Sunteți pe pagina 1din 13

TRASTORNOS DEL LENGUAJE DE ORIGEN ORGÁNICO

Cuando hablamos de trastornos del lenguaje de este tipo nos referimos a que
las causas que los provocan son de carácter orgánico. Sin embargo, no vale con
decir esto sino que debemos entender que causas orgánicas se pueden
presentar. Aun así, hemos de tener claro que las causas orgánicas hacen
referencia a cualquier lesión en cualquiera de los órganos con un papel en el
funcionamiento y producción del lenguaje.

Una vez comprendido esto, diferenciaremos en tipos las causas orgánicas que
puede darse y producir algunos de los trastornos del lenguaje:

 causas hereditarias: Cuando el trastorno del lenguaje es heredado de los


progenitores u otro familiar que ha repercutido en la formación del ADN de
la persona (abuelos, bisabuelos etx.)
Causas perinatales: es decir antes del nacimiento de un niño, durante el
momento del parto. Puede ser un traumatismo, caída, golpe, etc.
Causas postnatales: una vez que el niño ya ha llegado al mundo. Por
ejemplo un niño que nace prematuro. O también un niño que al poco de
nacer sufre un golpe, traumatismo, etc.
Causas congénitas: se deben a malformaciones producidas durante el
desarrollo embrionario, fármacos administrados por la madre durante el
embarazo que producen malformaciones en el feto, malos hábitos de la
madre, etc. Todo lo que finalmente produzca un malformación en el
embrión antes de nacer.

Puedes conocer todos los trastornos del lenguaje desde la página principal
de trastornos del lenguaje y conocer los trastornos del lenguaje de origen
orgánico como son disglosia, disartria y dislexia, no olvides pasarte por
nuestra tienda online para tratar problemas del lenguaje y mejora/supera los
problemas de comunicación que te afectan, a la vez que apoyas el proyecto para
que pueda seguir existiendo y ofreciendo información sobre los trastornos del
lenguaje.
DISGLOSIA: SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTOS

La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas debido a


malformaciones o alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos
articulatorios periféricos.

Todo ello dificulta el funcionamiento lingüístico de personas sin afectaciones


neurológicas o sensoriales detectables.

Etiología de la Disglosia

Las causas que pueden originar la disglosia son las malformaciones congénitas
craneofaciales, los trastornos del crecimiento, las parálisis periféricas y/o las
anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial
o de extirpaciones.

Existen tres aspectos que pueden relacionarse con la disglosia. Sin embargo,
debemos tener en cuenta que estos aspectos no constituyen una causa directa
de las disglosias, aunque sí que empeoran el cuadro, ya que dificultna que la
persona afectada ponga en marcha los mecanismos compensatorios para
mejorar el habla espontánea.

Estos aspectos son:

a) La deficiencia intelectual en grado variable: muy unido a síndromes que


afectan a la estructura craneofacial.

b) La deprivación psicosocial derivada del aspecto físico y las dificultades


fisiológicas que se derivan de las alteraciones anatómicas.

c) La hipoacusia como consecuencia de una inadecuada estructura o por


alteraciones de los órganos de la audición propias de un determinado síndrome.

Estos aspectos interfieren en el curso del tratamiento impidiendo que el individuo


mejore como sería lo esperado.
Síntomas

Entre los síntomas de la disglosia, podemos distinguir, por un lado, la


sintomatología nuclear, y por otro lado, la sintomatología asociada.

a) Sintomatología nuclear

La sintomatología central se caracteriza por una alteración en la articulación de


distintos fonemas por malformaciones anatómicas de los órganos periféricos del
habla y de origen no neurológico central.

b) Sintomatología asociada

La sintomatología asociada a la disglosia son la presencia de rinofonías, que son


alteraciones de la voz derivadas de lesiones en las cavidades de la resonancia.

Además, encontramos trastornos psicológicos consecuentes a la problemática


del habla, como por ejemplo, que la persona con este trastorno presente rechazo
a hablar.

Además, este trastorno puede presentarse asociado a retraso escolar,


dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla,
hipoacusias (especialmente en fisura palatina) y otras dificultades que se
relacionan con las estancias largas en hospitales.

Por otra parte, encontramos también la falta de estimulación adecuada a su nivel


de desarrollo y la creencia errónea de que la disglosia viene unida
inevitablemente con un retraso intelectual.

Clasificación de las disglosias y características principales

1- Disglosias labiales

Las disglosias labiales son un trastorno de la articulación de los fonemas debido


a la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Las que se dan con más frecuencia se deben a:

a) Labio leporino: es una anomalía congénita que va desde la simple depresión


del labio hasta su hendidura total.

La malformación puede ser unilateral y bilateral dependiendo del lado afectado.


Por lo que el labio leporino puede ser unilateral o bilateral y simple o total.

La forma más grave de esta malformación es llamada labio leporino medio o


central.

b) Frenillo labial superior hipertrófico: la membrana entre el labio superior y los


incisivos se desarrolla de forma excesiva. Tienen dificultades para articular los
fonemas /p, /b/, /m/, /u/.

c) Fisura del labio inferior: hendidura en el labio inferior.

d) Parálisis facial: consecuencia frecuentemente del fórceps produciendo


lesiones y anomalías en el oído medio. Tienen dificultades para pronunciar los
fonemas /f/, /n/, /o/, /u/.

e) Macrostomia: alargamiento de la hendidura bucal que puede ir asociada a


malformaciones en la oreja.

f) Heridas labiales: algunas heridas en la zona del labio que pudieran ocasionar
alteraciones en la articulación de los fonemas.

g) Neuralgia del trigémino: dolor brusco y de corta duración que aparece en la


cara en las zonas oftálmica, maxilar superior e inferior.

2- Disglosias mandibulares

Las disglosias mandibulares se refieren a la alteración de la articulación de los


fonemas producido por una alteración de la forma de uno o ambos maxilares.
Las causas más frecuentes son:

a) Resección de maxilares: el maxilar superior se separa del inferior.

b) Atresia mandibular: anomalía originada por una detención del desarrollo del
maxilar inferior de origen congénito (trastornos endocrinos, raquitismo, etc.) o
adquirido (uso del chupete, chuparte el dedo, etc.), lo que acaba produciendo
que exista una mala oclusión de los maxilares.

c) Disostosis maxilofacial: es una enfermedad rara hereditaria que se caracteriza


malformación mandibular derivado de otras anomalías y que da lugar al aspecto
típico de “cara de pez”.

d) Progenie: crecimiento de la mandíbula inferior que produce mala oclusión de


los maxilares.

3- Disglosas dentales

Alteración de la forma y la posición de los dientes por herencia, desequilibrios


hormonales, alimentación, ortodoncia o prótesis.

4- Disglosias linguales

Se caracteriza por la alteración de la articulación de fonemas por un trastorno


orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y la sincronización de los
movimientos de la lengua.

Las causas más frecuentes son:

a) Anquiloglosia o frenillo corto: la membrana de debajo de la lengua es más


corta de lo normal.

b) Glosectomía: extirpación total o parcial de la lengua.


c) Macroglosia: tamaño excesivo de la lengua que produce problemas
respiratorios (característico en el síndrome de Down).

d) Malformaciones congénitas de la lengua: detención en el desarrollo


embriológico.

e) Microglosia: tamaño mínimo de la lengua.

f) Parálisis del hipogloso: cuando la lengua no se puede mover y existen


problemas para hablar y masticar. Puede ser bilateral o unilateral.

5- Disglosia palatina

Se trata de una alteración en la articulación de fonemas causadas por


alteraciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.

Las patologías en las que la estructura normal está afectada se denominan:

a) Fisura palatina: malformación congénita de las dos mitades del paladar


entorpeciendo gravemente la deglución y el habla.

Las fisuras labiales o palatinas se originan en las primeras semanas de


gestación.

b) Fisura submucosa: malformación donde el paladar está hendido.

Evaluación

Para comenzar con la evaluación de las disglosias, es adecuado realizar una


anamnesis para poder conocer:

 El motivo de la evaluación.
 Antecedentes familiares.
 El embarazo y el parto.
 El desarrollo psicomotor.
 El desarrollo del habla.
 El desarrollo de la dentición.
 La alimentación.
 La respiración (diurna y nocturna –presencia o no de ronquidos-).
 Los problemas adenoides, en las amígdalas, rinitis y otitis.
 Uso de chupete, babeo, succión labial, digital, de carrillos, lingual, de
objetos, mordida de objetos, etc.
 Hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y enfermedades
relevantes.
 Medicación.

Posteriormente a ello, procederemos a la evaluación exhaustiva de los órganos


bucofonatorios:

Labios

Observar los labios en reposo: debemos indicar si están cerrados, entreabiertos


o muy abiertos.

 También, debemos atender a la forma de los mismos para saber si son


simétricos o asimétricos, la forma del labio superior e inferior indicando
si es corto, normal o largo, y la presencia de cicatrices, así como su
localización y características.

 La movilidad labial se evalúa a través de solicitar al niño que mueva


los labios hacia los lados, los proyecte, los estire, los haga vibrar y los
arrugue como si fuera a dar un beso. Registraremos si los labios se
mueven con normalidad, con dificultad o no hay movimiento.

 Tonicidad: observaremos el tono labial a través del ejercicio del beso


y nosotros tocaremos con el dedo el labio superior e inferior para notar
la resistencia de los mismos y lo etiquetaremos de normotonía,
hipertonía o hipotonía.
 Frenillo labial: a través de la observación evaluaremos si el frenillo
labial inferior o superior es corto y si el superior es hipertrófico.

Lengua

 Observaremos la lengua en reposo y veremos si se sitúa apoyada


en el paladar duro, interpuesta entre las arcadas dentarias,
presionando lateralmente las arcadas o proyectada sobre la arcada
superior o inferior.

 Forma: solicitamos al niño que saque la lengua y atendemos a la forma


que presenta la lengua, puede ser normal, microglosia/macroglosia,
ancha/estrecha y voluminosa. Es importante que nos fijemos si existen
marcas laterales de los dientes.

 Movilidad: se pide al niño que mueva la lengua hacia los lados, la


eleve, la proyecte, la haga vibrar, etc. Así evaluaremos si se mueve
con normalidad, con dificultad o no hay movimiento.

 Tonicidad: para poder detectar el tono de la lengua hacemos uso de


un depresor lingual y empujamos la punta de la lengua mientras el niño
se resiste. A través de esta exploración podemos detectar si la lengua
es normotónica, hipertónica o hipotónica.

 Frenillo lingual: solicitamos al niño que eleve la lengua para verificar


su forma. Si nos resulta difícil le pedimos que succione la lengua contra
el paladar duro y que la mantenga. Esto nos permite observar si el
frenillo lingual es normal, corto o con poca elasticidad.

Paladar duro

 Forma: al observar el paladar debemos fijarnos en la forma que


presenta, puede ser normal, alto, ojival, ancho o estrecho, plano,
corto, con cicatrices.
 Pliegues palatinos: observar si los pliegues del paladar duro son
normales o hipertróficos.

Paladar blando

 Observamos el paladar blando al final de la cavidad oral. Uno de


los elementos a los que debemos atender es a la úvula. Al
observarla, debemos indicar si presenta estructura bífida o si es
larga, corta o inexistente.

 Debemos detectar la presencia de cicatrices o fístulas en el paladar


blanco.

 Observaremos su dimensión, indicando si presenta una dimensión


convencional o es más corto de lo que se esperaría.

 Movilidad: para poder observar la movilidad de esta área del aparato


bucofonador debemos pedir al individuo que emita el fonema /a/
durante la exploración. Así podemos observar si la movilidad es buena
o bien está disminuida o ausente.

 Arcadas dentarias/maxilares: observar si la dentición es temporaria,


mixta o permanente.

 Atender a la ausencia de piezas dentales.

 Ver si hay separación en las piezas dentales, dónde y de qué


manera puede influir en el lenguaje.

 Malformación de piezas dentales.

 Señalar si lleva prótesis dental, fija o removible.

 Estado de las encías: normales, inflamadas o sangrantes.

 Cómo es la mordida de la persona.


 Habilidad para la apertura bucal: dificultosa, no abre, desencaja la
mandíbula, etc.

 Observar si existe simetría frontal entre los lados derecho e


izquierdo de la cara.

 Perfil facial: normal, retrusión o proyección hacia delante de la


mandíbula.

Otro aspecto relevante para la disglosia es la evaluación de las funciones


orofaciales. Para ello, debemos atender:

Respiración

Observar si la respiración se produce de manera nasal, bucal o mixta, si existe


coordinación respiratoria. Además, también es importante evaluar el control del
soplo y medir la capacidad pulmonar.

Deglución

Para evaluar la manera de deglutir, se le ofrece al individuo agua o yogur y


observamos la colocación de los labios, la legua y la presión que se ejerce para
poder tragar el alimento.

Masticación

Para evaluar la masticación se le ofrece al sujeto un alimento tipo rosquilletas o


galletas y se evalúan los movimientos que se realizan con la boca y con la
lengua.

Fonación

Es importante atender al tono de voz, a la existencia o no de hipernasalidad y a


la existencia de dificultades articulatorias.
Como hemos comentado anteriormente, las personas con disglosia pueden
tener problemas auditivos, por lo que es importante además evaluar la capacidad
de discriminación auditiva.

Para ello, atenderemos a:

Discriminación auditiva de sonidos

Se presentan sonidos de objetos cotidianos y se le pide que los identifique. Por


ejemplo, sonidos de monedas o de un papel arrugándose.

Discriminación auditiva de palabras

Se presentan palabras con fonemas similares y la persona tiene que identificar


la diferencia.

Tratamientos

En el tratamiento de las disglosias, es importante que se realice una intervención


multidisciplinar dada la naturaleza y el carácter de este trastorno del lenguaje.

Debido a que la disgloisa es un trastorno que afecta a diversas áreas del


individuo, a través de la coordinación de un equipo de profesionales podemos
conseguir que el paciente pueda alcanzar un desarrollo normativo.

Los profesionales que integrarían este equipo multidisciplinar serían:

 Neonatólogo: es el primer profesional con el que niño entra el contacto


y con el que se inicia el tratamiento.

Este profesional realiza rápidas evaluaciones de crecimiento y desarrollo


neonatal, es que el realiza una evaluación de la anomalía o malformación
detectada y así podrá determinar la mejor forma de alimentación y movilizará los
recursos disponibles para que el niño sea intervenido por el equipo.
 Pediatra: es el que realizará el seguimiento, es el profesional que tiene
un contacto directo con los padres y tiene la misión de informar y
acompañar durante el tratamiento.

Además, debe estar en comunicación con los demás integrantes del equipo
multidisciplinar.

 Ortodoncista: es el profesional que se encarga de corregir


inicialmente y durante la evolución del tratamiento una correcta
dentición, acomodamiento del paladar y piezas dentarias.

 Logopeda: especialista que tratará la parte funcional de la parte inicial


del aparato digestivo y respiratorio. El objetivo es que el individuo logre
una correcta función de fonación.

 Psicólogo: este profesional trabajará con los padres y con el niño.

Por un lado, en primer lugar el trabajo se dirigirá hacia los padres para intentar
paliar el dolor que sienten ante la malformación y el tratamiento de su hijo.

Por otro lado, el psicólogo trabajará directamente con el niño para que pueda
lograr una integración social normalizada y que tenga una autoestima adecuada.

 Cirujano: coordina el tratamiento explicando, apoyando y enviando al


niño a consultar e integrarse al tratamiento hasta que se realice la
corrección quirúrgica. Es conveniente iniciar el tratamiento quirúrgico
durante la infancia de manera que los órganos bucofonatorios que
estén alterados puedan ser reparados antes de que se inicie el habla.

Es probable que se repitan operaciones cuando el paciente sea adulto.

 Otros profesionales: asistentes sociales, cirujanos estéticos,


otorrinolaringólogos, anestesistas, etc.

S-ar putea să vă placă și