Sunteți pe pagina 1din 2

26, 27, 28 y 29 de agosto de 2019

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM


Lunes 26 de agosto Lunes 26 de agosto • Luis Alexis Rosales Vargas. La actitud Smart del gimnasio
Lunes 26 de agosto Martes 27 de agosto
GT14. Sociologías de la niñez, juventud y envejecimiento GT12. Derechos sociales, políticas y personas inteligente. La representación de la cultura fitness en un
GT. 17. Integración regional, geopolítica y desarrollo GT2. Desarrollo rural, territorio y espacio urbano
con discapacidad gimnasio de Cuernavaca, Morelos.
Coordinadores: Coordinadores: • Miguel Ángel González. “Viejas, alcohol y futbol”.
Coordinadores:
Christian Ascencio (UNAM) y Gerardo Damián (UNAM) Coordinadores: Pablo Maríñez (UNAM), Alberto Rocha (UdeG) y Mariana Interacciones cotidianas de desmadre de una barra de
Rosa María Larroa (UNAM) y Tihui Campos (UNAM)
Patricia Brogna (UNAM) y Orion Arturo Flores Camacho (UdeG) Aparicio (UNAM) futbol en un barrio pachuqueño.
Salón D401, 13-15 horas Salón D408, 9-11 horas
• Isalia Nava. Seguridad económica en la población en Salón D406, 13-15 horas Sala de Juntas de Sociología (edificio E,13-15 horas) 15-17 horas
• Yazmín Lozano Torres. El turismo en México como nuevo
edades avanzadas en México: el caso de las pensiones. • Dinora Alejandra Chávez Reyes. Trayectorias participativas • Carlos Álvarez García Cano. Recursos estratégicos, • Aldo Emmanuel Bravo Vielma. Boxeo, masculinidad y
mecanismo de progreso en las comunidades indígenas.
• Ana Rivoir. Envejecimiento y tecnologías digitales. desde la discapacidad: hacia la reivindicación de los Seguridad y Producción bélica: la geopolítica del emociones: una aproximación etnográfica en el gimnasio
Caso: Tepoztlán, Morelos.
Desigualdad digital y usos de la tecnología en beneficio de derechos. expansionismo estadounidense en América Latina en el Coyoacán de la Ciudad de México.
• Andrea F. Schuman. Una lucha injusta: amenazas a medios
la calidad de vida. • Roberto Govela Espinosa. Entre el derecho al acceso al periodo de posguerra 1945-1960. • Mónica de la Vega Carregha. Implicaciones sociales y
de vida sostenibles en el sureste rural de México.
• Angélica Rodríguez Abad. La vejez en el campo: ¡hasta deporte, recreación y cultura por parte de las Personas con • Miguel Delgado Clemente. Espacio y Seguridad. La emocionales de la práctica y el estudio del Futbol amateur.
• Amparo Albalat Botana y Carlos Guadarrama Zugasti.
donde el cuerpo aguante! Doctrina de Seguridad hemisférica en el Gran Caribe. • Erinia María Ordóñez Navarro. La afectividad como objeto
Discapacidad y la realidad: el caso de Jalisco. Contra-Geografías en espacios y tiempos rurales
• José Luis Cisneros. La familia rehén de la violencia, o la • Carlos Rojas. El continuo biopolítico/necropolítico del borde de estudio sociológico.
• Patricia Brogna y Claudia Peña Testa. Marco de referencia conservados.
violencia promovida por la familia. de la seguridad regional de Norte América, América Látina • Luz del Carmen Morales Aguilar. Sociología de la Muerte,
y propuesta metodológica para la evaluación de la atención • Amayrani Meza Jiménez, Manuel Roberto Parra Vázquez,
• Jimena Córdova. Envejecimiento Latinoamericano: una y sus relaciones con Rusia y China: biopolítica y acercamiento al estudio en México.
educativa a estudiantes con discapacidad. Luis García Barrios, Gerard Verschoor y Erin Estrada Lugo.
necropolítica de la realidad virtual y la guerra algorítmica
reflexión para México. • Pamela Molina Toledo. El derecho a la educación inclusiva Construcción social del paisaje forestal de La Sepultura,
asociada a los descontentos de la infoesfera sensitiva. Martes 27 de agosto
y la cuestión de la identidad de las personas sordas. Chiapas: el papel de la agencia de los actores locales
• Carlos Alberto Sánchez Ricardo. México y América Latina GT10. Metodología y epistemología de las ciencias
15-17 horas • Daniela Villagómez Reyes. Discurso identitario de la desde una perspectiva de interfaz.
frente al T-MEC. El nuevo paradigma jurídico-imperial de sociales
• Christian Ascensio Martínez. Rituales de interacción en discapacidad. despojo.
pandillas de la Ciudad de México. • Gabriel Tolentino Tapia. La comunidad sorda como campo • Paula Ibarra Flores. Los retos de América Latina ante el 13-15 horas Coordinadores.
• Henry Moncrieff. “Espacializando” a la juventud en un área lingüístico. crecimiento económico de China y su importancia en la • Valentina Alejandra Banoviez Urrutia, Camila Daniela Alejandra Bazúa (UNAM) y Dídimo Castillo (UAEM)
urbana desfavorecida. El concepto de pertenencia y sus economía mundial. Ramírez Contreras y Andrea González Barrueto. Mujeres
vicisitudes etnográficas 15-17 horas • José Briceño Ruiz. Ideología y regionalismo en América en resistencia por la defensa de los territorios. Los casos Salón D406, 9-11 horas
• Luis Carlos Sánchez. ¿Un menú globalizado? Tendencias • María Cristina Hernández Tapia. Y me dijeron... tú eres Latina. de Paine, Quintero-Puchuncaví y Chiloé (Chile). • Aurelia Olaizola Ferreira. La enseñanza de las ciencias
en torno a las prácticas de consumo alimentario de jóvenes sordo. La sordera como una construcción social. • Adriana Lucia Chávez Jiménez. Transiciones rururbanas en sociales en la educación media: hacia un pensar
de la Ciudad de México. • Víctor Hugo Gutiérrez Rodríguez. El miedo a la diferencia: 15-17 horas los pueblos originarios de la Ciudad de México. complejo.
• Enrique Pérez Reséndiz. Experiencias, discursos y el cuerpo discapacitado y su potencial transgresor. • Edgar Figueroa Ramírez y Cristian Juárez. La integración • Marcelino Mauricio Ricardez Cabrera. La importancia de la • Fernando Rocha Rosario. Un método nomotético para las
representaciones de los jóvenes mexicanos: el caso de • Pamela Molina Toledo. La visión de la mujer con caribeña: una mirada hacia la utopía latinoamericana. noción territorial en la interlocución urbanización y ciencias sociales.
“Jóvenes construyendo el futuro”. discapacidad en la literatura del boom latinoamericano • Gustavo Islas Cadena y Mariana Aparicio. ¿Hacia una ambiente, frente a la debilidad reflexiva de la actual crisis • Laura Huerta Muñoz. La salud mental como reto
• Dalia Cortés. Juventudes indígenas en la defensa de sus como expresión del mestizaje. Una intersección entre nueva Alianza?: Diálogos AP – Mercosur. civilizatoria. epistemológico para la sociología.
territorios: el caso de las jóvenes otomíes de Tenango de teoría del género y la teoría de la discapacidad. • Georgette Ramírez. Lawfare y desestabilización social: la • Carolina Sánchez García. Apropiación del territorio: • Lorena Cruz Vázquez. Ser cuerpo (generizado) en
Doria, Hidalgo, ante la amenaza del gasoducto • Isaac José Franco Galindo. Las personas con nueva estrategia contrainsurgente en América Latina. instituciones y prácticas culturales. campo y la responsabilidad de objetivar una experiencia
Tula-Tuxpan. discapacidad intelectual el sector más vulnerable a la • Mohamed Badine. El Yattioui. Evolución de la crisis
ajena: notas para reflexionar el caso de investigación de
discriminación. venezolana: impactos sociales. 15-17 horas
• Paola Suárez Ávila. Fortalecimiento e integración educativa trayectorias de socialización de género muxe en
17-19 horas • Orion Arturo Flores Camacho. Las políticas sociales para la • Domingo Rafael Castañeda Olvera. Las ciudades lentas:
del sur de México y norte de Centroamérica: el Efecto de la Juchitán, Oaxaca.
• Jimena Ramírez. Anotaciones para el estudio de la inclusión y desarrollo de las personas con discapacidad en un modelo alternativo de ciudad.
socialización infantil. México frente a la Agenda 2030: la (lenta) construcción de Crisis Migratoria de niños no acompañados de Honduras • Pablo Gómez Arenas. Urbanización dependiente en el
en el Plan de Desarrollo Integral de la Región Sur de 13-15 horas
• Michelle Carreón. Suicidios e infancias: una perspectiva un marco de ciudadanía social incluyente. marco de la ciudad neoliberal: la movilidad en abandono.
México, El Salvador, Guatemala y Honduras (2012-2019). • Obed Frausto Gatica. La imaginación crítica en la era del
desde la sociología de las emociones. • Oswaldo Ángeles Zavala. La mirada antropológica ante el • José Jonatan Romero Parra. Renta de la tierra y conflicto
• Jorge Castañeda Zavala. México en el devenir de América antropoceno.
• Stephanie Alarcón. Los juguetes “neonatos” como cuerpo monstruoso, anómalo o con discapacidad. territorial: una mirada crítica al proceso de gentrificación de
Latina en la era Trump • Vivian Romeu. Repensando la relación entre biología y
conformadores del rol social de la maternidad entre las la Ciudad de México 2000 – 2018. cultura como alternativa de estudio para las ciencias
niñas. Lunes 26 de agosto Lunes 26 de agosto • Nehiby Alcántara Nieves y Rosa María Larroa Torres. Usos sociales.
GT 20. Sociología de las religiones GT11. Sociología del trabajo y restructuración productiva y función de los huertos urbanos en la Ciudad de México. • Ramiro Bernal Salas. Aproximación sociológica a los
Lunes 26 de agosto Planes de Vida.
GT4. Estructura social, dinámica demográfica Coordinadores: Coordinadores: 17-19 horas • Elena Sinitsyna. El peligro de la nostalgia y otros mitos
y migraciones Vanesa Reséndiz Saucedo (UNAM), Hilda María José María Calderón (UNAM) y Enrique de la Garza (UAM) • María del Carmen Torres. Recuperación de espacios públicos. de la era del capitalismo cognitivo.
Mazariegos (UAM) y Juan Adrián Cerón (UNAM) • María del Rocío Juárez. Financiarización y agricultura: más
Coordinadores: Salón D403, 13-15 horas allá de la acumulación por desposesión. 15-17 horas
Tomás Milton Muñoz (UNAM) y Roberto Herrera (UNAM) Salón D407, 13-15 horas • Blanca Aimeé Valencia Castillo. El conocimiento como • Max Emiliano Negrete. Las autonomías de los pueblos • Raúl Pérez Verdi. Claves episteme didácticas
• Amelia Coria Farfán. El aspecto humano de la religión: fuerza de trabajo. originarios de la Ciudad de México a 500 años de la transdiscipinarias para estudios socialhistóricos de la
Salón D402, 13-15 horas estudio de las creencias de una opción secular o de una • Adriana Irene Hernández Gómez. Malestar Subjetivo. Conquista de México. Un replanteamiento sociocultural Cultura Latinoamericana
• Alejandro Reyes Uribe. Migración y colonialismo: el caso de opción de Fe. • María Azucena Feregrino Basurto. Los efectos de comunitario ante la crisis civilizatoria y ambiental. • Nedelia Antiga Trujillo. Las Ciencias Sociales como
los Garífunas de Honduras. • Donnet Esquivel. La identidad religiosa en la cienciología industrialización de la bohemia. • Elvia Guadalupe Ayala. Construcción de imaginarios en el Herramienta para la Reconstrucción del Tejido Social en
• Brenda Andrea Velázquez Valdez. Acciones en México. • María Elena Díaz Esquinca. Disputa creativa. marco de la ruralidad contemporánea: transformando la México. El Desafío de la Investigación Social y su
gubernamentales de Estados Unidos – México – • Ángel Alejandro Gutiérrez Portillo. Preferencias religiosas • Pedro Amaury Miranda Bello. Debates e implicaciones de dicotomía entre el campo y la ciudad. Contexto.
Centroamérica ante las caravanas migrantes. en Facebook entre los estudiantes de la Universidad la industria 4.0. • Jonathan Correa Ortiz. Implicaciones del movimiento
• Mirela Barrios Goila. La construcción de identidades a partir Juárez Autónoma de Tabasco. Martes 27 de agosto indígena neozapatista en la agenda de la ciencia política
de la experiencia transnacional: las y los migrantes • Andrés Revilla Sánchez. La cura espiritual y religiosa del 15-17 horas GT 15. Corrupción, violencia social, seguridad y defensa en México: entre la continuidad disciplinaria y la ruptura
mexicanos en su retorno a la Ciudad de México. alcoholismo. • Jaime Enrique Araucano Silva. Nuevos espacios de cambio. epistemológica.
• Michelle Andrea Carreón Bañuelos. Migración infantil: la • Carlos Enrique Torres Monroy. Del culto de avivamiento a • Ana Ruth Escoto Castillo. Trayectorias laborales de corto Coordinadores: • Axel Bautista Pérez. La etnografía como metodología de
travesía desde la perspectiva de las niñas y los niños las campañas de sanidad: una reflexión sociohistórica de la plazo. Arturo Chávez (UNAM) y Bruna Cavalcanti (UNAM) la investigación social: dilemas epistemológicos y éticos
migrantes. cultura de masas en el protestantismo en México. • Edgar Noé Blancas Martínez. Transformaciones de del oficio del sociólogo.
• Isalia Nava Bolaños. Dinámica demográfica y desigualdad trayectorias laborales. Salón D402, 9-11 horas
del ahorro en México. 15-17 horas • Jesús Morales Martínez. Surgimiento y desarrollo del • Roberto Mendoza Magaña, Álvarez Luna Daisy Aline y 17-19 horas
• Xóchilt Morales Alcantar y Daniel Manchinelly Mota. Los • Juan Daniel Antonio Tolentino. ¿Qué es del César y qué es conflicto laboral. Legorreta Sánchez Mauricio. El arquetipo de la corrupción • Rubén Cuéllar Laureano. Transdisciplinariedad científica.
desafíos institucionales del retorno en el trabajo, la de dios? La delgada línea de participación de la religión en • Jorge David Castellanos Nieves. Uber: la lucha de los taxistas. organizacional en el caso de la "Estafa Maestra" en Una propuesta para las disciplinas sociales.
educación, la salud y la vivienda. los campos no religiosos. • Daniela Bernal Calderón. Elementos teóricos para la crítica México: un análisis desde la SEDESOL (2013-2014). • Porfirio Gutiérrez Cortés. Las formas del conocimiento en
• Mariana Guadalupe Molina Fuentes. El ejercicio de la de la economía colaborativa. • Andrés Vidal Rivera. Conflicto entre el Estado y las la Administración Pública. Pluralismo para un contexto de
15-17 horas ciudadanía entre creyentes. • Lizbeth León Martínez. La precariedad laboral de los Autodefensas: diversidad de prácticas semióticas crisis.
• Hermes Corrëa Dode Junior. Fluxos migratórios dinámicos • Ariel Corpus. AMLO y los evangélicos en los tiempos de la docentes universitarios. discursivas. • Ignacio Cervantes González. El enfoque cuantitativo y su
versus fronteiras estáticas: uma crítica ao discurso cuarta transformación. • Edgar Baltazar Landeros. Estado y policía en El Salvador. aplicación en el estudio de la (des) globalización.
eficientista e securitário de controle migratório no Brasil. • Pedro Orozco Espinosa. La democracia y su construcción Martes 27 de agosto • Gamaliel Martínez Hernández. La génesis de • Cristian Badillo Velázquez. El marxismo como etimología
• Carlos Hugo Zamudio Viveros. Migración, doblamiento e desde la religión. GT9. Medio ambiente, economías solidarias y desarrollo organizaciones delictivas, en la injerencia del poder político en las ciencias sociales para entender la actualidad y
identidad: los obreros azucareros de Javier Rojo Gómez, • Adiel Alejandro Sánchez Montalvo. Discrimianción sostenible/sustentable y social de la demarcación Tláhuac en la última década transformarla.
Quintana Roo, México. Religiosa en la Zona de los Altos de Jalisco, un (2007-2017).
• Johan Antonio Toro Marín y Andrea Bautista León. aproximación desde el ámbito de la Seguridad Ciudadana. Coordinadores: Martes 27 de agosto
Vulnerabilidad intrínseca entre los migrantes de retorno y Ignacio Rubio (UNAM) e Israel Solorio Sandoval (UNAM) 13-15 horas GT 16. Sociología de la educación, políticas
sus implicaciones en el acceso a los servicios de salud. 17-19 horas • Raúl Romero Gallardo. El capital criminal: reflexiones educativas y universidades latinoamericanas
• Andrés Vidal Rivera. Definición del concepto Niño migrante: • René Abel Tec López. Diversidad(es) y resignificación en el Salón D401, 9-11 horas desde México para América Latina.
análisis desde la Teoría Decolonial. (neo)pentecostalismo chileno. De W.C. Hoover a los nuevos • Minerva Esparza Juárez. Construcción del Discurso • Alán Ricardo Rodríguez Orozco. La violencia como sentido Coordinadores:
• María Dolores Bautista Cruz. Resistencia pacífica de los liderazgos religiosos y políticos del mundo evangélico. Dominante de Desarrollo Sustentable. histórico en América. Jaime Preciado (UdeG) y Rosa García (UNAM)
inmigrantes japoneses sobre el sentir anti japonés de la • Gustavo Trelles. El papel socio histórico de la Iglesia • César Enrique Pineda Ramírez. Movimientos comunitarios: • Luis Jaime Estrada. El dispositivo securitario: percepción y
sociedad receptora de Lima, Perú. Católica durante la Guerra del Pacífico. más allá del ecologismo de los pobres. gestión de la inseguridad y el miedo en la Ciudad de México. Salón D407, 9-11 horas
• Erick Adrián Paz González. Formación de iglesias • Delia Selene de Dios Vallejo. Mujeres y el desarrollo • Elisa Godínez Pérez. Justicia por mano propia, entre la • Mariana Aguilar. Justicia Social: políticas para la
Lunes 26 de agosto post-conciliares: origen y decadencia del Sistema Integral sostenible en el siglo XXI. ausencia y la exigencia de presencia estatal. Inclusión y Educación Intercultural.
GT5. Sociología política y estudios sociojurídicos de la Nueva Evangelización (SINE), México. • Domingo Rafael Castañeda Olivar. Modelos alternativos • Rosa Margarita Sánchez Pacheco. La educación desde
• Martha Silva Antonio. La virgen de guadalupe como para el (de) crecimiento urbano: las ciudades lentas. 15-17 horas los Movimientos Sociales en América Latina. Desafíos al
Coordinadores: símbolo de resistencia identitaria. • Nancy Estrada Pérez. Economía circular: el modelo • Davyd Spencer Ribeiro de Sousa y José Vicente Tavares campo de la Sociología de la Educación.
Angélica Cuéllar Vázquez (UNAM) y Alberto Abad Suárez • Diana Cortés Torres. Religión y ecología en el catolicismo económico que ayuda a cuidar el medio ambiente. dos Santos. Figurações da paz violenta na Américas: Brasil • Javier Velázquez Sandoval y Rocío Adela Andrade
(UNAM) contemporáneo. e México em perspectiva comparada. Cázares. Políticas educativas en México: algunos
• Ictzel Maldonado Ledezma. Pueblos indígenas y luchas por lo 13-15 horas • Joel Guerra Castañeda. Incumplimiento de los acuerdos de contrastes de los resultados obtenidos en su
Salón D408, 13-15 horas sagrado en América Latina: El caso del pueblo mapuche de Chile. • Carlos Israel Ham Ramírez. La consulta pública en materia paz y reconfiguración de la guerra en el Catatumbo implementación en el medio indígena para el nivel de
• Diego Alfonso Amey Fonseca. Marginalización de la de impacto ambiental. Una mirada desde el Acuerdo de colombiano. educación básica.
pobreza en la población penal en Chile y Costa Rica: Lunes 26 de agosto Escazú y los principios de participación ciudadana. • Cecilia Peraza Sanginés y Nayely Martínez Cuervo. Retos • Xavier Rodríguez. La “despolitización” de la historia
Buscando una alternativa a la cárcel como superación de GT3. Desigualdad, pobreza y exclusión social • Jocelyn Gabriela Velázquez Naranjo e Ixchel Melissa para la construcción de paz desde el sistema educativo en escolar. Paso fundamental para la descolonización de
las penas corporales. Guzmán Gómez. Gobernanza climática y transición la transición política mexicana 2018. las ciencias sociales.
• Juan José Carrillo Nieto. El reforzamiento del Poder Coordinadores: energética en México. La Consulta Indígena como • María Dolores Bautista Cruz y Alexander Agüero • Omar Nava. La prospección del conflicto estudiantil: los
Judicial en México y las disputas por los derechos Emanuel Rodríguez Domínguez (UNAM) e Iván Francisco instrumento de la Integración de Políticas Ambientales. Shkurenkov. Riesgos al utilizar Facebook y WhatsApp al alcances de la huelga de 1999 en el presente y futuro de
humanos: Un nuevo espacio de disputa jurídico- político. Porraz Gómez (ECOSUR) • Tiara Daniela Mendoza Pérez. Aires de resistencia: “Eólica compartir datos personales: caso de estudio de jóvenes del la UNAM.
• Christian Amaury Ascensio Martínez. La Reforma Penal y el del Sur” en Juchitán, crítica al desarrollo sostenible y Estado de México.
camino hacia una nueva cultura de la legalidad en México. Sala de Juntas Sergio Bagú (edificio E), 13-15 horas aproximaciones de la Defensa del Territorio y la Tierra. • Gerardo Rizo. Seguridad Ciudadana y deserción escolar. 13-15 horas
• Olga Gabriela García Lomelí. Un enfoque sociológico del • César Mirafuentes de la Rosa. Breve reflexión sobre los • Francisca Fonseca Prieto. Problemas socio-ambientales en (Proyecto de intervención). • Rosa García Chediak. La política de los Datos Abiertos
crimen de cuello blanco en México. problemas teóricos de la política pública de combate a la la transición energética de Chile. • Alba Patricia Hernández. De Tierra Caliente a la Sierra y como herramienta para el análisis comparado de la
• Erika Bárcena Arévalo. ¿Qué es lo que importa en un desigualdad. Costa Chica de Guerrero. Desplazamiento Interno Forzado. educación: balance sobre la situación en México y Ecuador.
tribunal federal? • José López Pulido. Desigualdad, pobreza y exclusión 15-17 horas • Rosa García Chediak y Ricardo Betancourt. Reformas
social. • Rodolfo Bautista García y Mariana Juárez Ángel. El apego centradas en la evaluación docente y corporativismo
15-17 horas 27 de agosto
• Pedro Orozco Espinosa. Ejército industrial de reserva y/o al lugar como un elemento que explica la acción colectiva magisterial: análisis de sus alcances en México y Ecuador.
• Marcelo Andrés Maisonnave. El derecho a la comunicación GT 18. Deporte, sociología de los cuerpos y las emociones
excedente de población. Una crítica a la política pública del en los conflictos socioambientales. • Cecilia Peraza y Ricardo Betancourt. Los efectos de la
en América Latina. El caso argentino en la última década. capital humano. • Orion Arturo Flores Camacho. Redes de participación reforma educativa global desde la perspectiva
• Georgina Silva Martínez y Carlos Ulises Cortez Velázquez. Coordinadores:
• Tania Indira Arreola Medina. Dimensiones y efectos de la ciudadana y gobernanza: una alternativa para la atención latinoamericana: apuntes desde la sociología de la
Perspectivas del derecho familiar en la convivencia Sergio Varela (UNAM) y Frida Jacobo Herrera (UNAM)
financiarización: el caso de las pensiones. de los conflictos socioambientales. política educativa.
paterno-filial: una mirada del sujeto desde Alain Touraine. • Ana Teresa Rojas Viñales. Las políticas sociales en • Onix Alejandra Salgado Guifarro y Graciela Cruz Jiménez. • Pedro Adrián Anaya Pedraza. Los sistemas de
• Lorena Margarita Umaña Reyes. Representaciones Salón D403, 9-11 horas
Paraguay: avances en la reducción de la pobreza. Los elementos endógenos y exógenos que posibilitan e evaluación docente: el caso de la UAM-Iztapalapa.
sociales sobre el derecho a la ciudad: análisis discursivo • Rodolfo Rosas Martínez. El cuerpo en la experiencia
inhiben el desarrollo local en la región de Yeguare, Honduras. • José Antonio Flores. Escuela sin violencia.
político de la Constitución política de la Ciudad de México. transgénero: un análisis desde las narrativas de personas
15-17 horas • Mayte Cázares García. Conflictos socioambientales y acción • Fernando Sánchez. Los motivos y razones sobre la
• Ángela Margoth Bacca Mejía. El derecho al libre desarrollo trans de la Ciudad de México.
• Blanca Estela López Pérez. Política social y pobreza en el colectiva en escenarios de conflictividad urbana: el proyecto interrupción escolar que expresan los jóvenes
de la personalidad en México y Colombia: cambios • Alejandra García Cruz. Percepción, conocimiento y cuerpo.
municipio de Coicoyán de las Flores, Oaxaca. Cantera, Coyoacán, Ciudad de México. mexicanos. Evidencias generales y diferencias por sexo.
jurídicos y sociales. • Andrea Moctezuma. Cuerpos diversos: aspectos
• Rita Michelle Sandoval. Terminar con la pobreza • Pedro Urzúa Ramos y Jessica Carolina López Sánchez.
• Constanza Marianela Estepa. El derecho humano a la socioculturales sobre las corporalidades y la discapacidad
intergeneracional: la política social más allá de Conflictos Socioambientales en el Caso del Aeropuerto de 15-17 horas
protesta social en América Latina: entre la criminalización y en la infancia nahua de la Huasteca Potosina.
PROSPERA. Santa Lucía. • María Rosimary y Vera Jacob. Financeirização e
el reconocimiento. El caso argentino. • Edgar Linares Dominguez. Mujeres y saberes de los
• Johanna Cruz Negrete. Desigualdades sociales y profesores de educación física en formación. expansão do ensino superior privado-mercantil no Brasil.
mercados laborales: la inserción de los afroecuatorianos en 17-19 horas • Alejandra González y Roberto Oseguera. La
17-19 horas condiciones de precarización. • Fausto Quintana Solorzano. Uso y conservación de los profesionalización de la sociología. Un análisis
• Federico Julián Bonet Castillo. Aceleración, Capitalismo y bosques tropicales en Latinoamérica en la era del Antropoceno. 13-15 horas
• Damián Gutiérrez Figueroa. Feminicidio: una mirada • Hugo Alejandro Avendaño Santoyo. “Un reto permanente a comparativo de sus Planes de Estudio en América
Democracia. retrospectiva al feminicidio en Naucalpan de Juárez • Ricardo Vega Ruiz. REDD+ y la mercantilización de los Latina.
• Bryan Chávez Hernández. Los enemigos de la bosques. la muerte...” Deporte y riesgo en México. El caso de La
durante 2016, visto a través de los factores de exclusión Carrera Panamericana 1950-1954. • Roberto Leher. Financeirização da educação superior no
transformación. • Patricia Viera Bravo. (Re)construcción de una economía
social y de un análisis georreferencial de los casos ocurridos. • Brenda Danae Perea Estrada. El deporte femenil como Brasil.
• Jorge David Castellanos Nieves. Los poderes fácticos y su mapuche a partir de la resignificación de concepciones
• Iván Francisco Porraz Gómez y Emanuel Rodríguez ancestrales transgresor social. Experiencias corporales y somatización • Yuri Jiménez Nájera. La evolución de la matrícula en el
incidencia en la política mexicana. Domínguez. La (re)producción de la exclusión en las y los campo universitario de la sociología en la era neoliberal:
• Sara Camila Arias Castañeda. Restauración Ecológica de las emociones en jugadoras de rugby.
jóvenes: una revisión del programa “Jóvenes construyendo Productiva: alternativa para la garantía de la territorialidad • Jorge Rosendo Negroe Alvarez. El Aguante y la asistencia el caso de México.
el futuro”. campesina en áreas protegidas en Colombia. al estadio: Diferencias y convergencias entre Barras Bravas • Santiago Andrés Rodríguez. Caminos hacia la educación
• Milagros Nicole Huanca Loyola. Educación comunitaria: Una locales y viajeras que apoyan a los Tiburones Rojos de superior en México: análisis de la ESRU- EMOVI 2017.
mirada a las vivencias y prácticas ancestrales ambientales Veracruz. • Natalia Moreira. Mujeres y varones en la Universidad de
en la Comunidad de Usibamba, Provincia de Concepción, la República ¿una relación igualitaria?
Región Junín- Perú.
Miércoles 28 de agosto de 2019 • Anderson Paul Gil. Estudios de y desde la prensa. Puntos • Jonathan López Rodríguez. Crisis, gobernabilidad y 15-17 horas 17-19 horas
GT 6. Género, feminismos y sus aportes a las ciencias de confluencia entre el pasado histórico y la gobernanza: o de un marco teórico para el gobierno • Lucas André y Jodiel Brito. Representacao da Real • Mariana Juárez Ángel y Rodolfo Bautista García. El
sociales problematización sociológica. abierto. Sociedade Geográfica no filme Z, a Cidade Perdida. apego al lugar como un elemento que explica la acción
• Zoraida Arcila. Prácticas, afinidades e intereses en • Daniel Peña Serret. Liderazgo político de mayoría frente al • Fabián Bonilla. Sobre la im/posible traductibilidad de tu’un colectiva en los conflictos socioambientales.
Coordinadoras: formación del habitus del investigador social. El caso de escrutinio ciudadano de minorías: contrapesos y control savi. • Paty Aidé Montiel Martínez. Acción colectiva organizada
Márgara Millán (UNAM) y Cynthia Pech (UACM) Orlando Fals Borda. políticos en la tercera alternancia en México. • Liliana Porto. Retos para producción de material y configuración del sistema de generación y
• Daniel Medel Barragán. Gramáticas, intelectuales y infanto-juvenil sobre pueblos tradicionales: reflexiones a transferencia de conocimientos en Jalisco, México.
Salón D407, 9-11 discusiones. Una lectura de la sociología pragmática desde 15-17 horas partir del proyecto “Historias de faxinais”. Paraná/Brasil. ¿Estado asociativo?
• Eduardo Torres Alonso. Una aproximación a los temas de la historia intelectual. • Erick Fernández Saldaña. América Latina y el Caribe en la • Ramiro Bernal. Acercamiento cartográfico e histórico del • Luis Navarro Ardoy. Observación etnográfica y
estudio del género desde la ciencia política. • Ana María Cardachevski. Para una sociología histórica del Administración Trump: revisión crítica de la cobertura territorio Quillacinga a través al petroglifo Manto de Piedra. auto-etnográfica durante las movilizaciones del 8 de
• Adriana Graziette Mesa Pérez. Las concepciones sobre la uso de drogas en Brasil regional del New York Times 2016-2019. El fortalecimiento de la identidad cultural de la subregión marzo de 2019.
mujer desde la perspectiva teórica de Michel Foucault. • Gabriela Edith Morales Martínez, Fernanda Lucía Garrido y centro, Nariño. • Donatto Daniel Badillo Cuevas. Zonas grises en las
• Lucero Ibarra Rojas. Autoría como exclusión: una mirada 13-15 horario Ximena Rodríguez de Ávila. Información sobre asuntos • Esmeralda Martínez. Las posibilidades de la producción movilizaciones comunales en Cajamarca, Perú
interseccional a la propiedad intelectual. • Juan Carlos Toriz. ¿Por qué una Sociología Histórica? públicos desde la vía de las instituciones o la sociedad audiovisual desde los feminismos anticapitalistas y (2001-2014).
• Mónica Oliveira Nascimento. A Sexualidade Na • Carolina Muñoz. Las interrelaciones de la historia y la compleja. Eslabones primarios para la definición del tipo decoloniales: una mirada a las experiencias
Contemporaneidade. sociología en la construcción de biografías políticas. democrático de Estado. latinoamericanas actuales. Miércoles 28 de agosto
• Yesenia Alegre Valencia. Sexualidades al borde. Una • Luis Alberto de la Garza. Reflexiones sobre el sentido de la • Sergio Tapia López. Democracia e individualización: retos GT 8. Teoría social, pensamiento latinoamericano y
lectura crítica de la sexualidad femenina en el Chile historia en algunos historiadores de fines del siglo XX y los en la participación política. 17-19 horas decolonialidad
neoliberal, en relación con las prácticas del swinger y el inicios del siglo XXI. • Irisela Sánchez Pérez. La comunicación política de la • Edgar Vallejo y María Alejandra Córdoba. La prensa
poliamor. • Adriana Duarte Romero. El ritmo como categoría cuarta transformación. colombiana, actor fundamental en el cambio perceptivo de Coordinadores:
sociológica: la urdimbre espacio-temporal de los • Flor Adelina García Lara. Democracia Interna del PRD en la dictadura de Rojas Pinilla. Verónica Renata López Nájera (UNAM) y Boris
11-13 horas acontecimientos. Zacatecas: la incidencia de sus élites políticas. • Marcela Román. Los medios de comunicación críticos en Marañón (UNAM)
• Claudio Gordillo Mora. La masculinidad hegemónica en Venezuela: una alternativa latinoamericana.
desafío: Estudio crítico del discurso en tres películas 15-17 horas 17-19 horas • Francisco Vidal. La crisis del periodismo en México. Salón D402, 9-11 horas
mexicanas. • Rodolfo Escobar. La construcción del discurso presidencial • Isidro Rangel O´Shea. La oposición política mexicana • Ana Gabriela Rubio. La construcción Mediática del • Rainer Eduardo Guerrero Hernández. El trabajo en los
• Cecil Alejandra Enriquez Suasnabar. Influencia de las contra las prácticas del Estado desarrollista mexicano en la desde una visión de democracia plural. adversario político: Argentina 2001 y México 2006. tianguis: una expresión singular de las economías
discotecas en la reconstrucción y fortalecimiento de roles época neoliberal: Democracia y Estado. 1982-1994. • Isidro Rangel O´Shea. Liderazgos presidenciales en • Ángela Sandoval. Lineamientos educativos de los populares.
de género en jóvenes de Huancayo, 2019. • Fernando Alejandro González. El Neoliberalismo visto México como respuesta a los problemas democráticos. Organismos y Agencias Internacionales y su papel en la • Dania López Córdova y Yaayé Arellanes Cancino.
• Nelly Lucero Lara Chávez. Las raperas feministas en desde la relación trabajo-capital y los patrones de • Thania Luqueño Adauto. La participación política de las producción y difusión de la geocultura hacia los pueblos Trueque, reciprocidad e intercambio: entre la
México: un análisis de su emergencia en el marco de la acumulación. mujeres en los partidos políticos del Estado de Hidalgo. latinoamericanos. mercantilización y la desmercantilización de la vida.
cultura Hip Hop. • Gustavo Rojas. El neoliberalismo como época histórica: • Yasmín Martínez Carreón. El rol de las instituciones como Apuntes desde prácticas sociales en curso.
esbozo de una concepción figuracional. mecanismo de reproducción de la estrategia contra las 19-21 horas • Héctor Parra García. Contribución del concepto de
13-15 horas • Héctor Vera. Estado y civilización. drogas de Estados Unidos en México. • Mónica Salvador. Innovación en la Industria Publicitaria y “ensamblaje popular” en las complejas metamorfosis del
• Diana G. Fuentes. El movimiento feminista y la debacle • Ana Karen Rodríguez Ballesteros. Propaganda su impacto en los Imaginarios Culturales. trabajo asalariado en el contexto de la globalización
por el discurso. 17-19 horas gubernamental en Facebook y la elección de Presidente • Silvia Padilla. Sociología de las adicciones. Consumo de desde abajo de las periferias urbana latinoamericanas.
• Silvia L. Gil. Sentidos de la revuelta feminista en tiempo • Jorge Duárez. Política y usos de la memoria en los Andes Municipal de Querétaro en 2018: perspectivas jurídicas y bebidas alcohólicas en el neoliberalismo. • Boris Marañón Pimentel. Solidaridad “económica”: hacia
de crisis. durante los años del boom minero (1998-2012). Los casos científico sociales. • Juan Razo. Identidad deteriorada y alcoholismo en los “economías” y trabajos descoloniales. Un diálogo con las
• Márgara Millán. Resignificando el 8M: feminismos de Abra Pampa (Argentina) y Espinar (Perú). • Daniel Sánchez Díaz. Campo y habitus en el análisis de grupos de ayuda mutua. visiones feministas.
interseccionales y antisistémicos. • Paola Cristo-González. Conflicto, racismo y violencia: microcosmos políticos: el caso del lopezobradorismo. • Erick Paz. Comunicación y Gestión Cultural. Acercamientos • Hilda Caballero Aguilar. Mercado global de tierras,
• Rodrigo Hernández Rodríguez. Confederalismo comparación individualizadora entre los actos genocidas empírico-conceptuales al trabajo comunitario desde la desplazamientos forzados, agronegocios y colonialidad
Democrático en Rojava: la revolución de mujeres libres. contra grupos indígenas en México y Guatemala. 19-21 horas educomunicación: el caso de Casa del Éxodo, México. del consumo alimentario en el Cauca, Colombia.
• Verónica Renata López Nájera. Feminismos • Álvaro Martos. Movimientos sociales, Estado y giro a la • Alejandro López Bonilla. La cultura política de los jóvenes • Heidi Sebastián. Saberes y conocimientos campesinos: 2000-2018.
descoloniales: conceptos y debates. derecha en Argentina y Brasil. Resultados políticos y del municipio de Tlaxcala. una dinámica entre resistir o desaparecer.
• Sylvia Marcos. La descolonización del imaginario espacios de interacción en el fin de ciclo. • Manuel Ramírez Mercado. Memoria social e ingeniería 11-13 horas
feminista. Configuraciones de género en discursos de las • Tatiana Pérez. Revuelta y rebelión en la Sierra Juárez. Una socio-política en el marco de la Cuarta Transformación en Miércoles 28 de agosto • Armando Luna Franco. Sujeto y palabra en lo político.
mujeres zapatistas. propuesta de reformulación teórica ante el uso de las México. GT13. Acciones colectivas, movimientos sociales y Aproximaciones teóricas para una nueva concepción de
fuentes históricas. • Armando Chavarría Lameda-Díaz. Partidos políticos de procesos autonómicos lo político.
15-17 horas • María Elena Makuc. Un arcoíris difuso: la memoria izquierda en América Latina y la construcción de • Victor Alejandro Rosales Velázquez. Construcción de
• Ivonne Hitzel Roldán León. Ausencias forzadas: emblemática del plebiscito de 1988. alternativas a la crisis del Estado-nación. Coordinadores: subjetividades y materialidades descoloniales desde
institucionalización de la desaparición femenina en el • Serna Chew Plascencia. La construcción de la ciudadanía Lorena Umaña (UNAM) y Daniel Tacher (UACM) disciplinas académicas no centradas en las Ciencias
Estado de México. 19-21 horas agraria en México. Deudas y posibilidades. Sociales: acciones desde Polos Marginales de Trabajo
• Verónica Mariana Xochiquetzalli. Claves feministas para la • Cuauhtémoc Rueda. Crítica a la noción de derechos • Oscar Ramón López Carrillo. Del 15-M a PODEMOS. Salón D408, 9-11 horas Intelectual.
comprensión del continuum de violencia contra humanos en Luhmann, un apunte metodológico. Repensar el partido-movimiento y la institucionalización de • Mariana Aparicio y Paola Carmina Gutiérrez Cuellar: La • Tomás Speziale. ¿Qué es una multitud? Un abordaje a
defensoras del territorio en México. • Eduardo González Vega. Una revisión histórica del pánico la indignación. lucha por la vejez y envejecimiento dignos a través de las partir de las noción de "espectralidad" en Jacques
• Amalia de Montesinos Zapata. Armarse de conocimiento moral en los videojuegos. organizaciones y movimientos de la sociedad civil Derrida
para sobre-vivir: construyendo las herramientas para una • Jairo Antonio López Pacheco. Por una sociología procesual internacional. • Areli Maceda Jiménez. Salud intercultural, diálogo desde
“Guía de acción e investigación para familiares, expertas de los derechos humanos. Notas para el estudio del caso Miércoles 28 de agosto • Jorge Gamaliel Arenas Basurto. El movimiento social de los la descolonialidad del poder.
y acompañantes en casos de feminicidio en México”. mexicano. GT7. Sociología de la cultura, estudios culturales y “DREAMers” en el contexto de hostilidad de las políticas • Paola Monserrat Pérez Vázquez. Bases para
• Yesica Crisabel Salcido Jiménez. Análisis de los factores • Klever Moreno Bueno. La construcción del sujeto criminal, medios de comunicación anti inmigratorias en los Estados Unidos. alternativas alimentarias descoloniales desde la gestión
que influyen en la normalización de la violencia de género como objeto de estudio, en la literatura médica y jurídica • Claudia Barona Castañeda. Movimientos y organizaciones intercultural. Caso del cafetal comestible en la
en México y la información como eje clave para su ecuatoriana de la primera mitad del siglo XX. Coordinadores: sociales en el Sahara Occidental, el caso de los territorios comunidad de Ixhuatlán del Café, Veracruz, México
solución. Mario Zaragoza (UNAM) y Alejandro Cárdenas (IBERO) ocupados. 2010-2018.
• Celia Arribas. Entre aulas, corredores y laboratorios: • Tania Hernández Vicencio. La movilización de la derecha
percepciones sobre violencia de género en el ambiente Miércoles 28 de agosto Salón D401, 9-11 católica mexicana entre el final del siglo XX y el inicio del 13-15 horas
académico. GT 1: Estado, legitimidad, gobernabilidad y democracia. • Raúl Olmedo. La comunicación emergente: una propuesta XXI. • Fortino Domínguez Rueda. La diáspora zoque:
• Cecilia Peraza Sanginés, Zulu Cabuto Hernández y para (re)pensar los movimientos sociales. colonialidad y resistencia en el siglo XXI.
Mariana Campos González. Coeducación, una propuesta Coordinadores: • Alberto Paredes. Ya éramos así. Apuntes sobre la 11-13 horas • Carlos Manzo. Neoextractivismo y Comunalidad en el
metodológica para abordar la desigualdad desde los Darío Salinas (IBERO) y Lucio Oliver (UNAM) polarización cultural en México que se evidencia en las • Constanza Marianela Estepa. El derecho humano a la Istmo de Tehuantepec.
centros escolares. redes socio-digitales. protesta social en América Latina: entre la criminalización y • Rosa Pamela Palomino Ruiz. Desde la interculturalidad y
Salón D406, 9-11 horas • Roberto Mendoza y Mauricio Legorreta. Alcances del el reconocimiento. El caso argentino. la descolonialidad del poder. Experiencias de parteras
17-19 horas • Héctor Zamitiz Gamboa ¿El gobierno de Andrés Manuel empleo de campañas de embate a periodistas, medios de • David Bonilla Padilla. Movimientos sociales y defensa del totonacas (Makuchina makpaxina) de Huehuetla en la
• Karla Angélica Benítez Escobar. Maternidad indígena y López Obrador significa un cambio de régimen político en comunicación y usuarios críticos a los primeros seis meses territorio: Los casos de El Zapotillo y La Parota. Sierra Nororiental de Puebla, 2019-2020.
proyecto neoliberal. Una mirada desde la partería México? de gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador a • Karolina Gilas. Procesos autonómicos de las comunidades • Sandra Daniela González Rosales. La descolonialidad
tradicional en Guerrero, México. • Martha Marisol Torres Álvarez. ¿Cómo se construye la través bots en Twitter y sus efectos hacia la opinión indígenas y construcción de la ciudadanía. del tiempo para la desmercantilización de la vida en
• María Fernanda Soto Mejía. ¿Más trabajo para las gobernanza ambiental? Poder, instituciones y acción pública, un análisis a partir del software Gephi, Signa_Lab. • César Enrique Pineda. Autonomía, comunidad y pueblos indígenas latinoamericanos.
mujeres es la respuesta? Igualdad de género y colectiva en la región de La Suiza, Chiapas, México. • Alvaro Hernández. La erosión de Kairós e Internet: emancipación. • Francísco Coronel Guerrero. La autonomía indígena en
crecimiento económico. • Francisco Reveles Vázquez. Gobiernos y organizaciones Consumos culturales en la era de la aceleración capitalista • Luis Alfonso Castillo. Autonomía y autogestión como México y el nuevo horizonte de sentido histórico.
• Abraham Granados Martínez. Inequidad en salud y sociales a principios del siglo XXI en América Latina: entre globalizada. estrategias de defensa del territorio en las comunidades
desigualdad de género. la integración y la confrontación. • Magda Rendón. La comunicación a través de los cuerpos y adheridas al CODEDI. 15-17 horas
• Marvin Jair Toledo Hernández. Trabajadoras domésticas • Masiel Rangel Giró. La desmovilización de sujetos del Foro las emociones en el imaginario social de un mundo virtual. • Monika Meireles. Subdesarrollo, dependencia y
en México: discriminación, violencia y género. Social Mundial frente a un contexto de crisis estructural y • Moisés Garduño. Yadal: ¿el arte de la polémica o nuevas 13-15 horas transformación económico-social en Furtado.
• Yazmín Calderón Heredia. Las mujeres indígenas y "cambio de época". formas de censura en la sociedad red? • Ricardo Ponce Bibian. Los movimientos sociopolíticos • Ronald Lorenzo y Stjepan Mestrovic. El Uso
mestizas en la cárcel: socialización y estrategias para • Yissel Santos González. Los procesos de dominación antineoliberales y su transformación hacia fuerzas políticas Postemocional de la Doctrina Monroe.
sobrevivir al encierro ideológica neoliberal en la segunda mitad del siglo XX, en 11-13 horas de izquierda en América Latina como creadora de Estados • Isabel Yolitzin Alejandre García. Hacia una concepción
las experiencias de México y Chile. • Anai Cervera. La cultura del café: de consumos, postneoliberales. descolonial del poder desde los aportes del anarquismo.
diferenciaciones y distinciones culturales. • Eduardo Paz Díaz. La constitución de un sujeto político • Victor Hugo Pacheco Chávez. Pensar Mariátegui,
28 de Agosto de 2019 11-13 horas • Carlos López. El papel de la educación y la cultura en la descentrado (#yosoymara y #dondeestamarcoantonio) en repensar la comunidad.
GT 19. Sociología histórica • Manuel Cosh. Contrademocracia en los Altos de Chiapas: conformación identitaria colectiva. el marco de la desaparición de jóvenes en México. • Lucas Caruso. Reflexiones en torno a la propuesta de
crisis de representación y respuestas sociales emergentes. • Gisselle Pérez. La intimidad del dolor de la violencia social • Amilcar Chavarría Cruz. El rompimiento de la vida co-investigación en Antropología. ¿En qué consiste
Coordinadores: • Valeriano Ramírez Medina. Identidad y democracia. al espacio público del duelo. cotidiana: ¿conformar una ciudadanía digital emergente a proponer una etnografía descolonial?
Fernando Munguía Galeana (UNAM) y Jairo Antonio • Sofía Silva y Nadia Voscoboinik. El devenir de “los papeles” • Diego Amey. Poder y resistencia en los movimientos partir del #19S. • Lucas Gascón Pérez. Modernidad y exclusión: cuatro
López Pacheco (CECC-UV) en la construcción de la ciudadanía. Esperas, disputas y contraculturales: el conflicto de lo simbólico dentro del hip • Enrique Pérez Resendiz. Giro afectivo y tecnopolítica en figuras en la teoría sociológica.
expectativas entre organizaciones étnicas hop latinoamericano y los mercados del arte. las movilizaciones juveniles: de #YoSoy132 a #MeToo.
Salón D403, 9-11 contemporáneas. • Antonio Campos. Morir de éxito: la industria del • Gabrielle Andrade da Silva. Trajetória do Movimento Negro 17-19 horas
• Mario Arellano. El concepto gramsciano de revolución • Jacqueline Domitza Ruiz Solís. El Estado Mexicano y su pensamiento emprendedor. Unificado em Goiás: Os Dilemas e as ações mobilizadoras • Pamela Avalos Moreno. Las alternativas al desarrollo
pasiva como clave de lectura de la historia incapacidad de proveer seguridad y bienestar: caso contra o racismo. sostenible, la sustentabilidad super fuerte: elementos
latinoamericana del tiempo presente. Michoacán. 13-15 horas destacables.
• Sofía Lanchimba. El enfoque temporal en el estudio de • Alejandro Aguilar Nava. Los restos de la “solidaridad • Víctor Ramírez. Industrias culturales y deporte. 15-17 horas • Stefania Ramírez Calzada. Turismo rural en México,
identidades políticas. La izquierda ecuatoriana de los mecánica”. Apropiación, mercantilización y capitalización del fútbol • Manlio Camilo Cobos y Aida Beatriz Armenta. Análisis proyectos (des)coloniales: el caso de la cooperativa
sesenta- setenta. como producto cultural. Teórico del conflicto con las Industrias Extractivas en las Tosepan Kali en el Estado de Puebla.
• Matari Pierre. La noción de gestión estatal de la fuerza de 13-15 horas • Diego Romero. El cine subalterno en el discurso Localidades aledañas al campo Fortuna Nacional. • Yasmín Consuelo Díaz Bautista. Factores organizativos
trabajo en la obra de Suzanne de Brunhoff. • Pablo Carlos Rojas Gómez. Crisis del Estado neoliberal en hegemónico estadounidense. • Sergio Sarmiento Silva. El movimiento indígena nacional en que pueden contribuir a lograr la permanencia,
• Leslie Noemí Lemus Barahona. Herramientas de la México y el nuevo gobierno progresista. • Paris González. Lo que se ve no se pregunta. La identidad los tiempos de la 4ta. Transformación. generación de ingresos y bienestar colectivo de las
Sociología Histórica para el estudio de las relaciones • Gabriela Sofía Sotelo Quispe. Control institucional y cambio lésbico gay. • Erandy Anaid Arellano Hidalgo. De la Lacandona a la cooperativas. El caso UNDECO.
laborales: el caso del empleo docente en Guatemala. de régimen: análisis comparativo de la evolución del • Hirepan Solorio. Dos visiones sobre el Músico de Arte Ciudad: la construcción simbólica de otro lugar zapatista. • Michelle Antoniette Fortanell Ruiz. Ciudades
• Jorge Alejandro Vázquez Arana. Discusión sobre el autoritarismo competitivo en Perú y Venezuela. Occidental en el nuevo siglo: Filosofía y comunicación en • Christian Octavio Diego Guerra. La relación entre sustentables en América Latina. Una reflexión desde la
discurso del CCE. • Roberto Mendoza Magaña. El arquetipo de la corrupción tiempos de cambio. movimientos sociales y partidos políticos; el caso de la Descolonialidad del Poder.
organizacional en el caso de la "Estafa Maestra" en • Jaqueline García. Amanda Lepore, el before and after de lo Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata y el Partido • Marla Arce Pimienta. Caminar hacia un horizonte de
11-13 horas México: un análisis desde la SEDESOL (2013-2014). corporal. de la Revolución Democrática en la Delegación Iztapalapa sentido histórico emergente y descolonial: La Defensa
• Gonzalo García. Tradición y ruptura en la historia del • Adrián Galindo Castro. Educación con calidad: resultados • Beatriz Patriota. El artificación del tatuaje: las estrategias y de 2009 a 2012. de la Vida Tierra, la (des)colonialidad del tiempo y del
pensamiento sociológico latinoamericano. de un estado predador. diferencias de los tatuadores. • Piero Andrés Yaya Cuya. De la auto-gestión a la saber en las resistencias ancestrales.
• Fernando Munguía Galeana. ¿Existe una sociología dependencia municipal. Procesos de variación Política y • Laura Hernández Arteaga. Una observación de la
histórica en México? Avatares y disputas de un campo en Ciudadana en el distrito Villa el Salvador. comunicación política en México mediante la figura del
construcción. círculo formal e informal del poder.

S-ar putea să vă placă și