Sunteți pe pagina 1din 66

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Ingeniería química

ASIGNATURA

Ingeniería de Proyectos

8° semestre, “H”

DOCENTE

Ing. Rosember Hidalgo López

Obtención de biodísel a partir de aceite vegetal usado.

INTEGRANTES DEL EQUIPO

▪ Aguilar López Giovanni.


▪ Martínez Valencia Darien Isaac.
▪ Ovalle Hernández Dan Oswaldo.
▪ Velázquez Pérez Diana Yoheli.

Fecha de entrega

31 de mayo de 2019

Tapachula, Chiapas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. ..................................................................................................................................... 2

ENCUESTA. ................................................................................................................................... 3

TOMA DE DECISIÓN. .................................................................................................................. 7

CAPÍTULO 2. ..................................................................................................................................... 8

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. ............................................................................................. 9

SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. ........................................................................................ 12

DIAGRAMA DE BLOQUES. ...................................................................................................... 13

BALANCE DE MATERIA. ......................................................................................................... 15

DIMENSIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE EQUIPOS. ......................................................... 16

ESPECIFICACIÓN DE TUBERÍAS DE PROCESO Y SERVICIO. .......................................... 20

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO. ................................................................................... 20

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. ............................................................................................ 21

CAPÍTULO 3. ................................................................................................................................... 22

SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES. ................................................................................... 23

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE REACTIVOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS. ...... 23

HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH). ...................................................................................... 23

METANOL (CH3OH). .......................................................................................................... 24

GLICERINA (C3H8O3). ........................................................................................................ 25

ÁCIDO FOSFÓRICO (H3PO4). ............................................................................................ 25

SALES FOSFÓRICAS (RESIDUOS). ............................................................................. 26

INDUMENTARIA Y ACCESORIOS. ..................................................................................... 26

OPERACIONES. .......................................................................................................................... 27

REVISIÓN DE REACTIVOS. ................................................................................................. 28

FILTRACIÓN. .......................................................................................................................... 28

EVAPORADOR........................................................................................................................ 29
REACTOR DE TRANSESTERIFICACIÓN. .......................................................................... 29

DECANTADOR. ...................................................................................................................... 29

EVAPORADOR........................................................................................................................ 29

ACIDIFICACIÓN Y FILTRADO. ........................................................................................... 29

LAVADO Y DECANTACIÓN. ............................................................................................... 29

EVAPORADOR........................................................................................................................ 30

CAPÍTULO 4. ................................................................................................................................... 31

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y SU FILOSOFÍA. ................................................ 32

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO. ................................................................................................ 34

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA. ......................................................................................... 34

CAPÍTULO 5. ................................................................................................................................... 37

INVERSIÓN INICIAL ................................................................................................................. 38

INVERSIONES FIJAS: SE DIVIDE EN EQUIPOS, TERRENO E INVERSIÓN EN MUEBLES


....................................................................................................................................................... 38

EQUIPO .................................................................................................................................... 38

INVERSIONES DIFERIDAS ....................................................................................................... 39

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN .............................................................................. 39

ANÁLISIS DE COSTOS Y PRECIO DE VENTA ...................................................................... 39

COSTOS DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 39

COSTOS DE MATERIA PRIMA ........................................................................................ 39

COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................................... 40

COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA ................................................................... 40

SERVICIOS .......................................................................................................................... 40

GASTOS VARIOS ................................................................................................................... 41

CAPITAL DE TRABAJO............................................................................................................. 41

INGRESOS ................................................................................................................................... 41

APOYOS GUBERNAMENTALES ............................................................................................. 43


PUNTO DE EQUILIBRIO. .......................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 47

ANEXOS........................................................................................................................................... 48

ANEXO A. .................................................................................................................................... 48

ANEXO B. .................................................................................................................................... 50

FICHA DE SEGURIDAD DEL HIDRÓXIDO DE SODIO. .................................................... 50

FICHA DE SEGURIDAD DEL METANOL. .......................................................................... 52

FICHA DE SEGURIDAD DE LA GLICERINA. .................................................................... 54

FICHA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO FOSFÓRICO. .......................................................... 56

FICHA DE SEGURIDAD DEL FOSFATO TRISÓDICO. ...................................................... 58

ANEXO C. .................................................................................................................................... 62

ETIQUETA DE RESIDUO. ..................................................................................................... 62


INTRODUCCIÓN.
Existen discusiones respecto a las causas del cambio climático. Hay quienes opinan que es una causa
natural, algo inevitable y que el planeta lo ha vivido antes; otros son más incisivos, pues argumentan
que su causa es únicamente antropogénica. Sin entrar en decidir de qué lado quedarse, lo cierto es
que está ocurriendo y no puede pasarse por alto.

Se escribe que el cambio climático estriba en las altas emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI). Algunos de ellos son el CO2, el vapor de agua y el metano. Los GEI son moléculas que han
estado en la atmosfera de la tierra desde siempre, la diferencia es la concentración. Por ello, también
es válido sostener que la tierra esta enfrentando un proceso de calentamiento natural que se ve
intensificado por las labores antropogénicas.

Molina, Sarukhán y Carabias (2017) indican que el cambio climático se sostiene en tres pilares
“al incremento de la población, al aumento de la demanda per cápita de energía y de recursos, así
como al uso de tecnologías inadecuadas” (p. 61). Uno de los sectores que sin duda más energía utiliza
es el transporte. Además de su demanda actual, preocupa su tendencia, pues es el sector con más
crecimiento en este rubro.

El panorama es claro. Si uno de los pilares del cambio climático es el consumo de energía, el
transporte es el primero en la fila. Consecuentemente, emite grandes cantidades de GEI y hay que
disminuirlas. Las alternativas para este objetivo son varias. Algunos emplean bioetanol, como Brasil,
Estados Unidos y la Unión Europea. Otros depositan su confianza en el biodísel, como Chiapas.

Para la síntesis de biodísel existen tres rutas químicas: transesterificación básica,


transesterificación ácida y esterificación. En la industria, mayormente se emplea el primer método.
Dicho método se define como “Reacción del aceite vegetal con metanol, catalizada por compuestos
básicos, como la sosa.” (Pérez, 2016, p. 109).

El fin de este trabajo es exponer en diferentes capítulos el procedimiento para el montaje de una
planta para la producción de biodísel. La empresa productora de biodísel estará ubicada en Col.
Cantarranas, Av. Bugambilia, Calle Piña, Tapachula, Chiapas. C.P. 30797. Emplearemos la ruta
química de transesterificación catalizada por una base.

1
CAPÍTULO 1.
ESTUDIO DE
MERCADO

2
ENCUESTA.
La encuesta se aplicó en la región Soconusco (figura
I.1). Se tomó una muestra de 236 individuos y se
aplicó una encuesta de 8 preguntas cerradas (Anexo
A).

Para cada pregunta se graficaron los resultados como


apoyo para la interpretación de lo resultados. Al
culminar la interpretación de los resultados, se emitió
la decisión final.

Figura I.1. Octava región


socioeconómica en Chiapas.

1. ¿Qué opina de la propuesta de biocombustibles para la sociedad?

Figura I.2. Gráfica de barras para la pregunta número 1.

Del total de encuestados, 116 respondieron que la implementación de biocombustibles es “buena”, es


decir, un porcentaje de 49.15%. Sólo el 7.63% rechaza la idea (figura I.2).

3
2. ¿Qué característica valoraría más en un biocombustible?

Figura I.3. Gráfica de barras para la pregunta número 2.


Se encontró que la característica que más preocupa a la población fue el rendimiento (figura I.3). Es
importante evaluar aspectos como el índice de yodo y el índice de cetano.

3. Aproximadamente, ¿cuánto consume de combustible a la semana?

Figura I.4. Gráfica de barras para la pregunta número 3.

Los porcentajes más altos fueron de 52.12 y 29.66 considerando un consumo de combustible de 16-
30 L y 31-50 L, respectivamente (figura I.4). Se entiende que la producción debe girar en torno a
estas cantidades.

4
4. ¿Utiliza transporte o maquinaria que funcione con dísel?

Figura I.5. Gráfica de barras para la pregunta número 4.


El porcentaje más alto, 69.07, indicó que no (figura I.5). Esto quiere decir que ellos no emplean
maquinaria con dísel. Sin embargo, se debe realizar una investigación más a detalle para determinar
si emplean motores de combustión interna capaces de modificarse para utilizar dísel.

5. ¿Con qué frecuencia compra dísel?

Figura I.6. Gráfica de barras para la pregunta número 5.

El 69.07 jamás ha comprado dísel (figura I.6). Esto puede ser un indicador de que manejan otra clase
de combustibles y se puede optar por un accesorio que modifique el funcionamiento del motor que
emplean.

5
6. ¿Estaría dispuesto a sustituir su consumo de combustible por biodísel?

Figura I.7. Gráfica de barras para la pregunta número 6.


En esta pregunta el 56.36% respondió que el precio tiene que mantener igual y que, además, el
rendimiento debe ser mayor (figura I.7). Esto supone un problema porque es bien sabido que el
biodísel no tiene, naturalmente, un rendimiento similar al del gasóleo.

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por litro de biodísel?

Figura I.8. Gráfica de barras para la pregunta número 7.


Los porcentajes encontrados no difieren mucho. Esto quiere decir que cualquier precio manejado
entre 13-19 pesos puede ser utilizando; el mayor porcentaje equivale entre 16 y 18 pesos (figura I.8).

6
8. ¿Dónde preferiría adquirir biodísel?

Figura I.9. Gráfica de barras para la pregunta número 8.

El 89.4% decidió que quiere adquirir biodísel en una gasolinera (figura I.9). Esto puede representar
una dificultad ya que los establecimientos de combustible tradicional podrían no permitir la entrada
de este tipo de alternativas.

TOMA DE DECISIÓN.
En vista de que solamente el 7.63% rechaza la idea de la implementación de dísel, se hace viable la
implementación de esta empresa. Por otro lado, se espera conseguir un proveedor de accesorios para
modificar los motores de combustión que no funcionan con este tipo de combustible. Finalmente, se
tendrá en cuenta que la venta de biodísel pueda ser lo más cercano posible a la venta de combustibles
tradicionales.

7
CAPÍTULO 2.
ESTUDIO
TÉCNICO

8
LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.
La localización de la planta de biodiesel resulta vital para el desarrollo del proyecto ya que,
una vez instalada la planta, será muy costoso cambiarla de lugar. Es por eso que se
consideraron varios puntos importantes como: materias primas, transporte, agua industrial,
eliminación de desechos, energía, mano de obra y factores de la comunidad o lugar de
establecimiento.

Se decidió establecer la empresa en la ciudad de Tapachula, con el objeto de fomentar el


desarrollo de la industria del Biocombustible, ya que no existe empresa alguna con
producción de biodiesel. Además, al establecerlo en esta ciudad facilitaría el traslado del
producto al lugar principal de venta.

Para determinar la localización más favorable de la planta se tomaron varios factores que
influyen en la posición geográfica de la misma.

Calificación del lugar


Factores Ponderación
A B
Costo de los insumos 0.23 6 8
Aspectos fiscales. 0.15 8 7
Materias primas. 0.20 10 8
Ruta de acceso. 0.12 9 10
Impacto ambiental. 0.13 9 9
Mano de obra disponible. 0.17 10 7
Total ponderado. 8.53 8.05

Donde la opción A está ubicada en la Col. Cantarranas, Av. Bugambilia, Calle Piña,
Tapachula, Chiapas. C.P. 30797. Ya que en esta dirección se facilita el acceso y salida de
camiones de carga, así como también es un sitio fácil para que puedan acceder los clientes a
visitar la empresa.

9
Figura II.1. Ubicación aérea del terreno en la ciudad.

Figura II.1. Vistas laterales del terreno.

10
Y la opción B está ubicada en el municipio de Huehuetán, a 2 km de distancia de la zona
central del municipio.

Figura II.3. Vista lateral del terreno. Figura II.2. Ubicación aérea en el municipio.

La justificacion de la elección de la locaización de la planta se estableció considerando los factores


mencionados anteriormente de costos de los insumos, aspectos fiscales, materias primas, ruta de
acceso, impacto ambiental y mano de obra disponible.

Los resultados de este análisis realizado nos arrojó a escoger la localización de la opción A, que es
en la ciudad de Tapachula.

Materia prima: Es indispensable que la materia prima esté cerca de la planta ya que esto nos permitira
menos gastos de traslado, ya que la materia prima será recolectado en el centro de la ciudad, entonces
la distancia de traslado no seria mucha. La recoleccion es en el centro para la facilidad de las personas
que nos entregarán el producto.

Agua: En el lugar donde se establecerá la empresa se dispondrá de un sumisitro de agua potabe


proveniete de la red municipal de abastecimiento de agua ya que se cuenta con el terreno
correspondiemte.

Energia: A diferencia de muchos terrenos en Tapachula este cuenta con una instalacion electrica de
alto voltaje, de las cuales nos permitirá que la empresa no gaste más.

11
Trasporte: Los trasportes que serán utilizados son adecuaddos para entrar en esta area. Tiene rutas de
acceso para entrar y salir de la carretera principal.

Tambien se tomó en cuenta la distancia de la planta de biodiesel a los proveedores (mayormente de


aceite, ya que es el insumo principal), y a los clientes ya que incide directamente en los costos de
transporte del proyecto e indirectamente en el poder de negociación con ambos actores.

SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
Son muchos los estudios y las investigaciones que se han desarrollado para la obtención de biodiésel
aprovechando gran variedad de materias primas de todo el mundo y empleando distintos métodos,
llegando a una escala industrial en varios países.

La producción de biodiésel es bien conocida, hay tres rutas básicas a nivel industrial para la
producción de alquilésteres de aceites y grasas. Estas son: (López, 2006).

▪ Transesterificación catalítica del aceite en medio básico con alcohol.


▪ Transesterificación catalítica directa del aceite en medio ácido con metanol.
▪ Conversión del aceite en ácidos grasos en una primera etapa y luego ésteres metílicos
mediante transesterificación con catálisis ácida.

Existen también otras rutas para la obtención de biodiesel, que aún se encuentran en desarrollo e
investigación tales como:

▪ Transesterificación de aceite empleando catalizadores heterogéneos. (Zeolitas, alumina y


óxidos metálicos).
▪ Transesterificación de aceite con catalizadores enzimáticos.
▪ Transesterificación supercrítica no catalítica.

La mayor parte del biodiésel producido actualmente es por medio de la reacción catalítica en medio
básico, ya que es más conveniente y económica debido a las siguientes razones:

▪ Condiciones operativas moderadas de presión (atmosférica) y temperatura.


▪ Altos rendimientos de conversión (hasta 98%) con tiempos de residencia relativamente cortos
y muy pocas reacciones secundarias.
▪ Conversión directa al producto final en una sola etapa de reacción.
▪ Posibilidad de utilizar materiales convencionales (acero al carbono) en la construcción de
equipos, por la baja agresividad química de los reactivos empleados.

12
Precisamente por esa razón, decidimos poner en marcha esta planta con el método de producción en
medio básico para obtener un buen resultado.

DIAGRAMA DE BLOQUES.

Reactor de
Inicio Filtrado Evaporación
transesterificación

Separación

Filtrado Acidificación Evaporación

Lavado

Separación Evaporación Fin

Filtrado.

En esta etapa se busca eliminar las partículas suspendidas que pueda llevar el aceite. En otras palabras,
lo que se busca es que el aceite no lleve impurezas macroscópicas como residuos de comida u otros
sólidos.

Evaporación.

La eliminación de agua es importante para el proceso puesto que una mayor abundancia puede formar
jabones, consumiendo reactivos y bajando la rentabilidad. La evaporación se hace durante una hora,
a 383 K.

Reactor de transesterificación.

Acá es importante mencionar que se debe manejar una temperatura de 60ºC y un tiempo de dos horas.
Se debe adicionar el aceite vegetal, hidróxido de sodio y metanol. La reacción transcurre entre el
metanol y los ácidos grasos presentes en el aceite vegetal. La función del NaOH es la de un
catalizador.

13
Las cantidades de metanol y de hidróxido de sodio están en función de la cantidad de aceite. Para el
caso de metanol, se añaden 1.07 kg por cada 10 kg de aceite vegetal, es decir, si se alimenta una
tonelada de aceite vegetal se requerirán 107 kg de alcohol. Luego, la cantidad de catalizador (NaOH)
se debe añadir entre 1 y 2% de peso del aceite vegetal; o sea, para una tonelada de aceite, se añade
entre 10 y 20 kg.

Un aspecto importante es la obtención de un subproducto: la glicerina. Este subproducto se forma en


cantidades de 100 kg por cada tonelada de aceite vegetal alimentado. La glicerina tiene un interés
comercial y se puede comercializar también. Sin embargo, la comercialización de la glicerina requiere
un estudio por separado al enfocado en este trabajo.

Separación.

Dada la naturaleza de la reacción, así como la formación de los subproductos, se requiere una
separación. Para retirar la glicerina del biodísel se puede hacer por decantación.

Evaporación.

La evaporación en este punto es como un agregado de la separación dada la naturaleza de la reacción.


El metanol se está añadiendo en exceso para procurar el consumo total del aceite. Por tanto, se somete
en un evaporador el biodísel con trazas de alcohol y catalizador. El objetivo de esta evaporación es
eliminar los residuos de metanol y utilizarlos nuevamente en el proceso.

Acidificación.

Teóricamente los catalizadores no se consumen en las reacciones donde se emplean. Sin embargo, en
este proceso sí se ven consumidos ya que se disuelven en la mezcla de reacción. Para precipitar el
NaOH disuelto y obtener un producto puro, usualmente se añade ácido fosfórico.

Filtración.

La filtración en este punto forma parte de la purificación del biodísel. Se puede emplear un filtro para
separar los precipitados de sales fosfóricas, o también se puede emplear una decantación.

Lavado y separación.

Se mencionó que el proceso puede dar a la formación de jabón. Para retirarlos se realizan tres lavados
con agua y posteriormente se retira el agua por medio de una decantación. Cabe mencionar que este
procedimiento puede consumir altas cantidades de agua, puesto que tiene que ser 1:1 con respecto al
biodísel.

14
Evaporación.

Una evaporación final tiene el objetivo de retirar las trazas de agua que puedan sobrar por los lavados.
Finalmente, se busca obtener un producto final lo más puro posible.

BALANCE DE MATERIA.

Con base en el esquema de reacción de transesterificación con metanol, se realizó el siguiente balance
de materia. Teniendo en cuenta que, en las primeras dos etapas, de filtrado y evaporación, no se
especifica un balance de materia dado que la composición del aceite entrante puede variar en sólidos
presentes y en humedad.

15
DIMENSIONAMIENTO Y CAPACIDAD DE EQUIPOS.
Recepción de la materia prima.

La materia prima será ingresada al área de producción por parte de los operarios, quienes se
encargarán de que tanto el aceite residual como los demás insumos estén listos para iniciar el proceso,
es decir, previamente inspeccionada y colocada en envases que permitan su fácil manipulación.
Duración aproximada de 4 horas.

Filtración.

El aceite residual que ingresa como materia prima pasará por un proceso de filtración mediante la
colocación de una tela de filtrado, con el objetivo de eliminar impurezas (partículas sólidas) que
afecten a la calidad final del producto. Este proceso se llevará a cabo en 1 tanque con un área de 9
metros cuadrados, utilizados específicamente para este proceso. Cada uno de estos tanques contiene
una tela en la parte superior, de tal forma que al colocar el aceite éste pasará a filtrarse. Esta etapa es
la más larga del proceso, ya que demora aproximadamente 24 horas para completar el filtrado del
aceite.

▪ Lona de alta densidad para filtrado (Alibaba, 2017).

Función:

Lona para ser utilizada en el proceso de filtración de aceite proveniente de las chifleras, mediante su
colocación en los tanques y posterior vertido del aceite.

Especificaciones:

▪ Marca Golden.
▪ Espesor: 1.30 mm
▪ Ancho: 95 cm

Sistema de reacción.

Para este sistema es de mencionar que se poseen dos rutas químicas. La primera es esterificación
catalítica en medio acido con etanol y la segunda ruta es la transesterificación con catalizador básico
con etanol. Las dos rutas se realizan a condiciones de presión atmosférica (50 mmHg 74,6 KPa 10,8
Psi), y temperatura de 60 °C. El reactor seleccionado es de tipo batch, debido al volumen de
producción, además este tipo de reactores presentan una gran flexibilidad para el proceso y no
requiere de un riguroso mantenimiento. El equipo es de forma cilíndrica tiene una capacidad máxima
de 150 L, en su exterior se encuentra enchaquetado y se encuentra aislado para reducir las pérdidas

16
de calor. El material de fabricación es de acero inoxidable de la serie 304, debido a que por contenido
en cromo y níquel permite una alta resistencia a la oxidación [88]. El calentamiento del reactor se
efectúa por un sistema de calefacción de agua que se adaptó al reactor por el cual circula agua a una
temperatura de 63 °C con el fin de realizar la transferencia del calor a las sustancias que reaccionaran
en el interior del reactor.

Diseño del reactor Las consideraciones para el diseño del reactor se pueden ver en la siguiente tabla:

Uno de los primeros aspectos que se deben establecer en el diseño del reactor es el volumen del
cilindro (Vc).

▪ Reactor de transesterificación.

Función:

Tanque para ser utilizado en el proceso de transesterificación, mediante el vertido tanto del aceite
residual previamente filtrado como del metanol y el catalizador previamente mezclados formando el
metóxido. Posteriormente servirá para almacenar el producto de la transesterificación (mezcla de
biodiesel y glicerina) hasta que sea llevado para la decantación. También se utilizará para el lavado
del biodiesel y el “secado” final.

Especificaciones:

▪ Material: Acero inoxidable.


▪ Capacidad: 5000L
▪ Garantía: 1 año
▪ Conexiones: Entrada y Salida de 2”
▪ Motor: 3CV trifásico 220/380V

Sistema de separación.

El sistema de separación al igual que de reacción, posee dos etapas. Una etapa de la separación de la
fase esterificada y etanol, la segunda etapa es la decantación del biodiesel y el glicerol, cada una de
estas etapas tiene una duración de unas 5 h en el decantador, pero un aspecto de gran importancia es

17
que el tiempo puede llegar a ser superior en algunos casos, debido a una diferencia muy pequeña en
cada uno de los productos generados en cada ruta, las condiciones de la decantación no emplea ningún
equipo para la generación de la separación de los productos, la temperatura es ambiente y la presión
atmosférica. El decantador cilíndrico con una capacidad de 35 L, está fabricado en acrílico
transparente, debido a las condiciones de realizar observaciones del proceso y a que el tipo de material
presenta buenas condiciones de estabilidad química frente a las características de los reactivos, por
último, el sistema cuenta con cuatro tanques cada uno de 55 gl, fabricados en polietileno de alta
densidad que tienen como función el almacenamiento del biodiesel y los otros productos obtenidos
por el proceso.

Evaporador.

▪ Material. Acero inoxidable.


▪ Efectos. 1 vaso.
▪ Capacidad. 1 tonelada de producto.

Bombas.

Filtración del Aceite: Es una etapa de suma importancia, para esta operación se utiliza una bomba de
desplazamiento positivo de engranajes, debido a que este tipo de equipo puede manipular fluidos con
viscosidades bajas y altas como es el caso del AUFS, así como también poseen unas condiciones de
una buena eficiencia en la operación con aceites. El material que se recomienda emplear es acero
especial tratado térmicamente, sin embargo, lo ideal sería emplear una bomba fabricada en acero
inoxidable, no obstante, estas últimas son muy costosas, por lo cual se empleara la primera bomba
con acero especial.

Alimentación de mezcla de catalizador – alcohol: Para esto se emplea una bomba de desplazamiento
positivo, fabricada también en acero especial con tratamiento térmico, que tenga una alta resistencia
al contacto con fluidos de tipo corrosivo.

Alimentación de la chaqueta del reactor: Se utiliza una bomba centrifuga, debido a que estas bombas
poseen un buen desahogo al paso del fluido, además de esta característica, este tipo de equipo es de
bajo costo en comparación con las anteriormente enunciadas, tienen una alta versatilidad en su
instalación, la confiabilidad en el impulso de un flujo uniforme y además en el empleo de fluidos no
viscosos presentan excelentes rendimientos con respecto a otros tipos de bombas.

Carga y descarga del decantador: Se empleará una bomba de desplazamiento positivo, fabricada en
acero especial que resista la corrosión por agentes químicos.

18
▪ Bombas de desplazamiento positivo.

Función: Permite poner en movimiento el fluido del biodiesel a través de los diferentes procesos
hasta su almacenamiento.

Especificaciones:

▪ Revoluciones: 400 rpm.


▪ Diámetro de 2’’
▪ Unidades: 3

Tuberías de Acero Inoxidable.

Función: Tuberías por donde fluirá el biodiesel.

Especificaciones:

▪ Diámetro de 2’’
▪ Unidades: 20 metros.

Tanque de almacenamiento.

Función: Almacenar el Biodiesel producido.

Especificaciones:

▪ Capacidad de almacenamiento: 1100 L


▪ Unidades: 5 u.

19
ESPECIFICACIÓN DE TUBERÍAS DE PROCESO Y SERVICIO.
Largo
D int Espesor Volumen Densidad Peso
Tipo de total
Material
tubos 𝒕𝒐𝒏
M m m 𝒎𝟑 Ton
𝒎𝟑
Tuberia
500 0.027 0.0034 0.159 Acero 7.85 1.251
1 pulg

Tuberia
925 0.035 0.0036 0.399 Acero 7.85 3.132
1.25 pulg

Tuberia
300 0.041 0.0037 0.155 Acero 7.85 1.215
1.5 pulg
Tuberia
275 0.053 0.0039 0.191 Acero 7.85 1.497
2 pulg
Tuberia
890 0.063 0.0052 0.978 Acero 7.85 7.681
2.5 pulg

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO.

Figura II.4. Diagrama de flujo de la recepción de la materia prima.

Figura II.6. Diagrama de flujo de la recepción de la obtención de biodísel.


20
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.
Se procurará encontrar aquella ordenación de los equipos y de las áreas de trabajo que sea más
económica y eficiente, al mismo tiempo que sea segura y satisfactoria para el personal de trabajo.

De acuerdo con el terreno que ubicamos en el primer punto, se construirá un prototipo del diseño de
la planta que vamos a necesitar. El terreno posee las dimensiones de 35 m de ancho y 50 m de largo
localizado en la esquina de una cuadra.

Baños
Estacionamiento
Almacenamiento
del producto

Laboratorio de
control de
calidad
producción
Área de

Pasillo
Descarga de
materia

Recolección
de materia

Oficin
a

21
CAPÍTULO 3.
MANUAL DE
ARRANQUE

22
SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES.
En las operaciones es importante proceder de manera eficiente. Esto implica cumplir un objetivo a la
perfección, no precisamente sin obstáculos, si no ser resilientes. Empero, no debe obviarse la
seguridad del operador, ya que esto puede significar un contratiempo -para la producción y la
empresa-. Así, en este capítulo se abarca la seguridad en las operaciones de producción de biodísel.

La seguridad en las operaciones de biodísel contempla ciertos puntos de interés. Uno de ellos es
el manejo de reactivos: cómo manipularlos y qué hacer en caso de accidente. Luego está la seguridad
correspondiente a la operación de máquinas y equipos. Finalmente, la seguridad del operador,
correspondiente a vestimenta adecuada (indumentaria) y accesorios necesarios.

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE REACTIVOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS.


Las especies químicas presentes en el proceso de producción se pueden agrupar en las iniciales (antes
del proceso), tal como hidróxido de sodio y metanol, y en finales (después del proceso), tal como
residuos (sales fosfóricas y otras trazas) y glicerina. Para fines prácticos, se analizará cada especie
química por separado en los siguientes apartados.

HIDRÓXIDO DE SODIO (NaOH).


Este material exhibe características que lo convierten en un reactivo altamente peligroso. Reacciona
con agua (reacción exotérmica, con liberación de calor) y ácidos (neutralización y eventual
precipitación de sales). Sin embargo, para nuestro proceso se emplea como catalizador y debe ser
alimentado al reactor con especial cuidado porque puede ocasionar lesiones oculares y cutáneas.

Las lesiones cutáneas y oculares al contacto con este reactivo son quemaduras. En caso de
ingestión, puede generar irritación -con posibles quemaduras- en el tracto respiratorio y digestivo. Se
han reportado situaciones crónicas donde ha dado lugar a cáncer en el esófago y dermatitis por
contacto prolongado en la piel.

El hidróxido de sodio es un reactivo higroscópico, es decir, que se humedece con facilidad. Por
ello, los depósitos no deben permanecer abiertos al ambiente; debe tomarse lo necesario y cerrarse.
Es importante no perder de vista esta instrucción puesto que la ganancia de agua en el reactivo
disminuye su acción catalítica, comprometiendo la calidad del proceso y generando gastos
imprevistos.

Para el manejo de este reactivo es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de
neopreno, nitrilo o vinilo (figura 1). Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse
lentes de contacto al trabajar con este compuesto. Para la extracción con pipeta, no debe aspirarse con
la boca, es recomendable emplear una perilla o como último recurso una jeringa.

23
En una situación de accidente debe actuarse en
función de lo ocurrido. Si el operador inhaló los
vapores generados por el reactivo tendrá una
sensación de irritación en el tracto respiratorio y
deberá tomar aire fresco. En caso de que el NaOH
haya entrado en contacto con la piel, deberá retirar
la ropa y calzado sucio; luego, debe realizarse un
lavado con abundante agua y jabón durante 15
minutos.
Figura 1. Esta es la indumentaria necesaria
para la manipulación del hidróxido de sodio.

Para contar con la información completa respecto al hidróxido de sodio véase el anexo B: ficha
de seguridad del hidróxido de sodio. Ahí puede encontrar las características fisicoquímicas del
reactivo, además de los procedimientos auxiliares en diferentes situaciones de riesgo (contacto con la
piel, ingestión, inhalación).

METANOL (CH3OH).
También conocido como alcohol metílico, es el más sencillo de los alcoholes. Es el reactivo que se
añade a la reacción de obtención de biodísel para proveer el radical metoxilo y dar lugar a la
transesterificación. Las cantidades que se emplean de este reactivo son grandes y hace necesario
hablar un poco respecto a su peligro, su manejo y qué hacer en caso de accidente.

El mayor riesgo de este reactivo es su inflamabilidad, es decir, su capacidad para generar un


incendio en presencia de oxígeno y calor (fuego, chispas). Empero, aunque este es su mayor riesgo,
también debe prestarse atención a una posible inhalación, ingesta o contacto con la piel u ojos.
También debe tenerse cuidado con sus vapores, puesto que la mezcla de alcohol-aire es inflamable.

Con base en lo anterior, el metanol no debe manipularse cerca de fuentes de calor, refiriéndonos
a llamas, colillas de cigarro o chispas, puesto que puede generar un incendio o explosión. En caso de
presentarse este tipo de situaciones debe actuarse con espumas (extintores) o grandes cantidades de
agua. Tenga en cuenta que en caso de no colaborar a la extinción de las llamas es mejor retirarse.

Para la indumentaria debe utilizarse la mencionada en la figura 1. Además de guantes, gafas y


bata, debe contemplarse el uso de una protección respiratoria que no permita el paso de los vapores

24
generados por el reactivo (figura 2). O en su caso, puede utilizarse una campana de extracción. Las
herramientas que se empleen en su manipulación deben ser manuales no generadoras de chispas.

Para contar con la información completa respecto al metanol


véase el anexo B: ficha de seguridad del metanol. Ahí se pueden
encontrar las características fisicoquímicas del reactivo, además de
los procedimientos auxiliares en diferentes situaciones de riesgo
Figura 2. Mascarilla para la
(contacto con la piel, ingestión, inhalación, explosión, derrame).
protección contra vapores y
polvo.

GLICERINA (C3H8O3).
Es común encontrar esta especie química con otros nombres, propanotriol y glicerol son algunos de
ellos. Se trata de un alcohol trisustituido, es decir, con tres grupos oxidrilo en su estructura. Realmente
los riesgos de este material son mínimos (comparados con los de metanol e hidróxido de sodio), pero
no por ello menos importantes.

Al ser un alcohol, también se debe tener cuidado con las fuentes de calor. Al entrar en contacto
con la piel puede generar resequedad, esta se alivia con agua abundante. Otra situación es cuando se
ingiere, puesto que ocasiona diarrea y malestar estomacal, se debe enjuagar la boca con abundante
agua y se requiere de atención médica. En caso de contacto con los ojos, es la misma dinámica.

Se puede prescindir de la protección contra vapores, ya que no se encuentra como peligro agudo
su inhalación. Esto se debe a que su evaporación a temperatura ambiente se considera despreciable.
Sin embargo, la indumentaria debe ser guantes, gafas y bata, manga larga, perfectamente abrochada
(figura 1). Para información más detallada revise el anexo B: ficha de seguridad de glicerina.

ÁCIDO FOSFÓRICO (H3PO4).


Este reactivo se emplea para la remoción del catalizador luego de que se culmine la reacción. Su
función es formar sales fosfóricas que precipiten y puedan ser retiradas del biodísel. Por tanto, se
tienen dos situaciones y deben ser analizadas como tal: (1) el manejo del reactivo como ácido
fosfórico y (2) el manejo de las sales fosfóricas como residuos. Veremos ambas.

El ácido fosfórico es conocido como un ácido débil. Esto se debe a que su disociación en agua no
es completa y no puede alterar el pH como lo haría el ácido clorhídrico. Sin embargo, sí representa
algunos peligros agudos. Tal es el caso de ingestión, inhalación, contacto con la piel y ojos; el riesgo
por inhalación se considera a temperaturas mayores del ambiente, al igual que el glicerol.

25
Para ingestión es importante no causarse el vomito y enjuagar la boca con abundante agua; la
atención médica debe ser lo más pronto posible. Si pensamos en la inhalación de vapores, debe
saberse que es despreciable a 20ºC, pero a mayores temperaturas la cantidad de vapor ya es riesgosa
y genera sensación de quemazón y ardor de garganta; se recomienda aire fresco y atención médica.

Al contacto con la piel se pueden generar quemaduras o ampollas acompañadas de


enrojecimiento; se recomienda retirar las prendas sucias con este reactivo y lavar la zona afectada con
abundante agua o ducharse, en caso de ser necesario. Las heridas en los ojos por ácido fosfórico
pueden generar quemaduras profundas graves, por ello se recomienda la asistencia médica inmediata.

El manejo de este tipo de material requiere de gafas ajustadas, bata y guantes, como ya se ha
mencionado. Según sea el caso, deberá utilizarse mascara contra vapores. Cabe mencionar que los
vapores de este reactivo no son inflamables, como en el caso del metanol.

Para contar con la información completa respecto al ácido fosfórico véase el anexo B: ficha de
seguridad del ácido fosfórico. Ahí puede encontrar las características fisicoquímicas del reactivo,
además de los procedimientos auxiliares en diferentes situaciones de riesgo (contacto con la piel,
ingestión, inhalación).

SALES FOSFÓRICAS (RESIDUOS).


Luego de los procesos de obtención de biodísel, es necesario retirar el catalizador que, por efectos de
la reacción, se disolvió en el medio. Para ello, se incorporan cantidades de ácido fosfórico, para
obtener precipitados en forma de sales fosfóricas o fosfatos.

El manejo de dichos residuos debe ser con guantes de neopreno, gafas y bata. En caso de la
formación de polvos o partículas dispersas, es necesario utilizar mascaras con filtros antipolvo (figura
2). Los riesgos de inhalación, ingestión, contacto dérmico u ocular, se ven solventados lavando la
zona afectada con abundante agua y brindando atención médica, tan pronto como sea posible.

Los residuos deben ser manejados según se ha mencionado. Además, deben etiquetarse para su
posterior transporte y tratamiento. En el anexo B: ficha de seguridad de fosfato trisódico, puede
encontrarse más información respecto a esta especie química; en el anexo C: etiqueta de residuo, se
encuentra el formato utilizado para los residuos.

INDUMENTARIA Y ACCESORIOS.
Para minimizar riesgos es importante cuidar la seguridad en las operaciones. Parte de ello recae en la
vestimenta y el uso de otros accesorios y herramientas. Como ya vimos, algunas operaciones de

26
manejo de reactivos demandan el uso de ciertas prendas o utensilios. Sin embargo, en el cuadro 1, se
pueden visualizar de manera general la indumentaria y accesorios necesarios.

Cierta vestimenta se emplea en zonas específicas de la empresa, es decir, en algunas áreas se


requiere bata, guantes y gafas mientras que en otras se necesita casco y botas.

Cuadro 1
Indumentaria designada en las distintas áreas de la empresa.
Indumentaria Descripción Área de uso
La bata de laboratorio es una • Manejo de reactivos.
prenda indispensable para el
manejo de reactivos. Debe tener • Laboratorio de calidad.
todos los botones para abrochar,
ser de algodón y manga larga.
Bata de laboratorio
El material de los guantes suele • Manejo de reactivos.
ser de neopreno, pero también
puede ser de vinilo o nitrilo. Su • Laboratorio de calidad.
función es proteger la piel de las • Producción.
manos, dedos y muñeca.
Guantes
Las gafas o lentes de laboratorio • Manejo de reactivos.
sirven para proteger los ojos.
Tienen en la parte trasera una • Laboratorio de calidad.
banda elástica que sirve para
ajustar mejor los lentes al rostro y
Lentes o gafas para laboratorio
evitar accidentes.
La función de este accesorio es • Manejo de reactivos.
proteger de los vapores y polvos
tóxicos. Tiene en la parte trasera • Laboratorio de calidad.
una banda elástica que sirve para
ajustar mejor la máscara al rostro
Mascara para vapores y polvo y evitar accidentes.
El material de las botas define su • Manejo de reactivos.
uso. En el caso de que sean de
nitrilo se recomiendan para el • Área de producción.
manejo de reactivos; si son de
materiales más resistentes al
Botas impacto mecánico se asignan al
área de producción.
Se presenta de manera general la indumentaria que se requiere utilizar en las distintas áreas de la
empresa. La empresa debe proveer este material a los trabajadores y las labores deben llevarse a
cabo sólo si cuentan con la vestimenta apropiada.
OPERACIONES.
Al iniciar una jornada laboral o de producción es necesario llevar a cabo algunas actividades que
garanticen el adecuado funcionamiento de los equipos y del proceso en general. Deben hacerse

27
revisiones exhaustivas a las conexiones de las tuberías entre un equipo y otro; a los equipos de manera
individual; a los reactivos que se tienen planteado utilizar; válvulas y evaporadores.

En los siguientes apartados se indicará, de forma individual, cada operación del proceso y las
actividades previas que se deben tener en cuenta.

REVISIÓN DE REACTIVOS.
Los reactivos que se van a emplear en el proceso, así como el catalizador, debe estar en condiciones
óptimas para su uso. Debe revisarse la fecha de caducidad dispuesta en los bidones o recipientes y
llevar a cabo una exploración por medio de sus características fisicoquímicas para detectar una posible
contaminación.

Es preferible verificar la calidad de los reactivos mediante un montaje del proceso dentro del
laboratorio. Así, el margen para actuar es mayor y las pérdidas son menores. De manera general, los
resultados obtenidos -tanto en características iniciales y finales- deben coincidir con la técnica
estandarizada. Dichos parámetros estandarizados se pueden encontrar en el estudio técnico.

Si no se mencionan algunos aspectos de los reactivos dentro del estudio técnico, entonces recurra
al anexo “A” de este manual y compare los datos hallados en laboratorio con los indicados en la ficha
de seguridad correspondiente. Por ejemplo, si evalúa la calidad del metanol y encuentra valores
desfasados con respecto a su ficha, se entenderá que el reactivo ha sufrido una contaminación.

Un parámetro bastante eficiente para conocer la pureza de un reactivo es el punto de fusión (para
sólidos) o de ebullición (para líquidos). Lo único necesario es tomar una porción representativa del
reactivo (a conveniencia) y evaluar, mediante adición de calor y un termómetro, el punto de fusión o
de ebullición, según sea el caso. Este dato debe coincidir con la ficha de seguridad.

FILTRACIÓN.
El proceso de filtración es importante ya que se encarga de eliminar los sólidos y partículas
suspendidas que pudieran atascarse más adelante en el proceso. Por ello, el filtro debe ser revisado
continuamente y verificar que no este muy saturado, es decir, que aún filtre. También se debe
corroborar la velocidad de filtrado. Si el filtro no esta en óptimas condiciones, no comenzar con la
producción.

Luego de que el aceite se filtre, debe tomarse una muestra y analizar el índice de yodo. Dicho
índice marcara el grado de insaturación y eventualmente la calidad del biodísel que se espera.

28
EVAPORADOR.
Acá es necesario tomar una muestra del aceite entrante (luego de la filtración) y saber cuánta agua
debe ser retirada. En función de ello, el evaporador debe ser configurado apegándose al manual del
fabricante.

Los valores de humedad deben corroborarse a la entrada y a la salida, y si son válidos se podrá
proceder en el proceso. Revisar que no existan fugas.

REACTOR DE TRANSESTERIFICACIÓN.
El reactor es de tipo batch, es decir, se carga inicialmente con los reactivos y se deja transcurrir la
reacción. Al pasar el tiempo se retira la mezcla de reacción con nuestro producto de interés, algunos
subproductos y trazas resultantes.

Debe inspeccionarse que el reactor trabaje a las condiciones de temperatura y agitación necesarias.
Además, verificar que no existan fugas en las conexiones de entrada y salida, así como fugas de calor,
es decir, que este correctamente aislado.

DECANTADOR.
En el decantador se separan algunas fases por diferencia de densidad. Por ello, debe verificarse que
las válvulas funcionen adecuadamente: que no presenten obstrucción y que permita el libre tránsito
de los fluidos. De ser así, se entenderá que está en óptimas condiciones.

EVAPORADOR.
Este evaporador, a diferencia del primero, retirara las trazas de alcohol. Por tanto, sólo es necesario
corroborar que alcance el punto de ebullición del metanol y se considerará óptimo.

ACIDIFICACIÓN Y FILTRADO.
En esta etapa se añadirá ácido fosfórico y se retirarán los precipitados por medio de filtración. Debe
corroborarse que las conexiones en el tanque no tengan fugas. Luego, debe revisarse que el filtro
correspondiente no esté obstruido.

LAVADO Y DECANTACIÓN.
Los lavados requieren grandes cantidades de agua. Así que debe revisarse que se tenga la
disponibilidad de este suministro. Esto para que, cuando llegue el momento, se pueda disponer de él
y realizar la remoción del jabón que se pudo haber formado.

Para la decantación debe revisarse que las válvulas funcionen bien y no estén obstruidas, puesto
que se van a separar por diferencia de densidad.

29
EVAPORADOR.
Luego de los lavados consecutivos y la decantación, es necesario retirar la cantidad excesiva de agua
para asegurar un buen índice de cetano para el biodísel. Para ello, se somete a un evaporador. Es
necesario corroborar las conexiones al equipo y que la temperatura y presión operen a las necesarias
para el proceso. Apegarse al manual del fabricante del equipo.

Al producto final, se le toma una muestra y se evalúa el índice de cetano, para conocer la calidad
del producto y tener las especificaciones.

30
CAPÍTULO 4.
ORGANIZACIÓN
DE LA EMPRESA

31
Todas las empresas se plantean un objetivo al inicio de un período; los períodos pueden ser
trimestrales, semestrales, anuales; los objetivos suelen referirse a mantenerse competitivo en el
mercado, innovar, mayor producción a menor costo, y un largo etcétera. Lo que no da lugar a
subjetividades es el hecho de que la organización es imprescindible.

Menguzzato y Renau (1992) explican que “la organización de la empresa […] supondrá dotar a
la empresa de una estructura de manera que permita coordinar e integrar las diversas tareas que los
miembros de ésta ejecutan, en orden a hacer posible el logro de sus objetivos” (p. 295). Esto significa
que la organización debe elaborarse en función del objetivo -o de los objetivos-.

Si el objetivo de una empresa está basado en la certificación de cuidado al medioambiente


implementará una organización en ese sentido. No es de sorprenderse que en su organigrama incluya
un consultor ambiental (interno o externo) y un técnico capaz de efectuar los análisis que apunta la
normatividad. Este ejemplo es extrapolable a cualquier objetivo.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN Y SU FILOSOFÍA.


Una manera para comprender y describir la estructura de una organización es por medio de un
organigrama. Este tipo de gráficos tienen como finalidad representar la estructura orgánica de una
institución (Franklin, 2014). En la figura 1 se presenta el organigrama para la empresa a tratar en este
texto, Biodísel del Soconusco; en el cuadro 1 se puede encontrar una descripción de cada puesto.

Figura 1. Organigrama que indica la jerarquía en la empresa.


El área de recursos humanos se establece al nivel jerárquico de la gerencia general debido a que
se busca una toma de decisiones contemplando el rendimiento de los trabajadores, pero también sus
necesidades emocionales. En nuestra empresa tenemos como filosofía (figura 2) el cuidar a nuestros
empleados, pues ellos cuidaran de nuestros clientes.

32
Cuadro 1
Descripción de los puestos en la empresa.
Puesto Descripción
La dirección de la empresa es ocupada por el perfil de alto mando. Requiere
Director.
alta capacidad de abstracción pues de aquí surge, normalmente, la
innovación. Debe conocer la legislación actual, así como estar a la
vanguardia en las tecnologías que se puedan implementar en su proceso.
El gerente general debe tener una alta influencia en el grupo. Se encarga de
Gerente general.
liderar los distintos departamentos de la empresa apoyándose en los
gerentes correspondientes. Debe atender las necesidades de diferente tipo y
tomar decisiones en función de ello.
Se encarga de atender las necesidades emocionales y psicológicas de los
Recursos humanos.
trabajadores. Realiza tareas de contratación evaluando los perfiles de cada
puesto.
Debe tener pleno conocimiento del mercado actual de su empresa.
Gerente de ventas.
Reconocer los nichos de mercado y expandir los alcances de la empresa es
su principal labor. Coordinar las labores de mercadotecnia y ventas es
también su responsabilidad.
La gerencia de calidad debe conocer el proceso, los análisis y la normativa
Gerente de calidad.
vigente. Recibe información del producto final y lo compara con la
normativa actual. Su toma de decisión se basa en permitir la salida del
producto o efectuar correcciones.
El gerente de producción debe conocer el proceso de producción a
Gerente de producción.
profundidad, así como el manejo de reactivos y de residuos. Su labor es
vigilar que la producción se efectúe con apego al manual de operación.
En el área de mercadotecnia se recibe información de los mercados
Personal de mercadotecnia.
potenciales y se encargan de generar nuevas estrategias para atraer más
clientes y elevar las ventas.
Quienes están en esta área tienen el primer acercamiento con los grandes
Personal de ventas.
compradores, pueden ser: agricultores, empresarios con flota vehicular, etc.
Su labor respecta a cerrar nuevos tratos con clientes potenciales.
El laboratorista necesita una formación en Química para efectuar los
Laboratorista.
análisis fisicoquímicos al biodísel.
Los administrativos ayudan en la labor de la normatividad vigente para los
Administrativo.
parámetros de calidad.
El personal de mantenimiento es asignado al área de producción para que,
Técnicos de mantenimiento.
en caso de tener una necesidad mecánica, se pueda dar pronta solución y
tener las menores pérdidas posibles.
Los operadores necesitan un conocimiento básico del manejo de reactivos
Operadores.
y sustancias residuales. Deben conocer el proceso de manera superficial y
reportar cualquier suceso inusual al gerente de producción.

Esta descripción puede ser utilizada con fines informativos para quien requiera conocer más de
nosotros. Sin embargo, puede emplearse para las contrataciones futuras.

Aunque existe una jerarquía marcada explícitamente no debe obviarse la comunicación. Esta es
una parte importante para lograrse cualquier objetivo y cada gerente tiene el compromiso de propiciar
este tipo de ambientes abiertos al dialogo. En caso de presentarse dificultades se puede canalizar al
departamento de recursos humanos o pedir la intervención del gerente general como mediador.

33
Figura 2. Filosofía que rige las
operaciones de la empresa.

MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVO.


Las empresas necesitan algo que las identifique, que les otorgue una personalidad. Las ventajas de
tener una personalidad como empresa es que los empleados crean un sentido de pertenencia y pueden
trabajar para hacer valer estos principios. Se establece la misión, la visión y el objetivo en función de
los valores de la empresa (figura 3).

Figura 3. Se presenta la misión, visión y objetivo de la empresa Biodísel del Soconusco.

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA.


Una empresa de este tipo necesita cubrir ciertos aspectos legales. Los rubros que vamos a contemplar
para el marco legal de nuestra empresa serán: mercado, localización, estudio técnico, administración
y organización y aspecto financiero y contable. Las normas que se presentan en el cuadro 2 son
aquellas que se deben atender. El incumplimiento de alguna -o algunas- puede traer problemas para
la empresa.

34
Cuadro 2
Normas aplicables en diferentes rubros
Rubro Descripción del rubro Normativa
Mercado Abarca la presentación del producto NOM-002-SCT/2003, listado de las
(envase y etiquetas); también permisos de sustancias y materiales peligrosos más
vialidad y sanitarios para el transporte del usualmente transportados; NOM-003-
producto. SCT/2008, características de las etiquetas
de envases y embalajes, destinadas al
transporte de sustancias, materiales y
residuos peligrosos; NOM-004-SCT/2008,
sistemas de identificación de unidades
destinadas al transporte de sustancias,
materiales y residuos peligrosos; NOM-
005-SCT/2008, información de
emergencia para el transporte de
sustancias, materiales y residuos
peligrosos; NOM-010-SCT2/2003,
disposiciones de compatibilidad y
segregación, para el almacenamiento y
transporte de sustancias, materiales y
residuos peligrosos; NOM-019-
SCT2/2004, disposiciones generales para
la limpieza y control de remanentes de
sustancias y residuos peligrosos en las
unidades que transportan materiales y
residuos peligrosos; NOM-024-
SCT2/2002, especificaciones para la
construcción y reconstrucción, así como
los métodos de prueba de los envases y
embalajes de las sustancias, materiales y
residuos peligrosos; y NOM-028-
SCT2/1998, disposiciones especiales para
los materiales y residuos peligrosos de la
clase 3 líquidos inflamables transportados.

Localización Contaminación ambiental; bienes raíces; y NOM-001-STPS-2008, edificios, locales,


uso intensivo de agua. instalaciones y áreas en los centros de
trabajo-Condiciones de seguridad; ley
general del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente; y NMX-AA-174-
SCFI-2014, especificaciones y requisitos
para la certificación de sustentabilidad
ambiental en la producción de
bioenergéticos líquidos de origen vegetal.

Estudio técnico Compra de maquinaria, equipos y NOM-006-STPS-2000, manejo y


reactivos. almacenamiento de materiales-

35
condiciones y procedimientos de
seguridad; y NOM-009-STPS-1999,
equipo suspendido de acceso-instalación,
operación y mantenimiento-Condiciones
de seguridad.

Administración y organización Todo lo relacionado con el manejo de Ley federal del trabajo; NOM-002-STPS-
personal, incluyendo leyes de sobre 2000, condiciones de seguridad,
seguridad industrial. prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo; NOM-
004-STPS-1999, sistemas de protección y
dispositivos de seguridad en la maquinaria
y equipo que se utilice en los centros de
trabajo; NOM-010-STPS-1999,
condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se manejen,
transporten, procesen o almacenen
sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente
laboral; NOM-017-STPS-2008, equipo de
protección personal-Selección, uso y
manejo en los centros de trabajo; NOM-
018-STPS-2000, sistema para la
identificación y comunicación de peligros
y riesgos por sustancias químicas
peligrosas en los centros de trabajo; y
NOM-019-STPS-2004, constitución,
organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.

Aspecto financiero y contable Créditos, amortización y depreciación. Ley federal de presupuesto y


responsabilidad hacendaria; y NIFG 017 –
Bienes muebles e inmuebles.

Estas normas deben cumplirse en su totalidad para evitar problemas legales en la empresa.

36
CAPÍTULO 5.
E S T U D I O
ECONÓMICO Y FINANCIERO

37
INVERSIÓN INICIAL
La inversión inicial se estimó a partir de datos de mercado los componentes de la inversión inicial en
equipos, terreno para la planta y construcción de la obra necesaria para la planta, así como también
las inversiones necesarias en muebles y útiles. Se clasificó en inversiones fijas y diferidas.

INVERSIONES FIJAS: SE DIVIDE EN EQUIPOS, TERRENO E INVERSIÓN EN MUEBLES


EQUIPO
Tabla 1 Costos de quipos

Precio por unidad Costo total dado en


Equipos Cantidad
peso mexicano, MXN.
Reactor tipo Batch 1 $54,800.00 $54,800.00
Decantador 2 $30,040.00 $60,080.00
Evaporadores 3 $90,000.00 $270,000.00
Mezclador de metanol y
1 $8900.00 $8900.00
KOH
Filtros 2 $4,000.00 $8,000.00
Gasto de instalación $30,000.00 $30,000.00
Otros $34,000.00 $34,000.00
Total $465,780.00

Tabla 2 obras y terrenos

Costo de construcciones
Unidad Área
(aprox)
Planta 250 𝑚2 $240,000.00
Zona de almacenamiento de
90 𝑚2 $84,000.00
materia prima
Zona de producto terminado 80 𝑚2 $75,000.00
Oficinas 40 𝑚2 $36,000.00
Total $435,000.00
Costo del terreno 1000 𝑚2 $500,000.00
Total 935,000.00

38
Las inversiones en muebles y equipo de oficina serán de $230,000.00. esto se ha tomado con
referencia a otras investigaciones.

INVERSIONES DIFERIDAS
Tabla 3 Inversiones diferidas

Activos intangibles Valor


Estudio de factibilidad del proyecto $54,000.00
Capacitación del personal $5,000.00
Software $58,000.00
Total $117,000.00

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
Con base en las inversiones iniciales se procede a calcular los montos anuales de depreciación y
amortización de tales inversiones, empleando el método del línea recta, teniendo en cuenta que la
maquinaria y equipos se deprecian a 10 años, llas obras civiles a 20 años y los muebles a 5 años.

Tabla 4 Depreciación y amortización

Total a depreciar
Maquinaria y equipo $465,780.00
Obras civiles $435,000.00
Muebles $230,000.00
Total a amortizar
Activos intangibles $117,000.00

ANÁLISIS DE COSTOS Y PRECIO DE VENTA


COSTOS DE OPERACIÓN
COSTOS DE MATERIA PRIMA
Los siguientes costos de materia prima que se encuentran en la siguiente tabla corresponden a las
cantidades necesarias para un año de producción.

Tabla 5 Costos de materia prima

Materia prima Valor por Kg Cantidad Total al año

39
ceite vegetal $5.00 365000 Kg $1,825,000.00
Metanol $34 39055 Kg $1,327,870.00
NaOH $50 7300 Kg $365,000.00
Total por año $3,517870.00

COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA


Tabla 6 Costos de mano de obra directa

Mano de obra directa Número de empleados Salario base Total al año

Operarios 11 $4,500.00 $594,000.00

COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA


Cargo Salario base Total por año
Ingenieros $500.00 $182,500.00
Supervisores $300.00 $109,500.00
Operarios $100.00 $36,500.00
mantenimiento

Total al año $328,500.00

SERVICIOS
Servicio Cantidad (año) Valor Total al año

Agua (acueducto) 14720 𝑚3 $10.00/𝑚3 $147,200.00

Energía 285120 KWh $2.00/ KWh $570240.00

Total $717440.00

40
GASTOS VARIOS
Gastos varios $/mes
Transporte $7,000.00
Seguridad y vigilancia $10,200.00
Limpieza $10,000.00
Total de gastos varios $29,000.000
Total de gastos varios por año $348,000.00

CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo se determina con el método de del periodo de desfase, teniendo en cuenta una
recuperación de 30 días (Nd). Partiendo de la base que se trabajan 335 días al año.

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 )


𝐶𝑇 = ( ) 𝑁𝑑
335

El costo anual de operación se determina con la suma de costos que se encuentra en el apartado 3.1.

CO = $3,517870.00 + $5940000.00+$328,500.00+$717440.00

CO = $5157810.00

$5157810.00
𝐶𝑇 = ( ) 30
365

𝐶𝑇 = $423,929.586

INGRESOS
Los factores a considerar para la determinación de los ingresos por ventas son básicamente el precio
y la cantidad vendida.

La cantidad de biodísel a producir es de 400,000 kg/cada año.

Las ventas anuales estimadas se realizan teniendo en cuenta la demanda del biodísel, por lo que las
ventas del primer año equivalen a 331,629 kg/anuales.

Teniendo en cuenta que los costos de producción anual son de $5157810.00 y la cantidad a producir
de biodísel es de 400,000 kg/cada año, el costo por kg de producto es de $12.90.

Con un costo de producción de $12.90 por kg de biodísel y un precio de venta de $21.33/ kg a nivel
nacional ( (México, 2019) el margen de contribución es positivo.

41
1. Demostración del punto de equilibrio
2. Fuentes de financiamiento
Para la mayoría de los negocios, la principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de
recursos personales. Frecuentemente, también se suelen utilizar las tarjetas de crédito para financiar
las necesidades de los negocios. Los amigos y los parientes: Las fuentes privadas como los amigos y
la familia, son otra opción de conseguir dinero, éste se presta sin intereses o a una tasa de interés baja,
lo cual es muy benéfico para iniciar las operaciones. Bancos y Uniones de Crédito: Las fuentes más
comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crédito. Tales instituciones
proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que su solicitud está bien justificada. Las
empresas de capital de inversión: Estas empresas prestan ayuda a las compañías que se encuentran en
expansión y/o crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el negocio.

Financiamientos a corto plazo

Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la empresa, del pasivo a corto
plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las cuentas por cobrar y del financiamiento de
inventario como fuentes de recursos.

Ventajas del crédito comercial: Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos.
Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.

Desventajas del crédito comercial: Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda,
lo que trae como consecuencia una posible intervención legal. Si la negociación se hace a crédito se
deben cancelar tasas pasivas.

Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen por medio de
los bancos con los cuales establecen relaciones funcionales. Su importancia radica en que hoy en día,
es una de las maneras más utilizadas por parte de las empresas para obtener un financiamiento.

Ventajas de un crédito bancario: La flexibilidad que el banco muestre en sus condiciones, lleva a más
probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, esto genera un
mejor ambiente para operar y obtener utilidades. Permite a las organizaciones estabilizarse en caso
de apuros con respecto al capital.

Desventajas del crédito bancario: Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar seriamente
la facilidad de operación y actuar en contra de las utilidades de la empresa. Un Crédito Bancario
acarrea tasa pasiva que la empresa debe cancelar esporádicamente al banco por concepto de intereses.

42
Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero durante un período convenido
de antemano. La línea de crédito es importante, porque el banco está de acuerdo en prestarle a la
empresa hasta una cantidad máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo solicite.
Aunque generalmente no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es
casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la
empresa necesita disponer de recursos.

Las ventajas de una línea de crédito: Es un efectivo; con el que la empresa puede contar.

Desventajas de una línea de crédito: Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de
crédito es utilizada. Este tipo de financiamiento, está reservado para los clientes más solventes del
banco, y en caso de darlo, el banco puede pedir otras garantías antes de extender la línea de crédito.

APOYOS GUBERNAMENTALES
De acuerdo con lo establecido en los artículos 25 y 26 de la Constitución Federal, el Estado mexicano
y los gobiernos que de él emanen, tienen la obligación de dirigir y planear el desarrollo nacional,
mediante el fomento económico de los sectores público, social y privado, que favorezcan el empleo
y una más justa distribución del ingreso y la riqueza entre los individuos, grupos y clases que integran
la nación.

Con base en el citado mandato constitucional, desde la administración pública federal, se han puesto
en marcha los programas que a continuación se relacionan con el propósito de alentar el desarrollo y
expansión de las organizaciones y empresas del Sector Social de la Economía, los programas
gubernamentales para apoyo a una planta de biodísel son los siguientes:

Tabla 7: Apoyos gubernamentales SAGARPA

Programa Objetivos y tipos de apoyo Población destinataria


Procampo productivo Apoyar los productos, ya Personas físicas o morales que
• Modernización de la sean personas físicas o formen parte del “Padrón de
maquinaria. morales Beneficiarios”.
• Diesel agropecuario

Bioenergía y fuentes Contribuir a la producción Personas físicas o morales que


alternativas de biocombustibles, presenten proyectos para la
biofertilizantes, abonos producción de insumos para
orgánicos y al uso eficiente bioenergéticos, biofertilizantes,
y sustentable de la energía

43
en los procesos productivos, abonos orgánicos y productos
y el uso de energías de la bioeconomía.
renovables.

Tabla 8 Secretaria de economía SE

Población
Programa Objetivo y tipo de apoyo
destinataria
El Fondo de Apoyo para Apoyar a las empresas en particular a Micro, pequeñas,
la Micro, Pequeña y las de menor tamaño y a los medianas y grandes
Mediana Empresa emprendedores, con el propósito de empresas.
(FONDO PYME) promover el desarrollo económico
nacional, a través del otorgamiento de
apoyos de carácter temporal a
programas y proyectos que fomenten
la creación, desarrollo, viabilidad,
productividad, competitividad y
sustentabilidad.

Otras dependencias gubernamentales como Departamento del Distrito Federal, la Secretaría de


Marina y el Instituto Mexicano del Petróleo, entre otras.

44
PUNTO DE EQUILIBRIO.
La utilidad general que se le da a l punto de equilibrio es que por medio de le es posible
calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no
incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que, aunque haya ganancias, éstas sean
suficientes para hacer rentable el proyecto.

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠) =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
( )
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Concepto Costos Fijos Costos Variables


Materia prima $3,517,870.00
Salario de mano de obra directa $594,000.00
Energía eléctrica $570,240.00
Agua $147,200.00
Inversiones diferidas $117,000.00
Seguro maquinaria y equipo $465,780.00
Salario de mano de obra indirecta $328,500.00
Servicio de limpieza $120,000.00
Seguridad y vigilancia $122,400.00
Obras y terrenos $935,000.00
Transporte $84,000.00
Total $2’183,900.00 $4’818,090.00

El punto de equilibrio operativo en el primer año de operación de la empresa, se estima con


la siguiente fórmula:

𝐶𝐹
𝑃𝐸 =
𝐶𝑉
1 − 𝑉𝑇

Donde:

CF son los costos fijos.

CV son los costos variables.

45
VT son las ventas totales.

PE. Es el punto de equilibrio.

De acuerdo con la demanda que alcanzó nuestro producto según estudios anteriores, tenemos
que las ventas totales estimadas para el primer año serán de 331,629 kg de biodísel a un
precio de venta de $21.33.

El valor de las ventas totales es $7´073,646.57.

Cálculo de P.E.:

Ingresos y costos totales.

2’183,900
𝑃𝐸 = = 6´848,924.56
4’818,090
1−
7´073646.57

VT

46
BIBLIOGRAFÍA.
▪ Ganduglia, F., Equipo de proyectos de Biocombustibles (2009). “Manual de
biocombustibles”. Asociación regional de empresas de petróleo y gas natural en
Latinoamérica y el Caribe.
▪ Benjumea, P, et. al. (2009). Biodiésel: Producción, calidad y caracterización.
▪ CFE. (2014). Inventario Nacional de Energías Renovables.
▪ DOF. (2008). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 06 de 2016, de Ley de
Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos.
▪ Sandoval, G. (2010). Biocombustibles Avanzados en México.
▪ Martínez-Valencia, B. B., Zamarripa Colmenero, A., Solís Bonilla, J. L., & López Ángel, L.
J. (2011). Calidad fisicoquímica de insumos bioenergéticos para la producción de biodiesel
en México.
▪ CEN. (2014). Comité Europeo de Normalización. Productos petrolíferos líquidos. Ésteres
metílicos de ácidos grasos (FAME) para motores diesel y equipos de calefacción. Requisitos
y métodos de ensayo.
▪ Menguzzato, M; y Renau, J. (1992). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque
innovador del Management. España: Ariel Economía.
▪ Franklin, E. (2014). Organización de empresas. México: McGraw-Hill.
▪ Pérez, J. (2016). Biocombustibles. México: Fondo de Cultura Económica.
▪ Molina, M; Sarukhán, J; y Carabias, J. (2017). El cambio climático. México: Fondo de
Cultura Económica.

47
ANEXOS.
ANEXO A.
Encuesta.

Dirigida a la región Soconusco.

Producto: Biodiesel.

A continuación, usted encontrará una serie de preguntas a la que le solicitamos responderlas con la
mayor sinceridad.

Instrucciones. Subraye la opción que considere de su preferencia.

1. ¿Qué opina de la propuesta de biocombustibles para la sociedad?


a) Muy buena b) Buena c) Regular d) Mala

2. ¿Qué característica valoraría más en un biocombustible?


a) Precio b) Rendimiento c) Aspecto d) Impacto ambiental

3. Aproximadamente, ¿cuánto consume de combustible a la semana?


a) De 1 a 15 litros b) De 16 a 30 litros c) De 31 a 50 litros d) Más de 50 litros

4. ¿Utiliza transporte o maquinaria que funcione con diesel?


a) Sí b) No

5. ¿Con qué frecuencia compra diesel?


a) Diariamente b) Dos veces por semana c) Una vez por semana d) Nunca

6. ¿Estaría dispuesto a sustituir su consumo de combustible por biodiesel?


a) Sólo si el precio es mejor.
b) Si el precio es igual y tiene mejor rendimiento.
c) Sí, por su impacto ambiental.
d) No.

48
7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 1litro de biodiesel?
a) De $13 a $15 b) De $16 a $18 c) De $19 a $21

8. ¿Dónde preferiría adquirir biodiesel?

Gasolineras b) Tienda dedicada especialmente a la venta de biodiesel.

49
ANEXO B.
FICHA DE SEGURIDAD DEL HIDRÓXIDO DE SODIO.

50
51
FICHA DE SEGURIDAD DEL METANOL.

52
53
FICHA DE SEGURIDAD DE LA GLICERINA.

54
55
FICHA DE SEGURIDAD DEL ÁCIDO FOSFÓRICO.

56
57
FICHA DE SEGURIDAD DEL FOSFATO TRISÓDICO.

58
59
60
61
ANEXO C.
ETIQUETA DE RESIDUO.

62

S-ar putea să vă placă și