas. Como
tener los mismos significados ejemplo, un nicho de mercado
de base, deseos similares, necesi- está constituido por los consu-
dades y características parecidas. midores de “productos orgá-
Si encontramos un gran núme- nicos” o los “productos de alta
ro de consumidores que tienen gama”. También está el caso de
un significado inactivo, deseo los consumos especializados,
sin cubrir o aun una necesidad por ejemplo, dentro del co-
aún no satisfecha, a esto se lo co- leccionismo el negocio de la
noce como “segmento virgen”, filatelia requiere de coleccio-
ejemplo: las personas que con- nistas de sellos postales o es-
sumen “productos dietéticos” o tampillas, llamados filatélicos.
los llamados “productos ecléc- La firma alemana BMW reali-
ticos”, pueden constituir a fu- za producciones de nicho para
turo un segmento significativo algunos mercados muy limita-
del mercado. También podemos dos, como es el de los Emiratos
ejemplificar el caso de las perso- Árabes.
nas que realizan coleccionismo,

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 31


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

• Micronichos o células de mer- ediciones limitadas para un


cado: es aún más pequeño que grupo de consumidores hipe-
un nicho de mercado, corres- respecializados o un mercado
ponde a un grupo muy espe- muy exclusivo.
cífico dentro de un segmento. • Segmento de a uno: el acceso a
Es un punto muy potente de la computadora nos dio la posi-
foco para la firma que se diri- bilidad de trabajar con el fiche-
ge a él, pero a la vez cuenta con ro electrónico y en este último
la desventaja de ser diminuto, las bases de datos adquirieron
comparado con un segmento un formidable valor. Pero una
(y la pérdida de algunos de sus base de datos es mucho más
clientes puede hacer tamba- que una simple fuente prácti-
lear al negocio). Para muchos ca de información, en realidad
productos o servicios de alta se puede convertir en una po-
gama o extremadamente caros tente fuente de generación de
se deben buscar estas células de riqueza. La tecnología infor-
mercado, prácticamente perso- mática, las bases de datos elec-
nalizados, a los fines de acelerar trónicas, las redes sociales y en
el proceso de compra. Como general las TIC (tecnologías de
ejemplo, están los consumido- la información y la comunica-
res de complementos alimenta- ción) permitieron la toma de
rios, que además los consumen datos de a uno y de esa mane-
por problemas de salud. Tam- ra identificar perfiles de nece-
bién está el caso de los consu- sidades, deseos y preferencias
mos altamente especializados; de cada persona. La computa-
por ejemplo, en el negocio de la dora como soporte inteligente
filatelia hay coleccionistas es- de las bases de datos permi-
pecializados en estampillas clá- te dos cosas: primero, toda la
sicas de 1850 a 1899, con sellos información se puede alma-
muy particulares, que están cenar de manera electrónica,
dispuestos a pagar verdaderas es decir, libre de papeles (pa-
fortunas por ellas; las firmas per less); y segundo, a partir de
automotrices ligadas al lujo, los datos almacenados se pue-
como Rolls-Royce, producen de buscar de modo automático

32 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

entre toda la información con a través de sistemas y software espe-


solo el cumplimiento de ciertos cializados y a la cual podemos cali-
criterios de búsqueda, porque ficar de “personalizada”, es también
los sistemas tipo CRM (custo- deshumanizada (dehumanized or
mer relationship managemet) human less), y este aspecto se ha he-
toman las características indi- cho sentir en la cartera de clientes,
viduales de los consumidores, muchos de los cuales se han des-
tales como el sexo, la edad, la encantado por la falta de contacto
ocupación, los ingresos, sus in- humano. Es por esta razón que su
puesta en práctica fue muy exitosa
tereses, gustos, preferencias, así
en algunos casos, pero no para to-
como su nivel de estudios, o si
dos; por ejemplo, en algunos even-
es propietario, entre otros tan-
tos gastronómicos que se realizan en
tos datos.
varios sitios del mundo para “pala-
dares hiperespecializados”, como en
El sistema pondera y califi-
el banquete del emperador chino.
ca, para luego asignarle una cali-
Incluso varios correos del mundo
ficación como cliente potencial, han impreso estampillas personali-
o si lo es, para ponerlo en el ni- zadas siguiendo la política del már-
vel que le corresponde de acuer- quetin uno por uno. Se hace lo
do con la jerarquía creada para tal mismo con las ediciones limitadas
sentido. Con esta capacidad la em- de algunos vehículos personaliza-
presa puede realizar una oferta de dos, como los de Ferrari amarillo
productos más cercana a los inte- con toques personales.
reses del cliente, y le puede asignar
un riesgo, lo que luego se traduce Segmentación en mercados
en un determinado nivel de crédito internacionales: ¿puede haber
asignado por la empresa para cada segmentos globales?
uno de sus clientes. A esta política Los mercadólogos de las empresas
de atención personalizada y espe- multinacionales, transnacionales y
cializada en cada cliente el már- globales bien quisieran que se pu-
quetin la denominó “márquetin dieran detectar segmentos globales,
uno por uno”. si los hubiere. Esta situación facili-
Pero debemos advertir que esta taría enormemente su función y el
política de márquetin llevada a cabo márquetin de este tipo de firmas

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 33


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

internacionales, y además de más entre las civilizaciones serán los


fácil sería notablemente más econó- frentes de batalla del futuro”.
mico. Sin embargo, la verdad dista
Figura 3. Eslóganes de globalidad
mucho de esta situación, incluso a
pesar de los enormes esfuerzos co-
municacionales y miles de millones
de dólares que han invertido o gas-
tado grandes compañías interna-
cionales para lograr el tan ansiado Tomado de: http://www.healthyplace.com/blogs/
recoveringfrommentalillness/ 2012/04/mental-
homo globalis o consumidor global. illness-stereotypes-and-stigma/open-your-mind-logo-3/
http://www.leedstidal.org/wordpress/initiatives/
Una prueba de su fracaso es que del past-initiatives/

famoso eslogan afirmando que ha-


bía que tener la mente abierta o el De hecho, frente a la presión
open your mind del posmodernis- del neoliberalismo y de las compa-
mo promovido por las economías ñías internacionales pronto llegaron
neoliberales y globalizantes de estas las disconformidades y la falta de
compañías, hoy promueven un eslo- identificación de muchos, que a ve-
gan muy diferente, es decir, avisan ces reaccionaron de manera pasiva y
que hay que actuar localmente, pero resignada, y otras de forma tumul-
ya ir pensando globalmente (en in- tuosa y hasta revolucionaria. Ya sea
glés: act local, think global). (Ver fi- desde su más profunda identidad
gura 3). cultural, étnica, nacional, lingüísti-
Este cambio de política co- ca, religiosa y hasta con niveles de
municacional fue anticipada por el fanatismo, como hacía mucho que
autor y politólogo, ex asesor presi- no se veía en el mundo, sin duda
dencial y profesor de ciencias políti- opusieron resistencia al alud mediá-
cas estadounidense Samuel Phillips tico que bajaba desde el Norte con
Huntington en su libro El choque de un poder nunca antes visto para im-
civilizaciones (2005), quien predijo poner el enfoque reduccionista del
que la aldea global (mundo global) modelo universalista.
estaba aún muy lejos de ser una rea- Esta situación, casi de confron-
lidad, al afirmar: “el choque de ci- tación de valores, termina por ge-
vilizaciones dominará la política a nerar un choque cultural, tal cual lo
escala mundial; las líneas divisorias afirma Samuel Phillips Huntington,

34 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

quien afirma que como verda- • La civilización sínica de Chi-


dero ardid del mundo capitalista na, Vietnam, Singapur, Taiwán
occidental los actores políticos prin- y Corea.
cipales del siglo XXI serían las ci- • La civilización japonesa.
vilizaciones. Y que los principales • El África subsahariana.
conflictos serían aquellos entre las • Las áreas budistas del norte de la
distintas culturas y sus civilizacio- India, el Tíbet y el sur de China.
nes (no entre ideologías, como du-
rante la mayor parte del siglo XX, Huntington también arguye
ni entre Estados, como se dio en va- que el nivel de crecimiento de Asia
rias situaciones también a fines del oriental hará de la civilización síni-
siglo XX, como el conflicto serbio- ca un poderoso rival de Occidente,
bosnio); serán entonces las cultu- de la misma manera que el islam ya
ras y sus diferentes civilizaciones la representa hoy el principal conflic-
fuente de conflicto del futuro. Según to de Occidente. También estable-
este autor, las líneas de fractura en- ce que el crecimiento demográfico
tre civilizaciones son casi todas reli- y económico de otras civilizaciones
giosas, y hoy se pueden destacar las resultará en un sistema de civiliza-
siguientes diez: ciones mucho más multipolar que el
que existe actualmente. El autor ar-
• Cultura occidental: incluye Eu- gumenta que el crecimiento de no-
ropa, Norteamérica, Australia ciones como la democracia o el libre
y Nueva Zelandia. comercio desde el fin de la Guerra
• El mundo ortodoxo de Europa Fría solo ha afectado realmente a
oriental y Rusia. la cristiandad occidental, mientras
• El mundo latinoamericano de que el resto del mundo ha interveni-
Sudamérica, Centroamérica, do escasamente en este proceso. Por
México y el Caribe. otro lado, afirma que los conflictos
• El mundo musulmán del Orien- entre civilizaciones son inevitables,
te Medio y el Islam. puesto que cada una cuenta con sis-
• El pueblo judío, la civilización temas de valores significativamente
hebrea y la diáspora. distintos y por lo tanto con intere-
• La civilización hindú, localizada ses diferentes. En este “nuevo orden
fundamentalmente en la India. mundial” las grandes divisiones de

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 35


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

la humanidad y los conflictos ac- más de sesenta millones al momen-


tuales, más los que surjan en las to de llegar los europeos) con los pri-
primeras décadas del siglo XXI, no meros colonos hispanos y lusitanos,
serían, aunque parezca mentira, de la incorporación de más de dieci-
tipo económico, ni geopolítico, ni séis millones de negros procedentes
siquiera ideológico, sino ante todo de África a nuestra región (primero
cultural. Así, Samuel Huntington, al como esclavos), la gran inmigración
tiempo que presenta un futuro lleno proveniente de Europa (dieciséis mi-
de conflictos, gobernado por unas llones), y también asiática, árabe-li-
relaciones internacionales abierta- banesa, turca y judía, y finalmente la
mente “desoccidentalizadas”, acaba propia emigración de nuestra gente
recomendando un más sólido co- en las últimas décadas del siglo XX a
nocimiento de las civilizaciones no Europa y Estados Unidos así como su
occidentales, con el fin, paradójico, regreso en la primera década del siglo
de potenciar al máximo la influencia XXI, sin duda nos han dado una ca-
occidental sobre estas. racterística única como civilización.
Ahora, desde nuestra ópti- Otro autor que ha aportado ar-
ca “latinoamericanicista” no deja de gumentos en este sentido es el psicó-
sorprendernos que Huntington con- logo y antropólogo francés Clotaire
sidere a la “civilización latinoameri- Rapaille (2007), quien se ha valido
cana” como una región distinta de la de sus conocimientos y experiencia
occidental, lo cual suele chocar con el clínica con niños autistas para de-
punto de vista de muchos de los paí- sarrollar grupos de estudio de los
ses con gran ascendiente europeo, cuales extraer el código cultural que
como Argentina, Chile y Uruguay. abre la llave de nuestro inconscien-
Pero, por otro lado, tampoco descri- te, ya que encaja a la perfección en el
be su diversidad frente a Occidente. correspondiente arquetipo cultural
Desde nuestro punto de vista, esta- que inconscientemente nos deter-
mos de acuerdo, ya que nuestra idio- mina. La teoría de Rapaille sostiene
sincrasia, si bien posee cantidad de que nuestras decisiones como com-
elementos occidentales, es híbrida, pradores o nuestras preferencias por
tal cual lo afirma Néstor García Can- un candidato político determina-
clini (2001), ya que el mestizaje de do están influenciadas por las “im-
los indígenas locales (que alcanzaban prontas” alojadas en el inconsciente.

36 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

Rapacilla afirma que en realidad el Sin lugar a dudas, estas son al-
conocimiento que se tiene en los di- gunas de las razones, argumentos y
ferentes países y naciones es más o posiciones de grandes especialistas
menos el mismo, pero sin embargo por las cuales pensar globalmente
el cambio de los códigos culturales hoy pareciera ser aún una posibili-
entre distintas sociedades y nacio- dad incierta, y para que el mundo
nes se deben a la manera como se esté poblado de consumidores glo-
fueron estructurando dichos cono- bales aún falta mucho más que al-
cimientos. Rapaille trabaja con un gunas décadas. Sin embargo, sí es
proceso que él denomina de descu- cierto que en general existen algu-
brimiento en la identificación de los nas tendencias que podemos de-
códigos culturales en la mente hu- nominar como mundiales, sin que
mana, que es otra manera de atacar esto signifique que se den en todos
el problema, como lo hemos hecho los continentes y países al mismo
con nuestras técnicas de afloramien- tiempo.
to de significados (París, 2012).
Asimismo, desde la óptica del Referencia
comportamiento del consumidor Baquerin de Riccitelli, M. T. (2008).
Leon G. Schiffman y Leslie L. Kanuk Los medios: ¿aliados o enemigos del
(2001) afirman: público? Derivaciones de las teorías
de comunicación surgidas en los se-
tenta. Buenos Aires: EDUCA.
La segmentación y la diversidad
del mercado son conceptos com-
plementarios. Si no existiera un
García Canclini, N. (2001). Cultu-
mercado diversificado, integrado ras híbridas, estrategias para entrar
por muchas personas diferentes y salir de la modernidad. Buenos Ai-
con distintos antecedentes, paí-
ses de origen, intereses, necesida-
res: Paidós.
des y deseos, habría pocas razones
para la segmentación de mercados. González, J.; Sánchez, J. y Salutre-
La diversidad del mercado mun- gui, J. (2004). Personalización. Ma-
dial hace que la segmentación del drid: Pearson Educación.
mercado sea una estrategia atracti-
va, factible y, en potencia, altamen- Hitt, M. A.; Ireland, R. D. y Hoskis-
te rentable (Schiffman y Kanuk,
2001). son, R. E. (2004). Administración

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 37


▶ Hacia la segmentación significativa - José Antonio París

estratégica (5.ª ed.). México: Thom- París, J. A. (2009). Márquetin esen-


son. cial, un enfoque latinoamericano.
Buenos Aires: Errepar.
Huntington, S. P. (2005). El choque
de civilizaciones y la reconfiguración París, J. A. (2012). La segunda mio-
del orden mundial. Barcelona: Pai- pía del marketing. Buenos Aires:
dós Ibérica. Haber.

Locke, J. (1998). Compendio del en- Rapaille, C. (2007). El código cultu-


sayo sobre el entendimiento humano ral. Bogotá: Norma.
(trad. Rovira, R. y García Norro, J.
Rojas Breu, R. (2002). Método
J.). Madrid: Tecnos.
vincular, el valor de la estrategia.
Kotler, P. (1995). Dirección de már- Buenos Aires: Ediciones Coopera-
quetin. Madrid: Prentice-Hall. tivas.

Kotler, P. (1989). Mercadotecnia (3.ª Schiffman, L. G. y Kanuk, L. (2001).


ed.). México: Prentice-Hall. Comportamiento del consumidor
(7.ª ed.). México: Pearson Educa-
Leskovec, J.; Adamic, L. A. y Hu-
ción.
berman, B. A. (2007, mayo). The
dynamics of viral márquetin. ACM Solomon, M. R. (2008). Comporta-
Transactions on the Web, 1(1). miento del consumidor (7.ª ed.). Mé-
doi>10.1145/1232722.1232727. xico: Pearson Educación.

McDaniel, C. y Gates, R. (1999). In- Santesmases, M.; Sánchez, F. y Ko-


vestigación de mercados contempo- siak, G. (2000). Marketing, concep-
ránea (4.ª ed.). México: Thomson. tos y estrategias. Madrid: Pirámide.

O’Guinn, T. C.; Allen, C. T. y Seme- Stanton, W. J.; Etzel, M. J. y Walker,


nik, R. J. (2004). Publicidad y comu- B. J. (1999). Fundamentos de már-
nicación integral de marca (3.ª ed.). quetin (11.ª ed.). México: Ariel.
México: Thomson.
Wilson, R. F. (2009). The six sim-
Ortega, E. (1987). La dirección de ple principles of viral marketing, sin
marketing (3.ª ed.). Madrid: ESIC. publicar.

38 | POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013


Mercadeo ◀

Páginas web
http://segmentandomercados.
blogspot.com.ar/

http://www.
healthyplace.com/blogs/
recoveringfrommentalillness/2012/04/mental-illness-
stereotypes-and-stigma/open-your-mind-logo-3/

http://www.leedstidal.org/wordpress/initiatives/past-initiatives/

http://www.márquetinpower.com/mg-dictionary.php?

http://edant.clarin.com/diario/2008/09/14/sociedad/s-01759946.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Dinky

http://lastendenciasdeconsumo.blogspot.com.
ar/2011/05/premiumization.html

http://www.noise-media.com/blog/cinco-campanas-de-márquetin-viral/

http://hiper-conectados.blogspot.com.ar/

http://www.puromárquetin.com/márquetin-viral

http://www.apadeshi.org.ar/cambiossocialesenlosroles.htm

POLIANTEA | pp. 11-39 | Volumen IX | número 17 | julio-diciembre 2013 | 39

S-ar putea să vă placă și