Sunteți pe pagina 1din 36

DEFINICION DE ORATORIA Debemos distinguir el significado de la palabra “Orar” del significado de

la palabra Oratoria , ya que Orar significa “hablar en publico para persuadir y convencer a los oyentes
o mover su animo” ahora bien “Oratoria “es el arte de hablar con elocuencia, de deleitar persuadir
y conmover por medio de la palabra .

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORATORIA Nuestros tratados sobre oratoria que datan de los
tiempos alborales de los griegos cobran actual vigencia en nuestra globalizada sociedad.

En la época de la conquista la retórica hispánica se orientó principalmente a insuflar valor a los


huestes invasoras para que pudieran enfrentar con valor al más colosal de los ejércitos americanos.

En la época de la colonia luego de la conquista, surge lo que bien podríamos llamar “primeros
oradores profesionales”. Su labor más característica era la de componer extravagantes y
rimbombantes discursos para saludar la llegada de un nuevo virrey.

En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Terry, un orador
inspirado que a decir de muchos, “leia”, sin texto. Sus palabras utilizadas con propiedad, eran un
llamado constante a la defensa de los valores democrático

DIVISIÓN DE LA ORATORIA

ORATORIA SAGRADA Comprende los discursos y los sermones que se pronuncian en los templos
sobre religión y la moral. Considerada la más poética y sublime

ORATORIA POLÍTICA La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos, y más en los
tiempos en que la ilustración y cultura se encuentra extendidas Además de un perfecto estudio de
las cuestiones de política general y conocimientos técnicos en las diversas y complicadas ramas de
las ciencias administrativas, debe el orador político conocer a fondo la historia

ORATORIA PARLAMENTARIA Es decir los que se pronuncian en las Cámaras para formar y discutir
leyes y censurar o defender la conducta de los gobernantes.

ORATORIA POPULAR Discursos dirigidos al pueblo para formar o dirigir su conciencia política,
ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus voluntades para conseguir el completo
reconocimiento de estos.
ORATORIA PERIODÍSTICA Esta oratoria es agregada, a esta especie. Considerando la oratoria
escrita, por adoptar mucho de los artículos de los periódicos formas completamente oratorias

ORATORIA MILITAR Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos en momentos
críticos para exaltar el animo de los soldados con palabras enérgicas

LA ORATORIA DIDÁCTICA O ACADÉMICA Este genero comprende los discursos encaminados a


persuadir a los hombres de las verdades científicas, tiene su origen en la creciente necesidad de
expansión y propagación que la ciencia moderna

ORATORIA FORENSE Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los
jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no es culpable , si ha de
aplicarse tal o cual regla jurídica y si esta ha de interpretarse en uno u otro sentido .

Esta finalidad especial de la oratoria forense requiere tres reglas especiales.

 Las cualidades del orador


 La materia del discurso
 El estilo

DEFINICIÓN DE FORENSE La palabra forense se refiere a: “todo lo perteneciente al foro, al Derecho


y la administración de justicia.

foro “es el conjunto de los abogados que ejercen su profesión ante los tribunales de justicia,
pudiendo estar o no agrupados en colegios profesionales, según se haya establecido la colegiación
obligatoria o libre.

CUALIDADES DE LA ORATORIA FORENSE

BREVEDAD Es el manjar predilecto de los jueces, si hablas poco te darán la razón aunque no la
tengas y a veces, cuando la tengas

DIAFANIDAD La diafanidad o bien claridad, se encuentra íntimamente relacionada con la brevedad,


pues al ser concisos en nuestra exposición, estamos diciendo lo preciso sin entrar en complicaciones
de vocabulario, logrando no solo extraer el discurso, sino también proyectar a través de la claridad
de nuestro decir, el mas exacto enfoque de la defensa para lograr la persuasión de los juzgadores
PREFERENCIAL DE LOS HECHOS Lo que hay que poner de relieve son los casos de viva realidad, de
pasión o de convivencia, la solución jurídica viene sola y de parquedad de dialogo

DESENFADO CORTES Este es el respeto mas escrupuloso para el litigante adverso y para su
patrocinado. Hasta el instante en que la justicia ordene dejar de guardárselo.

POLICÍA DEL LÉXICO Lo que se desea es que empleemos en nuestro vocabulario las palabras
correctas, evitando frases de moda o jerga vulgar que solo suele utilizarse por personas que no
cuentan con ninguna o muy poca preparación académica.

AMENIDAD En todo género oratorio hay que producirse con sencillez, huyendo de lirismos
altisonantes y de erudiciones empalagosas

EL ORADOR. Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias. Persona
que por su naturaleza y estudio tiene las cualidades que lo hacen apto para lograr los fines de la
oratoria.

EL DISCURSO.
Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en
primer lugar, un acto elocutivo, es decir, el acto de decir un dicho con sentido y referencia; en
segundo lugar, un acto elocutivo, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto
elocutivo; finalmente, un acto elocutivo, son, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos
o acciones del interlocutor.

TEMA O CONTENIDO DEL DISCURSO En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual
debe ser tejido en el telar de las experiencias

EL AUDITORIO. El auditorio, por otra parte, es el conjunto de personas que se reúnen en un


determinado lugar con algún fin (por lo general, para asistir a un espectáculo).

LA ELOCUCIÓN. La elocución es el modo de emplear las palabras para expresar los conceptos en el
discurso.

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO FORENSE

conclusión) si se va más al detalle se distinguen 4:

1. EXORDIO: Es la idea base o principal del discurso. Según la retorica clásica, la primera parte
es especialmente importante porque es la primera impresión que se tiene del discurso, y,
por eso conviene que el emisor capte el interés de los receptores y situé el contenido central
del discurso.
2. EXPSICION O NARACIÓN: La NARRATIO, desarrollo o exposición, es la parte más extensa
del discurso y cuenta los HECHOS necesarios para demostrar la conclusión o hipótesis que
se persigue. Si el tema presenta sub-divisiones, es preciso adoptar un orden conveniente.
Se persigue la brevedad, claridad y verosimilitud. En el desarrollo destacan el uso de
conectores: mente, textuales, lógicos y deixis.
3. ARGUMENTACIÓN: es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia
posición, revelada en la hipótesis de la exposición (CONFIRMATIO O PROBATIO) y se refutan
las de la hipótesis que sostiene la parte contraria (si es que hubiese).

EPILOGO O PERORACIÓN: Resume y sintetiza lo que fue desarrollando para facilitar el recuerdo de
los puntos fuerte y utiliza la apelación a los efectos. Es un buen espacio para sacar o relucir un
elemento nuevo, inesperado e interesante. Es el cierre del discurso

EL ORADOR Persona que por su naturaleza y estudio tiene las cualidades que lo hacen apto para
lograr los fines de la oratoria.

CUALIDADES DEL BUEN ORADOR

 Conocer el auditorio, sus intereses y necesidades.


•Organizar cuidadosamente el trabajo y documentarse profundamente y con espíritu científico.
•Sentirse seguro de sí mismo.
•Despertar el interés y hacer agradable la exposición. Evitar la monotonía mediante la variedad.
•Poseer una elocución clara y precisa. Usar un vocabulario correcto y asequible.
•Mantener una postura y tono de voz adecuados.
•Exponer la materia con suma sencillez. Huir de frases altisonantes y huecas.
•Llegar a conclusiones válidas e importantes, útiles para el auditorio

LOS CUATRO TIPOS DE ORADOR

¿EL ORADOR RESERVADO Has escuchado personas que dicen sólo lo más esencial con mucha
cautela en sus palabras y no comparten nada personal con el público? Así es el orador reservado.
Una persona introvertida tiende a caer dentro de este estilo de orador. Aunque también se puede
dar que el miedo a hablar en público y los nervios, juegan un papel importante para que esta
persona se sienta cohibida.

EL ORADOR SIMPÁTICO Desde el momento en que se pone de pie en el estrado, toda la gente le
presta atención porque impone autoridad y hasta transmite temor. Por lo general basa sus
argumentos en los aspectos negativos que no le gustan, y enfoca todos sus esfuerzos en provocar
cambios

EL ORADOR PRÁCTICO No se anda con rodeos y busca siempre la mejor manera de transmitir
directamente su mensaje para que sea comprendido. A veces puede incluir un poco de humor pero
sólo si es necesario
OTROS TIPOS DE ORADORES

El político. Como buen mediador, jamás tomará un partido claro en una discusión. Dará la razón a
unos u a otros sin definir su postura. Se arrimará siempre al lado que parezca llevar la razón sin
aportar un solo dato que les refrende, pero tampoco algo que se la discuta

El amplio de miras.
Para ellos una paella es de arroz, y punto. Si les quieres mostrar que también se compone de otros
ingredientes se cerrarán en banda de tal forma que ni el mejor catenaccio italiano

El que sólo tiene una idea.


No confundir con el amplio de miras. Estos, defenderán a capa y espada la idea que “leyeron” en
algún sitio –entiéndase leyeron por recibieron de alguien, ya fuese un mensaje escrito, radiado o
rebuznado-.

El heredero de la verdad universal.


La deidad creadora decidió otorgar la suma sapiencia a este personaje, que todo sabe y nada ignora

El que habla sólo por participar.


Después de una larga conversación, este personaje querrá intervenir con un mensaje categórico y
definitivo que demuestre la valía de sus convicciones.

El juez. Aparecerá cuando decida que la conversación ya se ha alargado lo suficiente, y actuará de


oficio, sin que nadie se lo pida. Repartirá justicia entre unos y otros dando la razón equivalente y
ecuánimemente

El tertuliano. Cada vez que abre la boca sube el precio del pan. Si les permites hablar, puedes pasar
de un intercambio de chistes a las manos en cuestión de minutos.

RELACIÓN ENTRE EL ORADOR Y SU AUDITORIO Una relación cordial entre orador y auditorio
permite conseguir los fines de la oratoria. Para ello es necesario generar en la audiencia confianza,
empatía y que haya una adecuada retroalimentación, que impere un ambiente participativo y leal

MEDIOS QUE TIENE A SU DISPOSICIÓN UN ORADOR PARA INFLUIR EN

EL AUDITORIO El objetivo de cualquier orador es movilizar al auditorio, conmover a la audiencia y


afectar estados internos de aquellos que están escuchando la presentación

El orador debe poseer principalmente estas características:

 La articulación.
 La fluidez.
 Las pausas.
 La modulación.
 El volumen.
 El entusiasmo.
 El contacto visual.
 El aplomo.
 Las introducciones.
 El buen uso de un bosquejo.
 La improvisación.
 El interés en los oyentes.
 Las preguntas.
 Las ilustraciones.

ESTUDIO La manera en que se expresa un estudiante puede ser vital en puntos importantes de su
carrera. Por ello las técnicas de oratoria pueden ser de gran ayuda a la hora de presentar una lección,
un proyecto o una exposición

LEGISLACIÓN Tiene como fin persuadir a los jueces y exige el decoro la prudencia y saber acorde
con la gravedad de la instancia. Se recomienda usar con prudencia los vocablos.

EL DEBATE ORAL Y PÚBLICO


DEBATE: es la discusión entre dos o más personas, generalmente en la sala judicial, sobre cuestión
propia de su competencia con el objeto de llegar a una solución sobre ella por aclamación o por
votación.

PRESENTACIÓN FÍSICA
 Etapa preparativa o de Investigación
 Etapa intermedia
 El juicio Oral o debate
 Las impugnaciones
 Ejecución la oratoria forense aplicada al derecho penal.

CONDUCTAS DEL ORADOR


“El abogado que, defendiendo una causa, entra en abierta polémica con el juez, cornete la misma
imperdonable imprudencia que el alumno que durante el examen discute con el profesor”
Calamandreí.

Conductas formales:

1. Guardar respeto a todos cuantos intervienen en el auditorio forense.

2. Exhortar a sus patrocinados o clientes a la observancia de conducta respetuosa respecto

de las personas que actúan en los órganos jurisdiccionales.

3. Evitar toda alusión personal, directa o indirecta, mediante gestos, sea de aprobación o de

reproche, al Tribunal y a cualquier persona relacionada con el mismo o que ante él

intervenga, así como a los demás Letrados.


Conductas propiamente oratorias.

Claridad en el informe: La claridad, entendida como precisión, diafanidad y concreción en el


mensaje es fundamental para el orador forense, ya que de esta forma será más fácil la comprensión
por parte de un auditorio habitualmente fatigado de escuchar durante la jornada innumerables
informes de otros profesionales

Brevedad: Efectivamente, un mensaje breve, al que es inherente la claridad de ideas, es siempre


recibido con agrado por el receptor, máxime, como indicamos anteriormente, cuando los jueces

Severidad en la exposición: La función que la ley encomienda a los intervinientes en la


Administración de Justicia define con claridad el contexto de gravedad, seriedad y decoro que debe
imperar en una audiencia en la que se imparte justicia

Humildad: El orador debe alejarse de todo dogmatismo e intento de adoctrinamiento ante un


tribunal, debiendo ser moderado, tolerante y con capacidad de escucha

Prudencia y ecuanimidad: El orador debe ser muy prudente en su intervención, evitando caer en
conductas vehementes que le hagan perder los papeles ante el auditorio

CUALIDADES DEL ORADOR

1 Cualidades Físicas. Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no
involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de
pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto
armonioso y estético ante los ojos de los demás.

El aseo personal: Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello
transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo

El vestido: Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto
de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión
en la que tengamos que utilizarlo.

La actitud mental positiva: Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una
actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental
negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado

Gozar de buena salud física: Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de
vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor
o lo indispondrá para sus tareas

Gozar de buena salud psíquica: La mente también se enferma y puede producir lamentables
estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía Lógicamente una
persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi
siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público
oyente
2 Cualidades Intelectuales: Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer,
comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe
desarrollar y utilizar con eficacia

Memoria: El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o


cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con
facilidad, información que se necesita en lo inmediato

Imaginación-. Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y


combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente

Sensibilidad Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor,
compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen
desarrollados en la misma medida

Iniciativa Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga,
ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad
personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva

3.Cualidades Morales: La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de
una determinada sociedad.

Honradez: Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar
con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que
muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien
podríamos aprovechar en beneficio nuestro.

Puntualidad: Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo.

Sinceridad: Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con veracidad
y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en los labios de una persona
sincera, todo es creíble y aceptado con confianza

Congruencia: Es la relación que existe entre el pensar y el actuar, relación que muchas veces no es
armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos

Lealtad: Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la
confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración

LOS 10 MEJORES ORADORES DEL MUNDO

1 Pericles (495-429 a.c.) En el momento de las edades de oro, Pericles fue un gran orador en
griego. Él era una persona muy influyente y se le dio el título del primer hombre de Atenas Dirigió
durante 495-429 a.c, y este período fue llamado a veces como el período de Pericles
2. Demóstenes (384-322 a c) Demóstenes fue otro orador y estadista de Atenas. Se acercó a su
problema de tartamudez y comenzó a estudiar los discursos y oraciones de otros oradores griegos
que incluían Pericles.

3.Abraham Lincoln (1809 -1865) Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y
estaba en posición desde el año 1861 hasta el año 1865. Él era un hombre educado yo y también se
convirtió en un abogado. Lincoln fue un verdadero portavoz y tuvo tanto las cualidades de un orador
requiere: conocimiento e intensidad.

4. Winston Churchill (1874 -1965) Cuando era joven oficial del ejército que tenía una breve estancia
en la India en el año 1897, Winston Churchill escribió una línea muy bonita hablando de la
importancia de la oración

5, Mohandas Gandhi (1869 -1948) fue una figura influyente en historia de


la India. Sus discursos eran muy motivadores e inspirados a caminar por el camino de la
no violencia y luchar por su país.

6. John F. Kennedy (1917 – 1963) fue el presidente 35a de Estados Unidos que sirvió a partir del año
1961 a 1963. Dio discursos inspiradores y muy liberales. Su discurso en el Muro de Berlín en el año
1963 fue uno de sus mejores discursos

7. Nelson Mandela (1918 – Presente) Nelson Mandela fue el hijo de la persona jefe de la tribu y se
convirtió en el presidente de Sudáfrica desde el año 1994 hasta 1999. Fue el activista de militante
anti-apartheid y fue también el líder del Umkhonto We Sizwe

8. Martin Luther King Jr. (1929 -1968) Nació el 15 de enero de 1929. Martin Luther King Jr.
pronunció discursos que mostraron las críticas contra la discriminación racial y su apoyo para la No-
violencia. Él era un activista de los derechos civiles

9. Ronald Reagan (1911 – 2004) Ronald Regan también era conocido como El Gran
Comunicador. Fue el 40. Presidente de Estados Unidos. Él era también el gobernador de
California. También fue un actor y una estrella de la televisión la película.

10. Barack Obama (1961 al presente) Él es el actual presidente de Estados Unidos sacia. Él es un
orador muy poderoso y dar discursos con sus capacidades. Uno de los mejores discursos que ha
dado es el discurso de victoria que dio en Chicago

FUNCIONES DEL ORADOR

1.- Prepararse debe dominar el tema, documentarte sobre todos los términos que va usar, ser un
experto en el tema. Prepararse significa: documentarse, revisar, practicar.

2.- Seleccionar adecuadamente el tema. No se atengas a flash, Power point o cualquier herramienta
tecnológica. El público quiere escuchar un orador, no deleitarse (o aburrirse en el peor de los casos)
en una presentación de computadora. El tema, conciso, relevante, no saturado con números y
estadísticas, ameno (pero no chistoso).
3.- Presentación. La presentación del orador, vestido según la ocasión y según el tipo de público. No
use cadenas o collares que llamen la atención, ni llaveros que suenen. Quiere el público este
pendiente de su presentación y no de sus movimientos. El cabello bien arreglado, limpieza general
en tu persona y cuidado de no tomar liquido antes de la presentación.

4.-Preguntas.Tienes que estar preparado para las preguntas. ¿Qué preguntaran? ¿Qué temas crees
que el público pedirá ampliar? ¿Qué asume que ellos saben?

5.-Poner reglas. Principalmente indicar se aceptarías preguntas durante o al final de la presentación


o por temas, tacto al contestar aun cuando la pregunta sea trivial.

6.-Conocer a la audiencia y el lugar Pregunta sus edades, sexo, si son profesionales, si conocen
algunas preferencias y lo más que puedas.

7.-Siempre un respaldo Copias impresas de la presentación, copias en USB o CD, lleva una extensión
eléctrica, un adaptador para toma eléctrica, un puntero laser, lápices de repuesto, plumones
permanentes y para pizarra blanca

EL ORADOR Y SU PÚBLICO Cuando un orador va a hablar en público es fundamental tener claro el


objetivo de la intervención. Ha de lograr establecer una comunicación efectiva con su público siendo
capaz de transmitir sus ideas

EL ESTILO ADECUADO A CADA PÚBLICO

1. El discurso ha de ser apropiado para el público que va a asistir. para ello es necesario
conocer: temas que le pueden interesar nivel de conocimiento sobre el tema lenguaje
adecuado conocimiento o no de términos técnicos

2. Cuando se habla en público el estilo de intervención va a depender de diversos factores: el


discurso ha de ser apropiado para el público que va a asistir se ha de tener muy claro cuál
es el motivo de la intervención para adaptar el estilo, informar, advertir, motivar,
amonestar, entretener.

3. Cuando se habla en público el estilo de intervención va a depender de diversos factores: el


tema a tratar el lugar de la intervención (auditorio, sala de reuniones de la empresa, fiesta,
banquete, etc.), tiempo de intervención: las posibilidades de profundizar en la materia, de
estructurar el discurso, de improvisar, varían en un caso u otro.

4. Características del estilo de una intervención: formal e informal serio o desenfadado sobrio
o entusiasta cercano o distante riguroso o generalista monólogo o participativo con apoyo
visual o no

TÉCNICAS DE IMPROVISACIÓN

1. Cuando el orador se aparta un poco del guión, el discurso gana en frescura se le pueden
ocurrir ideas nuevas, acordarse de anécdotas curiosas puede tratar de conectar su discurso
con las ideas expuestas por otro orador que le haya precedido
2. Hay situaciones que uno puede anticipar y el orador ha de ser capaz de reaccionar con
agilidad preparando material adicional por si se amplía el tiempo de intervención
identificando partes del discurso que se podrían suprimir si se acorta el tiempo de
intervención

3. Preparando anécdotas, ejemplos alternativos, por si algún orador anterior ya las ha utilizado
en el caso de que se vaya a emplear material visual, ensayarlo también sin ningún tipo de
apoyo, por si la tecnología disponible no funciona
4. Ante imprevistos de tipo físico: ataque de tos, hipo, etc. reaccionar con naturalidad recurrir
al sentido del humor no perder la calma

5. Ante imprevistos que obligan a interrumpir la intervención( ej.: micrófono estropeado) el


orador interrumpirá la exposición hasta que las condiciones le permitan proseguir
reaccionará con naturalidad, sin mostrar contrariedad tratará de llenar el tiempo con
comentarios, quitándole importancia a lo sucedido
DICCIÓN
1. La voz ha de resultar agradable no ha de ser monótona volumen adecuado a las
dimensiones del aforo

2. ¿Cómo aprender a dominar la voz? grabar la presentación ayuda a detectar fallos como:
hablar muy rápido no vocalizar suficiente hablar muy bajo tendencia a unir palabras

3. Aspectos a cuidar: mejorar defectos e la voz como : voz nasalizada, voz excesivamente
ronca subir y bajar el volumen de la voz, cambiar el ritmo, acentuar las palabras, etc

4. Ritmo hablar demasiado rápido dificulta la comprensión proyecta imagen de nerviosismo


hablar lento facilita la comprensión, proyecta seguridad y ayuda a calmar los nervios es
conveniente empezar a hablar pausadamente, ya que luego es más fácil mantener este
ritmo de palabra

5. Uso del micrófono recomendado en audiencias a partir de 50 personas mantenerlo siempre


a la misma distancia de la boca la voz ha de llegar con claridad a toda la sala esforzarnos en
hablar lo suficientemente alto

EL MOVIMIENTO DEL CUERPO COMO ELEMENTO DE APOYO A LA ORATORIA

1. Cuando hablamos de lenguaje corporal nos referimos a movimientos, gestos, actitudes, etc.
de los que muchas veces no somos conscientes, ni sabemos muy bien cómo funcionan.

2. Cuando hablamos públicamente: el movimiento de las manos la expresión de la cara la


postura nuestros desplazamientos en el espacio la mirada están transmitiendo mensajes
diversos

3. A veces puede suceder que los mensajes no verbales sean contrarios a lo que el orador está
tratando de comunicar con el lenguaje verbal
4. Con el objeto de facilitar la conexión con el público, conviene: transmitir serenidad y
naturalidad desenvolverse sin prisas moverse por el escenario o entre el público
controlando los movimientos gestos de la cara relajados (sonrisa)

5. En cuanto a la imagen, hay que tratar de: proyectar una imagen positiva vestir de forma
adecuada para la ocasión no desentonar con el público asistente imagen en consonancia
con el mensaje que se quiere transmitir

MANEJO DE SITUACIONES Y PERSUASIÓN DEL ESPECTADOR

1. Para ganarse al público hay que tratarlo con amabilidad y simpatía saludar al público al inicio
de la exposición agradecer la presencia a los asistentes contar anécdotas que resulten
cercanas al público relacionadas con el tema tratado

2. Para ganarse al público introducir en el discurso toques finos de humor para humanizarlo
aprovechar los intermedios para departir con el público asistente al final de la intervención
volver a dar las gracias por la atención prestada

3. Para ganarse al público dar participación al público evitando que la intervención se convierta
en un monólogo plantear preguntas el orador ha de estar permanentemente vigilante de la
reacción del público si el público se desconecta se volverá a captar su atención cambiando
el tono enfatizando, transparencia pregunta, pausa.

APRENDER A ESCUCHAR AL AUDITORIO

Es importante brindar la posibilidad al público de poder formular preguntas enriquece la


intervención del orador se consigue involucrar más a la audiencia se transmite una imagen
de seguridad de dominio de la materia

Interrupciones son preferibles cuando se están tratando temas técnicos, para resolver las
dudas cuando van surgiendo los turnos de preguntas se suelen utilizar cuando es
conveniente que la exposición se desarrolle con continuidad

TÉCNICAS PARA EL CIERRE EXITOSO Y CONVINCENTE DE LA EXPOSICIÓN

1. Una vez finalizada la intervención se puede organizar un debate entre el público asistente
para analizar el tema tratado

2. Debate para que el debate sea eficaz el número de asistentes conviene que sea reducido
(20/25 personas) el moderador puede iniciar el debate planteando preguntas genéricas o
bien solicitando que los participantes den su opinión sobre el tema tratado

3. Conclusión será un recordatorio del tema tratado ha de ser breve. se han de destacar los
puntos básicos se ha de utilizar un lenguaje enfático, hablando con determinación y
entusiasmo
OBJETIVOS DE LA ORATORIA

Generales:

 Adquirir la habilidad de un buen orador para que nos permita destacarnos frente a
un público con una buena pronunciación y así aumentar la claridad de la palabra,
para persuadir y convencer.

Específicos:

 Desarrollar, potenciar la memoria y enriquecer el vocabulario.


 Perfeccionar la pronunciación, incrementar los conocimientos para persuadir a
otros con más facilidad.
 Explicar claramente lo que se piensa y hablar con seguridad.

FORMACIÓN DEL ORADOR

ORADOR: En el latín es donde podemos decir que se encuentra el origen etimológico del
término orador que ahora nos ocupa. Procede de “orator”, que es fruto de la suma de dos
componentes de dicha lengua:

1. El verbo “orare”, que puede traducirse como “hablar públicamente”.


2. El sufijo “dor”, que se utiliza para indicar “agente”.

El concepto se emplea para nombrar al sujeto que se expresa públicamente, por lo general
a través de algún tipo de discurso o disertación.

El orador es la persona que habla en público para persuadir a los oyentes o mover su ánimo.

Un buen orador se caracteriza por su elocuencia y la correcta aplicación de las reglas de la


oratoria.

CUALIDADES DEL ORADOR


Los diferentes autores consultados en el tema que nos ocupa coinciden en señalar que el
orador necesita un conjunto de condiciones, a saber físicas, intelectuales y morales.

Las físicas comprenden: la presencia, la voz y la acción.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA


 Vestido en forma discreta: de acuerdo con la ubicación, sin colores ni hechuras
extravagantes, el saco abotonado, los bolsillos sin objetos luminosos que
deformen el equilibrio del atuendo.
 Calzado bien lustrado: y en lo que se refiere a la persona, bien aseada, bien
peinada, bien rasurado, corbata en su lugar.
 En cuanto a las damas: se les recomienda, dentro de su presentación, que su
maquillaje y peinado sean discretas.

El público exige en orden decreciente, que el orador:

 Use un lenguaje sencillo


 Conozca el tema
 Sea consciente del tiempo
 Sea fácil de seguir
 Sea sincero y entusiasta

Las cualidades intelectuales del orador, que precisan son: inteligencia, sensibilidad,
imaginación y memoria, en igual grado que cualquier actividad profesional.

La inteligencia, en la oratoria, no solo tiene derecho al talento excepcional o la genialidad:


hay lugar también para la inteligencia media o el sentido común, puesto que no toda la
oratoria es científica, pero con la sensibilidad se conmueve porque en la razón del corazón.
MaureiceHougard, afirma: en la carrera de un orador, un alma sensible es la fuerza
considerable. El secreto de la sensibilidad está en el amor a las personas y a las cosas. Se
siente emoción por aquello que se ama. Este sentimiento es el que se despierta, en las almas
del público oyente, simpatía, generosidad, patriotismo, fe, piedad, clemencia, compasión.
Sobre este particular, Horacio exigia al orador: si quieres que yo llore llora tú antes.
La imaginación es crear, hacer de lo trillado algo novedoso, buscando nuevas formas. Con
imaginación el orador transforma lo cotidiano en eterno, lo relativo en absoluto, es la
facultad adicional que debe aprovecharse y cultivarse; pero habrá de situarse a igual
distancia de la sequedad y de la divagación, es decir, lejos de ambos excesos.

A estas alturas conviene destacar la importancia de la memoria, pues un orador de


excelente memoria tiene asegurado, en cualquier momento, el venero de ideas que pueden
necesitar para elaborar un buen discurso. La memoria es la bodega del orador, donde se
almacenan las riquezas que ofrecerá en un momento determinado. Todo cabe en la
memoria: frases, vocablos, citas, imágenes, ideas procedimientos.

las cualidades morales, que coinciden con la doctrina en cuanto a sus efectos, ya que debe
ser un hombre de profunda moralidad. El orador con faltas y fallas morales será
prontamente descubierto y repudiado por el público.

Las cualidades morales comprenden: honradez, buenas costumbres, entereza y carácter.

Por su parte Quintiliano enumeró las cuatro principales virtudes: probidad, benevolencia,
modestia y prudencia.

A todas estas cualidades debemos sumar las siguientes:

 Entendimiento claro y agudo


 Solido conocimiento de las leyes
 Educación filosófico-jurídica
 Amor a la justicia

1. EL ABOGADO SE ESCUCHA, ESCUCHA Y LO ESCUCHAN

La voz es en la esfera de las habilidades comunicativas el poderoso puente a través del


cual podemos trasladar nuestros relatos, alegatos, argumentos, etc. La llamada voz
oratoria es natural y mejora con el ejercicio. Y en el plano de la práctica es la respiración
el primer nivel. Diariamente debemos ejercitar la respiración completa, que consta de
tres momentos: respiración baja, media y alta, buscando lograr pronta uniformidad. El
nivel siguiente es la relajación cuya más concreta representación es el poder quedarse
en silencio y reposo cierto lapso cada día. El siguiente paso es la impostación, que es el
“arte” de hablar sin esfuerzo, y como diría Alberto Vicente Fernández, el arte que invita
a todo orador a tener la “cortesía” de articular bien. Y ARTICULAR BIEN se logra con el
poderoso hábito de LEER CON CLARIDAD, ENERGÍA, PASIÓN Y VEHEMENCIA. Tan grande
es su poder que puede suplir la flaqueza de la voz, aun en presencia de numeroso
público.

El orador deberá: LEER EN VOZ ALTA, con lentitud al principio y oyéndose para
denunciar la buena o mala pronunciación, pues “la naturaleza ha hecho del oído el juez
infalible de los sonidos”, el cual decide si es agradable, torpe o desaliñada nuestra
manera de hablar.

Son actitudes fácilmente identificables a nivel kinésico y que el orador debe cuidar en
todo momento.

1.1. La sinceridad:
1.1.1. Estar a la defensiva: Signos que indican protección (del cuerpo o del espíritu)
ante un riesgo de agresión (física o psicológica):
 Brazos cruzados.
 Piernas una sobre otra.
 Estar sentado, con los brazos cruzados sobre el respaldo.
1.1.2. Atención-Concentración: Gestos positivos, que demuestran interés,
verdadera atención a lo que se contempla, se escucha o se ve:
 Cara apoyada en la mano.
 Cabeza ladeada.
 Acariciarse la barbilla.
 Apretarse el tabique nasal.
1.1.3. La desconfianza-la duda:
 Mirar de lado.
 Frotar con el índice la base de la nariz.
 Rascarse detrás o al lado de la oreja.
1.1.4. La decisión-La desenvoltura:
 Estar sentado, inclinado hacia delante.
 Estar de pie, con los brazos extendidos o apoyados sobre la mesa, sin cruzar
los dedos. Los brazos “en jarras” o apoyados sobre las caderas también
denotan soltura en el hablante.
1.1.5. La frustración-La tensión:
 Hacer la bóveda con las manos, es decir, dejarlas descansar sobre los riñones,
postura muy típica de las mujeres en estado de buena esperanza. Nuca
apoyada en las manos.
 Mano en el bolsillo de la chaqueta con el dedo pulgar hacia fuera, casi como
disparado.
 Gestos que indiquen posesión o “derecho de la propiedad”.

1.1.6. El nerviosismo: Carraspeo.


 Agitarse en la silla.
 Tapar la boca con la palma de la mano, sin pronunciar sonido o palabra
alguna.
 Pellizcarse una oreja.
1.1.7. El aburrimiento: Golpear con la punta del pie en el suelo.
 Tamborilear con los dedos sobre una superficie cualquiera.
 Golpear con la punta del pie en el suelo.
 Hacer garabatos.

1.2. Filosofía del orador: El orador, por su parte, pasa a ser aquel que liba en la
cultura, estudia y selecciona, asimila los materiales para su obra, producto de
oratorias y capacidad de trabajo. “Nuestros conocimientos son los gérmenes de
nuestras creaciones”

Recomendaciones para la argumentación de un caso:

Genaro R. Carrió nos da diez recomendaciones:

 Lograr que nos oigan.


 Lograr que nos entiendan.
 Lograr ver las cosas desde un enfoque no propio.
 Lograr abandonar posiciones indefendibles.
 Lograr que la solución de nuestro caso y lo ya establecido tengan la menor
distancia.
 Lograr demostrar que lo ya establecido no encuadra en nuestro caso.
 Lograr blindarnos frente al CONTRA-ARGUMENTO.
 Lograr rechazar los abusos formales que le den carga artificiosa a nuestro
caso.
 Lograr reconocer en nuestro caso algún ingrediente que justifique la
aplicación de preceptos constitucionales.
 Lograr proscribir en nuestra conducta todo atisbo al uso de la agresión verbal
como arma de persuasión.
2. ELOCUENCIA

Elocuencia, en un sentido literario, es la capacidad de convencer y persuadir a nuestros


oyentes, comunicándoles nuestras ideas y sentimientos.

Para Cicerón, la elocuencia perfecta reúne todas las formas de expresión y el perfecto
orador es aquel que sabe conseguir que la sala se llene de personas que se anuncian
que va a hablar, despertando el interés del público y que este se ría o llore, según su
voluntad.

3. DISCURSO ORATORIO: el Discurso fuere cual fuere su naturaleza o su género debe estar
regido en su fondo y en su forma de las reglas retoricas, las cuales nos proporcionan los
lineamientos específicos del caso para que la expresión de los pensamientos por parte
del orador sean enérgicos y elegantes, ya que con esto se deberá influir en el espirito
de quien o quienes lo oigan en determinado momento y lugar, siendo este el medio por
el cual se podrán dominar voluntades por medio del convencimiento y persuadirles en
el sentido que uno se hubiese propuesto.

DIVISION DEL DISCURSO:

Exordio, proposición, confirmación y epilogo

Explicando entonces que:

Exordio: es la primera parte del discurso siendo este el momento justo en que el orador o
comunicador prepara a la audiencia para que reciba sus palabras, El EXORDIO puede ser de
manera sencilla, insinuante, pomposa y exabrupto.

 Sencillo: es cuando aborda a la audiencia con el anunciado de los temas a


exponer y el porqué de su presencia como orador en la tribuna.
 Es insinuante: o se deberá mostrar así, cuando temeroso de la audiencia
que manifiesta predisposición contra el entonces deberá utilizar un
abordaje cauteloso lleno de artificio logrando con ello tener a la audiencia
conquistada su favor.
 Pomposo: porque para lograr su objetivo utiliza un lenguaje muy adornado
y solemne.
 Y el Exabrupto: este tiene lugar cuando el orador en su participación entra
en materia de manera brusca e intempestiva con la utilización de enérgicos
apóstrofes manifestando gran indignación y violencia

En conclusión. El orador debe saber dirigirse a su auditorio, dejando a un lado


la prepotencia, la violencia oral y la falta de tacto, para así, obtener el
resultado anhelado que signifique, ¡la conquista del público!

Exordio y sus reglas: Como ya es sabido que el exordio como primera parte del discurso se
regirá a las siguientes reglas:

 Primera: este deberá ser oportuno, de manera que armonice perfectamente


con el resto del discurso, con lo que se está tratando, el orador deberá
adoptar una personalidad apegada a las circunstancias de tiempo, de lugar y
de auditorio.
 Segunda: en esta parte de las reglas del exordio, el orador deberá mostrarse
digno, modesto y no deprimirse a sí mismo como tampoco adoptar actitudes
nocivas para su buen desenvolvimiento como la arrogancia manifestada en
menosprecio hacia sus oyentes
 Tercera: las dimensiones del exordio deberán estar uniformes a las de toda
pieza específica de la oratoria.

La proposición: esta por su parte es la que va a continuación del exordio, aquí el orador
expone el asunto o tema que piensa desarrollar constituyéndose en simple si contiene un
solo asunto a discutir, compuesta si abraza dos o más asuntos e ilustrada refiriéndose a
hechos, hacer cualquier tipo de reflexión o bien aquí se exponen ejemplos aclaratorios.La
proposición como parte fundamental del discurso también cuenta con las siguientes reglas
para su buen funcionamiento. Las cuales son las siguientes:

 Primera: esta deberá ser presentada con extraordinaria precisión claridad y


unidad.
 Segunda: si esta fuera compuesta es conveniente separar sus varios puntos,
de tal manera que no se mezclen unos con otros ni se separen los que no lo
deberán ser separados en razón a su propia naturaleza.
 Tercera: refiriéndonos a la ilustrada, en ella los ejemplos deberán ser
adecuados sus reflexiones breves y muy discretas. Aquí se recomienda la
narración gráfica.

La confirmación: esta se constituye como la parte principal del discurso en ella se trata de
probar lo ya manifestado en la proposición. Para esto el orador se vale de argumentos los
cuales pueden ser de cuatro (4) clases como:

 Positivos: denominados así si, se fundaran en usos y costumbres aceptadas


por el derecho natural apuntadas a sucesos cuya brevedad y exactitud se
refieren a ser innegables a su propia natuleza.
 Legales: si están basados en leyes vigentes al país de donde provenga el
orador
 Lógicos: si se inducen o deducen de circunstancias ya conocidas
 Personales: si estriban en palabras o hechos de la parte contraria

Reglas de la confirmación
 Primera: como ella es la parte principal del discurso debe merecer el
mejor cuidado las expresiones y su contenido deben ser las más
relucientes y sobresalientes.
 Segunda: además de defender la argumentación que dicho sea de paso
sea plagada de eficacia deberán agruparse prestándose fuerza y solidez
en la misma.
 Tercera: por muy comunes y notorios que sean los argumentos deben
presentarse con gran novedad.
 Cuarta: el orador no debe de conmover después de haber convencido
porque podría caer en ridículo.

El epilogo: llamado también peroración y recapitulación serán estos un sumario rápido de


lo más notable que se haya dicho en el discurso

Cuatro reglas del epilogo:

 Primera: en ella se comprenderán todos los puntos culminantes del discurso


sin repetirlos pesadamente sino abreviados de manera enérgica y feliz.
 Segunda: ser breve sin insistir sobre ninguna circunstancia poco interesante
que no merezca ser de nuevo mencionada.
 Tercera: excitará los efectos más favorables en pro de la causa que se
persigue.
 Cuarta: en esta parte de la regla se debe terminar con el pensamiento
principal, expresándolo de manera que se
4. TECNICAS DE LA ORATORIA
4.1. EL MIEDO ORATORIO: El gran enemigo del orador es el miedo al público, que paraliza
la lengua, seca la boca y la garganta y produce transpiración, engendra movimientos
torpes, traba la voz y nubla la mente. El origen suele estar en la falta de confianza y
seguridad personal o de preparación académica.
Los tipos de miedo que se suelen experimentar en el terreno de la oratoria son: miedo
a la primera vez, miedo a fracasar y miedo al qué dirán.
4.1.1. Miedo a la primera vez: Este miedo se vence dando el primer paso, no
importa lo bien o lo mal, lo importante es que lo hagamos. La primera vez
puede que no sea muy satisfactoria pero las siguientes serán mejores,
habremos adquirido experiencia y aprendido a dominar nuestras emociones.
4.1.2. Miedo a fracasar: No importa si nos equivocamos, lo importante es obtener
una lección de nuestros errores.
4.1.3. Miedo al qué dirán: Muchas personas viven pendientes de las opiniones que
los demás tienen de ellos y no de los dictados de su razón.

¿COMO VENCER EL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO? LA ACTITUD MENTAL POSITIVA.

Cuando un orador tiene que transmitir un discurso, su cerebro juega un papel


importante en su motivación personal. Una actitud mental positiva hará que el orador
exponga su tema con convicción y superará su miedo y su timidez.

Para conseguir esa actitud mental, es preciso motivarse a uno mismo con palabras
positivas y reconfortantes. Esas palabras, repetidas y asumidas, nos harán convencernos
de que todo es posible. Lo único que necesitamos es decisión, valor y perseverancia. En
la práctica, el proceso para lograr la motivación positiva sería el siguiente:

 Relajarse y respirar profundamente, manteniendo los ojos cerrados.


 Repetir mentalmente y al compás de la respiración, la acción que se desea realizar.
 A medida que se van repitiendo las palabras, acumular toda la energía interna que
nos sea posible y mantener la concentración.
 Pasar a la acción. Abrir los ojos, enfrentarse al auditorio con decisión y confianza,
exponer nuestro discurso y retirarnos orgullosos, con la satisfacción del deber
cumplido.

TECNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

4.1.4. Tránsito inicial: Es el que se recorre desde su ubicación inicial hasta situarse
en el escenario.
4.1.5. Ubicación en el escenario: El lugar correcto para situarnos en el escenario es
el centro de éste, a no ser que haya alguien a espaldas del orador. En ese
caso nos situaremos a un costado de forma que no demos la espalda a nadie.
4.1.6. Esperar el silencio: No debemos comenzar la intervención hasta que no se
produzca el silencio absoluto. Una vez se produce, esperar entre tres y cinco
segundos y comenzar.
4.1.7. Saludo: Consta de dos partes: identificación y complementación. En la
primera parte del saludo se identifica a las personas presentes y se les
nombra por su grado si es necesario (siguiendo un orden jerárquico). En la
complementación se añade “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas
noches”.
4.1.8. Discurso: Para la elaboración del discurso, debemos tener en cuenta lo
siguiente:
 El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.
 El público al que va dirigido, para adoptar un léxico que se adapte a su nivel
cultural.
 Practicarlo previamente ante amigos o familiares.
 Usar anécdotas, comparaciones, humor,…

Para la exposición, debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Los discursos pueden ser leídos, memorizados, improvisados o mixtos.


 Suelen constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
 Debe ser expuesto de la forma más clara y amena posible.

4.1.9. Despedida y tránsito final: La despedida debe ser breve: “gracias”, “muchas
gracias” o “he concluido”, y no pronunciar ni una palabra más. De esta forma,
el público tiene claro cuándo ha terminado el discurso y pueden aplaudirlo.
Grabe profundamente en ánimo del auditorio.
En conclusión el orador debe ser benigno con el auditorio ya que en la rama
que nos manejamos es un tanto difícil la comprensión del público por la
temática jurídica implementada por lo tanto el deberá educar y orientarlo
correctamente a manera de ser entendido a cabalidad.
EL AUDITORIO

Se llama auditorio al grupo de personas que escucha o que observa una


representación, es decir, el término también se aplica para hacer referencia a
la audiencia.

La audiencia es el grupo de personas a quien se va a dirigir el discurso, es uno de


los factores más importantes. Según el tipo de auditorio dependerá el lenguaje que
se usará y los ejemplos que se usaran para poder explicar el texto. Es importante
adaptar el discurso al nivel de conocimiento del auditorio

A efectos sistemáticos existen dentro de la Oratoria Forense dos clases de


auditorios: EL NECESARIO Y EL EVENTUAL.

Dentro del necesario halamos del preferente (el Tribunal) y del secundario (parte
contraria).

1) EL AUDITORIO NECESARIO Dentro del auditorio necesario están:


A) Preferente (El tribunal)

Este puede ser unipersonal (juez), o colegiado (Tribunal), el auditorio necesario es


el auditorio, mas relevante por sus facultades de decision y al que se dirige la virtud
persuasiva de la Oratoria.Frente a este auditorio el orador debe procurar, suprimir
sus alusiones que desligan de la majesta de la justicia, sobre todo si el juicio es
público.

A) SECUNDARIO (LA PARTE CONTRARIA)

En segundo termino , debe prestar atencion al auditorio que llamaremos secundario,


constituido con la parte contraria sea de carácter estatal, como loa abogados del
Ministerio Público, sea de carácter privado, como el abogado contrario. Este
auditorio se diferencia del anterior por carecer de poder decisorio sobre el infome,
aunque asimismo reviste las caracteristicas del sujeto activo y del sujeto receptivo

LAS PARTES: El abogado moderno, además de la práctica de la oratoria forense,


ha de relacionarse directamente con las partes, tanto en la vía civil como penal, y
otras ramas del derecho, ya que ello se ha discutido ampliamente en el derecho
guatemalteco y comparado.

Cada día los abogados vamos comprendiendo la necesidad de la comunicación


oral, ya que con ella se logra avenir a las partes, ilustrar al juzgador acerca de un
determinado proceso, en el entendido del aforismo que dice que el abogado es el
asesor en un proceso determinado que conoce los hechos y el juez quién conoce el
derecho, explicar a los interesados lo escrito, y sobre todo, comunicarnos con
nuestros alumnos para que sean mejores profesionales de las ciencias jurídicas y
sociales.

2. EL AUDITORIO EVENTUAL (El público)

Este auditorio a diferencia de los anteriores, desempeña un papael puramente


pasivo y eventual, puesto que en ocasiones no asiste al informe. De el se excluyen
los testigos convocados judicialmente hasta el momento en que ya han declarado,
así como los individuos que denoten una conducta inconveniente dentro del
proceso.

La oratoria forense, a diferencia de otros géneros de Elocuencia, no va dirigida a


una masa de público heterogénea o especializada, sino a un auditorio reducido casi
siempre técnico, los jueces, es necesario indicar que debe hablarse para el auditorio
judicial y no para el público.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA DE LOS AUDITORIOS:

 Todo auditorio tiene un sentimiento colectivo. Que establece las normas de


lo que el grupo cree que tiene derecho a recibir y de lo que el orador les debe
ofrecer.

 Los auditorios se condicionan a sí mismos. La actitud de la mayoría imperará


auqnue se trate de un grupo heterogéneo

 El público que nos escucha no es un ente abstracto, está formado por


personas que, de forma individual o como grupo han tenido unas
determinadas viviencias en los momentos previos a nustra intervención, el
recurdo de éstas puede aparecer en cualquier momento y provocar la
distracción
 Las presonas estamos acostumbradas a mensajes cortos.
 El nerviosismo incial ¿Qué se puede hacer para controlarlo?
1. Es necesario aprender a convivir con los nervios
2. Cada vez que hables en público te costará un poco menos que la
vez anterior.
3. Los nervios desaparecerán por si mismo en el momento que
empiece a hablar.
4. En la mayoria de los casos el auditorio no se fija en sus reacciones
corporales: temblor en la voz, sudoración de las manos-
5. No evites la mirada o el contacto visual con el auditorio, es una señal
evidente de nerviosisimo
Ten en cuenta las consideraciones siguientes:

 Cuanto mejor hayas preparado la exposición, más seguro y confiado


hablarás.
 No es recomendable leer todo el discuros, se pierde naturalidad y la
atención del publico
 Proporciona seguridad y confianza. Cree firmemente en que el público va a
estar interesado en lo que les va a contar.
 Ten confianza en que vas a desarrollar una charla con éxito.
 Evita cualquier forma de movimiento o tic nervioso que pueda delatar tu
estado de ánimo.
Consejos para convencer al auditorio.

 Se debe distinguir claramente el objetivo y la intencion del mensaje que se


va a dar: información, persuasión o ambas.
 Distribuye el contenido de la presentacion en tres partes bien diferenciadas:
introducción, cuerpo y conclusión.
 Limita el número de temas clave a siete o a menos por cada presentación.
 Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos
que doten de fuerza y dinamismo al texto. Evita la voz pasiva.
 Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de
oraciones compuestas.
 Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones.
 Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos pueden ser
contrastados fácilmente.
 En el momento de la presentacion hay que dar la imagen de estar ralajado y
seguro, aunque se esté como un flan.
 Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utlizarlo en caso de que
se nos seque la boca, o simpmente para cuando necesitamnos una excusa
para pensar en la siguiente idea.
 Nunca hay que adminitr que se está nervioso y disculparse por ello

EL PÚBLICO U OYENTE.
El oyente no es el auditorio, es decir, la muchedumbre. Además, sea el auditorio
numerosos o restringido, toma inmediatamente un valor colectivo, que se adhiere
al hecho de la agregación y no del número.

Es muy importante que el futuro abogado comprenda la necesidad de practicar la


oratoria, pero dirigiéndose a la voluntad e inteligencia de los oyentes, pues se
estima, por lo menos, que éstos poseen un grado de escolaridad elevado.

No podemos negar con la doctrina de la materia, que argumentar es construir


lógicamente una estructura que sea apoyo de una acción determinada. Recordemos
–dice Miguel Saad- que argumentar no es afirmar, sino probar mediante razones
sólidas, con las que el orador puede apoyar su entrega y convencer a su auditorio.

Efectivamente, el lector y estudioso del derecho debe comprender el objetivo


esencial de la oratoria, cual es persuadir con la palabra; empero, por el otro lado,
debe tener bien claro que en nuestro sistema procesal no existen los jurados y que
estos obedecen más a un sistema anglosajón.

CLASIFICACIÓN DEL PUBLICO U OYENTE SEGÚN LAS SIGUIENTES


VARIABLES:
1.- Clasificación según el tamaño Es evidente que las presentaciones masivas
comportan una mayor dificultad tanto para conseguir captar su atención como a la
hora de interactuar con ellos durante la exposición. Por el contrario, un grupo
reducido de oyentes permite mucho más la participación de éstos a la presentación
y facilita el diálogo.

2. Clasificación según el grado de conocimiento Un público experto va a exigir


mucho más de nosotros. Una mayor preparación y dominio del tema. O, en su
defecto, mucha participación del público para que éste enriquezca la sesión.
Además también va a condicionar el registro de lenguaje a emplear. Con un público
inexperto deberemos cuidar el uso de tecnicismos y hablar lo más llanamente
posible para no incurrir en el Síndrome de las Estrellas Michelin.

3.- Clasificación según el grado de homogeneidad Los grupos cerrados


acostumbran a tener un nexo en común que une a todos sus miembros (una afición
en común, el mismo oficio, pertenecer a una misma institución o empresa) Los
público abiertos, por el contrario, son mucho más heterogéneos y, por consiguiente,
el esfuerzo que debemos hacer para captar su atención es mucho mayor.

4.-Clasificación según criterios sociodemográficos un público


sociodemográficamente uniforme nos da criterio para elegir qué decir y cómo
decirlo. Decisiones como el registro de vocabulario utilizado, el idioma, nuestro
aspecto o el tipo de humor pueden ser determinantes para conectar o no con una
audiencia sociodemográficamente homogénea

5. Clasificación según la ubicación Podemos distinguir entre presentaciones en


las que el público está presente en la sala y presentaciones a distancia en la que no
hay contacto visual entre presentador y audiencia.

6.- Clasificación según el grado de motivación En el primer caso partes de la


premisa que el público está interesado en ti o en el tema. Por el contrario, cuando
la audiencia se ve forzada a asistir al acto debes trabajar muy bien la presentación
para lograr que se interesen por lo que les vas a contar.

7.- Clasificación según el nivel de predisposición El grado de predisposición del


público determina el nivel de resistencia que vamos a encontrarnos. Cuanta menor
es la predisposición, mejor deberemos argumentar nuestra exposición para
convencer y dar la sensación de saber de lo que se habla. En cambio, el público
entregado ya da por sentado que eres bueno en el tema con lo que se resisten
mucho menos a que les convenzas. De hecho, seguramente vienen para eso.

TODO BUEN OYENTE DEBERÁ:

 Observar y escuchar al orador con atención.


 No interrumpir al orador, pedir la palabra levantando la mano.
 Aunque sus conocimientos sean amplios en el tema tratado, debe hablar con
sencillez cuando tenga la palabra.
 Evitar hacer ruidos, por lo tanto teléfonos y otros implementos deben estar
silencio o apagados.

El respeto hacia el interlocutor es primordial, esto nos predispone al diálogo, a la


asertividad y al aprendizaje.

RELACIONES DEL ORADOR CON EL AUDITORIO.


El orador ha de tener en cuenta la mentalidad y cultura del público que le escucha:
su condición social, sus credos políticos y religiosos, sus preocupaciones e ideales,
sus tradiciones y prejuicios, todas aquellas circunstancias que definen el medio
humano donde actúa. El orador debe poseer un conocimiento profundo de los
oyentes que le escuchan y en el campo eminentemente jurídico.

El lenguaje, el estilo y el tono, también deben adaptarse al carácter del


auditorio, pues no se habla en la misma forma a las muchedumbres que en las
academias, ateneos y universidades.
Para J.L. Pedraz, los objetivos que un orador puede pretender de su
auditorio, se reducen fundamentalmente a cuatro:
1. Que entiendan lo que es una realidad (EXPLICAR)
2. Que crean, se convenzan de la existencia de una realidad (PROBAR)
3. Que quieran, se dedican a poner en práctica una realidad (PERSUADIR)
4. Que amen, odien, una realidad (EMOCIONAR)
En relación a la oratoria forense, judicial o de la barra, la táctica del orador forense,
para poder actuar con éxito ante el público u oyentes, debe fundamentarse en los
siguientes requisitos:
a. Estudiar muy bien el problema, que comprende el carácter de hechos,
motivo de litigio o acusación, asimismo, la cuestión derecho: qué artículos
de la ley se aplican a tales hechos.
b. Resueltos estos hechos, debe esforzarse por lograr que los jueces y el
jurado acepten su solución, haciéndoles ver y sentir que es verdad.
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EXPONER CON ÉXITO UN DISCURSO
SERÍAN:
- Mantener siempre contacto visual con el auditorio, con mirada panorámica.
- Efectuar variaciones de voz para mantener la atención del público.
- Pronunciar claramente cada palabra y en voz alta.
- Utilizar adecuada expresión gestual, ademanes y expresión corporal.
- Evitar las muletillas o estribillos.
- Controlar los movimientos y ademanes involuntarios, porque distraen al
público.

EL JUICIO ORAL

A. DEFINICIÓN.

Para Ricardo Levene, el juicio oral constituye un sistema de enjuiciamiento


que, por su rapidez, economía y publicidad, ofrece una verdadera garantía de
administración de justicia en el sistema republicano de gobierno.
Por otro lado, los tribunales de justicia, para acoger la corriente moderna del
derecho en sus diversas ramas, deben actualizarse y tecnificarse. La oratoria, la
oralidad, en consecuencia, no son más que vehículos lógicos para apoyar esa
modernización.
Por último, la práctica de la oratoria para nuestros futuros profesionales y los
que en la actualidad vienen dedicándose a las causas que necesitan mucho de la
persuasión y comunicación oral, ha de reiterarse constantemente, a efecto de
acostumbrarnos a escuchar a los demás y a nosotros mismos.
B. PREPARACION DEL JUICIO ORAL
El abogado, en nuestro medio, debe conocer a fondo las técnicas de la
oratoria forense, así como las leyes que estén vigentes. Es más, la práctica de la
oralidad es una necesidad que no puede subestimarse como quedara apuntado en
las páginas anteriores de este texto.
En consecuencia, para hablar hay que saber lo que se va a decir -señala una
fórmula lapidaria de la oratoria-, y mejor aún para hablar, hay que saber lo que no
se dirá.
El orador forense, por consiguiente, debe prepararse a efecto de que su
actuación sea eficiente en la fase del juicio oral; así conviene que durante la
investigación del caso que le haya sido asignado, prepare el discurso que habrá de
utilizar para obtener un mejor resultado.
Independientemente de su estructura, todo discurso debe prepararse y
practicarse para una entrega correcta y merecedora de aplauso. Entonces, para
esa preparación y práctica de los discursos, él orador la debe orientar en tres
etapas de la siguiente manera:

1. Recopilación Se escoja el tema con anticipación.


2. Arreglo, que comprende revisar todas las notas, datos, etc.
3. Asimilación, entraña estudiar cuidadosamente sin memorizar.

C. EL DEBATE.

El debate constituye la etapa mediante la que las partes, juez y público,


coincidirán en audiencias para dilucidar una acusación o juicio.
Este encuentro entre los sujetos procesales es público, de modo de asegurar
el control popular sobre la manera de administrar justicia. El abogado debe estar
preparado para intervenir en el debate del juicio oral, sea el sistema que sea.
D. DISCURSO FINAL.

La doctrina de la oratoria forense es clara en indicarnos que si bien la


preparación del discurso no es del todo el arte oratorio, es el fundamento. No es
verdad -escribe Femand Coreos- que se debe hablar con locuacidad; no es
conveniente hablar sin preparación. ¿Pero hay un procedimiento de preparación?
No, no hay a este respecto regla absoluta; la experiencia y el buen sentido están de
acuerdo para constatarlo. Jodo orador preparará su discurso, pero cada uno lo
preparará con sus medios e inclinaciones propias.
Sin embargo, una cosa de la que ningún orador puede hacer abstracción, es
la de saber lo que él va a decir, si no cómo lo dirá.
Como puede verse, la forma en que dirá los conceptos el orador, requiere un
intenso trabajo de formación cultural, esfuerzo personal y criterio amplio.
A lo anterior agregamos, que el sostén y la base de la preparación del
discurso, es naturalmente la memoria, que juega en la práctica del arte oratorio
un papel importante.
Precisamente, es Antonio Miguel Saad quien nos recomienda la
relevancia del discurso final, pues son las últimas palabras del orador, frases
que posiblemente sean las que queden grabadas con mayor intensidad en la
mente del auditorio y con las que se recuerde permanentemente su actuación.
Por tanto, el final de todo discurso debe presentarse en forma vigorosa,
persuasiva, convincente y entusiasta; es decir, que además de las palabras
finales, el orador debe dejar sentir en su actitud, la vivencia de la realidad hacia
el tema que expone.
Para alcanzar el objetivo de un buen final -indica Saad-, e logra
entusiasmar al auditorio, patentizando su adhesión, aceptación y acción,
dependiendo del tipo de discurso, el orador debe seleccionar alguno de los
conceptos siguientes:
1. Exhortando al auditorio.
2. Produciendo un clímax.
3. Mencionando una cita.
4. Terminar con las mismas palabras de iniciación.
5. Resumiendo, cuando se trata de un discurso que tipo informativo.
6. Con una pregunta, cuando se trata de discursos de tipo filosófico, científico
o religioso.
Así, señala que exhortar es plantear una advertencia con que se intenta
persuadir y lograr que el auditorio actué de acuerdo con lo planteado en el tema.
Toda exhortación oratoria debe hacerse con fuerza, con vigor, entusiasmo y
saturada de sinceridad.
Cuando el discurso es de tipo informativo, más o menos largo, se recomienda
que, para precisar los argumentos de la exposición, se termine resumiendo las ideas
más importantes; así, el auditorio se lleva en la mente, en forma fresca, la síntesis
del propio discurso.
Para los discursos de tipo científico, filosófico o religioso, el final que se
recomienda es el de la pregunta que se deja flotar en el ambiente, es decir, un
interrogante de carácter general que refuerce la idea central del mensaje.
E. ASPECTOS ÉTICOS DEL DEBATE FORENSE.

Mentir en el debate forense es poco útil, porque como bien apunta Angel
Ossorio, frente a nosotros está nuestro adversario para restablecer la verdad y
desenmascararnos. Pero si se trata de actuaciones en que no haya parte contraria
o no esté personada o se distraiga y caiga en la red de nuestro engaño, ¡que
tremenda responsabilidad de conciencia! Yo no sé -dice Angel Ossorio- cómo un
letrado puede vivir tranquilo cuando está confesándose a sí mismo: Esto que voy
diciendo es falso. Me pagan por mentir. Estoy arrebatando a otro lo que le pertenece
merced de una artimaña embustera. ¿Qué concepto puede tener tal hombre de sí
mismo? ¿No se contemplará como un ser despreciable y vil?
En tal virtud, el abogado tiene la obligación de actuar con ética en todas las
diligencias procesales que se le encomienden, sin prepotencias e irregularidades,
sin trucos, engaños que en nada le beneficiarán; - todo lo contrario, sólo dejarán
ante el juzgador dudas y malas impresiones su actuación.
Precisamente, agregamos: es de suma importancia comprender que el
abogado culto, el orador forense, ha de usar en los debates una alta elocuencia
moral que le permita, a su vez, hablar con la verdad y con los medios legales
permitidos por el código de ética profesional.
EL ABOGADO EN EL JUICIO ORAL.
La exigencia de un juicio público, importa la utilización de la oralidad como
principal herramienta para la realización del debate.
En consecuencia, el abogado que se presta a cumplir con su cometido, debe
enfrentar el desafío que supone “usar la palabra”.
Hay abogados que naturalmente hablan bien, son dotados por naturaleza, no
solo para expresarse correctamente, sino en forma atractiva.
Se trata de reconocer que la mejor comunicación es la que resulta de la forma
natural de expresión verbal y gestual: a partir de esa sencilla formula que se sintetiza
en hablar “normalmente” tratando de ser claros y conseguir transmitir la verosimilitud
de nuestros razonamientos de manera sencilla. Ello supone enfrentar un escenario
donde el auditorio se compone de jueces, funcionarios, fiscales, abogados, y todas
las personas que escucharán.
Las reglas de la moderna oratoria pretenden convertirse en una herramienta
para que todos los conocimientos jurídicos pestos al servicio de la línea de defensa
que se ensaya más la información fáctica que se obtendrá con la prueba a
producirse en la audiencia, sean comunicados en la mejor manera posible.
Saber exponer una correcta teoría del caso, manejar adecuadamente
técnicas de interrogación a testigos, peritos, imputados y víctimas, poder elaborar
un alegato que al mismo tiempo pueda convertirse en proyecto de sentencia.
Podemos ver a la oratoria como una técnica donde se impone el empleo de
reglas para conseguir una eficiente comunicación, que por supuesto no se agota en
el buen hablar, el bien decir, sino que apunta a “con-vencer”.
La palabra hablada, compone parte de un discurso, pero esto no se limita a
su utilización, lo gestual también lo integra. La propia vestimenta del orador importa
un discurso, en tanto transmite una imagen.
El juicio oral presenta una oportunidad única para el abogado, ya que se
enfrentará a una situación para la que no hay antecedentes. El marco jurídico
realmente no cambia, pero lo que sí cambia es la forma de representarlo y es ahí
donde el sistema procesal oral puede exhibir las deficiencias en materia de
comunicación verbal y no verbal de los profesionales del derecho, y esto plantea
una serie de oportunidades valiosas para el abogado.
Con la llegada de los juicios orales el abogado puede ser capaz de:
 Conocer las claves para el convencimiento de los jueces y utilizar los
elementos básicos y avanzados de los que consta la comunicación no
verbal de persona a persona y frente a grupos.
 Aprender cómo presentar el alegato con la misma estructura del
discurso persuasivo.
 Conocer las técnicas verbales y no verbales en los interrogatorios.
 Crear una excelente primera impresión al entrar en la sala.
 Aprender estrategias de alto impacto para presentar sus alegatos de
forma clara y concisa.

El poder destacarse de otros abogados, permitirá al abogado que se


preocupe por aprender y capacitarse en la oratoria, el ganar más juicios y por ende,
obtener más clientes.

S-ar putea să vă placă și